republica argentina diario de sesiones...30 de junio de 1999 camara de senadores de la nacion 3335...

164
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 423.968 FRANQUEO A PAGAR Cuenta Nº 420 Correo Argentino Suc. 43 (B) REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 30ª REUNIÓN – 12ª SESIÓN ORDINARIA – 30 DE JUNIO DE 1999 Presidencia del señor vicepresidente de la Nación, doctor CARLOS F. RUCKAUF, del señor presidente provisional del Honorable Senado, doctor EDUARDO MENEM y del señor vicepresidente del Honorable Senado, doctor ANTONIO F. CAFIERO Secretarios: señor JUAN C. OYARZUN, doctor VICTOR EDUARDO PEREIRA y señor PEDRO C. MARANGUELLO Prosecretarios: señor MARIO L. PONTAQUARTO, señor ALEJANDRO L. COLOMBO, señor RICARDO BALESTRA y señor TAHA AHMAD PRESENTES: AGÚNDEZ, Jorge Alfredo ALASINO, Augusto ALMIRÓN, Carlos H. ALTUNA, Juan Carlos ANGELOZ, Eduardo César ARNOLD, Eduardo Ariel AVELÍN, Alfredo BAUM, Daniel BAUZÁ, Eduardo BERHONGARAY, Antonio T. BRANDA, Ricardo A. BRAVO, Leopoldo CAFIERO, Antonio F. CANTARERO, Emilio Marcelo DE LA ROSA, Carlos L. DEL PIERO, Pedro GAGLIARDI, Edgardo GALVÁN, Raúl A. GARCÍA ARECHA, José M. GENOUD, José GIOJA, José L. HUMADA, Julio C. LEÓN, Luis A. LÓPEZ, Alcides H. LOSADA, Mario A. MAGLIETTI, Alberto MARTÍNEZ ALMUDEVAR, Enrique MASSACCESI, Horacio MAYA, Héctor M. MELGAREJO, Juan Ignacio MENEGHINI, Javier Reynaldo MENEM, Eduardo MIKKELSEN LOTH, Jorge Federico MIRANDA, Julio MOREAU, Leopoldo R. Guido OUDÍN, Ernesto René PARDO, Angel Francisco PRETO, Ruggero PRUYAS, Tomás Rubén ROMERO, Marcelo Juan ROMERO FERIS, José A. SÁEZ, José María SAGER, Hugo Abel SALA, Osvaldo R. SAN MILLÁN, Julio Argentino SAPAG, Felipe R. SAPAG, Silvia Estela SERGNESE, Carlos José Antonio TELL, Alberto Máximo ULLOA, Roberto Augusto USANDIZAGA, Horacio Daniel VAQUIR, Omar M. VARIZAT, Daniel A. VERNA, Carlos Alberto VILLARROEL, Pedro G. VILLAVERDE, Jorge A. YOMA, Jorge Raúl ZALAZAR, Horacio Aníbal AUSENTES CON AVISO: CABANA, Fernando F. COSTANZO, Remo J. DE LA SOTA, José Manuel MANFREDOTTI, Carlos MASSAT, Jorge ORTEGA, Ramón Bautista REUTEMANN, Carlos A. EN COMISION: MOLINARI ROMERO, Luis Arturo R. SALUM, Humberto E.

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

Registro dela PropiedadIntelectualNº 423.968

FRANQUEO A PAGARCuenta Nº 420

Co

rreo

Arg

en

tin

oS

uc.

43 (

B)

REPUBLICA ARGENTINA

DIARIO DE SESIONESCAMARA DE SENADORES DE LA NACION

30ª REUNIÓN – 12ª SESIÓN ORDINARIA – 30 DE JUNIO DE 1999

Presidencia del señor vicepresidente de la Nación, doctor CARLOS F. RUCKAUF,

del señor presidente provisional del Honorable Senado, doctor EDUARDO MENEM

y del señor vicepresidente del Honorable Senado, doctor ANTONIO F. CAFIERO

Secretarios: señor JUAN C. OYARZUN, doctor VICTOR EDUARDO PEREIRA y señor PEDRO C. MARANGUELLO

Prosecretarios: señor MARIO L. PONTAQUARTO, señor ALEJANDRO L. COLOMBO,

señor RICARDO BALESTRA y señor TAHA AHMAD

PRESENTES:AGÚNDEZ, Jorge AlfredoALASINO, AugustoALMIRÓN, Carlos H.ALTUNA, Juan CarlosANGELOZ, Eduardo CésarARNOLD, Eduardo ArielAVELÍN, AlfredoBAUM, DanielBAUZÁ, EduardoBERHONGARAY, Antonio T.BRANDA, Ricardo A.BRAVO, LeopoldoCAFIERO, Antonio F.CANTARERO, Emilio MarceloDE LA ROSA, Carlos L.DEL PIERO, PedroGAGLIARDI, EdgardoGALVÁN, Raúl A.GARCÍA ARECHA, José M.GENOUD, JoséGIOJA, José L.HUMADA, Julio C.LEÓN, Luis A.LÓPEZ, Alcides H.LOSADA, Mario A.MAGLIETTI, AlbertoMARTÍNEZ ALMUDEVAR, EnriqueMASSACCESI, Horacio

MAYA, Héctor M.

MELGAREJO, Juan Ignacio

MENEGHINI, Javier ReynaldoMENEM, Eduardo

MIKKELSEN LOTH, Jorge Federico

MIRANDA, JulioMOREAU, Leopoldo R. GuidoOUDÍN, Ernesto René

PARDO, Angel FranciscoPRETO, RuggeroPRUYAS, Tomás RubénROMERO, Marcelo JuanROMERO FERIS, José A.SÁEZ, José MaríaSAGER, Hugo AbelSALA, Osvaldo R.SAN MILLÁN, Julio ArgentinoSAPAG, Felipe R.SAPAG, Silvia EstelaSERGNESE, Carlos José AntonioTELL, Alberto MáximoULLOA, Roberto AugustoUSANDIZAGA, Horacio DanielVAQUIR, Omar M.VARIZAT, Daniel A.VERNA, Carlos AlbertoVILLARROEL, Pedro G.VILLAVERDE, Jorge A.YOMA, Jorge RaúlZALAZAR, Horacio Aníbal

AUSENTES CON AVISO:

CABANA, Fernando F.COSTANZO, Remo J.DE LA SOTA, José ManuelMANFREDOTTI, CarlosMASSAT, Jorge

ORTEGA, Ramón BautistaREUTEMANN, Carlos A.

EN COMISION:

MOLINARI ROMERO, Luis Arturo R.SALUM, Humberto E.

Page 2: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3334

SUMARIO

1. Manifestaciones en minoría. (Pág. 3337.)2. Izamiento de la bandera nacional en el mástil del

recinto. (Pág. 3337.)3. Homenajes:

I. A la memoria del teniente general JuanDomingo Perón, (Pág. 3338.)

II. A la memoria de Hipólito Yrigoyen. (Pá-gina 3343.)

4. Asuntos entrados:

I. Comunicaciones de la Presidencia delHonorable Senado. (Pág. 3346.)

II. Mensaje y decreto del Poder Ejecutivopor el que se autoriza la venta de accio-nes de YPF S.A. (P.E.-325/99). (Página3346.)

III. Comunicaciones de la Presidencia dela Nación. (Pág. 3348.)

IV. Proyecto de ley en revisión sobre cus-todia y disposición de los bienes obje-to de secuestro en causas penales(C.D.-56/99). (Pág. 3348.)

V. Proyecto de ley en revisión sobre me-dios de pago a beneficiarios del siste-ma previsional (C.D.-57/99). (Pág. 3350.)

VI. Proyecto de ley en revisión por el quese transfieren inmuebles a la Munici-palidad de Apóstoles, Misiones (C.D.-58/99). (Pág. 3351.)

VII. Proyecto de ley en revisión por el quese transfiere un inmueble a la Munici-palidad de Rauch, Buenos Aires (C.D.-59/99). (Pág. 3352.)

VIII. Proyecto de ley en revisión por el quese declara el 10 de agosto de cada añocomo Día Nacional de la Isla de los Es-tados (C.D.-60/99). (Pág. 3352.)

IX. Proyecto de ley en revisión por el quese crea el Premio Anual al Mérito Do-cente Honorable Congreso de la Nación(C.D.-61/99). (Pág. 3352.)

X. Proyecto de ley en revisión por el quese modifica la ley 20.321 (Mutuales)(C.D.-62/99). (Pág. 3353.)

XI. Proyecto de ley en revisión por el quese exime a los habitantes nacidos en lasislas Malvinas, Georgias y Sandwichdel Sur, de los requisitos para obtenersu documento nacional de identidad(C.D.-63/99). (Pág. 3353.)

XII. Proyecto de ley en revisión por el quese asimilan cargos electivos del Gobier-

no de la Ciudad de Buenos Aires aotras denominaciones del orden provin-cial (C.D.-64/99). (Pág. 3354.)

XIII. Modificaciones introducidas por la Ho-norable Cámara de Diputados al proyec-to de ley en revisión sobre transferen-cia de inmuebles al municipio de SanCarlos de Bariloche, Río Negro (S.-67/99). (Pág. 3354.)

XIV. Modificaciones introducidas por la Ho-norable Cámara de Diputados al proyec-to de ley en revisión sobre régimenpara la designación y presentación devinos y de bebidas espirituosas de ori-gen vínico de la Argentina (S.-1.660/97).(Pág. 3355.)

XV. Comunicaciones de la Honorable Cá-mara de Diputados. (Pág. 3370.)

XVI. Comunicaciones de comisiones. (Pági-na 3370.)

XVII. Comunicaciones de señores senado-res. (Pág. 3370.)

XVIII. Comunicaciones oficiales. (Pág. 3370.)

XIX. Dictámenes de comisiones. (Pág. 3371.)

XX. Peticiones particulares. (Pág. 3372.)

XXI. Proyecto de resolución del señor sena-dor De la Rosa por el que se declara deinterés cultural la mensura de la Cha-cra de los Barriales en Mendoza (S.-996/99). (Pág. 3372.)

XXII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Maya por el que se solicita la con-tinuación de la autopista mesopotámi-ca, ruta nacional 14, entre Ceibas yGualeguaychú (S.-997/99). (Pág. 3373.)

XXIII. Proyecto de declaración del señor se-nador Vaquir por el que se manifiestabeneplácito por la prohibición de Aero-líneas Argentinas de fumar en sus ae-ronaves comerciales (S.-998/99). (Pág.3374.)

XXIV. Proyecto de comunicación del señor se-nador Vaquir por el que se solicitan in-formes acerca de casos de botulismo enBuenos Aires (S.-999/99). (Pág. 3374.)

XXV. Proyecto de comunicación del señor se-nador Humada por el que se solicita lamodificación del decreto 397/99 (des-cuentos en el marco del Plan Canje parala renovación de automotores) (S.-1.000/99). (Pág. 3374.)

XXVI. Proyecto de comunicación del señor se-nador Humada por el se expresa bene-plácito por la aprobación del Protocolo

Page 3: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335

de Admisión de Títulos y Grados Uni-versitarios para las carreras de Agro-nomía, Ingeniería y Medicina, entre lospaíses del Mercosur (S.-1.001/99). (Pág.3375.)

XXVII. Proyecto de ley del señor senadorVerna por el que se deroga el impuestoa los intereses y el costo financiero delendeudamiento empresario (S.-1.002/99). (Pág. 3376.)

XXVIII. Proyecto de ley de los señores senado-res Arnold y Varizat por el que se mo-difica la ley 23.018 (reembolso para Pro-ductos que se exporten por puertospatagónicos) (S.-1.003/99). (Pág. 3377.)

XXIX. Proyecto de resolución del señor sena-dor Gioja por el que se manifiesta be-neplácito por la actuación del Coro deNiños y Jóvenes de la Universidad Na-cional de San Juan en Grecia (S.-1.004/99). (Pág. 3379.)

XXX. Proyecto de comunicación del señor se-nador Pruyas por el que se solicita unsubsidio para la Escuela Comercial“Jorge Newbery” de la localidad deMburucuyá, Corrientes (S.-1.005/99).(Pág. 3379.)

XXXI. Proyecto de ley del mismo señor sena-dor por el que se declara en estado deemergencia económica a la provincia deCorrientes (S.-1.006/99). (Pág. 3380.)

XXXII. Proyecto de declaración del señor se-nador Martínez Almudevar por el quese manifiesta beneplácito por el dicta-do de la resolución 416/99 (desregula-ción de la comercialización de diariosy revistas) (S.-1.007/99). (Pág. 3381.)

XXXIII. Proyecto de ley del señor senador SanMillán por el que se crea una comisiónbicameral para que dictamine en el con-flicto de límites entre las provincias deSalta y Catamarca, en el sector de laPuna de Atacama (S.-1.008/99). (Pág.3382.)

XXXIV. Proyecto de comunicación del señor se-nador Gioja por el que se solicitan in-formes acerca de la provisión de gasnatural por parte de ECOGAS a empre-sas consumidoras de San Juan (S.-1.009/99). (Pág. 3383.)

XXXV. Proyecto de comunicación del señor se-nador Mikkelsen-Löth por el que se so-licita se declare de interés cultural elXV Festival del Queso Copeño, enMonte Quemado, Santiago del Estero(S.-1.010/99). (Pág. 3384.)

XXXVI. Proyecto de comunicación del señor se-nador Romero Feris por el que se soli-citan informes acerca de la red de sub-terráneos de Buenos Aires (S.-1.011/99). (Pág. 3384.)

XXXVII. Proyecto de comunicación de los seño-res senadores Melgarejo y Sala por elque se solicitan informes acerca de lacontaminación ambiental en el yaci-miento de Piedra Clavada, Santa Cruz(S.-1.012/99). (Pág. 3385.)

XXXVIII. Proyecto de comunicación del señor se-nador Mikkelsen-Löth por el que se so-licita la instrumentación de un progra-ma de capacitación para prevenir laviolencia dirigido a los responsables delos medios televisivos (S.-1.013/99). (Pá-gina 3386.)

XXXIX. Proyecto de comunicación del mismoseñor senador por el que se solicitaninformes acerca de la mortalidad infan-til en el país (S.-1.014/99). (Pág. 3387.)

XL. Proyecto de ley del señor senador Gar-cía Arecha por el que se modifica la leyde tránsito en lo referente al uso per-manente de luces en los automotores(S.-1.015/99). (Pág. 3388.)

XLI. Proyecto de resolución del señor sena-dor Berhongaray por el que se solici-tan informes acerca de las medidasadoptadas para evitar el denominadoefecto 2000 en el campo informático (S.-1.016/99). (Pág. 3389.)

XLII. Proyecto de resolución del señor sena-dor De la Rosa y otros señores sena-dores por el que se aprueba el Regla-mento Interno de la ComisiónParlamentaria Conjunta Argentino-Chilena-Capítulo Argentino (S.-1.017/99). (Pág. 3390.)

XLIII. Proyecto de resolución del señor sena-dor Maglietti por el que se invita al mi-nistro de Defensa para que informeacerca de los pedidos de baja en la Fuer-za Aérea (S.-1.018/99). (Pág. 3393.)

XLIV. Proyecto de resolución del señor sena-dor Pruyas por el que adhiere a la ce-lebración del XXX aniversario de laBase Aérea Vicecomodoro Marambio(S.-1.019/99). (Pág. 3393.)

XLV. Proyecto de resolución del señor sena-dor Losada sobre suspensión de las ne-gociaciones por parte del Poder Ejecu-tivo con contratistas de la represa deYacyretá (S.-1.020/99). (Pág. 3394.)

XLVI. Proyecto de comunicación del señor se-nador San Millán por el que se solici-

Page 4: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3336

tan informes acerca de la reducción depersonal en la Administración de Par-ques Nacionales (S.-1.021/99). (Página3395.)

XLVII. Proyecto de declaración del señor se-nador Branda por el que se manifiestabeneplácito por la designación del re-presentante argentino como vicepresi-dente tercero de la Organización Me-teorológica Mundial (S.-1.022/99). (Pág.3396.)

XLVIII. Proyecto de comunicación del mismoseñor senador por el que se solicitaninformes acerca de la instrumentaciónde campañas de difusión para prevenirel síndrome de muerte súbita del lac-tante (SMSL) (S.-1.023/99). (Pág. 3397.)

XLIX. Proyecto de ley del señor senador Yomapor el que se establece el registro de“lobbistas” (S.-1.024/99). (Pág. 3398.)

L. Proyecto de resolución del señor sena-dor Sala por el que se solicita la anula-ción del recorte presupuestario en Par-ques Nacionales (S.-1.025/99). (Pág. 3401.)

LI. Proyecto de comunicación del señor se-nador Berhongaray por el que se soli-citan informes acerca de la importaciónde alimentos contaminados con dioxinade Bélgica (S.-1.026/99). (Pág. 3402.)

LII. Proyecto de declaración del señor se-nador Bravo por el que se adhiere a larealización de la Semana de Prevenciónde las Adicciones (S.-1.027/99). (Pág.3403.)

LIII. Proyecto de declaración del mismo se-nador por el que se apoya la creacióndel Programa Nacional de Inclusión deEstudiantes Discapacitados (S.-1.028/99). (Pág. 3403.)

LIV. Proyecto de ley del señor senador DelPiero por el que se modifica el CódigoCivil en lo referente al abandono de ve-hículos (S.-1.029/99). (Pág. 3403.)

LV. Proyecto de comunicación del señor se-nador Romero Feris por el que se soli-citan informes acerca del pago de men-sualidades a los becarios que realizanestudios en el exterior (S.-1.031/99).(Pág. 3405.)

LVI. Proyecto de ley del señor senador Moli-nari Romero por el que se modifica elCódigo Electoral Nacional en lo querespecta a la difusión de encuestas pre-electorales (S.-1.032/99). (Pág. 3406.)

LVII. Proyecto de ley del señor senadorAvelín por el que se promueve post

mórtem al grado de suboficial mayor adon Santiago Germanó (S.-1.033/99).(Pág. 3407.)

LVIII. Proyecto de ley de los señores senado-res Sapag y Avelín sobre Ley Federalde Artesanías (S.-1.034/99). (Pág. 3408.)

LIX. Proyecto de ley de los señores senado-res Sager y Alasino sobre régimen es-pecial de administración de las entida-des deportivas con dificultadeseconómicas (S.-1.035/99). (Pág. 3411.)

LX. Proyecto de comunicación del señor se-nador Bravo por el que se solicitan in-formes acerca de la situación creada pordespidos en la Administración de Par-ques Nacionales (S.-1.036/99). (Página3415.)

LXI. Proyecto de declaración del señor se-nador Avelín por el que se expresa agra-decimiento por la distinción que se otor-gara a la Bandera de la Guardia deHonor del Tercio de Gallegos por partede la Xunta de Galicia (S.-1.037/99).(Pág. 3416.)

LXII. Proyecto de declaración del señor se-nador Mikkelsen-Löth por el que semanifiesta satisfacción por la distinciónotorgada por la UNESCO al maestrorural catamarqueño Luis ArmandoBordón (S.-1.038/99). (Pág. 3416.)

LXIII. Proyecto de declaración del señor se-nador Ulloa por el que se expresa bene-plácito por los resultados obtenidos porla delegación argentina en la X Olim-píada Matemática del Cono Sur (S.-1.039/99). (Pág. 3417.)

LXIV. Proyecto de declaración del señor se-nador Altuna por el que se declara deinterés educativo el Proyecto de Esti-mulación y Aprendizajes Tempranosque lleva a cabo la Escuela EspecialNº 3 de Trelew, Chubut (S.-1.040/99).(Pág. 3417.)

LXV. Proyecto de ley del señor senadorSalum y otros señores senadores so-bre Ciencia, Tecnología e Innovación(S.-1.041/99). (Pág. 3418.)

LXVI. Proyecto de declaración del señor se-nador Romero Feris por el que se ma-nifiesta beneplácito por la distinción quela UNESCO otorgara al científico ar-gentino Juan Martín Maldacena (S.-1.042/99). (Pág. 3424.)

LXVII. Proyecto de ley del señor senador Ulloapor el que se modifica la Ley de Defen-sa del Consumidor (S.-1.043/99). (Pág.3425.)

Page 5: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3337

LXVIII. Proyecto de ley del mismo señor sena-dor sobre modificación de la ley 11.683(procedimiento tributario) en lo refe-rente a retribuir al contribuyente queactúa como agente de retención (S.-1.044/99). (Pág. 3425.)

LXIX. Proyecto de comunicación del señor se-nador López por el que se solicitan in-formes acerca de la situación del per-sonal de la Dirección Nacional deParques Nacionales (S.-1.045/99). (Pág.3426.)

LXX. Proyecto de ley del señor senadorAgúndez y otros señores senadores porel que se dispone erigir un monumentonacional a la memoria del poeta Anto-nio Esteban Agüero (S.-1.046/99). (Pág.3427.)

LXXI. Proyecto de comunicación del señor se-nador Gioja por el que se solicitan in-formes acerca de las instrucciones dela Secretaría de Hacienda al Banco Na-ción en lo referente a la ley de coparti-cipación (S.-1.047/99). (Pág. 3428.)

LXXII. Proyecto de comunicación del mismoseñor senador por el que se solicitaninformes acerca de datos estadísticosde las provincias y de la ciudad de Bue-nos Aires para la distribución de re-cursos coparticipables (S.-1.048/99).(Pág. 3429.)

LXXIII. Proyecto de ley del señor senadorLosada por el que se declara de utili-dad pública la propiedad de la Compa-ñía Intercontinental S.A., en Misiones(S.-1.050/99). (Pág. 3429.)

LXXIV. Proyecto de comunicación del señor se-nador Usandizaga por el que se solici-tan informes acerca de la prevención deaccidentes de trabajo en el ámbito dela actividad rural (S.-1.051/99). (Página3431.)

LXXV. Proyecto de ley del señor senadorBerhongaray sobre Producción para laDefensa (S.-1.052/99). (Pág. 3431.)

5. Plan de labor para la sesión de la fecha. Se aprue-ba. (Pág. 3447.)

6. Consideración del dictamen de la Comisión deAcuerdos en el pliego remitido por el Poder Ejecu-tivo por el que se solicita el acuerdo correspondien-te para designar conjueces de la Corte Supremade Justicia de la Nación. Se aprueba. (Pág. 3449.)

7. Consideración del dictamen de las comisiones deCultura, de Educación, de Industria y de Presu-puesto y Hacienda en el proyecto de ley de los se-

ñores senadores De la Rosa y O’Donnell (m.c.) porel que se establece una política de fomento del li-bro y de la lectura (S.-1.680/98). Se aprueba. (Pág.3450.)

8. Consideración sobre tablas de la insistencia de laHonorable Cámara de Diputados respecto de la ob-servación parcial del Poder Ejecutivo al proyectode ley de reforma al sistema tributario nacional(C.D.-64/98). (Pág. 3475.)

9. Informe del señor jefe de Gabinete de Ministros.(Pág. 3479.)

10. Apéndice:

Sanciones del Honorable Senado. (Pá-gina 3493.)

–En Buenos Aires, a las 17 y 7 del miérco-les 30 de junio de 1999:

1

MANIFESTACIONES EN MINORIA

Sr. Avelín. – Pido la palabra.Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-

nador por San Juan.Sr. Avelín. – Señor presidente: considero que

debería establecer un lapso para formar quórumporque, de lo contrario, seguiríamos tolerando unaespera indefinida.

Entonces, señor presidente, sugiero que esta-blezca un lapso, finalizado el cual, de no haberquórum, se tome lista.

Sr. Presidente. – A pedido del señor senadorpor San Juan, la Presidencia continuará llamandopor quince minutos.

Finalizado ese lapso se pasará lista y, si no hu-biera quórum, se levantará la sesión.

–Se continúa llamando.

–A las 17 y 26:

Sr. Presidente. – Por Secretaría se va a pasar lista.

–Por Secretaría se comienza a pasar lista.

–Luego de unos instantes:

Varios señores senadores. – Ya hay quórum,señor presidente.

Sr. Presidente. – La sesión está abierta.

2

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. Presidente. – Invito al señor senador porel Chubut ingeniero Osvaldo Rubén Sala a izar la

Page 6: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3338

bandera nacional en el mástil del recinto, y a lospresentes a ponerse de pie.

–Puestos de pie los presentes, el señor se-nador Sala procede a izar la bandera nacionalen el mástil del recinto. (Aplausos.)

3

HOMENAJES

I

Sr. Presidente. – En la reunión de labor parla-mentaria celebrada ayer se acordó rendir home-naje al teniente general don Juan Domingo Peróny a don Hipólito Yrigoyen.

A efectos de rendir el correspondiente homena-je al teniente general Juan Domingo Perón, tienela palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. Cafiero. – Señor presidente, señores sena-dores: cuando rendimos esta clase de homenajeses habitual que nos referiramos a las virtudes delos hombres y a sus legados políticos. Es una tareanuestra la de conmemorar a figuras como JuanDomingo Perón o Hipólito Yrigoyen y, en cadanueva ocasión, intentar escrudiñar algo más de suenigma, su humanidad y su liderazgo; los gestos,en definitiva, que alumbraron sus diversas trayec-torias.

Pero si el señor presidente me lo permite, y a lavez descontando la buena voluntad de los señoressenadores, quiero dar un giro distinto a este habi-tual homenaje.

Me referiré a algo que se ha puesto de moda enel mundo de la histografía y de las ciencias políticas.Me refiero a la “historia virtual”. Enseguida expli-caré este término. Pero quiero aclarar que me es-toy refiriendo especialmente al libro Historia Vir-tual, ¿Qué hubiera pasado si...?, de Niall Ferguson.¿Qué quiere decir esto de “historia virtual”? En tér-minos sencillos se nos propone un ejercicio al pensa-miento en el que comenzamos por preguntarnos quéhabría pasado si tal acontecimiento político no hubie-ra tenido lugar en la historia universal o nacional. Porejemplo, qué habría pasado si la revolución america-na no hubiera tenido lugar; si no hubieran intervenidolos militares en la vida de la España republicana; si laAlemania nazi hubiera derrotado a la Unión Soviéti-ca; o si no hubieran matado al presidente Kennedy.Pero no nos quedamos meramente con la preguntasino que pasamos a elaborar una historia contrafáctica,es decir, elegimos una alternativa para desarrollar undesenlace diferente.

Para la “historia virtual” de la Argentina, JuanCarlos Torre nos propone el título “La Argentina

sin el peronismo. ¿Qué hubiera ocurrido si hubiesefracasado el 17 de octubre?”. Me pareció, señorpresidente, más interesante rescatar este ejerciciode la imaginación, porque nos puede disparar lareflexión sobre cuestiones que considero básicasen nuestro debate y que no siempre quedan aten-didas. De alguna manera u otra, nos sitúa a todosnosotros en aquel escenario que vivimos, tal vez,con posiciones encontradas. Y se nos antoja, tam-bién, que tomado como una suerte de reflexión aposteriori puede arrojar destellos que iluminen tan-to el pasado como el porvenir. Enseguida me voy aexplicar sobre esto.

Fíjese, señor presidente, que el autor repasa endetalle a los principales actores involucrados enaquella jornada que “dividió en dos la historia ar-gentina en el siglo XX”. Y llega a la conclusión deque “los avatares de la coyuntura habían converti-do en el nuevo hombre fuerte del régimen militar,al General Avalos, ministro de Guerra y coman-dante a cargo de la guarnición de Campo de Mayo”.Torre, siguiendo a Potash, elige a Avalos como elbastonero de la historia dado que es él quien, antela irrupción de la gente que masivamente comen-zaba a llegar a Plaza de Mayo, hubiera podido po-ner fin a esta manifestación aún a costa de un gra-ve desenlace probablemente sangriento.

Torre se basa en las afirmaciones de Potash quienafirma que “(...) El general Avalos fue quien per-mitió el retorno de Perón. Una vez iniciada la ma-nifestación, su decisión de no utilizar la fuerza de-terminó el inevitable resultado”. Avalos, de acuerdoa los testimonios reunidos por Potash, negó el con-sentimiento al pedido de represión de sus oficialesen parte “porque entendía que la situación no erapeligrosa, pero también porque no desechaba quehubiese derramamiento de sangre”. Los hechosmostraron que no tenía plan alguno fuera de resis-tir el uso de la fuerza. Entretanto, los trabajadoresafluían a la Plaza de Mayo sin encontrar obstáculos.El ministro de Marina, almirante Vernengo Lima,reclamó que se ordenara a la policía dispersar alos manifestantes. Avalos persistió en la negativa,lo trajo al coronel Mercante desde prisión para con-vencer a la multitud que se retirara en paz a sushogares y la Plaza se vino abajo al grito de “Perón,Perón”. Avalos admitió su derrota. Su actitud nofue política sino personal, abriendo de este modoel terreno fértil para las conjeturas.

¿Qué habría pasado –nos preguntamos hoy– siAvalos hubiera adoptado esa actitud represora quediez años después íbamos a ver clarísimamente enlos infantes de marina bombardeando sobre civilesen la Plaza de Mayo, en los fusilamientos a man-

Page 7: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3339

salva sobre los insurgentes del 9 de junio de 1956,en la escalada de matanzas durante la resistenciaperonista así como en el proceso que se abre en1976 con la caída de Isabel Perón? Y, –ahora losigo a Torre– nos importa también la actitud delotro actor principal, el general Juan Domingo Pe-rón; es imposible que, ante la muerte de muchagente –en ese sentido, en toda su vida fue un hom-bre que odiaba y al que le aterrorizaba la violenciaa pesar de su condición militar– probablementehubiera accedido a hablar con Avalos esa tardepero no para ir a la Casa de Gobierno, como final-mente sucedió, sino para renunciar y abandonar lavida pública y marchar al ostracismo político.

Sin lugar a dudas, el aporte valioso de este tra-bajo –que enseguida seguiré desarrollando– es que,más allá de todas las discrepancias que podamostener con Torre dada su condición de visceral anti-peronista, nos parece acertado que el eje de la re-flexión caiga, y lo hagamos nosotros aquí notar exprofeso, sobre las condiciones del ejercicio de laviolencia, sobre los frágiles contornos que, de pron-to, nos instalan en el holocausto, sobre las conse-cuencias injustificables e inmedibles de la repre-sión popular, que es siempre un camino sin retorno.

Entonces, la hipótesis del autor es que Perónfracasado se retira de la escena política, se casacon Eva y se va a su campo del Chubut, que habíaheredado de su padre. El proceso electoral conti-núa. El partido radical con fracciones disidentesreconocibles por el común rótulo de “intransigen-tes”, suma fuerzas con el Partido Socialista, el Par-tido Demócrata Progresista y el Partido Comunistay conforma la Unión Democrática que llega al po-der imponiéndose con la fórmula Tamborini-Mos-ca a los conservadores y –en su afán de caricaturi-zar al peronismo– a la candidatura del coronelMercante como la sombra del fugaz pasaje de estemovimiento por la vida política argentina a travésde un partido nuevo, llamado Popular o Laborista.

La conformación de esta Alianza que llega alpoder con ambigüedades y contradicciones inter-nas alojará en su seno el mismo comienzo de sufin. Según Torre con estas elecciones la Argentinase insertaría en la ola democratizante que avanzósobre América latina con el fin de la II GuerraMundial pero, en el mundo, los Frentes Popularesserían de corta duración y entrarían en crisis conel ingreso a los tiempos de la Guerra Fría. La coali-ción reuniría un programa de grandes reformas conuna orientación estatizante y nacionalista pero, almismo tiempo, se conduciría con un estilo políticomoderado hasta tener en el propio Tamborini un“seguidor reticente”. Nos preguntamos –sin en-

trar en mayores detalles– si Tamborini hubiera lle-vado a cabo exactamente las mismas políticas quePerón. En fin...

En los vaivenes del gobierno, la coalición dejade actuar como un actor unificado. Desde el re-torno de la democracia los socialistas y los comu-nistas mantenían una abierta competencia por lahegemonía en el movimiento obrero del que ha-bían desplazado con –digámoslo así– enorme facili-dad a la dirigencia peronista. La división del frentesindical con vistas a aislar políticamente a los co-munistas inicia huelgas de gran impacto y trae ladivisión de la CGT. Al parecer, como pato de laboda, la inabilitación legal del Partido Comunista.El estado de disconformismo de los militantes ra-dicales con la gestión de Tamborini, a la que se lereprochaba sus debilidades frente a Estados Uni-dos y los sectores del establishment local, habíaforzado el ingreso de los intransigentes a la direc-ción del partido y, desde allí, éstos advirtieron alpresidente que no estaban dispuestos a acompa-ñarlo en una política que, a su juicio, implicaba eldeslizamiento sin retorno hacia un gobierno de de-rechas. Los círculos de negocios y los conserva-dores comienzan a extender una campaña sobrela incompetencia de los radicales para gobernar ygarantizar el orden. Dos severas sequías arruinanla cosecha de los principales cultivos, el modestosuperávit comercial de 1950 se convirtió en uncuantioso déficil y la inflación volvió a trepar. Paraesa fecha, el estancamiento económico se prolon-gaba desde hacía tres largos años producto de lanecesidad de cumplir con los compromisos con elPlan Marchall y, anteriormente, en 1947, la decla-ración unilateral de Gran Bretaña de la incon-vertibilidad de la libra, clausurando así, la posibili-dad de convertir libras en dólares para continuarfinanciando la compra de bienes de capital en Es-tados Unidos, principal abastecedor del país. Elmargen de maniobra económico del gobierno deTamborini queda sellado en estos términos.

En honor a la verdad, señor presidente, debodecir que Torre se funda en hechos que son cier-tos; no son conjeturas alocadas. De alguna manera,Torre va siguiendo la ilación de los procesos talcomo los vivimos muchos de nosotros en la realidad.

En este momento, Torre ubica la reaparición dePerón en la vida política. Perón había permaneci-do esos años confinado –sus movimientos debíainformarlos a la guarnición militar cercana– y araíz de la enfermedad de su esposa, Eva, solicitapermiso a fines de 1950 para volver a radicarse enBuenos Aires. En las elecciones legislativas de eseaño hace campaña por los candidatos del Partido

Page 8: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3340

Popular y con su discurso va al encuentro del malestarsocial existente. La jerarquía de la Iglesia, la escisiondel socialismo que, bajo el nombre de Partido Socialis-ta Nacional aglutinó a figuras del sindicalismo próxi-mas a él entre 1944 y 1945. La relativa paridad defuerzas desplaza la deliberacion al Colegio Electoral yallí un importante número de electores conservadoresresolvió respaldar, junto a los del Partido Popular, sudesignación en la presidencia con el nombramiento deVicente Solano Lima, un dirigente de segunda líneadel conservadurismo, como vicepresidente.

En mayo de 1952, Perón se hizo cargo del go-bierno con un libreto político diferente en algunosaspectos pero claramente orientado hacia la fór-mula de orden y paz social que se va revistiendo,debido al ascenso de la combatividad obrera, enuna –al decir del autor– “función claramente repre-siva”. Además, su liderazgo se va debilitando araíz de la desconfianza que sobre él tienden lashuestes conservadoras. Perón solicitó y obtuvo delCongreso facultades extraordinarias para llevaradelante su programa, una legislación más rígidaen el orden público, con prohibición de huelgas,impuso la ilegalidad del Partido Comunista y paraactuar en economía se dirigió al templo de la orto-doxia con Alfredo Gómez Morales. La misión dedetener la inflación y resolver el problema del dé-ficit comercial se hizo cada vez más crónico. Fuer-tes devaluaciones, restricción de las importaciones,aliento al sector rural y desplazamiento del énfasisde la expansión a la estabilidad, de la industria a laagricultura son las metas que le propone Torre aesta etapa de su gobierno.

Pasada la bonanza de los dos primeros años sereanudan las luchas obreras en búsqueda de la re-cuperación de los salarios. Desborda la política decontención del gobierno y cambia el clima socialcontribuyendo al progresivo desgaste de su autori-dad hasta que, en medio de la revisión de las regula-ciones laborales, los legisladores del Partido Popu-lar hicieron causa común con el bloque opositordel radicalismo. Perón opta por una salida autori-taria con estado de sitio, cierre del Congreso, movi-lización militar a los gremios, censura de prensa...Lo que comienza como un salvavidas, la extensiónde lazos con las fuerzas armadas, termina siendoel toque final de su mandato cuando la cúpula mi-litar decide desembarazarse de él, imponiendo surenuncia. Las fuerzas conservadoras se apresu-ran a ungir a Solano Lima quien conducirá el finaldel período. En septiembre de 1954, Perón se mar-chará al exilio para no regresar.

Bien, señor presidente, señores senadores: a míme parece que hacer este tipo de conjeturas no

deja de ser un ejercicio saludable y positivo. Nosmuestra que, a través de la imaginación, el cursode la historia puede definirse de manera absoluta-mente imprevista.

Volvamos a Avalos y al origen de esta historiacontrafáctica. ¿Qué es lo que a juicio de Torre, asícomo de Potash, Page y otros autores extranjeros,perturba a Avalos? Cuando se produjo el golpe del4 de junio de 1943, el general Avalos, al pasar porla Escuela de Mecánica de la Armada que habíaadoptado una posición neutral, no logró que se ple-gara a la revolución el jefe de la guarnición. Enese momento comienza un tiroteo que costó la vidade setenta personas, entre ellos, el ayudante per-sonal de Avalos, que se encontraba a su lado, ymuchos civiles inocentes, atrapados en medio delfuego cruzado. Este condicionante aparece comola fuerza psicológica de la culpa y recorta al ámbi-to íntimo de la conciencia de este protagonista, eldesarrollo de los acontecimientos. Esta concienciade culpa trabajó en Avalos para negarse a reprimiren la Plaza de Mayo. Sin embargo, creo que hayotra razón, no mencionada por Torre. Es muy fácildecir que las tropas iban a ocupar la Plaza de Mayoy el pueblo se iba a retirar de las calles e iba avolver a las fábricas, a los barrios con absolutanaturalidad, sin que se produjeran desórdenes ma-yores. Pero, ¿cómo asegurar que no se produci-rían? ¿Si esa gente que llegó pacíficamente a laPlaza de Mayo comenzaba a resistir al Ejército?¿Qué nos puede asegurar que el mismo Ejércitono se dividiera a favor o en contra del uso de laviolencia? ¿Estaban tan unidos en contra de Perón?Ese era el terreno de la Armada y de un grupo dealtos mandos de las fuerzas armadas; no ocurría lomismo con los coroneles y tenientes coroneles,mucho menos con los suboficiales del Ejército yaún la política no respondería con deslealtad aPerón. ¿Hubiéramos tenido una guerra civil si sehubiera lanzado la represión? ¿Cómo se hubieraregenerado la vida institucional y política del paíscon una sociedad enfrentada entre civiles y milita-res? Estas son preguntas que Torre no se contes-ta. Me las hago yo, que estuve en la Plaza aqueldía y puedo dar fe del espíritu de la gente. El 17 deoctubre fue una fiesta, una algarada más que unacto de resistencia. Lo admito. La gente llegaba ala Plaza de Mayo cantando y sonriendo y no conuna actitud de lucha. Pero esos estados de ánimocambian y se transmutan sin aviso previo.

Por todo esto, señor presidente, me pareció opor-tuno recordar la figura de Perón a través de esteejercicio de la imaginación que me he permitidohacer con ustedes.

Page 9: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3341

Finalmente, quiero recordar algo más. No voy adecir sino lo que dicen otros autores. No me ex-tenderé demasiado en este sentido. Fíjese lo quedice un hombre al que no se lo puede tildar deperonista, Luis Alberto Romero, en un matutinodel día domingo. Se pregunta qué hubiera ocurridosi Perón viviera y tuviera que enfrentar los proce-sos más sustanciales de la Argentina contemporá-nea (la crisis social, la reestructuración capitalistay la democracia). Romero responde: “Perón ha-bría puesto orden. Con leyes de excepción, ad hoc,pero al fin con leyes (creo que tenía el coraje paraasumir las responsabilidades, que le faltó a sus su-cesores). Habría armado un partido del orden, perosin excluir y mucho menos exterminar al polo so-cial conflictivo. Los necesitaba a ambos. No ha-bría vacilado en adecuarse: habría vendido los fe-rrocarriles, los teléfonos e YPF; habría reducido lainjerencia de los sindicatos y estimulado la racio-nalización”. Reitero, son palabras de un hombreque no puede ser tildado de peronista. Y termina:“No hubiera habido ni Martínez de Hoz, ni Cavallo,ni capitalismo salvaje. Globalización pero con me-nos polarización, más Estado y huellas más nítidasde la Argentina tradicional, móvil e igualitaria”.

Y otro autor extranjero, Joseph Page, autor deuna muy buena biografía de Perón, luego de pre-guntarse qué hubiera ocurrido si él hubiera vividohasta concluir su mandato presidencial, opina losiguiente: “Si Perón hubiese vivido es inconcebibleque él hubiera llegado a pedirles a las fuerzas ar-madas que lanzaran una embestida mortal contralos elementos de extrema izquierda ya que a tra-vés de su carrera política mostró el disgusto que leproducía el hacer uso de la fuerza como un instru-mento manifiesto de la política”.

“Aunque con absoluta certeza se puede decirque él habría dado órdenes al ejército de extermi-nar cualquier intento de establecer focos de gue-rrilla en las áreas rurales, nunca hubiera desatadoel poder mortífero de los militares contra un am-plio y mal definido sector de la sociedad civil, comolo hicieron Videla y compañía.”

Podría seguir, señor presidente, pero prefiero labrevedad en este homenaje. Por eso, voy a termi-nar con algo que siempre recuerdo cuando me tocahablar de la figura de Perón. Voy a leer algo quedijo Ricardo Balbín hace ya veinticinco años –el 1ºde julio de 1974– junto al féretro que guardaba losrestos del general Perón. Balbín terminó diciendoen aquella oportunidad lo siguiente: “...este diálogoamable con que me honró, me permitió conocerque él venía a morir en la Argentina, y ‘antes dehacerlo –me dijo–, quiero dejar por sobre todo el

pasado este nuevo símbolo integral de decir defini-tivamente, para los tiempos que vienen, que que-daron atrás las divergencias, para comprender elmensaje nuevo de la paz, del encuentro de las reali-zaciones, de la convivencia, de la discrepancia útil,pero todos enarbolando con fuerza y con vigor elsentido profundo de una Argentina postergada’ ”.(Aplausos.)

Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-nador por Santa Cruz de la Unión Cívica Radical.

Sr. Melgarejo. – Señor presidente: este home-naje lo expreso en representación del bloque de laUnión Cívica Radical y también en nombre de todauna generación de argentinos que vivió una etapa,durante la vida del presidente Perón, de duras con-frontaciones y peleas, las cuales significaron tre-mendas dificultades y problemas para el país. Segu-ramente, la historia recogerá lo bueno y lo malo detodo ello. Nosotros representamos esa parte de lahistoria argentina.

Sin embargo, esas confrontaciones y esas dife-rencias profundas que se produjeron en la Argen-tina entre peronistas y radicales, terminaron –comorecién mencionó el señor senador por Buenos Ai-res– con el abrazo que se dieron los máximos re-presentantes en aquel entonces de dichos parti-dos: el propio presidente Perón y Ricardo Balbín.

Pero además de expresar nuestro homenaje alpresidente Perón, quiero rendir homenaje a todoslos seguidores del justicialismo que murieron porsu ideario, a los mártires del peronismo en sus dis-tintas etapas y a los miles de ciudadanos –muje-res, hombres y jóvenes argentinos– que han le-vantado la bandera del justicialismo, incluyendo alos colegas senadores que ocupan las bancas delPartido Justicialista y con quienes intentamos reali-zar nuestros mejores esfuerzos para poder así abor-dar las mejores soluciones para el país.

Finalmente, señor presidente, quiero terminar re-cordando algunas expresiones del senador Laffe-rrière, que en oportunidad de realizarse este mismohomenaje expresara en este recinto que Perón fuela base de una de las dos grandes fuerzas políticas,como Yrigoyen lo fue de la otra. Nacieron peleán-dose, pero ambas han sabido entender que así comolas dos piernas de un cuerpo son imprescindiblespara que éste avance y que una es inimaginablesin la otra, es inaceptable suponer la existencia deuna Nación que tenga que estar congelada siem-pre en la identidad de uno solo de sus factores,yque la posibilidad de cambio tiene que estar taninserta en la mentalidad y en el ejercicio de la de-mocracia como la identidad con la cual celosamente

Page 10: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3342

defendemos nuestras respectivas fuerzas políticas.Señor presidente: el justicialismo y la Unión Cí-

vica Radical, las dos fuerzas políticas mayoritariasdel país, tienen en conjunto que cumplir con unagran responsabilidad, que es luchar por el bienes-tar y la felicidad del pueblo argentino. Ojalá que eneste homenaje reivindiquemos aquellos ideales quePerón e Yrigoyen defendieron con tanto ahínco yde los cuales nosotros queremos ser merecedoresy legítimos herederos. (Aplausos en las bancas yen las galerías.)

Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-nador por San Juan.

Sr. Avelín. – Señor presidente: los homenajestienen fuerza y contextura cuando en ellos refleja-mos los pensamientos de la persona que recorda-mos. Nada mejor entonces que exponer en estainstancia el pensamiento del general Perón, susreflexiones, rumbos y destinos.

Creo que ello nos permite beber de esa fuente yrecoger sus enseñanzas, que podrán tener defectosy virtudes, pero que nos resultarán útiles para noequivocar el camino a quienes tenemos responsabi-lidades como gobernantes, políticos y dirigentes.

El general Perón fue gobernante, político, con-ductor y dirigente. Debemos buscar entonces ensu pensamiento la médula de su contenido y laesencia de sus reflexiones, lo cual nos va a permi-tir aprender cosas muy importantes para el futurode nuestros hijos y de la patria.

Decía Perón que cuando un hombre aprendió amorir por sus ideales, aprendió todo lo que debíasaber en la vida. Ideales, señor presidente; sin ellos,los pueblos no pueden construir, concretar ni pro-yectar la grandeza para las futuras generaciones.Y Perón decía más: sostenía que vivir para los de-más es la mejor manera de vivir para nosotros.Vivir para los demás es ser solidarios; es una for-ma de afianzar la justicia y hacer posible la solida-ridad, el respeto y todas las garantías que debenexistir para permitir que todos los hombres tenganlas mismas posibilidades; para asegurar la equi-dad, la justicia y el trabajo.

Otra de las cosas que nos decía el general Perónera que los vicios se modifican y se corrigen convirtudes. ¿Y cuáles son los vicios de la política?Las trampas, los aventureros, los trepadores, losmentirosos, los que indudablemente sepultan es-peranzas y destruyen el porvenir de los pueblos.

Son las virtudes las que corrigen todos los erro-res y todos los vicios. Espero que los señores sena-dores –aunque a algunos no les interese– ponganatención a este homenaje a la memoria de quien

fuera un gran conductor de la República y que, enalguna medida, permitió que muchos de los queahora están conversando puedan estar sentadosen sus bancas.

Enseñaba Séneca: “Cuando uno conversa conuno mismo debe cuidar de no estar conversandocon una mala persona”. Fíjense qué importante yde profundo contenido es esta reflexión filosófica:uno mismo tiene que tratar de no ser una malapersona. En efecto, uno debe ser bueno, tolerante,correcto y poseer convicciones e ideales.

El general Perón decía y pregonaba: “El egoís-mo produce pobreza. Solamente el altruismo y eldesprendimiento producen grandeza y riqueza”.

Así es; el egoísmo produce pobreza espiritual; yqué pobre es el político que tiene pobreza espiri-tual y no brinda ese altruismo ni tiene el sentimien-to o la fuerza interior de esa alma que podría pro-yectar la redención de su pueblo y satisfacer lasesperanzas de todos los sectores.

No hay inmoralidad que perdure. Dios nos libresi los dirigentes y los políticos sostienen la inmorali-dad, porque eso llevará al derrumbe y a la sepultu-ra a las esperanzas populares. Reitero, no hay in-moralidad que perdure. De todas maneras,deberemos hacer mucha fuerza para revitalizar lamoral y la ética, y así conseguir la credibilidad detodos y cada uno de los argentinos.

También decía Perón: “No hay nada más peli-groso que decir la verdad y defender la justicia”.Esto es cierto y debemos sostenerlo en cualquiermomento, circunstancia o lugar, a fin de que elpueblo humilde, que a veces se ve marginado yexcluido, pueda tener confianza en sus dirigentesy en quienes administran la justicia, posibilitandoasí no equivocar el camino, dando luz y proyecciónal futuro.

El dinero del pueblo debe volver al pueblo. ¡Quéfrase extraordinaria! ¿Dónde va nuestro dinero,nuestros sacrificios y esfuerzos y las esperanzasde millones de argentinos, sobre todo de esos hom-bres del interior, sean de la pampa, las montañas ode aquellos lugares a donde los dirigentes y políti-cos sólo acuden durante las campañas preelecto-rales? El dinero del pueblo debe volver al pueblo yno desviarse a esos lugares en donde se explota yesclaviza a los hombres. El dinero tiene que estaral servicio de aquellos que trabajan para permitirel desarrollo, la paz y la justicia.

Hay muchas cosas para expresar, que son raícesque no podemos olvidar, porque constituyen ense-ñanzas y expresiones filosóficas que nacieron delespíritu y alma de los hombres que condujeron este

Page 11: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3343

país. Se podrá decir que Perón cometió muchoserrores, pero también es cierto que nos legó suspensamientos y reflexiones, de los cuales debe-mos aprender para ser ejemplos de vida, ya quesólo uniendo las fuerzas populares de todos lossectores de la vida nacional –obreros, empresa-rios, intelectuales, docentes, integrantes de las fuer-zas armadas y del clero, etcétera– se podrán rom-per todas las ataduras que impiden el desarrollo, eltrabajo y la justicia.

Podría hablar más tiempo, pero quiero terminarseñalando que los valores fundamentales del pueblosiempre afloran. Por eso es que yo voy a votarfavorablemente el proyecto de ley del libro quetrataremos luego, porque en los libros se encuen-tra la cultura, la fuerza telúrica de la República, losideales, los sentimientos y las mejores expresionesde los hombres de esta tierra.

Por lo tanto, reitero, como considero que en loslibros aflorará el espíritu de todos los argentinos, yporque ellos constituyen un valor fundamental quevolverá al pueblo, espero que el proyecto de leyque tratemos sea aprobado por unanimidad.(Aplausos.)

Sr. Presidente. – Para el mismo homenaje tienela palabra el señor senador por San Juan.

Sr. Bravo. – Señor presidente: recordar a Perónes para mí una gran satisfacción. Ha sido un argen-tino que sirvió a todo el pueblo argentino. De ma-nera que me resulta fácil decir algunas palabrassobre él, lo que haré con todo cariño y respeto.

Yo lo he tratado varias veces. Recuerdo quePerón siempre fue muy cordial con la juventud. Enaquel momento yo era un hombre joven y hoy lorecuerdo con gran afecto. A los ochenta años, quie-ro decir que para mí el general Perón ha sido ungran argentino y un gran político.

Con estas pocas palabras, dejo rendido mi ho-menaje al general Perón en nombre del bloque delPartido Bloquista, al cual represento. Realmente,ha sido un gran placer para mí pronunciar este bre-ve discurso. (Aplausos.)

Sr. Presidente. – Con las palabras vertidas porlos señores senadores, a las que adhiere esta Presi-dencia, queda rendido el homenaje al teniente ge-neral Perón.

II

Sr. Presidente. – Corresponde a continuaciónrendir homenaje a don Hipólito Yrigoyen. A talefecto tiene la palabra el señor senador por elChaco, en nombre del bloque de la Unión CívicaRadical.

Sr. León. – Con especial respeto, no voy a se-guir el ejercicio de imaginación y de relato de lahistoria al revés, que tan inteligentemente formulóel señor senador por Buenos Aires. Voy a hablar,sintéticamente, de la significación que tiene paralos argentinos y la historia nacional la presencia deun hombre de las características de Hipólito Yri-goyen.

Pienso que el fallecimiento del doctor Yrigoyenestremeció muchas de las esperanzas del puebloargentino, porque a partir de ese momento cayóun prototipo de sus sueños de paz, de sus reclamossolidarios y de sus ilusiones de emancipación. Des-de entonces, nuestra tierra no recogió más su paso,pero el tiempo de su existencia quedó incorporadoa la búsqueda de una historia mucho mejor queaquella por la que tuvo que luchar y construir enduros combates.

Yrigoyen edificó en la roca viva de su militanciauna intransigente concepción republicana y demo-crática. El creía en el derecho y a través de eseejercicio incubó todos sus combates contra los frau-des y muchas de las claudicaciones nacionales.

Para no hablar de las cosas que amamos noso-tros, que son las partidarias, voy a leer lo que diceEduardo Mallea en su libro El sayal y la púrpura,que publicó Editorial Losada en el año 1941. DiceMallea: “Sobrevino un aire vivificador en la Repú-blica, un estado de pureza cívica y una gran sere-nidad de conciencia culminó en 1916 con el adve-nimiento de un gobierno austero y popular. Interesaese Estado nacional de gentes serias profundamen-te deseosas de ver a su tierra sanamente conduci-da... Era una gran necesidad civil de decencia con-tra muchos años de explotación y de fraude. Nadiepensaba en su egoísmo personal. Era una cuestiónde limpieza y de honor. Era un movimiento de con-ciencias, de corazones, de almas. Era un estadode salud nacional...”.

Tal vez bastaría esto para explicar la significa-ción que en su tiempo tuvo Yrigoyen y, después,en la historia argentina. Había arrancado Yrigoyena Saénz Peña el instrumento perfecto para unaautenticidad democrática que él custodió patrióti-camente. No buscó revoluciones, no imaginó vio-lencia; pensó en el sufragio, que era instalar al hom-bre argentino en diálogo con su conciencia en elcuarto oscuro para poner en marcha una democra-cia auténticamente respetuosa, limpia, honorable.

Yrigoyen fue un apasionado de todas nuestrascausas nacionales. Tuvo una política que custodióla significación soberana de nuestra autodetermi-nación y tuvo un permanente mensaje de confra-

Page 12: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3344

ternidad con los hombres del mundo y muy espe-cialmente con los pueblos de América latina.

Ya saben todos cómo, por encima del poder,Yrigoyen siempre jugó al lado del desprotegido. Elmundo conoce sus actitudes; mantuvo una políticainternacional, aun en el marco de la guerra mun-dial y con la creación de la Liga de las Naciones.Hizo retirar al embajador Alvear cuando la guerraaparecía de rendición incondicional sin respetar losvalores de la gente, con aquella famosa frase quetodos los argentinos recordamos de que “los pue-blos son sagrados para los pueblos y los hombreslo son para los hombres”.

Su neutralidad e independencia mostró al mun-do que el respeto internacional, tal vez el más pres-tigioso, llega manejando ideas morales y no por lafuerza o por el sometimiento.

Tal vez esto sea importantísimo actualmente,cuando pareciera que el mundo está caminandorápidamente a dejarse manejar por un mayor poderde violencia.

Hipólito Yrigoyen le dijo a un presidente ameri-cano que él no concebía ese tipo de actitud. Suvigor no alcanzó a frenar ese sacrilegio, esa per-versidad que significó el 6 de septiembre para lavida de los argentinos. Ese día es como si se hu-bieran incendiado y quemado todos nuestros valo-res y significación. Ese día comenzaron los largostiempos de nuestras frustraciones. El país fue so-metido y se sentaron en los claustros de la Repú-blica los valores materiales de los imperios.

Yrigoyen limpió los fraudes pero no tuvo concien-cia prevista frente al golpe que lo echó del poder.Después muchos comprendieron que se habían equi-vocado. Tal vez tenía razón Waldo Frank cuando es-cribía en Estados Unidos acerca de este hecho o aquelperiodista francés que al otro día del golpe escribía enParís que todo tenía olor a petróleo. Es decir, empe-zaban los golpes al servicio del mercantilismo, violan-do nuestras decisiones nacionales.

Yrigoyen había llegado al gobierno con la signifi-cación del sufragio y quería custodiarlo. Tal vezsea bueno pensar que esa significación es la quejustifica que en el campo político instalemos la fra-ternidad y solidaridad de las que se habló, porqueel mecanismo de nuestro funcionamiento es total-mente igualitario.

Yrigoyen mejoró la distribución en el país. Pudodecir alguna vez: “Siempre luché para que bajo labóveda de nuestro cielo no haya un solo desampa-rado”. Tenía una altísima conciencia social. En1921 mandó al Congreso de la Nación el primerCódigo del Trabajo.

Cuando llegó al poder había 7.856 escuelas pri-marias, dejó 3.126 escuelas más. Afirmó en un forointernacional que por cada soldado que revestía enlas filas de la Nación había dos maestros enseñan-do. Formidable país, el que también por lo vistohacía feliz a Hipólito Yrigoyen.

En 1916 el analfabetismo era del 20 por ciento yen 1922, del 4 por ciento.

La universidad de Yrigoyen fue la de nuestraReforma. Todos sabemos lo que expresó comoactitud democrática, precisamente, la Reforma uni-versitaria.

En lo económico, don Hipólito Yrigoyen defen-dió permanentemente el patrimonio nacional. Porello, frente a los desmanes de los monopolios pe-troleros, creó YPF. Entonces, si hoy despertara,¡qué de coscorrones de rabia se daría frente anuestra realidad en ese campo!

A nivel económico, siempre intervino en defen-sa del más débil.

El 6 de septiembre, cuando lo echan del poder,el Producto Bruto de nuestro país representabacasi el 50 por ciento del Producto Bruto de Améri-ca latina y era el doble que el del Brasil. Fíjeseentonces, señor presidente, cuál es la significaciónde la figura de don Hipólito Yrigoyen.

Durante la crisis del 30, cerró la Caja de Con-versión a efectos de evitar la huida de las reservasargentinas.

A partir del día de su destitución, transcurrencincuenta años de inestabilidad, fraudes, dictadu-ras, golpes de Estado y proscripciones que hanproducido la decadencia argentina, con muchos pro-blemas que vigorosamente se quieren combatir pe-ro que resultan de difícil solución.

Pienso, señor presidente, que el homenaje a lamemoria de Hipólito Yrigoyen debe expresar nues-tra decisión democrática así como una concepciónde emancipación permanente.

Debemos cuidar con mucho esfuerzo esta demo-cracia que se instaló el 10 de diciembre de 1983.Pienso que lo estamos haciendo, aunque podría-mos perfeccionar nuestros esfuerzos. Tal vez, unode los caminos que debemos transitar rápidamentees el de no discutir frivolidades ni luchar para ganarun concurso de patriotismo, sino el de unirnos enlas grandes líneas de nuestra nacionalidad a efectosde poner en marcha el país que, seguramente, todoslos señores senadores estamos buscando.

Para finalizar, señor presidente, quiero recordarlas sentidas palabras que pronunciara nada más ninada menos que don Ricardo Rojas –quien se ha-bía incorporado al yrigoyenismo en su militancia

Page 13: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3345

nacional– ante la tumba de Yrigoyen. Dijo Rojas:“Si la bandera de nuestra libertad hoy tiene luto, loestá por su muerte, pero, mucho más, por la muer-te de las libertades argentinas que él significaba…”.

Señor presidente: de esta manera, dejo rendidoel homenaje a la memoria de don Hipólito Yrigoyencon el convencimiento de que luchó, de que ganó,de que perdió, pero en su ley, siempre sirviendo alpueblo y custodiando la Nación.

Podría dejar volar mi imaginación. Pero seríatriste. Hay tanta perversidad, tanta declinación,tanto dolor, tanta frustración, tanta entrega desdeque cayó Yrigoyen que prefiero contar la historiaverdadera y homenajear sus invencibles combatespatrióticos y nacionales. Nada más. (Aplausos.)

Sr. Presidente. – Para el mismo homenaje tienela palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. Alasino. – Muy brevemente, señor presiden-te, quiero decir que hay algunos caprichos en lahistoria que deberían hacernos reflexionar. Porejemplo, el mismo año en que Yrigoyen nacía sellevaba a cabo la Batalla de Caseros. Empezaba anacer una república nueva; no digo que era peor omejor, sino distinta, moderna, que iba a tener sumáxima expresión democrática a principios de sigloen la persona de don Hipólito Yrigoyen.

Yrigoyen muere en 1933 y casi exactamentecuarenta y un años después –la diferencia fue dealrededor de 48 horas–, fallece el general Perón,quien constituye también, sin duda, una de las ex-presiones democráticas y populares más impor-tantes del siglo.

