resena_14530_sf0009_-_indice

18
HISTORIA DE LA TEOLOGÍA POR JOSÉ LUIS ILLANES JOSEP IGNASI SARANYANA (Reimpresión) BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID 2012 y

Upload: raul-froilan-pereye-diaz

Post on 24-Apr-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: resena_14530_SF0009_-_Indice

HISTORIA DE LATEOLOGÍA

POR

JOSÉ LUIS ILLANES

JOSEP IGNASI SARANYANA

(Reimpresión)

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID • 2012

y

Page 2: resena_14530_SF0009_-_Indice

I N D I C E G E N E R A L

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIII. La Historia de la Teología como disciplina teológica . XVII

II. Periodización de la Historia de la Teología . . . . . . . . . XVIII1. Período patrístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX2. Período escolástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI3. Período moderno y contemporáneo . . . . . . . . . . . . . XXIII

III. Historia de la Teología, Historia de la Filosofía, Patro-logía y Patrística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIV

SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVII

PRIMERA PARTE

PERIODO ESCOLASTICOPor JOSEP IGNASI SARANYANA

CAPÍTULO I. La pre-escolástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5I. Características de la teología monástica . . . . . . . . . . . . 5

II. La Teología en el período carolingio . . . . . . . . . . . . . . . 61. El renacimiento carolingio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62. Teólogos de la primera generación carolingia . . . . 73. Las controversias teológicas carolingias . . . . . . . . . 8

a) El culto a las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8b) El adopcionismo hispano . . . . . . . . . . . . . . . . . 10c) Controversia predestinacionista . . . . . . . . . . . . 11d) Controversia eucarística . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12e) El «Filioque» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

III. El renacimiento después del «Siglo de Hierro» (segun-da mitad del siglo XI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

IV. San Anselmo de Canterbury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171. Sobre la existencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172. Trinotología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183. Soteriología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204. Mariología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215. Libertad y gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO II. La teología del siglo XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25I. La vida europea en el siglo XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

II. La escuela de Laon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Págs.

Page 3: resena_14530_SF0009_-_Indice

III. Pedro Abelardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27IV. San Bernardo de Claraval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33V. La escuela de San Víctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

VI. Las primeras «Summae» del siglo XII . . . . . . . . . . . . . . 40

CAPÍTULO III. La plenitud de la teología escolástica . . . . . . . . 45A) LA TEOLOGÍA DE LA PRIMERA GENERACIÓN . . . . . . . . . . . . . 45

I. La recepción de Aristóteles en la Universidad deParís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

II. La primera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481. Los maestros seculares de París . . . . . . . . . . 482. Los inicios de la teología franciscana . . . . . 50

III. San Alberto Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53B) LOS GRANDES MAESTROS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN . . . . 55

IV. La polémica antimendicante . . . . . . . . . . . . . . . . 55V. San Buenaventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

VI. Santo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641. Sobre Dios uno y trino . . . . . . . . . . . . . . . . . 662. La moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683. Cristología y sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . 70

VII. Las censuras de 1270 y 1277 . . . . . . . . . . . . . . . 72C) LA TERCERA GENERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

VIII. El Beato Juan Duns Escoto . . . . . . . . . . . . . . . . . 74IX. Teólogos contemporáneos de Escoto . . . . . . . . . 78X. Controversias judeocristianas y cristianomusul-

manas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

CAPÍTULO IV. Los teólogos bajomedievales . . . . . . . . . . . . . . . 85I. Los teólogos escolásticos del siglo XIV, hasta el Cisma

de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85II. Los místicos renano-flamencos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

III. La vida eclesiástica desde el Cisma de Occidente a lacaída de Constantinopla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

IV. La «devotio moderna» y los primeros movimientos deReforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

V. Las controversias conciliaristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971. Juan de Segovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972. Alfonso de Madrigal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993. Juan de Torquemada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

VI. Nicolás de Cusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103VII. Evolución de la teología bizantina desde el siglo XI

hasta mediados del siglo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

CAPÍTULO V. El Renacimiento hasta la primera generaciónsalmantina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

I. El tomismo bajomedieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091. Los primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Págs.

X Indice general

Page 4: resena_14530_SF0009_-_Indice

2. Tomás de Vío, Cardenal Cayetano . . . . . . . . . . . . . 1133. El tomismo parisino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

II. El nominalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118III. Renacimiento, luteranismo, humanistas y controversis-

tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1201. El Renacimiento y el Humanismo . . . . . . . . . . . . . . 1202. El luteranismo y otras confesiones protestantes . . . 122

a) Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . 122b) La teología luterana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124c) Evolución heterodoxa del luteranismo . . . . . . . 126d) Orígenes del calvinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

3. Polémicas teológicas de los luteranos con los hu-manistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4. Los controversistas católicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1305. La obra del cardenal Cisneros . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

CAPÍTULO VI. La teología en torno al Concilio de Trento . . . 135I. El Concilio de Trento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

