reseñas de tesis doctorales

6
8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 1/6 RESEÑAS DE TESIS DOCTORALES EN LÍNEA DE ENFOQUE CUANTITATIVO Introducción. Se han encontrado gran cantidad de tesis doctorales que abordan el estudio de los procesos comunicativos en el aula pero en nivel superior, y la mayoría de ellos, se centra en el acto comunicativo del docente (y de manera predominante en la enseñanza en lenguas), no de alumnos y docentes, ya que cuando es éste el caso, se aborda desde un enfoque cualitativo interaccional, no cuantitativo, por lo anterior se seleccionaron las siguientes que se presentan, algunas tienen diseños mixtos y otras diseños cuantitativos. En todos los casos se muestra la fuente de donde se obtuvieron ya que se trata de documentos de gran calidad a quienes en todo momento se debe reconocer la autoría, pues se trata de universidades que permiten el acceso a sus documentos para realizar consultas investigativas y permiten comprender el tratamiento de los problemas de investigación que se abordaron. Título. Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en educación primaria. Problema. La aplicación de las Tecnologías en la etapa primaria, tratando de captar la aplicación real de las TIC que se desempeña en las aulas a través de las opiniones y actitudes que aportan los docentes. Objetivos. Identificar las actitudes y opiniones que mantienen los docentes respecto de las TIC, las ventajas que ellos perciben de su uso y las soluciones que aportarían ante las dificultades que se presenten. Valorar el uso de las TIC en la práctica pedagógica, identificando las herramientas que los docentes saben manejar y las que realmente se utilizan en el aula. Comprobar las distintas concepciones de los docentes respecto al enfoque metodológico más apropiado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Valorar la aplicación efectiva que hacen los docentes respecto a la metodología constructivista y su relación con las tecnologías. Indagar respecto a la práctica que se desarrolla con las TIC en el aprendizaje de los alumnos y las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el uso de las tecnologías en la practica pedagógica. Enumerar las variables con una significación o asociación significativa respecto del sexo y la experiencia docente de los sujetos de la muestra.

Upload: claudia-rangel

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas de Tesis Doctorales

8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales

http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 1/6

RESEÑAS DE TESIS DOCTORALES ENLÍNEA DE ENFOQUE CUANTITATIVOIntroducción.Se han encontrado gran cantidad de tesis doctorales que abordan el estudio de losprocesos comunicativos en el aula pero en nivel superior, y la mayoría de ellos, secentra en el acto comunicativo del docente (y de manera predominante en la enseñanzaen lenguas), no de alumnos y docentes, ya que cuando es éste el caso, se abordadesde un enfoque cualitativo interaccional, no cuantitativo, por lo anterior seseleccionaron las siguientes que se presentan, algunas tienen diseños mixtos y otrasdiseños cuantitativos.

En todos los casos se muestra la fuente de donde se obtuvieron ya que se trata dedocumentos de gran calidad a quienes en todo momento se debe reconocer la autoría,pues se trata de universidades que permiten el acceso a sus documentos para realizarconsultas investigativas y permiten comprender el tratamiento de los problemas deinvestigación que se abordaron.

Título. Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la aplicación de lastecnologías de la información y comunicación en educación primaria.

Problema. La aplicación de las Tecnologías en la etapa primaria, tratando de captar laaplicación real de las TIC que se desempeña en las aulas a través de las opiniones yactitudes que aportan los docentes.

Objetivos.

Identificar las actitudes y opiniones que mantienen los docentes respecto de las TIC, lasventajas que ellos perciben de su uso y las soluciones que aportarían ante lasdificultades que se presenten.

Valorar el uso de las TIC en la práctica pedagógica, identificando las herramientas quelos docentes saben manejar y las que realmente se utilizan en el aula. Comprobar lasdistintas concepciones de los docentes respecto al enfoque metodológico másapropiado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Valorar la aplicación efectiva que hacen los docentes respecto a la metodologíaconstructivista y su relación con las tecnologías.

Indagar respecto a la práctica que se desarrolla con las TIC en el aprendizaje de losalumnos y las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el uso de lastecnologías en la practica pedagógica.

Enumerar las variables con una significación o asociación significativa respecto delsexo y la experiencia docente de los sujetos de la muestra.

Page 2: Reseñas de Tesis Doctorales

8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales

http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 2/6

Aportar una visión global de las actitudes que muestran los maestros respecto al uso delas TIC, su aplicación práctica y la metodología utilizada.

Metodología. El autor expresa que utilizó enfoques cuantitativo y cualitativo ya quediversos autores sugieren la importancia de una complementariedad metodológica.Señala al enfoque cuantitativo como útil en estudios descriptivos como este.

