reseÑa de libros - cvc. centro virtual cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales;...

21
RESEÑA DE LIBROS ANTONIO TOVAR, Gramática histórica latina: sintaxis. Madrid, Afrodi- disio Aguado S. A. 1946, XV-235 págs. La obra citada es acreedora a un minucioso y meditado comenta- rio, que intentamos — no digo que logremos — trazar en estas líneas. El profesor D. Antonio Tovar ha utilizado en la composición de su Sintaxis, copiosa, moderna y selectísima bibliografía, de la que ofrece sobrias y precisas referencias en las páginas xn a xv, que subsiguen al índice de dicha obra. Mas el lector atento y acucioso de la Sintaxis del Dr. Tovar, advierte pronto que para componer la producción de referencia, han sido consultadas y utilizadas bastantes más obras ma- gistrales y monografías que las enumeradas en el registro indicado: el propio lector podrá (y acaso deberá) completar dicho registro, y hasta dotarle de un cómodo índice alfabético de nombres de autores citados. No creemos que esa labor complementaria — que hubiera querido intentar el que traza estas líneas — ha debido ser inmediatamente acometida por el autor, mas nos parece discreto sugerir su oportunidad y conveniencia a los usufructuarios del tratado que pretendemos glo- sar. En el prólogo de esta obra, su mencionado autor modestamente indica que trata tan sólo de informar más que de erigir construcciones definitivas, y anuncia propósitos de reelaboración, notoriamente lau- dables. Ante esa noble actitud, nuestros elogios, muy sentidos y efusi- vos, podrán parecer, porque lo son, tan justos como sinceros. Y la sinceridad y la justificación de la apreciación precedente, que- darán plenamente acrisoladas con las observaciones complementarias que pasamos a formular. No sólo creemos que la Sintaxis del Dr. To- var es un excelente libro, sino que pensamos también que tal obra es susceptible de rectificaciones y mejoras nada desdeñables. Comen- cemos, pues, a trazar en este lugar y momento nuestra modestísima "crítica constructiva", pues sólo ese trato merece una producción de la índole y de las calidades de la que estamos juzgando. Y sorprénde- nos en primer término que una labor tan documentada como la del Dr. Tovar en su Sintaxis, pueda o, cuando menos, deba iniciarse con una definición tan notoriamente incompleta y ya superada como la que en dicha obra (pág. 3) leemos: "Se define la oración como expre- sión verbal de un juicio". Acaso se nos rearguya que entrar en las arduas disquisiciones de la "Lingüística sintáctica" acerca del concep-

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

RESEÑA DE LIBROS

ANTONIO TOVAR, Gramática histórica latina: sintaxis. Madrid, Afrodi-disio Aguado S. A. 1946, XV-235 págs.

La obra citada es acreedora a un minucioso y meditado comenta-rio, que intentamos — no digo que logremos — trazar en estas líneas.El profesor D. Antonio Tovar ha utilizado en la composición de suSintaxis, copiosa, moderna y selectísima bibliografía, de la que ofrecesobrias y precisas referencias en las páginas xn a xv, que subsiguen alíndice de dicha obra. Mas el lector atento y acucioso de la Sintaxisdel Dr. Tovar, advierte pronto que para componer la producción dereferencia, han sido consultadas y utilizadas bastantes más obras ma-gistrales y monografías que las enumeradas en el registro indicado: elpropio lector podrá (y acaso deberá) completar dicho registro, y hastadotarle de un cómodo índice alfabético de nombres de autores citados.No creemos que esa labor complementaria — que hubiera queridointentar el que traza estas líneas — ha debido ser inmediatamenteacometida por el autor, mas nos parece discreto sugerir su oportunidady conveniencia a los usufructuarios del tratado que pretendemos glo-sar. En el prólogo de esta obra, su mencionado autor modestamenteindica que trata tan sólo de informar más que de erigir construccionesdefinitivas, y anuncia propósitos de reelaboración, notoriamente lau-dables. Ante esa noble actitud, nuestros elogios, muy sentidos y efusi-vos, podrán parecer, porque lo son, tan justos como sinceros.

Y la sinceridad y la justificación de la apreciación precedente, que-darán plenamente acrisoladas con las observaciones complementariasque pasamos a formular. No sólo creemos que la Sintaxis del Dr. To-var es un excelente libro, sino que pensamos también que tal obraes susceptible de rectificaciones y mejoras nada desdeñables. Comen-cemos, pues, a trazar en este lugar y momento nuestra modestísima"crítica constructiva", pues sólo ese trato merece una producción dela índole y de las calidades de la que estamos juzgando. Y sorprénde-nos en primer término que una labor tan documentada como la delDr. Tovar en su Sintaxis, pueda o, cuando menos, deba iniciarse conuna definición tan notoriamente incompleta y ya superada como laque en dicha obra (pág. 3) leemos: "Se define la oración como expre-sión verbal de un juicio". Acaso se nos rearguya que entrar en lasarduas disquisiciones de la "Lingüística sintáctica" acerca del concep-

Page 2: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, I948 RESEÑA DE LIBROS 165

to de la proposición u oración, no sería recomendable conducta pedagó-gica en un tratado de relativa (sólo muy relativa) elementalidad. Aesa posible objeción defensiva podríamos, sin embargo, contestar ad-virtiendo que el tratacio que glosamos, está, sin duda, destinado a laenseñanza superior universitaria y que hasta en una obra de carácternotoriamente elemental, como la Gramática castellana de los Srs. Alon-so y Henríqucz Ureíia1 , no se ha juzgado pertinente mantener lafórmula tradicional objetada, que con notoria ventaja ha sido substitui-da por esta otra, susceptible de toda una serie de fecundas rectificacio-nes y adiciones: "La menor unidad del habla con sentido completo sellama oración. . . Tener. . . sentido completo quiere decir declarar,desear, preguntar o mandar algo". Advierto que con esta cita, no pre-tendo ofrecer una panacea: me basta con reconocer en ese texto unlaudable, justo y conveniente anhelo de superación, que puede y debedejar sentir sus fecundos efectos tanto en los textos elementales, como(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir queentre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho, elque estamos glosando en estas líneas.

Y dentro de esa tendencia, que intentamos bosquejar como legíti-ma y hasta ineludible para escribir buenos tratados doctrinales, figurael explicable y sentido anhelo de que la expresión verbal, sin incurriren lamentables afectaciones, huya del desaliño, de la imprecisión y deldescuido, que fácilmente menoscaban la integridad de los conceptos,con notoria imperfección sugeridos, más que con la debida plasticidadevocados. Desaliño, imprecisión, descuido en el estilo hemos creídoadvertir en las expresiones que a continuación transcribimos del textoque aquí anotamos: pág. 35: "Objetivo es también el genitivo que vacon nombres que n o se r e l a c i o n a n con v e r b o s t r a n s i -t i v o s , pero que i n d i c a n u n a r e l a c i ó n más remota con al-go a que la acción de este verbo se refiere"; pág. 57: "También es cosaque comienza a partir de Livio el part. de futuro en abl. absol.";pág. 75: "Los usos de Ule son múltiples: señala referencias anafóri-cas y p r e p a r a t i v a s " {preparativas es expresión poco reco-mendable de no ser convenientemente aclarada; creemos que podría sersubstituido ese término con ventaja por el vocablo prolépticas); pág. 90:"ad con adj. es c o s a conversacional o vulgar o técnica"; pág. 105:"Las preposiciones compuestas de varias son ya c o s a muy anti-gua "; pág. 140: " . . puesto que las primitivas formas en -to {cosaque se percibe también en gr.) eran indiferentes en cuanto a la voz. . .";pág. 146: "El imperativo (y también prohibitivo) es cosa tardía ex-presada con inf. . . . " ; pág. 161: "El uso del part. de presente como

1 Vid. la obra que lleva esta portada: AMADO ALONSO, PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA,Gramática castellana, Segundo curso. . . , Editorial Losada, S. A., Buenos Aires1939- Vid. de dicha producción la pág. 10.

Page 3: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

166 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, I948

sustantivo es c o s a de la lengua elevada y estilizada .."; pág . 181:" . . . pues la sencilla narración y, en todos los t iempos, la lengua po-pular , p r e f i e r e la c o o r d i n a c i ó n . . . " ; pág . 199: " E s t a c o n s -t r u c c i ó n exclusivamente personal de uideor domina tambiénc u a n d o r i g e u n dat. de persona, y p o r e s t e d a t . a s u v e ze l s u j e t o d e l i n f . , s e l l e g a a o m i t i r e s t e s u j e t o ,especialmente cuando es de pr imera persona"; pág . 213: " L o m i s m oque en estos ejemplos con indicativo en la principal se halla can sub-juntivo. . ."; pág. 230: "Con adv. y adj. que encierran idea de com-paración, va praeterquam, sin modificarse en nada la construcción,como si fueran oraciones independientes"; pág. 231: "Estilo indirectou oratio obliqua se llama, por contraposición al estilo directo u oratiorecta, el construir aquello que otro ha dicho como subordinado a unverbo de decir" etc., etc.

