reseñas - connecting repositories · 2017-04-30 · reseñas hammond, norman, y wjlley, gordon r....

26
Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London. San Antonio, Texas, 1979. 262 Pp. 67 ilustraciones. Norman Hammond y Gordon Willey recopilan en este libro los trabajos presentados en eí 22 Simposium de investigaciones arqueo- lógicas recientes en Mesoamérica, celebrado en Cambridge en agosto de 1976. Dichos trabajos giran en torno a un tema central que los autores definen como «la naturaleza de la estructura social y política de los antiguos mayas y sus grados de aproximación a la civilización y al urbanismo». El libro está dividido en tres partes. La primera> bajo el titulo de «Interpretaciones teóricas”, comprende una serie de artículos sobre la génesis, desarrollo y colapso de la cultura clásica de las tierras bajas mayas. Los autores son Marshall Becker, Bruce Dáhlin, Clemence Coggins, George Cowgill y Dennis Puleston. La segunda parte es una amplia exposición de los trabajos de campo más recientes de Gordon Willey, Richard Leventhal, B. L. Turner, Jacinto Quirarte, Merle Greene Robertson y Susana Eckholm, en los que se trata de patrones de asentamiento, arte, iconografía, etc. Por último, la tercera parte recoge diferentes interpretaciones etnohistóricas del Postelásico tardío y de la colonización, con trabajos de Peter Harrison, Thomas Lee, Arthur Miller, Nancy Farriss y Gordon Brotherston. El plato fuerte es, sin duda alguna, el primer capitulo, especial- mente los trabajos de Cowgill, Coggins y, sobre todo, el del malogrado Puleston. Por distintos caminos abordan todos ellos el mismo tipo

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas

HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeologyaud ethnohistory. University of Texas Press.Austin andLondon.San Antonio, Texas, 1979. 262 Pp. 67 ilustraciones.

Norman Hammond y Gordon Willey recopilan en este libro lostrabajos presentadosen eí 22 Simposium de investigacionesarqueo-lógicas recientesen Mesoamérica,celebradoen Cambridgeen agostode 1976.

Dichos trabajosgiran en torno a un temacentralque los autoresdefinen como «la naturalezade la estructurasocial y política de losantiguos mayas y sus gradosde aproximacióna la civilización y alurbanismo».

El libro está dividido en tres partes.La primera>bajo el titulo de«Interpretacionesteóricas”, comprendeuna serie de artículossobrela génesis,desarrollo y colapso de la cultura clásica de las tierrasbajasmayas.Los autoressonMarshallBecker,BruceDáhlin, ClemenceCoggins, GeorgeCowgill y Dennis Puleston.La segundaparte es unaamplia exposiciónde los trabajosde campomás recientesde GordonWilley, Richard Leventhal, B. L. Turner, Jacinto Quirarte, MerleGreeneRobertsony SusanaEckholm,en los que se trata de patronesde asentamiento,arte, iconografía,etc. Por último, la terceraparterecogediferentesinterpretacionesetnohistóricasdel Postelásicotardíoy de la colonización,con trabajos de PeterHarrison, ThomasLee,Arthur Miller, NancyFarrissy Gordon Brotherston.

El plato fuerte es, sin duda alguna, el primer capitulo, especial-mentelos trabajosde Cowgill, Cogginsy, sobretodo,el delmalogradoPuleston.Por distintos caminosabordantodos ellos el mismo tipo

Page 2: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

344 Resañas

de problemas,ofreciendo solucionespara todos los gustos.Las dePulestonson particularmenteingeniosas.

Los precursoresde la mayística pensabanque los Centros cere-moniales eran grandesnúcleos cíe población al estilo de las ciudadesdel viejo mundo.Fue Thompsonel primero en considerarque se tra-tabasolamentede recintospalaciegosy templarios,introduciendoelconcepto de «ciudadesvacantes»habitadassólo por una aristocraciasacerdotaly sostenidaspor un campesinadodispersoen suhinterland.Actualmente se está retomando la primera hipótesis sobre todo apartir de las averiguacionesde Havilland (Tikal, 1970),

Es éstala línea en la queBecker desarrollasu trabajo planteandola dicotomíaexistenteentrelos modelospreconcebidosde ciudad quese han pretendidoaplicar y la función real de los Centrosceremo-niales expresadaen términos de su contribución a la producciónagrícola. A partir de aquí Becker y Willey entablanuna polémicabastantebizantina sobre la aplicabilidad del modelo de «verdaderaciudad” al casomaya. Y digo esto porqueesapolémica es ya clásicaen la historia del pensamientourbanístico.Fueplanteadaen la reuniónpreparatoriade los CIAM ‘,en La Sarraz(1928),y su tratamientoquedórecogido en las resolucionesdel segundo y tercer Congresos(1929,Frankfurt, y 1930, Bruselas)e incluso en el texto de la propia Cartade Atenas (1933).

La urbanísticacuentacon excelentesejemplos en los proyectosdeLe Corbusier (Ville Radicuse),Franck Lloyd Wright (Broadacre)ySert (Ciudad de los Motores), en los que se nos muestra,no sin unaconsiderableaportaciónutópica, la ciudadfuncionalmenteplanificadadesde su origen, y es en este aspectoprecisamentedondeni Beckerni Willey pareceninteresarse.El Centro ceremonial,sea consideradocomo «verdaderaciudad», es decir, adición secuencialde unidadesurbanas de distinto caráctery función, o como «ciudad vacante>’, osea,planificado desdesu origen en basea la productividad agrícola,va a ser invariablementeel núcleo centralizadorde las institucionesgubernativas>religiosas> comerciales,culturales y artísticas. En élse practicaráunaeconomíade tipo «urbano»y en él tambiéncanali-zarásus transaccionesunaclasemediade «comerciantes’>en continuoascenso,

1 CongresosInternacionalesde Arquitectura Moderna,celebradosentre 1928y 1933, ea los que se reunieron los principales arquitectosracionalistasde laépoca(Gropius,Oud, Rietveld,Mies van derRobe, Loos, Le Corbusier,Yeanneret,Ginzbourg,Lissitzki, Sartoris,GarcíaMercadaly un largoetcétera)parareplantearlas directricesde la arquitecturadel movimientomodernoy ofrecernuevasalter-nativas urbanísticasde caráctermás racional y de escalamás humana.Culmi-naron con la publicación de un documentofinal conocido como La Carta deAtenas

Page 3: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 345

Por tanto,queel campesinadoresidao no en el propiorecinto delCentro ceremonialno pareceque vaya a determinarel carácterfun-cional de éste.Lo quesí puededeterminarlo,y estolo danpor supuestotanto Becker como Willey, es la posible concepción apriorísticadelCentroceremonialpor partede la élite dirigente ya consolidada,paradesarrollar en él sus funciones; o si esta planificación no existe yentoncesla consolidación de esa élite es simple consecuenciade ladinámica productiva «urbana» generada en una aglomeración resi-dencial de corte «europeo>’.

La conclusióna la que llegan los autoreses que «quedamuchoaún para hallar el camino de una interpretaciónabsolutamenteobje-tiva y que todavía los arqueólogosinician sus investigacionescondi-cionadospor los presupuestosde la escuelaa la queestánadscritos’>,proponiendofinalmente como una concesióna la objetividad el tér-mino «Centroorganizacional»introducido por Webstercomopreferiblea «Centroceremonial»o «ciudad>’ para los grandesasentamientosdelas tierrasbajasmayas.

Dahlin y Coggins se interesanpor el desarrollocultural de losmayasde la zonacentraldesdeel Formativoy por las influenciasquellegaron desdeel exterior. Concretamente,Dahlin piensaque, tras laerupción del Ilopango, gentesprocedentesde la zona de El Salvadorse trasladaronhacia el norte y ocuparonlas tierrasbajas.La secuenciade esta migración está recogidaen los complejoscerámicosHolmuly Floral Park de Belice. Dahlin piensaqueestasgentesintrodujeronelcultivo del cacaoestableciendounasimbiosiseconómicacon la zonacentral de las tierras bajas,especialmenteTikal, y queesta circuns-tancia estirnuló el desarrollode la propia zona central, dandoa en-tender el posible control de Belice por parte de Tikal. De esta ma-nera se vería favorecido el modelo de «verdaderaciudad” en basealcomercio bilateral en esteeje a partir del Formativo tardío. Parecelógico suponerque la inmediataconsecuenciaseriael surgimientodelsector terciario —servicios—,lo cual otorgaríaautomáticamenteca-rácter ciudadanoa los núcleosde población.

La argumentaciónde estahipótesisdebeser tenidaen cuenta,puesla secuenciaFloral Park estáindicandola migracióncitada, en contrade los supuestosde unadifusión culturalautóctonade las tierrasbajasbasadaen hallazgoscasualesy dispersos.

