resumen ejecutivo - inicio - ministerio de … d estacar d e los c am bios en c obertura 2 002 2004:...

14
Ministerio de Educación Nacional Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno) 1 RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipio Certificado de: Sincelejo Junio 24 de 2005 1. COBERTURA 1.1. Educación Básica y Media Evolución Matrícula y Coberturas 2002 2004 Oficial Total Oficial Total Oficial Total Oficial Total Colombia 7.808.110 9.994.404 81,5% 8.297.845 10.334.749 84,3% 8.569.959 10.386.274 83,9% 761.849 391.870 2,4% Sucre 200.442 226.589 86,8% 218.060 236.723 91,3% 220.386 239.177 94,3% 19.944 12.588 7,5% Sincelejo 47.062 66.871 89,1% 56.955 70.404 94,0% 60.605 73.615 98,0% 13.543 6.744 8,9% Resto Dpto 153.380 159.718 85,9% 161.105 166.319 90,2% 159.781 165.562 92,8% 6.401 5.844 6,9% Cobert Bruta Cobert Bruta MATRÍCULA MATRÍCULA INCREMENTO 20022004 MATRÍCULA 2002 MATRÍCULA 2003 2004 Cobert Bruta Cobert Bruta Notas: ~ 2002 certificada. 2003 y 2004 con base en resolución 166. ~ No todos los entes territoriales reportaron el 100% de la matrícula privada en 2004. El faltante estimado cercano a los 100.000 elevaría la cobertura bruta a 85%. ~ Oficialmente el aumento de matrícula oficial es 477.598 en 2003 y 256.815 en 2004 para un total de 734.413. A destacar: Entre 2002 y 2004, en Sucre se crearon 19.944 nuevos cupos oficiales (10% de incremento) y creció la matrícula total en 12.588 estudiantes (6%), generando aumento de cobertura bruta del 7,5%. Entre 2002 y 2004, en Sincelejo se crearon 13.543 nuevos cupos oficiales (29%) y se incrementó la matrícula total en 6.744 estudiantes (10%), generando incremento de cobertura bruta del 8,9%. Matrícula 2005 reportada a 22 de junio de 2005 = 6% de la de 2004, más del 2.000% de errores de codificación. Entre 2002 y 2004, en los Municipios no certificados se crearon 6.401 nuevos cupos oficiales (4%) y se incrementó la matrícula total en 5.844 estudiantes (4%), aumentando la cobertura bruta 6,9%. Matrícula 2005 reportada a 16 de junio de 2005 = 84% de la de 2004, 11% de errores de codificación. De los Municipios no certificados (ver anexo 1) destacan: ~ Los incrementos de matrícula total iguales o superiores al 10% entre 2002 y 2004 en: Caimito (+11%), San Marcos (+11%), Ovejas (+10%). ~ Las reducciones de matrícula total superiores al 5% entre 2002 y 2004 en: El Roble (10%), Chalán (9%), Guaranda (6%).

Upload: truonghanh

Post on 21-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

1

RESUMEN EJECUTIVO

DEPARTAMENTO DE SUCRE Municipio Certificado de:

Sincelejo Junio 24 de 2005

1. COBERTURA

1.1. Educación Básica y Media

Evolución Matrícula y Coberturas 2002 ­ 2004

Oficial Total Oficial Total Oficial Total Oficial Total Colombia 7.808.110 9.994.404 81,5% 8.297.845 10.334.749 84,3% 8.569.959 10.386.274 83,9% 761.849 391.870 2,4% Sucre 200.442 226.589 86,8% 218.060 236.723 91,3% 220.386 239.177 94,3% 19.944 12.588 7,5% Sincelejo 47.062 66.871 89,1% 56.955 70.404 94,0% 60.605 73.615 98,0% 13.543 6.744 8,9% Resto Dpto 153.380 159.718 85,9% 161.105 166.319 90,2% 159.781 165.562 92,8% 6.401 5.844 6,9%

Cobert Bruta

Cobert Bruta

MATRÍCULA MATRÍCULA INCREMENTO 2002­2004

MATRÍCULA 2002

MATRÍCULA 2003 2004

Cobert Bruta

Cobert Bruta

Notas: ∼ 2002 certificada. 2003 y 2004 con base en resolución 166. ∼ No todos los entes territoriales reportaron el 100% de la matrícula privada en 2004. El faltante estimado

cercano a los 100.000 elevaría la cobertura bruta a 85%. ∼ Oficialmente el aumento de matrícula oficial es 477.598 en 2003 y 256.815 en 2004 para un total de 734.413.

A destacar: • Entre 2002 y 2004, en Sucre se crearon 19.944 nuevos cupos oficiales (10% de incremento) y creció

la matrícula total en 12.588 estudiantes (6%), generando aumento de cobertura bruta del 7,5%.

