resistencia contrahegemónica como práctica … · discourse presented in the socio-environmental...

17
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Resistencia contrahegemónica como práctica comunicativa en el conflicto Tía María, Islay, Arequipa, Perú 2015 The counter-hegemonic resistance about practice communicative in the Tía Maria´s conflict, Islay, Arequipa, Perú -2015 Eliana PÉREZ BARRENECHEA Universidad César Vallejo (Perú) [email protected] Resumen La presente investigación se realiza en el marco del Seminario del cono sur de ALAIC con la finalidad de contribuir a la discusión del campo académico de la comunicación y promoviendo su acercamiento a las tramas sociales de conflicitividad para su interpretación y posibles respuestas desde nuestra trinchera académica. El estudio realizado bajo un diseño fenomenológico - descriptivo está orientado a la comprensión de la resistencia contrahegemónica, vista como práctica de enunciación, frente al discurso hegemónico presentada en el conflicto socioambiental por el proyecto Tía María en la provincia de Islay, región Arequipa en el sur del Perú, desarrollado durante los meses de de abril y julio del presente año. Para ello, se han caracterizado las prácticas de enunciación de los grupos hegemónicos (representados por el Gobierno peruano y la empresa privada Southern Copper) y de los grupos contrahegemónicos (organizaciones campesinas, gremios de trabajadores,

Upload: nguyennhan

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Resistencia contrahegemónica como práctica

comunicativa en el conflicto Tía María, Islay,

Arequipa, Perú – 2015

The counter-hegemonic resistance about practice communicative in the Tía Maria´s

conflict, Islay, Arequipa, Perú -2015

Eliana PÉREZ BARRENECHEA

Universidad César Vallejo (Perú)

[email protected]

Resumen

La presente investigación se realiza en el marco del Seminario del cono sur de ALAIC con la

finalidad de contribuir a la discusión del campo académico de la comunicación y

promoviendo su acercamiento a las tramas sociales de conflicitividad para su interpretación

y posibles respuestas desde nuestra trinchera académica.

El estudio realizado bajo un diseño fenomenológico - descriptivo está orientado a la

comprensión de la resistencia contrahegemónica, vista como práctica de enunciación, frente

al discurso hegemónico presentada en el conflicto socioambiental por el proyecto Tía María

en la provincia de Islay, región Arequipa en el sur del Perú, desarrollado durante los meses

de de abril y julio del presente año.

Para ello, se han caracterizado las prácticas de enunciación de los grupos hegemónicos

(representados por el Gobierno peruano y la empresa privada Southern Copper) y de los

grupos contrahegemónicos (organizaciones campesinas, gremios de trabajadores,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

ciudadanos y ciudadanas del valle del Tambo en Islay). Esto quiere decir, que las prácticas

sociales que cada una de estas posiciones ha jugado en torno al proyecto minero Tía María,

ha sido vista en su dimensión comunicativa, enunciando sentidos y posturas ideológicas

analizadas desde una perspectiva histórico-crítica.

La resistencia contrahegemónica expresada en la movilización social por la defensa del valle

agrícola del Tambo se configura como una respuesta de resistencia histórica frente a la

imposición de la ideología capitalista que defiende las ganancias económicas por encima de

la naturaleza, el bienestar y la cosmovisión de las comunidades. A pesar del enfrentamiento

desigual y del uso de la fuerza y del consenso ideologizante, se va consolidando una

manifestación contrahegemónica que se amplía con la solidaridad de las comunidades

cercanas y que va movilizando grupos sociales que expresan en sí mismos una contestación

osada al orden social vigente, como el de los reservistas del Ejército que priorizaron su

origen y pertenencia a su tierra antes que las funciones orgánicas en el Ejército.

El papel de la comunicación en esta desigual interacción entre grupos hegemónicos y

contrahegemónicos se establece por un lado, como fuerza articuladora de voluntades para la

construcción de una movilización contestataria, en tanto éstas se van construyendo y

articulando en la interacción histórica de los sujetos; por otro lado, cuando la comunicación

se distancia de los enfoques instrumentales y dominantes, y asume una posición liberante se

convierte en alternativa de expresión y construcción de nuevas relaciones sociales y de

conciencias críticas.

Palabras clave: hegemonía, contrahegemonía, práctica comunicativa, prácticas de enunciación.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Abstract

The present research is conducted within the ALAIC Southern Cone Seminar in order to

contribute to the discussion of the academic field of communication and its promotion to the

approach to social unrest frames for its interpretation and possible responses from our

academic view.

The study under a phenomenological – descriptive design, is aimed to the comprehension of

the counterhegemonic resistance, seen as a practice of enunciation, against the hegemonic

discourse presented in the socio-environmental conflicts by the Tia Maria project in the

province of Islay, Arequipa region in southern of Peru, developed during the months of April

and July of this year.