Se buscó obtener información del problema referente a la aplicación y utilización de lastecnologías en contextos de escuela rural en la etapa de primaria; el autor describe eluso que maestros y alumnos realizan con las tecnologías en un entorno rural,recogiendo, validando y analizando la información con las estrategias, herramientas einstrumentos propios de este enfoque.Se trabajó con una agrupación de escuelas rurales de cuatro localidades de unaprovincia española, describiendo las características organizativas de las escuelas, losalumnos y sus recursos informáticos.De esta población se identificó una muestra no probabilística, ya que fueron docentesvoluntarios.

Instrumentos. Se trabajó con un cuestionario semiestructurado para valorar lasactitudes y competencias de los docentes con indicadores que se relacionan con losaspectos generales relativos a la aplicación de las tecnologías, las funciones adesarrollar por los docentes en el diseño de actividades y aplicación real en el aula, lasactuaciones encaminadas a superar las dificultades de estas prácticas y la metodologíay enfoques adecuados en relación a la aplicación, uso en integración de las TIC en lapráctica educativa. El cuestionario abordó siete dimensiones de estudio y fue validadoen cuanto a su contenido por jueces expertos. Posteriormente se piloteó y para probarsu fiabilidad se utilizó el coeficiente estadístico Alfa de Cronbach obteniendo 0,9.

Conclusiones. Se encontró que 88.2 % de los docentes encuestados son maestros decarrera, por lo que se determinó que los maestros tienen estabilidad laboral, 12.7 sonlicenciados mientras que 87.3 son diplomados. 67.3% de los docentes no sonitinerantes y 32.7 sí lo son dado su carácter de especialistas en algún área del currículo.

Los docentes del medio rural analizado (92.7%), están de acuerdo en que serequiere un equipo coordinado de docentes que se dedique a la aplicación de las TICen los centros educativos del estudio. Las actuaciones de los docentes, su coordinacióny formación dentro del contexto del centro en relación a las tecnologías se consideranvaliosas (65.5%). Los docentes manejan herramientas tecnológicas básicas como elprocesador de textos y el internet (89.1%). Según la encuesta aplicada, los docentesdesarrollan rasgos de prácticas docentes constructivistas tales como resolución de

problemas y otros.La formación del profesorado y el hecho de contar con medios materialesadecuados son los factores más relevantes. También se valora como positivo lacoordinación, la cooperación y una dedicación de tiempo y esfuerzo de los docentes.

Una minoría de docentes utiliza Webquest, Blogs, programas de edición deimagen o el sistema Linux pero la pizarra digital interactiva y el uso general de Internettienen valoraciones positivas en la muestra.

Page 3: Reseñas de Tesis Doctorales

8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales

http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 3/6

Los docentes del estudio reconocen la persistencia de enfoques tradicionales enla práctica educativa. Se identificaron como ventajas principales que aportan las TIC: lamotivación, la interactividad, la autonomía y las posibilidades colaborativas,considerando importante, asimismo, el trabajo individuaRecuperado de:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jmsaez/Documento.pdf

Los recursos tecnológicos y las tecnologías de la información y lacomunicación aplicadas a la educación especial en Ammán (Jordania)(2011)de CLAUDIA ISELA RANGEL DOMNGUEZ - sábado, 5 de marzo de 2016, 06:43

Problema: Conocer el estado actual y obtener una panorámica descriptiva decómo son y se usan las TIC en Educación EspecialObjetivos :1 Conocer el estado actual del uso de las TIC en Educación Especial por ítems.2 Objetivo 2: Conocer las nuevas perspectivas de desarrollo en el sistema

educativo jordano tras la implantación de las tecnologías de la informacióny la comunicación (TIC) a partir de 2003.

3 Analizar el grado de aplicación de las medidas adoptadas por el Ministerio deEducación para mejorar el acceso al aprendizaje de los alumnos con

discapacidad4 Conocer las actitudes y tendencias de los docentes en la aplicación de losmedios y recursos tecnológicos y las tecnologías de la información ycomunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros deeducación especial jordanos.

5 Describir los principales logros y limitaciones de la aplicación de las TIC a laeducación de los chicos con necesidades educativas especiales

6 Detectar necesidades formativas del profesorado para responder a unaadecuada integración de las TIC en los centros educativos y en losprocesos de enseñanza-aprendizaje con alumnado de Educación Especial.

7 Analizar el grado de satisfacción del profesorado de Educación Especial ante elproceso de integración de los recursos tecnológicos y de tecnologías de laInformación y la comunicación en los centros y las aulas de EducaciónEspecial.

