resumen 87

6
Resumen Global Volumen 1 - No. 087 Semana del 11 al 16 de junio de 2012 Otras Noticias Pág. 3 Egipto elige presidente Pág. 4 Malvinas convoca referéndum para definir estatus político Pág. 4 Siria: Observadores de la ONU suspenden misión Pág. 5 México: Entre los peores lugares para las mujeres Pág. 5 Rusia: Oposición reúne a miles de personas contra Putin Pág. 6 México: La televisión influye en la vida política Pág. 6 sindicato de niños defiende derecho a trabajar Ver. Pág. 2 Con “efectividad inmediata”, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acaba de ordenar que “se levante la sombra” que pesa sobre cerca de un millón de personas que carecen de papeles y viven con la amenaza diaria de la deportación. Estados Unidos: Obama suspende deportaciones

Upload: nuevapoliticanet

Post on 22-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de las más importantes noticias política de Iberoamérica y otras partes del mundo reseñadas en el portal nuevapolitica.net durante la ultima semana

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen 87

Página 1Volumen 1 - No. 87 al

Resumen Global

Volumen 1 - No. 087

Semana del 11 al 16 de junio de 2012

Otras Noticias

Pág. 3

Egipto elige presidente

Pág. 4

Malvinas convoca referéndum para definir estatus político

Pág. 4

Siria: Observadores de la ONU suspenden misión

Pág. 5

México: Entre los peores lugares para las mujeres

Pág. 5Rusia: Oposición reúne a miles de personas contra Putin

Pág. 6

México: La televisión influye en la vida política

Pág. 6sindicato de niños defiende derecho a trabajar Ver. Pág. 2

Con “efectividad inmediata”, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acaba de ordenar que “se levante la sombra” que pesa sobre cerca de un millón de personas que carecen de papeles y viven con la amenaza diaria de la deportación.

Estados Unidos: Obama suspende deportaciones

Page 2: Resumen 87

11-16 jun 2012Página 2 Resumen GLOBAL - Nuevapolitica.net

NUEVA POLÍTICA. NETRESUMEN SEMANAL

Un servicio de la Escuela de Go-bierno Tomás Moro, EGTM y la

Fundación JULIANA para el Desarrollo Humano Sostenible

Editor Javier LoaizaRedacción

Tatiana Calero Soporte Tecnológico

Jonathan HerreraDiseño

Editorial Digital EGTM

El País. Con “efectividad inmediata”, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acaba de ordenar que “se levante la sombra” que pesa sobre cerca de un millón de personas que carecen de papeles y viven con la amenaza diaria de la deportación.

“Es lo correcto”, ha anunciado Obama desde uno de los jardines de la Casa Blanca abriendo la puerta para que se frenen las deportaciones y se concedan visados a todos aquellos que llegaron a EEUU siendo niños y, en muchos casos, “descubrieron que no eran ciudadanos a la hora de solicitar un trabajo”, ha dicho el presidente

Bajo el nuevo plan de la Administración, no serán objeto de deportación todos aquellos inmigrantes ilegales que llegaron a EEUU antes de cumplir 16 años y que en la actualidad son menores de 30; han estado en el país al menos durante cinco años continuados; no tienen historial delictivo y están estudiando o se han graduado en la enseñanza secundaria o sirven en las filas del Ejército.

El anuncio presidencial, histórico como otros hechos en el pasado reciente –apoyo al matrimonio homosexual-, adelanta por la derecha a la lenta legislación -conocida como Dream Act- que desde hace

10 años se lleva a cabo en el Congreso y que fue bloqueada de nuevo por los republicanos hace menos de un par de años.

Los llamados ‘dreamers’ (soñadores) –se estima su total en unos 800.000- son “americanos de corazón y mente en todos los aspectos excepto en los papeles”, ha informado Obama.

“Pónganse en sus zapatos”, ha pedido el presidente.

“Enfrentarse a ser deportados a un país que apenas conocen y cuya lengua ya no hablan”, ha explicado Obama, que ha sido interrumpido por un reportero del Daily Caller –cercano a las tesis de la extrema derecha- que ha preguntado al presidente por qué favorecía a los trabajadores extranjeros sobre los americanos.

Obama no ha ocultado su malestar, que al final del anuncio ya se había convertido en enfado, por haber sido interrumpido y, quizá, por el carácter polémico de la pregunta en momentos en que cada voto cuenta.

