resumen de alba alicia curriculum crisis mito y perspectivas

9
DE ALBA Alicia. CURRÍCULUM: crisis, mito y perspectivas. DE ALBA Alicia. CURRÍCULUM: crisis, mito y perspectivas. CAPÍTULO 3. Las perspectivas. En torno a la noción del curriculum. El debate actual en el campo del curriculum toca temáticas y problemáticas tales como: el currículum como práctica social; la diferenciación entre el currículum formal, el vivido y el oculto; la función social del currículum en cuanto a transmisión y reproducción cultural, social, política e ideológica, o bien, desde una perspectiva no sólo de reproducción sino de resistencia y lucha social, así como de producción cultural; la importancia de llevar la investigación hacia una óptica de análisis centrado en la vida cotidiana, etc. El campo del currículum se ha complejizado, lo fundamental es advertir sí esta complejización está funcionando como un obstáculo para comprender mejor los problemas que se encuentran en él, y que son motivo del mismo, o bien si se están permitiendo tanto el planteamiento de nuevos problemas como una mejor comprensión de aquellos que han sido centrales en el debate curricular. Sea una cuestión o la otra, al campo curricular se incorporan nuevos lenguajes que responden a nuevos paradigmas teóricos y epistemológicos. Muchos trabajos que se realizan en materia de investigación educativa pueden considerarse dentro del campo del curriculum o no, dependiendo de cómo se conciba al currículum mismo. De tal forma, que el debate en el campo obliga a una reconceptualización de la noción misma de currículum. Este apartado es un intento en esta dirección. En él se apuntan algunas líneas de reflexión hacia la problemática de la realidad curricular que permita aprehender y delimitar ciertos aspectos de ésta, para llegar a la construcción de una noción de currículum que Página 1 de 9

Upload: ayelen-medina

Post on 19-Aug-2015

1.532 views

Category:

Documents


72 download

DESCRIPTION

resumen de alba alicia

TRANSCRIPT

DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.DE ALBA Alicia.CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.CAPTULO 3.Las perspectivas.E toro a la oci! "el c#rric#l#m.El debateactual enel campodel curriculumtocatemticasyproblemticastales como: el currculumcomo prctica social; la diferenciacin entre elcurrculumformal, el vividoyel oculto; lafuncinsocial del currculumencuantoatransmisinyreproduccincultural, social, polticaeideolgica, obien, desde una perspectiva no slo de reproduccin sino de resistencia y luchasocial, as como de produccin cultural; la importancia de llevar la investigacinhacia una ptica de anlisis centrado en la vida cotidiana, etc.El campo del currculum se ha complejizado, lo fundamental es advertir s estacomplejizacin est funcionando como un obstculo para comprender mejor losproblemas ue se encuentran en !l, y ue son motivo del mismo, o bien si seestn permitiendo tanto el planteamiento de nuevos problemas como una mejorcomprensin de auellos ue han sido centrales en el debate curricular. "ea unacuestinolaotra, al campocurricular seincorporannuevoslenguajesueresponden a nuevos paradigmas tericos y epistemolgicos.#uchos trabajos ue se realizan en materia de investigacin educativa puedenconsiderarse dentro delcampo delcurriculum o no, dependiendo de cmo seconciba al currculum mismo. $e tal forma, ue el debate en el campo obliga auna reconceptualizacin de la nocin misma de currculum.Este apartado es un intento en esta direccin. En !l se apuntan algunas lneasde refle%in hacia la problemtica de la realidad curricular ue permitaaprehender y delimitar ciertos aspectos de !sta, para llegar a la construccin deuna nocin de currculum ue coadyuve a la superacin de determinadas teorasy articulaciones conceptuales ue han conformado y constituido esa nocin. &partir de esta aprehensin'delimitacin de aspectos centrales y significativos dela realidad curricular, se presenta un esbozo de la nocin de currculum sobre laue se pretende trabajar y. en seguida, se desarrollan los aspectos ue en ellase delinean.* $oci! "e c#rr%c#lo.(or currculum se entiende a la sntesis de elementos culturales)conocimientos, valores, costumbres, creencias, hbitos* ue conforman unapropuestapoltico'educativapensadaeimpulsadapor diversos grupos ysectores sociales cuyos intereses sondiversos ycontradictorios, aunuePgina 1 de 7DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.algunos tiendan a ser dominantes o hegemnicos, y otros tiendan aoponerse y resistirse a tal dominacin o hegemona."uponeunapropuestaconformadapor aspectosestructurales'formalesyprocesales'prcticos, as como por dimensiones generales y particulares ueinteract+an en el devenir de los currcula en las instituciones socialeseducativas. $evenir curricular cuyocarcter es profundamentehistrico.Estructura y devenir ue conforman y e%presan a trav!s de distintos nivelesde significacin.* Acerca "e las%tesis "e elemetos c#lt#rales e co'ormalaprop#esta c#rric#lar.El currculum es la sntesis de elementos culturales, esto es, deconocimientos, valores, creencias, costumbres y hbitos, ue conforman unadeterminada propuesta poltico'educativa. Estos elementos, culturales seincorporan en !l a trav!s de sus aspectos formales'estructurales, y tambi!npor medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales elcurrculumformal se despliega, deviene prctica concreta.Este carcter de sntesis, permite comprender por u! es difcil concebir alcurrculum como un sistema congruente y articulado, al tiempo ue permitevisualizarlo como una totalidad en cuya articulacin se presentan lascontradicciones, el juego de negociaciones e imposiciones. ,a sntesis implicael carcter de lucha ue se desarrolla, tanto en la conformacin inicial de uncurrculum como en su desarrollo y evaluacin."i bien en un currculum se incorporan los elementos culturales ue se hanconsideradovaliosos, !staconsideracines lauesostienenlos gruposdominantes de una sociedad; sin embargo, en un currculum se e%presan,los elementos culturales pertenecientes a otros grupos socioculturales uelogran incorporarse en dichas sntesis. En t!rminos de -ourdieu el currculumesunarbitrariocultural;tal arbitrarioestconformadoporelementosdediversasconformacionesculturalesysucarcter esel deunaestructuradinmica o relativamente estable.* Acerca "el c#rr%c#l#m como prop#esta pol%tico(e"#cativa.Elcurrculum es una propuesta poltico'educativa en la medida en ue seencuentra estrechamente articulado al, o a los, proyecto)s* poltico'social)es*amplio)s* sostenido)s* por los diversos grupos ue impulsan y determinanun currculum.En cada momento histrico, los distintos tipos de educacin han intentadoresponder a las e%igencias delproyecto poltico'socialamplio sostenido encada caso.