II. La primera generación salmantina . . . . . . . . . . . . . . . . . 1371. Francisco de Vitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1372. Melchor Cano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423. Domingo de Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

III. La controversia «de auxiliis» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1481. Miguel Bayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1492. Luis de Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1513. Domingo Báñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

IV. Los teólogos jesuitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1561. Fundación y primeros pasos de la Compañía de Je-

sús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1562. Francisco Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

V. La teología americana del siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . 1601. Teología profética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1602. Teología académica mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

a) Alonso de la Vera Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170b) Bartolomé de Ledesma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171c) Pedro de Pravia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174d) La teología del Colegio Máximo de San Pedro

y San Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1763. Teología académica peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

a) Juan Pérez de Menacho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181b) Diego de Avendaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182c) Leonardo de Peñafiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

VI. La mística española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184VII. La teología barroca española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Págs.

Indice general XI

Page 5: resena_14530_SF0009_-_Indice

SEGUNDA PARTE

LA TEOLOGIA EN LAS EPOCAS MODERNAY CONTEMPORANEAPor JOSÉ LUIS ILLANES

CAPÍTULO VII. La teología en los comienzos de la época mo-derna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

I. En los albores de una nueva etapa histórica . . . . . . . . . 197II. Del racionalismo a la crítica de la religión . . . . . . . . . . 199

1. El racionalismo y la negación de la revelación co-mo verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

2. El empirismo y la crítica de la religión . . . . . . . . . . 202III. Continuidad y decadencia de la teología barroca; la

aparición de la teología positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203IV. Mística y teología espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

1. Dos maestros espirituales: San Francisco de Sales yPierre de Bérulle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

2. Del quietismo de Miguel de Molinos al quietismofrancés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

3. La polémica sobre el amor puro . . . . . . . . . . . . . . . 213V. El jansenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

VI. El nacimiento de las especializaciones teológicas . . . . . 2191. La aparición de la Teología Moral como disciplina

teológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2202. Hacia la configuración de la Teología Espiritual co-

mo especialidad teológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221VII. La casuística y la controversia sobre los sistemas morales. 222

VIII. Reacciones ante el cartesianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2261. Blaise Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2272. Nicolás Malebranche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

IX. La teología en el contexto de las confesiones protestan-te y ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

CAPÍTULO VIII. La teología ante la Ilustración y el Idealismo 237I. La Ilustración: sus características e implicaciones . . . . 237

II. Avatares de la teología católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2421. Descripción general de esta etapa de la teología ca-

tólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2422. San Alfonso María de Ligorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

III. Nuevos pasos en la configuración de los tratados teoló-gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2481. La consolidación de la Teología Fundamental . . . . 2482. El nacimiento de la Teología Pastoral . . . . . . . . . . . 2503. La introducción de los tratados como método expo-

sitivo y didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Págs.

XII Indice general

Page 6: resena_14530_SF0009_-_Indice

IV. Immanuel Kant y el «giro copernicano» en la historiadel pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2521. La crítica de la razón pura y la inexistencia de un

acceso teorético a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2532. La razón en su uso práctico: de la moralidad a la

religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2553. La herencia kantiana y el desarrollo posterior de la

Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257V. La religión en el contexto del idealismo . . . . . . . . . . . . 259

1. El idealismo como proyecto intelectual: caracterís-ticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

2. La construcción del idealismo: de Fichte y Schel-ling a su culminación en Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . 261

VI. Romanticismo y filosofía de la religión . . . . . . . . . . . . . 2681. El Schelling de la filosofía positiva . . . . . . . . . . . . . 2692. Schleiermacher y el sentimiento religioso . . . . . . . . 271

VII. La resolución atea de la Ilustración: del positivismo ala izquierda hegeliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2741. Augusto Comte y el positivismo . . . . . . . . . . . . . . . 2742. La evolución de la izquierda hegeliana hasta Feuer-

bach y Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275VIII. Kierkegaard y la afirmación de la singularidad del cre-

yente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

CAPÍTULO IX. Renovación y desarrollos de la teología duran-te el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

I. Retos a una teología entre la decadencia y la renova-ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

II. Verdad, tradición, fe: tradicionalismo y fideísmo . . . . . 286III. La trascendencia de la fe cristiana y el semirraciona-

lismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290IV. Otros desarrollos de la teología alemana . . . . . . . . . . . 295

1. La escuela católica de Tubinga . . . . . . . . . . . . . . . . 2962. Johann Adam Möhler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

V. Teología y vuelta a las fuentes en Francia e Inglaterra;John Henry Newman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

VI. El espiritualismo francés e italiano . . . . . . . . . . . . . . . . 3031. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3032. Antonio Rosmini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

VII. La renovación de la teología escolástica . . . . . . . . . . . . 3071. Hacia una recuperación de la escolástica: cuadro

general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3072. Matthias Joseph Scheeben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

VIII. Del Concilio Vaticano I a la encíclica «Aeterni Patris». 3121. El Concilio Vaticano I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3132. La acción de León XIII y la encíclica «Aeterni Pa-

tris» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

Págs.