Siguiendo con su anuncio, Obama ha querido aclarar que la nueva legislación que la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, ya había avanzado por la mañana no era ni “una amnistía” ni “el camino para lograr la ciudadanía”.

“Es una solución temporal”, ha advertido el mandatario, “pero es lo justo”.

La decisión de Obama llega en un momento en el que la lucha por el voto hispano de cara a las elecciones presidenciales de noviembre es clave.

Estados como Colorado, Nevada y Florida –considerados ‘swing states’, que no tiene decidido el color de su voto- podrían definir la balanza hacia el Partido Republicano o el Demócrata dependiendo del giro por el que opte el electorado latino, que en 2008 apostó por Obama.

Pero la crisis económica y el hecho de que el presidente no haya sido capaz de sacar adelante una legislación sobre inmigración ha decepcionado a este importante grupo demográfico, la primera minoría de EEUU.

Aún así y según las últimas encuestas, los latinos dan su apoyo a Obama con un 61% mientras que sólo conceden el 27% a Romney.

Hasta 1,4 millones de jóvenes indocumentados en Estados Unidos podrían librarse de un proceso de deportación gracias a las nuevas medidas anunciadas este viernes por el gobierno de Barack Obama, según cálculos del centro de análisis Pew Hispanic.

Estados Unidos: Obama suspende deportaciones

Page 3: Resumen 87

Página 3Volumen 1 - No. 87Volumen

Egipto elige presidente

El País. Decidir entre apoyar a un militar o a un hombre de profundas convicciones religiosas resulta una tarea complicada para los 50 millones de egipcios, convocados a las urnas desde la mañana del sábado y hasta el domingo por la noche. La cita es de enorme calado. Se trata de elegir al hombre —no ha habido ninguna candidata— que pilotará la transición del país más poblado del mundo árabe.

Es además la puesta de largo democrática de un país que elige a su presidente en unas elecciones libres, por primera vez en su historia. Es también el país que hace 16 meses sorprendió al mundo con una revolución que destronó a su eterno dictador y que ahora teme una reinstauración del antiguo régimen.

Prueba de las tensiones que vive el país, los militares han anunciado que, tal y como estaba previsto tras la anulación de un tercio de los escaños, procedían al cierre oficial

del Parlamento. Ante esta decisión, los Hermanos Musulmanes han pedido la celebración de un referéndum y han inisistido en su rechazo al cierre de la sede parlamentaria.

Desde primera hora de la mañana, los egipcios se han ido dejando caer por los colegios electorales. Las colas son aparentemente menores que las que se formaron en la primera vuelta de los comicios el mes pasado. Hay analistas que hablan de una posible caída de la participación ante el desencanto de buena parte de la población que no se siente representada por ninguno de los dos candidatos. El calor abrasador también podría explicar que muchos votantes decidan esperar a última hora de la tarde para acercarse a votar.

Ahmed Shafiq, antiguo piloto militar y el último primer ministro que tuvo el régimen de Mubarak se enfrenta a Mohamed Morsi, un hombre con poco tirón, que encabeza la lista de los todopoderosos Hermanos Musulmanes.

Los dos candidatos son de alguna manera fruto de las estructuras de poder del antiguo régimen. Los revolucionarios de la plaza Tahrir no han sido capaces de sacar adelante un candidato con capacidad de competir.

No hay un claro favorito, ni sondeos que sirvan de orientación, lo que incrementa las toneladas de incertidumbre que están marcando este proceso electoral. Sin Parlamento, con una constitución pendiente de redactar y sobre todo sin que esté nada claro qué papel va a jugar la Junta militar, se celebran los comicios.

Con estos mimbres se estrenará además el nuevo presidente. El 1 de julio es la fecha tope fijada para que los militares entreguen el poder.

El pasado jueves, a 48 horas de que abrieran las urnas, el tribunal Constitucional emitió sendas sentencias, una de las cuales impone la disolución del Parlamento que dominan los islamistas. Morsi se ha comprometido a acatar la decisión de la Corte, pero ha advertido también que si pierden y sospechan que ha habido fraude, lanzaran a sus seguidores a la revolución.

Page 4: Resumen 87

11-16 jun 2012Página 4 Resumen GLOBAL - Nuevapolitica.net

El País. Los observadores de la ONU en Siria han decidido suspender su misión en ese país, informó hoy el jefe de la misión, el general noruego Robert Mood, quien agregó que se proporcionarán más detalles en un comunicado. El Gobierno sirio ha afirmado a través del Ministerio de Asuntos Exteriores que “comprende” la decisión y reiteró que la violencia se debe a la presencia de supuestos “grupos terroristas”.

