resultados: materiales etnomalacolÓgicos de la huaxteca...

26
MATERIALES ETNOMALACOLÓGICOS DE LA HUAXTECA. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del Golfo de México Ricardo Antonio Valladares Villacorta* LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332 307 Resultados: * Ricardo A. Valladares Villacorta. Lic. En Arqueología, Especialidad en Etnomalacología; Egresado de La Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México en el año 2000; Maestro en Educación Ambiental, Especialidad en Ecología Cultural; Egresado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2006. [email protected] RESUMEN.- La disciplina de la Etnomalacología es un componente esencial de la investigación arqueológica. Un Etnomalacólogo está entrenado en el reconocimiento, la excavación y la identificación de los restos de conchas marinas. También son capaces de ayudar en el laboratorio con la investigación de las conchas y caracoles y los artefactos recuperados. Los arqueólogos formados en etnomalacología han sido utilizados en muchas de las investigaciones arqueológicas, incluyendo en México, Estados Unidos y otros países. Junto con otros especialistas, un etnomalacólogo es capaz de proporcionar información de las técnicas de fabricación, así como de la cantidad del número de objetos y a qué tipo pertenecen, ya sean estos ornamentales o utilitarios. Extraordinarios objetos creados a partir de conchas y caracoles se encuentran en sitios arqueológicos en Meso América. Por lo general, estos son ofrendas de concha en tumbas de la elite. Evidentemente, el trabajo realizado en las conchas y caracoles fue un medio de vital importancia, especialmente para la creación de objetos con alto significado social y religioso. PALABRAS CLAVE.- Etnomalacología, Etnomalacólogo, Meso América, Huaxteca ABSTRACT.- The discipline of ethnomalacology is an essential component in the archaeological investigation. An ethnomalacologist is trained in the recognition, excavation and the identification of seashells remains. They are also able to assist in the lab with the investigation of seashell remains and the recovered artifacts found. Archaeologists trained in ethnomalacology have been utilized in many investigations, including in Mexico, United States, and other countries. Along with other specialists, an ethnomalacologist is able to provide information of the manufacturing techniques as well as the quantity of the number of objects made and to what type they belong, either ornamental or utilitarian. Extraordinary objects created from seashell are found in archaeological sites throughout Mesoamerica (Middle America). These are generally shell offerings found in elite tombs and in temple cache. Clearly, shell work was a medium of critical importance, particularly for the creation of objects with high social and religious significance. KEY WORDS.- Ethnomalacology, Ethnomalacologist, Middle America, Huaxteca

Upload: buiquynh

Post on 05-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATERIALES ETNOMALACOLÓGICOS DE LA HUAXTECA. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del Golfo de México Ricardo Antonio Valladares Villacorta* LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

307

Resultados:

* Ricardo A. Valladares Villacorta. Lic. En Arqueología, Especialidad en Etnomalacología;

Egresado de La Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México en el

año 2000; Maestro en Educación Ambiental, Especialidad en Ecología Cultural; Egresado de

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el año 2006.

[email protected]

RESUMEN.- La disciplina de la Etnomalacología es un componente esencial

de la investigación arqueológica. Un Etnomalacólogo está entrenado en el

reconocimiento, la excavación y la identificación de los restos de conchas marinas.

También son capaces de ayudar en el laboratorio con la investigación de las conchas y

caracoles y los artefactos recuperados. Los arqueólogos formados en etnomalacología

han sido utilizados en muchas de las investigaciones arqueológicas, incluyendo en

México, Estados Unidos y otros países. Junto con otros especialistas, un

etnomalacólogo es capaz de proporcionar información de las técnicas de fabricación,

así como de la cantidad del número de objetos y a qué tipo pertenecen, ya sean estos

ornamentales o utilitarios. Extraordinarios objetos creados a partir de conchas y

caracoles se encuentran en sitios arqueológicos en Meso América. Por lo general,

estos son ofrendas de concha en tumbas de la elite. Evidentemente, el trabajo realizado

en las conchas y caracoles fue un medio de vital importancia, especialmente para la

creación de objetos con alto significado social y religioso.

PALABRAS CLAVE.- Etnomalacología, Etnomalacólogo, Meso América,

Huaxteca

ABSTRACT.- The discipline of ethnomalacology is an essential component in

the archaeological investigation. An ethnomalacologist is trained in the recognition,

excavation and the identification of seashells remains. They are also able to assist in the

lab with the investigation of seashell remains and the recovered artifacts found.

Archaeologists trained in ethnomalacology have been utilized in many investigations,

including in Mexico, United States, and other countries. Along with other specialists, an

ethnomalacologist is able to provide information of the manufacturing techniques as well

as the quantity of the number of objects made and to what type they belong, either

ornamental or utilitarian. Extraordinary objects created from seashell are found in

archaeological sites throughout Mesoamerica (Middle America). These are generally

shell offerings found in elite tombs and in temple cache. Clearly, shell work was a

medium of critical importance, particularly for the creation of objects with high social and

religious significance.

