restauracion de san jero.docx

31
RECUPERACIÓN DEL ÁREA DEGRADADA POR DESLIZAMIENTOS EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN U N C P CATEDRA: RESTAURACION DE AREAS DEGRADADAS CATEDRATICO: ING. JUAN CAMARGO INTEGRANTES: ARZAPALO CERRON, MARILIA MEZA VELIZ, VANESA OJEDA CARDENAS, JOSELIN SERPA HUAMANCAJA, KATERINE SUYURI FELIX, CAROLINA YAURI ASTO, LIDIA SEMESTRE: X 2015

Upload: jochiocardenas

Post on 17-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRNATES:

INDICEI.INTRODUCCIONERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.II.OBJETIVOSERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2.1.OBJETIVO GENERALERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2.2.OBJETIVOS ESPECFICOSERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.III.DESCRIPCIN AMBIENTAL DEL PROYECTOERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3.1.UBICACIN DEL PROYECTOERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3.2.CARACTERISTICAS FSICAS DEL PROYECTOERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3.3. AMBIENTE BIOTICOERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3.4. AMBIENTE CULTURAL PATRIMONIAL DEL REA DE INTERVENCIN..ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3.5. REA DE INTERVENCIN ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3.6. CALIDAD DE AGUAError! Marcador no definido.3.7. CALIDAD DEL AIRE3.8. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS ACTUALES..Error! Marcador no definido.IV.PROPUESTA PARA EL MANEJO DE CRCAVAError! Marcador no definido.V.CONCLUSIONESError! Marcador no definido.VI.RECOMENDACIONESError! Marcador no definido.VII.BIBLIOGRAFAError! Marcador no definido.

I. INTRODUCCIONEl rea de influencia directa para realizar la restauracin de la crcava es est ubicada hacia el Nor-Este del distrito de San Jernimo de Tunan de la Provincia de Huancayo - Regin Junn, donde ya hubo en el 2011, problemas de desastres naturales; por informaron en la Municipalidad Distrital de San Jernimo de Tunan , manifestaron, que hubo deslizamientos, que afectaron a los pobladores aledaos a la zona, aunque no hubo prdidas humanas, pero si econmicas y sociales; los pobladores del lugar manifiestan que cuando hubo ese problema se hizo presente INDECI(Instituto Nacional de Defensa Civil), y solo les entregaron bidones para que recolecten agua; con el tiempo si no se realiza alguna accin para restablecer este rea degrada, las consecuencias podran ser muy lamentables. No obstante, cuando visitamos el lugar, observamos, que efectivamente, hay pobladores que viven muy cercano a las Crcavas, adems de ello observamos, que hay pequeas parcelas o chacras sembradas, pastoreo de animales vacunos, estaremos hablando de por los menos unos 100 a 150 metros con respecto a las Crcavas; se observ tambin, que hay un curso de agua, en donde los pobladores realizan el lavado de sus pertenecas. Al momento de tomar las fotos para el trabajo, nos percatamos de la extensin de las crcavas que eran muy extensas; estos suelos, son demasiado sueltos, por lo que hay poca presencia de vegetacin, en comparacin con el paisaje contiguo, forma un contraste; la pendiente es muy pronunciada, por lo que no descartamos que en las pocas de lluvias o de estiaje, pueda ocurrir un nuevos sucesos de desastres naturales por la erosin hdrica y /o erosin elica respectivamente.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Recuperacin del rea degradada por Deslizamientos en el Distrito de San Jernimo de Tunan, Provincia de Huancayo Regin Junn

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Describir el problema de deslizamiento en la zona de estudio. Delimitar el rea de influencia de la zona afectada. Determinar los impactos ambientales, econmicos y sociales. Elaborar soluciones de restauracin apropiadas para la zona degradada. Elaborar el plan de gestin ambiental del rea en estudio Elaborar el presupuesto del plan de gestin ambiental del rea en estudio.

