“resultados perinatales en pacientes …

46
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA TEMA “RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES EMBARAZADAS CON ALTERACION EN LA INSERCION DE PLACENTATESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PRESENTA: GUADALUPE LOMELI CASTRO Puebla, Puebla, ENERO 2016. DIRECTOR DE TESIS DR. ADALBERTO CASTILLA ZENTENO/ DR. ALEJANDRO TABOADA COLE

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

TEMA

“RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES EMBARAZADAS CON

ALTERACION EN LA INSERCION DE PLACENTA”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA

Y OBSTETRICIA

PRESENTA:

GUADALUPE LOMELI CASTRO

Puebla, Puebla, ENERO 2016.

DIRECTOR DE TESIS DR. ADALBERTO CASTILLA ZENTENO/ DR. ALEJANDRO TABOADA COLE

2

3

INDICE

RESUMEN __________________________________________________________________________ 3

ANTECEDENTES. ____________________________________________________________________ 5

1.1- ANTECEDENTES GENERALES _________________________________________________ 5

1.2- ANTECEDENTES ESPECIFICOS _______________________________________________ 11

2.- JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________________ 15

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________________________ 17

4. HIPÓTESIS ______________________________________________________________________ 17

5. OBJETIVOS _____________________________________________________________________ 19

5.1- OBJETIVO GENERAL: _____________________________________________________ 19

5.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: _________________________________________________ 19

6.- MATERIAL Y MÉTODOS: ____________________________________________________ 210

7. RESULTADOS ______________________________________________________________ 25

8. DISCUSIÓN ________________________________________________________________ 298

9. CONCLUSIONES ____________________________________________________________ 41

10. ASPECTOS ETICOS______________________________________________________42

11. BIBLIOGRAFIA _____________________________________________________________ 43

4

RESUMEN

Castilla-Zenteno A* Taboada-Cole A** Lomeli-Castro G ***

INTRODUCCIÓN

La inserción anormal de placenta conlleva a la hemorragia posparto

siendo la principal causa de muerte en los países subdesarrollados, que

representan aproximadamente un tercio de las muertes maternas. La

mortalidad materna en los países desarrollados, como en los Estados Unidos

de Norte América, presenta una incidencia estimada del 1% al 5%. Existen

métodos por imagen para complementar diagnóstico precoz de la patología y

con lo cual tomar medidas para detener el sangrado del paciente mediante

intervenciones quirúrgicas, para mejorar el manejo de la hemorragia obstétrica.

Y de esa manera mejorar el resultado perinatal ante el diagnóstico oportuno.

OBJETIVO:

Determinar los resultados perinatales en pacientes embarazadas con

inserción anómala de placenta durante el periodo enero 2014 a febrero 2015 en

el Hospital General Regional número 36 del Instituto Mexicano del Seguro

Social, Puebla.

MATERIAL Y METODOS:

Estudio transversal, descriptivo, homodémico, retrospectivo

.

Se llevará a cabo en el periodo comprendido del mes de enero 2014 al

mes de febrero 2015, en el Hospital General Regional número 36 del Instituto

Mexicano del Seguro Social Puebla, en el servicio de Ginecología y Obstetricia.

Se incluye a todas las paciente con diagnóstico de inserción anómala de

placenta que se sometieron a cesárea, de cualquier edad materna y

gestacional que cumplían con todos los criterios de inclusión, se excluyeron a

5

las pacientes con pérdida de la información del expediente clínico, usando una

muestra finita, no probabilística por conveniencia.

Se anotará los antecedentes de las pacientes como factores de riesgo

para hemorragia obstétrica, cirugías previas, Se considera el APGAR,

SILVERMAN, VIVO O MUERTO.

Se recolectará la información necesaria de los expedientes clínicos y por

medio del instrumento de recolección de datos de las pacientes seleccionadas,

se observó y describió cada una de las variables a estudiar. Se realizó

estadística descriptiva.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Los resultados perinatales en este Hospital en mujeres con inserción anómala

de placenta se presentaron en promedio de 28 años donde las principales

complicaciones postnatales se establecieron como dificultad respiratoria y

taquipnea transitoria del recién nacido, en relación a la prematurez en la

mayoría de la población descrita, llevando a cabo la finalización del embarazo

por vía cesárea para disminuir riesgo en la morbimortalidad materna y fetal, sin

embargo no se ha establecido la conducta para la indicación de finalizar el

embarazo; dato que conlleva repercusión en el entorno postnatal.

6

*Médico Adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia/Perinatología HGR 36 **Médico Adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia HGR 36 ***Residente de Ginecología y Obstetricia HGR 36

1. ANTECEDENTES.

1.1- ANTECEDENTES GENERALES La placentación ocurre normalmente en las zonas altas de la cavidad

endometrial, donde la irrigación vascular es ideal para el desarrollo ulterior de

la unidad feto-materna, que representa la placenta, encargada de múltiples

funciones durante la vida fetal, relacionadas directamente con la respiración, el

transporte de oxígeno y de nutrientes a los tejidos fetales, y la regulación del

metabolismo fetal, así como con la excreción de los desechos de la función

celular fetal1.

La principal complicación es la hemorragia obstétrica una pérdida

estimada de sangre de más de 500 ml después de un parto vaginal o una

pérdida de mayor que 1.000 ml nacimiento por cesárea a menudo se ha

utilizado para el diagnóstico de hemorragia obstétrica, pero el volumen

promedio de sangre pérdida durante el parto puede acercarse a estas

cantidades. Una disminución de los niveles de hematocrito de 10% se ha

utilizado para definir a la hemorragia postparto, pero la determinación de las

concentraciones de hemoglobina o hematocrito puede no reflejar el estado

actual hematológico. La hipotensión, mareo, palidez y oliguria no ocurren hasta

que la pérdida de sangre es alrededor del 10% o más del volumen total de

sangre.2

La frecuencia de esta entidad oscila entre el 1/125 y 1/300 de los

nacimientos, según si se consideran solo los casos en los que hay sangrado, o

se incluyen todos los casos de inserción placentaria en el segmento inferior.2

Sin embargo, debido a que los partos por cesárea pueden tener un

estándar más alto para la pérdida de sangre, cumplen con mayor riesgo en la

repercutir en resultado perinatal y condición materna; La prevalencia global es

7

de alrededor del 6%. Sin embargo, algunos autores demuestran una tasa

mucho más alta de la complicación perinatal en el caso de placenta previa1.

En los Estados Unidos de Norte América, la tasa de diagnóstico en la

alteración de la inserción placentaria entre 1995 y 2004 ha presentado un

aumento considerable, alrededor del 3% de todos los nacimientos se

complicaron por hemorragia posparto. Tendencias similares de 1991 a 2004 se

han observado en Canadá, Australia, y Europa. Estos datos sugieren que

aproximadamente 18.000 mujeres por año en los Estados Unidos cursan con

riesgo obstétrico por alteración anómala de placenta. En todo el mundo ocurren

alrededor de 140,000 muertes por año (una de cada cuatro minutos), que dejan

secuelas en más de 20 millones de mujeres cada año3.

El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, estableció los

factores de riesgo para alteración anómala de placenta los cuales son los

siguientes:

Mujeres con edad mayor que 30 años, paridad elevada, cesárea anterior y

legrados previos.3

La multiparidad, definida por la Federación Internacional de Ginecología

y Obstetricia (1993) como una gestación igual o mayor a 5, tiene un riesgo 2,8

veces mayor de alteración anómala de placenta (p<0,05). 4

En México se estima que el 93.3% de los partos son atendidos por un médico.

