resumen clase mod.iii obj1 tx sueño

3
DIPLOMADO EN PSICOLOGIA INFANTIL UNIDAD III.- INTERVENCION EN PSICOPATOLOGIA INFANTIL .- OBJ Nº1.- Trastorno del sueño en los niños.- Dra. Neche Bracho de Roa.- Psiquiatra.- Correo electrónico: [email protected] . Twiter: @uappt. Facebook: uappt. El sueño se puede definir como el estado de reposo uniforme de un organismo, lo contrario de la vigilia. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica (presión arterial, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. En los últimos años se han puesto de manifiesto la implicación de varios sistemas neurotransmisores en la regulación del sueño, principalmente la serotonina, la adrenalina y la acetilcolina. Mediante técnicas poligráficas como el Electroencefalograma, el Electrooculograma, y el Electromiograma, se pudo definir el sueño en dos tipos: SUEÑO REM o SUEÑO MOR (movimientos oculares rápidos), y el SUEÑO NREM o SUEÑO NMOR (sin movimientos oculares rápidos). La edad afecta a la duración , la organización y a la ciclicidad del sueño. FUNCIONES DEL SUEÑO REM: Desempeña un papel importante en el ritmo de maduración del Sistema Nervioso Central, de ahí su predominio en la infancia. Necesario para la asimilación y elaboración de experiencias habidas durante la vigilia. Parece ser así mismo que su cantidad se asocia con el rendimiento intelectual. Por otra parte hay que reconocer la función restauradora que ejerce este tipo de sueño, pues durante el mismo se produce la síntesis proteica que repone el desgaste cerebral durante la vigilia.

Upload: kevin-luna

Post on 08-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

K

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN PSICOLOGIA INFANTILUNIDAD III.- INTERVENCION EN PSICOPATOLOGIA INFANTIL.-OBJ N1.- Trastorno del sueo en los nios.- Dra. Neche Bracho de Roa.- Psiquiatra.- Correo electrnico: [email protected]. Twiter: @uappt. Facebook: uappt. El sueo se puede definir como el estado de reposo uniforme de un organismo, lo contrario de la vigilia. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiolgica (presin arterial, respiracin) y por una respuesta menor ante estmulos externos. En los ltimos aos se han puesto de manifiesto la implicacin de varios sistemas neurotransmisores en la regulacin del sueo, principalmente la serotonina, la adrenalina y la acetilcolina. Mediante tcnicas poligrficas como el Electroencefalograma, el Electrooculograma, y el Electromiograma, se pudo definir el sueo en dos tipos: SUEO REM o SUEO MOR (movimientos oculares rpidos), y el SUEO NREM o SUEO NMOR (sin movimientos oculares rpidos). La edad afecta a la duracin , la organizacin y a la ciclicidad del sueo. FUNCIONES DEL SUEO REM: Desempea un papel importante en el ritmo de maduracin del Sistema Nervioso Central, de ah su predominio en la infancia. Necesario para la asimilacin y elaboracin de experiencias habidas durante la vigilia. Parece ser as mismo que su cantidad se asocia con el rendimiento intelectual. Por otra parte hay que reconocer la funcin restauradora que ejerce este tipo de sueo, pues durante el mismo se produce la sntesis proteica que repone el desgaste cerebral durante la vigilia. TRASTORNOS DEL SUEO EN LA INFANCIA.-Involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueo o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueo total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueo. DISOMNIASPARASOMNIAS

InsomnioSonambulismo y Terrores Nocturnos

HipersomniaPesadillas

Trastorno ciclo vigilia-sueoEnuresis

NarcolepsiaSomnoliquia y Bruxismo

Sindrome de Apnea del SueoJactatio Capitis

Definiciones importantes:Disomnias: trastornos que afectan la cantidad del sueo.Parasomnias: trastornos que interrumpen la continuidad del sueo. Insomnio: sensacin de alteracin del sueo caracterizado por la presencia de una o ms de las siguientes manifestaciones: dificultad para iniciar el sueo, dificultad para mantener el sueo, despertar precoz y/o sueo no reparador o de baja calidad. Hipersomnias: consiste en un aumento en la duracin y /o profundidad del sueo, que se manifiesta por un estado de somnolencia diurna acompaada a menudo por un aumento de la cantidad de horas de sueo nocturno y de embotamiento al despertar. Narcolepsia: sndrome caracterizado por ataques de sueo incoercibles y de breve duracin. Sindrome de Apnea del sueo: trastorno asociado a pausas respiratorias durante el sueo. Despertares frecuentes. Sonambulismo: Episodios de deambulacin durante el sueo.Terror Nocturno: ataques de miedo intenso inclusive pnico que se manifiesta durante el sueo. Pesadillas: experiencias onricas vividas con mayor o menor detalle, pero cargadas emocionalmente y habitualmente asociadas a miedo y ansiedad. Somniloquia: se caracteriza por hablar durante el sueo. Bruxismo: trastorno del sueo que se caracteriza por rechinar los dientes durante el mismo. . CONCLUSIONES.- Los principales motivos de consulta por trastornos del sueo durante la primera infancia: sueo inquieto, pesadillas, terrores nocturnos, trastornos respiratorios durante el sueo. En nios mayores de 5 aos prevalece la enuresis, somniloquia, terror nocturno, sonambulismo, asociados a trastornos de conducta y trastornos del aprendizaje. Las disomnias (insomnio, hipersomnia, y trastornos del ciclo vigilia sueo), suelen presentarse en los adultos y en los adolescentes con mas frecuencia que en los nios. Durante la infancia suelen ser ms frecuentes las parasomnias que se deben a una interaccin de factores genticos, madurativos y psicolgicos. ______________________________________________________________________