resumen - banco agrario de colombia trim… · resumen los datos más ... en efecto, según las...

17
Resumen Los datos más recientes del PIB agropecuario han ratificado la tendencia de desaceleración que habíamos anticipado desde 2019 y que, en gran medida, ha sido explicada por una relativa debilidad de las actividades de cultivos agrícolas. El crecimiento del PIB de ganadería sorpresivamente se desaceleró en 1T19, pero es de esperar que se recupere en el futuro cercano. Por su parte, la producción de la silvicultura volvió a contraerse y la pesca fue el subsector que lideró la expansión agropecuaria. Bajo este contexto, revisamos levemente al alza nuestro pronóstico de crecimiento del PIB agropecuario en 2019 hasta 1.8% y advertimos un sesgo al alza en nuestro pronóstico. La información disponible sugiere que el estancamiento en la producción cafetera se habría mantenido en 2T19, aunque en el resto de cultivos agrícolas se evidencian algunas leves mejoras. La producción pecuaria, en el balance, mantiene un buen ritmo de expansión, a pesar de algunas restricciones de oferta. Los costos al productor agropecuario han aumentado en lo corrido del año y el margen de comercialización de los productores siguió deteriorándose. Bajo este contexto, la demanda de trabajo del sector continuó debilitándose. La dinámica de la producción local de insumos agroindustriales también ha mejorado en 2019, favorecida por el repunte que ha mostrado el consumo intermedio de la economía y la depreciación del tipo de cambio. La confianza de las empresas del sector sigue en niveles bajos, aunque la información reciente ha comenzado a mostrar gradualmente un cambio de tendencia. El promedio de los precios de las materias primas del sector en los mercados externos continúa por debajo del promedio de 2018. Las exportaciones del sector mantienen un balance superavitario en lo que va corrido de este año, aunque en una magnitud inferior a la registrada en el mismo periodo de 2018.

Upload: others

Post on 26-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

Resumen

▪ Los datos más recientes del PIB agropecuario han ratificado la

tendencia de desaceleración que habíamos anticipado desde

2019 y que, en gran medida, ha sido explicada por una relativa

debilidad de las actividades de cultivos agrícolas. El crecimiento

del PIB de ganadería sorpresivamente se desaceleró en 1T19,

pero es de esperar que se recupere en el futuro cercano. Por su

parte, la producción de la silvicultura volvió a contraerse y la

pesca fue el subsector que lideró la expansión agropecuaria.

Bajo este contexto, revisamos levemente al alza nuestro

pronóstico de crecimiento del PIB agropecuario en 2019 hasta

1.8% y advertimos un sesgo al alza en nuestro pronóstico.

▪ La información disponible sugiere que el estancamiento en la

producción cafetera se habría mantenido en 2T19, aunque en el

resto de cultivos agrícolas se evidencian algunas leves mejoras.

La producción pecuaria, en el balance, mantiene un buen ritmo

de expansión, a pesar de algunas restricciones de oferta. Los

costos al productor agropecuario han aumentado en lo corrido

del año y el margen de comercialización de los productores

siguió deteriorándose. Bajo este contexto, la demanda de trabajo

del sector continuó debilitándose.

▪ La dinámica de la producción local de insumos agroindustriales

también ha mejorado en 2019, favorecida por el repunte que ha

mostrado el consumo intermedio de la economía y la

depreciación del tipo de cambio. La confianza de las empresas

del sector sigue en niveles bajos, aunque la información reciente

ha comenzado a mostrar gradualmente un cambio de tendencia.

▪ El promedio de los precios de las materias primas del sector en

los mercados externos continúa por debajo del promedio de

2018. Las exportaciones del sector mantienen un balance

superavitario en lo que va corrido de este año, aunque en una

magnitud inferior a la registrada en el mismo periodo de 2018.

Page 2: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

El desafío continúa Las primeras cifras disponibles del año en curso no han sido las más alentadoras para el sector agropecuario.

Según los datos más recientes publicados por el DANE, el crecimiento del PIB-real agropecuario en 1T19 fue

de 1.2%1, la tasa de expansión más baja desde 4T16, y además inferior al crecimiento de 2.1% registrado en

todo 2018 (Tabla 1). El PIB de cultivos agrícolas continúa estancado por las contracciones de la actividad

cafetera y un muy pobre desempeño del resto de cultivos agrícolas diferentes a café, en gran medida

afectados por el continuo deterioro de los márgenes de rentabilidad-ganancias en los últimos años. La

actividad de ganadería sorpresivamente redujo su ritmo de expansión, un poco en contraste con lo que

sugieren varios indicadores de producción pecuaria, pero que de fondo tiene una explicación puntual en las

afectaciones transitorias al hato de ganado bovino que produjo el brote de fiebre aftosa de 4T18-1T19. La

silvicultura continuó arrojando números negativos, en medio de un entorno de bajo crecimiento de

plantaciones forestales, mientras que el renglón de pesca y acuicultura registró un crecimiento casi 4 veces

superior al de todo el PIB agropecuario, consolidando de esta forma su proceso de transformación productiva

de los últimos años.

El PIB de cultivos agrícolas, que representa un 68% del PIB agropecuario, se contrajo 0.1% (Tabla 1),

siendo esta la primera vez que registra un decrecimiento desde finales de 2011. Según nuestras estimaciones,

la producción de cultivos agrícolas (diferente a café) habría crecido 0.3%, inferior a su dinámica de expansión

de 2.7% promedio de todo 2018. Buena parte de esta tendencia bajista la veníamos anticipando desde finales

del año pasado (ver “Cambio de fase en marcha” en Informe Trimestral Agropecuario – Noviembre 28 de

2018), principalmente por factores asociados a: i) la baja rentabilidad al productor de los últimos años y el

consecuente deterioro de las expectativas de ingresos futuros del productor agrícola (Gráfico 1), algo que

tiene su raíz en la fuerte caída de los precios que generó la sobreoferta local y externa de productos agrícolas

en 2017-2018 ; ii) los problemas estructurales de competitividad y baja provisión de bienes públicos (por

ejemplo, el deterioro actual de la red vial terciaria), a lo que se suma el reciente incremento de la dinámica de

los costos al productor agropecuario (ver sección de “Precios y costos” en este informe); y iii) una elevada

subutilización de la capacidad productiva agrícola a nivel nacional, pues de los 40 millones de hectáreas que

conforman la frontera agrícola nacional, apenas el 30% es utilizada en la actualidad para cultivos.