Y en el capítulo de "erratas no salvadas" en la breve je incluidaal fin del volumen que anotamos, figuran, con otras menos impor-tantes, las siguientes grafías inexactas: pág. 23: " . . . primus omniumparens, patriue appellate, primus in toga triumphum mente. . ." por"primus omnium parens patrias appellate, primus in toga, etc., etc.;pág. 35: "Servilis percontatio 'preguntar a los esclavos' " por "pre-gunta a los esclavos"; pág. 43: " . . . mediante los proverbios ..." por"mediante los preverbios .. ."; pág. 59: ". Catulo 109, 5 Liceat no-bis tota perducere vita alternum hac sanctae foedus amicitiae. . ." por"Vt liceat nobis tota perducere vita | aeternum hoc sanctae foedus ami-citiae'; pág. 95: "Como preposición \ob\ se halla a, en sentido lo-cal. . ." por (salvando la deficiencia de puntuación) . . . " se halla: a)En sentido local"; pág. 98: "De absenté secundum praesentem indi-care. . ." por "iudicare . ."; pág. 128: "Ter. Haut.. . ." por "Heaut".(esta misma errata aparece en la pág. 214 de la misma obra que es-tamos aquí anotando); pág. 143: ".. .pero también sucede que otrasformas nominales, como el supino, gerundio y gerundivo, sirven tam-bién con inf. nominal . ." por (según creemos, en vista del contexto)"sirven también como inf. nominal"; pág. 157: "Es tipo, en cuantotoma una preposición .. ya entra en la categoría de part. = sustantivoverbal. ." por "El tipo, en-cuanto toma" etc., etc.; pág. 158: " . Cer-cena ." por ". . Cerdeña"; pág. 162: ". . nupta ( = qui nupsit). . ."por "quae nupsit"; pág. 162: "Esto explica que el uso vulgar confundalas voces y use el part. pres. con valor pasivo (de modo semejante altipo moderno café chantat..." por "café chantant..." (errata no sal-vada y expresión un tanto incorrecta); pág. 185: "No hay que decirque oraciones parentéticas no están sujetas a la concordancia de tiem-pos " por "que las oraciones parentéticas" etc., etc. (para evitar lasospecha, que disipa el contexto, de que se haya querido expresar quéoraciones parentéticas); pág. 203: "Quid causast. . ." por "Quid cau-saest ."; pág. 204: "Nec minus nec precibus suis. . ." por "Nec mi-

Page 4: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, I948 RESEÑA DE LIBROS 167

nis nec" etc.; pág. 215: ". . sk, unusquisque nostrum. . ." por "sic, siunusquisque nostrum . ."; pág. 223: ". . .díctica. . ." por " . . . deíc-tica. . ."; pág. 225: ". . quad . ." por ". quoad", etc., etc. Tampocoson recomendables las oscilaciones gráficas que acusan las formas in-juntivo de la pág. 134 e inyuntivo de la pág. 135. El Diccionario de laAcademia Española en su 16* edición, no ha dado carta de naturalezaa ese término técnico, justificado y necesario. Si tuviéramos que acon-sejar una solución en la duda que acusan esas dos formas en su usopromiscuo, votaríamos por la variante injuntivo, por analogía con sub-juntivo y conjuntivo, frente a yusivo, de uso no muy generalizado.Observo y advierto además bastantes incongruencias entre algunas ase-veraciones y los ejemplos con que se pretende ilustrar tales tesis en eltexto que estamos examinando. Así, v. gr., creemos que falta la cohe-rencia no sólo apetecible, sino hasta muchas veces necesaria en los pa-sajes siguientes: pág. 36: "El genitivo subjetivo, como se ve, coincidecasi con el posesivo que hemos estudiado en primer lugar . L a dife-rencia está sólo en que la palabra regente con el subjetivo, es, comohemos visto en el objetivo, un nombre verbal" (parecerá, cuando me-nos, extraño que el genitivo subjetivo se caracterice por la construc-ción propia... del genitivo objetivo); pág. 55: "...ablativo de me-dida . . Nevio com. 74 Ribbeck Quanto libertatem harte hic superatservitus, Cic. De diu. II 91 Alio intervallo distet a solé. En estos dosejemplos tenemos el abl. con verbos de superar" (mas adviértase quela idea de distar del segundo ejemplo no implica, de un modo necesa-rio e indefectible, la de superación; el alejamiento, la distancia quesepara unos de otros objetos, no establece fatalmente relaciones de su-perioridad a favor de ninguno de los seres distanciados o separados);pág. 70: "Hay dos series de adverbios numerales, una que procede delordinal acusativo primum 'por primera vez', y otra [de] semel 'unavez' . .., sólo se cita en la época clásica la confusión en Cicerón, ProSest. 49 Vnus bis rem p. servavi, semel gloria, iterum aerumnamea, y también Nep., Hann., 5, 3 Gracchum iterum consulem. . ,Mar-cellum quinquies (en vez de quintum) consulem. L a m i s -ma c o n f u s i ó n se da en el gr. decadente: Paladio Laus. 26,3f||xeic, O8XST8QOV ¡3epo<áxa[ievxal tQÍTOvejuoiuev{55(D{/' (mas adviér-tase que esta misma confusión es precisamente operada "en sentidocontrario" al que acusan los precedentes ejemplos de Cic. y de Nepo-te; es decir, que "media vuelta a la izquierda" es lo mismo que "me-dia vuelta a la derecha", mas. . con alguna no desdeñable diferencia);pág. 74: " e l posesivo suus se relaciona con el sujeto como anafó-rico. . ., pero ya desde los más antiguos testimonios lo hallamos tam-bién referido al objeto con el sentido de 'propio, correspondiente a':Pl. Persa 579 Si quidem harte uendidero praetio 2 suo, Catón agr, 31,

2 Praetio suo. Esa grafía, totalmente injustificada, praetio, apatfece en el texto

Page 5: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

l68 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, I948

2 Tum erit tempestiua (materies), cum semen suum maturum erit(mas son incoherentes estos dos ejemplos, pues en el primero, el pose-sivo se refiere al objeto, y en el segundo, al sujeto de la correlativacon tum); pág. 98: "profe es usado lo mismo como adv. y prep.;. . . Va como prep. lo mismo con verbos de quietud que de movimien-to . . . Cic. Phil. X 26 Quam proxime Italiam sit" (pero no se ol-vide que se trataba de ejemplificar el uso adv. o prepositivo de prope,no el de proxime); pág. 112: "c) A veces verbos de forma activa, in-fluidos por su significado pasivo, toman las desinencias de esta voz:ueneo. . ., que en realidad es el pasivo de uendo, resultante de uenuin-\- eo, da por analogía uendor, y pereor, por analogía de perdor, pro-viene de un primitivo pereo, perditus", (mas nótese que pereo es apereor, lo que no es ueneo (<iuenum eo) a uendor (forma pasivaanalógica de uendo <^uenum do), y sí es, en cambio, uendo a uen-dor; lo que se hace con pereo, no se ha hecho, pues, con ueneo, contralo que parece indicarse en el texto aquí objetado); pág. 117: "Peromás general y típico es el uso de la 2* pers. sg. con significaciónde 'se': crederes, díceres...; cf. Minucio Oct. 3, 1 Non boni uiriest. . . hominem laterí tuo inhaerentem"', (pero no holgaría advertirque en laterí tuo, con el valor de laten suo v. eius, con el posesivode segunda persona, se expresa el posesivo de tercera en relación aná-loga (tan sólo en cierto modo análoga) a la acusada por las formasverbales finitas crederes, díceres mencionadas previamente); pág. 131:"Es el subj. el modus irrealis, y como significando tal irrealidad ha-llamos al pres. subj. a l t e r n a n d o con el impf.: Pl. Mil. 1371 Sihoneste censeam te faceré posse, suadeam, Enn. trag. 317 Sed eos noncurare opinor, quid agat humanum genus: nam si curent, bene bo-nis sit, male malis, quod nunc abest" (mas precisamente los ejemplospropuestos, no acreditan la alternancia anunciada, y el segundo deesos textos presenta en la obra clásica de Wordsworth s la variante:. . nam si curant etc., etc.); pág. 135: "b) Al optativo correspondeel subj. pf. o pres. precedido de si: Petr. 8, 1 Si scires" (mas scires— y la cita es exacta — no es ciertamente pf., ni pres. de subj.);pág. 136: "Un empleo i n t e m p o r a l es el del subj. impf. expre-sando el irreal de presenté" (soy yo el que subrayo un empleo intem-poral con valor de presente, aserción bastante extraña y hasta en ciertomodo paradójica); pág. 149: "a) La idea de necesidad aparece enesta formación tarde, como muestran g e r u n d i o s que quedaronaislados pronto y nunca se incorporaron al sistema verbal, así secun-dus, oriundas" (mas pocas líneas antes ha denominado nuestro autor

y lugar que citamos, mas no en la obra rotulada T. Macci Plauti ex recensioneGeorgii Goetz et Friederici Schoel, Fase. V: Lipsiae, In aedibus B. G. Teubneri,MDCCCXCVI, pág. 107, donde leemos la lección única legítima, prelio.