KEY WORDS.- Ethnomalacology, Ethnomalacologist, Middle America,

Huaxteca

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

308

Resultados:

La Concha y Simbolismo

La cosmovisión Prehispánica en Meso América se

encontraba investida toda ella de un carácter esencialmente

religioso, que buscaba explicar tanto la relación de los seres

espirituales con la naturaleza como dar cuenta del conjunto

de obligaciones recíprocas al que estaban sujetos los

hombres y los dioses.

Los rituales religiosos tienden a compartir las

siguientes propiedades:

- Son acciones que resultan de creencias originales y

desarrolladas a partir de la inversión del principio de la

asociación de ideas, “la creencia es la teoría y el culto ritual

es la práctica”.

- Estas creencias en los dioses, con quienes los

hombres guardan una relación de obligaciones recíprocas, en

leyes de semejanzas y contacto, etc., integran una teoría

sobre el funcionalismo real del mundo, es decir, se expresan

en proporciones que describen al mundo tal y como se asume

literalmente que es.

- Las razones que a los ojos de las personas

fundamentan sus creencias en la existencia de los agentes

operativos y en las leyes de semejanza y contacto como han

sido descritas por diferentes especialistas en religión y que

son las de: explicar, predecir y controlar el mundo.

- Los rituales religiosos han de entenderse entonces,

como acciones enfáticamente instrumentales, como

dispositivos de poder asequibles a ese errático filósofo que es

el primitivo con el que operacionaliza sus creencias.

Teóricamente, los ritos se pueden dividir en dos,

aunque en la práctica sean indistinguibles. Ya que en parte

son realizaciones expresivas y simbólicas, la pronunciación

dramática del pensamiento religioso, el lenguaje gestual de la

teología. En parte son medios para relacionarse con, e influir

en, los seres espirituales y como tales su intención es tan

directamente práctica como cualquier proceso químico o

mecánico, porque la doctrina y el culto se correlacionan como

la teoría y la práctica (Taylor, 1924, II, p. 362).

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

309

Resultados:

Por religión, escribió Frazer (1993, p.78), “entiendo una

propiciación y conciliación de poderes, superiores al hombre,

que se dirigen y controlan el curso de la naturaleza y de la

vida humana. Así, definida, la religión consta de dos

elementos, uno teórico y otro práctico, a saber, una creencia

en poderes superiores al hombre y un intento por aplacarlos y

complacerlos”.

Cosmovisión y Usos de La Concha

La Cosmovisión de la Cultura Huaxteca, para la cual el

cielo, el mundo medio y el inframundo constituían las tres

secciones en que el universo se dividía en forma vertical, nos

ayuda a entender el simbolismo de la concha y el caracol

dentro de sus ofrendas.

“A causa de la relación que existe entre la concha y el

agua ya sea dulce, o marina, esto hace que nuestro material

se convierta en un elemento muy especial para que adquiera

como tal un gran significado religioso, ya que el agua es

indispensable para abarcar las actividades y necesidades

básicas de cualquier sociedad y es por esta razón que se le

encuentra asociada con el agua, en donde aparece como

símbolo del líquido vital en el desarrollo de la vida humana.

Se ha señalado que la concha, al estar relacionada con el

agua, se convertía en un símbolo muy importante en el

contexto religioso en tanto que el agua cubría las necesidades

básicas” (Suárez, 1993).

Podemos mencionar que resulta de lo más razonable,

que posiblemente las conchas y caracoles y los objetos que

se obtienen de estas, hayan sido ofrendados a los dioses del

panteón Huaxteco. El contexto en el cual se encuentran

representados es por lo tanto religioso. “Una referencia sobre

el uso de las conchas y caracoles dentro de la Huaxteca, se

encuentra en los casos de las provincias de Tuchpan y

Ctzicoac que ilustran de manera contundente el tributo

dirigido hacia a Tenochtitlán desde la Huaxteca. En este caso

12,800 mantas ricamente bordadas de las cuales la cuarta

parte (3200 unidades), con el diseño particular del caracol

estilizado” (Ruvalcaba et. al, 1996, p.13).

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

310

Resultados:

“Cualquiera que sea el material empleado para la

fabricación de diferentes objetos ornamentales, su estudio

nos permite obtener datos de suma importancia sobre las

formas de vestir y adornarse de los grupos humanos.

Además, nos permite inferir información sobre el posible

significado que pudieron tener como marcadores sociales y el

papel de señalamiento jerárquico que pudieron desempeñar

en las sociedades antiguas” (Suárez, 1974).

La interpretación sobre el uso de los elementos

elaborados a partir de la concha y caracol son muy variados,

aunque se desconoce la naturaleza de los criterios que fueron

utilizados para conocer quiénes podían usar qué y el porqué

de dicho uso. Los indicadores pueden ser muy variados, ya

que los distintos ornamentos de concha y caracol,

probablemente eran indicadores de diferencias con relación a

la importancia religiosa, social y/o política al interior del grupo.