• Entre 2002 y 2004, en Sincelejo se crearon 13.543 nuevos cupos oficiales (29%) y se incrementó la matrícula total en 6.744 estudiantes (10%), generando incremento de cobertura bruta del 8,9%. Matrícula 2005 reportada a 22 de junio de 2005 = 6% de la de 2004, más del 2.000% de errores de codificación.

• Entre 2002 y 2004, en los Municipios no certificados se crearon 6.401 nuevos cupos oficiales (4%) y se incrementó la matrícula total en 5.844 estudiantes (4%), aumentando la cobertura bruta 6,9%. Matrícula 2005 reportada a 16 de junio de 2005 = 84% de la de 2004, 11% de errores de codificación.

• De los Municipios no certificados (ver anexo 1) destacan:

∼ Los incrementos de matrícula total iguales o superiores al 10% entre 2002 y 2004 en: Caimito (+11%), San Marcos (+11%), Ovejas (+10%).

∼ Las reducciones de matrícula total superiores al 5% entre 2002 y 2004 en: El Roble (­10%), Chalán (­9%), Guaranda (­6%).

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

2

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

Jard 0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 0

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

Jard 0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 0

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

Jard 0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º

Repitentes 2003 2004

Nuevos 2003 2004

Población 2003 2004

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Jard 0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Jard 0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Jard 0° 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º

Repitentes 2003 2004

Nuevos 2003 2004

Población 2003 2004

Matrícula y Coberturas por Nivel 2002 ­ 2004

2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004 Transición (5 a 6 años) 35% 41% 41% 48% 55% 61% 42% 49% 51% 51% 57% 65% Primaria (7 a 11 años) 112% 113% 110% 126% 130% 127% 115% 122% 119% 130% 133% 131% Secundaria (12 a 15 años) 79% 82% 82% 74% 79% 85% 92% 96% 106% 67% 72% 76% Media (16 a 17 años) 56% 59% 59% 50% 52% 56% 67% 65% 72% 42% 46% 49% TOTAL 82% 84% 84% 87% 91% 94% 89% 94% 98% 86% 90% 93%

RESTO DPTO NIVEL COLOMBIA SUCRE SINCELEJO

Nota: Colombia 2004 con base en resolución 166. Matrícula privada aún no al 100%.

A destacar de los cambios en cobertura 2002­2004: • Sucre: Transición +13%, Secundaria +11%, Media +6%, Primaria +1%. • Sincelejo: Secundaria +14%, Transición +9%, Media +5%, Primaria +4%. • Resto del Departamento: Transición +14%, Secundaria +9%, Media +7%, Primaria 1%.

Sincelejo Matrícula Total por Grado 2003 – 2004

A destacar entre 2003 y 2004: • La superior matrícula que población en varios grados se debe ante todo a la enorme extremad que

se encuentra al analizar edades contra grados. • El mayor aumento de matrícula corresponde a los grados 8° a 10°.

Municipios no certificados de

Sucre Matrícula Total por Grado 2003 – 2004

A destacar: • La superior matrícula que población en varios grados se debe ante todo a la enorme extremad que

se encuentra al analizar edades contra grados.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

3

• El incremento de matrícula se aprecia en la mayoría de los grados, especialmente de 4° a 10°. 1° muestra significativa reducción.

• De tener 136.531 estudiantes entre 1° y 10° en 2003 pasaron a 121.767 entre 2° y 11° en 2004, es decir 14.764 alumnos menos, indicando una baja retención, la cual se aprecia en todos los grados.

1.2. Atención a Poblaciones en 2003 y 2004 SUCRE (entre paréntesis y con letra itálica lo que corresponde a Sincelejo) Subdirección de Poblaciones

• Desplazados y Desvinculados:

∼ 2003: 77 (57) docentes capacitados en atención psicosocial y 29 (18) en implementación de modelos pedagógicos flexibles; 3.460 (2.475) estudiantes beneficiados; 482 (482) beneficiados con subsidios; $328 millones de inversión.

∼ 2004: 184 (184) docentes capacitados en atención psicosocial y 45 (31) en implementación de modelos pedagógicos flexibles; 7.675 (7.300) estudiantes beneficiados; 900 (900) beneficiados con subsidios; 25 instituciones dotadas con mobiliario básico; $699 millones de inversión.

∼ 2005: 2 instituciones focalizadas para ser beneficiadas con infraestructura y dotación.

• Necesidades Educativas Especiales: En 2004: 1 funcionario orientado en organización del servicio para esta población; 15 (5) docentes capacitados en atención pertinente; 300 estudiantes beneficiados. 3 instituciones educativas y la SED beneficiadas con canastas educativas; 192 estudiantes beneficiados; $22. millones de inversión. La organización de la oferta del departamento se encuentra en nivel medio.