III. DESCRIPCIN AMBIENTAL DEL PROYECTO

3.1. UBICACIN DEL PROYECTO3.1.1. Ubicacin a) Poltica:El distrito de San Jernimo de Tunn es uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo, se encuentra ubicado a 16 kilmetros de distancia al norte de la ciudad de Huancayo, surcando por una autopista (carretera central) del tramo de Jauja-Lima y Huancayo, en la margen izquierda del rio Mantaro en el Majestuoso Valle de los Wancas, en la Sierra Central de la nacin Wanca.

DEPARTAMENTO: Junn PROVINCIA : Huancayo DISTRITO : San Jernimo de Tunn

El distrito de san Jernimo de Tunan fue creado con Decreto S/N el 05 de Octubre de 1854, en la margen izquierda del rio Mantaro a 3274 m.s.n.m y a 11 3de latitud sur de la lnea ecuatorial y a 75 30de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Mapa N 01: Ubicacin satelital del distrito de San Jernimo de Tunn.

Fuente: PDC SJT 2011 2021

b) Geogrfica:Poblado situado entre las colinas de San Cristbal, Alahuato y Marcapaccha en cuyas faldas brotan unos manantiales llamados Huando cuto, Huando, Yachi en el barrio de San Sebastin y Vitas en el barrio de San Blas.

COORDENADAS UTM : 18L 466980 m E, 8680930 m S ALTITUD : 3 274 msnm LATITUD : 11 55 06 L.S. y 75 18 11 L.O

Limites Limita al norte y al oeste con la provincia de Concepcin, al este con el distrito de Ingenio y el distrito de Quilcas, y al sur con el distrito de San Pedro de Saos.

Superficie: Su extensin territorial es de 2269.22 has. Con grandes extensiones de terrenos planos.

Barrios Representativos En el distrito tiene la conformacin tradicional de 8 barrios, los mismos que se hacen representativos a travs de sus organizaciones, estos son: Tunn Santa Rosa Huando Pumacusma San Cristbal Tamboanya 2 de mayo La Esperanza

Altitud:Sobre los 3274 m.s.n.m. entre los 113 de Latitud Sur, y a 7430 de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

3.2. CARACTERSTICAS FSICAS DEL PROYECTO3.2.1. GeologaEl relieve comprende la forma del paisaje, podemos observar en el trayecto San Jernimo, en el cual se puede apreciar diferentes relieves, as como las diferentes vegetaciones que cubren las laderas y los cerros.Observamos el relieve con otro tipo de vegetacin que cubre a los cerros, a una altura aproximada sobre los 3274 msnm, as como la erosin provocada por el escurrimiento de las lluvias.

3.2.2. GeomorfologaEn estas unidades, se distinguen restos de una superficie antigua que debido a su persistencia constituye el desarrollo del relieve actual, conocida como la llanura "Puna" y pertenece a mo-plioceno, caracterizado por sus alineamientos entre3,800 y 4,400 m. y su regularidad de los perfiles inter fluviales.Se destaca por su conservacin buena en la meseta Occidental debido al poco efecto de la erosin crstica reciente.

3.2.3. HidrologaEn lo que respecta al recurso hdrico existen manantiales como el de Vitas, Alauato y Retamayo, adems riachuelos de anya, Huaychulo y Vitas. Por la parte este distrito pasa el canal de irrigacin CIMIRM, cuya bocatoma principal se encuentra en Jauja, atraviesa Concepcin, San Jernimo y Huancayo. Esta agua no es apta para el consumo humano por el alto grado de contaminacin que presenta, sin embargo es utilizado para uso agrcola.

3.2.4. HidrogeologaEn cuanto a corrientes de aguas subterrneas los estudios son muy pocos ya que se cuenta con pocas fuentes de ojos de agua o puquiales ya que por su reducido tamao no son de gran consideracin.

3.2.5. Aspectos geotcnicosUna sistematizacin y caracterizacin de la sismicidad de la zona en estudio, en base a la informacin histrica e instrumental disponible de acuerdo con los aspectos mencionados. Las obras de edificacin (viviendas, escuelas, centro de salud) se encuentran en un rango de riesgo bajo con respecto a la sismicidad.

