resumen ejecutivo status2

6
1 EL ANÁLISIS DEL STATUS Martin A. Trow Presentan: Olga Dimas, Fabiola Samaniego, Raúl García 30 de octubre de 2008 En este texto el autor plantea el estudio de la estratificación como una perspectiva del estudio del tamaño y las implicaciones de la escala en la educación superior, manifestándose como un fenómeno universal de ordenamiento de las instituciones y sectores de ésta misma; medida por la distinción en la capacidad, el prestigio, la reputación, el poder o alguna de estas combinaciones u otros puntos del status. A través de un breve análisis comparativo de las universidades en las sociedades industriales avanzadas, explica las características de la estratificación y la lucha del ranking en las instituciones de educación superior. La educación como un sistema de estratificación de instituciones de grados formales e informales en el status y prestigio en la capacidad, poder e influencia de muchos tipos”. (Trow, 1984). A partir de este objetivo central y guiado por la perspectiva de la estratificación, el autor plantea y da respuesta a varias preguntas relacionadas con: la estabilidad y mecanismos de estabilidad del ranking institucional, las ligas entre status y funciones sociales y educacionales, efectos y presión de crecimiento, formas y consecuencias de estratificación. Asimismo, plantea que la estratificación de la educación tiene temas sustanciales, tales como: la organización del sistema de Educación Superior, relación del status, la visión académica, la anatomía institucional, el poder de facultades y autoridad, y la calidad de la enseñanza. DIMENSIONES DEL STATUS INSTITUCIONAL El status de instituciones tiene dimensiones objetivas y subjetivas, sin embargo, algunas instituciones son definidas por el Estado como “superiores”, por lo que tienen privilegios como la autonomía institucional, propios presupuestos, grandes recursos, infraestructura y lo necesario para otorgar grados académicos, así como registra altos estándares por estudiante. La dimensión objetiva se trata de una función formal de leyes y política de Estado, define los limites entre los diferentes sectores de educación superior. La dimensión subjetiva de status, se encuentra marcada por las distinciones en la reputación y el prestigio, como pautas de diferenciación de instituciones dentro de segmentos . En este sentido, el autor ejemplifica la situación del sistema de educación superior de varios países, enfatizando en la clasificación jerárquica de los Estados Unidos; el interés americano es casi una obsesión el prestigio del ranking de las instituciones privadas donde su posición no es determinada por el gobierno. En tanto, sus universidades más prestigiosas son las instituciones privadas, así como los llamados college (colegios de cuatro años). El interés de las universidades americanas se centra en la competitividad por la investigación, la captación de estudiantes de alta calidad, maestros distinguidos e investigadores y por publicaciones de investigación y honores. Por lo que estas universidades creen que su éxito dependerá de su status académico.

Upload: guest46a5e

Post on 07-Apr-2017

206 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

1

EL ANÁLISIS DEL STATUS Martin A. Trow

Presentan: Olga Dimas, Fabiola Samaniego, Raúl García 30 de octubre de 2008

En este texto el autor plantea el estudio de la estratificación como una perspectiva del estudio del tamaño y las implicaciones de la escala en la educación superior, manifestándose como un fenómeno universal de ordenamiento de las instituciones y sectores de ésta misma; medida por la distinción en la capacidad, el prestigio, la reputación, el poder o alguna de estas combinaciones u otros puntos del status.

A través de un breve análisis comparativo de las universidades en las sociedades industriales avanzadas, explica las características de la estratificación y la lucha del ranking en las instituciones de educación superior.

“La educación como un sistema de estratificación de instituciones de grados formales e informales en el status y prestigio en la capacidad, poder e influencia de muchos tipos”. (Trow, 1984). A partir de este objetivo central y guiado por la perspectiva de la estratificación, el autor plantea y da respuesta a varias preguntas relacionadas con: la estabilidad y mecanismos de estabilidad del ranking institucional, las ligas entre status y funciones sociales y educacionales, efectos y presión de crecimiento, formas y consecuencias de estratificación.

Asimismo, plantea que la estratificación de la educación tiene temas sustanciales, tales como: la organización del sistema de Educación Superior, relación del status, la visión académica, la anatomía institucional, el poder de facultades y autoridad, y la calidad de la enseñanza.