• Población Rural Dispersa: Para 2005 se programó la implementación de 244 (29) experiencias para beneficiar 6.107 (825) estudiantes, de los cuales 3.174 (542) serán nuevos. $1.969 millones de inversión.

• Jóvenes y Adultos Iletrados: En 2004: 177 docentes capacitados, 4.500 jóvenes y adultos beneficiados, $380 millones de inversión. En 2005: 849 (33) docentes a capacitar para beneficiar 25.490 (990) jóvenes y adultos, $ 1.159 millones de inversión.

Subdirección de Cobertura

• Contratación de la prestación del servicio: 3.796 (2.611) personas en condición de vulnerabilidad (indígenas, con discapacidad, de zonas rurales dispersas y afectadas por la violencia) por beneficiar en 2005. Recursos aprobados por un valor de $2.387 ($1.557) millones.

1.3. Educación Superior

Matrícula y Coberturas Educación Superior 2002 – 2004 Años Colombia Sucre

Matrícula Oficial

Matrícula Privada

Total Tasa de Cobertura

Incremento Matrícula Oficial

Matrícula Privada

Total Tasa de Cobertura

2002 416.722 583.426 1.000.148 20.7% 22.905 3.306 4.713 8.019 8.4% 2003 447.188 587.818 1.035.006 21.4% 34.858 3.326 5.673 8.999 9.3% 2004 490.780 613.271 1.104.051 22.6% 69.045 3.586 4.059 7.645 7.8%

2005_1 (1) 615.561 622.490 1.238.051 25,1% 134.000 3.628 4.302 7.930 8.0% (1) Meta 2005

(2) Primer semestre de 2005, reporte al 10 de Junio.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

4

A destacar: • Disminución de la matrícula total del departamento de Sucre entre 2002 y 2005 = ­89 (­1.1%).

• Participación 2005: Matrícula Oficial 46%; Matrícula Privada: 54%.

• Incremento de matrícula oficial entre 2002 y 2005 = 322 (9.7%).

• Disminución de matrícula privada = ­411 (­8.7%).

• El dinamismo de la matrícula oficial se debe al incremento en el número de estudiantes de la Universidad de Sucre, la cual participa con el 38.2% de la matrícula del Departamento en 2005_1. Aumento de 510 alumnos entre 2002 y 2005 (16.2%). Falta reporte de la UNAD para 2005_1.

• La reducción de matrícula privada se debe en parte a falta de reporte por parte de algunas IES, como la Escuela de Formación de Infantería de Marina (124 estudiantes en 2004_1). No obstante, la Corporación Universitaria del Caribe aumentó su matrícula en 525 estudiantes entre 2002 y 2005.

• SENA:

∼ Falta reporte de programas técnicos profesionales y tecnológicos en 2005. En el resto de los años se presenta una matrícula baja, 25, 74 y 25, respectivamente para los años 2002, 2003 y 2004.

∼ Se destaca el número de estudiantes de los programas de Formación por Competencia, ya que alcanzan a 596 en lo corrido a abril de 2005 y su cobertura por 5 municipios, en los cuales no existía presencia del SENA.

• Por modalidad, los programas universitarios representan el 86.4% del total de la matrícula, la matrícula técnica profesional participa con el 8.4% y la tecnológica con el 3.8%.

• Oferta: 9 Instituciones de Educación Superior.

• Sincelejo: 90.9% de la matrícula del Departamento 2005_1. 5.7% de incremento de matrícula de 2002 a 2005. Le siguen en participación los municipios de Corozal (7.6%) y Tolú (1.1%).

• Tasa de Absorción Departamento (pregrado): presentó una disminución, al pasar de 27% en 2002 a 24% en 2004 (de 53% a 62% en Colombia).

• Ingreso Efectivo (primíparos / cupos) Departamental: 47% en promedio durante 2002 – 2004 (40% el nacional).

• En Sucre existe 1 Centro Regional de Educación Superior (CERES) en la Mojana:

∼ Recursos asignados $110 millones.

∼ Área de influencia: La Mojana, Majagual, Sucre, Guaranda, Nechí (Antioquia), Achí (Bolívar) y Ayapel (Córdoba).

∼ Operador = Universidad de Sucre. Conforman la Alianza: Gobernación Sucre, Alcaldía de Majagual, Universidad de Sucre, Corporación Universitaria Nacional CUN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Corozal, SENA Sincelejo, Cámara de Comercio, Colegio ITI Indígena Agropecuario y Artesanos de Sampués.

∼ Inicio de labores en el segundo semestre de 2005.

∼ Cupos = 476 estudiantes.

∼ Programas académicos: Administración Pública, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en Educación Básica Énfasis Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, Licenciatura en Educación Básica Énfasis Tecnología e Informática, Manejo Agroecológico y de Postcosecha,

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

5

Manejo Agroforestal, Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios, Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias, Tecnología en Producción Agropecuaria, Tecnología en Producción Animal y Zootecnia.

