resumen andragogía

8

Click here to load reader

Upload: edwin-roman

Post on 06-Jul-2015

405 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen andragogía

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DIRECCIÓN DE POSGRADO EN EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ANDRAGOGIA LICDA. EVANIDIA AMARILIS ESTRADA DE LEÓN

“RESUMEN DE ANDRAGOGÍA”

Miguel Angel Gomez Carias 4275-07-16016 Edwin Alexander Román Camó 4275-06-3297 Samuel Francisco Alvarado Ixpatá 4275 06-19321

Fidel Alonzo Primero 4275-07-16029

Agosto de 2013

Page 2: Resumen andragogía

INTRODUCCIÓN:

La educación de adultos como práctica social tiene antecedentes a lo largo de la historia. En todas las épocas el hombre se ha visto influenciado por la interacción con el mundo social y cultural en el cual se desenvuelve, el mundo siempre está en constante cambio, por lo cual los seres humanos adultos se convierten en organismos dinámicos y en crecimiento. Esta situación demanda de la sociedad alternativas novedosas de formación de los adultos, la Andragogía es el término con mayor aceptación para la educación y enseñanza en adultos. La andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos. Abarca mucha de esa oferta de formación permanente, que debe pensarse para los alumnos que trabajan, que tienen familia, son adultos, aspiran que esa formación que reciben los ayude a seguir incorporados en la sociedad donde se desenvuelven, además de tener presente que, al entrar en el ámbito laboral, todo es más interdisciplinar, se le presta más atención al tema y al problema que al contenido en sí.

Page 3: Resumen andragogía

ANDRAGOGÍA

Andragogía: del Griego “andros”= hombre adulto y de “gogos” = guiar o conducir. Es toda actividad intencional y profesional que aspira a cambiar a las personas adultas. Pedagogía: del Griego “paidós” = niños y de “gogía” = llevar o conducir. Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo. HISTORIA DE LA ANDRGOGÍA. En la Antigüedad: Los antiguos maestro como Sócrates, Platón, Aristóteles; pensaban que la educación real, es como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanización del individuo se realizaba: dándole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimiento. En el pasado:1833 el termino de “Andragogía” fue empleado por primera vez por el alemán Alexander Kapp al referirse a la escuela de platón.1835 – 1894 Diesterweg y Natorp introdujeron el término de “Pedagogía Social”: es aquel proceso a través del cual se forma al hombre como ciudadano rescatando sus valores morales y se le proporciona la posibilidad de integrarse cultural y socialmente a la vida de la comunidad. En el siglo XX este término renace con el señor Eugen Rosembak quien da el concepto de Andragogia como: El conjunto de elementos curriculares propios de la educación del adulto. ¿Qué ES LA ANDRAGOGÍA? Es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social. Para incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad para promover la autorrealización. PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGíA: Horizontalidad, Participación y Flexibilidad A- La horizontalidad: es donde el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable). B- La participación: es que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. C- Flexibilidad: Es de entender, que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. CARACTERÍSTICAS DE LA ANDRAGOGIA: 1. Auto-concepto: Nuestro auto-concepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el diseño de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente.

Page 4: Resumen andragogía

Experiencia del adulto: los adultos independientemente de la edad hemos acumulado gran riqueza de experiencias que se convierten en importantes recursos de aprendizaje y al mismo tiempo se convierten en plataforma para desarrollar nuevos aprendizajes para sí mismo. Disposición de Aprender: los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o saber hacer, para así cumplir con nuestros papeles en la sociedad: laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. Orientación para el Aprendizaje: los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje; los adultos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Motivación para Aprender Los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas. El Acto Andragogíco: es un quehacer educativo de adultos que implica una metodología de: “Investigación - Acción”, y permite la participación creativa de todos y una mutua cooperación. EL ADULTO ESTIMOLOGICAMENTE: “Adulto” viene del verbo latino “Adolecere”, participio pasado “Adultum” = significa el que ha terminado de desarrollarse (individuo entre la adolescencia y la vejez). PSICOLOGICAMNTE: “Adulto” es madurez de la personalidad. JURIDICAMENTE: “Adulto” es arribo a su mayoría de 18 años. HISTORICAMENTE: “Adulto” es heredero de la infancia, salido de la adolescencia y camino hacia la vejez.

