resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · resumen ejecutivo plan regional de competitividad de...

74

Upload: duongdang

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la
Page 2: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

Resumen ejecutivo

Plan Regional de comPetitividad de antioquia2011

Page 3: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011

Gobernador de AntioquiaLuis Alfredo Ramos Botero

Alcalde de MedellínAlonso Salazar Jaramillo

Presidenta EjecutivaCámara de Comercio de Medellín para AntioquiaLina Vélez de Nicholls

Comisión Tripartita

Directora Departamento Administrativo de PlaneaciónGobernación de AntioquiaAna Cristina Moreno Palacios

Director Departamento Administrativo de PlaneaciónAlcaldía de MedellínMauricio Valencia Correa

Director Área Metropolitana del Valle de AburráMauricio Faciolince Prada

Coordinación General del Plan

Vicepresidente de Planeación y DesarrolloCámara de Comercio de Medellín para AntioquiaJaime Eduardo Echeverri Chavarriaga

Equipo de trabajo Cámara de Comercio de Medellín

Olga María Ospina TrejosAlina Patricia Londoño OsorioHumberto de Jesús Álvarez HincapiéJohn Fredy Pulgarín Sierra Aura Cecilia Carmona RodríguezAna María Giraldo SaldarriagaAlejandra Bedoya Londoño

Equipo de expertos

Alejandro Echeverri MoraAna María Calle LópezCarlos Andrés Cano GamboaCarlos Antonio Londoño YepesDiego Fernando Gómez SánchezEdgar René Yepes CallejasJavier Medina VásquezJorge Alonso Lotero ContrerasJuan Pablo Ortega IpuzRafael Echavarría ValenciaSantiago Echavarría EscobarSaúl Pineda HoyosTeo Rendón Ochoa

Diciembre de 2011

Coordinación editorial Dirección de ComunicacionesCámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Diseño y Diagramación Taller de Edición S.A.

Impresión digital Impresos El Día

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Page 4: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

3

Contenido

Presentación

Introducción

I. Marco general

II. Antioquia en el 2032: una visión regional hacia la sociedad y la economía de conocimiento

III. Líneas estratégicas A. Desarrollo empresarial B. Ciencia, tecnología e innovación C. Infraestructura física y conectividad virtual D. Desarrollo del talento humano E. Desarrollo institucional F. Internacionalización G. Plan de inversiones

IV. Análisis competitivo de las subregiones A. Urabá B. Oriente C. Suroeste D. Occidente E. Bajo Cauca F. Magdalena Medio G. Norte H. Nordeste

5

7

9

21

25293539435155

57596265676971 74

Page 5: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

5

El propósito de todo gobernante es contribuir con el desarrollo de su región en el corto y en el largo plazo, y ese ha sido el propósito del esfuerzo realizado en la unión de voluntades entre la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia, al impulsar la construcción del Plan de Competitividad Regional hacia el año 2032.

La última década ha sido positiva en términos de desarrollo para el departamento, especialmente en aspectos como exportaciones no tradicionales, fortalecimiento de la capacidad de innovación, y proyección como centro de conocimiento e inter‑nacionalización de varios sectores productivos, entre otros. Esta evolución positiva marca un cambio respecto a las décadas anteriores (en las cuales Antioquia lucía prácticamente paralizada en cuanto a formación de nuevas industrias, exportacio‑nes y desarrollo tecnológico) y da indicios de que nuestra sociedad está preparada para elegir la prosperidad. Hoy tenemos la oportunidad de asumir la responsabili‑dad, tomar las decisiones y alcanzar los logros necesarios para obtener altos nive‑les de bienestar. Ello requerirá no sólo continuar avanzando en la construcción de capacidades sociales, empresariales y tecnológicas para generar mayor bienestar económico y social, sino también revisar los modelos de inclusión y participación con los que estamos insertando a los antioqueños en la generación y disfrute de la riqueza, de manera que podamos contribuir con la disminución de las desigualda‑des sociales y de oportunidades que nos aquejan.

La historia muestra que el departamento tiene la capacidad de recrearse mediante el establecimiento de metas que establezcan retos y a la vez concentren los esfuer‑zos en torno a la concreción de innovaciones. Por eso, el contar en 2011 con una agenda actualizada de innovaciones por lograr en los próximos años, constituye una oportunidad para continuar avanzando. De este modo, el empresariado puede hoy tomar la decisión de reinventar una vez más su economía y, de la mano de la acción de las universidades, los centros de investigación, las instituciones y las entidades del Estado, generar proyectos de empresarismo, spin-offs y start-ups empresariales que repotencien su crecimiento, y se conviertan en el vehículo para la construcción de equidad y desarrollo en las regiones del departamento.

Antioquia tiene enormes potencialidades para desarrollar, a la vez que se le im‑pone la necesidad de hacerlo para poder generar bienestar y equidad en todas las

Presentación

Page 6: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA6

subregiones. Además de sus hoy exitosas exportaciones agropecuarias y mineras (de oro, platino, café, banano, plátano, flores y lácteos), la región tiene importan‑tes potencialidades en sectores como el caucho, cacao, cárnicos, nuevos produc‑tos lácteos, forestal y minerales.

Antioquia y Medellín se están consolidando como el centro líder en innovación, inves‑ tigación y emprendimiento de base tecnológica en la subregión. La dinámica de transformación de sus universidades y del sector empresarial deberá acelerarse de manera que en las siguientes dos décadas Antioquia se convierta en un factor de cambio y desarrollo para los países de América Latina, mediante la formación de capital humano y la creación y fortalecimiento de nuevos sectores empresariales ba‑sados en conocimiento e innovación. Con esta base de conocimiento, las universida‑des y centros de investigación pueden proyectarse para dar un nuevo salto al futuro.

El reto más importante desde lo social y económico es convertir esa enorme capa‑cidad en el eje de la integración productiva y sostenible de todo el departamento. En esta década se debe establecer una cobertura universitaria con vocación de emprender y transformar cada una de las regiones de Antioquia, en un centro de generación de bienestar e inclusión social.

Los otros grandes desafíos consisten en ampliar la difusión y aplicación de los resultados e iniciativas de las investigaciones en los ámbitos municipal y departa‑mental, de manera que la región mejore su proyección como referente universitario y de investigación en el país.

Antioquia y Medellín se están convirtiendo en un centro de gestión económica de la región, al constituirse como el lugar donde están los equipos humanos que toman decisiones estratégicas y de inversión, para redes empresariales que operan en múltiples países de la región que comprende a Centro América, el Caribe y los países de Sur América con presencia en el Pacífico.

Este fenómeno, que puede consolidar a Antioquia como centro geoeconómico in‑ternacional, tiene como principal factor la capacidad empresarial que se ha forjado en la ciudad y el departamento, y el desarrollo de modelos de cooperación público‑privada que permiten con inteligencia, integrar lo mejor de la sociedad regional.

LUIS ALFREDO RAMOS BOTEROGobernador de Antioquia

Page 7: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

7

Introducción

Las Comisiones Regionales de Competitividad –CRC– son un espacio creado por el gobierno nacional en el año 2006, con el fin de que en él se discutan, validen y promuevan iniciativas y proyectos que potencien la competitividad y el desarrollo de los departamentos.

Antioquia cuenta con su propia Comisión, la cual trabaja en función de dos ob‑jetivos: 1. Articular a la región con la Política de Productividad y Competitividad de la Presidencia de la República consignada en el documento Conpes 3527 del año 2008, y 2. Diseñar e implementar el Plan Regional de Competitividad. Este último, además de integrar todo en una orientación estratégica alrededor de los principales retos de la región en materia de competitividad, busca consolidar las acciones y los proyectos identificados con los diferentes entes públicos y privados, que tienen como propósito generar entornos competitivos e innovadores para la actividad productiva, como medio para alcanzar mayores niveles de prosperidad para los antioqueños.

El presente documento es el informe ejecutivo de la segunda versión del Plan Regional de Competitividad –PRC– de Antioquia, resultado de la actualización que se hizo durante 2011, de la primera versión elaborada en 2009. La Comisión Regional de Competitividad, en esta última versión del PRC, recoge los avances en materia de competitividad del departamento de Antioquia, y avanza en la formula‑ción de una visión regional de largo plazo, elaborada a partir de un trabajo público privado que busca la identidad y el compromiso de los distintos actores de la re‑gión, en la construcción de una Antioquia competitiva, integrada a las dinámicas internacionales, y con altos estándares de calidad de vida.

El proceso de actualización del PRC se desarrolló a través de 16 talleres realiza‑dos en todas las subregiones del departamento, en los cuales participaron 372 personas, representantes de 274 instituciones del sector público y privado, de empresas, universidades, gremios y asociaciones, entre otras.

El PRC se estructura bajo la metodología sugerida por el Departamento Nacio‑nal de Planeación. Además de plantear los énfasis sobre el modelo de desarrollo deseado para Antioquia, se formulan expresamente las líneas estratégicas y los objetivos, así como un conjunto de proyectos que le permitirán a la región una

Page 8: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA8

inserción dinámica en los mercados internacionales, así como aprovechar plena‑mente los beneficios, y atenuar los impactos negativos que se derivan de la firma de diversos acuerdos comerciales. Dichos proyectos son la resultante del proceso de concertación de las distintas mesas de trabajo interinstitucional que se consti‑tuyeron por línea estratégica.

Esta versión ejecutiva PRC se divide en cuatro grandes capítulos. En el capítulo uno se presentan los fundamentos teóricos y la orientación estratégica del Plan, resaltando la manera como éste se integra y aporta al modelo de desarrollo eco‑nómico y social del departamento. En el segundo capítulo se expone de forma detallada la visión de Antioquia al año 2032 –con características asociadas a lo que se ha denominado sociedad del conocimiento–, y los retos relacionados al cumplimiento de ésta.

En el capítulo tres se exponen cada una de las seis líneas estratégicas del PRC, así como una breve referencia al Plan de Inversiones. Para cada una de las líneas se presentan los lineamientos estratégicos, así como las acciones e iniciativas que han de desarrollarse para alcanzar los objetivos relacionados con cada una de ellas.

En el cuarto y último capítulo se presentan los aspectos más relevantes relaciona‑dos con el análisis competitivo elaborado para cada una de las ocho subregiones del departamento, se incluyen: visión, vocación productiva, y proyectos indicativos.

Page 9: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

9

i. Marco general1

a. Antecedentes

antecedentes legales

El Plan Regional de Competitividad es una de las funciones que el gobierno nacional les confirió a las Comisiones Regionales de Competitividad, con el propósito de articular las políticas nacionales con las de orden depar‑tamental y local, enfocadas al mejoramiento de la productividad y la competitividad.

La política pública sobre competitividad cobra fuerza a partir de la elaboración de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (Conpes 3297 de julio de 2004). Este ejercicio mostró la necesidad de darle una organización institucional sóli‑da a este tema para avanzar en el desarrollo conceptual, en la definición de políticas y en el desarrollo de los mecanismos para la gestión de las mismas.

Como resultado, se creó la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad (2005) y se creó el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (Conpes 3439 de agosto de 2006). Este

Conpes establece que la “Comisión Nacio‑nal de Competitividad es el máximo organis‑mo asesor del gobierno nacional en materia de competitividad”; dispone que la Secreta‑ría Técnica del Sistema recae en el director del DNP, y ordena la producción de una Polí‑tica Nacional de Competitividad. A raíz de estas decisiones, el país se involucró en una agenda activa de creación de Comisiones Regionales de Competitividad, que son la expresión regional del SNC. Como desarro‑llo de las recomendaciones contenidas en el Conpes 3439, la CNC, en su reunión del 13 de julio de 2007, aprobó una visión de largo plazo, un marco conceptual y unos pilares para la política de competitividad.

Posteriormente, mediante el Conpes 3527 de 2008 se adopta la política nacional de productividad y competitividad, con el obje‑tivo de mejorar la productividad sobre la base de la innovación y no de la búsqueda de rentas, o en reducción de costos del trabajo.

Dentro del sistema así configurado, las Comi‑siones Regionales de Competitividad tienen como una de sus funciones la elaboración y

1. El análisis aquí presentado requerirá ajustes de acuerdo con los Lineamientos establecidos en la nueva Ley 1454 de 2011 de Ordenamiento Territorial.

Page 10: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA10

gestión de los planes regionales de producti‑vidad y competitividad, teniendo en cuenta el contenido del Plan Nacional de Producti‑vidad y Competitividad, el Plan Nacional de Desarrollo y los planes regionales y locales de desarrollo y sectoriales, principalmente.

En Antioquia, mediante convocatoria de la Comisión Tripartita, se da vida al Consejo Regional de Competitividad y se designa a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia para que ejerza la secretaría técni‑ca de dicho consejo. En tal virtud coordi‑nó la elaboración del plan para Antioquia y adelanta el trabajo técnico para su revisión.

Por último, el Plan Nacional de Desarrollo en su línea de productividad y competitivi‑dad reconoce los pilares del Plan Nacional de Productividad y Competitividad, así como los sectores estratégicos que se han de desarrollar.

antecedentes institucionales

La construcción de los elementos que cons‑tituyen el Plan Regional de Competitivi‑dad de Antioquia, desde la visión hasta los proyectos específicos, se remonta, en prime‑ra instancia, a la mitad de los años ochenta del siglo pasado, y con mayor fuerza a los inicios de la década de 1990, cuando se adoptan las políticas de apertura y moderni‑zación de la economía colombiana y se esta‑blecen los cambios institucionales derivados de la Constitución de 1991.

En primer lugar, la crisis económica regis‑trada en los primeros años de la década de 1980, que tiene como contexto la crisis de la deuda externa de América Latina, afec‑tó la producción y el empleo industrial de Antioquia con mucha intensidad. Como reacción a esta situación, la dirigencia antio‑

queña enarboló las banderas de la reindus‑trialización, profundizando en el proceso de sustitución de importaciones, sobre todo de materias primas agroindustriales y de bienes de capital.

Para coordinar las acciones que demandaba esta tarea, se creó el Comité de Industria-lización de Antioquia (1983), con repre‑sentación del gobierno regional y local, los gremios, las universidades, los sindicatos y de otras organizaciones relacionadas con temas relevantes para el desarrollo indus‑trial. Los acuerdos de este Comité se plas‑maron, en gran medida, en programas y acciones del primer plan integral de desarro‑llo para Antioquia. Dentro de estas propues‑tas es preciso mencionar las primeras ideas sobre lo que sería el Centro de Ciencia y Tecnologías de Antioquia, los perfiles de los proyectos productivos que se considera‑ba Antioquia debía promocionar para desa‑rrollar la agroindustria y la producción de bienes de capital, principalmente.

Con la creación del Centro de Ciencia y Tecnologías de Antioquia (1989) se formu‑la una agenda que incluye algunos temas que hoy son relevantes dentro de la políti‑ca regional de competitividad, como es el caso del énfasis en la enseñanza de las cien‑cias básicas, el apoyo a la red de centros de desarrollo tecnológicos, la articulación empresa‑Estado‑universidad y el desarrollo de la biotecnología, principalmente.

Sin embargo, el enfoque y el contenido de los planes y las políticas de desarrollo productivo se transforman fundamental‑mente a partir de los años noventa, con las políticas de apertura y con los cambios a la Constitución Política de Colombia. En este nuevo escenario, el énfasis de las políticas de desarrollo productivo se centra en la competitividad, como condición para poder

Page 11: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

11

crecer y ser más prósperos en economías cada vez más abiertas.

El tema de la competitividad se convierte en el eje de las políticas de desarrollo producti‑vo a partir del estudio Monitor para Colombia (1993). Sin embargo, el énfasis en el funcio‑namiento de los mecanismos de mercado en el gobierno de César Gaviria relegó el papel del Estado a las áreas en donde se presen‑taran fallos de mercado, principalmente en educación e infraestructuras. Aquí radica la explicación de la importancia concedida en este gobierno a la infraestructura vial y de transporte. En efecto, el retraso en este campo se expresaba en una especie de aran‑cel más alto para los exportadores y en costos elevados de producción, con las consecuen‑cias que de ello se derivan para la produc‑tividad y la competitividad de la economía colombiana. De esto se puede concluir que uno de los aspectos relevantes de la política económica en el gobierno de Gaviria (1990‑1994) es el “Plan Vial de la Apertura”.

El “Plan Vial de la Apertura” se convierte entonces en un referente que permite darle una nueva mirada al desarrollo del depar‑tamento y descubrir nuevos horizontes y potenciales de desarrollo para la región. En efecto, la mirada tradicional, bastante pesi‑mista del desarrollo antioqueño, hacía énfa‑sis en la ubicación del gran centro industrial y productivo de Antioquia en el valle de Aburrá, lejos de los puertos y con altos costos de transporte. La consecuencia inexorable sería la relocalización cerca de los puertos de gran parte de la industria y el debilita‑miento consecuente de la producción y el empleo en Antioquia. Sin embargo, cuando se le da una mirada más amplia a la localiza‑ción de Antioquia, como el centro de la gran cuenca interoceánica y como territorio que facilita la comunicación con Centroaméri‑ca, Venezuela y Suramérica, se entiende la

importancia de Antioquia y de sus proyectos de infraestructura para mejorar el sistema de transporte nacional y para facilitar los procesos de comercio internacional.

Como una forma de aprovechar el potencial económico que se deriva de esta localización estratégica, se elabora un plan vial departa‑mental con el objetivo de mejorar la integra‑ción y optimizar el Plan Vial de la Apertura. Por la importancia de estos proyectos para el desarrollo del noroccidente del país, se crea la corporación que se denomina la Mejor Esquina de América, la cual se encargaría de promocionar estos proyectos y de articu‑larlos a procesos de desarrollo económico y social en sus territorios de influencia. De esta manera surge el concepto de la Mejor Esqui‑na y de los corredores viales. Ambos concep‑tos servirán para la definición de la visión y de los ejes de desarrollo del departamento.

Por otra parte, en el gobierno del presidente Samper se reconoce la necesidad de adop‑tar políticas activas para el fomento de la competitividad. Con base en un enfoque sistémico de la competitividad, se proce‑de a la creación del Consejo Nacional de Competitividad y se abre el espacio para que las regiones creen sus propios conse‑jos departamentales, contando para ello con una representación amplia de los actores más significativos en torno a los procesos de mejoramiento de la productividad y la competitividad.

En Antioquia se crea entonces el Consejo Regional de Competitividad (1996), con la tarea de formular una política de competiti‑vidad regional, tomando como referente los factores de competitividad del Foro Econó‑mico Mundial. Sin embargo, pronto se reco‑noce que es necesario construir una visión colectiva de la región que le ofrezca un norte a la acción y que facilite los procesos de

MARCO GENERAL

Page 12: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA12

coordinación entre los distintos actores de la competitividad en el departamento. De esta manera se formula la Visión de Antioquia (1997), retomando para ello el concepto de la Mejor Esquina.

La Visión de Antioquia le ofrece un norte más claro a los planes de desarrollo a partir de la propuesta de planeación por ejes. El enfo-que de planeación por ejes se propone en lo fundamental articular mejor al departamen‑to internamente, con el resto del país y el mundo; generar encadenamientos produc‑tivos y fortalecer sistemas productivos y clusters sobre estos ejes; crear un sistema urbano más articulado y funcional que sirva de apoyo a las actividades productivas, que facilite la prestación de servicios sociales a la población y que cree economías de escala y aglomeración.

La propuesta de los ejes de desarrollo de Antioquia es retomada por el Plan Estraté-gico de Medellín y el Valle de Aburrá (1995-1997), dando lugar al concepto de Medellín y el Valle de Aburrá como el Corazón de la Mejor Esquina de América, o el nodo articu‑lador de los ejes de desarrollo de Antioquia. Dentro de esta línea de pensamiento se propone entonces la estrategia de Medellín y el Valle de Aburrá como centro logístico y de servicios avanzados en la Comunidad Andina de Naciones.

Para hacer realidad la Visión de Antioquia, y para articular las actividades que desplie‑gan las organizaciones relacionadas con los distintos programas y proyectos, se crea el Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA– (1998). Con este propósito se propone traba‑jar en torno a cinco líneas estratégicas y, con toda la información disponible, se construye un modelo de ocupación y desarrollo terri‑torial. Por último, para ponerlo en práctica, se adopta la estrategia del desarrollo local y

regional, centrada en los emprendimientos y en la gestión del sistema de apoyo a estas iniciativas productivas y sociales a través de agencias de desarrollo regional y local.

En Antioquia ha sido difícil pasar de las propuestas a la acción. La explicación de este inconveniente está relacionada con proble‑mas de coordinación del sistema institucio‑nal de apoyo y de información para la toma de decisiones.

