residencia de medicina fÍsica rehabilitaciÓn · exclusivamente en manos de profesionales...

21
RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN Responsable de la residencia: Dra. Graciela Mouce Pico Residencia médica Modalidad articulada Duración total: 4 años Vigencia 2014-2017 Datos Institucionales Sede de la Residencia: Hospital Posadas. Provincia de Buenos Aires Dirección: Illia y Marconi s/n (El Palomar) Provincia de Buenos Aires Pagina web del Hospital: www.hospitalposadas.gov.ar Director de Docencia e Investigación: Dr. Fernando Rios Correo electrónico: [email protected] Servicio Sede: Medicina Física y Rehabilitación. Tel / fax: (011)4469-9200 Internos: Medicina Física y Rehabilitación: 1708 Kinesiología: 1706 Terapia Ocupacional: 1721 1- Fundamentación 2- Perfil del egresado 3-Plan de Rotaciones y estructura de la residencia 4-Objetivos Generales y Objetivos por año 5-Cronograma semanal de actividades 6-Contenidos 7-Recursos 6-Modalidades de evaluación de los residentes

Upload: trinhthuy

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN

Responsable de la residencia: Dra. Graciela Mouce Pico

Residencia médica

Modalidad articulada

Duración total: 4 años Vigencia 2014-2017

Datos Institucionales

Sede de la Residencia: Hospital Posadas. Provincia de Buenos Aires

Dirección: Illia y Marconi s/n (El Palomar) Provincia de Buenos Aires

Pagina web del Hospital: www.hospitalposadas.gov.ar

Director de Docencia e Investigación: Dr. Fernando Rios

Correo electrónico: [email protected]

Servicio Sede: Medicina Física y Rehabilitación.

Tel / fax: (011)4469-9200

Internos:

Medicina Física y Rehabilitación: 1708

Kinesiología: 1706

Terapia Ocupacional: 1721

1- Fundamentación

2- Perfil del egresado

3-Plan de Rotaciones y estructura de la residencia

4-Objetivos Generales y Objetivos por año

5-Cronograma semanal de actividades

6-Contenidos

7-Recursos

6-Modalidades de evaluación de los residentes

Page 2: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

2

1. FUNDAMENTACIÓN

El Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas es una institución médico asistencial,

que desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como

actividades docentes y de investigación.

Esta Institución, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación,

descentralizada e incluida en el régimen de Hospitales Públicos de Autogestión, se

encuentra ubicada en el área oeste del conurbano bonaerense, en la localidad de El

Palomar, partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sobre una extensión de 22 hectáreas tiene 56.000 m2 de superficie cubierta distribuidos en

7 pisos divididos en cuatro pabellones agrupados por sectores, AB y CD, unidos por un

sector central en el primer piso y la planta baja. Actualmente se realizan obras de

ampliación en consultorios externos.

Por lo ante expuesto se evidencia que queremos y podemos formar profesionales con

criterios científicos actualizados, manejo completo de la tecnología en rehabilitación, manejo

en cualquier circunstancia de medios, información y capacidad de actualización. Lo que los

hace absolutamente idóneos para desarrollar su actividad post residencia.

La formación del médico fisiatra contribuye a la disminución de la morbilidad, deficiencia,

incapacidad y minusvalía de las personas; a través de su capacitación en prevención de

incapacidades, rehabilitación y reinserción social de las mismas.

Ha sido necesario revisar los antecedentes que avalen los contenidos del programa docente

de la Fisiatría.

La tendencia evolutiva de la población discapacitada hace considerar a la Rehabilitación

como parte integral de los Programas de Salud. De ello surgió la necesidad de introducir en

los planes de formación de los Médicos Fisiatras las modificaciones que faciliten formar

especialistas de acuerdo a las necesidades actuales y del futuro mediato, con criterios de

excelencia científica y con énfasis en el alto contenido social de la especialidad.

La práctica y la enseñanza de la Medicina Física y Rehabilitación se realizan tradicionalmente

en centros asistenciales monovalentes de diferente nivel de complejidad y su ejecución está

exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la

enfermedad antes que de la salud.

Desde el marco de un Hospital general el médico en formación podría actuar en los niveles

de prevención primaria, secundaria y terciaria con el objetivo de evitar o disminuir los

efectos discapacitantes que pueden ocasionar las internaciones prolongadas.

Podría detectar tipos de discapacidad, clasificarlos y derivarlos si es necesario.

Elaborará en conjunto con servicio social estrategias para la participación del grupo familiar

al proceso de inserción social del paciente.

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación desarrolla sus tareas en el hospital en las

áreas de internación de adultos, niños, terapias intensivas, neonatología, consultorios

externos y emergencias de todo el hospital desarrollando prevención primaria, secundaria y

terciaria; Depende estructuralmente del Departamento de Medicina.

El seguimiento de los pacientes internados por el medico fisiatra se realizara por medio de

los consultorios externos de rehabilitación en las distintas secciones asistenciales o de

acuerdo con la derivación a centros monovalentes .En los pacientes que realizan internación

domiciliaria se podrá realizar el seguimiento extramuros.

Page 3: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

3

2. PERFIL DEL EGRESADO

Con la intención de lograr una formación en medicina basada en la participación activa en el

trabajo diario de la sección, nutrido de una formación teórica continua, se diseña un plan

de residencia que aspira a formar Médicos Rehabilitadores que sean capaces de:

Atender pacientes, ya sean del área de influencia o aquellos derivados de otros centros

para solucionar los distintos problemas de la especialidad.

Establecer el dialogo con el pacientes y sus familiares de manera de comunicarse

afectuosa y eficientemente, hecho fundamental en la actividad médica.

Mantener una actitud alerta al daño medico y crítica hacia el error y mala práctica.

Demostrar interés por la investigación.

Mantener una actitud de búsqueda del aprendizaje y compartir los conocimientos.

Integrarse y formar parte de un equipo de trabajo, adaptándose al grupo.

Estar consustanciado con la realidad social del país y la problemática sociocultural de la

población que demanda asistencia en nuestro medio.