• El CERES de Sampués: Presentaron propuesta por valor de $110 millones, cuyo operador será la Universidad de Sucre. El proyecto fue aprobado por el MEN y actualmente se encuentra en proceso de suscripción del convenio.

• Nuevas Tecnologías y Metodologías:

El departamento del Sucre fomenta el desarrollo de programas a distancia y virtuales, por ello han participado 12 tutores y 2 IES del Departamento en la capacitación de Tutores en Ambientes Virtuales, dentro de las IES Oficiales de Sucre, figura la Universidad de Sucre.

• Fomento a la Formación Técnica y Tecnológica:

El 2, 3 y 4 de marzo de 2005 se realizó en Barranquilla el Seminario de Formación Técnica y Tecnológica (Ciclos propedéuticos, Ley 749, competencias) en el cual participaron 2 IES de Sucre.

2. CALIDAD 2.1. Educación Básica y Media

Posición relativa entre los entes territoriales certificados del País en las pruebas de Calidad de la Educación Básica (2002­2003) y Media 2004

9 Áreas 5º 9º 11º 5º 9º 11º 5º 9º 11º 5º 9º 11º

(1) SUCRE TOTAL 24 21 15 13 23 21 8 7 14 14 11 18 (2) Sincelejo 39 35 27 21 34 32 34 30 24 33 30 27 (1) Resto Dpto 23 21 14 12 23 20 4 1 15 11 7 16

Ciudadanas Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

(1) Posición relativa entre 32 departamentos. En ciencias naturales y competencias ciudadanas entre 28 en 5° y 29 en 9° con cobertura de la prueba superior al 33%. (2) Posición relativa entre 46 distritos y municipios certificados. En ciencias naturales y competencias ciudadanas entre 40 con cobertura de la prueba superior al 33%. PNR = Prueba no realizada.

A destacar: • En los resultados ICFES 2004 de 11°, para el total combinado de las 9 áreas, Sucre ocupó el 18°

lugar entre los 32 departamentos. Sincelejo se ubicó en el 27° lugar entre los 46 distritos y municipios certificados. Los municipios no certificados de Sucre en conjunto ocuparon el 16° lugar entre los 32 departamentos con municipios no certificados.

• Sincelejo, muestra su mayor debilidad en lenguaje de 5° y 9°. Su mayor fortaleza es en matemáticas de 5°

• Los Municipios no Certificados, en conjunto, muestran la mayor fortaleza en ciencias naturales de 5° y 9°. La mayor debilidad estuvo en lenguaje de 5° y matemáticas de 9°.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

6

30%

19% 22%

16%

38% 43% 41%

44%

32% 38% 37% 39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Colombia Sucre Sincelejo RestoDpto

Alto Medio Bajo

2.2. Promedios en pruebas SABER de 5° y 9° 2002 – 2003

5° 9° 5° 9° 5° 9° 5° 9° COLOMBIA 58,20 60,64 52,80 57,23 49,34 56,21 57,35 58,74 SUCRE 55,66 59,50 52,05 55,95 49,38 56,28 56,50 58,72 Sincelejo 55,47 59,52 51,59 55,88 47,57 55,38 56,22 58,62 Sucre sin cert. 55,74 59,48 52,24 55,99 50,86 57,08 56,68 58,80

LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES COMP. CIUDADANAS

(Gris claro) Puntaje que supera el promedio nacional en más del 5%. (Gris oscuro) Puntaje inferior al promedio nacional en más del 5%. PNR = Prueba No Realizada.

A destacar: • Sucre total: Supera los promedios nacionales únicamente en ciencias naturales de 5° y 9°. En

ninguna de las otras 6 quedó más de un 5% por debajo del promedio nacional. • Sincelejo: Obtuvo puntaje por debajo del promedio nacional en las 8 pruebas. En ninguna está más

de un 5% por debajo del promedio nacional.

• Municipios no Certificados de Sucre: Superaron el promedio nacional en ciencias naturales de 5° y 9° y competencias ciudadanas de 9°. En ninguna de las otras 5 su puntaje fue inferior al nacional en más del 5%.

2.3. Prueba de Ingreso a la Educación Superior ICFES

Porcentaje de Instituciones Educativas por Categoría de

Desempeño 2004

NOTA: Alto agrupa las categorías: alto, superior y muy superior; Bajo

agrupa: bajo, inferior y muy inferior.

A destacar: • Sucre: Con un 11% menos en categoría alta y 6% más en baja, muestra unas condiciones inferiores

a las del promedio nacional.

• Sincelejo: Su condición es ligeramente superior a la del resto del Departamento e igualmente inferior a la del País.