Coggins basasu trabajo en la iconografía y en la escriturajero-glífica de la propia Tikal. Define un periodo clásico-medioque abar-carla los 200 añossiguientesal reinadode Chac-Ikal-Kaan «Cielo tor-mentoso» y precedentesa la entronizaciónde Caan Tz>Acab «Granseñordel cacao”. Esteperíodose correspondeaproximadamenteconel hiatus del clásico mayay se caracterizapor el retrocesoculturalconsecuenciade la ruptura de relacionescon Teotihuacán,

Page 4: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

346 Reseñas

Es interesanteel análisis que hace Cogginssobrela relaciónTikal-Teotihuacán.Consideraa Nii-Hokob «Nariz rizada»como el fundadorde la dinastía «teotihuacana»clásica-tempranaen Tikal. Durantesu gobierno —afirma Coggins— se entroncaronlos rituales calendá-ricos teotihuacanoscon las tradiciones mayas, lo que significó laconsagraciónde una nuevapolítica mercantilistade inspiraciónteoti-huacanaen la conservadoray ancestralsociedadmaya.Esta filosofíapermaneciódurantelos reinadosde «Nariz rizada» y «Cielo tormen-toso» hasta el período clásico-medio (480-680), dando lugar a unadialécticapermanenteentrelos valorestradicionalesautóctonosy lasnuevasaportaciones.

Es evidenteque los contactoscomercialescon las gentesdel sur>mediatizadospor los grupos de inmigrantes salvadoreños—segúnDahlin—, pudieronincrementarlas riquezasde las tierrasbajas,perono cabe duda que también se incrementaríanlas tensionessociales,sobretodo si —como apuntaCoggins—es previsible que los linajesaristocráticosintentaran canalizar, controlar y restringir —en unapalabra: monopolizar—en su provecho los contactos comerciales.Coggins piensa que los mayas de las tierras bajas nunca supieronconcretar la síntesis cultural propuestapor <¿Nariz rizada»> que enparteresolveríala dicotomíaentrela previsibleorientaciónautóctonahacia los Centrosceremonialesy el pasohacia la «verdaderaciudad»que caracterizaa otras partesde Mesoamérica.Cowgill estimaqueuna posible razón sería la predisposiciónde los pequeñosestadosaun guerrear endémicoentre sí.

Comparandola situaciónen lugarescomo Teotihuacán>Chinay laantigua Grecialanza la hipótesisde que los dirigentesde las ciudadesde las tierrasbajascentralespropiciaronun insólito crecimientodemo-gráfico en arasde la supremacíamilitar. Estapolítica revierteobvia-menteel procesoindicadopor Websterde quelaguerraes el resultadode un crecimientodemográficodesmesurado.La gráficade crecimientopoblacional de las tierras bajas presentanumerososaltos y bajos>siendola épocade mayor concentraciónhumanala correspondienteal clímax cultural del clásicotardío, Aunque Cowgill rechazala ideade que dicho excedentede población fuera la causaqueprecipitó elcolapso,planteaquelapermanenteactividadbélica entrelas ciudades-estadoconducirla a unasituaciónde desgastegeneralque imposibili-taría cualquierintento de integraciónpolítica. De todasformas,y hayrazonesde pesoparacreerque la famosa«paxmaya» es.purautopía,las continuasguerrasno hacen sino reflejar los intentos de los gober-nantes mayaspor evolucionar medianteel sometimientohacia unaorganizaciónde tipo estataly, por tanto, de «verdaderaciudad>’comoen el resto de Mesoamérica,por lo menosen la última parte delclásico.

Page 5: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 347

El trabajo de Pulestonacercadel fatalismo maya y de su irreme-diable destinohacia el «grancolapso»es capazde poner los pelos depunta a todo materialista convencido.

Parte del hecho constatadode que los mayas tenían una visióncíclica de la historia>y observandosu calendariose da cuentade queun katún del mismo nombrese repite en la ruedade los Icatunesalcabo de 256 añosy con él debíanrepetirse los acontecimientoshistó-ricos que le caracterizaron.Las profecíasde los Chilam Balam recogenesta circunstanciaen el abandonode Chichén por los itzaes y en lacalda de Mayapánaproximadamente260 añosdespués.Contandohaciaatrás en el tiempo, Puleston observa que el abandonode Chichénprecedeal «gran colapso»precisamenteen otros 13 katunes,e inclusocon anterioridad el mínimo cultural del hiatus ocurrió curiosamenteotros 13 katunesantes que el colapsoclásico.

Pulestonplanteaentoncesla propuestade si la ideología(un errorepistemológicoo un mito que se otorga valideza símismo) puededarlugar a un /eed-backpositivo que genere la autodestrucciónde supropio sistemacultural. Los ciclos de katunesteníaninnegablesdimen-sionesmíticas y sancionessobrenaturalesidentificablespor los sacer-dotesy sus discípulos.¿Erasufatalismounaexpresiónsubconscientede las tensionese inestabilidadesexistentesen su cultura? ¿Eran dealguna maneraconscientesde que el estadourbanosiemprequedaríamás allá de su alcancey que sus esfuerzospara conseguirlosiempreles llevarían al desastre?

Willey y Leventhal plantean el significado sociopolítico de lasagrupacionesde asentamientoen el valle de Copán,abundandoen laproblemática de «verdaderaciudad>’ planteadapor Becker, Existeuna evidentenucleaciónresidencialen torno al «Centro organizacio-nal» atendiendoa los asentamientoshabitacionalesdistribuidos entoda la extensióndel valle aunqueel patrón urbanosea distinto queel de otrasciudadesde Mesoamérica,dondelas unidadesde viviendaalcanzanla disposición«callecon calle>’, De todas formasestetrabajopone de manifiesto lo inadecuadoque resulta intentar encuadrarlasciudadesmayasdel período clásico en los esquemastipológicos queel urbanismo aplica sistemáticaníentea los diferentesmodos de pro-ducción agrícolay la necesidadde encontrarsu identidad en un mo-delo empírico> particular y localizado.

Turner habla de los aterrazamientosextensivosde la zonade RíoBeeen el clásicotardío y de las implicacionesde estetipo de cultivoscon la toma de concienciasobre los problemasderivadosdel mante-nimiento de grandespoblaciones.

Finalmente,del conjunto de trabajos de campo arqueológicosyetnohistóricosde la última parte del libro vale la penamencionarlainterpretación que Gordon Brotherston, Rueda de los katunes en

Page 6: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

348 Reseñas

mano,hacede la resignaciónconque los mayasposclásicosrecibieronla presenciade los españolescomo otro de los designiosque supropiosistema calendáricoles tenía reservado.Según Brotheston, con lamisma filosofía hubieronde tomarselas invasionesde los itzaes, lostoltecase incluso los teotihuacanos,añadiendocierta dosisde cinismoal acomodarsey sincretizar su sistema de creenciascon las expre-siones formales procedentesde un corpus teológico que sin dudaconsiderabaninferior al suyo> pero queno teníanmás remedioquesoportar.

FernandoCABALLERO BARUQIJE

GULTAEXI, Valen 1. Ciudades-estadosde los mayas.AcademiadeCienciasde la URSS.instituto de Arqueología.Moscú, 1979.Editorial Nauka. 304 Pp. 20 ilustraciones,2 desplegables.

Pareceser que en los últimos años ha quedadoestablecidala afi-nidad de los principios de formación en las civilizaciones antiguasdelNuevo Mundo y de los estadosclásicostempranosde Mesopotamia>Egipto, Valle del Indo, etc. Siendo así es permisible utilizar amplia-mentemétodos comparativospara analizar las culturas antiguasdeamboshemisferios,y lo que es especialmentesorprendente,la aplica-ción de los supuestosteóricos del marxismo-leninismosobrela natu-ralezade la sociedady del estadoen el Antiguo Orientetieneidénticavalidez, segúnGuliaev, para el estudiode la Américaprecolombina.Vamos a no preguntarpor las aportacionespropias de Lenin a esterespectoporque eso es harina de otro costal.

Este trabajotrata sólo de las ciudadesmás antiguasen las socie-dadesclásico tempranas.Paraestudiarel procesode crecimientoteó-rico de dichas ciudades,Guliaevempleamaterialesde las civilizacio-nesurbanasdeMesopotamia,Egipto, Mesoaméricay Los Andes,si bienestablecesus conclusionessólo en función de los datos extraídosdeSumery de la Mesoaméricameridional —áreamaya—, debidoa queaportaun contingentede 15 ó 20 ciudadessusceptiblesde estudioporcomparación,obviamentemayor que el resto de las culturasmeso-americanas,que sólo nos dejan2 ó 3 centroscomo mucho.

Lasprimerasciudades—refiriéndoseestrictamentea lo queenten-demos como Centro ceremonial—aparecenal comenzarel primermilenio de nuestraEra> y antela palpableescasezde materialarqueo-lógico que aporteinformaciónsuficientesobreesteperíodoformativo,Guliaevrecurre a la simple traslaciónde datos de procedenciameso-potámicapara, «partiendode los fenómenosmásestudiadosy cono-cidos hacia los menos comprensibles,poder proyectarla luz de lastradicioneshistóricasde las vísperasde la conquistasobrelos «siglososcurosde la historia maya». A esto lo llama método retrospectivo.