Se conoce el uso de los objetos de concha y caracol,

dentro de la cultura Huaxteca, aunque es muy difícil de

rastrear dentro del contexto arqueológico, esto a causa de la

calidad y selección de material a ser trabajado y los estilos y

técnicas de manufactura aplicados sobre él. Otro grave

problema es la carencia de estudios realizados sobre dicho

material en la zona bajo estudio, ya que no existe

propiamente, a causa de que en las investigaciones llevadas

a cabo hasta la fecha, los objetos de concha y caracol han

sido colocados dentro de los apartados misceláneos, esto es

cierto no solo para el área que nos ocupa sino también para

Mesoamérica en general. Pero aún tomando en consideración

dichos obstáculos, se ha podido llevar a cabo una

diferenciación en el uso de la concha y caracol dentro de la

cultura Huaxteca, la primera se encuentra presente en el

contexto religioso del grupo antes citado y el otro como

marcador social dentro del mismo.

Para López Austin, “los dientes caninos bien podrían

estar relacionados a la fertilidad de la tierra. Lo anterior se

menciona ya que en el material bajo estudio, se encontró un

sartal compuesto de 3 caracoles del género Oliva y estos se

encuentran asociadas a 3 caninos humanos, estos

caracolillos están asociados a las corrientes de agua y a las

deidades de dicho elemento” (López Austin, 1994). “Los

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

311

Resultados:

caracoles del género Oliva también están relacionados a

Tláloc y Chalchiuhtlicue” (Códice Telleranio-Remensis, T. VII),

en estas deidades aparecen representadas como rematando

la corriente de agua. “Las deidades del agua y la lluvia, como

las antes citadas se representan con corrientes de agua, las

que tienen como remate a los caracolillos Olivas, y cuentas de

concha. La concha hace aquí su aparición como símbolo

acuático, el cual siempre los acompaña y no como un símbolo

propio de las deidades” (Códice Borbónico, pp.5-7). “Existe

también una relación entre las semillas de las plantas

cultivadas en el México Prehispánico y los caracoles o

conchas, pues los informantes de Sahagún, describen a los

dientes como huesos, como maíz cosechado, masa de maíz y

como caracoles” (López Austin citando a Sahagún, 1992, p.

99).

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

312

Resultados:

Dentro de la colección de materiales estudiados existen

tres ejemplares cuyos números de clasificación son los

siguientes: 3-160-16269; 3-162-16271 y 3-556-3011, los

cuales son pectorales y están asociados a diferentes

deidades Mexicas, además de las Huaxtecas. Se conocen

como “Ehecacózcatl”, o collar de viento, este tipo de pectoral

se encuentra asociado a “Quetzalcóatl” que representa a

Venus, la Tierra y el mar y al mismo tiempo a deidades

estelares como “Tezcatlipoca” (Osa Mayor) y con “Mixcóatl” y

a “Tlahuizcalpantechtli” (Dios del Lucero del amanecer. “En el

Códice Borbónico, 1980, p.3) aparece como un emblema

relacionado con “Ehecátl”, el viento “Quetzalcóatl” Serpiente

Preciosa. A la par de este emblema se encuentra

representado con orejeras de concha: “Epcololli”, Concha

Torcida y collares de caracolillos del genero Oliva. Otra

deidad que porta el mismo emblema es “Xólotl”, hermano

gemelo de “Quetzalcóatl” y por lo tanto no es exclusiva de las

deidades del viento. Estos objetos fueron elaborados a partir

de caracoles, procedentes de la provincia malacológica del

Caribe” (Suárez, 1998, p.115). “La forma que adoptó la

elaboración del gasterópodo fue el una estrella de 7 puntas

rematado este, por una estría de la espiral. En conjunto

representa el movimiento en espiral, ya sea este ascendiente

o descendiente, quizás asociados a remolinos marinos o

tornados o huracanes que se generan en el mar” (Suárez,

1998, p.117). “En el viaje de Xólotl, como contraparte de

“Ehecátl”, es quien penetra por la tierra o el mar al

inframundo, espacio de los muertos y la noche” (Códice

Borgia, 1980. p.65). Es de suma importancia mencionar, que

en las representaciones del caracol cortado, presentes en el

Códice Magliabechilano (fig. 1 y en la página 3 del códice

Borbónico, fig. 1B), está asociado a Ehecátl-Quetzalcóatl y en

la página 16 del códice Borbónico a Xólotl. Se observa el

Ehecacózcatl, como un caracol cortado de 5 puntas (fig. 1C y

1D), sin embargo en la página 22, el emblema aparece

representado como los ejemplos arqueológicos, un caracol

cortado con 7 puntas. Suárez, “ha planteado que el emblema

del caracol cortado era símbolo de mar muchos antes que del

viento” (Suárez, 1998, p.123). En contextos arqueológicos

han sido recuperados por Beyer (1933, p.185), para la zona

bajo estudio, además de los exhibidos en la Sala del Golfo del

Museo Nacional de Antropología. Los que han sido

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

313

Resultados:

analizados se encuentran en la bóveda del mismo. También

han sido recuperados en sitios del Occidente de México

(Novela, 1995) así como en el sitio de Baking Pot en

Honduras (Ricketson, 1931).

