republica autoritaria

4
Unidad: “Organización de la República” Guía Nº2. República autoritaria o conservadora. Los gobiernos conservadores, que van desde 1831 hasta 1861, focalizaron sus objetivos y esfuerzos en dar orden, paz y estabilidad institucional al país, consolidando la organización republicana. Para lograr estos objetivos, se utilizaron las amplias atribuciones que otorgaba la Constitución de 1833 al Poder Ejecutivo. En este período, la organización del país estuvo marcada por las ideas de Diego Portales y su actuación política a través de importantes cargos de la época: fue Ministro del Interior, del Exterior, Guerra y Marina (lo que implicaría el de defensa), controlando tanto la política interna como la externa de la República. Su pensamiento se inclina al predominio del poder y atribuciones del Ejecutivo, por sobre las demás instituciones y poderes del Estado. Portales y sus seguidores conservadores pensaban que las condiciones sociales y culturales del país no permitían el funcionamiento a cabalidad de un sistema democrático y liberal. Se debe recordar que en la realidad material y mental de la época, las continuidades coloniales eran muy fuertes; el pueblo seguía viviendo en el campo y la mayoría de sus integrantes no sabía leer ni escribir, y su relación con la autoridad era de obediencia y dependencia. Por esto, en el ideario portaliano y conservador era necesario establecer un sistema autoritario, centralizado y fuerte, que asumiera el control, educando y transformando desde arriba a la sociedad, reprimiendo las ideas opositoras. Una nueva constitución de larga duración. La Constitución Liberal de 1828 no respondía al pensamiento conservador de época. Por esto, fue reemplazada por la Constitución de 1833 Redactada por Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas. Esta última se mantendrá, aunque con modificaciones, hasta 1925. Sus características son:

Upload: evelyn-silva

Post on 11-Jun-2015

2.482 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Guía número 2, "República autoritaria", de la Unidad 2.

TRANSCRIPT

Page 1: republica autoritaria

Unidad: “Organización de la República” Guía Nº2.

República autoritaria o conservadora.

Los gobiernos conservadores, que van desde 1831 hasta 1861, focalizaron sus objetivos y esfuerzos en dar orden, paz y estabilidad institucional al país, consolidando la organización republicana. Para lograr estos objetivos, se utilizaron las amplias atribuciones que otorgaba la Constitución de 1833 al Poder Ejecutivo.

En este período, la organización del país estuvo marcada por las ideas de Diego Portales y su actuación política a través de importantes cargos de la época: fue Ministro del Interior, del Exterior, Guerra y Marina (lo que implicaría el de defensa), controlando tanto la política interna como la externa de la República.

Su pensamiento se inclina al predominio del poder y atribuciones del Ejecutivo, por sobre las demás instituciones y poderes del Estado. Portales y sus seguidores conservadores pensaban que las condiciones sociales y culturales del país no permitían el funcionamiento a cabalidad de un sistema democrático y liberal. Se debe recordar que en la realidad material y mental de la época, las continuidades coloniales eran muy fuertes; el pueblo seguía viviendo en el campo y la mayoría de sus integrantes no sabía leer ni escribir, y su relación con la autoridad era de obediencia y dependencia. Por esto, en el ideario portaliano y conservador era necesario establecer un sistema autoritario, centralizado y fuerte, que asumiera el control, educando y transformando desde arriba a la sociedad, reprimiendo las ideas opositoras.

Una nueva constitución de larga duración.

La Constitución Liberal de 1828 no respondía al pensamiento conservador de época. Por esto, fue reemplazada por la Constitución de 1833Redactada por Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas. Esta última se mantendrá, aunque con modificaciones, hasta 1925. Sus características son:

Se consolida el país como una República Unitaria, es decir, un territorio con fronteras definidas, con leyes, gobierno y ejército comunes para todos los habitantes.

Se establece un sistema de voto “censitario”, que determina que son considerados ciudadanos sólo los hombres solteros mayores de 25 años, y los casados mayores de 21, que cumplan los siguientes requisitos: saber leer y escribir, y poseer rentas o propiedades.