El 86% de las muertes ocurren en unidades hospitalarias. El 82% de las

muertes están relacionadas a fallas en la calidad de la atención del parto y/o de

la emergencia obstétrica. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron

la anemia posparto y el alumbramiento distócico, mientras que las más

frecuentes en el recién nacido fueron el bajo peso al nacer y el distrés

respiratorio; no se establece una relación clara de las pacientes con hallazgo

anómalo de placenta y el resultado perinatal en estudios previos; y la relación

que guarda con la población de riesgo.5

La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante el

embarazo, el parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por

cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, el parto, el puerperio

8

o su manejo, pero no por causas accidentales. La muerte durante el embarazo,

el parto o durante los 42 días posteriores a este, constituye un gran problema

de salud pública en México que refleja la asimetría que existe entre las

condiciones de vida de las mujeres que habitan en comunidades rurales, y de

las de aquellas que viven en comunidades urbanas, pues si bien la mayoría de

las muertes ocurren en zonas urbanas, el riesgo de morir es 2.06 veces mayor

(más del doble) en las mujeres que viven en comunidades rurales;5, es por eso

que se establece la importancia en los hospitales de concentración para la

atención oportuna de las pacientes con patología asociada a incrementar

mortalidad materna.

Por lo cual es de pleno conocimiento el realizar medidas preventivas y

diagnósticos certeros en pacientes con factores de riesgo o antecedente

obstétrico de inserción anómala de placenta, siendo la principal característica la

placenta previa como principal factor para elevar mortalidad materna y fetal. En

2009 se reportaron 1,207 muertes maternas. Entre 2002 y 2009 se registraron

58.6 a 62.8 muertes por cada 100,000 nacimientos. Hasta un 16% de las

muertes maternas ocurren durante las semanas posteriores al parto. Para el

2010 se registraron 945 defunciones y 348 en 2011 (hasta el 11 de mayo del

2011).2,5

En el año 2010 en el Estado de México murieron 115 mujeres por cada

100 mil habitantes, mientras que en 2009 esa cifra fue de 166 casos. Las

entidades con mayor índice de mortalidad en este rubro son Estado de México,

Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas y el Distrito Federal. Las entidades con

menos casos de mortalidad materna son Colima, Aguascalientes, Campeche y

Baja California Sur.6

A pesar de que la mortalidad en México ha disminuido consistentemente,

la razón de mortalidad materna, que es la proporción de muertes maternas

entre el total de nacimientos en un año por cien mil – en nuestro país es nueve

veces mayor que la de EUA y Canadá. Si bien el número de muertes maternas

ha descendido de 1477 a 992 defunciones durante el periodo 1990-2010, la

razón de mortalidad materna (calculada como el número de muertes maternas

9

entre el número de nacimientos por cien mil) ha permanecido prácticamente

constante, con una ligera tendencia a la baja durante los años más recientes.

De tal forma, la razón de mortalidad materna (RMM) ha pasado de 61 muertes

por cada cien mil nacimientos en 1990 a 51.5 en 2010, debido al diagnóstico

oportuno.7

Hay factores que pueden disminuir el riesgo de complicaciones y muertes

maternas. De estos, los más importantes son un adecuado control prenatal y

conocimiento de factores de riesgo subestimados para la prevención primaria y

planeación del evento obstétrico en la población de riesgo, en este caso el

diagnóstico oportuno de la inserción anómala de placenta8

La importancia del control prenatal en la paciente embarazada radica en

disminuir los factores de riesgo, así como actuar de forma oportuna en las

pacientes que se diagnostica placenta previa; para lograr una mejora en la

madre y el beneficio al recién nacido en quien se establecen distintos puntos

que se deben analizar; la edad gestacional a la que interrumpió el embarazo, la

cual se precisa mediante cálculo simple manual en las gestantes que habían

referido tener una fecha de última menstruación confiable y en las que no,

mediante cálculo aproximado ultrasonográfico. En cuanto al Apgar del recién

nacido al minuto y a los 5 min, se habían tenido en cuenta para su

determinación los criterios recomendados por el Grupo Nacional de

Neonatología,9

y para conocer el peso del recién nacido, se había utilizado una

báscula y se había considerado como bajo peso a todo aquel neonato que

había pesado menos que 2 500 g, según criterio del Grupo Nacional de

Ginecología y Obstetricia.

La inserción placentaria anómala constituye un grupo de patología importante,

ya que condicionan una de las principales causas de hemorragia obstétrica5.

Las anomalías en la inserción placentaria son un conjunto de fenómenos

ocasionados por una inadecuada inserción o implantación placentaria y que se

asocian a un incremento de la mortalidad y morbilidad materna y fetal.

10

La placentación humana es hemomonocoriónica. Su desarrollo puede dividirse

en tres fases: prelagunar, lagunar y vellosa. La fase prelagunar inicia 6 días

después de la fecundación, donde el trofoectodermo se une a la pared uterina y

posteriormente se diferencia en una capa celular interna formada por el

citotrofoblasto y una capa externa, sincitiotrofoblasto. La fase lagunar inicia

hacia el 8 vo día, donde se empiezan a formar vacuolas en la masa sincitial las

cuales seguirán creciendo hasta formar el espacio intervelloso. Posteriormente

hacia el 13vo día pos fecundación inicia la fase vellosa, en la cual los

citotroflobastos invaden las trabéculas del sincitio para formar las vellosidades

corionicas primarias, dos semanas después estas son invadidas por el

mesénquima embrionario dando origen a las vellosidades secundarias. Por

último, en el eje mesenquimatoso aparecen los capilares fetales y constituyen

una red vascular que caracteriza la formación de la vellosidad terciaria10.

A término, la placenta es un disco de alrededor de 20 cm de diámetro y 3 cm

de grosor, con un peso aproximado de 500 g. La cara fetal se denomina placa

coriónica y la cara materna, placa basal10.

La placenta se implanta en la cavidad uterina de forma aleatoria, durante el

periodo embrionario el volumen de corion velloso es equivalente a las

cavidades del saco gestacional, por lo tanto se observa muy extenso y cubre

gran porción del útero, incluso la parte inferior. Sin embargo a medida que

avanza el embarazo, la relación, entre el útero, la placenta, la cavidad

amniótica y el feto, se modifican, en sentido de una menor proporción

placentaria y de una implantación uterina ya bien definida. Sin embargo si a

pesar de esto la placenta persiste en el segmento inferior uterino, es cuando

encontramos alteraciones de la inserción placentaria11.

La placenta previa es aquella que se inserta en el segmento uterino en el tercer

trimestre de la gestación y que cubre o esta próxima al orificio cervical interno.

11

Se clasifica clínicamente en estadio I la placenta que se implanta sobre el

segmento inferior uterino pero cuyo borde inferior queda a distancia del orificio

cervical. Se considera marginal o estadio II cuando el borde alcanza el orificio

cervical interno. El estadio III es aquel donde solo una parte del cuello uterino

está cubierta por la placenta también llamada placenta previa parcial. Y el

estadio IV o placenta previa total/central es en la que la superficie de

implantación recubre totalmente el orificio cervical interno5.

La prevalencia global de la placenta previa fue de 5,2 por cada 1.000

embarazos. Sin embargo, no hay evidencia de variación regional; la

prevalencia fue mayor entre asiáticos y menor en Europa, seguido de América

del Norte y África subsahariana13. En México la prevalencia de la placenta

previa oscila entre 0.33% a 2.6% de incidencia5.