DIMENSIONES DEL STATUS INSTITUCIONAL

El status de instituciones tiene dimensiones objetivas y subjetivas, sin embargo, algunas instituciones son definidas por el Estado como

“superiores”, por lo que tienen privilegios como la autonomía institucional, propios presupuestos, grandes recursos, infraestructura y lo necesario para otorgar grados académicos, así como registra altos estándares por estudiante.

La dimensión objetiva se trata de una función formal de leyes y política de Estado, define los limites entre los diferentes sectores de educación superior. La dimensión subjetiva de status, se encuentra marcada por las distinciones en la reputación y el prestigio, como pautas de diferenciación de instituciones dentro de segmentos .

En este sentido, el autor ejemplifica la situación del sistema de educación superior de varios países, enfatizando en la clasificación jerárquica de los Estados Unidos; el interés americano es casi una obsesión el prestigio del ranking de las instituciones privadas donde su posición no es determinada por el gobierno.

En tanto, sus universidades más prestigiosas son las instituciones privadas, así como los llamados college (colegios de cuatro años). El interés de las universidades americanas se centra en la competitividad por la investigación, la captación de estudiantes de alta calidad, maestros distinguidos e investigadores y por publicaciones de investigación y honores. Por lo que estas universidades creen que su éxito dependerá de su status académico.

2

De esta manera la reputación y el prestigio son un depósito o banco de éxitos acumulado en estos mercados, así como muchas políticas y decisiones académicas se dirigen a mantener o mejorar su calidad competitiva en el ranking. Los estudios acerca de éste último se basa en juicios de personas que conocen (jefes de departamento, académicos d is t inguidos y a lumnos b ien informados) , estableciendo medidas del “objetivo” de calidad, como la productividad de la investigación, calidad de la facultad, número de estudiantes y premios académicos, a los cuales se puede adicionar otros indicadores, tamaño de la biblioteca, presupuesto, subsidio per capita (para instituciones privadas) y apoyo extremo para la investigación.

Así las universidades utilizan tácticas para mejorar en el ranking de prestigio, utilizando su capacidad para comprar académicos distinguidos y algunas veces todo el departamento de otras universidades líderes, así como otorgan generosos salarios, facilidades en la investigación, adquisiones de bibliotecas, apoyo a estudiantes graduados, entre otras.

El crecimiento de las instituciones privadas afecta la autonomía de las instituciones públicas, sin conseguir sus demandas en apoyo y junto con ello el Estado tiene una fuerte invasión de autoridad, sin embargo, esto no solo es el caso de las universidades americanas, sino que sucede en todas parte del mundo.

La estratificación de sistemas de Educación Superior

En todas las sociedades se identifica la estratificación de educación superior de varias maneras: 1) Estratificación de sectores, 2) Estratificación de instituciones dentro de sectores, 3) Estratificación de unidades y departamentos.

Al respecto, el autor ejemplifica estos fenómenos en las sociedades industrializadas avanzadas en los años 60´s y 70´s, es decir, Europa occidental donde el gobierno extendió nuevos tipos de instituciones en el sistema de educación superior, de la siguiente manera: Alemania con las Fachhoochshulan, Francia con el Instituto Universitario de Tecnología (IUT); Inglaterra con el Politécnico y Noruega las Universidades regionales, basados en tipos de instituciones: 1) Universidades de preguerra, 2)Las

“nuevas” universidades de postguerra y 3) Instituciones no universitarias, divididas en varios segmentos de diferentes subsegmentos: politécnicos, colegios de educación avanzada, normales, escuelas técnicas y profesionales, así como colegios regionales. En Estados Unidos las universidades de postguerra (universidades estatales) utilizaron la estrategia de movilidad institucional, es decir, los campus que reflejan cambios en el carácter y función de la demanda del status.

La expansión, Estado firme, contracción y movilidad institucional

En los años 50´s y 60´s la expansión de la educación superior en naciones industriales, tienen varios propósitos: reducir la matriculación, aumentar el acceso, extender y mejorar el status de ciclo existente, formas alternativas de instrucción, así c o m o i n s t r u c c i ó n s i s t e m á t i c a y t r a b a j o interdisciplinario.