Indice general XIII

Page 7: resena_14530_SF0009_-_Indice

IX. Cultura protestante y teología protestante liberal . . . . . 3171. Albrecht Ritschl y su escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3182. La investigación histórica sobre Jesús y sus presu-

puestos e implicaciones teológicas . . . . . . . . . . . . . 3203. La situación de la teología protestante fuera de Ale-

mania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322X. Florecimiento de la teología ruso-ortodoxa . . . . . . . . . . 323

CAPÍTULO X. La teología en la primera mitad del siglo XX . . 327I. La teología católica en el inicio del siglo . . . . . . . . . . . 327

1. Escolásticos y no escolásticos ante la moderniza-ción de la Teología; Maurice Blondel . . . . . . . . . . . 327

2. La crisis modernista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330II. De cara al conjunto del siglo XX: fermentos de renova-

ción teológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3321. Panorámica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3322. Hacia una recuperación de las relaciones entre Teo-

logía y espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335III. El proceso de recuperación de la tradición tomista y

sus diversas interpretaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338IV. El auge de la teología de lengua francesa a partir de la

década de 1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3431. La escuela de Le Saulchoir: de Ambrose Gardeil a

Marie-Dominique Chenu e Yves Marie Congar . . . 3442. Los jesuitas de Lyon-Fourvière: Henri de Lubac y

Jean Daniélou . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3473. Otros autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

V. La teología católica alemana: de comienzos de siglo alperíodo de entreguerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

VI. El giro antropológico de Karl Rahner . . . . . . . . . . . . . . 355VII. La teología protestante entre Barth y Bultmann . . . . . . 359

1. Karl Barth y la teología dialéctica . . . . . . . . . . . . . . 3592. Rudolf Bultmann y la orientación hermenéutica de

la Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3623. Oscar Cullmann y la historia de la salvación . . . . . 366

VIII. La teología en las áreas culturales de habla castellana,italiana e inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3671. Panorámica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3672. Paul Tillich: un pensador en el entrecruzarse de dos

mundos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370IX. Desarrollos de la teología ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . 373

CAPÍTULO XI. La teología entre el siglo XX y el XXI . . . . . . . 377I. De Pío XII al Concilio Vaticano y el período postconci-

liar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3771. Magisterio eclesiástico y orientación de la Teología 377

Págs.

XIV Indice general

Page 8: resena_14530_SF0009_-_Indice

2. La eclosión de la Teología en el período postconci-liar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

II. La teología de la secularización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384III. De la hermenéutica existencial a la teología política . . 387

1. La teología política según Johann Baptist Metz . . . 3882. Teología de la esperanza y de la cruz según Jürgen

Moltmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390IV. La teología de la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393V. Revelación, modernidad e historia en el contexto de la

teología protestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3991. Wolfhardt Pannenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3992. Otros autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

VI. La teología como reflexión sobre la experiencia cristia-na: Edward Schillebeeckx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

VII. La teología como explicación del misterio cristiano . . . 4071. Hans Urs von Balthasar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4072. Otros autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

VIII. La renovación de la Teología Moral . . . . . . . . . . . . . . . 412IX. Condición femenina, teología y teología feminista . . . . 416X. De la inculturación a la teología de las religiones . . . . 419

XI. En el horizonte del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

INDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Págs.

Indice general XV

Page 9: resena_14530_SF0009_-_Indice

I N T R O D U C C I O N

I. LA HISTORIA DE LA TEOLOGIA COMO DISCIPLINATEOLOGICA

El título de «Historia de la Teología» lleva a preguntar si la dis-ciplina a la que se refiere es principalmente histórica o más bienteológica: ¿es por su género Historia y por su diferencia específicaTeología, o por su género es Teología y por su diferencia específicaHistoria?

En las últimas décadas algunos autores han respondido a esa pre-gunta —así como a la que, paralelamente, puede formularse respectoa la Historia de la Filosofía— inclinándose por la primera parte de ladisyuntiva, y colocando por tanto el acento en los aspectos docu-mentales, cronológicos e histórico-positivos. Una opción de ese tipoes legítima, al menos en cierto grado, sobre todo si se piensa en unadocencia ejercida en una Facultad o Instituto de Historia. La mayoríade los tratadistas se inclina, no obstante, por la segunda de las opcio-nes mencionadas. Y con razón, ya que no cabe trazar el desarrollo delas ideas teológicas o filosóficas sin entrar en las cuestiones quela Teología y la Filosofía plantean y, por tanto, sin teologizar y filo-sofar.