Conocer, tratar y rehabilitar adecuadamente la patología prevalente en nuestro país.

Conocer y manejar las modalidades terapéuticas para aplicar el tratamiento de

rehabilitación en las distintas patologías.

Usar racionalmente las herramientas diagnósticas tradicionales y de última generación.

Dirigir, coordinar y asistir el equipo profesional de rehabilitación.

Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios.

Poder abordar proyectos de investigación.

Poder transmitir eficientemente los conocimientos adquiridos.

Adherir a los principios de ética profesional.

Estar capacitado para realizar e interpretar prácticas complementarias.

Participar en programas de salud pública en prevención y atención primaria de

discapacidad.

3. PLAN DE ROTACIONES Y ESTRUCTURA DE LA RESIDENCIA

Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

1 SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM

2 SCM2

SP

EEF

SY

SCM2

SP2

EEF

SY

SCM2

SP2

EEF

SY

SCM2

SP2

CF

EEF

SCM2

CF

SP2

MMC

CPD

SCM2

SP2

SY

MMC

SCM

2

CF

SY

SP

TIP

TIA

SCM2

CP

CF

TI

MMC

CD CF

SCM2

TI

CD CP

MMC

SCM2

TI

CD

CP

MMC

SCM

2

3 SCM3

SP3

CF

SCM3

CF

SP3

RM RM RM RM CF

CP

CD

CF

CD

MMC

CPD

CF

CP

CPD CF

CD

CPD

CF

CP

CPD

CF

CP

4 Imag

CF

Imag

CF

Imag

CF

Emg Emg Emg

CF CP CF

CP

CF CP RE RE CF

CP

Referencias:

SCM: Internación en Clínica Médica como residente de primer año

EMG Electro miografia

TI: Terapia Intensiva realizar con supervicion las interconsultas

Int: Internación como consultor con supervisión

Imag: Imágenes

CF Cons de Fisiatria

E EF Electro estimulacion funcional

SY sala de yesos

RM rotaciones en centros monovalentes de Rehabilitacion

Page 4: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

4

RE Rotacionen el exterior

CD Consultorio de disfagia

MMC Cons de mielomeningocele

CPD Cons de pie DBT

4. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS POR AÑO

El sistema de Residencia que plantea este programa, sigue un modelo de formación que

integra los conocimientos que se van adquiriendo a partir de la participación activa en los

distintos sectores de las Secciones del Servicio, de lo general hacia áreas particulares y con

integración en los distintos grupos de trabajo. Este proceso debe ir acompañado a lo largo

de los 4 años, del desarrollo personal y profesional, a fin de brindar un servicio efectivo lo

más humano posible a nuestra comunidad

PRIMER AÑO:

Conocer y adaptarse al sistema de residencia, integrarse a los diferentes grupos de

trabajo

Jerarquizar la importancia de la relación médico-paciente.

Adquirir destreza en procedimientos manuales.

Incorporar conocimientos de historia clínica, semiotecnia y síndromes semiológicos.

Jerarquizar signos y síntoma (Niveles de alarma).

Elaborar diagnósticos diferenciales de los pacientes internados por patología clínica.

Interiorizarse en la Metodología de la Investigación y Medicina Basada en las Evidencias.

Integrarse con las actividades propias de la especialidad.

Las tareas del residente de primer año consisten en: interrogatorio y examen físico, pedido

y evaluación de estudios de las diferentes especialidades, presentación del paciente en el

pase de sala, y participación en ateneos.

SEGUNDO AÑO:

Orientar, dirigir, apoyar y tomar decisiones junto a su paciente, en situaciones de

diversa complejidad.

Realizar el seguimiento y la rehabilitación–en consultorios externos- de pacientes

egresados del hospital.

Prevenir posibles nuevos problemas a partir del seguimiento de los pacientes.

Analizar la anatomía y fisiología del aparato locomotor y del sistema nervioso.

Aplicar los conocimientos de la anatomía y fisiología de los aparatos respiratorio y

cardiovascular en la evaluación y tratamiento de las enfermedades discapacitantes.

Interpretar la biomecánica del aparato locomotor y de los elementos mecánicos y

electromecánicos de asistencia.

Reconocer las técnicas de rehabilitación e integración social.

Analizar la fisiopatología de las enfermedades del tejido conectivo. Realizar el examen

clínico y aplicar el tratamiento de rehabilitación de las mismas.

Actuar en la prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.

Clasificar las discapacidades con posibilidad de derivación al servicio de Medicina Física y

Rehabilitación desde la internación.

Evaluar el medio familiar y su integración al proceso de rehabilitación en conjunto con

servicio social y Psicología.

Elaboración de estrategias técnicas para la solución de problemas en los recursos

existentes en el medio social del paciente.

Información y orientación al grupo familiar de los derechos del discapacitado.

Intervención en programas de atención primaria.

Analizar las deficiencias sensoriales. Planificar el tratamiento de rehabilitación y

controlar evolución de los pacientes internados y ambulatorios.

Page 5: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

5

Ser capaz de confeccionar una historia clínica en forma correcta, recabando datos de la

anamnesis y el examen físico con técnicas adecuadas.

TERCER AÑO

Tener una visión integradora del paciente desde su ingreso para establecer planes de

estudio y tratamiento.

Presentar casos en ateneos o ante consultores.

En situación de consultorio saber realizar actividades de prevención, promoción y

educación para la salud independientemente del motivo de consulta.

Realizar búsquedas bibliográficas de los distintos temas que se discutan en las

actividades académicas.

Manejar adecuadamente técnicas comunicacionales para transmitir malas noticias.

Manejar adecuadamente la farmacología para el control de síntomas de pacientes con

enfermedades en todas las etapas del proceso de tratamiento.

Participar en la elaboración de protocolos de tratamientos y de investigación.

Participar activamente en las discusiones que se planteen en relación al paciente.

Interpretar la biomecánica del aparato locomotor y de los elementos mecánicos y

electromecánicos de asistencia.

Analizar la fisiopatología de las enfermedades del tejido conectivo. Realizar el examen

clínico y aplicar el tratamiento de rehabilitación de las mismas.