1 De aquí en adelante, todas las tasas de crecimiento a las que haremos referencia son variaciones anuales, excepto en los casos donde se especifique lo contrario. Además, las series del PIB que utilizamos para nuestros análisis son las ajustadas por efectos de estacionalidad y calendario que publica el DANE.

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

mar.-14 mar.-15 mar.-16 mar.-17 mar.-18 mar.-19

Punto

s

Promedio historico

Promedio móvil 12 meses

Gráfico 1. Expectativas de ingresos brutos en el agro

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

50

100

150

200

250

300

350

400

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

may.-04 feb.-08 nov.-11 ago.-15 may.-19

Centa

vos d

e d

óla

rMill

ones d

e p

esos

Interno Suave colombiano (der.)

Gráfico 2. Precios del café en mercado local y externo

Fuente: FNC. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Choque petrolero y

depreciación del tipo

de cambio hacia los

3000 pesos

Page 3: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

El sector cafetero también se ha visto afectado por la crisis de rentabilidad que azota todo el segmento

agrícola, a lo que se suma una baja productividad y restricciones de competitividad que explican, en buena

medida, el estancamiento de la producción anual del grano alrededor de los 14 millones de sacos en los

últimos años. En 1T19, haciendo comparable su lectura con el PIB de cultivos agrícolas (donde está incluido),

la producción cafetera fue de 3.3 millones de sacos, lo que representa una contracción de 2.2% frente a lo

producido en 1T18. Con la última información disponible a corte de mayo, la producción cafetera en el año

corrido (enero-mayo) asciende a 5.5 millones de sacos, una variación prácticamente nula de 0.2% frente al

mismo periodo del año pasado, y que denota claramente estancamiento. A pesar del proceso relativamente

exitoso de renovación de cafetales envejecidos por tecnificados, que se inició en el país desde 2008 (y que a

la fecha suma más de 550 mil hectáreas en el parque cafetero), los problemas de rentabilidad siguen siendo

evidentes a la luz del estrecho margen de ganancia que han padecido los productores en los últimos años

(precio de carga interno alrededor de 700 mil pesos – costos de producción en 680 mil pesos por saco).

Adicionalmente, en materia de productividad, el sector adolece de un rezago significativo frente a otros

productores del grano en la región. Por ejemplo, mientras que países como Brasil y Honduras producen 29 y

24 sacos por hectárea, respectivamente, la productividad medible en Colombia es de apenas 19 sacos por

hectárea.

Ante el problema que implica para los ingresos al productor la caída que han registrado los precios del café

suave en los mercados internacionales este año, llevando (otra vez) el precio interno de carga por debajo de

los 700 mil pesos muy recientemente, el Gobierno ha destinado este año más de 200 mil millones de pesos

en apoyo directo al precio, a los fertilizantes para renovación de cafetales, y al programa de alivio y

refinanciación de créditos, algo que debería amortiguar parcial y temporalmente las afectaciones en los

ingresos de los productores.

Enhorabuena, la reciente depreciación del tipo de cambio (ver “El dólar fuerte se mantendrá” en Informe

Mensual Cambiario – Mayo 23 de 2019) podría contrarrestar los efectos negativos de la baja cotización del

precio externo del grano sobre los ingresos de los caficultores. Todo esto en un entorno donde se prevé que

la producción mundial del grano alcance récords de 171 millones de sacos en 2019, impulsada principalmente

por Brasil (una mayor producción estimada para 2019 de 8 millones de sacos, hasta los 59 millones). Eso

resultaría en un exceso de oferta global, por segundo año consecutivo, de aproximadamente 3 millones de

sacos (la demanda se estima alrededor de los 168 millones en 2019) 2, lo que mantendrá presiones a la baja

significativas sobre los precios del café en los mercados internacionales. Desde el año 2014, la depreciación

estructural que registró la tasa de cambio, tras el fin del super ciclo de los precios del petróleo, evitó que el

precio interno del grano cayera a la par de la cotización del precio externo (Gráfico 2), lo que permite decir

que gracias a la devaluación del peso-dólar se pudo sortear una crisis de ingresos aún más grave.

El PIB de ganadería, el segundo de mayor participación dentro del PIB agropecuario con un 25%, mostró un

crecimiento de apenas 0.9% en 1T19 (Tabla 1), un ritmo de expansión muy bajo frente al promedio de 3.6%

registrado en 2017-2018. Nos sorprende el resultado final de este subsector, pues contrasta

significativamente con la reciente dinámica del sacrificio de animales (res, cerdo y pollo), la cual, según

nuestros cálculos, alcanzó un crecimiento del orden del 5.4% en 1T19 (Gráfico 3). De acuerdo con nuestras

estimaciones, esta expansión de la producción de carne habría sido jalonada principalmente por el sacrificio

de cerdo y pollo (bordeando el 6% en promedio). No obstante, la producción de carne de res se contrajo 0.4%,

2 Coffee Market Report – May 2019. International Coffee Organization (ICO).

Page 4: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

afectada principalmente por el brote de fiebre aftosa que inició en la segunda mitad del año pasado y que

tuvo una afectación no despreciable sobre el hato ganadero (ver sección de “Producción” en este informe).

Los datos por el lado de la demanda contrastan con las cifras que muestra el PIB pecuario. Tanto el consumo

final de bienes no durables, como el consumo intermedio de alimentos en la industria, muestran números

favorables que se soportan en la recuperación que a nivel macro sigue evidenciando la economía colombiana,

especialmente el gasto privado (ver “¿BanRep en un dilema?” en Informe Mensual de Coyuntura Económica

– Junio 4 de 2019). En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de

bienes no durables (alimentos en su gran mayoría) creció a ritmos del orden del 3.4% en 1T19, muy en línea

con el sobresaliente promedio de 3.5% del bienio 2017-2018, mientras que el consumo intermedio de

alimentos, en particular el renglón de procesamiento y conservación de carnes, se expandió a ritmos del orden

del 2.2%, también similar a su promedio de 2.5% registrado entre 2017-2018. Este gran soporte de demanda

podría estimular la producción pecuaria en el futuro cercano, aunque advertimos que su principal riesgo en el

muy corto plazo sería un incremento en los precios de consumo final ante la restricción actual de oferta.