Ciertamente, al esbozar la historia del pensamiento teológico esnecesario narrar sucesos y acontecimientos, precisar fechas y datos,analizar las afirmaciones concretas de autores del pasado. Pero, si sequiere alcanzar una verdadera comprensión de aquello que en unaHistoria de la Teología se narra —es decir, de la doctrina de losdiversos autores y del tránsito de unos a otros—, la intención últimadebe ser teológica. La pura sucesión de acontecimientos o la simpledescripción del parecer de unos u otros autores, aislada del movi-miento de fondo que explica y sostiene a la Teología, serían, por símismas, muy poco relevantes, especialmente en el contexto de unaFacultad o Instituto teológicos. Tomás de Aquino dijo que el estudiode lo que han dicho los antiguos debía tener por fin no tanto conocerlo que han afirmado cuanto dialogar con ellos a fin de profundizaren la percepción de la verdad de las cosas. El Aquinate hizo estaafirmación tratando de la Historia de la Filosofía, pero sus palabrasse pueden trasladar a la Historia de la Teología, con la misma fuerzay claridad.

Page 10: resena_14530_SF0009_-_Indice

Lo que se pretende, al relatar los esfuerzos especulativos de losprincipales maestros del pasado y al describir los procesos y desarro-llos a través de los cuales la Teología se ha configurado y evolucio-nado, no es —sobre todo en un centro de estudios teológicos o en unlibro destinado a la docencia en un centro así— ofrecer datos o des-cripciones eruditas, sino mostrar cómo la palabra de Dios —la reve-lación contenida en la Escritura y trasmitida por la tradición— hainterpelado a los teólogos de cada época. En otros términos: cómoesos teólogos se han situado ante la palabra revelada, de qué formahan hecho entrar en diálogo su razón y su fe, por qué vías han inten-tado profundizar en las virtualidades contenidas en la verdad cristia-na haciéndolas resonar ante su propia inteligencia y ante la cultura ylos hombres de su tiempo. El análisis del proceso histórico de laTeología cristiana constituye, por eso, una forma excelente de edu-car la propia inteligencia al empeño de pensar en la fe y desde la fe,sirviendo así de base para ulteriores desarrollos. En este sentido laHistoria de la Teología ofrece no sólo unos puntos de referencia his-tóricos y documentales, sino también, y sobre todo, una verdaderaintroducción a la Teología como tal.

II. PERIODIZACION DE LA HISTORIA DE LA TEOLOGIA

La conciencia de la verdad de la fe y, más concretamente, laconciencia de que en Cristo, Palabra de Dios hecha carne, Dios hamanifestado a los hombres su designio de salvación, por una parte, yla tendencia a profundizar en esa verdad a fin de captar su unidad ycoherencia, por otra, forman una sola cosa con el cristianismo. En talsentido, la Teología es tan antigua como la fe cristiana, hundiendosus raíces en la misma generación apostólica. De ahí que pueda ha-blarse, y se hable con frecuencia, de «teología bíblica», de «teologíaneotestamentaria», de «teología paulina», etc., indicando así que enlos libros que componen la Sagrada Escritura, sea en el conjunto detodos ellos, sea en algunos tomados singularmente, se contiene unadoctrina que puede ser sintetizada y expuesta de modo estructuradoy armónico.

Los apóstoles, y quienes con ellos vivieron, constituyen, sin em-bargo, una etapa singular en la historia de la Iglesia: la etapa funda-cional. Y los libros sagrados, escritos bajo la inspiración del EspírituSanto, trascienden el ordinario sucederse de los empeños y reflexio-nes humanas. De ahí que el inicio de la Historia de la Teología sesitúe más bien a partir de la generación apostólica, cuando los cris-tianos, recibiendo el legado de los apóstoles y dejándose iluminarpor él, pusieron en juego todos los recursos de su inteligencia para

XVIII Introducción

Page 11: resena_14530_SF0009_-_Indice

profundizar en ese depósito, con el deseo de asimilarlo plenamente,de defenderlo frente a críticas o equívocos, de plasmarlo en obras yde trasmitirlo eficazmente a las generaciones sucesivas.

Para intentar una periodización de la Historia de la Teología, taly como se desarrolla a partir del período apostólico, puede, sin duda,acudirse a la división ya universalmente consagrada: Edad Antigua,Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Proceder asítendría la ventaja de acomodarse a un uso común, pero a la vez ungrave inconveniente: encubrir el ritmo que ha seguido realmente elproceder de la reflexión teológica. Parece por eso preferible dividiresa historia atendiendo a las tres etapas que, a nuestro juicio, harecorrido esa historia: el período patrístico, el período escolástico yel período moderno o contemporáneo. Completemos, pues, esta in-troducción a la Historia de la Teología marcando los contornos deesas tres etapas y señalando, aunque sea brevemente, sus rasgos máscaracterísticos.