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

314

Resultados:

También entre los objetos estudiados aparecen

representaciones del emblema utilizado por las deidades

estelares de la agricultura, etc., la "Yacameztli" o nariguera de

La Luna. Aunque en la clasificación de la bóveda, se

menciona como tope de atlatl, se le consideró que se trata de

una nariguera. Este elemento adopta en general una forma de

“U”, posee dos perforaciones en sus extremos superiores.

Presenta 5 protuberancias en el contorno superior de la pieza.

Si la comparamos con otros ejemplos arqueológicos, su

característica atípica sería que la nariguera procedente de la

Huaxteca no tiene los extremos superiores curvos y las

protuberancias periféricas no son bilobuladas como las de los

ejemplares excavados en el Templo Mayor, estas diferencias

dan la distinción entre una nariguera Huaxteca diferente a las

de las deidades tardías del Templo Mayor” (Velásquez

Castro, 1998, p.127). Se tiene un ejemplo de disyunción

simbólica, aunque se continuó conservando la forma típica de

“U”, existen variaciones, lo cual puede indicar formas de hacer

emblemas regionalmente. La diosa “Tlazoltéotl”, también

porta dicho emblema y aparece representado en el Códice

Tudela (1980, p.31-40); en el Códice Magliabechilano

(1983:48V-59R); en el Tonalamatl de Aubin (1911, p.11 y 13).

Este elemento se encuentra representado en una escultura de

estilo Mexica, ubicada en el Castillo de Teayo.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

315

Resultados:

Entre los objetos de concha y caracol de la colección

bajo estudio, se encontró otro elemento que había sido

clasificado como un “Anzuelo” con el número 3-198-16308,

pero que resulto ser un “Bezote”, la forma del objeto es curva

con uno de sus extremos truncado (el extremo superior), que

debió tener una sección rectangular como otros ejemplos

arqueológicos.

Estos objetos aparecen representados en el Códice

Tudela, Fig. 85V y en Códice Maglibechiano en mantas, en

este códice se le denomina como “Tenzacatl” o Bezote del

diablo, los personajes que utilizaban bezotes de concha y

caracol, eran los guerreros, “Sahagún, narra que en la

festividad en “Huey Tecuhilhuitl,” solo bailaban guerreros muy

distinguidos quienes usaban “Bezotes” hechos de conchas

“Hostias” (Ostras)”. (Sahagún, 1985, p.123).

“Estos emblemas pertenecían a “Huitzilopóchtli”

(Relación de la Ciudad y provincia de Tezcuco, 1986, p.36) y

de Tezcatlipoca (Ibíd. 54). Este ornamento también era usado

por los maestros del Tepuchcalli, quienes se encontraban

bajo el patronazgo de Tezcatlipoca”. (Sahagún, 1985:223).

Otro objeto presente en el material bajo estudio, es el

pendiente que representa una síntesis del concepto “Cueva-

Cerro”, es una pequeña mascara de 3 cm. x 2.5 cm. su

número de clasificación es 3-194-16304 y ha sido clasificado

como máscara colgante. Su forma por lo tanto sugiere una

imagen sintética del concepto Cerro-Cueva, y además posee

dos ojos circulares. El rostro fue calado en la porción media

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

316

Resultados:

baja del ápice del bivalvo, por su forma casi triangular, sugiere

la metáfora del cerro.

Entre las cuentas de concha y caracol se distinguen

representaciones de cráneos humanos los cuales miden 2.5

cm. x 2.5 cm. su número de clasificación es 3-93-9214. En

conjunto posiblemente denotaban el culto a los muertos o los

ancestros. Dicha característica iconográfica se encuentra

documentada en escultura, con las deidades de doble rostro

de estilo Huaxteco y en representaciones de sacerdotes en

las procesiones de pintura mural en El Tamuín. El culto al

cráneo se encuentra asociado también al sacrificio por

decapitación, elemento tan común en los enterramientos

Huaxtecos, en donde incluso se depositaba el cráneo en una

vasija y esta era tapada por otra.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

317

Resultados:

El gran valor que los Huaxtecos otorgaban a la concha

y caracol se observa en sus ornamentos, atuendos y cuerpos,

por lo mismo, es muy probable que ello explique su

vinculación con las clases gobernantes y, por lo tanto,

sirvieron como una especie de marcador social; o hasta sus

representaciones pictóricas (Códice Xicotepec, 1996, p.110)

se perciben con una gran carga simbólica.