Finalmente, el PIB de silvicultura y pesca, que tiene una participación de apenas un 6% sobre el PIB

agropecuario, anotó un crecimiento de 4.3% en 1T19 (Tabla 1), dando claras señales de recuperación tras el

estancamiento registrado entre 2015 y 2018. Desagregando, el PIB de silvicultura volvió a mostrar un

decrecimiento del producto, esta vez con una caída de 0.7%, y se mantuvo en línea con las contracciones

promedio de 0.9% de los últimos 2 años. Buena parte de este resultado sigue siendo explicado por un bajo

crecimiento de las plantaciones forestales, que en los últimos años ha sido de apenas 20 mil – 30 mil hectáreas

promedio año, mientras que el ritmo de la deforestación viene creciendo a ritmos de más de 100 mil hectáreas

(ver “Cambio de fase en marcha” en Informe Trimestral Agropecuario – Noviembre 28 de 2018).

Por su parte, el PIB de la pesca volvió a registrar tasas de expansión sobresalientes y en 1T19 anotó una

variación positiva de 11%, superando incluso el crecimiento de 7.4% de 2018, que había sido el ritmo más

elevado desde 2006 (Gráfico 4). La creciente demanda de pescado local y externa, la normalización de la

oferta tras las afectaciones que generaron sobre el sector las sequías de “El Niño” en 2015-2016, y la

transformación productiva de las últimas décadas hacia métodos de extracción más planificados y sostenibles

(criaderos tecnificados), ha favorecido significativamente la producción de este sector, a pesar de que todavía

existe una elevada concentración en métodos de pesca artesanal-tradicional, como la extracción de peces

por captura directa, que fomenta los nichos de informalidad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y la información disponible de 1T19, revisamos nuestra expectativa de

crecimiento del PIB agropecuario para 2019 y ahora esperamos una expansión de 1.8% para este año,

5.4

0.9

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

jun.-10 mar.-12 dic.-13 sep.-15 jun.-17 mar.-19

Cre

cim

iento

anual

Producción de carne*

PIB Ganaderia

Fuente: DANE, FENAVI y FEDEGAN. *Res, cerdo y pollo (PM3).

Gráfico 3. Comportamiendo de la actividad pecuaria

-1.5%

10.2%

-12%

-9%

-6%

-3%

0%

3%

6%

9%

12%

15%

jun.-10 mar.-12 dic.-13 sep.-15 jun.-17 mar.-19

Varia

ció

n a

nual

Silvicultura

Pesca

Gráfico 4. Evolución del PIB de silvicultura y pesca*

Fuente: DANE. Investigaciones Económicas - BAC. *Año móvil.

Page 5: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

levemente superior a nuestro pronóstico preliminar de 1.5%. Desde un punto de vista estadístico, advertimos

que este pronóstico tiene un sesgo importante al alza, pues el cálculo de efecto arrastre para lo que resta de

2019 arroja un crecimiento de 0.9%, no muy lejos de nuestra proyección central (Tabla 1). Es decir,

suponiendo que el PIB-real en los restantes 3/4 del año será idéntico al de 1T19, o que es lo mismo, que no

registrará crecimientos en lo que resta del mismo (un escenario poco probable), el PIB agropecuario lograría

anotar una expansión de 0.9% para el año consolidado. No obstante, también resaltamos que la probabilidad

de lograr un crecimiento del 4% este año es demasiado baja, pues esto implica que el crecimiento debería

ser cercano al 5% en lo que resta del año, algo muy difícil de lograr bajo la coyuntura actual.

Desde la óptica económica, nos parece importante resaltar que las perspectivas agropecuarias no lucen del

todo desfavorables para lo que resta de 2019 y por lo tanto sustentan la mejora en nuestra proyección de

crecimiento. En ningún caso las cifras disponibles sugieren un riesgo de contracción del producto y, de hecho,

hay razones para esperar que la fase de desaceleración del ciclo agropecuario toque fondo relativamente

pronto, dando así lugar a una recuperación del ciclo durante la segunda mitad de este año. El PIB de

ganadería luce como el más proclive a iniciar esta recuperación, teniendo en cuenta que la demanda de los

hogares muestra crecimientos muy sólidos en la actualidad, y que en la segunda mitad del año no se prevén

afectaciones climáticas que puedan afectar la oferta. El sector de pesca y acuicultura, como lo explicamos

anteriormente, está creciendo a tasas de 2 dígitos y se espera que mantenga ese ritmo en el corto plazo.

Además, con la escaza información disponible y según nuestras estimaciones, varios subsectores agrícolas

(diferentes a café) ya estarían mostrando mejoras en 2T19 tanto en producción como en su margen de

ganancias (ver sección de “Producción” en este informe).

Un impulso que el sector recibirá en el futuro cercano, y que al mismo tiempo favorecería un crecimiento algo

mayor al 1.8% de nuestro escenario base, vendría del flanco fiscal y cambiario. Por ejemplo, dentro del

Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2019, comparativamente con los recursos del PGN de 2018, se

contempló un aumento de 600 mil millones de pesos en el presupuesto en el agro hasta 2.4 billones, de los

cuales 1.8 billones de pesos representan recursos para el rubro de inversión sectorial y provisión de bienes

públicos, este último siendo un factor clave para el desarrollo de la competitividad del sector. Además, la

depreciación del tipo de cambio, que estimamos en un 10% anual para este año (promedio de 3250 pesos),

también es otro factor que mitigará los nubarrones que todavía se vislumbran sobre los ingresos brutos del

sector agrícola, especialmente del renglón exportador neto.

Tabla 1. Tendencias de corto plazo del PIB agropecuario y pronósticos para 2019 (%)

Fuente: Investigaciones Económicas – BAC. *Efecto arrastre para todo 2019 con información del PIB de 1T19.

Adicionalmente, y no menos importante, el sector agropecuario tendrá un gran soporte proveniente del Plan

Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, en el cual se destinan 227 billones de pesos en inversiones al agro,

es decir, cerca del 21% del total de recursos de inversiones del PND para el cuatrienio en curso. Naturalmente,

los efectos no serán inmediatos, pero destacar el rol fundamental del sector dentro del articulado del PND es

clave para que la confianza de los agentes en el agro mejore, se estimule la inversión y la generación de

PIB sectorial 1T18 4T18 1T19 2018 2019(p) Participación EA19*

Agricultura 2.0 1.9 -0.1 1.6 1.3 68 0.2

Café -5.5 -6.6 -2.2 -4.4 -2.8 10 -2.2

Otros cultivos agrícolas 3.3 3.6 0.3 2.7 2.0 59 0.6

Ganadería 5.6 1.6 0.9 3.6 2.0 25 0.0

Silvicultura y pesca -1.1 1.8 4.3 2.0 5.2 6 4.1

Total (sin café) 3.4 2.4 1.6 2.9 2.3 90 1.2

Total Agropecuario 2.4 1.4 1.2 2.1 1.8 100 0.9

Page 6: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

empleos formales, y se amplíe el crecimiento estructural del producto (PIB agropecuario potencial). En

particular, dentro del pacto por el Emprendimiento del PND, que contiene el visor macroeconómico de largo

plazo de la administración del Presidente Duque, la línea de “Campo con Progreso” enfatiza el potencial

agropecuario que tiene el país y fija como estrategias para la consecución de los objetivos principales lo

siguiente: i) fortalecer la economía rural; ii) incrementar el acceso y la formalización de la tierras-propiedad;

iii) estimular la inversión fija y la infraestructura productiva; iv) combatir los cultivos ilícitos y enmarcarlos en

la construcción de paz; v) desarrollar el aparato productivo, en un entorno de cuidado del medio ambiente y

cambio climático; y vi) vincular las actividades del pequeño productor a los circuitos de comercialización.