' Fragments and specimens oj early latín with tntroductions and notes by JOHNWORDSWORTH, Oxford, at the Clarendon Press, MDCCCLXXIV, pág. 311.

Page 6: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, 1948 RESEÑA DE LIBROS 169

a tales formas gerundivos, aunque sigue después su exposición sincuidarse mucho de la distinción de que parte); pág. 235 "adicionesy enmiendas; página 154 añádase al final: Una construcción con ge-rundivo, indudablemente reflejo de las de participio que estudiamosmás abajo..., y yendo en aposición con el nombre, la tenemos encasos como Nep. Pelop. 4, 1 Liberandarum Thebarum laus. . ." (peroresulta extraño que el gerundivo, la forma adjetival del gerundio, sepueda construir en aposición con un nombre y, por otra parte, lasubstantivación del gerundivo, parece que irremisiblemente nos de-bería enfrentar con el gerundio); pág. 164: "Del primitivo valor in-t e m p o r a l del adj. verbal en -turus da testimonio su uso con valorde presente o de pasado, lo cual es especialmente frecuente en Séneca,y un rasgo típico de su estilo" (mas parece incongruente intentar re-ferir la intemporalidad a acepciones netamente temporales, pues esmuy distinto lo que se dice en el texto objetado del hecho de que nohaya sido la forma mencionada siempre adscrita a un sentido futu-ro); pág. 177: "Se explica . . . el desarrollo del sentido adversativo deuero a partir de at uero: Ter. Hec. 335 Era in crimen ueniet, egouero in magnum malum" (mas se notará que la cita, desde luegocotejada y auténtica, para nada se refiere al texto que la precede enlo que concierne al giro at uero)', pág. 197: "De su uso [el de quod\con los verbos de decir, correntísimo en bajo lat., ya hallamos unpreludio (con quia) en Petr. Sat. 46 Dixi quia mustela comedit" (perono será necesario indicar que quod no es quia, ni quia, quod);pág. 200: "Como excepción podría considerarse uidetur (mihi) en elsentido de 'resuelvo, estimo', y el impersonal uidetur o uisum estsignificando 'fue resuelto, decidióse, parece bueno o conveniente' quellevan siempre la construcción impersonal de tipo a)" (mas se da elcaso curioso de que esa referencia a la "construcción impersonal detipo d\ no resulta aplicable, en el párrafo inmediatamente anterior,sino a una construcción "exclusivamente personal de uideor", sin quetal dificultad quede obviada buscando más coherencia en otro apar-tado también anterior al aludido); pág. 201: "De la misma manera,en construcciones impersonales, no lleva el inf. su acus. como objeto,sino que lo lleva en nom. como sujeto pasivo: Liv. XXIV 47, II His-panis duplicia cibaria dari iussa; id. XXII 60, 3 Nullam publke impen-sam faciendam, nec prohibendos ex priuato redimí" (mas no adviertola presencia de ningún nominativo en el segundo ejemplo); pág. 207:"b) A veces se halla también cum [construcción causal], que vasiempre con subjuntivo Hor. Sát. II, 3, 262, Nec nunc, cum meuocat ultro, accedam? En este tipo el indicativo aparece en la deca-dencia sólo" (el propio ejemplo comprueba el cum causal con indicativo,y que este modo no es en tal giro propio de la decadencia, pues noes ciertamente Hor. un vate decadente); pág. 215: "Ejemplos de B):amicum si haberem, amicum si habuissem;... Hor. Od. II, 3, 7, Si

Page 7: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

170 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, IO.48

fractus illabatur orbis" (manifiesta resulta la incongruencia entre elrótulo del apartado y el último — sólo el último — de sus ejemplos);pág. 219: "El pí. de ind. con cum es usadísimo en el lat. arcaico,...Incluso se mantiene esto fuera de las reglas de la correspondencia detiempos:... Pl. Amph. 668 Grauidam ego Mam reliqui, quom abeo"(fácilmente se advertirá que el texto últimamente transcrito en nada,ni para nada ilustra la doctrina, cuya exposición acompaña) etc., etc.

Mas las erratas e incoherencias que acabamos de registrar, alcan-zan sólo una relativa, aunque nunca desdeñable importancia. Creemosde más interés la circunstanciada mención de nuestras discrepanciasde criterio con el sustentado por el Dr. Tovar en varios lugares de suinteresantísima Sintaxis y a tales extremos consagraremos la segunday última parte de esta modestísima "nota". En dicho texto (pág. 62)se señala como indubitable caso de enálage el siguiente pasaje: "MarcialVII, 20, 2, Rectam uocatus cum concurrit ad cenam (en lugar del pro-pio recia o del adj. por adverbio rectus)". Mas la interpretación regis-trada es completamente insostenible, según los textos clásicos y lostestimonios lexicográficos que aduciremos en este lugar. Marcial hablade recia cena o de recta (con el valor de recta cena), en los siguientespasajes cuyos respectivos comentarios recogeremos de la autorizadaedición Lemaire 4: II, 69, 7, "En rogat ad coenam Melior te, Classicerectam [Rectam. Civilem, honestam, qua cum patronis clientes accum-bebant olim, antequam daretur sportula, quae in locum coenae rectaefuit substituía. Suetonius in Domitiano, cap. 7: 'Sportulas publicassustulit, revocata coenarum rectarum consuetudine' °]"; VII, 20, 2,Rectam uocatus etc. (es el pasaje citado por el Dr. Tovar y ya reco-gido por nosotros al comienzo de esta exposición). {Rectam uocatus.Quam revocaverat Domitianus, sublatis sportulis. Vide lib. II, epigr.LXIX. Recta coena, sive honesta et liberalis, in qua clientes vocaú,accumbebant cum patronis0]; VIII, 50, 10, Promissa est nobis sportula;recta data est. [Coena data est, Beverl. MS. haud dubie ex interpre-tamento. Sportula. Quam sustulit Domitianus, revocata coena recta7];III, 7, 1-3, De edicto Domitiani coenas rectas revocante.

Centum miselli jam válete quadrantes, / Anteambulonis congia-rium lassi, / Quos dividebat balneator elixus... [Ñero coenam rec-tam clientibus exhibitam a potentioribus redegerat ad sportulam, quaecalathus fuit, quo primum obsonia, postea centum quadrantes dabantur.

* Dicha edición lleva la siguiente portada: M. V. MAKTIALIS Epigrammata adcódices parisinos accurate recensita variis lectionibus, notis veteribus et novis,graeca interdum versione, notitia literaria et Índice locupletissimo. lllustraveruntquinqué paritiensis aca&emiae projessores. Tres vols., Parisiis colligebat NicolausEligius Lemaire.. . , MDCCCXXV.

8 Op cit. en not. ant., vol. I, pág. 238.6 Op. cit. en not. 4, vol. II, pág. 214.T Op. cit. en not. 4, vol. II, pág. 334.

Page 8: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, I948 RESEÑA DE LIBROS 171

Sueton. in Nerone., cap. 16: "Publicae coenae ad sportulam redactae".Domitianus autem abrogato illo Neronis edicto revocavit coenas rec-tas. .. Edictum illud laudat Martialis, et pristinam insectatur divitumavaritiam, sportulas dantium misellas8]. También puede ser aducidoel siguiente pasaje de Juvenal (lib. I, sat. 1, vs 95-96): "...nunc spor-tula primo I limine parva sedet turbae rapienda togatae", pasaje queWeidner9 glosa con estas referencias: "nunc; ehedem speiste der Vor-nehme weder allein {secreto) noch so verschwenderisch (fercula sep-tern) wie heutzutagc, sondern der Patrón pflegte seine Klienten zuTische (cena) zu laden und mit ihnen zusammen ein frugales Mahleinzunehmen (cena recta). Jetzt aber schmaust der Vornehme alleinund über die Massen verschwenderisch, wahrend er die armen Klien-ten gleich vorn an der Schwelle des Hauses {prima limine ist indessenhyperbolisch) oder des Atriums mit einer geringen und mit seinemschwelgerischen Mahle in gar keinem Verháltnis stehenden {parva)Geldspende {sportula) abfertigen lasst. Sportula {sporta von St. sparflechten, anágxov urspr. Korb) hiesst die Geldspende von 100 Qua-dranten oder 10 Sesterzen, welche ais Ersatz für eine Einladung zurcena recta an die Klienten ausgeteilt wurde. Vor der Kaiserzeit findetsich diese Sitte nicht, in dieser selbst wechselte bis zum 2. Jahrhundertdie -cena recta und die sportula nicht selten. Die sportula wurde morgensbei der sálutaúo matutina, wobei die Klienten wie bei jedem officiumin der Toga erscheinen mussten {turba togata, togatus = Kliens) vondem servus nomenclátor verteilt".