Se ha reportado que las tasas de mortalidad perinatal son de tres a cuatro

veces mayor en los embarazos con placenta previa que en embarazos

normales13. La Placenta previa representa un alto riesgo para la hemorragia

masiva, desde el período prenatal hasta después de la cesárea. Esta

condición aumenta el riesgo de mortalidad y morbilidad materna y neonatal13.

La placenta previa aumenta el riesgo de hemorragia postparto del 9,7% al

17,5%; el riesgo de transfusión de sangre de 1,4% a 6,4% y el riesgo de la

histerectomía de 0,03% a 1%10. Y en los recién nacidos han reportado altas

tasas de prematuridad y de alta morbilidad asociada, así como de bajo peso al

nacer11.

La placenta previa está asociada con la placentación anormal originada en su

mayoría por la alta incidencia hoy en de la cesárea, con una relación de

1/10000 hace 15 años y 1/200 en estos días, la nulípara que presenta placenta

previa tiene un riesgo de 1 a 3% en contraste con mujeres con antecedente de

dos o más cesáreas previas con un incremento del 30 a 50%14.

12

La placenta previa continúa siendo una entidad que provoca morbilidad y

mortalidad tanto en la madre como en el feto. A pesar que en los últimos años

se han logrado avances en su diagnóstico y tratamiento, aún encontramos en

nuestras unidades pacientes con esta patología, cuyas complicaciones llevan

tanto a la madre como a su recién nacido a una estancia en unidades de

cuidados intensivo larga estancia intrahospitalaria por complicaciones en el

periodo inmediato al nacimiento, lo que condiciona mayor gasto para los

sistemas de salud.

Este grupo de padecimientos no sólo se asocian con un incremento en la

morbilidad y mortalidad del binomio, feto madre; además demandan una mayor

dotación de recursos para la salud, tanto humanos tecnológicos materiales y

por ende económicos, por lo que obliga al sector salud a ofrecer mayor

atención de pacientes con esta patología y medidas de prevención para ubicar

la población de riesgo, establecer el momento para llevar a cabo la resolución

del embarazo tomando en cuenta el estado fetal y la condición materna,

mejorando la calidad de vida de la madre y recién nacido con el recurso

económico destinado a ella.

1.2- ANTECEDENTES ESPECIFICOS

Las anomalías de la inserción placentaria, se asocian a complicaciones

maternas severas y resultados perinatales adversos, Desde el punto de vista

materno, se asocia con un riesgo significativo de hemorragias, transfusiones,

alta frecuencia de cesárea, histerectomía postcesárea, septicemia,

tromboflebitis, hospitalización y muerte; puede alcanzar una tasa de mortalidad

cuando coexiste con placenta accreta hasta un 7%. Desde el punto de vista del

recién nacido, alrededor del 40% de los casos se complican con parto

pretérmino y la mortalidad perinatal se incrementa hasta cuatro veces.

Desafortunadamente, debido a la combinación del incremento en la proporción

de embarazos que se resuelven por operación cesárea y el incremento en la

edad de las mujeres durante el embarazo, se espera que el número de casos

con placenta previa y sus complicaciones se sigan incrementando. En América

13

Latina a pesar de la variabilidad de la región se establece una muerte materna

por cada 150 casos de placenta previa.15

La importancia que guarda las pacientes que cursan con placenta previa, es

que se estableció como meta del milenio en la reunión con los 192 países que

forman parte de la Organización Mundial de la salud, al reducir la muerte

materna en tres cuartas partes de la tasa descrita en 1991, por lo tanto los

casos de placenta previa son considerados como situación de urgencia

obstétrica en su forma potencial asintomática (no sangrante) como en su

carácter de emergencia obstétrica en caso de hemorragia, otra meta del

milenio se relaciona con la disminución de la mortalidad infantil, por lo que

cualquier intervención prenatal que permita identificar condiciones de riesgo

están plenamente justificadas para mejorar los resultados en relación a la

entrega del bienestar del recién nacido, por esta razón es de suma importancia

establecer los factores de riesgo para la población a estudiar, el diagnóstico

oportuno el cual se ve comprometido por el uso del ultrasonido para la

identificación de las mujeres con inserción anómala de placenta y así contribuir

a la monitorización oportuna del feto y madre y los resultados perinatales a

favor de incrementar el bienestar fetal sin poner en riesgo el estado materno.

Los factores de riesgo se establecen para la inserción anómala de placenta, el

tabaquismo, con 25% de incremento en riesgo para placenta previa, Pero si

mayor riesgo en pacientes con antecedente tabaquismo encontrándose 22.la

paridad incrementa el riesgo relativo, un parto RR1.9 dos partos 2.2, tres partos

2.9 incrementa el riesgo15, en otros estudios establece que la tasa de placenta

previa en el segundo nacimiento para las mujeres con parto previo vaginal fue

de 4,4 por 1.000 nacimientos, en comparación con 8,7 por 1.000 nacimientos

para las mujeres con cesárea previa18.

El parto por cesárea en el primer y segundo parto confiere un doble aumento

en el riesgo de placenta previa en el tercer embarazo en comparación con el

primer y segundo partos vaginales19. Los casos de cesárea anterior con

placenta previa totales tienen un 40% más de posibilidades de desarrollar

placenta accreta. Cinco o más cesáreas anteriores se asocian a mayor tasa de

adherencias placentarias graves. Legrados uterinos previos, sin embargo con

la aspiración manual endouterina se ha observado que no se incrementa el

14

riesgo por lo que tal vez es una mejor alternativa20; miomectomías, resección

de pólipos incrementa de 2 a 7 veces el riesgo, edad materna mayor de 35

años se asocia a desarrollo de placenta previa.15

Se ha documentado también que no se encuentra diferencia estadísticamente

significativa entre grupos con que relacionen el sexo del feto con inserción

anómala de placenta.

En la mayor parte de las series publicadas, los mejores resultados en

embarazos con trastornos de la adherencia placentaria se han obtenido con

estrategias que insiste en la importancia del diagnóstico antenatal. En este

sentido, la sospecha diagnóstica se realiza con identificar los factores de riesgo

que se obtienen en el interrogatorio durante la historia clínica que se lleva a

cabo en la consulta prenatal.

El primer paso hacia el diagnóstico para establecer las alteraciones

morfológicas de la placenta mediante el examen diagnóstico más efectivo, la

ecografía, la cual permite establecer con exactitud el diagnóstico en un 98% de

los casos; la ecografía puede realizarse transabdominal y/o transvaginal según

lo determine el examinador. En las gestaciones tempranas en las cuales se ha

sugerido el diagnóstico ecográfico de placenta previa, la evaluación posterior

puede revelar con bastante frecuencia falsos positivos, por ello el diagnóstico

final lo determina la ecografía del III trimestre16. A pesar de esto, el momento

para realizar el estudio de anomalías en y complicaciones establecidas por el

embarazo, según la Guía de Práctica Clínica, se encuentra entre la semana 18

a 22, por lo tanto la evaluación ultrasonográfica en el segundo trimestre debe

incluir la localización del sitio de inserción placentaria15. La recomendación más

asertiva en el hallazgo ultrasonográfico es cuando el borde placentario alcanza

o rebasa el orificio cervical interno en la evaluación endovaginal entre la

semana 18 a 24 se debería realizar una nueva evaluación ecográfica

endovaginal en el tercer trimestre del embarazo; en aquellos casos dondel el

borde placentario rebasa al orificio cervical interno en una distancia mayor a 15

mm, se incrementa la posibilidad de una placenta previa al término de la

gestación14.

15

Las características fundamentales en los hallazgos por ultrasonido definen el

parámetro con la ausencia o adelgazamiento (menor de 1 mm) de la zona

miometrial hipoecoica normal en el segmento uterino anterior la sensibilidad

(93%), especificidad (79%), y el valor predictivo positivo (78%)17.

