reseña

6

Click here to load reader

Upload: lavidaenjuegosblog

Post on 01-Jul-2015

688 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña

LEIDY JULIETH TORRES MARTINEZ

COD: 20121187026

EL SHOW DE TRUMAN

FICHA BIBLIOGRAFICA

Título: El show de Truman

Título original: The Truman show

Dirección: Peter Weir

País: Estados Unidos

Año: 1998

Duración: 103 min.

Género: Drama, Ciencia ficción

Reparto: Jim Carrey, Laura Linney, Noah Emmerich, Natascha McElhone, Holland

Taylor, Brian Delate, Blair Slater, Peter Krause, Heidi Schanz, Ron Taylor, Don

Taylor, Ted Raymond, Judy Clayton, Fritz Dominique, Angel Schmiedt, Nastassja

Schmiedt, Muriel Moore, Mal Jones, Judson Vaughn, Earl Hilliard Jr., David

Andrew Nash, Jim Towers, Savannah Swafford, Antoni Corone, Mario Ernesto

Sánchez, John Roselius, Kade Coates, Marcia DeBonis, Sam Kitchin, Sebastian

Youngblood, Dave Corey, Mark Alan Gillott, Jay Saiter, Tony Todd, Marco Rubeo,

Darryl Davis, Robert Davis, R.J. Murdock, Matthew McDonough, Larry McDowell,

Joseph Lucus, Logan Kirksey, Ed Harris, Paul Giamatti, Adam Tomei, Harry

Shearer, Una Damon, Philip Baker Hall, John Pleshette, Philip Glass, John Pramik,

O-Lan Jones, Krista Lynn Landolfi, Joe Minjares, Al Foster, Zoaunne LeRoy, Millie

Slavin, Terry Camilleri, Donna Hardy, Jeanette Miller, Joel McKinnon Miller, Tom

Simmons, Susan Angelo, Carly Smiga, Yuji Okumoto, Kiyoko Yamaguchi, Saemi

Nakamura

Page 2: Reseña

Distribuidora: United International Pictures (UIP)

Productora: Paramount Pictures, Scott Rudin Productions

Presupuesto: 60.000.000,00 $

Fotografía: Peter Biziou

Guión: Andrew Niccol

Música: Burkhard von Dallwitz

Producción: Adam Schroeder, Andrew Niccol, Edward S. Feldman, Scott Rudin

Producción ejecutiva: Lynn Pleshette

Sonido: Andrew Plain, Art Rochester, Bob Baron, John Simpson, Julie Pearce,

Karin Whittington, Lee Smith, Linda Murphy, Mark C. Grech, Martin Oswin,

Maureen Rodbard-Bean, Nick Breslin, Peter Townend, Phil Heywood, Randall L.

Johnson, Rick Lisle, Rodney Berling, Steve Murphy, Tim Jordan

Vestuario: Cheryl Beasley Blackwell, Fran Allgood, Linda Pierce Marilyn Matthews

Mary C. Lane, Robert Mata

RESUMEN

Truman Burbank es un vendedor de seguros que lleva una vida en el pacífico

pueblo de Seahaven. Se encuentra casado con la enfermera Meryl Burbank, y

toda su existencia parece grata. Pero algunos extraños sucesos comienzan a

alertar a Truman sobre el universo que lo rodea, en especial cuando conoce a

Lauren Garland de la cual se enamora, y le advierte de que el mundo que lo rodea

es artificial y que se trata de un show de televisión visto a nivel mundial. Poco a

poco Truman comienza a darse cuenta de las estructuradas rutinas de las

personas que lo rodean ya que todos se denotan preparados para cualquier tipo

de acción que él se disponga a realizar, lo cual le genera inquietudes pues

pareciera que el mundo girara en torno a él.

Posteriormente Truman desea salir del pueblo que habita con el fin de encontrar a

Lauren y de tener experiencias fuera de su contexto habitual pero se da cuenta de

la imposibilidad que existe para salir de allí ya que la producción del programa

donde él es el protagonista sin saberlo le impide a toda costa que salga de la

cuidad. Al concluir la película podemos darnos cuenta que Truman fue un bebé

Page 3: Reseña

que a sido objeto del mundo desde el vientre de su madre, adoptado por una

cadena de televisión que ha montado un pueblo artificial poblado de actores que

dicen ser sus amigos y familiares, rodeado con miles de cámaras de TV

instaladas, donde monitorean las 24 horas la vida de éste y son televisadas a

nivel masivo.

CRITICA

Desde mi perspectiva el show de Truman no me gusto debido a que este

personaje es utilizado como objeto de entretenimiento a nivel mundial ya que se

encuentra inmerso en un mundo aparentemente normal donde lo utilizan sin que

el sea consiente del protagonismo en que está sumergido a nivel social.

La cadena televisiva creadora del programa lo aísla de la realidad y del entorno

propio dándole una estabilidad emocional. Sin embargo, al alejarlo de los

escenarios reales hacen de su vida una farsa debido a que lo someten a vivir de

acuerdo a lo deseado por la cadena televisiva pues a lo largo de la película

evidenciamos como comercializan ciertos productos, lo cual lleva a que el

televidente sea un sujeto consumista dentro de la sociedad.

De lo antepuesto podemos percibir, vislumbrar y analizar el poder que poseen los

medios masivos de comunicación que parten de la tecnología para presentarnos

estereotipos e ideas de consumismo y capitalismo.