Y no resultan menos terminantes los testimonios que cabe recogerpara nuestra demostración en los más autorizados repertorios lexico-gráficos. Del Thesaurus linguae latinae10 son las siguientes referencias:" . . . cena c. adiectivis: Mart. 2, 69, 7, rectam (7, 20, 2 CORP VI 33885,17 Suet. Dom. 7 v. Marquardt-Mau, Privatleben p. 208". Forceüini estodavía más explícito n : "Recta coena — dice ese autor — est lauta, inte-gro apparatu instructa, quam ditiores daré solebant dientibus et saluta-toribus, ab ovo usque ad mala legitimis ferculis eos benigne excipienteset liberaliter; nam sordidi et maligniores loco integri rectique conviviisportulam praebebant, quae quamvis coenae nomine daretur, non ta-men coenam integram, sed partem coenae continebat.. . Sueton. Aug. 74.Convivabatur et assidue, nec unquam nisi recta. Rectam id ideo vocariputant, quia ordine discumbentibus praeberetur, cum sportulae sineordine ac discrimine promiscué clientibus auferendae obiieerentur...- Hanc intelligit Senec. cum ait ep. 110 a med. Non magnam rem facis,quod vivere sine recto apparatu potes, quod non desideras milliarios

H Op. cit. en nos. 4, vol. I, pág. 269.!) D. IUNII IUVENALIS Saturae erigían von ANDREAS WEIDNER. . . Zweite umgear-

beitete Auflage, Leipzig, B. G. Tieubner, 1889, págs. 12-13.1 0 Vol. III. col. a 779.1 1 Totius latinitatts lexicón, t. V, pág. 112.

Page 9: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

I72 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, I948

apros, etc.". Más sobrias, peí o no menos oportunas y pertinentes sonlas indicaciones que nos deparan Georges 12 en estos términos: "cenarecta e. fórmliche M." y Heinichen l s en las siguientes palabras: "rec-tus 3 . . . 2) ütr. a) gerade, regelrecht, richtig... * cena ordentlich".Recta cena no es, pues, una enálage y sí una expresión atributiva estereo-tipada, en la que el sentido peculiar del adjetivo, fácilmente se acomodaa las acepciones traslaticias de dicho vocablo rectus, -a, -um. Creemossinceramente que el pasaje impugnado debe desaparecer del texto queaquí glosamos.

Y creemos también completamente inexacta la aseveración formu-lada en dicho texto (pág. 165) en los siguientes términos: " . . . a vecesesse va por razón de la cláusula métrica, así en el famoso tipo esseuideatur". Esa tesis es errónea, pues la oposición se acusa entre la mo-dalidad de clausula preferida por Cicerón (esse uidcaiür), y la tan sólotolerada por el mismo Arpíñate (esse mdetñr), según los testimoniosque aduciremos en este lugar. Y claro es que entre esse uideatür yesse uidetur, la diferencia sólo se acusa en el modo del impersonal decada caso, mas no en el infinitivo, a ambos común, y que sólo tendríaexplicación en el primero de tales giros, mas no en el segundo. Laclausula heroica (-- «-=) es tan sólo tolerada, soportada, a regaña-dientes admitida en la prosa métrica "ciceroniana", pues el propio M.Tulio dice en su Orator, LXIV, 217: "Ne iambus quidem, qui est ebrevi et longa, aut par choreo, qui habet tres breves, trochaeus, sedspatio par, non syllabis, aut etiam dactylus, qui est e longa et duabusbrevibus, si est proximus a postremo, parum volubiliter pervenit adextremum, si est extremus choreus aut spondeus". Y en la edicióncomentada del Orator por Attilio De-Marchi (Torino, Loescher, págs.119-120), leemos la siguiente glosa del pasaje citado: "217, ne iambusquidem, etc.; Cicerone disapprova qui questi tre modi di chiudere ilperiodo: lo. - - | - ~ ; 20. ~w~ | - ~ ; 3o. -~ ~ | _~ perché lo spondeofinale gravitate sua et tarditate impedisce il chiudersi volubiliter delperiodo, ad onta della leggerezza dei piedi precedenti: giambo, trocheo,dattilo". Y en nuestra monografía, a medias publicada, con el rótuloContribución al estudio de las epístolas atribuidas a Salustio y rotuladas"Ad Caesarem senetn de república" 14, hemos formulado estas aseve-raciones: "Novotny indica que en un gran número de clausulas pre-feridas por Cicerón, cabe inducir la vigencia de una cierta ley, segúnla cual las dos últimas sílabas acentuadas, se hallan separadas por unnúmero impar de tiempos o moras (como ocurre precisamente en los

1 2 Lateinisch-deutsches Wórtcrbuch, t. I, col*. 788.13 Kleines lateinisch-deutsches Schulworterbuch von DR. H. BLASE and

DR. W. REEB, 1911, Teubner, Leipzig, Berlín, pág. 494.1 4 Revista del Colegio Mayor de Ntra. Sra. del Rosario, t. XXXV, pág. 257.

Page 10: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, 1948 RESEÑA DE LIBROS 173

dos tipos de cláusulas esse mdeatür y omne debetur); el Arpinate llegaasí a rechazar incluso en el interior de la frase el orden, dactilico, por-que claro es que cuando en este orden, como ocurre con frecuencia,coinciden ictus y acento, necesariamente han de hallarse separadospor un número par de moras los dos acentos últimos (- ^ ~, - -', o in-cluso - ~, - ^ )"• Y doctrinas coherentes con las que acabamos deexponer, han sido defendidas por Havet-Duvau lr', quienes terminan-temente afirman, tratando de temas referentes a "prosa métrica": "Lestraites de rhétorique sont pleines de preceptes d'euphonie qui sontdes preceptes de metrique, car ils sont fondés sur la considération despieds. Un des pieds les plus recommandés á l'orateur est le péon- ^ ^ ou ~^- - ; on le trouve par exemple dans la fin de phrase esseuídeátür, si souvent employé par Cicerón. Chez le méme orateur, sion releve les phrases dont le dernier mot est un tetrasyllabe soit commectuitatis ^, soit comme exarult —^-a, on constate que lemot final du type ciuitatis n'est presque jamáis precede d'un trochée,tandis que le mot final du type exaruit est precede d'un trochée plussouvent que de tout autre pied". Pero sobre todo, con laudable ecuani-midad se caracteriza la actitud del Arpinate en los extremos a quevenimos refiriéndonos, con estas palabras, transcritas de la Estilísticade Schmalz l e : "Die dichterische Sprache hat ihre eigene Wortstellung,die unter der Zwange des Metrums namentlich in der Setzung derKonjunktionen sich mancherlei herausnimmt, was die Prosa nichtzulasst. Für die Prosa ist von Cicero u. Quint. der poet. Rhythmuszurückgewiesen worden; doch ist es selbst dem Cicero, mehr nochdem Liv. u. Tac. vorgekommen, dass sie unwillkürlich Verse in ihreProsa einflochten; ja Cicero hat nicht einmal in den Reden durchwegden Schluss eines Hexameters z. B. esse videham zu vermeiden gewusst.Mit der Opposition gegen Cicero macht sich auch ein Eindringen desdichterischen Rhythmus in die Prosa bemerklich; namentlich habenM. Brutus und Asinius Pollio geflissentlich den Tonfall der Verse inder Wortstellungen nachgeahmt". Creemos, pues, que la aserción

1 5 Cours élémentaire de metrique grecqtie et latine prnfessé h la faculté desLettres par Louis HAVET. . . Redigé par I.oris DDVAU. . . Quatrieme edition.París, Lib. Ch. Delagra.ve. . . , 1896, págs. 246-247.

1 8 Lateinische Grammati\, Late'mische Stilisñk., en Griechische und lateinis'che Wissenschaft. Bearbeitet von DR. K. BRUGMANN. . . DR. FR. STOLZ. . . J. G.SCHMALZ. . . DR. G. AÜTENRIETH. . . DR. F. HF.KRDTIGEN. . . DB, R. VOLKMANN. . . und

HUGO GLEDITSCH. . . Nordlingen. Verlag der C. H. Bcck'schen Buchhandlung. 1885,págs. 389-390. No hemos podido, tras toda una serie de frustradas tentativas, niadquirir, ni consultar la 5» ed., renovada por M. LEUMANN y J. B. HOFMANN, dela Lateinische Grammaú\ de STOLZ-SCHMALZ. Conste este doloroso extremo parajustificar la omisión del empleo de ediciones que han sido renovadas, pero queno han llegado a nuestras manos, a pesar de la modesta diligencia empleadapara consultarlas.