En El Tajín, los jugadores de pelota fueron

representados con emblemas de concha, caracol, collares,

pectorales y ajorcas, indicando así su asociación con la

muerte por sacrificio en este juego ritual. Hoy conocemos que

el emblema del "Ehecacózcatl", se encuentra relacionado con

el viento, Venus, la Tierra y el mar, y a su vez con las

deidades estelares tales como “Tezcatlipoca” (Osa Mayor) y

con “Mixcóatl” (Las Pléyades). El Ehecacózcatl, o “Collar del

Viento”, no es propio solamente de las deidades del viento, ya

que también lo porta Xólotl, y Tlahuitzcalpantechtli, dios del

lucero del amanecer, junto a este emblema generalmente se

le representó con orejeras de concha, “Epcololli", Concha

Torcida y collares de Olivas.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

318

Resultados:

“Alvarado Tezozómoc, menciona que las Olivas como

parte de los atuendos de los guerreros Huaxtecos, las

utilizaban en la cintura para así imponer respeto y temor entre

sus adversarios” (Crónica Mexicana: 314). “Estos pendientes

de caracolillos fueron atributos bélicos, quizás al igual que el

maíz, los hombres de armas pudieran representar fuerzas

generativas que alimentaban y fertilizaban a la tierra, al morir

sacrificados” (Velásquez Castro, 1998, p.121).

Dentro de la cultura Huaxteca, al igual que otros

pueblos costeros, la concha y caracol fueron utilizados en la

manufactura de objetos de uso diario tales como las

trompetas, así como objetos de lujo o suntuarios. Es de

suponer que los moluscos estuviesen incluidos en la dieta de

los Huaxtecos, hecho que se puede comprobar a partir de los

concheros presentes en el área bajo estudio. Por su carácter

misterioso y precioso, la concha y caracol tuvieron un uso

muy amplio dentro de la Cultura Huaxteca el uso que más se

les dio fue el ornamental, las cuales podían ser usados como

ornamento o como ofrenda para los dioses, para este

propósito las conchas y caracoles debieron ser seleccionadas

con gran cuidado, lo cual como ya se ha mencionado nos

permite inferir sobre un “grupo especializado de la concha,

buzos y artesanos”, quienes eran los que escogían la materia

prima para la elaboración de los objetos, aunque en un

segundo plano lo fue también el utilitario.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

319

Resultados:

Estudio de los materiales arqueológicos-conquiológicos

procedentes de La Huaxteca

Del análisis realizado en este trabajo, sobre la base de

los resultados de los estudios arqueológicos y malacológicos

de los investigadores que han trabajado y excavado en la

región conocida como La Huaxteca en el Noreste de México,

se presentan varias observaciones de importancia.

Este análisis produjo la necesidad de llevar a cabo

estudios malacológicos más profundos, tomando en

consideración que la totalidad de los objetos estudiados no

son suficientes para llevar a cabo un estudio completo del

material de concha en la región. Los elementos que integran

la colección demostraron la existencia de sistemas de

intercambio comercial local así como a larga distancia con el

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

320

Resultados:

Golfo de México. Lo antes mencionado implica la presencia

de sociedades con sistemas que utilizaron el material, en vista

de que tenían una sociedad compleja cuya industria era de

carácter autosuficiente y, por lo tanto, mantenía un excedente

dirigido a la apropiación de productos de lujo (suntuarios), con

los cuales se indicaba su poder. Para nuestro caso la

distancia de la fuente de obtención de los materiales y tipo de

estos, y el número de gentes quienes requerían de ellos pudo

haber creado el patrón de intercambio local. Los artículos de

lujo ya terminados como pulseras, cuentas, collares,

pendientes de concha y caracol y objetos de culto como los

empleados por la cultura Huaxteca pudieron haber

involucrado relaciones de parentesco muy complicadas, aún

quizás alianzas de matrimonio; por lo que es muy importante

continuar con el estudio de los materiales de concha en la

región.

De la misma manera se demostró que la concepción

ideológica y simbólica de este pueblo era en muchos

aspectos diferentes a la de las demás Culturas

Mesoamericanas, aunque en algún momento dado, adoptó

algunas de sus manifestaciones.

Con la información presentada en párrafos anteriores

sobre los materiales arqueológicos-conquiológicos

procedentes de La Huaxteca, se ha enfatizado el

aprovechamiento tecnológico de diferentes especies marinas

de pelecípodos y gasterópodos, los cuales fueron

ampliamente empleados para la manufactura de objetos de

uso ornamental así como utilitario, dentro de la zona que nos

ocupa.

Cabe mencionar que a través de la realización de esta

investigación se pretendió:

1. Caracterizar las localidades de Hacienda de Oviedo

y Pánuco, Veracruz; Altamirano, Tamuín y Tanquián, San Luis

Potosí, Tamaulipas. Sobre la base de los objetos

manufacturados en concha y caracol procedentes de dichas

localidades, llevando a cabo las comparaciones pertinentes y

posibles, para así brindar una información general para el

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

321

Resultados:

área (La Huaxteca) sobre el uso del material en la región, lo

que se intentó lograr a través de su clasificación tipológica.

2. Resaltar la importancia del área y la región dentro de

las que figuran los materiales provenientes de las localidades

antes citadas, a través de sus objetos de concha y caracol.

