resumen de grez

Upload: angel-patricio-gonzalez-herrada

Post on 03-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un resumen muy de pana que hizo sobre un texto de grez apliquenle oe sii

TRANSCRIPT

Segio Grez:Historiador chileno. Estudia los movimientos populares y la "cuestin social".

El libro en general hace:- Revisar el proceso de formacin y desarrollo de los movimientos populares a lo largo del siglo XIX.

- Criticar lo que propone varios autores y contrastarlo con otros datos.- Sujeto de estudio: pueblos, o sectores populares, entendindose como a la diversidad de actores sometidos a una aristocracia u oligarqua.- Recalcar los diversos conflictos que surgieron entre el pueblo, los empresarios y el Estado. - No idealizar las luchas obreras. Ser realistas con sus propsitos, su desarrollo y sus logros.- Identificar un fenmeno huelguistco sin precedentes (comenzaron a surgir muchas huelgas en la segunda mitad del siglo XIX).- Dos dimensiones que emplea el autor para estudiar los movimientos obreros: 1) Aspectos socioeconmicos de los trabajadores 2) Luchas reivindicativas.

Introduccin:Siglo XIX: Formacin del Estado de Chile; consolidacin tanto hacia dentro como hacia afuera. Consenso en los logros del Estado chileno (anexion de territorios, estado autoritario y centralizador post 1830, elevacin del pas en el concierto sudamricano por su economa exportadora y victorias militares, evolucion poltica por las guerras civiles, etc.). Durante todo ese siglo, los sectores "subalternos" fueron excludos de la historia oficial (tanto conservadora como liberal). En el siglo XX (sobre todo la segunda mitad) las corrientes historiogrficas comenzaron a pescarlos en serio.

Formacin de ncleos estables de proletarios: recin se puede detectar a finales del siglo XIX (a la par que la Guerra del pacfico).

No se debe entender como los motines, las huelgas, la indisciplina laboral, etc. como lo que fue el movimiento obrero en s mismo. Esos son hechos que deben entenderse dentro de un marco global que hace al movimiento obrero ser tal y que es su conscienca e identidad como clase que persigue objetivos determinados. El movimiento no nace por un acto fundacional, sino que mediante procesos que tomaron dcadas y de manera colectiva.

Los movimientos obreros se vieron influenciados por los vaivenes de la lucha poltica.

Se recalca el rol de los trabajadores urbanos (de las ciudades): fueron los principales constructores del movimiento popular.

Captulo XV: El ascenso del movimiento obrero (1883-1890)

La Guerra del pacfico y el movimiento popular:

Guerra del Pacfico: Patriotismo. Sentimiento de unin entre los obreros y la nacin. Tambin existi el rechazo a la guerra o la indiferencia, aunque la mayora visibile (sobre todo en sectores del norte) era apoyar la causa blica.

Manifestaciones patriticas a lo largo del pas. Muchos trabajadores apoyaron la causa no slo elistandose, sino que apoyando en la fabricacin de trajes, de carpas, recoleccin de fondos para viudas o aportes voluntarios, los trabajadores de prensa sucitaban un mayor apoyo al gobierno, procesiones triunfales a la vuelta de la guerra, etc.

El grueso del ejrcito lo conformaban mineros y campesinos, adems de obreros urbanos y artesanos.Debilitamiento del movimiento obrero. Todo se centraba en la guerra. Sin embargo, se fortalecieron las relaciones entre las mutuales. Muchos desplazamientos de trabajadores implic el contacto con otras mutuales y el conocimiento de otras realidades; y al fin de la guerra, con el retorno de soldados, se buscaba unificar ms las organizaciones de trabajadores, sobre todo en relacin a las mujeres viudas y nios huerfanos.

1885-1890: La proliferacin de las huelgas obreras1) Consecuencias de la victoria Chilena en la Guerra:Chile se hace propietario de una de las regiones mineras ms ricas del mundo. Aumentan demasiado los ingresos fiscales. Fuerte construccin de obras pblicas bajo el gobierno de Balmaceda.

Doble dependencia: Monoproducto del Salitre y el Estado no se hizo propietario sino que concecion (a capitales britnicos) y cobraba impuestos. Balmaceda quiso cambiar todo esto (favoreciendo la industria local) y se cre una tensin que llev a la Guerra Civil de 1891.

Crecimiento del nmero de proletarios al alero de anexiones territoriales. Aumento de puestos de trabajo por la guerra (e incluso mejores remunerados).

La guerra, adems, tuvo un impacto "psicolgico" en los trabajadores en la medida que stos, debido a que ayudaron a ganar la guerra y fueron alabados por las autoridades, comenzaron a sentir que deban formar parte de la propesperidad de la nacin. Esto ayud a acrecentar a los movimientos obreros que le seguiran.