To do this, we have characterized the practices of enunciation of hegemonic groups

(represented by the Peruvian Government and the private company Southern Copper) and

counter-hegemonic groups (peasant organizations, labor unions, Tambo Valley in Islay

citizens).

This means that social practices that each of these positions has played around the Tia Maria

mining project, has been seen in its communicative dimension, stating senses and

ideological positions analyzed from a historical-critical perspective.

The counter-hegemonic resistance expressed in social mobilization in defense of the

agricultural of Tambo valley is set up as a response to historical resistance to the imposition

of capitalist ideology that defends the economic gains over the nature, welfare and worldview

of the communities.

Despite the unequal confrontation and the use of force and ideologizing consensus, this is

consolidated as a counter - hegemonic demonstration expanding solidarity with surrounding

communities and mobilizing social groups which express themselves in a bold response to

the current social order such as Army reservists who prioritized their origin and belonging to

their land before organic functions in the Army.

The role of communication in this unequal interaction between groups and counter

hegemonic states on the one hand, as an articulator strength of will to build a rebellious

movement, as they are built and articulated in the historical interaction of subjects; on the

other hand, when the communication distance of the instrumental and dominant approaches,

and assumes a liberating position becomes alternative of expression and building new social

relationships and critical consciousness.

Key words: hegemonic, counter-hegemonic, practice comunicative, practices of enunciation.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

1. Introducción

Entre el gobierno de Alan García (2006-2011) y el de Ollanta Humala (2011 a la fecha) han

muerto en el Perú 253 personas en conflictos sociales. En el primer periodo murieron 193,

de los cuales 153 fueron civiles. Mientras que en la gestión del actual presidente, las cifras

van en ascenso llegando a 60 muertes durante los cuatro años de su mandato. Según el

último reporte presentado por la Defensoría del Pueblo (julio, 2015), existen 210 conflictos

sociales. De los cuales 149 están activos y 61 latentes. Los conflictos socioambientales son

los más numerosos, 141 según el reporte, y de éstos 93 son relacionados a la minería

(Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/blog/la-defensoria-registro-210-conflictos-

sociales-en-junio/). En marzo de este año estalló el conflicto surgido por la ejecución del

proyecto minero “Tía María” ubicado en el valle del río Tambo, en la provincia de Islay,

región Arequipa (en el sur del Perú), dejando 05 personas fallecidas por el enfrentamiento

entre manifestantes y policías.

Este conflicto ha sido protagonizado por distintos actores sociales como las instituciones

públicas: el poder ejecutivo y gobiernos locales. De otro lado, la empresa minera Southern

Copper y representantes de la sociedad civil de las comunidades afectadas (campesinos/as,

miembros de juntas de usuarios de riego, de rondas campesinas, gremios de trabajadores,

etc.).

Este contexto de conflictividad surge a raíz de que la empresa minera presentó en el año

2011 un estudio de impacto ambiental (EIA) deficiente al que la UNOPS, organismo de las

Naciones Unidas para la asistencia técnica de proyectos, hizo 138 observaciones

cuestionando su eficiencia, hecho que se sumó a los antecedentes de contaminación del río

Ilo por parte de Southern Copper. El gobierno de ese entonces decidió suspender la

ejecución del proyecto por la oposición manifestada por las comunidades.

Este año, la empresa – con el aval del gobierno – decide dar inicio al proyecto luego de que

Southern Copper presentara un nuevo EIA; desencadenando una nueva etapa de protestas

y enfrentamiento de posiciones: la hegemónica, representada por la empresa y por el

gobierno que respalda el inicio del trabajo, expresada en el uso de la fuerza represiva a

través de la Policía Nacional, legitimada por los medios centrales de información. La posición

contrahegemónica, representada por la sociedad civil de la provincia de Islay, respaldada

por la participación activa de las autoridades locales y la expresión minoritaria de medios de

información locales y portales web ciudadanos que informaban lo sucedido desde una óptica

alternativa.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

En la interacción de estos actores sociales se han ido construyendo discursos antagónicos

que polarizaron el diálogo desde posiciones enunciativas desiguales en cuanto al acceso a

los medios de difusión masiva, que son finalmente quienes recrean la discursividad desde la

posición hegemónica.

Por tanto, esta investigación se propone responder, desde el campo académico de la

comunicación, al siguiente problema: ¿Cómo se ha ido enunciando la resistencia

contrahegemónica frente al discurso hegemónico en el conflicto socioambiental por el

proyecto Tía María en Islay, Arequipa-Perú? Para ello se han observado las prácticas

sociales de ambas posiciones, entendiéndolas –desde la comunicación– como “prácticas de

enunciación”, reveladas en la participación de los actores y la difusión en los medios de

información.