La presencia de espacios lacunares vasculares en el parénquima placentario

se le ha llamado “apariencia en queso Suizo”, se piensa que este hallazgo es

un factor de riesgo para placenta acreta12.

El adelgazamiento, irregularidad o disrupción focal de la interfase hiperecoica

entre la pared vesical y el útero, es muy sospechosa de invasión de la vejiga, la

imagen doppler incrementa el diagnóstico con vasos prominentes

extendiéndose desde la base de la placenta al miometrio o la pared vesical17.

La Resonancia magnética establece la habilidad para visualizar la invasión de

la pared posterior y lateral del útero en esos casos en que la placenta se

implantó posteriormente y particularmente evaluar la invasión a la pared

vesical, el inconveniente es el uso se ha reportado que la escala de grises

informado por ecografía tiene una sensibilidad de 93% y una especificidad de

79% para diagnóstico de placenta de inserción anómala; la ecografía Doppler

color bidimensional (2D) puede contribuir a la detección de vasos placentarios

con sensibilidad del 82,4-100% y especificidad del 92-96,8%

Es importante resaltar, que la facilidad de tener a disposición el uso de

ultrasonido en el nivel primario de atención del sector salud hace relevante la

importancia de su diagnóstico oportuno para la planeación de las medidas

preventivas para mejorar el estado materno y fetal en conjunto.

Cabe señalar dentro de la patología de la inserción anómala de placenta, el

acretismo placentario corresponde a una alteración de la placentación, con

adherencias anormales de la placenta a la pared uterina por ausencia parcial o

total de una decidua basal normal y el desarrollo imperfecto de la membrana

fibrinoide de Nitabuch. Las vellosidades coriales invaden el miometrio,

pudiendo estar involucrado uno, algunos o todos los cotiledones12.

Los resultados de varios estudios informan que el acretismo placentario se

relaciona estrechamente con la cantidad de cesáreas anteriores. En las

embarazadas con placenta previa y sin antecedente de cesárea, sólo 3 a 4%

16

tendrá acretismo placentario; con el antecedente de una cesárea el porcentaje

aumenta a 11%, mientras que con el antecedente de dos y tres cesáreas, se

incrementa a 40 y 61%, respectivamente12.

La placenta percreta es rara, pero potencialmente mortal y se asocia a las altas

tasas de cesáreas previas con morbilidad y mortalidad materna elevadas, por lo

general derivada de la hemorragia obstétrica grave.

Al ampliar el panorama en cuanto a la inserción anómala de placenta se debe

tener en cuenta las herramientas para establecer el diagnóstico de inserción

anómala de placenta en la población con alto grado de sospecha por los

factores de riesgo previamente establecidos, la vigilancia en la evolución del

embarazo asociados mediante el control prenatal, la toma de medidas

preventivas para la finalización del mismo lo que conlleva a la prevención de

las complicaciones en la madre y mejorar los resultados perinatales para llegar

a las metas establecidas y disminuir la morbimortalidad materna y fetal.

2.- JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud reporta que existen en el mundo

536, 000 muertes maternas al año, de las cuales 140,000 son originadas por

hemorragia obstétrica, representando el 25% del total de las muertes maternas.

Más del 50% de estas muertes se presentan en las primeras 24 horas post-

parto. Este periodo es de gran riesgo debido a la rapidez con la que se

presenta la hemorragia, un importante factor de riesgo está la inserción

anómala de placenta y la relación que guarda en el diagnóstico oportuno de

esta patología y el manejo adecuado para reducir el riesgo de hemorragia

como principal causa de mortalidad materna en la actualidad.

Es importante señalar que además el resultado perinatal va encaminado a un

diagnóstico oportuno y prevención de complicaciones neonatales como son en

17

la mayoría de los recién nacidos peso bajo para edad, ya que la inserción

anómala de placenta se asocia con parto pretérmino, lo que condiciona la

principal causa de patología respiratoria en el recién nacido prematuro,

derivada del binomio inmadurez- hipoxia, lo cual desencadena las diferentes

complicaciones en el recién nacido como son, síndrome de dificultad

respiratoria, distrés respiratorio o membrana hialina, displasia broncopulmonar,

neumonías, taquipnea transitoria del recién nacido41, la susceptibilidad del

prematuro a la hipoxia y compromiso neurológico en el futuro, la hipotensión

arterial por prematurez extrema, la retinopatía, lo que conlleva a la importancia

de dar a conocer los resultados perinatales en el Hospital Regional de Zona 36,

siendo único y primer estudio que se realiza en el mismo, ya que la población

en este Hospital es en gran número por considerarse un Hospital de

concentración para mejorar la calidad de atención en el Recién Nacido, la

vigilancia obstétrica que parte de la planeación en la consulta prenatal,

derivado del diagnóstico oportuno, las herramientas para el mismo, como son

los hallazgos ultrasonográficos, la conducta a seguir durante el desarrollo del

embarazo, la vía de interrupción del embarazo, vía vaginal o abdominal

tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de ellas y el tiempo

para la resolución del mismo; a consideración el bienestar de la madre y recién

nacido; así como prevenir la principal complicación, hemorragia obstétrica.

Por otra parte, al analizar los resultados perinatales en pacientes con

inserción anómala de placenta; se establece principal importancia la respuesta

del recién nacido al nacimiento, para establecer una evaluación a largo plazo

del estado neurológico del neonato, valorado con la escala Apgar a los 5 min.,

donde se establece mayor riesgo de complicaciones para el recién nacido se

establece con un puntaje menor a 7. Así, en concordancia con nuestra

investigación, se establece la relación de las principales causas y riesgo de

morbimortalidad establecido en la población de la Institución de estudio; las

implicaciones en el hijo de madre portadora de inserción anómala de placenta,

e incluso puede producirse en algunos casos hasta la muerte del recién nacido,

así como la condición materna durante la resolución del embarazo y el manejo

de las complicaciones, ampliando el panorama con la información que se

18

obtenga en el Hospital que se realiza el estudio para un análisis de las medidas

que se deben tomar para mejorar la calidad de atención.

Las alteraciones de la inserción placentaria, hoy en día se siguen asociando en

nuestro país a complicaciones maternas severas y resultados perinatales

adversos. Por lo que estos padecimientos originan mayor costo tanto en

recursos tecnológicos, humanos y económicos. Y desafortunadamente su

incidencia sigue en incremento, no solo por el alto número de embarazos que

se resuelve por vía abdominal, sino además porque cada vez se inicia la vida

reproductiva a mayor edad. Y aunque actualmente encontramos avances en

su diagnóstico y tratamiento, aun encontramos múltiples pacientes con estas

patologías.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hoy en día, la inserción anómala de placenta es causa que repercute en el

binomio, en la madre la hemorragia obstétrica sigue siendo una de las causas

más importantes de morbimortalidad materna, en el recién nacido a

consecuencia del nacimiento prematuro y las consecuencias que conlleva.

A pesar de que se conocen las causas y factores de riesgo que la provocan, la

mayoría de veces, el tratamiento inicia cuando se presenta la misma haciendo

poco énfasis en los resultados perinatales en el recién nacido que se obtienen

en mujeres con inserción anómala de placenta y la posible mejora en su

manejo.

19

Es importante señalar los resultados perinatales de la población para llevar a

cabo con mayor auge el diagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz, enfocado

en disminuir el riesgo de morbimortalidad del binomio madre- feto establecido

en diversos estudios previos realizados en Hospitales del resto del país.