2) Las principales huelgas:Huelgas de trabajadores que no perciban salario sino que por su cantidad de trabajo realizado (como lancheros): Se exiga una revalorizacin de su trabajo.

Huelgas de portuarios: ms violentas de todas (incluso se peleaban contra los mismos trabajadores que no estaban a favor de la huelga).

Huelgas de tipgrafos (obreros "calificados"): las mejores organizadas. Su particularidad era exigir mejores condiciones de trabajo (algo distinto a las otras huelgas). Supresin de trabajo nocturno y dominical. Lograron negociaciones en mayor o menor medida efectivas con los jefes.

Huelgas de panaderos: tenan que ver con medidas adoptadas tanto por el Estado como por cuestiones internas. Represin pedida por los jefes. La fuerza del movimiento en general junto a la intervencin del Partido Democrtico terminaron por rechazar la represin. El xito de las huelgas en santiago implic que ms panaderas del pas de otras regiones se fueran a huelga.

Huelga de carrilanos: Uno de los gremios ms radicales. Desde que se construan las vas tenan acciones huelguistas. Incluso llegaron a efectuar asalto a cuarteles policiales y enfrentamiento contra carabineros.

Huelga de obreros ferroviarios: fin a discriminaciones entre trabajadores extranjeros (ellos tenan menores condiciones).

Huelgas de cigarreros: suplantaban huelguistas por mano de obra femenina (menos pagada).

Huelgas de cocheros (transporte privado en zonas urbanas): amenaza de huelga para demandar mejoras.

En general, ante las movilizaciones obreras, la postura por naturaleza de los empresarios era rechazar las demandas. Para esto empleaban diversos mecanismos: represin (llamado a autoridades policiales a intervenir las dependencias y restaurar el orden), contratacin de "rompehuelgistas" (trabajadores externos para sustituir a los trabajadores inactivos que se encontraban en huelga) y aceptacin parcial (incompleta) de las demandas (generalemente como ltimo recurso).

Debido a que las huelgas eran fenmenos relativamente nuevos y no tan frecuentes, no exista una fuerza legal que se refiriera a las huelgas en s mismas, lo cual implicaba que no exista una postura clara del Estado hacias las huelgas

La Unificacin de las demandas populares y el "Congreso Obrero" de 1885.Muchas demandas de trabajadores tenan objetivos en comn (como leyes proteccionistas o sobre el reclutamiento a la Guardia Nacional). El movimiento obrero se iba unificando con el transcurso de los aos.

Fin de la Guerra del Pacfico: fuerte desempleo.

Formas de demostrar centralizacin y unificacin en los movimientos obreros: 1) Cartas al presidente de la repblica: a nombre de varias sociedades y con demandas generales.2) Creacin de "congresos obreros": algo parecido a lo de arriba pero tena la intencin de discutir sus propios temas. Este ltimo no se materializ del todo.

Nuevas organizaciones y formas de coordinacin popular hacia fines de la dcada de 1880.1)Vigencia del Mutualismo:El mejoramiento de la economa nacional no significa necesariamente una mejora de los sectores populares. Con la anexin de los territorios del norte, se consegui ms puestos de trabajo pero no beneficios substanciales. No haban leyes laborales sustanciales. Las mutuales ayudaban a paliar este problema dentro de lo posible, sin discriminar a los obreros.

Existencia de mutuales dirigidas por los empresarios. Lo hacan para cooptarlas y mantener controlados a los obreros. Tambin haban colectivos de "notables" dirigiendo mutuales.

2) Mutualismo Femenino:Para finales de 1880, ya exista una masa importante de proletariados mujeres (eran mayoritarias en textiles y confeccin). No contemplaban a trabajadoras domsticas. Reciban apoyos de mutuales masculinas y de esa forma vencan prejuicios por ser mujeres.

3) Mutualidad de inmigrantes extranjeros:Diversos oficios y orgen social. La mayora que los integraban eran relativamente acomodados (europeos) y reciban ayuda de su consulado (tenan ms beneficios que las otras mutuales).

4) Otras organizaciones: Asosiaciones juveniles; logias masnicas; sociedades de temperancia (alcoholicos que intentaban dejar el alcohol. Detrs haba un fin salubre y moralizador, no socioeconmico); sociedades mixtas (hombres y mujeres) y/o interclasistas (ricos y pobres, educados e ignorantes, etc.).

5)Nuevas formas de coordinacin obrera:Existan las asociaciones previamente mencionadas en prcticamente todas las ciudades urbanas. Algunas tenan personalidad jurdica. Se creaban ligas de sociedades. Primeras seales de prensa obrera. Tambin se buscaba articular las demandas a travs de la institucionalidad (como el Partido Democrtico que poda hacer campaas a nivel nacional).