Producción

La última información disponible muestra que la producción de carne de res registró una contracción de 2%

en el primer cuatrimestre del año, contrastando con la expansión promedio de 2.1% observada en 2018. Este

decrecimiento se sustenta, en gran medida, por el brote de fiebre aftosa que inició a finales del año pasado,

lo que produjo una entrada en cuarentena de parte del hato ganadero disponible para sacrificios. Pero también

la menor dinámica de producción ha sido originada por las restricciones de aprovechamiento de mercados

externos, como consecuencia de la pérdida del estatus de libre de fiebre aftosa en octubre del año pasado

ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (conocida internacionalmente como OIE desde 1924), lo

cual se vio reflejado en una caída de 75% de las ventas externas de carne de res en 1T19.

El sacrificio de ganado porcino, por su parte, mostró un incremento de 9.5% en el periodo enero-abril, muy en

línea con la expansión promedio de 9% observada en todo 2018, y mantiene de esta manera una sólida

dinámica de crecimiento desde inicios de 2017 (Gráfico 5). La probabilidad que este ritmo de expansión se

mantenga en el sacrificio de ganado porcino durante los próximos meses es elevada, pues además de tener

un soporte por el lado de la demanda, el impacto del actual brote de fiebre porcina africana en China podría

generar un efecto sustitución de importaciones hacia otros países productores, como es el caso de Colombia.

En cuanto a la producción del sector avícola (sin huevos), según las proyecciones elaboradas por la

Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) para 2019 y algunas estimaciones del consumo

de carne de pollo, calculamos que la actividad avícola en los primeros cuatro meses de este año se habría

acelerado hasta ritmos del orden de 7%, que en cualquier caso sería superior al crecimiento promedio de

4.3% de 2018. Las mejoras observadas en la dinámica de producción de carne porcina y pollo, sigue

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

abr.-15 abr.-16 abr.-17 abr.-18 abr.-19

Cre

cim

iento

anual

Res

Cerdo

Pollo

Fuente: DANE y FENAVI. *Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 5. Producción pecuaria en Colombia*

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

1.9

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

may.-14 ago.-15 nov.-16 feb.-18 may.-19

Millo

nes d

e s

acos

Varia

ció

n a

nual

Producción mensual (der.)

Promedio móvil 3 meses

Fuente: FNC. *Línea continua representa un promedio móvil 3 meses.

Gráfico 6. Evolución de la producción cafetera*

Page 7: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

fundamentada por la mayor demanda de carnes blancas que ha generado en los últimos años el cambio

estructural de las dietas de los consumidores, sustituyendo el consumo de proteína de res.

Por el lado del café, según las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción mensual

del grano entre enero-mayo fue de 1.1 millones de sacos en promedio, inferior en tan solo 40 mil sacos frente

a lo observado en todo 2018, lo que se traduce en un crecimiento de apenas 0.2% que, como lo explicamos

en el Editorial de este informe, sigue denotando un estancamiento (Gráfico 6). Las perspectivas sobre la

producción del grano siguen siendo desfavorables, pues la caída continua de los precios del grano en el

mercado externo y local mantienen una restricción significativa sobre los ingresos y la rentabilidad del sector,

lo que en consecuencia también limita una mayor producción futura. El resto de cultivos agrícolas diferentes

a café, y representativos dentro de todo el sector, estarían mostrando números no tan desfavorables en lo

corrido de 2019 y soportan nuestra expectativa de una recuperación del PIB agrícola en lo que resta del año.

Por ejemplo, la producción de arroz mecanizado podría estar por encima de 1.1 millones de toneladas en el

primer semestre de este año (es decir, un crecimiento aproximado de 10% frente al primer semestre de 2018),

teniendo en cuenta la tendencia alcista del último año y que la reciente depreciación del tipo de cambio estaría

favoreciendo los ingresos del sector. En esa misma línea estaría el sector de aceite de palma, que según las

proyecciones de Fedepalma, podría registrar una producción de 1.7 millones de toneladas este año y

consolidar un crecimiento de 5%, aunque creemos que dicha expansión podría ser algo menor teniendo en

cuenta la desaceleración actual en el crecimiento económico de socios comerciales como Europa, uno de los

principales destinos de exportación de este segmento.

El factor climático es un riesgo que se ha ido moderando en lo corrido de este año y que también representa

una mejora en las perspectivas del sector agropecuario para lo que resta del año. En efecto, según la última

actualización del modelo de pronóstico climatológico del International Research Institute for Climate and

Society (IRI, por sus siglas en inglés), la probabilidad más alta de un fenómeno climático en 2019 es la

ocurrencia de “El Niño” con un 60%, pero dicha probabilidad a la fecha (datos a corte de mayo) es inferior al

81% estimado por el IRI a finales de 2018 (Gráfico 7). De hecho, la probabilidad implícita en el IRI se hace

más pequeña durante los últimos meses de 2019 y comienzos de 2020, lo que supone unas mejores

condiciones climatológicas para ese periodo.

Otro elemento a favor de una recuperación en la dinámica del producto agropecuario es el efecto moderado

que tuvo “El Niño” a comienzos de este año. En efecto, al observar la dinámica reciente del inventario nacional

de productos agrícolas, se evidenció que el impacto de “El Niño” sobre el abastecimiento nacional no fue

significativo, lo que a la fecha mantiene la oferta de alimentos muy cerca de sus máximos históricos

80

66

6057 56 55 56 56 55

40

50

60

70

80

jul.-19 sep.-19 nov.-19 ene.-20 mar.-20

Pro

babili

dad d

e o

curr

encia

(%

)

Gráfico 7. Probabilidad de "El Niño" en 2019

Fuente: IRI. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

70

80

90

100

110

120

130

may.-14 ago.-15 nov.-16 feb.-18 may.-19

Mile

s d

e t

onela

das

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 8. Abastecimiento nacional según SIPSA

Page 8: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

registrados en 2018 (Gráfico 8). No obstante, según el último boletín Agroclimático del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), si bien la intensidad de El Niño ha sido débil (casi nula a la luz de la

evidencia en lo corrido del año), aún se pueden presentar algunas afectaciones leves en los sistemas

productivos por la ocurrencia de altas temperaturas y disminución en los volúmenes de lluvia en los meses

de junio y julio, algo que se encuentra en línea con los pronósticos del IRI para esos meses (Gráfico 7).

