resolviendo el problema de escribir en la universidad: construcción de textos académicos en...

21

Upload: profe-marisol

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Primer capítulo del libro "Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad: Construcción de Textos Académicos en Educación Superior" de Marisol Rey Castillo

TRANSCRIPT

RESOLVIENDO EL PROBLEMA

DE ESCRIBIR EN LA

UNIVERSIDAD:

CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS

ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

MARISOL REY CASTILLO

© 2009 por Marisol Rey Castillo.

All rights reserved / Todos los derechos reservados.

Registro de derecho de autor: 10-220-176 Bogotá, Colombia.

Registro de Safe Creative: 1007026723509.

ISBN: 9781476100135

Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio

o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución

de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos sin la autorización escrita y legal de los

titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.

Edición y corrección: MRC ©

Fotografía de portada: http://www.photorack.net/ © su propietario.

Montaje y diseño de portada: MRC ©.

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Agradezco y dedico este trabajo a mis estudiantes de educación

superior, en especial a mis jóvenes de las asignaturas Taller de

Lectoescritura y Argumentación de los años 2007 y 2008, y de Taller

de Lectura y Escritura del año 2009 de la Universidad Piloto de

Colombia (en Bogotá).

Gracias a mi trabajo con ellos, pude notar de manera cercana las

diversas dificultades que surgen a los universitarios al enfrentarse a la

producción de textos académicos distintos a los que se presentan en

educación básica y media. De esta experiencia nace este documento

que espero sirva de guía para ellos y para tantos otros universitarios

que se encuentran en la misma situación.

1

INTRODUCCIÓN:

EL PROBLEMA DE ESCRIBIR EN LA

UNIVERSIDAD

Mis años de docencia universitaria me han dejado muchas enseñanzas.

Quizás las más valiosas sean las que tienen alguna relación con las

necesidades prácticas cotidianas con las que los estudiantes tienen que

batallar en el aprendizaje y la producción de conocimientos.

Una de estas acuciantes necesidades es la escritura de textos académicos.

Como docente de primeros semestres en la universidad, noté que con

frecuencia el estudiante no llega preparado para asumir los procesos de

toda escritura académica. Por un lado, porque en la educación básica les

han “enseñado a escribir” y creen que en la educación superior este

ejercicio es similar al que se trabaja en el colegio; por otro lado, porque

no hay una verdadera conciencia de la escritura, pues se ha educado

erróneamente al asegurar que escribir es simplemente juntar letras y

palabras. Esto ha llevado a que a los jóvenes universitarios produzcan

textos incoherentes, ambiguos, incompletos e inexactos.

Por ello, en muchas ocasiones escribir un resumen, una reseña, un ensayo

o cualquier otro tipo de texto académico se convierte en algo conflictivo,

en un problema, pues el proceso de escritura no puede ni debe ser

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

2

ingenuo o descuidado sino que exige una adecuada organización de

contenido y de forma. Detrás de un documento escrito hay tiempo de

preparación -o debería haberlo- en el que cada palabra, cada frase, cada

oración y cada párrafo debieron ser debidamente planificados y

conectados con los demás de manera inteligente para transmitir

exactamente la idea que se tiene en mente.

Si se piensa detenidamente, este problema de la escritura se convierte en

cuatro problemas. El primero tiene que ver con las ideas que se quieren

expresar y el modo en cómo se deben ordenar al interior de un texto para

que sea coherente. El segundo está relacionado con los tipos de textos

que se producirán y los parámetros básicos de éstos. El tercero se liga al

conflicto de la redacción y la ortografía, asunto que cuesta mucho trabajo

entre los jóvenes. Y el último se relaciona con el difícil aspecto de

normas de presentación, citación y referencia bibliográfica, también muy

equívoco entre los estudiantes.

A partir de estas diferentes falencias de los estudiantes, diseñé una serie

de talleres y textos que les brindaran la posibilidad de mejorar y

fortalecer la escritura. Los capítulos que aquí ofrezco nacen de dichos

documentos que fueron exitosamente trabajados con entre 500 y 550

estudiantes universitarios entre los años 2007 y 2009.

Por motivos prácticos, se ha decidido tratar los cuatro problemas

señalados más arriba en una sección para cada uno. Dichas secciones

tendrán varios capítulos que otorgarán herramientas para combatir los

problemas enunciados y por lo tanto acabar con el conflicto de la

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

3

inadecuada escritura en la educación superior. Algunas de estas partes

tendrán, al final de cada capítulo, ejercicios prácticos para que el lector

pueda autoevaluarse y al final de este libro, la respuesta a los ejercicios.