EDUCACIÓN DE ADULTO: es el proceso de formación que inician los mayores

de 18 años, que no han tenido acceso al sistema educativo; le permite desarrollar

actitudes, enriquecer su conocimiento, mejorar sus competencias laborales y

técnicas para enfrentar los desafíos planteados por la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS

En el proceso instrucción-aprendizaje es esencial que los adultos tengan la

oportunidad de participar activamente a fin de que sientan el aprendizaje parte de

sus propias experiencias; sin embargo, en necesario que el instructor considere

tanto las características positivas como negativas del adulto ante el aprendizaje,

dado que estas pueden favorecer u obstaculizar el proceso de instrucción-

aprendizaje. Los adultos por estar inmersos en muchas ocasiones en

Page 5: Resumen andragogía

organizaciones o instituciones, al frente de una familia o sociedad, tienen una serie

de características como:

Experiencias en diferentes campos.

Costumbres / hábitos determinados.

Opciones y preferencias.

Actitudes conformadas por su propio contexto.

Intereses y necesidades específicas: les interesa aprender lo que les

satisface una necesidad determinada

No le gusta ser tratado como escolar.

Justifica el tiempo y el esfuerzo en los procesos de Capacitación.

¿Cómo aprende un adulto?

Existe la tendencia errónea de querer aplicar la misma metodología en la formación de personas adultas que en la enseñanza escolar o secundaria. No obstante, hay diferencias esenciales entre cómo aprende un adulto y cómo aprende un niño o adolescente. Estas diferencias tienen que ver con. . .

El dominio de habilidades y estrategias de aprendizaje; La motivación y los intereses personales; La maduración psicológica; Las características fisiológicas del cerebro; Su situación personal, la disponibilidad que tenga y las condiciones

en que se encuentre; Su nivel de autoestima.

Así pues, para poner a una persona adulta ante una situación de aprendizaje hay que tener en cuenta que: Puede hacer mucho tiempo que no realiza ninguna acción formativa. Tendrá, pues, dificultades derivadas de la falta de recursos, habilidades y estrategias para aprender, y de la falta de hábitos de estudio establecidos; Busca la utilidad y la aplicación práctica de la formación. Si tiene la sensación de que aquello que aprende no le sirve, se desmotivará, desviará su interés y dejará de aprender; Realiza la formación en condiciones difíciles, con cansancio, con preocupaciones laborales y familiares, etc. La formación no es el aspecto principal de su vida; Puede tener un nivel bajo de autoestima, sintiéndose poco valorado y creyéndose poco capacitado para llevar a cabo la formación.

Page 6: Resumen andragogía

CONCLUSIONES No se debe de confundir la educación de adultos con la educación de niños

debido a que los entes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje son diferentes y cuentan con características propias, siendo la base para la educción de adultos la Andragogía y la Pedagogía por su parte es el fundamento para la educación de niños y adolecentes.

Existe poco estudio en el campo andragógico en comparación de la

pedagogía la cual cuenta con múltiples estudios e investigaciones. El adulto tiene características que beneficial el proceso de aprendizaje,

tales como la experiencia previa, el interés por lo que estudia, la auto-disciplina entre otros.

Page 7: Resumen andragogía

APORTES

La formación no es el aspecto principal de la vida de un adulto. El adulto cuenta con experiencias previas que busca sistematizar a través

del proceso educativo. Existen adultos especializados en campos de su diario vivir lo cual marca

se debe tomas como base e incluso aprender de ellos. La persona adulta busca la aplicabilidad práctica de la formación. La formación implica querer aprender, poder aprender y saber aprender. Los adultos se comprometen a aprender cuando los métodos y objetivos se

consideran realistas e importantes y se perciben con utilidad inmediata. El aprendizaje de adultos tiene siempre una implicación personal que deriva

en desarrollo, auto concepto, preocupación, juicios, auto eficacia. Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio

aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones.

Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia o se vean impuesta.

La motivación de los adultos para aprender es interna; lo que se puede hacer es animar y crear las condiciones que promuevan lo que ya existe en los adultos.

El aprendizaje adulto se fomenta mediante conductas y actividades de formación en las que se demuestre respeto, confianza y preocupación por el que aprende.

Page 8: Resumen andragogía

BIBLIOGRAFÍA

1. La Andragogía: http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/course/view.php?id=477

http://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa

2. Características del Adulto http://www.aulafacil.com/Ense%F1anza/Lecc-4.htm

3. Aporte del Grupo de Trabajo.