1. Período patrístico

Los primeros autores cristianos, designados ordinariamente conel nombre de Padres apostólicos por su cercanía cronológica a losapóstoles, se expresaron mediante cartas u homilías, de tono fami-liar, muy unidas a la vivencia concreta de la Iglesia. A mediados delsiglo II surgió, en cambio, lo que puede ya considerarse como pri-mera manifestación de una obra teológica en sentido estricto. Lascríticas dirigidas a la fe cristiana por parte de autores paganos provo-caron la aparición de una literatura apologética o de defensa, quedesembocó en un vibrante diálogo entre fe y razón; más concreta-mente, entre fe cristiana y cultura pagana; se inició así un proceso decristianización del mundo helenístico y romano que se extendió a lolargo de varios siglos, hasta culminar, en los siglos III a V, en unasíntesis lograda. El desarrollo de las comunidades cristianas, la con-versión de personas profundamente conocedoras de la filosofía y dela retórica grecorromanas y la aparición de sectas y herejías que po-nían en discusión el contenido de la fe, fueron otros de los factoresque contribuyeron a ese proceso de progresiva profundización en lafe a fin de manifestar su unidad, vitalidad y coherencia al que desig-namos como Teología.

En el período patrístico así iniciado, cabe distinguir tres etapasfundamentales:

— la etapa primera, de iniciación o formación de la teología pa-trística, que se extiende desde fines del siglo I hasta comienzos delsiglo IV: es la época de los Padres apostólicos, de los Padres apolo-

Introducción XIX

Page 12: resena_14530_SF0009_-_Indice

gistas, de los primeros escritos antiheréticos y de los primeros inten-tos de tratados o exposiciones teológicas ya relativamente cuajadas;

— los siglos IV y V, verdadera edad de oro de la Patrística, hechaposible por la conjunción de dos factores: la paz de que se disfrutadesde principios del siglo IV, al cesar las persecuciones, y la madu-ración ya alcanzada por el pensar cristiano;

— la etapa final, que se extiende hasta el siglo VIII, en el períodode transición entre la Antigüedad tardía y la Edad Media.

La época patrística debe su nombre a los Padres de la Iglesia, esdecir, al hecho de ser un tiempo que tuvo por protagonistas a perso-nalidades (San Atanasio, San Basilio, San Cirilo de Jerusalén, SanJuan Crisóstomo, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín...) a lasque, por la ortodoxia de su doctrina y por la hondura de su santidad,la Iglesia reconoce como padres en la fe, como eslabones que unena los cristianos de todos los tiempos con la generación apostólica y,a través de los apóstoles, con Cristo. Se trata de una época que tieneuna especial significación en la historia de la Iglesia y de la Teolo-gía. En primer lugar, y ante todo, por su proximidad a los años apos-tólicos. Pero también porque durante ese período la Iglesia se exten-dió ampliamente, consolidando su estructura, desarrollando su litur-gia, expresando su fe en fórmulas dogmáticas cuidadosamenteelaboradas. Fue también el momento en el que, trascendiendo el ám-bito judío en el que había nacido, la Iglesia se enfrentó con la culturagrecorromana, cristianizándola desde dentro y confirmando así conlas obras la virtualidad de la fe cristiana para informar toda civiliza-ción y toda época histórica.

Los textos de los Padres de la Iglesia y de los otros escritoreseclesiásticos de este período responden a los diversos géneros litera-rios usuales en la cultura grecorromana: cartas, homilías, tratados,comentarios... Fueron todos ellos obispos, sacerdotes o, en menornúmero, seglares que sintieron con profundidad la vida de la Iglesiade su tiempo y colocaron a su servicio su inteligencia y su cultura.Las obras teológicas del período patrístico nacieron de las necesida-des pastorales y culturales del momento, aunque no faltaron tampo-co intentos de sistematización y exposición de algún modo escolar,que fueron, no obstante, una minoría. El tono o estilo de teologizarfue profundamente bíblico, con un frecuente recurso al símbolo y ala alegoría para que en el texto bíblico comentado reverberase latotalidad del designio salvífico divino. Los Padres dieron pruebastambién, sobre todo en figuras de gran talla intelectual, de capacidadde análisis, de finura en la conceptualización, de fuerza argumentati-va; pero la teología patrística sobresalió, especialmente, por el senti-do de la síntesis, por la conciencia de la unidad de la revelación ypor la fuerza con que esa conciencia de unidad alcanzó a expresarse.

XX Introducción

Page 13: resena_14530_SF0009_-_Indice

El fin de la época patrística coincidió con el declive de la EdadAntigua. Suele indicarse como hito último de tal época, por lo quese refiere a la parte oriental del Imperio romano y en consecuencia ala patrística griega, la figura de San Juan Damasceno (ca.675-749),si bien debe señalarse que el modo patrístico de teologizar perseveródespués durante largo tiempo en los ambientes greco-bizantinos,aunque con mucha menor creatividad que en los siglos anteriores.En la parte occidental del Imperio y, por tanto, en relación a la pa-trística latina, el corte histórico fue más neto, ya que el hundimientode la estructura político-social del Imperio occidental y la implanta-ción de los reinos germánicos marcó, ya en el siglo V, una innegableruptura. De todas maneras, la rapidez con que esos reinos asimilaronla cultura romana, alcanzando la síntesis entre lo germánico y lolatino, nos autoriza a extender el período patrístico, también en Oc-cidente, hasta el siglo VIII; parece, en efecto, lícito hablar de unaliteratura patrística gala y visigótica.