En el gobierno del presidente Pastrana (1998‑2002) se reemplazó el Consejo Nacional de Competitividad por la Comisión Asesora de Comercio Exterior. Esta Comisión se encar‑gó de elaborar la política de competitividad, con base en tres componentes: uno horizon‑tal, de coordinación, a través del programa Colombia Compite. Otro sectorial, mediante el uso de los cluster y los acuerdos de compe‑titividad. Por último, uno regional, el Comité Asesor de Comercio Exterior –CARCE–. Por lo tanto, en el CARCE se elabora el Plan Estra-tégico Exportador Regional (2001 -2010). Este plan incluye la mayor parte de las políti‑cas para la productividad y la competitividad alrededor de las metas de exportación.

En el gobierno del presidente Uribe se elabora la Agenda Interna –AI– (2006) para Colombia, con base en las agendas de trabajo construidas desde las regiones. La AI permi‑tiría mejorar la competitividad y, por esta vía, las exportaciones, facilitando el aprove‑chamiento de los mercados más amplios y haciéndoles frente a los problemas derivados de los acuerdos comerciales, principalmente de los que surjan a partir del tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

En el año 2006 el gobierno hizo una evalua‑ción de las políticas de competitividad y de su ejecución durante el período 1998‑2006. Este ejercicio puso de presente algunas

Page 13: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

13

fallas del sistema, en particular la existen‑cia de múltiples espacios de coordinación sectoriales y regionales lo que conducía en la práctica a problemas de duplicidad y de coordinación; alto grado de informalidad con los agentes tomadores de decisiones, principalmente el Conpes y el Congreso; débil participación de los empresarios; e insuficiente trabajo en la parte de monitoreo y seguimiento.

Este diagnóstico estuvo acompañado de una encuesta que reveló otros problemas: falta de una visión y una estrategia compartida de productividad y competitividad; débil orga‑nización de la sociedad civil y de las redes regionales, con algunas excepciones. Por otra parte, se puso de presente el buen funcio‑namiento de las cadenas productivas, de las redes horizontales y de la red en algunos departamentos. Sin embargo, la Corporación Andina de Fomento –CAF– en una evaluación de 2005 solo encontró como satisfactorios 5 de 38 acuerdos de competitividad.

Con fundamento en estas evaluaciones, el gobierno reorganizó las instituciones y rede‑finió la estrategia: se creó el CNC, con una representación más equilibrada del sector público y el privado; a su turno, el CNC creó 14 grupos de trabajo técnico horizontales y 10 verticales; se establecieron comisiones

regionales; y se diseñó un sistema de moni‑toreo y seguimiento.

Comisión Regional de Competitividad –CRC–

Para consolidar todo este proceso de desa‑rrollo institucional, crear capacidades loca‑les, estructurar un sistema nacional de competitividad que respondiera a las reali‑dades territoriales, se crean las Comisio‑nes Regionales de Competitividad. Para el caso de Antioquia, la Comisión Regional de Competitividad (2006) recogió los avances en materia de competitividad del departa‑mento a través de los diferentes estudios y procesos y los plasma en el Plan Regional de Competitividad, formulando expresamen‑te las líneas estratégicas y los objetivos, así como un conjunto de proyectos que le permitirían a la región una inserción diná‑mica en las corrientes del comercio global, tanto como aprovechar plenamente los bene‑ficios y atenuar los impactos negativos que se derivarán de la firma de diversos acuer‑dos comerciales. Tales proyectos resultaron del proceso de concertación de las distintas mesas de trabajo interinstitucional que se conformaron por línea estratégica.

Esta Comisión Regional recoge todo el traba‑jo realizado en la Agenda Interna.

a. Marco conceptual

Uno de los resultados más importantes de los estudios que han servido de base para la formulación de los planes y las propuestas de desarrollo, es la fundamentación teórica para abordar el tema de la productividad y la competitividad desde las regiones. De

manera especial es necesario destacar los conceptos de competitividad sistémica, de los clusters y cadenas productivas, de los Sistemas Productivos Territoriales y de territorios innovadores, principalmente. Al mismo tiempo, es de resaltar las propuestas

MARCO GENERAL

Page 14: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA14

relacionadas con las políticas para el fomento de la productividad y la competitividad, así como las recomendaciones para el ajuste institucional que estos procesos demandan.

Para la revisión del Plan Regional de Compe‑titividad –PRC– se incluyen nuevos concep‑tos a partir de los estudios realizados. En particular, se incorporan los conceptos derivados de la geografía económica y de la teoría de la localización para explicar la importancia de las economías de escala, las economías de aglomeración y de urbaniza‑ción, así como la generación y transferencia de conocimientos y habilidades y su impac‑

to en la productividad de las empresas, las regiones y las ciudades.

Un tema al que se le presta especial atención en esta revisión es al de la pobreza, el ciclo económico y la política social. La relación que se establece es la de la innovación y su impacto en la productividad, el crecimiento, el empleo de buena calidad y la reducción de la pobreza por ingresos. Como las polí‑ticas asistencialistas, focalizadas a los más pobres, no impactan la pobreza por ingresos, se proponen políticas, programas y proyectos para el fomento de los emprendimientos por necesidad, como parte de las políticas socia‑les y de generación de empleo e ingresos.

Políticas de desarrollo global y competitividad2

El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y transformación estructural que conduce a elevar el nivel de vida de la población residente en un territorio, donde interactúan tres dimensiones (Vásquez‑Barquero, 2007). La primera, económica, se asocia con las capacidades de las empre‑sas para producir y competir con eficien‑cia, realizando innovaciones; la segunda, socio‑cultural, se relaciona con el conjunto de valores (confianza, reciprocidad, identi‑dad) e instituciones y convenciones conce‑bidos como incentivos o restricciones de tipo informal para el desarrollo de la acti‑vidad económica y, por último, la político‑administrativa, que tiene que ver con las políticas públicas territoriales con el propó‑

sito de crear un entorno favorable para el desenvolvimiento de las actividades econó‑micas y sus resultados en infraestructuras, económicas y sociales, que fomentan la productividad, la generación de empleos de calidad y el bienestar social.

Por su parte, para la CAF (2010, p. 152), el desarrollo local es un proceso cualitativo de movilización de recursos en una dirección concertada por los actores locales, donde además de la acumulación de factores económicos cuentan otros recursos “intan‑gibles” como el capital social, la asociación empresarial en el territorio, las instituciones de apoyo y la capacidad de coordinación del gobierno local.

2. Basado en: Jorge Lotero Contreras. “Hacia un nuevo enfoque de las políticas públicas de desarrollo económico local y competitividad regional en Antioquia”, documento elaborado para la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, marzo de 2011.

Page 15: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

15

Pero el desarrollo local también puede ser comprendido como un proceso de mejora‑miento de capacidades en materia de cono‑ cimiento, entrenamiento de la fuerza de traba‑jo, institucional y social y de buena gobernanza local (World Bank, 2004), que complementan las dos concepciones anteriores.

En relación con la competitividad regional también se encuentra una gran diversidad de enfoques. No obstante, la noción ha tendido a identificarse con la capacidad que poseen los niveles subnacionales para crear venta‑jas competitivas y un “entorno” de calidad que, mediante el aumento de la eficien‑cia colectiva, mejore el desempeño de las empresas situadas en un espacio geográfico acotado (Porter, 1998; Kitson et ál., 2005; CAF, 2010; Petrobelli y Rabellottti, 2005; CEPAL, 2005, caENTI, 2007).

Sin embargo, la competitividad regional también está referida al territorio por media‑ción de las aglomeraciones de empresas, las instituciones locales y la organización social de los actores. Con esta óptica se supera la visión sectorial, micro o de acumulación de factores de capital físico y humano, alre‑dedor de la cual han girado las políticas públicas de competitividad en América Latina (CEPAL, 2005). A este respecto, la CAF (2010) afirma que los agrupamientos empresariales son –además de generadores de altas tasas de innovación por spillovers tecnológicos, y de economías de escala para reducir costos de ciertas actividades que las empresas no pueden asumir de manera indi‑vidual– un vehículo de aprendizaje colectivo y sirven para la creación de instituciones de apoyo y capital social económico. En esta misma dirección, un estudio de la CEPAL (2005) plantea que el ámbito de las políticas de desarrollo local y la competiti‑vidad son las aglomeraciones de empresas,

urbanas y rurales, por ser el espacio natural de las instituciones económicas, de las inter‑ acciones empresariales y organizacionales, de las acciones conjuntas entre actores y, por último, de la coordinación vertical y hori‑zontal, entre niveles de gobierno y actores del territorio.

En suma, tanto el desarrollo local como la competitividad son procesos que van más allá del crecimiento del ingreso por la acumula‑ción de factores y la dotación de stocks que conforman el entorno de las empresas. Ambos son procesos que convergen en la organización el territorio pues dependen de la forma como los actores se organizan en clusters, sistemas productivos locales y de cadenas para elevar la productividad, dotándose de arreglos insti‑tucionales y configurando redes instituciona‑les y empresariales, para lograr estándares elevados de gestión o gobernanza local.

Sin embargo, no son procesos semejantes desde el punto de vista de las políticas. El desarrollo local está asociado principalmen‑te con las políticas que elevan la acumula‑ción de factores (capital físico, humano y social, tecnología) y la mejora de las capa‑cidades de la personas para su desempeño, humano, social y económico, contemplando además los problemas de equidad y distri‑bución del ingreso. Si bien la competitivi‑dad está condicionada por el desarrollo, depende de los factores y capacidades que afectan principalmente el desempeño de las empresas, razón por la cual requiere políti‑cas específicas.

La literatura reciente sobre desarrollo local y competitividad regional (CAF, 2010; CEPAL, 2005; Silva, 2005; Scott y Garofoli, 2007; Vásquez‑Barquero, 2007; Petrobelli y Rabe‑llotti; 2005, Das, 2008; Helmsing, 1998; Alburquerque, 2006) ha señalado que un enfoque de políticas públicas “desde abajo”

MARCO GENERAL

Page 16: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA16

(bottom up) como el que viene adoptándose por parte de los gobiernos de las regiones, se fundamenta en la provisión de infraestruc‑turas “blandas” sociales y económicas (soft ware) y organizacionales (org ware). Este es uno de los rasgos en los que han sustenta‑do su éxito las regiones consideradas como “ganadoras” en el concierto internacional. En el nuevo enfoque, la inversión en activos “intangibles” es, pues, una condición tanto de la acumulación de capital físico, huma‑no y social como del mejoramiento de las capacidades humanas, sociales, económi‑cas y empresariales y, en consecuencia, de la efectividad de las políticas públicas.

Las políticas públicas pueden clasificarse en de primera, segunda y tercera generación: las políticas de primera generación enfatizan en la esfera hard ware y tienen como objeti‑vos dotar a las regiones de las condiciones y factores para elevar su potencial de merca‑do. Comúnmente incluyen las inversiones en capital físico (transporte y comunicacio‑nes, servicios públicos) y capital humano (educación y salud). Por su parte, las polí‑ticas de segunda y tercera generación que pueden denominarse como de “articulación” (CEPAL, 2005), se centran en las esferas soft y org ware y tienen como propósito crear las condiciones para el desarrollo empresarial y la competitividad “desde abajo”, dotando a las regiones de las infraestructuras “blan‑das”, activos intangibles y capacidades insti‑tucionales y organizacionales. Comúnmente ambas esferas se asimilan con la dotación de servicios de apoyo para las empresas en áreas tales como información de mercados, desa‑rrollo de innovaciones y aplicación de cono‑cimientos en nuevos productos y procesos, formación y entrenamiento específico de la fuerza de trabajo, asistencia técnica.

El enfoque de las políticas públicas de “articulación y de articulación de políti‑

cas” (CEPAL, 2005) plantea que el gobier‑no de las regiones debe dirigir también sus acciones al fortalecimiento de los vínculos e interacciones de los factores y las orga‑nizaciones, empresas y entidades públicas y privadas, con el fin de generar sinergias y economías externas en el territorio, el cual adquiere un carácter de “activo relacional” (Storper, 1996).

Para este enfoque, las aglomeraciones empresariales son los espacios naturales de los procesos de interacción económica y de efectos de “masa crítica” en el territorio. Estos espacios se configuran a partir de i) procesos interacción y organización socioeconómica; ii) externalidades de industria por econo‑mías de escala y rendimientos crecientes, y iii) concentración de activos e inversiones en dotación de factores e infraestructuras “duras” (vías de transporte y comunicación, desarrollo urbanístico, servicios públicos, capital humano) y “blandas (servicios espe‑cializados, redes de innovación y organiza‑cionales, etc.).

Debido a las ventajas que acompañan la aglomeración de la población y las firmas (alto potencial de mercado, reducción de la distancia y proximidad geográfica entre empresas de una misma industria y de estas con los mercados laborales especiali‑zados y calificados, derrames tecnológicos y de conocimientos), las grandes ciudades han sido consideradas los espacios natura‑les donde se configuran y desenvuelven los cluster, cadenas, redes de empresas y, en consecuencia, hacia donde deben dirigirse las acciones de los gobiernos de las regiones en materia de desarrollo económico local y competitividad regional.

Con esta lógica de análisis, los recursos naturales no tendrían la capacidad de confi‑gurar aglomeraciones empresariales, ni las

Page 17: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

17

ciudades intermedias situadas en contextos rurales las condiciones de escala y potencial de mercado para el desarrollo de aglomera‑ciones urbanas, excluyéndose de las polí‑ticas de competitividad, siendo objeto de políticas sectoriales agropecuarias. No obstante, desde una perspectiva de desa‑rrollo territorial rural estas concepciones han sido cuestionadas, al considerar la revalori‑zación de los recursos naturales como capital natural y patrimonial, su carácter multifun‑cional para el desarrollo y las posibilidades de enriquecimiento mediante innovaciones (Camagni, 2004; Boucher, 2006; Carava‑ca et ál., 2005; CEPAL, 2005; Schjman y Berdegué, 2004; Riveros, 2003; Basile y Romano, 2002; Ramos, 1998).

Por otro lado también se cuestiona el énfasis puesto en las aglomeraciones de las gran‑des metrópolis, al concebir que las ciuda‑des intermedias situadas en medios rurales pueden considerarse lugares con condi‑ciones de escala adecuadas para difundir innovaciones e impulsar la industrialización rural (Méndez, 2006), pudiendo articularse dentro de las estrategias de provisión terri‑torial de servicios de apoyo a la produc‑ción para el fomento de aglomeraciones en torno a recursos naturales: agroindustriales y agroalimentarias, de eco y agroturismo y ambientales y, por último, mineras.

El gobierno regional, a través de una polí‑tica de articulación con un sentido territo‑rial o “desde abajo”, debe dirigir acciones para elevar la acumulación de capital físi‑co, privado y público, humano y social para fortalecer las ciudades intermedias integrán‑dolas en una red de centros para la provisión de servicios de apoyo para la producción, aproximando la oferta institucional pública y de servicios de apoyo a los productores rura‑les y contribuyendo de esta manera con el desarrollo de aglomeraciones empresariales,

tanto de servicios como basadas en recursos naturales. La efectividad de las políticas de nueva generación o de articulación depende en lo fundamental de la capacidad institucional y organizacional local, la cual se define como la dotación y calidad de recursos humanos, fiscales, administrativos con que cuenta una comunidad (o un territorio) para dise‑ñar e implementar con cierta autonomía las políticas públicas (CAF, 2010, p. 121). No obstante, puede considerarse esta definición como limitada para entender los procesos de desarrollo y competitividad regional al no tener en cuenta ni los vínculos que esta‑blecen los actores locales, ni el conjunto de reglas y medios que los regulan y les permi‑te organizarse para gestionar localmente el desarrollo (gobernanza local).

Con un enfoque de políticas de articulación hacia el mejoramiento de la capacidad insti‑tucional y organizacional local, el gobierno departamental debe actuar como un socio y actor del desarrollo, compartiendo con los actores locales la concepción y el diseño e implementación de las estrategias, progra‑mas y proyectos. La creación de agencias y misiones regionales de desarrollo, consor‑cios público‑privados así como el diseño de planes estratégicos locales producto de acto‑res organizados localmente que son instru‑mentos adecuados para realizar estas tareas e ir transitando hacia modelos de gestión compartida de los programas de desarrollo y competitividad.

Con el objetivo de proporcionarles eficacia a sus acciones y maximizar las de otros nive‑les de gobierno, las políticas de nueva gene‑ración y de articulación de actores deben enfocarse con criterios de “masa crítica”, selectividad sectorial y territorial y prioridad de áreas de acción.

MARCO GENERAL

Page 18: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA18

Teniendo en cuenta estos criterios, las estra‑tegias y programas de desarrollo económico y competitividad deben focalizarse inicial‑mente en áreas geográficas que hayan supe‑rado las condiciones iniciales adversas y hayan alcanzado niveles “aceptables” de capacidades y dotación de factores y priori‑zando las áreas de acción más débiles. Con la colaboración de las organizaciones de apoyo a la producción y de las universidades para identificar potencialidades y acciones para elevar las capacidades institucionales y organizacionales, se puede desencadenar un proceso de animación, movilización y aprendizaje colectivo que permite escalar el esfuerzo inicial. Este debe reforzarse con programas de inversión pública y de promo‑

ción de inversión privada en aglomeraciones empresariales en sectores dinámicos o con potencial económico.

Hacia las regiones más atrasadas deben dirigirse los programas de lucha contra la pobreza y por la equidad, realizándose simultáneamente acciones para elevar la capacidad institucional y organizacional de los actores locales. En estas regiones es muy baja la probabilidad de éxito de los progra‑mas de fomento del emprendimiento y la productividad en un ambiente con grandes deficiencias en materia de acumulación de factores y bajas capacidades, especialmente institucionales, razón por la cual es necesa‑rio implementar otro tipo de estrategias.

B. Propósitos del Plan Regional de Competitividad

Uno de los problemas centrales de la econo‑mía antioqueña es la baja productividad. Ésta es reflejo del bajo nivel de innovación, que sumado al uso inadecuado de los recursos naturales y a deficiencias en la infraestructu‑ra vial, como también a la calidad del recur‑so humano, limitan las posibilidades de un crecimiento alto y sostenido. Esto se expresa en altas tasas de desempleo, elevados nive‑les de informalidad y, por lo tanto, índices de pobreza e inequidad muy altos.

En este sentido, el objetivo de este plan es lograr un departamento competitivo, debido en lo fundamental a un crecimiento de la productividad, como resultado de una cultu‑ra de la innovación y no de la búsqueda de rentas o de la reducción de los costos de la mano de obra. Esto facilitará el crecimiento sostenido de la economía y de las exporta‑ciones de alto valor agregado, la generación

de empleo de calidad y la reducción de los indicadores de pobreza e inequidad, con responsabilidad social y ambiental.

Para ello se plantean seis objetivos estraté-gicos:

1. Fortalecer la base empresarial median‑te el aumento de la densidad empresa‑rial y su mayor eficiencia, el desarrollo de redes de cooperación y de negocios, de tal manera que pueda lograr mayo‑res tasas de crecimiento con inclusión social y responsabilidad ambiental.

2. Desarrollar una cultura de la innovación mediante la configuración de un medio innovador que facilite la generación de conocimientos y su aplicación a la solu‑ción de problemas o al aprovechamiento de las potencialidades existentes en el

Page 19: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

19

territorio. De manera que la expresión objetiva de este propósito sean más y mejores productos y servicios compitien‑do en los mercados.

3. Construir una infraestructura moderna a lo largo de los grandes ejes de desarrollo del departamento y que se articule con los ejes del país.

4. Desarrollar el talento humano de la región, buscando calidad y la pertinencia educativa, así como esquemas de mejo‑ramiento de la cobertura en la educación básica y secundaria

5. Fortalecer la organización institucio‑nal para que sirva a los objetivos de la productividad y la competitividad.

6. Avanzar en los procesos de internacio‑nalización mediante el apoyo a la multi‑nacionalización de la base productiva, el aumento de las exportaciones de alto valor agregado y la mayor inversión extranjera en el departamento.

En este proceso se trabajó en cada una de las líneas con una institución líder, un facilitador y un equipo de trabajo que ayudó a elaborar la propuesta de trabajo de su respectiva línea frente al Plan Regional de Competitividad, tanto en Medellín y el valle de Aburrá como en las subregiones del departamento.

El Plan de Competitividad de Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia no pretende reemplazar los planes de desarrollo que exis‑ten en la región, en su lugar busca coordi‑nar estrategias y acciones importantes para los diferentes entes territoriales, tomando los elementos más relevantes del trabajo realizado por Visión Antioquia Siglo 21 cuya texto “Antioquia será la mejor esquina de América, Justa, Pacífica, Educada, Pujante y en Armonía con la naturaleza”, dio lugar al proceso del Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA–.