2. Objetivos y Metodología

2.1 Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Describir la resistencia contrahegemónica, vista como práctica de enunciación, frente al

discurso hegemónico presentada en el conflicto socioambiental por el proyecto Tía María en

Islay, Arequipa-Perú.

2.1.2. Objetivos específicos

Caracterizar las prácticas de enunciación hegemónica y contrahegemónica desde la

participación de sus actores y voceros.

Caracterizar las prácticas de enunciación hegemónica y contrahegemónica desde su

difusión en los medios de información.

2.2 Metodología

2.2.1. Tipo de estudio

Se trata de una investigación orientada a la comprensión de la unidad de análisis, bajo un

diseño fenomenológico - descriptivo.

2.2.2. Escenario de estudio

El ámbito de la presente investigación se centra en el valle costeño del río Tambo, que

abarca los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Deán Valdivia y Mollendo en la

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

provincia de Arequipa, en el sur del Perú. La actividad económica - productiva en el valle es

la agricultura.

2.2.3. Caracterización de los sujetos de investigación

Los actores intervinientes en el conflicto socioambiental ‘Tía María’ se han dividido en dos

grupos según su posición de hegemonía:

Actores contrahegemónicos

Se mencionan a los representantes de organizaciones e instituciones que mantienen una

postura de resistencia. Entre ellos:

Richard Ale Cruz, Alcalde provincial de Islay: Opositor al proyecto Tía María, se presentó en

las elecciones municipales como defensor de la agricultura y mantiene su postura durante el

conflicto.

Jaime de la Cruz Gallegos, Alcalde del distrito de Dean Valdivia: Desde su papel como

alcalde protagonizó el papel de dirigente, contrario al proyecto Tía María. Ha sido vacado de

su cargo bajo la condena por protestas y bloqueo de vías del año 2010 en oposición a dicho

proyecto.

Helar Valencia Juárez - Alcalde del distrito de Cocachacra: Militante del Frente Amplio por

Justicia, vida y libertad. Ha mantenido su oposición frente al proyecto Tía María,

denunciando la intervención de líneas telefónicas y persecución

José Ramos Carrera, Alcalde del distrito de Punta de Bombón: Ha participado, junto al

alcalde de Dean Valdivia y Cocachacra como dirigente en las protestas contra el proyecto

minero ‘Tía María’.

Jesús Cornejo Reynoso, Presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo: Uno de los

principales promotores de las campañas de oposición al proyecto minero, participa

activamente en las protestas. Fue arrestado por unos días acusándolo de bloqueo de vías.

Pepe Julio Gutiérrez Zeballos, ex Presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo:

Postuló dos veces a la alcaldía de Cocachacra. Siendo Presidente del Frente de Defensa del

Valle del Tambo, fue denunciado y luego puesto en prisión preventiva, por el delito de

extorsión agravada en contra de Southern Copper, por solicitar dinero a cambio de culminar

con las protestas.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Otras organizaciones representativas que han tenido presencia en las manifestaciones de

rechazo son las organizaciones de mujeres de comedores populares, del sector limpieza

pública, los reservistas del Ejército peruano. También ha participado la Asamblea de los

Pueblos de Arequipa acompañando las movilizaciones.

Actores hegemónicos

Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation: De capital transnacional es la ejecutora

del proyecto minero ‘Tía María’. Más del 75% propiedad es de la corporación Grupo México.

El proyecto minero a ejecutarse en el distrito de Cocachacra tiene estimada una producción

de 120 mil toneladas de cobre por año y una inversión de unos 1, 200 millones de dólares

para su construcción. El inicio de sus operaciones estaba planeado para finales del 2011,

pero no se ejecutó debido a la oposición ciudadana por sus antecedentes de contaminación.

En Perú, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha multado 14

veces a la empresa por un monto total de 530, 745 dólares. Como antecedentes está la

contaminación de la bahía de Ite en Tacna, en Ilo emitió dióxido de azufre en más de cuatro

veces y medio del límite permitido, entre otras responsabilidades ambientales calificadas

como desastres y ecocidios, por daños irreversibles. Tiene, como grupo, numerosas

denuncias por contaminación ambiental, en los países donde ha tenido participación.

(Recuperado de http://www.actualidadambiental.pe/?p=29542).

El gobierno, presidido por el Presidente Ollanta Humala Taso, y los ministros de Estado de

los sectores: Energía y Minas, Agricultura, del Interior, de Defensa, Ambiente, Economía y

Finanzas y el Primer Ministro con una postura a favor de los intereses económicos de la

empresa, avalando medidas coercitivas y de fuerza desplegadas en contra de los

manifestantes, enviando dos mil policías y más de 500 efectivos de las fuerzas armadas y

declarando el Estado de Emergencia de la provincia.