Page 11: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

174 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, 1948

impugnada es, cuando menos, acreedora a una glosa semejante a laque acabamos de formular, ya que con videtur no es de rigor la elipsisde la cópula en su forma de infinitivo, como atestigua el siguientepasaje de las Tusculanas de Cicerón (i , 5, 9): "A. malum mihi uideturesse mors. M. lisne qui mortui sunt, an iis quibus moriendum est?A. Utrisque. M. Est miserum igitur, quoniam malum. A. Certe. M. Ergoet ii, quibus euenit iam, ut morerentur, et ii, quibus euenturum est,miseri. A. Mihi ita uidetur". El mismo Schmalz, antes invocado, en suSintaxis1"* restringe la elipsis de esse a estos límites: " . . . im Infinitivbesonders fut. activi, há'ufig schon bei Terenz, dann bei Cic. namentlichin epp., sehr oft bei den Historikern (Inf. fut. act. bei Nepos immer),bei Plin. min. Sen. überhaupt in silbernen Latein, oft nicht ohne einegewisse Harte, dann bei den Archaisten z. R. Fronto". Y abunda enla misma creencia A. Draeger, quien en su clásico tratado de Sintaxishistóricals, dice: "Cicero hat zwar in seinen Briefen die kühnstenEllipsen, sonst aber ist er damit ziemlich vorsichtig... Selten in Infi-nitiv: fin. 5, 5 Strato physicum se voluit. opt. gen. 5, 15 qui seAttícos volunt. n. d. 1, 22, 60 doctus sapiensque traditur". Las doc-trinas métricas y sintácticas aquí registradas, permiten, por tanto,rechazar la tesis a que venimos refiriéndonos.

Considera además el Dr. Tovar en su mencionada Sintaxis comoablativo de separación el construido con verbos que expresan ideas deabundancia o escasez, y así dice nuestro autor (op. cit., pág. 50): "b)Este tipo de ablativo (ablat. de separación) se encuentra con verbosabundantemente representado a lo largo de toda la historia del latín:abundo, redundo, affluo, scateo, compíeo, impleo, expleo, repleo, sup-pleo, saturo, egeo, careo, satio, farcio, conspergo, cumulo, onero, obruo,augeo". Creemos desacertada esa apreciación, no compartida por lageneralidad de los expositores de Sintaxis latina. El ablativo con verbosde abundancia y escasez es lógica y propiamente (sobre todo, en laprimera de sus dos modalidades), un ablativo instrumental, a juicio,cuando menos, de un docto tan reputado como Schmalz, quien termi-nantemente se expresa19 en estos términos: "Der Abl. instrum. stehtferner bei den verb. copiae et inopiae und zwar ausschliesslich beiexplere, replere, opplere und abundare (nur Lucil. hat den Genet.)".Pero hasta el mismo Sr. Tovar parece vacilar en la atribución impug-nada, cuando, con posterioridad a la misma, se expresa en estos términos(Sint. cit*, pág. 52, § 77): "El instrumental propiamente dicho (demedio o instrumento)... Compitiendo con el gen. (§ 57) se encuentra,

1 7 Op. cit. en not. ant, Lateinische Syntax, pág. 251.1 8 Historiscke Syntax der lateinischen Sprache von DR. A. DRAEGER, Erster

Band, Leipzig, Teubner, 1874, pág. 173. La observación formulada en la nota16, podía ser ampliada a esta otra nota, pero debemos evitar repeticiones y la-mentaciones inútiles.

1 9 Op. cit. en la not. 17, píg. 280.

Page 12: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, 1948 RESEÑA DE LIBROS 175

predominando cada vez más, e s t e a b l a t i v o con los verbos dellenar". La contradicción parece, a todas luces, palmaria, y merecedorade la obligada aclaración, o supresión.

Además, en la pág. 6o del texto que glosamos, leemos estas pala-bras, que no resultan tan claras como podríamos apetecer y necesitarque fueran: ". . se levanta la teoría de Specht Die Ursprung der idg.De\lination, pág. 107, donde se muestra que el tipo verbal cpopóg,{topó? se fue convirtiendo cada vez más en un verdadero adjetivo,y al desarrollarse posteriormente la moción, o sea las terminacionesespeciales para caracterizar el género, quedó constituido el adj. típicode tres terminaciones" etc., etc. "El tipo verbal (popó?, -fropóc;" ...esexpresión que sugiere más de lo que directamente y en su sentido or-dinario indica; alude a formaciones nominales de base verbal, a vo-cablos de índole nominal-verbal. Pero advertimos también que losejemplos aquí aducidos, deben ser acentuados de este modo: {k)(jó?,cpópoc;, o -froooiToc;, cpopóc;. f̂ OQÓc;, óv es adj., no subst. como (pópoc;,parangonable al también subst. 'Oopó?

No suscribimos tampoco el siguiente aserto de nuestro autor (pp-cit., pág. 82): "Así se explican nemo (de ne -f- * hemo, grado apofó-nico por lo demás desconocido...)". Mas Georges afirma 20: "hamo,ónis m. alt = homo, Enn. Naev. fr."; Wordsworth nos depara el si-guiente testimonio 21: "Livii Andronici fragmenta . námque núllum/ peius mácerát homoncm, quámde máre saévum . 23-26. Fest.pág. 352, M, s. v. topper; cod humanum . .; homonem, Urs.; hemo-nem, Herm." etc., etc.; Buck es todavía más terminante 22, pues dice:"homo, though apparently from early hemo (cf. nenio from * ne-he-wo),ismore probably an inherited form with o-grade (cf. Ose humunsUmbr. hotnonus)" y Ernout-Meillet sin vacilación aseveran 23: "homo,-inis m. (flexión sans alternance homo, -onis dans Enn., A. 138: uol-turus ¡n spinis miserutn mandebat homonem, dont on rapprocherales formes oscoombriennes: osq. humuns "nomines", ombr. homonushominibus). Un doublet hemo, avec e radical, est attesté par la glosede Festus, hemona, humana, et homonem hominem dicebant, P. F.89,8; et par le juxtaposé nema "pas un homme" de * ne hemo. L'al-ternance homo ¡ hemo est ancienne; il s'agit d'un derivé d'un motindo-européen signifiant "terre" qui admettait l'alternance e, o, zéro.v. humus): homme, au sens general de "étre humain", proprement"né de la terre", ou "terrestre" (cf. Quint., 1, 6,34 etiamne hominem

20 Op, cit. en la not. 12, t. I, col9. 2206.2 1 Op. cit. en la not. j , pág. 290.2 2 Comparativa Grammar of gree^ and latín by CARL DARLING BUCK, The Uni-

vtrsity of Chicago Press, Chicago-Illinois, pág. 82.2 8 Dictionnaire étymohgique de la langue latine. Histoire des mote par A. ER-

NOUT. . . et A. MEILLET. . . Notwelle édition revue, corrigée et augmentée d'un índex,Paris, C. Klincksieck, 1939, pág. 457.

Page 13: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

I76 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, I948

appellari quia sit humo natus, qui du reste se moque de cette étymo-logie) par opposition aux dieux qui sont "celestes", cf. l'oppositiongrecque de éjuyftóvtoi et de EJIO'UQCÍVIOI )". La forma hemo, hemo-nem se halla, pues, históricamente testimoniada y comprobada, sinduda alguna.

Pero todavía nos parece más discutible la tesis expresada por el Dr.Tovar en los términos siguientes (op. cit., pág. 98): "prope. . Sucomparativo propius y propior y el superlativo proxime también seusan como prep. de acus.". No es ésta la opinión más generalizada,ni de ordinario suelen admitirse grados de comparación en las prepo-siciones, ni hallo nada que pueda referirse a la particularidad men-cionada fuera de estos datos, que aquí registro y consigno para eldebido esclarecimiento de tan curioso extremo: Forcellini dice 24:"Propior, us, oris. Adiect. ab inusit. propis, a quo et prope, graduscomparativi.. . Proxímé" et Proxume et Proxsume. Adverb., praepo-sitionum more aliquando etiam adhibitum, a prope (cuius est gradussuperlat., anomalon), sive a proxumus"; Georges sostiene 25 una tesissemejante: "prope (v. pro u. der Anhangesylbe pe, nach andera neutr.eines ungebr. Adjektivs propis od. propus), Gompar. propius, Super!.proxime, 1) Adv." etc., etc.; Schmalz, finalmente, afirma 2a: "Propewird wohl das adverbial gebrauchte Neutrum eines Adj. sein; es lasstsich wie propius und proxime, ferner propior und proximus mit einemKasus verbinden e. q. s.". Llegaríamos, por tanto, a admitir, como con-cesión extrema, que, dado el origen adverbial de la mayoría de laspreposiciones latinas, se equiparasen a prope, originario neutro adver-bial en función prepositiva, el comparativo propius y el superlativoproxime. Pero nuestra forzada concesión no podría nunca extendersea los adjetivos propior y proximus, de los cuales hallamos estas pre-cisas y terminantes referencias en Guardia-Wierzeyski 27: "Prope estun adverbe qui, avec ses degrés de comparaison, propius et proxime,s'emploie quelquefois comme préposition. Les formes adjectives, pro-pior et proximus, qui se construisent ordinairement avec le datif, peu-vent se construiré aussi avec l'accusatif. Le positive prope, préposition,ne se construit jamáis qu'avec l'accusatif" — y — en Ernout-Meillet 28:"prope; adv. et préposition de sens local. . Comme préposition estsuivi de l'accusatif . . II y a un comparatif propior avec un n. pro-pius qui joue le role de préposition . . L e superlatif de prope est pro-xime; de propior, proximus". Interpretamos este testimonio — cree-

2 4 Op. cit. en la not. 11, t. IV, págs. 933 y 936.2 5 Op. cit. en la not. 12, t. II, col. * 1108.2 6 Op cit. en la not. 17, pág. 289.2 7 Grammaire de la langue latine d'apres la méthode analylique et historique

par J. M. GUARDIA et J. WIERZI-YSKI, París, A. Durand et Pedone-Lauriel, éditeurs,pág. 522.