2. Período escolástico

Sobre la periodización de la Edad Media hay una gran discusiónentre los medievalistas, según que se preste más atención a la histo-ria de las instituciones, de los pueblos o de las ideas. Sin entrar enpolémicas de detalle, digamos que, desde la perspectiva de la Histo-ria de la Teología, el cambio de edad se produce con los aconteci-mientos ya señalados al describir el fin del período patrístico, y lanueva situación se extiende hasta mediada la Edad Moderna.

Durante los primeros siglos de la Edad Media, es decir, en laprimera parte del período altomedieval, y, más concretamente, entrelos años 750 a 1100, domina, por lo que al teologizar se refiere, lateología monástica: una teología nacida en el seno de las escuelasmonásticas existentes en los monasterios benedictinos, que consistiósobre todo en un comentario a la Sagrada Escritura; desarrollado almodo de una lectio o lectura meditada de los textos bíblicos, apoya-da en los autores patrísticos. Las escuelas monásticas surgieron en laépoca carolingia, como fruto de la reforma de la orden benedictinaque tuvo lugar por entonces, y constituyeron un foco cultural de ex-traordinaria importancia; Alcuino de York, Rabano Mauro, San An-selmo de Canterbury pueden ser considerados, con plena justicia, losiniciadores de la teología medieval, porque pusieron las bases meto-dológicas de la teología escolástica propiamente dicha.

Hacia el 1100 aparecieron en los burgos o ciudades de Occidenteescuelas catedralicias, es decir, nacidas y desarrolladas en torno a lascatedrales. La teología que se comenzó a practicar en tales escuelas

Introducción XXI

Page 14: resena_14530_SF0009_-_Indice

—de la que son respresentantes Anselmo de Laon y Pedro Abelar-do— significó la introducción de un nuevo estilo teológico, que dioorigen a lo que, de modo preciso, designamos como teología esco-lástica. Confluyeron en la nueva etapa histórica una amplia gama defactores, como el desarrollo de la sociedad medieval, el aumento delnivel cultural del clero secular, la aparición de órdenes religiosasdotadas de mayor movilidad apostólica que la benedictina —es de-cir, las órdenes mendicantes— y la llegada al occidente europeo, através de los pensadores árabes, de la filosofía aristotélica, que,uniéndose a la tradición patrística y a la platónica, hizo posible unanueva y original síntesis.

En lugar de la pura meditación sobre la Escritura apoyada en losPadres, que había caracterizado a la teología monástica, la teologíaescolástica propugnó un método analítico y discursivo que dio unamplio campo a la especulación racional iluminada por la fe. Nacidoy desarrollado en el interior de instituciones académicas —las escue-las catedralicias y, posteriormente, las universidades y, en ellas, lasFacultades de Teología—, el teologizar escolástico fue evolucionan-do, dando origen a desarrollos especulativos cada más amplios y demayor profundidad teorética, hasta constituir, en más de un punto,una cumbre en la historia general del pensamiento. La exposiciónacadémica, con sus exigencias no sólo científicas sino didácticas,impulsó hacia la elaboración de síntesis, provocando la aparición delas Summae, que son, sin duda alguna, una de las expresiones máscaracterísticas de la producción teológica de los siglos medios.

La Escolástica propiamente dicha tuvo de hecho una larga histo-ria, dentro de la que pueden distinguirse varias fases o subperíodos:

— la Alta escolástica, que va del 1100 al 1300, período en el quese sitúan las figuras más importantes y representativas: Pedro Lom-bardo, Alejandro de Hales, San Buenaventura, San Alberto Magno,Santo Tomás de Aquino y el Beato Juan Duns Escoto;

— la Baja escolástica, del 1300 al 1500, época en parte creadoray en parte de decadencia, en el que la reflexión se escinde en dispu-tas entre escuelas y, en ocasiones, se pierde en disquisiciones aleja-das de los núcleos centrales de la fe;

— la Escolástica renacentista, de comienzos a mediados del si-glo XVI, caracterizada por la incorporación al método escolástico delas preocupaciones literarias e históricas provenientes del humanis-mo renacentista, tal y como lo testimonian la obra, entre otros, de losdominicos Tomás de Vío y Melchor Cano;

— la Escolástica barroca, que se extiende desde mediados delsiglo XVI hasta el siglo XVII, en el que —después de algunas figurasrelevantes, como Domingo Báñez y Francisco Suárez— se inicia unperíodo de fuerte decadencia.

XXII Introducción

Page 15: resena_14530_SF0009_-_Indice

Los desarrollos especulativos, propios del método escolásticodesde sus inicios, constituyen uno de sus mayores méritos, pero tam-bién, cuando se absolutizan, uno de sus riesgos. De hecho fueron,con el pasar de los años, no sólo ampliándose, sino complicándose,precipitando así la crisis que la Escolástica conoció al final del pe-ríodo bajomedieval. Frente a los abusos de esa escolástica decadentereaccionó la teología renacentista propugnando una vuelta a lasfuentes, que tuvo considerable influjo. El método especulativo semantuvo no obstante en primer plano y, en la escolástica barroca,volvió a ser preponderante, aunque sin olvidar del todo la herenciarecibida del humanismo. No obstante, al avanzar el siglo XVII la Es-colástica dio claras señales de haber entrado en un período de estan-camiento. Ese hecho, y sobre todo la profunda crisis espiritual queagitó a la Europa de esos años, constituye el antecedente de la terce-ra época que cabe distinguir en la historia de la Teología.