Sabiendo lo anterior, en nuestro Hospital se han implementado medidas tanto

de prevención y manejo de la hemorragia obstétrica; por lo tanto, se deben

implementar medidas preventivas para disminuir el riesgo perinatal y las

complicaciones asociadas al recién nacido. Con una mejora en el diagnóstico

de la patología.

Por lo anterior, en el presente estudio se desea conocer los resultados

perinatales de estas pacientes que se sometieron a interrupción del embarazo

en este hospital, para establecer mejoras en la conducta, prevención y manejo

de la patología misma y disminuir el riesgo e incrementar beneficio en pro del

bienestar madre-hijo, siendo un Hospital certificado como Amigo del Niño y la

Madre.

Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los resultados perinatales en pacientes embarazadas con

inserción anómala de placenta en el Hospital Regional No 36 del IMSS,

Puebla; durante el periodo enero 2014 a febrero 2015?

20

4. HIPÓTESIS: No requiere hipótesis por el tipo de estudio.

5. OBJETIVOS 5.1- OBJETIVO GENERAL:

Determinar el resultado perinatal en pacientes embarazadas con

inserción anómala de placenta en el HGR 36 IMSS puebla durante el

periodo enero 2014 a mayo 2015

5.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los factores de riesgo para la inserción anómala de placenta

Identificar pacientes embarazadas con inserción anómala de placenta,

Identificar la edad de las pacientes con implantación anómala de

placenta

Describir el método diagnóstico de la implantación anómala de placenta.

Identificar la edad gestacional en la que predominó la resolución del

embarazo.

Identificar la vía de resolución del embarazo en la que predominó

implantación anómala de placenta.

Identificar los recién nacidos vivos por peso, capurro.

Identificar los recién nacidos muertos por peso, capurro.

21

Identificar el APGAR del recién nacido, SILVERMAN en casos

particulares,

6.- MATERIAL Y MÉTODOS:

El diseño de Revisión por el objetivo fue descriptivo, por la población:

homodémico, por la recolección de la información: Transversal, por número de

sedes: unicéntrico, realizado en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del

Hospital General Regional No. 36 de la delegación Puebla del Instituto

Mexicano del Seguro Social, en el periodo comprendido de enero 2014 a mayo

2015.

Con previa autorización del protocolo por el comité local de investigación en

salud no. 2102, se realizó la búsqueda en la lista de pacientes con anomalías

de la inserción placentaria en los expedientes clínicos en donde viene la

finalización del embarazo se procedió a recolectar la información necesaria de

estos expedientes clínicos y por medio del instrumento de recolección de datos

de las pacientes seleccionadas, se analizó cada una de las variables a

estudiar. Los datos que se obtengan se analizaran en programas Excel y SPSS

V20, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión, se reportaron

en gráficas y cuadros para la interpretación de los resultados. Se realizó en

todas las pacientes en edad reproductiva con antecedente de estado grávido

que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General

22

Regional No. 36 del IMSS en Puebla con alteración en la inserción placentaria

durante el periodo de estudio. El tamaño de la muestra fue conveniente limitada

por el tiempo.

Se identificaron los expedientes que presentan la información requerida para

poder obtener los resultados adecuados, incluyendo a todas las mujeres con

antecedente de embarazo que se identificó la inserción anómala de placenta,

independientemente de su edad materna y gestacional, teniendo en cuenta que

se excluyen a las pacientes que mostraron expediente clínico incompleto. Una

vez obtenidos dichos expedientes, se introdujeron los datos en el instrumento

de recolección y posteriormente se analizaron los resultados.

RESULTADOS.

De la muestra de cincuenta pacientes consultadas con inserción anómala de

placenta durante el tiempo señalado para el siguiente estudio se obtuvo:

Tabla 1. Edades de las pacientes con Inserción Anómala de placenta en Hospital General Regional 36.

Edades Número de pacientes con

inserción anómala de placenta Porcentaje

20 1 2%

21 2 4%

22 3 6%

23 1 2%

24 1 2%

25 2 4%

26 2 4%

27 1 2%

28 8 16%

29 5 10%

23

30 4 8%

31 2 4%

32 3 6%

33 7 14%

34 2 4%

35 2 4%

36 3 6%

37 1 2%

MEDIA 29.3 MEDIANA 29 MODA 28

29.3

29

28

27

27.5

28

28.5

29

29.5

Media Mediana Moda

me

ro

Grafico 1. Medidas de tendencia central de las edades de las pacientes con Inserción Anómala de placenta en Hospital General Regional 36

24

2%

4%

6%

2% 2%

4% 4%

2%

16%

10%

8%

4%

6%

14%

4% 4%

6%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Po

rce

nta

je

Edad

Grafico 2. Edades en porcentaje de las pacientes con Inserción Anómala de placenta en Hospital General Regional 36

12

3

1 12 2

1

8

54

23

7

2 23

1

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

me

ro

Edad

Grafico 3. Edades de las pacientes con Inserción Anómala de placenta en Hospital General Regional 36

25

En el presente estudio se estableció que la población con inserción anómala de

placenta estableció como media 29 años, un 16% en mujeres de 28 años, 14%

a los 33 años y el 10% en mujeres de 20 años; en contraste con el 2% 20, 23,

24 y 37 años; tomando en cuenta la ventana fértil de la mujer, en este estudio

la edad de mayor prevalencia es entre los 20 a 35 años, similar a estudios

previos, y se establece como el rango de edad idónea para la concepción, no

hubo pacientes menores de 20 años y solo un caso de una mujer con 37 años;

lo cual da a lugar que no se establece como factor de riesgo como único la

edad de la mujer, o lo establecido en estudios previos consultados que

establecen como factor de riesgo la edad de la mujer para desarrollar en el

embarazo inserción anómala de placenta, más bien cobra importancia al

relacionarla con otros factores de riesgo de mayor peso como los antecedentes

obstétricos.

Tabla 2. Antecedentes Obstétricos en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital Regional 36

Antecedentes Número Porcentaje

Primigesta 4 6.6%

Aborto previo 5 8.3%

Parto previo 1 1.7%

Cesárea previa 10 16.7%

2 cesáreas previas 18 30%

26

3 o más cesáreas previas 22 36.7%

En relación a lo anterior, se estableció durante el estudio las características de

las mujeres con inserción anómala de placenta y la relación con los

antecedentes obstétricos que se establecen como factor de riesgo, en la mujer

primigesta, se estableció en el 2% de la población de estudio, en contraste con

un 44% en mujeres con antecedente de tres cesáreas previas donde guarda

una relación directa con el número de cirugías previas, así como la multiparidad

establecida en la población de estudio; se establece un 20% para una cirugía

previa como factor detonante para la inserción anómala de placenta, es ahí

donde la importancia radica en la vía abdominal para la interrupción del

embarazo la cual cobra consecuencias para el futuro obstétrico de la mujer

fértil, en comparación con el legrado uterino instrumentado con un 10% , en

estudios previos establece hasta un 30%, como factor de riesgo para inserción

anómala de placenta, en este estudio se establece un porcentaje menor, cabe

señalar que establece que la inserción anómala de placenta dependen

directamente de las alteraciones endometriales o miometriales descritas

previamente. Por lo tanto la incidencia de la inserción anómala de placenta se

4 5

1

10

18

22

0

5

10

15

20

25

Primigesta Aborto previo Parto previo Cesárea previa 2 cesáreasprevias

3 o máscesáreasprevias

me

ro

Antecedente

Grafico 4. Antecedentes de las pacientes con Inserción Anómala de placenta en Hospital General Regional 36

27

incrementa con el número creciente de cesáreas previas, lo cual tiene

importancia desde el punto de vista de prevención.