Las universidades que eran predominante en 1950 todavía lo son, como instituciones ejemplares para otras.

LAS TENDENCIAS EN LAS RELACIONES DEL GOBIERNO UNIVERSITARIO: EL CASO AUSTRALIANO

Australia salió de la Segunda Guerra Mundial con unas pocas universidades, que eran instituciones pequeñas, bastante ineficaces, casi solamente involucrado con mantener las profesiones y algunas posiciones clericales más altas. La sociedad exigió poco de las universidades. Ellos eran tan remotos del hombre ordinario que era difícil para él comprender su relevancia, y las universidades estaban contentas para continuar con esa situación. Este aislamiento de la sociedad s a l v a g u a r d ó l a a u t o n o m í a d e l a s universidades indirectamente de los gobiernos Estatales que las crearon y las financiaron.

3

Est as "pequeñ as , . . . l a s i n eficaces” universidades fueron gobernadas por los estados y apoyadas por las concesiones anuales del estado, el estudiante retribuye, y regala y subsidia. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial cambiaron eso. Como en otras universidades, aquéllas en Australia fueron llamadas a encontrarse con nuevas demandas de las sociedad y de la economía para la mano de obra y para el crecimiento del matriculado de estudiantes respondiendo a cambios económicos, políticos, y culturales en la sociedad. Las contestaciones por la Comunidad de naciones (federal) el gobierno a este crecimiento y el cambio fue inexorable:

En este sentido el gobierno ha pedido específicamente entre si el cierre de ciertos programas de la universidad y la fusión de ciertas universidades de educación avanzada con, o con las universidades cercanas. Esta cuenta revela la movilidad social descendente de las universidades australianas, hacia el número de miembros en una masa y manejó el sistema unitario con la libertad interior notablemente reprimida poner su propio académico y programas de la investigación. El declive no ha alcanzado ese punto todavía, y mucha libertad para las universidades australianas todavía permanece. Aunque la dirección de movimiento parece clara, la posibilidad de una inversión, el formulario de un cambio atrás para declarar la autoridad y quizás incluso atrás al fondo compartido, todavía existe; como en otra parte, movimientos hacia la descentralización y presente del regional ización de las alternativas claras a aumentar mando gubernamental central de educación superior.

LA ÉLITE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL EFECTO DE MATTHEW

Las últimas tres décadas han visto varios desarrollos que han amenazado la primacía del sector de la élite de educación superior en

la mayoría de los países occidentales. El crecimiento de matriculaciones ha aumentado el tamaño de las universidades notablemente, mientras atrayendo en ellos los estudiantes de diversos orígenes sociales, así como reduciendo el valor de sus grados, diluyendo a menudo la calidad de sus formularios tradicionales de instrucción, y, en muchos países, cargando excesivamente sus medios y reduciendo la calidad de su personal instruccional. Durante las décadas de rápido crec imiento se contrat aron muchos instructores y disertantes con calificaciones que no los habrían ganado la cita a un poste universitario antes del aumento o después de que niveló fuera de, y estas personas han permanecido en las facultades universitarias.

Es más, cuando ellos crecieron, muchas u n i v e r s i d a d e s a s u m i e r o n m á s d e características de instituciones de masa; por ejemplo, ellos diversificaron sus planes de estudios , mientras in troduciendo e l entrenamiento más para nuevo y saliendo las semiprofesiones, como la administración social, psicología aplicada, y la administración comercial. Estos desarrollos tienen todos ayudado cambiar la imagen de la universidad en los ojos de fabricantes de decisión en el gobierno así como del público a grande. La razón es que la tremenda expansión de los sectores universitarios en las sociedades todo industriales después de que la Segunda Guerra Mundial llevó a sus gobiernos para ponerse en aumento renuente para conceder a todas las universidades los privilegios y autonomías otorgadas en el pasado a los principales.