Ahora, que estamos entrando en un nuevo siglo,rendimos homenaje a dos hombres de la centuriaque concluye. Sin duda, cuando los que sepan ha-gan la selección, el racconto, y establezcan dóndeprodujo la historia una gambeta o en qué personali-dad se detuvo o a partir de qué hombres se poten-ció, se mejoró, estos dos hombres, el presidenteYrigoyen y el presidente Perón, van a estar en esalista. Tanto uno como el otro han entrado en lamemoria colectiva grande de los argentinos.

Por esas cosas, los hombres guardan lo que quie-ren –más allá del bien y del mal, de lo bueno y de lomalo– en un lugar muy junto al corazón, desprovistosde cuestiones axiológicas, en donde sólo entra el afec-to. Por ello, digo, los argentinos, desprovistos debanderías políticas, han puesto a Perón y a Yrigoyen,a Yrigoyen y a Perón, en un mismo lugar. Y dan a losdos, tal vez, el mismo afecto, el mismo cariño, el mis-mo amor y guardan de ambos el mismo recuerdo.

¿Por qué me refiero a la memoria colectiva?Porque, tal vez, de todos los argentinos que hoy

viven, los que tienen hasta treinta años –aproxi-madamente el 40 por ciento– virtualmente no co-nocieron a Perón y menos aún a Yrigoyen. De losrestantes, algunos lo conocieron más o menos. Talvez, los que más conocieron a uno de ellos seanactualmente los menos; y, sin embargo, la presen-cia y la personalidad de ambos está plenamentevigente en todos los argentinos.

El otro día decía aquí que con estos hombresque la gente incorpora al afecto común ocurre loque sucede con los grandes. Porque a aquellos quehan sido capaces de pensar para otros se les pue-de atribuir cualquier pensamiento importante. Porejemplo, cuántas veces decimos: “Lo dijo Perón”o “Lo dijo Yrigoyen”. Tal vez, en realidad no lodijeron pero, sin duda que, en esa situación, lo hubie-ran dicho, porque tenían un espíritu tan comprensivoy tan universal que nos contienen a todos.

Quiero que esta coincidencia no sólo nos sirva alos argentinos para reflexionar sino que tambiénnos sea útil para que, más allá de las cuestionesmenores, sigamos mirando el futuro juntos. (Aplau-sos.)

Sr. Presidente. – Para el mismo homenaje tienela palabra el señor senador por San Juan.

Sr. Avelín. – Señor presidente: muy brevementequiero decir que los hombres que penetran en lapulpa de los pueblos nunca son olvidados; viven,laten y se escuchan sus propias vibraciones. Estoes de tanta importancia porque al quedar así refle-jadas la fuerza, contextura moral y proyección es-piritual, son fuente de estímulo a nuestras vidas y anuestro caminar de todos los días.

Para Yrigoyen el hombre no era un número oun objeto; era una persona. Por eso sus palabras:los hombres son sagrados para los hombres y lospueblos para los pueblos. Esta es una importantereflexión que debemos considerar permanentemen-te: no usar al hombre como objeto; no usarlo conoun número para que rinda o para que se esclaviceen el trabajo de todos los días.

Este es un homenaje simple pero profundo por-que en él hay sentimiento; hay una expresiónmedular que debemos sostener y proyectar.

Hace un tiempo pregunté a un viejo amigo mío–más amigo de mi padre que mío– que tiene eneste momento noventa y ocho años quiénes eranlos hombres que recordaba. Me contestó: HipólitoYrigoyen, Juan Domingo Perón y Carlos Gardel.Vemos el sentimiento del pueblo metido en el co-razón de nuestros criollos, que perdura y ojalá sigalatiendo en el corazón de las nuevas generaciones.Los viejos ya conocen lo que ha sucedido; los jó-

Page 14: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3346

venes deben recoger de la historia estos ejemplosde vida. (Aplausos.)

Sr. Presidente. – Con las palabras pronuncia-das por los señores senadores queda rendido elhomenaje a don Hipólito Yrigoyen.

4

ASUNTOS ENTRADOS

Sr. Presidente. – A continuación correspondeque por Secretaría se dé cuenta de la lista de losasuntos entrados desde la última sesión. Los seño-res senadores pueden en este momento formularlas consideraciones que estimen pertinentes.

–La nómina de los asuntos entrados es lasiguiente:

Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)

I

Comunicaciones de la Presidenciadel Honorable Senado

Decreto del 24 de junio de 1999 por el que se desig-na al señor senador Baum para integrar la Comisión deCombustibles (D.P.-700/99). (A sus antecedentes.)

Decreto de la misma fecha por el que se designa alseñor senador Arnold para integrar la Comisión Parla-mentaria Conjunta Argentino-Chilena (D.P.-701/99). (Asus antecedentes.)

II

Autorización para la venta de acciones de YPF S.A.– Mensaje y decreto del Poder Ejecutivo

Buenos Aires, 22 de junio de 1999.

VISTO el expediente 080-003667/99 del Registro delMinisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos,lo dispuesto por las leyes 23.696, 24.145, 24.474 y24.623, los decretos 1.105 del 20 de octubre de 1989,2.778 del 31 de diciembre de 1990, 588 del 1º de abril de1993, 286 del 27 de febrero de 1995 y sus modificatoriosy 31 del 20 de enero de 1999, las Normas de la Comi-sión Nacional de Valores (N.T. 1997) y sus modificato-rias, y las Resoluciones Generales de la Comisión Na-cional de Valores 330 de fecha 18 de marzo de 1999 y332 del 15 de abril de 1999, y

CONSIDERANDO:Que la ley 23.696 dispuso el estado de emergencia

administrativa de los organismos del Estado Nacionaly facultó al Poder Ejecutivo nacional a proceder a laprivatización o a la liquidación de las empresas o so-ciedades estatales (artículo 11) estableciendo como re-quisito previo que las mismas sean declaradas “suje-tas a privatización” (artículo 8º).

Que el artículo 6º de la ley 24.145 aprobó lo dispuestopor el decreto 2.778 del 31 de diciembre de 1990 quetransformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Socie-

dad del Estado en YPF Sociedad Anónima, regida porla ley 19.550 y sus modificatorias.

Que el artículo 9º de la ley 24.145 declaró a YPF So-ciedad Anónima sujeta a privatización.

Que el decreto 588 del 1º de abril de 1993 delegó enel Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públi-cos la adopción de las decisiones necesarias para laventa de acciones de propiedad del Estado nacionalemitidas por empresas privatizadas o sujetas a privati-zación en base a las condiciones y prácticas de los mer-cados en las que aquellas acciones se ofrezcan, facul-tándolo para contratar servicios de asesoramiento,pagar gastos, negociar y suscribir acuerdos y realizarlos demás actos vinculados a tales ventas de acciones.

Que el artículo 18 de la ley 23.696 dispone que lasmodalidades establecidas en el artículo 17 de la men-cionada ley se ejecutarán por alguno de los procedi-mientos señalados, entre los que se cuenta la ventade acciones en bolsas y mercados del país, estable-ciendo que la determinación del procedimiento de se-lección será justificado en cada caso, por la autoridadde aplicación, mediante acto administrativo motivado.

Que la oferta pública de adquisición es una de lasmodalidades de compraventa de acciones regulada porlas normas de la Comisión Nacional de Valores (N.T.1997) y sus modificatorias, y las resoluciones genera-les de la Comisión Nacional de Valores 330 de fecha 18de marzo de 1999 y 332 del 15 de abril de 1999, para lassociedades admitidas al régimen de oferta pública, yen consecuencia encuadra en el marco de lo reseñadoen el considerando precedente.

Que, con fecha 30 de abril de 1999, la firma REPSOL,S.A. presentó para su aprobación por la Comisión Na-cional de Valores, organismo autárquico actuante enel área de la Secretaría de Coordinación del Ministeriode Economía y Obras y Servicios Públicos, una ofertapública de adquisición al contado de todas las accio-nes ordinarias y American Depositary Shares (ADS)de YPF Sociedad Anónima, a un precio de dólares es-tadounidenses cuarenta y cuatro con setenta y ocho(u$s 44,78) por acción o ADS de YPF Sociedad Anóni-ma, netos para el vendedor y sin intereses, la cual ven-cerá el día 23 de junio de 1999, en el marco de las re-glamentaciones para oferta pública de adquisiciónvigentes.

Que la oferta pública de adquisición de acciones deYPF Sociedad Anónima efectuada por REPSOL S.A. fueautorizada por el directorio de la Comisión Nacional deValores, organismo autárquico actuante en el área dela Secretaría de Coordinación del Miniesterio de Eco-nomía y Obras y Servicios Públicos, con fecha 6 demayo de 1999, en los términos de las normas citadasen los considerandos precedentes.

Que el Ministerio de Economía y Obras y ServiciosPúblicos, en virtud de lo previsto en la cláusula 7.6del contrato de compra-venta de acciones aprobadopor decreto 31/99, ha formulado un conjunto de re-querimientos a la firma REPSOL S.A. en orden a pre-servar aspectos que se consideran relevantes para elsector de energía y de la competencia en la Repúbli-ca Argentina.

Page 15: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3347

Que con relación a ese requerimiento ha tomado in-tervención la Secretaría de Energía del Ministerio deEconomía y Obras y Servicios Públicos, sin formularobservaciones, señalando que el mismo se ajusta a loslineamientos establecidos en la reunión del gabineteeconómico del día 3 de junio de 1999.

Que la firma REPSOL S.A. mediante nota de fecha17 de junio de 1999 ha asumido el requerimiento for-mulado.

Que, conforme a ello, se consideran contempladossatisfactoriamente los aspectos que han sido conside-rados significativos para el sector energético y la com-petencia interna, procurándose al mismo tiempo no de-salentar la inversión futura ni la eficiencia en ese sector.

Que el decreto 286 del 27 de febrero de 1995, consti-tuyó el Fondo Fiduciario Para el Desarrollo Provincial(el FONDO) y que el Estado nacional suscribió con elBanco de la Nación Argentina un contrato de fideico-miso mediante el cual el Estado nacional cedió, en pro-piedad fiduciaria, setenta millones quinentas noventay nueve mil novecientas noventa y nueve (70.599.999)acciones clase “A” de YPF Sociedad Anónima al Ban-co de la Nación Argentina, en su carácter de agentefiduciario, a efectos de integrar el patrimonio del FON-DO mencionado precedentemente.

Que el Artículo 2º de la ley 24.623 dispone que elBanco de la Nación Argentina, en su carácter de agen-te fiduciario del FONDO, no tiene restricción algunapara vender, recomprar, gravar, dar en garantía o dis-poner de cualquier forma las acciones de YPF Socie-dad Anónima recibidas en propiedad fiduciaria.

Que a la fecha el Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos es titular de novecientas noventa ynueve mil quinientas veintiséis (999.526) acciones cla-se “A” y de ciento dieciocho mil setecientas cuarentay cinco (118.745) acciones clase “B” de YPF SociedadAnónima y el FONDO es titular de diecisiete millonesseiscientas ochenta y cinco mil doscientas noventa ynueve (17.685.299) acciones clase “A” de YPF Socie-dad Anónima.

Que se considera razonable que el Estado nacionalconserve la propiedad de mil (1.000) acciones, lo quele permitirá ejercer los derechos de la acción de oroprevistos en el artículo 1º de la ley 24.474 y en el artículo7º de los Estatutos Sociales de YPF Sociedad Anónima.

Que el artículo 15, inciso 13), de la ley 23.696 disponeque el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de apli-cación o en forma directa en su caso, podrá llevar acabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimientonecesario o conveniente para cumplir con los objeti-vos de la mencionada ley.

Que, a su vez, el artículo 17 de la ley 23.696 prevéque las privatizaciones podrán materializarse por algu-na de las modalidades allí enumeradas o por combina-ciones entre ellas, sin que esa enumeración pueda con-siderarse taxativa, contemplando el inciso 2) lamodalidad de venta de acciones.

Que, por su parte, el decreto 1.105, del 20 de octu-bre de 1989, reglamentario de la ley 23.696, dispone quelas modalidades reguladas en el artículo 17 de la ley23.696 podrán utilizarse atendiendo a las circunstan-

cias de cada caso, con el objetivo de llevar a cabo laefectiva privatización en los menores plazos y mejorescondiciones posibles.

Que, asimismo, el decreto citado en el párrafo prece-dente dispone, como reglamentación del inciso 2) delartículo 17 de la ley 23.696, que la venta de acciones ocuotas parte del capital social podrá ser total o parcialy a uno o más adquirentes y que, como principio ge-neral, se preferirá a la venta total. La venta parcial queimplique la subsistencia del Estado como accionistaserá de aplicación restrictiva y deberá fundarse en ra-zones de conveniencia comprobada, teniendo en cuen-ta la actividad desarrollada por el ente, empresa o so-ciedad.

Que la ley 24.145, en su artículo 8º, modificada porsu similar 24.474, autoriza al Poder Ejecutivo nacionala reducir su tenencia del paquete accionario de la clase“A” hasta una sola acción, pudiendo disponer del res-to a los fines previstos en el decreto 286 del 27 de fe-brero de 1995 y sus modificatorios.

Que en virtud de todo lo expuesto resulta conve-niente autorizar al Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos y al FONDO a adoptar todos losactos necesarios para proceder a la venta de las accio-nes de YPF Sociedad Anónima de propiedad del Esta-do nacional y del FONDO en el marco de la Oferta Pú-blica de Adquisición de Acciones de YPF SociedadAnónima efectuada por REPSOL S.A.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos delMinisterio de Economía y Obras y Servicios Públicosha tomado la intervención que le compete.

Que el presente decreto se dicta en virtud de lo dis-puesto en el artículo 99, inciso 1) de la ConstituciónNacional y la ley 24.145 y su modificatoria 24.474.

Por ello,

El presidente de la Nación Argentina

DECRETA:

Artículo 1º – Autorízase al Ministerio de Economíay Obras y Servicios Públicos y al comité directivo delFondo Fiduciario Para el Desarrollo Provincial a adop-tar todos los actos que resulten necesarios para la -venta de novecientas noventa y ocho mil quinientasveintiséis (998.526) acciones clase “A” y ciento die-ciocho mil setecientas cuarenta y cinco (118.745) ac-ciones clase “B” de YPF Sociedad Anónima de propiedad del Estado nacional y diecisiete millones seiscien-tas ochenta y cinco mil doscientas noventa y nueve(17.685.299) acciones clase “A” de YPF Sociedad Anó-nima de propiedad del Fondo Fiduciario Para el Desa-rrollo Provincial, en el marco del proceso de Oferta Pú-blica de Adquisición de Acciones de YPF SociedadAnónima realizada por REPSOL S.A., y autorizada porla Comisión Nacional de Valores con fecha 6 de mayode 1999.

Art. 2º – Comuníquese a la Comisión Bicameral deReforma del Estado y del Seguimiento de las Privatiza-ciones del Honorable Congreso de la Nación y al co-mité directivo del Fondo Fiduciario Para el DesarrolloProvincial.

Page 16: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3348

Art. 3º – Comuníquese, publíquese, dése a la Direc-ción Nacional del Registro Oficial y archívese.

Decreto 666.

CARLOS S. MENEM.

Roque B. Fernández. – Jorge A. Rodríguez.

–A la Comisión creada por ley 23.696.

III

Comunicaciones de la Presidencia de la Nación

La Jefatura de Gabinete de Ministros remite infor-mes sobre los siguientes temas: obra de reconstruc-ción del azud nivelador de Colonia Dora en Santiagodel Estero (P.E.-326/99). (A sus antecedentes.)

–Resolución conjunta sobre las emisiones de bonosrealizadas según decreto 1.369/96 (P.E.-327/99). (A susantecedentes.)

IV

Custodia y disposición de los bienes objetode secuestro en causas penales. – Proyecto de ley

en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – La custodia y disposición de los bie-nes, objeto de secuestro en causas penales de compe-tencia de la Justicia de la Nación, se ajustará a lopreceptuado en la presente ley.

CAPÍTULO I

Custodia de bienes secuestrados

Art. 2º – Principio general. Los bienes secuestra-dos que se conserven en el juzgado, deberán guardar-se con los recaudos de seguridad necesarios, bajo res-ponsabilidad del juez.

En ningún caso se podrán designar depositarios debienes secuestrados a magistrados, funcionarios o em-pleados públicos.

El juez deberá habilitar un libro en que se registraráel inventario de los bienes secuestrados y las decisio-nes adoptadas a su respecto.

Art. 3º – Dinero, títulos y valores. En cuanto no seanecesario contar con ellos físicamente en el juzgadopara alguna diligencia procesal, el dinero, los títulos ylos valores secuestrados serán depositados en el Ban-co de la Nación Argentina que corresponda al asientodel tribunal.

Art. 4º – Armas y explosivos. En cuanto no sea ne-cesario contar con ellos físicamente en el juzgado para

alguna diligencia procesal, las armas de fuego y explo-sivos secuestrados serán entregados para su guardaal Comando de Arsenales del Ejército a través de launidad militar más cercana al tribunal. El arma de fue-go que deba conservarse en el tribunal no podrá man-tenerse en condiciones de uso inmediato, para lo cualse le desmontará una pieza imprescindible que se guar-dará por separado para impedir su empleo.

CAPÍTULO II

Disposición de bienes secuestrados

Art. 5º – Bienes de terceros no responsables. Losjueces, en cualquier estado de la causa, dispondrán delos bienes secuestrados que pertenezcan a terceros noresponsables, cuando el propietario o legítimo tenedorfuese desconocido, o no sea habido, o no se presen-te, o se niegue a recibirlos previa formal notificaciónen el domicilio conocido.

Art. 6º – Instrumentos, efectos o ganancias del de-lito. Los jueces dispondrán de los bienes secuestra-dos en calidad de instrumentos del delito o de efectoso ganancias provenientes del mismo, en los siguien-tes casos:

a) Cuando se tratare de bienes perecederos y nopudieran ser devueltos a su propietario o legí-timo tenedor en forma inmediata de producidoel secuestro;

b) Cuando el imputado fuese declarado rebelde,y siempre que se hubiesen reunido los elemen-tos de convicción suficientes para estimar queel hecho delictuoso se produjo, que el rebeldees culpable como partícipe en éste y que losbienes secuestrados son de aquella calidad;

c) Cuando se tratare de secuestros por delitostipificados en el Código Aduanero, o de aerona-ves, embarcaciones o automotores, o de otrosbienes cuyo mantenimiento en depósito sea al-tamente costoso, siempre que hubiere motivobastante para sospechar que los bienes secues-trados son de aquella calidad.

CAPÍTULO III

Trámite de la disposición de efectos

Art. 7º – Solicitud. Los organismos oficiales encar-gados del depósito de los bienes secuestrados solici-tarán al juez de la causa que disponga de éstos trans-curridos seis (6) meses de efectuado el secuestro. Laresolución deberá pronunciarse dentro de los veinte(20) días. Si fuera negativa, la solicitud podrá ser reite-rada cada tres (3) meses.

Sin perjuicio de ello, el juez deberá resolver sobre eldestino de los bienes secuestrados dentro de los seis(6) meses de efectuado el secuestro. Si no dispusieradel bien, deberá producir nuevas resoluciones a eserespecto cada seis (6) meses.

Art. 8º – Fotografías y pericias. No podrá procedersea la disposición de un bien secuestrado sin que se ha-yan incorporado al expediente las fotografías del bien,un informe circunstanciado acerca del estado en que

Page 17: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3349

se encuentra y las pericias que pudieran ser de interéspara la causa en la que se lo secuestró.

Art. 9º – Intervención de las partes. Antes de dis-poner de un bien secuestrado, el tribunal dará vista alas partes del proceso y a los terceros interesados, paraque en el plazo de cinco (5) días se manifiesten sobrela procedencia de la disposición, propongan peritos yjuntos de pericia. Dicho plazo podrá ser reducido porel juez en caso de bienes perecederos.

Si el autor del delito investigado fuese ignorado oel imputado se encontrase prófugo, se dará interven-ción al defensor oficial.

Art. 10. – Resolución y recurso. El auto que ordenela disposición del bien secuestrado podrá ser apeladopor las partes y los terceros interesados en un plazode tres (3) días, que podrá ser reducido por el juez cuan-do se tratare de bienes perecederos. El recurso tendráefecto suspensivo.

CAPÍTULO IV

Destino de los efectos dispuestos

Art. 11. – Dinero, títulos o valores. Si lo dispuestofuere dinero será depositado en el Banco de la NaciónArgentina.

Si se tratare de títulos o valores que cotizan en labolsa, serán vendidos a través del Banco de la NaciónArgentina. El producido se depositará en dicho ban-co.

Art. 12. – Bienes con valor de uso, interés científi-co o cultural. Si los bienes dispuestos tuvieren valorde uso, interés científico o cultural para algún estable-cimiento oficial nacional, provincial o municipal, seránentregados a tales establecimientos en propiedad de-finitiva.

Art. 13. – Bienes de escaso valor. Si los bienes dis-puestos fueran de escaso valor y susceptibles de serutilizados para atender necesidades primarias de per-sonas de escasos recursos, como herramientas demano, máquinas manuables, bicicletas, colchones y ar-tículos análogos, podrán ser entregados definitivamen-te a reparticiones públicas vinculadas con la asisten-cia social o entidades benéficas reconocidas, para sudistribución entre personas necesitadas.

Art. 14. – Armas y explosivos. Si se hubiesen dis-puesto armas de fuego o explosivos, el Ministerio deDefensa, a propuesta y con el asesoramiento del Re-gistro Nacional de Armas, podrá entregar definitiva-mente dicho material a la fuerza armada o de seguri-dad, nacional o provincial, que lo necesite para elservicio que cumple. Si no fuere de utilidad, procederáa su destrucción.

Art. 15. – Otros bienes con valor. En los casos noprevistos en los artículos precedentes, si los bienesdispuestos tuvieren valor comercial, serán rematadosa través de la institución oficial que se encargue de talactividad.

Si se tratare de bienes secuestrados por delitostipificados en el Código Aduanero, serán subastadospor la Dirección General de Aduanas.

El dinero que provenga de la subasta será deposita-do en el Banco de la Nación Argentina.

Art. 16. – Bienes sin valor. Si el bien dispuesto notuviere valor lícito alguno, se procederá a la destruc-ción que corresponda según su naturaleza, para lo cualse requerirá la colaboración del organismo público ca-pacitado para ello.

Si se tratare de estupefacientes, la destrucción serealizará con intervención de la autoridad sanitaria na-cional, en las condiciones que establezcan las normasespecíficas sobre esa materia.

Art. 17. – Aplicación de los fondos depositados. Eldinero que se deposite en la cuenta del Banco de laNación Argentina como resultado de la disposición deefectos, será aplicado a los fines del artículo 30, incisob), de la ley 23.853.

CAPÍTULO V

Derechos del propietario, el imputado y losdamnificados

Art. 18. – Presentación del propietario. En el casoprevisto en el artículo 5º, si con posterioridad a la dis-posición del bien se presentare el propietario o legíti-mo tenedor, el juez resolverá, previa vista al fiscal, so-bre el derecho que aduzca. Si el derecho le fuesereconocido se le pagará el valor que corresponda se-gún las siguientes reglas:

a) Si el caso fuera el de los artículos 11 y 15, unmonto igual al monto depositado, sin interesescompensatorios;

b) Si el caso fuera el de los artículos 12, 13 y 14,el valor del bien al momento de la disposicióndefinitiva, sin intereses compensatorios.

Todo ello sin perjuicio de las acciones civilesque pudieran incoarse en virtud de los dañosy perjuicios ocasionados.

Art. 19. – Derechos del imputado. Si el imputado noresultare condenado, se le pagará el valor que corres-ponda, según las reglas del artículo anterior.

En el caso del artículo 6º inciso b), el derecho delimputado a que se le pague el valor del bien dispuestocaduca juntamente con la prescripción de la acción pe-nal correspondiente al proceso.

Art. 20. – Derechos del damnificado. El damnifi-cado por un delito que obtenga una sentencia civilde indemnización por los daños ocasionados, podrásatisfacer su crédito sobre el valor que correspondaa los bienes que hubiesen sido dispuestos en cali-dad de instrumentos del delito o de efectos o ga-nancias provenientes del mismo, conforme las reglasdel artículo 18.

Art. 21. – Responsabilidad patrimonial. En los ca-sos de los artículos 18, 19 y 20, el Estado nacional, através de “Rentas generales”, responderá por el valorque corresponda.

Si el bien se hubiese entregado a un establecimien-to oficial provincial o municipal, la provincia o munici-pio beneficiado deberá reintegrar al Estado nacional elmonto pagado. La reglamentación establecerá los tér-

Page 18: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3350

minos de los convenios a suscribir para la asunción yel cumplimiento de esta responsabilidad.

CAPÍTULO VI

Disposiciones finales

Art. 22. – En virtud de las facultades otorgadas porlos artículos 8º y 9º de la ley 23.853, la Corte Suprema deJusticia de la Nación o, en su caso, el Consejo de la Ma-gistratura, reglamentarán la aplicación del capítulo IV ydel artículo 21, segundo párrafo, de la presente ley.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación o, en sucaso, el Consejo de la Magistratura, controlará el de-bido cumplimiento de la presente ley.

Art. 23. – La Policía Federal, la Gendarmería Nacio-nal, la Prefectura Naval Argentina, la Policía Aeronáu-tica, la Dirección General de Aduanas y las policías pro-vinciales, dentro de los sesenta (60) días a contar desdela publicación de la presente ley, deberán comunicar alos tribunales correspondientes la nómina de los bie-nes que tengan depositados como pertenecientes acausas que tramiten o hayan tramitado ante ellos, parasu disposición conforme a esta ley.

Art. 24. – Derógase la ley 20.785.

Art. 25. – La presente ley no deroga las leyes quehayan instituido regímenes especiales de disposiciónde efectos en causas penales específicas. En tales ca-sos se aplicará la presente ley en todo lo que no seaincompatible con el régimen especial.

Art. 26. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A la Comisión de Asuntos Penales y Re-gímenes Carcelarios.

V

Medios de pago a beneficiarios del sistemaprevisional. – Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Medios de pago. Los haberes de losjubilados y pensionados del Régimen Nacional dePrevisión Social y del Sistema Integrado de Jubila-ciones y Pensiones deberán pagarse, bajo pena denulidad, en efectivo, cheque a la orden del beneficia-rio para ser cobrado personalmente por éste o quienél indique o mediante la acreditación en cuenta abier-ta a su nombre en entidad bancaria o en instituciónde ahorro oficial.

En todos los casos el beneficiario podrá exigir quesu haber le sea pagado en efectivo.

Art. 2º – Constancias bancarias. Prueba del pago.La documentación obrante en el banco o la constan-cia que éste entregue al organismo obligado al pagoconstituirá prueba suficiente del hecho del pago.

Art. 3º – Período de pago. El pago de los haberesde los beneficios previsionales, deberá realizarse al ven-cimiento de cada mes calendario.

Art. 4º – Haberes accesorios. Cuando correspondael pago de haberes accesorios, deberán abonarse jun-tamente con el haber principal.

Art. 5º – Plazo. El pago de los haberes se efectuaráuna vez vencido el período que corresponda, dentrode los cuatro días hábiles siguientes.

Art. 6º – Días, horas y lugares de pago. El pago delos haberes deberá hacerse en días hábiles en lugarescercanos al domicilio del interesado y en horario de 7a 21 horas. Podrá realizarse el pago del haber a un fa-miliar del interesado o a su apoderado con autoriza-ción suscrita por el beneficiario y firma certificada. Lacertificación podrá ser efectuada por autoridad judicialo policial del lugar del domicilio del beneficiario o es-cribano público. Si el día de pago coincidiera con undía inhábil, el pago se efectuará el día hábil inmediatoposterior, dentro del horario prefijado.

Art. 7º – Adelantos. El pago de los haberes deberáefectuarse íntegramente en los días y horas señalados.

El organismo obligado al pago podrá efectuar ade-lantos a petición del interesado y siempre que media-ran causas justificadas para ello de hasta un cincuen-ta por ciento del haber mensual. La instrumentacióndel adelanto se sujetará a los requisitos que establez-ca la reglamentación y que aseguren los intereses yexigencias del beneficiario y el principio de laintangibilidad del haber. El pago de adelantos de ha-beres deberá efectuarse con los mismos requisitos queel pago de los haberes excepto el plazo y el período depago los cuales serán adelantados.

Art. 8º – Retenciones. Deducciones y compensaciones.No podrá deducirse, retenerse o compensarse suma al-guna que rebaje el monto del haber. Quedan comprendi-dos especialmente en esta prohibición los descuentos,retenciones o compensaciones por diferencias surgidasde los registros del propio organismo pagador. En casode errores de hecho o de derecho o cargos a favor delorganismo pagador, el descuento sólo será procedentepor orden judicial emanada de los jueces federales de pri-mera instancia de la seguridad social. No se podrá impo-ner multas al beneficiario ni deducirse, retenerle o com-pensarse por vía de ellas el monto del haber.

El presente artículo resultará aplicable también a loshaberes correspondientes a prestaciones no contribu-tivas.

Art. 9º – Excepciones. La prohibición establecida enel articulo 8º de esta ley no se hará efectiva cuando ladeducción, retención o compensación responda a al-guno de los siguientes conceptos:

a) Adelanto de haberes hechos con las formali-dades del artículo 7º de esta ley;

Page 19: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3351

b) Retención de obligaciones fiscales;

c) Pago de cuotas, aportes periódicos o contribu-ciones que estuviesen obligados los beneficia-rios en virtud de leyes nacionales o provenien-tes de las convenciones colectivas de trabajo,o que resulten de su carácter de afiliados a aso-ciaciones profesionales de trabajadores conpersonería gremial o de miembros de socieda-des mutuales o cooperativas, así como por ser-vicios sociales y demás prestaciones que otor-guen dichas entidades;

d) Reintegro, de precios por la adquisición de vivien-das o arrendamiento de las mismas, o por comprade mercadería de que sean acreedores entidadessindicales, mutualistas o cooperativistas.

Art. 10. – Porcentaje máximo de retención. Confor-midad del beneficiario. Salvo lo dispuesto en el artícu-lo 7º de esta ley, en caso de adelanto de haberes, la de-ducción, retención o compensación no podrá insumiren conjunto más del veinte por ciento del monto totaldel haber que tenga que percibir el beneficiario al mo-mento que se practique.

En ningún caso podrán efectuarse las deducciones,retenciones o compensaciones a las que se hace refe-rencia en el articulo 91 de esta ley sin el consentimien-to expreso del beneficiario salvo aquellas que derivande la ley 19.032 y sus modificatorias y las que surgende las obligaciones fiscales.

El límite del veinte por ciento podrá ser excedido sóloen los haberes correspondientes a prestaciones portiempo determinado y exclusivamente mediante ordenjudicial de los jueces federales de primera instancia dela seguridad social.

Art. 11. – Otros recaudos. Control. Además de losrecaudos previstos en el artículo 10 de esta ley, paraque proceda la deducción, retención o compensaciónestablecida en el inciso d) del artículo 19º se requeriráel cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) Que el precio de las mercaderías no sea supe-rior al corriente en plaza;

b) Que el organismo de pago o vendedor, segúnlos casos, haya acordado sobre los preciosuna bonificación razonable al beneficiarioadquirente;

c) Que la venta haya existido en realidad y no en-cubra una maniobra dirigida a disminuir el mon-to del haber del beneficiario;

d) Que no haya mediado exigencia de parte del ven-dedor para la adquisición de tales mercaderías.

El organismo obligado al pago está facultado paraimplantar los instrumentos de control apropiados parael cumplimiento del presente artículo.

Art. 12. – Deróguese el inciso d) del articulo 14 dela ley 24.241.

Art. 13. – Mora. La mora en el pago de los haberesprevisionales se producirá por el sólo vencimiento delos plazos señalados en el artículo Y de esta ley, y cuan-do el organismo obligado al pago deduzca, retenga ocompense todo o parte del haber contra las prescrip-ciones de los artículos 8º, 9º y 10 de esta ley.

Art. 14. – La mora en las condiciones establecidas enel artículo 13 de esta ley dará derecho al beneficiario areclamar los intereses y los daños y perjuicios que even-tualmente le ocasione la medida por ante los tribunalesfederales de primera instancia de la seguridad social.

Art. 15. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

VITransferencia de inmuebles a la Municipalidad deApóstoles, Misiones. – Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º – Transfiérense a la municipalidad deApóstoles, provincia de Misiones, a título gratuito, losinmuebles propiedad del Estado nacional identificadossegún titulo como lote d-1, subdivisión del solar “d”manzana 56, inscrito en el departamento Apóstoles entomo 8, folio 224, finca 1590, superficie: 1.875 metroscuadrados; y solar A, manzana 56, inscrito en el de-partamento Apóstoles en tomo 8, folio 223, finca 1.364,superficie: 2.500 metros cuadrados; con todas las edi-ficaciones que forman parte de los mismos, en el esta-do en que se encuentran, que se detallan a continua-ción: a) Oficinas con vestuarios y casilla para báscula;b) Depósito cubierto. Ambos edificios suman un totalde 3130,56 metros cuadrados cubiertos. La superficietotal del terreno que se transfiere, sumando ambos lo-tes, asciende a 4.375 metros cuadrados.

Art. 2º – Los inmuebles descritos en el artículo 1º setransfieren para ser destinados, según lo previsto porel artículo 3º de la ley 24.768, modificatoria de la ley24.146, a infraestructura de servicios.

Art. 3º – El Poder Ejecutivo reglamentará, en un pla-zo no mayor a 120 días de la promulgación de la pre-sente, la transferencia dispuesta en el artículo 1º.

Art. 4º – Decláranse innecesarios, en los términosdel articulo 17 de la ley 24.146, los inmuebles descritosen el artículo lº.

Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.Esther H. Pereyra Arandía

de Pérez Pardo.

–A la Comisión de Asuntos Administrati-vos y Municipales.

Page 20: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3352

VII

Transferencia de un inmueble a la Municipalidad deRauch, Buenos Aires. – Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º – Transfiérase a título gratuito a la Mu-nicipalidad de Rauch, provincia de Buenos Aires, uninmueble –con todo lo plantado y construido– en elque funcionara la usina que perteneciera a la Compa-ñía de Electricidad del Sud Argentino y actualmentees propiedad del Estado nacional, determinadocatastralmente como circunscripción I, sección B, manzana98, parcela 4, ubicado en la calle Alem entre Garralda yAveleyra, registrado en el dominio del partido deRauch por inscripción al folio 106 del año 1931 y trans-ferido a favor del Estado nacional argentino por ley13.490, con una superficie de 970 metros cuadrados.

Art. 2º – Esta transferencia se realiza con cargo dedestinar el inmueble a la instalación de un centro deactividades socioculturales y convenciones de uso co-munitario.

Art. 3º – Los gastos que demande la mensura, divi-sión y transferencia del inmueble descrito en el artículo1º estarán a cargo de la Municipalidad de Rauch.

Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A la Comisión de Asuntos Administrati-vos y Municipales.

VIII

Declaración del 10 de agosto de cada año como Día Nacional de la Isla de los Estados.

– Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º – Declárase el día 10 de agosto de cadaaño, en su carácter de aniversario del fallecimiento delcomandante Luis Piedrabuena, como el Día Nacionalde la Isla de los Estados (Chuanisin).

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A la Comisión de Interior y Justicia.

IX

Creación del Premio Anual al Mérito DocenteHonorable Congreso de la Nación.

– Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º – Institúyese el Premio Anual al MéritoDocente Honorable Congreso de la Nación, consistenteen medalla de oro y diploma honorífico.

Art. 2º – La distinción que se crea en el artículo 1ºde la presente ley, tendrá por objeto premiar el desem-peño destacado en la profesión docente, más allá delas obligaciones reglamentarias por parte de los edu-cadores de los distintos niveles de la educación for-mal, de cualquiera de las jurisdicciones educativas queintegran el sistema educativo nacional.

Art. 3º – El Premio Anual al Mérito Docente Hono-rable Congreso de la Nación será otorgado el 11 deseptiembre de cada año por los presidentes de la Ho-norable Cámara de Diputados de la Nación y del Ho-norable Senado de la Nación y de acuerdo con el dic-tamen que surja del acuerdo entre las respectivascomisiones de Educación de ambas Cámaras.

Art. 4º – Créase una comisión técnica dependientede las comisiones de Educación de ambas Cámaras delHonorable Congreso de la Nación, integrada por téc-nicos o profesionales del ámbito educativo.

Los bloques políticos que integren dichas comisio-nes propondrán a la Presidencia de la Cámara respec-tiva el técnico o profesional que los represente en lacomisión técnica para su designación.

Durarán dos (2) años en sus funciones y podrán serdesignados en períodos sucesivos.

Art. 5º – La comisión técnica analizará y evaluará eldesempeño y/o realizaciones en el orden educativo-comunitario de las candidatas y candidatos postula-dos para cada año calendario, promoverá la difusión yestablecerá el plazo de presentación de las solicitudesy presentará su informe a las respectivas comisionesde Educación, las que serán las encargadas de elevarel dictamen ante las presidencias de ambas Cámaras,recomendando la nómina de candidatos/as para ser pre-miados.

Page 21: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3353

Art. 6º – A los fines de esta distinción podrán efec-tuar postulaciones de candidatas y candidatos las co-munidades educativas, autoridades provinciales o mu-nicipales, organizaciones no gubernamentales de bienpúblico gremiales reconocidas, o ciudadanos a títuloindividual. Dichas postulaciones deberán estar acom-pañadas de las documentaciones que las fundamen-tan, las que incluirán antecedentes y pruebas fehacien-tes de las cualidades y/o logros de la candidata ocandidato propuestos para la distinción.

Art. 7º – En caso de estimarlo conveniente para elcabal cumplimiento de su cometido, la comisión técni-ca podrá requerir y/o recibir testimonios, documenta-ción adicional, así como también solicitar informacióno enviar representantes a las localidades donde resi-den o actúan las candidatas y candidatos preseleccio-nados para su distinción final.

Art. 8º – Los gastos que demande el otorgamientode las preseas correspondientes al Premio Anual al Mé-rito Docente Honorable Congreso de la Nación, asícomo el funcionamiento de la comisión técnica, seránprevistos e imputados en el presupuesto de cada Cá-mara.

Art. 9º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A las comisiones de Educación y de Pre-supuesto y Hacienda.

X

Modificación de la ley 20.321 (mutuales).– Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º – Modificase la ley 20.321 de la siguien-te manera:

a) Sustitúyese el artículo 5º por el siguiente:

Artículo 5º: Las mutuales podrán asociarsey celebrar toda clase de contratos de colabora-ción entre sí y con personas de otro carácterjurídico para el cumplimiento de su objeto so-cial, siempre que no desvirtúen su propósitode servicio;

b) Elimínase el inciso c) del artículo 35;

c) Agrégase como artículo 35 bis el siguiente:

Artículo 35 bis: La autoridad de aplicaciónpodrá solicitar al juez competente:

1. La nulidad de las resoluciones de los ór-ganos sociales cuando fueran contrarias ala ley, el estatuto o los reglamentos.

2. La intervención de los órganos de admi-nistración y fiscalización de la mutual cuan-do realicen actos o incurran en omisionesque importen grave riesgo para su existen-cia.

d) Sustitúyese el artículo 37 por el siguiente:

Artículo 37: Las mutuales quedan compren-didas en el régimen de la ley 24.522.

e) Agrégase a continuación del artículo 41 elsiguiente:

Artículo 41 bis: El Estado nacional autoriza-rá la retención del importe de las cuotas socia-les y cargos por servicios de sus empleadosque lo soliciten a favor de sus respectivasmutuales, en las condiciones que establezca lareglamentación. Los importes retenidos seráningresados a las mutuales dentro de los cincodías de haberse abonado los haberes. Igualprocedimiento regirá para los jubilados y pen-sionados nacionales. Se invitará a los gobier-nos provinciales y de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires y a los empleadores privados aadoptar medidas similares.

Art. 2º – Esta ley comenzará a regir a partir de supublicación. Las intervenciones administrativas en cur-so cesarán dentro de los noventa días de la entradaen vigencia de esta ley, debiendo presentarse en cadacaso la respectiva rendición de cuentas.

Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A las comisiones de Trabajo y PrevisiónSocial y de Legislación General.

XI

Eximición, a los habitantes nacidos en las islasMalvinas, Georgias y Sandwich del Sur, de requisitos

para obtener su documento nacional de identidad.– Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Exímese a los habitantes nacidos en lasislas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, sin per-juicio de su nacionalidad, de los requisitos exigidos por

Page 22: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3354

la ley 17.671 y sus modificatorias, para obtener su do-cumento nacional de identidad.

Art. 2º – La eximición a la que hace referencia el artí-culo 1º se concretará con la sola acreditación de habernacido en el referido territorio mediante los instrumen-tos que se fijen a tal efecto.

Art. 3º – Facúltase al Poder Ejecutivo para que, a travésde los organismos pertinentes –Registro Nacional de lasPersonas y Dirección Nacional de Migraciones–, establez-ca el procedimiento, que permita la obtención automática einstantánea del documento nacional de identidad, cualquierafuese el lugar de ingreso al resto de nuestro país.

Art. 4º – Exímese a los habitantes nacidos en las Is-las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur de toda ho-mologación y/o reválida de los certificados que acre-diten sus estudios anteriores realizados en su lugarnatal para su incorporación a cualquiera de los nivelesde enseñanza de todo el país.

Art. 5º – El Ministerio de Educación de la Nación, através de los organismos correspondientes, estudiaráy reglamentará la aplicación de lo establecido en el ar-tículo precedente, asegurando que su cumplimiento nosea un obstáculo que desaliente a los ciudadanos com-prendidos en esta situación, pero que asegure, antesde finalizar sus estudios, el conocimiento de nuestrarealidad y costumbres.

Art. 6º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A las comisiones de Interior y Justicia,de Educación y de Relaciones Exteriores yCulto.

XII

Asimilación de cargos electivos del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires a otras denominaciones

del orden provincial. – Proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha sanciona-do, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de leyque paso en revisión al Honorable Senado:

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – A los efectos de las leyes del Congre-so de la Nación y las normas reglamentarias, serán con-siderados como sinónimos las expresiones:

a) “Gobernador o gobernadores” como “Jefe deGobierno Autónomo de la Ciudad de BuenosAires”;

b) “Legislaturas provinciales” como “representan-tes o legisladores del Gobierno Autónomo dela Ciudad de Buenos Aires”;

c) “Legislador provincial” como “representante olegislador del Gobierno Autónomo de la Ciu-dad de Buenos Aires”.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

XIII

Transferencia de inmuebles al municipio de SanCarlos de Bariloche, Río Negro. – Modificaciones

introducidas al proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha tomadoen consideración en sesión de la fecha, el proyecto deley venido en revisión por el cual se transfieren seisinmuebles propiedad del Estado nacional, que confor-man el Centro Cívico, al municipio de San Carlos deBariloche, provincia de Río Negro y ha tenido a bienaprobarlo tanto en general como en particular, con elvoto de los dos tercios de los señores diputados pre-sentes (artículo 81 de la Constitución Nacional), de lasiguiente forma:

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Transfiérese, a título gratuito, a favordel municipio de la ciudad de San Carlos de Bariloche,provincia de Río Negro, los inmuebles del Estado na-cional, pertenecientes a la Administración de ParquesNacionales, que integran el conjunto arquitectónicodenominado Centro Cívico, identificables en el distritocatastral 19, circunscripción 2º sección D, manzana306a., lote 1; manzana 306b, lote 1; manzana 307a, lote1; manzana 307b, lote 1; manzana 308, lote 1 y manza-na 309, lote 1 de la provincia de Río Negro, de confor-midad al convenio suscrito entre la Administración deParques Nacionales y la Municipalidad de la Ciudadde San Carlos de Bariloche de fecha 26 de mayo de1987, ratificado por la ordenanza 087-C-88 de la Muni-cipalidad de San Carlos de Bariloche, provincia de RíoNegro de fecha 10 de agosto de 1988.

Art. 2º – Ratifíquense en todos sus términos los ac-tos legislativos del Poder Ejecutivo nacional –resolu-ción 1.250/87 de la Secretaría de Cultura de la Nacióny decreto 325/89, ratificatorio del anterior– que decla-ran monumento y lugar histórico nacional, al conjuntoformado por el Centro Cívico de San Carlos deBariloche y la Intendencia de Parques Nacionales enla provincia de Río Negro.

Art. 3º – La transferencia a que hace referencia el ar-tículo lº de esa ley, se hará con cargo de que la munici-palidad mencionada conserve y preserve a perpetui-dad, tanto en su aspecto exterior como interior, los

Page 23: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3355

edificios así como los terrenos y plazas que integranel Centro Cívico, respetando a los efectos de su nue-vo uso y destino, las características del diseño arqui-tectónico y paisajístico: no pudiendo, en consecuen-cia, realizarse obras, acciones, innovaciones o mejorasindividuales o de conjunto que afecten o alteren suconcepción, materialización y aspecto original. En casocontrario, deberá restituirse este conjunto monumen-tal al Estado nacional.

Art. 4º – La Comisión Nacional de Museos y de Mo-numentos y Lugares Históricos tendrá a su cargo laaplicación de la presente ley, a cuyo efecto deberá adop-tar los recaudos necesarios para la observancia estric-ta de sus disposiciones.

Art. 5º – El Poder Ejecutivo nacional deberá dispo-ner, en un plazo no mayor de sesenta días, a partir dela publicación de esta ley, la forma y el modo en quese hará efectiva la citada transferencia.

Art. 6º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI.

Esther H. Pereyra Arandíade Pérez Pardo.

–A la Comisión de Asuntos Administrati-vos y Municipales.

XIV

Régimen para la designación y presentación de vinosy de bebidas espirituosas de origen vínico

de la Argentina. – Modificaciones introducidasen el proyecto de ley en revisión

Buenos Aires, 16 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha conside-rado, en sesión de la fecha, el proyecto de ley por elcual se establece el régimen para la designacion y pre-sentación de vinos y bebidas espirituosas de origenvínico de la Argentina, y ha tenido a bien aprobarlo,con el voto de los dos tercios de los señores diputa-dos presentes, tanto en general como en particular (ar-tículo 81 de la Constitución Nacional), de la siguienteforma:

LEY POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMASGENERALES PARA LA DESIGNACION

Y PRESENTACION DE LOS VINOSY DE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS DE ORIGEN

VINICO DE LA ARGENTINA

El Senado y Cámara de Diputados,...

TITULO I

Normas generales

Artículo 1º – La presente ley tiene por objeto esta-blecer un sistema para el reconocimiento, protección yregistro de los nombres geográficos argentinos, para

designar el origen de los vinos y de las bebidas espiri-tuosas de naturaleza vínica.

Art. 2º – Con tal fin, se establecen las siguientes ca-tegorías de designaciones: Indicación Geográfica (IG)y Denominación de Origen Controlada (DOC), en fun-ción de las condiciones de uso que para cada una deellas fija la presente ley.

TITULO II

De la Denominación de Origen Controlada

CAPÍTULO I

Definición y normas generales

Art. 3º – A los efectos de la presente ley, se entien-de por Denominación de Origen Controlada (DOC) elnombre que identifica un producto originario de unaregión, de una localidad o de un área de produccióndelimitada del territorio nacional, cuyas cualidades ocaracterísticas particulares se deben exclusiva o esen-cialmente al medio geográfico, abarcando los factoresnaturales y los factores humanos.

En la definición precedente entiéndese por:

Producto originario: al producto obtenido de uvasprovenientes de cepas de Vitis vinifera L, totalmenteproducidas en el área determinada, elaborado y embote-llado en la misma, lo que debe ser expresamente certifi-cado por la autoridad de aplicación.

Area de producción: la constituida por un terruñoo conjunto de terruños situados en el interior de unárea geográfica, que por la naturaleza de sus suelos ysu situación ambiental son reconocidos aptos para laproducción de vinos de alta calidad.

Area geográfica: la definida por límites globales apartir de límites administrativos o históricos.

Art. 4º – El empleo de una Denominación de OrigenControlada queda reservado exclusivamente para losvinos de variedades selectas o bebidas espirituosasde origen vínico, de calidad superior, producidos enuna región cualitativamente diferenciada y determinadadel territorio nacional, cuya materia prima y elabora-ción, crianza y embotellado se realizan en la misma áreade producción delimitada.

Art. 5º – Los vinos de variedades selectas o bebidasespirituosas de origen vínico, de calidad superior, que de-sarrollan, por la influencia del medio natural y del trabajodel hombre, caracteres cualitativos particulares que lesconfieran una personalidad distinta al resto de los produ-cidos aun en condiciones ecológicas similares, podránoptar por llevar una Denominación de Origen Controladacuando satisfagan los siguientes requisitos:

a) Reúnan las condiciones establecidas en el artí-culo 3º de la presente ley;

b) Cumplan con las reglamentaciones que fijan lascondiciones de producción y elaboración co-rrespondientes en vigencia o las que se dictenen el futuro al respecto, conforme a la ley14.878;

c) Provengan de las variedades selectas del lista-do que a tal efecto y con criterio técnico con-feccionará la autoridad de aplicación.

Page 24: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3356

Art. 6º – La incorporación al sistema de la Denomina-ción de Origen Controlada establecida por esta ley esvoluntaria, tanto para su ingreso como para su retiro,salvo que razones de incumplimiento de los requisitosexigidos impidan la continuidad de su titular en el de-recho a su permanencia en el sistema, o su incorpora-ción al mismo.

Art. 7º – La propuesta de reconocimiento de una De-nominación de Origen Controlada debe surgir de la ini-ciativa individual o colectiva de los viticultores, vinicul-tores o vitivinicultores que desarrollen sus actividadesdentro del área de producción de la futura DOC.

Art. 8º – Los viticultores, vinicultores o vitivinicul-tores que aspiren al reconocimiento de una Denomina-ción de Origen Controlada, deberán constituir un con-sejo de promoción, el que tendrá por objeto redactarun proyecto de su reglamento interno y la realizaciónde estudios e informes técnicos sobre:

a) Antecedentes históricos de la región y límitesgeográficos del área de producción;

b) Características generales de la región, factoresclimáticos, relieve y naturaleza, homogeneidadde los caracteres de las plantaciones y de lacomposición ampelográfica de los viñedos;

c) Sistemas de cultivo y prácticas culturales tradi-cionales o adaptadas al área delimitada, modosde conducción y de poda usuales, densidad deplantación;

d) Métodos de vinificación usuales y necesarios,el grado alcohólico mínimo y el tiempo necesa-rio de conservación para conseguir las cuali-dades que lo caracterizan;

e) Rendimiento máximo por hectárea y relaciónuva-vino por hectárea sobre la base de resulta-dos cuantitativos y cualitativos, uniformidad delas calidades y caracteres del vino producido;

f) Análisis y evaluación de las características orga-nolépticas de los productos obtenidos;

g) El embotellado, normas para la designación ypresentación de los productos con DOC;

h) Identificación del o de los vitivinicultores quese postulan para el reconocimiento de la Deno-minación de Origen Controlada.

Art. 9º – Por cada Denominación de Origen Controla-da habrá un único consejo de promoción, constituidopor representantes de los productores vitícolas y ela-boradores que desarrollen sus actividades dentro delárea de producción de la DOC. Se organizarán jurídica-mente bajo la forma de asociaciones civiles abiertas ysin fines de lucro, con domicilio legal en su zona geo-gráfica, y atenderán su funcionamiento con los recur-sos establecidos en sus propios reglamentos.

Art. 10. – El reglamento interno definitivo de cadaDenominación de Origen Controlada, una vez aproba-do su registro, será redactado de acuerdo con el crite-rio de sus asociados, debiendo contener en forma obli-gatoria las siguientes cláusulas:

a) Delimitación precisa del área de producción enque se encuentra la Denominación de Origen

Controlada;

b) Variedad/es de Vitis vinifera L cultivada/s;

c) Catastro de los viñedos o fracciones del mismoconsiderados aptos para producir vinos conderecho a la Denominación de Origen Contro-lada;

d) Rendimiento máximo por hectárea de la o lascepas destinadas a la vinificación de vinos conDenominación de Origen Controlada;

e) Prácticas culturales, sistemas de conducción ypoda empleados, control de la producción vití-cola;

f) Métodos de vinificación, sistema o procedi-miento de crianza;

g) Tenor alcohólico natural mínimo de los vinosobtenidos;

h) Procedimientos de control, apreciación de cali-dad y examen sensorial;

i ) Normas sobre designación y presentación delproducto (marbetes, obleas o etiquetas);

j) Análisis químicos y organolépticos;

k ) Registro de viticultores, vinicultores y produc-tos con Denominación de Origen Controlada;

l ) Régimen de infracciones y sanciones;

m) Otros agregados zonales.

Art. 11. – Los consejos de promoción, una vez reco-nocida su Denominación de Origen Controlada, ten-drán, entre otras, las siguientes funciones:

a) Orientar, vigilar y controlar la producción y ela-boración de los vinos amparados por una De-nominación de Origen Controlada;

b) Promocionar el sistema y velar por el prestigiode la Denominación de Origen Controlada desu zona;

c) Llevar y tener permanentemente actualizadoslos registros de viñedos, de bodegas y estable-cimientos dedicados a la producción, elabora-ción, embotellado y comercialización de vinosque hubieran obtenido el derecho a la Denomi-nación de Origen Controlada;

d) Llevar y tener permanentemente actualizadoslos registros sobre uvas producidas y cosecha-das en los viñedos con Denominación de Ori-gen Controlada, el control de los vinos obteni-dos, elaboración, volumen, embotellado ycrianza de los mismos, conforme a las normasestablecidas en el respectivo reglamento de laDenominación de Origen Controlada;

e) Determinar para cada vendimia las condicionesde producción, elaboración, acondicionamien-to y añejamiento de los vinos amparados conla Denominación de Origen Controlada, sus ca-racterísticas fisico-químicas y organolépticas,de acuerdo con el curso estacional y los requi-sitos exigidos por esta ley;

f) Expedir los certificados de Denominación deOrigen Controlada, las obleas numeradas y de-más instrumentos de control a sus asociados;

Page 25: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3357

g) Colaborar en las tareas de formación y conser-vación del catastro vitícola que le sean enco-mendadas;

h) Percibir las contribuciones y demás recursosque le correspondan y determinen en sus regla-mentos;

i ) Determinar e imponer sanciones a los asociadosque cometan infracciones al reglamento inter-no de su Denominación de Origen.

CAPÍTULO II

Protección de las DOC. Alcances y obligaciones

Art. 12. – El Estado nacional por intermedio de la au-toridad de aplicación de esta ley, y a fin de garantizarsu protección, confiere a los usuarios el derecho al usode los nombres de las áreas geográficas o de produc-ción, utilizados para una DOC reconocida, conforme alas condiciones que para cada caso se establecen, y alos reglamentos y demás normas complementarias queen su consecuencia se dicten.

Art. 13. – El empleo de una DOC está reservado ex-clusivamente a los vinos y bebidas espirituosas de ori-gen vínico, definidos conforme a la ley 14.878. Sólo laspersonas físicas o jurídicas que hayan inscripto susviñedos y/o instalaciones en las áreas definidas a talefecto, podrán producir uvas con destino a la elabora-ción de vinos y/o bebidas espirituosas de origen vínico,protegidos por la presente ley.

Art. 14. – Los establecimientos inscriptos en los re-gistros de las DOC podrán elaborar otros productosvínicos sin derecho a ellas, siempre y cuando sean iden-tificados de manera precisa, puedan ser controladosconforme a la reglamentación en vigencia y se efectúeuna perfecta separación física entre tales productos ylos protegidos por esta ley.

Art. 15. – No podrán registrarse como Denominacio-nes de Origen Controladas:

a) El nombre genérico de un bien, entendiéndosepor tal aquel que por su uso haya pasado a serel nombre común del bien con el que lo identi-fica el público en general, en el país de origen;

b) El nombre de una variedad de uva;

c) Las marcas registradas que identifiquen pro-ductos de origen vitivinícola, a menos que sealegalmente autorizado por el propietario de lamisma o que el nombre corresponda a una zonavitivinícola reconocida como tal.

Art. 16. – La autoridad de aplicación de la presenteley tomará todas las medidas jurídicas necesarias parala protección de las DOC registradas con el fin de evitartodo uso indebido de las mismas que pudiera inducira error o engaño del consumidor.

Art. 17. – A los efectos del artículo anterior, quedaprohibido el uso de las DOC registradas:

a) Para la designación de vinos y bebidas espiri-tuosas de origen vínico que no sean origina-rios del lugar evocado por las mismas, o no seajusten a las condiciones bajo las cuales fue-ron registradas;

b) Para aprovechar la notoriedad ya adquirida porlos vinos protegidos y causar en consecuenciasu debilitamiento o deterioro;

c) Cuando exista usurpación, imitación o evoca-ción, aunque se indique el origen verdadero,acompañado de calificaciones tales como “cla-se”, “a la manera de”, “tipo”, “estilo” u otrasanálogas o su traducción;

d) Para cualquier otro tipo de indicación que resul-te falsa o engañosa en cuanto a la proceden-cia, el origen, la naturaleza o las característicasesenciales de los productos vínicos protegidos;

e) Para cualquier otra práctica que pueda inducir a errora los consumidores sobre el auténtico origen del pro-ducto o que implique competencia desleal.

Las prohibiciones contempladas precedentemente seaplicarán para la designación de los productos consi-derados, en la botella, en el etiquetado, en el embalaje,en los registros y documentos, sean oficiales o comer-ciales, y en la publicidad.

CAPÍTULO III

Derechos

Art. 18. – Los vinos y bebidas espirituosas de origenvínico de una DOC, amparados por el régimen de estaley, gozarán de los siguientes beneficios:

a) Derecho de exclusividad y protección legal enel uso de la Denominación de Origen Controla-da, debidamente registrada;

b) Derecho al uso de las siglas, logotipos, marbe-tes, etiquetas y demás elementos identificato-rios que hayan sido autorizados por la autori-dad de aplicación de la ley para identificación;

c) Certificación de genuinidad y garantía de cali-dad, expedida por la autoridad de aplicación dela ley.

CAPÍTULO IV

De la autoridad de aplicación

Art. 19. – La autoridad de aplicación de esta ley enlo inherente a las DOC será la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Eco-nomía y Obras y Servicios Públicos, a través del Insti-tuto Nacional de Vitivinicultura, con jurisdicción entodo el territorio de la Nación Argentina.

Art. 20. – El Instituto Nacional de Vitivinicultura ac-tuará como cuerpo técnico-administrativo del sistemade designación del origen de los vinos y de las bebidasespirituosas de naturaleza vínica. Tendrá, además delas funciones de su competencia, la aplicación de lapresente ley, sus normas reglamentarias y las resolu-ciones que se dicten a tal efecto.

Art. 21. – Referidas a las DOC, son funciones especí-ficas de la autoridad de aplicación:

a) Asesorar sobre el sistema Denominación deOrigen Controlada de los vinos y bebidas espi-rituosas de naturaleza vínica y promover suaplicación como factor de calidad;

Page 26: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3358

b) Adoptar las medidas necesarias para un mejorfuncionamiento del sistema;

c) Delimitar y reconocer las áreas geográficas yáreas de producción para cada una, procedien-do al trazado de las fronteras de tales áreas eindividualización de la expresión que se utiliza-rá para describirla. Todas las áreas geográficasy áreas de producción serán reconocidas poresta ley sólo a partir del momento en que ha-yan sido fijadas sus fronteras por la autoridadde aplicación;

d) Llevar el Registro Nacional de Denominacionesde Origen Controladas, reconocidas y protegi-das; y de los productos y productores ampa-rados por el sistema DOC de los vinos y de lasbebidas espirituosas de naturaleza vínica, enlos términos que establecen la ley y sus regla-mentaciones;

e) Coordinar los servicios de inspección, análisis ydegustación de vinos y bebidas espirituosas deorigen vínico, sujetos a este régimen, como asítambién el control y la verificación de los viñedos,bodegas y demás establecimientos, de las condi-ciones de producción y elaboración que paracada caso se establezcan en la reglamentación ynormas complementarias pertinentes;

f) Tramitar los sumarios pertinentes que sean desu competencia e imponer las sanciones que lecorresponda a la autoridad de aplicación;

g) Expedir los certificados de registro y aproba-ción a los beneficiarios que los soliciten y quehayan cumplido con los requisitos exigidos;

h) Notificar y solicitar el registro de las Denomi-naciones de Origen Controladas reconocidas yprotegidas a nivel nacional, ante los organis-mos internacionales pertinentes, conforme a losacuerdos y tratados internacionales vigentes enla materia;

i ) Propiciar la celebración de acuerdos bilateralesy/o multilaterales, fundados en los principiosde reciprocidad y no discriminación, para el re-conocimiento, la protección y el registro de lasIndicaciones Geográficas y Denominaciones deOrigen Controladas, nacionales y extranjeras;

j) Ejercer la representación nacional oficial ante losorganismos internacionales correspondientes.