Actuar en la prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.

Clasificación de las discapacidades con posibilidad de derivación al servicio de Medicina

Física y Rehabilitación desde la internación.

Elaboración de estrategias técnicas para la solución de problemas en los recursos

existentes en el medio social del paciente.

Realizar interconsultas de las distintas salas de internación, contestarlas en las Historias

clínicas.

Confeccionar los pedidos interdiciplinarios de tratamientos de los pacientes internados.

Presentar casos en reuniones de equipo interdiciplinarias.

CUARTO AÑO

Actuar con autonomía, posicionamiento, argumentos y decisiones, sabiendo que cuenta

con el respaldo de los médicos de planta.

Tomar decisiones sobre estudios y tratamiento de los pacientes.

Manejar eficientemente el consultorio externo.

Diseñar y llevar a cabo un protocolo de investigación.

Transmitir a los residentes de los años anteriores indicaciones con claridad y justificación

precisa.

Realizar tratamiento de espasticidad, yesos, EEF, bloqueos y sondajes.

Adquirir conocimiento del rol deportivo en la rehabilitación.

Participar activa y responsablemente en ateneos, reuniones de equipo, reuniones

bibliográficas, etc.

Prescribir y controlar las prótesis.

realizar evaluación funcional y tratamiento de rehabilitación en las enfermedades

neuromusculares.

Page 6: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

6

5. CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES

1) Será el encargado de presentar ante el jefe de servicio los pacientes en las recorridas,

justificando las conductas adoptadas.

2) Se alentará también su participación en actividades docentes de pregrado.

3) Presentará monografías sobre temas de rehabilitación.

4) Tendrá 5 meses dedicados exclusivamente a rotaciones con actividades específicas.

CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8 a 13

Reunión de

equipo

Pase de sala

pediatría

Pase de sala

adultos

Consultorio ext

gral. de

fisiatría

Reunión

bibliográfica

con equipo

Interconsulta

sala adultos

Consultorio ext

de dolor

Consultorio ext

MMC

Confección de

yesos Ateneo

Consultorio

externo

de pie dbt

Reunión de equipo

pediat

Consultorio ext de

MMC

Confección de

pilones Ateneo

(2º y 4º

lunes) Ateneo MMC

Confección de

valvas Ateneo

Consultorio

externo de

espasticidad

electroestimulación Ateneo MMC Confección de

férulas Ateneo

(1º y 3º

lunes)

14 a 17

Reunión

bibliográfica

Interconsultas

sala adultos

Reunión

bibliográfica Clase Clase

Confección

de yesos

Interconsulta sala

adultos

y pediatría

Interconsulta

sala

adultos y

pediatría

Interconsulta

sala adultos

y pediatría

Page 7: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

7

6. CONTENIDOS

CONTENIDOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD:

Segundo año

Fundamentos de la Rehabilitación

Objetivos generales: adquirir conceptos básicos sobre la rehabilitación, y su importancia

en el contexto de la salud.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Revisar la

Historia de la

rehabilitación

Definir la

rehabilitación

como

especialidad

médica.

Comprender el

proceso de la

deficiencia,

discapacidad y

desventaja.

Concienciar el

trabajo en

equipo y el

enfoque

psicosocial en

rehabilitación.

Introducir en los

aspectos éticos y

legales en

rehabilitación.

Analizar el

enfoque integral

de la

rehabilitación en

los distintos

grupos etáreos.

Historia de la

rehabilitación en el

país y en el mundo.

Prevalencia de la

discapacidad en el

país y en el mundo.

Factores etiológicos

y tipos de

discapacidad.

La rehabilitación

como especialidad

médica.

El proceso de la

discapacidad.

Deficiencia,

discapacidad y

desventaja. Niveles

de prevención. Las

deficiencias y

discapacidades

secundarias. El

síndrome de

inmovilidad.

El equipo de

rehabilitación:

constitución, roles y

dinámica.

Modelo médico y

modelo social de la

rehabilitación. El

enfoque psicosocial

de la rehabilitación.

Aspectos éticos y

legales en

rehabilitación.

Legislación sobre

discapacidad.

Enfoque de la

rehabilitación en el

niño, el adulto y el

anciano.

Consulta

bibliográfica,

clases teóricas,

talleres

interdisciplinarios

de elaboración

conceptual y

reflexión.

Bibliografía

específica.

Docentes

especializados.

Material para

talleres

Evaluación

de la

participación.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Page 8: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

8

Estudio del Aparato Locomotor

Objetivos generales: Analizar la biomecánica, la neurofisiología del movimiento, la

fisiología del ejercicio y el aprendizaje motor, en situaciones normales y patológicas.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Revisar y actualizar

la anatomía

funcional del

aparato locomotor

y sus alteraciones.

Revisar y actualizar

la neurofisiología

del movimiento y el

aprendizaje motor

en situación normal

y patológica.

Revisar y actualizar

la fisiología del

ejercicio.

Desarrollar

habilidad para

efectuar el examen

del aparato

locomotor y del

sistema nervioso

para arribar a un

diagnóstico

etiológico y

funcional, y

sustentar las bases

fisiopatológicas del

tratamiento de los

trastornos del

movimiento.

Conceptos generales de

Biomecánica.

Anatomía funcional

normal y patológica del

aparato locomotor.

Fisiología del

aprendizaje motor en

condiciones normales y

patológicas.

Fisiología del ejercicio.

Semiología y clínica del

sistema músculo

esquelético y

neurología del sistema

motor.

La plasticidad neuronal

como base del

aprendizaje y

reaprendizaje motor.

Fisiología del ejercicio

como sustento del

ejercicio terapéutico.

Bases fisiopatológicas

de las estrategias en

rehabilitación en

trastornos motores.

Consulta

bibliográfica,

clases

teórico-

prácticas.

Consulta

externa de

fisiatría.

Atención de

pacientes

internados.

Discusiones

en ateneos

Seminarios

sobre

aprendizaje

motor en

distintos

trastornos

motores.

