resumen crimi

Upload: car-armas

Post on 24-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    1/209

    I Aportacin de la Criminologa. Garca Pablos Antonio.

    La criminologa es una ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupade, el delito, el delincuente, la vctima y el control social del

    comportamiento delictivo y que trata de suministrar una informacin

    vlida y segura sobre la gnesis y dinmica del problema criminal y sus

    variables, sobre los programas y estrategias de prevencin del delito y

    sobre las tcnicas de intervencin positiva en el delincuente.

    !sta de"nicin permite caracteri#ar su mtodo$ emprico e

    interdisciplinario% delimitar su ob&eto$ delito, delincuente, vctima y controlsocial% y esbo#ar algunas de sus funciones$ e'plicacin y prevencin del

    delito e intervencin en el delincuente.

    II (odelo o paradigma cient"co.

    )ue la Criminologa sea una ciencia emprica no signi"ca que los saberes y

    conocimientos y e'periencias acumulados por ella alcancen el rango

    m'imo de "abilidad y certe#a propio de las ciencias e'actas, porque laCriminologa es una ciencia pero no una ciencia e'acta.

    )ue sea una ciencia emprica slo signi"ca que utili#a un determinado

    mtodo para obtener informacin sobre el problema criminal y para

    veri"carla satisfactoriamente% un mtodo inductivo, basado en el anlisis y

    la observacin de la realidad individual y social.

    !l saber criminolgico es un saber inevitablemente relativo, inseguro,

    abierto y provisional, en ra#n de su ob&eto de estudio *delito, delincuente+dos fenmenos que no pertenecen a la realidad fsica o natural.

    !l paradigma casual e'plicativo- vlido para el e'amen de la realidad

    fsica o natural fracasa cuando se lo aplica al comple&o y sutil mbito de

    las ciencias sociales y de la conducta.

    Las e'pectativas de certe#a se frustran. e trata de un nuevo arquetipo de

    ciencia, un paradigma relativi#ador, que substituye la e'actitud y la

    certe#a absoluta por la de una proposicin no refutada, renunciando a la

    / 0

    /

    1

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    2/209

    pretensin de e'plicar la realidad 1umana y social con leyes universales

    que formulan ambiciosas relaciones de causa efecto.

    III. La Criminologa por su base interdisciplinaria 1a conseguido acumular y

    sistemati#ar un valioso caudal de informaciones sobre el problema

    criminal, un n2mero de conocimientos cient"cos que acusa la impronta

    dinmica e interaccionista de las modernas concepciones criminolgicas.

    3na tendencia irreversible$ La ampliacin de su ob&eto. !l estudio de la

    vctima del delito y la acentuacin de la relevancia del control social, son

    dos nuevos centros de inters de la investigacin criminolgica, que pone"n a toda una etapa cient"ca de e'clusiva preocupacin por la persona

    del delincuente.

    La ampliacin del ob&eto implica un enriquecimiento de la re4e'in crtica

    al incorporar a la misma aspectos y dimensiones 1asta entonces no

    ponderados.

    /0 La vctima del delito.La actual preocupacin por la vctima responde a la necesidad de re de"nir

    el rol de sta en el fenmeno delictivo, planteando sobre nuevas bases sus

    relaciones con los otros protagonistas del crimen y con el propio sistema

    legal.

    !l re descubrimiento- de la vctima e'presa la necesidad de revisar el rol

    de sta a la lu# de nuestros conocimientos cient"cos actuales, re

    componiendo el mapa y correlacin de fuer#as que inter act2an en el1ec1o criminal.

    La nueva imagen- de la vctima, como protagonista activo del suceso

    delictivo.

    !n la Criminologa 5ositiva, la vctima era considerada un ob&eto pasivo,

    fungible, casual e irrelevante en la gnesis del delito y en el dise6o de los

    programas de previsin, reparacin, etc.

    !l papel activo de la vctima en la dinmica delictiva, la relevancia deciertas variables relacionadas con la misma en la determinacin selectiva

    7 0

    7

    2

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    3/209

    del riesgo de victimi#acin, la posibilidad de tra#ar programas e"caces de

    prevencin del delito, etc., son algunas de las proposiciones ms

    sugestivas de la &oven 8ictimologa.

    7. 9eora del Control ocial.

    Constituye el nuevo modelo o paradigma contrapuesto al modelo de

    Consenso de la Criminologa 9radicional, ste 2ltimo abocado en la

    persona del delincuente no presto mayor importancia a los problemas del

    control social% parta de una visin consensual y armoniosa del orden

    social que las leyes se limitaran a re4e&ar. Los tericos de la Criminologa5ositiva no cuestionan las de"niciones legales, ni el cuadro normativo al

    que responden porque admiten que encarnan los intereses generales y no

    someten a crtica el funcionamiento del sistema% las leyes slo plantean un

    problema de interpretacin reservado a los &ueces% las leyes caen sobre la

    realidad social por su propio peso, el denunciante, la polica, el proceso

    penal, etc., son meras correas de transmisin que aplican "el y

    ob&etivamente la voluntad de la ley. !n consecuencia la poblacin reclusa,ofrece una muestra "able y representativa de la poblacin criminal real, ya

    que los agentes de control social se rigen por el criterio ob&etivo del

    merecimiento y se limitan slo se limitan a detectar al infractor cualquiera

    que ste sea.

    5ara el Labeling approac1, por el contrario, el comportamiento del control

    social ocupa un lugar ms destacado, porque la criminalidad no tiene una

    naturale#a ontolgica- sino de"nitorial-, y lo decisivo es como operandeterminados mecanismos sociales que atribuyen o asignan el estatus

    criminal% la clasi"cacin &urdico penal de la conducta reali#ada o los

    merecimientos ob&etivos del autor, pasan a segundo plano.

    (s importante que la interpretacin de las leyes es anali#ar el proceso de

    concrecin de las mismas. !l mandato abstracto de la norma se desva,

    pasa por el tami# *"ltros+ altamente selectivos y discriminatorios que

    act2an guiados por el criterio del estatus social del infractor, por ello lasclases ms deprimidas de la sociedad atraen las tasas ms elevadas de

    : 0

    :

    3

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    4/209

    criminalidad, no porque profesen unos valores criminales per se, sino

    porque el control social se orienta prioritariamente 1acia ellas, contra

    ellas.!l control social no se limita a detectar la criminalidad y a identi"car al

    infractor, sino que crean o con"guran la criminalidad, reali#an una funcin

    constitutiva.

    ;i la ley es la e'presin de los intereses generales, ni el proceso de

    aplicacin de sta a la realidad 1ace bueno el dogma de la igualdad de los

    ciudadanos. Los agentes del control social formal, no son meras correas de

    transmisin de la voluntad general, sino "ltros al servicio de una sociedaddesigual% en consecuencia la poblacin penitenciaria, subproducto "nal del

    funcionamiento discriminatorio del sistema legal penal, no puede

    estimarse representativa de la poblacin criminal real como no lo son

    tampoco las estadsticas o"ciales.

    5roposiciones de los tericos del control social$

    0 La componente de"nitorial del delito. < La selectividad y

    discriminatoriedad del control social. < La relevancia de la propia coaccinsocial en orden al volumen y estructura de la criminalidad, etc.

    La efectividad del control social es uno de los temas que concitan mayor

    inters a los criminlogos y a los e'pertos en poltica criminal.

    ;o cabe ya seguir manteniendo que el incremento de las tasas de

    criminalidad registrada sea un indicador signi"cativo del fracaso del

    control social, ni tampoco que un endurecimiento de ste constituya a

    medio y largo pla#o, la estrategia ms adecuada para asegurar cuotasms elevadas de e"cacia en la luc1a contra el crimen.

    !l Control ocial 5enal, tiene sus limitaciones estructurales, in1erentes a

    su naturale#a y funcin.

    La prevencin e"ca# del crimen no se agota con el perfeccionamiento de

    las estrategias y los mecanismos de control social% en todo caso la e"ca#

    prevencin del crimen parece no depender tanto de la mayor efectividad

    del control social formal, como de la me&or integracin o sincroni#acin delcontrol social formal y el informal.

    = 0

    =

    4

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    5/209

    I8. La informacin sobre el problema criminal que puede aportar la

    criminologa, recae en un triple mbito$a+ La e'plicacin cient"ca del fenmeno criminal, de su gnesis, dinmica

    y principales variables. *Los modelos tericos e'plicativos+.

    b+ La prevencin e"ca# del delito.

    c+ La intervencin en el delincuente.

    a+ ;o se puede abordar rigurosamente el problema de la criminalidad sin

    un conocimiento previo de su gnesis y dinmica, ignorando que se

    trata de un fenmeno muy selectivo. !l propio progreso cient"coreclama modelos tericos ms slidos y convincentes, me&or dotados

    metodolgicamente y ms operativos desde el punto de vista poltico

    criminal.

    e van abandonando las teoras monocausales y se comien#an a formular

    modelos cada ve# ms comple&os, integradores y dinmicos, ms

    idneos para ponderar la pluralidad de factores que inter act2an en el

    fenmeno delictivo.> Los modelos biologicistas.

    !l substrato biolgico no es el 2nico dato, ni la carga biolgica permite

    distinguir al delincuente del que no lo es.

    !l principio de la diversidad- al que apelan las teoras de corte biolgico

    radical carece de todo respaldo cient"co, ste conduce a atribuir el delito

    a patologas del individuo.

    e da un giro 1acia la moderacin, en el que in4uye decisivamente laimagen- del como ser abierto a los dems, e'istencialmente receptivo

    y sensible a toda suerte de in4uencias inter personales y ambientales, que

    mira el futuro propio y el a&eno, en un continuo proceso de comunicacin e

    inter accin.

    Corresponde a los modelos biolgicos e'plicar cient"camente la

    relevancia criminolgica de ciertas variables, pues la e'istencia de un dato

    biolgico diferencial es una realidad incuestionable.> Los modelos psicologicistas.

    ? 0

    ?

    5

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    6/209

    La moderna 5sicopatologa y la e'periencia 1an refutado vie&as teoras que

    enunciaban tpicos que asociaban locura y delito o psicopata y

    criminalidad.Cabe esperar un desli#amiento del centro 1acia la denominada 5siquiatra

    ligera-.

    era deseable substituir la tendencia generali#adora y simpli"cadora por

    un anlisis emprico correlacional y discriminador que veri"que la relacin

    espec"ca en su caso, e'istente entre cada una de las entidades

    psiquitricas y los comportamientos delictivos concretos.

    !l 5sicoanlisis, por su anlisis de la estructura y dinmica de lapersonalidad, de sus con4ictos, frustraciones y aspectos motivacionales,

    1a aportado un valioso aparato instrumental para la comunicacin entre

    psiclogos y psiquiatras.