3.2.6. ClimatologaSu clima es templado, seco con das de intenso calor envuelto en un cielo azul, y contrariamente con noches fras entre los meses de Abril y Setiembre con vientos en el mes de Agosto, y la poca de lluvias es de Octubre a Marzo, lo cual es aprovechada para la agricultura, con sembros de maz, papas, quinua, tarwi, frijoles, arvejas, habas, linaza, y en la zona altina ocas, mashuas, ollucos, cebada, trigo, as como una variedad de hortalizas, entre otros productos.La escasa informacin meteorolgica existente de la cuenta hidrogrfica del Rio Mantaro, no ha permitido determinar la clasificacin de los tipos climticos bajo condiciones tcnicas ptimas. Por esta razn, la clasificacin del clima se ha efectuado mediante la correlacin de la informacin meteorolgica, ecolgica, fisiogrfica y edfica, en un sistema que proporcione la mayor utilidad posible. Se ha optado por clasificar el clima de acuerdo a los tipos que renen caracteres.

Que influyen en el desarrollo silvo agropecuario.

Clima sub hmedo y frio entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m., con precipitaciones de 600 a 800 mm. y una temperatura de 0 a 15C.

Clima muy hmedo y frgido en el sector de punta sobre los 4 000 m.s.n.m., teniendo precipitaciones de ms de 1 000 mm. y una temperatura de 0a 5C.

Cuadro N 01: Climas predominantes en el distrito de San Jernimo de TunanALTITUD M.S.N.M.REGIONCLIMA

3100 - 3500QuechuaTemplado

3500 - 4100SuniTemplado y Frio

4100 - 4485PunaFrio seco

En los meses de Diciembre al mes de Marzo la naturaleza se manifiesta con lluvias fuertes y es en esos meses que la temperatura baja a 10C y sube a 16C, luego en los meses de mayo a agosto la temperatura desciende hasta los 0C (en ciertos casos9 pero frecuentemente desciende entre estos meses a 4C. la razn son las heladas y el calor flucta entre los 16 a 23C.La temperatura entre los meses de setiembre y noviembre, incluyendo diciembre la temperatura flucta de 8 C a 14C, en estos meses se presentan las lluvias para la siembra ausentndose temporalmente el verano y las heladas.

a) Principales Fenmenos climatolgicos

Heladas: Las heladas se presentan generalmente por descenso de temperaturas durante los meses de junio, julio y un tipo de helada conocido nicamente en los Andes, que se presenta durante los veranillos durante el periodo lluvioso de Noviembre a abril ocasionando corrientes aire seco, que al chocar produce deshidratacin en las plantas que ocasiona necrosamientos de clulas parecidas a los daos por descenso de temperatura.

Granizada: tambin se produce ocasionalmente por desplazamiento de corrientes aire fro que al chocar con masas de nubes se precipitan ocasionando daos a los cultivos, siendo peligroso durante los primeros meses de cultivo y al final de ellas.

Veranillo o sequa: se denomina veranillo a los periodos de ausencia de lluvia durante los meses lluviosos, es peligroso por su asociacin a la presencia de plagas y las heladas por deshidratacin. Repercute directamente en el ciclo vegetativo toda vez que las plantas en los meses de enero y febrero se encuentran en crecimiento, por lo tanto requieren agua para cumplir su proceso fisiolgico. Si el veranillo es muy prolongado disminuir significativamente la produccin.

3.2.7. TemperaturaEn los meses de Diciembre al mes de Marzo la naturaleza se manifiesta con lluvias fuertes y es en esos meses que la temperatura baja a 10C y sube a 16C, luego en los meses de mayo a agosto la temperatura desciende hasta los 0C (en ciertos casos9 pero frecuentemente desciende entre estos meses a 4C. la razn son las heladas y el calor flucta entre los 16 a 23C.La temperatura entre los meses de setiembre y noviembre, incluyendo diciembre la temperatura flucta de 8 C a 14C, en estos meses se presentan las lluvias para la siembra ausentndose temporalmente el verano y las heladas.