Es importante resaltar que el Plan está dise‑ñado al año 2020 y se proponen indicado‑res socioeconómicos para la región al año 2032, pues a diferencia de los planes de desarrollo, el Plan de Competitividad es de largo plazo, aunque se proponen acciones de corto plazo que generan en gran medida las bases para el desarrollo de la platafor‑ma de competitividad que se quiere para la región; en el corto, mediano y largo plazo las acciones deberán estar alimentadas y coordinadas con los Planes de Desarrollo municipales y departamentales para que se cumplan los objetivos de largo plazo.

Así mismo se espera que este Plan sirva como referente a las próximas administra‑ciones para continuar con la alineación de las actividades que impulsen la competitivi‑dad del departamento.

MARCO GENERAL

Page 20: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

21

ii. Antioquia en el 2032: Una visión regional hacia la sociedad y la economía del conocimiento

Para que el desarrollo de una sociedad despierte y se active, es una condición necesaria su decisión de prosperar. Cuando esto sucede, es el momento en que se elige superar una serie de hábitos y de condicio‑nes aprendidas, no naturales ni inmutables, para iniciar el camino hacia la autonomía y la competencia en interacción con el mundo.

La mejor manera de motivar esa decisión en la comunidad local, regional o nacional, es definir metas, establecer una visión de futuro a largo plazo, que ayude a romper los hábi‑tos mentales y los prejuicios que condenan a una sociedad a seguir siendo como ha sido. Un entendimiento colectivo sobre cuál es el futuro que se cree posible y deseable, marca el camino que se ha de seguir, el rumbo que se debe tomar una vez se ha optado por la decisión de prosperar.

De igual manera, la visión de futuro coordina los esfuerzos sectoriales de la sociedad, los hace converger en una serie de acciones glo‑ bales conjuntas, y determina cuáles serán, a la vez que da sentido a las tareas que cada indi‑viduo debe emprender, y de ese modo facilita y optimiza una creatividad viable y sostenible.

Por último, al estimular la creatividad, la visión de futuro es un poderoso impulso anímico para la comunidad, pues le plantea

un reto y la impulsa a superarlo, a conquis‑tar un sueño que está a la medida de unas capacidades casi siempre desconocidas para la propia sociedad, que se prueban en el afán colectivo por vivir mejor.

La visión de futuro es el sustento de aque‑lla imagen transformadora que formula así el reciente premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa: “Hay muchas cosas malas en nuestra época, sin duda, pero hay una buena, sin precedentes en la historia. Hoy los países pueden elegir ser prósperos”3.

En este marco de referencia, plantear el desarrollo de Antioquia bajo el enfoque de una economía y sociedad del conocimien‑to, permitiría ingresar en las discusiones modernas donde los países y regiones del mundo que evolucionan hacia dicho referen‑te están generando avances acelerados en su generación de bienestar (valor agregado, bienestar social). En estas sociedades, el conocimiento, y sus flujos a través de redes, se ha constituido en el principal catalizador de los cambios sociales, políticos, económi‑cos, sociales, en el siglo XXI. Solo la combi‑nación de ambos referentes permite buscar alternativas de desarrollo sostenible.

Así las cosas, entendemos por economía de conocimiento un sistema económico que

3. Mario Vargas Llosa. El pez en el agua, Barcelona: Seix Barral, 1993. p. 49.

Page 21: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA22

utiliza el conocimiento como elemento funda‑mental para generar riqueza, a través de su incorporación a actividades productivas y nuevos productos (innovación de procesos, productos y modelos de negocio). En este mismo sentido, la sociedad de conocimiento es aquella que aprovecha las posibilidades de acceso de todos al conocimiento y a la comu‑nicación en redes, para generar transforma‑ciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable.

En el caso de Antioquia, la última década ha sido positiva en términos de desarrollo, especialmente en aspectos como exportacio‑nes no tradicionales, fortalecimiento de la capacidad de innovación, proyección como centro de conocimiento e internacionaliza‑ción de varios sectores productivos. Esta evolución positiva marca un cambio respec‑to a las décadas anteriores (en las cuales Antioquia lucía prácticamente paralizada en cuanto a formación de nuevas industrias, exportaciones y desarrollo tecnológico) y da indicios de que nuestra sociedad está prepa‑rada para elegir la prosperidad. Hoy tenemos la oportunidad de asumir la responsabilidad, tomar las decisiones y alcanzar los logros necesarios para obtener altos niveles de bienestar. Ello requerirá no sólo continuar avanzando en la construcción de capacida‑des sociales, empresariales y tecnológicas para generar más bienestar económico, sino también revisar los modelos de inclusión y participación con los que estamos inser‑tando a los antioqueños en la generación y disfrute de la riqueza.

Como resumen de lo anterior: hoy Antio‑quia tiene la posibilidad de tomar decisio‑nes conducentes a su transformación como sociedad con un mayor nivel de desarrollo, bienestar social y calidad de vida. Que hoy se tenga esta opción se debe en parte a que en el pasado el departamento se haya dado

a la tarea de definir una visión a partir de la cual empezar a construir el futuro. Alcan‑zar el dinamismo que es característico de la Antioquia de hoy no sólo es explicable por la capacidad de sus personas y sus organizacio‑nes, pues también está asociado al hecho de haber creído en una visión de futuro, y haber realizado acciones conducentes a materiali‑zarlo. Por este motivo e indiscutiblemente, la visión de Antioquia que fue establecida en 1997 ha servido como faro para inspirar en el departamento un deseo de ser mejores.

Hoy resulta oportuno actualizar las imáge‑nes y re‑desarrollar la visión de Antioquia, para que tras ajustarla a nuestras realida‑des y posibilidades de hoy, permita seguir avanzando al señalar el camino hacia el desarrollo y el bienestar. Para que Antioquia continúe su transformación de acuerdo con el propósito que declaró hace unas décadas de convertirse en la mejor esquina de Améri‑ca, será necesario que se reconozca en qué aspectos es posible, a la vez que significa‑tivo, alcanzar nuevas condiciones, mejorar posiciones e incluso alcanzar méritos para llegar a ser referente en América.

Este Plan plantea una visión para Antio‑quia en el 2032, entendida a la vez como el resultado del pensamiento colectivo y de la revisión de un conjunto de conceptos trans‑formadores que hoy están presentes en la realidad del departamento y que sientan las bases para que las sociedades se reinventen. Con estos elementos, es posible plantear una visión que represente nuestra elección colec‑tiva de cómo entendemos la prosperidad.

Además de describir dicha visión, se evalúan posibles escenarios para el futuro de Antio‑quia, de cara a la viabilidad de cumplir con la visión de acuerdo con la senda que se decida tomar. También presenta simulacio‑nes y métricas que dan contexto, a la vez que

Page 22: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

23

Antioquia ha alcanzado niveles de ingreso de USD 21.000 per cápita, con una distribución del ingreso de una región con grado de medio-alto (coeficiente Gini de 0,3), que refleja el proceso de inclusión y generación de oportunidades para la población de todas las subregiones del departamento; lo que a su vez ha permitido alcanzar niveles de pobreza inferiores a 10%.

Todo ello gracias a que Medellín se ha convertido en la capi-tal empresarial del Centro de Latinoamérica, y Antioquia en la economía líder de una región de 200 millones de habitantes que han trasformado su ingreso y consumo per cápita alcanzan-do niveles de países de desarrollo medio, a la vez que se han generado dinámicas de inclusión en las procesos generadores de riqueza. La capacidad de gestión empresarial, la dinamiza-ción de las potenciales territoriales de las subregiones antio-queñas, la visión de negocios, la innovación, la creatividad y los altos niveles de conocimiento del capital humano, explican la sólida dinámica de trasformación del departamento y la ciudad. Se han convertido por ello, y por la ética social y de sostenibi-lidad, en el lugar ideal para vivir, educarse, crear y emprender. Somos la mejor esquina de América.

La visión: antioquia al 2032

permitirán rastrear evidencias concretas con las cuales se verifique qué tanto ha avanzado

Antioquia en las transformaciones formado‑ras del futuro que busca a través de la visión.

ANTIOQUIA EN EL 2032: UNA VISIóN REGIONAL hACIA LA SOCIEDAD y LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO

Page 23: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

25

iii. Líneas estratégicas

a. Desarrollo empresarial

La base empresarial se constituye en la fuente de crecimiento de una economía por excelen‑cia, y con ello también de la creación de empleo y de la generación de riqueza y bienestar, pues parte fundamental de la calidad de la vida de la población pasa por tener acceso a oportunidades de empleo, e incrementar las posibilidades de insertarse productivamente en la sociedad. Por eso se hacen necesarias políticas que creen un entorno favorable al surgi‑miento de nuevas empresas y al crecimiento de las existentes.

visión

En el año 2032 Antioquia contará con una amplia y fortalecida estructura empresarial, orientada a la agregación de valor en sectores estratégicos, con capacidad para jalonar el crecimiento económico de la región, y generar un mayor número de empleos de calidad.

En 2032 Antioquia contará con una densidad empresarial superior a las 50 empresas por cada mil habitantes gracias al fortalecimiento de las empresas existentes –con una reduc‑ción de la tasa de mortalidad a niveles de 10% al tercer año–, y al crecimiento de una base empresarial formalizada –reducción de la informalidad empresarial por debajo de 30%– orientada a la innovación, y concentrada en sectores estratégicos.

indicadoresIndicadores Desarrollo Empresarial 2011 2022 2032

Densidad empresarial (empresas / 1.000 hab.). 17 30 50

Mortalidad empresarial (porcentaje de empresas desaparecidas al tercer año de constitución). 30 20 10

Informalidad (porcentaje de empresas sin requisitos legales). 50 35 20

Emprendimientos de alto impacto (porcentaje de participación de Antioquia en el total de las empresas de emprendimiento de alto impacto creadas en el país). 12 20 35

Page 24: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA26

objetivos estratégicos

La línea de desarrollo empresarial tiene como objetivo general generar condiciones y diseñar mecanismos orientados a ampliar y fortalecer la base empresarial, haciendo énfasis en los sectores que se han definido como estratégicos, con una clara orientación a la agregación de valor y la innovación.

objetivos específicos

1. Fortalecer la cultura de la innovación y el emprendimiento

La cultura de la innovación está vinculada a los emprendimientos por oportunidad. Esta clase de emprendimientos facilitan la creación de valor mediante el desarrollo de actividades que incorporan el conocimien‑to a los procesos productivos. Para esto se requiere la existencia de un ambiente inno‑vador, es decir, de un territorio que cuente con capacidades y mecanismos de comuni‑cación y cooperación entre las empresas, el gobierno y las universidades.

La innovación debe expresarse en la capa‑cidad de generar conocimientos y de apli‑carlos a los procesos productivos para obtener nuevos productos, nuevos procesos, nuevas materias primas, nuevos mercados y, también, para crear nuevas empresas.

Con este enfoque se pretende promover la creación de nuevas empresas generadoras de empleo e incorporar los emprendimientos de base social a los flujos de producción y circulación de la renta de manera eficiente y sostenible.

Las acciones específicas que se proponen, son:

a) Fomentar la creación de empresas que tengan productos de alto valor agregado para el mercado nacional e internacional.

b) Generar condiciones para los emprendi‑mientos de alto impacto.

c) Promover la investigación aplicada acorde con las necesidades del sector productivo y el desarrollo de spin-off universitarios y empresariales.

d) Promover la creación y la inserción de emprendimientos de inclusión socioeco‑nómica en la cadena productiva de los sectores estratégicos para la ciudad.

e) Orientar los programas de emprendi‑miento a desarrollar capacidades en los sectores económicos estratégicos de la ciudad (eslabones débiles de los clus-ters estratégicos).

f) Desarrollar programas de formación para el emprendimiento en comunidad escolar.

g) Desarrollar programas de habilidades gerenciales y de negocios para comu‑nidades académicas e innovadores de las instituciones de educación superior y empresas.

h) Reestructuración de los programas de emprendimientos de base tecnológica con las IES.

i) Generación de un fondo de capital de negocios inclusivos y emprendimientos de inclusión.

j) Apuntalar la creación de fondos de capital de riesgo, fondos de inversión, y fortalecimiento de la Red de Ángeles Inversionistas, acorde con las necesida‑des de los emprendimientos dinámicos y de alto impacto.

k) Implementar un esquema de gestión y seguimiento de los programas de emprendimiento.

Page 25: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

27

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Fortalecer la cultura de la innovación y el emprendimiento

Generación de empresas de alto impacto.

Generación de empresas de inclusión socioeconómica.

Creación de capacidades de emprendimiento a emprendedores.

Creación de sistemas de información que permitan estructurar el ecosistema de emprendimiento del departamento.

Desarrollo de esquemas novedosos de financiación no tradicionales.

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Fortalecimiento de los clusters y sistemas productivos territoriales estratégicos

Promover los sectores y clusters de clase mundial para el departamento.

Promover los encadenamientos productivos en las subregiones del departamento.

Incorporar la sustentabilidad como pilar de desarrollo económico y estrategia para avanzar en la consolidación de los sectores.

2. Fortalecimiento de los clusters y siste- mas productivos territoriales estratégicos

La identificación de los sectores estratégicos en los cuales se sustenta el desarrollo futuro del departamento, es un factor de orienta‑ción para los actores del desarrollo regional y para la institucionalidad de apoyo a las actividades productivas. Este es el punto de partida de las políticas de competitividad y el fundamento de las políticas de desa‑rrollo o transformación productiva. En esta dirección la región avanza con la estrategia Cluster y con los acuerdos de competitivi‑dad en torno a las cadenas productivas. En este último caso se propone complementar

3. Fomentar la formalización empresarial y laboral

Una estrategia regional de formalización empresarial y laboral es una eficaz herra‑mienta para mejorar la gestión en las empre‑sas, reafirmar el compromiso gremial con el trabajo decente, hacer una sociedad más justa e insertar un creciente número de empresas, actividades económicas y perso‑

el trabajo de las cadenas productivas con el enfoque de los Sistemas Productivos Territo‑riales en las subregiones y zonas del depar‑tamento.

En particular, se propone:

a) Promover sectores y clusters de talla mundial.

b) Identificar y apoyar el fortalecimiento de Sistemas Productivos Territoriales en las subregiones de Antioquia a partir de las cadenas productivas.

c) Articular el Sistema Institucional de apoyo a los clusters y Sistemas Produc‑tivos Territoriales en Antioquia.

nas en la economía formal del país, como pilar fundamental de la Política Nacional de Competitividad Colombia 2032. Su función misional obliga a la permanente articulación de acciones público‑privadas a fin de mejorar las condiciones y el entorno para la competi‑tividad de la región y los empresarios.

La estrategia de formalización se fundamen‑ta en la facilitación de negocios; recolección,

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 26: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA28

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Fomentar la formalización empresarial y laboral

Promoción de la formalización empresarial.

Generación de políticas para el desarrollo de la actividad emprendedora que trascienda períodos gubernamentales.

análisis y divulgación de información; conce‑sión de beneficios por ser legal y formal; y tareas de supervisión estatal (inspección, vigilancia y control).

La reducción significativa de los niveles de informalidad requiere la realización de las siguientes acciones:

a) Reducción de los costos y barreras a la formalización mediante la implementa‑ción de estrategias de simplificación y optimización de trámites empresariales.

b) Ampliación de servicios y presencia de los Centros de Atención Empresarial –CAE– en las subregiones del departamento.

c) Promover el desarrollo de buenas prác‑ticas empresariales sectoriales que incluyan tanto certificaciones de están‑dares de calidad como certificaciones internacionales que faciliten el acceso a sus mercados.

d) Implementación de mecanismos de control a la informalidad mediante una estrategia de inspección, vigilancia y control de empresas que permita veri‑

4. Fortalecimiento empresarial

Se pretende que todas las empresas, en par‑ ticular las mipymes, incluyendo los empren‑dimientos sociales, sean más productivas y puedan generar empleos de mayor calidad.

Esto hace necesario:

a) Elaborar planes de mejoramiento de la productividad de las empresas o de grupos de empresas.

ficar el cumplimiento de los requisitos legales exigidos por el Estado para su funcionamiento.

e) Comprometer a la institucionalidad local, regional y nacional en la construcción de una nueva cultura de la legalidad, la formalidad y la libre competencia.

f) Construir un esquema de beneficios y contraprestaciones en estímulos, económicos y no económicos, así como en programas de desarrollo empresa‑rial que acompañen el fortalecimiento y consolidación futura de las empresas que se insertan en la economía formal.

g) Procurar las condiciones necesarias para la creación y el mantenimiento de empleos formales que garanticen que el trabajo decente se convierta en un compromiso y responsabilidad del empresario con los trabajadores y la sociedad.

h) Medición de las cifras de informalidad, a través de la realización de censos empresariales.

i) Fortalecer los mecanismos de ubica‑ción laboral directa.

b) Desarrollar programa de actualización tecnológica.

c) Medir la productividad de las empresas.d) Promover la asociatividad empresarial

para aprovechar las economías de esca‑la y de aglomeración.

e) Construir comunidades de prácticas sectoriales sobre productividad y difu‑sión de sus resultados.

f) Mejorar la cantidad, calidad y focalización de los recursos financieros aplicados a las micro y pequeñas empresas de la región.

Page 27: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

29

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Fortalecimiento empresarial

Programa masivo de intervención empresarial para el incremento de la productividad.

Construcción de comunidades de práctica sectoriales sobre productividad.

Programa de actualización tecnológica.

Fortalecimiento de programas existentes con cobertura departamental.

Fortalecimiento de esquemas de financiación tradicionales.

Programa de Responsabilidad Social Empresarial.

g) Implantar mecanismos de transferencia tecnológica desde la gran empresa y las

5. Facilitar el aprovechamiento de las economías externas

La productividad no solo depende de facto‑res internos a las empresas, sino también de factores externos, es decir, de las econo‑mías de aglomeración y de urbanización, así como de la existencia de un ambiente que facilite el intercambio y la transferencia de conocimientos y habilidades.

La coexistencia en el territorio de empre‑sas de diverso tipo facilita los procesos de cooperación y competencia. Esto se puede reflejar en reducciones de costos y en una

Con la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación se pretende crear las capacidades huma‑nas e institucionales para identificar, usar y crear conocimientos y tecnologías que puedan ser utilizados para resolver problemas en las empresas, para desarrollar nuevos negocios, abrir nuevos mercados o mejorar los procesos productivos, con el fin de lograr un crecimiento más alto y sostenible, con base en aumentos de productividad. De esta manera, el crecimiento puede impactar positivamente en el empleo y en la calidad de vida de las personas.

La línea de Ciencia, Tecnología e Innovación (C+T+i) hace énfasis principalmente en aspec‑tos de innovación tecnológica para la competitividad, puesto que se trata de la utilización o

universidades hacia los emprendimien‑tos y empresas de inclusión.

mayor transferencia de conocimientos, habi‑lidades y tecnologías. Específicamente se propone:

a) Desarrollar emplazamientos industria‑les competitivos.

b) Facilitar los procesos de relocalización industrial y productiva.

c) Generar las economías de urbanización que reduzcan los costos de producción y venta de las empresas.

d) Mejorar las condiciones de habitabili‑dad de las ciudades y centros urbanos.

e) Reducir los costos debidos a la conges‑tión y la contaminación ambiental.

B. Ciencia, tecnología e innovación

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 28: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA30

aplicación del conocimiento en función de la obtención de mayores niveles de generación de valor agregado en sectores económicos con fortalezas territoriales, y en aquellos que hacia el futuro pudieran aparecer.

visión

En el año 2032 la educación, la ciencia y la tecnología serán los fundamentos de las expre‑siones creativas e innovadoras de los antioqueños.

indicadores

Indicador por Línea Estratégica 2011 2022

Inversión en I+D respecto al PIB (%). 0,28 1,5

Investigadores (total personas). 3.714 11.714

Artículos/publicaciones en Science Citation Index-Expanded. 1.601 24.000

Porcentaje de exportaciones Tecnología media y alta. 16 32

Patentes nacionales otorgadas a residentes antioqueños. ND 200

Patentes internacionales otorgadas a residentes antioqueños. ND 120

objetivos estratégicos

En la región se viene trabajando sobre dos iniciativas que buscan focalizar y priorizar los recursos, así como dirigir acciones con una perspectiva de largo plazo en C+T+i:

• La Gobernación de Antioquia, en alianza con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–, con el apoyo de la Universidad de Antioquia y diferentes agentes del Sistema Departamental de CTeI, constru‑yó el presente Plan Departamental de CTeI –ACTIVANTIOQUIA–, siguiendo el ejemplo de otras regiones y partiendo de esfuerzos similares realizados previa‑mente en el territorio antioqueño.