    La creciente doctrina psicoanaltica adopta un lengua&e ms

    psicodinmico, despla#ando su centro de inters del instinto primario de

    agresin, el triunfo del ello o la relevancia de ciertos con4ictos intra

    psquicos a otros ob&etos$ el proceso de aprendi#a&e del ni6o, lainteriori#acin de normas y valores convencionales, etc.

    !l modelo psicoanaltico cuenta con algunas limitaciones estructurales

    insuperables, por ra#n de su propio ob&eto, mtodo y funciones.

    ;ing2n paradigma terico podr e'plicar me&or que el psicoanlisis las

    claves ocultas de la conducto 1umana, los mecanismos inconscientes, ni el

    enigmtico mundo de las pulsiones, con4ictos y comple&os, la necesidad

    de e'perimentar el castigo, etc., as como otras funciones reales de lapena.

    La 5sicologa !mprica, a ella corresponde en primer lugar una e'plicacin

    cient"ca del comportamiento delictivo, como manifestacin conductual

    normal, no patolgica, mediante la observacin directa del mismo. La

    psicologa aborda el problema de la gnesis, estructura y dinmica del

    comportamiento delictivo con las mismas claves y patrones con que

    e'amina cualquier otro comportamiento, lo 1ace en trminos

    @ 0

    @

    6

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    7/209

    estrictamente conductuales. us diversos modelos 1an evolucionado 1acia

    formulaciones menos radicales.

    A la 5sicologa !mprica le interesa adems, anali#ar como se desarrollanefectivamente ciertos procesos reales conectados con el crimen, el

    castigo, los mecanismos disuasorios o contramotivadores que la pena

    desencadena y la e"cacia preventiva general de sta.

    > Los modelos sociolgicos.

    uena parte del 'ito de stos, estriba en la utilidad prctica de la

    informacin que suministran a los efectos poltico criminales. !stas teoras

    parten de la premisa de que el crimen es un fenmeno social muyselectivo, estrec1amente unido a ciertos procesos, estructuras y con4ictos

    sociales, y tratan de aislar sus variables.

    Algunas formulaciones macrosociolgicas llegan a prescindir del , des

    individuali#ando la e'plicacin del suceso% pero prescindiendo de estos

    e'cesos, los modelos sociolgicos constituyen 1oy el paradigma

    dominante y 1an contribuido a un conocimiento realista del problema

    criminal. (uestran la naturale#a social de ste y la pluralidad de factoresque interact2an en el mismo, su cone'in con fenmenos normales y

    ordinarios de la vida cotidiana% la especial incidencia de variables

    espaciales y ambientales en su dinmica y distribucin% el impacto de las

    condiciones estructurales, del con4icto y del cambio social en la dinmica

    delictiva% el funcionamiento de los procesos de sociali#acin en orden al

    aprendi#a&e e identi"cacin del individuo con modelos y tcnicas

    criminales, y la transmisin y vivencia de dic1as pautas de conducta en elseno de las respectivas subculturas% el componente de"nitorial del delito y

    la accin discriminatoria del control social en el reclutamiento de la

    poblacin reclusa, etc.

    Como ciencia Interdisciplinaria corresponde a la Criminologa, coordinar los

    saberes sectoriales sobre el crimen, integrndolos en modelos comple&os,

    diferenciadores y pluridimensionales.

    b+ Be la prevencin e"ca#. La mera represin siempre llega demasiadotarde y no incide directamente en las claves 2ltimas del 1ec1o criminal.

    0

    7

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    8/209

    !l conocimiento cient"co del crimen, su gnesis, su dinmica y sus

    variables ms signi"cativas, debe conducir a una intervencin meditada y

    selectiva, capa# de anticiparse al mismo, de prevenirlo, neutrali#ando conprogramas y estrategias adecuados las races del mal. e trata de una

    intervencin e"ca#-, no de una intervencin penal, ya que sta 2ltima

    debe ser siempre subsidiaria, de acuerdo con el principio de intervencin

    mnima.

    La intervencin debe tratar de dar respuesta al problema 1umano y social

    del delito, con la racionalidad y e"cacia de la prevencin primaria.

    9radicionalmente la prevencin penal implica la prevencin a travs de lapena.

    La moderna Criminologa parte de tres postulados$

    - La intrnseca nocividad de la intervencin penal.

    - La mayor comple&idad del mecanismo disuasorio.

    - La posibilidad de ampliar el mbito de la intervencin incidiendo en

    otros ob&etos

    c+ !n orden a la intervencin. Asistimos a la crisis de la ideologa deltratamiento-, al clamoroso e inevitable fracaso de los programas de

    re1abilitacin del delincuente.

    5ara garanti#ar una intervencin re1abilitadora del delincuente

    corresponde a la Criminologa tres cuestiones$

    > !sclarecer cual es el impacto real de la pena en quien la padece, y

    desmiti"carlo para neutrali#arlo, para que la inevitable potencialidad

    destructiva in1erente a toda privacin de la libertad no devengaindeleble, irreversible. 5ara que la privacin de la libertad sea slo eso,

    privacin de libertad pero digna% que no incapacite de"nitivamente al

    penado y 1aga inviable su posterior retorno a la comunidad una ve#

    cumplido el castigo.

    > Bise6ar y evaluar programas de prevencin, no en sentido clnico e

    individualista, sino funcional% programas que permitan una efectiva

    incorporacin del e' penado a la comunidad, sin traumas, promoviendo

    D 0

    D

    8

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    9/209

    una recproca comunicacin e interaccin con prestaciones positivas a

    favor del e' penado como para terceros.

    > (entali#ar a la sociedad de que el crimen no es slo un problema delsistema legal sino de todos, para que la sociedad asuma la

    responsabilidad que le corresponde y se comprometa en la reinsercin

    del e' penado. )ue el crimen se comprenda- en trminos

    comunitarios.

    Criminalidad Besconocida o Cifra ;egra. Wolf Middendorf.

    !ntre los delitos cometidos y aquellos de que tiene noticia la polica o dan

    lugar a la instruccin de una causa, se intercala como nube gigantesca e

    impenetrable la Cifra ;egra$ un n2mero "cticio con el que se designa la

    relacin de tensin entre lo conocido y lo desconocido, pudiendo

    considerarse como conocidos los datos de la estadstica criminal policial o

    bien las ordenes "rmes.La Cifra ;egra slo puede valorarse por apro'imacin y es diferente en

    cada delito, por e&emplo$

    /E: a /E? para el 1omicidio doloso,

    /E/FF a /E7FF para el aborto, es decir que, por cada aborto conocido 1ay

    /FF o 7FF que no llegan a conocerse.

    !n los delitos de cuello blanco la cifra es muy alta.

    ay muc1os casos en los que la vctima no tiene inters en la persecucinpenal porque ella misma 1a incurrido de alguna forma en delito.

    G 0

    G

    9

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    10/209

    Htro motivo es el temor de la vctima a verse e'puesta. !n los casos de

    violacin por e&emplo, desempe6a un importante papel la vergen#a

    personal.!n todos los pases la elevacin de la Cifra ;egra depende en general, de

    la disposicin de la poblacin a denunciar y a comparecer como testigos.

    !n la Cifra ;egra incide tambin la relacin entre el autor del delito y la

    vctima.

    !nfoque Individual y ocial. Milutinovic.

    e puede abordar el estudio de la criminalidad desde dos niveles

    diferentes$

    > A nivel de los comportamientos delictivos particulares.

    > A nivel social, como fenmeno social.

    !stos dos enfoques suponen mtodos y tcnicas de investigacindiferentes, aunque ambos estn asociados.

    !n el estudio de los casos particulares, los mtodos son inductivos y

    empricos.

    !n el estudio de la criminalidad como fenmeno social, se parte de

    conceptos tericos que sirven de marco general a la interpretacin del

    fenmeno y se utili#an mtodos y tcnicas especiales.

    /F 0

    /F

    10

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    11/209

    La criminalidad que aparece en una sociedad como fenmeno sometido a

    leyes, incluye todos los comportamientos delictivos particulares, que en

    de"nitiva, estn socialmente determinados.Cada comportamiento delincuente, a2n estando socialmente determinado,

    aparece tambin como e'presin de tendencias y actitudes antisociales,

    que son propiedad de la personalidad delincuente. As mismo, el estudio

    de los casos individuales no es su"ciente si se concibe la criminalidad

    como fenmeno social particular y la prctica de su represin en un plano

    social amplio.

    5odemos estudiar los comportamientos delictivos por va clnica o por elmtodo de los casos individuales. 3n estudio de ste tipo *necesario y 2til

    sobremanera+ engloba todos los elementos y caractersticas de la

    personalidad del delincuente, ba&o los diferentes aspectos de la accin de

    las condiciones sociales.

    e trata de considerar dos series de circunstancias sociales$

    > Las condiciones de la formacin de la personalidad.

    > La situacin e'istencial concreta al momento del acto delictivo.!l estudio de la personalidad tiene una importancia particular para

    determinar las aptitudes a cometer delitos, y para establecer los estados

    socialmente peligrosos *esto es decisivo en el pronunciamiento de la

    sancin+% sin stos estudios es imposible reali#ar correctamente el

    principio de individuacin de la sancin penal, tanto en el momento del

    pronunciamiento de la sancin como en la fase de aplicacin del

    tratamiento y de la resociali#acin.in embargo, ste enfoque no est en condiciones de informarnos sobre

    los elementos y las circunstancias por medio de las cuales se pueda

    estimar la criminalidad, en tanto fenmeno social cuya aparicin est

    sometida a ciertas leyes en un medio socio cultural dado.

    9ales conocimientos nos pueden ser dados por un estudio de la

    criminalidad que parta del anlisis de las condiciones de vida en una

    determinada sociedad, de sus estructuras, de las relaciones de clase, delestado, del nivel de cultura, de educacin y de otras circunstancias que

    // 0

    //

    11

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    12/209

    act2an sobre la formacin de la personalidad. 9ales circunstancias son

    indispensables para comprender las causas generales y profundas de la

    criminalidad y para determinar las vas de su eliminacin *eliminar lasin4uencias favorables a la e&ecucin de delitos+.

    Las investigaciones etiolgicas de la personalidad del delincuente y de la

    criminalidad como fenmeno social, deben sentar las bases de la accin

    de represin de la criminalidad tanto en el dominio de la prevencin

    individual, la resociali#acin, como en el plano de la prevencin social

    ampliada.

    !l campo de la prevencin social amplia, se basa en los conceptosetiolgicos y en la concepcin de la criminalidad como fenmeno social,

    sobre la apre1ensin de su contenido, de su gnesis y funcin en la

    sociedad.