4

Conforme a lo anterior es que se utiliza en la sociología de la ciencia el “EFECTO MATTHEW ", término acuñado por Robert K. Merton para describir cómo, entre otras cosas, eminentes científicos reciben a menudo m á s c r é d i t o q u e u n i n v e s t i g a d o r relativamente desconocido, incluso si su trabajo es similar, también significa que el crédito normalmente será dado a los investigadores que ya son famosos: por ejemplo, un premio casi siempre se adjudicarán a los más altos investigadores que participan en un proyecto, incluso si todo el trabajo fue realizado por otro docente de menor rango. Entre algunas consideraciones se tiene que:

- Las universidades tienen un monopolio casi por todas partes en la investigación - los grados postgraduados basado y, en muchos países, un monopolio cercano en la investigación básica. Esta libertad se ve más claramente en las ciencias físicas y naturales superiores, pero está presente en las fronteras de todo las disciplinas que piden prestado el prestigio y las demandas a la libertad de las ciencias.

- Mantener en el ambiente un orden de la enseñanza avanzada e investigar, las universidades deben tener los recursos requiridos para la investigación: las grandes b ib l iotecas y laborator ios dónde el conocimiento se crea.

- La combinación de autonomía encima de los gastos y concesiones de la investigación y los contratos proporcionan fondos discrecionales a las universidades disponible para la aplicación espontánea a prometedores programas, para ambas instrucción o investigación.

- Un aspecto de los pocos recursos es que ellos permiten a las universidades invitar a los estudiosos a visitas para enseñar o disertar. De hecho, uno de los mecanismos

del círculo poderoso es el flujo firme de visitantes a las universidades principales .El estudioso visitante o científico trae quizás algo aun más valioso que su especialización.

- Las universidades, y sobre todo las principales de la investigación, retenga una ventaja en sus modos de gobernación, una ventaja que crece fuera del colegio tradicional de las universidades y su extensión en las recientes décadas al personal menor.

Para resumir, la burocratización más completa de los sectores de la no elite y el papel más fuerte de uniones entre ellos y en algunas de las universidades amenaza ese paquete de "llamar", la gobernación del colegio y libertad de cátedra que ha apuntalado la persecución de excelencia tradicionalmente en la beca e investigación.

LAS ACTITUDES HACIA LA ESTRATIFICACIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Los debates con respecto de las políticas de gobierno de la educación superior se han centrado en los problemas de expansión y democratización, es decir, en el tamaño y forma del sistema de educación superior y en sus sectores. Se reconocen posiciones distintas o dimensiones.

LAS ACTITUDES HACIA LA ORGANIZACIÓN DESISTEMAS EDUCATIVOS SUPERIORES

Unitarios

Pluralista

Meritocráticos

I II

Igualitarios III IV

5

Categoría I "meritocráticos unitarios", los ortodoxos o elitistas tradicionales que realmente no aprueban cualquier otra forma de educación superior que la concesión de grados que son de alguna forma comparable o competitiva con las universidades.

Categoría II “pluralistas meritocráticos” sustentan la coexistencia de varios sectores de educación superior. Aceptan un status jerárquico con las universidades reconocidas y por consiguiente una medida de apoyo diferencial y otras desigualdades entre los sectores como, los sueldos del personal, normas para la admisión, y la concesión de grados, también apoya una medida de movilidad estudiantil y proveen de personal entre segmentos, pero en base a una competencia meritocráticas.

Categoría III "unitarios igualitarios", se inclinan por una igualdad radical, son hostiles a los sectores elitistas de la educación superior por razones sociales o políticas y favorecen por completo una integración de todas los formas de educación superior, al servicio de "las personas." Sostienen no sólo un compromiso para la igualdad entre los diferentes tipos de instituciones, ven por completo la "comprehensivization" como la adquisición de igualdad y control social sobre todos los sectores y formas de educación avanzada para tenerlos al servicio de toda la sociedad.

Categoría IV "pluralistas igualitarios", aceptan de facto la existencia de sectores múltiples de educación superior, reconociendo que los sectores no-universitarios no tienen los recursos para investigar o la instrucción graduada. Pero estas personas apoyan las medidas para "reducir vacios" como los requisitos amenazadores de ingreso a las universidades, gradualmente traen al mismo nivel todos los otros sectores de educación superior. También apoyan la igualdad de sueldos y de otros recursos entre los sectores.

Algunos confían que "más pronto o después" el sistema se hará unitario y comprensivo, con todos los segmentos.