• La Alcaldía de Medellín, en cabeza de Ruta N, en alianza con la Universidad del Rosario y el TEC de Monterrey, entregaron este año el Plan de Ciencia, Tecnolo‑gía e Innovación de Medellín.

En la línea de Ciencia y Tecnología, este Plan recoge los propósitos e iniciativas consignados en dichos planes, los cuales se presentan de forma resumida a continuación.

Page 29: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

31

a) ACTIVANTIOQUIA Plan Departamental de Ciencia y Tecnología4

El objetivo general de ACTIVANTIOQUIA es articular la Política Nacional de CTeI con la Política Departamental, mediante el estable‑cimiento de seis áreas de conocimiento que permitan ser la hoja de ruta de las inversio‑nes públicas y privadas, enfocadas a lograr fuertes capacidades competitivas basadas en el uso del conocimiento en Antioquia.

En ese sentido, entre otros, tiene los siguien‑tes objetivos específicos:

• Promover proyectos de la ciencia, tecnología e innovación entre el sector académico y los sectores productivos, en las seis áreas estratégicas de cono‑cimiento priorizadas (salud y vida, ener‑gía, tecnologías de la información y la comunicación, materiales, seguridad y defensa, y biotecnología).

• Fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en el territorio, tanto en las empresas esta‑blecidas como en los generadores y arti‑culadores de conocimiento, mediante la ejecución de proyectos en cada una de las seis áreas de conocimiento.

• Estimular la inversión en I+D+I por parte del sector privado, mediante la vinculación directa a la ejecución de los proyectos de CTeI de las áreas estratégi‑cas de conocimiento priorizadas.

• Fomentar la consolidación de capacidades y competencias para la innovación en las empresas, mediante la adopción de dife‑rentes sistemas de gestión de la tecnolo‑

gía, la innovación y el conocimiento.

• Dirigir esfuerzos a la obtención de incenti‑vos y recursos nacionales e internaciona‑les para la consolidación de capacidades competitivas basadas en CTeI en las áreas de conocimiento priorizadas.

• Fortalecer la alianza Universidad‑Empre‑sa con el fin de generar conocimiento útil para desarrollar tecnología y bienes y servicios de alto valor agregado.

• Fomentar la creación, el desarrollo y el establecimiento de empresas de uso intensivo de conocimiento en las áreas estratégicas priorizadas.

• Incrementar el talento humano de alto nivel de formación disponible en el territorio, estimulando la creación, el desarrollo y la actualización de progra‑mas de maestrías y doctorados en cien‑cias asociadas a las áreas estratégicas de conocimiento.

• Promover la apropiación científica y tecnológica, así como difundir las opor‑tunidades y resultados provenientes del Sistema Departamental de CTeI.

• Acceder de manera eficiente, efectiva y eficaz a los diferentes fondos públicos nacionales destinados al fomento de capacidades en CTeI como el SGR.

Lograr estos objetivos requiere la alineación organizacional de los agentes académicos, empresariales, articuladores y estatales. Por tal motivo, el Consejo Departamental de CTeI, como cabeza del sistema, es el responsable de velar por el cumplimiento de los objetivos

4. Gobernación de Antioquia (2011). Documento preliminar AcitvAntioquia Plan Departamental de CTeI.

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 30: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA32

Áreas de Conocimiento y Temas

Energía TiCs Salud y Vida Defensa Materiales Biotecnología

Tem

as p

rior

izad

os

Redes inteligen‑tes Smart Grid.

Servicios de ingeniería.

Ecoeficiencia energética.

Generación, almacenamiento y transporte y suministro de energía. (incluye alternativas).

Redes inteligen‑tes Smart Grid.

Desarrollo de Sistemas embebidos, contenidos y aplicaciones para: Salud y Telesalud, TeleEducación, seguridad, con énfasis en dispositivos móviles.

ID‑TV móvil, Apli‑caciones wireless, Tecnologías de última milla.

Contenidos para e-salud.

Producción y desarrollo de tejidos, medica‑mentos y equi‑pos biomédicos para clínica básica, ayudas diagnósticas e imaginología.

Internacionaliza‑ción de la salud.

Ingeniería inver‑sa y desarrollos de ingeniería en equipos aero‑náuticos.

Sustitución de importaciones en materiales y equipos para la defensa.

Equipos para soluciones de desminado.

Procesos mineros desde la prospección hasta el cierre.

Procesos de transformación y desarrollo de materiales compuestos, químicos, preciosos, energéticos, de construcción, polímeros, cerámico, pigmentos y reciclaje de residuos.

Énfasis en desarrollo de productos para:

Biomedicina.

Bioingredientes (aplicación agrícola, pecua‑rio y humano).

Bioalimentos y Bioenergías.

Biopropagación.

Bioprocesos.

Líneas de Acción y de Trabajo

Formación de talento humano de alto nivel

Desarrollo de competencias de innovación en empresas estableci-

das en el territorio

Creación de empresas de uso intensivo de conocimiento

en el departamento• Formación de talento humano en

el exterior.

• Formación de talento humano en Antioquia.

• Atracción de talento humano formado hacia Antioquia.

• Integración talento humano a empresas.

• Infraestructura científica y tecno‑lógica para la innovación.

• Fortalecimiento alianza UEE.

• Sustitución de importaciones tecnológicas.

• Certificaciones para acceder a mercados de conocimiento.

• Gestión de tecnología, protec‑ción de conocimiento, propiedad intelectual.

• Fomento al emprendimiento y la creación de empresas de uso intensivo de conocimiento.

• Sostenibilidad a nuevas empresas de uso intensivo de conocimiento.

• Consolidación y expansión de nuevas empresas de uso intensivo de conocimiento.

• Visibilidad de emprendimiento y nuevas empresas de uso intensivo de conocimiento.

trazados en ACTIVANTIOQUIA. Los agentes deben trabajar bajo el principio de alianzas, sumando competencias, aprovechando siner‑

gias, adhiriendo el conjunto de sus fortalezas a la consolidación territorial de capacidades territoriales en CTeI.

b) Plan CTi. Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín

El objetivo general del Plan de CTi de Mede‑llín es fomentar, promover y coordinar las

políticas de apoyo a la investigación y desa‑rrollo científico, tecnológico y de innovación en Medellín, con miras a la identificación y explotación de nuevos negocios del cono‑cimiento.

Page 31: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

33

Los principales objetivos de desarrollo del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín son los siguientes:

Objetivos generales

• Promover proyectos de ciencia, tecno‑logía e innovación entre el sector aca‑ démico y los sectores productivos y sociales, en especial en las tres cade‑nas productivas prioritarias (salud, energía y tecnologías de la información y de la comunicación).

• Fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en los centros de investiga‑ción y desarrollo tecnológico por medio de la participación en proyectos con y para el sector productivo.

• Promover la creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica para la producción de bienes y servicios con tecnología de punta (en especial los productos asociados a las cadenas productivas prioritarias).

• Impulsar la capacitación, la especia‑lización y la actualización del recurso humano, estableciendo programas de maestrías y doctorados en ingenie‑ría y ciencias asociadas a las cadenas productivas prioritarias.

• Promover la difusión de información sobre ciencia, tecnología, recursos humanos, organización comercial y servicios financieros.

Para que todo esto se cristalice es funda‑mental hacer converger los objetivos de los tres actores indispensables de este Plan: la academia, el sector productivo y la Adminis‑tración Municipal –liderada en este ámbito por Ruta N–, donde los actores deben traba‑

jar en conjunto sumando competencias, apro‑vechando sinergias y gestionando las nuevas tecnologías, la innovación y el conocimiento.

Objetivos específicos

• Identificar y priorizar los ejes del desa‑rrollo tecnológico y productivo de Mede‑llín en el mediano plazo (hasta 2016) y largo plazo (hasta 2021).

• Fomentar el desarrollo de nuevos nego‑cios de conocimiento en las tres cade‑nas productivas prioritarias (salud, energía y tecnologías de la información y la comunicación) e identificar nuevas cadenas productivas generadoras de alto valor agregado tecnológico.

• Promover en las empresas la adopción de sistemas de gestión de la tecnología, la innovación y el conocimiento como funciones de la dirección estratégica organizacional moderna.

• Gestionar incentivos nacionales e inter‑nacionales para que las cadenas de cien‑cia, tecnología e innovación se integren al desarrollo de las cadenas productivas estratégicas de la región.

• Vincular la comunidad académica al sector productivo para generar tecnolo‑gía de vanguardia y bienes y servicios de alto valor agregado.

• Consolidar a la Corporación Ruta N como el organismo dedicado al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el objetivo de que la ciudad alcance estándares internacionales de competiti‑vidad, calidad de vida y reconocimiento.

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 32: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA34

Áreas de conocimiento

Cadena de las TIC Cadena de energía Cadena de salud

Pro

yect

o-O

bjet

ivo

• Desarrollo de plataformas tecnológicas soportadas en las TIC, para e-Health de la cadena de Medellín.

• Desarrollo de plataformas tecnológicas soportadas en las TIC, en aplicaciones para redes inteligentes, Smart Grid.

• Desarrollo de plataformas tecnológicas que permiten la generación de animación y contenidos.

• Servicios de ingeniería.

• Redes inteligentes Smart Grids.

• Programas de ecoeficiencia energética.

• Desarrollo de plataformas tecnológicas soportadas en las TIC, para e-Health de la cadena de salud y odontología de Medellín.

• Internacionalización de la cadena de salud.

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Talento humano

Formación en el exterior.

Formación en el interior.

Formación local.

Atracción de personal extranjero.

Competencias en innovación

Integración de talento humano a las empresas.

Infraestructura para la innovación empresarial.

Proyectos en alianza Universidad ‑ Empresa ‑ Estado.

Certificaciones para acceder a mercados de conocimiento.

Creación de empresas

Fomento al emprendimiento y la creación de empresas de uso intensivo de conocimiento.

Sustitución de importaciones en tecnología.

Sostenibilidad, consolidación y expansión a nuevas empresas de uso intensivo de conocimiento.

Consolidación de nuevas empresas de uso intensivo de conocimiento.

Visibilidad de emprendimiento y nuevas empresas de uso intensivo de conocimiento.

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Formación de Recursos Humanos en CTeI

Programas dirigidos a la formación de doctorados en ciencias e ingenierías.

Formación de talento humano en gestión de ciencia, tecnología e innovación (comercialización de la innovación tecnológica, ingeniería financiera, propiedad intelectual y otros).

Conformación de un polo universitario para orientar la formación del talento hu‑mano en las disciplinas vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Disponibilidad de una masa de recursos humanos en las diferentes disciplinas de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Introducción de cátedras de gestión estratégica de la tecnología, la innovación y el conocimiento orientadas a los e-business.

Page 33: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

35

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Financiamiento e inversión en ciencia, tecnología e innovación

Mecanismos para fomentar las inversiones de riesgo en la industria de ciencia, tecnología e innovación.

Conformación de un fondo de capitalistas de riesgo, liderados por el sector privado.

Creación de un portafolio de proyectos en Ctei para ruedas de negocios locales e internacionales.

Mecanismos para fomentar las inversiones de riesgo en la industria de ciencia, tecnología e innovación.

Creación de empresas

Masificación de los programas de ciencia, tecnología e innovación para superar los prejuicios sobre los usos y las aplicaciones.

Identificación de Spin Off para generar nuevas empresas.

Creación de nuevas empresas de base tecnológica con impactos positivos sobre la estructura productiva de la ciudad.

Lanzamiento de la iniciativa de la incubadora de base tecnológica.

Programas para la formación de emprendedores tecnológicos.

Intensificar los programas académicos en ciencias básicas en primaria y secun‑daria usando nuevas tecnologías.

Intensificar las relaciones entre el sector productivo, académico y empresarial.

Tendencias tecnológicas

Diseño y puesta en marcha de un sistema de inteligencia competitiva y de vigilan‑cia tecnológica sobre oportunidades de crecimiento en sectores claves en Ctei.

Creación de un observatorio de Ctei orientado a la oferta y demanda de perso‑nal calificado en áreas de interés para la Ctei.

El sistema vial y de transporte se ha consti‑tuido en un cuello de botella para la interna‑cionalización y el crecimiento de la economía colombiana. Los estudios sobre los determi‑nantes del crecimiento en un buen número de países indican que la infraestructura, junto con la educación, son los factores que más contribuyen al crecimiento en los países con un grado de desarrollo similar al de Colombia.

“Colombia asumió el desafío de insertar‑se en las grandes corrientes comerciales

c. Infraestructura física y conectividad virtual

que caracterizan el nuevo orden económico mundial. Los acuerdos comerciales que se han suscrito y los que se esperan concretar, le abren al país un horizonte de oportuni‑dades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de la población”5.

En el caso de Antioquia, el tema de infraes‑tructura es crítico; no solo por el atraso en las inversiones, sino también por su topografía, puesto que la región central del departamento,

5. Departamento Nacional de Planeación, 2008. Documento sectorial Infraestructura de la Agenda Interna para la Produc‑tividad y la Competitividad.

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 34: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA36

que alberga la mayor parte de la población y las actividades económicas, es montañosa y se encuentra a considerable distancia de los puertos y del resto de los mercados naciona‑les. El atraso relativo de Antioquia en infraes‑tructura la hace menos competitiva ya que presenta mayores costos asociados con las tarifas y el manejo de la carga.

Otro aspecto relevante para la competiti‑vidad del departamento es la conectividad virtual. El acceso a Internet es considerado la infraestructura básica del siglo XXI, por lo que la región deberá maximizar el acce‑so al conocimiento mediante el desarrollo temprano de aptitudes en tecnologías de

información y comunicación (TIC) (Minis‑terio TIC 2010). Este conocimiento podría transformar a la región en un centro de inno‑vación, que genere riqueza y a su vez atraiga el capital humano y financiero que se nece‑sita para el desarrollo.

La región deberá adherirse a la tendencia mundial de invertir para dar respuesta a la necesidad de los ciudadanos de conectarse a Internet de manera veloz, con el convenci‑miento de que “la banda ancha de alta velo‑cidad es la infraestructura fundamental del siglo 21, fomentando el crecimiento econó‑mico sostenible y la creación de empleos” (Speed Matters, 2010).

indicadores

visión

En el 2032 Antioquia estará eficientemente conectada a nivel subregional, nacional e inter‑nacional, y contará con una excelente infraestructura digital en toda la región.

Indicador por Línea Estratégica 2011 2022 2032

Densidad de carreteras (km de carretera por cada 10.000 hab.). 34 40 60

km carreteras pavimentadas/ total carreteras (%). 15 25 40

km carretera (km de carretera por cada 100 km2). 32 45 60

Penetración de suscriptores Internet dedicada (%). 9,8 29 30

objetivos estratégicos

En relación con la infraestructura de trans‑porte y la conectividad virtual, los retos que debe enfrentar la región antioqueña son:

• Procurar la plena integración de Medellín y Antioquia a los principales ejes de trans‑porte y comercio nacional, de modo que

se garantice el acceso expedito a los puer‑tos del Caribe y del Pacífico, así como una fluida y eficiente comunicación con los principales mercados del interior del país.

• Mejorar sustancialmente la conectivi‑

dad intra e interregional, procurando la articulación entre los centros urbanos subregionales y la integración física de todo el territorio.

Page 35: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

37

• Buscar una mayor internacionalización de los aeropuertos locales.

• Ampliar el acceso a Internet de banda ancha así como el acceso a Wi‑Fi en todo el departamento.

• Mejorar la capacidad de Internet de banda ancha, buscando un acercamien‑ to a las velocidades ofrecidas en países desarrollados.

La propuesta vial para mejorar la integración de la región y optimizar el plan vial nacional de apertura consta de los siguientes proyectos:

1. Autopistas de la Montaña. Son cuatro autopistas de doble calzada, entregadas en concesión a Interconexión eléctrica S.A., con los siguientes tramos para Antioquia: Túnel de occidente ‑ El Tigre (Urabá); Hatillo‑Caucasia; San José del Nus‑Puerto Berrío; y Ancón Sur ‑ Tres Puertas (suroeste).

Los cuatro corredores viales que confor‑man el proyecto proveen la conectividad norte ‑ sur y oriente ‑ occidente de todo el país. Por ellos se desplaza un porcen‑taje importante del total de la carga que se moviliza dentro del territorio colombiano, e incluye tanto los produc‑tos nacionales para comercializar en el interior de Colombia como los productos para exportación y bienes importados.

2. Autopistas de las Américas. Tramo Arbo‑ letes‑Turbo: conectará una de las auto‑pistas de la Montaña de Medellín hacia Urabá y desde Santa Fe de Antioquia hacia el Chocó y el eje cafetero.

3. Conexión vial de la Región del Noroc-cidente con el Pacífico. Comprende los tramos: vía Ciudad Bolívar‑La Mansa‑

Quibdó (reactivación y terminación); vía Las Ánimas‑Nuquí‑Tribugá (termi‑nación y pavimentación); vía Quibdó‑Nauca‑Nuquí; ferry en Quibdó sobre el río Atrato; futuro puente en Quibdó sobre el río Atrato.

4. Conexión vial de la Región del Norocci-dente con el Caribe. Troncal del Cauca: La Pintada‑Bolombolo‑Santa Fe de Antioquia‑Hidroituango‑Puerto Valdivia.

5. Conexión vial de la Región del Norocci-dente con el Centro y Oriente del país. Troncal de la Paz desde Puerto Berrío y La Ye, conexión con Yondó sobre el río Magdalena hacia Barrancabermeja y los Santanderes. Desde La Ye sigue hacia Remedios, Zaragoza y Caucasia.

6. Conectividad vial en los municipios de frontera. Vía Sonsón‑Nariño‑Pensilvania; vía Sonsón‑Aguadas; vía Caramanta‑Su‑ pía; Jardín‑Riosucio; vía Urrao‑El Carmen de Atrato; vía margen occidental del golfo de Urabá entre Antioquia y Chocó, esta vía integra los departamentos de Chocó y Antioquia en la región del Atrato y el golfo de Urabá; San Pedro de Urabá‑Pueblito‑Valencia en Córdoba; y Carepa‑Campamento‑Saiza en Córdoba.

7. Conexión ferroviaria de la Región del Noroccidente. Incluye los tramos:

• Concesión ferroviaria del Pacífico (Buenaventura‑Cali‑Zarzal‑Cartago‑La Felisa; Zarzal‑La Tebaida,) se incluiría el tramo La Felisa‑La Pintada‑Bolombo‑lo, lo que permitirá transportar la carga del suroeste y centro de Antioquia hacia el Pacífico.

• Reconstrucción del ferrocarril en Antio‑quia: Puerto Berrío‑Cabañas‑Envigado.

• Ferrocarril Bolombolo‑Cupica.• Ferrocarril a Urabá.

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 36: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA38

8. Puertos marítimos: puerto de Urabá. Otros puertos: puerto de aguas profundas en bahía Aguacate en el Pacífico; amplia‑ción del puerto de cabotaje en Turbo; y puerto en Tribugá; y puerto en Cupica.

9. Puertos fluviales en Puerto Berrío, Quibdó, Puerto Salgar, y otros menores en los ríos Magdalena, Atrato y Cauca.

10. Ferry: Urabá‑Panamá; en Quibdó para pasar el río Atrato y seguir por la vía a Nuquí; y en Santa Fe de Antioquia (río Cauca‑Presa Hidroituango).

11. Transporte masivo urbano: nuevas líneas de transporte masivo urbano; nuevas líneas del metro (contempladas en el plan de expansión del metro de Medellín); nuevas líneas del metroplús; nuevos cables aéreos urbanos; nuevas escaleras eléctricas urbanas.

12. Aeropuertos. Incluye: cielos abiertos para el aeropuerto José Maria Córdo‑va; HUB en el aeropuerto JMC‑JMC (centro de conexión múltiple en un aeropuerto).

13. Puentes:

• Puente sobre el río Atrato en Quibdó; puente sobre el río Atrato al norte para la proyectada vía Panamericana.

• Conexiones del puente de Yondó (Casabe)‑Barrancabermeja.

• Puente sobre el río Magdalena, que comunicaría los departamentos de Antioquia y Boyacá.

• Puente Gavino sobre el río Medellín, remplazaría el antiguo puente metálico que en la actualidad es de un solo carril y para los municipios de Gómez Plata, Carolina y Guadalupe el puente existen‑te no satisface las necesidades actuales.

• Puente en la vía San Rafael‑San Carlos.• Puente sobre el río Mulatos vía San

Pedro de Urabá‑San José de Mulatos‑Pueblo Nuevo‑El Bobal.