    Besde el punto de vista de una 5oltica Criminal, es indispensable estudiar

    no solamente los casos individuales y la personalidad del delincuente en

    una gestin interdisciplinaria, sino tambin la criminalidad como fenmeno

    social y e'plicarlo en tanto fenmeno que tiene su fuente en condicionesmateriales y socio culturales de una sociedad dada. !sto acent2a la

    necesidad de orientar la Criminologa 1acia el estudio de investigaciones

    aplicadas y evaluativas, que ofre#can las posibilidades y los elementos

    para un funcionamiento ms e"ca# de las instituciones correspondientes.

    La Criminologa 9radicional, se centraba principalmente en el en tanto

    autor del delito. !l centro de inters era el estudio de la personalidad deldelincuente.

    !n la misma lnea se desarroll la Criminologa Clnica, basada en el

    estudio interdisciplinario de delincuentes individuales, aplicando el mtodo

    clnico. Luego se va abriendo paso la concepcin seg2n la cual, el

    comportamiento criminal estara socialmente determinado. Al lado del

    estudio de la personalidad delincuente, ms el estudio de la delincuencia

    como fenmeno social particular. 5ara el enfoque social, la delincuencia no

    /7 0

    /7

    12

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    13/209

    es la suma de casos individuales, sino un fenmeno socialmente

    determinado.

    ay teoras sociolgicas, que abordan el problema como fenmeno socialo como un problema individual de la personalidad. Los primeros tienen

    una orientacin sociolgica, los segundos una orientacin psicosociolgica.

    !l Interaccionismo ocial$ parte de la reaccin social.

    5ara el mar'ismo, la delincuencia es un fenmeno social comple&o. La

    fuente sub&etiva del comportamiento delincuente est condicionada por

    factores que emanan de la sociedad.

    > !studiar campo ob&etivo$ causas sociales.> !studiar campo sub&etivo$ personalidad del delincuente.

    Criminalidad0 5ersonalidad0 5sicoterapia.

    La Criminologa Clnica parte de la observacin *e'amen mdico,

    psicolgico y social del delincuente+, de tales observaciones se determinan

    los mtodos teraputicos o de tratamiento que permiten la readaptacin a

    la sociedad.e pretende establecer% el Biagnstico, 5ronstico y 9ratamiento, despus

    del e'amen de personalidad *sistemati#acin, clasi"cacin

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    14/209

    evidente que muc1as personas con una con4ictiva antisocial presentan

    rasgos psicopticos.

    e trata de un rasgo o una conducta psicoptica una personalidad conuna estructura bsicamente psicopticaJ.

    La personalidad psicoptica es una entidad clnica vlida, que identi"ca a

    un su&eto con caractersticas psicolgicas particulares.

    !l psicpata se aparta fsicamente de los normales, es com2nmente un

    individuo 4e'ible, gil y se mueve ms rpidamente que los dems. !s

    una persona con una marcada inestabilidad en todas sus conductas, que

    proyecta una personalidad con una grave con4ictiva interna, que setraduce especialmente en la relacin inter personal agresiva y

    autodestructiva.

    5resenta di"cultades en el pensamiento, en especial en relacin al

    pensamiento lgico, debido a que se mueve en un plano bastante

    inmaduro e infantil% tiene alteraciones en el desarrollo de la simboli#acin

    que afecta la posibilidad de formular el pensamiento vervali#ado.

    !l &uicio est en descone'in con la realidad, esto e'acerba las fantasas yansiedades persecutorias.

    ay una permanente 1ostilidad y los &uicios que 1ace estn en relacin

    con esa 1ostilidad, 1ay una distorsin frente a las amena#as que la

    sociedad representa para l.

    La comunicacin es inestable y predomina un contenido verbal sdico e

    infantil, tiende a la manipulacin y burla de las otras personas.

    !l lengua&e es particular, propio de una subcultura delictiva, es unlengua&e concreto, recortado, autoritario.

    !s inestable en su comportamiento, tiene enorme facilidad para pasar a la

    accin *acting out+.

    La afectividad, el sentimiento de culpa est muy disminuido en el

    psicpata, no puede ponerse en el lugar del otro.

    La angustia, que si se mani"esta, est proyectada por una b2squeda

    constante de una relacin de dependencia, se mani"esta a travs de sus

    /= 0

    /=

    14

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    15/209

    conductas agresivas y sdicas, las mismas le proporcionan un alivio a sus

    estados de angustia y ansiedad.

    !l psicpata parece duro y fro, rgido, pero esto es una cora#a e'ternapara protegerse de sus sentimientos infantiles.

    !'isten fuertes sentimientos de minusvala e inferioridad, en consecuencia

    surgen los sentimientos agresivos para equilibrar.

    La orientacin espacio temporal, el psicpata no presenta transtornos

    respecto de stas dimensiones% s es notoria su falta de consideracin real

    de la dimensin temporal.

    !n su conducta no sigue ning2n plan o meta establecida o deseada.Be la consciencia, el psicpata presenta una alteracin de la consciencia

    que le ocasiona perturbaciones en su adaptacin a la sociedad.

    La atencin es dispersa, disminuida por su gran inestabilidad.

    La adaptacin a la realidad es especial, debido a que prevalecen sus

    deseos y fantasas, por lo tanto no se puede adaptar al medio familiar y

    social o a la cultura en que vive, esto es as por que su interpretacin de la

    realidad es fantaseada.!n el inter&uego de roles, los psicpatas no se adaptan, ni a las personas ni

    a los grupos, muestran una oposicin constante 1acia la autoridad,

    presentan una clara perturbacin en la estructura de la identidad.

    La psicomotricidad, es 1iperactivo.

    e advierte un deterioro en el plano moral y tico.

    (arca su cuerpo con tatua&es y cortes, stas son conductas de

    identi"cacin y auto destruccin.La inteligencia, es super"cial, no puede aprender de la e'periencia.

    La Criminologa Clnica, plantea el tratamiento para ayudarlo en su

    recuperacin social, tiende a que el paciente se cono#ca, el tratamiento

    apunta a que el su&eto modi"que su conducta agresiva y adquiera

    consciencia de l da6o que causa a los dems. ensibili#arlo con respecto al

    otro, favorecer las relaciones interpersonales que estn da6adas.!l tratamiento tiende a conseguir una estabilidad laboral y educativa.

    /? 0

    /?

    15

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    16/209

    !l psicpata es un individuo de accin, por eso se utili#a el psicodrama, as

    a travs de la actuacin l puede ir vivenciando lo que siente el otro% as

    aprende a ponerse en el lugar del otro.!l psicpata tiene un grupo familiar con graves problemas. 5or lo tanto el

    aborda&e que la clnica plantea es grupal.

    La personalidad bsica no se modi"ca, pero, s modi"camos sus

    mecanismos de defensa para que no siga da6ando a los otros.

    La ;ueva ociedad. !s CrimingenaJ. Pinatel.

    I. !s nuestra sociedad responsableJ

    La responsabilidad de la sociedad puede negarse a"rmando que el es

    siempre, absolutamente due6o de sus actos. La consecuencia de ste

    postulado es la idea de que el delincuente, as como el en general, es un

    ser libre, capa# de no dar rienda suelta a su voluntad culpable.

    /@ 0

    /@

    16

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    17/209

    in de&ar de admitir la naturale#a racional del , 1ay que reconocer que

    los 1ec1os nos obligan a ser ms 1umildes. *No siempre podemos

    controlar nuestros actos+.Etienne de Greef, demostr la e'istencia en el de mecanismos ciegos

    *o funciones incorruptibles+, que carecen en s mismos de valoracin o

    sancin moral% el sentimiento de responsabilidad y &usticia "guran entre

    ellos. Insertndose en la vida cotidiana, stos mecanismos oscuros,

    tienden a dirigir al de manera re4e&a ba&o la in4uencia de los instintos de

    defensa.

    !ste funcionamiento mecnico de los sentimientos de responsabilidad y&usticia puede ser dominado. KJ.

    !n la prctica, las ciencias del y la Criminologa se constituyen ciencias

    de la libertad, KJ, tienen por misin permitir al y al delincuente,

    dominar sus determinismos.

    La libertad, no se da de una ve# y para siempre, es una posibilidad, una

    virtualidad inscripta en el psiquismo 1umano, conviene desarrollarla y

    depurarla para llegar a la maestra de la eleccin. *Existir tal posibilidad?discutible-+.

    La 5ersonalidad Criminal$ un producto biolgico social.

    Las in4uencias sociales crimingenas no producen su efecto si no inciden

    en un terreno propicio. ;o 1ay 1erencia criminal espec"ca, sino una

    con&uncin desgraciada de elementos 1ereditarios de diversos orgenes,

    que predisponen simplemente a los su&etos a ser in4uenciados por los

    factores sociales crimingenos.La biologa es un factor que predispone, y cuya sancin y alcance no se

    revela ms que en la interaccin con los factores sociales.

    II. Hcasiones criminales ligadas a la morfologa social.

    !l estudio de la ocasin 1a sido descuidado en Criminologa, ms

    e'actamente, se 1a confundido el estudio de las ocasiones y el de los

    factores sociales de la criminalidad.

    Las grandes manifestaciones de nuestra criminalidad dependen de lasocasiones que la sociedad concede. !n todo caso, la sociedad es

    / 0

    /

    17

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    18/209

    parcialmente responsable del desarrollo de la criminalidad% pero, se trata

    de una responsabilidad mecnica, ligada a la morfologa social, ms

    precisamente a la demografa y a la urbani#acin.III. !l factor cient"co y tcnico.

    Lo que caracteri#a a nuestra poca es una mutacin sin precedentes, cuyo

    origen debe ser buscado en el fulgurante desarrollo de la ciencia y la

    tecnologa. e produce un salto entre el proceso cient"co tcnico y el

    cultural. !l se encuentra inmerso en una situacin de desorgani#acin

    social, en la que nada es estable, donde todo cambia constantemente.

    La desorgani#acin social favorece la inadaptacin individual y elcrecimiento de la criminalidad.

    La civili#acin cient"ca tcnica 1ace crecer por todas partes la

    urbani#acin, la movilidad, la aceleracin del ritmo de vida, la

    mecani#acin del estilo vital% la consecuencia$ se produce la desaparicin

    de los valores fundamentales.

    !l progreso cient"co tcnico, provoca una mutacin en nuestra sociedad.

    La condicin del moderno transforma al , lo niega, contradice subiologa.

    La adaptacin del a sta vida estereotipada es imperfecta e inacabada.

    I8. Be la personalidad criminal a la sociedad crimingena.

    )u es la personalidad criminalJ

    !s simplemente un modelo que el anlisis criminolgico utili#a en sus

    investigaciones. !s un instrumento clnico, un 2til de traba&o, un concepto

    operacional.!s un sistema de referencia, una construccin abstracta sustitutiva de la

    realidad sub&etiva.