• Municipios no certificados: En categoría alta su porcentaje es casi la mitad del nacional.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

7

44,7

52,2

41,0

44,1

51,2

40,0

44,6

51,9

40,5

43,7

50,7

39,6

35 40 45 50 55

T O T A L

L e n g u a j e

M a t e m á t i c a

3,6

­0,7

0,4

4,2

­1,5

3,7

­1,1

0,4

4,5

­1,8

0,6

0,4

­2 0 2 4 6

Colombia

Sucre

Sincelejo

Resto Dpto

Vacantes Inscritos Examinados % Examinado Aprobados % Aprobado Sucre 1.000 3.530 3.111 88% 815 26% Sincelejo 422 1.342 1.143 85% 386 34% TOTAL PAÍS 54.723 188.763 135.922 72% 57.957 43%

Promedios 2004 y evolución 2003 a 2004

A destacar: ∼ En el total de las 9 áreas Sucre

está 0,6% por debajo del promedio nacional. Su avance en 2004 respecto a 2003 fue del 0,4%, inferior al del País.

∼ Sincelejo Pasó de estar 0,1% por encima del promedio nacional en 2003 a 0,1% por debajo en 2004.

∼ Los municipios no certificados en conjunto están 1 % por debajo del promedio nacional total. En 2004 respecto a 2003 avanzaron 0,4%, menos que el País.

∼ Tanto Sincelejo como el conjunto de municipios no certificados disminuyeron su desventaja comparativa en lenguaje al avanzar más que el País, pero aumentaron su desventaja en matemáticas al retroceder más que Colombia.

2.4. Acciones de Calidad 2004

• Concurso de ingreso al servicio educativo estatal: El porcentaje de examinados fue superior al promedio nacional pero el de aprobados bastante inferior.

• Fortalecimiento a la Capacidad de Gestión:

En ejecución contrato con la Unión Temporal Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar – Fundación Mamonal para asesoría y acompañamiento a las Secretarias de Educación en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de Directivos Docentes de Instituciones Educativas de Bajo Logro: 7 de Sincelejo, 28 de municipios no certificados.

• Nuevas Tecnologías:

∼ Infraestructura Tecnológica: Sucre: El 6% de los establecimientos educativos cuentan con PCs para educar. El 44% de los estudiantes tienen acceso a un PC. La relación alumnos/PC en establecimientos con PC es de 53. Sincelejo: El 22% de los establecimientos educativos cuentan con PCs para educar. El 17% de los estudiantes tienen acceso a un PC. La relación alumnos/PC en establecimientos con PC es de 50.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

8

∼ Conectividad: Fase I: Sucre: 197 Establecimientos Educativos (5%) y 140.631 estudiantes (24%) a beneficiar. Sincelejo: 8 Establecimiento Educativo (22%) y 4.763 estudiantes (12%) a beneficiar.

∼ Formación de Docentes en el Uso del TIC: Sucre: 1.595 docentes (9%) en fase inicial y 1.595 (9%) en fase de profundización. Sincelejo: 199 (18%) en fase inicial y 164 (15%) en fase de profundización.

• Acreditación de Normales Superiores:

Las ENS de Corozal y de la Mojana de Majagual participan en el proyecto de Educación Rural. Ha recibido cada una el primer desembolso de recursos por $10 millones. Se ha dotado a cada una de un set de materiales de las opciones educativas: POSPRIMARIA, SAT, SER Y CAFAM.

• Competencias laborales:

Por efecto del Convenio de Articulación del SENA con la Educación Media Técnica, (firmado en febrero de 2004) 10 instituciones de carácter técnico trabajan currículos del SENA, en especialidades relacionadas con agropecuaria. Las instituciones a su vez cuentan con apoyo del sector productivo en procesos de capacitación y proyectos productivos.

• Uso de Bibliotecas Públicas y Vitrinas Pedagógicas:

En Sucre, el PNLB dotó bibliotecas en los municipios de Chalán, Coloso, Corozal, Coveñas, El Roble, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Sampués, Palmito, San Juan de Betulia, San Marcos, San Onofre, San Pedro, Sincé, Sincelejo, Sucre, Tolú y Tolú Viejo. Formación presencial de 305 docentes del total de instituciones urbanas de esos municipios (61 IE), acompañada de materiales.