Page 7: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 349

No vamos a plantear la convenienciade estudiar las culturas for-mativas bajo las directrices establecidasen el modo de producciónasiático. Ni .a exigir exactitudesincuestionablesa la hora del cumpli-mientode sushipótesis.No, porquesetrata de un modeloquemanejaunas cuantas premisas conceptualescuya significación dependeengran parte de las circunstanciasparticulares de la sociedadque seesté•estudiando.Pero Guliaev no se quedaen el modelo teórico, sinoque empiezapor el final. Partede unossupuestospreestablecidosquetrata de encontrarsin importarleforzar los casosposiblesen quenose den.

¿Cómose puedepretenderinvestigaralgo tan difuso como lo quese encierra en el término ¿cciudades-estado»aplicando a la situaciónmaya la categoríade respuestasformales, y recalcolo de respuestasformales,que por muy adecuadaque les resultaraa los sumeriospararesolversu propia problemáticahidráulica seriapor lo menosarries-gado y, desdeluego, optimista suponerque los arquitectosmayasdetodas las «ciudades-estado»de las tierrasbajascentralesencontrasenunánimementela solucióna susproblemasplanificatorios? Queproba-blemente fueran similares a los de suscolegasmesopotámicos,o porlo menos existirían necesidadesparecidas>pero éstasperteneceríanalcontexto sociocultural sumerio, no al maya, y la urbanísticada res-puestaa problemasestrictamentelocales. En ningún casoes válida laadopciónde formas,no ideas,de planeamientoforáneassin laabsolutaseguridadde su adecuacióna los requerimientoslocales,y ni aunasí.Las figuras de planeamientoson únicas e intrasladablesa otros en-tornos. Los conceptosya no, pero a estelibro no le interesan,Y esque Guliaevse muevecon asombrosahabilidad por los abismoscon-ceptualesque separanlas escalasideológicas de los problemasa re-solver, de las escalasformales,epidérmicaso simplementetécnicasdelas solucionesadoptadas.

Primero habríaque definir lo que es una «ciudadestado».¿Esunnúcleo aglutinador de población con un pequeñoterritorio en tornodel cual se nutre? ¿O es un centro formado por la continua adiciónde construccionesreligiosas para dar respuestaa las necesidadeseconómicasde la población? Que sabiamentecanalizadaspor lossacerdotesles permitirá ir incrementandodichas necesidadeshastarequerir para su control de mecanismosadministrativos,es decir,de un gobierno, y sin posibilidad de vuelta atrás, pues la dinámicaproductiva alcanzadahace que la población no puedaprescindir desus especialistas.Habrá entoncesnecesidadde comercio,de almace-namiento,de redistribución, y sobre todo habrá una crecienteob-sesiónpor mejorar el rendimiento,para lo que se recurrirá a la astro-nomía, a la matemática,al calendario, a los augurios y a la magia.Esto naturalmenteirá consolidandola posición de la élite sacerdotal

Page 8: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

350 Reseñas

hastaquese apropiede esasnecesidadesqueen un principio fueronde todo el pueblo.

Pero lo que aquí nos interesaes que aunqueen ambos casoslosmaterialesqueofrezca el registro arqueológicopuedanserparecidos,las respuestasformalesequivalentese incluso el tejido urbanopuedacorresponderse,no se puedegarantizaren modo alguno quelos presu-puestosformalesde la ciudad seanlos mismos,ni en susorigenesnien su posterior evolución.

Y si volvemosla oraciónen pasiva, tenemosque anteuna supuestaidentidad de necesidades,¿debe haber, en medios ecológicosclara-mente distintos, también una identidad en las soluciones formales?Pues esto es lo que propone Guliaev, quien, por si había supuestopoco, decide suponera priori cuálesson las ciudades«capitales~>delas tierras bajas centralesmayas, aunqueconfieseen una especiedevoz baja que «no todas ellas estánargumentadaspor los materialesde una manera igualmenteconvincente,pero eso dependecompleta-mentedel estadoactualde las fuentes».Absolutamenteperplejostraseste alarde de rigurosidad, y más aún cuando leemos los criteriosde selección—seguridadde que existieron reyes; hallazgode signosexternosde toda índole que reflejen lujo y poder, y un númerosufi-cientede estructurasarquitectónicasque permitasuponeruna fuerteconcentracióndemográfica—,asistimos a la presentaciónde la listade las dieciochosupuestascapitalesde los estados-ciudadmayasen eláreacentraldel primer milenio de nuestraEra.

Las afortunadasson las siguientes: Tikal, Uaxactún,Yaxhá, LaHonradez,Naranjo, Calakmul, Nakum, Palenque,Yaxchilán, PiedrasNegras,Ceibal,Altar de Sacrificios,Toniná,Pusilhá,Xultún, Naachtún,Quiriguá y Copán.Ni una más ni una menos. ¿Y quépasacon Lu-baantún,con Xunantunich, con Barton Ramie, con Altun Ha, El Mi-rador> Comalcalco,Bonampak,Chinilcihá, Holmul, Tzibanché,El Tor-tuguero,BenqueViejo y tantasy tantasotras que también tuvieronsoberanos,lujo y arquitectura monumental en abundancia?

FernandoCABALLERO BARUQIJE

ALemA FRANCN, José.La Arqueologíade Esmeraldas(Ecuador).Introduccióngeneral.Memorias de la Misión ArqueológicaEspañolaen el Ecuador,Ministerio de Asuntos Exteriores,Dirección General de RelacionesCulturales.Madrid, 1979.Vol. 1. 165 pp. 16 láminas.

Es el primer volumen de una serie de trece quecomprendenlostrabajosllevados a cabo por la Misión Arqueoh~gicaEspañolaen elEcuador.

pi—.——--

Page 9: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 351

Está planteadocomo una introducción generaldonde el autor ydirector del proyecto explica sus objetivos, planteamientosteóricosy característicasdel mismo.

La zonaelegidapara la investigaciónfue la costanorte de Ecua-dor, y más concretamentela provincia de Esmeraldas;y aunqueelproyecto tenía como base el trabajo arqueológicose intentó desdeun principio aglutinar distintas disciplinas con un objetivo común:«un conocimientolo más amplio y científico del área elegida’>. Esasí cómo etnólogos, lingilistas> etnógrafos,geólogos,entre otros, to-maron parte activa en las investigaciones.

La introducción al área de estudioes detalladay enfocadadesdevarios puntosde análisis.Suslímites quedaronfijadospor los siguien-tes lugares: PuntaVerde (al norte), Tonchigile (al sur), ambosen lacosta, y Tabiazo, en el interior, en la cuencadel Tiaone. Esta zonase redujo en el caso de los estudiosarqueológicos

La influencia del OcéanoPacífico (Corriente del Niño), de su sis-tema hidrográfico y de su clima configuran una topografía y vegeta-ción determinadaque nos hará comprendermejor la adaptacióndelhombrea esteecosistemaen concreto.El conocimientoy estudiodela zona dio lugar a numerososestudioscomplementarios.

Durante seis temporadasse realizó el trabajo de campo, locali-zándosenuevesitios arqueológicossituadosentrelas ciudadesde Esme-raldas y Atacames.

Balao, La Propicia y Atacamesfueron las excavacionesmás exten-sas,pUes cada uno de los lugareselegidos pertenecíaen teoríaa unafase cultural con el fin de abarcar toda una secuenciacronológica.

Toda la investigaciónestabaconstruidasobreunosplanteamientosteóricos basadosen dos enfoques: 1) el histórico-cultural y 2) el eco-lógico-cultural, que se desarrollaronsimultáneamente.Entendiendopor histórico-cultural «la determinaciónde la secuenciahistórica deuna región,la sucesiónde susculturas, definiéndolaspara poderdeter-minar sussemejanzasy diferencias».Mientras que el enfoque ecoló-gico-cultural pretende«descubrir los procesosde adaptaciónde unadeterminadasociedada un medio ambientepreciso, las variacionesycontactosestablecidoscomo consecuenciade ello».

Dentro del capitulo dedicadoa la metodologíapodemosencontrarno sólo las técnicas tradicionalesaplicadasen arqueología(explora-ción, estratigrafía, seriación, fotografía aérea.,,), sino la aplicaciónde la Informática en los métodosde seriacióny el estudio de los pa-tronesde asentamientode la zona.

El estudio etnográficose centralizó en los Cayapas,grupo del quesetenía información(Barrett, 1925) y quemuy posiblementeestuvieraemparentadocon los quehabitabanla zonade trabajosarqueológicos.Los objetivos lingilísticos tambiénpartierondel estudiode estegrupo.

Page 10: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

352 Reseñas

Del restode las disciplinas queaportaronsus trabajosa la inves-tigación es de destacarla Antropología Física en el estudio de losrestosóseosde los enterramientosencontradosen Atacames,de graninterés por la dificultad de su conservación.