    !ste modelo, nos permite aprender por que los delincuentes estudiados

    son s como los dems, variados, inde"nidos, diversos, pero que tienen

    algo en com2n y parecido

    9odo en circunstancias e'cepcionales puede llegar a ser delincuente%

    pero, si no e'iste diferencia de naturale#a entre los s respecto a la

    /D 0

    /D

    18

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    19/209

    criminalidad, si presentan, en cambio, diferencias de grado en cuanto a su

    tendencia criminal.

    Lo que permite distinguir a los delincuentes de los no delincuentes, y a losdelincuentes entre ellos, es la aptitud, ms o menos pronunciada, para

    pasar a la accin.

    La criminologa es una ciencia del paso al acto delictivo.

    8. nesis y dinmica del crimen.

    !l Cono. Acto delictivo

    umergido

    en la sociedad

    global

    Mactores biolgicos y sociales

    La personalidad se e'presa en el yo, la funcin moral es regida por el yo.

    La personalidad es inseparable del organismo y del medio. !n

    criminologa, es capital el estudio de la personalidad en situacin-.

    !'isten, situaciones no espec"cas, es en ellas en donde la ocasin debe

    ser buscada, es cuando la personalidad domina la situacin% el acto

    criminal es consecuencia directa de sta personalidad en accin.

    !l medio puede comprobarse como crimingeno, no slo multiplicando las

    situaciones criminales, sino tambin, facilitando la estructuracin de

    personalidades criminales.

    La criminalidad no es ms que una suma de los actos criminales

    individuales. !n una sociedad dada, e'isten siempre una masa de su&etos

    que, salvo circunstancias e'cepcionales, son conformistas y respetuosos

    de las leyes, y una minora cuyas personalidades presentan tendencias

    criminales a"rmadas. !ntre las personalidades conformistas y las

    /G 0

    /G

    19

    situ

    acin

    personalidad

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    20/209

    criminales, 1ay un gran n2mero de personalidades marginales que

    denominaremos criminaloides, que constituyen el e&ercito de reserva del

    crimen. i la sociedad multiplica los estmulos crimingenos, la e'plosinde tendencias criminales latentes se 1ace posible.

    8I. Componentes de la personalidad criminal.

    Los delincuentes graves, tienen un n2cleo com2n cuyos componentes son$

    a+ !gocentrismo.

    b+ Labilidad.

    c+ Agresividad.

    d+ Indiferencia afectiva.!stos componentes del n2cleo de la personalidad, constituyen las

    condiciones del paso al acto.

    a+ 5ara que un su&eto pase al acto, es necesario que est persuadido de

    que su acto es legtimo. !s al egocentrismo al que 1ay que recurrir para

    e'plicar el proceso sub&etivo de autolegitimacin.

    !s importante que el su&eto no tema al posible castigo, ni le in1iba la

    amena#a penal.La criminologa tiene por tarea e'plicar como y por que algunas personas

    no se frenan en sus actos ante la eventualidad de sanciones.

    b+ Los delincuentes tienen en com2n una falta de previsin, una falta de

    organi#acin duradera, una acusada labilidad. !sta labilidad e'plicara

    por que no son afectados por la amena#a penal.

    c+ !s necesario que el su&eto ven#a los obstculos que puedan

    imposibilitar la e&ecucin del crimen% para ello 1ay que poseer unaagresividad mantenida para sortear obstculos que se encuentran en el

    camino del crimen.

    d+ Cuando llega a la e&ecucin del crimen, es preciso que no sea frenado

    por el sentimiento del mal que ocasiona a su pr&imo, atacando su

    persona o sus bienes. La indiferencia afectiva es la condicin 2ltima del

    paso al acto.

    !stos componentes, no son espec"cos tomndolos aisladamente, es sureunin y asociacin la que le da un carcter particular a la personalidad

    7F 0

    7F

    20

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    21/209

    total% ninguno de stos elementos es anormal en s mismo, es su accin e

    interaccin lo que 1ay que considerar. !l n2cleo de la personalidad

    criminal es una estructura dinmica, es una resultante y no un dato. 9odoslos dems componentes psicolgicos que se encuentran en los criminales,

    no tienen una relacin directa en el paso al acto, sino con las modalidades

    de e&ecucin del crimen. Constituyen las variables de la personalidad

    criminal$ actividad, aptitudes fsicas yEo intelectuales, aptitudes

    profesionales y sociales, necesidades nutritivas y se'uales, etc. *que son

    neutras en relacin al paso al acto+.

    8II. !gocentrismo y nueva sociedad.!n nuestra sociedad la in4acin legislativa y reglamentaria 1a superado

    los lmites de lo ra#onable. Na no se sabe a ciencia cierta lo que est

    pro1ibido y castigado% ante ste enredo de normas el llega a pensar que

    todo esta pro1ibido, lo que signi"ca de 1ec1o que todo est permitido.

    Oesulta un estado de anomia, una ausencia de normas, un vaco moral.

    !l es conducido a basarse en su slo &uicio. La sociedad contempornea

    favorece el libre e'amen, el individualismo moral. !l confa en susentimiento de &usticia, que no es ms que un mecanismo ciego.

    !l papel del progreso cient"co y tcnico, en esta e'altacin del

    egocentrismo, se mani"esta en la omnipotencia del que no es ms que

    una ilusin.

    8III. Labilidad y nueva sociedad.

    La labilidad es esencialmente falta de in1ibicin, ligere#a e

    imprevisibilidad, abandono a la impresin del momento, ausencia dere4e'in sobre las consecuencias que tienen nuestros actos. La sociedad

    nos obliga a pensar pocoJ, a vivir en un continuo cambio, en la

    instabilidad, en lo f2til. !stos estmulos, que emanan de la sociedad global,

    empu&an a la imprudencia, al acto s2bito e irre4e'ivo, a la incapacidad

    para utili#ar las e'periencias anteriores, al adiestramiento efmero, pero

    posiblemente fatal.

    IP. Agresividad y nueva sociedad.

    7/ 0

    7/

    21

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    22/209

    La agresividad se trata en realidad de un fenmeno combativo, que 1ace

    capa# al su&eto de no de&arse desviar de su ob&etivo por di"cultades y

    obstculos. !n sus formas ms e'tremas, la agresividad es 1i&a de lafrustracin% puede manifestarse a travs de la ira y el furor, reba&ando

    nuestra #ona de tolerancia, 1aciendo caer nuestras falsas

    compensaciones.

    La sociedad que conocemos multiplica las frustraciones% las necesidades

    arti"cialmente creadas, engendran frustraciones.

    A las frustraciones elementales < biolgicas0, se a6aden otras, constituidas

    por las e'igencias del entorno social, particularmente las que derivan delordenamiento en base al traba&o, cuando el esta 1ec1o para actividades

    fsicas y naturales.

    !n nuestra sociedad el alco1olismo 1ace estragos y constituye el misma

    un factor que aumenta la agresividad.

    P. Indiferencia afectiva y nuestra sociedad.

    La indiferencia afectiva es la ausencia de emociones e inclinaciones

    altruistas y simpticas.!n una sociedad tcnica y cient"ca, la vida social y el tiempo libre cambia

    de naturale#a% el ya no tiene posibilidad de encontrar al , las relaciones

    simpticas y altruistas se atomi#an. !n tal sociedad la familia es frgil,

    precaria, est amena#ada, no es ya la fuente en que la vida afectiva se

    enriquece y se e'pande.

    PI. Mamilia y nueva sociedad.

    La familia &uega un papel decisivo en la etiologa de la delincuencia &uvenil.!s con muc1a frecuencia de una situacin familiar con4ictiva, de donde

    nacen las reacciones delincuenciales. La familia interviene formando la

    personalidad del delincuente.

    Mue Freudquien tubo el mrito de subrayar la importancia capital de las

    relaciones entre padres e 1i&os en la sociali#acin de los instintos. !l ni6o

    nacido de padres delincuentes 1ace suyos el cdigo antisocial.

    Be manera 1abitual son las carencias afectivas y educativas queperturban la relacin padresE1i&os, la que es necesaria esclarecer. ay que

    77 0

    77

    22

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    23/209

    buscar en las relaciones familiares, los factores susceptibles de fundar el

    pronstico criminolgico.

    La disciplina severa o irregular, la 1ostilidad o la indiferencia, la ausenciade unidad familiar, se asocian frecuentemente a un pronostico sombro.

    Hculto profundamente en la personalidad el trauma infantil, 1erida mal

    cicatri#ada, se reencuentra regularmente entre los delincuentes.

    7: 0

    7:

    23

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    24/209

    5sicologa y vctima del delito. Garcia Rey.5or su base interdisciplinaria, la criminologa 1a logrado acumular y

    sistemati#ar una gran cantidad de informacin sobre el problema criminal.

    !sto 1a llevado a ampliar su ob&eto de estudio, es aqu en donde la vctima

    del delito adquiere un rol central.

    Considerar el proceso de victimi#acin es de suma importancia, ya que

    conocer sobre el mismo llevar a tra#ar programas y estrategias e"caces

    para proteger a aquellos grupos en riesgo de victimi#acin.La psicologa ocupa aqu un rol central, ya que la asistencia brindada a la

    vctima debe ocupar el primer lugar.

    !n otro aspecto, 1ablar con la vctima, escuc1arla, conocerla, nos dice

    muc1o sobre la personalidad del autor del delito. *El delincuente no quiere

    hablar de sus vctimas?+.

    urge as sta nueva disciplina$ La 8ictimologa.!l tratamiento$

    e traba&a con el silencio de la vctima y su base es la desculpabili#acin.

    e traba&a a nivel individual, familiar y social.

    Bel proceso de victimi#acin$

    > vctima vulnerable.

    > vctima que percibe el peligro.> vctima que colabora con la agresin.

    8ictimologa.

    Ciencia que surge en a6os recientes y plantea el otro aspecto del difcil

    problema de la violencia, el referido a las personas que sufren el delito.

    La vctima es 1umillada y sufre fsica, psicolgica y socialmente a causa de

    la agresin a la que 1a sido sometida por otra persona.

    7= 0

    7=

    24

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    25/209

    Naciones Unidas$ e entender por vctima a las personas que

    individual o colectivamente 1ayan sufrido da6o, el cual incluye, lesiones

    fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdida "nanciera o menoscabosubstancial de sus derec1os fundamentales, como consecuencia de

    acciones u omisiones que violen la legislacin penal vigente en los !stados

    (iembros, inclusive la que prescribe el abuso de los padres-.

    Mendelson, fue el iniciador de los estudios cient"cos sobre la vctima.

    ay que lograr que 1aya menos vctimas.

    8ctima$ !s la persona que padece la violencia a travs del

    comportamiento del individuo delincuente.8iolencia$ !s una conducta agresiva, antisocial.

    Consecuencias del delito$ *pueden aparecer inmediatamente al 1ec1o+

    > 5rdida o da6o de los ob&etos de su pertenencia.

    > Lesiones fsicas o psicolgicas en diferentes grados.