Bibliografía

específica.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Alteraciones de la evacuación vesical, intestinal y de la función sexual

Objetivos generales: capacitar para la atención de los trastornos miccionales, de la

evacuación intestinal y de la función sexual en los pacientes con afecciones

neurológicas.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Interpretar la

fisiopatología,

clínica estudios

complementarios

y tratamiento de

la vejiga

neurogénica.

Interpretar la

fisiopatología y

reconocer los

trastornos de la

sexualidad en

Anatomía funcional

y fisiopatología de

la evacuación

vesical e intestinal.

Anatomía ,

fisiología y

fisiopatología de la

sexualidad en

lesiones

neurológicas.

Semiología y clínica

de la micción,

Consulta

bibliográfica

Clases teórico-

prácticas.

Actividades

prácticas en

consultorios

externos de

fisiatría y

urología y en

pacientes

internados.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Laboratorio de

urodinamia.

Radiología

Laboratorio de

análisis

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Page 9: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

9

pacientes

discapacitados y

planificar su

tratamiento.

Aplicar los

conocimientos de

la fisiopatología

clínica del

intestino

neurogénico para

diagramar el

tratamiento.

defecación y de la

sexualidad.

Valoración de la

discapacidad y

desventaja.

Interpretación de

estudios

urodinámicos.

Tratamiento

farmacológico y

manejo de

rehabilitación

Observación de

estudios

urológicos.

Asistencia a

consultorio de

sexualidad.

clínicos

Neumonología y Cardioangiología

Objetivos generales: aplicar los conocimientos de la clínica de los aparatos respiratorio y

cardiovascular en la evaluación y tratamiento de las enfermedades discapacitantes

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Revisar y

actualizar los

conocimientos

sobre fisiología y

fisiopatología de

los aparatos

respiratorio y

cardiovascular.

Desarrollar

habilidad para la

interpretación de

los estudios

funcionales

respiratorios y

cardiovasculares,

en relación con

el plan de

rehabilitación.

Fisiología,

fisiopatología y

clínica de los

aparatos

respiratorio y

cardiovascular.

Estudios

funcionales.

Ajuste del plan

de

rehabilitación

en relación a

los estudios

funcionales.

Consulta

bibliográfica.

Clases teórico-

prácticas.

Consulta en

Cardiología y

Neumonología.

Práctica en

estudios

funcionales.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Servicio de

Clínica Médica.

Evaluación del

desempeño.

Examen escrito

de respuestas

múltiples.

Lesiones medulares

Objetivos generales: capacitar para la atención en rehabilitación de las enfermedades y

lesiones de la médula espinal.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Revisar y

actualizar los

conocimientos

en anatomía y

fisiología de la

médula

espinal y su

patología.

Desarrollar

Anatomía y fisiología

de la médula espinal.

Patología de la

médula espinal.

Semiología y clínica

en lesiones

medulares.

Tratamiento de

emergencia en el

Consulta

bibliográfica.

Clases teórico-

prácticas.

Reunión clínica de

parapléjicos.

Consultas

urológica, de

cirugía Plástica.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Servicios de

kinesiología,

terapia

ocupacional,

fonoaudiología,

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Page 10: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

10

habilidad para

el diagnóstico

y evaluación

funcional de

las lesiones

medulares.

Planificar y

controlar el

tratamiento.

período agudo.

Tratamiento

farmacológico y de

rehabilitación en el

lesionado medular en

el período de estado.

Valoración de la

discapacidad y

desventaja en

pacientes con lesión

medular.

El niño con lesión de

la médula espinal. El

mielomeningocele.

Consultorio de

Mielomeningocele.

Control de

pacientes durante

las actividades

de rehabilitación.

psicología,

psicopedagogía,

taller de ortesis

y prótesis.

Ortesis del aparato locomotor y ayudas técnicas

Objetivos generales: capacitar para prescripción y control de ortesis y ayudas técnicas.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Interpretar los

principios de la

biomecánica del

aparato locomotor y

sus alteraciones,

relacionado con el

uso de ortesis o

ayudas técnicas.

Conocer tipos y

clasificación de

ortesis para distintas

partes del cuerpo, y

ayudas técnicas para

distintas funciones.

Conocer y reconocer

materiales y técnicas

de confección de

ortesis.

Desarrollar

habilidades para la

prescripción y control

técnico de las ortesis

y ayudas técnicas.

Biomecánica del

aparato locomotor en

relación al uso de

ortesis y ayudas

técnicas.

Tipos y clasificación

de ortesis,

ortoprótesis y ayudas

técnicas.

Descripción y

características de los

materiales.

Nociones de

confección.

Indicaciones,

prescripción y

control.

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Prescripción

y control de

pacientes

equipados

en Reunión

clínica de

ortesis.

Observación

de

confección

en Taller de

ortesis.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Taller de

confección de

ortesis.

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Técnicas de rehabilitación e integración social

Objetivos generales: conocer las técnicas de rehabilitación e integración social a fin de

conducir y supervisar el trabajo en equipo.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Conocer y

valorar técnicas

y elementos de

evaluación y

tratamiento,

Nociones generales de los

recursos utilizados en

rehabilitación por

kinesiología, terapia

ocupacional, psicología,

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Servicios de

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

Page 11: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

11

utilizados en

kinesiología,

terapia

ocupacional,

psicología,

psicopedagogía,

fonoaudiología,

enfermería y

asistencia

social, que

permitan

realizar

indicaciones,

evitar

complicaciones

y evaluar el

efecto de las

intervenciones

realizadas por

los miembros

del equipo.

Otras

intervenciones

en

rehabilitación

realizados por

otros

profesionales.

psicopedagogía,

fonoaudiología,

enfermería y asistencia

social.

Bases científicas y

estudios de eficacia y

efectividad que sustentan

los beneficios de las

intervenciones en

rehabilitación.

Nociones generales de

psicomotricidad,

educación física,

educación especial,

informática en

rehabilitación y recreación

y deportes en

rehabilitación.

Modalidades educativo-

terapéuticas Los talleres

protegidos.

La evaluación y solución

de las barreras

arquitectónicas.