Art. 22. – Los gastos que demande el cumplimientopor parte de la autoridad de aplicación de sus funcio-nes, serán atendidos con los siguientes recursos:

a) Recursos propios;

b) Contribuciones, legados y/o donaciones gene-radas en la ayuda económica dispuesta por laspersonas públicas o privadas interesadas en elfuncionamiento del sistema;

c) Multas que se apliquen por infracciones a lalegislación vitivinícola;

d) Percepción de aranceles por la expedición decertificados y demás servicios derivados de laaplicación del sistema.

CAPÍTULO V

De los procedimientos de reconocimiento y registro

Art. 23. – La solicitud para la obtención del reconoci-miento y registro de una Denominación de Origen sepresentará a la autoridad de aplicación acompañada delos informes, antecedentes, estudios y demás requisi-tos exigidos por la presente ley para que ese organismola otorgue.

Art. 24. – De oficio o a petición de parte, si se estima-ra que alguno de los requisitos indicados en la solicitudno ha sido debidamente cumplido, se intimará al solici-tante para que dentro del plazo de quince (15) días denotificado subsane las irregularidades. Si el solicitanteno contestara en término o no cumpliera lo requeridose denegará el registro. En caso de que los defectosfueran subsanados, el trámite continuará con arreglo alo dispuesto en los artículos anteriores.

Art. 25. – La solicitud anterior y los antecedentesmencionados serán enviados por la autoridad de apli-cación para su estudio y revisión al Consejo Nacionalde Designación del Origen de los vinos y bebidas es-pirituosas de naturaleza vínica, dentro del plazo de diez(10) días de recibida. Dicho consejo, dentro de los no-venta (90) días de su recepción y de no existir oposi-ciones, deberá dictaminar sobre la petición efectuada.

Art. 26. – Si se encontraran cumplidos los requisitosiniciales de presentación, la autoridad de aplicación pu-blicará el edicto con la solicitud por un (1) día en elBoletín Oficial y en un diario de amplia circulación enla zona geográfica de origen, a costo del peticionante.

Art. 27. – Oposición. Toda persona física o jurídicaque justifique un interés legitimo y que estimara quealguno de los requisitos presentados no han sido debi-damente cumplidos, podrá formular oposición al regis-tro, por escrito y en forma fundada, dentro de los trein-ta (30) días siguientes al de la publicación realizada enlos términos del artículo anterior.

Art. 28. – Se dará vista al solicitante de las oposi-ciones deducidas por un plazo de treinta (30) días, paraque las conteste, limite el alcance de la solicitud o ladesista. Con la contestación del solicitante o vencidoel plazo, sin que éste se hubiera presentado y/o luegode la producción de la prueba que se ofrezca y queresulte admisible, y de la presentación de los pertinen-tes alegatos, se girará al consejo nacional para que dic-tamine sobre la oposición planteada y se resuelva enconsecuencia.

Art. 29. – Otorgada la inscripción de la Denomina-ción de Origen Controlada, se publicará la resoluciónen el Boletín Oficial, por el término de un (1) día, a costadel peticionante, y se notificará a la Dirección Nacio-nal de la Propiedad Industrial y a todo otro organismonacional y/o internacional que se requiera.

CAPÍTULO VI

De las infracciones y sanciones

Art. 30. – Las infracciones al régimen de las DOC,así como también al reglamento de una Denominaciónde Origen Controlada, o a las resoluciones de sus con-sejos, y que fueran cometidas por las personas físicas

Page 27: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3359

o jurídicas usuarias o no del sistema y/o inscriptas enel registro nacional, se clasificarán a los efectos de susanción de la siguiente forma:

a) Faltas: se entiende por tales a las inexactitu-des en las declaraciones obligatorias, asientosen los registros, omisión de comunicaciones,incumplimiento de plazos y, en general, faltas anormas similares;

b) Infracciones en la producción y/o elaboracióny/o envasado de productos incluidos: se en-tiende por tales a las cometidas en la produc-ción de las uvas y/o en la elaboración y/o enel envasado de productos alcanzados por esterégimen;

c) Infracciones al uso de nombres geográficos:se entiende por tales a las referidas a la utiliza-ción de nombres, símbolos y emblemas propiosde una Denominación de Origen Controlada enotros productos que no lo son o que, siéndolo,causen un perjuicio a su imagen o al régimen.

Art. 31. – Las faltas e infracciones enumeradas en elapartado anterior, cuya descripción será complementa-da por los reglamentos propios de la DOC o que sedicten, autorizarán a la autoridad de aplicación o al res-pectivo consejo de promoción, según corresponda, ala imposición alternativa o conjunta de las siguientessanciones:

1. Multa de hasta cincuenta (50) veces el valorque tuviera el volumen total del producto en elmercado al momento de la infracción.

2. Intervenir o incautar los productos cuando apa-rezca manifiesta la infracción o cuando existierasospecha fundada sobre la realidad de ésta, loque durará hasta que se dictamine sobre la fal-ta, pudiendo ser devueltos los productos parasu venta si el estado de conservación de losmismos lo permite, teniendo en cuenta siemprela capacidad de elaboración y de venta de labodega.

3. Suspensión temporal del uso de la Denomina-ción de Origen Controlada.

4. Cancelación definitiva del uso de la Denomina-ción de Origen Controlada, la que deberá serpublicada en un diario de circulación masiva anivel nacional y en el Boletín Oficial por un (1)día.

Durante la tramitación del procedimiento administrati-vo podrá efectuarse la incautación preventiva y/o inter-vención de la mercadería en infracción. La resolucióndefinitiva y en su caso la sanción serán emitidas porla autoridad de aplicación. En el caso de aplicarse laprevisión incluida en el inciso 4 del presente artículo,también se comunicará a los organismos nacionales y/o internacionales en los que hubiera sido inscripta oreconocida.

Art. 32. – La autoridad de aplicación podrá imponerlas sanciones previstas en el artículo anterior a perso-nas físicas o jurídicas no inscriptas en este sistema,cuando se constatara:

a) El uso indebido de una denominación de ori-gen;

b) La utilización de nombres comerciales, marcas,expresiones, signos o emblemas que, por suidentidad o similitud gráfica o fonética con losnombres protegidos o con los signos y emble-mas característicos de las, mismas, puedan in-ducir a error o confusión sobre la naturaleza oel origen de los productos;

c) El empleo indebido de los nombres geográficosprotegidos en etiquetas o marbetes, documen-tación comercial o propaganda de productos,aunque vayan precedidos de los términos“tipo” “estilo”, “cepa”, “embotellado en...”, et-cétera, que puedan producir confusión en elconsumidor respecto al origen de los produc-tos.

Art. 33. – En caso de reincidencia o cuando los pro-ductos sean destinados a la exportación, las sancio-nes previstas en el artículo 32 se duplicarán en su mon-to. Si el reincidente cometiera una nueva infracción, lasmultas podrán elevarse hasta el triple de la que hubieracorrespondido a la primera infracción.

Art. 34. – En todos los casos de infracciones o pre-suntas infracciones a esta ley, al reglamento de la mismao a las resoluciones que se dicten y que fueran cometi-das por las personas inscriptas en este régimen, se de-berá instruir un sumario administrativo en el cual segarantizará el derecho a la defensa del o los inculpados.

Si del sumario surgieran presuntas infracciones cuyojuzgamiento no le competa a la autoridad sumariante,ésta deberá dar oportuna intervención al organismo quecorresponda y en su caso a la Justicia.

Art. 35. – Las resoluciones que impongan sancionesdictadas por la autoridad de aplicación, serán recurri-bles por ante el juzgado federal con jurisdicción en ellugar en el que tiene su asiento la autoridad de aplica-ción dentro del plazo de quince (15) días hábiles judi-ciales contados desde su notificación. El recurso nosuspenderá la ejecución del acto, sin perjuicio de laeventual aplicación del artículo 12, 2º párrafo de la ley19.549.

CAPÍTULO VII

Del Consejo Nacional para la Designacióndel Origen de los vinos y bebidas espirituosas

de naturaleza vínica

Art. 36. – Créase el Consejo Nacional para la Desig-nación del Origen de los vinos y bebidas espirituosasde naturaleza vínica, el cual funcionará como cuerpoconsultivo permanente ad honórem, obligatorio y novinculado dentro de la estructura orgánica de la auto-ridad de aplicación y con la competencia que le atribu-ye la presente ley.

Art. 37. – Funciones. Será competencia del ConsejoNacional para la Designación del Origen de los vinosy bebidas espirituosas de naturaleza vínica:

a) Contribuir a la delimitación de las áreas geo-gráficas y áreas de producción para las DOC;

Page 28: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3360

b) Verificar el Registro Nacional de Denominacio-nes de Origen Controladas reconocidas y pro-tegidas y de los productos y productores am-parados por el sistema de designación delorigen de los vinos y de las bebidas espirituo-sas de naturaleza vínica, en los términos esta-blecidos por esta ley y sus reglamentaciones,constatando los requisitos exigidos para cadacaso y exponiendo sus observaciones a la au-toridad de aplicación;

c) Asesorar y promover el sistema, así como laconstitución de los consejos de promoción decada Denominación de Origen Controlada, brin-dando apoyo técnico y jurídico en todo lo rela-tivo a la aplicación de esta ley y a las regla-mentaciones que en su consecuencia se dicten;

d) Ejercer el control de las resoluciones y actua-ciones de los consejos de promoción de lasDOC reconocidas y/o usuarios de este siste-ma, proponiendo la cancelación del uso de unaDOC cuando no se cumplan las normas estable-cidas conforme a esta ley y sus reglamenta-ciones;

e) Contribuir en la gestión de acuerdos bilateralesy/o multilaterales, fundados en los principiosde reciprocidad y no discriminación, para el re-conocimiento, la protección y el registro de lasIndicaciones Geográficas y Denominaciones deOrigen Controladas, nacionales y extranjeras;

f) Cumplir toda otra función que determine la au-toridad de aplicación o el decreto reglamenta-rio de esta ley;

g) Actuar como asesor, conciliador y/o mediadoren los casos de conflicto o desacuerdos entrelos consejos de promoción de las DOC.

Art. 38. – Composición y funcionamiento. La com-posición y el funcionamiento de este Consejo Nacio-nal para la Designación del Origen de los vinos y be-bidas espirituosas de naturaleza vínica quedaránsujetos a la reglamentación que oportunamente dictela autoridad de aplicación, el que deberá contemplarentre otros aspectos la inclusión en su composiciónde representantes de:

1. Los Poderes Ejecutivos de las provincias viti-vinícolas que se incorporen al sistema.

2. Las casas de altos estudios, universidades, en-tidades y/u organismos públicos y privados, in-teresados en el funcionamiento del sistema yrelacionados con la industria vitivinícola, quepuedan contribuir a la investigación, promocióny aplicación del mismo.

3. Los consejos de promoción de las DOC que ac-cedan al sistema.

Art. 39. – El Consejo Nacional para la Designacióndel Origen de los vinos y bebidas espirituosas de na-turaleza vínica será dirigido por un presidente y unvicepresidente.

El presidente y el vicepresidente deberán ser elegi-dos entre los representantes de los consejos de pro-

moción de las DOC que accedan al sistema. Los de-más cargos que se determinen en la reglamentación,serán ejercidos por quienes resulten electos entre susmiembros, sin importar el sector al que pertenezcan,siendo el presidente el representante legal y el vice-presidente quien lo reemplace por ausencia o impedi-mento.

Todos los integrantes durarán dos años en sus fun-ciones y podrán ser reelectos.

Todas las funciones serán ejercidas ad honórem.

TITULO III

De la Indicación Geográfica

CAPÍTULO I

Definición y normas generales

Art. 40. – A efectos de la presente ley, se entiendepor Indicación Geográfica (IG): el nombre que identificaun producto originario de una región, una localidad oun área de producción delimitada del territorio nacio-nal, no mayor que la superficie de una provincia o deuna zona interprovincial ya reconocida; la IG sólo sejustificará cuando determinada calidad y las caracte-rísticas del producto sean atribuibles fundamentalmen-te a su origen geográfico.

En la definición precedente, entiéndase por:

Producto originario: es el producto elaborado y en-vasado en el área geográfica determinada, empleandouvas provenientes de cepas de Vitis vinifera L, en elcaso que éstas hayan sido totalmente producidas, co-sechadas y envasadas en la misma.

En aquellos casos en los que la elaboración y/o enva-sado del producto se realicen en un área geográficadistinta a aquella en que se produzcan las uvas, el ori-gen del producto se determinará utilizando en formaconjunta el nombre correspondiente al área de produc-ción de las uvas y el nombre del área geográfica quecontenga la producción de las uvas y la elaboracióny/o envasado del producto.

En el caso de exportaciones a granel, los productosconservarán la categoría de su designación.

Area geográfica: la definida por límites globales apartir de límites administrativos o históricos.

Area de producción: la constituida por un terruñoo conjunto de terruños, situados en el interior de unárea geográfica, que por la naturaleza de sus suelos ysu situación ambiental son reconocidos aptos para laproducción de vinos de alta calidad.

Art. 41. – El empleo de una Indicación Geográficaqueda reservado exclusivamente para los vinos o be-bidas espirituosas de origen vínico de calidad. El pro-cedimiento para la determinación del área de produc-ción de una indicación geográfica, las condiciones deempleo y el control son competencia exclusiva de laautoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 42. – Los vinos o bebidas espirituosas de ori-gen vínico podrán llevar una Indicación Geográficacuando cumplan los siguientes requisitos:

a) Reúnan las condiciones establecidas en elartículo 40 de la presente ley;

Page 29: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3361

b) Cumplan con las reglamentaciones que fijan lascondiciones de producción y elaboración co-rrespondientes en vigencia o las que se dictenen el futuro al respecto conforme la ley 14.878.

Art. 43. – Para proceder al reconocimiento de las Indi-caciones Geográficas se reunirán los informes, antece-dentes y/o estudios que contemplen, en principio, lossiguientes elementos:

1. La evidencia de que el nombre de la IndicaciónGeográfica es conocido a nivel local y/o nacio-nal.

2. La posibilidad histórica o actual de delimitar lasfronteras de la Indicación Geográfica conformea los datos geográficos fácilmente identifica-bles.

3. La prueba en términos de clima, calidad de sue-lo, altitud, aspecto u otras cualidades geográfi-cas o físicas que diferencian la región de otrasadyacentes, y otorgan características particula-res a los vinos producidos en esa área.

4. La identificación del o los productores que pos-tulan para el reconocimiento de la IG.

5. El catastro de los viñedos y establecimientosasentados en la zona, susceptibles de ser al-canzados por la IG en el futuro.

Art. 44. – Sólo podrán requerir la inscripción de unaIndicación Geográfica, ante la autoridad de aplicación:

1. La misma autoridad de aplicación.

2. Los productores vitícolas o sus organizacionesrepresentativas.

3. Los elaboradores de vinos y bebidas espirituo-sas de origen vínico.

4. Las organizaciones encargadas de la promo-ción o protección de los intereses de las per-sonas implicadas en la producción de vinos.

CAPÍTULO II

Protección de las IG. Alcances y obligaciones

Art. 45. – El Estado nacional, por intermedio de la au-toridad de aplicación de esta ley, y a fin de garantizarsu protección, confiere a los usuarios el derecho al usode los nombres de las áreas geográficas o de produc-ción, utilizados para una IG reconocida, conforme a lascondiciones que para cada caso se establecen, y a losreglamentos y demás normas complementarias que ensu consecuencia se dicten.

Art. 46. – El empleo de una IG está reservado exclusi-vamente a los vinos y bebidas espirituosas de origenvínico, definidos conforme a la ley 14.878. Sólo las per-sonas físicas o jurídicas que hayan inscripto sus viñe-dos y/o instalaciones en las áreas definidas a tal efec-to, podrán producir uvas con destino a la elaboraciónde vinos y/o bebidas espirituosas de origen vínico,protegidos por la presente ley.

Art. 47. – Los establecimientos inscriptos en los re-gistros de las IG podrán elaborar otros productos ví-nicos sin derecho a ellas, siempre y cuando sean iden-tificados de manera precisa, puedan ser controlados

conforme a la reglamentación en vigencia y se efectúeuna perfecta separación física entre tales productos ylos protegidos por esta ley.

Art. 48. – No podrán registrarse como IndicaciónGeográfica:

a) El nombre genérico de un bien, entendiéndosepor tal aquel que por su uso haya pasado a serel nombre común del bien con el que lo identifi-ca el público en general, en el país de origen;

b) El nombre de una variedad de uva;

c) Las marcas registradas que identifiquen pro-ductos de origen vitivinícola, a menos que sealegalmente autorizado por el propietario de lamisma o que el nombre corresponda a una zonavitivinícola reconocida como tal.

Art. 49. – La autoridad de aplicación de la presenteley tomará todas las medidas jurídicas necesarias parala protección de las IG registradas, con el fin de evitartodo uso indebido de las mismas que pudiera inducira error o engaño del consumidor.

Art. 50. – A los efectos del artículo anterior, quedaprohibido el uso de las IG registradas:

a) Para la designación de vinos y bebidas espiri-tuosas de origen vínico que no sean origina-rios del lugar evocado por las mismas, o no seajusten a las condiciones bajo las cuales fue-ron registradas;

b) Para aprovechar la notoriedad ya adquirida porlos vinos protegidos y causar en consecuen-cia su debilitamiento o deterioro;

c) Cuando exista usurpación, imitación o evoca-ción, aunque se indique el origen verdadero,acompañado de calificaciones tales como “cla-se”, “a la manera de”, “tipo”, “estilo”, u otrasanálogas o su traducción;

d) Para cualquier otro tipo de referencia que resultefalsa o engañosa, en cuanto a la procedenciade origen, la naturaleza o las característicasesenciales de los productos amparados;

e) Para cualquier otra práctica que pueda inducir a errora los consumidores sobre el auténtico origen delproducto o que implique competencia desleal.

Las prohibiciones contempladas precedentemente seaplicarán para la designación de los productos consi-derados en el envase, en el etiquetado, en el embalaje,en los registros y documentos, sean oficiales o comer-ciales, y en la publicidad.

CAPÍTULO III

Derechos

Art. 51. – Los vinos y bebidas espirituosas de ori-gen vínico, amparados por DOC, amparados por el régi-men IG, gozarán de los siguientes beneficios:

a) Derecho de exclusividad y protección legal enel uso de la indicación geográfica debidamenteregistrada;

b) Derecho al uso de las siglas, logotipos, mar-betes, etiquetas y demás elementos identifica-

Page 30: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3362

torios de la IG que hayan sido autorizados porla autoridad de aplicación de la ley para su iden-tificación;

c) Derecho de los titulares de la IG a utilizar enlas etiquetas y marbetes que individualizan elproducto, el origen y procedencia específica delas uvas, siempre que el mismo esté compren-dido dentro de los límites del área de produc-ción de la IG aludida en la rotulación;

d) Certificación de genuinidad y garantía de cali-dad, expedida por la autoridad de aplicación dela ley a través de sus mecanismos de identifica-ción y fiscalización de los productos.

CAPÍTULO IV

De la autoridad de aplicación

Art. 52. – La autoridad de aplicación de las Indica-ciones Geográficas será la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Econo-mía y Obras y Servicios Públicos, a través del InstitutoNacional de Vitivinicultura, con jurisdicción en todo elterritorio de la Nación Argentina.

Art. 53. – El Instituto Nacional de Vitivinicultura ac-tuará como cuerpo técnico-administrativo del sistemaIG de los vinos y de las bebidas espirituosas de natura-leza vínica. Tendrá, además de las funciones de su com-petencia, la aplicación de la presente ley, sus normasreglamentarias y las resoluciones que se dicten a talefecto.

Art. 54. – Referidas a las IG, son funciones específi-cas de la autoridad de aplicación:

a) Asesorar sobre el sistema de IG de los vinos ybebidas espirituosas de naturaleza vínica y pro-mover su aplicación como factor de calidad;

b) Adoptar las medidas necesarias para un mejorfuncionamiento del sistema;

c) Delimitar y reconocer las áreas geográficas yáreas de producción, procediendo al trazado delas fronteras de tales áreas e individualizaciónde la expresión que se utilizará para describirla.Todas las áreas geográficas y áreas de produc-ción que no integran el listado básico al quese hace referencia en el título IV, capítulo I, artí-culo 65, serán reconocidas sólo a partir del mo-mento en que hayan sido fijadas sus fronteraspor la autoridad de aplicación;

d) Llevar el Registro Nacional de IndicacionesGeográficas reconocidas y protegidas y de losproductos y productores amparados por el sis-tema en los términos que establecen la ley ysus reglamentaciones;

e) Expedir los certificados de registro y aproba-ción a los beneficiarios que los soliciten y quehayan cumplido con los requisitos exigidos;

f) Notificar y solicitar el registro de las Indicacio-nes Geográficas reconocidas y protegidas a ni-vel nacional, ante los organismos internaciona-les pertinentes, conforme a los acuerdos ytratados internacionales vigentes en la materia.

Propiciar la celebración de acuerdos bilateralesy/o multilaterales, fundados en los principiosde reciprocidad y no discriminación, para el re-conocimiento, la protección y el registro de lasIndicaciones Geográficas nacionales y extran-jeras;

g) Ejercer la representación nacional oficial antelos organismos internacionales correspon-dientes.

Art. 55. – Los gastos que demande el cumplimientopor parte de la autoridad de aplicación de sus funcio-nes, serán atendidos con los siguientes recursos:

a) Recursos propios;

b) Contribuciones, legados y/o donaciones gene-rados en la ayuda económica dispuesta por laspersonas públicas o privadas interesadas en elfuncionamiento del sistema;

c) Multas que se apliquen por infracciones a lalegislación vitivinícola;

d) Percepción de aranceles por la expedición decertificados y demás servicios derivados de laaplicación del sistema.

CAPÍTULO V

De los procedimientos de reconocimiento y registro

Art. 56. – La solicitud para la obtención del reconoci-miento y registro de una Indicación Geográfica de lospeticionantes previstos en los incisos 2, 3 y 4 del artí-culo 44, se presentará a la autoridad de aplicación, acom-pañada de los informes, antecedentes, estudios y de-más requisitos exigidos por la presente ley, la que podráser elaborada por la misma autoridad de aplicación.

Art. 57. – Si se encontraran cumplidos los requisitosiniciales de presentación, la autoridad de aplicaciónpublicará el edicto con la solicitud por un (1) día en elBoletín Oficial y en un diario de amplia circulación enla zona geográfica de origen, a costo del peticionante.

Art. 58. – Oposición. Toda persona física o jurídicaque justifique un interés legítimo y que estimara quealguno de los requisitos establecidos no ha sido debi-damente cumplido podrá formular oposición al regis-tro, por escrito y en forma fundada dentro de los trein-ta (30) días siguientes al de la publicación realizada enlos términos del artículo anterior.

Art. 59. – Otorgada la inscripción de la IndicaciónGeográfica se publicará la resolución en el Boletín Ofi-cial, por el término de un (1) día, a costa del peticio-nante, y se notificará a la Dirección Nacional de la Pro-piedad Industrial y a todo otro organismo nacional y/o internacional que se requiera.

CAPÍTULO VI

De las infracciones y sanciones

Art. 60. – Las infracciones al régimen de una Indica-ción Geográfica y que fueran cometidas por las perso-nas físicas o jurídicas usuarias del sistema o inscriptasen el registro nacional, se clasificarán a los efectos desu sanción, de la siguiente forma:

Page 31: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3363

a) Faltas: se entiende por tales a las inexactitu-des en las declaraciones obligatorias, asientosen los registros, omisión de comunicaciones,incumplimiento de plazos y, en general, faltas anormas similares;

b) Infracciones en la producción y/o elaboracióny/o envasado de productos incluidos: se en-tiende por tales a las cometidas en la produc-ción de las uvas y/o en la elaboración y/o enel envasado de productos alcanzados por esterégimen;

c) Infracciones al uso de nombres geográficos:se entiende por tales a las referidas a la utiliza-ción de nombres, símbolos y emblemas propiosde una Indicación Geográfica o Denominaciónde Origen Controlada en otros productos queno lo son o que, siéndolo, causen un perjuicioa su imagen o al régimen.

Art. 61. – Las faltas e infracciones descriptas en elartículo anterior, cuya descripción será complementadapor los reglamentos que se dicten, autorizarán a la auto-ridad de aplicación a la imposición alternativa o con-junta de las siguientes sanciones previstas en el artícu-lo 24 de la ley 14.878, además de la suspensióntemporal o cancelación definitiva del uso de este siste-ma cuando constatare:

1. El uso indebido de una Indicación Geográfica.

2. La utilización de nombres comerciales, marcas,expresiones, signos o emblemas que, por suidentidad o similitud gráfica o fonética con losnombres protegidos o con los signos y emble-mas característicos de las mismas, pueden indu-cir a error o confusión sobre la naturaleza o elorigen de los productos.

3. El empleo indebido de los nombres geográfi-cos protegidos, en etiquetas o marbetes, docu-mentación comercial o propaganda de produc-tos, aunque vayan precedidos de los términos“tipo”, “estilo”, “envasado en...” o similares,que pueden producir confusión en el consumi-dor respecto al origen de los productos.

Art. 62. – En todos los casos de infracciones o pre-suntas infracciones a esta ley, al reglamento de la mismao a las resoluciones que se dicten y que fueran cometi-das por las personas inscriptas en este régimen, se de-berá instruir un sumario administrativo en el cual segarantizará el derecho a la defensa del o de los incul-pados.

Si del sumario surgieran presuntas infracciones cuyojuzgamiento no le competa a la autoridad sumariante,ésta deberá dar oportuna intervención al organismo quecorresponda y en su caso a la Justicia.

Art. 63. – Las resoluciones que impongan sancionesordenadas por la autoridad de aplicación, serán recurri-bles por ante el juzgado federal con jurisdicción en ellugar en el que tiene su asiento la autoridad de aplica-ción dentro del plazo de quince (15) días hábiles judicia-les contados desde su notificación. El recurso no sus-penderá la ejecución del acto, sin perjuicio de la eventualaplicación del artículo 12, 2º párrafo de la ley 19.549.

TITULO IV

De las disposiciones complementarias

CAPÍTULO I

Art. 64. – La autoridad de aplicación, a partir de lapromulgación de la presente ley con la ratificación orectificación que indique la reglamentación, elaboraráel padrón básico de las áreas geográficas y áreas deproducción preliminares que por sus aptitudes para laproducción de uvas puedan pretender acceder a unaDOC o a una IG, a los efectos de cumplir con la norma-tiva internacional vigente, nómina que será publicadaen el Boletín Oficial y comunicada a los entes que tie-nen injerencia en la materia tanto en el orden internocomo internacional. Este listado será ampliado en lamedida que la autoridad de aplicación vaya autorizandonuevas DOC e IG que no estén en el padrón inicial.

Art. 65. – Los vinos elaborados con descartes deuvas para consumo en fresco, las bebidas de fantasíaa base de vino o provenientes de la uva, los jugos dela vid no fermentados, los productos aromatizados ylos vinos gasificados, y los cortes de procedencia dedistintas DOC o IG, no pueden utilizar en su designa-ción o presentación una Indicación Geográfica o unaDenominación de Origen Controlada.

Art. 66. – Cuando un vino con Indicación Geográfi-ca haya alcanzado notoriedad en el mercado internoy/o externo, público reconocimiento y sea elaboradobajo un estricto control de calidad, sus productorespodrán iniciar las actuaciones tendientes a obtener sureconocimiento y registro como Denominación de Ori-gen Controlada, en tanto cumplan los requisitos exigi-dos por esta ley a tal efecto.

Art. 67. – En el supuesto de existir un consejo de de-nominación de origen anterior a la vigencia de esta ley,y siempre que cumpla con los requisitos que en ella seestablecen, las autoridades del mismo podrán solicitardirectamente su reconocimiento e inscripción.

Art. 68. – Serán normas de aplicación supletoria a lasdisposiciones de la presente ley, las leyes 19.549, 22.362y 22.802 en cuanto sea pertinente.

Art. 69. – El Poder Ejecutivo dictará la reglamenta-ción de la presente ley en el plazo de ciento ochenta(180) días.

Art. 70. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dios guarde al señor presidente.

ALBERTO R. PIERRI. Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo.

Buenos Aires, 6 de mayo de 1998.

Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di-putados de la Nación.

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, afin de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe-cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley quepaso en revisión a esa Honorable Cámara:

Page 32: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3364

LEY POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMASGENERALES PARA LA DESIGNACION

Y PRESENTACION DE VINOS Y BEBIDASESPIRITUOSAS DE ORIGEN VINICO

DE LA ARGENTINA

El Senado y Cámara de Diputados,…

CAPÍTULO I

Normas generales y definiciones

Artículo 1º – La presente ley tiene por objeto esta-blecer un sistema para reconocimiento, protección yregistro de los nombres geográficos argentinos, paradesignar origen de los vinos y de las bebidas espiri-tuosas de naturaleza vínica.

Art. 2º – Con tal fin, se establecen las siguientes ca-tegorías de designaciones: Indicación de Procedencia(IP), Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Ori-gen Controlada (DOC), en función de las condicionesde uso que para cada una de ellas fija presente ley.

Art. 3º – A efectos de la presente ley, se entiendepor:

a) Indicación de Procedencia (IP): el nombre queidentifica un producto originario de un áreageográfica menor que el territorio nacional, ex-presamente definida.

La designación de la mencionada área geo-gráfica no debe haber sido reconocida comoárea de producción de una Indicación Geográ-fica o Denominación de Origen Controlada;

b) Indicación Geográfica (IG) es el nombre queidentifica un producto originario de una region,de una localidad o de un área de produccióndelimitada del territorio nacional, cuando deter-minada calidad, reputación u otra característicadel producto es atribuible fundamentalmente asu origen geográfico;

c) Denominación de Origen (DOC): es el nombrede notoriedad reconocida, que identifica unproducto originario de una región, de una loca-lidad o de un área de producción delimitada delterritorio nacional, cuyas cualidades o caracte-rísticas particulares se deben exclusiva o esen-cialmente al medio geográfico, abarcando fac-tores naturales y factores humanos.

En las definiciones precedentes, entiéndase por:

Producto originario, al producto elaborado en elárea determinada, empleando uvas provenientes de ce-pas de Vitis vinifera L., totalmente producidas y cose-chadas en la misma.

Area geográfica, la definida por límites globales apartir de límites administrativos.

Area de producción, la constituida por un terruñoo conjunto de terruños, situados en el interior de unárea geográfica, que por la naturaleza de sus suelos ysu situación ambiental son reconocidos aptos para laproducción de vinos de alta calidad.

CAPÍTULO II

De la Indicación de Procedencia

Art. 4º – El empleo de una Indicación de Proceden-cia queda reservado exclusivamente para los vinos demesa o vinos regionales. El procedimiento para la de-terminación del área geográfica de una Indicación deProcedencia, las condiciones de empleo y el controlde esta categoría del régimen son competencia exclu-siva de la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 5º – Los vinos de mesa podrán llevar una Indi-cación de Procedencia cuando satisfagan los siguien-tes requisitos:

a) Reúnan las condiciones establecidas en el pun-to a) del artículo 3º de la presente ley;

b) Cumplan con las reglamentaciones que fijan lascondiciones de producción y elaboración co-rrespondientes, en vigencia o las que se dic-ten en el futuro al respecto conforme a la ley14.878.

CAPÍTULO III

De la Indicación Geográfica

Art. 6º – El empleo de una Indicación Geográfica que-da reservado exclusivamente para los vinos finos o be-bidas espirituosas de origen vínico, de calidad supe-rior. El procedimiento para la determinación del área deproducción de una Indicación Geográfica, las condi-ciones de empleo y el control de esta categoría del ré-gimen son competencia exclusiva de la autoridad deaplicación de la presente ley.

Art. 7º – Los vinos finos o bebidas espirituosas deorigen vínico, de calidad superior, podrán llevar unaIndicación Geográfica cuando cumplan siguientes re-quisitos:

a) Reúnan las condiciones establecidas en el pun-to b) del artículo 3º de la presente ley;

b) Cumplan con las reglamentaciones que fijan lascondiciones de producción y elaboración co-rrespondientes, en vigencia o las que se dic-ten en el futuro al respecto conforme a la ley14.878.

Art. 8º – Para proceder al reconocimiento de las In-dicaciones Geográficas se reunirán los informes, ante-cedentes y/o estudios que contemplen, en principio,los siguientes elementos:

1. La evidencia de que el nombre de la IndicaciónGeográfica es conocido a nivel local y/o nacio-nal.

2. La posibilidad histórica o actual de delimitar lasfronteras de la Indicación Geográfica conformea los datos geográficos fácilmente identifica-bles.

3. La prueba en términos de clima, calidad de sue-lo, altitud, aspecto u otras cualidades geográfi-cas o físicas que diferencia la región de otrasadyacentes y otorga características particula-res a los vinos producidos en esa área.

Page 33: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3365

4. La identificación del o los productores que sepostulan para el reconocimiento de la IG.

5. El catastro de los viñedos y establecimientosasentados en la zona, susceptibles de ser alcan-zados por la IG en el futuro.

Art. 9º – Sólo podrán requerir y/o disponer la ins-cripción de una Indicación Geográfica:

1. La autoridad de aplicación.

2. El Consejo Nacional para la Designación delOrigen de vinos y bebidas espirituosas de natu-raleza vínica, creado por la presente ley.

3. Las organizaciones representativas de produc-tores de vinos.

4. Las organizaciones encargadas de la promo-ción o protección de los intereses de las per-sonas implicadas en la producción de vinos.

CAPÍTULO IV

De la Denominación de Origen Controlada

Art. 10. – El empleo de una Denominación de OrigenControlada queda reservado exclusivamente para losvinos finos o bebidas espirituosas de origen vínico decalidad superior, producidos en una región histórica ydeterminada del territorio nacional, cuya materia primay elaboración, crianza y embotellado se realizan en lamisma área de producción delimitada.

Art. 11. – Los vinos finos o bebidas espirituosas deorigen vínico, de calidad superior, que se desarrollanpor la influencia del medio natural y del trabajo delhombre, caracteres cualitativos particulares que lesconfieren una personalidad distinta al resto de los pro-ducidos aun en condiciones ecológicas similares, po-drán optar o llevar una Denominación de Origen Con-trolada cuando satisfagan los siguiente requisitos:

a) Reúnan las condiciones establecidas en el pun-to c) del artículo 3º de la presente ley;

b) Cumplan con las reglamentaciones que fijan lascondiciones de producción y elaboración co-rrespondientes, en vigencia o las que se dic-ten en el futuro al respecto conforme a la ley14.878.

Art. 12. – La incorporación al sistema de la Denomi-nación de Origen Controlada, establecido por esta ley,es voluntaria, tanto para su ingreso como para su reti-ro, salvo que razones de incumplimiento de los requi-sitos exigidos impidan la continuidad de su titular enel derecho a su permanencia en el sistema, o su incor-poración al mismo.

Art. 13. – La propuesta de reconocimiento de unaDenominación de Origen Controlada debe surgir de lainiciativa individual o colectiva de los vitivinicultoresque desarrollen sus actividades dentro del área de pro-ducción de la futura DOC, y que sus productos hayanalcanzado una notoriedad públicamente aceptada.

Art. 14. – Los vitivinicultores que aspiren al recono-cimiento de una Denominación de Origen Controlada,deberán constituir un consejo de promoción, el quetendrá por objeto redactar un proyecto de su reglamen-

to interno y la realización de estudios e informes técni-cos sobre:

a) Antecedentes históricos de la región y límitesgeográficos del área de producción;

b) Características generales de la región, factoresclimáticos, relieve y naturaleza, homogeneidaden los caracteres de las plantaciones y de lacomposición ampelográfica de los viñedos;

c) Sistemas de cultivo y prácticas culturales tra-dicionales dentro del área delimitada, modos deconducción y de poda usuales; densidad deplantación;

d) Métodos de vinificación locales, el grado alco-hólico mínimo y el tiempo necesario de conser-vación para conseguir las cualidades que lo ca-racterizan;

e) Rendimiento máximo de la relación uva-vino porhectárea sobre la base de resultados cuantita-tivos y cualitativos, uniformidad de las calida-des y caracteres del vino producido;

f) Análisis y evaluación de las característicasorganolépticas de los productos obtenidos;

g) El embotellado, normas para la designación ypresentación de los productos con DOC;

h) Identificación del o de los viticultores que sepostulan para el reconocimiento de la Denomi-nación de Origen Controlada.

Art. 15. – Por cada Denominación de Origen Contro-lada habrá un único consejo de promoción, constituidopor representantes de los productores vitivinícolas quedesarrollen sus actividades dentro del área de produc-ción de la DOC. Se organizarán jurídicamente bajo laforma de asociaciones civiles abiertas y sin fines delucro, con domicilio legal en su zona geográfica, y aten-derán su funcionamiento con los recursos establecidosen sus reglamentos.

Art. 16. – El reglamento interno definitivo de cadaDenominación de Origen Controlada, una vez aprobadosu registro, será redactado de acuerdo con el criteriode sus asociados, debiendo contener en forma obliga-toria las siguientes cláusulas:

a) Delimitación precisa del área de producción enque se encuentra la Denominación de OrigenControlada;

b) Variedades de Vitis vinifera L cultivada/s;c) Catastro de los viñedos o fracciones del mismo

considerados aptos para producir vinos conderecho a la Denominación de Origen Contro-lada;

d) Rendimiento máximo por hectárea de la o lascepas destinadas a la vinificación de vinos conDenominación de Origen Controlada;

e) Prácticas culturales, sistemas de conducción ypoda empleados, control de la producción vití-cola;

f) Métodos de vinificación, sistema o procedi-miento de crianza;

g) Tenor alcohólico natural mínimo de los vinosobtenidos;

Page 34: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3366

h) Procedimientos de control, apreciación de cali-dad y examen sensorial;

i ) Normas sobre designación y presentación delproducto (marbetes, obleas o etiquetas);

j) Análisis químicos y organolépticos;

k ) Registro de viticultores, vinicultores y produc-tos con Denominación de Origen Controlada;

l ) Régimen de infracciones y sanciones;

m) Otros agregados zonales.

Art. 17. – Los consejos de promoción tendrán entreotras las siguientes funciones:

a) Orientar, vigilar y controlar la producción y ela-boración de los vinos amparados por una De-nominación de Origen Controlada;

b) Promocionar el sistema y velar por el prestigiode la Denominación de Origen Controlada desu zona;

c) Llevar y tener permanentemente actualizadoslos registros de viñedos, de bodegas yestablecimientos dedicados a la producción,elaboración y comercialización de vinos quehubieran obtenido el derecho a la Denomina-ción de Origen Controlada;

d) Llevar y tener permanentemente actualizadoslos registros sobre uvas producidas y cosecha-das en los viñedos con Denominación de Ori-gen Controlada, el control de los vinos obteni-dos, elaboración, volumen y crianza de losmismos conforme a las normas establecidas enel respectivo reglamento de la Denominaciónde Origen Controlada;

e) Determinar para cada vendimia las condicionesde producción, elaboración y añejamiento delos vinos amparados con la Denominación deOrigen Controlada, sus características físico-químicas y organolépticas de acuerdo con elcurso estacional y los requisitos exigidos poresta ley;

f) Expedir los certificados de Denominación deOrigen, las obleas numeradas y demás instru-mentos de control a sus asociados;

g) Colaborar en las tareas de formación y conser-vación del catastro vitícola que le sean enco-mendadas;

h) Percibir las contribuciones y demás recursosque le correspondan y determinen sus regla-mentos;

i ) Determinar e imponer sanciones a los asociadosque cometan infracciones al reglamento inter-no de su Denominación de Origen.

CAPÍTULO V

Protección de las IP, IG y DOC. Alcancesy obligaciones

Art. 18. – El Estado nacional, por intermedio de laautoridad de aplicación de esta ley, y a fin de garanti-zar su protección, confiere a los usuarios el derecho aluso de los nombres de las áreas geográficas o de pro-

ducción, utilizados para una IP, IG o DOC, conforme alas condiciones que para cada caso se establecen, y alos reglamentos y demás normas complementarias queen su consecuencia se dicten.

Art. 19. – El empleo de una IP, IG o DOC está reser-vado exclusivamente a los vinos y bebidas espirituo-sas de origen vínico, definidos conforme a la ley14.878. Sólo las personas físicas o jurídicas que hayaninscripto sus viñedos y/o instalaciones en las áreasdefinidas a tal efecto, podrán producir uvas con desti-no a la elaboración de vinos y/o bebidas espirituosasde origen vínico, protegidos por la presente ley.

Art. 20. – Los establecimientos inscriptos en los re-gistros de las IP, IG y DOC, para hacer uso de las mis-mas, podrán elaborar otros productos vínicos sin de-recho a ellas, siempre y cuando sean identificados demanera precisa, puedan ser controlados conforme a lareglamentación en vigencia y se efectúe una perfectaseparación física entre tales productos y los protegi-dos por esta ley.

Art. 21. – No podrán registrarse como Indicacionesde Procedencia, Indicaciones Geográficas o Denomi-naciones de Origen Controladas:

a) Los nombres genéricos de bienes, entendiéndo-se por tales aquellos que por su uso hayanpasado a ser el nombre común del bien con elque los identifica el público general, en el paísde origen;

b) El nombre de una variedad de uva;

c) Las marcas registradas que identifiquen pro-ductos de origen vitivinícola.

Art. 22. – La autoridad de aplicación de la presenteley tomará todas las medidas jurdídicas necesarias parala protección de las IP, IG y DOC registradas, con elfin de evitar todo uso indebido de las mismas que pu-diera inducir a error o engaño del consumidor.

Art. 23. – A los efectos del artículo anterior, quedaprohibido el uso de las IP, IG y DOC registradas:

a) Para la designación de vinos y bebidas espiri-tuosas de origen vínico que no sean origina-rios del lugar evocado por las mismas, o no seajusten a las condiciones bajo las cuales fueronregistradas;

b) Para aprovechar la notoriedad ya adquirida porlos vinos protegidos y causar en consecuen-cia su debilitamiento o deterioro;

c) Cuando exista usurpación, imitación o evoca-ción, aunque se indique el origen verdadero,acompañado de calificaciones tales como jus-tificar línea “clase”, “a la manera de”, “tipo”,“estilo”, u otras análogas o su traducción;

d) Para cualquier otro tipo de indicación que resul-te falsa o engañosa, en cuanto a la procedencia,el origen, la naturaleza o las características esen-ciales de los productos vínicos;

e) Para cualquier otra práctica que pueda inducira error a los consumidores sobre el auténticoorigen del producto o que implique competenciadesleal.

Page 35: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3367

Las prohibiciones contempladas precedentemente seaplicarán para la designación de los productosconsiderados, en el envase, en el etiquetado, en el em-balaje, en los registros y documentos, sean oficiales ocomerciales, y en la publicidad.

CAPÍTULO VI

Derechos

Art. 24. – Los vinos y bebidas espirituosas de origenvínico, amparados por el régimen de esta ley, gozaránde los siguientes beneficios:

a) Derecho de exclusividad y protección legal enel uso de la Indicación de Procedencia, Indica-ción Geográfica o Denominación de Origen Con-trolada, debidamente registradas;

b) Derecho al uso de las siglas, logotipos, marbe-tes y etiquetas que hayan sido autorizados porla autoridad de aplicación de la ley para su iden-tificación;

c) Certificación de genuinidad y garantía de calidad,expedida por la autoridad de aplicación de la ley.

CAPÍTULO VII

De la autoridad de aplicación

Art. 25. – La autoridad de aplicación de esta ley será laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentacióndel Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura, con ju-risdicción en todo el territorio de la Nación Argentina.

Art. 26. – El Instituto Nacional de Vitivinicultura ac-tuará como cuerpo técnico-administrativo del sistemade designación del origen de los vinos y de las bebi-das espirituosas de naturaleza vínica. Tendrá, ademásde las funciones de su competencia, la aplicación dela presente ley, sus normas reglamentarias y las reso-luciones que se dicten a tal efecto.

Art. 27. – Referidas a esta ley, son funciones espe-cíficas de la autoridad de aplicación:

a) Asesorar sobre el sistema de designación delorigen de los vinos y de las bebidas espiri-tuosas de naturaleza vínica, y promover su apli-cación, como factor de calidad;

b) Adoptar las medidas necesarias para un mejorfuncionamiento del sistema;

c) Delimitar y reconocer las áreas geográficas yáreas de producción para cada una de las cate-gorías del sistema de designación establecidopor la presente ley, procediendo al trazado delas fronteras de tales áreas e individualizaciónde la expresión que se utilizará para describirla.Todas las áreas geográficas y áreas de produc-ción serán reconocidas por esta ley sólo a par-tir del momento en que hayan sido fijadas susfronteras por la autoridad de aplicación;

d) Llevar el Registro Nacional de Indicaciones deProcedencia, Indicaciones Geográficas y Deno-minaciones de Origen Controladas, reconocidasy protegidas, y de los productos y producto-res amparados por el sistema de designación

del origen de los vinos y de las bebidas espiri-tuosas de naturaleza vínica, en los términos queestablecen la ley y sus reglamentaciones;

e) Coordinar los servicios de inspección, análisisy degustación de vinos y bebidas espirituosasde origen vínico, sujetos a este régimen, asícomo también el control y verificación, en losviñedos, bodegas y demás establecimientos, delas condiciones de producción y elaboraciónque para cada caso establezca en la reglamen-tación y normas complementarias pertinentes;

f) Tramitar los sumarios pertinentes e imponer lassanciones previstas en la presente ley;

g) Expedir los certificados de registro y aproba-ción a los beneficiarios que los soliciten;

h) Notificar y solicitar el registro de las Indicacio-nes de Procedencia, Indicaciones Geográficasy Denominaciones de Origen Controladas, re-conocidas y protegidas a nivel nacional, antelos organismos internacionales pertinentes,conforme a los acuerdos y tratados internacio-nales vigentes en la materia;

i ) Propiciar la celebración de acuerdos bilateralesy/o multilaterales, fundados en los principiosde reciprocidad y no discriminación, para el re-conocimiento, la protección y el registro de lasIndicaciones de Procedencia, Indicaciones Geo-gráficas y Denominaciones de Origen Contro-ladas, nacionales y extranjeras;

j) Ejercer la representación nacional ante los or-ganismos internacionales correspondientes.

Art. 28. – Los gastos que demande el cumplimientopor parte de la autoridad de aplicación de sus funcio-nes, serán atendidos con las previsiones presupues-tarias anuales que se le asignen, a partir del ejercicioposterior a la sanción de la presente ley.

Art. 29. – Además de los recursos previstos en el ar-tículo 28, la autoridad de aplicación atenderá tales gas-tos, con los siguientes recursos que le son propios:

a) Contribuciones, legados y/o donaciones gene-radas en la ayuda económica dispuesta por laspersonas públicas o privadas interesadas en elfuncionamiento del sistema;

b) Multas que se apliquen por infracciones a lodispuesto por la presente ley;

c) Percepción de aranceles por la expedición decertificados y demás servicios derivados de laaplicación del sistema;

d) El producido de las ventas de los productos de-comisados en el territorio nacional por infraccio-nes cometidas por responsables amparados porel régimen y por los no amparados en cuanto ainfracciones a lo dispuesto por la presente ley.

CAPÍTULO VIII

Del Consejo Nacional de Designación del Origende los vinos y bebidas espirituosas

de naturaleza vínica

Art. 30. – Créase el Consejo Nacional para laDesignación del Origen de vinos y bebidas espirituo-

Page 36: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3368

sas de naturaleza vínica, el cual funcionará como cuer-po consultivo permanente y no vinculado dentro de laestructura orgánica de la autoridad de aplicación y conla competencia que le atribuye la presente ley.

Art. 31. – Funciones. Será competencia del ConsejoNacional para la Designación del Origen de vinos ybebidas espirituosas de naturaleza vínica:

a) Contribuir a la delimitación de las áreas geo-gráficas y áreas de producción para las IP, IG yDOC;

b) Verificar el Registro Nacional de Indicacionesde Procedencia, Indicaciones Geográficas y De-nominaciones de Origen Controladas, recono-cidas y protegidas, y los productos y produc-tores amparados por el sistema de designacióndel origen de los vinos y de las bebidas espiri-tuosas de naturaleza vínica, en los términos es-tablecidos por esta ley, constatando los requi-sitos exigidos para cada caso;

c) Asesorar y promover el sistema, así como laconstitución de los consejos de promoción decada Denominación de Origen Controlada, brin-dando apoyo técnico y jurídico en todo lo relati-vo a la aplicación de esta ley y a las reglamenta-ciones que en su consecuencia se dicten;

d) Ejercer el control de las resoluciones y actua-ciones de los consejos de promoción de lasDOC reconocidas y/o usuarios del sistema,proponiendo la cancelación del uso de una IP,IG o DOC, cuando no se cumplan las normasestablecidas, conforme a esta ley y sus regla-mentaciones;

e) Contribuir a la gestión de acuerdos bilateralesy/o multilaterales, fundados en los principiosde reciprocidad y no discriminación, para el re-conocimiento, la protección y el registro de lasIndicaciones de Procedencia, Indicaciones Geo-gráficas y Denominaciones de Origen Contro-ladas, nacionales y extranjeras;

f) Cumplir toda otra función que determine la au-toridad de aplicación o el decreto reglamenta-rio de esta ley.

Art. 32. – Composición y funcionamiento. La com-posición y el funcionamiento de este Consejo Nacio-nal para la Designación del Origen de vinos y bebidasespirituosas de naturaleza vínica quedarán sujetos ala reglamentación que oportunamente dicte la autori-dad de aplicación, la que deberá contemplar entre otrosaspectos la inclusión en su composición de re-presentantes de:

1. Los gobiernos de las provincias vitivinícolasque se incorporen al sistema.

2. Las casas de altos estudios, universidades, en-tidades y/o organismos públicos y privados,interesados en el funcionamiento del sistema yrelacionados con la industria vitivinícola, quepuedan contribuir a la investigación, promocióny aplicación del mismo.

3. Los consejos de promoción de las DOC que ac-cedan al sistema.

Art. 33. – Autoridades. El Consejo Nacional para laDesignación del Origen de vinos y bebidas espirituo-sas de naturaleza vínica será dirigido por:

– Un presidente.

– Un vicepresidente

El presidente, el vicepresidente y demás cargos quese determinen en la reglamentación, serán ejercidos porquienes resulten electos entre sus miembros, sin im-portar el sector al que pertenezcan, siendo el presiden-te el representante legal y el vicepresidente quien loreemplace por ausencia o impedimento.

Todos los integrantes durarán dos años en sus fun-ciones y podrán ser reelectos.

Todas las funciones serán ejercidas ad honórem.

CAPÍTULO IX

De los procedimientos de reconocimiento y registro

Art. 34. – La solicitud para la obtención del recono-cimiento y registro de una Indicación de Procedencia,una Indicación Geográfica o de una Denominación deOrigen se presentará a la autoridad de aplicación, acom-pañada de los informes, antecedentes, estudios y de-más requisitos exigidos por la presente ley para cadacaso.

Art. 35. – La solicitud anterior y los antecedentesmencionados serán enviados por la autoridad de aplica-ción para su estudio y revisión al Consejo Nacionalde Designación del origen de los vinos y bebidas es-pirituosas de naturaleza vínica, dentro del plazo de diez(10) días de recibida. Dicho consejo dentro de los no-venta (90) días de su recepción y de no existir oposi-ciones deberá resolver la petición efectuada.

Art. 36. – Si se encontraran cumplidos los requisi-tos iniciales de presentación, la autoridad de aplica-ción publicará el contenido de la solicitud por un (1)día en el Boletín Oficial y en un diario de amplia circula-ción en la zona geográfica de origen, a costo del peti-cionante.

Art. 37. – Oposición. Toda persona física o jurídicaque justifique un interés legítimo y que estimara quealguno de los requisitos establecidos no ha sido debi-damente cumplido, podrá formular oposición al regis-tro, por escrito y en forma fundada, dentro de los trein-ta (30) días siguientes al de la última publicaciónrealizada en los términos del artículo anterior.

Art. 38. – Se dará vista al solicitante de las oposi-ciones deducidas por un plazo de treinta (30) días, paraque las conteste, limite el alcance de la solicitud o ladesista. Con la contestación del solicitante o vencidoel plazo sin que éste se hubiera presentado y/o luegode la producción de la prueba que se ofrezca y queresulte admisible, y de la presentación de los pertinen-tes alegatos, se resolverá sobre la oposición planteada.

Art. 39. – De oficio o a petición de parte, si se esti-mara que alguno de lo requisitos indicados en la solici-tud no ha sido debidamente cumplido, se intimará alsolicitante para que dentro del plazo de quince (15) díasde notificado subsane las irregularidades. Si el solici-tante no contestara en término o no cumpliera lo reque-

Page 37: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3369

rido se denegará el registro. En caso de que los defec-tos fueran subsanados, el trámite continuará con arre-glo a lo dispuesto en los artículos anteriores.

Art. 40. – Otorgada la inscripción de la Indicación deProcedencia, de la Indicación Geográfica y/o Denomi-nación de Origen Controlada, se publicará la resolu-ción en el Boletín Oficial, por el término de un (1) día,a costa del peticionante, y se notificará a la DirecciónNacional de la Propiedad Industrial y a todo otro or-ganismo nacional y/o internacional que se requiera.

CAPÍTULO X

De las infracciones y sanciones

Art. 41. – Las infracciones a la presente ley, al régi-men de una Indicación de Procedencia o al de una In-dicación Geográfica, así como también al reglamentode una Denominación de Origen Controlada, o a lasresoluciones de sus consejos y que fueran cometidaspor las personas físicas o jurídicas usuarias del siste-ma o inscriptas en los registros del consejo respecti-vo, se clasificarán a los efectos de su sanción de lasiguiente forma:

a) Faltas: se entiende por tales a las inexactitu-des en las declaraciones obligatorias, asientosen los registros, omisión de comunicaciones,incumplimiento de plazos y, en general, faltas anormas similares;

b) Infracciones en la producción y/o elaboraciónde productos incluidos: se entiende por talesa las referidas a la producción de las uvas y enla elaboración de productos alcanzados por esterégimen;

c) Infracciones al uso de nombres geográficos:se entiende por tales a las referidas a la utiliza-ción de nombres, símbolos y emblemas propiosde una Indicación de Procedencia, IndicaciónGeográfica o Denominación de Origen Contro-lada en otros productos que no lo son o que,siéndolo, causen un perjuicio a su imagen o alrégimen.

Art. 42. – Las faltas e infracciones descriptas en elapartado anterior, cuya descripción será comple-mentada por los reglamentos que se dicten, autoriza-rán a la autoridad de aplicación a la imposición alter-nativa o conjunta de las siguientes sanciones:

a) Multa de hasta 50 veces el valor que tuviera elvolumen total del producto en el mercado almomento de la infracción;

b) Decomiso de los productos en infracción;c) Suspensión temporal del uso de la Denomina-

ción de Origen Controlada, Indicación de Pro-cedencia o Indicación Geográfica;

d) Cancelación definitiva del uso de la Denomi-nación de Origen, Indicación de Procedencia oIndicación Geográfica, la que deberá ser publi-cada en un diario de circulación masiva a nivelnacional y en el Boletín Oficial por un (1) día.

Durante la tramitación del procedimiento administra-tivo podrá efectuarse la incautación preventiva y/o

intervención de la mercadería en infracción. La resolu-ción definitiva y en su caso la sanción será emitida porla autoridad de aplicación.

Art. 43. – La autoridad de aplicación también podráimponer las sanciones previstas en el artículo anteriora personas físicas o jurídicas no inscriptas en este sis-tema, cuando se constatara:

a) El uso indebido de una Denominación de Ori-gen, Indicación de Procedencia o IndicaciónGeográfica;

b) La utilización de nombres comerciales, marcas,expresiones, signos o emblemas que, por suidentidad o similitud gráfica o fonética con losnombres protegidos o con los signos y emble-mas característicos de las mismas, pueden in-ducir a error o confusión sobre la naturaleza oel origen de los productos;

c) El empleo indebido de los nombres geográfi-cos protegidos en etiquetas o marbetes, docu-mentación comercial o propaganda de produc-tos, aunque vayan precedidos de los términos“tipo”, “estilo”, “cepa”, “embotellado en…”, et-cétera, que pueden producir confusión en elconsumidor respecto al origen de los produc-tos.

Art. 44. – En el caso de reincidencia o cuando losproductos sean destinados a la exportación, las mul-tas previstas en el artículo precedente se duplicaránen su monto. Si el reincidente cometiera una nueva in-fracción, las multas podrán elevarse hasta el triple dela que hubiera correspondido a la primera infracción.

Art. 45. – En todos los casos de infracciones o pre-suntas infracciones a esta ley, al reglamento de la mismao a las resoluciones que se dicten y que fueran cometi-das por las personas inscriptas en este régimen, se de-berá instruir un sumario administrativo en el cual segarantizará el derecho a la defensa del o los inculpados.

Si del sumario surgieran presuntas infracciones cuyojuzgamiento no le competa a la autoridad, sumariante,ésta deberá dar oportuna intervención al organismo quecorresponda y en su caso a la justicia.

Art. 46. – Las resoluciones que impongan sancionesserán recurribles por ante el Juzgado Federal con juris-dicción en el lugar en el que tiene su asiento la autori-dad de aplicación dentro del plazo de quince (15) díashábiles judiciales contados desde su notificación. Elrecurso no suspenderá la ejecución del acto, sin perjui-cio de la eventual aplicación del artículo 12, 2º párrafo,de la ley 19.549.

CAPÍTULO XI

De las disposiciones complementarias

Art. 47. – Los vinos elaborados con uvas para con-sumo en fresco, las bebidas de fantasía a base de vinoo provenientes de la uva, los jugos de la vid no fermen-tados, los productos aromatizados y los vinos gasifi-cados, no pueden utilizar en su designación o presen-tación, una Indicación de Procedencia, una IndicaciónGeográfica o una Denominación de Origen Controlada.

Page 38: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3370

Art. 48. – Cuando un vino con Indicación Geográficahaya alcanzado notoriedad en el mercado interno y/o ex-terno, público reconocimiento y sea elaborado bajo un es-tricto control de calidad, sus productores podrán iniciar lasactuaciones tendientes a obtener su reconocimiento y re-gistro como Denominación de Origen Controlada, en tantocumplan los requisitos exigidos por esta ley a tal efecto.

Art. 49. – En el supuesto de existir un consejo de de-nominación de origen anterior a la vigencia de esta ley,y siempre que cumpla con los requisitos que en ella seestablecen, el representante legal del mismo podrá so-licitar directamente su reconocimiento e inscripción.

Art. 50. – Serán normas de aplicación supletoria a lasdisposiciones de la presente ley, las leyes 19.549,22.362, 22.802, en cuanto sea pertinente.

Art. 51. – El Poder Ejecutivo dictará la reglamenta-ción de la presente ley en el plazo de ciento ochenta(180) días.

Art. 52. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Saludo a usted muy atentamente.

–A las comisiones de Comercio, de Indus-tria y de Economías Regionales.

XV

Comunicaciones de la Honorable Cámarade Diputados

Insistencia en el proyecto de ley sobre reformatributaria (C.D.-64/98). (A la Comisión de Presupuestoy Hacienda.)

Designación del señor diputado Sebastiani para inte-grar la Comisión Bicameral de Reforma del Estado ySeguimiento de las Privatizaciones en reemplazo delseñor diputado Abasto (C.D.-65/99). (Al archivo.)

XVI

Comunicaciones de comisiones

La Comisión de la Integración comunica la designa-ción del señor senador Baum como presidente (S.-1.030/99). (Al archivo.)

XVII

Comunicaciones de señores senadores

El señor senador Garcia Arecha, en su carácter depresidente de la Comisión de Interior y Justicia, remitetexto modificatorio del dictamen en el proyecto de leydel señor senador Oudín sobre emplazamiento de unmonumento al Sarandí Blanco que sirviera de descansoal general Belgrano en Misiones (S.-1.049/99). (A susantecedentes.)

XVIII

Comunicaciones oficiales

La embajada de Brasil remite respuesta a la comuni-cación del Senado sobre control sanitario impuesto pordicho país (O.V.-210/99). (A sus antecedentes.)

–El Concejo Municipal de Las Toscas, Santa Fe, soli-cita que la provisión de azúcar para reparticiones esta-tales provinciales se adquiera en los ingenios de VillaOcampo y Las Toscas (O.V.-211/99). (A la Comisiónde Economías Regionales.)