2.5. Educación Superior

ECAES ­ Promedios Totales 2003 y 2004

PROGRAMA NACIONAL DEPARTAMENTO UNIVERSIDAD DE

SUCRE 2003 2004 2003 2004 2003 2004

ZOOTECNIA 50 45 45 ENFERMERÍA 49 50 49 51 49 51 FONOAUDILOGÍA 51 50 51 51 DERECHO 50 50 49 50 PSICOLOGÍA 51 50 49 42 TRABAJO SOCIAL 50 43 ARQUITECTURA 50 50 46 INGENIERÍA AGRÍCOLA 51 50 43 55 43 55 INGENIERÍA CIVIL 50 50 60 65 60 65 INGENIERÍA DE SISTEMAS 48 50 53 52 ADMINISTRACIÓN 50 47 53 CONTADURÍA 50 45 ECONOMÍA 50 42

A destacar sobre las Pruebas ECAES 2003 y 2004: • Sucre estuvo por encima del promedio nacional en 2 de los 6 programas evaluados en 2003 (33%)

y en 6 de los 13 evaluados en 2004 (46%).

• Mayores resultados comparativos con el promedio nacional en 2004: Ingeniería Civil 65 puntos, 15 puntos por encima del promedio nacional; Ingeniería agrícola 55 puntos, 5 por encima del promedio nacional.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

9

• Menores resultados comparativos con el promedio nacional en 2004: Psicología 42 puntos, 8 puntos por debajo del promedio nacional; Trabajo Social 43 puntos, 7 por debajo del promedio nacional; y Economía 42 puntos, 6 por debajo del promedio nacional.

• Mayor evolución relativa 2003 – 2004: Ingeniería Civil pasó de estar 10 puntos por debajo del promedio nacional en 2003 a estar 5 puntos por encima en 2004.

• En Sucre 2004, el sector oficial superó al privado en el único programa en común, que es el programa de Administración, 8,3 puntos fue su diferencia.

• Universidad de Sucre: Estuvo por encima del promedio nacional en 1 de los 3 programas evaluados en 2003 (33%) y en 5 de los 6 evaluados en 2004 (83%). La mayor ventaja comparativa está en Ing. Civil, 15 puntos por encima del promedio nacional. La única desventaja es en Zootecnia, 5 puntos por debajo.

Relación de evaluados / matrícula en pregrado en el departamento: INSCRITOS

(1) EVALUADOS (2) MATRICULA (3) INDICADOR (2)/(3) INDICADOR

(2)/(1) 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2004

Departamento 10.336 6.187 9.492 101.918 104.289 6,07% 9,10% 91,83% Nación 87.528 57.541 82.878 1.019.161 1.025.965 5,65% 8,08% 94,69%

• Acreditación: A 15 de junio de 2005 Sucre no cuenta con ningún programa acreditado, así mismo tampoco se registran programas en proceso de acreditación que hayan sido radicados ante el CNA para su respectivo trámite.

Observatorio del Mercado Laboral: AREA DE CONOCIMIENTO Total Participación

AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES 162 4% CIENCIAS DE LA EDUCACION 1.992 46% CIENCIAS DE LA SALUD 246 6% CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 254 6% ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 1.306 30% INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 300 7% MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 69 2% BELLAS ARTES 3 0% SIN ASIGNAR AREA DE CONOCIMIENTO 23 1% Total 4.355

CARÁCTER ACADEMICO 2001 2002 2003 2004 Total Participación INSTITUCION UNIVERSITARIA 873 501 762 405 2.541 58% TECNICA PROFESIONAL 157 84 70 14 325 58% UNIVERSIDAD 460 262 639 128 1.489 58% Total 1.490 847 1471 547 4.355

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

10

3. RECURSOS FINANCIEROS

Recursos Sistema General de Participaciones – Prestación del Servicio 2003 a 2005

2003 2004 2005 2004 2005 2003 2004 2005 COLOMBIA 6.413.267 7.009.785 7.562.248 821.360 842.216 883.252 7,9%

Sucre Total 143.930 169.000 186.296 718.061 775.016 845.315 10,2% Sincelejo 35.321 42.505 48.085 700.000 745.000 750.513 746.285 793.416 13,1% Resto Dpto 108.609 126.495 138.211 755.000 865.000 708.104 785.173 865.000 9,3%

Entidad Territorial

Incr. Asig. 2004­05

Prest Servicio ($ Millones) Tipología ($) Per Cápita ($)

Notas: ∼ Incluye asignación por tipología y complemento planta, sin ampliación de cobertura y demás factores. ∼ 2005 calculado con doce doceavas de asignación por tipología y 100% de asignación por complemento planta.

A destacar de la variación en la asignación para prestación del servicio 2003 a 2005: • Sincelejo presentó incremento en su asignación entre 2003 y 2005 en $12.764 millones, +36%.

• Para el resto del Departamento el incremento fue de $29.602 millones, +27%.