Tabla 3. Consultas prenatales en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

Consultas Número Porcentaje

6 1 1.89%

8 6 11.32%

9 2 3.78%

10 13 24.52%

11 10 18.86%

12 14 26.41%

13 2 3.78%

14 1 1.89%

15 3 5.66%

16 1 1.89%

MEDIA 11 MEDIANA 11 MODA 12

11 11

12

10.4

10.6

10.8

11

11.2

11.4

11.6

11.8

12

12.2

Media Mediana Moda

me

ro

Grafico 6. Medidas de tendencia central de las Consultas prenatales en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General

Regional 36

28

1.89%

11.32%

3.78%

24.52%

18.86%

26.41%

3.78%1.89%

5.66%

1.89%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

6 8 9 10 11 12 13 14 15 16

po

rce

nta

je

Núemro de consultas

Grafico 8. Consultas prenatales en Pacientes en porcentaje con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

1

6

2

13

10

14

21

3

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

6 8 9 10 11 12 13 14 15 16

me

ro

Núemro de consultas

Grafico 7. Consultas prenatales en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

29

El Control prenatal en toda mujer embarazada establece en la Norma Oficial

Mexicana 007 el número de consultas para su atención es de 5, en el estudio

presente se estableció que la atención prenatal fue otorgada en el 100% de los

casos, de inicio a fin del embarazo el número de consultas como media fue de

11, el 28% de las mujeres embarazadas asistió a 12 y el 2% fue solo a una,

cobra importancia al ser el principal medio de control, para el diagnóstico, la

terapéutica y medida preventiva principalmente para la finalización del

embarazo, tomando en cuenta la relevancia de la edad gestacional en el

momento del nacimiento y las condiciones idóneas para la atención de la

madre; en este estudio las pacientes con inserción anómala de placenta

mantuvieron vigilancia y control durante el embarazo, donde se destaca que las

gestantes toman conciencia de la importancia en la atención durante el

embarazo.

Tabla 4. Género del Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital Regional 36

30

Genero Número Porcentaje

Hombre 20 41.6%

Mujer 28 58.4%

En el Hospital Regional 36 se estableció 56% de pacientes con inserción

anómala de placenta con nacimientos por género mayor número de mujeres

nacidas, tomando en cuenta 48 recién nacidos vivos, de los 50 casos con la

20

28

0

5

10

15

20

25

30

Hombre Mujer

me

ro

Grafico 9. Género del Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

41.60%

58.40%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Hombre Mujer

Po

rce

nta

je

Grafico 10. Género del Recién Nacido en porcentaje de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

31

patología en cuestión; el 4% restante corresponde a dos mortinatos de género

mujer. El género, no fue concionante para los resultados perinatales que se

obtuvieron.

Tabla 5. Peso de Recién nacido en Mujeres con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

Número de recién

nacidos Peso

adecuado %

Peso bajo

%

Recién nacido pretérmino tardío

43 41 95% 2 5%

Recién nacido pretérmino

2 1 50% 1 50%

Recién nacido Término

5 5 100% 0 0%

95%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Peso adecuado Peso bajo

Po

rce

nta

je

Grafico 11. Peso de los recien nacido pretermino tardío en porcentaje en Mujeres con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General

Regional 36

32

En las pacientes con inserción anómala de placenta en el presente estudio se

establece que los recién nacidos a término se obtuvo un 100% con peso

adecuado para la edad, en los recién nacidos pretérmino tardío se

establecieron un 95% con peso adecuado y un 5% con peso bajo para la edad,

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Peso adecuado Peso bajo

Po

rce

nta

je

Grafico 12. Peso de los recien nacido pretermino en porcentaje en Mujeres con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General

Regional 36

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Peso adecuado Peso bajo

Po

rce

nta

je

Grafico 13. Peso de los recien nacido termino en porcentaje en Mujeres con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

33

en lo correspondiente a los recién nacidos pretérmino el 50% representó peso

adecuado y el 50% peso bajo para la edad, cabe destacar que los pesos fueron

establecidos de acuerdo a la población mexicana en las tablas

correspondientes, tomando en cuenta como peso bajo en el percentil 10.

Tabla 6. Edad del Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

Edad gestacional Número Porcentaje

Recién Nacido a término 5 10%

Recién Nacido pretérmino 2 4%

Recién Nacido pretérmino tardío 43 86%

52

43

05

101520253035404550

Recién Nacido a término Recién Nacido pretérmino Recién Nacido pretérminotardío

me

ro

Grafico 14. Edad del Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

34

En mujeres con inserción anómala de placenta un 86% de los nacimientos

originó recién nacidos pretérmino tardío establecido como neonatos por arriba

de la semana 34, relación que coincide con la literatura donde señala que la

asociación con mujeres con inserción anómala de placenta y recién nacidos

pretérmino, donde se señala como principal factor de riesgo para las

complicaciones perinatales la edad gestacional al nacimiento, estableciendo

como principal causa para tomar medidas preventivas que definan la resolución

del embarazo, la vigilancia de las mujeres con inserción anómala de placenta y

establecer recomendaciones para llevar a término la gestación y reducir el

riesgo que conlleva el recién nacido pretérmino.

10%4%

86%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Recién Nacido a término Recién Nacido pretérmino Recién Nacido pretérminotardío

Po

rce

nta

je

Grafico 15. Edad del Recién Nacido en porcentaje de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

35

Tabla 7. APGAR en Recién Nacido de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

Edad gestacional APGAR

adecuado %

APGAR bajo

%

Recién nacido pretérmino 0 0 2 100%

Recién nacido pretérmino tardío 24 56% 19 44%

Recién nacido Término 4 80% 1 20%

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

APGAR adecuado APGAR bajo

Po

rce

nta

je

Grafico 16. APGAR en porcentaje de Recién Nacido pretérmino de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General

Regional 36

36

56%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

APGAR adecuado APGAR bajo

Po

rce

nta

je

Grafico 17. APGAR en porcentaje de Recién Nacido pretérmino tardío de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General

Regional 36

80%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

APGAR adecuado APGAR bajo

Po

rce

nta

je

Grafico 18. APGAR en porcentaje de Recién Nacido termino de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

37

El punto clave del beneficio al recién nacido es la adaptación que logra al

momento del nacimiento, en la población de estudio los recién nacidos a

término representó un 80% el APGAR adecuado con un 20% con APGAR bajo,

de acuerdo a la Asociación Mexicana de Pediatría definido como debajo de 7;

en nacidos pretérmino tardío un 44% con APGAR bajo y 56% con APGAR

adecuado, en contraste con un 100% en nacidos pretérmino con APGAR bajo,

la calificación guarda relación estrecha con los nacidos prematuros y refleja

mejorar el momento indicado de la intervención del obstetra para finalizar el

embarazo, al igual que establecer recomendaciones en la atención postnatal.