2 8 Op. cit. en la not. 23, pág. 815.

Page 14: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, I948 RESEÑA DE LIBROS 177

mos que con la obligada exactitud — refiriendo la función prepositi-va al neutro comparativo propias, mas no al mase. fem. comparativopropior. Abundando en este mismo criterio, en el Heinichen 29 apa-recen en apartados distintos, de una parte, prope, propias y proxime(adv.-prep.) y de la otra, propior, proxumus (comparativo y superla-tivo adjetivales).

Adviértase también la contradicción en que el Dr. Tovar incurrecuando afirma en el texto que anotamos (pág. 115): "«) Lo determi-nante para el valor perfectivo e imperfectivo de los verbos es sencilla-mente su sentido y su uso: véase este ej. c)e Marcial, III 44, 14 Adcenam propero (ingresivo, imperfectivo): tenes euniem. Ad cenam ue-nio (perfectivo): fugas sedentem 'Voy a tu comida: me entretienessegún voy. Estoy aquí a cenar: me echas cuando ya me he sentado' ".Pero notemos que estar, expresa de ordinario una acción durativa, yque acaso no ocurre siempre lo mismo con llegar, acción puntual, ins-tantánea y consecuencia de venir. No aparece, pues, la materia aspectual(para usar el término neológico que introduce en su prosa didácticael propio Dr. Tovar) expuesta con la diafanidad apetecible en elpasaje aquí impugnado y anotado. [Y en el texto de Marcial aquí ci-tado, la variante edentem -por- sedentem so, no considerada por nues-tro autor, permite una contraposición más clara y simétrica que elinsulso sedentem con el giro: ad cenam propero: tenes euntem. Entiendotodo el pasaje de este modo: "Me apresuro a ir a cenar: me entretienes,demoras mi apresuramiento; llego a cenar (y, por tanto, comienzo acenar): pones en fuga al que está comiendo, no me consientes comer.Contrarías, pues, o, cuando menos, enervas y esterilizas mi apresura-miento, así como mi tentativa de alimentarme, de cenar"].

Y tampoco logra más determinación el importante tema aspectualen estos asertos del Dr. Tovar que a continuación transcribimos (op.cit., pág. 125): "En este pf. pasivo las dos formas con sum y con fuiservirían, respectivamente, para indicar un estado que subsiste y otroque pasó. El mismo aspecto de acción imperfectiva o durativa y perfec-tiva o puntual se establecerá como distinción en el pluscuampf. coneram y fueram y el fut. ant. con ero y fuero"; etc., etc. Mas adviértaseque el pf. para indicar "un estado que perdura" (como en la pág.anterior a la últimamente citada de la obra que anotamos, ha dichonuestro autor y que no parece sea un pf. distinto del incluido en estelugar para indicar "un estado que subsiste"), ha sido valorado de"pf. como presente". Ahora bien, se ha estimado por nuestro propio au-tor como una variedad del pf. con valor de presente, el pf. lógico oaspectual, llamado así porque con todo su valor de acción terminada, secontrapone al presente, y entonces — argüimos — ¿cómo ha de ser,

2 9 Op. cit. en la not. 13, págs. 470 y 471.3 0 Vid, op. cit. en la not. 4, t. I, pág. 303.

Page 15: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

I78 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, I948

o puede ser imperfectiva la acción del pf. pas. con sum, si éste, através del pf. como presente, corresponde a la categoría del pf. lógicoo aspectual "con todo su valor de acción terminada"? Y es que ademásentendemos — y creemos no equivocarnos — que son expresiones equi-valentes "acción terminada" y "acción perfectiva", así como tambiénlo son, a su vez, "acción durativa", e. d., "no terminada" y "acciónimperfectiva". El profesor Dr. Tovar no ha precisado, con la necesariaclaridad, al menos, el concepto que le merece el "perfecto aorístico", alque vagamente se refiere en la misma pág. 125, antes citada, de suSintaxis, mas sí, en cambio, como ya hemos visto, ha estimado realidadesequivalentes el "aspecto perfectivo" y la "acción puntual, momentá-nea, aoristica" (subrayamos nosotros, no el autor, el término aorística).Como esta materia aspectual es acreedora a amplios desenvolvimientos,que no será posible intentar en este lugar y en esta ocasión, permíta-senos tan sólo advertir la conveniencia de diferenciar cuidadosamentela modalidad de la acción reflejada en cada una de las especies deperfecto ("acción puntual", "acción ingresiva", "acción durativa","acción terminada" o "cumplida", etc., etc.) y los estados que comoconsecuencia de algunas de esas especies de acción alcanzan en talesformas del pf. expresión adecuada. Una modesta orientación en lasdoctrinas fundamentales de la Lingüística general, sería indispensablepara obtener de las distinciones propuestas, las obligadas enseñanzas,y nuestro autor podrá reargüimos que acaso no sea posible, ni, por ende,asequible, la consecución de esa difícil finalidad en un breve cursoacadémico universitario. Asentimos a esta supuesta y discreta réplica,pero hacemos también y a la par votos por que las doctrinas másarduas y difíciles, sean expuestas con la inexcusable claridad. En todala exposición que aquí ahora anotamos y objetamos, advertimos unaparsimonia verbal, si se nos permite la expresión, que pudiera resultar,que, sin duda, resulta en ocasiones inconducente 81.

De otra índole y de menor trascendencia que la atribuíble a laobservación precedente, es la que ahora pretendemos formular. El Dr.Tovar, en su citada obra, pág. 117, dice terminantemente: " . . . noexiste, porque es imposible, la i ? persona del imperativo, y por lamisma razón no hay 29 ni 3* persona de quaeso, quaesumus". La te-sis de que es imposible que exista primera persona de imperativo,aparece contradicha en la flexión del sánscrito: formas como dvésám,sunaváva, \rinama de 1* pers. de sg., i* de dual y 1* de plural, respec-tivamente, de imperativo, tienen clara filiación subjuntiva, pero suvalor imperativo, yusivo, es, a todas luces, reconocido y notorio. Porotra parte, "mandarse a sí mismo", no es labor inconducente o inútil,sino, muchas veces, tarea ardua y hasta provechosa. Cabe esperar que

s* Vid, además y por último, sobre las formas del pf. latino, SCHMALZ, op. cit.en la not. 17, pág. 250, § 27.

Page 16: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, I948 RESEÑA DE LIBROS 179

sepamos mandar a los demás en el grado y medida en que logremosvencer nuestras pasiones y someternos a las más puras normas éticasy jurídicas, plasmadas en nuestra conciencia.

Nuestro autor, además, ve en la forma qui el relativo, pues dice(Sint. cit?, pág. 131): " . . . y también hace este papel [de "partículaque indica matiz optativo"] el. relativo qui: Pl. Men. 451 Qui illumdi omnes perdaní, Virg. En. X 675 Quae iam satis ima dehiscat térramihi?" [preferiríamos, para que la referencia resultara más eficaz,ver citado este último pasaje así: ...Quid ago? aut quae iam satisima dehiscat / Terra mihi? |. La opinión indicada contrasta con lasque creemos más acertadas de Georges y de Ernout-Meillet, el primerode los cuales afirma82: "qui... III) indejin. irgendwie, in Wunschfor-meln qui te Iuppiter duque omnes perduint! Plaut. Men. 5, 5, 31 u. soPlaut. Trin. 4, 2, 78; Ter. Phorm. 1, 2, 13 — ellipt., qui illi dii irati(se. sint)! Cic. ad Att. 4, 7, 1" — y los dos últimos se expresan enestos términos83: "qui: forme d'ablatif-instrumental du theme de l'in-terrogatif indéfini quis, quid, employée dans divers sens: i9 particuleinterrogative, "en quoi" d'oü "comment": qui fieri potest?; particuleindefinie, jointe á des subjonctifs-optatifs: qui illum di deaeque magnomaclas sint malo Enn. ap. Non. 342, 14. Sens "de quelquc facón"; cf.gr. xmc,". La inexactitud objetada da a la función relativa de la basepronominal qui una prioridad, que ciertamente no le corresponde porlo que sabemos de la prehistoria del latín.