(or ejemplo, al finalizar el siglo ./. y en los albores del .. se sostenan dosproyectos poltico'sociales amplios, opuestos ycontradictorios aunuesuPgina 2 de 7DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.base econmica se perfilaba como com+n )la industrializacin*: el proyectointernacional del socialismoyel proyectodel progresoindustrial decortecapitalista. El siglo .. ha sido la arena en la cual estos proyectos poltico'socialeshandevenidoenestructurasyprcticassocialesconcretas, yenestrecha vinculacin con ellos se han desarrollado los sistemas educativos ylos currcula ue han formado a las distintas generaciones de este siglo.0na de las caractersticas de este fin de siglo y milenio es la ausencia deproyectos polticos'sociales ue sean capaces de responder a los conflictosue vive el hombre hoy en da.Esta ausencia de proyectos poltico'sociales amplios se advierte, en elcambio de !nfasis en cuanto a lo poltico en la mayora de las tendenciascontemporneas en elcampo de la filosofa, en general, y de las cienciashumanas y sociales, en particular.* Acerca "e los itereses "e los )r#pos y sectores sociales e piesae imp#lsa #a prop#esta c#rric#lar. ,a sntesis de elementos culturales ue conforma y determina un curriculumse constituye a trav!s de un proceso de lucha entre los distintos grupos ysectores sociales ue piensan e impulsan una propuesta curricular. "ibienesta sntesis es un arbitrario cultural, se sostiene ue dicho arbitrario culturalcontienedediversasmanerasnosloelementosdel grupodominanteohegemnico, sino tambi!n de los otros grupos o sectores sociales.* Acerca "e los itereses e tie"e a ser "omiates o *e)em!icosy los e tie"e a opoerse o resistirse a tal "omiaci!. "e refiere al carcter del currculum en su relacin con la funcin social de laeducacin.&l respecto se haba venido afirmando ue el currculum de la escuela actualfuncionaba como reproductor del orden social imperante. $esde estaperspectiva, se privilegi en el anlisis el carcter dominante o hegemnicodel curriculum en las sociedades modernas y se dej de lado la posibilidad dela presenciay desarrollodeelementos curriculares ueseopusieranoresistieran a tal dominacin.* Acerca "e los mecaismos "e e)ociaci! e imposici! e laco'ormaci! y "esarrollo "e #a prop#esta c#rric#lar.El campo del currculum es un campo de contacto e intercambio cultural. Enla conformacin misma delcurrculum, se lleva a cabo una confrontacin,una lucha, en la cualdistintos grupos y sectores con intereses opuestos ycontradictorios luchan por determinar la seleccin de contenidos culturalesue conformarn un currculum, se arriba a la sntesis se1alada a trav!s demecanismos en el conte%to de tal lucha de negociacin e imposicin.Pgina 3 de 7DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.En el centro de !sta se observa un problema de poder. En la medida en uelos distintos grupos y sectores guardan una relacin euilibrada de fuerza setender ms a la negociacin, y en la medida en ue alguno o algunos de!stos seencuentranenunasituacindemenor fuerzasetenderalaimposicin por auel ue tenga una fuerza mayor.El curriculum es una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder.* Acerca "e los aspectos estr#ct#rales('ormales y procesales(pr+cticos"e # c#rric#l#m.0nodelosproblemasmsimportantesencuantoalacompensacindelcampo curricular ha sido concebirlo slo a partir de sus aspectosestructurales'formales, esto es, de lad disposiciones oficiales, de los planes yprogramas de estudios, de la organizacin jerruica de la escuela, de laslegislaciones ue norman la vida escolar.El currculum no se constituye e%clusivamente, ni de manera prioritaria, porsusaspectosestructurales'formales; el desarrolloprocesal'prcticodeuncurrculum es fundamental para comprender, tanto su constitucindeterminante como su devenir en las instituciones escolares concretas. Enm+ltiples ocasiones la presencia de elementos de resistencia de uncurrculum se observa en estos aspectos. ,as particularidades de cada barrio,regin,estado, se e%presan con mayor fluidez y facilidad en los aspectosprocesales'prcticos ue en los estructurales'formales.,os aspectos procesales'prcticos se refieren, al desarrollo del currculum, asu devenir.Acerca "e las "imesioes )eerales y partic#lares.Enel campodel currculumseconsiderandostiposdedimensionesueloconformanylodeterminan: las generales ylas particulares o especficas.&mbasdancuentadelosaspectosesencialesdel currculum, al tiempouese1alan sus lmites.,as dimensiones generales se refieren a auellas ue conforman y determinancualuier currculum, ue le son inherentes.,as particulares o especificas serefieren aauellosaspectosue leson propios auncurrculum, y noas aotros.,as dimensiones se encuentran estrechamente interrelacionadas y, lacomprensin del currculum radica en la comprensin de tal interrelacin.* Dimesioes )eerales."erefierenarelaciones, interrelaciones ymediaciones, uedeacuerdoalcarcter social y poltico'educativo del currculum, conforman una partePgina 4 de 7DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.constitutiva importante del mismo; !stas pueden e%plicitarse o no, dejarse delado o tomarse en cuenta; pero en todos los casos se encuentran presentes.0na forma analtico'conceptual de concebirlas es la siguiente: $imensin social amplia )cultural, poltica, social, econmica, ideolgica*; dimensin institucional; dimensin didctico'ulica. Dimesi! social amplia.&ludeal conjuntodemultideterminacionesueconformanlatotalidadsocial, en donde los procesos educativos son parte de la misma.En lo cultural est presente lo social, poltico, econmico e ideolgico; delmismo modo ue en lo poltico, se advierte lo cultural, lo econmico, etc.,acategoradetotalidadimplicael esfuerzoconstantepor pensar larealidad social a partir de su complejidad y sus multideterminaciones.