3. Indicar de una manera concreta, para el caso de los

objetos, los beneficios que se pueden obtener del material de

concha arqueológico. Los beneficios que se pueden obtener

son: rutas de intercambio en el ámbito local, regional y a larga

distancia, la procedencia de los moluscos, la existencia de

una industria conquiológica que manufacturaba objetos de

conchas y caracoles especialmente ornamentales, que

dominaba técnicas de percusión y desgaste. Las cuales

pueden haber sido locales o no.

Ya que las conchas y caracoles fueron empleados por

casi todas las culturas Mesoamericanas, es de lo más obvio

que estos eran intercambiados de la costa hacia tierra dentro.

Las conchas y caracoles han sido trabajados, esgrafiados y

pulidos, por la Cultura Huaxteca, para crear objetos de gran

belleza así como de gran importancia social y ritual,

específicamente podemos mencionar las cuentas en forma de

cráneos y los pectorales grabados.

Gráfica del porcentaje de tipos de material malacológico estudiado

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

322

Resultados:

Uso Ornamental de las conchas y caracoles

Cuentas

La industria de las cuentas alcanza el 56.63% del total

de nuestra muestra de ornamentos siendo las cuentas de

collar las de mayor abundancia.

Dentro de las cuentas de collar la forma predominante

fue la de disco, concluyendo así que este tipo de cuentas, era

muy común en las localidades y por lo tanto que representa

una característica general de su industria; a la categoría

anterior le siguieron las cuentas de forma esféricas, cilindros,

sección cuadrada, antropomorfas, ruedas, tubulares,

tabulares y fitomorfas.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

323

Resultados:

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

324

Resultados:

Pendientes

En nuestro material los pendientes ocupan el 37.07%

del total de los elementos elaborados en concha y caracol y

es la categoría que sigue a las cuentas en cuanto a su

cantidad. Se pudo observar que solo cuando se conservan la

forma original de las conchas y caracoles se empleo una sola

técnica que fue la del desgaste rotativo para la elaboración de

las perforaciones; y que por el contrario, en el resto de la

manufactura de pendientes las conchas y caracoles perdieron

sus características originales, cambiando así su forma natural.

Se emplearon por lo menos: la percusión, el desgaste y el

pulido.

Cabe mencionar la importancia de la habilidad con la

cual, en general, se realiza la perforación en estos objetos,

sobre todo en los pendientes; en el material analizado se

encontraron 5 clases de perforado, que son los que a

continuación se mencionan: bicónica, cónica, cilíndrica,

lenticular e irregular.

De estas, se presentaron varias tanto en las cuentas

como en los pendientes al igual que en los pectorales, etc.,

mientras que la lenticular fue empleada exclusivamente en los

caracoles Oliva. También por otro lado, en las localidades de

donde provienen los objetos bajo estudio, hizo su aparición un

estilo muy especial para la manufactura de los pendientes, el

cual es el de los caracoles sin ápex, también se encuentran

los caracoles a los cuales se le retiró totalmente la espira y

que fueron generalmente empleados como cascabeles.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

325

Resultados:

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

326

Resultados:

Pulseras

En nuestro material las pulseras ocupan el tercer lugar

con un 3.40% del total de los elementos elaborados en

concha y caracol, es decir con 28 elementos y es la categoría

que sigue a los pendientes en cuanto a su cantidad. Las

técnicas de manufactura de las pulseras utilizadas fueron las

de percusión y las de desgaste.

Anillos

En nuestro

material los anillos

ocupan el cuarto

lugar con un 0.85%

del total, es decir con

7 elementos. Las

técnicas empleadas

para la elaboración

de los anillos fueron

el corte por percusión

y el desgaste.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

327

Resultados:

Pectorales

En nuestro material los pectorales ocupan el quinto

lugar con un 0.85% del total, es decir con 7 elementos. Las

técnicas empleadas en la manufactura de los pectorales

fueron dos: la percusión y el desgaste.

Orejeras

En nuestro material las orejeras ocupan el sexto lugar

con un 0.36% del total, es decir con 3 elementos. Las técnicas

empleadas en la manufactura de los pectorales fueron dos: la

percusión y el desgaste.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

328

Resultados:

Tapaderas de Orejeras

En nuestro material las tapaderas de orejeras ocupan

el séptimo lugar con un 0.36% del total, es decir con 3

elementos. Las técnicas empleadas para la manufactura de

estas piezas fueron la percusión y el desgaste.

Narigueras

En nuestro material las narigueras ocupan el octavo

lugar con un 0.12 % del total, es decir, con 1 solo elemento.

Las técnicas empleadas para la manufactura de esta pieza

fueron la percusión, desgaste y pulido.

Bezotes

En nuestro material los bezotes ocupan el noveno lugar

con un 0.12% del total, es decir con un solo elemento. Las

técnicas empleadas en la manufactura de esta pieza fueron

posiblemente el corte, desgaste y pulido.