Se aplica el principio de división de poderes de Estado siguiendo el ideal republicano. El Poder Ejecutivo a cargo del presidente; el Poder Legislativo, en manos de un Congreso bicameral, y el Poder Judicial, representados por los Tribunales de Justicia.

El Ejecutivo podía nombrar y remover a sus ministros, y el Legislativo podía acusarlos y censurarlos, y vetar la ley de presupuesto y contribuciones. Además, daba al presidente facultades extraordinarias en caso de guerra o conmoción interior, pudiendo decretar Estado de Sitio en uno o varios lugares de la República, con acuerdo del Consejo de Estado.

Page 2: republica autoritaria

El período presidencial era de cinco años, pero permitía la reelección inmediata por una vez.

Reconoce como religión oficial del Estado Chileno a la religión Católica Apostólica Romana.

Período conservador 1831-1861: Política económica y desarrollo material.

Este período es conocido también como “de los decenios”, porque cada uno de los presidentes gobernó por 10 años. Las ideas de orden y obediencia a la autoridad que había impulsado Portales, se aplicaron en este período avaladas por la Constitución Política de 1833.

Si bien es cierto que el orden político permitió estabilidad y continuidad, hubo un aspecto clave para el desarrollo del país en este tiempo: las medidas económicas que respondieron a las decisiones de ordenar la hacienda pública y dar impulso económico al puerto de Valparaíso. El actor político que propuso y aplico estas ideas fue el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo, en cuya gestión el país logro crecer económicamente. Junto a esto se tomaron medidas específicas para desarrollar sectores clave de la economía nacional, como lo era la agricultura y la minería. En el caso de la primera, se creó la Sociedad de Agricultura y la Quinta Normal (hoy parque del mismo nombre), cuyo fin era la enseñanza, y la incorporación y cultivo de especies vegetales traídas del extranjero. Por otro lado, se fomentó la inversión de adelantos tecnológicos, tales como maquinas trilladoras y cosecheras, técnicas para construir embalses, canales de regadío, y la construcción de caminos que permitieron la integración territorial y económica con el resto del país.

Respecto a la minería, en la década de 1830 a 1840 hubo un desarrollo importante en el Norte Chico, especialmente en Copiapó, con el descubrimiento de grandes yacimientos de plata tales como Chañarcillo y Tres Puntas. Así mismo, se descubrieron y explotaron yacimientos de cobre como el de Tamaya, y se comienza a extraer carbón en la zona del Golfo de Arauco, debido a que este mineral era utilizado como combustible para barcos a vapor, trenes y fundición de metales.

Las “Fiebres del oro” : Cultivo y exportación de trigo.

Cuando se descubrió oro en California (Estados Unidos), se produjo una confluencia de aventureros de diversas partes del mundo en busca del preciado metal; lo que provocó que la población flotante que llegó al lugar necesitara una serie de elementos para la explotación minera y de

Sufragio Censitario: Derecho a voto establecido a través de requisitos de carácter económico, junto a otros que lo completan, relativos a la edad, estado civil y sexo de la población, además de saber leer y escribir. Tenía por finalidad excluir de la actividad política a aquellos segmentos de la población que, en los tiempos en que este sistema aplicaba, eran considerados incapaces de participar en estas actividades.En el caso de Chile, por ejemplo, la Constitución de 1823 establecía, entre otros requisitos, poseer un inmueble de un valor superior a $200 o un negocio cuyo valor fuera igual o superior a $800.

Page 3: republica autoritaria

subsistencia. Por esto, el trigo se constituyo en un elemento vital para la alimentación, situación que favoreció a Chile, pues se comenzó a exportar este cereal a California, aumentando el desarrollo agrícola del país.

Una vez pasada “la fiebre del oro” en California, hubo un segundo gran descubrimiento de este metal en Australia, provocándose una situación similar, con lo cual Chile nuevamente exportó trigo.

Es necesario precisar que la explotación de trigo trajo como consecuencia económica y social el desarrollo de una aristocracia, cuyo prestigio económico tuvo consecuencias políticas en el período; ya que las familias, junto con acumular un poder económico y diversificar sus actividades incursionando en la banca y en la minería, se vincularon con mas fuerza al poder político y a constituirse en un grupo con intereses comunes y cerrados.