–El Ente Nacional Regulador del Gas comunica el re-sultado de la audiencia pública sobre indicadores decalidad de servicio (O.V.-212/99). (A las comisiones deAsuntos Administrativos y Municipales, de Energía ya las creadas por las leyes 23.696 y 24.076).

–La Universidad Nacional de Río IV, Córdoba, repu-dia tareas de espionaje ocurridas en dicha provincia.(O.V.-213/99). (A la Comisión de Defensa Nacional.)

–La Cámara de Diputados de Entre Rios manifiestapreocupación acerca de la implementación del pago acuenta del impuesto a las ganancias y a los bienes per-sonales (O.V.-214/99). (A la Comisión de Presupuestoy Hacienda.)

–El Concejo Deliberante de Coronel Suárez, BuenosAires, y otro, solicitan la derogación de normas impo-sitivas que afectan al sector rural (O.V.-215/99). (A lascomisiones de Presupuesto y Hacienda y de Agricul-tura y Ganaderia.)

–La embajada de Israel comunica petición del Parla-mento israelí para interceder ante las autoridades ira-níes en favor de personas detenidas en dicho país(O.V.-216/99). (A las comisiones de Relaciones Exte-riores y Culto y de Derechos y Garantías.)

–La Auditoría General de la Nación comunica resolu-ción 73/98 por las que se aprueba el modelo de informepericial requerido por el artículo17 de la ley 24.463 (O.V.-217/99). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Reviso-ra de Cuentas de la Administración.)

–El Concejo Deliberante de Trenque Lauquen, Bue-nos Aires, formula las siguientes solicitudes: reglamen-tación de la producción de carnes bovinas por siste-mas no convencionales (O.V.-218/99). (A la Comisiónde Agricultura y Ganadería.)

–Instrumentación de un “plan canje” para maquina-ria agrícola (O.V.-219/99). (A las comisiones de Presu-puesto y Hacienda y de Agricultura y Ganadería.)

–Instrumentación de mecanismos de resguardo parael consumo humano de productos con origen transgé-nico (O.V.-220/99). (A las comisiones de Asistencia So-cial y Salud Pública y de Comercio.)

–El Concejo Deliberante de Tunuyán, Mendoza, soli-cita la sanción de normas para regular el tránsito demedios de transporte extranjeros (O.V.-221/99). (A laComisión de Transportes.)

–La Gobernación de Entre Ríos comunica la firma delprotocolo de concesión de uso de un predio en la ribe-ra y zona portuaria de Ibicuy, Entre Rios, a favor de laRepública de Bolivia, para la construcción de un puertolibre (O.V.-222/99). (A las comisiones de Asuntos Cons-titucionales y de Relaciones Exteriores y Culto.)

–La Academia Nacional de Educación formula consi-deraciones acerca del proyecto de Ley del Libro (O.V.-223/99). (A sus antecedentes.)

–El Concejo Deliberante de Justo Daract, San Luis,solicita la ampliación de la autopista San Luis-Villa Mer-

Page 39: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3371

cedes hasta el límite con la provincia de Córdoba (O.V.-224/99). (A sus antecedentes.)

–La Cámara de Representantes de Misiones declarade interés provincial la continuidad del programaPro-Huerta (O.V.-225/99). (A las comisiones de Presu-puesto y Hacienda y de Agricultura y Ganadería.)

–La Auditoría General de la Nación comunica las si-guientes resoluciones por las que se aprueban infor-mes: 69/99 de la Dirección de Ayuda Social para el per-sonal del Congreso de la Nación (O.V.-226/99). (A laComisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentasde la Administración.)

–Número 79/99 de la Obra Social del Poder Judicial(O.V.-227/99). (A la Comisión Parlamentaria Mixta Re-visora de Cuentas de la Administración.)

–Número 80/99 del Banco Central de la República Ar-gentina (O.V.-228/99). (A la Comisión ParlamentariaMixta Revisora de Cuentas de la Administración.)

–Número 81/99 de la Dirección General Impositiva(DGI) agencias (O.V.-229/99). (A la Comisión Parlamen-taria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.)

–El Juzgado Nacional en lo Criminal y CorreccionalFederal Nº 4, Secretaría Nº 8, en la causa 10.237/98 (nú-mero interno 9.989), caratulada “Bernasconi, HernánGustavo s/prevaricato en concurso real con asociaciónilícita”, solicita informes (O.V.-230/99). (A la Comisiónde Juicio Político.)

XIX

Dictámenes de comisiones

RELACIONES EXTERIORES Y CULTO:

En el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el quese aprueba el Anexo V del Protocolo al Tratado Antár-tico sobre Protección del Medio Ambiente-Proteccióny Gestión de Zonas (P.E.-169/99). (Al orden del día.)

ASISTENCIA SOCIAL Y SALUD PUBLICA Y DE DERECHOS YGARANTIAS:

En el proyecto de ley del señor senador Vaquir so-bre asistencia familiar en el parto (S.-805/99). (Al or-den del día.)

PESCA, INTERESES MARITIMOS Y PORTUARIOS:

En los proyectos de ley de los señores senadoresSala y Melgarejo por los que se deroga el decreto 591/99 sobre emergencia pesquera (S.-869 y 907/99). (Al or-den del día.)

OBRAS PUBLICAS, DE TRANSPORTES Y DE PRESUPUESTOY HACIENDA:

En los siguientes proyectos de comunicación: del se-ñor senador López por el que se solicita un subsidiopara la pavimentación de un tramo de la ruta provin-cial 38 en Entre Ríos (S.-215/98). (Al orden del día.)

–Del señor senador Gagliardi por el que se solicitaninformes sobre la pavimentación de la ruta nacional 23(S.-1.713/98). (Al orden del día.)

OBRAS PUBLICAS Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA:

En los siguientes proyectos de comunicación: delseñor senador Avelín por los que se solicitan subsi-

dios para las entidades que siguen: Asociación Ami-gos del Museo Histórico Regional Municipal de Cau-cete, San Juan (S.-2.198/99). (Al orden del día.)

–Parroquia Santísima Trinidad de San Juan (S.-2.250/98). (Al orden del día.)

–Unión Vecinal “Barrio Hualilán” de San Juan (S.-2.255/98). (Al orden del día.)

–Parroquia “Santa Bárbara” de Villa Aberastain, SanJuan (S.-2.350/98). (Al orden del día.)

–Asociación Benefactora del Museo Provincial deBellas Artes “Franklin Rawson” (S.-1/99). (Al orden deldía.)

–Del señor senador Gioja por los que se solicitansubsidios para las siguientes entidades: Comisión Di-rectiva del Centro de Jubilados y Pensionados “LaUnión”, de Villa Mercedes, San Juan (S.-350/99). (Alorden del día.)

–Comisión Pro Capilla del Barrio Ruta 20, Caucete,San Juan (S.-277/99). (Al orden del día.)

–Del señor senador Salum por el que se solicita unsubsidio para la Asociación Purmamarca de la provin-cia de Jujuy (S.-364/99). (Al orden del día.)

–Del señor senador Oudin por el que se solicita unsubsidio para la Iglesia Catedral de Posadas, Misiones(S.-2.220/98). (Al orden del día.)

OBRAS PUBLICAS Y DE TRANSPORTES:

En los siguientes proyectos de comunicación: de losseñores senadores Cantarero y San Millán por el quese solicitan informes sobre el estado de tramitación dela obra de pavimentación ruta 40, tramo San Carlos-Cachi, Salta (S.-2.168/98). (Al orden del día.)

–Del señor senador San Millán por el que se solicitala construcción, dentro de las obras complementariaspara la ruta nacional 34, de un enlace con la provincial3, en Rosario de la Frontera, Salta (S.-389/99). (Al or-den del día.)

–Del señor senador López por el que se solicitan in-formes sobre el estado de las obras del puente Rosa-rio-Victoria (S.-305/99). (Al orden del día.)

–Del señor senador Sager por el que se solicita seintime a la empresa concesionaria de la ruta nacional16 la construcción de rotondas de acceso a Puerto Tiroly Makalle, Chaco (S.-19/99). (Al orden del día.)

–Del señor senador Baum por el que se solicitan re-paraciones de las rutas 40 y 234 (ruta de los Siete La-gos) (S.-2.246/98). (Al orden del día.)

–Del señor senador Oudín por el que se solicita lareparación de la pista del aeropuerto de Posadas, Mi-siones (S.-2.219/98). (Al orden del día.)

–De resolución del señor senador Galván por el quese solicita la colocación de alambrados en los camposlinderos a la ruta 150, que une Patquía con Villa Unión,La Rioja (S.-298/99). (Al orden del día.)

–De declaración del señor senador Alasino por el quese exhorta al Poder Ejecutivo a desarrollar un plan de obrasen la ruta nacional 14 (S.-2.326/98). (Al orden del día.)

OBRAS PUBLICAS Y DE RECURSOS HIDRICOS:

En los proyectos de comunicación del señor sena-dor Usandizaga y de los señores senadores Massat y

Page 40: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3372

Reutemann, por los que se solicitan informes sobre laobra “Bajos Submeridionales” (S.-1.556 y 1.604/98). (Alorden del día.)

DEFENSA NACIONAL:

En el proyecto de declaración del señor senadorUlloa por el que se declara de interés el Congreso Na-cional de Historia Militar 1999 (S.-791/99) (Al orden deldía.)

TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Y DE ASUNTOSADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES:

En el proyecto de ley en revisión sobre el marco deregulación de empleo público nacional (C.D.-130/98).(Al orden del día.)

TRABAJO Y PREVISION SOCIAL:

En el proyecto de resolución del señor senador Sagerpor el que se declara de interés del Senado las Jorna-das Internacionales de Agro: Trabajo y Salud (S.-501/99). (Al orden del día.)

ASISTENCIA SOCIAL Y SALUD PUBLICA:

En los siguientes proyectos de comunicación: delseñor senador Bravo por el que se solicitan informessobre los controles de los bancos de sangre (S.-292/99). (Al orden del día.)

–Del señor senador Alasino por los que se solicitaninformes sobre los siguientes temas: efectos nocivosprovocados por un componente del edulcorante “Nutra-sweet” (S.-306/99). (Al orden del día.)

–Control del hantavirus en el departamento de Gua-leguay, Entre Rios (S.-848/99). (Al orden del día.)

–Del señor senador Branda por el que se solicitaninformes sobre habilitación de geriátricos en BuenosAires (S.-853/99). (Al orden del día.)

PRESUPUESTO Y HACIENDA:

En el proyecto de comunicación del señor senadorBravo por el que se solicitan informes acerca de la de-mora en la entrega de un subsidio para Cáritas (S.-862/99). (Al orden del día.)

ECONOMIA Y DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL:

En el proyecto de ley del señor senador MartínezAlmudevar de responsabilidad solidaria sobre depósi-tos de salarios en el sistema financiero (S.-713/98). (Alorden del día.)

ASUNTOS PENALES Y REGIMENES CARCELARIOS:

En los siguientes proyectos de ley: en revisión y delseñor senador Pardo sobre delitos culposos (C.D.-29/97 y S.-749/99). (Al orden del día.)

XX

Peticiones particulares

El señor Julio C. Barreto pone en conocimiento peti-ciones formuladas a organismos internacionales vincu-ladas con derechos humanos (P.-107/99). (A las comi-siones de Relaciones Exteriores y Culto y de Derechosy Garantías.)

–El Colegio de Abogados de Morón, Buenos Aires,solicita se declare de interés provincial las VI Jorna-

das Interdisciplinarias de Derecho de Familia, Menoresy Sucesiones a realizarse del 21 al 23 de octubre de 1999(P.-108/99) (A la Comisión de Legislación General.)

–El señor Antonio Adolfo Clares formula denunciacontra la Policía de la Provincia de Buenos Aires y soli-cita intervención (P.-109/99). (A la Comisión de Dere-chos y Garantías.)

XXI

Declaración de interés cultural de la mensurade la Chacra de los Barriales en Mendoza. –

Proyecto de resolución del señorsenador De la Rosa.

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

Declara de interés cultural la mensura de la Chacrade los Barriales ubicada en el Municipio de General SanMartín de la provincia de Mendoza, inmueble que per-teneciera al general don José de San Martín y que, des-de hace ya muchos años, fuera declarado como lugarhistórico nacional, tarea que realizara el Colegio deAgrimensores de la Provincia de Mendoza en el marcode un convenio suscripto a tal fin con las autoridadesdel mencionado municipio.

Carlos L. de la Rosa.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Como resultado del convenio suscripto entre la Mu-nicipalidad de General San Martín de la provincia deMendoza y el Colegio de Agrimensores de la Provinciade Mendoza, este último asumió las tareas para la eje-cución de la mensura de la Chacra de los Barriales, in-mueble que perteneciera al general don José de SanMartín y que, desde hace ya muchos años, fuera decla-rado como lugar histórico nacional.

La finalidad y el propósito de esta labor quedan cla-ramente expresados en el convenio suscripto, el cualintegra esta tarea a la gestión de rescate y puesta envalor de los testimonios heredados por el pueblo deGeneral San Martín de su ilustre prócer en su paso porsu territorio, y que es llevada por el Municipio paratransmitir la historia del departamento desde un pro-ceso de fortalecimiento de la autoestima y relación depermanencia de la obra sanmartiniana.

La agrimensura, hija de la matemática y heredera deloficio del alarife de la época colonial, es una profesiónprofundamente comprometida con el territorio. En nues-tro país, desde sus inicios, contribuyó al trazado delos pueblos, la construcción de obras civiles, la realiza-ción de emprendimientos de regadío y la ejecución delos catastros, entre otras tareas.

En este caso, la mensura realizada en la Chacra delos Barriales implicó, además, el incentivo de la preser-vación de la memoria histórica de uno de los lugaresdonde nuestro héroe máximo quiso encontrar paz y so-siego luego de haber cumplido con creces su tarea li-bertadora de medio continente.

Page 41: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3373

En estos lugares, a los que llamó su “ínsula cuyana”,quiso el Libertador ser un labriego más, transformar elmonte en campos cultivados y quedar atrapado por eseafecto que une al hombre con su tierra mientras ve cre-cer los frutos de su trabajo.

San Martín había solicitado una merced de 50 cua-dras en Los Barriales con la intención de establecerseen esta zona, cuyos límites eran imprecisos durante esaépoca y comprendía parte de los actuales departamen-tos de Junín y San Martín (en este último se levantó laVilla de los Barriales, y próxima a su plaza se ubicó lachacra del General).

El Cabildo concedió el pedido del Gran Capitán yagregó una donación de 200 cuadras contiguas parasu hija Mercedes. Según estudiosos e historiadores,la chacra se ubicó entre los siguientes límites: Norte,calle Alem y Ruta Provincial 50 (antiguo camino carrilde la Villa de San Martín); Sur, calle General Espejo,que bordea el canal Alto Verde; Oeste, calle Pirovano;y Este, calle Olivares, actualmente calle Los Correas.

El rescate de la gesta sanmartiniana ha estado, des-de hace varios años, presente en la tarea de la agri-mensura mendocina. El cruce de los Andes cautivó detal modo a un grupo de profesionales en esta materiaque, en 1990, decidieron recrear la hazaña, determinan-do con precisión el trazado de la ruta libertadora. Lue-go efectuaron la mensura de las barrancas del río Pa-raná, contiguas al convento de San Lorenzo, en SantaFe; la ascensión al cerro Montura, y la determinacióny señalización de las rutas por El Planchón, el CaminoReal y la Ruta de los Correos, afianzando así la conser-vación de nuestro patrimonio cultural. Tarea que, en laactualidad, se complementa con este trabajo de men-sura de la Tebaida, como San Martín llamó a esta tierrasoñada, para la cual los profesionales de la agrimensurapusieron sus herramientas de trabajo, el teodolito y lacinta, a disposición de la preservación de nuestra iden-tidad histórica y cultural.

Por lo expuesto, solicito que se apruebe el presenteproyecto de resolución declarando de interés culturalla mensura de la Chacra de los Barriales.

Carlos L. de la Rosa.

–A la Comisión de Cultura.

XXII

Continuación de la autopista mesopotámica, rutanacional 14, entre Ceibas y Gualeguaychú. Solicitud.– Proyecto de comunicación del señor senador Maya

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacionaldisponga las medidas conducentes a la continuaciónde la Autopista Mesopotámica, ruta nacional 14, entrelas localidades de Ceibas y Gualeguaychú, y la cons-trucción de tres distribuidores para la localidad deCeibas, el acceso sur de Gualeguaychú y la ciudad deConcordia, provincia de Entre Ríos.

Héctor M. Maya.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El denominado Corredor 18 que abarca parcialmentelas rutas nacionales 2 y 14, enlaza la provincia de Bue-nos Aires con la República Federativa del Brasil y laRepública Oriental del Uruguay. Se trata sin lugar a du-das, de una conexión estratégica para nuestro país enel contexto de la integración desplegada por los acuer-dos que dan lugar al Mercado Común del Sur (Merco-sur).

Asimismo, la provincia de Entre Ríos desarrolla a lolargo del río Uruguay, eje del corredor mencionado, unaserie de actividades alternativas a las tradicionales, en-tre las que merecen destacarse el turismo y activida-des afines.

Actualmente, la empresa concesionaria está finali-zando las obras comprometidas antes del plazo previs-to, obras que constan de la autopista Brazo Largo-Ceibas, la autopista ruta nacional 9 a Zárate, unos 170kilómetros de ensanche de la ruta 14 en la provinciade Corrientes y unos 270 kilómetros de banquinas de2 metros y medio pavimentadas en la provincia de En-tre Ríos.

Debido a las mejoras introducidas y la importanciaestratégica señalada precedentemente, el tránsito se haincrementado sustancialmente. Por razones de seguri-dad para los usuarios, resulta conveniente la prolon-gación de esta autopista hasta la localidad de Concor-dia, ciudad gemela de Salto en Uruguay, es decir, unimportante centro de intercambio entre los dos paísesy una puerta común hacia el Brasil, reemplazando laactual ruta con la probada confiabilidad de los cuatrocarriles.

En las actuales circunstancias y con las restriccio-nes presupuestarias vigentes sólo sería posible pro-longar la Autopista Mesopotámica hasta el acceso surde Gualeguaychú, afectando parcialmente las partidasdestinadas a repavimentación.

Los contratos y decretos de concesión vigentes soninstrumentos legales que permiten concretar las obrasmencionadas, que se consideran de particular conve-niencia para la provincia de Entre Ríos, ya que no sólosignificarían una inversión en infraestructura acordecon los requerimientos que las posibilidades de inte-gración económica regional imponen, sino un mediode comunicación fluida, segura y extendida con el res-to de las provincias.

Las fuerzas vivas de la provincia de Entre Ríos hanmanifestado su demanda de continuar con estas obras,ya que traen progreso y desarrollo económico a todala región litoral.

Por los motivos precedentemente expuestos, so-licito la aprobación del presente proyecto de comu-nicación.

Héctor M. Maya.

–A las comisiones de Obras Públicas y deTransportes.

Page 42: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3374

XXIII

Beneplácito por la prohibición de AerolíneasArgentinas de fumar en sus aeronaves comerciales.

– Proyecto de declación del señor senador Vaquir

Proyecto de declaración

El Honorable Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito ante la determinación de la empresaAerolíneas Argentinas de sumarse a las demás com-pañías aéreas, al adoptar como norma la recomenda-ción de la Organización Mundial de la Salud de prohi-bir fumar en las aeronaves comerciales, contribuyendode este modo a una mejor preservación de la salud yprotección del ambiente.

Omar M. Vaquir.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La masiva difusión sobre los efectos perniciosos delhábito de fumar –cincuenta y dos enfermedades se-cuela y cuatro millones de muertes por año (OMS)–y la ya reconocida capacidad de perjudicar a los“fumadores pasivos”, o sea a aquellos que tienen obli-gatoriamente que respirar el aire contaminado por elhumo del tabaco, hacen que día a día sea más frecuen-te el reclamo de quienes consideran afectados susderechos.

Las más importantes compañías aéreas del mun-do ya habían prohibido fumar en sus vuelos inter-nacionales, por lo que consideramos debe destacar-se la decisión tomada por la empresa AerolíneasArgentinas de sumarse a aquéllas encuadrándosea su vez en la campaña de la OMS que reclama a lacomunidad internacional un compromiso más firmeen el tema.

Omar M. Vaquir.

–A las comisiones de Asistencia Social ySalud Pública y de Transportes.

XXIV

Casos de botulismo en Buenos Aires. Pedido deinformes. – Proyecto de comunicación del

señor senador Vaquir

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, através del Ministerio de Salud y Acción Social y otrosorganismos competentes, informe acerca de los casosde botulismo detectados recientemente en la ciudad deBuenos Aires, en especial sobre los siguientes pun-tos:

1. Cantidad de casos registrados y gravedad de losmismos.

2. Si se han podido identificar los productos alimen-ticios causantes de la situación.

3. Qué medidas se han adoptado ante esta circuns-tancia.

Omar M. Vaquir.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La masiva irrupción en el mercado de nuevos pro-ductos alimenticios, muchos de ellos de ellos de fabri-cación artesanal, que deben competir en el mercado conlos bajos costos de los de producción masiva y losingresados al país con precios en algunos casos sub-vencionados, ponen muchas veces en duda al consu-midor acerca de la calidad de su producción.

Entendemos que la sola difusión del listado de pro-ductos involucrados, que sólo se reproduce en algu-nos medios, no sería una medida suficiente para hacerfrente a la situación.

Por eso consideramos necesario el que Poder Eje-cutivo se sirva informar cómo se resguarda la salud dela población y cómo ejercen el poder de policía, en estamateria, los organismos competentes.

Omar M. Vaquir.

–A la Comisión de Asistencia Social ySalud Pública.

XXV

Modificación del decreto 397/99 (descuentos enel marco del Plan Canje para la renovación de

automotores). Solicitud. – Proyecto de comunicacióndel señor senador Humada

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacionaldisponga la prórroga hasta el 31 de diciembre del añoen curso del plazo previsto en el artículo 2º del decre-to nacional 397/99, en el cual se establecen los des-cuentos a efectuar en las operaciones de compraventade vehículos de fabricación nacional, en el marco delPlan Canje, estatuido por el decreto nacional 35/99, so-bre renovación del parque automotor.

Julio C. Humada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El decreto nacional 35/99 ha diseñado un programadestinado a la renovación del parque automotor, cono-cido como Plan Canje, según el cual las operaciones decompraventa de vehículos de fabricación nacional quese realicen bajo este régimen obtendrán un descuentodel 20% sobre el precio de venta al público, siempre queel monto no exceda de una suma determinada que varíasegún el tipo de vehículo de que se trate.

Page 43: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3375

La importancia de este plan radica en que con suinstrumentación se pretende alcanzar diferentes obje-tivos, todos sumamente atendibles.

Por un lado, se presenta como una medida idónea eindispensable para la disminución de la edad prome-dio del parque automotor y para la modernización delos modelos, lo que incide en forma directa en las con-diciones de seguridad el tránsito, que como bien esconocido, dista de encontrarse en términos aceptables,ubicándose la Argentina entre los primeros países delmundo en alto índice de siniestralidad.

A la vez, la modernización de los vehículos satisfa-ce la necesidad de proteger el medio ambiente, con laposibilidad de acceso a vehículos que cumplan con lanormativa vigente, haciendo efectivo de esta forma nosólo lo dispuesto en la ley 24.449 y en el decreto 779/95, sino también, y fundamentalmente, lo dispuesto enel artículo 41 de la Constitución Nacional, donde sereconoce expresamente el derecho a un medio ambien-te sano.

Por otra parte, el Plan Canje se muestra como unamedida eficaz para lograr la reactivación del sector au-tomotor, que en los últimos tiempos ha mostrado undescenso en la venta doméstica de vehículos, consti-tuyéndose así en un medio apto para expandir la de-manda interna de vehículos de fabricación nacional,colaborando con el objeto de mantener las fuentes detrabajo que en forma directa e indirecta generan las em-presas de este sector.

Resulta conveniente también destacar la importan-cia de este plan en cuanto a la posibilidad que brindaa los sectores de menos recursos al posibilitarles cam-biar su antiguo vehículo, descontando desde ya el be-neficio que esto representa para aquellos que a su vezlo utilizan como una herramienta de trabajo.

En este contexto, se ha ideado este programa, en elque se observa un esfuerzo mancomunado por partedel Estado nacional, de la totalidad de los sectores pri-vados directamente vinculados y del público consu-midor que se constituye en uno de los beneficiariosde las medidas en cuestión.

Transcurrido un tiempo del dictado del decreto re-ferido, el Poder Ejecutivo ha observado que razonesde mercado hacían conveniente incrementar el aportedel Estado nacional, mejorando las condiciones parael ingreso al régimen.

En este orden de ideas, el decreto nacional 397/99modificó parcialmente este régimen, estableciendo ensu artículo 2º los descuentos en una suma fija, que tam-bién varía según la categoría de vehículo de que setrate, durante un plazo de 120 días, transcurrido el cualse vuelve al régimen previsto originariamente en el de-creto 35/99, cuyo plazo queda prorrogado, hasta el 31de diciembre.

Ante el éxito obtenido por el Plan Canje, fundamen-talmente debido a la modificación introducida por eldecreto 397/99, y atendiendo a la importancia de losobjetivos del mismo, que como se anticipó pretendencompatibilizar la necesaria protección del medio ambien-te y la seguridad de los vehículos, con la proteccióndel consumidor, sirviendo además como elemento dis-

parador de la demanda interna de vehículos, creo con-veniente prorrogar el plazo establecido con anteriori-dad hasta el 31 de diciembre, a fin de alcanzar efecti-vamente su finalidad.

En mérito a lo expresado, solicito a los señores se-nadores la aprobación del presente proyecto de comu-nicación.

Julio C. Humada.

–A las comisiones de Presupuesto y Ha-cienda, de Industria y de Transportes.

XXVI

Beneplácito por la aprobación del Protocolo deAdmisión de Títulos y Grados Universitarios paralas carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina,

entre los países del Mercosur. – Proyecto decomunicación del señor senador Humada

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Expresar su beneplácito por la reciente aprobaciónentre los países del Mercosur del Protocolo de Admi-sión de Títulos y Grados Universitarios para las carre-ras de Agronomía, Ingeniería y Medicina.

Julio C. Humada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Durante una reciente reunión de los ministros deEducación de los países del Mercosur efectuada enAsunción, Paraguay, quedó aprobado el Protocolo deAdmisión de Títulos y Grados Universitarios para lascarreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina.

La aprobación de dicho protocolo reviste una tras-cendente significación para el proceso integrador dela formación educativa signado por los Estados aso-ciados al Mercosur, por una parte, y por otra parte, esla coronación exitosa de un protocolo de intención fir-mado en 1991, que tuvo por finalidad lograr que el in-terés económico –gestor de la creación del organismoregional– se integrara con el desarrollo educativo, den-tro de un mismo espíritu de compromiso igualitario, de-mocrático y cooperativo.

Este valioso instrumento permite el reconocimiento detítulos y grados obviando el laborioso camino de lareválida de materias o de los convenios bilaterales de re-ciprocidad, esperándose que para fines del corriente añolos ministros de Educación del Mercosur puedan apro-bar en Montevideo, las primeras tres carreras que han deservir como modelos para el futuro, de modo tal que lasuniversidades de la región puedan otorgar títulos de gra-do con el reconocimiento de los países asociados, perfi-lándose en ese contexto la integración universitaria.

En mérito a lo expresado y a fin de testimoniar loexpresado, también solicito que este Honorable Sena-do de la Nación remita copia del presente proyecto a

Page 44: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3376

cada uno de los países signatarios, en prueba de reco-nocimiento a los esfuerzos volcados para consolidar yconvalidar en todos sus aspectos los altos y noblesprincipios que se propusieron alcanzar como objetivoprioritario el acto fundacional del Mercosur, razoneséstas por las cuales también solicito a los señores se-nadores la aprobación del presente proyecto.

Julio C. Humada.

–A las comisiones de Relaciones Exterioresy Culto, de Asesoramiento del Mercosur y deEducación.

XXVII

Derogación del impuesto a los intereses y el CostoFinanciero del Endeudamiento Empresario.– Proyecto de ley del señor senador Verna

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Derógase, a partir del día de publica-ción de la presente ley, el artículo 9º del impuesto so-bre los intereses pagados y el costo financiero del en-deudamiento empresario, conforme la redacción dadapor el título IV, artículo 5º de la ley 25.063.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carlos A. Verna.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El proyecto de ley que se eleva a consideración delHonorable Congreso, al derogar el artículo 9º de la nor-ma que instituyera el impuesto sobre los intereses y elcosto financiero del endeudamiento empresario conte-nida en el título IV de la ley 25.063, tiene por objetocorregir una disposición que implica una disminucióndel potencial de recaudación del tributo en beneficiode determinados agentes económicos.

En efecto, el citado artículo 9º permite a las entida-des financieras regidas por la ley 21.526 computar“...contra el tributo que deban rendir por las percep-ciones realizadas en este impuesto los montos reteni-dos e ingresados del impuesto a las ganancias corres-pondientes a los intereses girados a beneficiarios delexterior que revistan la calidad de depositantes o acree-dores de las mismas...”.

Las entidades financieras son agentes de percepcióndel impuesto sobre los intereses. En consecuencia, sonellas quienes recaudan el tributo, percibiéndoselo a susdeudores, debiendo ingresarlo a la Administración Fe-deral de Ingresos Públicos.

Por otra parte, en el marco de la legislación del im-puesto a las ganancias, más concretamente en el títuloV, artículo 91 y siguientes, se dispone que cuando sepaguen beneficios netos de cualquier naturaleza a so-ciedades o cualquier otro tipo de beneficiado, del ex-terior –excepto dividendos– corresponde que quien lospague retenga e ingrese con carácter de pago único y

definitivo el 35% de tales beneficios. Es decir, a los be-neficiarios del exterior se les retiene el impuesto al mo-mento de realizársele pagos en la forma y condicionesque establece la ley del tributo y su reglamentación.En el caso específico de una entidad financiera argen-tina tomadora de fondos en el exterior, en oportunidaddel pago de los intereses debería retener e ingresar ala AFIP el 35% sobre el 43% de los montos pagadospor tal concepto (artículo 93 inciso c), apartado 1).

En ambas situaciones descritas en los dos párrafosanteriores la entidad financiera actúa como agente derecaudación, en el primero como agente de percepcióny en el segundo como agente de retención. Consecuen-temente, también en ambos casos, debería ingresar ala AFIP las sumas recaudadas de terceros, dado quese trata de una gestión que por imperio legal realizapor cuenta del fisco.

Pero en el marco de la normativa cuya derogaciónse propone, contra los importes que se debieran in-gresar al fisco por las percepciones del impuesto so-bre los intereses se podrán computar los montos rete-nidos en concepto de impuesto a las ganancias a losbeneficiados del exterior.

Se ha instaurado un proceso “compensación” ver-daderamente sui géneris. La misma se aparta sensible-mente de la generalidad de las compensacionestributarias legalmente permitidas así como también delpropio instituto de la compensación vigente en nues-tro derecho civil. En materia tributaria un contribuyen-te, en los casos legalmente admitidos, compensa su-mas debidas al fisco con saldos a su favor en el mismoo en otros tributos. Por su parte, en materia civil el Có-digo es muy claro en su artículo 818 al decir: “La com-pensación de las obligaciones tiene lugar cuando dospersonas por derecho propio, reúnan la calidad deacreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera seanlas causas de una u otra deuda”.

Paradójicamente la disposición en análisis permitecomputar contra sumas a ingresar al fisco, otras quetambién deberían ser ingresadas al fisco. En ambos ca-sos la entidad financiera reviste el carácter deudor delfisco por lo que mal podría admitirse la indicada com-pensación.

Tal vez sin pretenderlo, se ha instaurado un verda-dero subsidio a favor de las entidades financieras ymás específicamente de la banca extranjera así comode aquella que cuenta con significativo fondeo del ex-terior, sea en depósitos, en obligaciones negociableso en cualquier otra operatoria de préstamo en que elacreedor sea considerado beneficiario del exterior a losfines tributarios.

Ante los fundamentos esgrimidos, se escuchará elreclamo de aquellos que dicen que la norma del artícu-lo que se pretende derogar constituye una forma deabaratar los costos de acceder a fondos externos, entanto el impuesto a las ganancias correspondiente alos beneficiarios del exterior en la realidad no es unaretención sino que se trata de un sobrecosto para eltomador local, dado que el acreedor fija un interés, co-rriendo por cuenta de aquel los impuestos resultantes.Sin dejar de desconocer esa realidad y aun conside-

Page 45: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3377

rando atendible el objetivo de política económica dedisminuir el costo de accesos a fuentes definanciamiento externo la forma elegida no es la másequitativa. No debe buscarse un mecanismo de com-pensación en la forma indicada, sino lisa y llanamentemodificar el artículo 93 de la Ley de Impuesto a las Ga-nancias. Lo expresado no es nuevo. Así se lo hizo du-rante un corto período de tiempo con la vigencia de laley 24.587. De tal manera “todos” los agentes econó-micos, no sólo los bancos, que tengan acceso a fon-dos del exterior se beneficiarían con la pretendida re-ducción de costos de sus fuentes de financiamientocon el beneficioso efecto que ello provocaría en unaeconomía en recesión.

En definitiva, el proyecto pretende eliminar un me-canismo que, vía una pretendida compensación, hainstaurado un implícito subsidio a favor de un sectorde actividad económica. En tanto y en cuanto muchose habla de la explicitación de subsidios, mantener unanorma como la que se propone derogar sería renegarde tal principio. Ello no significa una oposición al ob-jetivo de política económica de propender a una reduc-ción de los costos del acceso a fuentes de créditosexternos en cuyo caso el mecanismo de resolución se-ría otro, haciendo llegar a su alcance a todos los sec-tores de la actividad económica en iguales o similarescondiciones.

Por las razones expuestas, señor presidente, es quesolicito a los señores senadores acompañen con suvoto el presente proyecto de ley.

Carlos A. Verna.

–A la Comisión de Presupuesto y Hacien-da.

XXVIII

Modificación de la ley 23.018 (reembolso paraproductos que se exporten por puertos patagónicos).

– Proyecto de ley de los señores senadoresArnold y Varizat

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Modifícase el artículo 1º de la ley 23.018modificada por la ley 24.490, el que quedará estipula-do de la siguiente manera:

Artículo 1º: La exportación de las mercancíascuyo embarque y respectivo “cumplido” de la de-claración aduanera de exportación para el consu-mo se realice por los puertos y aduanas ubicadosal sur del río Colorado, gozarán de un reembolsoadicional a la exportación, siempre que se carguena buque mercante con destino al exterior o a bu-que mercante de cabotaje para transbordar en cual-quier puerto nacional con destino al exterior.

Los reembolsos adicionales de los cuales go-zará la exportación de las mercaderías, que se ajus-ten a lo establecido en la presente ley, serán lossiguientes:

Reembolso

Puertos (%)

Puerto San Antonio del Este ................... 7

Puerto Madryn ......................................... 7

Puerto Comodoro Rivadavia ................... 8

Puerto Caleta Paula .................................. 9

Puerto Deseado........................................ 10

Puerto San Julián ..................................... 10

Puerto Punta Quilla .................................. 11

Puerto Río Gallegos ................................. 11

Puerto Río Grande .................................... 11

Puerto Ushuaia ........................................ 12

En caso de que alguna mercadería se exportedesde otro puerto ubicado al sur del río Colora-do, no mencionado explícitamente en la enumera-ción anterior, se le otorgará el reembolso corres-pondiente al que se exporte por el puerto de lalista precedente cuya ubicación geográfica resul-te de mayor cercanía.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Eduardo A. Arnold. – Daniel Varizat.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El puerto Caleta Paula es agregado a la nómina depuertos establecida en el artículo 1º de la ley 23.018 afin de que la exportación de mercaderías goce del re-embolso adicional que otorga dicha ley, conforme a losrequisitos y objetivos que establece la misma.

Este puerto, ubicado 4,5 kilómetros al sur de la loca-lidad de Caleta Olivia, al sur de Santa Cruz, fue inau-gurado oficialmente el 24 de septiembre de 1998. Actoal que concurrieron la mayoría de las autoridades de laprovincia y todo el pueblo caletense que con satisfac-ción y legítimo orgullo fue partícipe del inicio de unnuevo polo de desarrollo de la zona norte de dichaprovincia.

La mayoría de la población de la región norte de laprovincia de Santa Cruz estaba económicamente ocu-pada en actividades petroleras.

Como es sabido la extracción de petróleo ha consti-tuido siempre una de la principales actividades econó-micas de la zona. Su aporte a la economía nacional hasido siempre de suma importancia. De hecho la Pata-gonia genera el 84% de la producción petrolera argen-tina, maneja la cuarta parte de la potencia eléctrica ins-talada, y extrae el 76,8% del total del gas nacional.

Hoy la realidad es otra, la comunidad santacruceñapadece desde hace ya mucho tiempo una aguda cri-sis que la ha llevado a una sustantiva reducción de laactividad productiva y por ende a un alto índice dedesempleo.

La región sobrelleva actualmente, un grave procesode marginación y postergaciones y sus habitantes re-claman a la administración nacional una retribución másjusta por su contribución de riquezas a todo el país.

Page 46: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3378

Ello constituiría un verdadero acto de justicia hacia estesufrido pueblo cuya colaboración en todos las cues-tiones que afectaron y afectan a la Nación Argentinaha sido amplia y desinteresada.

Este proceso de marginación económica reviste ca-racterísticas particularmente críticas en la región que anosotros compete, a raíz de la supresión de la zona fran-ca de la que gozaba, decidida por el Poder Ejecutivonacional por el decreto 1.583/98.

Esta medida unilateral que privó de una de las lla-ves maestras del desenvolvimiento y progreso a lazona, tuvo una incidencia negativa directa en el desa-rrollo económico y social de la provincia de Santa Cruzy en especial de Caleta Olivia.

Es por ello que con toda urgencia deben paliarse es-tos efectos dañosos, creando instrumentos como el in-centivo fiscal que se propone, que serán decisivos parael desenvolvimiento regional. El gran cambio que estoproducirá está vinculado con la transformación del es-cenario económico y de todas sus consecuencias, esdecir, el impacto de los avances tecnológicos que afec-tará entre otros al transporte, a las telecomunicacio-nes y al fomento de las actividades económicas nacio-nales e internacionales.

La construcción de este nuevo puerto, reconoce sunecesidad especialmente, en razones económicas, so-ciales y de adecuada explotación de los recursos pes-queros de que dispone, en particular, la zona del nortede la provincia de Santa Cruz.

El desarrollo de la riqueza ictícola y su eficiente ex-plotación requieren como condición sine qua non, deun sistema portuario dinámico e incentivado.

En este contexto, es dable mencionar también la explota-ción ganadera, especialmente la ovina, que ha sido desdesiempre la actividad principal de la zona por excelencia.

En el presente, el campo se encuentra en una pro-funda crisis, la que se plasma día a día, en un incre-mento cada vez mayor de la desocupación. Esto traeaparejado un proceso de fuerte desconcentración dela zona rural hacia la ciudad en busca de mejores opor-tunidades laborales y de una mejora en la calidad devida de todos los pobladores.

El reclamo, en este sentido, de un porcentaje mayorpara el puerto Caleta Paula, que el estipulado en el ar-tículo 1º de la ley 23.018 es realizado, no sólo a efectode ayudar al desarrollo industrial de la zona, que aúnno tiene un mercado interno importante y sí una grandependencia del comercio exterior, sino, también, conel fin de favorecer esta suerte de contramigración ha-cia el campo nuevamente. Traería como consecuencia,la creación de nuevas fuentes de trabajo locales y porconsiguiente la posibilidad de retención de la pobla-ción en su lugar de origen, Caleta Olivia, evitando asíel desarraigo y la desesperanza que conlleva todo éxo-do forzado en busca de soluciones de empleo.

Por otro lado, al ser un puerto nuevo y poco cono-cido, un beneficio de este tipo permitiría su promocióny posterior utilización y desarrollo.

El puerto caletense presenta, además, ventajas com-parativas que incentivan a la utilización del mismo. Al-gunas de esas preeminencias son:

– Mayor rendimiento de las áreas de la pesca pa-tagónica (por su caladero) a igual esfuerzo depesca realizado en otros caladeros.

– Menor distancia del puerto Caleta Olivia a di-chas áreas de pesca, lo que hace que los tiem-pos de duración de un viaje de esta índole seanmenores, reduciendo de esta manera costos decombustibles, aceites, víveres, etcétera.

– Frescura de la materia prima, lo que optimiza suaprovechamiento y mejora la calidad del pro-ducto final.

– Menores costos por tonelada de pescado cap-turado.

– Iniciación de la explotación en la zona econó-mica exclusiva del Mar Argentino correspon-diente a las aguas patogénicas de especies degran valor comercial en los mercados interna-cionales, tales como el langostino y el calamar.

A modo de ejemplo, vale destacar, que el puerto hasido calificado como “un puerto seguro y moderno”por miembros de la Armada Argentina como el capitándel buque de la Armada “Canal de Beagle” quien enocasión de su ingreso al mismo, el día 29 de septiem-bre de 1998, afirmó con total seguridad que el puertose convertirá en una herramienta importante para el fu-turo de Caleta Olivia y la zona norte de la provincia deSanta Cruz.

He aquí que a partir de lo anteriormente expuesto,reiteramos que es más que necesario que se apliqueun reembolso adicional del 9% dado que la región vie-ne siendo golpeada por sucesivas crisis y ajustes, queafectan a la mayoría de sus habitantes.

Los argumentos expuestos justifican esta necesidadde efectivizar este beneficio, en pos de lograr la incor-poración de quienes perdieron sus trabajos e ingresos.

Si se pretende equidad e igualdad de oportunidadespara todos los habitantes del suelo de la República Ar-gentina, estas variables no pueden pasar desapercibi-das. Se deberá tener en claro que si este puerto cuen-ta con el reembolso solicitado, se permitirá el desarrollode la infraestructura necesaria, en todos sus niveles.

El puerto requiere, imperiosamente, ventajas que de-ben traducirse en un más alto porcentaje de reembol-so en razón de presentar mayores carencias que otrasciudades, con infraestructuras más avanzadas como laciudad de Comodoro Rivadavia. Esta región cuentacon un mayor desarrollo urbano, con su aeropuerto yparticularmente, con un importante sistema de entida-des bancarias y crediticias y, por ende, polariza la acti-vidad económica y financiera de otras ciudades cerca-nas.

Caleta Olivia, conforme a lo solicitado en este pro-yecto, tendría la posibilidad de adquirir cierto nivel deautonomía económica equilibrando de este modo lasoportunidades de desarrollo de las distintas áreas deinfluencia.

Sumado a lo recientemente mencionado, es impor-tante hacer referencia también a que la adecuada infra-estructura portuaria y el incentivo del reembolso pro-puesto permitirá que el extenso litoral marítimo sea

Page 47: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3379

totalmente aprovechado para la comercialización tantointerna como internacional.

Recordemos que un reembolso de esta envergaduraestá en línea con las disposiciones de distintos orga-nismos como la Organización Mundial del Comercio yel Mercosur.

Lo antedicho demuestra, fehacientemente, que esmás que necesario que se otorgue el reembolso adi-cional al puerto mencionado, pues es un área que ne-cesita compensar su economía y, además, el país tieneen la Patagonia un objetivo estratégico, que es el quetienen la obligación de defender los funcionarios delgobierno, a fin de estar a la altura del mandato que lesfuera otorgado por sus conciudadanos.

Es por ello, señor presidente, que solicito de mis pa-res la aprobación del presente proyecto.

Eduardo A. Arnold. – Daniel Varizat.

–A las comisiones de Presupuesto yHacienda y de Economías Regionales.

XXIX

Beneplácito por la actuación del Coro de Niñosy Jóvenes de la Universidad Nacional de San Juan

en Grecia. – Proyecto de resolución delseñor senador Gioja

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

1. Declarar su beneplácito por la excelente actua-ción del Coro de Niños y Jóvenes de la UniversidadNacional de San Juan, en el Segundo Festival Interna-cional de Música de Rodas, que tuvo lugar entre losdías 14 y 17 de abril del presente año en Grecia.

2. Asimismo, disponer la entrega de diplomas dehonor a todos sus integrantes en reconocimientoal aporte realizado a la difusión de nuestra culturanacional.

José L. Gioja.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Coro de Niños y Jóvenes de la Universidad Na-cional de San Juan desde 1968 viene congregando aartistas vocales de entre 10 y 17 años de toda la pro-vincia. Durante estos años ha mostrado un alto des-empeño que ha deleitado los oídos de los sanjuaninos.

Gracias a este alto nivel alcanzado, el grupo decoreutas cuyanos pudo superar las selecciones pre-vias, y así poder participar en el Segundo Festival In-ternacional de Música de Rodas, que tuvo lugar entrelos días 14 y 17 de abril del presente año en la ciudadde Rodas, Grecia.

Cabe destacar que su participación en el menciona-do certamen se vio coronada por varios premios, ob-teniendo la “Medalla de Oro” por el puntaje obtenido,

“Mención Especial” por ser el grupo vocal que llegódesde más lejos; “Empate en Folklore”, ya que por elalto nivel demostrado se dio por ganadores a los seiscoros participantes de esa categoría, y la “Copa MejorCoro de Niños”.

En virtud de su excelente actuación, resultó selec-cionado para competir por el “Grand Prix” al mejor corointernacional, instancia a la que arribaron solamentecuatro coros de todo el mundo, resultando ganador uncoro de cámara de Eslovenia.

Es por este brillante aporte realizado por el mencio-nado coro a la difusión de nuestra cultura nacional,que solicito, señor presidente, se disponga la entregade diplomas de honor en reconocimiento a su labor, ala directora, la profesora Ana María Oro, sus ayudantesDiana Kurban y Patricia Inés Galaburri; y los coristas:Agüero Alcaide, María Laura; Ahumada, Romina; Ariza,Ailén; Arroyo, María Fernanda; Burgoa, Daniela; EstévezFager, María Eugenia; Fernández Gnecco, Marisol;Fernández Gnecco, Valentina; Ferres, Marisa; GabrieleOro, María Beatriz; Graffigna, Estefanía; Guillemain, Ma-ría José; Jofre Potenzoni, María Mercedes; Mallea Viera,Mariana Sofía; Mengual Reta, María del Valle; Moya,María Fernanda; Muñoz, Gabriel; Pedrozo de la Vega,Ana Carolina; Pedrozo de la Vega, Romina Alejandra;Quiroga Romero, Natalia; Rivera Cabrera, Mariana;Román, Anabel; Rosa Acosta, Andrea Cecilia; RosaAcosta, Sabrina Noelia; Spina Zapata, Camila; VallejoOlarte, Gabriela; Velázquez, Ania Cecilia; Vergara, NataliaAlejandra; Vicentela, Laura; Weidmann, Luciana.

Sin lugar a dudas que este destacado aporte a la di-fusión de la cultura nacional, servirá de estímulo y ejem-plo, a la juventud que dedica su esfuerzo en beneficiode las expresiones culturales, llevándolas hacia los lu-gares más alejados de nuestra patria.

Por todo lo expuesto, solicito a los señores sena-dores que me acompañen con su voto afirmativo eneste proyecto.

José L. Gioja.

–A la Comisión de Cultura.

XXX

Subsidio para la Escuela Comercial “JorgeNewbery” de la localidad de Mburucuyá, Corrientes.

Solicitud. – Proyecto de comunicación delseñor senador Pruyas

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a efectos desolicitar, por intermedio del organismo que correspon-da, un subsidio de cinco mil pesos ($ 5.000), destina-do a la Escuela Comercial “Jorge Newbery” de la loca-lidad de Mburucuyá, provincia de Corrientes. El mismoserá destinado a la compra del equipamiento necesa-rio para el desarrollo de los talleres del EGB y a la cons-trucción de un playón deportivo.

Tomás R. Pruyas.

Page 48: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3380

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Escuela Comercial “Jorge Newbery” de la locali-dad de Mburucuyá, en la provincia de Corrientes, esel único establecimiento con enseñanza secundaria enla zona. Por ese motivo, su población escolar es muynumerosa y formada casi en su totalidad por niños congraves carencias económicas, afectivas y sociales.

Esta escuela no se halla incluida en el Plan SocialEducativo de Equipamiento, es por ello que el subsi-dio solicitado tiene por finalidad la compra decomputadoras, materiales de laboratorio, libros yla construcción de un playón deportivo, para el nor-mal desarrollo de sus talleres y el incentivo de losdeportes.

Entiendo que debe ser inquietud permanente de esteHonorable Senado de la Nación, la preocupación porla educación estatal y gratuita, y que este tipo de sub-sidio sirva para reforzar nuestro compromiso con el sec-tor más desprotegido de nuestra sociedad: los niños.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aproba-ción del presente proyecto de comunicación.

Tomás R. Pruyas.

–A las comisiones de Educación y de Pre-supuesto y Hacienda.

XXXI

Declaración del estado de emergencia económica enCorrientes. – Proyecto de ley del

señor senador Pruyas

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Declárase el estado de emergencia eco-nómica desde el 1º de mayo de 1999 y por seis meses,prorrogables por el Poder Ejecutivo, en la provincia de Co-rrientes, extendiendo sus alcances a las actividades indus-triales, comerciales, agropecuarias, de servicios y conexas.

Art. 2º – Comunicar al Poder Ejecutivo que, a travésde la Administración Federal de Ingresos Públicos ypor el dictado de las resoluciones correspondientes,deben prorrogarse los vencimientos de todas las obli-gaciones tributarias y previsionales por un plazo deseis meses desde la fecha de declarado el estado deemergencia económica.

Art. 3º – Prorrógase por un plazo de seis meses elvencimiento del impuesto anual que financia el FondoNacional de Incentivo Docente para los sujetos inclui-dos en el artículo 2º de la ley 25.053 y cuyos bienesgravados por la mencionada ley tengan radicación enel ámbito geográfico de la provincia de Corrientes.

Art. 4º – Suspéndese en los alcances del artículo 6ºde la ley 25.053 a los sujetos y bienes incluidos en elartículo 3º de la presente ley, por un plazo de seis me-ses desde el vencimiento del impuesto.

Art. 5º – Autorízase al Poder Ejecutivo para que através del de la Nación Argentina disponga la refi-

nanciación de todos los créditos de apoyo otorgadospor las inclemencias climatológicas de la corriente delNiño.

Art. 6º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Tomás R. Pruyas.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

No resulta desconocido, debido a la trascendenciapública que alcanzó el problema, la crisis social e insti-tucional por la que atraviesa la provincia de Corrien-tes, consecuencia que puede catalogarse hasta de nor-mal debido al endeudamiento que presenta, superior aun presupuesto anual de la provincia y de más de lamitad de su PBG, sumado a un perfil de vencimientosde corto plazo, que se refinanció en los últimos añosgracias a la gran liquidez del mercado financiero.

Las administraciones provinciales que utilizan comoherramienta de gobierno el indiscriminado aumento degasto público a través de obras sin garantías de recu-pero de inversión, el incremento de su planta de per-sonal con caída de la productividad, y el déficit cons-tante, aun en períodos de ascendentes recursoscoparticipables, no sólo comprometen el futuro de lasgeneraciones venideras, sino que ante una crisis glo-bal como la que vive el país, desatan profundos pro-blemas sociales, incontrolables ante la imposibilidad degenerar medidas de contención y de ajuste que permi-tan atravesar estos momentos.

La provincia de Corrientes es una muestra gráfica yevidente de esta situación, donde todos y cada unode los elementos citados confluyen, en estos momen-tos. La duplicación de la deuda pública por habitanteque asciende a $1.700 millones, el incremento en un 30% de la planta de personal durante los años ’97 y ’98,y el aumento de déficit fiscal en forma constante y con-tinuada desde 1994 en adelante.

Si bien estos detalles aparecen como datos técnicosmacros que se han marcado al gobierno provincial des-de hace años, tienen hoy consecuencias graves demovilizaciones, paros generales que llevan más de se-senta días y una vigilia en la plaza principal de la capi-tal de la provincia con más de 200 carpas que se sos-tienen con profundo pesar y con sentimiento devergüenza ajena del pueblo correntino, que reclama uncambio en la actual política prebendaria y autoritariaque corresponde a otros tiempos pasados, y que fra-casó en la República Argentina.

El gobierno nacional no tiene deudas con la provin-cia de Corrientes en las transferencias correspondien-tes a coparticipación federal, e inclusive se realizaronanticipos, pero de igual manera es indispensable acu-dir con medidas que si bien no resolverán las cuestio-nes de fondo, colaborarán en no generar mayores ten-siones sociales que agraven la situación.

En este sentido resulta necesario generar las prórro-gas correspondientes en las imposiciones que compo-nen la recaudación nacional en plazos suficientes quepermiten a la provincia de Corrientes retornar a su nor-mal actividad económica. Los empleados públicos co-

Page 49: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3381

rresponden a un 30% de la fuerza laboral provincial,por lo que no resulta necesario demostrar que la cade-na de pagos y el movimiento económico se encuen-tran totalmente detenidos.

Por último, cabe agregar que si bien no existe pre-tensión de iniciar la generación de medidas de excep-ción 1en un tema tan sensible en el ámbito nacional,también debemos incluir en este marco de emergenciaal Fondo Nacional de Incentivo Docente, por dos mo-tivos: el primero y fundamental que ante la carencia derecursos el mismo no se está recaudando en la provin-cia, lo que generará un grave problema en el inicio delcontrol y en el pago de los intereses por mora; y elsegundo es que no se puede incentivar el pago todavez que los docentes de Corrientes deben cobrar sussalados de dos meses y el medio aguinaldo de diciem-bre de 1998.

Lo fundado pretende poner en conocimiento de esteCongreso los orígenes de una situación grave en losocial y económico en Corrientes, y a su vez lograr eldictado de la norma que transitoriamente colabore adescomprimir la misma, y por último reivindicar la ca-pacidad del pueblo correntino de acudir en su propiadignificación al reclamar los cambios políticos e insti-tucionales necesarios para la provincia.

Por lo expuesto solicito la aprobación del presenteproyecto de ley.

Tomás R. Pruyas.

–A las comisiones de Presupuesto y Ha-cienda, de Economía y de Economías Regio-nales.

XXXII

Beneplácito por el dictado de la resolución 416/99(desregulación de la comercialización de diarios y

revistas). – Proyecto de declaración delseñor senador Martínez Almudevar

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Manifestar su beneplácito con el dictado de la reso-lución 416/99 del Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos sobre la interpretación relativa a lacomercialización de diarios y revistas, disponiendo sudesregulación, en el convencimiento de que esta nor-ma tenderá a ampliar y fortalecer los canales de divul-gación de la prensa escrita afianzando la libertad deexpresión en todo el territorio nacional.

Enrique Martínez Almudevar.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Deseo manifestar mi apoyo a la medida del gobier-no nacional que desregula la venta de diarios y revis-tas en el convencimiento de que dicha medida garanti-zará una mejor llegada del producto a través de una

mayor cantidad de bocas de expendio. Asimismo garan-tizará una mayor legalidad y transparencia del mercado.

La necesidad de sancionar un régimen protectoriode la actividad laboral del canillita (decreto-ley 24.095/45, ratificado por la ley 12.921) tuvo por objeto tutelary proteger los derechos de los canillitas y titulares deparadas de venta de diarios y revistas, reconociéndo-les una retribución sobre porcentajes de venta, esta-bleciendo el régimen de devoluciones y asegurándo-les el derecho de estabilidad de la parada.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Na-ción tomó a su cargo el poder de policía de la activi-dad sin que, en principio, se estableciera obligaciónalguna en cabeza del editor que no fuera la aceptacióno devolución de los productos no vendidos.

Con la aparición de los recorridos y la evolución dela actividad, la desconexión entre el productor y el ven-dedor en la comercialización de ejemplares generó rá-pidamente –junto al crecimiento de los núcleospoblacionales– la aparicion de los distribuidores o lí-neas de recorridos, constituyéndose éstos como unnuevo factor de poder que progresivamente se torna-ría en el elemento sustancial en la ecuación del siste-ma. Este fenómeno fue consolidando un sistema rígi-do con zonas de actividad y paradas claramentedefinidas, impidiendo la comercialización del productoperiodístico en lugares que no fueran de su exclusivaprovisión. Dicho fenómeno se puede observar en sumáxima expresión en la Capital Federal y el conurbanobonaerense.

Así es como se fue perfilando la imposibilidad deventa en comercios que no fueran destinados exclusi-vamente al expendio de diarios y publicaciones.

El sistema rígidamente impuesto e ideado para el ám-bito porteño resultó funcional a los intereses de deter-minados medios periodísticos que se atribuyeron ca-rácter de “nacionales” pretendiendo, paulatinamente,trasladar una rigidez de similares características a losámbitos del interior en la inteligencia de que, de esemodo, incrementarían su circulación en desmedro delos títulos locales o regionales.

Paralelamente, el sistema de distribución capitalinofue preparando su desembarco en el interior, estimu-lando la creación y consolidación de estructuras sin-dicales fuertes y cerradas que repelieron el ingreso denuevos vendedores al sistema.

Todo lo mencionado precedentemente ha interferi-do en el crecimiento y desarrollo de los medios inde-pendientes del interior del país.

Es por ello que considero que la resolución mencio-nada del Ministerio de Economía va a permitir con estadesregulación que se creen nuevos puestos de traba-jo, sin por ello afectar los que ya existen. También seráposible que, en pequeñas localidades donde no exis-ten escaparates, los ejemplares sean comercializadosen los denominados polirrubros o en otros comerciosen los cuales resulte más fácil para el público en gene-ral el acceso a los mismos. Permitirá también a los edi-tores la inclusión de nuevos servicios al consumidor apartir del conocimiento de sus propios clientes, algoque no se da en la actualidad.

Page 50: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3382

A concluir con algunos privilegios de neto corte cor-porativo, tiende el presente proyecto, con la finalidadde adecuarlo rápidamente a la nueva realidad nacio-nal.

Por las razones expuestas es que solicito la aproba-ción del presente proyecto.

Enrique Martínez Almudevar.

–A las comisiones de Comercio y de Tra-bajo y Previsión Social.

XXXIII

Creación de una comisión bicameral para quedictamine en el conflicto de límites entre lasprovincias de Salta y Catamarca, en la Puna

de Atacama. – Proyecto de ley delseñor senador San Millán

Buenos Aires, 23 de junio de 1999.

Al señor presidente del Honorable Senado de la Na-ción, doctor Carlos Ruckauf.

Presente.

Por la presente se solicita la reproducción del expe-diente S.-629/97 de mi autoría, ingresado en esta Cá-mara con fecha 29 de abril de 1997, cuya copia se ad-junta, por haber caducado en la Comisión de AsuntosConstitucionales el término reglamentario para su tra-tamiento.

Saludo a usted atentamente.

Julio A. San Millán.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Créase en el ámbito del Congreso de laNación una comisión bicameral que será integrada porcuatro senadores y cuatro diputados, para que dicta-mine en el conflicto de límites existente entre las pro-vincias de Salta y Catamarca, en el sector de la Punade Atacama.

En ejercicio de las atribuciones que, de acuerdo alartículo 75, inciso 15, de la Constitución Nacional co-rresponden al Congreso de la Nación, esta comisióndeberá presentar el proyecto de ley que fije los límitesdefinitivos entre dichas provincias en la zona de con-flicto, el que deberá fundarse en el dictamen que a talefecto elabore.

Art. 2º – Hasta tanto no sean fijados por ley del Con-greso de la Nación los respectivos límites, se respeta-rá entre las partes la posesión actual que se refleja enel ejercicio de la potestad judicial, policial, administra-tiva e impositiva y la que se haya reconocido en vir-tud de sentencias dictadas por la Corte Suprema deJusticia de la Nación.

Art. 3º – La comisión bicameral deberá constituirseen un plazo no mayor de treinta días a partir de la san-ción de la presente. No podrán ser designados miem-bros de la misma los legisladores nacionales que re-

presentan a las provincias en conflicto o que, comorepresentantes del pueblo de la Nación, hubiesen sidoelectos por ellas.

Art. 4º – La comisión requerirá a las provincias deSalta y Catamarca que, en un plazo de veinte días apartir de su constitución, designen a sus representan-tes. Una vez designados, la comisión convocará a losmismos para que en un plazo de treinta días intentenconciliar sus diferencias y fijar o demarcar, de comúnacuerdo, los respectivos límites.

Art. 5º – En caso de que la provincia de Salta y laprovincia de Catamarca no llegasen a un acuerdo en elplazo de conciliación establecido en el artículo ante-rior, deberán fijar sus respectivas pretensiones sobrela línea divisoria, debiendo presentar en un plazo decuarenta días a contar desde el emplazamiento que alefecto les formule la comisión, toda la documentacióny prueba que haga a sus derechos.