El último capítulo del volumenpresentaun estudiogeneraldeno-minado «La arqueologíade Esmeraldas>hoy», dondese resumenlosprimerosdatosarrojadospor la investigacióny obtenidosdel C-14.

Basándoseen la cronologíade B. Meggerspara la costaecuato-riana> el autor sitúa en ella tres nuevasfasesarqueológicas:

FormativoTardío (1500-500a. C.) FaseTachina

Desarrollo Regional (500 a. C.-500 d. C.) ... FaseTiaone

Integración (500-1500d. C.) FaseBalao

Sitúa y define estas tres fasessegúnlos hallazgosy coleccionesarqueológicasencontradas.Objetos de material diverso (figurillas,cuchillos, vasijas) o de distinta función (punzones,agujas,pesasdered,ralladores...)nos dana conocerunacultura queen algunoscasosdenota una clara influencia (posibles relacionescomerciales) y enotrosunascaracterísticasy rasgosquereflejan un estilopropiamentelocal.

Todo el volumen estáilustrado con cuadros,planosy fotos expli-cativasquecomplementanlas explicacionesy facilitan la comprensióndel texto, así como unaextensabibliografía sobreel Ecuador: fuen-tes históricas,arte,arqueología>metodología,relacionescomerciales...

En conjunto, en esteprimer volumenencontramoslos datosgene-rales queson imprescindiblesparauna introducciónen el estudiodela costa de Esmeraldas,

Alicia ALONSO SAGASETA DE ILURDOZ

TUDELA DE LA ORDEN, José. Códice Tudela, 2 vols. Prólogo:Donald Robertson.Epílogo: Wigberto Jiménez Moreno,Reproducciónautorizadade las tablasde FerdinandAndersy Jeffrey 1<. Willcerson, Colección: «Hacequinientosañosen América”, núm. 1. Ediciones de Cultura HispánicadelCentro Iberoamericano de Cooperación.Madrid, 1980.320 pp. y la reproducciónfacsimilar del códice.

Con esta esperadapublicación,las Edicionesde Cultura Hispánicainician una nueva colección llamada «Hace quinientos años en Amé-rica”, destinada.a conmemorarel 500 aniversariodel descubrimiento

Page 11: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 353

del Nuevo Continente Este acontecimiento esperamossea pretextoe incentivo para emprenderuna amplia actividad investigadoraquepermita> entreotras muchascosas,sacara la luz importantesdocu-mentosde los vastosfondos de nuestro país.Confiamosque la loableiniciativa del Centro Iberoamericanode Cooperacióntengauna conti-nuidad y sea seguidapor otrasentidades.

La obra escogidacomo número1 de esta colecciónes una de lasmejores piezas documentalesde las conocidas en Españaque serefieren al México prehispánico: el «Códice Tudela» o «Códice delMuseo de América» (preferimos la primera designaciónpor su bre-vedad y por no ofrecer equivoco con el otro códice de esteMusco:el Troano-Cortesiano).

El códice procedede la zonadel Valle de México y estáfechadoen 1553. Acerca de su autor hay diferentessuposiciones.JoséTudelade la Orden, que fue subdirectordel Museo de América y es el editordel códice, no se atrevesino a señalarque fue un religioso. WigbertoJiménezMoreno, en el epílogo al estudio que acompañaal facsímil,proponea fray Andrésde Olmos como más probable.GeorgeBaudot,en su obra lito pie et Histoire att Mexique, Toulouse, 1977, llega porotras vías a la misma conclusión,amparándoseen un material docu-mental más amplio.

Formalmenteel códice es un libro en 42 (210 >< 154 mm.), encua-domadocon pastasde cartón forrado de pergamino.Constade 125 ff.,de expléndidopapel de hilo, que conservala nitidez de las tintas yel brillo de los coloresde un modo que la copia fotográfica no con-sigue reproducir, aunquerefleje bien el equilibrio de los tonos.

Su estadode conservaciónno es muy bueno,estandoen generalbastante desencuadernado,las hojas tienen sus bordes dañadosyalgunasestánrasgadas,lo cual haceimposiblela consultadel originalpor parte de los investigadores.En nuestro caso, gracias a la ama-bilidad de algunasencargadasde la Biblioteca del Museo,excepcional-mentehemos podido verlo y procedera la comparacióncon el fac-símil. En esta comparaciónhemos podido observar,apartede la yaapuntadapérdidade nitidez y brillo> que se hanrecortadoen la copiaalgunosmilímetros de los márgenesen suscuatrolados,quedandoasíla caja del texto un tanto agobiada.Pero>lo quees más grave,con eldeseode dar a la reproducciónun aspectoenvejecido,algoexageradocon respectoal original, se han tratadoquímicamentelos bordesdelas hojas> con lo que se han perdido algunos milímetrosmás en losmárgenesde modo irregular y en forma diferente en cada copia,queafectana partes del dibujo y del texto. Con estamisma idea de re-flejar en el facsímil el estadodel original se ha logradounareproduc-ción con una encuadernacióntan frágil que resistirá con dificultadun uso continuo, imprescindiblepara su estudio. Todo esto lleva a

Page 12: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

354 Reseñas

pensar que se trata de una edición sensacionalista,dirigida más alcoleccionistaque al investigador.

Pasandoa sucontenido,el códiceofrecedosniveles deinformacióncomplementarios:un rico conjunto de dibujos que guardanbien elestilo prehispánico(exceptuandolos tresprimerosfolios con diferentec~rácter) y un texto explicativo de esos mismos dibujos, en lenguacastellana.Aunquehayaun cierto desordenen su línea expositiva,sepuedenapreciar las siguientessecciones(las titulamos como lo haceJoséTudela en su Estudio): 12 Fiestas de los meses; 22 Dioses delpulque; 32 Sortilegios, ofrendasy sacrificios; 42 Ritos funerarios;5,0 Ofrendas,sacrificios, costumbresy plantas mágicas; 6.0 Costum-bres de los «yopes»; 72 Cuentade los años; 82 Mantas jerárquicas;90 Tonalamatí.

Puededar idea de la importanciade estainformaciónel hecho deque el Tonalamatíaquí incluido es el único de los conservadosquetiene un texto explicativo.Precisamenteestepunto es destacadodeunmodo especial en el breve prólogo que Donald Robertson hace alestudio,

JoséTudela de la Orden,fallecido haceya algunosaños,hacegalade suerudición en el amplio comentarioque acompañaaestaedición.Tras la descripción,historia y algunasnotas sobrecódicesemparen-tados>procedea analizarmeticulosamente,conun estilo similar al dela vieja escuelagermánica,el contenidode cadauno de los folios delcódice, Este mismo hecho tienepor consecuenciaque el tipo de ana-lisis dé una impresión anticuada,sumándosea esto el que se ex-tienda en temas que hoy despiertanmenos interés e ignore otrosque la modernainvestigacióncolocaen primer plano. Con estono que-remosmenospreciarel trabajohecho ni tampocodar una idea nega-tiva de él; simplementedamoscuentade la obra como conjunto, yaque no podemosseñalarlos aciertos particularesen una recensiónde estaíndole.

La edición s~ enriquececon un epílogo de Wigberto JiménezMo-reno,en el que,entreotrascosas,seplanteala cuestión,ya apuntada,del autor. Asimismo se reproducenlas tablascomparativasde Fer-dinand Anders y Jeffrey Wilkerson, Por último se incluya la trans-cripción del texto, realizadacon esmeropor JoséTudela,

Paracerrar este comentario diremos algunaspalabrassobre lahistoria de esta edición. El códice fue ofrecidopor su antiguo propie-tario a don Antonio BallesterosBeretta para su venta. El conocidohistoriadoramericanistaprefirió quefuerasuhijo, donManuelBalles-terosGaibrois,quien lo inspeccionaracomo especialistaen la materia.De ello resultó la convenienciade su adquisiciónpor un centro pú-blico, quepor diversosmotivosfue elMuseode América.El subdirectorde estainstitución> don JoséTudela,presentóoficialmenteel códice

Page 13: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 355

en el XXVIII CongresoInternacional de Americanistas,Paris, 1947>cuyas actasse publicaron en 1949; don Manuel Ballesteros,por suparte, publicó en la revista.Saitabí, tomo VI, Valencia, 1948,un brevecomentariodonde da cuentade la existenciade este códice A partirde estos años> despertadoel interés internacional,varios investiga-dores van a trabajar sobrepartes del códice: Donald RobertsonyJeffreyWilkerson, por ejemplo.Tambiéncomenzaráen estemomentoa estudiarlo JoséTudela, pero su trabajo, acabadohaceya más deun decenio,ha tenido queesperara estasfechaspara serpublicado.No comprendemoslas razonesque han motivado el retraso de estaedición que figurabaen el catálogode las Edicionesde CulturaHispá-nica al menosdesde 1972. Es indudableque estehecho incide nega-tivamente en el estudio publicado, pues motiva un cierto desfaseentresu contenidoy los conocimientosy nuevosmétodosdesarrolla-dos a lo largo de estosaños.Puedecitarsecomo ejemplo la obra deGeorgesBaudot, mencionadaanteriormente,en la quese sabeponerel códice dentro del contextode la obra etnográficarealizadapor losfranciscanosde la primera mitad del siglo xvi, cuestiónmuy impor-tante a la hora de valorar y utilizar su contenido.