Este trabajo tiene dos finalidades. La primera de ellas es crear conciencia

en el lector de todo lo que representa el proceso de escritura, para que se

quite la “telaraña” de que escribir es poner algunas vocales y

consonantes unas con otras, y que se dé cuenta de que tras un texto bien

escrito hay varios pasos ordenados, todos con una sola finalidad. La

segunda es brindar algunas herramientas prácticas para acabar con los

diferentes problemas que se presentan al momento de escribir.

Sobra decir que este texto está dirigido especialmente a estudiantes de

educación superior que necesiten una guía a la hora de elaborar textos

académicos.

No pretendo que este documento sea la panacea que cure todas las

enfermedades de producción textual, pero sí aspiro a que el lector

encuentre ayuda a algunas -o a todas- las dificultades con las que se

encuentra al escribir un documento de carácter académico en la

universidad.

4

PRIMER PROBLEMA: CUANDO SE DEBEN

ORDENAR LAS IDEAS. ¿CÓMO ORGANIZAR LO

QUE QUIERO DECIR?

Uno de los primeros problemas con los que podemos encontrarnos es el

no saber cómo organizar las ideas que se quieren expresar. Frases como

“yo sé lo que quiero decir, pero no me sale”, “tengo las ideas, pero no sé

cómo conectarlas” y “no sé cómo expresar en palabras lo que sé” son las

más frecuentemente dichas por los estudiantes.

Esto muestra que el primer gran problema con el que deben luchar los

educandos es con la organización de los contenidos a transmitir. La idea,

el pensamiento, la opinión y el conocimiento están muy claros en la

mente del hablante, pero a la hora de plasmarlos en el papel se convierten

en un caos, haciendo que el texto sea impreciso, desordenado e

incoherente.

El verdadero problema del orden de las ideas está en que los jóvenes muy

pocas veces planean y organizan realmente lo que van a escribir, y se

lanzan de lleno al papel ocasionando que el producto final no sea el más

adecuado. Por lo tanto, para que un escrito esté bien elaborado, es

necesario planear su contenido y entretejer las ideas antes de comenzar

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

5

a redactarlas.

Para esta labor de organización previa del contenido existen varios

mecanismos. Los más difundidos, y quizás lo más adecuados, son los

esquemas. Al ser herramientas que permiten sintetizar, enlazar y

jerarquizar los diferentes aspectos de un conocimiento, serán muy útiles

a la hora de ordenar las ideas que se quieren plasmar.

Suponiendo que se quiere escribir sobre un aspecto X que tiene una

definición, unas características, unas tipologías y unas clasificaciones, el

escritor puede, a través de un esquema, organizar estas diferentes partes

a manera de preparación. Al esquematizar sus ideas, será mucho más

fácil y práctico para él tener claridad sobre el orden que tendrá que tener

en cuenta para su escrito.

Existen muchas clases de esquemas. Todas comparten algunas

características como: no desarrollar toda la idea, sino enunciarla para

desarrollarla en el escrito; mantener una estructura organizada; y

relacionar entre sí las diferentes nociones.

Al elaborar un esquema como preparación previa a la escritura de un

texto, la redacción de éste será mucho más fácil y rápida, dado que se

tienen las generalidades, lo único que se hará será ampliarlas y

organizarlas en párrafos coherentes.

También se debe tener en cuenta que cada tipo de esquema tiene sus

condiciones y diferencias con respecto a los demás: algunos son

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

6

“textuales” y otros más estructurales; algunos tienen una organización

rígida y otros son más libres en cuanto su disposición; unos tienen

diversas finalidades o tareas, otros son más específicos de una labor.

A continuación ofrecemos con más detalle seis tipos de esquemas:

flujograma, mentefacto conceptual, mentefacto precategorial, cuadro

sinóptico, mapa conceptual y mapa mental. En cada capítulo, se

elaborará una definición, las características básicas, las recomendaciones

y pasos en la elaboración, un ejemplo práctico y, por último, un ejercicio

a manera de autoevaluación.