3.2.8. Precipitacin Periodo de lluvias: Noviembre a marzo, son intensas y continuas durante este periodo. La temperatura baja en determinadas horas.

Periodo de esto: Calor acentuado, el clima es abrigado y acogedor, pero en las tardes se acenta el frio 8corre viento frio). El virnto es frecuente durante el ao.

poca o mese de estiaje: Agosto a noviembre.

3.2.9. Humedad relativaSegn las ltimas mediciones se ha obtenido un promedio como se muestra a continuacin:

Madrugada: 98% Maana: 73% Tarde: 53% Noche: 95%

3.2.10. VientosLos vientos son moderados durante el ao, a excepcin de los meses de Julio y especialmente Agosto, en los que se presenta con mayor intensidad.

3.3. AMBIENTE BITICO3.3.1. Flora y vegetacinSegn la publicacin "Tipos de vegetacin, diversidad florstica y estado de conservacin de la cuenca del Mantaro" desarrollado por el Centro de Datos para la conservacin de la Universidad Agraria La Molina corresponde a esta altitud un tipo de vegetacin "Monte bajo ralo con gramneas"; los pocos rboles o arbolillos adquieren buen desarrollo slo en las quebradas de suelos ricos en nutrientes y ms hmedos.En cuanto a las plantas que existen por esta zona tenemos: Plantas medicinales: como la mua. Frutales: Tenemos, guindas, etc. Maderas: Existen eucalipto, quishuar, sauce, quinuales, guindas, pino, ciprs etc. Alimenticias: papa, maz, habas, trigo, calabaza, etc. Forrajes: Tenemos alcacer, alfalfa, trbol, tallo de maz, falto de trigo y cebada seca , etc.

3.3.2. Fauna terrestreEntre las principales especies de la fauna silvestre identificadas tenemos:Mamferos (zorro, zorrillo, venado, vizcacha), Aves (colibr, cucul, loros, picaflor, perdiz, gaviln), Reptiles (lagartijas,) y peces (trucha, bagre). De todas las especies de fauna silvestre identificadas, el colibr se encuentra en estado de "casi amenazado" y el venado, la perdiz, el zorrillo en estado "vulnerable", segn la legislacin peruana vigente (DS No 034-2004-AG).

3.3.3. EcologaSe han identificado nueve zonas de vida, las cuales difieren entre s fundamentalmente en sus valores de precipitacin y temperatura. Estos elementos influyen notoriamente en el comportamiento de los componentes biticos (flora y fauna silvestre) y abiticos (suelo, agua), conformando formaciones vegetales con caractersticas propias y diferenciadas unas de otras. Las formaciones ecolgicas identificadas son las siguientes:

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bsmBT)

3.4. AMBIENTE CULTURAL PATRIMONIAL DEL REA DE INTERVENCINLa poblacin asentada en el lugar es una poblacin eminentemente agricultura y ganadera, que se dedica a esta actividad de forma permanente, desde sus antepasados, con costumbres ancestrales muy arraigadas.Realizando un anlisis de los posibles efectos que pudieran causar las actividades a ejecutar, no se ha logrado identificar impactos negativos potenciales en el medio ambiente, por lo cual no se ha considerado costos en la inversin; por el contrario con la construccin de las zanjas de infiltracin de lograr la infiltracin de agua a las capas subterrneas de los suelos, controlando la erosin del suelo.

3.5. REA DE INTERVENCIN El rea de influencia ambiental es la zona es de San Jernimo, ya que el desborde del agua perjudica a la poblacin y a sus cultivos agrcolas.Adems mediante la erosin de los suelos se observa la prdida de biodiversidad tanto en flora y fauna.

Fuente: PDC SJT 2011 2021

3.6. CALIDAD DE AGUAAntes del deslizamiento y durante su operacin no se han implementado un plan de monitoreo de calidad del agua desde el inicio de sus operaciones en la crcava de San Jernimo. Pero, se ha notado que cada vez que existe un deslizamiento de tierra este llega al canal perjudicando as la calidad de sus aguas, y que muchas veces ha hecho que el canal se desborde perjudicando as a la poblacin aledaa.