JesúsBUSTAMANTE GAliciAElena DíAz RUBIO

DONNAN, Christopher E. Moche Arte of Peru: Pre-Columbian.Symbolic Communication. Museum of Cultural History.University of California. Los Angeles> 1978. Segundaimpre-sión, 1979. 206 pp. 274 ilustraciones.

La exposiciónMoche Arte of Peru: Pre-Columbian.Symbolic,orga-nizadapor el Museode Historia Cultural de la Universidadde Cali-fornia, dio en sudía pie aun catálogotitulado Moche Arte and Icono-graphy, aparecidoen 1976. Este primitivo catálogoha sido la basede un estudiomásamplio,obra de Ch. E. D., que es el quenos ocupaal presente.Comencemospor decir que gracias a la exposición ci-tada, el autor ha tenido en su mano, con la posibilidad de hacerreproducciones,un material que seguramenteni cuandofue confec-cionado estuvoreunido. Bastacon leer la lista de las treinta y ochocolecciones(museosy particulares)queha contribuido a posibilitaresta compilaciónde material.Grandesmuseosamericanosy europeoshansido los fautoresde estemilagro mochica. Recordemosqueentrela colecciónBasler del Museum fuer Voelkerkundede Berlin (Preus-siseherKulturbesitz), probablementedespuésde la de Madrid (enviadadesde Trujillo por el obispo Marrínez Compañón,en el siglo xvm)

Page 14: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

356 Reseñas

la más antigua,y muy rica, de Europa,y la prodigiosadel StaatlichesMuseum fuer Voelkerkundo de Munich y la importante del MuseoNacional de Antropología de Lima, existeya unabaseimportanteparapropiciar este reencuentrode las artesaníasde Moche.

Probablementelos «huacos»mochicassean> de todas las produc-ciones cerámicasprehispánicasde América, los más codiciados y fa-mosos> por su aparentementeinfinitas posibilidades de expresiónartística,por su realismo escultóricoy por su simplificación esceno-gráfica, que con muy contados y repetidos recursosnos presentaescenascomplicadas,de ritual o de la vida cotidiana. Canterainmensaaprovechadacon fortuna por el malogradoG. Kutscher.

Ch. E. D. organiza su estudio —pues en realidadla obra no es yaun catálogo, sino una ordenaciónde materiales,conforme a unaidea— en ocho apartados>quevan introduciendo,con sencillez,perosin perderen rigor o profundidaden el tratamientodel tema,al lectoren un paulatinoconocimientode la materia,conduciéndolesabiamentepor los caminos de un entendimientono sólo de la estéticamochica,sino de la propia historia del pueblo> en conexión con las culturascircundantes.La larga experienciadel autor (que desde 1965 vieneocupándosede los temasmochicas)le permite articulareste estudio.La introducción(núm. 1) realmentecolocaal pueblochimú, o reino deChirnor, hasta su conquistapor los incas (que sitúa en 1470), paraentrarseguidamenteen el artepropiamentedicho (núm.II, Pp. 8 a 54),comenzandopor la naturalezasimbólica del arte mochica, pasandopor los medios o modos de elaboración,una detenciónen lo quedebió ser el artistamochica,paraestablecerfinalmentela cronología,que no lo es sensu stricto, sino una verdaderatipología secuencial.Propone,en lo que en cierto modo está conforme con Rafael Larco(Cronología arqueológica del norte del Perú, Buenos Aires, 1948), laaceptaciónde cinco fases(1 a y) sobre la forma de los golletes delas vasijas.

Lo que Ch. B. D. llama «archaeologicalrecord»(núm. III, pp. 56a 84) es realmenteuna clasificaciónpor temaso motivos en la cerá-mica. Aprovechemosla ocasiónpara decir (y ello debe su origen aque se hace sobrela basede una exposición) quees la cerámicaelobjetivo principal del trabajo, aunque aparezcanesporádicamenteobjetos («artifacts» en la terminologíaamericana)de maderao demetal. Naturalmente,la fauna (terrestre,marítima o volátil) ocupaun espaciodigno> dada la importanciaque en la temáticamochicaocupa,enbulto o en pintura, todolo relativo a lanaturaleza,incluidaslas aguas y los montes. Incluso el apartadofinal de este capítulo,«Architecture»,no se refiere a ésta(aunqueel arte mochicasi le con-cede importanciaen sus construcciones)>sino a su representaciónenla cerámica,

Page 15: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 357

Lo queel autorllama «1-listorical Record»es en realidadunacom-pilación de escritosde Las Casas(querecogedatosde segundamano)>de Romány Zamora,de Calanchay otros,perosiempresegúnel testi-monio de otros autores, como Ph. A. Means, No parece habersededicado a una consulta directa de las fuentes,y así, cuandocita aFr. Martín de Murúa, lo hacecomo Morúa, desconociendola ediciónde la totalidad de la obra, hechapor mi en 1962 (2 vols., Madrid). Enotraspalabras,recogelos pocos testimoniosque los españolesdieronde un reino desaparecidosesentaaños antes de la Conquista.Estepunto IV, los puntosVI (Aproximación a la temática)y el V (Récordetnográfico) nos muestran que éstees precisamenteel campo en el

que el autor se muevecon mayor conocimientode causa,pues es sumateria, que se cumple, con gran aducción de ilustraciones, excelen-

temente escogidas, con lo que llama «Nonsecularnatura of Moche.Arte» (núm. VII), insistiendo en lo que ya hizo sobreel particularG. Kutscher.

La bibliografía es abundante,pero a veces sorprendente.Es cu-rioso queno mencione(o sea,queno ha consultado)el libro, gráficocomo el suyo, de Heinrich Doering (AltperuanischeGefassmalereien,Marburg, 1926), o el otro del mismo autor, ICulturen Art Perus,Tilbingen, Verlag E. Wasmuth>y sí uno de estegran peruanista,quenadatiene que ver con Moche> titulado Qn the royal highway of theInca, editadoen 1967. Más extrañezacausala ausenciatotal del nom-bre de Max UhIe, colectorde coleccionesde Moche> estudiadaspreci-samenteen California porAlfred L. Kroeber,en 1925, en suminucioso,sistemáticoy clasificatorio estudiosobreThe Uhle Pottery Coflectionsfrom Moche, aparecidoen las «University of California Publicationsin American Archaeologyand Ethnology», vol. 21, núm. 3, Pp. 191-234,de Berkeley.

Un libro interesantisimo,de gran riqueza gráfica y excelente.

M. BALLESTEROS GAIBROIS

MARTÍNEZ COMPAÑóN, BaltasarJaime.Trujillo del Perú en el si-glo XVIII. Tomo 1. Edición facsimilar. Edicionesde Cul-tura Hispánicadel CentroIberoamericanode Cooperación.Madrid, 1978.

Las Edicionesde Cultura Hispánicapublicanahoraen facsímil unode los libros másesperadosy bellos quese conservanen la Bibliotecadel PalacioReal de Madrid. El primer tomo de los nuevequeconstala obra completa.

Page 16: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

358 Reseñas

En la comparaciónque hemos hecho con el manuscritohemospodido comprobarque la reproducciónes de gran calidad,aunquealestarimpresaen un papelde extremablancurafalseaen cierto modolos colores que tiene la acuarelaoriginal, ya que los tonos transpa-rentesde ésta estánafectadospor la amarillez del papel.

El facsímil está acompañadode un folleto de 35 pp., que incluyeun prólogo de su Majestadel Rey Juan Carlos 1, en el quese dedicala obra al Perú y a los estudiososde las cosasperuanas.En dichoprólogo se destacala importanciade esta edición y la necesidaddesu continuación; esperamosque este deseoregio, con el queestamosde acuerdo todos, sea satisfecho. Por último señala la necesidaddepreparar adecuadamenteel 500 aniversario del descubrimientodeAmérica. De nuevo esperamosque esta observacióntenga la debidarespuesta.

Al prólogo de su Majestad sigue una nota editorial que trata desuplir la enormefalta que tiene la edición: la carenciade un estudiointroductorio. Conscientesdel defecto, se ha procuradosubsanarloprometiendola publicación futura de estudioscomplementarios>cosaque estamossegurosse.hará, pero dudamosde la identidad de laeditorial, sobretodo al añadirseen la misma línea «—(estudios)quesu propia aparición (la del facsímil) ha de suscitar o facilitar—>’(p. 11). Igualmentecon la misma intención se han añadidouna cartay un breve informe de Raúl Porras Barrenechea(ya publicadosen1948 por El Comercio, de Lima), que no hacensino dar una sucintadescripciónde la obra.