Uso Utilitario de las conchas y caracoles

Trompetas

En nuestro material solamente encontramos dos

elementos pertenecientes al uso utilitario los cuales ocupan el

0.24% del total, es decir 2 trompetas los elementos, por cierto

un número muy escaso dentro del material estudiado.

Las especies empleadas de gasterópodos para la

manufactura de trompetas que se mencionan provienen de la

Costa del Golfo. Esto por lo tanto nos muestra que las gentes

de la costa aprovecharon de la mejor manera la materia prima

que tenían a su alcance.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

329

Resultados:

Las especies de moluscos que conforman la colección

bajo estudio pertenecen a 5 bivalvos y 7 gasterópodos:

Aequipecten Gibbus

Anadara Gray

Busycom Perservum

Charonia Variegata

Conidae

Coue’s Spindle

Glycymeris Gigantea

Múrex sp

Oliva

Polinices Duplicatus

Xancus angulata (Turbinella)

Strombus Gallus

Debido a que estas especies encuentran su hábitat a

grandes profundidades, en costas alejadas, en lechos

marinos fijos, en el fondo del mar o en riscos, es de suponer

que para la obtención se requirió de buzos, nadadores o

pescadores especializados, estos pudieron ser en un inicio los

mismos artesanos que trabajaban la concha dentro de la

región.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

330

Resultados:

Resumiendo nuestras conclusiones podemos decir que

el estudio realizado sobre los materiales depositados en la

Bóveda del Museo Nacional de Antropología proporciona un

conocimiento un poco más amplio sobre la clase de objetos

malacológicos que es posible encontrar en los contextos

arqueológicos. Gracias a su análisis se ha podido comprobar

que las técnicas empleadas en el proceso de manufactura

han sido la percusión, el desgaste y el pulido al igual que una

combinación de estas, mismas que dieron origen a diferentes

artefactos tales como: anillos, cuentas, pulseras, pectorales,

pendientes, orejeras y tapaderas de orejeras, trompetas,

bezotes y narigueras.

Bibliografía

ANDREWS IV, E. WILLEYS, 1969: The Archaeological Use and

Distribution of Mollusks In The Maya Lowlands, Mari, Pub. 34,

Tulane University, New Orleans.

BAKER, FRANK, C. “Notes on a Collection of Shells from Southern

Mexico”, En Proceedings of The Academy of Natural Sciences,

Philadelphia.1981.

BERNAL, I. y DÁVALOS HURTADO, E. Eds. 1952-1953: Revista

Mexicana de Estudios Antropológicos. Huaxtecos y Totonacos y

sus Vecinos. V Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de

Antropología, Xalapa, 1951, xiii, 2-3, pp.1-567. México.

BEYER, H., 1926: “La Tiradera en el Valle de México”, El México

Antiguo; 2 (10), pp. 220-222. México.

BEYER, H., 1964: “Shells Ornaments Sets From The Huaxteca,

México”, En Middle American Research Series, Pamphlet No.4 (5),

pp.123-155, Tulane University, En Congreso Internacional de

Americanistas de 1964, Sevilla, España.

BEYER, H., 1965: “Una Deidad Común en Las Culturas

Teotihuacana y Totonaca”, El México Antiguo, X, pp. 365-368,

Sociedad Alemana Mexicanista, México.

Códice Borbónico, Descripción Histórica y Exposición del Códice

Borbónico; Edición Facsimilar por Francisco del Paso y Troncoso,

con un Comentario Explicativo de E.T. Hamy, Edit. Siglo XXI.,

México.

Códice Borgia, Cometarios de Eduard Seler, Fondo de Cultura

Económica, México. 1963.

Códice Cospi, En Edwin Kingsborugh, Antiquities of Mexico,

Londres, Vol. II.

Códice Fejervary-Mayer; Códice Feyer-Mayer, G.M. Echaniz Ed.

Librería Anticuaría, México. 1945.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

331

Resultados:

Códice Florentino, Edición Facsimilar del Manuscrito 218-20 de La

Colección Palatina de la Biblioteca Medicea-Laurentiana, A.G.N.,

México. Edit. Giunti, Florencia 3 Vols.1979.

Códice Magliabechiano, El Libro de la Vida de los Antiguos

Americanos, Edición Facsimilar de Zelia Nutall, U.C. Berkeley,

Ca.1903.

Códices Nuttall, Edición Facsimilar, Cambridge, Peabody Museum

of American Archaeology and Ethnology.1902.

DELGADO DE CANTU, G., 1977 “La Huaxteca: Cultura, Origen en

Mesoamérica y Punto de Enlace con el Sureste de Estados

Unidos”, Los Procesos de Cambio, En Mesoamérica I Áreas

Circunvecinas. Xv Mesa Redonda Sociedad Mexicana de

Antropología, Guanajuato, 1977, I, pp. 439-446. Guanajuato,

México.

EKDALE, A.A., 1974: “Marine Mollusks from Shallow Water

Environments (0 To 60 Meters) of The Northeast Coast, Mexico”.

En Bulletin of Marine Sciences, V 24 pp. 638-688.