Los unitarios meritocráticos son, los reaccionarios, desde que cada sociedad industrial importante ha creado uno o más sectores no-universidades de educación superior. Aquéllos que todavía sostienen esta visión, pueden usar el retroceso actual y corta presupuesto para atacar los nuevos sectores no-tradicionales. El pluralismo meritocrático, es el apoyo de varios sectores que difieren formalmente en sus funciones y estado.

Los pluralistas meritocráticos, se centran en la asignación formal de funciones diferentes y necesariamente por consiguiente, a alguna magnitud, de recursos. Se crean distinciones de estado entre los sectores a pesar de la retórica igualitaria.

La posición igualitaria toma dos formas: los aprietan para reducir las distinciones de status existentes entre los sectores pero no invalidan los sectores (son los pluralistas igualitarios); y los que aprietan para la abolición de sectores y su reemplazo por las universidades comprensivas (unitarios igualitarios). El primer grupo acepta la idea que podría haber un argumento para los tipos diferentes de instituciones y sectores pero podría desear que ellos tengan igualdad absoluta de prestigio y status. Se interesan por la igualdad entre los sectores, recursos, sueldos, los honorarios del personal, el personal / las proporciones de los estudiantes, y también en las normas académicas para el grado ganado.

6

El segundo grupo, los unitarios igualitarios, desconfían de sectores diferentes de educación superior inherentemente como jerárquico, defendiendo para universidades "comprensivas” que combinan universidad y no-universidad trabajan en la misma institución como una solución al problema. Burton R. Clark menciona que la universidad comprensiva moderna en algunos países es un esfuerzo para tener ambas formas, permitir diferenciarse y promover la igualdad.

Los sectores separados y las universidades comprensivas no son las soluciones y alternativas necesarias a este problema, pero pueden ser complementarias, como las grandes universidades de investigación públicas, por ejemplo en Estados Unidos. Berkeley y UCLA, Michigan y Wisconsin, son universidades genuinamente comprensivas. Ellos manejan su diversidad interna y su actividades jerárquicas ante presiones de igualdad, en parte no haciendo esas d i f e r e n c i a e x p l í c i t a s , e s d e c i r, obscureciéndolas, en parte haciendo movimiento de sectores internos de masas educativas a las formas de élite y actividades re lat iv amente fác i les y largamente meritocráticas, así legitimándolos.

LA CONCLUSIÓN

La estratificación de instituciones de educación superior en las industriales democracias Occidentales muestra dos principios bastante diferentes de jerarquía en el funcionamiento. Uno es basado en la persecución por las inst i tuciones individuales de ventaja competitiva en el mercado para los factores que constituyen el prestigio académico: los honores eruditos, los profesores distinguidos, los fondos de la investigación, las dotaciones, y el gusto. En este sistema de status la determinación de prestigio y las oportunidades de vida institucionales son una función de éxito en esos mercados, y

que a su vez es muy determinado en cualquier momento dado, por el éxito del pasado.

En el otro sistema de status el grado es determinado por la asignación de funciones, derechos, privilegios, y recursos, por el gobierno a instituciones y sectores específicos. Esas asignaciones reflejan las políticas y otros mecanismos por los cuales los gobiernos manejan el status académico y los cambios de vida de las instituciones que ellos fundan y controlan.

El status de cualquier institución específica es condicionado por su status histórico, por los recursos heredados como las bibliotecas, edificios, y la situación geográfica, y por su éxito en la competición para los doctos, estudiantes, y recursos.

Una continuación natural de este análisis es la pregunta de qué lleva a la e s t r a t i fi c a c i ó n d e i n s t i t u c i o n e s académicas, sobre la calidad y cantidad de educación superior y universidades basadas en la investigación en un país dado. ¿Tienen que ver el tamaño y forma del sistema en que tan “bueno” el sistema educacional avanzado es, por cualquiera de los criterios que uno quiera juzgarlo? Estas preguntas nos llevan más o menos naturalmente a los problemas de política pública de educación superior. Pero las políticas de naciones industriales hacia su sistema educación superior no han sido adoptadas en las recientes décadas principalmente por sus efectos en la calidad o carácter de aprendizaje avanzado en tales sociedades .En general, esas políticas se han formado por las fuerzas e ideas sociales, económicas, y políticas, y estas son susceptibles a ser modificados por fuerzas similares en el futuro.