La editorial nos da una lista de los trabajosrealizadosen torno aella parasuplir el vacío —ahoray quizá—en el futuro, pues,aunqueya está en preparación,sabemosque hay problemascon la edicióndel segundovolumen, lo cual no es buen augurio parauna ediciónde nuevetomos,y ya conocemosla largatradición de las seriesinaca-badas.En estalista hemospodidoobservarlagunas,puesno aparecenlos estudios realizadosa partir de 1936, con la excepcióndel librodivulgativo de Matilde López Serrano (publicadopor la Editorial delPatrimonioNacional en 1976).

La obra de MartínezCompañóntieneunagran importanciay cree-mos imprescindibleque se edite completa y tan dignamentecomoCultura Hispánicalo hace en el primer volumen. Estedocumentoesen realidad un vasto informe ilustrado complementariode un textodesconocidoque se elaboró en la visita pastQral que el obispo deTrujillo del Perú hizo asu diócesisentre 1782y 1785. En si mismo nocontieneescritos,salvo las tablas estadísticasdel primer volumen ylas rotulacionesdelos dibujos. Precisamentesabemospor estastablasla identidad del autor, su intención y que se elaborabaen 1789.

pl;—

Page 17: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 359

Extractandoa grandesrasgos el contenido de la obra obtenemoseste índice:

Tomo 1. Geografía,física y humana.Se incluyen mapas,pla-nos, tablasestadísticas,retratosde las autoridadesciviles y religiosas.

Tomo II. Etnología.Ilustracionessobrelos usosy costumbresde la población indígena.

Tomo III. Botánica. Arboles.

Tomo IV. Botánica. Hierbas y flores.

Tomo V. Botánica. Plantas medicinales.

Tomo VI. Zoología. Cuadrúpedos,

Tomo VII. Zoología. Aves.

Tomo VIII. Zoología. Peces.

Tomo IX. Arqueología.Planos de lugares arqueológicosy di-

bujos de tumbas, tejidos, cerámica>etc.

De este índice se desprendeya la trascendenciade la obra paralos estudios sobre el Perú. Sin embargo>es difícil trabajarcon ellacomo consecuenciade su carácterexclusivamentefigurativo. La obradebeacompañarsede un estudioadecuadoque incluya un análisisdela geografía(sistemasde asentamiento,distribucióny composición.dela población> estamentos,etc.), de la etnología(identificar y explicarlos cuadros de costumbres,analizar el procesode aculturación,etc.)>de la botánicay zoología(identificación de las especiesvegetalesyanimales)y de la arqueología(identificación de los materialespresen-tados y comparacióncon los actuales.En esteaspectono debeolvi-darsequealgunaspiezasdibujadas en la obra se encuentranhoy enel Museo de América de Madrid> en la colecciónque el propio Mar-tínez Compañón regaló al rey). Solamenteeste estudio> que debeconstituir el texto del que carecemos,permitirá trabajar adecuada-mente sobrela fuente en cuestióny explotarlaen profundidady entoda su extensión.

Nuestra crítica va orientada a la falta de esteestudio.Nos permi-timos recordar que en la UniversidadComplutensehay un Departa-mento de Antropología y Etnologíade América y que en él hay per-sonas dedicadasa este tema.

Jesús BUSTAMANTE GARÚAEleña DIÁZ RUBIO

Page 18: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

360 Reseñas

ALcINA FRANca, José(Ed.). «Economíay Sociedaden los An-des y Mesoamérica,>.Revista de la UniversidadCompluten-se.XXVIII, 117. 504 Pp. Madrid, 1979.

Bajo este título se publicanlas ponenciaspresentadasdentro delSimposio de igual nombre que se celebró en Madrid en el mes denoviembrede 1978. El Simposiofueorganizadopor JoséAlcina Franch,que también se ha encargadode la edición de sus~‘actas”, recogidasen el presentevolumen.

La comparaciónde las dos áreasbásicasde la América Nuclear,los Andes y Mesoamérica,que comienza con la Historia natural ymo¡-al de las Indias> del Padre Acosta, ha motivado una serie dereunionesde estudiososdel tema> especialmente.a partir del XXXIXCongreso Internacional de Americanistasde 1970. La reunión deMadrid ocuparíacronológicamenteel tercer lugar en la serieiniciadaen dicho Congreso,despuésde las de Guayaquily México.

La orientaciónmetodológicadel Simposiosebasóen la aplicacióndel método etnohistórico,cuyo desarrollose debefundamentalmentea la utilización que de él hanhecholos americanistas.

El Simposiose abrió con dos ponenciasde carácterglobal en lasquese atendíapor igual las dos zonas objeto de estudio.La primerade ellas,Notaspara una comparaciónde los sistemassocioeconómicosde Mesoaméricay los Andes en el momentodel contacto, de AngelPalerm,no se publica dentro de esta obra, que comienzacon la se-gundacomunicación,sobreLos reinos de Méjico y de Cuzcoen la obradel Padre Acosta, de Fermín del Pino. Las restantesponenciastratande Mesoaméricao de los Andes, presentándoseen esemismo orden.Las dos primeras, que se refieren al área mesoamericana,tratanacercade los problemasgeopoliticos de los estadosdel altiplano cen-tral; sonla de Briglite B. de Lameiras,sobreLa estrategiageopolíticade los estadosdel altiplano mesoamericano:Teotihuacán,Tula, losChichimecasy los Mexicas, y la de JohannaBroda, sobreAspectossociceconómicose ideológicos de la expansióndel Estado Mexica.

JoséAlcina Franchse ocupade las creenciasen la regiónde Oaxacaen Servidoresdel ritual y la magia en el medio rural mesoamerlcanodurante el periodo colonial. SobreGuatemalaen el siglo xvi tratantres comunicaciones:Alfredo Jiménez> sobrePolítica españolay es-tructura indígena: el área maya en el siglo XVI; Beatriz Suñetrataacercade El Corregidor del Valle de Guatemala:una institución espa-ñola para el control de la población indígena,y Pilar SanchizOchoaexponeel Cambio en la estructura familiar indígena: influencias dela Iglesia y la Encomiendaen Guatemala.Las tierras altas guatemal-tecasson tratadaspor SalvadorRodríguezBecerraen Formacionessociales prehispánicas y coloniales en Guatemala, y Miguel Rivera

Page 19: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 361

Dorado conjunta el método etnohistórico y el arqueológicoal refe-rirse a las tierras bajas en Los mayas y el modo de producciónasiático.

En las dos últimas comunicacionessobreMesoaméricase intentaaplicar el modelo andino de verticalidadde JohnMurra a México Cen-tral (Pedro Carrasco,La aplicabilidad a Mesoamérica del modeloandino de verticalidad) y a la costaguatemaltecadel Pacífico (ElíasZamora,El confrol vertical de diferentespisos ecológicos:aplicacióndel modelo al occidentede Guatemala).

Con la ponenciade John Murra, sobre los Derechosa las tierrasen el Taivantinsuyu,entramosen la problemáticadel mundo andino.También trata del aspectoeconómicoMaría ConcepciónBravo Gue-rreira (La economíaandina del siglo XVI: continuidad y cambiosenlos mecanismosde producción y distribución). El mundo mítico yreligioso es interpretado desdela óptica estructuralistaen las comu-nicaciones sobre El Ushnu, de R. Tom Zuidema, y sobre La guerraentre el Cuzcd y los Chancas: ¿historia o mito?, de Pierre Duviols.

Udo Oberem y Roswith Hartmann escribenacerca de los Indioscañaris de la Sierra Surdel Ecuador en el Cuzco del siglo XVI. ClaudioEsteva Fábregat se ocupa de la definición de El campesino an-dino como clase social, en tanto que Manuel BallesterosGaibrois yM. C. Martín-Rubio tratan sobrelas Supervivenciasdel «ayllu» andinoy sus características (Comarca de El Cuzco). A continuaciónse in-cluyen dos ponenciassobrela zonacosteradel áreaandinaacargo deMaría Rostworowskide DíezCanseco(La costaperuanaprehispánica)y de Adam Szasdiy Dora León Borja (Las recursos y el desarrolloeconómico de Guayaquil: 1535-1605). La mano de obra negra en elVirreinato (siglo XVI), de Vicenta Cortés, que trata acerca de laintroduccióny papel económicode la razanegraen la América espa-ñola del siglo xvi, pone punto final a esta publicación de la Univer-sidad Complutensecíe Madrid.

M.0 Elena LÓPEZ DE LA FUENTE

HAlri’MAÑN, Roswith, y OBEREM, Udo (eds.).Estudios america-nistas. CollectaneaInstituti Anthropos.Vols. 20 y 21. HausV6lker und Kulturen, Anthropos-Institut. St. Augustin,1979. 2 vols. de 357 y 350 Pp.