$e ah ue esta perspectiva social amplia sea comprendida y trabajada atrav!s de diversos aspectos de la realidad, ue conforman distintasperspectivas tericas en el conte%to de un plano epistemolgico generalen el cual esta categora de totalidad es fundamental. 2ultural.$esdetal perspectivatodoslosgruposhumanossonproductoresyreproductores de cultura. El ni1o nace en un conte%to culturaldeterminado y la visin inicialdelmundo ue va construyendo en supropia subjetividad corresponde a tal conte%to cultural.,as investigaciones educativas ue han partido de una ptica culturalhanrealizadonumerososaportesencuantoalacomprensindelocultural en los procesos educativos y en los procesos sociales engeneral.En esta lnea es importante retomar la nocin de contacto cultural, endonde se concibe a !ste como un proceso histrico y socialcaracterizadoporserconflictivo, desigual yproductivo. Estopermitepensar en la sntesis cultural ue conforma un currculum)concibi!ndola tanto en el momento de constitucin estructural'formalcomo en el desarrollo del mismo, como un contacto cultural* en el ueest presente el conflicto, la interrelacin desigual y, sin embargo, en eluese producen contenidosculturales, siendola sntesismisma unaproduccin cultural. (roduccin cultural en la ue se han erguidoalgunos elementos como dominantes y otros guardanunlugar desubordinacinyresistencia. 0ncurrculumconcebidocomoarbitrariocultural indicaue, si biencontienerasgos culturales hegemnicos,Pgina 5 de 7DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.porta asimismo rasgos culturales opuestos, distintos, ue son germen ye%presin de resistencia. (oltica.3odo proyecto educativo es un proyecto poltico en la medida en ueimplica una prctica humana, una pra%is, es decir, acciones con sentidodirigidas hacia determinados fines sociales.,a educacinesunaparteneurlgicadel tejidosocial, por tanto losdiversos sujetos y sectores sociales se encuentran interesados en !sta yluchan porue la educacin, especficamente en auellos proyectos desu inter!s, sea congruente con su proyecto poltico.,a dimensin poltica es fundamental tambi!n en cuanto a la viabilidadde un currculum. "ocial.En cuanto a la dimensin social se sostiene en este trabajo la siguientetesis: elcarcter ue aduiere la funcin socialde la educacin estestrechamente vinculado con el o los proyectos socioculturales ypoltico'econmicos desarrollados en elseno de la sociedad, tanto ensus momentos de constitucin como en los de su consolidacin,desarrollo y transformacin. /deolgica."epartedecomprender laideologacomoa* unconjuntodeideasacerca del mundo y la sociedad ue: b* responden a intereses,aspiraciones o ideales de una clase social en un conte%to social dado yue: c* guan y justifican un comportamiento prctico de los hombresacorde con esos intereses, aspiraciones o ideales4.)"nchez 5zuez:6789: :7:* En la justificacin misma de un currculum se encuentranlos elementos ideolgicos ue son una parte central del motor de dichocurrculum. ,as perspectivas actuales de anlisis del currculum ocultose sustentan en gran medida en esta dimensin. Dimesi! istit#cioal.Es elespacio privilegiado delcurrculum, toda vez ue es la institucineducativa donde se concreta la sntesis de elementos culturales)conocimientos, valores, creencias, hbitosyactitudes*ueconformanuna determinada propuesta acad!mico'poltica.,a organizacin de tiempos y espacios, el manejo del contenido, ladinmicaparticular derelacionesydetrabajo, lajeraruaescolar,laburocracia en la institucin escolar, la certificacin, etc., son algunos delos tpicos ms significativos en la dimensin institucional del currculum.Pgina 6 de 7DE ALBA Alicia. CURRCULUM: crisis, mito y perspectivas.Es importante concebir a la institucin en relacin a su fuerza instituida ya su capacidad instituyente. Dimesi! "i"+ctico(+#lica."e refiere alespacio de encuentro, desarrollo y concrecin cotidiana deuna propuesta curricular entre alumnos y maestros. En ella son losproblemas fundamentales la relacin maestro'alumno, la relacin con elcontenido, el proceso grupal, el problema de la evaluacin del aprendizajey el programa escolar.* Dimesioes partic#lares o espec%'icas."e refieren, a auellos aspectos ue le son propios a un determinadocurrculum y no a otros. En su relacin con las dimensiones generales lasparticulares oespecficasdeterminanlas caractersticas esenciales deuncurrculum. Estas dimensiones serefieren al nivel educativo, al tipodeeducacin, a la poblacin a la ue va dirigida el currculum, etc.* Acerca "el car+cter *ist!rico y o mec+ico y lieal "el "eveir "elos c#rr%c#la e las istit#cioes sociales e"#cativas.&u sealudealacomplejidadmismadelaprctica, lacual nopuedeentenderse como aplicacin de lo estructural'formal, en la medida en uetiene sus propias particularidades. El carcter histrico es el devenircurricular.* $iveles "e si)i'icaci!."on construcciones conceptuales ue permiten pensar en el tipo designificaciones constitutivas de la sntesis de contenidos culturales uedeterminan a un currculum, as como de auellas ue se van generando ensu devenir histrico'social. Estas significaciones pueden ser implcitas oe%plcitas, directas, indirectas, manifiestas o latentes.Pgina 7 de 7