7

1. Flujograma

El flujograma (también llamado diagrama de flujo) es un tipo de

esquema usado principalmente para representar las etapas de un proceso

o la resolución de un problema concreto en diferentes pasos. Este tipo de

esquema tiene una estructura que de manera particular permite organizar

visualmente las etapas y decisiones que deben tener éstos para el buen

desarrollo del proceso o la eficiente resolución del problema.

Últimamente este tipo de herramienta usa con asiduidad en empresas,

organizaciones y centros de estudio1.

Como todo esquema, el flujograma tiene como características la

precisión y la brevedad. Adicionalmente el tipo de recuadros con sus

diferentes formas permite identificar pasos, decisiones, documentos, el

inicio y el final del proceso, lo cual hace que su identificación visual sea

más sencilla de leer para quien lo conoce.

Según los estudiosos, el flujograma puede diagramarse tanto de

izquierda a derecha (horizontal), como de arriba abajo (vertical).

Algunos autores2 hablan de flujograma panorámico, que combina

relaciones verticales y horizontales.

1 No sólo se usa como preparación de un texto, sino también como documento que permite organizar

y sintetizar procesos y resoluciones de problemas. 2 GÓMEZ CEJAS, Guillermo. Sistemas Administrativos, Análisis y Diseños. Bogotá: Mc Graw Gil,

1997. P. 99.

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

8

El rasgo más característico de los flujogramas es la simbología especial

que encierra los cuadros o bloques que utiliza. Según los autores, esta

simbología puede variar. A continuación presentamos las dos formas

más conocidas de diagramas de flujo.

Simbología

Según Gómez Cejas3, la forma de utilizar los recuadros es:

1. Inicio y/o final del diagrama: dentro de

estos símbolos se escribe tanto el inicio

como el final del proceso.

2. Actividad u operación: señala una

actividad con un objetivo concreto.

3. Anotación o aclaración: se escribe la

nota al margen y se une al cuadro con este

tipo de línea.

4. Documento: representa un documento,

listado o texto. Si son varios, se debe

representar como secuencia de

3 Ibid, p 103.

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

9

documentos.

5. Transferencia: se usa para señalar la

transferencia de un dato a otra

dependencia o proceso.

6. Alternativa: se usa cuando un paso

tiene dos o más alternativas.

7. Actividad fuera del ámbito de

investigación: señala actividades anexas

al proceso o que pertenecen a otros

procesos, pero que intervienen de alguna

manera en este flujograma.

8. Dirección de flujo: señala la dirección

que debe tomar la lectura del flujograma.

9. Canalización: representa las fuentes de

información. Puede darse en tres casos:

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

10

a. cuando se recibe de varias

fuentes y se canaliza en una sola.

b. cuando se recibe de una

fuente y se canaliza en varias.

c. cuando se recibe de varias y se

canaliza a varias.

Según Chiavenato4 los recuadros se usan así:

1. Círculo: representa una etapa. Se usa cuando se

crea, aumenta, resta o modifica algo, incluso un

documento.

2. Flecha o círculo pequeño: cuando se plantea una

actividad concreta.

3. Cuadro: inspección o control sobre una

actividad.

4 CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación A La Organización Y Control. Bogotá: Mc Graw Gil. 1993.

P. 70

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

11

4. Letra D: demora, retraso o espera de algo para

poder continuar.

5. Triángulo: interrupción ya sea definitiva o

prolongada del proceso.

Tipos de Flujograma

Desde el punto de vista de la funcionalidad5, los flujogramas pueden

tipificarse en:

1. De labores: responde a la pregunta ¿qué se hace?, y representan

labores consecutivas de un procedimiento específico y dónde se

desarrollan dichas labores.

2. De método: responde al ”cómo”, y a la metodología que se usa para

elaborar algo.

3. Analítico: señala el “para qué” de una tarea específica.

4. De espacio: analiza el “dónde” y el “cuándo” de la labor o actividad.

5. Combinados: presenta la mezcla entre dos o más tipos de los

presentados aquí mismo. Es el más útil, pues al combinar todos los

criterios presenta el proceso o la resolución del problema de manera

más amplia y específica.

Pasos y recomendaciones en la elaboración de flujogramas

Antes de comenzar a elaborar un diagrama de flujo, se debe tener

claridad en varios aspectos:

5 GÓMEZ CEJAS, Guillermo. Op cit, p. 97.

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

12

1. Reconocer las ideas principales o pasos que serán incluidos en el

diagrama de flujo y el orden de los mismos.

2. Determinar el nivel de detalle requerido, y asimismo el tipo de

flujograma pertinente para ello.