Los volúmenes20 y 21 de la CollectaneaInstituti Anthroposestándedicadosa temasamericanistascomohomenajeal profesorHermannTrimborn, cuyavida científica ha estadoconsagradaal estudiode lasculturasprehispánicasdel Nuevo Mundo,

Page 20: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

362 Reseñas

Comentar, aunque sea con brevedad, los distintos ensayosquecomponenel homenajeal doctor Trimborn es una tarea que escapaa los limitados márgenesde una recensión,máxime si se tiene encuentaque el número de trabajospublicadoses de sesentay nueve.

La mayor parte de las aportacionestratan sobreel área andina,puestoque el profesorTrimborn estudiópreferentementedicha zona.Por supuestohay importantesartículos sobre Mesoaméricay otrasregones.

El elevado nivel científico de Estudios americanistasse debe engran medida a la tarea de los editores,que han recopilado ensayosde los mejores especialistaseuropeose hispanoamericanos.Una su-maria e incompletalista incluiría autoresde la talla de PierreDuviols,Ursula Dickerhoff, Waldemar Espinosa,Diclc E. Ibarra Grasso,Frie-drich Katz, FedericoKauffmann Doig, John V. Murra, Karl A. No-wotny, Udo Oberem, RománPiña Chan,María Rostworowski,DorisStone y R. T. Zuidema,por citar sólo a los más conocidosde losestudianteshispanos.

Dada la vinculación del profesorTrimborn con el americanismoespañol—el investigador alemán ocupó de 1933 a 1936 la «Cátedrade ArqueologíaPrecolombinay Etnologíade América» de la Univer-sidad de Madrid—, no podíafaltar, lógicamente,la participaciónespa-ñola en el homenajeal doctorTrimborn. La intervenciónhispanaestáa cargo de los doctores Alcina, Ballesterosy Tovar, que presentansendosartículos sobre arqueología(«Nuevasperspectivasacerca dela arqueologíade Esmeraldas,Ecuador»)>etnohistoria(«RelaciónentreFray Martin de Murúa y Felipe HuamánPomade Ayala») y lingilís-tica («Quechuay no quechuaen el Diccionario de la Real AcademiaEspañola»),respectivamente.

A nuestro entender>uno de los grandesméritos del libro es laabundanteinformaciónque suministra al investigadorespañolsobreel americanismogermano>ya que la participación alemanaes muynumerosa.Estudios americanistasnos proporciona,pues,una visiónbastantecompletade la ciencia americanistaalemana.

Por lo querespectaa los temasplanteados>éstos abarcandiscipli-nas muy diversas: arqueología,lingílística, etnologíay antropología.

Un aspectoquecreemosde interés es la presenciaen la obra deensayosdedicadosaestudiarla economía>la sociedady el folklore delperiodo colonial. Evidentemente,aunquetodos tratan en mayor omenor medida la problemáticaindígena,el lector no puededejar depreguntarsesi no se encuentraante trabajospuramentehistóricosy,en consecuencia,bastantealejadosde los objetivos de la etnohistoria.

Sin dudaalguna, el grandefectodel volumenresideen el deficientetratamientoquese da a las dos grandescivilizacionesde Mesoamérica,puessólo sepublicantrestrabajossobremayasy mexicas: ¡YeSchlan-

Page 21: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 363

genzahíender dresdenerMayahandschrifts,de F. 1. Hochleitner;Ge-dankenzur frage von ‘heilzen tren> in Mesoamerika, de H. Krumbach;Aussagender pragmatischenGeschichtsschreibungdes vorspanischenTenochtitlan, de K. A. Nowotny> y Evolución sociocultural de Teote-nango, de R. Piña Chan.

Carenciaque para los mesoamericanistases más penosaal com-probar que colaboranen el homenajelos mejores mexicanistasdelengua alemana,tales comoF. Katz, U. Dyckerhoffy H. Prem,quienes>lamentablemente,dedican sus estudios£ temas de historia colonial.

Finalmente,nos gustaríahacerunaconsideraciónde tipo formal.Los dos volúmenesdebíande habersido publicadosíntegramenteenalemán,puesto que tal es el idioma de los editores.La aparición deartículos en castellano,alemán, inglés y francés implica el dominiode cuatrolenguas,lo cual, francamente,haceinaccesibleEstudiosame-ricanistasparamuchosinvestigadoresdel Nuevo Mundo.

Germán VÁzQUEZ CHAMORRO

ZUBRIT5KY, Yuri. Los Incas-quechuas.Editorial Progreso.Mos-cú, 1979. 167 Pp.

Desdequeen 1924 D. N. Egorov tradujo al ruso la célebrecrónicade Bernal Olaz del Castillo,muchoshansido los historiadoresy antro-pólogos soviéticos que se han ocupadode la evolución socioculturaldel Nuevo Mundo.

Lógicamente,las publicacionesamericanisticasde la URSS estánredactadasen lenguarusa, de forma que resultamuy difícil para losinvestigadoresespañolesobtenerinformación sobrelas teoríasy mé-todos utilizadospor los autoressoviéticos.Debemos>pues,felicitar ala Editorial Progresopor editaren castellanoLos Incas-quechuas,unaobra cuyocontenidoanalizaun temade gran interésparalos andinis-tas: el desarrollohistórico-étnicodel pueblo quechua.

Aunque la problemáticaha sido estudiadaen numerosasocasio-nes,Yuri Zubritsky nos da una visión muy distinta a la que se suelepresentaren las monografíasoccidentales.La razónprincipal reside,sin dudaalguna,en el empleode modelosexplicativosprocedentesdelmaterialismohistórico marxista, teoría muy poco empleadapor losantropólogosy etnohistoriadoresperuanistas.

La división del trabajo en tres capítulos se correspondecon lostres grandesperíodosque, según Zubritsky, se puedenestablecerenla evolución sociocultural de la población quechua: prehispánico,colonial e independentista.

Page 22: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

364 Reseñas

Las páginascorrespondientesa la épocaprehispánicase dedicanaestudiarel régimensocial del Tahuantinsuyuy el nacimientode lanacionalidadquechua.

La contribución del historiadorsoviético al polémico tema de laorganizaciónsociopolítica incaica nos parece de gran importancia,puesto que suministrauna serie de datos que permiten cuestionarunade las teoríasmáspopularessobreel incanato,su carácter«socia-lista» o ~‘comunista>~.La ortodoxiadel métodomarxistaes indudable;pero particularmentecreemosque las conclusionesson muy discuti-bles, ya que la estructurainca se asemejamás al modelo «oriental»formulado por Karl Marx en las Formacioneseconómicasprecapita-listas que a las sociedadesdespótico-esclavistas.

El nacimiento de la nacionalidad quechuaes quizá la parte másnotable del libro. Basándoseen la extensión del imperio inca> Zu-britsky llega a la conclusiónde que la quechuanizaciónde las otrasetnias andinasprovocó la aparición de una incipiente nacionalidadinca de caráctersupraétnico.La difusión del idioma quechua,la im-plantación del culto a Viracocha y el empleo de procesosde acultu-ración fueron los elementosclaves para la formación de la nacióninca, único sistemade conservarunido el imperio.

Sinceramentecreemosque estudiantesy estudiososde la culturainca deberíanleer estecapitulo,ya quehacehincapiéen los conflictosde clase, un aspectomuy poco tratado en las investigacionesocci-dentales.

La situación de los quechuasdurantela colonia es el tema del se-gundo capítulo. Tras estudiarlas causasque motivaron la caída.delTahuantinsuyu,el autor soviético analiza la repercusiónde las rela-ciones de producciónvirreinalesen el procesoétnico quechua.Segúnél, éste se vio favorecidopor la interacciónde tres factores: la reclu-tación de indígenasde distintas étniaspara las institucioneseconó-micascoloniales,el empleo del idioma quechuapor los misionerosyla huida de indígenasincasa territorios «libres»habitadospor otrospueblos.

Ahora bien, sin ánimo apologéticonos vemosobligadosa mostrarnuestradisconformidadcon la descripciónque Zubritsky da de lacolonizaciónhispana,puessólo refleja lo negativo.

El tercer y último capítulo abarcalos problemasy la situaciónactual de la sociedadquechua.Aunqueexistenuna seriede elementosquedificultan el procesode consolidaciónétnica—fundamentalmentela pluralidad de dialectos,la división del territorio quechuaen variasnacionesy la cultura criollo-mestiza—,Zubritsky concluye que puedehablarsede una nación quechua.Conclusión muy discutible.

Nos gustaría finalizar con una referenciaa la opinión del inves-tigador soviético sobre el indigenismo>quien ve en él una filantropía

Page 23: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 365

ineficaz en el mejor de los casos.A nuestro entender>las durascrí-ticas que se lanzancontra el movimiento indigenistason, junto conla parte prehispánica,lo mejor del libro. Desdeluego constituyenunalectura indispensablepara todos aquellos que se interesanpor talescuestiones.