Valoración del

discapacitado para su

integración en la

comunidad.

Recalificación laboral.

Integración del

discapacitado en el

sistema educativo y

laboral.

Asistencia a

las

diferentes

unidades de

tratamiento.

Visitas a

otras

instituciones.

Seminarios

de

capacitación

en técnicas

específicas.

kinesiología,

terapia

ocupacional,

psicología,

psicopedagogía,

fonoaudiología,

enfermería y

asistencia

social.

respuestas

múltiples.

Tercer año

Enfermedades del tejido conectivo

Objetivos generales: alcanzar capacitación para realizar evaluación funcional y conducir

el tratamiento de rehabilitación de los pacientes con enfermedades del tejido conectivo.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Revisar y

actualizar

conocimientos

sobre

fisiopatología

de las

enfermedades

del tejido

conectivo.

Desarrollar

habilidades

para efectuar

Fisiopatología

de las

enfermedades

del tejido

conectivo

Clínica de las

enfermdades

reumáticas.

Valoración de

la discapacidad

y desventaja.

Tratamiento de

Consulta

bibliográfica y

ateneo

bibliográfico de

reumatología.

Clases teórico-

prácticas.

Participación

en la consulta

de

reumatología.

Reuniones

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados

Pacientes

internos y

externos

Evaluación del

desempeño.

Examen escrito

de respuestas

múltiples.

Page 12: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

12

diagnóstico,

evaluación

funcional y

tratamiento de

rehabilitación

en estas

enfermedades.

rehabilitación. clínicas de

reumatología

Ateneo

radiológico.

Ortopedia y Traumatología

Objetivos generales: indicar y supervisar el tratamiento de rehabilitación en trastornos

ortopédicos y traumatológicos.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Revisar y actualizar

la fisiopatología y

clínica de los

trastornos

ortopédicos y

traumatológicos de

la columna vertebral

y de los miembros.

Desarrollar habilidad

para efectuar

diagnóstico,

evaluación funcional

y tratamiento de

rehabilitación.

Participar en la

decisión de

tratamientos

ortopédicos en

reunión con esos

especialistas, en

pacientes con

discapacidad del

aparato locomotor.

Anatomía

funcional y

fisiopatología del

sistema

osteoarticular.

Semiología,

clínica y

evaluación

funcional.

Tratamiento

ortopédico

conservador y

quirúrgico.

Tratamiento de

rehabilitación.

Prevención de

lesiones

deportivas y

manejo de

secuelas del

trauma del

deporte.

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Consulta en

columna,

miembro

superior y

miembro

inferior

Consulta en

fisiatría

Ateneo de

ortopedia y

traumatología.

Observaciones

en quirófano.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados

Pacientes

externos e

internos.

Quirófanos.

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Neurología

Objetivos generales: analizar la fisiopatología y clínica de las enfermedades encefálicas.

Programar y controlar su tratamiento de rehabilitación.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Afianzar los

conocimientos

sobre

maduración y

desarrollo del

sistema

nervioso en el

niño y sobre el

proceso de

involución en el

anciano.

Revisar y

Fisiología de las

funciones

neurológicas.

Desarrollo y

maduración del

sistema nervioso.

Fisiopatología y clínica

del retardo de

desarrollo de las

funciones

neurológicas.

El proceso de

Consulta

bibliográfica.

Clases teórico-

prácticas.

Seminarios de

estudio en

temas de mayor

complejidad o

mayor interés

en la

especialidad,

como funciones

Bibliografía

adecuada

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Instituciones

para realizar

visitas o

rotaciones.

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Page 13: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

13

actualizar

conocimientos

sobre

fisiopatología y

clínica de las

enfermedades

del sistema

nervioso en

niños, adultos

y ancianos.

Desarrollar

habilidad para

efectuar

diagnóstico,

evaluación

funcional y

tratamiento de

rehabilitación

en las

enfermedades

del sistema

nervioso en las

diferentes

edades.

involución en el

anciano. Las

demencias.

La plasticidad neuronal

en situación de

aprendizaje normal y

en los procesos de

compensación

posterior a

enfermedades o

lesiones.

Fisiopatología,

semiología y clínica de

las enfermedades del

sistema nervioso y del

trauma

encéfalocraneano.

Valoración de

discapacidad y

desventaja.

Aspectos

epidemiológicos de las

discapacidades de

origen neurológico.

Manejo en

rehabilitación de los

pacientes con afección

neurológica, aspectos

particulares en niños y

ancianos. Los

abordajes en

rehabilitación en las

patologías

neurológicas

prevalentes y en

aquellas que requieren

tratamientos

especiales.

Técnicas de

rehabilitación en

trastornos funcionales

espefícicos, del

movimiento,

sensoriales, disfagía,

trastornos del

lenguaje, gnosias y

praxias, trastornos

cognitivos.

Tratamiento

farmacológico de

trastornos funcionales

posterior a lesiones y

enfermedades del

sistema nervioso

central.

nerviosas

superiores y

plasticidad

neuronal.

Talleres de

capacitación

sobre técnicas

de evaluación

funcional.

Atención de

pacientes en

consultorios de

fisiatría, de

hemipléjicos, de

parálisis

cerebral, de

esclerosis

múltiple.

Sala de

internación de

pacientes con

trauma de

cráneo.

Reunión clínica

de parálisis

cerebral.

Visitas o

rotaciones en

otras

instituciones.

Page 14: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

14

Rehabilitación en afecciones clínicas y quirúrgicas prevalentes

Objetivos generales: indicar y supervisar el tratamiento de rehabilitación en afecciones

clínicas y quirúrgicas prevalentes.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Reconocer las

afecciones

discapacitantes

prevalentes y

emergentes,

que requieren

planes de

rehabilitación

por sus

características

particulares.

Epidemiología de las

afecciones

discapacitantes.

Fisiopatología y clínica

de dichas afecciones.

La rehabilitación en

quemados, en en

SIDA, cáncer y

enfermedades

teminales. Manejo del

dolor crónico. El pie

diabético.

El trauma: el

traumatismo como

causa de mortalidad y

discapacidad. El

impacto del trauma en

salud pública. El

accidente de tránsito.