Una portavoz de la Misión de Supervisión de Naciones Unidas en Siria (UNSMIS), Sausan Ghoseh, ha confirmado que la violencia

Siria: Observadores de la ONU suspenden misión “de ambas partes” ha sido la que ha obligado a tomar esta decisión. La medida será revisada día a día, ha explicado en declaraciones a la cadena panárabe Al Yazira.

“Esta escalada (de la violencia) limita nuestra capacidad para observar, verificar e informar, así como para apoyar el diálogo local y los proyectos de estabilidad; básicamente impide nuestra capacidad de llevar a cabo nuestro mandato”, señala la nota.

Según Mood, “la falta de voluntad por las partes de buscar una transición pacífica, y su movimiento

Malvinas convoca referéndum para definir estatus político

Los malvinenses buscan así ejercer el derecho a la autodeterminación que establece la Carta de las Naciones Unidas, pero que Argentina ve inaplicable porque los considera “población implantada”. Desde la década de los sesenta, la Asamblea

El País. Las autoridades de Malvinas han convocado hoy a un referéndum, que se celebrará en 2013, para que su población, cuyo 70% es de origen británico, exprese si desea que este archipiélago del Atlántico Sur siga regido por Reino Unido.

General y el Comité de Descolonización de la ONU vienen reclamando a Argentina y Reino Unido que se sienten a negociar la soberanía de las islas en disputa “teniendo en cuenta los intereses de la población de las Malvinas”.

“No tengo ninguna duda de que el pueblo de las Falklands [como llaman los británicos al archipiélago] deseará que las islas sigan siendo un territorio de ultramar del Reino Unido con su propio Gobierno”, dijo al anunciar el referéndum el presidente de la Asamblea Legislativa de Malvinas,

en Puerto Stanley, la capital isleña a la que los argentinos denominan Puerto Argentino.

“Ciertamente no tenemos ningún deseo de ser regidos por el Gobierno de Buenos Aires; ese hecho es obvio para todo el que visita las islas y nos escucha. Pero nos preocupa que no todos pueden venir a estas hermosas islas y ver la realidad por sí mismos”, agregó el jefe político de las islas.

Los malvinenses buscan ejercer el derecho a la autodeterminación de la Carta de las Naciones Unidas.

hacia posiciones militares está aumentando las bajas en ambos bandos: civiles inocentes, hombres, mujeres y niños están siendo asesinados cada día”. Para el jefe de los más de 300 cascos

azules en Siria, la actual situación “implica riesgos significativos para nuestros observadores”, y, por lo tanto, la Misión de Supervisión de la ONU para Siria (UNSMIS) “suspende sus actividades”.

Page 5: Resumen 87

Página 5

BBC Mundo. México se ubicó en el puesto 15 de las 19 grandes economías del mundo con peores condiciones de vida para las mujeres, según una investigación de la Fundación Thomson Reuters. El estudio que analizó factores como la educación, el acceso a la salud, las oportunidades de trabajo y la violencia, concluyó que el peor lugar para las mujeres es la India (19) seguido de Arabia Saudita (18). La encuesta encontró que la situación en India es deplorable por la persistencia de prácticas como el matrimonio

infantil, el infanticidio y la esclavitud. En México, por su parte, el informe subraya situaciones como los feminicidios en Ciudad Juárez. Brasil, la otra gran economía de América Latina, se ubicó en el puesto 11. En el otro extremo de la lista Canadá se situó como el mejor país para las mujeres.

Brasil, la gran economía de América Latina, se ubicó en el puesto 11. En el otro extremo de la lista, Canadá se situó como el mejor país para las mujeres, de acuerdo a las percepciones de 370 especialistas en la materia consultados por TrustLaw.

El País. Decenas de miles de personas participaron el martes en Moscú en el mitin convocado por la oposición contra el régimen representado por Vladímir Putin.

La protesta, autorizada por el ayuntamiento, discurrió sin incidentes.

Mientras transcurría este evento en la avenida Sájarov, en la sede del Comité de Investigación, en otro lugar de la capital rusa, algunos de los líderes de la disidencia fueron interrogados durante horas, tras haber sido sometidos la víspera a registros domiciliarios.