Tabla 8. Complicaciones en Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

Complicaciones Recién Nacido

a término %

Recién nacido pretérmino

% Recién nacido

pretérmino tardío

%

Síndrome de Dificultad

Respiratoria 0 0 0 0 11 55

Distrés Respiratorio

0 0 0 0 2 10

Taquipnea transitoria del Recién Nacido

0 0 0 0 4 20

Membrana hialina

0 0 0 0 1 5

Asfixia severa 0 0 0 0 1 5

Mortinato 0 0 1 5 0 0

Tomando en cuenta los resultados previos y comparando resultados

encontrados en relación a las gestantes con inserción anómala de placenta, se

obtuvo que los nacidos prematuros, en su mayoría con APGAR adecuado para

38

la edad del nacimiento lo condiciona las complicaciones adquiridas, en este

estudio con el 24% el síndrome de dificultad respiratoria, establecido como

principal complicación en el nacido prematuro en la literatura consultada, con

un 37% en la patología pulmonar del recién nacido pretérmino42,enseguida 8%

la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, que con frecuencia se manifiesta

en el pretérmino límite nacido por cesárea, es una alteración leve y

autolimitada, aunque en estudios recientes forma parte como factor de riesgo

para sibilancias en etapas precoces de la vida, cabe señalar que un 6% de

recién nacidos fueron prematuro extremo, lo que genera mala adaptación

pulmonar a la vida extrauterina y afección en los distintos sistemas del recién

nacido, en relación estrecha con el 4% que representó los mortinatos, hecho

que guarda relación con el momento de decidir la finalización del embarazo o

las causas que llevaron a la culminación del mismo, en estudios previos se

establece con un 5% de mortalidad fetal, en mujeres con inserción anómala de

placenta, correspondiendo un porcentaje similar en nuestro estudio actual; en

la población de estudio con un 2% la asfixia severa y membrana hialina

patología asociada al recién nacido prematuro, por lo tanto se debe establecer

nuevos lineamientos y recomendaciones para establecer una conducta

expectante para la paciente con inserción anómala de placenta, establecer la

edad gestacional ideal para la finalización del embarazo en base a la

repercusión no solo materna sino fetal para mejorar las condiciones del binomio

madre e hijo, en las guías clínicas se toma en cuenta para el desembarazo, el

sangrado como causa clínica de atención inmediata por los riesgos que

conlleva la hemorragia obstétrica como principal complicación en la inserción

anómala de placenta, la edad gestacional tomando en cuenta la viabilidad fetal,

por lo que se establecen los pilares terapéuticos, asegurar el estado materno,

asegurar el estado fetal y evitar las complicaciones.

Tabla 6. Edad del Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

Edad gestacional Número Porcentaje

Recién Nacido a término 5 10%

39

Recién Nacido pretérmino 2 4%

Recién Nacido pretérmino tardío 43 86%

En el presente estudio la edad gestacional en las pacientes con inserción

anómala de placenta representó un 50% la finalización del embarazo a la

semana 36, la cual coincide con la edad establecida en las guías para evitar

complicaciones. Un 25% lo proporciona recién nacidos a la semana 35 y de

forma significativa un 10% para recién nacidos a término, en la semana 37. Por

lo cual se establece que la mitad de las pacientes con inserción anómala de

52

43

05

101520253035404550

Recién Nacido a término Recién Nacido pretérmino Recién Nacido pretérminotardío

me

ro

Grafico 14. Edad del Recién Nacido en Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

10%4%

86%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Recién Nacido a término Recién Nacido pretérmino Recién Nacido pretérminotardío

Po

rce

nta

je

Grafico 15. Edad del Recién Nacido en porcentaje de Pacientes con Inserción Anómala de Placenta en Hospital General Regional 36

40

placenta se realizó en el momento comentado por estudios previos y la otra

mitad obedece a un criterio específico dependiendo del estado materno y fetal.

DISCUSIÓN. La hemorragia obstétrica es la principal complicación de la mortalidad materna

en casos de embarazadas con inserción anómala de placenta, el presente

estudio establece como principal factor de riesgo el número de cesáreas

previas, coincidiendo con lo que establece la literatura actual18, los resultados

perinatales no guardan relación en la población de estudio con el control

prenatal el cual se demuestra que se cumplió en el 100% de las pacientes con

dicho diagnóstico, la salud de las madres guarda relación directa con la salud

del recién nacido , en el caso de la embarazada con inserción anómala de

placenta durante el periodo crítico establecido en el tercer trimestre no cumple

lo comentado en artículos revisados donde el punto crítico de morbimortalidad

perinatal la establece la hipoxia y prematurez.

Los resultados perinatales en el presente estudio se establecieron similares a

la patología descrita por la literatura, donde la enfermedad respiratoria neonatal

es la principal complicación en neonatos pretérmino, la principal causa de

morbimortalidad materna es la hemorragia obstétrica, lo cual se toma como

parámetro para establecer la conducta a seguir en la resolución del embarazo,

dato curioso, por tanto el menor número de neonatos nacidos a término es la

muestra que indica la falta de establecer un parámetro decisivo para la

patología de base, involucrando al binomio y buscando el beneficio materno y

fetal; los resultados no concuerdan en relación a restricción del crecimiento

intrauterino en los neonatos a pesar de la inserción anómala de placenta como

factor de riesgo para establecerla, caso contrario de la relación que guarda con

el Centro Médico “La Raza” del IMSS, con resultado de mortinatos en tres de

ellos por prematurez extrema en las primeras 24 horas, asociadas a dificultad

respiratoria, en el presente estudio se establece con un mortinato en la

población de estudio, las principales resultados perinatales en este Hospital en

41

embarazadas con inserción anómala de placenta neonatos con dificultad

respiratoria y taquipnea transitoria del recién nacido como principales causas

de complicación poostnatal

La mayoría de los recién nacidos de madres con inserción anómala de placenta

en este Hospital estableció en los recién nacidos a término un 100% de peso

adecuado; ocupando el 10% del total de la población, en comparación con un

86% ocupado por el recién nacido prematuro tardío con un 95% con peso

adecuado y 5% con bajo peso en comparación con 4% de la población el

pretérmino temprano donde se obtuvo 50% del peso adecuado contra 50 % de

bajo peso; lo cual establece que la mayor parte de los neonatos no fue

indicativo la interrupción del embarazo el estado nutricio, así como la relación

directa que guarda el peso adecuado al momento del nacimiento con la edad

gestacional; se obtuvo mayor número de recién nacidos vivos con adecuado

peso con edad gestacional a término, evitando así el factor prematurez, como

resultado perinatal y futura complicación postnatal.

El manejo de la placenta previa en la literatura, establece la edad gestacional,

la relación que guarda el borde placentario y el orificio cervical interno y la

presencia de actividad uterina, como parámetros para determinar una

conducta expectante, en la semana 28 a 34, para establecer el esquema de

madurez pulmonar, caso relevante en este Hospital como la población

establecida en con mayor número de nacimientos, en embarazadas con

alteración en la inserción; la edad gestacional indicada para finalizar el

embarazo en semana 38, casos de acretismo placentario es en semana 36 y

37, en la población de estudio no se ha establecido la indicación precisa de la

interrupción del embarazo llevando a los resultados perinatales descritos,

principalmente ligado al aparato respiratorio, por lo que se enfatiza mayor

disposición en protocolizar la decisión de interrumpir el embarazo en cada

caso, en relación a los parámetros establecidos para dicha patología; pacientes

sintomáticas con riesgo de sangrado y placenta acreta se establece semana

36 y 37, en embarazadas asintomáticas semana 37 y 3819

Por tanto se establece la relación que guarda los resultados perinatales en las

pacientes con inserción anómala de placenta y la indicación de la interrupción

42

del embarazo; con el incremento de las complicaciones en neonatos como

factor pivote la prematurez, se valoró dicho parámetro de bienestar con la

puntuación APGAR para hacer de manifiesto el bienestar neonatal, obteniendo

la calificación indicada como adecuada en el 80% de los recién nacidos a

término; caso contrario con el 100% de APGAR bajo en la población de recién

nacidos pretérmino; en la población más representativa de neonatos,

pretérmino tardío, solo rebasa el 56% de APGAR adecuado para dicha

población por otro lado la escala de SILVERMAN alterada ocupó un 36% de la

población de recién nacidos vivos y muertos, mayor indicador de complicación

en el periodo postnatal y afectación en sistema respiratorio, lo que connota la

importancia de la indicación de interrupción del embarazo en embarazadas con

inserción anómala de placenta y establecer de forma precisa la indicación de la

interrupción del embarazo para asegurar mejora en los resultados perinatales a

futuro.

