reseña bibliografia interesante 2

3
Primer semestre Reseña ``el poder paramilitar´´ 3ra parte del trabajo final Historia y cultura de Colombia Luis francisco becerra rico 20141025063 Grupo 63 Universidad distrital francisco José de caldas Facultad de ingeniería Ingeniería catastral y geodesia Bogotá 2014

Upload: luizxcore

Post on 16-Aug-2015

26 views

Category:

Data & Analytics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña bibliografia interesante 2

Primer semestre

Reseña ``el poder paramilitar´´

3ra parte del trabajo final

Historia y cultura de Colombia

Luis francisco becerra rico

20141025063

Grupo 63

Universidad distrital francisco José de caldas

Facultad de ingeniería

Ingeniería catastral y geodesia

Bogotá

2014

Page 2: Reseña bibliografia interesante 2

Alfredo Rangel, Edición y Prólogo. William Ramírez, Juan Carlos Garzón, Stathis

Kalyvas, Ana Arjona, Fidel Cuellar y Fernando Cubides. EL PODER

PARAMILITAR. Narcotráfico, Poder Local, Balance Estratégico y Perspectiva

Internacional. Colombia. Planeta. Septiembre de 2005.332 pp.

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias

Políticas dela Universidad de los Andes. Ha sido consultor de Naciones Unidas,

investigador de la Universidad de los Andes, asesor presidencial de Seguridad

Nacional, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, consultor del

Departamento Nacional de Planeación, investigador de Colciencias, asesor del

Ministerio de Defensa, editorialista del diario El Tiempo, y consultor y

conferencista nacional e internacional sobre temas de paz y seguridad.

Actualmente es Director de la Fundación Seguridad y Democracia y columnista

de la revista Cambio. Autor de los libros: Colombia: guerra irregular en el fin de

siglo, Tercer Mundo, 1998; Guerra insurgente. Conflictos en Malasia, El

Salvador, Perú, Filipinas y Colombia, Intermedio Editores, 2001; Guerreros y

políticos. Diálogo y conflicto en Colombia 1998-2002, Intermedio Editores, 2003.

El libro en si es un conjunto de ensayos elaborados por 6 especialistas en el

fenómeno paramilitar en Colombia, que tratan sobre el paramilitarismo.

En conjunto argumentan y plantean una tesis acerca del paramilitarismo en

Colombia, como resultado de una crisis política y militar del Estado colombiano,

del auge de la guerrilla y de la persistencia del narcotráfico. Plantean como los

grupos paramilitares son contrainsurgentes, civiles, autónomos del Estado, están

fuertemente penetrados por el narcotráfico y tienen estructuras muy complejas.

Page 3: Reseña bibliografia interesante 2

Afirmando como ese conjunto de características hacen incierta su

desmovilización y justifican las dudas sobre la eficacia de los esfuerzos

gubernamentales para desmontar su poder económico, político y social. De

todas formas, será inevitable que su reinserción social tenga un alto costo en

términos de justicia, de verdad y de reparación, para poder avanzar en la

solución de nuestro conflicto armado y allanar el camino hacia la paz. Visto desde

una perspectiva, un tanto distinta a la actual, aunque con una vigencia que

actualmente si se podría considerar objetiva y cierta los ensayos que integran

este volumen examinan desde distintos ángulos la realidad del fenómeno

paramilitar en Colombia y los retos de su desmovilización.

Este escrito, representa un conjunto de análisis y propuestas acerca del

funcionamiento y modus operandi de los grupos paramilitares en Colombia, visto

desde un grupo de distintas perspectivas que reúnen y complementan lo que

se podría llamar una definición del concepto, desde el análisis de distintos

conjuntos de factores que influyen en la creación de la problemática,

complementándose mutuamente.

En conjunto los diferentes ensayos muestran distintas perspectivas de ámbitos

Del fenómeno paramilitar en nuestro país, y aunque la definición en si del

Fenómeno, actualmente se podría considerar vigente en cuanto a los términos

que la definen y las diferentes perspectivas que representan, el conjunto de

ensayos están dirigidos o al menos influidos por el inminente proceso de paz que

al momento de escribirlos estaba por iniciar, no es necesariamente negativo, ya

que permite ver como expertos en la temática, en ciertos puntos predijeron y

plantearon las propuestas a futuro(en ese momento), se han ido desarrollando.