• Mantenimiento puente Iglesias sobre el río Cauca.

• Puente Playas vía Granada‑Cocorná vía terciaria, sobre el río Tafetanes.

• Puente vía Valparaíso‑Támesis, la subestructura del puente existente con la ola invernal, fue socavada, por tal razón se debe remplazar el puente.

14. Túneles: túnel de Oriente; túnel Alto de Minas, vía Troncal de Occidente (entre Primavera y Versalles); túnel Sinifaná‑La Siria carretera al suroeste; túnel del Toyo (vía a Urabá).

15. Navegación fluvial: recuperación de la navegación por los ríos Magdalena, Cauca y Atrato, con el mejoramiento de los puertos de cabotaje existentes.

16. Conexiones interoceánicas:

• El Proyecto Arquímedes (la conexión del Pacífico colombiano). Este es un sistema de comunicación y transporte norte‑sur‑norte para el Pacífico colom‑biano y desde allí con la región noro‑riental y sus fronteras binacionales.

• Conexión multimodal: desde el futu‑ro puerto en Tribugá hasta Quibdó por carretera; de Quibdó a Turbo por el río Atrato. Desde Medellín por la carrete‑ra en reconstrucción Ciudad Bolívar‑El Carmen‑Quibdó‑Las Ánimas‑Nuquí y con el tramo Pereira‑Pueblo Rico‑Tadó‑Mumbú‑Las Ánimas‑Nuquí.

17. Proyectos hidroeléctricos: Hidroituango

Este es el proyecto más grande que se construirá en la historia presente

Page 37: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

39

de nuestro país. Será la hidroeléctrica con mayor capacidad de generación de energía, con 2.400 megavatios (más de cuatro veces la capacidad de generación de la central de Guatapé). Es el proyec‑to actual más económico del mundo en generación de energía y el de menor impacto ambiental. Implicará una inver‑sión de US$3.300 millones en su cons‑trucción. Generará más de cinco mil

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Integración con los principales ejes de transporte

Ejecutar las vías necesarias para la competitividad en Antioquia.

Red vial urbana pavimentada y/o mejorada.

Red vial secundaria pavimentada y/o mejorada.

Red vial terciaria pavimentada y/o mejorada.

Transporte multimodal.

Equipamiento de Integración Nacional y Regional.

Hidroeléctrica Pescadero‑Ituango.

Conectividad virtualIncremento de la penetración de Internet en todo el departamento.

Acceso a Internet de alta velocidad.

La línea de Educación y Formación del Talento Humano de la Comisión Regional de Competitividad de Antioquia trabaja por la calidad y la pertinencia educativa, así como esquemas de mejoramiento de la cobertu‑ra en la educación básica y secundaria. La importancia de la calidad se argumenta porque “más que los años de escolaridad o la cobertura educativa, lo que de verdad impulsa el crecimiento de un país es la cali‑dad de esa educación”.

d. Desarrollo del talento humano6

Con respecto a la importancia de la perti‑nencia en la competitividad regional se destaca porque “al mejorar las habilidades, competencias y destrezas de nuestro capital humano, se amplía la capacidad innovado‑ra de nuestro aparato productivo. Por otro lado, porque se facilita el ajuste entre ofer‑ta y demanda laboral para que responda de manera acertada y efectiva a la formación de ciudadanos y a las necesidades de expansión y desarrollo económico y social del país”7.

6. Los insumos iniciales para esta línea fueron elaborados por Proantioquia y el Comité Universidad‑Empresa‑Estado. Esta línea continuará en proceso de revisión y estructuración con los dos nuevos mandatarios, quienes tienen la educación en el eje de sus propuestas de gobierno.

7. Consejo Privado de Competitividad. “Informe del Consejo Privado de Competitividad 2010‑2011”, Bogotá.

empleos directos y diez mil indirectos.

La Gobernación de Antioquia ha conso‑lidado su participación en materia de infraestructura energética y generación de energía. Esto como parte del propó‑sito de convertir el agua, que es una de las mayores riquezas de nuestra región, en una fuente de ingresos y en un factor de desarrollo para los municipios.

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 38: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA40

En dicho contexto, las acciones definidas como prioritarias son:

• Diseño e implementación de programas de especialización sectorial (clusters y cadenas productivas).

• Educación temprana para la ciencia y la tecnología, para construir las actitudes, habilidades y competencias necesarias para participar en los ciclos superiores de educación y trabajo.

• Programas de educación técnica, tecno‑lógica y superior en sectores estratégicos como se viene trabajando específica‑mente con el sector software.

• Mejoramiento de los índices de capaci‑tación de la mano de obra.

• Formación de recurso humano altamente especializado (maestrías y doctorados).

• Programa de formación campesina que cubra todas las áreas de producción y preparación empresarial bajo esquemas de conglomerados y de asociatividad.

• Programas de formación en las subre‑giones para estimular proyectos de asociatividad y desarrollo de propuestas de mercadeo territorial.

• Capacitación para la participación y organización comunitaria, a través de una labor de promoción de la comuni‑dad, para que ella colectivamente asuma la solución de sus necesidades, impul‑sando la organización comunitaria en la cadena e incentivando la asociación.

• Estudio y diseño de un sistema de infor‑mación que permita analizar en forma sostenida la pertinencia de la educación

que se imparte, teniendo en cuenta la percepción de los empresarios y el segui‑miento a los graduados en la región.

• Formar emprendedores para ejercer su función gerencial, bajo un modelo basado en competencias.

• Contribuir a la formación de líderes, empresarios y maestros, gestores de conocimiento que contribuyan al desa‑rrollo económico y cultural de la región.

• Contribuir al mejoramiento de los proce‑sos de gestión educativa y transforma‑ción cultural a través del trabajo conjunto entre empresas e instituciones educa‑tivas basado en un enfoque de mejora‑miento continuo.

• Implementar programas por ciclos pro‑ pedéuticos para las regiones.

• Diseñar y desarrollar programas de bilingüismo.

objetivos estratégicos

1. Actualización de mano de obra en los eslabones débiles de la cadena de valor de los sectores estratégicos de la región

Esta estrategia busca formar la mano de obra de los eslabones más débiles de la cade‑na de valor de los clusters de la región. El objetivo es formar con conocimientos actua‑lizados, técnicos y renovados en las diferen‑tes técnicas, con criterios de integridad en conocimientos básicos y específicos que los habilite para optar a posibilidades laborales ya sea de forma dependiente o independien‑te y con ello incorporar componentes de tipo técnico, tecnológico y humanístico que

Page 39: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

41

permitan a los participantes una visión inte‑gral del sector y le posibiliten aportar eficaz‑mente en el desarrollo de la región.

2. Definición de las brechas competitivas en formación de talento humano de los sectores estratégicos de la región

Esta estrategia tiene como objetivo realizar un estudio que permita conocer la pertinen‑cia de la oferta educativa para atender los desafíos de competitividad de la comunidad cluster y la vocación productiva de Medellín y la metodología para la puesta en marcha de las recomendaciones.

3. Formación en sectores emergentes y promisorios de la región

Esta estrategia parte del concepto “aprender haciendo”, la cual se propone tener como ejes fundamentales para su desarrollo, promoción y alcance de objetivos, la formación y la sensi‑bilización en sectores emergentes de la región, por medio de dos componentes: uno teórico impartido por docentes y profesionales califi‑cados y de un ejercicio práctico de realización que se dará de acuerdo con la categoría preesta‑blecida de participación, los alcances y resulta‑dos propuestos con antelación para las mismas.

De esta manera se pretende no solo formar y cualificar, sino también mostrar el talento y la capacidad de los profesionales, los docentes, los estudiantes y las empresas de la ciudad de Medellín a potenciales clientes extranje‑ros y al mercado local y nacional, por medio de los productos desarrollados en sectores emergentes y promisorios de la región.

4. Educación temprana para la ciencia y la tecnología

La actual sociedad del conocimiento exige ciudadanos que participen de forma activa

en la solución de problemas concretos y en la formulación de estrategias orientadas a impulsar el desarrollo económico y social. La construcción de dicha sociedad implica el fortalecimiento de una cultura científica que se basa en la investigación como uno de los pilares para abordar los desafíos de mundo moderno.

Una cultura científica dentro de las institu‑ciones educativas permitirá que los docentes y estudiantes desarrollen estructuras menta‑les diferentes y competencias científicas y tecnológicas, que les ayudarán a enfrentar de manera crítica y reflexiva los retos que las organizaciones y la sociedad necesitan superar, convirtiéndose en líderes de sus comunidades, capaces de generar conoci‑miento y producir innovaciones.

5. Región bilingüe

Este programa se fundamenta en dos prin‑cipios básicos: la interculturalidad como garante del desarrollo y conservación de la lengua materna y la enseñanza del inglés como lengua extranjera en los contextos escolares.

Se busca el fortalecimiento de las lenguas maternas, incluidas las lenguas de los pueblos indígenas de la región: embe‑rá catíos, emberá chamí, tule y zenú. En convenio con el Ministerio de Educación se implementará un programa de pasantías internacionales o inmersión para docentes, que permitan fortalecer las competencias en bilingüismo, multilingüismo y el intercam‑bio cultural y de experiencias educativas.

Por ello, el programa centrará todos los esfuerzos en lograr desarrollar competencias para el desarrollo de la lengua materna y bilingüismos en los niños, niñas y jóvenes, para que afiancen la lengua materna, por un

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 40: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA42

lado, y, por el otro, adquieran las competen‑cias comunicativas del inglés como lengua extranjera, a través del mejoramiento de ambientes y aprendizajes y otros.

6. Incrementar la cobertura educativa en Antioquia

Se propone un modelo pedagógico orien‑tado a fortalecer la eficiencia y calidad de la educación que brindan las instituciones educativas oficiales, para lograr un mejo‑ramiento de los procesos de aprendiza‑je en competencias básicas, en primaria y secundaria, mediante una gestión integral. La meta es el interés de los estudiantes por aprender estas áreas, mayor formación meto‑

dológica para los docentes, el incremento de los logros académicos de los estudiantes de los grados quinto a noveno en matemáticas, lenguaje e investigación reflejados en los resultados de las pruebas saber y los comi‑tés de evaluación institucional.

El Modelo para el Desarrollo de Competencias Básicas se presenta como una alternativa que apunta a potenciar la capacidad de innova‑ción pedagógica de los docentes y los estu‑diantes beneficiados, reflejando a su vez una mejoría no sólo en los resultados evaluativos de las áreas asociadas con las matemáticas, lenguaje e investigación, sino en los aprendi‑zajes significativos que los niños, niñas y jóve‑nes tendrán sobre la tecnología y la ciencia.

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Especialización sectorial

Diseño e implementación de programas de especialización sectorial (clusters y cadenas productivas).

Generar una plataforma educativa temprana para la ciencia y la tecnología, para construir las actitudes, habilidades y competencias necesarias para parti‑cipar en los ciclos superiores de educación y trabajo.

Crear programas de educación técnica, tecnológica y superior en sectores estra‑tégicos como se viene trabajando específicamente en el sector de software.

Generar un plan de mejoramiento de los índices de capacitación de la mano de obra.

Crear un programa de formación de recursos humanos altamente especializado (maestrías y doctorados).

Actualización de mano de obra en sectores promisorios de la región.

Esquemas de asociación en el departamento

Crear un programa de formación de docentes de educación básica y media.

Crear y desarrollar un programa de ciclos propedéuticos.

Desarrollar nuevos perfiles académicos de las universidades a nivel regional.

Dinamizar el sistema de Bibliotecas Universitarias Regionales.

Bilingüismo Diseñar y desarrollar programas de bilingüismo.

Page 41: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

43

En la región de Antioquia se vienen reali‑zando ejercicios prospectivos y planeación estratégica desde principios de los años ochenta. Lenta pero consistentemente todos estos esfuerzos han contribuido a ir creando una cultura de trabajo interinstitucional que permite trazar objetivos y metas generales y específicas en relación con el desarrollo de la región. De estos procesos han surgi‑do acuerdos y arreglos entre el sector públi‑co y privado. Desde mediados de los años noventa se han creado algunos espacios que permiten un trabajo más consensuado con las organizaciones sociales. Algunos de los acuerdos han conducido al impulso de polí‑ticas públicas que propician nuevas formas de cooperación entre los sectores y en otros casos se han materializado en nuevas orga‑nizaciones especializadas permanentes que contribuyen al desarrollo integral regional.

Entre los principales ejercicios que se han adelantado en la región vale la pena mencio‑nar los más representativos: Antioquia Siglo XXI, Visión Antioquia 2020, Estudio Moni‑tor ‑ Ventaja Comparativa de Medellín, Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropoli‑tana, Plan Estratégico de Antioquia (Planea), Agenda Interna, entre otras iniciativas. De estos procesos han surgido algunas orga‑nizaciones y arreglos interinstitucionales importantes: el Centro de Ciencia y Tecnolo‑gía de Antioquia (CTA), Comité Universidad‑Empresa‑Estado, Comisión Tripartita, etc., así como proyectos y programas representa‑tivos como Parque Explora, Ruta N, Mede‑

e. Desarrollo institucional8

8. Basado en Alejandro Echeverri Mora et ál. “Evaluación del marco institucional para la competitividad de Antioquia”. Documento elaborado para la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2011.

llín Ciudad Cluster, Expedición Antioquia 2013, entre otros.

La región, en respuesta al proceso de revi‑sión y reactivación del Sistema Nacional de Competitividad, conforma la Comisión Regio‑nal de Competitividad con la participación del sector público en cabeza del gobernador de Antioquia, Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana, presidentes de la Asamblea Departamental y del Concejo de Medellín; por parte del sector privado, la Cámara de Comercio de Medellín, el Comité Intergre‑mial, Grupos Corona y Mundial, y la Funda‑ción Proantioquia; por parte de la academia, el Comité Universidad‑Empresa‑Estado; por parte de la áreas de C+T+i, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (reciente‑mente asumido por el Codecit), y la CGT en representación de los trabajadores. La Secre‑taría Técnica está en cabeza de la Cámara de Comercio de Medellín y Proantioquia en representación del sector privado y la Comi‑sión Tripartita por parte del sector público.

En este marco de referencia y de esfuerzo regional por crear capacidades para impul‑sar el desarrollo de Antioquia, es necesario incluir algunos elementos que podrían poten‑ciar este propósito, la movilización de las redes de emprendimiento e innovación para la elaboración de propuestas creativas que permitan mejorar las oportunidades y condi‑ciones de vida de las comunidades rurales del departamento. La situación es realmente críti‑ca para la gran mayoría de las subregiones,

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 42: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA44

con mejores circunstancias para el oriente y el suroeste. Aquí podríamos estar frente a un síntoma de bajo nivel de capital social económico. Es decir, de carencia de normas claras y formas de organización social donde imperen la confianza, la reciprocidad y los comportamientos colectivos. En la literatu‑ra, las normas y la organización social bien constituida por mecanismos de coordinación condicionan la confianza y la cooperación y, por ende, el capital social y este, la capaci‑dad institucional.

Se debería tener en cuenta que las platafor‑mas de trabajo colaborativo permite desple‑gar estrategias que terminarían redundando en beneficios importantes para el impulso de actividades educativas, capacitación y entre‑namiento, articular y fortalecer las actividades de C+T+i y emprendimientos de mayor vuelo y alcance con costos significativamente inferio‑res. Lo que a su vez permitiría la utilización de recursos económicos escasos de manera más eficiente y eficaz con mejores resultados para la economía y sociedad en general.

estrategias para el cambio

1. Aprovechar las tecnologías de la informa-ción y comunicaciones y plataformas para trabajo colaborativo que ofrece la Web 2,0 para facilitar y acercar los servicios de apoyo a la población, conectar inteligentemente su diáspora y las organizaciones que gestionan desarrollo y competitividad por medio de blogs, wikis, mesh, etc. La nueva tendencia de desplazamiento hacia la “nube”9 ofre‑

ce oportunidades muy importantes para el diseño de estrategias y utilización de plata‑formas que permitan poner a disposición de la población, innovadores y emprendedores herramientas realmente útiles y potentes para elevar la capacidad competitiva de la región combinando programas educativos, entre‑namiento, emprendimiento, nuevas modali‑ dades de financiamiento, ampliación de rela‑ciones en el ámbito de la innovación, redes transaccionales y plataformas de comercio, entre muchas otras posibles opciones y combinaciones creativas.

articulación y coordinación

2. Existen problemas de articulación y coordinación entre la nación y las regio‑nes, lo que se está tratando de abordar con propuestas por parte del Consejo Privado de Competitividad. Así mismo, se presen‑tan dificultades en estas aéreas en la red interinstitucional y organizacional de la región, con especial preocupación entre el sector público departamental y entre la red y las subregiones. Parece existir una mayor fluidez en las relaciones con el municipio de Medellín dada la naturaleza de sus iniciati‑vas y aportes para el impulso de novedosos programas en la gestión del emprendimien‑to, las tecnologías digitales y la iniciativa de clusters. También parece existir una tensión creciente en la medida que el CRC aborda iniciativas relacionadas con C+T+i con insti‑tuciones intermediarias como Tecnnova. Es importante el apoyo a estas nuevas formas de organización intermediarias, las que

9. Ver documentos: 1) Cloud Computing: Una Perspectiva para Colombia: http://www.interactic.com.co/dmdocuments/clud_computing.pdf 2) FEM ‑ Accenture: http://www3.weforum.org/docs/WEF_ITTC_FutureCloudComputing_Report_2010.pdf 3) North Bridge Survey: http://www.futurecloudcomputing.net/ 4) Ver animaciones en prezzi sobre colaboración: http://prezi.com/explore/search/?search=Collaboration

Page 43: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

45

abordan aéreas de gestión claves necesarias para el avance y fortalecimiento de las capa‑cidades en C+T+i, como ya lo están demos‑trado en países y regiones más avanzadas.

cooperación y colaboración10

3. Se percibe bajo grado de cooperación en las relaciones de la red interinstitucional. Los proyectos que arrojan los mejores resul‑tados, como el caso de Parque E, Ruta N, entre otros, han surgido como iniciativas que reconocen la importancia de colaboración y la alianza público‑privada. Existen muchas otras áreas que no logran mostrar resulta‑dos contundentes en términos de fortaleci‑miento de la capacidad competitiva como es el caso de las ya mencionadas en C+T+i, el emprendimiento de las IES, al igual que entre la red y las subregiones.

consolidación de procesos

4. Persistencia del divorcio Universidad-Empresa en el ámbito de la investigación y las actividades de C+T+i. Si bien el Comi‑té Universidad‑Empresa‑Estado ha crea‑do un espacio de intercambio de ideas y propuestas que se vienen implementando en la región para superar las dificultades y barreras que impiden una relación mucho más colaborativa y productiva entre los tres sectores, se constata en la presente evalua‑

ción que persisten grandes problemas por superar en dichas relaciones. En particular, las que conducen a profundizar la interac‑ción entre los grupos de investigación, cien‑cia y tecnología con las empresas privadas.

apoyo al emprendimiento

5. Inadecuados sistemas de gestión del emprendimiento tanto en las Entidades de Apoyo (EA) como en las Instituciones de Educación Superior (IES). Este hallazgo coincide con muchos de los identificados en la evaluación “Diagnóstico de la Cade‑na de Valor del Emprendimiento y Procesos de Apoyo en el Valle de Aburrá”, realizada por Comfama. No se cuenta con una meto‑dología unificada y sistema integrado de seguimiento a indicadores que permitan determinar el impacto de estos programas así como tampoco sus costos totales ya que no consolidan información de administra‑ción, operación, financiamiento de empren‑dedores, promoción y mercadeo. Al parecer, muchos de los emprendedores se acogen a estos programas como una fuente de acti‑vidad temporal mientras consiguen trabajo en una empresa establecida. Muchos de los emprendimientos no son de base tecnológi‑ca, lo que denota una falta de vínculos e interacciones entre los Centros Tecnológi‑cos de las IES, sus Unidades de Emprendi‑miento y las Entidades de Apoyo, entre otros aspectos mencionados en dicha evaluación.