3.7. CALIDAD DEL AIREAl igual que el estudio de calidad de agua, no se han realizado monitoreo en la zona de impacto. Pero como sabemos el deslizamiento que existe en la crcava no perjudica la calidad del aire.

3.8. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS ACTUALES

a) SueloEl movimiento de tierras que se efecta durante una erosin de tierra puede llegar a convertirse en un serio problema por las alteraciones que genera en la topografa de una zona y en la capacidad de regeneracin de la flora y fauna.Adems, se observa que el deslizamiento de tierra es producido en las pocas de lluvias el cual contribuye a la erosin, con el consecuente peligro de derrumbes, y al desborde del recurso hdrico en el canalEsta erosin que existe en la crcava hacer k todo el material orgnico existente se pierda provocando un suelo pobre en nutrientes.

b) Efectos sobre el ecosistemaEn primer lugar el deslizamiento de tierra en las crcavas, tiene un efecto adverso para los cursos de suelos, tambin suele presentar serias repercusiones en el ecosistema, donde estos efectos son ms patentes, la desaparicin delas vegetaciones naturales y la consecuente erosin genera un impacto sumamente negativo en las especies vivientes de la zona. Aparte de la desaparicin de la flora, los animales que habitan en esa vegetacin de rboles, pastos tienen que migrar hacia zonas que no estn siendo erosionadas, limitndose as su capacidad de supervivencia. En segundo lugar, el acelerado ritmo de erosin impide que el ecosistema se pueda regenerar. As, la accin de las lluvias que podran trasladar material orgnico para cubrir las zonas erosionadas se ve limitada por el grado de erosin alcanzado. En tercer lugar, la excesiva turbidez del agua del canal limita la vida de las plantas acuticas que sirven de sustento para las especies animales que suelen migrar a aguas ms cristalinas. Tambin, el ecosistema se ve afectado bsicamente por la deposicin de desmonte sobre reas cubiertas con vegetacin, lo cual impide su posterior crecimiento.

IV. PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE CRCAVA

4.1. FORESTACINEl diseo de la plantacin se realizara en la disposicin de tres bolillos en los diferentes niveles de la crcava; as ubicando la especie Pinus radiata en la cabecera de la crcava, Polypepis incana en la parte media y en la parte baja se instalaran Prunus sertina. GRAFICO N 2 Esquema de plantacin en tres bolillos.

4.2. PLANTACIONES EN MACIZO DE PROTECCINLa instalacin de plantones para proteccin se realizara con la especie Pino; se adquiere previamente y se establecern con un distanciamiento de acuerdo al rendimiento de plantones por cada dique.

a.1. Excavacin de HoyosUna vez que se ha limpiado el terreno, quitando la maleza all donde se va a plantar, se procede a cavar los hoyos. El tamao de los hoyos es de 40 x 40 x 40 cm. Durante la apertura de los hoyos se procede en forma ordenada. La tierra que estaba encima en el suelo original debe ser puesta a un costado del hoyo; la tierra que estaba en la capa ms profunda debe ser puesta al otro costado. De esta manera se tendr dos montones aproximadamente iguales.GRAFICO N 3 Esquema de apertura de hoyos

a.2 Seleccin y Transporte de plantones aptosLos plantones deben ser de tamao adecuado. Durante la seleccin y el traslado de los plantones del vivero a la plantacin, se debe cogerlos por la bolsa y nunca por el tallo.Se debe tomar en cuenta: Cuando presentan mucha masa foliar, es necesario eliminarla, a fin de disminuir la prdida de agua de la planta. Que las plantas deben ser de tamao homogneo. Que el sustrato debe estar ligeramente hmedo (en perodos secos, es conveniente regar 2 3 das antes de su traslado), Se debe eliminar las plantas defectuosas antes del carguo. Las plantas deben ser transportadas en forma vertical en hileras, utilizando cajas de madera o de plstico (porta plantas) que facilite el conteo y un fcil manipuleo. No coger las plantas por los tallos ni amontonarlas