2.2.4. Método, técnica e instrumento

Para el desarrollo de la investigación se siguió como método de investigación el inductivo,

partiendo del análisis comunicacional de los sujetos de investigación y su comportamiento

en el conflicto socioambiental Tía María. Para ello, se procedió a identificar a los principales

actores sociales de cada una de las posiciones enfrentadas en este conflicto, caracterizarlos,

explicar su postura y participación. Del mismo modo, se ha analizado el discurso (demandas,

respuestas, manifestaciones) desde la polarización generada. El otro elemento de análisis

ha sido el papel de los medios informativos en el conflicto socioambiental. Caracterización

que ha sido discutida y contrastada con la base teórica pertinente.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

La técnica utilizada fue la observación, tanto de los acontecimientos como de su abordaje en

los medios de información nacional, distinguiendo en éstos a los medios del grupo El

Comercio, que concentra la mayor cantidad de medios del Perú, al diario La República que

enfocó el tratamiento de la información de modo crítico-analítico y el portal ciudadano

Lamula.pe como fuente alternativa de información por su impacto y rebote en las redes

sociales. El instrumento ha sido la ficha de observación organizada a partir de la unidad de

análisis: prácticas de enunciación de la posición hegemónica y contrahegemónica, y de la

categorización de ésta.

2.2.5. Tratamiento de la información

2.2.5.1. Unidad de análisis

Práctica de enunciación hegemónica y contrahegemónica, expresada a través de la

interacción y distintas manifestaciones, categorizadas para un mejor entendimiento.

2.2.5.2. Categorización

Se identificaron las siguientes categorías: Participación de actores y difusión en medios de

información.

3. Resultados y problematización teórica

3.1. Prácticas de enunciación hegemónica desde la participación de los actores

La posición hegemónica en el conflicto socioambiental debe comprenderse en el marco

histórico-global actual, en el que el poder económico transnacional sigue rigiendo bajo

nuevas formas. En la globalización neoliberal en la que estamos sumidos, las relaciones de

poder se han redefinido, el poder económico gobierna y el poder político gestiona (Ander-

Egg, 2010).

“Muchos sostienen que la globalización de la producción capitalista y el intercambio significa

que las relaciones económicas se han vuelto más autónomas de los controles políticos, y

que, consecuentemente, ha declinado la soberanía política” (Hard & Negri, 2000). El Perú no

es ajeno a este proceso global. El Poder Ejecutivo, representado por el jefe de Estado,

Ollanta Humala, y por los ministros de las carteras intervinientes en este conflicto: Energía y

Minas, Economía y Finanzas, Ambiente, del Interior y Defensa, encarnan la continuación del

modelo neoliberal iniciado hace 25 años por el expresidente Fujimori, hoy sentenciado a

prisión por delitos de corrupción y lesa humanidad. Lo resaltante es que el actual Presidente

llegó con un discurso de modificación al modelo económico y de crítica frente a las

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

actividades extractivas contaminantes. Una vez en el poder, los grupos económicos

organizados en la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)

y en la Sociedad Nacional de Minería presionaron por la continuidad de la economía de libre

mercado, asegurando la flexibilización de condiciones para la inversión privada

desconsiderando la falta de licencia social para estas inversiones por parte de las

comunidades afectadas. Esta práctica gubernamental enuncia su posición político-ideológica

expresada en la defensa de los intereses económicos de la empresa transnacional Southern

Copper.

El poder Ejecutivo mantuvo su posición de respaldo al proyecto cuprífero Tía María, sin

diálogo con las organizaciones populares, con un saldo de 05 personas muertas, durante el

conflicto. La posición política del gobierno favorable a la inversión privada se ha manifestado

también en la protección legal a las fuerzas del orden, quienes intervienen mediante

represiones violentas en los conflictos; aprobándose decretos legislativos como el N°1095,

que fundamenta que las conductas ilícitas atribuibles al personal militar son de jurisdicción y

competencia del Fuero Militar Policial. Además de aprobarse leyes como la N° 29986 (2012)

y la N° 30151 del año 2014, que permiten hechos como el levantamiento de cadáveres por

efectivos militares y/o policiales sin presencia del fiscal en zonas declaradas en estado de

emergencia (como es el caso de Islay); y la exoneración de responsabilidad a policías y

militares que maten o hieran en ejercicio de sus funciones. (Recuperado de

http://elgranangular.com/2015/05/11/peru-represion-y-muertes-en-conflictos-mineros/).

Otra modalidad en la que se observa la posición política del Gobierno a favor del interés

privado es el establecimiento de “convenios por servicios extraordinarios complementarios”

por los cuales la capacidad represiva del Estado (Policía Nacional) se “alquila” por

estipendios, dotando a las empresas de una capacidad de disuasión y agresión armadas

contra los trabajadores y las comunidades en lucha por sus intereses. Lo cual abre paso a la

posibilidad de formas no regulares de requerimiento espantosamente conocidas en los

movimientos sociales, como intervención de fuerzas paramilitares de comportamiento

clandestino.