10. Para aquellos que estén interesados en profundizar en las nuevas formas de cooperación y colaboración, recomen‑damos leer los siguientes: 1) Towards a New Literacy of Cooperation in Business ‑ Managing Dilemmas in the 21st Century, Institute For The Future, 2004. http://www.iftf.org/system/files/deliverables/SR‑851A_New_Literacy_Cooperation.pdf 2) Technologies of Cooperation, Institute For The Future, 2005: http://www.iftf.org/system/files/deliverables/SR‑897_Techs_of_ Coop.pdf 3) New Strategic Pathways in Business – Leveraging Technologies of Cooperation, Institute For The Future, 2005: http://www.iftf. org/system/files/deliverables/SR‑927_New_Strategic_Pathways.pdf

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 44: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA46

Algunas reflexiones finales sobre el proceso de construcción de un marco institucional para la competitividad regional

Existen grandes avances respecto al marco institucional como fundamento de las rela‑ciones y vínculos de empresas y organiza‑ciones para desarrollar y gestionar el plan regional de competitividad; sin embargo, existen también grandes limitaciones, deri‑vadas del enfoque, de los procedimientos y metodología adoptados, y las capacidades institucionales y organizacionales, de las entidades públicas y privadas para, por un lado, desarrollar el marco institucional y, por otro, articularlo en las subregiones distintas al valle de Aburrá.

El desarrollo del marco y su consolida‑ción demandará tiempo y recursos. Dado el ambiente institucional precario existente en el país, caracterizado por un stock bajo de capital social, público y privado, el proceso de acción colectiva y de negociación con los actores locales, públicos y privados de acuer‑dos sobre propósitos comunes y mecanismos de funcionamiento, hoy inexistentes, será lento y largo, exigiendo el mejoramiento de capacidades institucionales y organizaciona‑les en niveles tanto individual como social.

avances

• La productividad y la competitividad han ganado importancia como tema de interés de las organizaciones para las estrategias y planes de gobierno del departamento, que han venido acomo‑dando sus estructuras a este desafío. Especialmente se observan avances superiores en el municipio de Medellín y en las organizaciones privadas que realizan programas que tienen como objetivos el entrenamiento de la mano

de obra, la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo empresarial.

• Se ha diseñado en Medellín y el Área Metropolitana una estrategia de desa‑rrollo de la competitividad a partir de clusters que han recibido el apoyo con recursos de parte del municipio de Medellín. Al respecto, los seis clusters seleccionados representan la apuesta que hace la ciudad por la transforma‑ción productiva, alrededor de la cual ha comenzado a tejerse un red de relacio‑nes interinstitucionales con el fin de arti‑cular a los empresarios agrupados en la Comunidad cluster, irrigándole además con recursos para desarrollar las distin‑tas líneas estratégicas del plan.

• En relación con lo anterior, se obser‑van avances en materia de organización de entidades individuales en función de la competitividad. Así, entidades tales como la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama, Proantioquia, Com‑fenalco, Acopi y ANDI que desarrollan programas de apoyo a las empresas, han adecuado sus estructuras administrati‑vas a estos propósitos, creando departa‑mentos especializados o se encuentran más comprometidos con el problema de la competitividad, participando de las actividades más del debate y discusio‑nes sobre los problemas.

• Se ha ganado en autonomía respecto a las entidades y organismos nacionales en materia de conformación del marco institucional regional así como en la concepción del plan al incluir áreas adicionales no tenidas en cuenta en el ámbito nacional pero consideradas vita‑les para la competitividad regional. En particular, algunas áreas coordinadas por entidades privadas, como el talento

Page 45: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

47

humano, pese a conservar el nombre de la línea del plan nacional, se ha diseñado con autonomía. Como resultado de ello se ha prefigurado un marco institucional para el diseño, la concertación y la coor‑dinación y la gestión de un plan regional de competitividad, siguiendo directrices del Consejo Nacional de Competitivi‑dad pero apartándose de la metodología adoptada en el plan nacional.

• Se ha configurado “formalmente” un espacio institucional de coordinación multinivel a escala regional, la Comi‑sión Tripartita, que con la Cámara de Comercio de Medellín constituyen un espacio de cooperación público‑priva‑da, delegando en esta entidad funcio‑nes de ejecución de recursos para el diseño y gestión del plan de competiti‑vidad. La conformación de un Consejo Regional de Competitividad ha sido uno de los logros alcanzados.

• Con la cooperación público‑privada

se ha logrado concretar y proponer a la nación una agenda concertada de competitividad regional en respuesta a los retos derivados de los cambios en la dinámica mundial, la competencia y la futura entrada en vigencia de acuer‑dos de libre comercio suscritos por el país. Así mismo, se ha construido un plan regional de competitividad como una hoja de ruta para los actores loca‑les para los próximos años.

limitaciones

• Se detectan problemas de enfoque asociados con la comprensión de la noción de competitividad, señalados por algunos documentos o aludidos en las entrevistas con las organizaciones.

Esto genera sesgos en las políticas de tal manera que lleva a pensar que la competitividad regional se logra con acciones y programas que beneficien exclusivamente la productividad de las empresas individuales; así mismo, induce a ignorar el hecho de que las firmas hacen parte de entornos secto‑riales y aglomeraciones productivas en los cuales establecen relaciones entre sí y con las organizaciones de apoyo, razón por la cual la productividad y la competitividad deben considerarse como logros colectivos y resultados de transformación productiva o estructural: es decir, de la reasignación de recursos hacia las actividades de altos niveles de productividad que se caracterizan por su dinamismo, la intensidad en inno‑vaciones basadas en conocimiento, en consecuencia, elevado valor agregado y, finalmente, barreras a la entrada.

Así mismo, no se le da la suficiente impor‑tancia al tipo de competitividad que se obtiene por transformación productiva, denominada por Pietrobelli y Rabellot‑ti (2005) como funcional y sectorial al desarrollarse localmente sectores o industrias nuevas o complementarias. Al parecer, todavía prevalecen ideas erró‑neas sobre el papel “protector” de los intereses regionales, asimilados con los intereses empresariales, que deberían tener el gobierno y las entidades priva‑das de apoyo a la producción, resguar‑dándolos de la competencia externa, emergiendo de nuevo un fuerte “regio‑nalismo”. Con una concepción tal, se limitan las necesarias relaciones con las cadenas de valor mundial y los impac‑tos que tendrían la inversión extranjera para el desarrollo de nuevos sectores y la generación de externalidades y accio‑nes conjuntas en materia de información

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 46: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA48

sobre mercados, aprendizaje de proce‑dimientos productivos más eficientes, desarrollo y difusión de conocimientos, gobernanza de cadena, mejores prácti‑cas, etcétera.

Se pueden interpretar por las declara‑ciones de algunos de los entrevistados, en este y otros estudios, que tampoco hay claridad o es imprecisa la noción de competitividad regional. Pareciera concebirse como los logros que se obtie‑nen por la suma de resultados de las empresas individuales localizadas en la región (Medellín o Antioquia) en mate‑ria de productividad. No es claro que se asocie con la capacidad del “entorno” que está supeditada al desarrollo no solo de capital físico, humano, tecnológico y de conocimiento, sino también social.

Lo anterior muestra que no se ha comprendido en toda su extensión a la competitividad como un asunto territo‑rial y de organización y transformación productiva, induciendo a ideas erróneas sobre lo que significaría para las políti‑cas públicas la conformación de clus-ters y su relación con el territorio, en este caso con el municipio de Medellín.

• Se tiene una concepción limitada de las instituciones así como de la capacidad institucional para la competitividad.

Un primer aspecto es que tienden a identificarse las instituciones con las organizaciones públicas o privadas, las políticas y los planes, y no con las reglas o normas, los contratos, conve‑nios, acuerdos, etc. Tampoco se consi‑deran las instituciones informales y su importancia para el desarrollo y la competitividad como ha sido descrito en la literatura. Tal como ha sido señalado

por varios especialistas (p. ej. Aoki), la complejidad y la interdependencia entre instituciones formales e informales es la norma y no la excepción en las rela‑ciones entre actores, especialmente al considerarse que los mayores desajus‑tes para la implementación de las polí‑ticas se dan en los niveles territoriales debido al peso de las instituciones que se derivan por fuerza de la costumbre, la cultura, la religión, etc.

Tampoco se consideran en la concep‑ción de las instituciones los asuntos relacionados con la acción colectiva que en materia de competitividad da cuenta de los esfuerzos conjuntos entre organizaciones y empresas en materia de asociación, realización de even‑tos, compartir costos de comercializa‑ción, transferencia de innovaciones, compartir inversiones para desarro‑llar colectivamente nuevos productos o procedimientos, etc. Esto afecta la cooperación y, por esta vía, la eficien‑cia colectiva y la competitividad. De allí que la movilización y animación de los actores y el establecimiento de acuerdos comunes es una condición necesaria para el éxito de los planes de tal forma que estos no se conviertan en ejercicios meramente técnicos.

El segundo punto tiene que ver con las limitaciones de una visión micro y no sistémica de la capacidad institucional, como corresponde a los procesos de desarrollo institucional.

Por el carácter organizacional, de acción colectiva y movilización territorial de la competitividad regional, la calidad o capacidad institucional debe ir más allá de la visión estrecha del mejoramiento de la calidad de los recursos humanos

Page 47: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

49

y de los procedimientos internos de las entidades. Indudablemente, los logros en esta dirección son importantes pero deben acompañarse del mejoramiento de las capacidades que deben tener las entidades para la negociación, alcanzar acuerdos sobre propósitos comunes de competitividad, la coordinación multini‑vel y multiactor de políticas, programas y proyectos, la realización de acciones conjuntas entre empresas y organizacio‑nes, la conformación de redes, la coope‑ración y la reciprocidad, el liderazgo y, por último, la flexibilidad para adaptarse a condiciones cambiantes y dinámica del entorno, así como las diferencias territo‑riales. Se desconoce además que el volu‑men y calidad de los activos económicos para la competitividad –infraestructu‑ra, conectividad y logística, formación profesional y entrenamiento, ciencia, tecnología e innovación, internacionali‑zación, etcétera.– dependen de la capa‑cidad institucional conjunta que poseen las organizaciones involucradas en cada línea considerada como prioritaria para establecer nuevos arreglos y modalida‑des de marcos de acción colectiva.

No se vincula con el carácter social que posee la productividad dado por la capacidad para establecer relacio‑nes con otras organizaciones, dotarse de nuevas reglas y procedimientos de funcionamiento en los sistemas produc‑tivos e institucionales y en las relaciones con las otras organizaciones, configurar redes, establecer acuerdos y propósi‑tos comunes, etc. Todos estos aspectos hacen parte de la dimensión institucio‑nal y no considerarlos conlleva asime‑trías interorganizacionales, congestión e inflación institucional, falta de clari‑dad de los propósitos e indefinición del papel y función que poseen las distintas

organizaciones en el marco institucio‑nal, duplicando esfuerzos o dificultando la toma de decisiones como los señala‑dos por el CPC, Ramírez, etc.

• El marco institucional se encuentra en la fase de construcción. No obstante, se observan múltiples problemas que podrían obstaculizar su desarrollo y posterior consolidación:

Problemas de enfoque. Según la concep‑ción que se tiene de las instituciones, es apenas obvio que se conciba un marco institucional como un conjunto de rela‑ciones y vínculos entre las organizacio‑nes, públicas y privadas, al margen, por un lado, de los procesos de acción colectiva para alcanzar acuerdos sobre propósitos comunes en materia de las distintas líneas; por otro, de la necesi‑dad de normas y procedimientos forma‑les e informales para su funcionamiento, coordinación interinstitucional, estable‑cimiento de acuerdos, etc. Este último aspecto no ha sido aún considerado.

Los problemas de enfoque sobre compe‑ titividad arriba señalados, inciden nece‑sariamente en la concepción y dise‑ño del marco institucional. Si no son claras las relaciones entre la competiti‑vidad con la transformación productiva, los sectores y clusters regionales con los componentes del plan, tampoco lo serán las relaciones interinstitucionales y organizacionales para avanzar en la solución de los problemas.

Según el CPC, se presenta una confusión conceptual en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre una política de competitividad y una de desarrollo empresarial. A su juicio, la política de competitividad debe considerar como

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 48: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA50

eje la transformación productiva y, por consiguiente, priorizar sectores y aglo‑meraciones productivas hacia los cuales dirigir los programas y proyectos en materia de desarrollo empresarial, cien‑cia, innovación y tecnología, fortaleci‑miento institucional, infraestructura y logística e internacionalización.

• Actuar con una visión de aglomeración productiva tendría ventajas al facilitar el desarrollo de una política de articu‑lación productiva, sectores y cadenas de valor en las escalas internacional, nacional, regional y local, así como de articulación de políticas –acciones, programas y proyectos– de diferente nivel de gobierno: la nación, los depar‑tamentos y los municipios.

Para responder a los criterios de trans‑formación productiva, el proceso de construcción debería tener como punto de partida los sectores y clusters regio‑nales considerados como estratégicos, su articulación productiva en el territorio nacional y, por último, con las políticas públicas concebidas como incentivos que otorga el gobierno para su desarrollo.

• El marco institucional para la compe‑titividad en Antioquia tiene su origen en el plan regional de competitividad, articulándose a los clusters ya definidos y considerados como estratégicos. Si bien este puede considerarse como un acierto, plantea varios interrogantes:

a) El desarrollo de proyectos específicos o en las diferentes líneas parece ser la unidad a partir de la cual se elabo‑ra el plan como ejercicio técnico y se estructuran las articulaciones interins‑titucionales privadas y públicas por nivel de gobierno. Esto podría condu‑

cir a congestión e inflación no solo de instituciones sino de articulaciones, dificultando el proceso de negociación y acuerdos sobre propósitos comunes.

b) El plan y el marco institucional que parece sustentarlo ha sido diseña‑do desde un espacio de articulación y coordinación público‑privado de relaciones horizontales en el territo‑rio: Comisión Tripartita, por un lado, Cámara de Comercio y entidades privadas, por otro.

Alrededor de cada línea se establecen mesas de concertación, como instru‑mento institucional para el desarrollo de los proyectos. También pareciera apro‑piado este mecanismo, con las mejoras naturales que requieren estos procesos en el sentido de que en la medida en la que adquiere visibilidad, quienes no participan desde el principio reclaman su espacio de participación. Esto puede estar dando lugar a disfuncionalidades entre el diseño del plan y su gestión o gobernanza regional.

• El desarrollo del marco institucional

como mecanismo para la gestión y gobernanza de la competitividad puede verse obstaculizado por un conjunto de asimetrías y sesgos:

a) Organizacionales. En el sector priva‑do hay entidades con mayor capa‑cidad institucional que otras para vincularse al desarrollo y la competi‑tividad regional.

b) En el sector público, por su parte, se observan también mayores avances en el municipio de Medellín que en el departamento. Tanto el mayor grado de autonomía respecto a los recursos de

Page 49: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

51

la nación, el enfoque que posee sobre políticas públicas compartidas con los actores privados, las mejoras de capa‑cidad institucional que se observan en los últimos años y el apoyo brindado a la estrategia de competitividad basa‑da en clusters, le otorga coherencia a sus acciones y fortalecen su posición en el marco institucional respecto a la del departamento.

c) Territoriales. El marco institucional refleja los sesgos espaciales que tienen las políticas, programas y proyectos. Pese a los esfuerzos del departamento y la Cámara de Comercio por “aproxi‑mar” los programas y proyectos para el desarrollo y la competitividad a los territorios rurales, persisten fuertes asimetrías institucionales territoriales, como una manifestación más de los desequilibrios territoriales. El marco institucional pareciera construirse des‑ de Medellín y para Medellín, exclu‑yéndose al resto de las regiones del departamento. Se tiene este compor‑tamiento porque se parte de que las regiones diferentes al valle de Aburrá, están bien representadas por el gobier‑

no departamental y su papel de inter‑mediario en un modelo de coordina‑ción Principal‑Agente.

d) Sectoriales. Asociadas con las ante‑riores encontramos profundas asime‑trías y sesgos sectoriales: el marco institucional se está construyendo para la gestión de la competitividad basada en los clusters estratégi‑cos que tienden a concentrarse en el valle de Aburrá o los municipios vecinos. No se observa, por ejemplo, cómo se podrían articular otro tipo de aglomeraciones productivas regio‑nales que han desarrollado o vienen desarrollando ventajas competitivas.

e) De asimetrías organizacionales: mu‑ cho mayor desarrollo de algunas enti‑dades que de otras. Conformación de espacios y organismos de coor‑dinación de políticas públicas y, por ende, de asignación de recursos y programación financiera que lideran el proceso pero no logran articularse con las otras entidades, obstaculi‑zándose el flujo necesario de infor‑mación entre entidades.

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones facilitan una mayor interacción entre países, la emergencia de las regiones como actores importantes en las relaciones internacionales y, por último, la integración de las personas a las redes sociales y comerciales a lo largo y ancho del planeta. La internacionalización en la era de la globalización se caracteriza no solo por

F. Internacionalización

la amplitud e intensidad de las relaciones, sino porque en muchos casos los asuntos que son objeto de las relaciones se expresan en tiempo real. Es el caso de las relaciones en el campo financiero, cultural y político.

La globalización ha venido imponiendo nuevos conceptos y con ellos nuevas estrate‑gias e instrumentos para la presencia de las

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 50: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA52

indicadoresIndicadores Internacionalización 2011 2022 2032

Apertura exportadora (Exportaciones/PIB) 12 30 45

Exportaciones per cápita (USD) 777 2.000 4.000

Inversión Extranjera Directa IED/PIB (%) 1 5 10

Turistas extranjeros (miles de personas) 167 400 500

regiones y ciudades en el ámbito mundial. Los países y las regiones avanzan ahora en la definición e implementación de otras políticas que van más allá del tradicional propósito de incrementar las exportaciones de bienes y servicios, y buscan competir por la atracción de mayores flujos de inver‑sión extranjera directa, obtener coopera‑ción (técnica y económica) y conocimiento; captar de igual manera flujos de personas a través de la promoción de servicios perso‑nales y del turismo en sus diversas catego‑rías, y aumentar las inversiones directas en el extranjero.

La estrategia de internacionalización de Mede‑llín y Antioquia debe dar respuesta a necesi‑dades específicas de carácter local y regional, que no son consideradas en la política nacio‑nal. Esas necesidades hacen referencia prin‑

cipalmente a mercadeo territorial, atracción de cooperación internacional y multinacio‑nalización de la producción antioqueña. La región requerirá gran ingenio y capacidad para buscar y promover elementos diferenciadores, en el marco de una ardua competencia entre esta y otras regiones del país y del mundo, especialmente de Latinoamérica.

Antioquia está en una situación económica, geográfica y social privilegiada para conver‑tirse en uno de los líderes de la economía de la subregión del continente que abarca: Centro América, Caribe, y Pacifico surameri‑cano. En un momento en que la geografía, el talento humano, la capacidad empresarial y el enfoque en la innovación son los elemen‑tos cruciales para competir y desarrollarse, Antioquia y Medellín disponen de los activos claves para lograrlo.

visión

En el año 2032, Antioquia y sus empresas competirán abiertamente en el mundo global, y participarán activamente de las densas redes de intercambios de inversiones, información, bienes y servicios, así como de los polos de innovación y gestión del conocimiento.

En 2032 en Antioquia, las exportaciones de bienes y servicios representarán 45% del PIB de la región; tendrá montos de IED cercanos a los USD 4.000 millones anuales, y registrará más de 500.000 turistas al año.

Page 51: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

53

objetivos estratégicos

Generar condiciones y definir mecanismos para estrechar las relaciones de la región y sus empresas con el mundo globalizado, alcanzando una mayor participación en los flujos de comercio, de capitales, de perso‑nas, y de información y conocimiento.

objetivos específicos

1. Mejorar el desempeño exportador me- diante el desarrollo de la capacidad para vender una gama mayor de bienes con más valor agregado a un número mayor de países.

Consolidar las exportaciones como uno de los motores de desarrollo de la región dependerá de las acciones que se emprendan orienta‑das tanto a la apertura de nuevos mercados como a la consolidación de los ya existen‑tes, lo cual tendrá de fondo, además de un trabajo arduo en promoción, la ampliación de la oferta exportable a nuevos productos y nuevos mercados, y la exportación de servi‑cios de mayor valor agregado.

El propósito de esta línea es, entonces, definir acciones orientadas a la promoción

de exportaciones y al fomento de la poten‑cialidad exportadora regional, lo que estará enmarcado en las prioridades productivas establecidas en la región y las oportunidades que brinda el mercado internacional.

acciones:

• Seguimiento a los acuerdos comerciales, tanto para la identificación de oportuni‑dades como para garantizar el conoci‑miento de los intereses de la región, en las discusiones de los acuerdos.

• Identificación de nichos para exportar a partir de los acuerdos de libre comercio del país.

• Apoyo a la capacidad productiva de los clusters y SPT tendiente a ampliar y diversificar la base exportadora del departamento.

• Vincular las pymes a la producción para la exportación mediante esquemas asociativos o de subcontratación con grandes empresas.

• Lograr un crecimiento sostenido de las exportaciones de bienes y servicios, incluido el turismo de negocios y rural.

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Seguimiento a los acuerdos comerciales

Institucionalizar el seguimiento a acuerdos comerciales.