De las pruebas aportadas se correrá vista a ambaspartes a fin de que en el plazo de diez días, formulenlas observaciones e impugnaciones que considerenpertinentes.

Art. 6º – Vencido dicho plazo, las partes podrán pre-sentar sus alegatos dentro de los siguientes quincedías. Presentados los alegatos, la comisión emitirá dic-tamen dentro de un plazo de tres meses.

Art. 7º – A los efectos del quórum, la comisión de-berá contar con la presencia de dos tercios del totalde sus miembros y sus resoluciones se adoptarán porsimple mayoría de los votos presentes.

Art. 8º – La comisión designará entre sus miembrosun presidente y un secretario, y estará facultada paradesignar el personal técnico que considere al efecto,como así también podrá requerir los informes que esti-me necesarios de organismos públicos y privados.

Art. 9º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Julio A. San Millán.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

A través de la ley nacional 3.906 del año 1900, secrea la Gobernación de los Andes, conformada por unsector de la Puna de Atacama, zona que quedó defini-tivamente bajo jurisdicción de nuestro país a partir deun convenio firmado con la República de Chile, quecontó con la intervención del entonces embajador delos Estados Unidos en Argentina, el señor Buchanan.

Más tarde, en el año 1943, por medio de un decreto defacto, se dispuso la disgregación de la mencionada Go-bernación, desmembrando su territorio en tres partes: porun lado, el departamento de Antofagasta de la Sierra; lue-go, los departamentos de Pastos Grandes y San Antoniode los Cobres, y por último, el departamento de Susques.Estos fueron repartidos entre las provincias de Salta,Catamarca y Jujuy, respectivamente.

Surge a partir de los hechos descritos, una cuestiónde límites entre las provincias de Catamarca y Salta enel sector de la Puna de Atacama, que hasta el presenteno ha tenido solución.

Page 51: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3383

Cabe destacar que en dos cuestiones de competen-cia en que tuvo intervención la Corte Suprema de Jus-ticia de la Nación, sostuvo que en esa zona no existeuna línea divisoria, por lo que en el fondo –expresó elalto tribunal– existe allí una cuestión de límites cuyadeterminación en razón de facultades constitucionales,corresponde al Congreso de la Nación. Estas decisio-nes del tribunal se registraron en las causas366-06Ago85 Libro XX y 436-24Set87 Libro XXI S.C.N.

De conformidad con lo prescrito por el artículo 75,inciso 15, de nuestra Constitución Nacional, es que pro-ponemos la creación, en el ámbito del Congreso de laNación, de una comisión bicameral, que tendrá por ob-jeto solucionar el conflicto limítrofe entre estas dos pro-vincias argentinas.

En este sentido, se establece en este proyecto deley el mecanismo que deberá seguir la comisión en elcumplimiento de sus fines, garantizando objetividad eimparcialidad en la resolución final que adopte y quese verá plasmada en un proyecto de ley posterior, re-sultado de la conciliación de intereses opuestos en estacuestión de límites.

Como antecedente respecto de la constitución decomisiones bicamerales, podemos citar aquellas quefueron creadas por medio de las leyes 15.290, 15.467 y15.468 que tuvieron como objetivo la resolución de con-flictos existentes entre la provincia de Salta con las pro-vincias de Jujuy, Formosa y Santiago del Estero, res-pectivamente.

Señor presidente, este conflicto de límites queinvolucra a estas dos provincias argentinas merece unasolución, ya que su dilación no hace más que aumen-tar la incertidumbre y constante inseguridad jurídicaexistente en la zona. Siendo el Congreso de la Naciónel ámbito propio y natural para arribar a una pronta re-solución, es que solicito a mis pares la aprobación delpresente proyecto de ley.

Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro-bación del presente proyecto de ley.

Julio A. San Millán.

–A la Comisión de Asuntos Constitucio-nales.

XXXIV

Provisión de gas natural por parte de ECOGAS aempresas consumidoras de San Juan. Pedido de

informes. – Proyecto de comunicación delseñor senador Gioja

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solici-tarle que, a través de los organismos que correspon-dan, envíe a esta Honorable Cámara, para su análisis yestudio, información referida a diversos aspectos quese detallan a continuación, y que se relacionan con laprovisión de gas natural por parte de la distribuidoraECOGAS a empresas consumidoras de la provincia deSan Juan:

1. Si se han recibido quejas, protestas o denun-cias de empresas respecto a deficiencias en elservicio de provisión de gas natural por partede ECOGAS en la provincia de San Juan.

2. Si se han detectado prácticas desleales porparte de ECOGAS en base en la posiciónmonopólica que la misma ostenta en este mer-cado.

3. Si se han constatado exigencias, por parte deECOGAS, de mayor contratación de gas en losmeses de invierno a las grandes empresas con-sumidoras, para no cortar o restringir el servi-cio de provisión de este insumo.

4. Si se han evaluado los perjuicios ocasionadospor las deficiencias en la provisión de gas na-tural a las empresas consumidoras, especial-mente aquellas como la industria calera ocementera, para las cuales el combustible es elprincipal insumo.

5. Si se han adoptado medidas tendientes a ga-rantizar la adecuada provisión de gas naturalpor parte de ECOGAS a sus clientes.

6. Si se han establecido sanciones a ECOGAS encaso de verificarse incumplimiento a las regla-mentaciones vigentes respecto de la calidad delservicio a distribuir.

José L. Gioja.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Argentina posee importantísimas reservas de gasnatural, e inclusive vendemos importantes cantidadesa países vecinos. En este sentido debemos remarcarque, gracias al impresionante proceso de integraciónen el cual la Argentina y Chile se encuentran embarca-dos, ya han sido construidos, o se encuentran en eta-pa final de construcción, tres gasoductos que llevanel gas argentino al vecino país.

En San Juan, ECOGAS es la empresa distribuidorade gas natural teniendo, por las características parti-culares de este mercado, una posición monopólica, loque implica poseer un amplio mercado cautivo. Porello, el rol del Estado como garante de transparencia ypara evitar abusos en esta situación es fundamental.

En la provincia, algunas empresas poseen la carac-terística de grandes consumidores, especialmente lasde la industria calera y cementera. En este sentido Mi-nera TEA consume 45.000 m3/día, FGH 35.000 m3/día, oLoma Negra, que consume niveles similares. La tecno-logía que utilizan dichas empresas implica, además, quelos hornos sólo puedan utilizar el gas natural comocombustible.

Según expresaran empresarios del sector, durante losmeses de invierno, ECOGAS restringiría o cortaría elservicio a las empresas mencionadas, exigiendo a ellasuna mayor contratación de gas por mes para evitar“derivar” el gas para consumo domiciliario, a un pre-cio superior.

Dado que ECOGAS es la única empresa distribuidora,y considerando la dependencia que tienen estas em-

Page 52: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3384

presas, para las cuales este combustible es el principalinsumo, las deficiencias en el servicio generan proble-mas de disminución de producción y calidad, así comoel alarmante deterioro del revestimiento en los hornosde calcinación.

Por otra parte, en estas condiciones las empresas nopodrían cumplir con sus programas de producción,cumplir con las entregas del producto en tiempo y for-ma, ni garantizar la calidad del mismo, lo que redundaen un aumento de los costos y una disminución de lacompetitividad.

Estos problemas acarrean un perjuicio serio a la ac-tividad productiva sanjuanina, especialmente en algu-nas de sus industrias más dinámicas, por lo que esnecesario que el Estado, y particularmente el ente re-gulador, es decir el Enargas, tomen cartas en el asuntoa fin de encontrar soluciones y/o definir las responsa-bilidades pertinentes.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobacióndel presente proyecto de comunicación.

José L. Gioja.

–A las comisiones de Asuntos Administra-tivos y Municipales, de Combustibles y paraconocimiento comisiones leyes 23.696 y24.076.

XXXV

Declaración de interés cultural del XV Festival delQueso Copeño, en Monte Quemado, Santiago delEstero. Solicitud. – Proyecto de comunicación del

señor senador Mikkelsen-Löth

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que se declare de interés culturalel XV Festival del Queso Copeño, que se llevará a cabolos días 16 y 17 de julio de 1999 en la ciudad de MonteQuemado, departamento de Copo, en la provincia deSantiago del Estero.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Este festival se realiza año tras año, gracias a la par-ticipación mancomunada de la Municipalidad de MonteQuemado, departamento de Copo, de la provincia deSantiago del Estero conjuntamente con las entidadesciviles de bien público, comercio y su pueblo. El even-to es quizás, la expresión popular típica de la zona, conexpresiones genuinas del folclore nativo, regional y na-cional.

La población, que no supera los diez mil habitantesde la zona norte de Santiago del Estero, podrá conti-nuar de esta manera, celebrando una de sus fiestas máscaras y declarándolo de interés cultural sea quizás laforma de integrar estos pueblos en un país que los haolvidado.

Y la característica más sobresaliente que tiene estafiesta es que, luego de deducidos los gastos del even-to, la recaudación sobrante se reparte entre las fami-lias carenciadas de la zona.

Es por cuanto que se solicita se declare de interéscultural la XV edición del Festival del Queso Copeño,que se llevará a cabo los días 16 y 17 de julio de 1999en la ciudad de Monte Quemado, departamento deCopo, en la provincia de Santiago del Estero; organi-zado por la Municipalidad de Monte Quemado y supueblo.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

–A la Comisión de Cultura.

XXXVI

Red de Subterráneos de Buenos Aires. Pedido deinformes. – Proyecto de comunicación del

señor senador Romero Feris

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que a través de los organismos co-rrespondientes, el Poder Ejecutivo nacional, informe so-bre diversos aspectos vinculados a la red de subterrá-neos de Buenos Aires, a saber:

–Si dada la incorporación de nuevas estaciones, ypor lo tanto el mayor número de usuarios, se ha con-templado aumentar la cantidad de coches, a fin de cum-plir eficazmente con el transporte de pasajeros.

–Si la renegociación del contrato de concesión ce-lebrado entre la empresa concesionaria y el gobiernonacional, prevé el mejoramiento de las condiciones ac-tuales del servicio.

Caso afirmativo, se solicita informaciónpormenorizada, referida a cada ramal.

–Cuáles son las obras comprendidas en el plan es-tablecido en la renegociación del contrato; monto delas inversiones y plazos.

Precisar años de prolongación de la concesión e in-crementos tarifarios pactados.

José A. Romero Feris.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Hace pocos días fue inaugurada en la línea “D” dela red de subterráneos de Buenos Aires, la estaciónJuramento, que cuenta con 2.300 m2 y en la que la In-tendencia de Buenos Aires invirtió 35 millones de pe-sos.

Esto, que debería significar una considerable mejo-ra en el servicio no lo fue, especialmente en las horaspico –primeras horas de la mañana y últimas de la tar-de– en que un gran número de pasajeros no logró abor-dar el subterráneo y sus ocupantes viajaron literalmen-te hacinados.

Page 53: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3385

Con anterioridad, las estaciones de Olleros y de JoséHernández, también en Belgrano, habían puesto en cri-sis el sistema en determinados horarios, sin llegar alextremo actual. La prolongación mencionada, –para finde año la Comuna anuncia llegar hasta la calle Con-greso, en el barrio de Saavedra– constituyó una obramuy esperada, que había sufrido sucesivas demoras.

Su importancia y el incremento de pasajeros que ellarepresenta, debieron ser evaluados y previstos, a efec-tos de aumentar el número de vagones y/o su capaci-dad en los momentos de mayor demanda.

A la situación descripta, hay que sumarle, en rela-ción al resto de los ramales, condiciones de viaje bas-tante precarias: hacinamiento; esperas por la poca fre-cuencia de los coches, con pocos vagones; ventilacióndeficiente o nula en las estaciones; ruidos molestosen la red, etcétera.

Recientemente, el gobierno nacional firmó unarenegociación del contrato con la empresaconcesionaria.

En la misma se prevé un plan de obras, que alcanza-ría los 1.400 millones de pesos; se prolongaría la con-cesión hasta el año 2017 y se establecerían aumentostarifarios para los próximos años, hasta costar 75 cen-tavos el cospel en el 2001.

Por ello, se requiere conocer si dichas obras inclu-yen el mejoramiento de las deficiencias mencionadas.

Tratándose de un medio de transporte colectivo desuma eficacia en un centro urbano, esperamos que lasmismas sean subsanadas a la brevedad posible.

Por las razones expuestas, solicito, señor presiden-te, la aprobación del presente proyecto.

José A. Romero Feris.

–A las Comisión de Transportes.

XXXVII

Contaminación ambiental en el yacimiento de PiedraClavada, de Santa Cruz. Pedido de informes. –

Proyecto de comunicación de losseñores senadores Melgarejo y Sala

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, através de la Secretaría de Energía de la Nación, infor-me a este honorable cuerpo sobre los episodios decontaminación ambiental producidos en el yacimientode Piedra Clavada, en la provincia de Santa Cruz, te-niendo en cuenta especialmente las siguientes cues-tiones:

1. Si con relación a los episodios de contamina-ción ambiental referidos se han radicado denun-cias ante esa Secretaría y cuáles han sido losrecaudos tomados al respecto.

2. Si la producción de petróleo en el yacimientoes llevada a cabo de conformidad con las dis-posiciones emanadas de la resolución S.E. 105.

3. Cuáles han sido los resultados de los contro-les técnico-operativos efectuados en el yaci-miento en el último semestre, en especial en loreferente a las medidas de seguridad y protec-ción ambiental ejecutadas por el concesiona-rio.

4. Si el tratamiento y disposición final de los resi-duos de petróleo en el yacimiento son realiza-dos de conformidad a las normas técnicas y le-gales vigentes.

5. Si las piletas de petróleo y/o agua de produc-ción existentes en el yacimiento, cumplen conlas condiciones establecidas por la resoluciónS.E. 341.

6. Si todas las piletas utilizadas para albergar pe-tróleo y/o agua de producción existentes en elyacimiento, cuentan con las membranas protec-toras y/o impermeabilizante que impidan el dre-naje de su lixiviado.

7. Si dicha Secretaría dispone de algún tipo deanálisis referido al estado de las napas freáticasdel yacimiento, y en caso afirmativo, cuál hasido el resultado de los mismos.

8. Si se han recabado muestras de los suelos delyacimiento y cuáles han sido los resultados delos análisis de dichas muestras.

9. Si han podido determinarse los potenciales ries-gos que los habitantes de la población deKoluel Kaike, vecina al yacimiento, podrían su-frir por efectos de la contaminación ambientaldenunciada.

10. Cuáles son los antecedentes que registra elconcesionario de la explotación, relacionadoscon episodios de contaminación ambiental endicho yacimiento y/o en otros similares opera-dos en la misma cuenca sedimentaria.

Juan C. Melgarejo. – Osvaldo R. Sala.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

En los primeros días del mes de febrero del corrien-te año fue radicada en el Juzgado Federal de la ciudadde Comodoro Rivadavia, a cargo del doctor RicardoNapolitani, una denuncia por contaminación ambien-tal producida en el yacimiento de hidrocarburos deno-minado Piedra Clavada, el que se encuentra situado alnoroeste de la localidad de Pico Truncado, provinciade Santa Cruz. Dicha denuncia dio origen a la causa4.827, caratulada “Cárcamo, Arturo Hernán s./denun-cia por infracción a la ley 24.051”.

El denunciante, quien se desempeñaba como con-tratista del concesionario de la explotación del yaci-miento en las tareas de saneamiento ambiental, indicóque las causas de la contaminación se debían al in-adecuado tratamiento y disposición de los residuos delos hidrocarburos realizados por la empresa PanAmerican Energy.

Según los datos y pruebas aportadas por el denun-ciante, la contaminación ha afectado de manera direc-

Page 54: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3386

ta al acuífero freático, que es del cual se extrae el aguaque se utiliza para el consumo humano, en el yacimien-to, y en las localidades aledañas.

El día 16 de febrero en el marco de la mencionadacausa, el doctor Napolitani ordenó el allanamiento delyacimiento de Piedra Clavada, en donde entre otras di-ligencias, procedió a tomar muestras de los elementosutilizados para la producción de petróleo, de los resi-duos y de los reservorios de agua, las que fueron en-viadas a la sede central de Gendarmería Nacional parasu análisis.

Cabe destacar que en la zona aledaña al yacimientose encuentra la localidad de Koluel Kaike, en dondesegún los relatos de distintos vecinos, que fueron re-cogidos por los medios de comunicación provinciales,el agua potable tiene desde hace ya largo tiempo, unfuerte olor sulfuroso y gusto salino y que en opiniónde los expertos podría estar indicando la presencia decomponentes derivados de los hidrocarburos en elagua.

En este sentido, el 27 de mayo el señor Cárcamo ra-dicó una nueva denuncia, esta vez ante el fiscal fede-ral de Comodoro Rivadavia, en donde advierte sobreel potencial riesgo a la salud que corren los poblado-res de la localidad de Koluel Kaike, debido al inade-cuado manejo de las piletas de petróleo a cielo abiertoy el enterramiento de residuos tóxicos efectuados enel yacimiento de Piedra Clavada, que afectarían grave-mente los reservorios de agua para el consumo huma-no. En tal sentido solicitó al fiscal, como medida pre-ventiva, la interrupción del suministro de agua potable,hasta tanto se tenga certeza de los resultados de laspericias ordenadas por el juez en la causa anteriormentemencionada.

El día 3 de junio, el juez federal de ComodoroRivadavia, realizó un nuevo allanamiento en el yaci-miento, en donde además de realizar las diligencias delcaso, pudo observar como el personal del concesio-nario de la explotación, depositaba residuos en una can-tera con afloramiento de agua. El lugar es cercano auna reserva hidrogeológica, en la cual se encuentra ex-presamente prohibido el vertido de hidrocarburos ocualquier tipo de desechos que pudieran afectar el re-curso acuífero protegido.

El presente episodio de contaminación ambiental enel que se ve involucrada una de las empresas dedica-das a la producción de hidrocarburos en la cuenca delgolfo San Jorge, no es un caso aislado en la región,sino que se enmarca dentro de un comportamiento noresponsable desde el punto de vista empresario.

Nuestra organización social ha depositado en las em-presas la tarea de desarrollar las potencialidades eco-nómicas que el país ofrece, con el objeto principal demejorar la calidad de vida de toda la población. Lamen-tablemente, el caso que nos ocupa no parece encami-narse al logro de ese objetivo, sino todo lo contrario,ya que se está llevando adelante con un altísimo cos-to para la calidad de vida de los habitantes de laPatagonia.

Han sido innumerables las oportunidades en que,tanto pobladores como organizaciones no guberna-

mentales, reclamaron la intervención de las autorida-des públicas para que las empresas petroleras cesensus actividades degradantes del frágil ambientepatagónico. Pero en este caso en particular las conse-cuencias de este obrar descripto podrían acarrear, ade-más, graves consecuencias para la salud de toda unacomunidad como la de Koluel Kaike, por la contamina-ción de las napas de las que se extrae el agua para con-sumo humano.

Somos conscientes de que el alcance del poder depolicía que trae aparejado la cuestión jurisdiccional po-dría motivar dudas al respecto, ya que los hechos acae-cidos se han producido enteramente en el territorio dela provincia de Santa Cruz, y no han tenido consecuen-cias, por lo menos hasta el presente, en otras provin-cias.

Conocemos también, que la materia ambiental, porimperio de los artículos 41 y 124, segundo párrafo dela Constitución Nacional, corresponde a la jurisdicciónde las provincias, y que, además, Santa Cruz asumióde manera expresa el requerimiento de la resolución 29/91 de la Secretaría de Combustibles para realizar el con-trol técnico-operativo de la actividad hidrocarburíferaen su territorio.

Pero debemos tener en cuenta que, si bien es ciertoque las provincias poseen el dominio de los yacimien-tos de hidrocarburos existentes en sus territorios, lasconcesiones de los mismos fueron otorgadas por la ju-risdicción nacional, en virtud de las leyes 17.319, 21.778y los decretos 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89, y que porimperio de la ley 24.145, el poder concedente del Esta-do nacional no ha sido transferido a las provincias, ra-zón por la cual, y hasta tanto no sea modificada la re-ferida normativa, continuará en poder de la Nación.

Es por ello, que creemos que el Poder Ejecutivo dela Nación se encuentra plenamente facultado para to-mar intervención en los hechos detallados preceden-temente y contestar la presente comunicación.

Por los fundamentos expuestos solicito a los seño-res senadores la aprobación de este proyecto.

Juan C. Melgarejo. – Osvaldo R. Sala.

–A las comisiones de Ecología y Desarro-llo Humano y de Combustibles.

XXXVIII

Instrumentación de un programa de capacitaciónpara prevenir la violencia dirigido a los responsables

de los medios televisivos. Solicitud. – Proyectode comunicación del señor senador Mikkelsen-Löth

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional,por intermedio del Comité Federal de Radiodifusión,(COMFER), el Ministerio de Cultura y Educación y delConsejo Federal de Educación, pusiera en marcha unprograma de capacitación, comunicación para preve-nir la violencia, dirigido tanto a los responsables de la

Page 55: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3387

producción y emisión de programas televisivos y depublicidad como para los potenciales receptores de di-chas realizaciones.

Este programa de capacitación y prevención desti-nado al control y la prevención de la violencia de losprogramas y publicidad emitida por la televisión de airey de cable, deberá contemplar:

a) La formación en ética de la comunicación paralos responsables de las emisiones televisivas;

b) El desarrollo de la conciencia crítica para los re-ceptores;

c) La capacitación específica sobre los medios decomunicación para los docentes.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Sin adjudicar a los medios de comunicación la res-ponsabilidad de las situaciones de violencia que sevive en las escuelas, es de público conocimiento queen lo que va del año, las emisoras de TV recibieron1.600 infracciones por presentar escenas de violenciaen horario de protección al menor. Según el COMFER,Comité Federal de Radio Difusión, durante el año 1998las infracciones llegaron a ser 4.200.

Según la consultora Total Research, los chicos mi-ran 4 horas y 20 minutos de televisión por día y segúncifras de la Universidad Nacional de Quilmes, llegan aver 20 escenas agresivas por hora tan sólo en los pro-gramas infantiles. No escapará al Honorable Senado,que tal situación también influye en la construcciónde subjetividades violentas.

En este complejo problema, en el que interactúan va-rias partes e intereses, y en el que al Estado le compe-te fiscalizar y sancionar, es necesario, por una parteformar una conciencia ética en los canales para queno emitan estas escenas de violencia e incitación alconsumo de alcohol, tabaco, y por la otra formar unaconciencia crítica en las familias y en los docentes.

En este fin de siglo, tenemos que generar nuevasrespuestas para poder seleccionar y leer todo el cú-mulo de información, datos, imágenes, historias, que auna velocidad inusitada se introducen en nuestras vi-das sin estar lo suficientemente alfabetizados para po-der elegir entre las miles de propuestas con que nossatura la realidad y el mercado.

Para esto es necesario trabajar codo a codo, y enforma conjunta tanto con los responsables de produ-cir y emitir, tanto programas como publicidadestelevisivas como con la escuela y las familias.

Se hace imprescindible un programa de prevenciónde la violencia que apunte a no reproducir impunemen-te situaciones violentas, ni a promover consumosadictivos.

El programa destinado a los establecimientos edu-cativos, deberá capacitar a los docentes para crear unaconciencia crítica que les posibilite diferenciar entre losmúltiples aspectos de este fenómeno y dar en cadacaso la respuesta más adecuada.

Ante esta necesidad de crear una conciencia críticay selectiva en los hogares y en los responsables, esque solicito la aprobación del proyecto que presento.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

–A la Comisión de Comunicaciones.

XXXIX

Mortalidad infantil. Pedido de Informes. – Proyectode comunicación del señor senador Mikkelsen-Löth

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por inter-medio de los organismos correspondientes, se sirvierainformar sobre los siguientes puntos:

1. Diagnóstico y totales de datos actualizados so-bre mortalidad infantil, discriminando por región y porprovincia.

2. Causas principales de la mortalidad infantil ennuestro país.

3. Campañas de prevención existentes para evitar lamortalidad infantil y neonatal.

4. Políticas sanitarias instrumentadas respecto de laatención y control periódico de las embarazadas y delos niños en su primer año de vida.

5. Políticas de comunicación implementadas paraevitar la mortalidad infantil en la población más vulne-rable.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Según datos recientes de UNICEF, y del Centro deEstudios de Nutrición Infantil (institución que colabo-ra con la Organización Mundial de la Salud, OMS),puede observarse en el análisis comparativo entre los26 países de América latina, que, en cuanto a la aten-ción en salud, la Argentina ocupa el duodécimo lugaren el rankeo y que sólo el 71% de la población accedea los servicios de salud.

Analizando estos y otros datos aportados, puedeobservarse una preocupante contradicción. Por unaparte nuestro país, a pesar de tener un ingreso percápita superior a muchos países latinoamericanos, seencuentra muy lejos de ellos en cuanto a la posibili-dad de acceso a los servicios en salud, por otra lascifras indican el altísimo porcentaje de partosinstitucionalizados, sin embargo es muy alto el índice,de mortalidad infantil.

Comparando las cifras de la mortalidad infantil du-rante el año 1997, de los países emergentes, tenemosque según los datos aportados por INDEC y EQUIS(Equipos de Investigación Social), en Singapur la tasade mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, esde 5, en Corea es de 7, en Cuba es de 10, Brunei de 11,Kuwait es de 14 así hasta llegar a la Argentina donde

Page 56: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3388

nos encontramos que la tasa es del 18,8 por mil. Estacifra aumenta en los sectores de mayor pobreza y debajos niveles de instrucción y disminuye de acuerdo alos grados de escolarización de las madres.

Asimismo el problema presenta niveles de gravedaddiferentes según las regiones. Por ejemplo, las cifrasde mortalidad infantil más altas se registran en las ju-risdicciones del norte argentino. Si comparamos loscuadros sobre la cantidad de menores de 6 años vacu-nados con las vacunas Sabin y Triple, podremos ob-servar que son muchas provincias que están muy le-jos de cubrir a la cantidad de niños que lo requieren.

Los antecedentes de esta situación tan dolorosa, es-tán vinculados a graves omisiones, y muchas de estasomisiones están relacionadas con la falta de accionesde previsión, como son los controles y programas es-pecializados para mujeres embarazadas; el desconoci-miento del valor de la lactancia materna y la ausenciade programas para las mujeres que deben amamantar;la falta de vacunación y la ausencia de fuertes campa-ñas de divulgación sobre el tema; la escasez de alimen-tos y la ausencia de un control pediátrico del creci-miento.

Esta gravísima situación, es en gran parte solucio-nable y no son necesarias grandes inversiones paralograrlo. Se deben fortalecer las políticas de comuni-cación social que transmitan conocimientos accesiblesa los padres, asegurar los servicios médicos en las zo-nas más necesitadas, entrenar a las familias y al perso-nal paramédico para combatir la diarrea estival, cuidarla higiene, asegurar la distribución de agua potable ylos controles prenatales, entre otras.

Por otra parte, el hecho que en nuestro país, el 98%de los partos son institucionalizados, facilita un pos-terior control tanto de las mujeres que amamantancomo de los lactantes, y también posibilita a estas fa-milias en situación de riesgo a documentarse, dado quemuchas de éstas no acuden a los servicios de saludpor temor aumentando aún más su marginalidad.

Ante estos dolorosos datos, no hace falta esgrimirargumentos para que se comprenda la necesidad im-periosa de instrumentar estrategias enérgicas que nosayuden a reducir este terrible problema. Es por ello, quesolicito a este honorable cuerpo, la aprobación del pre-sente proyecto.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

–A la Comisión de Asistencia Social ySalud Pública.

XL

Modificación de la ley de tránsito en lo referente aluso permanente de luces en los automotores.

– Proyecto de ley del señor senador García Arecha

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Modifícase el inciso a) del artículo 47de la ley 24.449, el que quedará redactado como sigue:

Artículo 47: Uso de luces. En la vía pública losvehículos deben ajustarse a lo dispuesto en losartículos 31 y 32, y observar las siguientes reglas:

a) luces bajas: mientras el vehículo transitepor rutas nacionales, las luces bajas per-manecerán encendidas, tanto de día comode noche, independientemente del gradode luz natural, o de las condiciones de vi-sibilidad que se registren.

Art. 2º – Invítase a los gobiernos de provincias y alde la Ciudad de Buenos Aires a adherir a lo dispuestoen el artículo precedente, propiciando su aplicacióncomo norma de tránsito en sus respectivas jurisdiccio-nes locales.

Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

José M. García Arecha.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Uno de los aspectos más preocupantes del tránsitovehicular en la República Argentina es el de los altosporcentajes de accidentes de tránsito seguidos de víc-timas, en gran proporción fatales, que se registran ennuestras rutas, calles y caminos.

Si bien es cierto que en muchos de esos casos secomprueban violaciones flagrantes a las disposicionessobre tránsito, especialmente en lo concerniente a loslímites de velocidad autorizados, y errores humanos encuya base está una actitud despreciativa de la propiavida y de la vida de los demás, no es menos cierto quese da en otros casos la ausencia de medidas de pre-vención comunes en otras partes del mundo, como lasque propicia este proyecto, que tal vez podrían contri-buir a evitar muchos accidentes de tránsito.

Las propias terminales automotrices parecieran com-petir en la fabricación de autos en los que la capaci-dad de desarrollar altas velocidades parece ser –cadavez más– un desafío a ser siempre superado.

Esto, que tal vez sea un inevitable fenómeno de lasociedad de consumo en que vivimos, proyecta la res-ponsabilidad por evitar accidentes de tránsito –o dis-minuir su gran número– al comportamiento de todoslos que conducimos automóviles, para lo cual es prio-ritario insistir en la necesidad de una permanente edu-cación en materia de tránsito y manejo.

Otro ámbito desde el cual es posible modificar tanlamentable realidad es el de la planificación de leyes ynormas de tránsito, ya que de ellas emanan los marcosde referencia que encontrarán los conductores para elmanejo de vehículos en la vía pública.

A ello apuntamos a través de este proyecto de ley,que modifica parcialmente la ley 24.449 en lo atinentea la modalidad, de uso de las luces mientras los vehí-culos se encuentren en movimiento.

Hemos creído conveniente convertir en obligatorioel uso de luces bajas encendidas mientras el vehículoesté en movimiento, tanto de día como de noche, in-dependientemente del grado de luz natural o de lascondiciones de visibilidad que se registren, innovación

Page 57: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3389

que tal vez pueda contribuir –tal como ha ocurrido enotros lugares del mundo donde se aplica esta medida,como Suecia y Uruguay entre otros– a la sensible dis-minución de los accidentes de tránsito.

Según los antecedentes que sobre la cuestión hanllegado a nuestro poder, en base a los cuales elabora-mos este proyecto, el encendido permanente de lucesbajas contribuye positivamente a mejorar las condicio-nes de visibilidad; las experiencias analizadas indicanque la medida es un eficaz instrumento contra el efec-to de mimetización, que entorpece en ciertas circuns-tancias una visualización definida tanto entre vehícu-los que circulan en sentido contrario como de lospeatones respecto de vehículos en marcha.

Las luces bajas encendidas durante la marcha, tan-to de día como de noche facilitan también un cálculomás preciso sobre la distancia a que se encuentra elvehículo que avanza por la contramano, así como lavelocidad a que se desplaza.

Es de esperar que modificaciones de este tipo sobrenuestra legislación de tránsito, así como aquello a lo queya aludimos sobre la educación para el tránsito y mane-jo de vehículos –que pese a ser una preocupación com-partida por todos los sectores de interés se encuentrainsólitamente soslayada–, sumado a un efectivo cum-plimiento de las disposiciones de la ley 24.449, contri-buyan al paulatino logro de ese objetivo de disminuir lacantidad y gravedad de los accidentes de tránsito, quecrecen año a año dejando su secuela de muertos ydiscapacitados sin que al parecer podamos evitarlo.

José M. García Arecha.

–A la Comisión de Transportes.

XLI

Medidas adoptadas para evitar el denominado efecto2000 en el campo informático. Pedido de informes.

– Proyecto de resolución del señor senadorBerhongaray

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional,por intermedio de quien corresponda, se sirva infor-mar acerca de los siguientes puntos:

1. Con qué medios humanos y materiales, organiza-ciones, estructuras burocráticas y fondos, se cuentahoy –en su caso– para prevenir desastres provocadospor fallas en el software o hardware informático.

2. Qué controles existen en nuestro país –en sucaso– para verificar la calidad, funcionamiento yconfiabilidad del software que es desarrollado en el paíso introducido desde el exterior y del hardware nacio-nal o importado, correspondiente a sistemasinformáticos destinados a la realización de tareas cuyafalla podría provocar catástrofes, desastres, o gravespérdidas materiales, tales como:

2.1. Transporte y/o distribución de energía eléctri-ca, gas natural o petróleo;

2.2. Sistemas informáticos de control de equipos defabricación de sustancias químicas, sustancias explo-sivas, y otras industrias peligrosas;

2.3. Control de equipos en hospitales;

2.4. Control de la circulación de trenes o vehículosautomotores;

2.5. Control del tránsito aéreo;

2.6. Control de satélites;

2.7. Control de movimientos y transferencias banca-rias o financieras.

2.8. Otros supuestos de equipos informáticos cuyasfallas de hardware o software fueran susceptibles deprovocar las consecuencias referidas en el punto 1.

3. Si existe en nuestro país un detalle del software ohardware cuyas fallas podrían provocar las consecuen-cias a que se alude en el punto 1, informando en casoafirmativo:

3.1. Nómina de los equipos respectivos, funcionesque cumplen, y consecuencias que podrían derivarsede sus eventuales fallas;

3.2. Precauciones que han sido adoptadas por el Es-tado, en su caso, ante la posibilidad de fallas en el soft-ware o hardware indicados.

4. Si el Estado argentino posee o no un mecanismode autorización, previo control de calidad correspon-diente, del software o hardware cuyas eventuales fa-llas fueran susceptibles de provocar las consecuenciasa que se alude en el punto 1; y normas de calidad quedeben reunir.

5. En caso negativo, se informará:

5.1. Si el control relativo a la calidad, funcionamien-to y confiabilidad de los sistemas informáticos, cuyofuncionamiento podría ocasionar desastres, es realiza-do a través de determinados organismos (entesregulatorios de servicios públicos, Subsecretaría deTecnologías Informáticas dependiente de la Secretaríade la Función Pública, otros organismos oficiales). Encaso afirmativo, se informará: facultades que poseecada uno de los organismos respectivos dentro de surespectivo ámbito de actuación para la realización delindicado control, forma en que lo hace y aspectos queabarca.

En caso negativo, se informará acerca de qué aspec-tos quedan sin control, y posibles riesgos derivadosde tal circunstancia.

6. Si se encuentran en estudio políticas tendientes arealizar efectivos controles de calidad de los sistemasinformáticos cuyo funcionamiento defectuoso pudieraocasionar catástrofes, indicándose en caso afirmativocuáles.

Antonio T. Berhongaray.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El publicitado –pero muy real– “Year 2000 bug” o“falla del año 2000” produjo una significativa toma deconciencia en todo el mundo, respecto de la depen-dencia en que nos encontramos para múltiples aspec-

Page 58: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3390

tos de la vida cotidiana del adecuado funcionamientode las computadoras, y de las graves consecuenciasque un hecho aparentemente irrelevante para ella,como la entrada del nuevo milenio y la circunstanciade que los sistemas de cómputo de fechas de los sis-temas informáticos no previeran un cambio de la cifracorrespondiente al milenio, podía ocasionar verdade-ras catástrofes y caos generalizado, si no era debida-mente previsto.

La inquietud al respecto fue mundial. En nuestro paísmotivó pedidos de informes parlamentarios y la expre-sa adjudicación a una Subsecretaría de Estado por im-perio de lo dispuesto en el decreto 856/98, de la tareade verificar que los bienes o servicios informáticos ycomunicaciones asociadas, adquiridos por organismosestatales, fueran “…compatibles con el año 2000…”.

Se otorgaron en dicho decreto al aludido organis-mo, la Subsecretaría de Tecnologías Informáticas, lasfunciones relativas al “…seguimiento y análisis de lastendencias que se aprecien en el campo de las tecno-logías informáticas y de las comunicaciones asociadas,manteniendo una permanente actualización acerca delestado del arte. Asimismo, estará a su cargo difundirel conocimiento de las mismas y promover su adop-ción por los organismos del Sector Público…”

También, la de proponer “…a los titulares de los or-ganismos y jurisdicciones de la Administración Públi-ca Nacional los proyectos de automatización ytecnificación de sus trámites y procedimientos e inter-vendrá en la redacción de los actos administrativosque los pongan en ejecución…”.

Se previó asimismo que “…Los organismos de la Ad-ministración Pública Nacional centralizada y descentrali-zada, cualquiera sea su modalidad organizativa y con laúnica excepción de aquellos comprendidos en el SistemaCientífico-Técnico Nacional, deberán elevar el Plan deConversión de sus sistemas de información compatiblescon el año 2000 para su correspondiente aprobación porla Secretaría de la Función Pública de la Jefatura de Gabi-nete de Ministros –Subsecretaría de TecnologíasInformáticas–, el cual será objeto de los seguimientos, re-visiones y enmiendas que esa Secretaría disponga…”.

Por otra parte, la Secretaría de la Función Pública que-dó facultada para impartir directivas e instrucciones de ca-rácter técnico informático y requerir información (artículo14); dictar normas reglamentarias para la implementaciónde la política informática de la Administración Nacional,con excepción de la referida a los organismos integrantesdel Sistema Científico Técnico Nacional; evaluar lafuncionalidad e interoperabilidad de los sistemas, con elobjeto de constatar la disponibilidad de la información quecontienen, dando cuenta de sus conclusiones a los titu-lares de los organismos o jurisdicciones afectados; reque-rir y recibir la información de los organismos estatales conrelación a sus proyectos de adquisición o arrendamien-tos de bienes y servicios de carácter informático y suscomunicaciones asociadas, etcétera.

Se debe señalar, no obstante, que la actividad de laSecretaría de la Función Pública está, como es obvio,dirigida prioritariamente al sector público y centradaprioritariamente en el intercambio de información de losorganismos estatales entre sí.

Resulta a mi juicio necesario verificar con qué me-canismos se cuenta en el país para prevenir desastresprovocados por fallas en el software o hardwareinformático.

Resulta de particular interés conocer qué controlesexisten en nuestro país –en su caso– para verificar lacalidad, funcionamiento y confiabilidad del softwareque es desarrollado en el país o introducido desde elexterior y del hardware nacional o importado, corres-pondiente a sistemas informáticos destinados a la rea-lización de tareas cuya falla podría provocar catástro-fes, desastres, o graves pérdidas materiales.

Vale la pena mencionar a título de ejemplo, el trans-porte y/o distribución de energía eléctrica, gas naturalo petróleo; los sistemas informáticos de control de equi-pos de fabricación de sustancias químicas, sustanciasexplosivas, y otras industrias peligrosas; el control deequipos en hospitales; el control de la circulación detrenes o vehículos automotores; el control del tránsitoaéreo; control de satélites; etcétera.

También resultaría útil conocer, si el Estado argenti-no posee o no un mecanismo de autorización, previocontrol de calidad correspondiente, del software ohardware cuyas eventuales fallas fueran susceptiblesde provocar las consecuencias a que se alude en elpunto 1; y normas de calidad que deben reunir. O bien,si el control relativo a la calidad, funcionamiento yconfiabilidad de los sistemas informáticos cuyo fun-cionamiento podría ocasionar desastres es realizado através de determinados organismos (entes regulatoriosde servicios públicos, Subsecretaría de TecnologíasInformáticas dependiente de la Secretaría de la Fun-ción Pública, otros organismos oficiales). O, finalmen-te, si no existe control efectivo alguno.

Hoy, las computadoras controlan aspectos importan-tes de la vida de la comunidad, y tal circunstancia seincrementará en el tiempo.

Conocer, concretamente, cuáles son los mecanismos deseguridad reales existentes para asegurar su correcto fun-cionamiento, y si los mismos operan efectivamente, cons-tituye una preocupación que considero de importancia.

Por ello, propongo requerir informes al Poder Ejecu-tivo nacional sobre los aspectos indicados.

Tendiendo a ello presento este proyecto, para el quepido el apoyo de mis pares.

Antonio T. Berhongaray.

–A la Comisión de Ciencia y Tecnología.

XLII

Aprobación del Reglamento Interno de la ComisiónParlamentaria Conjunta Argentino-Chilena-Capítulo

Argentino. – Proyecto de resolución del señorsenador De la Rosa y otros señores senadores

Proyecto de resolución conjunta

VISTO: El Acta de Constitución de la Comisión Parla-mentaria Conjunta Argentino-Chilena de fecha 1º deagosto de 1991 y,

Page 59: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3391

CONSIDERANDO:

El artículo 12 del Tratado de Paz y AmistadArgentino-Chileno y el punto 14 de la Declaración Con-junta de los presidentes D. Patricio Aylwin Azocar, yD. Carlos Saúl Menem de agosto de 1990.

Que la Comisión citada en el VISTO debe dar conti-nuidad a las tareas emprendidas desde 1991 con el ob-jetivo de seguir contribuyendo a la profundización delproceso de integración encarado entre las Repúblicasde Argentina y de Chile.

Que para ello se hace necesario reglamentar la es-tructura y funcionamiento de la Comisión Parlamenta-ria Conjunta Argentino-Chilena –Capítulo Argentino–a través de la aprobación del Reglamento de la misma.

POR ELLO:

El Honorable Senado de la Nación y la HonorableCámara de Diputados de la Nación

RESUELVEN:

Artículo lº – Apruébase el Reglamento Interno de laComisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena–Capítulo Argentino– que obra en el Anexo que en tres(3) planillas forma parte integrante de la presente reso-lución.

Art. 2º – La presente resolución conjunta y el regla-mento que forman parte integrante de la misma entra-rán en vigencia a partir de la fecha de su aprobación.

Art. 3º – Notifíquese al Poder Ejecutivo nacional.

Carlos L. de la Rosa. – Leopoldo Bravo. –Osvaldo R. Sala. – Antonio F. Cafiero. –Omar M. Vaquir. – Silvia Sapag. – José M.

Sáez. – José Genoud. – Daniel Baum. – Ju-lio A. San Millán. – José L. Gioja. – TomásR. Pruyas. – Juan I. Melgarejo. – Mario A.Losada. – Augusto J. M. Alasino.

ANEXO A LA RESOLUCION CONJUNTA 199

Reglamento de la Comisión Parlamentaria ConjuntaArgentino-Chilena –Capítulo Argentino–

Artículo 1º – La Comisión Parlamentaria ConjuntaArgentino-Chilena –Capítulo Argentino– está integra-da por dieciséis (16) senadores y dieciséis (16) diputa-dos designados por los respectivos cuerpos legislati-vos.

Art. 2º – La Comisión cuenta con un Comité Ejecuti-vo integrado por las siguientes autoridades:

1. Presidente.

2. Presidente alterno.

3. Vicepresidente primero.

4. Vicepresidente primero alterno.

5. Vicepresidente segundo.

6. Vicepresidente segundo alterno.

7. Secretario primero.

8. Secretario primero alterno.

9. Secretario segundo.

10. Secretario segundo alterno.

Art. 3º – Los cargos del Comité Ejecutivo se distri-buirán en forma alternada entre representantes de am-bas Cámaras. La presidencia como el resto de los car-gos del Comité Ejecutivo corresponderán en formarotativa a un representante de cada cuerpo legislativo.

Art. 4º – Las autoridades de la Comisión serán ele-gidas en reunión plenaria de la misma y ejercerán susfunciones por un período de dos (2) años, pudiendola Comisión extender dicho período por el plazo queconsidere conveniente.

Art. 5º – El Comité Ejecutivo de la Comisión tendrálas siguientes facultades:

1. Convocar a reuniones a los integrantes de laComisión.

2. Disponer las acciones correspondientes a finde dar cumplimiento a los objetivos de creaciónde la Comisión.

3. Ejercer la representación de la Comisión –Ca-pítulo Argentino–.

4. Proponer el nombramiento del personal admi-nistrativo y técnico de la Comisión –CapítuloArgentino–.

5. Solicitar a la Secretaría Administrativa de la Cá-mara que corresponda, las autorizaciones de losgastos necesarios para el cumplimiento de sumisión.

6. Solicitar la colaboración de toda Comisión Per-manente especializada de ambas Cámaras parael tratamiento de temas específicos relaciona-dos con el proceso de integración argentino-chileno.

7. Coordinar y/o colaborar con las comisiones deambas Cámaras, relacionadas con el proceso deintegración del Mercosur, en las temáticas quesean de competencia de la Comisión Parlamen-taria Conjunta vinculadas a la relación delMercosur con la República de Chile.

8. Invitar a reuniones de la Comisión a los fun-cionarios del Poder Ejecutivo y/o a cualquierotra persona con funciones vinculadas al pro-ceso de integración argentino-chileno.

Art. 6º – Las funciones de la Comisión Parlamenta-ria Conjunta Argentino-Chilena –Capítulo Argentino–serán las siguientes:

1. Proponer nuevas normas o modificaciones delas ya existentes con el fin de armonizar las le-gislaciones de Argentina y Chile.

2. Bregar por una mayor integración política, eco-nómica, cultural y educativa de ambas naciones.

3. Recopilar, analizar y compatibilizar toda legis-lación existente en materias vinculadas con elproceso de integración bilateral.

4. Establecer las Subcomisiones Temáticas y Sec-toriales de la Comisión Parlamentaria ConjuntaArgentino-Chilena que sean necesarias y ade-cuadas para el cumplimiento de sus funciones,así como dirigir y supervisar las actividades delas mismas, conjuntamente con el Capítulo Chi-leno de la Comisión.

Page 60: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3392

5. Organizar las reuniones de la Comisión Parla-mentaria Conjunta Argentino-Chilena a realizar-se en la República Argentina.

6. Participar en las reuniones de la Comisión Par-lamentaria Conjunta a realizarse en la Repúbli-ca de Chile o en cualquier otro país.

Art. 7º – Para el cumplimiento de sus funciones, elCapítulo Argentino de la Comisión será asistido técni-ca y administrativamente por:

a) Un secretario administrativo de la Comisión;b) Un secretario administrativo alterno;c) Dos encargados administrativos (uno por cada

cuerpo legislativo);d) Dos asesores técnicos (uno por cada cuerpo

legislativo).

El secretario administrativo de la Comisión y el se-cretario administrativo alterno deberán pertenecer almismo cuerpo legislativo al que pertenezcan el presi-dente y el presidente alterno respectivamente.

Art. 8º – La Comisión Parlamentaria ConjuntaArgentino-Chilena –Capítulo Argentino– y su ComitéEjecutivo requerirán la presencia de la mitad más unode sus miembros para obtener el quórum necesario parasesionar. Transcurrida media hora desde la estableci-da en su convocatoria, se podrán tratar los asuntosconsignados en la citación correspondiente con la asis-tencia de por lo menos un tercio de sus respectivosmiembros.

Art. 9º – Las decisiones del Capítulo Argentino dela Comisión y de su Comité Ejecutivo se adoptarán pormayoría simple. Si una votación resultara empatada sereabrirá el debate, y si después de ello hubiera nuevoempate, decidirá el presidente.

Art. 10. – Sobre todos los temas a tratarse en las re-uniones de la Comisión y de su Comité Ejecutivo selabrará acta, en las que se incluirán las resolucionesque se adopten. A tal efecto se llevará, a través de laSecretaría Administrativa de la Comisión, un libro deactas.

Carlos L. de la Rosa. – Leopoldo Bravo. –Osvaldo R. Sala. – Antonio F. Cafiero. –Omar M. Vaquir. – Silvia Sapag. – José M.

Sáez. – José Genoud. – Daniel Baum. – Ju-lio A. San Millán. – José L. Gioja. – TomásR. Pruyas. – Juan I. Melgarejo. – Mario A.Losada. – Augusto J. M. Alasino.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:El 1º de agosto de 1991 legisladores argentinos y

chilenos se reunieron en el seno del Honorable Con-greso Nacional para constituir la Comisión Parlamen-taria Conjunta Argentino-Chilena con el fin deinstitucionalizar la participación de los parlamentariosen el proceso de integración bilateral que, a partir dela firma del Acuerdo de Complementación EconómicaNº 16 (ACE 16) consolidaba un proceso iniciado en1984 con la firma del Tratado de Paz y AmistadArgentino-Chileno.

A partir de ese momento la Comisión ha venido par-ticipando en el desarrollo del proyecto integrador a tra-vés de la celebración de reuniones plenarias a amboslados de la Cordillera de los Andes y acompañando alos presidentes en las cumbres presidenciales que secelebran anualmente en Buenos Aires y en Santiagode Chile.

Desde su creación, la Comisión ha celebrado seis (6)reuniones plenarias celebradas alternativamente ennuestro país y en la República de Chile, donde luegode fructíferos intercambios y debates sobre el devenirdel proceso de integración se emitieron las correspon-dientes Declaraciones Conjuntas que resumen las con-clusiones arribadas por los legisladores de ambas na-ciones.

En la V Reunión Plenaria celebrada en las ciudadesde Santiago y Valparaíso en el mes de septiembre de1996 como puntos más destacables los parlamentariosacordaron instar al cumplimiento del Protocolo de In-tegración Física, suscripto con motivo del Acuerdo deComplementación Económica Mercosur-Chile (ACE Nº35), solicitando, a los gobiernos que aseguren la pro-visión de los recursos necesarios en los respectivospresupuestos anuales para el cabal cumplimiento delprograma de inversiones, así como expresaron su con-vencimiento de la importancia de la incorporación deChile como miembro pleno del Mercosur además deconsiderar temas como los recursos compartidos y me-dio ambiente; la integración energética y minera; el tu-rismo; la migración y la temática previsional y laboral;y la integración y cooperación cultural y educativa; en-tre otros.

En la VI y última Reunión Plenaria celebrada en oc-tubre de 1998 en la ciudad de Buenos Aires se volvie-ron a tratar las temáticas citadas en el párrafo anteriorponiéndose especial énfasis en las cuestiones vincu-ladas a la integración cultural y educativa y al trámitede aprobación parlamentaria del Tratado de IntegraciónMinera suscrito por los presidentes Menem y Frei.

La participación de los legisladores no ha sido almero efecto de acompañar al proceso, sino que ha ad-quirido aristas relevantes a través de la elaboración depropuestas como legítimos representantes del puebloy de las provincias y regiones de las Repúblicas deChile y de la Argentina.

La labor de la Comisión Parlamentaria ConjuntaArgentino-Chilena ha ido creciendo en importancia amedida que temas como la integración física, los pa-sos fronterizos, la integración cultural y educativa, laintegración energética y el recientemente firmado Tra-tado de Integración entre otros fueron desarrollándo-se a lo largo de toda la década del noventa.

Es indispensable la participación activa e institucio-nal de los parlamentarios en los procesos de integra-ción de los pueblos, en tanto legítimos representantesde la soberanía popular, con el objetivo de lograr queel proceso tenga como objetivo primordial la genera-ción de condiciones de vida más digna para los habi-tantes de ambas naciones.

Es por ello que surge la necesidad de formalizar elfuncionamiento del Capítulo Argentino de la Comisión

Page 61: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3393

a través de la aprobación por parte de ambas Cámarasde su Reglamento Interno, lo que permitirá dotarla dela debida institucionalización en el seno del CongresoNacional.

Por lo expuesto, los legisladores firmantes –todos inte-grantes de la Comisión Parlamentaria ConjuntaArgentino-Chilena– ponen a consideración de sus paresel presente proyecto de resolución conjunta aprobandoel reglamento interno de la misma, que como Anexo formaparte integrante de la mencionada resolución.

Carlos L. de la Rosa. – Leopoldo Bravo. –Antonio F. Cafiero. – Omar M. Vaquir. –Silvia Sapag. – José M. Sáez. – José

Genoud. – Daniel Baum. – José L. Gioja. –Tomás R. Pruyas. – Juan I. Melgarejo. –Mario A. Losada. – Augusto J. M. Alasino.

–A la Comisión de Asuntos Constituciona-les.

XLIII

Invitación al ministro de Defensa para que informeacerca de los pedidos de baja en la Fuerza Aérea.

– Proyecto de resolución del señor senador Maglietti

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Requerir la presencia del señor ministro de Defensade la Nación en el recinto de la Comisión de DefensaNacional de este Honorable Senado, a los efectos dedar las explicaciones relativas a los pedidos de bajaefectuados por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina,las causas de dichas solicitudes y las medidas aimplementar tendientes a evitar las consecuencias gra-ves para la seguridad de la Nación.

Alberto R. Maglietti.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El diario “La Nación” del día 13 de junio de 1999,página 7, registra la particular situación de los pilotosde la Fuerza Aérea Argentina, que en cantidad supe-rior a cien han pedido la baja del servicio para incor-porarse como pilotos a líneas aéreas privadas, debidoa los bajos sueldos, malas condiciones de trabajo com-parativas, diferencias en los tiempos de vuelo y capa-citación, y perspectiva cierta de perder la licencia devuelo al no poder cumplir con las 14 a 18 horas men-suales de vuelo mínimas para mantenerlas vigentes.

Considerando que en el escalafón del aire, el egresoanual de oficiales no supera hoy los veinticinco anua-les, la baja pedida por cien oficiales implica la pérdidade cuatro promociones de personal capacitado, cuyoentrenamiento insumió recursos, tiempo y dedicaciónque se perderían para la defensa nacional.

Si bien todos los países consideran a la aviación ci-vil como la flota de transporte de su fuerza aérea en

caso de conflicto y al personal de la misma como la re-serva potencial de su equipo militar, no cabe desmante-lar en semejante manera la defensa nacional en su for-ma operativa más expeditiva, como es la respuesta aéreaa cualquier intento por imponer decisiones compulsivasa las autoridades nacionales o a la población argentinapor parte de una fuerza militar extranjera.

La desactivación de las bases aéreas representa lapérdida de personal, instrumentos y equipos de apo-yo de larga formación en las tareas de complementacióndel vuelo.

Como lo enseña la historia, no hay paz indefinida nigarantías jurídicas o económicas que hagan prescindi-ble el recurso a la utilización de la fuerza armada comoúltima solución a cierta clase de conflictos de intere-ses o de actividades políticas internacionales.

Si bien los países pequeños o débiles no pueden ga-nar guerras contra los poderosos, sí pueden causarlestanto daño que una agresión contra ellos tenga queser muy bien pensada antes de iniciarla.

La abismal caída de la capacidad operacional del armaaérea nacional, aparentemente se debe a razones pre-supuestarias, pero en ningún caso puede haber finan-zas sanas sin una capacidad de protección nacionalmínima, que es lo que diferencia a una colonia de unanación, ya que para la mentalidad colonial es indife-rente la nacionalidad de la potencia que la sojuzga yadministra.

Hemos visto como los mismos que niegan toda cla-se de apoyo a la educación, la salud pública, el desa-rrollo de las provincias y la situación de los desem-pleados, corren presurosos a entregar miles de millonesde pesos a banqueros quebrados para evitar que pa-sen un sólo día en prisión, que evidentemente mere-cen.

A la vez, se mantiene en reserva en un banco esta-tal norteamericano una reserva de dólares diez vecessuperior a todo el presupuesto anual de las fuerzas ar-madas, no se sabe en garantía de qué.

Alberto R. Maglietti.

–A la Comisión de Defensa Nacional.

XLIV

Adhesión del Senado a la celebración del 30°aniversario de la Base Aérea Vicecomodoro

Marambio. – Proyecto de resolución delseñor senador Pruyas

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

1. Su adhesión a la celebración del XXX Aniversa-rio de la fundación de la base aérea VicecomodoroMarambio de la Antártida Argentina a cumplirse el 29de octubre del corriente año.

2. Expresar su reconocimiento y homenaje a los in-tegrantes de la patrulla “Soberanía” que, con la cons-

Page 62: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3394

trucción de la primera pista de aterrizaje en el casquetepolar antártico, extendieron las fronteras de la patria.

Tomás R. Pruyas.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El próximo 29 de octubre se cumplen 30 años de lafundación de la base aérea Vicecomodoro Marambioen la Antártica Argentina, hecho de gran trascenden-cia histórica, nacional y geopolítica, que significó laruptura del aislamiento que existía con el “continentehelado”.

En el invierno de 1969, los integrantes de la patrulla,que después pasó a llamarse “Soberanía”, prepararonsus picos, palas, barretas, carpas, equipos de comuni-cación, víveres y otros elementos para llegar a un lu-gar inexplorado, donde plantaron un modesto mástilde caña con la bandera argentina.

La tarea que realizaron debe considerarse como unaverdadera epopeya, consideremos los rigoresimperantes en la región más inhóspita del planeta, don-de los elementales vestigios de vida se manifiestan endiminutas formas vegetales, donde la temperatura bajaa más de cincuenta grados bajo cero de sensación tér-mica, donde los vientos alcanzan una fuerza extraordi-naria. Fue allí, donde esos pioneros solos, físicamenteaislados del mundo, con escaso equipamiento y pe-queñas carpas, enfrentaron todos los riesgos y el de-safío de esta utopía hasta alcanzar el triunfo, cuya ha-zaña nos conmueve y nos lleva a la admiración y alreconocimiento.

La fundación de la base coincide con la inaugura-ción de la primera pista de aterrizaje en el ContinenteAntártico, donde aviones de gran porte pueden ope-rar en forma normal, sin las limitaciones que dan lascaracterísticas del suelo, cubierto de hielo y nieves eter-nas. Gracias a esto, se pudo superar el antiguo aisla-miento, permitiéndose el traslado de personal, las eva-cuaciones de emergencia, alternativas de vuelo, apoyoa la búsqueda y salvamento, sin tener que dependerde los días o meses favorables para una navegación allugar.

La inauguración de una vía de comunicación aéreapermanente con este continente nos brinda grandesposibilidades, no sólo con relación a la presencia ar-gentina en la zona, con múltiples actividades técnicasy científicas, sino en el afianzamiento permanente denuestra soberanía.

El personal militar y civil de la Fuerza Aérea que hizoposible con su abnegado esfuerzo la fundación de labase Marambio merece nuestro reconocimiento. Sonellos:

Comodoro (R) Oscar José Pose Ortiz de Rozas.Comodoro (R) Francisco Florencio Mensi.Vicecomodoro (R) Mario Víctor Licciardello.Suboficial mayor (R) Arturo Rafael Giménez.Suboficial mayor (R) Ramón Alberto Velázquez.Suboficial mayor (R) Aníbal César Klocker.Suboficial mayor (R) Juan Carlos Luján.

Suboficial mayor (R) Omar Juan Aimaretti.

Suboficial mayor (R) Alberto Oscar Gallardo.

Suboficial mayor (R) Luis Facundo Fioramonti.

Suboficial mayor (R) Daniel Enrique Timo.

Suboficial mayor (R) Whaldo Salvador García.

Suboficial mayor (R) Carlos Alberto Schenone.

Suboficial mayor (fallecido) Castor Eustaquio Ayala.

Suboficial mayor (fallecido) José Oscar Medina.

Suboficial principal (R) Hugo Adolfo Ferrari.

Suboficial principal (R) Adolfo Sissoy.

Suboricial ayudante (R) Miguel Angel Mignani.

Sargento ayudante (fallecido) Lucas Feliciano Soria.

Doctor ex teniente 1º médico Américo Osvaldo Auad.

Señor ex cabo 1º meteorologista José Luis Cortelezzi.

La Antártida es un pedazo más de nuestra patria,donde viven familias, nacen argentinos, los que ade-más de tener el orgullo de haber nacido en el conti-nente blanco, tienen una carcterística muy especial, lade no ser “americanos” sino “antárticos”.

Ahora la mujer ocupa un lugar importante en estaconquista pacífica, pues, además de cumplir su rolde ama de casa, madre y esposa realiza tareas en lasbases.

Rindamos nuestro homenaje y reconocimiento a to-dos los hombres y mujeres que continúan la labor dela patrulla “Soberanía”, y que con esa vocación aus-tral reafirman cada día la efectiva ocupación de lo quepor razones históricas, jurídicas y geográficas hemosrecibido en legítima herencia: la Antártida Argentina.

Tomás R. Pruyas.

–A la Comisión de Defensa Nacional.