En este Hospital se obtuvieron por esta vía cesárea un 100% de los neonatos,

esto guarda relación con la frecuencia alta con la que se presentan

complicaciones que requirieron de una cesárea para preservar la integridad de

la madre y la del producto, no hay evidencia con experiencia previa de

resolución del embarazo vía vaginal, aunado a la literatura descrita como

parámetro para establecer la vía vaginal en inserción baja de placenta y se

describe una tasa de éxito de solo el 69%19 , en torno a la población de

estudio, los expedientes en cuestión se estableció como limitante la falta de

descripción del tipo de inserción o alguna referencia en relación a la placenta,

para poder cubrir esa toma de decisión.

Es de suma importancia establecer el diagnóstico oportuno de la inserción

anómala de placenta por ser una causa de mortalidad materna secundaria a la

hemorragia obstétrica, ya comentado en párrafos previos donde se indica la

importancia de establecer el diagnóstico oportuno, lo que nos obliga a dar a

conocer que el diagnóstico clínico y por imagen, establecido en el control de la

mujer embarazada como obligatorio en la semana 18 a 24 como ideal para

establecer la inserción placentaria; la Institución de nuestra población de

43

estudio cuenta con lo necesario para determinar dicho diagnóstico, por lo que

se busca hacer incapié en determinar la finalización del embarazo en base a la

literatura descrita.

CONCLUSIONES. Las mujeres con inserción anómala de placenta en el Hospital Regional 36

comprende un promedio en pacientes con 28 años,

La población en estudio mantuvo el control prenatal rebasando el límite de

consultas establecido para el monitoreo de la mujer embarazada, lo que

conlleva a representar en esta Institución un vínculo adecuado y

concientización de la paciente en estado grávido para su atención.

La principal herramienta utilizada para el diagnóstico de la inserción anómala

de placenta con mayor sensibilidad y especificidad descrita en la literatura, los

hallazgos ultrasonográficos, establecida en esta Institución como pilar para

establecer el diagnóstico de la patología descrita, con lo cual la paciente en

esta Institución cuenta con la facilidad para su control y prevención para la

planeación antenatal y postnatal

44

En la Institución se destaca la operación cesárea como ideal para el

desembarazo, sin establecer claramente la causa de la finalización del mismo.

Los resultados perinatales en la población de estudio, arrojó como principal

causa la prematuridad, la conducta del obstetra para la finalización del

embarazo va encaminada a reducir la complicación latente, ya que se

establece como pilar importante la indicación urgencia, sin tomar en cuenta el

estado binomio madre-hijo, por lo cual la principal patología establecida para el

recién nacido es la que conlleva a la mala adaptación pulmonar del neonato a

la vida extrauterina, en la mayoría de los casos definido como síndrome de

dificultad respiratoria, la cual guarda relación con estudios previos y principal

dato de morbimortalidad fetal.

8. ASPECTOS ÉTICOS

Este protocolo de investigación es de no maleficencia para las pacientes.

El estudio deberá ser aprobado por el comité de ética e investigación del

departamento de tesis y exámenes de posgrado de la Facultad de Medicina de

la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como de las unidades

médicas participantes. Este protocolo está diseñado de acuerdo a los

lineamientos anotados en los siguientes códigos:

Reglamento de la ley General de Salud

De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Investigación, para la salud, Títulos del primero al sexto y noveno 1987. Norma

45

Técnica No. 313 para la presentación de proyectos e informes técnicos de

investigación en las instituciones de Atención a la Salud.

Reglamento federal: título 45, sección 46 y que tiene consistencia con las

buenas prácticas clínicas.

Declaración de Helsinki: Principios éticos en las investigaciones médicas en

seres humanos, con última revisión en Escocia, octubre 2000.

Principios éticos que tienen su origen en la declaración de Helsinki de la

Asociación Médica Mundial, titulado: “Todos los sujetos en estudio firmarán el

consentimiento informado acerca de los alcances del estudio y la autorización

para usar los datos obtenidos en presentaciones y publicaciones científicas,

manteniendo el anonimato de los participantes”.

BIBLIOGRAFIA

1 ACOG . Yinka Oyelese, MD, and John C. Smulian, MD, MPH. placenta preia. Placenta accrete y vasa previa. VOL, 107.NO 4. ABRIL 2006. 927-941 2 Rev Mex Med Tran, Vol. 3, Supl. 1, pp S14-S20 • Mayo - Agosto, 2010

3 ACOG. Lawrence W. Oppenheimer, MD, FRCOG, FRCSC; Dan Farine, MD, FRCSC. Una nueva clasificación de placenta previa. Progresos de medición en obstetricia. Septiembre 2009. 227-229 4 Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2014;28(2):100-105 5 Urquiza- Núñez, Rosa María; Tejeda –Canseco, Lorena; Morales –Carmona E, Los retos para evitar la mortalidad maternal en México. Viva salud (online). 2010, año 2, no. 6, pp 28-32 http://www.insp.mx/images /stories/INSP/Docs/gacetas/2010/VIVASALUDnov_dic.pdf 6. http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/salud_reproductiva/hemorragia_obstetrica.pdf 7. Guías de práctica clínica TRATAMIENTO Y SOPORTE TRANSFUSIONAL EN LA MUJER CON HEMORRAGIA OBSTÉTRICA Ginecol Obstet Mex 2009;77(4):S87-S128 8. Rivera San Pedro Maribel. Hemorragia Obstétrica y Choque Hemorrágico.2006.pp 2-12 9. Asociación Española de Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008 10. Protocolos medicina fetal y perinatal servicio de medicina maternofetal – icgon – hospital clínic barcelona. Anomalías placentarias (placenta previa, placenta accreta y vasa previa) y manejo de la hemorragia de tercer trimestre pp 2-15 11. Int. J. Med. Sci. 2013, Vol. 10, (12):1683-1688. Type and Location of Placenta Previa Affect Preterm Delivery Risk Related to Antepartum Hemorrhage 12. REV. OBSTET. GINECOL. Placenta Acreta y Hemoperitoneo - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 183-187 13. J Obstet Gynaecol Can 2013;35(5):417–425 Multidisciplinary Management of Invasive Placenta Previa 14 Nankali, A., Keshavarzi, F., Shajari, A. and Daeichin, S. (2014) Frequency of Placenta Previa and Maternal

46

Morbidity Associated with Previous Cesarean Delivery. Open Journal of Obstetrics and Gynecology, 4,

903-908. http://dx.doi.org/10.4236/ojog.2014.414127 15. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo de anomalías en la inserción placentaria y vasos sanguíneos fetales. MExico; Secretaria de Salud 2013 16. VERGARA SAGBINI Guillermo. Sub Gerencia Científica ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo. Placenta previa Octubre 2009.pp. 2-17 17. PROSEGO, Placenta Previa. Diciembre 2012. Vol2 no5. Pp. 334-345 18. Pineda ML y cols. Morbimortalidad del recién nacido en mujer en estado crítico. Vol. IV, No. 3 • septiembre-diciembre 2012 pp 131-138 19. M Perelló, R Mula, M Lópe. Protocolo Medicina Materno Fetal Clinic Barcelona, Anomalías

Placentarias y Manejo de la Hemorragia en el Tercer Trimestre 2012, pp. 9-15.