Cumpliéndose así una práctica militar represiva que en la consideración de Althusser (1977)

citado por Zino (2000) se explica cómo “todos los aparatos estatales funcionan a la vez

mediante la represión y la ideología, con la diferencia que el Aparato (Represivo) Estatal

funciona de modo prevaleciente por la represión, mientras que los Aparatos Ideológico

funcionan predominantemente de modo ideológico”. (Recuperado de

http://www.ub.edu/penal/docs/ARE_AIE.htm).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

A dos semanas de iniciado el paro contra el proyecto minero y luego de la muerte de 02

civiles y 01 policía, el Ejecutivo ordenó el envío de dos mil agentes de la Policía y 500

efectivos de las Fuerzas Armadas a la provincia de Islay para “controlar” las protestas; en la

que debe ser la más grande movilización desde el fin de la guerra interna. Hecho que

agudizó el conflicto y el enfrentamiento desigual entre las manifestaciones

contrahegemónicas y la acción hegemónica del poder ejecutivo, elevando a 05 el número de

víctimas mortales.

La práctica represiva por parte de las fuerzas del orden se hace sorprendentemente nítida

cuando se revela la conjunción del aparato represivo, personalizado por un Policía, y del

aparato ideológico representado por un medio de información nacional en un solo esfuerzo

represivo. El hecho referido es la “siembra” de un arma casera (“Miguelito”) a un campesino

en una de las movilizaciones, fotografiado y difundido profusamente en el sistema

concentrado de medios, con el propósito de inculpar y deslegitimar la lucha campesina. La

posición político-ideológica del gobierno se constata. “El gobierno no aparece como un

árbitro imparcial sino como un subalterno de la Southern” (Manrique, 2015. Recuperado de

http://larepublica.pe/politica/148-la-maldicion-de-tia-maria).

Otra evidencia del posicionamiento político-ideológico, a favor de la inversión económica a

cualquier costo, ha sido el comportamiento del presidente del Consejo de Ministros, Pedro

Cateriano, quien ha mostrado su radicalidad al no ofrecer posibilidades de diálogo e imponer

el proyecto Tía María, avalando la "mano dura" en la conducción de las protestas.

Considerando las prácticas enunciativas en referencia, son útiles las nociones de Antonio

Gramsci sobre hegemonía, que ayudan a interpretar la práctica gubernamental de respaldo

a los intereses económicos. El concepto de hegemonía está presentado en Gramsci en toda

su amplitud, es decir, como algo que opera no sólo sobre la estructura económica y la

organización política de la sociedad, sino además, específicamente, sobre el modo de

pensar, sobre las orientaciones teóricas, y hasta sobre el modo de conocer. La actuación del

gobierno actual no es coyuntural, responde a la implementación del sistema económico

neoliberal reduciendo al Estado al papel de intermediario de sus intereses.

La posición del Presidente de la República, ha sido más que pasiva, solo cuando el conflicto

estuvo en su momento más álgido se le escuchó a Humala en un mensaje a la Nación para

dejar la decisión en manos de Southern Copper, abdicando de su rol como conductor de

Estado, oportunidad aprovechada por la empresa que a las pocas horas del mensaje

presidencial expresó a través de su Presidente, el mexicano Óscar Gonzales Rocha, la

suspensión del proyecto por 60 días porque “ningún interés político, ni empresarial, puede

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

estar por encima de la vida y la paz”. Asimismo, aseguró que su empresa no puede ser

indiferente ante esta situación y está dispuesta a hacer todo lo que sea necesario en pro de

la gobernabilidad y participar en un diálogo constructivo cuyo resultado sea positivo para

todos y, muy en especial, para la región Arequipa (en declaraciones recogidas por la prensa

el 15 de mayo).

La postura del gobierno de Humala de no buscar alternativas con la empresa para evitar

problemas posteriores con el gran capital fue aprovechada por la empresa y en su calidad de

actor hegemónico plantea un discurso conciliador, una intención de diálogo; no por eso

menos hegemónica. Si no habría que recordar la estrategia de la hegemonía como

construcción dialógica, como sostiene Balsa al esclarecer que una imposición de tipo

monológico es propia de una dominación no hegemónica y sería una práctica discursiva

altamente jerárquica y normada, que no recoge los discursos de los otros, que no intenta

articularlos dentro del discurso hegemónico, justamente porque no es un modelo de

dominación hegemónica. A través de múltiples mecanismos de coerción, se intenta imponer

una visión del mundo, sin establecer canales de diálogo con los subalternos. Esta

dominación, además de necesitar altas dosis de coerción, entraña el riesgo, para la clase

dominante, de que no se perciban las demandas de los sectores populares. Y estas

demandas se pueden ir articulando hasta llegar a una impugnación de la dominación como

un todo (Balsa, 2011).