3. Período moderno y contemporáneo

El siglo XVII representa, en muchos aspectos, un momento defuertes cambios, tanto en lo político como en lo cultural. Señala, deuna parte, con la paz de Westfalia (1648), la desaparición definitivade la relativa unidad política que había existido durante los siglosmedievales y consagra, en su lugar, la figura de los estados naciona-les; al mismo tiempo, el eje del poder político y de la influenciacultural pasa de España e Italia, es decir, de la zona mediterránea ala centroeuropea. La escena intelectual, ocupada hasta entonces so-bre todo por la tradición escolástica, empieza a ser dominada porotras líneas de pensamiento, particularmente el racionalismo de ori-gen francés y el empirismo de proveniencia anglosajona. Las ten-dencias escépticas o naturalistas, aparecidas en épocas pasadas perohasta este momento muy minoritarias, se hacen más fuertes, favore-cidas por la crisis de conciencia nacida de la dura experiencia repre-sentada por las guerras de religión que agitaron la Europa de esosaños.

Se preparó así una ruptura espiritual e intelectual que se hizopatente en el siglo XVIII: la población europea siguió siendo mayori-tariamente cristiana, pero en las capas intelectuales se difundió, has-ta predominar, una clara predisposición a la increencia o, aunque nose llegara a ello, al escepticismo y al indiferentismo religioso. LaIglesia y la Teología se encontraron así en una situación radicalmen-te distinta de las conocidas en épocas anteriores: su contexto culturalno era ya ni una sociedad sustancialmente cristiana, como la existen-te en el período final de la Edad Antigua, en la Edad Media y en los

Introducción XXIII

Page 16: resena_14530_SF0009_-_Indice

inicios de la Edad Moderna; ni tampoco un paganismo que no habíaoído hablar de Cristo, como en los inicios de la era cristiana, cuandola Iglesia comenzó a extenderse a través del Imperio romano; sinoun mundo que, habiendo sido cristiano, dejaba de serlo, y que mira-ba, por tanto, al cristianismo como a una realidad superada o, almenos, en curso de superación.

A la Teología se le planteaba, en consecuencia, un considerablereto, que reclamaba, en primer lugar, salir de la decadencia en que,como ya hemos dicho, se encontraba en aquellos momentos, y, des-pués, ir a la raíz de la fe para conseguir mostrar, con fuerza nueva,su vitalidad y su verdad. De ahí una historia aún no concluida, por-que nos encontramos todavía en esa coyuntura histórica en la quecabe distinguir las siguientes etapas:

— la continuación del proceso de decadencia del pensar teológi-co, que se extiende a lo largo de todo el siglo XVIII;

— el inicio de un proceso de renovación en el siglo XIX, queprocede, no sin polémicas y tensiones, a través de tres líneas funda-mentales: la vuelta a las fuentes bíblicas y patrísticas, la recupera-ción de la tradición escolástica tal y como se había manifestado ensu momento de esplendor —es decir, en los grandes maestros pleno-medievales—, y el diálogo con algunas corrientes del pensamientomoderno, particularmente en su versión idealista y romántica;

— la plenitud de tal renovación, que cabe situar en torno al Con-cilio Vaticano II, punto decisivo de referencia para la valoración delprecedente desarrollo de la Teología y para el juicio sobre la situa-ción actual y su historia futura.

Sin olvidar, de otra parte, que la consolidación de las comunida-des cristianas, nacidas por la expansión misionera de los siglos ante-riores, y la facilidad de comunicaciones internacionales, han amplia-do considerablemente el horizonte de la cultura y, por tanto, de laTeología: en los siglos pasados la Teología era una realidad casiexclusivamente europea; hoy ya no lo es y las aportaciones teológi-cas provenientes de América, Asia y Africa están destinadas a sercada vez más importantes y significativas.

III. HISTORIA DE LA TEOLOGIA, HISTORIA DE LA FILOSOFIA,PATROLOGIA Y PATRISTICA

Antes de cerrar esta introducción, conviene señalar la distincióny relaciones de la Historia de la Teología con otras disciplinas aca-démicas relativamente próximas.