El accidente deportivo.

Los accidentes en el

hogar. Las violencias.

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Visitas o

rotaciones a

instituciones

que atienden

estas

afecciones.

Consultorios y

comités

específicos.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados

Instituciones,

consultorios y

comités que

atienden

estas

afecciones.

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Método científico

Objetivos generales: concienciar la necesidad de utilizar el método científico en la toma

de decisiones y en la planificación de proyectos de investigación, educativos y

programas de rehabilitación.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Capacitar en

metodología de

la

investigación,

bioestadíatica y

epidemiología

clínica.

Desarrollar

habilidad para

confeccionar

protocolos de

investigación,

confección de

proyectos

educativos y

confección de

proyectos de

programas de

rehabilitación

Metodología de la

investigación,

pensamiento científico,

las etapas de la

investigación científica.

Diseños de investigación,

los sesgos en

investigación y el control

de los mismos. Protocolo

de investigación.

Epidemiología clínica,

aportes al conocimiento

científico. Análisis crítico

de la literatura. Niveles

de evidencia.

Estadística descriptiva e

inferencial,

fundamentación,

realización de las pruebas

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Seminarios

sobre temas

específicos.

Talleres de

capacitación

sobre técnicas

específicas.

Ejecución de

proyectos de

investigación,

con tutoría.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Page 15: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

15

en forma manual y por

programas de

computación.

Proyectos educativos.

Programas de

rehabilitación

Cuarto año

Amputados

Objetivos generales: atender el tratamiento de rehabilitación en el paciente amputado.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Analizar la

etiología, la

patología y

clínica de las

amputaciones

de miembros.

Identificar y

valorar los

niveles de

amputación.

Utilizar los

principios de

biomecánica en

el examen del

amputado.

Programar y

controlar el

tratamiento de

rehabilitación.

Prescribir y

controlar las

prótesis

Etiología,

fisiopatología, clínica

y biomecánica del

amputado.

Evaluación funcional.

Niveles de

amputación.

Valoración de la

discapacidad y

desventaja.

Tipos de prótesis,

biomecánica,

función, materiales y

nociones de

confección.

Patología del muñón.

Rehabilitación del

paciente amputado.

Las etapas

preprotésica,

protésica y

postprotésica.

Consulta

bibliográfica.

Clases teórico-

prácticas.

Reunión clínica

de amputados.

Confección de

preprotesis.

Indicación de

prótesis y

control del

paciente

equipado.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Laboratorio de

confección de

prótesis

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Electroneurofisiología clínica

Objetivos generales: interpretar los fundamentos de la electroneurofisiología clínica.

Analizar la fisiopatología y clínica de las enfermedades neuromusculares y programar y

controlar su rehabilitación.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategi

as

Recursos Evaluaci

ón

Interpretar los

fundamentos de la

electroneurofisiolo

gía clínica.

Desarrollar

habilidad para la

Interpretación de

estudios

electroneurofisioló

gicos.

Fenómenos eléctricos

químicos a nivel del

sistema nervioso.

El sistema nervioso

periférico y su estudio

electroneurofisiológico.

El estudio e las vías

somatosensitiva, visual y

auditiva.

Estudios de

Consulta

bibliográfic

a.

Clases

teórico-

prácticas.

Ateneo de

electroneu

rofisiología

clínica.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializad

os.

Pacientes

internos y

externos.

Consultorio

de

Evaluació

n del

desempe

ño.

Examen

escrito de

respuesta

s

múltiples.

Page 16: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

16

Revisar y

actualizar

conocimientos

sobre

fisiopatología y

clínica de las

enfermedades

neuromusculares.

Desarrollar

habilidad para

realizar evaluación

funcional y

tratamiento de

rehabilitación en

las enfermedades

neuromusculares.

La

electroneurofisiolo

gía como apoyo en

la terapéutica o

como recurso

terapéutico

electromiografía,

neuroconducción,

estimulación repetitiva, los

potenciales evocados.

Fundamentos, equipos,

metodología de estudio e

interpretación de los

hallazgos.

Fisiopatología y clínica de

las enfermedades

neuromusculares,

evaluación de la

discapacidad y desventaja,

tratamiento farmacológico

y de rehabilitación.

La electroneurofisiología

en la evaluación muscular

funcional: La

electromiografía cinésica,

el laboratorio de marcha,

la valoración de la fuerza

isocinética, etc.

La electroneurofisiología

como apoyo en la

terapéutica o como

recurso terapéutico: los

bloqueos neurales o

mioneurales, biofeedback

y electroestimulación

funcional.

Observacio

nes y

práctica en

laboratorio

de

electroneu

rofisiología

clínica,

laboratorio

de

marcha,

consultorio

s de

electroesti

mulación

funcional y

biofeedbac

k.

enfermedad

es

neuromuscul

ares, de

electroestim

ulación

funcional y

biofeedback.

Laboratorio

de

electroneuro

fisiología

clínica

Trastornos de aprendizaje

Objetivos generales: reconocer los trastornos de aprendizaje, planificar el tratamiento

de rehabilitación y controlar su evolución.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Reconocer los

trastornos de

aprendizaje.

Desarrollar

habilidad para

la detección de

trastornos de

aprendizaje.

Desarrollar

habilidad para

realizar

diagnóstico y

tratamiento de

rehabilitación.

Etiología, fisiología y

fisiopatología del

aprendizaje.

Diagnóstico y

orientación terapéutica

en los trastornos de

aprendizaje.

Detección precoz.

Los trastornos de

aprendizaje en

lesionados cerebrales

niños y adultos.

Interpretación de

estudios y tests

funcionales

específicos.

Evaluación de la

discapacidad y

Consulta

bibliográfica.

Clases teórico-

prácticas.

Consulta en

fisiatría.

Revisión de

evaluaciones y

planes de

tratamiento con

psicopedagogía,

psicología y

fonoaudiología.

Visita a

instituciones de

educación

especial.

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Servicios de

psicopedagogía,

psicología y

fonoaudiología.