XLV

Suspensión de las negociaciones por parte del PoderEjecutivo con contratistas de la represa de Yacyretá.– Proyecto de resolución del señor senador Losada

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional y por su inter-medio a los organismos pertinentes a fin de requerirle:

1. Que se abstenga de innovar y/o avanzar en ne-gociaciones vinculadas a la represa hidroeléctrica deYacyretá que comprometan la obra o al ente binacionalYacyretá en particular:

a) En las negociaciones relativas a los reclamos co-nocidos como Asuntos Contractuales Pendientes, querealiza el grupo de empresas nucleadas en ERIDAY;

b) En negociaciones vinculadas con la modalidad derealización y/o financiamiento de las llamadas Obras Com-plementarias de Yacyretá que impliquen establecer com-promisos con empresas u organizaciones privadas queimporten la operación y/o el destino de los fondos decomercialización de la energía producida por Yacyretá tan-

Page 63: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3395

to en su totalidad como la que resulte de operar la repre-sa en una cota superior a la actual.

2. Que se pospongan las negociaciones relaciona-das con Yacyretá que por su envergadura e impactoen los intereses del país corresponde que sean atri-bución del gobierno que resulte de las próximaselecciones.

3. Que el ente binacional Yacyretá continúe y cum-pla con los compromisos asumidos, aprobados y conlos plazos y requerimientos de los bancos Mundial yBID vinculados a los programas acordados para lasobras citadas.

Mario A. Losada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La represa Yacyretá debe ser finalizada en las mejo-res condiciones de reprogramación posibles, que porotra parte ya han sido definidas por el ente binacionalYacyretá en forma conjunta con los bancos Mundial yBID y objeto de observaciones por parte de organiza-ciones públicas, intermedias y fuerzas vivas.

El gobierno nacional saliente debe abstenerse de in-novar al respecto o de comprometer los recursos delpaís y del ente binacional Yacyretá, más allá de los al-cances de los ya aprobados, en particular en tratativasvinculadas a los asuntos contractuales pendientes yen modalidades de privatización, concesión o cualquierfigura a la que se esté apelando para finalizar las obrascomplementarias que pueden implicar un compromisoen la comercialización o destino de la energía que re-sulte de un aumento de la cota.

Las negociaciones relativas a los asuntos contrac-tuales pendientes están viciadas de sospecha desdeel momento que los técnicos del ente binacionalYacyretá y los análisis efectuados por consultoras con-tratadas difieren sideralmente con respecto a los recla-mos legítimos y por ende a los montos de las que plan-tean las empresas y más aún de las que ha difundidoel mismo gobierno. Todo ello pone en serio riesgo elpresupuesto público. Por otra parte se propone ins-tancia de arbitraje antes de que la obra esté concluiday se hayan realizado las mediciones y certificacionesfinales de la obra.

Con respecto a las obras complementarias se tratade las obras necesarias tanto en particular en la zonade Misiones y en Paraguay que permitirían elevar elembalse de agua hasta su cota definitiva. De acuerdocon la información, el gobierno estaría empeñado enprivatizar este tramo final de la obra y comprometer laenergía que produzca el aumento de cota con los sec-tores que realicen el financiamiento de los aproxima-damente 700 millones que restarían para su finalización.

No corresponde a un gobierno saliente al que lequedan escasos meses de gestión y frente a una si-tuación tan delicada como la que expresa el estado delas finanzas públicas que se avance en este tema. Elprimero porque la diferencia entre los reclamos entrelo que el gobierno enuncia y somete a arbitraje y loque los estudios efectuados o contratados por el ente

binacional Yacyretá reconoce como legítimo supera va-rios cientos de millones de dólares. El segundo por-que se trata de definir la estrategia que convenga tan-to a la finalización de Yacyretá como a los interesesdel país suficientemente malversados en la historia deYacyretá.

Corresponde que el Congreso de la Nación Argenti-na le advierta al Poder Ejecutivo nacional que se abs-tenga de innovar en aspectos fundamentales y deje enmanos del nuevo gobierno constitucional decisionesde esta magnitud.

Mario A. Losada.

–A las comisiones de Energía y de ObrasPúblicas.

XLVI

Reducción de personal en la Administración deParques Nacionales. Pedido de informes. – Proyecto

de comunicación del señor senador San Millán

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo nacional, a través de laSecretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Susten-table, informe respecto a los siguientes puntos rela-cionados con la reducción de personal en Parques Na-cionales:

1. En base a qué criterios se decidió realizar el ajus-te presupuestario rescindiendo los contratos de granparte del personal técnico y profesional de la Admi-nistración de Parques Nacionales, en lugar de recortarotros gastos.

2. ¿Se analizaron otras medidas de restricción degastos que no implicaran la afectación de las fuentesde trabajo, como por ejemplo, una mejora en la recau-dación de cánones por concesiones de servicios tu-rísticos, que en muchos casos significan cifras irriso-rias?

3. Cuál es la incidencia de los contratos rescindi-dos, sobre el total del presupuesto destinado a esa ad-ministración.

4. Cuáles son los cargos, tareas que desempeñan,remuneraciones que perciben y lugar de trabajo, delpersonal al que no se le rescindió el contrato.

5. Cómo se encontraban distribuidos los agentescontratados, entre casa central e interior antes del dic-tado de la resolución 56/99, y cuál es la distribuciónposterior a la misma.

6. Quién o quiénes decidieron qué contratos se res-cindirían.

7. ¿Se consultó a los responsables de los contrata-dos sobre la forma de realizar este ajuste?

8. Cuál es la relación porcentual, entre los contra-tos de apoyo (administrativos) y profesionales, antesy después del ajuste.

9. De qué manera se prevé suplir al personal desa-fectado en tareas específicas tales como: elaboración

Page 64: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3396

y evaluación de estudios de impacto ambiental; inves-tigaciones de flora, fauna y ecosistemas; elaboraciónde soluciones a problemas de conservación de las áreasprotegidas, como los incendios y plagas, etcétera.

10. ¿Se evaluaron los impactos a generarse por estacarencia de personal técnico-científico, en las áreas na-turales protegidas?

11. Cuál es el número total de agentes (contratadosy permanentes) que queda en Parques Nacionales, paraasesorar en temas de conservación de la naturaleza,en el interior del país.

12. Cuántos proyectos y programas de trabajo ins-titucionales quedarán truncos a partir de este ajuste.

13. ¿La Administración de Parques Nacionales haconsiderado que, a partir de esta reducción, el plantelprofesional de la Delegación Regional Noroeste que-dará reducido a la mitad?

14. ¿La citada administración ha tomado en cuentael hecho de que, por ejemplo, la Delegación RegionalNoroeste se verá privada de los servicios del único bió-logo con que contaba hasta ahora, considerando quela misma tiene a su cargo seis (6) parques nacionales(3 en la provincia de Salta, 2 en la provincia de Jujuy y1 en la provincia de Tucumán)?

15. De qué manera se cumplimentarán los objetivosy tareas que se venían desarrollando en todos losparques nacionales que se encuentran en esta y otrasregiones.

Julio A. San Millán.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

A partir de la promulgación del decreto 455/99, losdistintos organismos y dependencias del Estado na-cional debieron reasignar sus recursos a fin de racio-nalizar y disminuir el gasto público. En tal sentido, laAdministración de Parques Nacionales dictó la resolu-ción 56/99 mediante la cual se adoptan medidas ten-dientes a ajustar sus gastos.

Entre las mismas se dispone la rescisión de los con-tratos de personal profesional, técnico y administrati-vo dependiente de dicha administración. Esta medida,que es delicada por sí misma, al favorecer el aumentode la desocupación, es aún más grave si se considerael hecho de que dejarán de realizarse tareas de granimportancia, tales como: educar y difundir en la comu-nidad los objetivos y valores de conservación de lasáreas protegidas; participar en los programas de con-servación de especies en extinción; asegurar el ade-cuado desarrollo y uso de las áreas protegidas a tra-vés de la elaboración y evaluación de estudios deimpacto ambiental; realizar investigaciones de flora,fauna y ecosistemas, etcétera, las cuales requieren depersonal especializado para poder llevarse a cabo.

En el caso particular de la Delegación Regional No-roeste, su plantel se reducirá a la mitad, con el agra-vante de que la misma dejará de contar con los servi-cios del único biólogo de la delegación (exceptuandoa la propia directora), y con el único ingeniero vial con

que cuenta el organismo. Como consecuencia de ello,se verán afectados y/o paralizados las evaluaciones deproyectos de investigación y monitoreo, los estudiosde impacto ambiental y la mitigación de los daños cau-sados por obras que se realizan en diversos parquesque dependen de esta delegación.

También resultarán afectados proyectos confinanciamiento externo que desarrolla la Delegación Re-gional Noroeste, en las zonas de amortiguamiento delos parques nacionales El Rey y Baritú, ambos ubica-dos en la provincia de Salta.

La Fundación Vida Silvestre Argentina señaló su pre-ocupación frente a la reducción de personal y presu-puesto operativo que afecta a la Administración de Par-ques Nacionales, considerando que “el futuro de losmismos estará seriamente comprometido sin el perso-nal capacitado que vele por su conservación”.

En una época en que la concientización por partede la ciudadanía, en cuanto a la conservación y cuida-do del ecosistema, adquiere cada vez mas relevancia,no podemos darnos el lujo de desatender nuestros par-ques nacionales y áreas protegidas, ya que significa-ría un error irreparable, principalmente para las futurasgeneraciones.

Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis paresla pronta aprobación del presente proyecto.

Julio A. San Millán.

–A las comisiones de Trabajo y PrevisiónSocial, de Ecología y Desarrollo Humano y deAsuntos Administrativos y Municipales.

XLVII

Beneplácito por la designación del representanteargentino como vicepresidente tercero de la

Organización Meteorológica Mundial. – Proyectode declaración del señor senador Branda

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito por la designación que obtuviera laRepública Argentina por parte de la OrganizaciónMeteorológica Mundial, quien ha nombrado comovicepresidente tercero de ese organismo intergu-bernamental especializado del Sistema de las NacionesUnidas, al representante permanente de la RepúblicaArgentina ante ese organismo y director del ServicioMeteorológico Nacional, la que se efectivizó duranteel decimotercer Congreso Meteorológico Mundialrealizado en Ginebra, Suiza, en mayo pasado.

Ricardo A. Branda.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), or-ganismo intergubernamental especializado del Sistemade las Naciones Unidas, que actualmente está integra-

Page 65: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3397

do por 179 Estados miembros y 6 territorios, ha desig-nado por unanimidad para desempeñar el cargo de vi-cepresidente tercero de ese organismo al señor direc-tor del Servicio Meteorológico Nacional argentino,representante permanente ante aquél.

Esta designación reviste suma importancia debido ala competencia que este organismo desarrolla; entre lasmás relevantes finalidades de la OMM podemos men-cionar las siguientes:

– Conseguir para todas las naciones los máximosbeneficios de una aplicación efectiva de los datos,conocimientos, instalaciones y servicios, meteoro-lógicos, hidrológicos y medioambientales conexos,en particular para la protección de la vida y de losbienes y para la mitigación de los daños, y en apo-yo de programas nacionales e internacionales dedesarrollo sostenible;

– Prever las necesidades de las generaciones fu-turas en materia de registros históricos fiables yprolongados de información meteorológica,hidrológica y similar, asegurar la disponibilidad dedicha información;

– Responder con fiabilidad a la creciente demandade la comunidad mundial de asesoramiento experto enmeteorología, hidrología y cuestiones medioambientalessimilares de importancia para los países;

– Contribuir, mediante el trabajo en relación con as-pectos mundiales y regionales que trasciendan lasfronteras entre países, al fortalecimiento de la coope-ración internacional y a la buena voluntad entre las na-ciones, especialmente en actividades humanitarias y desocorro en el seno de las Naciones Unidas.

El rápido crecimiento en el último decenio, de los pro-blemas relacionados con el medio ambiente, lleva a laconclusión de que todo lo relacionado con él y con elclima global, incluyendo el manejo de los recursoshídricos y el creciente impacto de los desastres natu-rales sobre el desarrollo socioeconómico de los pue-blos, mantendrá su especial relevancia y deberá ser se-riamente considerado en los próximos años.

Los fenómenos medioambientales no reconocen lí-mites políticos, y el gran desafío para el próximo milenioserá para la OMM el desempeñar un rol de vanguardiarespecto de la coordinación de los esfuerzos de alcan-ce global, para conocer y vigilar con la mayor preci-sión el impacto que habrá de producir el cambio delclima y el medio ambiente, sobre el desarrollo social yeconómico de la humanidad toda.

Esta designación reviste suma importancia ya queserá un argentino quien tendrá a su cargo el rol funda-mental de participar en las relevantes decisiones deeste organismo, lo que redundará en mejoras para laactividad meteorológica, hidrológica y medioambientalde nuestro país, razón por la cual solicito a mis paresla aprobación del presente.

Ricardo A. Branda.

–A la Comisión de Relaciones Exteriores yCulto.

XLVIII

Instrumentación de campañas de difusión paraprevenir el síndrome de muerte súbita del lactante

(SMSL). Pedido de informes. – Proyectode comunicación del señor senador Branda

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional,por intermedio del Ministerio de Salud y AcciónSocial, respondiera a la siguiente inquietud:

– Si se ha estudiado la posibilidad de diseñar cam-pañas de educación para la salud, en los distintos me-dios de difusión masiva y en aquellos lugares dondese considere la necesidad de realizarlas, con referenciaa las medidas de prevención destinadas a evitar la ocu-rrencia del síndrome de muerte súbita del lactante(SMSL), conocido también como “muerte en la cuna”,de significativa incidencia en nuestro país.

Ricardo A. Branda.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Resulta altamente preocupante la elevada inciden-cia, en nuestro país, del síndrome de muerte súbita dellactante (SMSL).

Según cifras recopiladas en las diversas comunica-ciones emanadas de distintos centros de neonatología,en la República Argentina fallecen aproximadamente 500niños, con edades que oscilan entre los 7 días y los 12meses, por año, a causa de esta afección.

La mayor incidencia se observa entre los bebés de6 meses y la mayoría de las muertes ocurre en invier-no. Los casos de SMSL ocurren a cualquier hora deldía, en cunas, coches de bebé, asientos del coche, encanastillos para transporte y aun en brazos de los adul-tos.

El SMSL, en realidad, no es una enfermedad propia-mente dicha, sino un término que se utiliza para la muer-te repentina e inexplicable de un bebé que parecía es-tar bien y cuya causa de muerte no puede serevidenciada ni realizando una autopsia.

Mucho se ha escrito en la literatura médica, tratan-do de explicar la aparición de este síndrome.

Sin embargo, distintos estudios realizados en distin-tos países del mundo, sugieren que es posible, a partirde la aplicación de diversas medidas preventivas, quedebieran conocer los padres o aquellas personas des-tinadas al cuidado de los bebés.

Como elementos ilustrativos se mencionarán algu-nos de los consejos, en los que han coincidido la ma-yoría de los especialistas:

El riesgo de esta afección aumenta considerablemen-te si el bebé duerme boca abajo, al contrario de lo quese recomendaba hasta hace poco tiempo.

Es muy importante que el bebé mantenga descubiertasu cabeza durante el sueño. En el primer año de vidaes conveniente que no se utilicen los cubrecamas acol-

Page 66: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3398

chados o sobrecamas con relleno de plumas, que nose pueden ajustar bien al cuerpo, permitiendo el desli-zamiento de la criatura, con el consiguiente peligro deasfixia. Por otra parte, no es aconsejable el uso de al-mohada.

El riesgo del SMSL aumenta si la madre fuma duran-te el embarazo. También si el padre fuma o si el bebéestá en contacto con un ambiente con humo, antes odespués de su nacimiento.

Es evidente que, analizando la mayoría de los tra-bajos realizados, se puede llegar a la conclusión que,por lo menos, uno de los mecanismos fisiopatológicosde mayor significación, sería la importante concentra-ción de dióxido de carbono, provocado por la respira-ción del propio bebé, que se produce cuando éste res-pira en condiciones dificultosas. Este aumento deldióxido de carbono actuaría como un fuerte depresordel centro respiratorio y cardiocirculatorio, favorecien-do la posibilidad de un paro cardiorrespiratorio irre-versible, como consecuencia de la inmadurez de susistema nervioso.

Por todo lo expuesto, señor presidente, creo con-veniente el diseño de campañas de difusión, en losdistintos niveles, para alertar a la población, en suconjunto, de la gravedad de este síndrome y, fun-damentalmente, de las medidas aconsejadas paraevitarlo.

Ricardo A. Branda.

–A la Comisión de Asistencia Social ySalud Pública.

XLIX

Registros de “lobbistas”. – Proyecto de leydel señor senador Yoma

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

REGISTRO DE LOBBISTAS

Regla general

Artículo 1º – En los términos de la presente ley, rea-liza tareas de lobby toda persona que se dedique decualquier forma, directa o indirectamente, a realizar ac-tividades y comunicaciones orales o escritas dirigidasal Poder Ejecutivo o al Poder Legislativo nacional, conel fin de obtener: a) la formulación, modificación, adop-ción o rechazo de una legislación nacional; o b) la for-mulación, modificación, adopción o rechazo de una de-cisión, reglamentación o posición del gobiernonacional.

Registro de lobbistas. Creación

Art. 2º – Créanse en el ámbito del Poder Ejecutivo ydel Congreso de la Nación, los registros de lobbistas,que estarán a cargo, respectivamente del jefe de Gabi-nete, el secretario parlamentario del Honorable Sena-do y el secretario parlamentario de la Honorable Cá-mara de Diputados.

Sujetos

Art. 3º – Los sujetos que conducen actividades delobby en beneficio de terceros a cambio de una remu-neración u otro tipo de compensación; y los depen-dientes de personas físicas o de existencia ideal, querealicen las acciones descritas en el artículo 1º en be-neficio de éstas, deben inscribirse en los registros crea-dos por esta ley.

Incompatibilidades

Art. 4º – No podrán ejercer tareas de lobby los inte-grantes de los poderes públicos durante el desempe-ño de sus funciones y hasta un año después de sualejamiento. Esta prohibición comprende al cónyuge delfuncionario y a sus parientes en primer grado de con-sanguinidad.

Prohibiciones

Art. 5º – Queda expresamente prohibido a los lob-bistas abogar simultáneamente por personas o entida-des con intereses opuestos, salvo consentimiento ex-preso de todos los interesados.

Excepciones

Art. 6º – No se encuentran incluidos en el conceptode comunicaciones orales o escritas descritas en el ar-tículo 1º, las siguientes:

a) Las realizadas en el marco de una actuación ofi-cial y pública;

b) Las realizadas por representantes de los mediosde comunicación si el propósito es la difusiónde esa noticia para informar al público;

c) Las realizadas en un discurso, artículo, publi-cación u otro material que es distribuido parael público en general, o a través de la radio, latelevisión, cables, u otro medio de comunica-ción masiva;

d) Las realizadas en beneficio del gobierno de unEstado extranjero;

e) Las que constituyen información escrita envia-da como respuesta a un requerimiento oral oescrito realizado por una dependencia del Po-der Ejecutivo o del Poder Legislativo en bús-queda de información específica;

f) Las realizadas en el marco de un proceso o in-vestigación judicial.

Contenido de la registración

Art. 7º – Cada registro debe contener:

a) Nombre, domicilio, teléfono comercial de la per-sona registrada, y una descripción general desus operaciones y actividades;

b) El nombre, domicilio, teléfono comercial y elprincipal lugar de negocios de la persona quecontrató al registrado, y una descripción gene-ral sobre sus operaciones y actividades.

Criterios de registración

Art. 8º – Cuando la persona inscrita realice gestio-nes de lobby en favor de más de un cliente, deberá

Page 67: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3399

conformar un registro por separado para cada uno desus representados.

Término del registro

Art. 9º – El sujeto inscrito que no permanece con-tratado por su cliente para conducir sus actividadesde lobby, debe notificar esta situación al jefe de Gabi-nete de Ministros o a los secretarios parlamentariosde ambas Cámaras, según corresponda, y terminar consu registro.

Informe semestral

Art. 10. – En forma semestral los registrados debe-rán presentar ante el jefe de Gabinete de Ministros, elsecretario parlamentario del Senado y el secretario par-lamentario de la Honorable Cámara de Diputados –se-gún el caso– un informe sobre cada uno de sus clien-tes en el que conste lo siguiente:

a) Nombre del registrado, nombre del cliente ycualquier modificación o adición que se hubiereproducido respecto de la información asenta-da en el registro original;

b) Los métodos empleados y los funcionarios odependencias contactados por los lobbistascon el fin de promover los intereses de su clien-te;

c) La lista, de los empleados de esa organizaciónque han trabajado como lobbistas en favor desu cliente.

Reglamentación

Art. 11. – El jefe de Gabinete de Ministros y los pre-sidentes de ambas Cámaras del Congreso de la Nación,reglamentarán –en sus respectivos ámbitos– el proce-dimiento de registración y la presentación de los in-formes exigidos en la presente ley.

Autoridad de control

Art. 12. – El jefe de Gabinete de Ministros, el secre-tario parlamentario del Senado y el secretario parlamen-tario de la Honorable Cámara de Diputados tendrán asu cargo la implementación y custodia del registro delobbistas que se lleve en su ámbito de competencia y,a tal efecto, deberán:

a) Verificar y exigir el cumplimiento de los requisi-tos exigidos, para la registración y la realizaciónen término de dicho registro;

b) Publicar la lista completa de todos los lobbistasregistrados con sus respectivos clientes;

c) Poner a disposición del público los datos con-tenidos en los registros;

d) Notificar a cada persona registrada que se en-cuentre incumpliendo disposiciones de la pre-sente ley la índole de su infracción.

Procedimiento sancionatorio

Art. 13. – Si transcurridos sesenta (60) días desde lanotificación prevista en el inciso d) del artículo 12, elregistrado no hubiere adecuado su proceder a las exi-gencias de la presente, se dará inicio al procedimiento

sancionatorio correspondiente, el cual deberá resguar-dar el ejercicio del derecho de defensa del registrado.

Sanciones

Art. 14. – Las violaciones a lo dispuesto en los artícu-los 3º, 4º, 5º, 7º, 8º y 10 de la presente ley, serán pasiblesde la aplicación de sanciones por parte del jefe de Gabi-nete de Ministros y de las Cámaras del Congreso de laNación, según el caso.

De acuerdo con la gravedad de la falta, se podránaplicar las siguientes sanciones:

1. Multa de hasta $ 50.000 (cincuenta mil pesos).

2. Suspensión de la inscripción en el registro co-rrespondiente.

3. Inhabilitación definitiva para inscribirse en elregistro correspondiente.

Reglamentación

Art. 15. – La presente ley deberá reglamentarse den-tro de los 120 días de su promulgación.

Art. 16. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Jorge R. Yoma.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto constituye una reproduccióndel que oportunamente presentáramos y que caducóen marzo de este año. Se han incorporado sugerenciasde asociaciones y profesionales interesados por la efi-cacia de esta regulación.

Se propone el establecimiento del primer registro delobbistas del país. Sobre el particular, receptamos lasinquietudes de algunos autores que han entendido quesin una regulación de los lobbies, la actuación de loslobbistas “oscurece la debida transparencia de los pro-cesos de decisiones” (“Un fundamento para la regula-ción de los lobbies”, Graciela Tapia de Cibrián y Mar-tín Böhmer, “La Ley”, t. 1993-A, 170).

En el mismo sentido, se ha sostenido que mediantela identificación de las personas de los lobbistas, lapublicidad de los intereses que ellos representan y laindividualización de sus representados, se puede con-tribuir a mejorar el proceso de toma de decisiones le-gislativas o ejecutivas, ya que los funcionarios conta-rán con mayor información sobre las actividades de losgrupos de presión y se dotará a las instituciones demayor credibilidad ante el público.

Los fundamentos expuestos motivaron nuestra pro-puesta de incorporar un título sobre “Registros delobbistas” en el proyecto de ley reglamentaria del artí-culo 36 de la Constitución Nacional referente a la “Eti-ca pública de la función”. Sin perjuicio de ello, y enatención a que el tema sub examine puede recibir untratamiento autónomo, tal como lo ha entendido la ma-yoría de este Senado al sancionar la Ley de Etica Pú-blica que se encuentra a estudio de la Cámara de Di-putados, se reproduce esta iniciativa que presenté enel año 1997.

Page 68: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3400

Se advierte que se han empleado términos como “lo-bby”, y “lobbistas” en un intento de castellanizar laexpresión inglesa sin adjudicarle una denominación dis-tinta que podría alterar su concepto. Esta actitud espreferida por autores como Armando Alonso Piñeiro,quien oportunamente ha criticado la nominación “ges-tores de intereses” empleada por los diputados LuisA. Manrique y Oscar Y. J. Parrilli en su proyecto delaño 1990 (El quinto poder: teoría y práctica dellobbying”, págs. 110 y 111, Ediciones Macchi, 1992).

Por otra parte hemos adoptado el criterio según elcual la actividad de lobbying comprende tanto la efec-tuada en el ámbito del Poder Legislativo como aquéllareferida al Poder Ejecutivo. Sin embargo, el reconoci-miento de esta dualidad de campos de influencia, noincide en la unificación en un solo registro que nucleea todos los sujetos comprendidos y todos los intere-ses protegidos.

Algunos autores han propuesto que en una primeraetapa, la inscripción en el registro sea voluntaria a finde poder estudiar el comportamiento del sector y lasfuerzas que lo interaccionan. No coincidimos con esecriterio por entender que la falta de obligatoriedad dela inscripción, atentaría contra la existencia misma delregistro y la utilidad de la información allí asentada.En síntesis, con la registración voluntaria nos alejaría-mos del objetivo enunciado de “poder estudiar el com-portamiento del sector” (Armando Alonso Piñeiro, Elquinto poder: teoría y practica del lobbying”, págs.110 y 111, Ediciones Macchi, 1992).

Habría que preguntarse por qué hay tan pocos pro-yectos que promueven la regulación del lobbying. Sehan esbozado diferentes razones:

a) Se trata de una materia que no requiere regula-ción. En revistas especializadas se evidencia que al-gunos lobbistas consideran que la regulación dellobbying es innecesaria (conf. Carlos de la Vega, ex pre-sidente de la Cámara Argentina de Comercio. Revista“Imagen” de noviembre de 1997); otros vinculan es-tas iniciativas a móviles electorales o a especulacio-nes tácticas (conf. Marcos Victorica de Victorica yAsociados, quien trabajó para el gobierno en la cam-paña del año pasado. Ejemplar de noviembre de 1997);sostienen que el tema no está maduro para reglamen-tarlo ahora (conf. Carlos de la Vega, diario “Perfil” del17/5/98); o manifiestan cierto temor, a que la regla-mentación traiga aparejada una mediatización de lasrelaciones con los parlamentarios, de modo tal quese termine en “manos de los lobbistas como única víade acceso a los legisladores (conf. declaraciones deldirector externo de YPF y de Luncheon Tickets, dia-rio “Perfil”, 17/5/98).

b) Los políticos argentinos no estamos interesadosen transparentar nuestras relaciones con los gruposde presión o grupos de interés.

Sin lugar a dudas, desde el comienzo del funciona-miento de nuestro Congreso los diferentes sectores dela sociedad han ejercido su derecho a peticionar antelas autoridades y han promovido el dictado o deroga-ción de normas en función de sus propios intereses olos de sus representados. Ahora bien, sería interesan-

te observar si los protagonistas de este tipo de víncu-lo están dispuestos a abrir el juego a la sociedad paraque la ciudadanía tenga a la vista qué intereses legíti-mos están detrás de la sanción de tal o cual norma odel dictado de cualquier tipo de resolución por partedel poder administrador.

c) Quienes realizan actividades de lobbying o susrepresentados no tienen interés en publicitar sus re-laciones con los actores políticos sobre los cuales ejer-cen su influencia.

Afortunadamente, las opiniones que descreen de lanecesidad de una regulación sobre esta temática, no sonlas mayoritarias entre los lobbistas o integrantes de con-sultoras. Así en algún medio periodístico se ha difundi-do que en el Seminario Internacional de Imagen y Co-municación organizado por la revista “Imagen” (5 demayo de 1998), “el 83% de los hombres de presión yrelacionistas públicos que participaron, se mostraron afavor de la regulación de la actividad” (diario “Perfil”,nota del 17 de mayo de 1998, página 4, Sección Econo-mía).

d) Se considera que una regulación del lobbyingno será de utilidad para cumplir con el objetivo detransparentar las relaciones entre los gobernantes ylos grupos de poder, ni contribuirá a disminuir y con-trolar la corrupción.

Considero que un país que procura eliminar la co-rrupción de su estructura estatal, cualquiera se la for-ma en que aquélla se manifieste, tiene que apuntar adiversos flancos: la regulación de los deberes y com-portamientos éticos de los funcionarios; un “realista”y “estricto” régimen de incompatibilidades; las condi-ciones en que procede la entrega de obsequios o re-galos a un funcionario; un sistema de presentación dedeclaraciones juradas que permita el posterior segui-miento y control de la evolución patrimonial de los in-dividuos durante su paso por la función pública; la re-forma del régimen de contrataciones del Estado y ladel financiamiento de los partidos políticos.

Sin perjuicio de los fundamentos, hasta aquí expues-tos, y que sin duda han sido los que motivaron la pre-sentación de mi proyecto por el que se crea un regis-tro de lobbistas, cabe destacar que ha habido otroelemento fruto de la actividad parlamentaria que he he-cho que este tema cobrara nuevamente fuerza y hastacierta urgencia.

Me estoy refiriendo a la sanción original que apro-bó la Cámara de Diputados de la Ley de Etica Públicaa la que ya hemos hecho referencia. En efecto, en elartículo 35 de ese texto se tipificaba penalmente comotráfico de influencias la conducta el que pidiere orecibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare unapromesa directa o indirecta de remuneración, para ha-cer valer su influencia ante un funcionario público oun juez, a fin de que éste haga, retarde o deje de haceralgo relativo a sus funciones.

El citado proyecto amplía subjetivamente la conduc-ta incriminada al tipificar el tráfico de influencias efec-tuado por un particular.

Frente a ello se estima conveniente redefinir con másdetalle el concepto del tráfico de influencias a fin de

Page 69: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3401

delimitar adecuadamente la conducta incriminada, toda vezque tal como se encuentra redactado el proyecto de Di-putados encuadraría en este delito la actividad de lobbying.

Así se entiende preferible la terminología empleadaen el Código Penal español en cuanto distingue entrela conducta del funcionario público que ejerce el tráfi-co de influencias ante otro, de la del particular.

En ese sentido, se estima conveniente calificar comose hace en dicho ordenamiento la índole de la relaciónen función de la cual el funcionario o el particular ejer-ce la influencia; ello a fin de delimitar adecuadamenteel ejercicio lícito del lobbying de un mecanismo de pre-sión ilegal, siendo sólo este último el que determina laconcurrencia del tráfico de influencias.

Con relación a esta norma, en el seno de la Comi-sión de Asuntos Constitucionales, hemos realizado unaserie de consultas a académicos y a miembros del Po-der Judicial y del ministerio público. Sobre el particu-lar, creo interesante destacar las siguientes opiniones:

El fiscal de la Cámara de Casación, doctor Raúl Plèe,sostuvo que tal como estaba redactado el proyectosancionado por la Cámara de origen constituía un tipopenal abierto que podía conducir hasta al juzgamientode un periodista que tenga mucha influencia a travésde un medio de comunicación y que, mediante su pré-dica diaria o semanal, ejerza su influencia ante un cuer-po legislativo o algún funcionario para que dicte unanorma, resolución o acto relativo a cualquier circuns-tancia, aún tratándose de una decisión que pudiese va-lorarse como beneficiosa para la sociedad (reunión decomisión del 24 de febrero del corriente año).

El fiscal coincidió con las apreciaciones de los doc-tores Beraldi y José Licinio Scelzi en la importancia deregular previamente el “lobby legal”, es decir, cuálesson los tipos de influencias válidas que un particularpuede ejercer sobre un funcionario con el objeto deobtener una decisión en determinado sentido. Los tresexpositores coincidieron en que de no mediar esta nor-ma, toda legislación penal se verá signada por la figu-ra de tipos abiertos que no son jurídicamente recomen-dables; y se correrá el riesgo de que se sancionen oincorporen dentro del tipo penal conductas que, en prin-cipio, todos consideramos lícitas.

Por último, el doctor Bagnasco, magistrado a cargodel Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7,rescató como criterio más prudente el legislar por laafirmativa reglamentando primero la función del “lo-bby”, y luego determinar que es ilícito dentro de dichaactividad (reunión de comisión del 3 de marzo de 1998).

A raíz de las consideraciones descritas, hemos abor-dado el problema desde dos ángulos distintos: en pri-mer lugar, modificamos el proyecto de ley de ética pú-blica sancionado por la Cámara de Diputados, y ensegunda instancia, los legisladores hemos tomado con-ciencia de la importancia de una regulación de esta ac-tividad.

En base a lo expresado, esperamos que este proyec-to cuente con la adhesión de los señores senadoresintegrantes de este honorable cuerpo.

Jorge R. Yoma.

–A las comisiones de Asuntos Constitucio-nales y de Legislación General.

L

Anulación del recorte presupuestario en ParquesNacionales. Solicitud. – Proyecto de resolución

del señor senador Sala

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que porintermedio de la Secretaría de Recursos Naturales y De-sarrollo Sustentable disponga la anulación de la medi-da de recorte presupuestario y que afecta a los par-ques nacionales de la provincia del Chubut, ParqueNacional Los Alerces y Parque Nacional Lago Puelo,dado que significa el despido de empleados de impor-tancia significativa para el funcionamiento adecuadode estas áreas protegidas.

Perfeccione los mecanismos de control sobre la re-caudación y administración de los recursos provenien-tes de las concesiones vinculadas a la explotación deservicios en los parques nacionales, habida cuenta deque la mora en el pago por parte de los concesiona-rios en los parques nacionales en la provincia delChubut, superan en mucho, las sumas anuales desti-nadas al pago de la contratación de profesionales.

Limite la contratación de consultoras externas o gas-tos, en la administración central antes que el efectua-do en profesionales de estas áreas protegidas.

Osvaldo R. Sala.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 10 de junio pasado el directorio de la Administra-ción de Parques Nacionales determinó la reducción delpersonal contratado para “ahorrar” 1.700.000 pesos, deacuerdo con el recorte de gastos dispuesto por el go-bierno nacional en varias áreas del presupuesto.

Como consecuencia directa de esta medida queda-ron desempleados setenta y ocho empleados contra-tados involucrados en proyectos de investigación yseguimiento ambiental que apoyaban la tarea de las 32intendencias de parques nacionales del país.

La mayoría de ellos son profesionales que ganabanentre 700 y 1.500 pesos, según la zona. En el caso demí provincia, Chubut, el Parque Nacional Los Alercesdespidió a dos profesionales, ambos de importanciacentral en el buen funcionamiento tanto del Parque Na-cional Los Alerces como en el de Lago Puelo, que sibien no cuenta con personal contratado se apoya enconsultas con los profesionales antes mencionados.

La Administración de Parques Nacionales es un or-ganismo autárquico. Su presupuesto está conformadopor una parte que le es girada desde el Tesoro de laNación, la otra está constituida por el cobro de las con-cesiones vinculadas a la explotación de servicios tu-rísticos, cámpings, concesiones lacustres u hoteles.

Ante la irrazonable medida tomada, se impone co-nocer algunos datos. Volviendo al caso referente del

Page 70: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3402

Chubut, encontramos que existe una abultada deudapor parte de los concesionarios de los mencionadosservicios, que asciende a sumas de alrededor de $270.000. Vemos que el ahorro que significa el no pagode dos empleados es de una cifra cercana a los $ 35.000anuales.

Es por eso que solicito que se anule el recorte pro-puesto y que antes bien se impulsen medidas paraefectivizar el cobro de las “sumas” adeudadas por losconcesionarios, o se “recorten” gastos en consulto-ras con presupuestos por sueldos mucho más abulta-dos que la cifra que hoy nos ocupa, o se prescinda dealgún otro tipo de gasto en la administración central yno en quienes están al tanto de los problemas y posi-bles soluciones de estas áreas protegidas y viven enesos lugares.

Por otra parte, si siguiéramos la estricta lógica de-costo-beneficio, no parece rentable deshacerse de per-sonas en las cuales se han invertido años y dinero yque han sido parte sustancial de un proceso de per-feccionamiento y, fortificación del manejo de los par-ques nacionales.

La Constitución Nacional modificada en el año 1994asigna en su artículo 41 categoría constitucional al de-recho de un ambiente sano y equilibrado, disponien-do la obligación de una utilización racional de los re-cursos naturales y de preservar el patrimonio natural.

Si deseamos conservar para las generaciones futu-ras los sistemas naturales, las decisiones económicastendrán que tener en cuenta a la conservación y pro-tección de la naturaleza como condiciones necesariaspara poder administrar y satisfacer los requerimientosdel ser humano.

Nuestro país es miembro signatario de numerosostratados internacionales que imponen obligaciones res-pecto del trato a la naturaleza y su mejor conservación,como objetivo central de la comunidad internacional.

Medidas como la recientemente adoptada hacen quetanto los preceptos constitucionales como los trata-dos aludidos sean sólo expresiones retóricas sin asi-dero en la realidad. Por esa razón solicito la urgenteanulación de ellas y para eso la aprobación del pre-sente proyecto.

Osvaldo R. Sala.

–A las comisiones de Presupuesto y Ha-cienda y de Ecología y Desarrollo Humano.

LI

Importación de alimentos contaminados con dioxinade Bélgica. Pedido de informes. – Proyectode comunicación del señor Berhongaray

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional porintermedio del Ministerio de Economía y Obras y Ser-vicios Públicos a través de la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería, Pesca y Alimentación, informe en rela-

ción a los alimentos contaminados con dioxina en Bél-gica lo siguiente:

1. Qué medidas se han tomado para preservar anuestro mercado y por ende a nuestros consumidoresdel posible ingreso de alimentos contaminados condioxina.

2. A qué países de la Unión Europea se les ha ce-rrado la posibilidad de exportación hacia nuestro país.

3. Qué medidas preventivas se han tomado con losalimentos ingresados a nuestro país con anterioridadal conocimiento público de lo ocurrido en Bélgica.

4. Nómina de las sustancias alimenticias a los cua-les se les ha cerrado la posibilidad de ingreso a nues-tro país.

Antonio T. Berhongaray.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Nuevamente preocupa a este honorable cuerpo, lasnoticias provenientes de la Unión Europea, en la cualse habría aprobado el uso de alimentos balanceadospara alimento del ganado con posibles consecuenciasdeletéreas para la salud humana.

Como todos recordarán, la encefalopatía espongi-forme bovina (mal de la vaca loca) fue originado por eltipo de alimento suministrado en Gran Bretaña a losanimales y ahora las materias primas empleadas en lafabricación de balanceados dieron origen a pollos, cer-dos y huevos contaminados con dioxina.

Las dioxinas están consideradas por la OrganizaciónMundial de la Salud como integrantes del grupo de losdoce peores productos químicos más peligrosos parala salud del hombre.

El TCDD o dioxina, se hizo famoso por el herbicida2,4,5-T que lo contiene como impureza, usado en Viet-nam por las tropas americanas como defoliante paradejar al descubierto a las tropas enemigas, pero conterribles consecuencias para las personas que sufrie-ron su contacto, tanto vietnamitas como para los mis-mos norteamericanos.

Desde hace años está prohibido en numerosos paí-ses, como así también su fabricación en nuestro país,pudiendo informar que además figura en la lista con-solidada de productos cuyo consumo o venta ha sidoprohibida, retirada, severamente restringida o no apro-bada por diversos gobiernos conforme a lo publicadopor las Naciones Unidas.

La exposición a altas dosis de dioxina puede traerlesiones en la piel y trastornos en el funcionamientohepático. Una exposición prolongada a este compues-to puede ocasionar problemas en el sistema inmu-nológico, en el sistema nervioso y en el sistema repro-ductivo, además es teratogénico y carcinogénico.

Se determinó que la fábrica de alimentos balancea-dos belga de Verkest, utilizaba grasas animales mez-clándolas con los demás ingredientes constituyentesde la ración pero agregándole aceites fundidos de ori-gen industrial, lo que motivo como resultado la apari-ción de la dioxina.

Page 71: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3403

El problema reside en que esta fábrica en Bélgica pro-dujo alimentos contaminados para: a) Holanda, unaempresa; b) Alemania, dos empresas; c) Bélgica, nue-ve empresas, y d) Francia, una empresa. O sea que tre-ce empresas en diferentes países son las que vendena los criaderos, y algunas partidas de ese balanceadofueron exportadas a Alemania, Francia, Portugal y Es-paña con lo que se tiene una idea de la dispersión quehubo de ese alimento animal en la Unión Europea.

Bruselas informó que hasta ahora son sospechosas porla dispersión mencionada 390 explotaciones devacunos, 746 de porcinos y 1.200 explotaciones aví-colas.

En base a todo lo expuesto, señores senadores, esque solicito vuestra aprobación a este proyecto.

Antonio T. Berhongaray.

–A las comisiones de Comercio y de Asis-tencia Social y Salud Pública.

LII

Adhesión a la realización de la Semana dePrevención de las Adicciones. – Proyecto de

declaración del señor senador Bravo

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Que adhiere con beneplácito a las jornadas de la Se-mana de la Prevención de las Adicciones, organizadaspor la Secretaría de Programación para la Prevenciónde la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico,que se llevan a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.

Leopoldo Bravo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:Con beneplácito adherimos a las jornadas de la Sema-

na de la Prevención de las Adicciones, que ha organizadola Secretaría de Programación para la Prevención de la Dro-gadicción y el Narcotráfico, que se llevan a cabo en dis-tintos ámbito académicos de la Ciudad de Buenos Aires.

La sociedad y el Estado tienen un gran interés enque los adictos logren su recuperación total y estasjornadas sirven para revivir el tema y poner una enor-me cuota de entusiasmo e interés en la recuperaciónseñalada.

La difusión y la lucha contra este flagelo, mediantela realización de numerosas actividades tendientes aque las personas tomen conocimiento del peligro realy potencial de la adicción, es de suma importancia por-que se logra combatir este mal, ya que la adicción comolas secuelas que ella produce son altamente peligro-sas para los consumidores, su familia y la sociedad.

Por los fundamentos expuestos solicito la aproba-ción del presente proyecto.

Leopoldo Bravo.

–A la Comisión de Drogadicción y Nar-cotráfico.

LIII

Apoyo a la creación del Programa Nacional deInclusión de Estudiantes Discapacitados. – Proyecto

de declaración del señor senador Bravo

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su más amplio apoyo a la iniciativa tomada por laFederación Universitaria Argentina por el lanzamientoy creación del Programa Nacional de Inclusión de Es-tudiantes Discapacitados, que en la fecha se dará a co-nocer en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de laUniversidad de Buenos Aires.

Leopoldo Bravo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Senado de la Nación no puede permanecer ajenoa esta noble y gran iniciativa de la Federación Univer-sitaria Argentina, de la creación y el lanzamiento delPrograma Nacional de Inclusión de Estudiantes Disca-pacitados, con un profundo sentido social de integra-ción.

A los discapacitados les asiste el derecho natural deser partícipes en nuestra sociedad en todos los ámbi-tos y órdenes de la misma sin discriminación alguna.La integración debe ser amplia tanto así que debemosfacilitarles a los mismos todos los elementos indispen-sables para que puedan desenvolverse con toda liber-tad en nuestra sociedad.

En las distintas regionales de la Federación Univer-sitaria Argentina del país, se están creando comisio-nes de estudio, integradas por estudiantes y profeso-res discapacitados y también por universitariosvoluntarios con la loable intención y finalidad de dise-ñar futuras políticas de inclusión. Entre ellas mencio-no a modo de ejemplo, la inclusión de materias sobrediscapacidad en las carreras de grado, construcción deaccesos para la libre circulación de los discapacitadosmotores.

Por todo ello, solicito a mis pares la aprobación deeste proyecto.

Leopoldo Bravo.

–A la Comisión de Educación.

LIV

Modificación del Código Civil en lo referente alabandono de vehículos. – Proyecto de ley

del señor senador Del Piero

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º – Agrégase el siguiente texto como se-gundo párrafo del artículo 2.526 del Código Civil de laNación Argentina:

Page 72: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3404

Artículo 2.526: … Serán considerados vehícu-los abandonados en la vía pública o en espaciode acceso público, los automotores ociclomotores, o aquella parte de los mismos cuyoestacionamiento o ubicación configure un obstá-culo al tránsito vehicular o peatonal, o impida elestacionamiento de otros vehículos y/o produzcamenoscabo al medio ambiente, siempre y cuandoconcurra alguna de las dos circunstancias siguien-tes, a) o b) o conjuntamente con las dos restan-tes, c) y d):

a) Estacionamiento durante treinta o másdías, sin signos de remoción periódica enlugares de la vía pública donde está per-mitido estacionar las 24 horas, de acuerdoa la legislación municipal;

b) Estacionamiento durante cuarenta y ochoo más horas en lugares de la vía públicadonde no está permitido estacionar en ho-ras diurnas los días hábiles y sábados, deacuerdo a la legislación municipal;

c) Destrucción total o parcial, o deterioro ge-neralizado en la carrocería y partes estruc-turales o accesorios, debido al transcursodel tiempo o por actos depredatorios;

d) Desconocimiento en el vehículo en el ve-cindario de la persona del titular.

Art. 2º – Agrégase al final del artículo 2.527 delCódigo Civil de la República Argentina, el siguientetexto:

Artículo 2.527: … y los vehículos abandonadosen las condiciones previstas en el segundo pá-rrafo del artículo anterior.

Art. 3º – Agrégase el siguiente texto como segundopárrafo del artículo 2.533 del Código Civil de la Repú-blica Argentina:

Artículo 2.533: … En el caso de tratarse de ve-hículos abandonados en las condiciones previs-tas en el segundo párrafo del artículo 2.526, noserá de aplicación lo previsto en el párrafo ante-rior, correspondiendo a la legislación local esta-blecer determinar si corresponderá la entrega derecompensas, y, en su caso, el procedimiento paraello y para el reintegro de gastos.

Art. 4º – Agrégase el siguiente texto como segundopárrafo del artículo 2.534 del Código Civil de la Repú-blica Argentina:

Artículo 2.534: … En caso de tratarse de vehí-culos abandonados en las condiciones previstasen el segundo párrafo del artículo 2.526, no seráde aplicación lo previsto en el párrafo anterior nien los artículos 2.535, 2.536, 2.537 y 2.538, corres-pondiendo a la legislación local establecer losprocedimientos a seguir y determinar la autoridadde aplicación.

Art. 5º – Elimínase del artículo 72, inc. c), punto 5,de la ley 24.449, el siguiente texto: “fijando la regla-mentación el plazo máximo de permanencia y destino a

darles una vez vencido el mismo” y agrégase como in-ciso f) el siguiente párrafo:

Los vehículos abandonados que se encontra-ren en la situación descrita en el inc. c), punto 5o en el inc. d), del presente artículo, y hubierancumplido un plazo máximo de treinta días de per-manencia en depósitos bajo jurisdicción o controlde la autoridad de aplicación, cuyos propietariosno fuesen hallados o no se presentaren a retirar-los en un plazo de quince días hábiles una veznotificados de la remoción, serán destinados a sudesguace, descontaminación, compactación yenajenación como chatarra no contaminante, o po-drán ser enajenados con el mismo destino paraque en un plazo de máximo treinta días desde suadquisición sean convertidos en chatarra y seasegure su utilización final no contaminante, acosta o bajo responsabilidad exclusiva de losadquirentes. La autoridad de aplicación de remo-ción y depósito, podrá actuar previa determina-ción de que el vehículo no ha sido objeto de unhecho delictuoso o pesa sobre él un pedido desecuestro, dando en este caso intervención al juezde la causa.

Art. 6º – Incorpórase al artículo 10 del decreto ley6.582/58 ratificado por la ley 14.467 (t.o. por decreto4.560/73) como tercer párrafo, el siguiente:

En caso de automotores removidos de la vía pú-blica por estar comprendidos en la situación de ve-hículos abandonados y depositados por autoridadcompetente, y cuyo destino final sea su desguace,descontaminación y compactación, la autoridad deaplicación deberá notificar al Registro Nacional dela Propiedad del Automotor su disposición finalmediante certificado que a tal efecto se expida, don-de deberá constar el nombre del adquirente a cuyapropiedad se los transfiere previo a su transforma-ción en chatarra, o del adquirente de la chatarra pro-ducida por esos automotores y enajenado por di-cha autoridad. En el caso de que la remoción,depósito y disposición final como chatarra sea eje-cutada por una empresa privada, la misma deberácomunicarlo a la citada autoridad de aplicación enla jurisdicción donde haya sido removido el vehí-culo, a los efectos de su posterior notificación ofi-cial al citado Registro.

Art. 7º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Pedro Del Piero.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La presencia de vehículos o partes de ellos abando-nados en la vía o espacios públicos tiene consecuen-cias negativas para el normal desenvolvimiento del trán-sito y estacionamiento, para el estado de lacontaminación ambiental urbana, para la estética y lalimpieza de las arterias y por su utilización como refu-gio precario e incluso como posible ámbito de oculta-miento para la comisión de delitos.

Page 73: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3405

Tomando el ejemplo de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, el cual seguramente se repite en muchas delas ciudades argentinas, es notable la cantidad de ve-hículos con sumo deterioro o simplemente chatarrasprovenientes de vehículos abandonados largo tiempo,que están depositados en playones del gobierno o laPolicía Federal Argentina (alrededor de 20.000 unida-des). A ellos se suman los vehículos abandonados enla vía pública, o lo que queda de ellos, que según in-formación facilitada por la Subsecretaría General de Go-bierno, suman 4.511.

Es de hacer notar que, en el caso de la Ciudad deBuenos Aires, según informa la misma Subsecretaría,varias subastas públicas de vehículos abandonadosfracasaron porque, o bien no hubo oferentes o bienlos adquirentes volvían a abandonar en la vía públicalos vehículos comprados luego de retirada alguna pie-za útil.

La ley que se propone se vincula con la superaciónde la imposibilidad jurídica de disposición final yexpeditiva de los vehículos abandonados o removidospor la autoridad pública, lo que ha producido una acu-mulación de automotores, autopartes y chatarra enplayones públicos abarrotados, con el gasto de infra-estructura y personal que significa la custodia de losmismos.

A los efectos de salvar esa laguna legislativa y aten-diendo a un tratamiento moderno de la problemáticapara permitir la rápida remoción, depósito y disposi-ción final como chatarra no contaminante, incluyendoel previo desguace y descontaminación de los vehícu-los abandonados, es que se propone modificar cuatroartículos del Código Civil de la Nación, un artículo dela Ley de Tránsito 24.449 y un artículo del decreto ley6.582/58 (Registro de la Propiedad del Automotor) rati-ficado por la ley 14.467 (t.o. 4.560/73).

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación por esteHonorable Senado de la Nación del presente proyectode ley.

Pedro Del Piero.

–A las comisiones de Legislación Generaly de Transportes.

LV

Pago de mensualidades a los becarios que realizanestudios en el exterior. Pedido de informes.

– Proyecto de comunicación del señor senadorRomero Feris

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo por intermedio del Minis-terio de Cultura y Educación de la Nación, informe so-bre el pago de las mensualidades a los becarios de eseorganismo que realizan estudios en el exterior.

Al respecto indicar para conocimiento de este cuerpo:

– Cuántos son los becados –en este momento– porese organismo en el exterior.

– Cuál es el monto promedio mensual que cobra cadauno de ellos.

– Si ese estipendio se está pagando en tiempo y for-ma –de acuerdo a lo oportunamente acordado con losbeneficiarios–. De responder negativamente, explicitarlos motivos, si se propone implementar algún tipo demedidas al respecto y dentro de qué plazos.

José A. Romero Feris.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Cerca de 150 profesionales argentinos que, becadospor el gobierno nacional, realizan estudios o investi-gaciones en el exterior, están sufriendo problemas paradesarrollar sus tareas y poder subsistir, ya que el Mi-nisterio de Cultura y Educación no cumple regularmen-te con el pago de sus haberes.

Los estudiantes en su mayoría son profesores uni-versitarios que se encuentran realizando capacitaciónde posgrado en Estados Unidos, Canadá, México, Es-paña, Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y Finlandia,que deberían recibir 800 pesos por mes, pero no tie-nen noticias de esos fondos desde que en marzo últi-mo, les depositaron dos mensualidades juntas.

Las becas se otorgan después de un largo procesode selección, y fueron entregadas el año pasado porel presidente de la Nación y la entonces ministra Su-sana Decibe.

Hasta el momento y de forma oficial, el Ministeriode Cultura y Educación, y la repartición que tendríadirecta incumbencia en el tema, la Dirección de Coope-ración Internacional del Palacio Sarmiento, no ha emi-tido ningún tipo de información ante el requerimientoperiodístico y ni siquiera a los propios damnificados,que diariamente intentan obtener respuesta.

A la fecha, la realidad de estos becarios es que de-ben hacer frente –siempre que puedan– con dinero desus bolsillos a los gastos de vivienda y otros; inclusose estaría dando el caso de algunos de ellos que nopudiendo afrontar la situación deberían volver al país,cancelando por fuerza mayor la continuidad de sus tra-bajos o estudios, y quienes habrían optado por bus-car trabajo, en lugar de estudiar, desvirtuando así elobjetivo del sistema de becas.

Señor presidente, ante el incumplimiento del com-promiso asumido por el ministerio, con quienes acre-ditaron suficientes méritos para obtener las becas,colocándolos en una situación de precariedad e in-seguridad personal al no saber cuándo ni cómo po-drán hacer frente a los gastos normales, de vivir fue-ra del país se impone un accionar inmediato ydefinitivo del organismo correspondiente para so-lucionar esta irregularidad.

Por los motivos expuestos solicito a mis pares laaprobación del presente proyecto.

José A. Romero Feris.

–A las comisiones de Educación y de Pre-supuesto y Hacienda.

Page 74: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3406

LVI

Modificación del Código Electoral Nacional en lo querespecta a la difusión de encuestas preelectorales.

– Proyecto de ley del señor senador Molinari Romero

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Modifícase el artículo 71, inciso f), delCódigo Electoral Nacional, ley 19.945, t.o. por decreto2.135/83 y sus modificatorias, el que quedará redacta-do al siguiente tenor:

Artículo 71: Prohibiciones durante el día delcomicio. Queda prohibido:

f) Realizar actos públicos de proselitismo ypublicar y difundir encuestas y sondeospreelectorales, desde cuarenta y ocho ho-ras antes de la iniciación del comicio y has-ta el cierre del mismo.

Art. 2º – Agrégase el siguiente texto como inciso h)del artículo 71 del Código Electoral Nacional, ley 19.945,t.o. por decreto 2.135/83 y sus modificatorias:

Artículo 71: Prohibiciones durante el día delcomicio. Queda prohibido:

h) Dar a conocer encuestas y proyeccionessobre el resultado de la elección antes dela hora de cierre del comicio y hasta quese haya realizado el escrutinio provisoriode por lo menos el diez por ciento (10%)de las mesas habilitadas en el comicio deque se trate.

Art. 3º – Modifícase el artículo 128 del Código Elec-toral Nacional, ley 19.945, t.o. por decreto 2.135/83 ysus modificatorias, el que quedará redactado al siguien-te tenor:

Artículo 128: Portación de armas. Exhibiciónde banderas, divisas o distintivos partidarios. Seimpondrá prisión de hasta quince días, o multa dehasta quinientos pesos ($ 500) a toda persona queviolare la prohibición impuesta por el artículo 71,inciso e), de la presente ley.

Art. 4º – Incorpórase como artículo 128 bis del Có-digo Electoral Nacional, ley 19.945, t.o. por decreto2.135/83 y sus modificatorias, el siguiente texto:

Artículo 128 bis: Actos de proselitismo. Publi-cación de encuestas y proyecciones. Se impon-drá multa que oscilará entre diez mil (10.000) yveinte mil pesos ($ 20.000) a toda persona física ojurídica que realizare actos de proselitismo violan-do la prohibición establecida por el artículo 71, in-ciso f), de la presente ley.

La persona física o jurídica que difundiere,publicare o diere a conocer el resultado de encues-tas o sondeos preelectorales o encuestas y pro-yecciones sobre el resultado de la elección, vio-lando las prohibiciones establecidas en losincisos f) y h) del artículo 71 de la presente leyserá pasible de una multa equivalente a:

a) El valor total del centimetraje de publici-dad de uno hasta cuatro días, correspon-diente al medio en que se hubiere publica-do la encuesta, cuando se tratara de unmedio gráfico;

b) El valor total de los minutos de publicidadde uno hasta cuatro días, correspondienteal medio en que se hubiere publicado la en-cuesta, cuando se tratara de un medio deradiodifusión;

c) El valor total de los segundos de publici-dad de uno hasta cuatro días, correspon-diente al medio en que se hubiere publica-do la encuesta, cuando se tratara de unmedio de teledifusión.

Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Luis Molinari Romero.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El tema de la regulación de las encuestas preelecto-rales y las que apuntan a la proyección de los resulta-dos el día del comicio ha merecido la atención de polí-ticos, sociólogos y periodistas. El afán por regular estaactividad se vincula con la creencia, no comprobada,de que las encuestas implican la manipulación de laopinión pública. La realidad ha demostrado la inexacti-tud de estos temores.

La experiencia reciente ha puesto de manifiesto una es-pecie de carrera de los medios de difusión por dar a cono-cer encuestas en boca de urna, apenas cerrado el comicioy cuando ni siquiera se ha comenzado el escrutinioprovisorio. La difusión de estas encuestas apunta, algu-nas veces, a la “instalación” mediática de un resultadoque, como ha quedado demostrado, no siempre coincidecon el resultado del escrutinio que es el único valedero.

Las regulaciones en este tema pueden entrañar unserio riesgo a la libertad de investigación y a la liber-tad de y a la información, que constituyen los pilaresde una democracia. Pero, como todo derecho es relati-vo, es razonable imponer algunos límites no a la reali-zación de encuestas, sino a su difusión. La razona-bilidad de la limitación debe surgir de la armonía deeste límite con la normativa que rige el proceso electo-ral. En este sentido, propiciamos la prohibición de ladifusión de encuestas preelectorales en el mismo pe-ríodo en que el Código Nacional Electoral prohíbe laactividad proselitista, es decir cuarenta y ocho horasantes de la apertura del comicio.

Asimismo, para evitar que el anuncio de las proyec-ciones pueda utilizarse con fines de manipulación, seprohíbe la difusión de las proyecciones antes del cie-rre del comicio y hasta que se haya realizado el escru-tinio provisorio de por lo menos el diez por ciento delas mesas electorales habilitadas.

En consonancia con las normas prohibitivas, se pro-duce el ajuste de las normas que prevén las sancionescorrespondientes, corrigiéndose incluso alguna con-troversia que se produce entre las normas vigentes.

Page 75: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3407

El proyecto recoge un consenso mayoritario sobreel tema de la regulación de las encuestas preelectora-les y las proyecciones de resultados. Al mismo tiem-po, las prohibiciones que se establecen encuadran ar-mónicamente en el ordenamiento normativo,procurando la conciliación de los derechos en juego.

Luis Molinari Romero.

–A la Comisión de Asuntos Constituciona-les.

LVII

Ascenso post mórtem al grado de suboficial mayor adon Santiago Germanó. – Proyecto de ley

del señor senador Avelín

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Promuévese post mórtem al grado desuboficial mayor de la Fuerza Aérea Argentina, a donSantiago Germanó.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Alfredo Avelín.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El objeto de este proyecto es otorgar un ascensopost mórtem al sargento ayudante (R) SantiagoGermanó, quien en vida fue piloto militar y precursorde la Aeronáutica Argentina.

Su reconocimiento indiscutible como eximio aviadoren nuestro país y en los más calificados medios aero-náuticos internacionales, es motivo de orgullo para lasalas de la Nación. Asimismo cabe destacar el momentoextremadamente riesgoso y difícil en que le tocó volara Germanó, cuando ante el más mínimo error, ocasio-nado muchas veces por instrumental inapropiado oinexistente, el piloto lo pagaba con su propia vida.

Nació en San Rafael, Mendoza, el 11 de noviembrede 1901 y cuando contaba con 16 años de edad, seincorporó a la Escuela de Aviación Militar en calidadde soldado voluntario motorista. Pero al no poder con-vertirse en piloto militar por razones reglamentarias, so-licitó la baja al término de su contrato en julio de 1923.

Posteriormente fue instruido por el aviador militarDante Ferrari en su provincia natal, recibiéndose de pi-loto aviador civil internacional el 26 de diciembre de 1925.

A fines de 1927 Germanó se reincorporó a la avia-ción militar para egresar, a fines de 1928, como pilotomilitar y con el grado de cabo 1º.

De su dilatada trayectoria profesional merecen citarse–entre otros– sus servicios en el Grupo 1 de Observa-ción con asiento en El Palomar (1928); Grupo 4 de Ob-servación en Mendoza (1929); curso acelerado de vuelonocturno en El Palomar (1930); localización y sobrevuelode focos de alteraciones telúricas ubicados en la zonacordillerana a la altura de Malargüe, hasta donde llevóal personal técnico afectado a dicho operativo.