Por otra parte invaden la privacidad de Truman y lo sumergen en un mundo muy

perfecto impidiéndole que contraiga experiencias fundamentales para su

formación humana y para la crítica del entorno que lo circunda.

Page 4: Reseña

RESEÑA REFLEXIVA

Hoy en día existen entes de influencia en los niños y niños tales como el

computador, el celular y medios de comunicación que han sido tomados por

muchas personas por un medio de ayuda y nuevas generaciones pero que a su

vez están siendo marcados como entes de influencia en las personas y más que

todo en los niños y niñas que viven en un contextos social y cultural un poco

diferente. Por esto se toma otro ente y muy importante el medio de comunicación

de la TELEVISION ya que la influencia de esta está en la socialización de los

niños que se da, ya que los integra en un escenario de una realidad ficticia y

moderna en donde la televisión se ha convertido en la fuente primaria común de

socialización e información cotidiana para lo que antes eran poblaciones

heterogéneas, trascendiendo barrera históricas de la cultura.

Actualmente la infancia y los medios de comunicación son muy marcados y es lo

que comúnmente se habla tanto en la familia, escuela y sociedad ya que las

concepciones que la infancia que aparecen en estos medios son identificados

como consumidores, ya que son estrategias de mercado que canalizan el deseo y

atracción por medio de un discurso propiamente político, formando una

dominación e influencias con todos los medios de tecnológicos y comunicativos.

Por toda esta influencia de estos medios al niño se le dificulta la construcción de

la personalidad e identidad ya que desde muy pequeño se le inicia con una cultura

de consumo y una cultura política que ve al niño como un individuo productivo o

como explotadores en una representación publicitaria de un adulto consumidor sin

ver su cualidad de niños y su discurso.

En los contextos familiares se nota y se ve que la televisión últimamente está

dirigida a un contexto social, político y cultural. En un proceso de apropiación del

núcleo familiar ya que esta se presenta como la unidad social que representa el

consumo; viendo la vida con la televisión representada como:

La televisión está en la familia que está en la cotidianidad domestica para que así

esta se apropie del mensaje que se trasmite y que se presenta así un impacto

cultural que es orientado y criticado por la comunidad y la familia y que se puede

tener una buena o mala orientación y critica de la televisión.

En donde podemos ver y céntranos en la necesidad de pensar en una televisión

como medio de educación y ente socializador que se ha dado en una cultura

mediática la cual transforma los saberes, prácticas y representaciones sociales en

donde nosotros y los niños somos vistos como el público consumidor en un

escenario principal que es la familia ya que somos seres receptores de modo de la

comunicación y espacio imaginario.

Page 5: Reseña

Los medios de comunicación reflejan una imagen social tanto de mujeres, hombre

y niños acorde a una sociedad en donde algunas veces se tiene la conciencia que

estos podrían desempeñar un papel dinamizador primordial como modernizadores

de una nueva cultura de igualdad de géneros pero que es muy regularmente. La

preocupación por la influencia negativa de la televisión en el percepción de la

igualdad en donde esta se incrementa cuando se tiene en cuenta el papel

modernizante, socializador de los medios en donde la influencia es determínate en

la edades infantiles o población infantil ya que estos están en un proceso de

construcción de su identidad personal y por estos son altamente influenciados.

En todo lo anteriormente expuesto se pueden diferenciar distintos tipos de

consumismo infantil ya que estos (los niños) son los son adoptados comúnmente

como los las consumidores en este ámbito. Tales como:

• El adultismo consumista: es donde se da la imagen de un adulto

consumidor al tener características de un discurso construido. Por ejemplo en el

concurso de princesitas donde las niñas las caracterizan como una imagen

perfecta maquilladas, vestidos y peinados para el deseo de ser reconocidos y por

el dinero.

• Individualismo: Es la posesión del imaginario infantil en una generación, a

una clase, a un estilo de consumo para que un rasgo que les haga únicos. Por

ejemplo cuando sale un nuevo artículo tecnológico lo quieren tener primero para

ser los únicos y primeros en tenerlos.

• Masificación: El valor de pertenecer y de ser reconocido por una cultura

para no quedarse atrás por ser una ética de consumo al no tener igualdad. Por

ejemplo el niño que integra un grupo con gustos afines y rechazar al otro.

• No limite y no desarrollo propio: Es la cultura del consumo de todo, siempre

escogiendo algo nuevo y mejor como la tecnología, los ídolos, el dinero que es

significador del triunfo como las niñas desean parecerse a una artista empieza a

cuidar su imagen corporal, su ropa, su estilo en caminar y hablar para poder lo

más posible de ser su misma imagen aunque caigan en enfermedades.

La influencia, la masificación y manipulación de los medios de comunicación al

estar en un discurso social y político toman a los niños como objeto de consumo

que se moldea a su gusto dejando a la infancia sin un reconocimiento de un sujeto

pensante que está en creación de su identidad. La programación infantil de

televisión, ofrece una representación de los sexos a las niñas y niños

conformadora de una ideología patriarcal.

Page 6: Reseña

Por consiguiente la televisión es un agente de socialización que genera en el

sujeto imagen, ideas, respecto a construcción de la realidad social en donde el

niño va procesando elementos nuevos de opinión, valores y creencias. Esto

depende en la posición que tiene la familia respecto a los medios de comunicación

que pueden entretener pero que a su vez hacen que no cambien porque no hacen

una buena orientación a la infancia porque estamos en una sociedad de consumo,

que maneja un discurso de político influenciados a satisfacer sus deseos formando

un escenario socializador.