    > (uerte de la vctima.

    !l da6o afecta a toda la familia de la vctima.

    Las consecuencias del delito estn vinculadas a la ndole de la violenciasufrida, a la modalidad delictiva, a las caractersticas de personalidad de la

    vctima% stas circunstancias agravarn o atenuarn la problemtica

    victimolgica.

    Be la relacin autorEvctima$

    > 5erteneciente al grupo familiar.

    > Conocida.

    > Besconocida.8ctimas vulnerables$ ;o perciben el peligro, no pueden defenderse% son

    vctimas inocentes. (No suena irnico?).

    ;i6os, ancianos, disminuidos psquica o fsicamente, vctimas de delitos

    con alevosa y vctimas de grupos delictivos.

    (odos de reaccin de la vctima$

    > 5uede que la vctima no perciba el peligro de agresin, porque

    presenta una disminucin fsica, psquica o social.> 5uede que la vctima sea consciente de la situacin de peligro.

    7? 0

    7?

    25

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    26/209

    > 5uede que la vctima provoque el delito.

    La reaccin depende de, la edad, se'o, caractersticas fsicas, rapide# de

    accin, etc. Bepende de la personalidad de la vctima, y de la percepcinque tiene del agresor y de las circunstancias del delito.

    !l sufrimiento de la vctima es de carcter social.

    La vctima proyecta ante la conducta delictiva una intensa angustia,

    situacin de estrs y de parlisis que le impide defenderse.

    La vctima que no presenta la denuncia$

    > porque con la denuncia per&udica al autor, cuando es miembro de la

    familia oconocido.

    > porque considera que el 1ec1o no es grave.

    > porque no confa en la &usticia.

    > porque se siente responsable del 1ec1o.

    > porque la denuncia per&udica socialmente a la vctima.

    > porque teme ser victimi#ado nuevamente.

    > por la presin familiar y social, para no ser marginada y 1umillada.Al presentar la denuncia, la vctima se constituye en un medio de control

    social y contribuye al esclarecimiento del delito.

    Las instituciones penales no valoran la cooperacin de la vctima, sta es

    una de las causas por la que es nuevamente victimi#ada por el sistema

    legal.

    Be la Investigacin 8ictimolgica$ 9res mbitos de inters se desprenden$

    > Cient"co.> 5revencin ocial.

    > Legal y (oral.

    Oesultados de los estudios de victimi#acin$

    0 A partir de las investigaciones, se 1an creado las tipologas de la vctima.

    0 La 8ictimologa 1a suavi#ado los estereotipos.

    0 !l nuevo enfoque 1a in4uido en la reali#acin de programas preventivos.

    0 ay que enfocar el comportamiento de la vctima y cambiarlo para evitarel delito.

    7@ 0

    7@

    26

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    27/209

    0 La sociedad 1a admitido que la vctima &uega un rol en su victimi#acin y

    que, tomando medidas para disminuir su vulnerabilidad se puede evitar

    que sea victimi#ada nuevamente.0 La acusacin social de la vctima- debe ser estudiada.

    0 La victimi#acin ocurre desproporcionadamente cuando ciertas variables

    se mani"estan. !stas variables se llaman$ !stilo de vida-.

    5recipitacin de la vctima$ igni"ca que en ciertos casos, la vctima es o

    puede ser un propiciador directo y positivo del delito% es ms conveniente

    1ablar de vulnerabilidad.

    La victimi#acin 1oy$ Compensando el equilibrio.!l movimiento victimolgico, est sentando las bases para que se cono#ca

    el rol vital y la importancia que la vctimaEtestigo, &uega en el logro e'itoso

    de los ob&etivos de la &usticia.

    La vctima del delito y los programas preventivos$

    La prevencin del delito, es importante si se quiere reducir su posible

    costo social% la misma puede evitar los transtornos sociales que la

    delincuencia provoca.e impone la colaboracin entre los distintos gobiernos, mediante la

    e&ecucin de estrategias con&untas en m2ltiples niveles.

    Algunas medidas tomadas en algunos pases$

    - Actividad policial.

    - !l proceso de administracin de &usticia.

    - Oestitucin o indemni#acin.

    -

    ervicios para las vctimas y sus derec1os.- 5revencin de la victimi#acin.

    - Capacitacin del personal.

    - Investigacin e intercambio de informacin.

    - Acciones a tomarse en varios niveles.

    Asistencia Interdisciplinaria a la vctima del delito.

    !l impacto que padece la vctima por el 1ec1o delictivo, provoca m2ltiplesconsecuencias% la ms importante se evidencia en el aspecto emocional,

    7 0

    7

    27

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    28/209

    ya que repercute en sus actividades laborales, educativas y sociales. 5or

    otro lado no slo sufre la vctima, sino todo el grupo familiar, que

    generalmente no recibe ning2n tipo de asistencia.Asistencia victimolgica.

    !l enfoque Clnico Criminolgico, implica una tarea de individuali#acin en

    relacin a cada caso concreto, es decir, a las caractersticas de la vctima y

    del n2cleo familiar, su 1istoria y las circunstancias de la agresin sufrida.

    !n ste enfoque, es esencial la comprensin de la situacin de sufrimiento

    y la consideracin de la vivencia de temor. !l miedo de sentirse vulnerable

    ante el delincuente, el miedo a la repeticin provoca desorgani#acin,despersonali#acin y pnico por la percepcin de inseguridad y

    desproteccin.

    La asistencia victimolgica comprende niveles que operan integradosQ

    /0 ;ivel AsistencialE9eraputico. Constituye la respuesta inmediata,

    institucional y social, para atender el sufrimiento de la vctima. e parte

    del relato victimolgico% se busca establecer una relacin de con"an#a,

    basada en una comunicacin que brinde seguridad, manteniendo ladistancia adecuada a cada problemtica individual, en la que la

    caracterstica del delito y la relacin autorEvctima indican diversos

    modos de establecer vnculos o relaciones para lograr una asistencia

    integral.

    70 ;ivel de Hrientacin e Informacin. !ste es complementario al anterior

    y abarca diversos momentos, desde la informacin bsica sobre los

    derec1os de la vctima, la importancia del acompa6amiento profesional,de familiares, amigos e instituciones a las que puede y debe recurrir.

    Bel centro de asistencia a la vctima$

    La tarea de ste es de asistencia y prevencin no de investigacin, sta

    2ltima corresponde al mbito &urdicoEpenal.

    !l primer paso en el tratamiento y en la prevencin es 1acer el diagnstico

    victimolgico.

    7D 0

    7D

    28

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    29/209

    La situacin de crisis, de emergencia, requiere un aborda&e

    interdisciplinario e inter terico, que permita reali#ar y dirigir los distintos

    momentos diagnsticos y teraputicos.!l ob&etivo teraputico del tratamiento victimolgico es, poder establecer

    sus lmites de manera precisa% se trata de una intervencin en crisis, con

    ob&etivos, no con tiempos, ya que stos son variables en cada caso.

    Los niveles AsistencialE9eraputico y el de InformacinEHrientacin,

    constituyen parte de la metodologa que es completada por$

    - Apoyo y orientacin a la familia de la vctima.

    - 5sicoterapia de emergencia.- 5sicoterapia de ob&etivos limitados.

    - 5sicoterapia familiar yEo de pare&a.

    - 8isitas y tratamientos domiciliarios.

    - Asistencia y ayuda a la vctima en el 1ospital y en otras instituciones.

    - Informacin y orientacin a la vctima en el proceso penal.

    La vctima puede presentarse espontneamente o ser derivada por otras

    instituciones3na ve# recibida, tiene su entrevista inicial con dos profesionales *un

    abogado y un profesional de la salud+, stos deben reali#ar el diagnstico

    de la situacin victimolgica desde una perspectiva psicolgica, familiar,

    social y &urdica.

    Lograda la recuperacin de la crisis producida por el 1ec1o delictivo, el

    centro de asistencia contin2a con el cuidado de la vctima, a travs del

    seguimiento y control de la evolucin individual, familiar, social, laboral,educativa, etc.

    !l conocimiento de la situacin victimolgica presenta un "n preventivo,

    posibilita comprender y ayudar de manera e"ca# a las personas que 1an

    sufrido la violencia y a aquellas que 1an podido superar la situacin

    traumtica. Besde el punto de vista institucional permite modi"car las

    estructuras rgidas para evitar las victimi#aciones.

    !l centro de asistencia a la vctima, contempla$- conocimientos de la problemtica victimolgica%

    7G 0

    7G

    29

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    30/209

    - asistencia individual a la vctima, desde un enfoque interdisciplinario

    clnico criminolgico%

    - asistencia al n2cleo familiar de la vctima, visita y tratamientodomiciliario%

    - informacinEorientacin y acompa6amiento de la vctima%

    - tratamiento psicoteraputico%

    - orientacin &urdica%

    - orientacin pedaggica, laboral y social%

    - seguimiento y control teraputico%

    - coordinacin con otras instituciones a las que puede llegar la vctima%- difusin para la asistencia victimolgica y para evitar nuevas

    victimi#aciones.

    9ratamiento a la vctima del delito.

    ay que brindar asistencia en forma integral$ psicopedagogos, psiclogos,

    psiquiatras, traba&adores sociales, abogados y apoyo administrativo.

    Los instrumentos tcnicos deben ir adaptndose al momento y a lasituacin particular. ay un momento y un espacio para cada vctima% 1ay

    un intercambio entre entrevistado y entrevistador. Beben captarse las

    necesidades e'plcitas y las implcitas, respondiendo a cada una de ellas.

    e 1ace primero un diagnstico y luego un tratamiento victimolgico.

    !l ob&etivo es que la vctima, que 1a perdido el dominio sobre s misma y

    sufre una serie de in1ibiciones de toda ndole, pueda recuperar ese

    dominio y adaptarse a la nueva realidad que le 1a creado el delito, ya que1a modi"cado todos los mbitos de su vida. iempre 1ay un antes y un

    despus del delito.

    La vctima llega en un estado de desorientacin, sufrimiento y parali#acin

    del que 1ay que sacarla.

    Con la vctima se traba&a cara a cara, la respuesta debe ser rpida, debido

    a que se producen situaciones de emergencia, de crisis. La duracin del

    tratamiento depende del caso particular.Con los ni6os se traba&a la 1ora de &uego.

    :F 0

    :F

    30

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    31/209

    !l abogado tiene el rol de informar acerca de cuales son sus derec1os

    bsicos y orientar acerca de cmo, dnde, con quin y para qu 1acer la

    denuncia, ya que la vctima generalmente no tiene o tiene una ideadistorsionada de sus derec1os.

    e traba&a con la denuncia, que es una medida de proteccin% est

    comprobado que la denuncia no genera ms violencia, sino que pone

    lmites al agresor y ayuda a que la vctima supere en parte el miedo. A lo

    que se apunta es a despo&ar al agresor de ese lugar de poder que le

    otorga el silencio de la vctima y la mantiene al mismo tiempo en situacin

    de sumisin.!l equipo elabora un informe victimolgico que eleva al &ue#, donde se

    consignan las caractersticas de la vctima, su familia y la situacin de la

    agresin, y se 1ace tambin las recomendaciones del tratamiento.