También en la pág. 169 de la producción que estamos anotando,leemos: "Las preguntas impropiamente tales o "de confirmación" hayque dividirlas en las que esperan respuesta afirmativa, las que la espe-ran negativa y las que no determinan el sentido de la respuesta". Masparecerá explicable que nos sintamos un tanto sorprendidos ante laexpresión, bastante extraña, de "las (preguntas) que no determinanel sentido de la respuesta". Y nos preguntamos si es lo ordinario yhabitual que las preguntas predeterminen el sentido de sus respectivasrespuestas, y no será más natural y lógico que las interrogaciones reales(no las "ficticias" y "retóricas"), traduzcan una sincera incertídumbre,una positiva duda y desconocimiento en quien utiliza tales giros.Parecerá indiscutible e incuestionable en buena lógica aceptar como másverosímil que su contraria la tesis últimamente formulada, y entonces,en el género "interrogación" o "pregunta", la especie de la "interroga-ción real, verdadera", alcanzará la debida prelación. En el caso dela expresión aquí glosada y objetada, creemos descubrir, en cambio, unmatiz de valoración antitético del que, en definitiva, hemos estimadocomo más aceptable.

Por otra parte, advertimos una cierta ambigüedad, fácilmente sub-

3 2 Op. cit. en la not. 12, t. II, col.* 1224.3 3 Op cit. en la not. 23, pág. 839.

Page 17: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

18o RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, 1948

sanable, en las siguientes líneas de la misma obra y página últimamentecitadas: "Hay que distinguir de la partícula nonne el caso de la nega-ción non seguida de la enclítica -ne: Cic. De fin. V, 86, Nonne igi-tur... tibi uidentur mala?"34. Mas se nos ocurre preguntar, ante elanuncio de la necesidad de semejante distinción: — Pues en defini-tiva, ¿qué es la partícula nonne más que "la negación non seguida dela enclítica -ne"? No sostienen otra tesis, entre los más autorizadoslexicógrafos, Ernout-Meillet, cuando afirman35: "non... Non -f- neforme une particule interrogative qui suppose une reponse affirmati-ve.. . -ne: particule interrogative postposée au mot sur lequel portePinterrogation . . . Ne est la particule la plus fréquente et suppose géné-ralement une reponse affirmative... Ne s'ajoute á non pour formernonne "n'est-il pas vrai que" (cf. gr. S.QÚ ye ov), qui implique toujoursune reponse positive", etc., etc. Mas hubiera bastado, para evitar elequívoco que aquí lamentamos, referirse al uso de nonne (del propiononne) con el valor de un non interrogativo, como procede Forcellini,quien s. v. nonne, afirma sin vacilación alguna so: "NONNE. Adverbiuma non et ne, quod adhibetur in interrogatione sive directa sive obliqua,hoc est in dubitatione, et exponi potest an non? vel simplicitcr an?jorse non, non?... non e pero? non e cosí? Et Coel. 14. a med. Nonnete, si nostrae imagines viriles non commovebant, ne progenies quidemmea, Q. illa Claudia, aemulam domesticae laudis in gloria muliebriesse admonebat? nonne hic est pro non interrogante... Gell. 17. 8. Ver-bero, nonne is curriculu atque oleum petis? h. e. quare non, quin:perche non vai correndo", etc., etc. Y no hacen especial mención dela acepción destacada en la precedente cita de Forcellini, ni Draeger S7,ni Schmalz S8, insistiendo este último en destacar la clara etimologíade nonne con estas palabras: "Durch Anfügung von ne an non ents-teht nonne", etc., etc. La distinción discutida y objetada nos recuerdala admonición tradicional en las Escuelas: Entia non sunt multipli-cando. ..

3 4 El pasaje citado en el texto ha merecido a CARLO GIAMBELLI, en su intere-sante edición titulada M. TULLID CICERONE, / tinque libri "de jinibus bonorumet malorum", commentati da C. G., Vol. II. Libri IV-V, Torino, E. Loescher,1891, pág. 180, el curioso comentario que transcribimos a continuación: "Nonneigiuir, inquit, tibi videntur mala? Contro l'uso Ciceroniano e contro l'autorita deimigliori codici akuni transportano inquit dopo videntur e si aspetterebbero noninvecc di nonne, che nellc interrogazione ha parecchi esempi con risposte pur ne-gative, ma per lo piü affermative; Tuscuh, I, 8. 17: Quid? si te rogaeero aliquid,nonne respondebis? orat. in Catil., I, n , 27: Nonne Aune in vincula duci, non admortem rapi, non summo supplicio mactari imperabis? Pro Sexto Roseio Amer.,29, 80: Nonne cogitas te... adductum etse?".

3 5 Op. cit. en la not. 23, págs. 676 y 660.H0 Op. cit. en la not. n , pág. 289.3 7 Op. cit. en la not. 18, t. I, págs. 313-314.3 8 Op. cit. en la not. 17, pág. 299.

Page 18: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, I948 RESEÑA DIÍ LIBROS l 8 l

No alcanzamos tampoco a explicarnos por qué nuestro autor encierto modo identifica (en la pág. 162 de su mencionada Sintaxis) taci-tus con el valor de tacens, secutis y comhata con el sentido de participios,de presente, así como caesum, equiparable a ruJiT.ou.evov y actam aávo(xévr|V( realidades morfológicas y sintácticas suficientemente diver-sas para rechazar tal identificación, así sugerida y en estos términosexpresada (op. cit., loe. cit.): ".. . Con todo, el origen no verbal, [refié-rese al part. perf. pas.] se percibe todavía en su independencia frenteal tiempo, y por ej. en el valor de presente que con los verbos imper-fectivos tiene: tacitus no significa cosa distinta de tacens, Hor. Sat. II,8, 40, usa secutis ómnibus con valor de presente, y lo mismo Prud.Psych. 802 Concordia... germanam comhata Fidem... ridet. Y de lamisma manera tenemos: Liv. II, 36, 1, Seruutn sub furca caesum( = ruJttü|j.evov ) medio egerat circo, id. XXIII, 1, 6, Prae se actam(=áYO[xévr|v) praedam ostentantes." Suponemos que esa agrupación,un tanto forzada, de fenómenos varios, permite y hasta requiere ladiferenciación tradicional que Schmalz acusa 39 en estos términos: "Inklassischer Zeit wird das Part. pracs. act. fürs Médium gebraucht, wieCicero exercentes, Nepos circumvehens von circumvehor, ferentem vonferri bildet; der von Sallust (Jug. 79, 6 gignentia) vorbereitete Ge-brauch, es auch fürs Passiv zu nehmen, entwickelt sich seit der Zeitder Archaisten immer mehr, so bei Pronto, hist. Aug., Amm. Marcell.Vulg. Hieron. Sulp. Sev. Cassiodor etc., z. B. hic est filius amantis-simus. Die Deponentia verwenden natürlich ihr Part. perf. in aktivernSinne.. . Das Part. perf. der Deponentia hat in Verlaufe der Entwic-klung der Sprache sich zum Teile seiner Bcdeutung der Vollendungentáussert und wird wie das Part. praes. gebraucht; das Altlateinkennt diese Verwendung noch nicht, auch die klassiche Zeit verfáhrtsehr vorsichtig hierin und an manchen Stellen wie z. B. Cic. Rose,com. 1, 2, sed ego copia et facúltate causae confisus vide quo progrediar,erkenne ich die Vollendung ("nachdem ich Vertrauen gefasst habe"),nicht die Dauer ais Bedeutung des Part. an. Dagegen lásst sich nichtin Abrede stellen, dass die aug. Dichter, so namentlich Vergil, dannLiv. und die silberne Latinitát und hauptsachlich Tacitus nebst Na-chahmern das Part. perf. depon. = dem Part. praes. gebrauchen". Lavariedad manifiesta de esos procesos y hasta su tardía aparición enalgunos de los sectores morfológicos afectados, no autorizan a des-conocer tan ostensibles diferencias para acogerse a la hipótesis de laintemporalidad primitiva del part. perf. pas. Y aunque pudiera plena-mente comprobarse tal intemporalidad, es difícil que a semejante cua-lidad se deba la variedad de los procesos temporales en diversas especiesmorfológicas verbales acreditados. La intemporalidad, transformada entemporalidad múltiple y diversificada en distintas especies verbales y

3 8 Op, cit. en la not. 17, págs. 284-285.

Page 19: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

182 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, 1948

en diferentes épocas de la evolución histórica de la lengua, es unaaudaz hipótesis, acreedora a los honores de una fundamental y detenidajustificación.