Cabe destacar asimismo su participación en la bús-queda del avión “San José” de Panagra, extraviado enla cordillera de los Andes en julio de 1932, lo que a raízde las vicisitudes ocurridas fue considerada una ver-dadera hazaña efectuada por un suboficial piloto mili-tar argentino.

La Fábrica Militar de Aviones de Córdoba lo tuvoen 1934 en calidad de probador oficial de los avionesallí construidos o reparados, llegando a dominarlos contal solvencia que era común verlo volar invertido a rasdel suelo, en un verdadero alarde de coraje y capaci-dad.

En 1936 salvó su vida gracias al uso del paracaídasmientras probaba un avión Ae.C.3. Y durante la per-manencia en aquel destino, despertó verdadero inte-rés su acrobacia que le valió participar reiteradamenteen torneos aéreos, así como en la película nacional Alasde mi patria, que selló su definitiva consagración enel carácter de piloto acrobático. Razón por la cual fuecomisionado en numerosas oportunidades para demos-trar las excelencias del material nacional en nuestro paísy en el extranjero.

Entre otras de sus múltiples facetas cabe destacarsus estudios sobre sistemas de lucha antigranizo paraCuyo y las conferencias que dictó al respecto. Tam-bién colaboró en el área agrícola de la provincia deBuenos Aires, despejando de avutardas las zonas delsur provincial más afectadas por dicha especie de avedepredadora.

Volviendo a su actividad de piloto acróbata merecerecordarse que el 5 de noviembre de 1948, por los me-dios informativos, se supo a nivel internacional queGermanó había establecido un extraordinario registromundial de loopings al efectuar dicha maniobra nove-cientas sesenta veces consecutivas.

Actuó asimismo en numerosos aeródromos urugua-yos y del Brasil y en este país participó, al mando deuna escuadrilla de aviones civiles argentinos, en la re-cordada Semana del Ala.

Finalmente, el 21 de enero de 1970 el gobierno de laNación, por ley 18.559, le otorgó el justo título de “Pre-cursor de la Aeronáutica Argentina”. Y desde su muerteocurrida el 4 de junio de 1978, su nombre ha sido obje-to de reiterados actos recordatorios por diferentes me-dios aeronáuticos. En ese sentido, es un ejemplo el li-bro biográfico –de donde se tomaron los datos aquívolcados– patrocinado en su homenaje por el Círculode Suboficiales de la Fuerza Aérea y cuyo autor es elsuboficial principal (R) Vicente Bonvissuto.

Santiago Germanó fue, en síntesis, un hito de la avia-ción nacional, por ello considero que su nombre debe-ría inscribirse con la máxima jerarquía del escalafón desuboficiales de la Fuerza Aérea Argentina, a cuyo ser-vicio dedicó su vida con sacrificio y vocaciónencomiables.

Por las razones expuestas solicito a mis pares la apro-bación de este proyecto de ley.

Alfredo Avelín.

–A la Comisión de Defensa Nacional.

Page 76: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3408

LVIII

Régimen legal federal de artesanías. – Proyecto deley de los señores senadores Sapag y Avelín

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

LEY FEDERAL DE ARTESANIAS

CAPÍTULO I

Objeto

Artículo 1º – La presente ley tiene por objeto la pro-tección, la preservación, la promoción y el desarrollode las artesanías argentinas como parte integrante delpatrimonio cultural de la Nación y el reconocimientodel artesano como productor de elementos de signifi-cación cultural.

CAPÍTULO II

Definición

Art. 2º – A los efectos de la presente ley se entien-de por “artesanía” a las modalidades de producciónconsistentes en actividades, destrezas o técnicas em-píricas, con permanente dinamismo resolutivo y esté-tico mediante las cuales se obtienen objetos noseriados, a partir de materias primas en su estado na-tural y/o procesados industrialmente, elaborados per-sonalmente y/o con recursos instrumentales sencillosen los que la actividad corporal sea preponderante yque expresen las características culturales, individua-les o colectivas de sus productores, y por “artesano”a todo aquel trabajador que de acuerdo a su oficio, sen-timiento o ingenio cree su obra por medio de su habili-dad física, utilizando técnicas, materiales y herramien-tas que el medio ambiente del cual forma parte, leprovee.

CAPÍTULO III

Autoridad de aplicación

Art. 3º – Créase el Instituto Nacional para el Desa-rrollo Artesanal, en adelante “el Instituto”, el que ten-drá su sede en la Ciudad de Buenos Aires y funciona-rá como ente autárquico en el ámbito de la Secretaríade Cultura de la Nación, ocupando el espacio funcio-nal que a la fecha tuviere el Mercado de ArtesaníasTradicionales Argentinas (MATRA).

Art. 4º – El Instituto tendrá como objetivo el estímu-lo, la promoción, la preservación, la protección, la di-fusión, la coordinación y la ejecución de todo lo quehaga al desarrollo de la actividad artesanal en el terri-torio de la República Argentina.

Art. 5º – Serán atribuciones y funciones del Instituto:

a) Promocionar la actividad artesanal realizada porartesanos;

b) Conservar y desarrollar los oficios artesanalespara restablecer la prosperidad de este sectorsocial como elemento de desarrollo armónicode la sociedad;

c) Fomentar la capacitación profesional de los ar-tesanos, el mejoramiento de las técnicas de pro-ducción y la investigación de los procesos ten-dientes a optimizar las mismas;

d) Regular y reglamentar el oficio artesanal en susdistintos grados y calificaciones;

e) Implementar las normas que permitan la trans-misión de las técnicas artesanales evitando suextinción;

f) Facilitar a los artesanos el acceso a créditos enlas mejores condiciones, así como también lascorrespondientes garantías y asesorar en la co-rrecta aplicación de los mismos;

g) Fomentar la implementación de sistemas aso-ciativos;

h) Brindar asistencia técnica y legal en todos losniveles productivos a efectos de lograr suoptimización;

i ) Facilitar la integración de los oficios artesana-les en las acciones tendientes al desarrollo delas economías regionales, dedicando particularatención a la promoción de la actividad en lasáreas rurales y en las comunidades aborígenes;

j) Gestionar ante los organismos competentes laexcepción de impuestos y gravámenes para losartesanos indígenas radicados en sus respec-tivas comunidades, y para los artesanos esta-blecidos en determinadas áreas regionales y/uoficios específicos cuando ello sea necesariodeclarándolas a tal efecto como “zonas u ofi-cios de protección artesanal”;

k ) Proponer y gestionar la exposición, promocióny divulgación de la producción artesanal na-cional en las representaciones diplomáticasacreditadas en el exterior;

l ) Estimular la creación, el mejoramiento de lastécnicas artesanales y su mantenimiento, me-diante la realización de certámenes nacionalesen las distintas especialidades;

ll) Coordinar con los responsables de las áreas depreservación y reserva de los recursos natura-les, planes tendientes a resguardar las materiasprimas de su extinción y a supervisar su utili-zación racional por los productores artesanales,que evite el desequilibrio ecológico y la apari-ción de plagas y enfermedades que resten ren-tabilidad a la producción;

m) Solicitar el asesoramiento de las áreas específi-cas que cada asunto requiera y, en su caso,constituir grupos de trabajo integrados con re-presentantes de las mismas;

n) Implementar, desarrollar y organizar el Progra-ma Nacional de Desarrollo Artesanal;

o) Dentro del programa precitado, organizar un sis-tema de comercialización dotado de la infraes-tructura básica necesaria que tienda a suautofinanciamiento;

p) Administrar el Fondo de Fomento Artesanal.

Page 77: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3409

Art. 6º – El Instituto será dirigido, administrado y re-presentado por un director, designado por la Secreta-ría de Cultura de la Nación y por un Consejo Federalde Artesanías.

Art. 7º – El Consejo Federal de Artesanías estará in-tegrado por doce (12) vocales, que serán igualmentedesignados por la secretaría, a propuesta de las siguien-tes instituciones:

a) Cinco (5) por cada una de las regiones cultura-les del país, de acuerdo a los criterios y norma-tivas que entre los respectivos estados provin-ciales determinen, de acuerdo con los artesanosdel lugar;

b) Cinco (5) representantes de entidades públicasy/o privadas relacionadas con el quehacer ar-tesanal, inscritas en el registro de organizacio-nes, instituciones y entidades vinculadas alquehacer artesanal del Consejo Federal de Ar-tesanías;

c) Uno (1) por el Mercado de Artesanías Tradi-cionales de la República Argentina (MATRA);

d) Uno (1) por el Instituto Nacional de Antropo-logía.

Art. 8º – Los miembros del Consejo Federal de Arte-sanías durarán dos (2) años en sus cargos.

CAPÍTULO IV

Fondo de Fomento Artesanal

Art. 9º – Créase el Fondo de Fomento Artesanal cuyaconstitución, funcionamiento y administración se es-tablece en la presente ley, y que se aplicará exclusiva-mente a los objetivos y acciones del Instituto.

Art. 10. – Se establece como capital de giro del Fon-do de Fomento Artesanal la suma de pesos siete millo-nes ($ 7.000.000) a asignar de “Rentas generales”.

Art. 11. – El Fondo de Fomento Artesanal acrecen-tará su activo con:

a) Los fondos de fomento que en normas dicta-das o a dictarse se establezcan en beneficio dealguna de las actividades a su cargo;

b) Los créditos que le asignen organismos nacio-nales, provinciales, municipales y/o internacio-nales;

c) Todo ingreso que pueda obtener por cualquiertítulo, inclusive por legado, herencia o dona-ción;

d) El reintegro de los préstamos y sus intereses;e) Los saldos presupuestarios no utilizados en

ejercicios anteriores;f) Todo otro ingreso no previsto en los incisos

anteriores que derive de la gestión del Institu-to.

Art. 12. – El Instituto se desempeñará como gerentedel Fondo de Fomento Artesanal y formará su capitalcon un importe representativo del mínimo que se esti-me necesario para su giro hasta tanto pueda auto-mantenerse con el producido de las comisiones de ges-tión que le correspondan.

Art. 13. – El fondo será custodiado por el Banco dela Nación Argentina al que se designa como únicoagente de pago, cobro y depósito del sistema, segúnlas instrucciones que reciba de la gerencia.

Art. 14. – Las relaciones entre el Instituto como ge-rente del fondo, y el Banco de la Nación Argentina, seajustarán a las pautas que fijará la reglamentación quela Secretaría de Cultura dicte al efecto.

Art. 15. – La propiedad del Fondo de Fomento Arte-sanal será adjudicada, dentro de un período no mayorde cinco años, a los artesanos proveedores del Insti-tuto, o a las entidades que los agrupen, a cuyo efectose aplicará un porcentaje de las ganancias que los ar-tesanos obtengan para la adquisición gradual de la to-talidad de las coparticipaciones en las que el fondo serádividido.

Art. 16. – Las coparticipaciones del fondo serán re-presentadas por certificados nominativos, pudiendo untitulo representar a más de un certificado.

Art. 17. – Los artesanos serán proveedores del Ins-tituto en las condiciones de contratación usuales enel sector, lo que incluye abonarles anticipos, en dineroo especie necesarios para financiar su producción. Lacontratación podrá celebrarse con los artesanos indi-vidualmente, o con las cooperativas o asociaciones ci-viles que los representen y que tengan personería ju-rídica.

Art. 18. – El gerente del fondo procederá a reteneruna parte de los importes a favor de los artesanos, enconcepto de saldo de precio contra entrega, a los fi-nes de aplicarlos proporcionalmente a la compra de cer-tificados prescritos hasta que se haya adquirido la to-talidad de los mismos.

Art. 19. – Las relaciones entre el gerente del fondoy los artesanos se regirán por un contrato-reglamentocuyo texto y alcances serán precisados y redactadospor la Secretaría de Cultura de la Nación.

CAPITULO V

Registros

Art. 20. – Créanse el Registro Federal de Artesanosy el de Organizaciones, Instituciones y Entidades vin-culadas a la actividad artesanal cuyas confecciones yactualizaciones dependerán de la autoridad de aplica-ción, y sus contenidos, clasificación y organización de-berán ser fijados en la reglamentación de la presenteley.

Art. 21. – El Instituto deberá realizar cada cuatro (4)años un censo o un relevamiento de los recursos hu-manos y logísticos destinados a la actividad artesanalen todo el territorio nacional, procesar información, di-fundirla y facilitar el acceso a la misma.

CAPÍTULO VI

Cláusulas transitorias

Art. 23. – El Poder Ejecutivo nacional invitará a lasmáximas autoridades provinciales y del Gobierno Au-tónomo de la Ciudad de Buenos Aires, a que en unplazo máximo de sesenta (60) días de promulgada la

Page 78: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3410

presente ley procedan a designar los representantesprevistos en el artículo 7º.

Art. 24. – La reglamentación de la presente ley de-berá realizarse dentro de los noventa (90) días de supromulgación.

Art. 25. – Los fondos necesarios para la puesta enmarcha del sistema creado por esta ley deberán ser im-putados al programa específico en el presupuesto ge-neral de la Nación. Asimismo, se preverán todos losrecursos humanos, técnicos y financieros para el ade-cuado funcionamiento del Consejo Federal de Arte-sanías.

CAPÍTULO VII

Adhesión

Art. 26. – Se invita a las provincias y al Gobierno Au-tónomo de la Ciudad de Buenos Aires a adherirse a lapresente ley.

Art. 27. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Felipe R. Sapag. – Alfredo Avelín.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto de ley reconoce como antece-dentes el que juntamente con la señora senadora (m.c.)Ana Peña de López presentáramos en 1994, y que fueconsiderado en comisiones con otro proyecto de leydel señor senador Alfredo Avelín y los senadores (m.c.)José O. Bordón, Mario N. Fadel y Ricardo E. Lafferrière.En aquella oportunidad las comisiones intervinientes(Cultura; Asuntos Administrativos y Municipales; Eco-nomías Regionales; Trabajo y Previsión Social, y Pre-supuesto y Hacienda) emitieron dictamen que en ra-zón de la renovación de la Cámara en diciembre de1995 perdió vigencia.

Con posterioridad se presentó el proyecto de leyidentificado como S.-221/96 con la firma de numerosossenadores, muchos hoy integrantes de este cuerpo.Este proyecto contó con dictamen favorable que fueaprobado por la Cámara en su sesión del 20 de juniode 1996 pasando a la Honorable Cámara de Diputadosen donde caducó el 28 de febrero último.

Para llevar adelante la iniciativa plasmada en estosproyectos se realizaron numerosas reuniones con gru-pos de artesanos y se concretó una tarea de profundi-zación sobre las áreas de aplicación directa de la futu-ra ley. La información y experiencia recogidasencuentran una nueva expresión en este proyecto de“Ley Federal de Artesanías”, cuyo texto correspondea aquel sancionado por este cuerpo en 1996.

Brevemente reitero algunos de los fundamentos conque acompañamos los proyectos antecedentes.

La importancia de la artesanía como bien cultural yeconómico está reconocida internacionalmente, sien-do importante fuente de ingresos en algunos países,en los que constituye un aporte sustancial a su pro-ducto bruto interno. Todos los años tanto en nuestropaís como en el exterior, diversas instituciones estata-les –municipales, provinciales y nacionales– y priva-

das promueven ferias y exposiciones que son etapasimportantes en el proceso de difusión ycomercialización de las artesanías, pero ello ocurre demanera desordenada y dispersa, diluyéndose el efectoquerido.

Es importante señalar que todas las soluciones quese proyecten desde la perspectiva cultural y social pararescatar las artesanías se verán enormemente dificul-tadas en la medida que los actores de la actividad ar-tesanal no encuentren en ella la imprescindible exis-tencia concreta y eficaz para lograr su desarrollo ymejorar su calidad de vida.

Recordemos que México, en su Programa de Moder-nización de la Actividad Artesanal en 1994 define asíla artesanía: “... La actividad realizada manualmente enforma individual, familiar o comunitaria, que tiene porobjeto transformar productos o sustancias orgánicase inorgánicas en artículos nuevos, donde la creativi-dad personal y la mano de obra constituyen factorespredominantes, que les imprimen características cultu-rales, folclóricas o utilitarias, originarias de una regióndeterminada mediante la aplicación de técnicas, herra-mientas o procedimientos transmitidos genera-cionalmente”. En la misma cita, se considera artesanos:“...Aquellas personas cuyas habilidades naturales odominio técnico del oficio, con capacidades innatas oconocimientos prácticos y/o teóricos, elaboran bienesu objetos de artesanías”.

Existen pues, dos aspectos o variantes de gran fuerzaque surgen ante la “artesanía” como hecho: su carác-ter cultural, subjetivo, sensible, artístico y educativo,y su faz productiva, económica y rentable, medianteun buen manejo de sus potencialidades. Porque el ar-tesano es un hombre de arte, interpreta la vida y el sen-tir de sus compoblanos, comprovincianos y en con-junto, a su país. Su arte es reflejo, es espejo de unacultura múltiple, diversa, rica y de proyección. No esfijo, no es estático, no está cristalizado. Es un fluir per-manente donde se encuentran el aborigen, el hombrerural y el creador ciudadano, tres cuotas de una creati-vidad nacional. Pero esta creación, sinónimo de liber-tad y amplitud, necesita comprender también una faseeconómica, un cierto orden que permita optimizar re-sultados ya que en este aspecto las artesanías tienenun punto crítico en los procesos de comercializaciónque se caracteriza por la desmedida onerosidad de laintermediación, la que se apropia de la mayor parte delprecio final del producto. Cuando para escapar de esaintermediación los artesanos intentan comercializar di-rectamente su producción, encuentran que los costosreales no son reflejados en los precios, ya que éstosson muchas veces fijados en función de sustitutos in-dustriales, cuyos costos de producción son sensible-mente inferiores.

En nuestro país el Consejo Federal de Inversionesha sostenido con acierto que es necesario crear un ca-nal federal de exportaciones, que permita el acceso dela producción artesanal argentina a mercados interna-cionales, donde obtendrá condiciones de compensa-ción altamente ventajosas. Entendemos que este “ca-nal federal de exportaciones” deberá ser instrumentadopor un organismo estatal para garantizar que la mayor

Page 79: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3411

parte del precio del producto llegue al artesano y noquede en manos de la intermediación.

Llevar a la práctica el respeto por la concepción ar-tesanal y su optimización económica y social suponela necesidad imperiosa de sistematizar ambos aspec-tos en un instrumento organizativo que permita cum-plir adecuadamente estos objetivos. Creemos que la for-ma más adecuada es la puesta en marcha de unInstituto Nacional para el Desarrollo Artesanal (INDA).

Esta medida responde a una aspiración conjunta delas provincias que requiere la puesta en funcionamientode un organismo de desarrollo a escala nacional, configura jurídica de avanzada, capacidad financiera y téc-nica, y permanencia en su accionar. Que logre fortale-cer la actividad artesanal de los estados en conjunto,y desarrollar esta fuente de recursos económicos conel aprovechamiento efectivo y constante de una manode obra calificada y existente que permita mejorar lacalidad de vida de un amplio sector de la población.

Por todo lo expuesto pido a mis pares su aproba-ción para este proyecto.

Felipe R. Sapag. – Alfredo Avelín.

–A las comisiones de Cultura, de AsuntosAdministrativos y Municipales, de EconomíasRegionales, de Presupuesto y Hacienda y deMicro, Pequeña y Mediana Empresa.

LIX

Régimen especial de administración de las entidadesdeportivas con dificultades económicas.

– Proyecto de ley de los señores senadores Sager y Alasino

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

REGIMEN ESPECIAL DE ADMINISTRACIONDE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS CON

DIFICULTADES ECONOMICAS. FIDEICOMISODE ADMINISTRACION CON CONTROL JUDICIAL

Sujetos comprendidos

Artículo 1º – Quedan sujetas a las disposiciones dela presente ley, las asociaciones civiles sin fines de lu-cro dedicadas a las actividades deportivas, recreativasy/o de alto rendimiento profesionalizado, con quiebrasdecretadas –cualquiera sea el estado de los procesos–o en condiciones legales de decretarse. Quedan com-prendidos en este ámbito: clubes, círculos, asociacio-nes, federaciones, confederaciones y cualquier insti-tución deportiva, que bajo distinta denominación,reuniera tales características.

Objetivos de la ley

Art. 2º – Esta ley tiene como objetivos:

a) Proteger al deporte como derecho social;

b) Garantizar los derechos de los acreedores a lapercepción de sus créditos;

c) Sanear el pasivo a través de la consolidacióndel mismo, llevada a cabo mediante una admi-nistración fiduciaria proba, idónea, profesionaly controlada judicialmente;

d) Continuar las actividades que desarrollan lasentidades referidas en el artículo precedente, alos efectos de generar ingresos genuinos enbeneficio de los acreedores, mediante un accio-nar prudente y económicamente rentable.

Bien jurídico tutelado

Art. 3º – No se aplicarán a las entidades referidas enel artículo 1º, las disposiciones de la ley 24.522, en todoaquello que se opongan a la presente, en virtud de fun-dar la protección del deporte, en razones de interés so-cial.

Juez competente

Art. 4º – El juez que entienda en los casos de quie-bras decretadas a las entidades mencionadas en el ar-tículo 1º, será competente para la aplicación de la pre-sente ley. Tratándose de concursos preventivos, laentidad concursada, podrá solicitar judicialmente aco-gerse a estas disposiciones.

Fideicomiso de administración con control judicial

Art. 5º – Institúyese el Fideicomiso de Administra-ción a los efectos de administrar a las entidades referi-das en el artículo 1º. Estará a cargo de un órgano fidu-ciario plural, conformado por tres personas. Susintegrantes, actuarán en forma conjunta y controladosjudicialmente.

Designación. Alcances de la gestión. Remoción

Art. 6º – La designación, de quienes compongan elórgano fiduciario, la realizará el magistrado que entien-da o debiera entender en los respectivos procesosconcursales, a propuesta del Ministerio de Justicia dela Nación –a través de la Inspección General de Justi-cia–, las comisiones de Deportes del Honorable Con-greso de la Nación y las facultades de Ciencias Eco-nómicas de cada universidad nacional y regional,correspondiente al domicilio legal de la entidad depor-tiva involucrada. Cada organismo propondrá un inte-grante, quien deberá resultar de un concurso de ante-cedentes y oposición.

Los postulados deberán contar con capacidad téc-nica e idoneidad profesional y estarán sujetos a lascondiciones que se establecerán en la reglamentación.

El juez determinará los alcances de la gestión del ór-gano fiduciario. Asimismo, dicho magistrado podrá re-mover de sus funciones por resolución fundada, a cual-quiera de los integrantes del órgano y aplicar, en sucaso, las sanciones legales que pudieran correspon-der. Esta resolución será apelable al solo efecto devo-lutivo.

Consolidación del pasivo.

Art. 7º – A los fines determinados en esta ley, el juezdispondrá la consolidación del pasivo teniendo encuenta a los acreedores con pronunciamiento firme, ve-rificados y admitidos, con o sin privilegios y a todosaquellos que pudieran resultar de las verificaciones sus-

Page 80: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3412

tanciadas por la vía incidental. Asimismo, quedan in-cluidas todas las deudas que existan con los funcio-nados y empleados de la quiebra, aun los que actua-ron en concursos preventivos precedentes, como asítambién los honorarios devengados o a devengarse detodos los letrados y de los peritos de parte o judicia-les de las entidades involucradas. Para dicho propósi-to, el juez tendrá presente la determinación que llevaráa cabo el órgano fiduciario conforme al artículo 10, in-ciso c).

Transferencia de la propiedad fiduciaria.Patrimonio de afectación. Inscripción registral e

inventario. Notificación

Art. 8º – A los fines del cumplimiento de los objeti-vos de esta ley, el juez ordenará la transferencia de lapropiedad de los bienes muebles, inmuebles y dere-chos correspondientes a las entidades mencionadas enel artículo 1º, a favor del órgano fiduciario.

Esta transmisión de la propiedad implicará la crea-ción de un patrimonio de afectación, al que se le adi-cionará un porcentaje a determinar por el juez, de losingresos genuinos que se fueren generando durantela gestión fiduciaria. Dicho patrimonio será administradoen favor de los acreedores de las entidades, para lacancelación de las deudas.

En el cumplimiento de tales propósitos, el magistra-do ordenará realizar todas las inscripciones necesariaspara la toma de razón de la transferencia de la propie-dad fiduciaria en cabeza del órgano de administracióny el inventado de los bienes muebles, el que se llevaráa cabo en oportunidad de la asunción de los cargosfiduciarios.

Asimismo, ordenará también notificar la aplicaciónde la presente ley, al organismo estatal competente, en-cargado del control y fiscalización permanente de lasentidades involucradas.

Separación de patrimonios

Art. 9º – Los acreedores personales de los fiducia-rios no podrán accionar contra los bienes sujetos a lapropiedad fiduciaria. Asimismo, los bienes personalesde los fiduciarios no responderán por las obligacionescontraídas en la ejecución del fideicomiso.

Obligaciones y derechos del órgano fiduciario

Art. 10. – Las personas designadas tendrán las si-guientes obligaciones:

a) Respetar en toda la gestión los principios deprudencia, austeridad y racionalidad en losgastos conforme a los especiales intereses queles fueran delegados, sobre la base de la con-fianza y la buena fe. En ningún caso, podrá li-berarse de la responsabilidad, existiendo cau-sas de negligencia, culpa o dolo en su gestión;

b) Adoptar durante la gestión todas las medidaspertinentes, a fin de no generar nuevos pasi-vos, procediendo con la prudencia y diligenciade un buen hombre de negocios;

c) Determinar las deudas que existan contra lasentidades, aun aquellas que no fueron atraídaspor el juzgado interviniente;

d) Individualizar cada uno de los bienes fidei-comitidos y determinar el valor de los mismos;

e) Elaborar el presupuesto anual de ingresos yegresos. La institución no podrá apartarse delmismo, salvo que por razones de fuerza mayoro caso fortuito, el juez determinara hacerlo, afin de no agravar la situación de los acreedo-res y de la institución comprometida;

f) Designar al personal técnico y administrativonecesario para el funcionamiento institucional.En todo los casos, deberá realizarse por con-curso de antecedentes y oposición;

g) Contratar mediante licitación previa, todo ser-vicio que resulte imprescindible para el normalfuncionamiento de la entidad;

h) Presentar al juez un informe trimestral sobre losavances de la gestión, bajo apercibimiento deser considerado su incumplimiento, causal demal desempeño del cargo. En el primer informeque se presente deberán expedirse con respec-to a todos los contratos pendientes, debiendoopinar sobre su continuación, resolución orenegociación;

i ) Rendir cuentas al juez sobre el estado del pa-trimonio fiduciario, con la periodicidad queaquél fije, la que podrá ser también solicitadapor los acreedores;

j) Analizar, determinar y producir dictamen res-pecto de todas las solicitudes de verificaciónde los créditos y privilegios contra las entida-des sobre las que haya recaído sentencia dequiebra, posterior a la sanción de la presenteley y continuar las actuaciones incidentales y/o cualquier proceso en trámite. En todos estoscasos, se aplicarán las disposiciones del títuloII, capítulo III, sección III, de la ley 24.522;

k ) Iniciar sumarios internos a los integrantes delas tres últimas administraciones de la entidad,en forma inmediata a la asunción de los cargos.Dentro del plazo de 180 días de finalizada la in-vestigación, promover en su caso, las accionesciviles y penales por actos violatorios a las le-yes, estatutos, y reglamentos. También en lossupuestos en que se hubiere producido, facili-tado o permitido un agravamiento de la situa-ción patrimonial de las entidades deudoras, porculpa, negligencia o dolo de los responsables.

El derecho del órgano fiduciario es:

a) Recibir una retribución, cuyo monto fijará el juezteniendo en consideración la índole de la laborencomendada y la importancia de las obligacio-nes a cumplir.

La enumeración precedente es meramente enun-ciativa.

Emisión de certificados de deuda

Art. 11. – La administración fiduciaria emitirá certifi-cados representativos de la deuda consolidada. Losmismos estarán garantizados por los bienesfideicomitidos existentes y por los ingresos genuinos

Page 81: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3413

que generen las entidades en su funcionamiento ordi-nario, a favor de los acreedores definitivamente decla-rados como tales.

Los certificados en los que se instrumenten las deu-das deberán ser nominativos y podrán negociarse porvía de endoso.

Dichos certificados serán representativos del cien-to por ciento del monto de los créditos y, en su caso,de los privilegios a favor de los acreedores. Podrán rea-lizarse cancelaciones parciales, en proporción al mon-to de los créditos y con los recursos mencionados enel primer párrafo del presente artículo. En ningún casose devengarán intereses.

Requisitos de los certificados

Art. 12. – La reglamentación establecerá las condi-ciones de emisión de los certificados de deuda y lasenunciaciones necesarias para identificar el fideicomi-so al que pertenecen, con breve descripción de los de-rechos que confieren.

Actos de disposición. Autorización judicial

Art. 13. – Los actos de disposición del órgano fidu-ciario deberán ser autorizados por el juez interviniente,quien se expedirá dentro de los 5 días de formulado elrequerimiento.

Distribución del patrimonio fideicomitido.Cancelación de deudas

Art. 14. – La distribución del producido por la reali-zación de los bienes fideicomitidos, como así tambiéndel porcentaje de los ingresos generados a favor delos acreedores, podrá realizarse hasta dos veces en eltranscurso de cada ejercicio.

Los porcentajes parciales a distribuir los determina-rá el juez, previo informe de los fiduciarios y de losperitos judiciales, de acuerdo a los bienes existentes yrecursos percibidos conforme a lo dispuesto en el ar-tículo 7º de la presente ley.

Desplazamiento de autoridades

Art. 15. – La designación del órgano fiduciario despla-za a todos los funcionarios mencionados en el título IV,capítulo II, sección I, de la ley 24.522 y en su caso, a losórganos institucionales y estatutarios que estuvieren ac-tuando de hecho. Asimismo, dicho desplazamiento sehace extensivo a todos aquellos que no tengan desig-nación expresa por parte de dicho órgano.

Peritos judiciales. Informes

Art. 16. – El juez nombrará a los peritos necesarios,conforme a las circunstancias del caso, pertenecientesa la oficina de peritos judiciales, a fin de que emitan asu requerimiento, informes periódicos sobre la marchade la gestión administrativa, económica y patrimonial.

Deberán opinar, especialmente, sobre los resultadosde las enajenaciones y otros actos de disposición con-cluidos y sobre el origen y aplicación de los fondospercibidos.

Plazo de fideicomiso de administracióncon control judicial

Art. 17. – El fideicomiso tendrá una duración de tresaños, renovables por resolución judicial, hasta el máxi-mo de 9 años.

Liquidación de la entidad

Art. 18. – Cumplido el plazo de tres años, el juez ana-lizará la continuidad del fideicomiso o su liquidación.Decidida esta última, determinará la forma de llevarla acabo y designará a los encargados de dicha misión,que podrán ser los mismos fiduciarios.

Serán causales principales de liquidación, el no ha-ber generado superávit operativo y la falta de distri-bución de sumas a favor de los beneficiados, en el plazoseñalado en el primer párrafo.

Extinción del fideicomiso administrativocon control judicial

Art. 19. – Son causales de extinción del fideicomiso:

a) Cumplimiento de la condición en los términosdel artículo 2º, incisos c) y d), o del plazo le-gal;

b) Imposibilidad de generar superávit operativoconforme al artículo 18, segundo párrafo.

Efectos de la extinción

Art. 20. – Los efectos de la extinción son:

a) Continuidad de la validez de los actos cumpli-dos por el órgano fiduciario;

b) Restitución, de los bienes y derechos remanen-tes a la entidad involucrada, cuando corres-ponda;

c) Disolución de la entidad y liquidación del re-manente conforme al artículo 18, párrafo 1.

Responsabilidad de los fiduciarios

Art. 21. – Los integrantes del órgano fiduciario res-ponderán personal y solidariamente, cuando en ejerci-cio de sus funciones incurran en conductas culposaso dolosas en perjuicio de la institución y/o de terce-ros.

Calidad de los fiduciarios

Art. 22. – Los integrantes del órgano fiduciario se-rán considerados funcionados públicos con todos losderechos, obligaciones y deberes que emanan de la ley22.140.

Disposiciones aplicables

Art. 23. – Se derogan, en todo lo que se oponga a lapresente ley, la ley 22.315, todas las leyes y los decre-tos provinciales de policía en materia societaria y losestatutos o reglamentos particulares.

Art. 24. – Se aplicarán, en todo lo que no se opongaa la presente ley, las disposiciones del Código Civil,de la ley 24.441 y la de los Códigos Procesales vigen-tes en cada jurisdicción.

Ley de orden público. Vigencia

Art. 25. – Esta ley es orden público y su entrada envigencia será conforme a la normativa genérica de losartículos 2º y 3º del Código Civil. La aplicación seráinmediata aun respecto a las consecuencias y situa-ciones jurídicas preexistentes.

Art. 26. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Hugo A. Sager. – Augusto J. M. Alasino.

Page 82: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3414

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La mayoría de las instituciones deportivas de nues-tro país están atravesando una crisis muy profunda. Yes un deber indelegable del Poder Legislativo de la Na-ción proveer a la sociedad, de las nuevas herramien-tas legales necesarias para superarla.

El penoso cuadro que aquéllas ofrecen, sólo es po-sible revertirlo con soluciones jurídicas urgentes y drás-ticas que se encuentren a la altura de la envergaduradel problema social y cultural, que la descomposiciónde las mismas genera. Esta situación se revela en todoel mapa de la estructura social, pero, sin lugar a du-das, es más aguda en las localidades más pequeñasdel interior del país porque allí las instituciones depor-tivas cumplen una función de socialización positiva pri-maria muy importante comparable a la escuela, la fami-lia y la iglesia.

La crisis en cuestión reconoce raíces políticas, cul-turales y sociales sobre las cuales sería inconvenienteprofundizar en esta instancia. Pero sus signos más vi-sibles son, sin lugar a duda, intensos desfasajes eco-nómicos derivados del accionar de administradores queobraron sin probidad ni idoneidad técnica, de maneranegligente y hasta dolosa.

A nuestro país lo alcanzaron, como a todos, los efec-tos de la globalización, con su carga de ventajas y di-ficultades. La gran mayoría de los actores sociales, in-cluidos el propio Estado y las empresas, debieronadaptar sus esquemas de funcionamiento a esta nue-va realidad.

Sin embargo, las entidades deportivas de la Argen-tina, no han asimilado los cambios operados en el en-torno social en el que llevan a cabo su tarea. Sus or-ganizaciones y administraciones carecen de laflexibilidad necesaria para adaptarse a las nuevas de-mandas que, con rapidez inusitada, se desplegaron enun escenario social a la vez local y global.

Las constituciones más modernas del mundo, porejemplo la española, ecuatoriana, venezolana, brasileña,colombiana reconocen y fomentan al deporte como underecho social en forma expresa. En nuestra Constitu-ción, si bien no figura en forma específica, se lo ubicadentro de la protección de los derechos sociales, ya queconstituye un pilar básico para la salud de la población.

Las alteraciones que puedan padecer las entidadesque lo rigen, afectan el normal desenvolvimiento de unasociedad, por cuanto el hombre encontraría cercenadala posibilidad de disfrutar de una parte importante desu tiempo libre, al no poder participar de las compe-tencias de sus colores favoritos, cualquiera sea la dis-ciplina deportiva de la que se trate.

Históricamente, en la Argentina y en el mundo, losdeportes promueven espectáculos masivos de hondoarraigo popular. Es deber del Estado velar por su man-tenimiento y organización, creando las herramientas ju-rídicas adecuadas a tales fines, para satisfacer las ape-tencias y derechos de la comunidad en general.

El Estado ha observado a las actividades deporti-vas como materia de valorable y legítima preocupación.

Por eso cuando se producen en las instituciones, des-ajustes económicos significativos, como en el momen-to actual, está impelido a intervenir a través de los po-deres que lo sustentan. Si bien en algunascircunstancias, lo hizo mediante el otorgamiento depréstamos o subsidios, a través de la Secretaría de De-portes de la Nación, esta solución, hoy no es posible.

Las disposiciones legales aplicables hasta este mo-mento, tal el caso de la ley 24.522, si bien en otras cir-cunstancias sirvieron, por aplicación jurisprudencial,como herramientas útiles para el salvataje de algunasentidades, en la coyuntura actual, ya no tienen la po-sibilidad de hacerlo.

La continuidad de estas organizaciones es funda-mental para el interés público y la paz social, dada latrascendencia que tiene pertenecer a una entidad paracada integrante de las familias argentinas. La protec-ción del valor “marca” de una divisa, si bien económi-camente es muy significativo, lo es mucho más desdelos sentimientos y las pasiones que genera.

Respecto de los acreedores, es urgente brindarlesconfiabilidad y transparencia en quienes están admi-nistrando el patrimonio a liquidar, en un marco de aus-teridad, probidad e idoneidad profesional.

Respecto de sus créditos y privilegios, es fundamen-tal tener la certeza de que cobrarán la totalidad de losmismos. A tales efectos, contarán con la posibilidadde negociados en virtud de estar instrumentados encertificados nominativos y endosables.

Por tales motivos es necesario crear un régimen es-pecial para esta contingencia, como preámbulo de unareforma más abarcativa, la cual quedará plasmada conla sanción de un código del deporte, a fin de lograruna reestructuración general de toda la actividad.

El régimen especial al que aludimos, consiste en re-currir a la figura del fideicomiso. Esta institución, deraigambre jurídica muy antigua, resulta útil para la de-fensa de la fe pública y apta para garantizar la probi-dad en los procedimientos de gestión administrativaresentidos por faltas de controles eficientes. En tal as-pecto, regulamos un fideicomiso de administración concontrol judicial.

El ámbito de aplicación es para todas las entidadesdeportivas con quiebras decretadas o en condicioneslegales de decretarse, denominadas desde el punto devista de la legislación vigente, asociaciones civiles sinfines de lucro, ya se trate de clubes, círculos, asocia-ciones, federaciones y confederaciones. También, exis-te la posibilidad de que las entidades en concurso pre-ventivo soliciten al juez interviniente, acogerse a estaley.

Se deroga la aplicación de la Ley de Quiebras (ley24.522) respecto de estas asociaciones, en todo lo quese oponga a la presente regulación. Con ello, se buscafrenar los efectos de la quiebra, creando un régimenespecial con reglas adecuadas a la particular naturale-za jurídica de dichas entidades.

Se mantiene la competencia de los jueces que en-tiendan en los procesos concursales anteriores.

Se dispone también la consolidación del pasivo exis-tente, a fin de establecer a ciencia cierta la composi-

Page 83: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3415

ción de toda la deuda, de los recursos patrimonia-les y de los genuinos que se puedan ir generando,para satisfacer paulatinamente el ciento por cientode los créditos, sin intereses y en el menor tiempoposible.

A fin de dar continuidad a las actividades de las en-tidades y así generar ingresos genuinos en beneficiode los acreedores, se propone una administración fi-duciaria con control judicial y colegiada.

La misma será limitada en el tiempo hasta cumplir elobjetivo dispuesto en esta nueva regulación, cual esla generación de superávit operativo y la distribuciónde sumas a favor de los acreedores, con la correspon-diente cancelación del pasivo de las instituciones. Paraello contará con un plazo de 3 años. A partir de allí, eljuez podrá decidir su renovación hasta el máximo legalde 9 años, o su liquidación.

Toda la gestión del órgano fiduciario deberá regirsepor los criterios de prudencia, austeridad y racionali-dad en los actos de administración y disposición.

Actuará bajo estricto control judicial mediante ins-trucciones y en algunos casos autorizaciones expre-sas del magistrado interviniente.

El papel de los fiduciarios es gravitante en cuanto ala gestión y a la determinación de las responsabilida-des que llevaron al estado de falencia económica e ins-titucional a las entidades involucradas.

Como consecuencia de este propósito, es imprescin-dible el desplazamiento de todas las autoridades ante-riores, incluidos los funcionarios, empleados y cola-boradores que contempla la ley 24.522.

También se dispone la emisión de informes trimes-trales circunstanciados sobre la marcha de la gestión.

Esta ley es de orden público y su vigencia será in-mediata conforme las pautas generales del Código Ci-vil (artículos 2º y 3º). Respecto a los procesos de quie-bras en trámite, el nuevo ordenamiento regirá conrelación a los tramos no consumados de las relacionesy situaciones jurídicas preexistentes.

Hasta tanto se dicte un código del deporte queregule todas las situaciones jurídicas; tipos de so-ciedades deportivas adaptadas a los tiempos; con-diciones de formación y capacitación de los aspi-rantes a dirigentes, como requisito indispensablepara acceder a los cargos y funciones; grados deresponsabilidad personal y patrimonial; aspectospuntuales de la formación de los deportistas, debe-res y derechos inherentes; responsabilidades de laorganización frente a la violencia generalizada den-tro y fuera de los estadios –que nos toca vivir atodos–; etcétera, sirva este proyecto como paso ini-cial para alcanzar tal objetivo.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aproba-ción del presente proyecto de ley.

Hugo A. Sager. – Augusto J. M. Alasino.

–A las comisiones de Deportes y de Legis-lación General.

LX

Despidos en la Administración de ParquesNacionales. Pedido de informes. – Proyecto de

comunicación del señor senador Bravo

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, através de la Secretaría de Recursos Naturales y Desa-rrollo Sustentable, de quien depende la Administraciónde Parques Nacionales, informe a esta Cámara sobrelos siguientes puntos:

1. Cuál es la situación creada en ese organismo porel despido de numerosos empleados, que casi en un60% está integrado por profesionales.

2. Si estos despidos afectan el control, la conser-vación y el mantenimiento de los parques nacionales.

3. Cómo se preservarán las zonas de parques antela disminución del personal que estaba afectado a esatarea.

4. Si el despido se debe al recorte presupuestariorealizado por el Ministerio de Economía y Obras y Ser-vicios Públicos a la Administración de Parques Nacio-nales.

5. Si la disminución del personal no afectará la pre-servación y conservación por los daños que puedaocasionar la naturaleza en sí, las personas y los ani-males.

Leopoldo Bravo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El extenso territorio nacional que poseemos nos dala posibilidad de contar con el privilegio de tener re-cursos naturales de incalculable valor, como en el casoconvocante de los parques nacionales.

El estudio permanente de los recursos, el manteni-miento de lo ya obtenido y la preservación constantede ellos, hace obligatorio extremar los recaudos perti-nentes para mantenerlos como parte integrada y debi-damente custodiada. Se debe contar con la estructuraadecuada y el personal perito idóneo para el estudio,el control y debida administración de nuestras rique-zas naturales.

Escatimar estos gastos mediante un recorte presu-puestario, con despido de personal técnico altamentecapacitado, pone en serio peligro la conservación delas riquezas naturales con que cuenta nuestro país, lasque son mundialmente reconocidas.

Por los fundamentos expuestos solicito a los seño-res senadores la aprobación del presente proyecto.

Leopoldo Bravo.

–A las comisiones de Trabajo y PrevisiónSocial, de Ecología y Desarrollo Humano y deAsuntos Administrativos y Municipales.

Page 84: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3416

LXI

Agradecimiento por la distinción que se otorgara a laBandera de la Guardia de Honor del Tercio de

Gallegos por parte de la Xunta de Galicia.– Proyecto de declaración del señor senador Avelín

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

En relación a la condecoración de la Bandera de laGuardia de Honor del Tercio de Gallegos –enseña his-tórica que está a cargo de la Escuela Nacional de Náu-tica Manuel Belgrano, de Buenos Aires– su profundoagradecimiento al gobierno de la Xunta de Galicia porla distinción a ser otorgada el próximo 25 de julio enSantiago de Compostela, España; y su reconocimien-to a la Colectividad Gallega de la Argentina por suinvalorable contribución a este respecto.

Alfredo Avelín.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El objeto del presente proyecto es agradecer al go-bierno de la Xunta de Galicia –que preside D. ManuelFraga Iribarne– y a las autoridades de la colectividadgallega en la Argentina por la distinción de la banderahistórica del Tercio de Gallegos, que se guarda en laEscuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” deBuenos Aires, acto que será llevado a cabo el próximo25 de julio en Santiago de Compostela, España.

Una delegación de cadetes de esta institución edu-cativa –que forma nuestros futuros oficiales de la ma-rina mercante y tiene 200 años de existencia– viajaráespecialmente a la Madre Patria para llevar el pabellón,que será condecorado con la Medalla de Plata deGalicia.

Cabe señalar que será ésta la primera bandera de unpaís americano que reciba tal distinción.

El Congreso de la Nación Argentina –por ley 24.895/97, originada en una iniciativa del entonces senadornacional Fernando de la Rúa y en otra del suscrito (ex-pediente S.-1.638/97, del 19/8/97)– decidió otorgarle adicha bandera histórica una distinción por el valor endefensa de la patria de los voluntarios del Tercio deGallegos en su lucha durante la invasión inglesa de1807; homenaje éste que fue cumplido en el Salón Azulde este Palacio el 11/3/99.

Constituye un orgullo para todos los argentinos queesta misma bandera reciba ahora la distinción especialde la Xunta de Galicia.

Por este motivo elevamos el presente proyecto a losefectos que, simultáneamente con el viaje a España dela delegación de la Escuela de Náutica que llevará labandera en los próximos días, el gobierno de Galiciareciba este agradecimiento del Congreso de la NaciónArgentina.

Tal reconocimiento es extensivo aquí, muy especial-mente, a las autoridades de la colectividad gallega en

la Argentina, por su apoyo a la reconstrucción de laenseña y por su contribución invalorable a la materia-lización de este evento.

Cabe expresar también nuestras congratulaciones alas autoridades de la Escuela Nacional de Náutica“Manuel Belgrano” –que este año cumple dos siglosde existencia (un proyecto de declaración al respectofue presentado por el suscrito según expediente S.-1.740/98, del 29/9/98)– dada su condición de deposita-ria de la bandera.

Y, por último, nuestro reconocimiento a la organiza-ción CADENA –Centro Argentino de Estudios Estra-tégicos Nacionales– que preside la señora LiliánTruffini de Mera, por su infatigable labor para la con-creción de este nuevo homenaje a la bandera históricadel Tercio de Gallegos.

Por las razones expuestas solicito a mis pares laaprobación del presente proyecto de declaración.

Alfredo Avelín.

–A la Comisión de Interior y Justicia.

LXII

Satisfacción por la distinción otorgada por laUNESCO al maestro rural catamarqueño LuisArmando Bordón. – Proyecto de declaración

del señor senador Mikkelsen-Löth

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su satisfacción por la distinción otorgada por laUNESCO al maestro rural catamarqueño Luis Arman-do Bordón, en mérito a su labor docente y comunita-ria.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 5 de octubre del corriente año, en el Día Mundialde los Docentes, la UNESCO distinguirá a un maestroargentino, cuya esforzada labor en la escuela rural deBarranco Molle (Andalgalá, provincia de Catamarca)ha merecido el elogio unánime tanto de las autorida-des como de la comunidad.

La UNESCO juntamente con la Internacional de laEducación (que reúne a los sindicatos de los docen-tes) coincidieron en elegir a Luis Armando Bordón paraotorgarle el premio citado por el nivel de compromisoy responsabilidad con que ha asumido las tareas do-centes y comunitarias en un alejado y humilde parajede las serranías catamarqueñas.

La distinción concedida a este esforzado maestro,prueba una vez más la capacidad de sacrificio y entre-ga de nuestros docentes, particularmente aquellos quese desempeñan en lugares aislados, inhóspitos y en elmarco de comunidades donde la pobreza material sue-le hacer estragos. La tesonera lucha diaria de estos hé-

Page 85: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3417

roes anónimos ha tenido por fin un justo reconocimien-to en la persona de Luis Bordón. El, como tantos otrosdocentes de zonas rurales, jornada tras jornada, actúacomo permanente muro de contención de la ignoran-cia y la enfermedad, de la soledad y la desesperanza,del olvido y la tristeza.

El maestro rural es, para un país cuyos habitanteshan escogido en su gran mayoría la protección y se-guridad de los núcleos urbanos, un ejemplo vivientede solidaridad y patriotismo.

Por estas razones, solicito a este honorable cuerpo queme acompañe en la aprobación del presente proyecto.

Jorge F. Mikkelsen-Löth.

–A la Comisión de Educación.

LXIII

Beneplácito por los resultados obtenidos por ladelegación argentina en la X Olimpíada Matemática

del Cono Sur. – Proyecto de declaración delseñor senador Ulloa

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito por los resultados obtenidos por ladelegación argentina en la X Olimpíada Matemática delCono Sur, que se llevó a cabo en Villa María, provinciade Córdoba.

Roberto A. Ulloa.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La X Olimpíada Matemática del Cono Sur, llevada a caboen la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba,entre el 17 y el 24 del pasado mes de mayo, nos ha enor-gullecido una vez más por los resultados obtenidos.

Han participado de la misma un total de 20 alumnospertenecientes a Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

En el cómputo general nuestro país ha obtenido el pri-mer puesto, y un alumno argentino, Leandro Groisman,perteneciente a la Escuela Superior de Comercio “CarlosPellegrini” de la Ciudad de Buenos Aires, obtuvo la Me-dalla de Oro concedida por el jurado internacional.

Debemos destacar los galardones de Iván EzequielAngiono, del Instituto “25 de Mayo” de Trenel, de laprovincia de La Pampa, con una Medalla de Plata; dePablo Dal Lago, de la Escuela Superior de Comercio“Manuel Belgrano” de la provincia de Córdoba, conuna Medalla de Bronce; y de Christian Espíndola delInstituto Técnico Superior de San Miguel de Tucumáncon una Medalla de Bronce.

Por las razones expuestas, solicitamos la aprobacióndel presente proyecto de declaración.

Roberto A. Ulloa.

–A la Comisión de Educación.

LXIV

Declaración de interés educativo del Proyecto deEstimulación y Aprendizajes Tempranos que lleva a

cabo la Escuela Especial N° 503 de Trelew. –Proyecto

de declaración del señor senador Altuna

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés educativo el Proyecto de Estimulación yAprendizajes Tempranos que lleva adelante la EscuelaEspecial Nº 503 de la ciudad de Trelew, provincia delChubut.

Juan C. Altuna.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Escuela Especial Nº 503 de Trelew se encuentraubicada en una zona alejada del centro de la ciudad, yes el único establecimiento escolar primario estatal dela citada localidad que atiende a niños/as con necesi-dades educativas especiales de tipo intelectual.

La matrícula está constituida por niños/as con re-tardo mental de grado leve y moderado.

Esta escuela funciona en jornada completa, y atien-de alrededor de cien alumnos/as, más un promedio dediez alumnos/as en cada una de las salas que funcio-nan en centros periféricos-comunitarios de la ciudadde Trelew, donde también se asiste a embarazadas enriesgo.

Cabe señalar que en el año 1989, la escuela orientósus estrategias hacia la integración escolar, creando unservicio para tal fin, que actualmente funciona en for-ma independiente y se denomina “Centro de ServiciosAlternativos y Complementarios Nº 553”.

La creación del servicio señalado contribuyó a la in-tegración de los alumnos/as al sistema común, pero lainstitución observó que muchos/as niños/as llegabana la escuela especial después de haber transitado va-rios años por establecimientos en los que repetían elprimer grado varias veces, hasta que con una edad denueve o diez años eran derivados/as a la escuela es-pecial.

Fue así que en el año 1996 esta escuela dirigió susesfuerzos hacia la prevención, elaborando un proyec-to que permitió crear tres salas de estimulación y apren-dizajes tempranos.

El proyecto encontraba fundamento en el capítuloVII, artículo 28 , de la Ley Federal de Educación, queestablece entre los objetivos de la educación especial:“Garantizar la atención de las personas con estas ne-cesidades educativas desde el momento de su detec-ción”.

La Escuela Especial Nº 503 propuso a autoridadesdel Municipio de Trelew y del Hospital Zonal la reali-zación de una actividad en red con los centrosperiféricos comunitarios. Cabe aclarar que en estos cen-

Page 86: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3418

tros trabajan cooperativamente personal del municipioy profesionales del Hospital Zonal.

El proyecto fue aceptado, y en el mes de marzo de1997 se inició la atención de los/as niños/as con nece-sidades educativas especiales.

En la actualidad el proyecto se desarrolla en los cen-tros periféricos de los barrios Don Bosco y Planta deGas y en el jardín maternal “Arco Iris”, del barrio Sur.Estos centros se encuentran en el cinturón de la ciu-dad, y se eligieron porque se consideró que son luga-res donde se cumple el propósito del proyecto: preve-nir, detectar y atender a niños/as en riesgo biológicoy/o ambiental.

Los/as niños/as son derivados/as por los médicospediatras o generalistas de cada uno de los centros, yel promedio de niños/as atendidos/as es de diez encada una de las salas, cuya edad oscila entre cero ytres años.

Es importante señalar que esta experiencia ha sidoconsiderada significativa por profesionales responsa-bles del Plan Social Educativo y que desde el año 1998la institución recibe los subsidios correspondientes alPrograma 8 de apoyo a las escuelas de educación es-pecial. Durante el corriente año, la Escuela Nº 503 deTrelew ha sido invitada a participar en Buenos Airesdel panel “La educación es responsabilidad de todos:el desafío de aprender a trabajar interinstitucionalmente”,del ciclo “Los protagonistas de la transformación”, or-ganizado por el Ministerio de Cultura y Educación dela Nación.

Esta iniciativa de la Escuela Especial Nº 503 deTrelew merece ser reconocida por este Honorable Se-nado de la Nación, ya que constituye un ejemplo detrabajo interdisciplinario e intersectorial, y pone en evi-dencia el compromiso de los docentes para lograr unamejor educación, en este caso para los/as niños/as connecesidades educativas especiales.

Por los motivos expuestos, solicito a este Honora-ble Senado la aprobación del presente proyecto de de-claración.

Juan C. Altuna.

–A la Comisión de Educación.

LXV

Ciencia, Tecnología e Innovación. – Proyectode ley del señor senador Salum

y otros señores senadores

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

CAPÍTULO I

Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

Artículo 1º – Estructúrase el Sistema Federal de Cien-cia, Tecnología e Innovación (SICTI), que estará cons-tituido por el conjunto de los organismos, entidades e

instituciones del sector público nacional, de las orga-nizaciones universitarias, provinciales, y del sector pri-vado que adhieran a la presente, que realicen tantoactividades vinculadas al desarrollo científico, tecno-lógico e innovativo, como también formación y perfec-cionamiento de recursos humanos, necesarios para es-tas actividades.

Art. 2º – El objetivo general del sistema será el defortalecer las actividades de investigación científica, dedesarrollo tecnológico y de innovación que contribu-yan a incrementar el patrimonio cultural, educativo, so-cial y económico que propenda al bienestar general, alfortalecimiento de una identidad nacional, a la creaciónde riqueza y la generación de trabajos dignos.

Art. 3º – Los organismos e instituciones que confor-man el sistema deberán integrar el siguiente conjuntode funciones básicas: definición de políticas y estrate-gias; prospectiva; planeamiento; asignación delfinanciamiento; promoción; fomento, concertación, co-ordinación, ejecución, difusión, transferencia, auditoríatécnico-científica y evaluación, así como también todaotra función relacionada con la actividad científica, tec-nológica y de innovación.

CAPÍTULO II

De las responsabilidades

Art. 4º – El Estado nacional tiene las siguientes res-ponsabilidades:

a) Promover la óptima selección, formación, em-pleo y utilización de los recursos humanos na-cionales de excelencia y de la infraestructurafísica de que dispone, así como proveer a suoportuna renovación y ampliación;

b) Financiar la parte sustantiva de la actividad decreación de conocimiento conforme con los cri-terios de excelencia que la deben caracterizar.

Art. 5º – El Estado nacional deberá formular las po-líticas y elaborar los instrumentos necesarios para queel sector público y el sector privado de la economía yde la sociedad, puedan contribuir equitativamente enla inversión destinada a la promoción de las activida-des tecnológicas tendientes a la innovación.

CAPÍTULO III

De la estructura del sistema

Art. 6º – Las funciones asignadas a los organismosy unidades integrantes del sistema, abarcarán los si-guientes niveles:

a) De política y coordinación superior;b) De política y coordinación operativa;

c) De promoción y financiamiento;d) De ejecución.

Art. 7º – La función de política y coordinación su-perior será ejercida por un Gabinete Científico y Tec-nológico (GACTEC), que será presidido por el jefe delGabinete de Ministros y estará integrado por todos losministros y por todos los secretarios de Estado quedependan de la Presidencia, que tengan responsabili-

Page 87: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3419

dades en la conducción de organismos de ciencia ytecnología. Tendrán, entre otras que se establezcan, lassiguientes responsabilidades:

a) Elaboración y propuesta al Poder Legislativode las políticas nacionales y de las prioridadesconsiguientes;

b) Elaboración y propuesta al Poder Legislativode los diferentes planes y programas anualesy plurianuales;

c) Elaboración y propuesta al Poder Legislativode los presupuestos correspondientes a los or-ganismos del sistema;

d) Consideración y aprobación de las evaluacio-nes operativas y estratégicas de los organis-mos y del sistema.

La integración, los objetivos, la organización y lasfunciones correspondientes serán establecidos por elPoder Ejecutivo nacional.

Art. 8º – La función de política y coordinaciónoperativa será ejercida por la Secretaría de Ciencia yTecnología del Ministerio de Cultura y Educación(SECYT) que actuará como un ente ejecutivo delGACTEC, como autoridad de aplicación de la presenteley y como responsable principal de la coordinacióndel sistema. Los objetivos, la organización y las fun-ciones correspondientes serán establecidos por el Po-der Ejecutivo nacional.

Art. 9º – Créase el Consejo Federal de Ciencia, Tec-nología e Innovación incorporando a los estados pro-vinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con-forme a que ratifiquen la presente ley. Tendrá porobjetivo constituir un cuerpo de debate y de formula-ción de políticas que promuevan el desarrollo armóni-co de las actividades científicas, tecnológicas einnovativas en todo el país y de fundamento y segui-miento de las acciones del GACTEC.

Determínase que el Consejo Federal tiene la facul-tad de dictar su propia organización y reglamento defuncionamiento, siendo su presidencia ejercida por elsecretario de Ciencia y Tecnología, quien actuará comocoordinador y representante ejecutivo del mismo.

Art. 10. – Establécese que la función de promocióncientífica, tecnológica y de innovación será desempe-ñada por un ente autárquico, para el que ésta será suúnica misión: la Agencia Nacional de Promoción Cien-tífica, Tecnológica y de Innovación.

Art. 11. – Los ámbitos naturales para la creación delconocimiento serán las universidades y el Consejo Na-cional de Investigaciones Científicas y Técnicas(Conicet) a través de la formación de investigadores yel fomento de investigaciones.

Art. 12. – El desarrollo tecnológico y las actividadesde innovación serán ejercidas por el sector privado,por las universidades y los diversos organismos de ca-rácter sectorial, los que contarán con la activa partici-pación de los sectores usuarios y demandantes de di-chas acciones.

Art. 13. – En el caso de aquellos organismos que ten-gan, o se les asignen, responsabilidades específicasen un determinado campo de aplicación, podrán ejer-

cer, simultáneamente, actividades de política, promo-ción y ejecución de actividades de ciencia y tecnolo-gía circunscritas a dicho campo de actuación. Las fun-ciones de política y de promoción que realicen deberánser coordinadas y consensuadas con la SECYT y laAgencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológi-ca y de Innovación.

Art. 14. – En la organización normativa y procedi-mientos del sistema se deberán tener en cuenta los si-guientes criterios orientativos:

a ) La organización del sistema deberá tender aestructurarse en forma de red, posibilitando elfuncionamiento interactivo, consensuado y co-ordinado. La estructura deberá ser flexible; de ca-rácter funcional; procurando el consenso, la co-ordinación, el intercambio y la cooperación entretodas las unidades y organismos que lo confor-man; respetando la pluralidad de enfoques teóri-cos y metodológicos vigentes, alentando la crea-ción del conocimiento; estimulando los enfoquesmulti o pluridisciplinarios; asegurando el respe-to hacia la persona y los equipos de investiga-dores; y, de manera permanente, deberá tener unaactitud abierta hacia la sociedad, con capacidadde adaptación para responder a sus demandas ysatisfacer sus necesidades;

b) Deberán establecerse los espacios propios tan-to para la investigación científica como para latecnológica y la de innovación, teniendo encuenta sus modalidades y sus característicaspeculiares y, destacando, en especial, la nece-sidad de una muy fluida interacción y armoni-zación, partiendo de la premisa fundamentalque ambos tipos de investigación son comple-mentarios y concurrentes al objetivo básico yesencial del sistema;

c) Deberá merecer especial consideración asegu-rar el federalismo y el crecimiento armónico delpaís, a través de una activa interacción entre elgobierno central y las provincias y de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, y recurriendoa mecanismos de acción simples y ágiles –noburocratizados y altamente ejecutivos y eficien-tes– a fin de considerar las demandas y nece-sidades provinciales y regionales, procurandoalcanzar resultados tangibles y efectivos. De-berá permitir, además, la descentralización ne-cesaria para evitar la concentración excesiva;

d) La armonización entre el Estado y el sector pri-vado, demandante de actividades científicas ytecnológicas, requiere la explicitación del mar-co legal apropiado que facilite la transferenciay aprovechamiento de los conocimientos de-mandados así como una actitud de apoyo sos-tenido, continuo y eficiente y una coordinaciónestrecha y fluida.