    !s importante traba&ar en red, establecer redes intersectoriales de las que

    participen las escuelas, parroquias, 1ospitales, dispensarios, centros de

    salud, etc.

    La escuela y los maestros son los detectores por e'celencia del maltratoinfantil.

    e promueve poseer y mantener una mirada atenta.

    !l tema primordial es la prevencin, la circulacin de la informacin a

    travs de c1arlas, revistas de victimologa, congresos, etc.

    :/ 0

    :/

    31

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    32/209

    !stereotipo del delincuente y estigmati#acin. Nils Crhristie.

    Los conceptos de estereotipo-, estigmati#acin-, etiquetamiento-, e

    interaccin- pertenecen a una tradicin intelectual que enfoca cmo los

    seres 1umanos son in4uenciados por la forma en que son percibidos por

    otros seres 1umanos.!l proceso de 1acer al delincuente, es por lo tanto un proceso de

    identi"car, describir, de"nir, rotular, enfati#ar, 1acerle consciente y

    autoconsciente, ste proceso se vuelve un estmulo que evoca los mismos

    rasgos de los cuales se que&a.

    La persona se vuelve lo que se describe que es% el nfasis cae sobre la

    conducta que est siendo desaprobada.

    La 2nica salida es la de negarse a dramati#ar el mal% mientras menos sediga sobre l, me&or ser.

    e!ert, introdu&o el concepto de desviacin secundaria para describir el

    fenmeno antes referido.

    La desviacin secundaria, se re"ere a una clase especial de respuestas

    socialmente de"nidas que las personas dan a problemas creados por la

    reaccin social a esa desviacin.

    !l desviado secundario, en oposicin a sus acciones, es una persona cuyavida e identidad se 1a organi#ado alrededor de los 1ec1os de la

    desviacin.

    "ec#er, los grupos sociales crean la desviacin al formular las reglas cuya

    infraccin constituye la desviacin y al aplicar esas reglas a personas

    determinadas y etiquetarlas como e'tra6os.

    La desviacin no es una cualidad del acto, es una consecuencia de la

    aplicacin por parte de otros de reglas y sanciones que as lo determinan.!l desviado es aquel a quien esa etiqueta se 1a aplicado e'itosamente.

    :7 0

    :7

    32

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    33/209

    La desviacin no es una cualidad que subyace en la propia conducta, es la

    interaccin entre la persona que comete un 1ec1o y aquellos que

    responden a ste.Cometer un acto impropio y ser p2blicamente sorprendido, lo coloca al

    autor en un nuevo estatus. !s revelado como un tipo diferente al tipo de

    persona que deba ser% es etiquetado y tratado de acuerdo a esa etiqueta.

    3n 2ltimo paso en la carrera 1a convertirse en un desviado, es el

    movimiento 1acia un grupo organi#ado% esto tiene un poderoso impacto en

    la concepcin de s mismo.

    !sta tendencia representa una lnea bsica de pensamiento en laCriminologa (oderna$

    Al enfati#ar que la desviacin es consecuencia de las de"niciones de otras

    personas, la !scuela Interaccionista 1a podido remover muc1as de las

    peculiaridades de la posicin desviada y por lo tanto, reconocer los

    elementos comunes en las culturas desviadas y en las otras. 9ransforma al

    delincuente de un ser e'tra6o en un ser familiar.

    Limitaciones del enfoque interaccionista.

    !l enfoque interaccionista aclara las dimensiones centrales en el

    microcosmos del delito, pero de&a fuera el macrocosmos. !ste enfoque es

    esencial para comprender al delincuente, pero no es igualmente 2til para

    comprender el delito.

    !l problema de la moralidad.

    La !scuela Interaccionista destaca las similitudes entre la desviacin y lanormalidad, y entre el delito y el no delito. *abemos que stos actos no

    son similares+.

    La !scuela Interaccionista presenta un mundo donde todas las actividades

    son igualmente legtimas. !l delito se entiende desde dentro, pero desde

    sta perspectiva perdemos la pista del delito como un fenmeno peculiar.

    !l enfoque interaccionista tiene, como uno de sus pilares principales, una

    ceguera moral% concebido en una sociedad de desviacin, el mundo se vey se entiende as. !ste 1a sido un enfoque liberador para el criminlogo en

    :: 0

    ::

    33

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    34/209

    una sociedad rgida que tradicionalmente enfati#a las diferencias entre lo

    bueno y lo malo el delito y el no delito.

    !l delito no puede ser moderni#ado o entendido desde le&os. Losinteraccionistas nos ayudan a entender al delincuente y la normalidad del

    fenmeno, pero todava nos queda el problema de cmo debe ser

    controlado el delito.

    !l problema de la desviacin.

    La ceguera moral crea amplitud perceptual, pero el contar viene despus.

    i se 1an de comparar los ideales de una sociedad con las realidades,

    stas realidades deben cuanti"carse% la Criminologa Interaccionista nonos lleva le&os en relacin a la cuanti"cacin.

    !l enfoque interaccionista no est capacitado para comprender las

    variaciones o estabilidades del delito.

    Los cambios deben ser e'plicados, las estabilidades deben ser e'plicadas

    por cierto tipo de fuer#as en equilibrio.

    Las teoras del estereotipo o estigmati#acin puede tener un efecto

    conservador en una sociedad determinada.!l problema del nivel de anlisis.

    u unidad bsica es la relacin didica entre el ego y el alter, la cual

    desva la atencin de las estructuras mayores.

    !n una relacin didica, el recluso es sometido y el funcionario de la

    prisin es quien somete% pero, en otras relaciones el funcionario es el

    sometido frente al director, ste frente a la administracin central, el

    ministro de &usticia es sometido frente al ministerio de 1acienda, etc.Bebilitar la posicin del que somete en una relacin, es fortalecer otro

    sometedor en alguna otra parte.

    3na estrategia inteligente depende de una comprensin del sistema social

    total% sta comprensin no se logra a travs del interaccionismo.

    Los datos criminolgicos como indicadores de la sociedad contempornea.

    La Criminologa tiene poco inters en s misma, su mayor inters es

    ayudar a la sociedad a enfrentar el delito, pero a2n ms importante es elenorme potencial que tiene para ayudar a la sociedad a enfrentarse a s

    := 0

    :=

    34

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    35/209

    misma% para decirle a la sociedad que tipo de sociedad es y por lo tanto

    in4uenciarla. 5ara lograr esto 2ltimo, tenemos que ampliar el enfoque

    interaccionista, ampliar el estudio de la interaccin entre el delito y laestructura social.

    Los datos criminolgicos, son indicadores centrales de condiciones

    sociales, tenemos que utili#arlos como espe&o de la sociedad.

    La Criminologa podra utili#arse para e'plicar a la sociedad, que tipo de

    sociedad es y porque, y por lo tanto, implementar los cambios necesarios

    si la sociedad no es lo que piensa que es.

    Indicadores sobre el grado de formalidad dentro del sistema.Aumenta el delitoJ

    Intentar responder sta pregunta de entrada conducir al fracaso.

    (ientras no 1aya criterios aceptados com2nmente para el delito, para la

    gravedad del delito, para las tcnicas que miden la cantidad del delito

    oculto, o para evaluar la cantidad de delitos registrados o"cialmente, y de

    como representar la "gura mtica de la cantidad total del delito, no 1ay

    claridad respecto a que debe incluirse.5odemos dedicarnos a dos problemas ms mane&ables, dos rasgos

    signi"cativos$

    > !stabilidad.

    > Cambio.

    Los indicadores criminolgicos de la buena sociedad-J, son

    importantemente 2tiles en la luc1a directa contra el delito, con esto

    llegamos desde un ngulo diferente, al problema central del estigma.)ui#s una caracterstica de la buena sociedad- sea que$ es una sociedad

    en la que importa el estigma, en la que es importante comportarse de

    manera que no se activen reacciones que conducen a una fuerte

    estigmati#acin. La formulacin contraria sera$ la sociedad mala-, es

    aquella en donde el estigma no importa para nada.

    ay dos tipos e'tremos de sociedad, ambas imposibles a la larga.

    Bebemos buscar soluciones intermedias. Algunos estigmas son lacondicin necesaria para que una sociedad funcione.

    :? 0

    :?

    35

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    36/209

    !l estigma debera ser del tipo tal, que pudiera ser eliminado cuando 1a

    pasado un cierto tiempo o cuando se 1a probado que su accin ya no es

    necesaria. 9ambin podra ser de un tipo tal, que pudiese ser clasi"cado ydividido en diferentes grados de severidad, en contraste con el tipo

    dicotomi#ado todo o nada.

    Indicadores de seguridad.

    La igualdad es una especie de valor bsico.

    !n alg2n lugar 1ay una seleccin que signi"ca, que nuestras prisiones

    estn abarrotadas de seres 1umanos pobres, limitados y que sufren.

    )ue el delito es una actividad del pobre, no es cierto, no puede sercierto% pero, la poblacin penal da probablemente una imagen verdadera

    de algunas de las desigualdades bsicas de la sociedad, desigualdades

    que contrastan con la mitologa o"cial.

    Al reciente pico del delito femenino, coincide con la incorporacin general

    de la ( en el traba&o, re4e&o de la participacin de la ( en la sociedad.

    La delincuencia &uvenil, est de acuerdo con el cambio general de la

    posicin de la &uventud en la poblacin.5or efecto de la industriali#acin, los ni6os y &venes ya no importan

    verdaderamente, no son importantes para en funcionamiento central de la

    sociedad 1asta que crecen% por sta causa se los mantiene en las escuelas

    1asta que maduran y llegan a ser adultos comunes.

    !l se'o, la edad y el color, son categoras 2tiles para dividir la poblacin.

    Indicadores de la no importancia.

    Las personas ms frecuentemente detenidas son$ ni6os, &venes y pobres,stos 2ltimos abundan en las prisiones.

    La maquinaria &udicial se dirige a problemas de menor importancia.

    La burocracia del sistema, crea problemas totalmente nuevos para las

    agencias de control, de no fcil solucin. e puede mencionar como

    importantes a dos$

    > !l control de los individuos dentro de las organi#aciones, se trata del

    delito que se lleva a cabo dentro de las mismas.

    :@ 0

    :@

    36

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    37/209

    > Las organi#aciones, constituyen grandes unidades, que tienen vida

    propia, independientemente de los individuos que las integran y, tanto

    stas como los individuos tienen posibilidades de cometer delitos. aynormas que determinan el funcionamiento de stas organi#aciones, por lo

    tanto, 1ay posibilidades de violarlas, o sea de incurrir en delito.