Por otra parte, la producción local de insumos agroindustriales, medida en su media móvil 12 meses sobre

nuestro índice de actividad agroindustrial, mostró un crecimiento de 6.7% a corte de marzo, la expansión más

alta registrada desde 2015, lo cual está en línea con la positiva dinámica que se sigue observando en toda la

cadena industrial de la economía colombiana en lo corrido de este año. En efecto, la producción industrial

registró un crecimiento de 3% en 1T19 (Tabla 2), superior al ritmo de expansión de 0.1% observado en 1T18

y relativamente en línea frente a la dinámica que registró todo el sector industrial en 2018.

Tabla 2. Crecimiento y dinámica reciente de los principales subsectores industriales

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia.

Por subsectores industriales, los que registraron los mayores crecimientos fueron vehículos, carrocerías y

autopartes, equipo de transporte, y textiles y calzado, todos favorecidos por la mayor dinámica de la demanda

interna, aunque también por el efecto de una baja base de comparación en 1T18. En contraste, las mayores

contracciones en la producción industrial se observaron en la refinación de petróleo, otras industrias

manufactureras y el segmento agroindustrial de los maderables (Tabla 2). Excluyendo refinación de petróleo,

el crecimiento del Índice de Producción Industrial (IPI) fue de 4% en 1T19, contrastando significativamente

frente a la contracción media de 1.5% observada en 1T18.

Precios y costos

La dinámica inflacionaria de los costos al productor, medida a través del IPP agropecuario, se aceleró

significativamente durante el último periodo de análisis. En efecto, al corte de mayo la inflación del IPP

agropecuario alcanzó un ritmo de 9.7%, su nivel más alto en casi tres años (Gráfico 9). Este resultado se

explicó en gran medida al fuerte incremento que presentaron los precios de los insumos agrícolas en los

últimos meses, en parte afectados por las restricciones de oferta que generaron en marzo y abril los bloqueos

en el sur-occidente del país, aunque también por el ritmo que ha tenido la depreciación el tipo de cambio en

Principales subsectores 1T18 1T19 Participación Contribución Tendencia

Vehículos, carrocerías y autopartes -13.9 23.4 2.0% 0.5 ↑

Equipo de transporte -6.7 19.4 0.6% 0.1 ↑

Textiles y calzado -10.2 18.5 6.3% 1.2 ↑

Caucho y plásticos 1.5 5.7 4.5% 0.3 ↑

Papel y actividades de impresión 5.4 5.4 5.5% 0.3 ↑

Aparatos eléctricos -4.2 4.7 2.0% 0.1 ↑

Vidrios y minerales -9.4 3.7 7.5% 0.3 ↑

Químicos y farmacéuticos 4.2 2.3 17.5% 0.4 ↑

Maquinaria y equipo -8.7 2.0 1.0% 0.0 ↑

Trilla de café -5.3 -0.2 0.5% 0.0 ↓

Bebidas y alimentos -1.0 -2.0 35.6% -0.7 ↓

Metales 0.3 -2.3 5.9% -0.1 ↓

Muebles y madera -11.3 -2.5 1.6% 0.0 ↓

Resto de industrias -0.4 -3.9 1.6% -0.1 ↓

Refinación de petróleo 3.9 -4.6 7.8% -0.4 ↓

Índice de Producción Industrial (IPI) 0.1 3.0 100% 3.0

Page 9: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

2019 (cerca del 17% anual). Los incrementos que se han observado en los costos de transporte de carga

también habrían presionado al alza estos precios de consumo intermedio, pues, según el DANE, el incremento

de estos en abril alcanzó un ritmo de 5.4%, por encima del ritmo inflacionario de 4.3% observado en estos

costos durante el año 2018. Los mayores costos de los combustibles y de los peajes fueron los que más

contribuyeron con dicho incremento en el último cuatrimestre.

Todo lo anterior mantiene una dinámica inflacionaria de los costos al productor agropecuario superior a la de

los precios de los alimentos al consumidor, que a la fecha ronda el 4%. En consecuencia, la tendencia bajista

en el margen de comercialización de los productores se ha agudizado en lo corrido de este año y actualmente

se encuentra en mínimos desde mediados de 2016 (Gráfico 10). Más aún, a la fecha el diferencial de la

inflación del IPC de alimentos y el IPP agropecuario se encuentra en terreno negativo, lo que sugiere que en

el corto plazo el margen de ganancias del productor agropecuario podría seguirse estrechando.

Por principales clases de grupos dentro del IPP agropecuario, la inflación al productor en los cultivos agrícolas

transitorios y permanentes registra a la fecha los mayores incrementos año corrido, con ritmos del orden de

18% y 13.2%, respectivamente. La dinámica de los costos en el segmento de ganadería también ha registrado

un incremento en 2019 hasta 3.1%, lo que equivale a un incremento de 1.1 p.p. frente al cierre de 2018 y

podría seguir aumentando por las razones descritas anteriormente. La evolución de los precios de consumo

intermedio del subsector de silvicultura mantiene incrementos muy leves de apenas 1.6%, mientras que la de

los precios de la pesca y acuicultura se redujo hasta 2.9% (Tabla 3).

Tabla 3. Precios al productor en el IPP del sector agropecuario por clase CIIU a 3 dígitos

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC).

Esperamos que la dinámica de los precios al productor en el sector agropecuario continúe aumentando en

los próximos meses y limitando la capacidad de margen de beneficios de las empresas y el productor

agropecuario. No obstante, para los sectores exportadores netos del agro, tales como el café, el banano, las

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

may.-14 ago.-15 nov.-16 feb.-18 may.-19

Varia

ció

n a

nual (%

)Varia

ció

n a

nual (%

)

Agropecuario Industria (der.)

Gráfico 9. Costos agro-industriales al productor

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

may.-11 may.-13 may.-15 may.-17 may.-19

Punto

s p

orc

entu

ale

s

Gráfico 10. Margen de comercialización en el agro*

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.*Diferencial entre el IPC de alimentos y el IPP agropecuario.