Plan masivo de socialización de acuerdos comerciales.

Fomento y promoción del comercio exterior

Fortalecer y potenciar los programas de acompañamiento en temas de comer‑cio exterior en Antioquia.

Desarrollar, actualizar y fortalecer un sistema de información, inteligencia y prospectiva de mercados internacionales, para exportaciones e importaciones de Antioquia.

Implementar un programa de promoción comercial internacional de la oferta exportable de Antioquia.

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 52: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA54

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Promoción y retención de inversión extranjera Mejorar el clima de inversión en la región.

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

CooperaciónImplementar una política de cooperación regional que permita hacer una efec‑tiva gestión de recursos de cooperación internacional.

Atraer un mayor volumen de Inversión Extranjera Directa

El objeto final de esta línea es atraer a la región recursos provenientes tanto de las otras regiones del país como del exterior, con destinación específica a proyectos viables dentro del conjunto de sectores y clusters estratégicos priorizados desde la región.

Programas:

• Identificación de necesidades de IED para el desarrollo de los clusters y siste‑mas productivos territoriales en Antioquia.

• Promoción de la zona franca industrial de Rionegro al capital extranjero.

2. Atraer a la región mayores recursos de cooperación

La cooperación internacional incluye apoyo en recursos técnicos, humanos y financieros principalmente. El propósito en esta línea de trabajo es atraer a la región recursos de coope‑ración internacional de entidades aliadas que quieran vincularse a procesos diversos tales como: educación, ciencia, cultura, y renovación urbana, entre otros, haciendo un especial énfasis en aquellos destinados a programas de creación o fortalecimiento empresarial, y de acompañamiento en procesos de desarrollo regional.

acciones:

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Fomento y promoción del comercio exterior

Diversificar la composición de las exportaciones.

Fortalecer y potenciar los programas de acompañamiento en temas de comer‑cio exterior en Antioquia.

• Elaborar un Plan de cooperación internacional de Antioquia, que tenga en cuenta una mayor diversificación en dichas relaciones.

Page 53: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

55

Objetivo Iniciativas / Acciones del plan de trabajo

Marketing territorialDiagnóstico competitivo de la región para identificar los atributos que permitan promocionar la ciudad.

Ejecutar un plan de mercadeo territorial.

3. Mejorar la atractividad de la región – Marketing territorial

Propiciar el posicionamiento de nuestro territorio en el plano internacional mediante progra‑mas específicos de imagen producto‑región o producto‑ciudad.

El Marketing territorial es una respuesta del territorio a la globalización, cuya fuerza se basa en lo más local posible y en lo más único, pero con mirada global11. El mercadeo territo‑rial es el estudio, investigación, valorización y promoción del territorio con el objetivo de sostener y estimular el desarrollo local12, a través de la participación —y competencia con otras regiones— en los flujos mundiales de bienes y servicios, de capitales, humanos y de conocimiento, y su óptimo aprovechamiento.

acciones:

11. http://www.iberpymeonline.org/Chile0505/OsvaldoCastelleti.pdf 12. Ídem.

• Considerar estrategias de diferenciación de acuerdo con selecciones preferi‑das de posicionamiento.

• Integrar las selecciones hechas desde el Plan de Desarrollo Turístico de Mede‑llín 2011‑2016.

• Definir estrategias, integral para la promoción internacional del territorio, e individuales para el mismo propósito pero en función de la ciudad capital o Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

g. Plan de inversiones

La valoración del Plan Regional de Competi‑tividad se realizó con base en las iniciativas propuestas por las instituciones que consti‑tuyen las mesas de trabajo alrededor de las Líneas Estratégicas, tanto en Medellín como

en el Área Metropolitana y en las nueve subregiones del departamento. Se tomaron como referencia dos horizontes tempora‑les, 2015 y 2020, con el fin de medir indi‑cadores de gestión sobre el avance de los

LíNEAS ESTRATÉGICAS

Page 54: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA56

distintos programas y proyectos que instru‑mentalizan el Plan Regional.

El valor aproximado del Plan Regional es de $33,6 billones, donde la mayor inversión se requiere en la línea de infraestructura y conectividad, para esta línea los proyectos están valorados en su totalidad y se inclu‑ye autopistas de la Montaña; en el caso de las demás líneas estratégicas, en algunas acciones aún no se conocen los recursos necesarios, caso específico de la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación en la cual las acciones pertenecientes al Plan de CTeI

de Medellín aún están pendientes de valora‑ción de sus proyectos.

La línea de Desarrollo Empresarial incorpo‑ra en su plan de trabajo las acciones rela‑tivas al Plan de Emprendimiento Regional; la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación incorpora las directrices de los planes de ciencia y tecnología de Antioquia y de Mede‑llín; y finalmente la línea de Desarrollo del Talento Humano orienta sus acciones hacia la pertinencia educativa y a la formación de competencias en la educación básica y media vocacional.

Page 55: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

57

iv. Análisis competitivo de las subregiones

a. Urabá

visión

“En el 2020 seremos líderes en la integración territorial: continente, río Atrato y mar, con un desarrollo sostenible a escala humana, generadores de procesos locales de desarrollo global, competitivos a nivel nacional e internacional, por sus riquezas naturales, económicas, ambien‑tales, culturales y étnicas”.

Esta visión, a su vez, se complementa con tres visiones zonales:

Visión para el Atrato Medio: la zona del Atrato Medio en el 2020 será eslabón de vida, centro del desarrollo socioeconómico y ambiental, de una gran riqueza étnica y cultural, con el río Atrato como eje estructurante, pacífica, educada y participativa.

Visión para Urabá Centro: en el 2020 la zona Centro de Urabá será líder y autó‑noma, con una red de ciudades intermedias, en el marco de un desarrollo integral y sostenible, convertido en un foco de comercio nacional e internacional, donde exista un reconocimiento a la diversidad étnica y sociocultural, en una planifica‑ción económica y social fundamentada en la participación ciudadana como base para la convivencia y la paz.

Visión para Urabá Norte: la zona de Urabá Norte, será en el 2020 un territorio en paz, integrado económica, social, cultural y ambientalmente.

vocación productiva

El análisis de las cifras del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Urabá, la infor‑mación del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inventarios de produc‑ción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como

Page 56: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA58

del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que las vocaciones productivas de la Subregión de Urabá se concentran en el desarrollo de actividades asociadas a su riqueza agrícola (banano, plátano, arroz, maíz y cacao); de turismo (ecológico); logísticas y portuarias; actividades de producción pecuaria (bovino de carne y doble propósito), y activi‑dades industriales y agroindustriales que aprovechen las ventajas del puerto de Urabá.

vocaciones productivas de la subregión de urabá

agRicultuRa:

industRia:

PecuaRia Y PiscÍcola:

seRvicios Y tuRismo:

Banano, plátano, arroz tradicional, maíz, cacao

Bovino de carne y doble propósito, piscicultura

Logística y servicios portuarios, ecoturismo y acuaturismo

Agroindustria, industrias que aprovechen las ventajas del puerto de Urabá (p. ej. industrias pesadas)

Fuente: ECU (2011), con base en cifras del Registro Mercantil, y de las Secretarías de Planeación y Agricul‑tura de la Gobernación de Antioquia.

Vocaciones productivas Oportunidades

Aprovechamiento

del potencial de los recursos

naturales

Incremento de valor agregado a

la ganadería

Fortalecimiento de su condición de puerto para

la exportación de nuevos productos y el desarrollo de

servicios asociados a esta actividad

Potencial pesquero

AgriculturaIniciativa de diversi‑ficación económica regional

IndustriaIniciativa para desarro‑llar nuevos productos agroindustriales

Pecuaria Iniciativa para forta‑lecer Proyecto piscícola con

población desplazada

Servicios y turismoIniciativa para promo‑cionar la salida al mar como eje de desarrollo turístico

Operación portuaria para el mercado del banano en el golfo de Urabá

Proyectos indicativos para la subregión de urabá

Page 57: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

59

B. Oriente

Proyectos transversales

Carretera Panamericana

Transversal de las Américas

Autopista de la Montaña, tramo 1

Interconexión Eléctrica Colombia ‑ Panamá

Puente terrestre interoceánico

Proyecto ferroviario Una Ruta Dos Mares ‑ Canal Seco Interoceánico

Proyecto Mixto interoceánico de transferencia de contenedores Urabá‑Punta Aguacate

Canales interoceánicos por el río Atrato

Ferry Turbo ‑ Colón

Puerto en la bahía de Turbo, estuario de río León y Tarena

visión

La Subregión Oriente se caracterizará en el año 2023 por tener:

• Gestión pública democrática previsora, integrada y eficiente.

• Economía dinámica, asociativa, productiva, innovadora y sostenible.

• Sociedad educada, equitativa, solidaria, pacífica y constructora de sí misma sostenida por la ciencia, la tecnología y la innovación.

• Territorio armónico con la naturaleza, equilibrado en su ocupación y en relación activa con el país y el mundo.

• Población democrática, pluralista y pacífica distinguida por su cohesión social.

Cabe destacar dentro de esta visión varios atributos. En primera instancia, es clara la importan‑cia que para la subregión tiene el manejo de la gestión pública como instrumento de desarrollo competitivo, hecho que se ha confirmado en algunos municipios, como Rionegro, que han logrado simultáneamente un desempeño fiscal eficiente y un mejoramiento en las condiciones de vida de su población. Segundo, es visible la necesidad de la subregión en avanzar en estrate‑gias que aprovechen economías de escala, de aglomeración y la incorporación de la innovación para generar productos y servicios de alto valor agregado, para lo cual es imperativo fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología en el territorio. Por último, queda explícito que todo el desarrollo económico y productivo de la región debe sustentarse en un ambiente pacífico, amigable con el medio ambiente y articulado a las realidades globales.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 58: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA60

vocación productiva

vocaciones productivas de la subregión de oriente

agRÍcola Y FoRestal:

industRia:

PecuaRia:

tuRismo Y seRvicios:

Café, caña, plátano, aguacate, fríjol voluble, frutales (mora, guayaba), explotación forestal controlada

Producción de leche, capricultura y cunicultura, piscicultura, avicultura de postura

Turismo histórico, ecoturismo, agroturismo; turismo de salud, generación de energía

Agroindustria (flores), manufactura encadenada con la estrategia cluster

Fuente: ECU (2011), con base en planteamientos del Plan Estratégico del Oriente Antioqueño y cifras del Registro Mercantil, y de las Secretarías de Planeación y Agricultura de la Gobernación de Antioquia.

El análisis de las cifras del registro mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antio‑queño, la información del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inven‑tarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que la vocación productiva de la Subregión de Oriente se concentra, principalmente, en el desa‑rrollo de actividades asociadas a los sectores industriales (agroindustria y manufactura); de turismo (ecoturismo, cultural, histórico y agroturismo); cultivos dentro de los que se desta‑can el café, caña fríjol y frutales; ganadería (bovina y caprina); piscicultura y avicultura; además de generación de energía.

Vocaciones productivas Oportunidades

Oportunidad de mercados

internacionales mediante la aper‑tura económica

Interés de la cooperación internacio‑nal en la subregión

Turismo internacio‑

nal

Desarrollo del turismo de salud en el valle de San

Nicolás

Interés de la Gobernación de Antioquia en el desa‑

rrollo de esta subregión

Iniciativas relativas al túnel

de Oriente, Empresas Públi‑cas de Oriente

y microcentrales hidroeléctricas

Agroindustria (flores)

Desarrollo de programas de dise‑ño de productos y arreglos florales para exportación.

Desarrollo de productos turísticos asociados a la producción de flores.

Proyectos indicativos para la subregión de oriente

Page 59: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

61

Vocaciones productivas Oportunidades

Manufactura encadenada con la estrategia cluster

Activación de la zona franca de Rionegro.

Agricultura (café, plátano, fríjol volu‑ble, caña, aguaca‑

te y frutales)

Proyectos para la producción y comercialización de los productos agrícolas.

Proyectos agrícolas como el cultivo de caña panelera, mora, fique, fru‑ tícola, hortalizas.

Plan integral de desarrollo agrope‑cuario subregional.

Centro de transformación y comercialización de productos agrícolas (formu‑lado en el estudio de fortalecimiento de la gestión local y formación de la sociedad civil).

Fomento y capacitación en la producción y comercializa‑ción de frutales (formulado en el estudio de fortalecimiento de la gestión local y formación de la sociedad civil).

Explotación forestal controlada

Fortalecimiento de las asociacio‑nes de munici‑pios existentes y creación de la asociación de los municipios zona bosques.

Programa de reforestación subregio‑nal para promover la industria maderera y comerciali‑zación.

La educa‑ción ambien‑tal dentro del currículo educativo.

Implementar un sistema concertado de incentivos de protección y conser‑vación de los recursos naturales.

Producción de leche

Proyectos para la producción y comercialización de los productos lácteos.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 60: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA62

Vocaciones productivas Oportunidades

Piscicultura, capricultura,

avicultura y cuni‑cultura

Huertas caseras y comunitarias, especies menores: cunicultura, avicul‑tura, lombricultura, piscicultura.

Turismo histórico, ecoturismo, agro‑

turismo

Plan de Desa‑rrollo Integral Turístico Integrado del Altiplano – Embalses.

Centro de convenciones de Oriente Antioqueño.

Teleférico al aeropuerto José María Córdova.

Turismo de salud

Centro de investigación y programas de control biológico.

Generación de energía

Desarrollo de pro‑ gramas de forma‑ción orientados a la capacitación en ocupaciones asocia‑das a la generación de energía.

Proyectos transversales

Sembradores de Paz.

Fomento de empleo a través de subsidios de vivienda.

Programas especiales de empleo para los jóvenes.

Formulación de políticas concertada de seguridad.

Construcción de acueductos rurales y UNISAFAS.

Manejo integral subregional de residuos sólidos.

Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para la solución de problemas de la comunidad.

Capacitación para el empleo.

Conformación de cooperativas para el mantenimiento vial.

Formulación del Plan Integral de prevención y atención de desastres para la subregión.

Plan vial subregional anillos viales.

Ampliación de cobertura en la educación básica y tecnológica.

c. Suroeste

visión

“El Suroeste será en el año 2020 una subregión planificada, integrada en su desarrollo, educa‑da, participativa, con economía diversificada, infraestructura competitiva y sostenible en agroindustria, turismo y minería, con desarrollo humano integral, equitativo, justo, en

Page 61: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

63

continuo respeto de los derechos humanos, con proyección nacional e internacional, con seguridad, en paz y en armonía con la naturaleza”.

Esta visión, a su vez, se complementa con cuatro visiones zonales:

Visión para la Cuenca de la Sinifaná: la zona de la cuenca de la Sinifaná en el año 2020, será reconocida por su avance en los sectores productivos agroindustrial, ambiental, turístico y minero, con participación ciudadana, políticas públicas, justicia social, equidad y derechos humanos, sostenible, competitiva, pacífica, educada y saludable, como resultado de un ejercicio colectivo de planificación prospectiva del desarrollo humano integral.

Visión para Penderisco: en el año 2020 la zona del Penderisco estará plani‑ficada e integrada como eje de desarrollo agroindustrial, turístico y cultural. Con una amplia participación ciudadana, condiciones de seguridad, equi‑dad, justicia social y sostenibilidad, en armonía con la naturaleza y con proyección a nivel departamental, nacional e internacional.

Visión para Cartama: la zona Cartama será en el año 2020 una microrregión planificada, integrada cultural, económica y territorialmente, con desarro‑llo humano integral, educada, participativa y en paz, donde se valoren las potencialidades de cada municipio, con economía diversificada en agroin‑dustria, turismo y minería, competitiva y sostenible.

Visión para San Juan: la provincia de San Juan en el 2020 será la más desarrollada en su potencial humano, educada, emprendedora, con economía diversa, competiti‑va, integral y sostenible.

vocación productivavocaciones productivas de la subregión del suroeste

agRicultuRa:

mineRÍa:

PecuaRia Y PiscÍcola:

tuRismo Y seRvicios:

Caña, fríjol voluble, café, plátano en asocio

Apicultura

Ecoturismo, turismo cafetero

Extracción de carbón

Fuente: ECU (2011), con base en cifras del Registro Mercantil, y de las Secretarías de Planeación y Agricul‑tura de la Gobernación de Antioquia.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 62: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA64

El análisis de las cifras del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la información del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inven‑tarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que las vocaciones productivas de la Subregión del Suroeste se concentran en el desarrollo de acti‑vidades asociadas a su riqueza agrícola (caña y fríjol); de turismo (ecológico); actividades mineras, en particular la extracción de carbón, y actividades apícolas.

Vocaciones productivas Oportunidades

Potencialidad para nuevos desarrollos agropecuarios y

agroindustriales sostenibles

Potencialidad en turismo agrario

y de naturaleza

Desarrollo de nuevos proyectos mineros ordenados

Nuevas posibilidades generadas de las

grandes intervencio‑nes de infraestructu‑ra proyectadas para

la subregión

Agricultura

‑ Definición de estrategias de comercialización a las empresas de producción de cafés espe‑ciales en la región del Suroeste Antioqueño para abrir nuevos mercados del nivel nacional e internacional.‑ Mejoramiento, innovación y especialización en sistemas de producción agropecuaria limpia con valor agregado.‑ Constitución de una comer‑cializadora de productos agroindustriales y agropecuarios como soporte a los programas de emprendimiento y fortale‑cimiento empresarial, ya que existen productos competitivos pero los empresarios no tienen las habilidades para el proceso administrativo y comercial.

Sustentabilidad de la base productiva agropecuaria favorecida por un mode‑lo turístico subregional, articulado al agro y a los recursos paisajísticos de los hábitats naturales y cons‑truidos del Suroeste.

Minería

Gestión técnica, económica, ambiental y social de la minería. Tecnificación minera y aprovechamiento químico, industrial y energético del carbón.

Turismo

Impulso e implementación a los sistemas de parques regional las Nubes (Jericó), la Trocha (Tarso) y la Capota (Pueblorrico) y el distrito de manejo integrado la Cuchi‑lla, Jardín ‑ Támesis como reserva natural, avistamien‑to de aves e insumo para la actividad turística, proyec‑tos estudiados y viabilizados por Corantioquia.

Diseño, financiación y construcción de gran infraestructura en el sector turismo median‑te la figura de parques temáticos en la región del Suroeste priorizan‑do la zona del San Juan cerca del municipio de Andes y el parque de la minería en la cuenca del Sinifaná.

Proyectos indicativos para la subregión del suroeste

Page 63: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

65

Proyectos transversales

Implementación de los bancos de maquinaria para cada microcuenca que pueden ser operados por agencias para el desarrollo de cada región.

Universalización de la conectividad, acceso del computador a Internet para cada familia ‑ capacitación.

Elaboración del Plan Maestro de obras y transporte que defina o priorice las inversiones, manteni‑mientos, nuevos proyectos viales y el sistema de transporte de los circuitos viales

Pavimentación de las siguientes vías: Jardín ‑ Riosucio (Caldas); Jericó ‑ Andes; Urrao ‑ Carmen de Atrato (Chocó).

Diseño de un túnel en el sector de la Huesera hasta la Siria en el denominado proyecto Autopistas de la Montaña en el corredor vial de Camilo C – Bolombolo.

Puerto sobre el Pacífico en Tribugá –alterno al de Buenaventura por la vía Quibdó‑Tribugá–.

Construcción del desarrollo vial al Pacífico chocoano que nos conecte con el puerto de Tribugá.

Diseño multimodal de un sistema de cable y vías férreas.

Semilleros de Investigación Subregional para docentes y profesionales.

Programa de eliminación de barreras para la formación bilingüe.

Articulación interinstitucional para el ofrecimiento de programas por ciclos propedéuticos.

d. Occidente

visión

El Occidente Antioqueño en el año 2020 será un territorio articulador, unido, solidario en los sectores agropecuario, ecológico y turístico; con una población empoderada, no violenta, ética, equitativa, educada y respetuosa de la diversidad, que promueve el desarrollo humano integral y sostenible, como medio para alcanzar la paz y el bienestar de sus habitantes.