3. Clarificar los límites del proceso o solución a describir.

Cuando se tiene claridad en este aspecto, se comienza a elaborar el

flujograma.

1. Comience en la parte superior o a la izquierda (según si su

flujograma es vertical u horizontal). Dibuje el primer recuadro y

dentro de él establezca el título que se relacione con lo que busca

del diagrama (“Proceso de…” “Solución a…” etc.).

2. Determine el primer paso: ¿es una búsqueda en una fuente?, ¿una

tarea?, ¿elaboración de un documento? Plasme el recuadro

correspondiente y dentro de él escriba lo que ha de realizar.

3. Repita el paso 2 hasta terminar el proceso.

4. Elabore una copia del recuadro con el que comenzó y escriba en él

la palabra “fin”.

Utilidad y ventajas

Entre las ventajas del flujograma podemos destacar:

1. Ayudan a comprender en proceso gracias a la forma de

esquematizaron y visualización del mismo. El cerebro reconoce

fácilmente los dibujos y las formas.

2. Permite identificar problemas y oportunidades de mejora en un

proceso.

3. Genera orden a la hora de solucionar un problema o plantear un

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

13

procedimiento.

4. Expone de manera sintética y veraz todos los elementos de un

proceso.

Ejemplos

Presentamos dos ejemplos: el primero como esquematización de

procedimiento, el segundo para resolución de problemas.

Procedimiento: pasos para elaborar un buen escrito

Para elaborar un buen escrito es necesario tener en cuenta una serie de

pasos.

Primero, se deben plantear los objetivos de la escritura de manera clara

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

14

y precisa. Existen una serie de preguntas que pueden ayudar a formular

dichos objetivos: ¿cuál es la audiencia? ¿qué se quiere lograr? ¿qué tan

extenso debe ser? ¿qué tipo de texto se debe utilizar conforme al

propósito? ¿cuál es el impacto que se quiere lograr en el publico? Cuando

hay objetivos claros, es mucho más fácil determinar la actividad.

El segundo paso es diseñar un plan de escritura. En esta parte, será muy

útil usar una lista de ideas en las que el escritor plasme los diversos

contenidos a transmitir. También es útil usar un esquema que permita

jerarquizar y relacionar los diferentes aspectos del tema.

Posteriormente, se pasa a la escritura de un borrador (o varios,

preferiblemente) sobre los cuales se redactará el texto. Después de esto,

se revisarán los borradores para eliminar las imprecisiones y errores, y

pasar al último paso.

Una vez revisados y corregidos los borradores, se elabora la escritura en

limpio para la entrega o publicación.

Solución de problema: la impresora no funciona

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

15

Si su impresora no funciona, usted puede seguir una serie de pasos para

solucionar el problema. Primero, revise si la impresora tiene papel. De

no ser así, póngalo e intente imprimir. Si el problema no es el papel,

revise que esté conectada y prendida. Si ese tampoco es el problema,

revise que esté conectada al computador y que esté configurada

correctamente. Una vez verifique que así es intente imprimir. Si aun así

no funciona es posible que se trate de un problema mayor, de tal manera,

deberá buscar asesoría técnica.

Marisol Rey Castillo

____________________________________________________________________________

16

Ejercicio de Autoevaluación

Elabore el texto para el siguiente flujograma. Trate de ampliar la

información presentada a la hora de escribir el texto.

Recepción de proyectos6

6 Tomado de: Gobernación de Jalisco. Recepción de proyectos sociales. [Sitio en Internet] Disponible

en: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/dependen/Cedetec.htm [Access 17-06-2009, 14:22]

Resolviendo el Problema de Escribir en la Universidad

____________________________________________________________________________

17

Bibliografía

CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación A La Organización Y Control.

Bogotá: Mc Graw Gil. 1993. 324 p.

GÓMEZ CEJAS, Guillermo. Sistemas Administrativos, Análisis y

Diseños. Bogotá: Mc Graw Gil, 1997. 219 p.

GÓMEZ RONDÓN, Francisco. Sistemas Y Procedimientos

Administrativos. Bogotá: Editorial Mc Graw Gil. 1995. 365 p.

Para continuar leyendo el libro puedes adquirirlo en:

En ebook:

Amazon | Smashwords | Barnes & Noble | Kobo | Scribd |

OverDrive | Inktera

En tapa blanda

Amazon | Barnes & Noble | CreateSpace