Aporte Tendencia

may.-18 may.-19 dic.-18 may.-19 may.-19

IPP agropecuario -0.71 1.10 4.61 9.73 5.12 ↑

Cultivos transitorios -2.88 0.14 9.74 18.04 2.05 ↑

Cultivos permanentes -0.99 1.70 4.73 13.17 2.90 ↑

Ganadería 0.63 1.27 2.03 3.12 0.41 ↑

Silvicultura y madera 0.00 0.00 0.94 1.60 0.02 ↑

Pesca y acuicultura 0.28 -2.52 6.60 2.95 -0.06 ↓

Variación mensual (%) Variación anual (%)

Page 10: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

flores y otros cultivos agrícolas, la depreciación de la tasa de cambio podría mitigar este efecto negativo del

alza en los costos de producción sobre los ingresos del sector.

Por su parte, la dinámica anual de los costos al productor industrial se ha acelerado hasta 4.1% al corte de

mayo, superando significativamente el promedio anual de 2.1% que se observó en 2018 (Gráfico 9). De esta

forma, el ritmo inflacionario de los costos del segmento agroindustrial se ha acelerado en promedio hasta

ritmos del orden de 5%, lo que también supera de manera significativa el promedio de 1.8% registrado en

todo 2018.

Demanda de trabajo

El sector agropecuario volvió a ser la rama de actividad que más empleos está destruyendo en el mercado

laboral del país, tendencia que se ha acentuado significativamente en los últimos meses (Gráfico 11). Aunque

todavía es prematuro señalar que este comportamiento está asociado en su totalidad a la problemática de

migración de venezolanos al país, donde indudablemente uno de los sectores más perjudicados podría ser el

agro, en buena medida este mal desempeño de la demanda de trabajo en el agro ha sido suscitado por la

fase de desaceleración del ciclo agropecuario que inició en 2018. A juzgar por la importancia que tiene la

demanda de trabajo en la producción futura (pues es una demanda subyacente a los planes de producción

de las empresas), lo anterior ratifica nuestra expectativa de que el crecimiento del PIB agropecuario en 2019

sería holgadamente inferior a la meta preliminar de 4% que se anticipaba a comienzos del año, algo que

también es consecuente con la fase de desaceleración que mantiene el ciclo agropecuario (Gráfico 12).

En efecto, los últimos datos de demanda de trabajo del sector agropecuario muestran una destrucción de

empleos que supera los 369 mil puestos de trabajo en una base de 12 meses, algo que no se observaba

desde 2006. La generación de empleos en la industria también ha sido negativa y en los últimos meses ha

destruido, en promedio, cerca de 30 mil puestos de trabajo. En suma, lo anterior representa una eliminación

conjunta de casi 400 mil empleos de la población ocupada de la economía, algo no visto en más de 6 años.

Este desfavorable comportamiento de la generación de empleos agroindustriales ha estado en línea con unas

tasas de expansión muy bajas en el sector industrial y agropecuario, que según los datos más recientes de

PIB en 1T19, fueron de 1% en la industria y 1.2% en el agro, muy por debajo del 2.3% de toda la economía.

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

abr.-15 abr.-16 abr.-17 abr.-18 abr.-19

Mile

s d

e e

mple

os

Promedio móvil de 12 meses

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 11. Generación anual de empleos en el agro

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

mar.-14 mar.-15 mar.-16 mar.-17 mar.-18 mar.-19

Cre

cim

iento

anual

Promedio móvil de 12 meses

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC

Gráfico 12. Comportamiento del ISE agropecuario

Page 11: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

Bajo este contexto, la tasa de ocupación desestacionalizada del agro se ubica en la actualidad en 9.6%, según

los últimos datos a corte de abril, muy por debajo de los máximos de 6 años de 9.9% alcanzados a mediados

de 2018, mientras que la del sector industrial se ubica en 7% (Gráfico 13). Así, la tasa de ocupación conjunta

del segmento agroindustrial se ubica en niveles del orden de 16.5%, un nivel que también es inferior al máximo

de 5 años de casi 17% que se logró observar en 2018 (Gráfico 14).

Expectativas de las empresas

Las perspectivas de las empresas del segmento agroindustrial permanecen en la actualidad en niveles

mínimos de 5-6 años, aunque es importante señalar que en algunos casos puntuales se han observado unas

leves mejoras. En efecto, según la última encuesta de expectativas económicas elaborada por BanRep, el

promedio móvil 12 meses del índice de expectativas de inversión en maquinaria y equipo de las firmas se

ubicó en -2.3 puntos a corte de marzo, mostrando una tenue mejora frente a los -3.5 puntos del promedio de

2018, pero en cualquier caso continúa ubicándose muy por debajo del promedio histórico del indicador

(Gráfico 15). Con la evidencia reciente en este indicador, es plausible sugerir que el deterioro de la confianza

de inversión fija en el agro podría estar tocando fondo en 2019, lo que para un horizonte de corto plazo podría

estar anticipando alguna leve mejor en la dinámica de la formación bruta de capital fijo dentro del sector

(Gráfico 15).

6.2%

6.4%

6.6%

6.8%

7.0%

7.2%

7.4%

7.6%

7.8%

8.0%

8.2%

9.0%

9.5%

10.0%

10.5%

11.0%

11.5%

12.0%

abr.-06 jul.-09 oct.-12 ene.-16 abr.-19

Ta

sa (%

)Ta

sa (

%)

Ocupación agroOcupación industria (der.)

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 12 meses.

Gráfico 13. Tasa de ocupación agro e industria*

15%

16%

17%

18%

19%

20%

feb.-05 dic.-07 oct.-10 ago.-13 jun.-16 abr.-19

Ta

sa (

%)

Promedio móvil de 12 meses

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 14. Tasa de ocupación agroindustrial

4.9

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

mar.-11 mar.-13 mar.-15 mar.-17 mar.-19

Punto

s

Inversión en maquinaria y equipoPromedio históricoPromedio móvil 12 meses

Gráfico 15. Expectativas de inversión en agricultura

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

12.1

-20

-10

0

10

20

30

40

mar.-11 mar.-13 mar.-15 mar.-17 mar.-19

Punto

s

Promedio historicoPromedio móvil 12 meses

Gráfico 16. Expectativas de generación de empleo

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 12: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

Por su parte, la medida de tendencia central del índice de expectativas de creación de empleos se ubicó en

7.6 puntos en marzo, muy por debajo de los 12.1 puntos de su promedio histórico, pero relativamente estable

frente al promedio observado en 2018 (Gráfico 16). El balance de la encuesta en términos del comportamiento

futuro de los costos en el sector se mantuvo con una tendencia al alza, lo que indica que muchos de los

factores que ya hemos analizado en este informe, y que están generando un incremento en los costos de

producción observados, también están afectando la percepción de las empresas. Adicionalmente, las

expectativas en términos de la rentabilidad e ingresos brutos futuros volvieron a mostrar algunas desmejoras,

tal como lo explicamos en el Editorial de este informe, y que está muy en línea con el menor margen de

comercialización que también describimos anteriormente.