    5osibilidades de reforma.

    Del control del delito convencional, si el delito es re4e&o de

    condiciones sociales, es a stas condiciones sociales que debemos prestar

    atencin si deseamos transformar la escena original. !l delito tambin es

    re4e&o de condiciones que muc1os consideran buenas.Los delitos contra la ley deben considerarse en gran medida, como parte

    del precio que debemos pagar por la forma en que organi#amos nuestros

    sistemas sociales totales.

    ;o 1ay esperan#as de lograr una disminucin de la delincuencia si

    concentramos nuestra atencin sobre los delincuentes detenidos. !l

    delincuente puede desempe6ar una importante funcin, como indicador

    de problemas creados por una estructura social determinada.Las decisiones importantes son las que tienen que ver con la organi#acin

    general de la sociedad.

    Del control de las grandes unidades, para controlar grandes y

    poderosas unidades en la sociedad, necesitamos ser grandes y poderosos

    nosotros mismos% si aceptamos esta necesidad de tama6o en ste nuevo

    sistema de control, tendemos al mismo tiempo a alentar las tendencias y

    fuer#as de la sociedad que crean muc1as formas de delito convencional. Alalentar el crecimiento en el sistema de control, se reduce ms a2n el rea

    de control primario.

    e debera promover un ale&amiento de las formas centrali#adas de control

    social, y un acercamiento a la e'perimentacin con las formas

    descentrali#adas.

    La respuesta 2ltima es qui#s, la de reformular nuestras instituciones a un

    tama6o y comple&idad que permita su mane&o por seres 1umanoscorrientes, lo cual signi"ca tambin que puedan ser controladas% de lo

    : 0

    :

    37

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    38/209

    contrario se corre el riesgo de crear una sociedad donde las decisiones

    importantes sean tomadas por alguien oculto en alg2n lugar de una gran

    institucin.!l criminlogo en interaccin con su sociedad.

    !s importante para el criminlogo aclarar su papel y mantener contacto

    con una comunidad de seme&antes, que pueden ayudarlo a llevar a cabo

    una tarea que a la larga representa una contribucin a la construccin de

    una buena sociedad.

    La 5eligrosidad. Cleo$atra Montandon.

    Be"nicin de peligrosidad. !n los 2ltimos a6os, una serie de publicaciones1an cuestionado la de"nicin de peligrosidad-% 1a 1abido, diversas

    crticas sobre la relatividad de la de"nicin.

    La accin de un gobierno frente a las diversas fuentes de peligro dentro de

    una comunidad, no estn en relacin con la amplitud del peligro% dic1as

    acciones dependen del poder de que disponen los grupos cuestionados.

    As, nuestras sociedades occidentales, reprimen fundamentalmente, actos

    peligrosos de individuos particulares ms que las prcticas sociales queamena#an la salud, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

    ay a menudo confusin entre la peligrosidad de un comportamiento dado

    y la peligrosidad de un individuo. !l comportamiento es considerado,

    re4e&o de la personalidad.

    ;umerosos autores, 1an puesto el acento sobre el 1ec1o de que, no puede

    1acerse depender la de"nicin de peligrosidad de las caractersticas de un

    individuo, sino que es necesario tener en cuenta las situaciones dentro delas que l mismo se encuentra. La peligrosidad no es una disposicin

    establecida de un individuo.

    %cott, de"niciones con "nes prcticos$

    La peligrosidad... la tendencia imprevisible de infringir o correr el riesgo

    de infringir actos per&udiciales o destructivos, o inducir a terceros a tales

    actos. La peligrosidad puede igualmente, dirigirse 1acia s mismo...-% ste

    autor tiene en cuenta los da6os fsicos pero no los psicolgicos.

    :D 0

    :D

    38

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    39/209

    !l informe de una comisin inglesa sobre los delincuentes mentalmente

    perturbados, retiene en su de"nicin de peligrosidad, la propensin de

    causar un da6o fsico grave o un per&uicio psicolgico duradero.!n !!33, la corte suprema de ;ueva Rersey 1a a"rmado$ el

    comportamiento peligroso, no es igual al comportamiento criminal. La

    conducta peligrosa implica, no solamente la violacin de las normas

    sociales, sino un da6o fsico o psicolgico grave a personas, o una

    destruccin substancial de propiedad-.

    Los psiquiatras son a menudo los ms consultados para de"nir, evaluar y

    prever los comportamientos peligrosos.5roblemas que implica la de"nicin y evaluacin de la peligrosidad por los

    psiquiatras$

    > refuer#a la idea errnea de una asociacin preferencial entre

    enfermedad mental y peligrosidad%

    > solicitar a los psiquiatras la de"nicin, es ignorar los problemas

    metodolgicos insuperables dentro del estado actual de la psiquiatra%

    > lleva a confundir las cuestiones de orden legal y poltico con laspreocupaciones de salud mental.

    a+ Besorden mental y comportamiento peligroso o la tenacidad de un

    estereotipo.

    Be las relaciones entre el comportamiento peligroso o criminal y la

    enfermedad mental, la asociacin tiene origen en !uropa en el siglo

    P8I.

    Bentro de sus conclusiones diferentes autores subrayan que, los 1ec1osmuestran que los enfermos mentales no constituyen uno de los grupos

    ms peligrosos dentro de la sociedad americana.

    !studiosos de ran reta6a, Alemania e Italia, piensan que, la

    sociopata, el alco1olismo y la to'icomana estn asociadas a la

    criminalidad% la esqui#ofrenia, las neurosis y los sndromes cerebrales

    no.

    b+ 5rediccin de la peligrosidad$ una ilusin peligrosa.

    :G 0

    :G

    39

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    40/209

    i la de"nicin de la peligrosidad no es satisfactoria, su prediccin lo

    es a2n

    menos.Los dos mtodos principales de prediccin de peligrosidad utili#ados

    son$

    /S. (todo Clnico, ste se basa en entrevistas, anamnesis y test

    psicolgicos.

    7S. (todo !stadstico, ste utili#a escalas de prediccin, donde una

    serie de

    factores ligados a las conductas criminales son evaluadosestadsticamente.

    (todo Clnico.

    La crtica ms frecuente 1ec1a a los clnicos, es que sobreval2an la

    peligrosidad.

    !l clnico no tiene la posibilidad de un feed bacT- que podra con"rmar o

    refutar sus predicciones. i la persona e'aminada es internada, el clnico

    no puede saber si tena ra#n o no.!l clnico es afectado de manera diferente por las consecuencias de su

    prediccin, e&emplos$

    i ordena la internacin de una persona, y comete en ste acto un error,

    no puede reproc1rsele inmediatamente el 1ec1o.

    i declara que un delincuente no presenta alg2n peligro y una ves libre

    ste, comete un crimen, el clnico ser posteriormente atacado por los

    medios de informacin y la opinin p2blica.e puede evocar el argumento de que los psiquiatras tienen nociones

    estereotipadas sobre los criterios de peligrosidad, a causa de su formacin

    y los modelos tericos que utili#an, y que los conducen a aislar ciertos

    atributos de una personalidad en detrimento de otros.

    Bentro del mismo orden de ideas, se sit2a el problema de la relacin

    e'pertoEperita&e

    que es esencialmente un enfoque clnico.

    =F 0

    =F

    40

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    41/209

    !l clnico puede verdaderamente controlar su contratransferencia y ser

    ob&etivoJ

    ay causas de sobrevaloracin de la peligrosidad que provienen defuentes cognoscitivas y no afectivas, stas llevan a errores sistemticos y

    a correlaciones ilusorias$ Cuando un observador establece una correlacin

    entre dos datos que en realidad no estn asociados% que se encuentran

    asociados pero en un grado menor del indicado% o que estn en asociacin

    pero en un sentido opuesto al se6alado.

    3na segunda fuente de error deriva del 1ec1o de que los clnicos, ignoran

    ciertas reglas estadsticas elementales cuando efect2an sus prediccionesde peligrosidad.

    (todo !stadstico.

    !stos mtodos 1an sido igualmente criticados, debido a que estn basados

    en tablas actuariales, que clasi"can a los individuos seg2n su

    comportamiento pasado, su edad, sus caractersticas psicolgicas y

    sociales, las apreciaciones de psiquiatras u otros profesionales, etc.,

    situndolos dentro de grupos de probabilidad.e critica a stas tablas la imposibilidad de tener en cuenta las

    especi"cidades individuales y de los diversos cambios que pueden

    sobrevenir a nivel de la personalidad o de las conductas sociales de los

    individuos.

    !stos mtodos tienen 'ito probablemente en la identi"cacin de grupos

    de alto riesgo, pero de&an una mayora de casos para los que los

    resultados son inutili#ables.5ara las predicciones clnicas, la debilidad de las predicciones estadsticas,

    es la tasa de predicciones positivas que son errneas.

    Ciertos autores proponen una aplicacin simultnea de los dos mtodos.

    c+ La contradiccin fundamental de las predicciones de peligrosidad.

    La cuestin de saber si ciertos comportamientos son su"cientemente

    amena#antes

    para la sociedad es una cuestin &urdicoEpenal, fundamentalmentediferente de

    =/ 0

    =/

    41

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    42/209

    la cuestin mdica que es la de saber si puede preverse con ms o

    menos certe#a el comportamiento peligroso de una persona a largo

    trmino. Las reglas del &uego son esencialmente diferentes dentro del dominio

    del Berec1o y del de la (edicina.

    5ara el Berec1o la regla *inocente 1asta que se demuestre lo

    contrario+, consiste en que el inculpado se bene"cie de las dudas de la

    instruccin% y en nuestros pases liberales, se pre"ere un error &udicial,

    en el sentido de de&ar en libertad a un error en el sentido de condenar.

    Bentro del campo (edical, la regla de oro *ante la duda considerarque se trata de una persona de riesgo+, consiste en inclinarse del lado

    del enfermo cuando 1ay alguna duda. !l mdico prudente, frente a la

    duda supone la enfermedad, sobre todo cuando se piensa que los

    riesgos del tratamiento son menores para su paciente que los riesgos

    del no tratamiento.

    !volucin del Berec1o 5enal Argentino. Hu!berto &idal.

    ;uestro derec1o penal no encuentra sus races ni aparece in4uenciado por

    el desenvolvimiento de un derec1o penal aborigen.Antes y despus de /D/F, 1asta la iniciacin de la codi"cacin del derec1o

    penal con el 5royecto de 9e&edor, la fuente e'clusiva de la legislacin

    represiva vigente en el 9erritorio del 8irreinato del Oo de La 5lata, que en

    su mayor parte paso a ser de las 5rovincias 3nidas, y luego de la

    Oep2blica Argentina, eran las leyes penales espa6olas anteriores al Cdigo

    5enal de /D77.