Germán VÁZQUEZ CHAMORRO

La antropología americanista en la actualidad. Homenaje aRaphael Girard. EditoresMexicanosUnidos. México, 1980.2 vols: 1: 596 Pp.; II: 596 pp.

Ante estos dos gruesosvolúmenes,que agrupanun total de casi80 artículos, cabepreguntarsesi se hancumplido las intencionesdelos editores de presentar«los últimos descubrimientosde los ameri-canistasen lo referenteal campo de la antropologíay otras cienciassocialesafines, así como del restode las humanidades»(vol. 1, p. 17).A pesar de la inclusión de artículos de investigadoresde la categoríade Gordon Willey, los Vogt, Reichel-Dolmatoff, Alcina, Esteva, Broday algunasfirmas más> es evidenteque no «estántodos los que son»;las ausenciasson demasiadonumerosasy significativas,y el título dela obra no se correspondecon el contenido de la misma.

La presentaciónde la figura de Girard corre a cargo del doctorHoracio Figueroa, miembro del Comité del Libro-Homenajea R. Ci-rard, que se ha ocupadode la publicación de éste. Figueroahace unasemblanzabiográfica del homenajeadoen la que falta profundidaden los aspectosreferentesa la formación de Girard como científico;los datosque ofrece son superficiales,de forma queconocemosmássobre las actividadesdel Girard ingeniero que sobre las corrientesde pensamientoy los maestrosque modelaron o influyeron en suformación científica. Por otra parte, la admiración personal de Fi-gueroahaciaGirard le conducea una exageradamagnificaciónde lafigura de esteúltimo, que es presentadocomo el primer investigadorquecomprendelas ventajasde la interdisciplinariedad,lo que,aplicadoa nuestrotiempo, le lleva a la invención del método etnohistórico.TambiénseriaGirard el primer antropólogoqueadoptóunaperspec-tiva emic en su relación con individuos de otras culturas,

TrasunaBibliografía no exhaustivade RaphaelGirard, JoséCasta-ñeda, Director del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala,es-cribe sobreRaphaelGirard, insigneamericanista. Esteartículo tieneunaestructuraalgo confusa>ya que se mezclael ensayocon la entre-vista, Dentro de estaúltima, Girard exponesusteoríassobreel PopolVuh con tal amplitud que desbordala simple respuestaa las pre-guntasformuladaspor su interlocutor; hay dos temas principales,

Page 24: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

366 Reseñas

cadaunode los cualesconstituiría,dadala extensióncon queson tra-tados, un mini-artículo: la asimilación de los períodosmiticos delPopol Vuh a períodoshistóricos concretosdel pueblo quiché y lainterpretacióndel sistema calendáricomaya. Girard se reafirma ensus tesis,ya conocidas,y sobrelas cualeshay unagran diversidaddeopiniones.Se echa en falta la publicación de «los conceptosformu-lados por varios hombresde ciencia,como los que cito por aparte,para confirmar el alto nivel en quese ha colocadoeste insigne ma-yista. Nada o poco podría agregarsea tan doctasopiniones.La entu-siastaaprobaciónquedanautorizadoscientíficosa los hechossusten-tadospor Girard lo sitúan, sin duda, en el másalto nivel quepuedaalcanzarpor el conjunto de su obra un investigadoramericanista,elprimer historiadorde la AméricaAntigua» (vol. 1, p. 93). Segúnnotadel Comité Editorial, estasnotasno se publicanen la obra por faltade espacio.

En resumen,en estascasi 1.200 páginasdesfila una gran variedadde temas, arqueológicos,antropológicos,etnohistóricos,lingilísticos,indigenistas,etc., cuya calidad e interésson igualmentevariados Elvalor del conjuntoreside en su carácterde libro-homenaje,ya queelpanoramaquenosofrecees demasiadofragmentarioe incompletoparapoder ser consideradocomo <‘la antropología americanistaen laactualidad».

Mi’ Elena LÓPEZ DE LA FUENTE

Pintura del GobernadosAlcaldesy Regidoresde México. (Có-dice Osuna), Libro del Buen Gobernador. Ed. Facsímil1565). Introducción de Di’ Vicenta CortésAlonso. 122 Pp.,en color. 35 x 25. Madrid, 1973.

Pintura del Gobernador,Alcaldesy Regidoresde México. (Có-dice Osuna).Estudioy transcripciónde Di’ Vicenta CortésAlonso. Madrid> 1976.

Reseñamosaquí unaobra cuyos dos volúmeneshansido publica-dos con fechas diferentes.En 1973 se editó el facsímil del texto conun breve estudio introductorio de 12 pp., dado al público como edi-ción acabada>pero incompletay prometiendola futura publicaciónde la transcripción,constituyehoy el tomo 1 de la obra. Ha habidoque esperarhasta1977 (el copyright es de 1976) paraver completadaestaedición conun segundotomoqueincluye un e~tudiointroductorio(de 20 pp), la transcripcióndel texto conla traducciónde sus partesen lengua náhuatí (de 102 pp.) y un anexo con un estudio de lasfiligranas del papel hecho por Mi’ Carmen Hidalgo Brinquis (de

Page 25: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

Reseñas 367

16 pp.). Ambos tomos son presentadoshoy en una carpetaque losreúne.

La empresade la publicación de este preciosomanuscritode laBiblioteca Nacional de Madrid ha sido emprendidapor el Ministeriode Educacióny Ciencia (el mismo organismo que publicó en 1969unaedición facsimilarde otro preciosodocumentode la mismaBiblio-teca,el catecismode fray Pedro de Gante)y ha estado acargode ladoctora Vicenta Cortés Alonso> InspectoraGeneral de Archivos yprofesora, en una situación algo inestable,en el DepartamentodeAntropologíay Etnologíade América de la UniversidadComplutensede Madrid.

La intención de la edición ha sido, sin duda,publicar el texto lomás fiel y adecuadamenteposible, lo que desde luego se ha conse-guido por completo.

El primer volumense abrecon un estudiointroductorio en el quese caracterizael documento,devolviéndolesu identidadde conjuntoamalgamadode pliegosextraídos,por su bellezaformal, ya queestánescritos con pictografíasindígenas,del legajo de informes que seformó entre 1563 y 1566 corno consecuenciade la visita queel licen-ciado don Jerónimo de Valderramahizo a México por orden de Fe-lipe II. Sigue con un detalle de la historia recientede la «Pintura»yde las dos publicacionesque ha conocido, ambasinsatisfactorias.Laprimera (Madrid, 1878), por ser copia redibujadadel original consólo 100 ejemplares; la segunda(México, 1947), por ser una repro-ducciónfaesimilar reducidade la primera>aunqueenriquecidapor latranscripcióndel texto y la traducción de sus partesen náhuatí,asícomo la inclusión de otros valiososdocumentos.

El núcleo de esteprimer volumen lo constituyeel facsímil, de unagran fidelidad gráfica e impresoen papelacuarela«Ingres»que le dacalidadesde original. La comparaciónhechacon el manuscritoguar-dado en la E. N. M. ayala los buenos resultadosobtenidos comomedia general, aunquehaya una pérdidaen la nitidez y brillantezde los colores

En el segundovolumen, la doctoraVicenta Cortés amplía la in-formación que ofrece en la introducción al primero. Comienzainsis-tiendo en los mismos puntos allí indicados,para continuar con elprocesode redacciónque demuestrala falsa unidaddel «códice»,queen realidad no es sino un conjunto de «testimonios»unidos por laencuadernaciónposterior. Los minuciosos detalles que proporcionason en parte extraídosdel estudiode las filigranas del papel, trabajorealizado por Mi’ CarmenHidalgo Brinquis e incluido como Anexonúmero 1 en estemismo volumen.La presentaciónterminacon algu-nas líneas acerca de los autores,que puedenser colocadosen tres

a.-w

Page 26: Reseñas - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Reseñas HAMMOND, Norman, y WJLLEY, Gordon R. Maya archaeology aud ethnohistory. University of Texas Press. Austin and London

368 Reseñas

niveles diferentes: los autoresde las pictografías,los redactoresdelos textos en lenguanáhuatíy los redactoresde los textos en lenguacastellana.Por lo cual la doctoraVicenta Cortésresalta el valor deldocumentocomo medio para estudiarel procesode transculturaciónen estosprimeros momentosde la colonia, ya queen su informaciónse reflejan simultáneamente,pero de forma diferenciada,las menta-lidacles de los distintos grupos.

El núcleo de estesegundovolumen lo forma la transcripción,muycuidada,del texto y la traducción de sus partesen lengua náhuatí(traducción tomada de la edición de 1947, revisadapor M. León-Portilla).

El resultadoobtenido en esta edición es publicar el documentolomás fielmente posible, no sólo con la simple reproducciónfotográ-fica, sino acompañadade un riguroso y ejemplar estudio formal,quedaasí dispuestoparaque los investigadoresprocedana su análisisinterno,aspectoque quedaprístino en estaedición, lamentablemente.

JesúsBUSTAMANTE GARCÍAElena DÍAZ RuBIo