De modo que la posición del agente económico conflictuado, se presenta como un actor que

busca el diálogo y el consenso tomando conocimiento de las demandas de los sectores

populares, de sus modos de enunciación, e integraría formas y contenidos en una propuesta

de carácter pretendidamente universalizante, que declarara buscar el “bien común” de toda

la sociedad.

Entonces, para poder construir una dominación hegemónica, la clase dominante no

tiene sólo que saber enunciar, sino que también tiene que saber escuchar. Debe

tomar nota, investigar la discursividad de los sectores subalternos, y especialmente

mensurar la efectividad de las interpelaciones que ella le dirige a estos sectores. Si a

través de este “diálogo”, la clase dominante detecta que están surgiendo demandas

no integradas hasta ahora en su planteo “universalista”, deberá, si quiere continuar

con una dominación hegemónica, ver la forma de integrarlas, de modo diferencial.

Esto es desarticulándolas de la cadena equivalencial opositora y articulándola como

un momento de la cadena dominante. (Balsa, 2011:78).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Lo que se aprecia en las prácticas sociales del Gobierno peruano y del capital transnacional

es la combinación de fuerza y consenso que en juicio de Gramsci permite el dominio

hegemónico. Las clases sociales que ejercen la hegemonía no solo dominan a la sociedad

civil y a la sociedad política, sino que también la dirigen a través de la ideología socializada y

legitimada (Bórquez, 2006). En el caso peruano, la ideología neoliberal, la defensa del libre

mercado, la deslegitimación del Estado como promotor de desarrollo ha sido impuesta. Los

medios de información masiva cumplen su papel de dirección ideológica de la sociedad, no

se permite el cuestionamiento al modelo económico sin que se “atente contra la

democracia”.

A pesar de estas prácticas o debido a ellas, se encuentran latiendo manifestaciones de

oposición, de indignación, de cansancio por la postergación histórica y la imposición

permanente de una ideología desarrollista ya fracasada que está cobrando consecuencias

en la naturaleza y en las condiciones materiales de vida de los sectores excluidos.

3.2. Prácticas de enunciación contrahegemónica desde la participación de los actores

El horizonte del valle del Tambo viene fatigado de ancestro, en una sucesión de

dominancias precolombinas, coloniales, republicanas (oligárquicas) y en lo más reciente,

globalizadas y neoliberales. El costo, una sostenida resistencia a todo signo de dominación y

hegemonía. La última invasión del territorio configurada por el capital extractivo y voraz de

Southern Copper en alianza con el Estado gendarme limeño, conducido por un comandante

del Ejército en retiro, ha producido la movilización contrahegemónica más articulada y

sostenida en el sur del país, de los últimos años.

Al interpretar la hegemonía desde el plano cultural como lo sostiene Gramsci, entenderemos

su connotación ideológico-política con la que hace referencia a la visión mayoritaria sobre el

mundo y su funcionamiento, construida por la clase dominante y asimilada acríticamente por

gran parte de las clases sociales subalternas como una visión propia. Se convierte de esta

manera en la visión naturalizada y por lo tanto legítima de la realidad (Wortman, 2007).

Sin embargo, es preciso decir que en esta conflictividad social se ha ido configurado una

contrahegemonía histórica, manifestada en una marcha solidaria de la macroregión sur, en

la que se unieron las regiones de Cuzco, Puno, Moquegua, Tacna, Apurímac y Ayacucho a

través de su participación en un paro de 48 horas. En la región Arequipa la marcha la abrió

una delegación de campesinos licenciados del Ejército, poniendo su capacidad militar como

signo latente de resistencia que tiene vocación de dirigir al servicio de las necesidades de

soberanía del pueblo y del control de sus recursos territoriales.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Es de resaltar el rostro mate de la mujer andina, arequipeña, que estuvo en las acciones de

enfrentamiento directo y desigual con las fuerzas represivas al servicio del capital extractivo.

Estas son las prácticas enunciativas de resistencia, que no son coyunturales sino que tienen

una alimentación histórica de exclusión. Lo que Martín-Barbero considera son las

verdaderas causas y el sentido de los movimientos, cuyo iceberg son los motines, pero se

hallan en otro lugar: en el atropello permanente y día a día más flagrante que la economía

de mercado realiza. (Recuperado de

http://www.uned.es/ntedu/asignatu/3JMartinBarbero.htm)

No es un reclamo esporádico, es el rechazo a una ideología violenta que atenta contra su

cosmovisión y su forma de vida. Estamos ante un escenario de tensión por prácticas

enunciativas antagónicas que atormenta el escenario de la economía agrícola y pecuaria en

un valle fértil de vida expectante y calma. El valle del Tambo está hablando en voz alta, se

mantiene en su posición contrahegemónica a pesar del Estado de emergencia y la pausa de

la actividad minera. Estamos escuchando un ruido histórico contra un Parlamento

corrompido, un Jefe de Estado incondicional y una vanguardia de Partidos políticos

agusanados por la demagogia y la ambición intermediaria del entreguismo. Se hace

necesario comprender la discursividad de una nueva lógica, ideológica y política, que en el

Islay de hoy, parecen dar cuenta de un parto nuevo para la América Latina.