EKHOLM, G.F., 1943: “Datos recientes en la Huaxteca” en Mayas y

Olmecas. ii Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas

Antropológicos de México y Centro América, Tuxtla Gutiérrez, 1942,

pp. 60-61, Sociedad Mexicana de Antropología, Talleres de la

Editorial Stylo, México.

EKHOLM, G.F., 1943: “Relations Between Middle America and the

Southeast”, el norte de México y el sur de los Estados Unidos, iii

Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de

México y Centro América, México, 1943, pp. 276-283, Sociedad

Mexicana de Antropología, México.

EKHOLM, G.F., 1944: “Excavations At Tampico and Panuco In The

Huaxteca”, Mexico. Anthropological Papers of The American

Museum of Natural History, Vol. Xxxviii, Parte V, pp. 321-509; New

York.

EKHOLM, G. F., 1953 “Notas Arqueológicas sobre el Valle de

Tuxpan y Áreas Circunvecinas”, en Huaxtecos, Totonacos y sus

Vecinos, 5ª. Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de

Antropología, pp. 413-421, México.

EKHOLM, G.F., 1960: “Some Collar Shaped Pendants from

Mesoamérica” en Homenaje a Pablo Martínez del Río, I.N.A.H.,

México.

FRAZER, J., 1993: La Rama Dorada, Fondo de Cultura Económica,

México.

GARCÍA COOK, Á. 1990: “Investigación Arqueológica en la Cuenca

Baja del Pánuco”, En Lorena Mirabell, Coor, Homenaje a José Luis

Lorenzo, pp. 181-209, I.N.A.H, Colección Científica Serie

Prehistoria, No. 188, México.

GARCÍA COOK, Á., 1991: “Influencias Externas en el Desarrollo

Regional de la Planicie Costera” En Agustín Ávila Méndez y Jesús

Ruvalcaba Mercado, Coors, Cuextecapan, Lugar de Bastimientos,

IV encuentro de Investigadores de La Huaxteca, pp. 162-176,

CIESAS, México.

Materiales etnomalacológicos de la Huaxteca. La cosmovisión de la concha y simbolismo en la Cultura Huaxteca de la Costa del

Golfo de México

Ricardo Antonio Valladares Villacorta LA LINDE, 5-2015, pp. 307-332

332

Resultados:

KEEN, M. A., 1960: Sea Shells of Tropical West America: Marine

Mollusks from Lower California to Colombia, Stanford University

Press, Stanford, California, U.S.A.

KRIEGER, A. D., 1952-1953: “Recent Development In The Problem

of Relationships Between Mexican Gulf Coast and Eastern United

States”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Huaxtecos,

Totonacos y sus Vecinos, V Mesa Redonda Sociedad Mexicana de

Antropología, Xalapa, 1951, XII, 2, pp. 397-518, México.

LÓPEZ AUSTIN, A., 1969: Augurios y Abusiones, Introd., Versión y

notas de México, UNAM-IIH, 1969,222p (Serie de Cultura Náhuatl,

fuentes, 7. Textos de los Informantes de Sahagún, 4).

LÓPEZ AUSTIN, A., 1973: Hombre, Dios y Religión y Política en el

Mundo Náhuatl. UNAM-IIH. Serie de Cultura Náhuatl. Monografías,

159.

LÓPEZ AUSTIN, A., 1993: Cuerpo Humano e Ideología: Las

Concepciones de los Antiguos Nahuas. UNAM-IIA. Serie

Antropológica, México.

LÓPEZ AUSTIN, A., 1994: Tamoachan y Tlalócan, Fondo de

Cultura Económica, México.

RUVALCABA MERCADO, J., et al., 1996: La Huaxteca en Los

Albores del Tercer Milenio, Textos, Poemas y Problemas, CEMCA,

México.

SAHAGÚN, Fray Bernandino de., 1985: Historia General de las

Cosas de La Nueva España. Colección Sepan Cuantos. Editorial

Porrúa Hnos. No. 300. México.

SUÁREZ DIEZ, L., 1974: Técnicas Prehispánicas en los Objetos de

Concha; Colección Científica No. 54, I.N.A.H., México.

SUÁREZ DIEZ, L., 1977: Tipología de los Objetos Prehispánicos de

Concha; Colección Científica No.54, I.N.A.H., México.

SUÁREZ DIEZ, L., 1986: “Talleres de Concha”, En Manzanilla,

Linda, Ed. Unidades Habitacionales Mesoamericanas y Áreas de

Actividad, UNAM, México. pp. 115-124.

SUÁREZ DIEZ, L., 1992: Conchas Prehispánicas en México; British

Archaeological Reports, London.

SUÁREZ DIEZ, L., 1993: “Algunas Implicaciones Religiosas el

Material Conquiológico”, en Barbo Dahlgren Jordan, Comp. III

Coloquio de Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines,

UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas, México. pp. 22-

30.

VELÁSQUEZ CASTRO, A., 1998: Tipología de los Objetos de

Concha del Templo Mayor. Colección Científica No. I.N.A.H.,

México.