a.3 Instalacin de plantones

Para la instalacin de plantones, se riega y se lleva al lugar de la plantacin. Con el plantn al lado del hoyo, se practica en el centro del mismo un hoyuelo de tamao suficiente para recibir el cepelln.Se efecta de la misma manera la poda de races en la base de la bolsa. Esta poda consiste en cortar el extremo del cepelln a dos y medio centmetros aproximadamente, para ello se debe efectuar el corte con un cuchillo apoyando la bolsa sobre una tablilla.Quitar la bolsa de plstico no es precisamente un paso de la plantacin; pero es necesario insistir en ello debido a la frecuencia con que se olvida quitarla.GRAFICO N4 Esquema de retiro de bolsa

La colocacin del plantn en el hoyuelo es una tarea delicada. Hay que ponerlo verticalmente, y rellenar el hoyuelo de modo que el cuello de la raz quede ligeramente enterrado.Despus que se han llenado con tierra los espacios alrededor del plantn, se procede a apisonar a fin de evitar que queden espacios vacos o bolsas de aire y asegurar adems que la tierra est en contacto con la totalidad de la raz.La operacin de apisonar la tierra se hace con los pies, comenzando en los bordes del hoyo hacia el centro, si es necesario se agrega tierra hasta que la cubierta del hoyo quede a nivel de la superficie del suelo.

GRAFICO N 5 Esquema de etapas de la plantacin

a.4 RiegoDespus de la plantacin es necesario planificar actividades de riego. La manera de efectuar el riego es la siguiente: Se deshierba la superficie alrededor del arbolito, preferentemente en la maana.El riego de la plantacin solo es necesario durante el primer ao, o a lo sumo hasta el segundo ao.El objetivo es proveer de agua a las plantas frente a problemas de sequa que pueda existir en el sitio. Esta actividad debera realizarse como un tratamiento regular cuando el periodo seco es demasiado prolongado.

5.2 DIQUES DE MANPOSTERIA (piedras del lugar y un poco de cemento)Este sistema de proteccin se instalaran en toda la crcava, cada dique se ubicara a una distancia de 50 m de un dique hacia otro; en ellos se ubicaran las plantaciones.

Ancho de la plataforma :Vara segn la pendiente y la Profundidad del Suelo. Altura del talud de piedra :1 m. Profundidad de cimiento :0.30 m Ancho de la base :0.70 m Ancho de la cresta o base menor :0.50 m Inclinacin del talud :1:0.15

En pendientes mximas predominantes y la pendiente lateral, se construir muros de piedra en sentido transversal a dichas pendientes.

Cuadro 11: Distanciamientos a considerar en los diques

Pendiente del terreno %Terrenos con plantaciones(m)Terrenos con especies nativas (m)

151420

181319

201218

231515

251016

30812

Fuente: PRONAMACHCS 1997.

a. PROCESO DE CONSTRUCCIN1. Limpieza y desbroce.- Antes de iniciar el trazo de las curvas a nivel se proceder a realizar la limpieza y desbroce del terreno (si es que fuera necesario), para ello se deber hacer uso de herramientas manuales.

2. Trazo de curvas a nivel.- Una vez determinado la pendiente, y el distanciamiento de cada DIQUE, este empezar en la parte superior del terreno (cabecera).

3. Excavacin de la zanja.- Luego de determinar la pendiente y distanciamiento de cada dique se procedern a realizar la excavacin de las zanjas de 0.7 metro de ancho y con una profundidad de 0.3 metros, para el cimiento del muro de piedra, teniendo en cuenta las dimensiones detalladas en los elementos de diseo.

4. Acarreo de material de construccin.- El material a utilizar para la construccin del muro de piedra ser las piedras de diversos dimetros y tamaos ubicados en el mismo terreno; para el acarreo se utilizar barretas y carretillas.