Variables de comercio exterior

Según el último reporte del Sistema de Información de Mercados Agrícolas del mes de junio (AMIS, por sus

siglas en inglés), la producción global de maíz y soja podría verse afectada negativamente por una reducción

en la oferta de EEUU, en gran medida generada por las intensas lluvias registradas en la primavera de ese

país, lo que ha obligado a los productores a reducir las áreas de siembra y aplazar las fases de los cultivos3.

Este factor fundamental ha generado unas valorizaciones significativas en los precios globales de los

productos agrícolas recientemente. No obstante, la elevada incertidumbre que suscitan las actuales tensiones

comerciales entre EEUU y China mantiene una volatilidad elevada en la formación de precios agrícolas en

los mercados internacionales, situación que no ha sido ajena a lo visto en los precios de otros commodities,

pero que de mantenerse aumentarán el riesgo-exposición de los sectores exportadores netos del país.

Según el índice de precios de la agricultura calculado por Bloomberg, en lo corrido del año a corte del 10 de

junio los precios agrícolas en los mercados internacionales registraron un incremento del orden de 1.1%,

tendencia que también se observó en el índice CRB de alimentos, aunque en una magnitud mayor, al registrar

valorizaciones año corrido del orden del 8.3% (Gráfico 17). Las expectativas del mercado, en el balance, están

incorporando precios más elevados para el cierre de 2019, según lo muestran los precios de los contratos a

futuro para finales de este año (Tabla 4). Por su parte, el precio del café suave colombiano en los mercados

internacionales registró una caída de 5.7% en lo corrido del año en curso y en la actualidad se ubica alrededor

de los 100 centavos de dólar la libra (Gráfico 18), muy por debajo del promedio de 124 centavos de dólar de

todo 2018. Este comportamiento del precio del café obedece a un factor fundamental del mercado mundial

3 AMIS Market Monitor, No. 63 – June 2019

310

320

330

340

350

360

370

220

230

240

250

260

270

280

jun.-18 oct.-18 feb.-19 jun.-19

Punto

sPunto

s

Agricultura

CRB alimentos (der.)

Gráfico 17. Precios internacionales de los alimentos

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

80

90

100

110

120

130

140

jun.-18 sep.-18 dic.-18 mar.-19 jun.-19

Centa

vos d

e d

óla

r

Gráfico 18. Evolución precio del café en último año

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 13: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

de café: la sobre oferta de grano que se espera en 2019, la cual podría llegar a ser cercana a 3 millones de

sacos según las proyecciones de la Organización Mundial de Café.

Bajo este contexto, las exportaciones totales del sector agropecuario, en el acumulado de los últimos 12

meses a corte de marzo, mostraron un decrecimiento de 1.6%, lo que incorpora: i) los menores ingresos por

efecto precio; y ii) la desaceleración de las economías de nuestros principales socios comerciales, lo que

restringe los volúmenes de las ventas externas. Las exportaciones de café siguen explicando

mayoritariamente ese comportamiento con una caída de 5.5%, mientras que el resto de las ventas externas

agrícolas (sin café) muestran un crecimiento de 1.5% (Gráfico 19). Las exportaciones de flores mostraron un

crecimiento de 4.7%, mientras que las de banano decrecieron a una tasa de 1.3% (Gráfico 20).

Por fortuna, gracias a la depreciación del tipo de cambio este año, la dinámica de los ingresos en pesos de

las exportaciones del agro están mostrando una recuperación y a corte del mes de marzo, en su medida

tendencial de 12 meses, registra un incremento del 1.9%, contrastando con el promedio de -1.6% de 2018.

El efecto positivo sobre los ingresos en pesos del sector agrícola, que ya está comenzando a generar la

devaluación del peso-dólar, sobresale al analizar el desempeño de los volúmenes de exportación en 2019,

las cuales en el acumulado 12 meses a corte de marzo registraron una caída del 16.2%.

Por su parte, las importaciones de bienes intermedios y de capital del sector siguen mostrando tendencias

divergentes en su dinámica de crecimiento. En el acumulado de 12 meses a corte de marzo, el crecimiento

de las importaciones de bienes intermedios se ubicó en 6.2%, mientras que las importaciones de bienes de

capital cayeron 12.8% (Gráfico 21). Como lo explicamos en un informe reciente, es probable que la actual

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar.-16 dic.-16 sep.-17 jun.-18 mar.-19

Varia

ció

n a

nual

Varia

ció

n a

nual

Agrícolas (sin café)TotalesCafé (der.)

Gráfico 19. Dinámica de las exportaciones del agro*

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Acumulado 12 meses.

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

mar.-13 sep.-14 mar.-16 sep.-17 mar.-19

Varia

ció

n a

nual

Banano FloresPapel CueroAlimentos

Gráfico 20. Exportaciones de la agroindustria por tipo*

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Acumulado 12 meses.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

may.-14 may.-15 may.-16 may.-17 may.-18 may.-19

Varia

ció

n a

nual

Bienes intermedios

Bienes de capital

Gráfico 21. Importaciones agroindustriales*

Fuente: DANE. *Variación del acumulado de 12 meses.

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

mar.-14 mar.-15 mar.-16 mar.-17 mar.-18 mar.-19

Varia

ció

n a

nualV

aria

ció

n a

nual

Importación bienes intermedios

Producción local (der.)

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Media móvil de 12 meses

Gráfico 22. Efecto sustitución en la agroindustria*

Page 14: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

depreciación del tipo de cambio genere un efecto sustitución de importaciones en el segmento agroindustrial

y favorezca la producción local, algo que por ahora no se está presentando (Gráfico 22). Esto teniendo en

cuenta que la evidencia empírica de los últimos años ha probado la formación de la “Curva J” en Colombia,

algo que hemos analizado al detalle en algunos informes pasados (ver “¿BanRep en un dilema?” en Informe

Mensual de Coyuntura Económica – Junio 4 de 2019).