8 Analizar el grado de satisfacción del los padres de alumnado con necesidadeseducativas especiales ante el proceso de integración de los recursostecnológicos y de tecnologías de la Información y la comunicación en los

Page 4: Reseñas de Tesis Doctorales

8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales

http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 4/6

centros y las aulas de Educación EspecialMetodología : El autor señala que para relacionar la aplicación de las TIC y laeducación, consideró conveniente la metodología cuantiativa ya que brinda laposibilidad de trabajar con muestras de mayor número y trabajar suscaracterísticas realizando un estudio de forma externa, es decir, sin profundidad.Fases: formular correctamente el problema, proponer una tentativa de

explicación, elegir los instrumentos metodológicos y someterlos a prueba,obtener los datos, analizarlos e interpretarlos y estimar la validez.El autor esquematiza su diseño con los elementos:- Marco teórico (las TIC en educación, atención a la diversidad, NEE,Investigación árabe e internacional, dimensiones, foco de interés, ítems,discusión de resultados.- Marco metodológico: metodología cuantitativa. Cuestionario: construcción,validación, pasasión y análisis. Otros cuestionarios: técnica Delphy, validez.Apoyo del Ministerio Social. ANOVA, correlaciones, contingencias.- Contexto Jordania: Ammán. Propuesta de mejora.Instrumentos: Cuestionario, Test T y ANOVAs por dimensiones y apartados. Técnicas:Encuesta, análisis descriptivos básicos, análisis de contingencias y análisisfactoriales.Conclusiones: Uno de los principales obstáculos para la aplicación de la tecnología de apoyo ala educación Especial en Jordania es fundamentalmente en la escasa formacióndel personal docente y a su limitación en cuanto a competencias digitales. Por

tanto, es obvio que los alumnos presenten también las mismas carencias. Elordenador aparece como el recurso tecnológico más utilizado por los docentesen Educación Especial, gracias a las numerosas expectativas y softwareseducativos que ofrece y a su amplia extensión. Internet es el medio másextendido entre los alumnos con discapacidad debido a las infinitas posibilidadesque les ofrece.Los medios de entrenamiento de la pronunciación a través del ordenador son losmás usados como medios de comunicación alternativos. Según el análisisANOVA, son significativas las diferencias entre la tipología de centros en el usode la TIC en discapacidades motoras o físicas, e incluso en general como apoyo

por tipo de discapacidad. Se advirtió diferenciación el uso de TIC como mediosde comunicación alternativos, siendo mayor en el caso de las discapacidadesvisuales (asociadas a sistemas audio escritos, sistema Braille...), seguidas de lasmotoras (ejemplo tablero de conceptos para parálisis cerebral) en comparacióncon las auditivas.Existe una brecha entre las expectativas que plantean los docentes teóricamentehablando de la aplicación de las TIC en el aula, y las aplicaciones que en la

Page 5: Reseñas de Tesis Doctorales

8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales

http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 5/6

Page 6: Reseñas de Tesis Doctorales

8/20/2019 Reseñas de Tesis Doctorales

http://slidepdf.com/reader/full/resenas-de-tesis-doctorales 6/6

Metodología. Se trabajó mediante una línea de investigación metacognitiva yfenomenográfica, con un diseño de tipo transversal correlacional; ex post-facto,con una metodología no experimental. Los participantes fueron 387 estudiantesuniversitarios del primero y último curso de carrera docente.

Se trabajó con las variables: creencias epistemológicas, concepciones deaprendizaje, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico.

Instrumentos. Estadísticamente se trabaja con BMDP, SPSS versión 11.0, ypara el análisis de las ecuaciones estructurales se utilizó el programa informáticoLISREL 8. Cuestionario sobre creencias epistemológicas de Schrommer ycuestionario de enfoques de aprendizaje de Biggs. Entre los procedimientos conrelación a los instrumentos destacan el análisis factorial y de correspondencias.

Conclusiones

Existen relaciones estadísticamente significativas entre los constructospropuestos por las dos líneas: metacognitiva y fenomenográfica. Se validó enuna muestra de estudiantes universitarios españoles el Cuestionario deCreencias propuesto por Schommer.

Se observaron diferencias significativas entre el primer y últimos curso tanto enlas creencias epistemológicas como en los enfoques de aprendizaje.

Los constructos analizados: creencias, concepciones y enfoques de aprendizajeestán relacionados entre sí y dichos constructos ejercen una influencia

estadísticamente significativa sobre el rendimiento académico. En la muestra deestudiantes universitarios estudiada, se encontró que las creenciasepistemológicas atribuidas al género son de escasa magnitud. Se comprobó unaasociación fuerte y significativa entre todas las concepciones y todas lasestrategias de aprendizaje.

Las concepciones de tipo memorístico se relacionaban claramente con lasestrategias de repetición, de manera similar, las concepciones de aprendizajemás complejas, donde la comprensión y la elaboración de la información jueganun papel más importante, se relacionaban mejor con las estrategiasorganizativas y de elaboración respectivamente; las estrategias afectivas, poconumerosas y mal representadas gráficamente, no mostraron, al contrario que lasestrategias precedentes, una asociación clara con las concepciones deaprendizaje.

Recuperado de:

http://hera.ugr.es/tesisugr/15480112.pdf