Recursos Sistema General de Participaciones – Calidad 2003 a 2005

2003 2004 2005 2003 2004 2005 COLOMBIA 364.619 374.467 400.522 55.246 55.056 57.307 7,0%

Sucre Total 11.506 14.651 14.732 57.405 67.221 68.214 0,5% Sincelejo 1.971 3.093 3.099 41.879 54.311 55.080 0,2% Resto Dpto 9.535 11.558 11.633 62.169 71.788 72.841 0,7%

Incr . As ig . 2004­05

Entidad Terr i tor ial

Calidad ($ Mil lones) Per Cápita ($)

Nota: Hasta 2003 no existía asignación mínima por estudiante. En 2004 se estableció la mínima en $50.500 para los municipios no certificados. En 2005 se establecieron como mínimas: $57.000 para los no certificados y $35.000 para los certificados.

A destacar de la variación en la asignación de recursos para Calidad 2003 a 2005: • Sincelejo presentó incremento en su asignación entre 2003 y 2005 en $1.128 millones, +57%.

• Los Municipios no certificados presentaron incremento de $2.098 millones, +22%. De los 25 municipios 20 aumentaron en su asignación por estudiante entre 2003 y 2005. Las diferencias per cápita que en 2003 oscilaban en Sucre entre 42.941 y 149.138 con promedio de 62.169, pasaron en 2005 a variar entre 58.588 y 83.836 con promedio de 72.841. (Ver Anexo 4). En 2005 todos aumentaron en su asignación per cápita respecto a 2004, pero por la reducción de matrícula 14 disminuyeron en recursos.

Ley 21:

• 2003: 7 proyectos viabilizados en Sucre. 6.400 estudiantes beneficiados. $3.334 millones para la financiación. 2 de ellos en Sincelejo, 1.020 beneficiados, $916 millones de financiación.

• 2004: 2 proyectos de Sincelejo viabilizados, para una financiación de $678 millones.

• Proyecto 2004 de Turbo: Instituto Educativo San Martín de Porras. Construcción de 6 aulas y baterías sanitarias. Valor del Proyecto $587 millones con financiación MEN de $411 millones.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

11

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO FONADE Y MEN:

• FONADE 2004: 6 proyectos de mejoramiento de infraestructura en Sucre, por $2.382 millones.

• MEN 2004: 1 proyecto de mejoramiento de infraestructura en Sucre, por $135 millones.

PLAN PADRINO 2004:

• 8 proyectos en Sucre, por $1.890 millones. 3 de ellos en Sincelejo, por $590 millones.

MODERNIZACIÓN: • Plan de Sincelejo: Suscrito convenio por $376 millones (60% de financiamiento MEN).

∼ Capacitación en ofimática: Se dictaron 60 horas de capacitación para 17 funcionarios. ∼ Computadores: 10 computadores

∼ Conectividad a Internet: Acceso a Internet por medio de un canal de banda ancha, con 41 cuentas de correo electrónico.

∼ Licenciamiento: 30 licencias de Ofimática

∼ Reingeniería: Este proyecto finalizó en la secretaría, con los siguientes resultados: Duración: 8 meses, de Septiembre de 2004 a Mayo de 2005. Se trabajaron las 5 dimensiones definidas para el proyecto de acuerdo con el siguiente alcance:

ICETEX:

Nuevos Créditos Legalizados LEGALIZADOS 2003 LEGALIZADOS 2004 LEGALIZADOS 2005_1

BENEFICIADOS VALOR BENEFICIADOS VALOR BENEFICIADOS VALOR SUCRE 312 244.083.150 280 431.656.003 93 151.934.967 NACIÓN 21.080 22.310.155.118 20.307 38.992.592.514 8.185 16.785.189.805

Las cifras de estos tres períodos no son comparables, dado que durante 2003 la clasificación de créditos por departamento se hacía por lugar de ubicación de las Instituciones de Educación Superior y para 2004 y 2005_1 dicha clasificación se realiza según lugar de residencia del núcleo familiar del estudiante.

APORTE A UNIVERSIDADES PÚBLICAS:

• Universidad de Sucre: 2002 2003 2004 2005

MATRÍCULA 2.609 2.332 2.522 3.032 APORTES NACIÓN (Millones de pesos) 7.221 7.690 8.112 8.477

∼ Participación recursos propios 2003 = 22% (incluye 2% de ingresos por extensión).

∼ Aportes Nación per cápita 2003: 3.49 millones; promedio nacional per cápita SUE = 4.78 millones.

∼ Participación de recursos en investigación 2004: 3.38%

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

12

• Planes de Modernización: Se suscribió convenio por $18 millones con la Universidad de Pamplona para la implementación de la primera fase del aplicativo Academusoft en la Universidad de Sucre. El MEN realizará visitas técnicas en 2005 para continuar con el desarrollo del proceso y verificar los productos programados.