De esta forma, según los últimos datos disponibles de comercio exterior del DANE, el flujo acumulado de las

exportaciones del sector agropecuario en el periodo enero-marzo de 2019 ascendió a 757 millones de dólares,

superior en 1.8% a lo registrado durante el mismo periodo de 2018. Por su parte, el acumulado de las

importaciones sumó 558 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento de 5.2% frente al mismo

periodo de 2018. Así, el superávit de balanza comercial del sector llegó a 199 millones de dólares en el

acumulado año corrido, inferior a los 213 millones de dólares del acumulado enero-marzo de 2018. El

superávit que registra el sector agropecuario se sustenta en gran medida por el superávit comercial de los

cultivos agrícolas permanentes, donde está incluido el café (Tabla 5).

Page 15: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

Tabla 4. Comportamiento de los principales precios agropecuarios en los mercados internacionales

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC). *Centavos de dólar.

Tabla 5. Balance comercial acumulado del sector agropecuario (marzo)*

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia (BAC). *Cifras en millones de dólares.

Trimestral Año corrido Anual

Granos y semillas oleaginosas

Maíz 415.8 429.8 11.9% 6.7% 1.5%

Trigo 507.5 517.8 16.1% -3.5% -13.4%

Soja 859 862.5 -2.2% -1.2% -10.0%

Frijol 313.4 315.0 2.7% -0.6% -10.1%

Arroz 11.8 12 8.3% 11.9% 9.5%

Aceite de palma 1,994 2,001 -5.9% -5.3% -5.9%

Aceite de soja 27.4 27.4 -8.6% -2.8% -15.2%

Suaves

Café* 98.6 97.4 -1.4% -8.5% -24.5%

Azucar 12.7 12.5 -1.3% -0.2% -6.3%

Algodón 65.6 65.5 -10.8% -10.2% -20.9%

Cacao 2,503 2,560 12.1% 3.5% 1.8%

Ethanol 1.473 1.5 10.5% 6.7% 2.4%

Caucho 154.5 155.4 6.0% 24.1% 10.2%

Madera 324.3 343.3 -21.3% -8.1% -17.9%

Zumo Naranja (congelado) 101.7 103.2 -15.3% -20.0% -35.9%

Ganado

Vacuno (en pie) 106.3 111.9 -8.9% -6.5% -1.9%

Vacuno (alimentador) 139.8 141.8 -1.7% -6.2% -8.6%

Cerdos 86.2 84.1 5.2% 4.5% 12.1%

Agregados

Índice de Agricultura (Bloomberg) 248.4 4.0% 1.1% -5.8%

Índice CRB de alimentos 351.1 7.8% 8.0% -1.6%

Materia primaPrecio

(en dólares)

Futuros a nov-19

(en dólares)

Variación Tendencia

trimestral

2018 2019 2018 2019 2018 2019

Agricultura, ganadería y caza 726.9 740.0 522.8 552.7 204.1 187.3 Exportador

Cultivos agrícolas transitorios 10.9 10.5 463.4 488.7 -452.5 -478.2 Importador

Cultivos agrícolas permanentes 688.0 720.8 48.3 51.7 639.7 669.1 Exportador

Propagación de plantas 2.7 2.7 6.8 5.7 -4.1 -3.1 Importador

Ganadería 25.3 6.1 4.3 6.6 21.0 -0.5 Importador

Explotación mixta (agrícola y pecuaria) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Actividades de apoyo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Caza ordinaria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Silvicultura y extracción de madera 8.5 11.9 7.4 4.8 1.1 7.1 Exportador

Silvicultura y actividades forestales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Extracción de madera 4.5 6.6 0.0 0.0 4.4 6.6 Exportador

Recolección de productos (no madera) 4.0 5.3 7.4 4.8 -3.4 0.5 Exportador

Actividades de apoyo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Importador

Pesca y acuicultura 8.6 5.4 0.6 0.7 8.0 4.7 Exportador

Pesca 6.0 3.1 0.6 0.7 5.4 2.5 Exportador

Acuicultura 2.6 2.3 0.0 0.0 2.6 2.3 Exportador

Total Agropecuario 744.0 757.4 530.8 558.2 213.2 199.2 Exportador

Clasificación CIIUExportaciones Importaciones Balanza comercial

Posición

Page 16: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables

Proyecciones de variables macroeconómicas y financieras

2017 2018 2019(p) 2020(p)

Demanda agregada

PIB (%) 1.4 2.6 3.3 = 3.5 =

Consumo privado (%) 2.1 3.6 3.9 = 3.3 =

Gasto público (%) 3.8 5.6 3.1 = 2.2 =

Inversión fija (%) 1.9 1.5 4.2 = 5.9 =

Demanda interna (%) 1.2 3.9 3.7 = 3.7 =

Exportaciones (%) 2.6 3.9 2.2 = 2.5 =

Importaciones (%) 1.2 8.0 6.6 = 3.6 =

Sectores actividad económica

Agropecuario (%) 5.6 2.1 1.8 ↑ 2.9 =

Comercio (%) 1.9 3.3 3.9 = 3.8 =

Construcción (%) -2.0 0.8 3.0 = 5.9 =

Financiero (%) 5.4 3.3 5.6 = 6.3 =

Industria (%) -1.8 1.8 2.2 = 3.2 =

Minería (%) -5.7 -0.2 4.0 = 3.2 =

Precios, tasas de interés y desempleo

Inflación (final del periodo %) 4.1 3.2 3.6 = 3.2 =

Tasa BanRep (final del periodo %) 4.75 4.25 4.75 = 4.75 =

DTF EA (promedio año %) 6.0 4.7 4.7 = 5.0 =

IBR overnight EA (promedio año %) 6.0 4.3 4.3 = 4.8 =

Tasa de interés de los TES a 10 años (%) 6.5 6.7 6.6 = 6.5 =

Tasa de desempleo nacional (%) 9.4 9.7 10.0 = 10.0 =

Sector externo

Tasa de cambio (promedio anual) 2951 2956 3250 = 3100 =

Tasa de cambio (final del periodo) 2984 3233 3150 = 3050 =

Balance en Cuenta Corriente (% del PIB) -3.4 -3.9 -4.3 = -3.9 =

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 4.4 3.4 3.5 = 3.8 =

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -3.6 -3.1 -2.7 = -2.3 =

Saldo deuda bruta total GNC (% del PIB) 44.4 47.8 49.5 = 50.5 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Convenciones de flechas (↑↓) indican revisión de proyecciones.

Page 17: Resumen - Banco Agrario De Colombia Trim… · Resumen Los datos más ... En efecto, según las últimas cifras del PIB-real por el lado de la demanda, el consumo de bienes no durables