3.3. Prácticas de enunciación hegemónica y contrahegemónica en los medios de

información

La costa peruana en toda su extensión y en su paralelo de sierra guarda aún el trazo de una

vialidad que se extendió en el ámbito territorial del antiguo imperio del Tahuantinsuyo,

transitando allí un afinadísimo sistema mensajero en navegación de cabotaje balsero y de

corredores en modalidad de postas (Chasquis) que funcionaron no por otra causa o motivo

que no fuera por ideología y doctrina (no corrieron por ventaja económica).

Con la ocupación colonial la deconstrucción cultural estableció la imprenta y el discurso

señorial nobiliario orientado a sostener el poder político virreinal. Vencido por la prensa de

campaña independentista sanmartiniana y bolivariana para instalarse luego con una

discursividad periodística hacendaria y oligárquica alineada posteriormente con la

dominación inglesa y norteamericana posteriores que acondicionan sus requerimientos de

comunicación con tecnología eléctrica y recientemente electrónica o de tecnología de punta

en los espacios técnicos de producción en prensa, radio y televisión actuales, en

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

circunstancias de un escenario “visagra” en el que se transfigura lo masivo y se instala la

forminable condición de la interactividad y transmedialidad en una escala de red de redes.

La procesión de contenidos y sentidos sigue siendo aún resultado del paralelismo de

intereses en la reproducción de un sistema histórico-social, material y espiritualmente de

inclinación dependiente respecto al orden tansnacional de intereses. Hoy, en el Perú

tenemos un sistema de medios cuasi monopolizado, herramienta de esa finalidad

hegemonizante.

Para comprender la discursividad hegemónica y contrahegemónica en los medios de

información, es preciso que se reconozca que el grupo mediático El Comercio controla el

80% de la prensa nacional, además su control se extiende a América televisión (el canal

más sintonizado en señal abierta) y Canal N (televisora netamente informativa por cable).

Pero también es importante señalar que en el Perú no hay restricciones con la propiedad

cruzada, y empresarios de medios tienen otro tipo de negocios vinculados a distintos rubros

de producción, entre ellos el minero.

La concentración mediática le permite legitimar ideologías y deslegitimar otras, sentenciar

mediáticamente a personas e instituciones de valoraciones distintas, o que simplemente

cuestionan temas avalados a conveniencia de sus auspiciadoras. El caso del proyecto

minero 'Tía María' no ha sido la excepción. Han tomado parte en el asunto desde su

aparición y durante el desarrollo de las protestas han justificado la posición de los grupos de

poder, liderados por Southern Copper.

Sus principales titulares de noticias respecto al proyecto han sido dirigidos hacia la

atemorización, generando un escenario simbólico, polarizado por 'antimineros' radicales y

extremistas que se oponen al desarrollo y por las personas ‘civilizadas’ que buscan la

modernidad y el bienestar a través de una minería responsable. En pleno conflicto por Tía

María, su diario Correo se vio descubierto en una vergonzosa situación, cuando un grupo de

policías no identificados, intentaban 'sembrarle' un arma al campesino Antonio Coasaca,

durante las protestas, siendo retratados en complicidad por un fotógrafo que trabaja para el

grupo El Comercio. Dicha fotografía fue publicada en contra portada del diario el día 24 de

abril del presente año; y a pocas horas la farsa se puso en evidencia gracias a la publicación

de un vídeo en Youtube y difundido viralmente a través de las redes sociales. El papel de la

prensa mayoritaria juega un rol de gran importancia en la defensa del proyecto Tía María.

Han ocurrido casos de censura como el que hizo el diario Perú 21 (también del grupo El

Comercio) a un reconocido docente de la Universidad del Pacífico, el profesor Germán

Alarco, por escribir un punto de vista crítico respecto a Southrn Copper. La razón fue que no

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

obedeció la solicitud del director del medio quien le había indicado las causasvde la caída de

la inversión minera son las protestas sociales, y no la baja internacional del precio de los

minerales y decisiones de cada empresa, como proponía el docente.

El papel hegemónico de los medios de difusión como legitimadores de la ideología

dominante masifican y uniformizan tal ideología. Construyen voceros fiables que producen

explicaciones sobre los problemas sociales y ofrecen las soluciones correctas. La disputa

por el poder de la comunicación es a todas luces desigual. Apenas pueden aparecer algunas

voces contra hegemónicas que planteen una mirada crítica y desde la perspectiva de

contraria.