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

13

ANEXO 1 MATRÍCULA 2002 – 2004 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS

OFICIAL TOTAL OFICIAL TOTAL OFICIAL TOTAL OFICIAL TOTAL Buenavista 2.760 2.760 2.829 2.829 2.757 2.757 ­3 ­3 104% Caimito 3.494 3.494 3.628 3.628 3.886 3.886 392 392 123% Coloso 1.717 1.717 1.764 1.764 1.718 1.718 1 1 68% Corozal 15.709 17.160 16.026 17.319 16.195 17.669 486 509 122% Coveñas 3.035 3.035 3.126 3.126 3.319 3.319 284 284 N.D. Chalán 1.341 1.341 1.319 1.319 1.223 1.223 ­118 ­118 85% El Roble 2.854 2.854 2.749 2.749 2.567 2.567 ­287 ­287 110% Galeras 5.723 5.820 5.946 6.038 5.706 5.859 ­17 39 130% Guaranda 4.529 4.866 4.596 4.821 4.397 4.589 ­132 ­277 107% La Unión 3.182 3.182 3.151 3.151 3.160 3.160 ­22 ­22 105% Los Palmitos 5.957 6.088 6.230 6.348 6.069 6.178 112 90 73% Majagual 10.220 10.291 10.892 11.000 10.737 10.867 517 576 87% Morroa 3.408 3.465 3.802 3.862 3.477 3.538 69 73 95% Ovejas 6.138 6.360 6.495 6.647 6.756 6.983 618 623 76% Palmito 3.528 3.528 3.477 3.477 3.396 3.396 ­132 ­132 118% Sampués 10.060 10.531 10.845 11.279 10.571 11.085 511 554 77% San Benito Abad 6.349 6.595 6.728 6.728 6.847 6.847 498 252 101% San Juan de Betulia 3.511 3.590 3.832 3.887 3.715 3.772 204 182 88% San Marcos 11.757 12.787 12.724 13.621 13.351 14.206 1.594 1.419 84% San Onofre 14.206 14.647 15.521 16.041 15.302 15.802 1.096 1.155 94% San Pedro 5.343 5.343 5.376 5.376 5.332 5.332 ­11 ­11 111% Sincé 7.995 8.536 8.298 8.787 7.714 8.312 ­281 ­224 75% Sucre 7.289 7.325 7.484 7.484 7.854 7.884 565 559 101% Tolú 7.321 8.375 8.290 8.983 7.979 8.761 658 386 71% Toluviejo 5.954 6.028 5.977 6.055 5.753 5.852 ­201 ­176 72% TOTAL NO CERTIFIC 153.380 159.718 161.105 166.319 159.781 165.562 6.401 5.844 94%

Incremento 2002­04 Cobertura Bruta 2004 MUNICIPIO 2002 2003 2004

Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno)

14

ANEXO 4 RECURSOS PARA CALIDAD 2003 – 2005

MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS

2003 2004 2005 2003 2004 2005 COLOMBIA 364.619 374.467 400.522 55.246 55.056 57.307 7,0%

No Cert Caldas 9.535 11.558 11.633 62.169 71.788 72.841 0,7% Buenavista 260 200 198 94.116 70.642 71.642 ­1,2% Caimito 205 280 304 58.591 77.227 78.320 8,6% Coloso 141 143 141 82.378 80.798 81.942 ­1,2% Corozal 675 926 949 42.941 57.770 58.588 2,5% Coveñas 162 204 220 53.315 65.273 66.197 7,7% Chalán 200 107 101 149.138 81.448 82.601 ­6,0% El Roble 126 178 169 44.047 64.815 65.733 ­5,3% Galeras 320 381 377 55.944 64.132 66.130 ­1,0% Guaranda 292 364 353 64.425 79.217 80.338 ­3,0% La Unión 221 243 247 69.517 77.064 78.155 1,7% Los Palmitos 375 470 465 62.890 75.509 76.578 ­1,2% Majagual 1.082 900 900 105.881 82.665 83.836 0,0% Morroa 260 272 252 76.311 71.442 72.453 ­7,3% Ovejas 341 473 499 55.537 72.810 73.840 5,5% Palmito 268 282 280 75.978 81.186 82.335 ­0,9% Sampués 573 822 813 56.914 75.871 76.945 ­1,1% San Benito Abad 391 543 558 61.512 80.755 81.517 2,7% San Juan de Betulia 231 265 260 65.924 69.050 70.028 ­1,7% San Marcos 626 864 921 53.244 68.189 69.154 6,6% San Onofre 838 1.178 1.178 59.018 75.926 77.001 0,0% San Pedro 249 359 361 46.517 66.848 67.795 0,6% Sincé 506 561 529 63.343 67.973 68.935 ­5,7% Sucre 509 612 651 69.855 81.713 82.870 6,4% Tolú 383 512 500 52.351 61.813 62.688 ­2,4% Toluviejo 302 417 407 50.754 69.749 70.736 ­2,4%

Entidad Territorial

Calidad ($ Millones) Per Cápita ($) Incr. Asig. 2004­05