Estos registros e interrogatorios, que afectaron a ocho personas, forman parte oficialmente de una investigación sobre los violentos enfrentamientos que se produjeron en el mitin del 6 de mayo en la plaza de Bolótnaya de Moscú.

Tras ser interrogado, Alexéi Navalni, el abogado y bloguero, que dirige Rospil, fue conducido a la sede de este fondo de lucha contra la corrupción, donde aparentemente se guardan testimonios y documentos que sirven de base para sus denuncias.

Miembros de las fuerzas antidisturbios, con máscaras y trajes de camuflaje, habían rodeado el local la víspera en espera de registrarlo en presencia de Navalni.

Los interrogatorios privaron a la llamada “Marcha de millones” de algunos de algunos combativos líderes, como el propio Navalni y la presentadora televisiva Ksenia Sobchak, que es ahijada de Putin.

La “Marcha de millones” reunió entre 20.000 personas (según estimación de la policía) y 100.000 (según Serguéi Udaltsov, líder del Frente de Izquierdas).

Las 24 horas en vivo en nuevapolitica.net

Apoyan:

México: Entre los peores lugares para las mujeres

Rusia: Oposición reúne a miles de personas contra Putin

Page 6: Resumen 87

11-16 jun 2012Página 6 Resumen GLOBAL - Nuevapolitica.net

México: La televisión influye en la vida política

BBC Mundo. Hace varias décadas, Emilio Azcárraga Milmo dijo que su empresa Televisa, la principal cadena de televisión de México, era “un soldado” del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó al país durante 70 años.

Hoy la situación ha cambiado. Televisa y Televisión Azteca, las principales televisoras mexicanas, se han convertido en uno de los actores más influyentes en la vida política, coinciden analistas.

En México, como en otros países, la mayoría de los ciudadanos se informan a través de la televisión abierta. Y las dos compañías televisoras acaparan el 90% de la audiencia del país. Una concentración que ya ha causado problemas, le dice a BBC Mundo Aleida Calleja, presidenta de la independiente Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). En su última visita al país, los relatores especiales para la libertad de expresión de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtieron que la gran concentración de medios en México ponía en riesgo

el debate democrático, recuerda la activista. El poder de las cadenas de televisión no ha mermado con el relevo en los partidos de gobierno. Según el periodista Jenaro Villamil, casi desde su fundación Televisa había permanecido cercana a los gobiernos del PRI, pero en 2000, cuando el partido perdió la presidencia ante el candidato del partido PAN, Vicente Fox, el poder de la empresa se mantuvo, añade Villamil. “No te puedes explicar el poder de Televisa sin recordar el monopolio de poder que tuvo el PRI”, dice el comunicador a BBC Mundo. Sin embargo, señala, “Cuando ese partido pierde el poder, la empresa sigue siendo lo que era”.

BBC Mundo. Trabajar “les niega (a los menores) la oportunidad de ser niños”.

Eso es lo que considera la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, no todos están de acuerdo.

En la actualidad unos 215 millones de niños trabajan en todo el mundo, según los datos de la OIT.

El organismo intenta poner fin a esta práctica, por lo que creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.Pero hay quienes no

piensan que deberían erradicarse todas las formas de empleo de menores. Y algunos de ellos son niños que trabajan. Agrupados en diversos movimientos nacionales, miles de chicos en América Latina se oponen a celebrar el Día mundial contra el trabajo infantil y en vez le piden a las autoridades que se enfoquen en mejorar las condiciones de quienes trabajan. “Lo que habría que erradicar son las peores formas de trabajo: la prostitución, la trata de niños, el trabajo en minas,

Sindicato de niños defiende derecho a trabajarla venta de drogas, esos son delitos. Nosotros apoyamos el trabajo digno, como el mío”, le dijo a BBC Mundo Miguel Valenzuela, de 14 años. Miguel es peruano. Por las mañanas va a la escuela. Pero todas las tardes trabaja tres horas en el negocio de su madre vendiendo productos para fiestas infantiles.

“Mi mamá me llevaba al negocio desde pequeño. Ella también empezó a trabajar joven, a los 12 años”, contó Miguel. Hace cinco años se enteró por una compañera de clase

que cerca de su casa había una sede del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc) y decidió unirse.

El Manthoc es una agrupación que está dirigida por menores que trabajan.

Pero más allá de lo social, uno de sus objetivos primordiales es defender los derechos de los niños trabajadores y con ese fin busca persuadir a las autoridades de que implementen medidas que mejoren la calidad del empleo infantil.