Esta concepción de las relaciones entre hegemónicos y subalternos implica asumir

que no hay simetría entre las instancias emisoras y receptoras. Superando la

ingenuidad de ciertos análisis que interpretaban el principio de indeterminación del

sentido formulado por Verón como libertad resignificadora absoluta de los receptores,

entendemos que algunos sujetos ostentan mayor legitimidad a la hora de generar

sentidos (Uranga, 2007:21).

Sin embargo, el escenario actual de una comunicación digital permite que posturas

antagónicas puedan socializarse y llegar a un amplio público sin depender de la masividad

tradicional de los medios. Las redes sociales han sido una ventana para difundir información

alternativa a la expresada en los medios centrales, del grupo El Comercio y del Grupo RPP.

Ciudadanos y periodistas locales han levantado información que ha permitido poner en

evidencia la manipulación mediática, lo que generó una medida desesperada de censura a

través de la Resolución N° 218-2015 de la 3ra Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de

Arequipa enviada a medios locales “exhortando a los propietarios de emisoras locales

radiales y canales de televisión de la provincia de Arequipa, a los directores y conductores

de programas para abstenerse de hacer comentarios, opiniones y actos de comunicación de

cualquier índole que incitan a la violencia (…) que podrían terminar en actos que atenten

contra el orden y la tranquilidad pública”. Estas medidas de fuerza provocaron que diez

periodistas dejen el Valle del Tambo por presión.

Este escenario nos deja apreciar que la lucha antagónica de hegemonía y contrahegemonía

también se está produciendo en el terreno de los medios de información, aún con una

desigual posición de poder, pero que ya se configura en nueva posibilidad de resistencia.

Han aportado a este escenario contestatario Radio Yaraví, emisora ciudadana asociada a la

Coordinadora Nacional de Radios, que ha estado constantemente informando los sucesos

desde una mirada local y justa. Asimismo, se crearon redes sociales manejadas por

periodistas y ciudadanos locales, tales como “Salvemos Valle del Tambo” y “El Búho” entre

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

otros. No son de Arequipa, pero los blogs de noticias Lamula.pe y Elutero.pe con importante

presencia en redes sociales han jugado un papel importante en buscar equilibrar la

información. Los medios nacionales, diario La República y el semanario Hildebrandt en sus

trece también aportaron a un abordaje crítico de los sucesos en el valle del Tambo.

Frente a la ideológica dominante difundida por los grupos mediáticos, se evidencia la

vocación por un periodismo de acompañamiento y resistencia en el entendimiento de que la

información y la verdad son un derecho del pueblo.

4. Bibliografía

Actualidad ambiental. Tía María: 6 razones de por qué la minera Southern ha generado

desconfianza en Arequipa. Recuperado el día 27 de junio de 2015 de

http://www.actualidadambiental.pe/?p=29542

Ander Egg (2010). Globalización. Córdoba, Argentina: Brujas.

Balsa, J. (2011). Aspectos discursivos de construcción hegemónica. Revista Identidades,

Num. 1, Año 1, pp. 70-90. Recuperado el día 26 de junio de 2015 de

https://iidentidadess.files.wordpress.com/2011/03/4-identidades-1-1-2011-balsa.pdf

Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México D.F.:Trillas.

Defensoría del Pueblo. “Informe de conflictos sociales en el Perú a junio de 2015”.

Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/blog/la-defensoria-registro-210-conflictos-

sociales-en-junio/

Hard, M. & Negri, A. (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.

Martín-Barbero en Cultura popular y comunicación de masas. Recuperado el 4 de julio de

2015 de http://www.uned.es/ntedu/asignatu/3JMartinBarbero.htm

Manrique, N. (2015). “La maldición de Tía María”. Recuperado el día 27 de junio de 2015 de

http://larepublica.pe/politica/148-la-maldicion-de-tia-maria

Uranga, W. (2007). “Mirar desde la comunicación, una manera de analizar las prácticas

sociales”. Recuperado el día 27 de junio de 2015 de http://goo.gl/7bQhsA

Wortman, A. (2007). Capítulo II. Hegemonía, globalización cultural y concentración de medios. El lugar del intermediario cultural en una Argentina devastada. En publicación: Construcción imaginaria de la desigualdad social. Argentina:CLACSO.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Zevallos, M. (2015). Perú: Represión y muertes en conflictos mineros. Recuperado el día 27

de junio de 2015 de http://elgranangular.com/2015/05/11/peru-represion-y-muertes-en-

conflictos-mineros/

Zino, J. (2000). La estructura social, Murcia, Universidad Católica San Antonio. Aparatos

Represivos del Estado (ARE) y los Aparatos Ideológicos del Estado. Recuperado el día 4

de julio de 2015 de http://www.ub.edu/penal/docs/ARE_AIE.htm