Cabe destacar dentro de esta visión varios atributos. Primero, se observa que los sectores que se ven como alternativas de desarrollo para la subregión son el agropecuario y el turístico. Segundo, señala la importancia de la cooperación y la asociatividad en el desarrollo económi‑ co de Occidente. Tercero, revela la importancia de este territorio como articulador de otros territorios, es decir, que se evidencia un potencial logístico en la subregión. Por último, queda claramente expuesto que todo el desarrollo económico y productivo de la región debe susten‑tarse en un ambiente pacífico, un recurso humano de calidad y un respeto por las normas.

vocación productiva

El análisis de las cifras del registro mercantil de las Cámaras de Comercio con jurisdicción en la Subregión de Occidente, la información del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inventarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desa‑rrollo Rural de Antioquia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 64: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA66

inferir que la vocación productiva de la Subregión de Occidente se concentra, principalmen‑te, en el desarrollo de actividades asociadas a los sectores de turismo (ecoturismo, cultural, histórico y de aventura), cultivos dentro de los que se destacan el café, la caña panelera y los frutales, ganadería bovina doble propósito, además del sector de construcción (habitacional, de segunda vivienda).

vocaciones productivas de la subregión de occidente

agRÍcola:

industRia, constRucciÓn Y seRvicios:

PecuaRia:

Café, caña, plátano, murrapo, cebolla junca, frutales (maracuyá, naranja, mango), maíz, tomate chonto, fríjol

Ganadería bovina (doble propósito), porcino

Turismo de descanso y recreativo (ecoturismo, cultural, histórico y de aventura); construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; hoteles y restaurantes.

mineRÍa: Metales preciosos (oro y plata), manganeso

Fuente: ECU (2011), con base en las cifras del Registro Mercantil, y de las Secretarías de Planeación y Agri‑cultura de la Gobernación de Antioquia.

SubregiónPlanes, rutas y portafolios turísticos

Redes empresa‑riales

Infraestructu‑ra productiva (parques, distritos, centros de acopio, plantas procesa‑doras, sistemas de información)

Programas y/o Centros de apoyo técnico y/o acceso a mercados

Centros de Formación y Emprendi‑miento

Plantas de beneficio

Occidente

Plan Turístico del Occidente Antioqueño (con énfasis en la integración de municipios del Occidente lejano).

Red empre‑sarial para la provisión de servicios a la segunda vivienda.

Planta de tratamiento de residuos sólidos para la generación de abonos orgánicos.

Programa de tecnificación y certificación en BPA (con énfasis en frutas, tomate chonto, fríjol, caña, plátano y cebolla junca).

Centro de Formación Agropecuaria y Agroturística del Occidente Antioqueño.

Posicionamiento de una marca regional para los productos de la planta de beneficio de Cañasgordas.

Red empre‑sarial para la gestión de la cadena de los productos agrícolas de la región.

Planta agroindustrial para el acopio, proce‑samiento y empaque de productos agrícolas de la región.

Programa de mejoramiento, recuperación y aprovecha‑miento eco‑ nómico del río Cauca.

Proyectos indicativos para la subregión de occidente

Page 65: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

67

SubregiónPlanes, rutas y portafolios turísticos

Redes empresa‑riales

Infraestructu‑ra productiva (parques, distritos, centros de acopio, plantas procesa‑doras, sistemas de información)

Programas y/o Centros de apoyo técnico y/o acceso a mercados

Centros de Formación y Emprendi‑miento

Plantas de beneficio

Occidente Centro logístico y truck center del Occidente Antioqueño.

e. Bajo Cauca

visión

“En el año 2020, el Bajo Cauca será una subregión articulada e integrada con el departamen-to y la nación, con un desarrollo agroindustrial, pecuario, minero y ecoturístico, sostenible ambientalmente, diversa, pacífica, con equidad y mayores oportunidades en la generación de empleo productivo, desarrollo humano integral y participación ciudadana”.

Cabe destacar dentro de esta visión varios atributos. En primera instancia, es evidente que la subregión entiende su vocación de producción en el sector primario (agricultura, ganadería y minería) pero quiere apostarles a procesos de valor agregado, como la agroindustria y el ecoturismo, que aprovechen estas fortalezas. Así mismo, se resalta en la visión la importancia de temas como la sostenibilidad ambiental, la seguridad y la inclusión social para soportar la estrategia competitiva de la Subregión. Finalmente, queda claro cuál es el norte al que desea llegar la región con todos los aspectos mencionados anteriormente: generación de empleo y mayores posibilidades de desarrollo humano, en el marco de una sociedad democrática.

vocación productiva

El análisis de las cifras del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inven‑tarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que la vocación productiva de la Subregión del Bajo Cauca se concentra, en primera instancia, en el desarrollo de actividades asociadas a la minería, que tradicionalmente han sido relevantes en la zona (oro y plata). Así mismo, existe un potencial importante en el sector agrícola, en el que se destacan cultivos como la yuca, el arroz, el cacao y el café. También se identifica un espacio importante para la actividad ganadería (bovina) y para el turismo ecológico.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 66: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA68

vocaciones productivas de la subregión de Bajo cauca

agRÍcola:

mineRÍa:

PecuaRia:

tuRismo Y seRvicios:

Yuca, arroz, cacao, caucho, plátano

Producción de leche, bovino doble propósito

Ecoturismo y turismo de pesca

Oro, plata

Fuente: ECU (2011), con base en planteamientos del Perfil Subregional del Bajo Cauca y de las Secretarías de Planeación y Agricultura de la Gobernación de Antioquia.

Vocaciones productivas Oportunidades

Los nuevos desa‑rrollos en infraes‑

tructura vial

La tendencia de la gente a invertir en recreación y

turismo

El creciente valor que la comunidad

departamental le ha invertido

en programas de recuperación de

los suelos

Reactivación de los diferentes

instrumentos de participación

ciudadana en la región

Aprovechamiento de la localización estratégica en la exportación de productos del departamento

Minería

Plan estratégico para explotación minera en Bajo Cauca.

Programa integral para el control de riesgos asociados a la actividad minera en el Bajo Cauca.

Agrícola

Plan de comer‑cialización de productos del Bajo Cauca en el valle de Aburrá.

Implementación de Buenas Prácti‑cas agrícolas en los cultivos de yuca y ñame.

Impulso del Cordón Cacaotero – Cauche‑ro.

Pecuaria Programa de mejoramiento de forrajes.

Turismo

Plan subregional turístico del Bajo Cauca: Jardín Hidrobotánico.

Proyectos indicativos para la subregión de Bajo cauca

Proyectos transversales

Autopista de la Montaña (tramo Hatillo‑Caucasia).

Ciudadela Educativa del Bajo Cauca.

Legalización de predios.

Construcción de empresa de servicios públicos subregional.

Fortalecimiento de la infraestructura vial primaria, secundaria y terciaria.

Page 67: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

69

Proyectos transversales

Fortalecimiento de la infraestructura y dotación hospitalaria de la subregión.

Electrificación rural.

Plan de Acciones Regionales Prioritarias para el Desarrollo Sustentable de la Región de La Mojana.

F. Magdalena Medio

visión

En el 2020 el Magdalena Medio antioqueño será un territorio equitativo con un elevado nivel de desarrollo humano integral, sostenible, con una economía sólida y estructurada.

Esta visión, a su vez, se complementa con dos visiones zonales:

Visión para la zona ribereña: en el año 2020 la zona ribereña del Magdalena Medio antioqueño será un territorio planeado que respeta, aprovecha y disfruta de manera sostenible sus recursos naturales y económicos, promoviendo y garantizando el desarrollo humano e integral.

Visión para la zona Nus: en el año 2020 la zona Nus se posicionará como modelo de desarrollo social, cultural, ecoturístico, económico y ambiental, articulada al departamento de Antioquia, con una sociedad justa, pacífica, sostenible, salu‑dable y emprendedora; líder en producción agroindustrial, agropecuaria, forestal, minera y energética, comprometida con el bienestar de sus habitantes y el respeto por la naturaleza.

vocación productiva

El análisis de las cifras del registro mercantil de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio, la información del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inven‑tarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que las vocaciones productivas de la Subregión del Magdalena se concentran en el desarrollo de actividades asociadas a su riqueza mineral (caliza, oro y plata); de turismo (ecoturismo y agroturismo); logísticas, y en menor medida en actividades de producción agropecuaria (cacao, frutales y ganadería).

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 68: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA70

vocaciones productivas de la subregión del magdalena medio

agRÍcola:

mineRÍa:

PecuaRia:

tuRismo Y seRvicios:

Cacao, frutas (limón y guanábana)

Ganado bovino de carne, ganado bovino doble propósito

Ecoturismo y agroturismo, logística

Caliza, oro y plata; producción cementera

Fuente: ECU (2011), con base en cifras del Registro Mercantil, y de las Secretarías de Planeación y Agricul‑tura de la Gobernación de Antioquia.

Vocaciones productivas

Posibilidades para el desarrollo de proyectos logísticos para el transporte

multimodal

Amplias posibilidades

para el desarro‑llo de activida‑des productivas alrededor del

eventual proyec‑to del tren del

Carare

Oportuni‑dad para el desarrollo

de proyectos extensivos que apro‑vechen la

topografía de la subregión

Oportunidad para el desarrollo de proyectos turísticos que aprove‑

chen la riqueza natural del Magdalena Medio

Eventual posibilidad de generar actividad alrede‑

dor de la industria

cementera

Cacao

Fortalecimiento de los procesos productivos, de transformación y de comercialización de los productos agropecuarios, piscícolas y forestales

Frutas (limón y guanábana)

Ganado bovi‑no de carne

Ganado bovino doble

propósito

Ecoturismo y agroturismo

Dragado y recuperación del río Magdalena.

Fomento a la reforestación con fines productores y protectores.

Proyecto subregional de Ecoturismo.

Manejo integrado de residuos sólidos.

Programa de emprendimien‑to empresarial buscando la recuperación y reactivación del río Nus.

Proyectos indicativos para la subregión del magdalena medio

Page 69: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

71

Vocaciones productivas

Posibilidades para el desarrollo de proyectos logísticos para el transporte

multimodal

Amplias posibilidades

para el desarro‑llo de activida‑des productivas alrededor del

eventual proyec‑to del tren del

Carare

Oportuni‑dad para el desarrollo

de proyectos extensivos que apro‑vechen la

topografía de la subregión

Oportunidad para el desarrollo de proyectos turísticos que aprove‑

chen la riqueza natural del Magdalena Medio

Eventual posibilidad de generar actividad alrede‑

dor de la industria

cementera

Logística

Mejoramiento de la Tron‑cal de La Paz.

Rectificación, ampliación y construcción de la doble calzada Medellín ‑ Cisneros ‑ Puerto Berrío.

Habilitación del puerto fluvial y ampliación y modernización del aero‑puerto de Puerto Berrío.

Zona franca industrial, fluvial, tecnológica y ambiental en Puerto Berrío y Puerto Triunfo.

Proyectos transversales

Aumento de la cobertura y calidad en la educación y salud.

Mejoramiento, reubicación y construcción de vivienda en todos los municipios.

Cultura de la paz, creación de espacios para tratamiento de conflictos, apoyo y capacitación a organi‑zaciones, fortalecimiento del sentido de pertenencia, identidad cultural y participación.

Diseño y ejecución de un sistema de información georreferenciada que agilice el proceso de toma de decisiones relacionadas con la inversión social, municipal y zonal.

Fortalecimiento del sistema vial secundario y terciario para fortalecer la conexión entre los centros poblados de la subregión.

g. Norte

visión

En el 2020 la subregión del Norte de Antioquia, será un territorio construido participativamen-te, con desarrollo social equitativo e integral, con gentes educadas y educadoras, practicantes de valores, que convivan armoniosamente entre sí y con la naturaleza, con una economía soste-nible, competitiva nacional e internacionalmente, de acuerdo con sus potencialidades, hacien-do énfasis en agroindustria, turismo, recursos hídricos y demás procesos de valor agregado.

A su vez, la subregión cuenta con cuatro visiones zonales:

Visión para zona vertiente Chorros Blancos: “En el año 2020 la zona de la vertiente Chorros Blancos en la Subregión Norte del departamento de Antioquia será compe‑titiva, con conectividad, ordenada administrativa y territorialmente, potencia hídrica, agroindustrial y turística, garantizando la conservación y protección de los recursos naturales con talento humano educado, participativo y formado en el respeto de los derechos humanos la práctica de los valores, con equidad y desarrollo social integral”.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 70: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA72

Visión para zona vertiente Río Cauca: “En el 2020 la zona vertiente Río Cauca será un territorio productivo y sostenible, con una comunidad educada, pacífica y equita‑tiva, de estructura social competitiva a nivel subregional, departamental y nacional”.

Visión para zona vertiente ríos Chico y Grande: “Intermunicipal y subregional‑mente, aprovechando sus múltiples potenciales ecológicos, forestales, económi‑cos, agroindustriales, culturales, hídricos, paisajísticos, turísticos, ambientales y sociales, donde la población sea la artífice de su propio desarrollo para proyectarse como una región moderna, eficiente y competitiva”.

Visión para zona vertiente río Porce: “En el año 2020 la vertiente río Porce será un territorio de paz, con una interconexión vial hacia la integración subregional, una comunidad educada, participativa y un desarrollo económicamente viable y soste‑nible alrededor de la agroindustria, el ecoturismo y la actividad forestal, social‑mente equitativo e incluyente, con profundo arraigo cultural y una alta calidad de vida de sus habitantes”.

vocación productiva

vocaciones productivas de la subregión del norte

industRia:

tuRismo Y seRvicios: Generación de energía, ecoturismo

Industria láctea

Fuente: ECU (2011), con base en planteamientos del Perfil Subregional del Norte Antioqueño y de las Secre‑tarías de Planeación y Agricultura de la Gobernación de Antioquia.

mineRÍa: Asbesto, talco

agRÍcola:

PecuaRia:

Caña, tomate de árbol, papa

Producción de leche, ganado porcino

El análisis de las cifras del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inventa‑rios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antio‑quia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que la vocación productiva de la Subregión del Norte se concentra, en primera instancia, en el desarrollo

Page 71: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

73

agrícola, en el que se destacan cultivos como la caña, la papa y el tomate de árbol. A su vez, se debe destacar la vocación del Norte en términos de generación de energía, así como de turismo ecológico. En el sector pecuario se observa una marcada vocación en la producción de leche y de ganado porcino, y en minería se destaca la extracción de asbesto y talco.

Vocaciones productivas Oportunidades

Desarrollo del sector energético a partir del abundan‑

te recurso hídrico de la región

Mayor integración e inserción comer‑cial en mercados del norte del país,

gracias a obras viales como las auto‑pistas de la Montaña

Desarrollo y posicio‑namiento de cultivos

permanentes, en particular el tomate de árbol, así como

de actividades pecuarias

Aprovechamiento de importantes

atractivos turísticos como el Parque

Natural Nacional de Paramillo y el pára‑

mo de Belmira

Minería Planta productora de aluminio.

Agrícola (y silvícola)

Incrementar el área de bosques reforestados en el Norte y fortale‑cimiento de la cadena productiva.

Construcción y opera‑ción de la central de abastos regional.

BPA para garantizar la sostenibilidad y el posi‑cionamiento del cultivo de tomate de árbol.

Fortalecimiento empre‑ sarial enfocado a la diversificación de la industria alimenticia y agroindustrial de la región. Caña Panelera. Desarrollo de fruti‑cultivos.

Pecuaria Construcción y puesta en marcha de un centro de faenado en la zona.

Turismo

Turismo en espacios rurales (paisajístico, agrológico y zona de represas). Diseño e implementación del plan turístico para la subregión norte.

Proyectos indicativos para la subregión del norte

Proyectos transversales

Proyecto hidroeléctrico Pescadero ‑ Ituango.

Desarrollar infraestructura que permita el acceso a Internet a través de banda ancha.

Fortalecimiento de la educación en cultura empresarial y de emprendimiento.

Iniciación y formalización empresarial.

Caracterización socioeconómica y de oportunidades de negocio en el norte de Antioquia.

Formulación e implementación de un plan socioambiental.

Programa RSE de compensación de empresas grandes, por utilización de recursos ambientales de la subregión.

Autopistas de la Montaña: Doble calzada Hatillo ‑ Donmatías ‑ Santa Rosa ‑ Yarumal ‑ Caucasia.

Plan de apertura, habilitación y mejoramiento de vías secundarias y terciarias.

Construcción de la terminal de transporte de carga regional en los llanos de Cuivá.

Sistema regional de prevención, atención y recuperación de desastres.

Aeropuerto en el Norte de Antioquia.

Sistema de transporte a través de la construcción de cables aéreos (municipios: Briceño, Angostura, Yarumal, Campamento).

Terminales de transporte de pasajeros municipales.

Atracción de inversión extranjera.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 72: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

RESUMEN EJECUTIVO PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA74

H. Nordeste

visión

“El Nordeste Antioqueño será en el 2020 una región articulada al mundo, formada por ciudadanos educados partícipes del desarrollo sostenible del país, al potenciar sus recursos agroforestales y minero energéticos”.

Tres atributos fundamentales subyacen de la visión formulada. En primer lugar, es evidente el interés de la subregión por insertarse adecuadamente a los procesos de internacionaliza‑ción e integrarse mejor a las nuevas realidades que se vienen configurando en el marco de la globalización. Segundo, la visión señala la necesidad de tener una visión de desarrollo sostenible del territorio sustentada en la participación de un conjunto de habitantes con altos niveles educativos. Por último, en la visión se reconoce el sector primario (recursos agroforestales y minero energéticos) como una de sus fortalezas para impulsar el desarrollo económico y competitivo del territorio.

vocación productiva

El análisis de las cifras del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inventa‑rios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antio‑quia, así como del censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que la vocación productiva de la Subregión Nordeste se concentra, en primera instancia, en el desarrollo agrícola, en el que se destacan cultivos como la caña, el cacao, el café y el fríjol. A su vez, se debe destacar la vocación del Nordeste en términos de generación de minerales (oro y plata), así como de turismo ecológico. En el sector pecuario se observa una interesante vocación asociada a la cría de equinos.

vocaciones productivas de la subregión del nordeste

tuRismo Y seRvicios: Ecoturismo

Fuente: ECU (2011), con base en planteamientos del Perfil Subregional del Nordeste Antioqueño y de las Secretarías de Planeación y Agricultura de la Gobernación de Antioquia.

mineRÍa: Oro, plata

agRÍcola:

PecuaRia:

Caña, cacao, café, fríjol arbustivo

Equinos

Page 73: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la

75

Vocaciones productivas Oportunidades

Fomentar complejos agroindustriales y

agroforestales

Fomentar desarrollos industriales que

favorezcan la indus‑trialización de la

minería, la madera y la caña

Desarrollar el poten‑cial turístico de la Subregión (turismo recreativo, ecológico

y cultural).

Desarrollar el cultivo industrial de

especies mejoradas de peces, aprove‑chando la capaci‑dad para producir alevinos y su gran riqueza hídrica.

Agrícola (y silvícola)

Proyecto zonal fomento y promoción de la acti‑vidad agroindustrial.

Planta procesadora de cacao zona Ñus (Maceo ‑ Caracolí)

Reforestación industrial y comercial.

Fomento a la reforesta‑ción con fines produc‑tores y protectores.

Pecuaria

Construcción segunda etapa frigorífico San José del Ñus.

Segunda etapa de la planta de beneficio bovino y porcino.

Fortalecimiento de los procesos productivos, de transformación y de comercialización de los productos agro‑pecuarios, piscícolas y forestales.

Turismo

Infraestructura turística zona Ñus.

Proyecto zonal de ecoturismo.

Proyectos indicativos para la subregión del nordeste

Proyectos transversales

Diseño y ejecución de un sistema de información georreferenciada que agilice el proceso de toma de decisiones relacionadas con la inversión social, municipal y zonal.

Reactivación de la economía en sus tres sectores básicos (primario, secundario y tercia‑rio), con énfasis en el fomento y promoción de nuevas unidades productivas (emprendi‑miento e innovación).

Tren de cercanías Barbosa ‑ Cisneros ‑ Puerto Berrío.

Ejecución del proyecto doble calzada Barbosa ‑ Cisneros ‑ Puerto Berrío.

Rectificación, ampliación y construcción de la doble calzada Medellín ‑ Cisneros ‑ Puerto Berrío.

Fortalecimiento del sistema vial secundario y terciario para fortalecer la conexión entre los centros poblados de la zona.

La rehabilitación de la vía férrea como megaproyecto.

Las autopistas de la Montaña.

Aumento de la cobertura y calidad en la educación y salud.

Cultura de la paz, creación de espacios para tratamiento de conflictos, apoyo y capacitación a organizaciones, fortalecimiento del sentido de pertenencia, identidad cultural y participación.

Fomentar programas de legalización de tierras para personas desplazadas por la violen‑cia, dándoles la facilidad de recursos por medio de proyectos agroindustriales que incluyan capacitación y formación.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS SUBREGIONES

Page 74: Resumen ejecutivo - camaramedellin.com.co · Resumen Ejecutivo Plan Regional de Competitividad de Antioquia 2011 Gobernador de Antioquia ... Hoy tenemos la oportunidad de asumir la