Como también nos extraña que el mismo prof. Tovar señale en sucitada producción (vid. la pág. 113 de la misma) a título de excep-cional la que es ordinaria calidad de los participios pasivos de los depo-nentes, pues en el lugar citado dice nuestro autor: "Los participiospasivos tienen también valor activo con ciertos verbos como conjessus,ementüus, imitatus, meditatus, populatus, sorútus,..." Y de una cier-ta renuencia de nuestro autor a admitir que los deponentes depongande ordinario su significación pasiva no sólo en las formas verbales fini-tas simples, sino en algunas, en no pocas formas verbales infinitas, ha-llamos un testimonio (en las págs. 162-163 de la Sintaxis que glosa-mos) con estas palabras: "Con los verbos deponentes hay que tener encuenta que muchas veces este participio [el participio pasivo] no estal, sino el pretérito pf. con elipsis de esse: Cés. b. G. V, 7, 3 Diescirciter quinqué et uiginti in eo loco commoratus... dabat operam utin offkio Dumnorigem contincrcl, donde el sentido es = commoratusest". Contra este terminante aserto, Allen-Greenough, en su depuradaedición del De bello Gallico, dan del mencionado commoratus la indis-cutible interpretación siguiente1": "conmoratus i. e. during the delay;cf. 934, 934, arbitratus, thin\ing: the perf. part. of dep. verbs often hasa present forcé". Y decimos que es indiscutible la interpretación queacabamos de citar, porque el contexto no tolera, ni sugiere otra: du-retnte la demora y no después de que se demoró dabat operam, etc., etc.

Tampoco creemos fácil asentir, sin ciertas reservas, a la inclusión enel tipo -ne... -ne de las interrogativas indirectas disyuntivas del pasajede Cés. B. G. VII, 14, al que se refiere nuestro autor en estos términos(Sint. cit., pág. 194): "Poético es -ne... -ne: Virg. En. V, 95 . . . , y enun caso en Cés. b. G., VII, 14, 8, Ñeque interesse ipsos ne interficiantimpedimentis ne exuant". Ese mismo texto aparece — creemos que conmás exactitud y justificación que en la transcripción precedente — asítranscrito en la citada edición de Allen-Grenough41: "ñeque interesseipsos ne interficiant an impedimentis exuant"... y en esa misma edición,tal pasaje es así glosado 42: "ñeque interesse, and it makes no difference[he says] -ne... an, whether. .. or" (e. d., sea que.. . o que no, tantosi... como si no). No creemos que una disyunción, como la que aca-bamos de registrar, traduzca el sentido de duda de las disyuntivas inte-

•*° Caesar's Gallic War (ALLHN and GREENOUGH'S edition) reedited by JAMESG. GüttNouGH BENJAMÍN L. D'OOGE and M. GRANT DANIELL. Ginn and Com-

pany, Boston — New York — Chicago — London etc., págs. 121, 383 y 359.4 1 Op. di. en not. ant., pág. 195. En esta ed. el pasaje cit. corresponde a esta

numeración: VII, 14, 15; no VII, 14, 8, como leemos en la Sint. aquí anotada.4 2 Op. cit. en not. 39, pág. 424.

Page 20: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

BICC, IV, 1948 RESEÑA Di; LIBROS 183

rrogativas indirectas, sino, muy por el contrario, una manifiesta certi-dumbre en cualquiera de los dos posibles supuestos que cabe imaginar.

Nos parece también vagamente caracterizada la siguiente construc-ción de indicativo en apódosis de una prótasis con "modus irrealis"(op. cit., pág. 215): "En vez del subj. se halla en la apódosis el ind.cuando se quiere subrayar la realidad o simplemente ésta se presentamás vivamente: Pl. Mil. 53, Ni hebes machaera joret, uno ictu occi-deras". Mas siempre he creído que en el caso mencionado, el indicativoalude a la inminencia del hecho que se expresa en la apódosis de nohaberse dado la contingencia inesperada que refleja la prótasis. Y he-mos confirmado nuestra conjetura consultando la edición de Brix delMil. glor. "plautino", donde43 a la pág. 31, leo este substancioso co-mentario: "joret im Sinne von juisset wie Trin., 832, 837. Truc. 90.-uno ictu übertrifft uno die (45). — occideras] hattest du sofort erschla-gen: der Indikativ betont kurz und lebhaft die Schnelligkeit, mit derunter Umstá'nden etwas eingetreten ware, s. Hor. c. II, 17, 21 metruncus illapsus cerebro sustulerat, nisi Faunus ictum dextra leuasset,Cic, ad fam. XII, 10, 3, Pracclare uiceramus, nisi sp'nliatum, inermem,fugientem Lepidus recepisset Antonium".

Como no creemos acertada esta caracterización de dum, con el valorde "mientras", que presenta nuestro autor en su mencionada obra,pág. 224: "Como subordinadas, las oraciones con dum se basan en elvalor 'mientras' de esta conjunción, referido al tiempo que dura elverbo principal, y sin duda también al aspecto durativo o imperfectivodel verbo". Del verbo, sin más, es una expresión vaga e imprecisa,que no puede ser referida, lógicamente pensando, más que al verbode la proposición subordinada, aunque parece indicarse todo lo con-trario en el contexto que glosamos, en el que sólo ha sido previamentedeterminado "el verbo principal", queremos entender, "el verbo dela proposición principal", al que cabe atribuir el después mencionadosin más determinación. Como nos parece poco aceptable subrayar,poniendo en primer término un dum con valor de "mientras", su refe-rencia al "tiempo que dura el verbo principal", pero omitiendo todaprecisa mención del obligado concepto de la contemporaneidad dedos acciones simultáneas. En ésta, como en otras doctrinas sintácticasen nuestra "nota" objetadas, asentimos a las tesis defendidas porSchmalz, quien con toda razón explica dum — 'mientras', diciendo44:

4 3 Dicha edición presenta la siguiente portada: Ausgetvahlte Komódien des T.Maccius Plattuts. Für den Sc/mlgebrauch erklart von JULIUS BRIX. Viertes Bcind-chen: Miles Gloriosus. Dritte Auflage bcurbeitet von MAX NIEMEVER. Leipzig, Verkgvon B. G. Teubner, 1901.

4 4 Op. cit. en la nota 17, pág. 346.

Page 21: RESEÑA DE LIBROS - CVC. Centro Virtual Cervantes...(y con mayor razón) en los textos magistrales; no hay que decir que entre estos últimos figura, por su propio y no usurpado derecho,

184 RESEÑA DE LIBROS BICC, IV, I948

"Die aus der Abstammung sich ergcbende Bedeutung ist, dass dcr vondum eingeleitete Satz eine nebcn der des Hauptsatzes dauernde Hand-lung oder Zustan duchen hinstellt; also entspricht dum dem deutschen"wáhrend, so langc ais, bis", und dann in einer aus dieser temporalensich herleitendcn kondizionalen tíedeutung = "wenn nur", z. B. ode-rint dum mctuant "sie mogen hassen dieweilen sie fürchten".

Para satisfacer cumplidamente nuestro anhelo de comentar en suintegridad la Sintaxis del Dr. Tovar, tendríamos que referirnos ahoraa las observaciones que nos sugieren los capítulos de dicho tratadoacerca de las construcciones de ut y ne con los "verba cavendi", de lascompletivas con quin y quominus, de la coordinación y de la parataxis,de la parataxis y de la hipotaxis y del origen del ablativo con la prepo-sición pro, cuando menos. Mas comprenderá el discreto lector de estaslíneas que si intentáramos desarrollar los indicados complementos,nuestra "nota" alcanzaría proporciones desmesuradas, y por completoinconvenientes. Sospechamos, con justificado temor, que ya hemos exce-dido los amplios límites que nuestro querido Director generosamentenos otorga para este trabajo, y es natural que no queramos abusar másde tan probada bondad. Mas pienso que los temas últimamente enu-merados y otros, con ellos conexos, podrán ser objeto de ulterioresdisquisiciones, con las que nos proponemos seguir comentando la meri-tísima labor del doctor D. Antonio Tovar. Porque puedo terminar es-tas observaciones, convo hube de comenzarlas: la obra aquí glosadaes plenamente acreedora a la admiración y a la consulta de los amantesde los estudios filológicos y lingüísticos del latín. Y no hemos sabidoofrecer más sincero testimonio de esa efusiva admiración que trazaren estas páginas un resumen de nuestros modestos desvelos y de nues-tra desinteresada colaboración a la magna empresa, acometida connobles bríos y con extraordinaria competencia por el profesor D. An-tonio Tovar. Y si en la expresión de mis discrepancias de criteriocon el sustentado por el mencionado docto, he cometido algún invo-luntario error, agradeceré que se me advierta y se me excuse, porquepuedo responder, siempre y en todas partes, de mi absoluta buena fe.

P. U. G. DE LA C.

RUFINO J. CUERVO, El Castellano en América. Buenos Aires, Libreríay Editorial "El Ateneo", 1947, 520 págs.

Se debe a D. Luis Alfonso esta nueva edición de Cuervo que vienea llenar una necesidad vivamente sentida por todos. En efecto, puededecirse que con excepción de las Apuntaciones criticas, la obra deCuervo ha permanecido prácticamente inédita. El Diccionario de cons-trucción y régimen, en sus dos únicos y voluminosos tomos, sola-