Instituciones de

educación

especial

Evaluación

del

desempeño.

Examen

escrito de

respuestas

múltiples.

Page 17: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

17

desventaja.

Tratamiento de

rehabilitación.

Deficiencias sensoriales

Objetivos generales: reconocer las deficiencias sensoriales, planificar el tratamiento de

rehabilitación y controlar su evolución.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Analizar la

fisiopatología

de las

deficiencias

sensoriales.

Utilizar

examen clínico

y desarrollar

habilidad para

interpretar

estudios

auxiliares

específicos y

evaluaciones

funcionales.

Desarrollar

habilidad para

planificar el

tratamiento de

rehabilitación.

Integrar

programas de

detección

temprana.

Fisiología de los sistemas

sensoriales.

Etiología, fisiopatología,

clínica y evaluación

funcional de las

deficiencias visuales,

auditivas y táctiles.

La ceguera y la

disminución visual. La

sordera y la hipoacusia.

La alteración o pérdida

de la sensibilidad

somática en lesiones del

sistema nervioso central

y periférico. El pie

diabético y el pie

hanseniano.

Valoración de la

discapacidad y

desventaja.

Estudios auxiliares

específicos.

Diagnóstico precoz y

atención temprana.

Rehabilitación de las

deficiencias sensoriales y

de las patologías

combinadas o

discapacidad múltiple.

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Práctica de

interpretación

de estudios

auxiliares.

Visitas a

instituciones

de

rehabilitación

de

deficiencias

sensoriales.

Participación

en programas

de detección

temprana de

deficiencias

sensoriales

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Pacientes

internos y

externos.

Instituciones

de

rehabilitación

de deficiencias

sensoriales.

Programas de

detección

precoz de

deficiencias

sensoriales.

Evaluación

del

desempeño.

Informe de

visitas a

instituciones

de

rehabilitación

de

deficiencias

sensoriales.

Salud pública y administración de un servicio de Medicina Física y

Rehabilitación

Objetivos generales: reconocer la importancia de la rehabilitación en el sistema de

salud.

Objetivos

específicos

Contenidos Estrategias Recursos Evaluación

Reconocer la

importancia de

la

rehabilitación

en los

sistemas de

salud.

Programas

Bases epidemiológicas

de la discapacidad.

La rehabilitación en los

sistemas de salud,

políticas, estrategias.

Redes y servicios para

la atención de

discapacitados.

Consulta

bibliográfica.

Clases

teórico-

prácticas.

Visitas a

instituciones

de

Bibliografía

adecuada.

Docentes

especializados.

Instituciones

de

rehabilitación.

Evaluación del

desempeño.

Examen escrito

de respuestas

múltiples.

Informes

analíticos y

críticos sobre

Page 18: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

18

alternativos en

función de la

cobertura.

Desarrollar

habilidad para

la evaluación

de programas

de

rehabilitación.

Desarrollar

habilidad para

organizar y

administrar un

servicio de

rehabilitación.

Clasificación de

servicios por niveles de

complejidad.

Conceptos de

cobertura, equidad e

impacto.

La atención primaria en

rehabilitación.

La rehabilitación

basada en la

comunidad.

Normas y evaluaciones

de programas.

La organización y

administración de un

servicio de

rehabilitación.

rehabilitación

con distinto

nivel de

complejidad.

aspectos

administrativos,

de instituciones

visitadas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE 1: EL PROFESIONAL COMO SUJETO ACTIVO EN EL SISTEMA DE SALUD

Análisis de situación de salud. Dimensión social: complejidad y estructura preexistente.

Dimensión política: Perspectivas nacional, jurisdiccional y local en el abordaje de los

problemas de salud de la población. Determinantes y condicionantes de salud en el

proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Epidemiología. La distribución del poder en

las intervenciones en salud. Dimensión epistemológica: concepciones y paradigmas

relacionados a la salud.

El sistema de salud. Lógicas institucionales y organizacionales del sistema. Su

dinamismo. El enfoque de calidad en la atención. El rol del profesional como agente en

la transformación y aplicación de las políticas sanitarias.

El profesional como gestor: el ciclo de la gestión. Recursos, tiempo y oportunidad en la

atención de calidad. Utilización de manuales de procedimientos, protocolos y guías.

Responsabilidad institucional en el ejercicio de la profesión.

El profesional integrado al equipo para un mejor abordaje desde una perspectiva

poblacional y sanitaria. El rol del equipo de salud en la construcción de la equidad y del

acceso universal a la atención. La responsabilidad y la acción profesional en la

generación y participación en redes de servicios, redes de atención y de cuidado.

Encuadre de la práctica profesional en el marco de derechos y de la bioética.

Responsabilidad pública del ejercicio de la profesión.

Convenciones internacionales y nacionales. Marco normativo vigente, nacional y

jurisdiccional relacionado con la salud. Actores y Organismos Nacionales e

Internacionales.

BLOQUE 2: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL SISTEMAS DE SALUD

Sujetos de derecho: pacientes, familias y profesionales. Organización y participación de

los actores en salud. Herramientas en participación comunitaria. Análisis, priorización y

toma de decisiones.

Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional sobre ejercicio profesional, derechos

del paciente y del encuadre laboral.

El paciente y su familia como sujetos de derecho y con autonomía para la toma de

decisiones en los procesos de atención-cuidado.

Page 19: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

19

Comunicación. Comunicación institucional y con los pacientes como constitutiva de las

buenas prácticas en salud. La comunicación como vínculo para las actividades de

prevención, tratamiento de enfermedades y promoción de salud. Comunicación de

noticias difíciles.

El trabajo con otros en sus múltiples dimensiones: interdisciplinariedad,

interculturalidad, diversidad de miradas y prácticas. La complementariedad de saberes

para la mejora de la atención y la resolución de conflictos.

Aplicación y control de las normas de bioseguridad en el ejercicio cotidiano. Condiciones

y medio ambiente de trabajo. Dimensiones del cuidado del ambiente para la salud del

paciente, del profesional y del equipo.

El profesional en el mercado de trabajo. Responsabilidades civiles y penales del ejercicio

profesional.

BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN

PERMANENTE Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

El trabajo como fuente de aprendizaje y conocimiento: Educación Permanente en

Servicio. La institución sanitaria y los equipos de salud en la construcción de procesos de

educación permanente en salud.

La investigación como fuente de aprendizaje y conocimiento. Lógicas de investigación

científica y sistematización de prácticas. Investigación clínica e investigación básica.

Diferentes enfoques (Medicina Basada en la Evidencia, Investigación en Sistemas y

Servicios de Salud, Investigación Sanitaria Colectiva, etc.).

El profesional como parte responsable en la construcción de información epidemiológica

y de gestión de procesos salud-enfermedad-atención. Sistemas y registros de

información sanitaria y epidemiológica.

Búsqueda y análisis de información científico-tecnológica. Redes y centros de

información y documentación.

Lectura comprensiva de artículos especializados en idioma extranjero. Utilización del

servicio de buscadores y de traductores virtuales.

Organización de comunicaciones científicas y presentación de datos y experiencias.

BLOQUE 4: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN:

Estímulo a la investigación clínica. Experiencia pedagógica de las residencias del Hospital

Alejandro Posadas. Se desarrollara el programa IMI de acuerdo a lo publicado (Medicina

(B. Aires) vol.67 no.2 Buenos Aires Mar./Apr. 2007, también se puede obtener de la

página web del Hospital). Consiste en el desarrollo, bajo dos tutorías una metodológica

y otra temática, de un proyecto de investigación por cada residente durante el

anteúltimo año de residencia.

Estadística. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Variable: continua, discreta.

Frecuencia: absoluta, relativa. El dato. Presentación de los datos. Tipos de

presentaciones. Medidas: de tendencias central y de dispersión.

Page 20: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

20

7. RECURSOS

HUMANOS:

Médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación.

Médicos de especialidades: Clínicas Médicas, Cardiología, Neurología, Pediatría, Ortopedia y

Traumatología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía Plástica, Psiquiatría,

Neurocirugía y Radiología.

MATERIALES:

Instrumental y aparatología de Medicina Física y Rehabilitación.

Instrumental y aparatología Ortopedia y Traumatología.

Instrumental y aparatología Clínica Médica.

Instrumental y aparatología Neurología.

Instrumental y aparatología Urología.

Instrumental y aparatología Cirugía Plástica.

Instrumental y aparatología Oftalmología.

Instrumental y aparatología Otorrinolaringología.

Instrumental y aparatología de Radiología.

Laboratorio de Neurofisiología.

Laboratorio de Urodinamia.

Laboratorio de evaluación funcional respiratoria y cardiovascular.

Instrumental y aparatología de kinesiología.

Área de Terapia Ocupacional.

Biblioteca.

8. MODALIDADES DE EVALUACION DE LOS RESIDENTES

EVALUACIÓN INICIAL

Es de fundamental importancia realizar una evaluación temprana de los residentes

ingresantes. Esta se llevará a cabo a los 3 meses de su ingreso y tendrá el objetivo de

detectar, ajustar y prevenir situaciones de probable conflicto, permitiendo trabajar

tempranamente en la modificación de actitudes. Esta evaluación será “de proceso” y será

efectuada por el jefe de Programa, los jefes de residentes y los médicos de planta que

hayan participado en la formación del residente hasta ese momento. En los casos de otras

especialidades que realizan su primer año en Clínica Médica se dará participación a los Jefes

de Programa correspondientes. Los resultados se registrarán en una grilla pre-diseñada

(podrá ser la misma usada para la evaluación continua de los residentes de 1er año). Será

firmada por todos los participantes.

Se tendrán especialmente en cuenta conocimientos básicos, actitud hacia el estudio,

adquisición de habilidades, datos, prácticas y procedimientos, y muy particularmente la

relación con el paciente y su familia y con los compañeros y demás colegas en el ámbito

laboral.

Si no se alcanzan los objetivos deseados según el programa, se notificará de la situación al

residente en cuestión y a la Coordinación de Docencia. Esta notificación deberá incluir un

plan de actividades que tendrán el fin de corregir los déficits detectados.

De acuerdo a ésto, se realizará una nueva evaluación a los 6 meses del ingreso para

conocer si se ha logrado alcanzar los objetivos deseados.

EVALUACIÓN ANUAL CENTRAL:

Primer año:

Page 21: RESIDENCIA DE MEDICINA FÍSICA REHABILITACIÓN · exclusivamente en manos de profesionales manteniéndose así un modelo de atención de la enfermedad antes que de la salud. ... RM

21

Se realizará en conjunto con Clínica médica participando el jefe de programa en la

evaluación.

Segundo año:

Se realizará en conjunto con médicos de planta participando el jefe de programa en la

evaluación.

Tercer año:

La evaluación. Primero se hará una evaluación local teórica a cargo del Jefe del Servicio y

médicos de planta

Las rotaciones deberán ser evaluadas por el responsable de la especialidad al finalizar la

misma.

Presentación de Ateneos Centrales: Bibliográfico y Casos Clínicos.

Cuarto año:

La evaluación se realizara a cargo del Jefe del Servicio y de los médicos de planta

Presentación de Ateneos

Bibliográfico y Casos Clínicos.

EVALUACIONES DEL SERVICIO

Consiste en evaluación continua con resumen semestral del las areas procedimental y

actitudinal que incluye:

Actualización, diagnósticos diferenciales y estrategias diagnóstico-terapéuticas.

Discusión clínica, participación, aportes, criterio, uso de vocabulario técnico

Relación médico-paciente.

Adaptabilidad para el trabajo en equipo, relación con sus pares.

Relación con los superiores.

Responsabilidad con el paciente y con su tarea.

Asistencia y puntualidad.

Por tratarse de un modelo dinámico requiere la revisión permanente de los métodos a

emplear en la enseñanza y en la evaluación.

De la evaluación de estas áreas surge el concepto general.

Participación en actividades docentes.

Interés por el incremento de sus propios conocimientos.

Adquisición de habilidades manuales en las diferentes prácticas.