    =7 0

    =7

    42

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    43/209

    A partir de /D/F, &unto a las leyes espa6olas que subsistan como

    legislacin represiva com2n, rigieron leyes especiales en su mayora con

    vigencia local en las diferentes provincias.!l 5royecto 9e&edor */D@@0/D@D+, primer intento de codi"cacin penal

    general, fue redactado por encargo del 5oder !&ecutivo ;acional. !ste

    proyecto sigue en gran medida al Cdigo 5enal de aviera de /D/:, y en

    menor medida recibi el aporte de la doctrina espa6ola y de la francesa,

    de stas 2ltimas en las disposiciones generales de su parte general.

    !n la parte segunda, sin e'cluir la fuente vara, predominan como

    fuentes inmediatas, el Cdigo peruano de /D@7 y el espa6ol.!l 5royecto 9e&edor no fue sancionado como cdigo nacional, pero fue

    adoptado por oc1o provincias como cdigo penal *Catamarca, Crdoba,

    Corrientes, !ntre Oos, 9ucumn, an Luis, anta Me y s. As.+% con algunas

    modi"caciones, su articulacin es un importante precedente del cdigo

    vigente.

    !n /DD/, el 5oder !&ecutivo ;acional encarga e'aminar el 5royecto

    9e&edor, ste no fue aceptado y el Congreso termin por sancionar sobre labase del mismo, el primer cdigo penal para la ;acin, que entro a regir el

    /E7E/DD/. !ste cdigo de /DD@, no signi"c un avance respecto del

    proyecto 9e&edor, pues cmo ste, sigui el modelo de las legislaciones

    clsicas, en las que el 2nico medio es la pena, o sea que conserva algo del

    sentido vengativo del proyecto de 9e&edor.

    !l E@E/DGF, el 5.!.;. formo una comisin para proyectar la reforma del

    cdigo. !l proyecto presentado en &unio de /DG/, ste adems de revisarlos delitos del cdigo de /DD@, lleno sus vacos. 5revi la libertad. !l

    proyecto de /DG/ slo logro dictamen favorable de la Comisin de

    Biputados.

    !l 5.!.;. dispuso una nueva revisin del cdigo de /DD@, la cual fue

    efectuada por una comisin formada por los redactores del proyecto de

    /DG/ y otros% la resultante fue el proyecto que se denomina /GF@ y fue

    presentado al 5.!.;. el /F de mar#o de /GF@, ste sigue la orientacin delproyecto de /DG/.

    =: 0

    =:

    43

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    44/209

    !l diputado Oodolfo (oreno fue quien le dio el 2ltimo impulso al ya largo

    proceso de reforma del cdigo de /DD@% present como proyecto de

    reforma el de /GF@, sobre el cual, redact el de /G/. !ste nuevo proyectorepresentaba un progreso en la lnea iniciada por el de /GF@, a diferencia

    de stos, slo legislaba sobre delitos% recibi sancin como cdigo penal el

    :F de septiembre de /G7/, fue promulgado como ley //./G el 7G de

    octubre del mismo a6o y entr a regir el :F de abril de /G77.

    !l nuevo cdigo naci en pleno auge de la !scuela 5ositivista en el pas.

    (antena la culpabilidad como fundamento de la responsabilidad penal y

    reduca la culpabilidad del condenado al mbito de la medida de la pena ydel delito imposible, incorpor al derec1o positivo, instituciones que, como

    la libertad condicional y la condenacin condicional, las medidas

    aplicables a los inimputables, menores y reincidentes, as como las

    circunstancias atenuantes y agravantes de la pena% eran aconse&adas por

    la poltica criminal de la poca, que en la actualidad no 1an sido de&adas

    de lado.

    a 1abido numerosos proyectos de reforma del cdigo desde la poca,como el de /G@F, redactado por oler, y revisado por una comisin

    asesora, ste me&ora las medidas de seguridad, ampliando su aplicacin a

    los semi imputables no peligrosos o peligrosos% en lo que ata6e a las

    penas, prev atenuantes especiales y generales, adopta el sistema de das

    de multa con&unta que es aplicable si el 1ec1o 1a sido cometido por

    codicia% e'cluye la regulacin de delitos cometidos por menores de /D

    a6os. Htros proyectos$ el de /G@:, el de /G: y el de /G=.A partir del a6o /G?F, el cdigo penal, si bien a resistido los m2ltiples

    intentos de reforma general, las 1a sufrido mediante leyes, y decretos

    leyes.

    !n poca muy reciente, la ley 7/.::D, restaura todas las reformas que la

    ley /.?@ le 1i#o al cdigo en /G@, a las que priv de toda e"cacia, casi

    en su totalidad la ley 7F.?FG.

    istoria del Berec1o 5enal Argentino.9iempos 5recoloniales$

    == 0

    ==

    44

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    45/209

    !l rasgo com2n y fundamental en las costumbres &urdico penales

    indgenas, lo constituy su simple#a y primitivismo% comparadas con otras

    comunidades indgenas como por e&emplo los Incas, se aprecia unaenorme diferencia.

    !ntre los Incas, las normas &urdico penales 1aban alcan#ado un gran

    desarrollo, e'istan numerosos 1ec1os castigados por lo general con penas

    muy severas, incluida la muerte. La legislacin de los Incas fue aplicada en

    alguna medida, en el noroeste argentino.

    9iempos Coloniales$

    La coloni#acin espa6ola tuvo como consecuencia, la progresivaimposicin de su legislacin en los territorios conquistados% no obstante

    ello, aquellos primitivos usos y costumbres continuaron practicndose,

    porque la Legislacin de Indias orden que se respetaran aquellos usos y

    costumbres que no fueran contrarios a la religin ni a la ra#n.

    La legislacin vigente en el Oo de La 5lata, estaba constituida por varios

    cuerpos de leyes que se sucedieron en el tiempo. Oegan especialmente

    para Amrica$ Las Leyes de Indias, Las Leyes de Moro, el Muero &u#go, Lasiete 5artidas y la ;ueva Oecopilacin. La legislacin que tuvo mayor

    vigencia, por su prestigio fueron, Las iete 5artidas.

    9odo ste c2mulo de leyes, originado fundamentalmente en el Berec1o

    Oomano, "ltrado a travs de los glosadores, padeca de los defectos de

    toda la legislacin medieval, a saber, la confusin entre delito y pecado.

    Berec1o 5atrio$

    A partir del 7? de mayo de /D/F, comen#aron a dictarse en el mbito dele' 8irreinato del Oo de La 5lata, nuevas leyes, provenientes de los

    gobiernos patrios que se sucedieron a partir de aquella fec1a% tal

    legislacin no derogaba a la espa6ola, sino que rega paralelamente con

    ella, en ra#n de no constituir un cuerpo orgnico sino un con&unto legal

    1eterogneo. Burante un largo tiempo La ;acin se rigi con la ayuda de

    las leyes espa6olas.

    La legislacin patria, se caracteri# por la carencia de sistematicidad, setrataba de leyes dispersas que surgan de ocasionales necesidades% la

    =? 0

    =?

    45

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    46/209

    valide# nacional de las mismas, era cuestionada por las provincias que

    legislaban paralelamente en materia de delitos.

    !poca Codi"cada$Antes de la era de la codi"cacin, la legislacin penal, estaba

    representada por las leyes espa6olas y, decretos y ordenan#as nacionales

    y provinciales.

    a&o la presidencia de (itre, se advirti la necesidad de sancionar, por lo

    menos, un con&unto de delitos, cuyo &u#gamiento corresponda a la &usticia

    nacional, conforme a la divisin de las &urisdicciones establecidas por

    rgimen federal. As naci la Ley =G, promulgada el /= de septiembre de/D@?% en dic1o te'to se incluan numerosos delitos, sin embargo la

    defeccin legislativa era de fondo y forma. !sta situacin determin al

    propio gobierno de (itre encargar al Br. 9e&edor Carlos, en /D@=, la

    redaccin de un proyecto de cdigo penal para la Oep2blica Argentina.

    9e&edor "nali# el proyecto en /D@D. La obra consta de dos libros, una

    parte general y una especial% se inspiraba en los cdigos ms

    representativos del siglo$ cdigo francs de /D/F y cdigo varo de/D/:, tambin e&erci notable in4uencia el cdigo espa6ol de /D==% con

    alguna frecuencia es citado el cdigo peruano.

    Oespecto de la materia a reprimir, la divida conforme a la gravedad de las

    penas en$ crmenes, delitos y contravenciones. La triparticin se rige por el

    monto de la pena.

    !s evidente su postura &usnaturalista, en cuanto pretende diferenciar

    sustancialmentedos grupos de infracciones.

    Htros captulos destina a la teora de la consumacin, tentativa, autora,

    cmplices, au'iliadores, responsabilidad civil% de las penas en general,

    clases, e'imentes de la pena, atenuacin, agravantes y prescripcin.

    !n el capitulo de las penas, las divide en corporales, privativas del 1onor,

    1umillantes y pecuniarias.

    !l segundo libro est dedicado a los delitos en particular.!l proyecto de 9e&edor no fue sancionado como cdigo.

    =@ 0

    =@

    46

  • 7/24/2019 Resumen Crimi

    47/209

    Berec1o 5enal.!s una de las ramas del derec1o, es decir, del sistema normativo de las

    relaciones sociales de carcter &urdico , lo que es lo mismo, de las

    relaciones de los individuos entre s y con el estado.

    !l derec1o penal, regula la potestad estatal de castigar, determinando lo

    que es punible y sus consecuencias% stas no se agotan 1oy en las penas,

    como suceda en las leyes antiguas y legislaciones clsicas, cuyo 2nico

    ob&etivo era el castigo del delincuente.!l aporte fundamental de la !scuela 5ositivista fue, incentivar la

    ampliacin de los medios &urdicos utili#ables por el !stado para luc1ar

    contra la delincuencia, agregando a las penas las medidas de seguridad.

    La tarea legislativa del derec1o penal ya no se limita a asociar el delito a

    consecuencias esencialmente represivas, sino tambin a estrategias

    preventivas.

    Berec1o 5enal *derec1o p2blico, su fuente e'clusiva es el !stado+. !s ;ormativo, enuncia leyes sobre que debe ser.

    !s 8alorativo, 1ace una apreciacin de valor sobre lo que

    es punible.

    !s Minalista, 5ersigue la tranquilidad y seguridad social.

    Min ocial$ Individualista.

    ocialista.

    Min 5oltico$ Liberal. Autoritario.

    !l Berec1o 5enal, es un sistema de normas abstractas% establece que es lo

    que debe 1acerse, pero no como.

    !l Berec1o 5enal, se complementa con$

    !l Berec1o 5rocesal 5enal, ste 2ltimo regula el &uicio penal y los