5. Construccin del muro de piedra.- Este se construir haciendo uso de las piedras existentes en el campo o terreno, para ello se pondrn las piedras ms grandes en la base o cimiento y, a medida que se levante el muro se irn colocando las piedras de menor tamao, asegurando su estabilidad con un buen amarre y respetando la inclinacin de diseo.

GRAFICO N 6 Dique con talud de piedra

I. BENEFICIOS OBTENIDOS

6.1 SOCIAL

PROTECCINCon la forestacin se proteger a las tierras agrcolas que estn siendo afectadas por la crcava y viviendas que estn situadas en la parte inferior. ECONMICOSEste proyecto brindara beneficios econmicos a largo plazo ya que habr mayor uso de tierras agrcolas, de la misma manera se podr aprovechar madera de especies forestales instaladas dentro del dique.6.2 AMBIENTAL ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL(DISMINUCION DEL IMPACTO)De acuerdo a la naturaleza del proyecto y las distintas acciones que el mismo comprende, todas las actividades desde la adquisicin de las plantas hasta el manejo de las plantaciones contribuyen con preservacin y conservacin del patrimonio ambiental, por lo tanto los impactos son positivos.

CUADRO N 12Tabla I: GRADO DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

GRADOFRECUENCIA EN DIFERENTES CATEGORAS DEL PROYECTO

IINTENSO: frecuencia mayor que 6, en el listado de la fuente de impacto o que tiene influencia regional en el rea.

LLEVE: frecuencia entre 3 y 6 en el listado de la fuente de impacto, o que se presenta en reas localizadas.

NNO SIGNIFICATIVO: frecuencia menor a 3, o que los cdigos no han sido habilitados en el listado de las fuentes de impacto; son impactos localizados y de corta duracin.

CUADRO N 13Tabla II: CATEGORA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS

CATEGORADESCRIPCINGRADO DE LOS IMPACTOS

1Proyectos que indican mayor impacto ambiental negativo, requieren monitoreo, el cumplimiento y aplicacin de medidas de control ambientalEl proyecto posee uno o varios impactos ambientales de grado I

2Proyectos que tienen impacto ambiental negativo, de menor intensidad.Requieren ciertas medidas de control ambiental.Si el proyecto posee impactos ambientales de grado L, ningn impacto debe ser de grado intenso

3Proyectos que no ocasionan impacto negativo y mejoran las condiciones del medio ambiente.Si el proyecto posee impactos de grado N, ningn impacto debe ser grado intenso o grado leve.

CUADRO 14. FICHA DE CALIFICACIN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOCDIGOIMPACTO POTENCIALFRECUENCIAGRADOMEDIDAS DE MITIGACIN

1Contaminacin del suelo5LEVESuprimir causasEliminar suelo contaminado

2Contaminacin del aire__No quemar plsticosNo quemar malezas

3Prdida de suelo y arrastre de materiales3LEVESembrar vegetacinRevestir

4Derrumbes y deslizamientos3LEVEElementos de contencin

5Reduccin de la productividad vegetal2NO SIGNIFICATIVOTcnicas de cultivo y manejo

6Reduccin del rea de cobertura vegetal1NO SIGNIFICATIVOVolver a sembrarIncrementar reas verdes

7Perturbacin del habitad3LEVESuprimir causas desfavorables

8Reduccin de fuentes de alimento2NO SIGNIFICATIVOMejorar la productividadIncrementar reas verdes

9Reduccin de las poblaciones de fauna1NO SIGNIFICATIVOSuprimir causas

10Accidentes fatales1NO SIGNIFICATIVOMedidas de seguridad

GRADO DE IMPACTOGRADO:LEVE

CATEGORA DEL PROYECTO2

BENEFICIOS AMBIENTALES Recuperacin de suelos degradados. Captura de dixido de carbono en mayor cantidad que lo normal, a travs de las especies plantadas. Recuperacin del ecosistema degradado. Recuperacin del habitad de la fauna silvestre. Recuperacin de fauna y flora del lugar.