En primer lugar, con la Historia de la Filosofía. Entre Filosofía yTeología hay, a la vez, diferencias y conexiones. La Filosofía proce-

XXIV Introducción

Page 17: resena_14530_SF0009_-_Indice

de a partir de la razón y la experiencia humanas, interrogándose so-bre ellas y buscando explicaciones, fundamentaciones y respuestas.La Teología procede a partir de la palabra de Dios, esforzándose porponer de relieve su contenido y su riqueza, a fin de iluminar desdeella la totalidad de la existencia humana. Los itinerarios y los modosde proceder son, pues, distintos, pero los temas y, lo que es más, laspreocupaciones últimas coinciden en gran parte. De ahí que una yotra historia se entrecrucen, no sólo porque en algunas épocas histó-ricas —la patrística y la medieval— la distinción de fronteras noresulta clara y los mismos pensadores practican ambos itinerarios—sólo a partir del siglo XVII se establece una neta distinción meto-dológica y académica entre Filosofía y Teología—, sino también, ymás radicalmente, porque hay una comunidad temática y de fondo.

El filósofo, al interrogarse sobre lo real, no puede por menos depreguntarse por la religión y, en consecuencia, al menos en la civili-zación occidental, también por el cristianismo; si es creyente, su fe,que aporta respuesta a muchas de las cuestiones últimas, no dejaráde repercutir, en uno u otro grado, en su filosofar, orientándolo o, almenos, impulsándolo. El teólogo, al reflexionar sobre la fe, reflexio-na a la vez sobre la experiencia humana, en la que esa fe se insertay a la que esa fe ilumina; realizará —o podrá realizar—, en conse-cuencia, obra válida no sólo teológica, sino también filosóficamente.La Historia de la Filosofía y la Historia de la Teología son, en suma,disciplinas distintas, pero relacionadas y que deben estar atentas launa a la otra. Lo que, ni que decir tiene, se ha procurado tener encuenta en la presente obra.

Por su importancia para la vida y el pensamiento cristiano, losPadres de la Iglesia han sido, desde antiguo, objeto de especial estu-dio, hasta surgir una disciplina científica formalmente dedicada aellos. Esta disciplina se designa con dos nombres, Patrología o Pa-trística, entre los que hay alguna diferencia de matiz —al hablar dePatrología se quiere subrayar la vertiente doctrinal; y al hablar dePatrística, más bien la literaria—, aunque con gran frecuencia seusan como sinónimos.

Como puede advertirse por todo lo dicho precedentemente, laPatrología y la primera parte de la Historia de la Teología versansobre el mismo período histórico. Sin embargo, las perspectivas sondiversas, ya que la Patrología contempla a los Padres de la Iglesia,ante todo, como expresiones y testigos de la tradición cristiana,mientras que la Historia de la Teología los considera como teólogos,analizando cómo han concebido y desarrollado la tarea de teologi-zar. Eso no quita, sin embargo, que las personas y las obras queambas disciplinas tienen en cuenta sean de hecho las mismas y, enconsecuencia, que un tratado de Patrología y un tratado de Histo-

Introducción XXV

Page 18: resena_14530_SF0009_-_Indice

ria de la Teología en la época patrística sean en gran parte intercam-biables.

* * *

En la colección Sapientia fidei se incluye un manual de Patrolo-gía, redactado por el Prof. Ramón Trevijano, en el que se expone eldesarrollo de las ideas en la época patrística. Para evitar repeticiones,la presente Historia de la Teología prescinde de la época patrística ycomienza a partir de la época medieval, estructurándose en dos par-tes de acuerdo con la periodización antes indicada. La primera, pre-parada por el Dr. Josep Ignasi Saranyana, profesor ordinario de His-toria de la Teología en la Facultad de Teología de la Universidad deNavarra, describe la evolución de teología escolástica, desde sus ini-cios en la teología monástica y en los primeros maestros de lasescuelas catedralicias, hasta la teología barroca del siglo XVI. La se-gunda, debida a la pluma del Dr. José Luis Illanes, profesor ordi-nario de Teología Fundamental y Espiritual en la misma Facultad,continúa la narración, partiendo del siglo XVII, para describir acontinuación la evolución de la teología moderna y contemporánea,hasta nuestros días.

El capítulo sexto se cierra con dos epígrafes, redactados respec-tivamente por la Dra. Carmen J. Alejos-Grau, colaboradora del Ins-tituto de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra, y por elDr. Javier Sesé, profesor de Teología Espiritual en la Facultad deTeología de la misma Universidad. Alejos-Grau ha estudiado la teo-logía del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de México,completando la visión panorámica que se ofrece de la teología aca-démica novohispana. Sesé ofrece una visión complexiva de la teolo-gía mística española en el XVI.

* * *

En la tercera edición, además de corregir erratas y recoger algu-nas novedades bibliográficas de interés, se han incorporado seis nue-vos epígrafes. Al final del capítulo III, un apartado titulado «Contro-versias judeocristianas y cristianomusulmanas». En el capítulo VI,un epígrafe dedicado a la «Teología académica peruana», y otro so-bre la última generación de la «Teología barroca española». En elcapítulo XI, tres apartados dedicados a «Condición femenina, teolo-gía y teología feminista», «De la inculturación a la teología de lasreligiones» y «En el horizonte del siglo XXI».

XXVI Introducción