CAPÍTULO IV

Planificación en ciencia, tecnología e innovación

Art. 15. – La Secretaría de Ciencia y Tecnología(SECYT) tendrá la responsabilidad de concertar y co-

Page 88: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3420

ordinar el sistema, los proyectos del Plan Nacional Es-tratégico Plurianual de Ciencia y Tecnología y los co-rrespondientes planes anuales que se deriven de aquél,y de definir las áreas prioritarias de ciencia, tecnologíae innovación. Para formular los mismos, se procederáa una amplia consulta a todos los actores y unidadesdel sistema y se preverá la activa participación de lossectores involucrados.

Art. 16. – Declárase que la investigación científica bá-sica, por sí sola, con las únicas exigencias de excelen-cia y calidad, constituye una prioridad nacional.

Art. 17. – La parte sustantiva de las asignaciones pre-supuestarias destinadas a la promoción de la activi-dad científica, tecnológica e innovativa, deberán reali-zarse sobre la base de prioridades que responderán acriterios de selección explícitos y claramente definidosy a una metodología sistémica y participativa. El Po-der Ejecutivo nacional deberá establecer los criteriosy definir las metodologías antes indicadas.

CAPÍTULO V

Sobre el financiamiento de las actividades deinvestigación y desarrollo

Art. 18. – La partida correspondiente a la finalidadde ciencia y tecnología del presupuesto nacional anualdeberá propender a un valor superior al 1% del PBI através del incremento continuo y sostenido en el tiem-po de los recursos pertinentes.

A tales efectos el Estado deberá crear y establecerlos mecanismos, instrumentos e incentivos para queen la gestión y en el gerenciamiento en el campocientífico-tecnológico-innovativo se tienda a incremen-tar el aporte relativo del sector privado.

Los recursos necesarios para la implementación dela presente ley serán imputables al presupuesto 2000.

CAPÍTULO VI

Evaluación de las actividades científicas ytecnológicas

Art. 19. – La evaluación de la actividad científica ytecnológica constituye una obligación del Estado y unhecho relevante y permanente en el sistema. Los me-canismos institucionales que se establezcan deberánser coherentes con las características propias de la ac-tividad científica y tecnológica garantizando el plura-lismo y la transparencia.

Art. 20. – Dentro del Sistema de Ciencia, Tecnologíae Innovación, y sin perjuicio de las demás evaluacio-nes que establezca la legislación vigente, se aplicaránlos siguientes tipos de evaluaciones:

a) Evaluación de proyectos y laboratorios;

b) Evaluación institucional;

c) Evaluación estratégica.

CAPITULO VII

De Forma

Art. 21. – A partir de la promulgación de la presenteley, los organismos públicos del Sistema de Ciencia,

Tecnología e Innovación deberán suscribir acuerdosy convenios que se consideren necesarios, así comoadecuar sus leyes orgánicas, estatutos, y/o reglamen-tos a la presente ley.

Art. 22. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

GLOSARIO

Sistema: es un objeto complejo cuyas partes o com-ponentes están relacionadas de modo tal que el obje-to se comporta en ciertos aspectos como una unidady no como un mero conjunto de elementos. Cada unode los componentes de un sistema concreto influyesobre algunos otros componentes del sistema. Ref. 1.

Campo de conocimiento: puede dividirse en dos fa-milias disyuntas; la familia de los campos de investi-gación y las de los campos de creencias:

Campos de creencias: contiene las ideologías tota-les, religiones, ideologías políticas.

Campos de investigación: contiene las humanida-des, las ciencias formales (lógica, semántica y mate-máticas), las ciencias básicas o puras, las ciencias apli-cadas, las tecnologías físicas, biológicas, sociales ygenerales. Ref. 1, pp. 25.

Ciencia: es el campo de investigación cuyo fondoespecífico es igual a la totalidad del conocimiento cien-tífico acumulado en todas las ciencias particulares. Ref.2, pp. 30.

Tecnología: es el vastísimo campo de investigación,diseño y planeación que utiliza conocimientos científi-cos con el fin de controlar cosas o procesos natura-les, de diseñar artefactos o procesos, o de concebiroperaciones de manera racional. En este sentido am-plio, la medicina y la agronomía son biotecnologías, alpar que las ciencias de la educación y de la adminis-tración son sociotecnologías. Ref. 1, pp. 33.

La innovación: es la acción de dotar a los recursoscon una nueva capacidad de producir riqueza. La in-novación crea un “recurso”. No existe tal cosa hastaque el hombre encuentra la aplicación de algo naturaly entonces lo dota de valor económico. Hasta enton-ces todo vegetal es maleza, todo mineral una roca. Esel instrumento específico del empresario innovador.

Gestión del conocimiento: enfoca la dimensión es-tratégica del conocimiento como un instrumento decompetitividad, de crecimiento y de utilidad para la or-ganización y el desarrollo de la sociedad. Por ende, muyasociado a nuevas estrategias de eficiencia, eficacia yproductividad del trabajo de las manufacturas, del tra-bajo de los servicios y del trabajo del conocimiento.Incorporando en su marco conceptual, políticas guber-namentales, las vinculaciones investigación-empresa,investigación-educación y educación-empresa para lo-grar cambios tecnológico-organizacionales que conduz-can a la creación y transformación de compañías exis-tentes en empresas innovadoras.

REFERENCIAS

1. Mario Bunge. Epistemología. Editorial Ariel,1980, p. 101.

Page 89: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3421

2. Mario Bunge. Seudociencia e ideología. Alian-za Editorial, 1985.

3. Peter Drucker. La innovación y el empresario in-novado. Editorial Sudamericana, 1986.

Humberto E. Salum. – Carlos L. de la Rosa.– Edgardo Gagliardi.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto de ley de ciencia, tecnología einnovación emerge como resultado de la preocupacióndel Congreso por legislar sobre una actividad que, porla acelerada evolución de los procesos sociales, eco-nómicos y tecnológicos, requiere también de transfor-maciones en la organización y funcionamiento de mu-chas de sus estructuras, en la búsqueda de unasociedad más desarrollada, más justa, más educada, máscreadora, e insertada en un mundo cada vez másinterconectado.

Es así como legisladores de ambas Cámaras del Con-greso, nucleados a través de sus respectivas comisio-nes de Ciencia y Tecnología, luego de varias sesionescon enriquecedores debates, acordaron la necesidadde formular un proyecto de ley marco de ciencia, tec-nología e innovación que abordara los aspectos focalessobre los que debe reorientarse el sistema.

Partiendo de posiciones muy diferentes y de reali-dades actuales, se buscó (y logró) la compatibilizaciónde las iniciativas que trasluce la presente propuestade ley. Ningún organismo o sector en particular puedeaspirar a ver reflejado en este texto la totalidad de susaspiraciones, pues se ha puesto la mira en el consen-so.

Conscientes de la complejidad intrínseca del siste-ma que se propone estructurar, esta propuesta de leydebe ser naturalmente perfectible. Por las implicanciasque para el desarrollo de la sociedad ella debe tener,se ha considerado pertinente someterla a una serie deaudiencias (consideración) públicas.

El consenso logrado entre los representantes de lospartidos políticos participantes, es una demostracióntangible del funcionamiento del proceso democráticocuando se antepone como objetivo compartir con unavisión sistémica para el desarrollo sostenido de nues-tra sociedad.

La ciencia y la tecnología son, desde la primera Re-volución Industrial (circa 1760), factor esencial del de-sarrollo económico. No hay desde entonces economíasfuertes que no cuenten con un aparato científico tec-nológico importante.

El fenómeno de la tercera revolución industrial sesustenta en la microelectrónica, la informática, las re-des de comunicación, la biotecnología y la incorpora-ción masiva de conocimiento para producir de maneraflexible un conjunto cambiante de bienes y servicios.Es un impacto de escala planetaria que afecta a todoel sistema social, imponiendo nuevos factores domi-nantes: a) en lo político, la democracia, la autonomía,la descentralización y la participación; b) en lo econó-mico, la apertura de mercados, el equilibrio fiscal y la

emergencia de nuevas formas y oportunidades para lacreación de riqueza; c) en lo cultural, la educación con-tinua en todos los niveles para facilitar el acceso a for-mas de trabajo más dignas y creativas; d) en lo bioló-gico, converger hacia un desarrollo sustentable.

En el marco de este nuevo paradigma, es necesarioque el Estado y los distintos sectores que integran lasociedad replanteen sus visiones (tradicionales),reformulen su estrategia, definan nuevas políticas,adecuen sus estructuras organizacionales, y ejecutenlas acciones pertinentes, consolidando círculosvirtuosos que den respuesta tanto a los problemassintomáticos como a los fundamentales, que preocu-pan a la sociedad.

Por ello, esta ley tiene como propósito estructurarun sistema federal de ciencia, tecnología e innovación,que estará constituido por el conjunto de los organis-mos, entidades e instituciones del sector público na-cional, de las organizaciones universitarias, provincia-les, y del sector privado que adhieran a la presente,que realicen tanto actividades vinculadas al desarrollocientífico, tecnológico e innovativo, como también for-mación y perfeccionamiento de recursos humanos, ne-cesarios para estas actividades.

Para interpretar el alcance de este propósito es per-tinente ampliar alguno de los conceptos antes señala-dos.

“Un sistema es un objeto complejo cuyas partes ocomponentes están relacionadas de modo tal que elobjeto se comporta en ciertos aspectos como una uni-dad y no como un mero conjunto de elementos. Cadauno de los componentes de un sistema concreto influ-ye sobre algunos otros componentes del sistema”(Mario Bunge).

“Hay dos modos extremos para estructurar ‘la com-plejidad’, en un extremo, se puede construir, un siste-ma lineal como una larga hilera de operacionessecuenciales. En el otro extremo, hallamos muchos sis-temas ordenados como fragmentos de operaciones pa-ralelas, mucho más parecido a la red neuronal de uncerebro o a una colonia de hormigas. Lo que emergede lo colectivo no es una serie de acciones críticas in-dividuales, pero sí una multitud de acciones simultá-neas cuya forma colectiva es por lejos mucho más im-portante. Este es el modelo de un enjambre.

”Estos dos polos de la organización de ‘estructurascomplejas’ existen solamente en teoría porque todoslos sistemas de la vida real son mezclas de estos dosextremos.

”Los benef ic ios del modelo enjambre son: a)adaptables; b) evolucionables; c) flexibles; d) ilimita-dos; e) novedosos.

”Las desventajas aparentes del modelo enjambre son:a) no óptimos; b) no controlables; c) no previsibles;d) incomprensibles; e) no inmediatos” (Kevin Kelly).

La visión de esta ley es la de brindar un marco legalque contribuya a transformar las estructuras lineales,verticales y autocráticas que han prevalecido en la or-ganización de la ciencia y la tecnología a estructurarseen forma de red, menos piramidales, más democráticasy más adecuadas para abordar la complejidad.

Page 90: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3422

Su objetivo general es poner al servicio del hombrey de la sociedad un sistema flexible, dinámico e inno-vador cuyo servicio más trascendente sea consolidarlas actividades de investigación científica, de desarro-llo tecnológico y de innovación que contribuyan a in-crementar el patrimonio cultural, educativo, social yeconómico que propenda al bienestar general, al forta-lecimiento de una identidad nacional, a la creación deriqueza y la generación de trabajos dignos.

Su objetivo específico, y la razón de ser de los es-fuerzos que se realizan, consiste en poner fin a lasubutilización sistemática del principal recurso con quecuenta el país, así como también el de promover y pro-piciar la formación y el uso intensivo de esa materiagris que ha costado, mucho tiempo y dinero, formar yperfeccionar.

“Con mucha frecuencia hemos caído en el error depensar que es posible producir desarrollo socio eco-nómico sin producir riqueza nacional. Otra gran falaciaen la que tradicionalmente hemos vivido es la de creerque la abundancia de recursos naturales y la riquezason sinónimos. Debemos entender y aceptar que laabundancia de recursos naturales es riqueza en poten-cia y que sólo en la medida que existan grupos empre-sariales con espíritu emprendedor, esa riqueza poten-cial se podrá convertir en riqueza real y en mediosignificativo para la transformación de nuestra socie-dad.

”También hemos creído que una forma de resolverlos problemas de empleo es a través de la creación deempleos improductivos. Pero más grave que esto es elhecho de que nuestros valores culturales, nuestrosprocesos educativos y nuestras expectativas persona-les han llegado a estar limitados únicamente por la al-ternativa empleo.

”Si bien la tendencia al empleo no podemos olvidar-la ni desatenderla en nuestro proceso de desarrollo, sídebemos entender que el empleo es sólo una de lasformas de trabajo del hombre, que el empleo siempreha sido y será escaso y que nuestra sociedad debeprepararse para el trabajo, pero muy especialmente parael trabajo productivo, el cual siempre ha sido y seráabundante” (Rodrigo Varela).

Los Estados y sus sociedades han llegado al con-vencimiento que deben estimular cada día más la ini-ciativa privada y que todos aquellos que tengan capa-cidad y vocación deben ser estimulados y apoyados aque lo hagan. Una misión básica del Estado en lospróximos años deberá ser la eliminación de obstáculosy el aporte de facilidades para que ideas creativas lle-guen a plasmarse en empresas innovadoras. La ley23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tec-nológica ha sido premonitoria en este sentido y resul-ta un pilar fundamental para alcanzar los objetivos dela presente ley.

La creación de trabajos dignos hace referencia ainstrumentar políticas que vayan más allá de la mejorasalarial, leyes de estabilidad, de obras sociales, etcéte-

ra. Es necesario lograr objetivos tales como: a) desa-rrollo de la capacidad intelectual de las personas; b)desarrollo de ideas e iniciativas; c) satisfacción de susambiciones y metas; d) creación de una motivaciónefectiva hacia el logro de sus metas; e) obtención deun mayor nivel de independencia y de responsabili-dad individual.

Según las políticas, estrategias, y decisiones que seadopten para abordar los cambios estructurales en elmarco del nuevo paradigma, las respuestas más pro-bables podrán converger hacia una economía que sesustente en dos condiciones límites totalmente dife-rentes y mutuamente excluyentes:

* En mano de obra de bajo costo, poco calificada ycon alta exclusión social.

* En trabajadores y emprendedores talentosos in-corporados a una economía globalizada.

La incorporación del término innovación al más tra-dicional de ciencia y tecnología tiene una profunda sig-nificación, ya que al vincular la creación de conocimien-to, con su aplicación y transmisión, se articula yfortalece una estructura de la que todas las partes sonnecesarias e igualmente importantes.

A tal fin debe tenerse en cuenta que nuestro paíscontabiliza un moderado desarrollo en materia científi-ca y tecnológica con notables antecedentes pero conuna historia reciente de desencuentros. La actividadde nuestras universidades, algunas con tradiciones yacentenarias, fue complementada en la década del cin-cuenta con la creación de importantes instituciones na-cionales como la CNEA, el Conicet, el INTI, y el INTA.A estos organismos de competencia sectorial, se su-maron con el correr de los años otros, tanto de nivelnacional como provincial. Sin embargo, aun cuando afines de la década del sesenta se creara la Secretaríade Estado de Ciencia y Técnica como órgano de go-bierno en la materia, esta medida no se vio complemen-tada con otras que impulsaran políticas globalesduraderas para el sector dando coherencia a todo elconjunto.

La necesidad de revertir estas tendencias contandocon un sistema de ciencia, tecnología e innovación dealcance nacional articulado con las necesidades socia-les y de la producción, se hace más acuciante si setiene en cuenta la rápida globalización en que se haencauzado la economía internacional. Hoy y más in-tensamente en el futuro, nuestro país debe ofrecer unentorno técnico y cultural estimulante para las inver-siones, nuestros productos industriales deben dispu-tar su presencia con los de todo el mundo, nuestrasempresas deben competir para consolidar y ganar nue-vos mercados, nuestro parque productivo debe ponermás valor agregado en los bienes y servicios que pro-duce, las inversiones que se hagan deben preservarnuestros recursos primarios, nuestro medio ambientey los servicios públicos de salud, educación y justiciadeben satisfacer una creciente demanda de mayor mo-dernidad y eficacia.

Page 91: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3423

Reitérase nuevamente que este proyecto surge delconsenso logrado entre diversos sectores parlamenta-rios y el Poder Ejecutivo nacional. Articula realidadesactuales y estructuras tradicionales en el marco globalde una nueva visión acorde a la importancia crecientedel conocimiento y de la necesidad de poner la cienciay la tecnología al servicio de la sociedad.

Finalmente, se debe insistir que ésta es una ley mar-co no reglamentarista. Es la comunidad la que, a tra-vés de un proceso evolutivo completará huecos y ni-chos, consolidando subestructuras.

Tanto por los requerimientos de su sociedad, comopor el lugar que ocupa en el mundo la Argentina es unconsumidor natural de tecnologías modernas y costo-sas. Muchas de ellas deben obtenerse a través del in-tercambio comercial internacional. Esta perspectivasugiere que si no participamos activamente en la pro-ducción de parte de esa tecnología, sobrevendrá uncreciente deterioro en los términos de nuestro inter-cambio comercial. Nos será cada vez más difícil com-pensar el valor agregado de lo que importemos con lamera cantidad de los productos que exportemos. De-bemos hoy más que nunca poner el máximo esfuerzopara agregar a los productos que exportemos, ese va-lor en la forma de conocimientos.

Esta amenaza no es una simple especulación. Hoyya palpamos la cruda realidad de la falta de competitividadde parte de nuestra industria que cede ante sus pares

del extranjero, dando lugar a un grave nivel de desem-pleo y estancamiento. La otra cara de esta misma mo-neda es que esa competitividad no se puede compraren el mercado ni se puede salvar incorporando oca-sionalmente nuevos y más complejos bienes de capi-tal para la producción. La necesaria importación e ins-talación de modernas plantas productoras constituyenuna falsa modernización si no se las inserta en una ver-dadera cultura técnico-científica y de la innovacióncompartida por toda la sociedad. Una genuina moder-nidad que no se evapore con la amortización de plan-tas y de equipos sólo se puede construir gradual y pro-gresivamente con un importante esfuerzo propio deaprendizaje y de desarrollo de conocimientos, con unacuidadosa y sistemática gestión de la calidad de losproductos y servicios y con una asimilación inteligen-te de todo lo bueno que se nos ofrece en el mundo.

La incorporación de conocimiento a la producciónde bienes y servicios es un largo y complejo procesoque requiere de la acción concertada del sector públi-co y el privado. Hoy es moneda corriente en el mundoque los gobiernos aseguren reglas de juego claras aproductores e inversionistas ofreciendo no sólo unaeconomía previsible y estable sino contextos jurídicos,institucionales, tecnológicos y científicos que les ase-guren la viabilidad de proyectos, la capitalización deesfuerzos y la protección de sus recursos competiti-vos. La instalación de modernos medios de produc-ción no se reduce a una mera inversión de capital. Sólo

Proceso de gestión del conocimiento

Page 92: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3424

pueden existir cuando la sociedad atesora importantesactivos tecnológicos en la forma de cuadros profesio-nales y técnicos, de laboratorios de referencia parapruebas y ensayos, de amplios sistemas de documen-tación e información, y de toda una red empresaria ca-paz de producir bienes y servicios bajo estrictas nor-mas de aseguramiento de calidad.

La ley que presentamos a la consideración de la Ho-norable Cámara pretende salvar las omisiones que sehan venido acumulando en nuestro país en este senti-do. Ella contiene los conceptos que creemos rectorespara enmarcar y coordinar las actividades científicas,tecnológicas e innovativas de modo tal que sirvan paranutrir nuestra producción de bienes y servicios, esta-blezcan modos sustentables de explotación de nues-tros recursos, mejoren nuestra calidad de vida y pre-serven nuestro medio ambiente físico y de trabajo.

El primero y más importante de esos conceptos esla concepción de las actividades de investigación cien-tífica, tecnológica y de innovación desde una perspec-tiva sistémica. Esta perspectiva conlleva a considerar,que el problema de la modernización tecnológica de losfactores de nuestra producción no puede ser una res-ponsabilidad exclusiva del sector público ni dependersólo de su iniciativa. En el presente proyecto de ley setraza el marco para que las políticas se plasmen en ac-ciones descentralizadas conjugando el delicado equi-librio de la complementación del sector público con elprivado, la libertad de iniciativa, la concertación de ob-jetivos y la concentración de esfuerzos. Esta concep-ción no sólohace innecesaria e inconveniente la crea-ción de centros de decisión o de superorganismos,sino que, reclama esquemas de cooperacióninterinstitucional y el funcionamiento de laboratorios,grupos de investigadores y empresas en la forma deuna red.

El segundo concepto que consideramos fundamen-tal es un mecanismo de coordinación, consenso y pla-nificación flexible que hagan posible la focalización deesfuerzos sin invadir jurisdicciones institucionales.Esto no se concibe como un mero ejercicio sino comola elaboración de una verdadera estrategia nacional consólidas bases técnicas y racionales, que haga de la cien-cia, la tecnología y la innovación un problema de Es-tado y no de gobierno.

Dicho plan, que hace a la supervivencia del país,debe contemplar el largo plazo y no debe verse traba-do por los problemas de la coyuntura. La elaboracióne implementación de un plan estratégico, lejos de cons-tituir un mecanismo que sofoque la iniciativa privada,establece modos y mecanismos de promoción ycomplementación de esfuerzos. El último punto que de-seamos destacar es la instalación de una cadena deevaluaciones y control de gestión, que no solamenteconsideramos esencial para garantizar la calidad yconfiabilidad del funcionamiento del sistema, sino quehace al buen uso de los recursos que se vuelcan en elmismo, a su credibilidad y a su legitimación ante lasdemandas sociales en el tema.

Contar con un adecuado sistema de ciencia, tecno-logía e innovación, a fines de la década de los '90, esya cuestión de mera supervivencia. Un paso fundamen-

tal para iniciar la articulación de este complejo proce-so es contar con una ley de ciencia, tecnología e inno-vación que motive, facilite y convoque a hacer del co-nocimiento un factor clave para el desarrollo del país.

Este proyecto de ley brinda el marco jurídico-económicoque define la estructura del sistema, las misiones delos organismos, las responsabilidades de la planifica-ción de las políticas, las fuentes de recursos para sufinanciamiento y los tipos de evaluación de las activi-dades científicas y tecnológicas.

En la siguiente figura se trata de brindar, a través deuna imagen gráfica, una interpretación sistémica de ladinámica del complejo proceso de la gestión del cono-cimiento, de los organismos que participan y de lasinterrelaciones que se establecen, sistema al que estaley marco aspira a estructurar.

Humberto E. Salum. – Carlos L. de la Rosa.– Edgardo Gagliardi.

–A las comisiones de Ciencia y Tecnologíay de Presupuesto y Hacienda.

LXVI

Beneplácito por la distinción que la UNESCOotorgara al científico argentino Juan Martín

Maldacena. – Proyecto de declaración delseñor senador Romero Feris

Proyecto de declaración

El Senado de la Nación

Manifiesta su beneplácito por la distinción que laUNESCO y el Consejo Internacional Para la Ciencia(ICSU) otorgarán –el 29 del corriente– al científico ar-gentino Juan Martín Maldacena, por su sobresalienteactuación en el campo de la física, plasmada en la de-nominada “Teoría M”.

José A. Romero Feris.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El próximo 29 del corriente el físico argentino JuanMartín Maldacena recibirá el premio “Javed Husainpara jóvenes científicos”, otorgado por la UNESCO yel Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), en elmarco de la conferencia mundial sobre la ciencia a rea-lizarse en Budapest, Hungría.

El premio, creado en 1987, tiene características debianual y reconoce a los científicos menores de 35 añoscomo recompensa a su investigación sobresaliente enlos campos de las ciencias naturales, sociales, tecno-lógicas, medicina o agricultura.

Maldacena –nacido hace 30 años en el barrio de Ca-ballito– es profesor de física en la Universidad deHarvard, y es distinguido por formular una nueva teo-ría que da una novedosa y mejor explicación al inte-rrogante sobre el funcionamiento del universo, consi-derado un nuevo avance en el campo de la física departículas.

Page 93: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3425

Su teoría, conocida como “Teoría M”, logró unificarlas que hasta ese momento parecían irreconciliables:la teoría de la relatividad y la de la mecánica cuántica,lo que le valió el reconocimiento de la comunidad cien-tífica internacional.

Señor presidente, cuando en el país el sector de cien-cia y tecnología está severamente acotado en su ac-cionar y desarrollo debido a recortes presupuestariosy a políticas oscilantes, la notoriedad de jóvenes cien-tíficos argentinos en el exterior no puede sino colmar-nos de satisfacción al tiempo que dejarnos el interro-gante acerca de las condiciones sobre las cuales setornaría viable su repatriación, aspecto éste que se pre-senta como una falencia generadora de graves conse-cuencias.

Por las razones expuestas solicito a este honorablecuerpo la aprobación del presente proyecto.

José A. Romero Feris.

–A la Comisión de Ciencia y Tecnología.

LXVII

Modificación de la Ley de Defensa del Consumidor.– Proyecto de ley del señor senador Ulloa

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Agrégase al artículo 36 de la ley 24.240y sus modificaciones, el siguiente párrafo:

En los casos de que un consumidor adquieraun bien o un servicio a crédito y como conse-cuencia del mismo deba contratar un seguro ac-cesorio, podrá optar por hacerlo con la entidadque proponga el proveedor o por otras que se en-cuentren habilitadas por la Superintendencia deSeguros, en la medida que la cobertura sea exac-tamente igual que la exigida por el acreedorprendario y/o hipotecario.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto A. Ulloa.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El tema que nos ocupa tiene que ver con el otorga-miento por parte de entidades financieras de créditosprendarios y/o hipotecarios, en los cuales viene inclui-do el seguro.

Mediante la resolución 387/99 publicada en el Bole-tín Oficial del día 10 del corriente la Secretaría de Co-mercio dispuso que las entidades que otorgan crédi-tos prendarios sobre automotores cero kilómetro debeninformar trimestralmente a ese organismo cuál es el cos-to financiero total y el valor de la cuota parte de esasoperaciones. En estos datos no sólo debe computarsela tasa de financiación pura sino también cada uno delos componentes que se asocian a la operatoria. Es de-cir que en estos datos debe estar detallado el costo

del seguro. Lo real y concreto en la práctica es que eltomador del crédito no está en condiciones de cam-biar el seguro que le propone la aseguradora que eligeel banco, que generalmente se trata de compañías vin-culadas, donde el valor de las pólizas suelen estar porarriba de los precios de mercado.

El artículo 36 de la ley 24.240 establece los requisi-tos para las operaciones a crédito relacionadas con laadquisición de cosas o servicios, en el cual existe unvacío legal, que el proyecto que presentamos preten-de llenar.

Entidades que defienden los derechos de los usua-rios, por diversos medios han expresado su preocupa-ción por lo que consideran una actitud monopólica delos acreedores que garantizan sus operaciones conprenda y/o hipoteca.

Si el banco ofrece sólo una compañia se estaría vio-lando la ley 24.240 de Defensa del Consumidor y susmodificaciones, razón por la cual solicito de mis paresla aprobación de dicho proyecto de ley.

Roberto A. Ulloa.

–A las comisiones de Comercio y de Pre-supuesto y Hacienda.

LXVIII

Modificación de la ley 11.683 (ProcedimientoTributario) en lo referente a retribuir al

contribuyente que actúa como agente de retención.– Proyecto de ley del señor senador Ulloa

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Modificase el artículo 22 de la ley11.683 que quedará redactado de la siguiente forma:

La percepción de los tributos se hará en la mis-ma fuente cuando así lo establezcan las leyesimpositivas y cuando la AFIP, por considerarloconveniente disponga qué personas y en qué ca-sos intervendrán como agentes de retención y/opercepción. La retención y percepción en la fuen-te de los impuestos obligará a la AFIP a retribuiral contribuyente con un porcentaje de lo recau-dado el que será determinado en cada caso por laAFIP considerando el costo que el mecanismo leimpone al administrado. Cuando sólo se trate deinformación la retribución se efectuará medianteuna suma fija por registro informado en funcióndel gasto que demande la instrumentación del sis-tema.

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto A. Ulloa.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Durante los últimos tiempos se observa una desme-surada delegación de funciones por parte del fisco ha-

Page 94: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3426

cia los contribuyentes y demás responsables que en-tendemos llegó a un punto límite.

Los numerosos regímenes de retención y percepciónde tributos en vigencia, a los que se suman otros tan-tos regímenes de información, la obligación por partede los contribuyentes de invertir en costosos y com-plejos equipos informáticos para poder cumplir con lasobligaciones que el fisco le va delegando, requiereinstrumentar por ley un mecanismo de retribución,dado que está obligado a actuar como un auxiliar de laAFIP.

Si bien es cierto la cantidad abrumadora de meca-nismos de percepción y retención de impuestos en lafuente es consecuencia directa de la lucha frontal con-tra la evasión –algo que compartimos totalmente– nojustifica que se vulneren garantías constitucionales delos administrados.

Este sistema ideado por el legislador y que encuentrasustento en el artículo 22 de la ley 11.683 y sus modifi-caciones debe ser actualizado por la administración deun modo razonable y limitado. Su empleo se ha difundi-do a casi todos los sectores de la actividad económica,agobiando al administrado y mas aún encareciendo suscostos fijos, habida cuenta que muchos contribuyentesestán obligados a montar una infraestructura adecuadasolo para satisfacer las necesidades del fisco.

Dentro de las cargas a las que está sujeto un contri-buyente está la de actuar como agente de retención ypercepción donde el administrado opera como ente re-caudador del fisco. Esta herramienta prevista en la ley11.683 es utilizada de una manera excesiva. En base alo dispuesto por el decreto 1.517/91 y la RGDGI 3.527se retribuye con sólo $ 0,20 por cada registro informa-do. Actualmente y por aplicación de la RGDGI 4.410, lagran mayoría de los regímenes de retención y percep-ción se han unificado con los de información razón porla cual la retribución ha perdido proporción.

Con relación a los regímenes de información, la otracarga impuesta al contribuyente, el decreto 1.886/93 dis-puso un régimen de retribución de los gastos adminis-trativos en que incurran los agentes de información, quepor resolución SIP 6/95, es la misma que se abona a losagentes de retención y percepción de gravámenes.

En síntesis, si bien el incremento de las cargas pú-blicas en los últimos tiempos es consecuencia de losesfuerzos del fisco por combatir la evasión fiscal, ellono justifica que se vulnere el principio de igualdad enla relación tributaria y con ello se atente contra las ga-rantías constitucionales de los administrados.

Mientras se mantenga esta situación y la AFIP norevise su política fiscal en los aspectos referidos a losdeberes formales de los contribuyentes y demás res-ponsables y a los regímenes de retención y percep-ción de gravámenes, la ley debe imponerle al fisco laobligación de retribuir convenientemente esta enormecarga administrativa y de manejo de fondos en que elEstado ha puesto a los contribuyentes.

Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobacióndel presente proyecto de ley.

Roberto A. Ulloa.

–A la Comisión de Presupuesto y Hacien-da.

LXIX

Situación del personal de la Dirección Nacional deParques Nacionales. Pedido de informes. – Proyecto

de comunicación del señor senador López

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que a tra-vés de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarro-llo Sustentable y/o la Dirección Nacional de ParquesNacionales y con respecto a la planta de personal deesta última, informe:

1. Cantidad de empleados discriminado, planta per-manente y personal contratado.

2. Cantidad de empleados afectados realmente al ser-vicio de “guardaparques”, discriminados por cada par-que nacional, indicando la superficie de cada uno.

3. Si es cierto que se habría resuelto el despido decasi un centenar de personal en su mayoría idóneos,técnicos y guardaparques en algunos casos con anti-güedad que oscila desde los 4 a 15 años.

4. Se informe qué motivos justifican una medida deesa naturaleza, y si con ella no se afecta la capacidadde planificar, controlar y conservar los parques nacio-nales.

Alcides H. López.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Es frecuente que los parques nacionales o reservasnaturales distribuidos en la inmensa geografía del paíssuelan ser noticia únicamente cuando en ellos se pro-ducen incendios que ponen en peligro o destruyenparte de las riquezas naturales que conforman su pa-trimonio. En tales circunstancias se comenta entoncesqué causas pudieron haber originado el siniestro, a ve-ces, fenómenos naturales (un rayo), pero otras, tal vezla mayoría, son causadas por el hombre (cazadoresfurtivos, acampantes desaprensivos, o directamentequienes provocan daños a propósito). En estos casos:¿cuáles son las mejores medidas de prevención? Fun-damentalmente dos, la concientización de cómo debenconducirse quienes visitan los parques nacionales y,la otra, mayor vigilancia a través de personal idóneo,es decir mayor cantidad de guardaparques en servi-cio.

Debemos coincidir con los trabajadores de los par-ques en que la medida recientemente tomada por la Di-rección Nacional de Parques Nacionales por la que sedispuso el despido de casi un centenar de empleados,técnicos, personal idóneo y guardaparques, pone enpeligro el futuro de los 32 parques nacionales e impli-ca el desmantelamiento de los cuerpos técnicos de lasdelegaciones con lo que el organismo pierde la capa-cidad de planificar, controlar y conservar las principa-les reservas naturales del país.

En esta época en que en los países más desarrolla-dos del mundo la preservación de los recursos natura-

Page 95: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3427

les es prioridad, en nuestro país adoptamos criteriosvetustos en esta materia.

Todavía se delira con la megaobra del Paraná Me-dio, se impulsa el puente Buenos Aires-Colonia,concediéndoseles a los propios interesados en lasobras a evaluar los posibles impactos ambientales delas mismas.

Medidas como las que nos ocupan parecieran des-tinadas a sacar del medio a quienes realizan proyectosde conservación, supervisan las actividades de con-cesionarios privados en los parques y evalúan y con-trolan el impacto de obras turísticas y viales.

Por los fundamentos expuestos solicitamos la adhe-sión a este pedido de informes.

Alcides H. López.

–A las comisiones de Trabajo y PrevisiónSocial, de Ecología y Desarrollo Humano y deAsuntos Administrativos y Municipales.

LXX

Monumento nacional a la memoria del poeta AntonioEsteban Agüero. – Proyecto de ley del señor senador

Agúndez y otros señores senadores

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Dispónese erigir un monumento nacio-nal en la ciudad de Merlo, provincia de San Luis, des-tinado a inmortalizar la memoria del poeta Antonio Es-teban Agüero.

Art. 2º – El Poder Ejecutivo nacional arbitrará los me-dios a través de los organismos pertinentes, para pro-ceder dentro del término de 120 días a partir de lapromulgación de la presente ley, al llamado a concur-so de artistas nacionales, con especial atención a aque-llos radicados en la provincia de San Luis, con el obje-to de diseñar y realizar el mencionado monumento,estableciendo un premio pecuniario para el proyectoque resulte seleccionado, cuyo monto será adecuada-mente proporcionado a la importancia de la obra.

Art. 3º – La obra será levantada en la plaza VirreySobremonte, de la ciudad de Merlo, provincia de SanLuis, pudiendo convenirse con la municipalidad de lalocalidad su emplazamiento definitivo.

Art. 4º – Los gastos que demande la ejecución deeste proyecto serán solventados con los fondos apor-tados por organismos oficiales provinciales y munici-pales, legados, donaciones de instituciones, organis-mos no gubernamentales y particulares.

Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Jorge A. Agúndez. – José Genoud. – AlfredoAvelín.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La memoria de los pueblos es la llama que mantienevivo el fuego de la nacionalidad. Así como los pue-

blos antiguos velaban la viviente brasa, con esa mis-ma unción, los poetas son los vigías de la lumbre delrecuerdo, del testimonio, de la heredad.

Cuando en Piedra Blanca, Merlo, el 7 de febrero de1917 nace Antonio Esteban Agüero, San Luis encuen-tra su poeta.

Allá en su Merlo natal, Agüero es como la brisa atra-pada en el follaje, con la contemplación quieta, fervo-rosa, en su palacio verde, arranca la intensidad del can-to, con una fuerza de amor silvestre por el terruño queproclama como un bronce su acento argentino.

Como en Virgilio, la naturaleza es su reino, pero tam-bién lo es del hombre en plural que es el pueblo y asíenarbola su bando:

Y donde quiera se hermanen y reúnanpuntanos y puntanas,les cantaré la guerra que proclamo,esta guerra de paz que nos permitaconquistar la mañana,incendiar la pobreza y los haraposquemar los maderos carcomidos,decapitar el rencor, o fusilarlo.

…y los convoca a reconquistar los sueños, iniciarvalientes travesías, postergar dolores y tristezas e in-augurar el día donde el amor será materia encadenantepara: …

repatriar a los jóvenes que partenen trenes de sombra hacia ciudadesdonde la vida es una muerte larga.

En su catedral de pájaros, Agüero se siente proyec-tado en rumorosa savia. “Un vegetal naciendo”, dirá,para elevarse, simiente sonora, hacia su sueño de ve-getal fragancia: ...

Oh, dejadme ser árbol en el bosqueeste bosque natal, el bosque nuestromientras rueden las olas y las nubesno interrumpais el encantado sueño.

El augural llamado del general San Martín, vuela can-to épico en Agüero:

Necesito el sudor y la fatiganecesito hasta el hierro de las rejasque clausuran canceles y ventanas

para el acero de las bayonetas.Necesito las lágrimas y el hambre

para más gloria de la Madre América.

Y Dios, hizo en grande a Agüero. Lo dotó de un no-ble corazón puntano que apenas podía contener el pe-cho. Talló en madera de los bosques su rostro, paraque la rugosidad del leño, exaltara la viveza de la lla-ma. Su voz, también su voz, rezumo de sonoras oque-dades, llevaba en sus rítmicos acentos, la proclamadapujanza de su verbo. Sigue el cristalino arroyo inau-gurando espejos y aún el eco de su voz allá en losvalles, sigue cantando luz y primavera.

Comprometido con su pueblo, no puede Agüerosustraerse de intentar componer las cosas, detener elhambre, derrotar las injusticias, luchar por un futuro

Page 96: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3428

mejor y así abraza con pasión la actividad política. Mi-litante de la Unión Cívica Radical, la función públicalo cuenta como soldado solitario. Entre otras dignida-des, será ministro de Previsión Social y Educación, di-rector de Cultura, ministro de Gobierno, entre 1957 y1959. Su labor fecunda dejó su cristalina impronta enel acervo cultural de San Luis.

Como un recipiente fue derramando, generoso, lacandorosa riqueza de su alma provinciana, hasta va-ciarse por completo.

Por su pasión política sufrió cárceles y persecucio-nes, hasta morir, el 18 de junio de 1970, en el San Luisde sus amores sin que lograran doblegar su espíritudemocrático y respetuoso que quedó plasmado, paralos tiempos en su soneto El Presidente, dedicado aldoctor Arturo Humberto Illia, quien lo visitara en Merlo,luego de ser derrocado y que así dice: ...

El Presidente vino a visitarme,el Presidente de mi Nación.El mismo con sus canas de lunay sus tristezas y el contentode ser un ciudadano.Los soldados lo buscan por las calles,por los caminos de sutierra esclava, no esclava por él,sino por otros, dueños de vacasy de mieses juntas.El Presidente no me dijo nada,sólo me habló de don Benito Juárezque una mañana fusiló al imperio.El Presidente me miró a los ojoscomo un padre mira a unchiquilín imberbe ...y entonces supe dónde estabaAmérica!!

Argentinos de este tiempo, enarbolemos la procla-ma, derrotemos la indiferencia, sepamos generar la al-quimia y dejemos para siempre la transmutación delverbo, en bronce.

Que sea Merlo, ámbito ungido, donde el agradeci-miento cristalice la misión de dar cobijo a la memoria através de un monumento nacional que inmortalice sufigura y ahuyente las tinieblas del olvido.

Señores miembros del Honorable Senado por estosfundamentos y los que se ampliarán en el debate soli-cito la aprobación del presente proyecto. No obstantese debe puntualizar, como antecedente que el presen-te fue aprobado por unanimidad por el cuerpo bajo elexpediente S.-2.250/96 y girado a la Cámara de Diputa-dos, pasando el mismo a archivo. Teniendo en cuentaque en el expediente S.-990/96, del mismo tenor tam-bién de mi autoría, la Comisión de Presupuesto de laCámara de Diputados, modificó el artículo 4º por la ero-gación que demandaba la ejecución del mismo, que eranimputados a los fondos asignados a la Secretaria deCultura de la Nación, por fondos aportados por orga-nismos oficiales provinciales y municipales, legados,donaciones de instituciones, organismos no guberna-mentales y particulares y fue devuelto a la Cámara deorigen y aprobado en este cuerpo.

Por ese motivo reproduzco el presente proyecto conlas modificaciones introducidas por la Cámara de Di-putados en el expediente anterior, a los efectos de quese le dé el mismo tratamiento.

Jorge A. Agúndez. – José Genoud. – AlfredoAvelín.

–A la Comisión de Interior y Justicia.

LXXI

Instrucciones de la Secretaría de Hacienda al BancoNación en lo referente a la Ley de Coparticipación.

Pedido de informes. – Proyecto de comunicacióndel señor senador Gioja

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional através del Ministerio de Economía y Obras y ServiciosPúblicos informe lo siguiente:

1. Si de manera habitual y recurrente la Secretaríade Estado de Hacienda del Ministerio de Economía yObras y Servicios Públicos remite instrucciones al Ban-co de la Nación Argentina a los efectos de interpretarleyes nacionales que afecten de una u otra manera alSistema de Coparticipación Federal de Impuestos y/oa los recursos de origen nacional que perciben las pro-vincias.

2. En tal caso, remita a este Honorable Senado na-cional las instrucciones remitidas al Banco de la Na-ción en los últimos 3 años y los fundamentos en cadauno de ellos que justifican las pautas y/o las instruc-ciones remitidas.

3. Complementariamente, remita a este HonorableSenado de la Nación copia de la nota SSPT 498-99 enla que se comunica a dicha entidad financiera nacionalacerca de “las pautas que será necesario considerarpara la instrumentación de la distribución establecidapor la ley 25.082”.

José L. Gioja.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Mediante nota SSPT 498-99 remitida por el señor se-cretario de Estado de Hacienda de la Nación, éste ins-truye al Banco de la Nación Argentina acerca de cómointerpretar la ley 25.082. Tal como surge del texto estanota constituye una suerte de reglamentación de unanorma que afecta los recursos coparticipados. Dado quese trata de una nota y no de una resolución ésta no esde dominio público y por lo tanto asequible normalmentepara su análisis. Mas aún es de suponer que esto cons-tituye una práctica habitual de dicho organismo y cadanorma que afecta los recursos coparticipados y/o cons-tituyen afectaciones especiales está asociada a instruc-ciones específicas de la secretaría de Estado aludida.

En tal sentido corresponde que dicho organismo re-mita al Congreso Nacional copia de las notas mencio-

Page 97: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3429

nadas y los fundamentos en cada caso que justifiquenlas distintas interpretaciones de las leyes afectadas.

Señor presidente por las razones expuestas solicitoa mis pares la aprobación del presente proyecto de co-municación.

José L. Gioja.

–A las comisiones de Coparticipación Fe-deral de Impuestos y de Presupuesto y Ha-cienda.

LXXII

Datos estadísticos de las provincias y de la Ciudad deBuenos Aires para la distribución de recursos

coparticipables. Pedido de informes. – Proyecto decomunicación del señor senador Gioja

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, através de los organismos pertinentes, se sirva infor-mar lo siguiente:

1. Producto bruto geográfico, inversión bruta y con-sumo, totales y per cápita, discriminados por sus ítemcomponentes, de cada una de las provincias y de laCiudad Autónoma de Buenos Aires.

2. Recursos expresados en sus componentes y to-tales, de origen provincial y per cápita, de cada una delas provincias y de la Ciudad Autónoma de BuenosAires.

3. Monto del gasto público provincial total y percápita, discriminado por tipo de erogación, haciendohincapié en los destinados a salud, educación y segu-ridad de cada una de las provincias y de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires.

José L. Gioja.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:La cláusula transitoria sexta de la Constitución Na-

cional establece que “Un régimen de coparticipaciónconforme lo dispuesto en el inciso 2 del articulo 75”...,será establecido antes de la finalización del año 1996.Además, el artículo 75 inciso 2 dispone que la distri-bución entre la Nación, las provincias y la Ciudad deBuenos Aires se efectuará en relación directa a las com-petencias, funciones y servicios de cada una de ellascontemplando criterios objetivos de reparto...

Por lo mencionado precedentemente surge la nece-sidad de contar con información estadística confiabley actualizada con el propósito de la elaboración de di-chos criterios objetivos de reparto. Más aún, se requie-re información provista por organismos oficiales a losefectos de evitar controversias innecesarias acerca dela confiabilidad de los mismos.

Es, en este sentido que nos dirigimos al Poder Eje-cutivo nacional para la provisión de datos estadísti-cos que permitan elaborar indicadores de ingreso o pro-

ducto por habitante por provincia con el propósito detener una idea aproximada de la dispersión en cuantoa la capacidad contributiva de los habitantes de las dis-tintas jurisdicciones. Asimismo se solicita el gasto pú-blico per cápita en diversos servicios públicos, con elobjeto de medir la magnitud del esfuerzo de cada pro-vincia en la prestación de dichos servicios. Por últimose requiere información actualizada sobre los recursosde origen provincial con el propósito de establecer elporcentaje de participación de tales recursos en elfinanciamiento de las jurisdicciones.

Señor presidente: por las razones expuestas solicitoa mis pares que me acompañen en el presente proyec-to de comunicación.

José L. Gioja.

–A las comisiones de Coparticipación Fe-deral de Impuestos y de Presupuesto y Ha-cienda.

LXXIII

Declaración de utilidad pública de la propiedad de lacompañia Intercontinental S.A. en Misiones.– Proyecto de ley del señor senador Losada

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º – Declárase de utilidad pública (artículo17 CN) a la totalidad de la superficie de propiedad dela compañía Intercontinental S.A., ubicada sobre la ruta17, departamento Manuel Belgrano, en la provincia deMisiones, con el fin de ser incorporada, en el futuro,con la categoría de reserva de biosfera (UNESCO), den-tro del sistema de áreas protegidas de la República Ar-gentina.

Art. 2º – Exprópiese el inmueble comprendido en losautos caratulados “Intercontinental S.A. s./Quiebra”que tramita ante el Juzgado Nacional de Primera Ins-tancia en lo Comercial Nº 16, a cargo del doctor JuanM. Gutiérrez Cabello, Secretaría Nº 31.

Art. 3º – El predio de referencia se considerará comouna unidad integral, con todo lo plantado, sembrado,implantado, bosques nativos silvestres, inmuebles poraccesión y otros.

Art. 4º – Fíjase en la suma de seis millones de pesos($ 6.000.000) el precio del bien sujeto a expropiación.Se abonará en cuotas anuales fijas consecutivas de unmillón de pesos ($ 1.000.000).

Art. 5º – A fin de contar con los recursos, será pre-vista una partida específica en la Ley de Presupuestodel próximo ejercicio y presupuestos subsiguientes.

Art. 6º – El predio sujeto a expropiación quedará bajoel dominio de la Secretaría de Recursos Naturales y De-sarrollo Sustentable de la Nación, quien actuará comoautoridad de aplicación.

Art. 7º – Los recursos presupuestarios indicadosprecedentemente, serán asignados en la Ley de Presu-puesto pertinente, en proporciones del 70% (setentapor ciento) y del 30% (treinta por ciento), a las parti-

Page 98: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3430

das correspondientes a las secretarías de Recursos Na-turales y Desarrollo Sustentable y de Desarrollo So-cial de Presidencia de la Nación, respectivamente, de-biendo atender ambas secretarías y en la mismaproporción establecida en este artículo el pago de lascuotas previstas en el artículo 4º.

Art. 8º – El objeto del área será la recuperación, pre-servación y uso sustentable de: el medio ambiente, elecosistema que lo sustenta, las nacientes y cuenca delrío Piraí-Mini, y de la fauna y flora silvestres, de acuer-do a las pautas acordadas en el respectivo plan de ma-nejo.

Art. 9º – El Poder Ejecutivo, a través de los organis-mos pertinentes, realizará los trámites correspondien-tes ante UNESCO, para lograr su inclusión dentro delas reservas de la biosfera.

Art. 10. – El área protegida quedará bajo el dominiode la Secretaría de Recursos Naturales y DesarrolloSustentable de la Nación, quien será la autoridad deaplicación.

Art. 11. – El plan de manejo previsto en el artículo8º se elaborará con la participación activa y consensode la Delegación Técnica NEA de la Administración deParques Nacionales, el Ministerio de Ecología de laProvincia de Misiones, la Dirección de Flora, Fauna yAreas Protegidas de Misiones, el Instituto FomentoAgroindustrial de Misiones, el Programa Social Agro-pecuario de la Nación y la Autoridad MAB de nuestropaís, contando con la colaboración de las institucio-nes científicas de la zona, los representantes de las co-munidades locales, los organismos técnicos naciona-les y provinciales y las organizaciones no gubernamentalesidóneos en la temática.

Art. l2. – En base a lo establecido en el respectivoplan de manejo dirigido, entre otros aspectos, a con-cretar la preservación de la diversidad biológica y losprocesos ecológicos, y a fin de evitar la depredacióny degradación del ambiente y el racional aprovecha-miento sustentable de los recursos por parte de los po-bladores en el área, la Secretaría de Recursos Natura-les y Desarrollo Sustentable de la Nación podrátransferir a título gratuito u oneroso parte o la totali-dad del dominio del área a la provincia de Misionessin que ello implique el cambio de la categoría de pro-tección para la cual fue creada (reserva de la biosfera).

Art. 13. – La Secretaría de Recursos Naturales y De-sarrollo Sustentable, dentro del plazo de los 360 díasde haber pasado el área al dominio de su jurisdicción,deberá aprobar el respectivo plan de manejo.

Art. 14. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mario A. Losada.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La zona de referencia, perteneciente a la empresaIntercontinental, que pasó en los últimos años por su-cesivos propietarios, posee una superficie total de35.176 hectáreas divididas actualmente en dos fraccio-nes (tres parcelas), una de las cuales tiene remanentesde bosque nativo en una superficie de 29.100 ha, y 150

ha de bosques implantados de pino. La importancia delárea se basa en la protección de la cuenca y nacientesdel río Piraí-Miní y es susceptible de incorporarse al“corredor verde” misionero.

En el Juzgado Nacional de Primera Instancia en loComercial Nº 16, Secretaría 31, tramita la quiebra de laempresa Intercontinental S.A., habiéndose publicadoen distintos medios de prensa la intención del juzgadode llamar a licitación nacional e internacional para pro-ceder a la venta de las mencionadas tierras, con fechade apertura de sobres en el mes de septiembre del co-rriente año.

A fin de evitar la continuación del perjuicio que estásufriendo esta área, derivado de la ausencia de mane-jo tanto productivo como comercial que ha llevado ala empresa falente a la situación actual, correspondeque dada la importancia que ella reviste para la con-servación de la diversidad biológica del ecosistema“selva misionera” (única extensión de la mata atlánticadentro de nuestro país), se debe rescatar a estas tie-rras de los manejos irracionales que pudieran deterio-rar aún más la situación actual del predio, acción quesólo el Estado nacional, a través de sus órganos com-petentes, puede realizar.

Si bien el bosque viene explotándose desde 1936,motivo por el cual se les ha extraído los mejores y másnotables ejemplares de los árboles maderables, y haquedado en la actualidad en estado de “bosque de-gradado” (no queda ninguna parte que sea bosque na-tivo intacto y/o semiintacto, y menos aún prístino), lasinvestigaciones y técnicas desarrolladas durante losúltimos años, permiten asegurar que con un buen plande manejo, el mismo podría ser recuperado en un pla-zo aproximado de 30 años.

Asimismo, las investigaciones llevadas a cabo pordistintas universidades y centros de investigación,han demostrado que en el área que nos ocupa, podríanejecutarse planes de desarrollo sustentable en los queel hombre, en armonía con la naturaleza, accedería aformas de aprovechamiento destinados a la obtenciónde una diversificada producción que redundará en unmayor beneficio socioeconómico de los pobladores dela región.

Estas áreas, se encuadran dentro del concepto dereserva de la biosfera.

Según la UNESCO, constituyen reservas de labiosfera, las áreas que comprenden uno o más de lossiguientes elementos:

a) Ejemplos representativos de biomas naturales;

b) Comunidades únicas o territorios con caracterís-ticas naturales no habituales de interés excepcional;

c) Ejemplos de paisajes armoniosos, resultantes demodalidades tradicionales de aprovechamiento de la tie-rra; y

d) Ecosistemas modificados o deteriorados que sepuedan restituir a un estado más natural.

Una reserva de la biosfera debe ser objeto de unaprotección jurídica adecuada a largo plazo, debiendoser lo suficientemente extensa como para constituir unaunidad de conservación eficaz permitiendo la coexis-

Page 99: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3431

tencia armoniosa de las diferentes modalidades deaprovechamiento.

Atento a lo precedentemente indicado, el objetivode este proyecto se adecuaría a los dos últimos requi-sitos, constituyendo su aprobación la requerida pro-tección jurídica a largo plazo. En este caso, las más detreinta mil ha de selva misionera que comprenden estaexpropiación, resultan ser una superficie lo suficiente-mente extensa como para garantizar la conservación ydesarrollo sustentable de la misma.

En otro orden de ideas, cabe aclarar que durante es-tos 60 años, se han ido asentando personas que con-tinúan viviendo en el área. Se verifica la existencia ade-más, de un aserradero de envergadura media y muchasotras construcciones cuya situación registral se des-conoce.

En virtud de la realidad descripta, es que resulta per-tinente la competencia de las secretarías de RecursosNaturales y Desarrollo Sustentable y de Desarrollo So-cial de la Presidencia de la Nación, para brindar la baseinstitucional de gestión concreta para el presente pro-yecto.

Entiendo, señor presidente, que estos fundamentosameritan un urgente tratamiento de la cuestión, solici-tando a mis pares la aprobación del presente proyectocon la premura que el tema merece.

Mario A. Losada.

–A las comisiones de Asuntos Administra-tivos y Municipales, de Presupuesto y Ha-cienda y de Ecología y Desarrollo Humano.

LXXIV

Prevención de accidentes de trabajo en el ámbito de laactividad rural. Pedido de informes. – Proyectode comunicación del señor senador Usandizaga

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional y por su inter-medio a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pes-ca de la Nación y solicita le informe sobre si se prevénprogramas de prevención de accidentes de trabajo enel ámbito de la actividad agrícola-ganadera de nuestropaís.

En particular se requiere se indique:

1. Sobre si existe estadística actualizada sobre estetipo de accidentes por provincia.

2. Sobre el registro de trabajadores que realizan sustareas rurales bajo la cobertura implementada por me-dio de las aseguradoras de riesgo de trabajo.

3. Sobre total del presupuesto anual que destina laSecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Na-ción a la educación de los trabajadores rurales a losefectos de prevenir accidentes de trabajo.

Horacio D. Usandizaga.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:No podemos dejar de considerar la importancia del sec-

tor productivo que nuclea actividades agrícola-ganaderasen nuestro país. Del total de exportaciones de la Repúbli-ca Argentina aproximadamente un 50% está integrado pordos rubros: productos agropecuarios (commodities) y pro-ductos manufacturados de origen agropecuario.

No encontramos coincidente la importancia econó-mica del sector con los esfuerzos realizados a los efec-tos de mejorar la calidad de vida de los trabajadoresdel ámbito rural.

El artículo de tapa del diario “La Nación” (secciónCampo) del pasado sábado 26 de junio hace una exten-sa descripción del proceso “desertización” que están su-friendo importantes zonas productivas de nuestro país.La inmigración de la ciudad al campo que se había acen-tuado a partir del año 1995 ha sufrido una reacción in-versa como consecuencia de problemas climáticos queafectan rindes, y precios internacionales bajos. A estosfactores agregamos una inexistente política que favorez-ca la retención y atracción de población como conse-cuencia de mejores condiciones de trabajo.

Sobre este último punto existen experiencias exitosasen otros países que han permitido mejorar índices de ac-cidentes de trabajo en el ámbito rural. Los programas hansido encarados desde la educación del trabajador y prin-cipalmente de los niños que deberían ser los futuros tra-bajadores. Estos programas han necesitado la coordina-ción desde la administración pública y la fuerteparticipación de agentes privados del sector como losproveedores de maquinaria agrícola por ejemplo. Se or-ganizan periódicamente jornadas a campo donde se edu-ca por medio de la aplicación de casos prácticos.

Transformar ventajas comparativas, como las quecuenta nuestro país en el sector agropecuario, en ver-daderas ventajas competitivas significa agregar valory mejorar la productividad, estas premisas son inal-canzables si no van de la mano con una mejora de lascondiciones de trabajo y por ende de la calidad de vidade los trabajadores involucrados en la actividad.

A partir de lo expuesto, solicitamos la pronta apro-bación del presente.

Horacio D. Usandizaga.

–A las comisiones de Trabajo y PrevisiónSocial y de Agricultura y Ganadería.

LXXV

Producción para la defensa. – Proyecto de leydel señor senador Berhongaray

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

CAPÍTULO I

Principios fundamentales

Artículo 1º – La presente ley está destinada a regirlos aspectos relativos a la Producción para la Defen-sa.

Page 100: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3432

A los fines de la presente ley, dicha actividad com-prenderá: obtención, investigación y desarrollo, fabri-cación, comercialización, y transferencia a cualquier tí-tulo de bienes, tecnologías y servicios destinadosespecíficamente a la defensa armada de la Nación, asícomo mantenimiento y reparación de los bienes exis-tentes para tal finalidad.

Art. 2º – Esta ley tiene por finalidad fundamental con-tribuir a través de los órganos contemplados en la mis-ma, al abastecimiento oportuno y adecuado a las fuer-zas armadas, de seguridad, y cuerpos policiales de laNación y de las provincias –en este último caso, a surequerimiento– de los bienes, tecnologías y serviciosaludidos en el artículo precedente, así como su mante-nimiento y reparación, tanto en tiempo de paz, comoen caso de conflicto armado, asegurando la capacidadde producción nacional de los mismos y la realizaciónde investigación y desarrollo al efecto, en forma com-patible con las posibilidades económicas del país.

Sin perjuicio de dicha finalidad esencial, tendrá tam-bién con carácter complementario la de exportar a otrospaíses, tendiendo así a asegurar el adecuado finan-ciamiento del sector y la producción a escala suficien-te para obtener costos reducidos; teniendo en cuentaal respecto la política internacional de nuestro país, asícomo a los deberes contraídos por el mismo en el mar-co del derecho internacional. .

También tendrá por objeto la realización de acuer-dos de coproducción y la búsqueda de acuerdos parainvestigación y desarrollo y producción en el ámbitoregional, especialmente en el del Mercado Común delSur (Mercosur) y países asociados.

CAPÍTULO II

Organos y funciones

Art. 3º – Sin perjuicio de las competencias estable-cidas en la Ley de Ministerios, contribuirán al logrode las finalidades expresadas en el artículo preceden-te:

a) La Comisión de Producción para la Defensa;b) La Comisión de Comercio Exterior de Armamen-

to;c) La Sociedad Fray Luis Beltrán Sociedad del Es-

tado.

Art. 4º – La Comisión de Producción para la Defen-sa, será presidida por el Ministro de Defensa, quienadoptará las decisiones que se tomarán en el seno dela misma; y estará integrada, además, por un represen-tante con jerarquía no inferior a subsecretario de Esta-do, proveniente de los ministerios de Relaciones Exte-riores y Culto y Economía y Obras y ServiciosPúblicos.

Podrán ser citadas y participar en las reuniones convoz en las mismas, todas aquellas personas cuyos co-nocimientos se consideren útiles para el tratamiento delos temas a analizarse.

Tendrá por misión la coordinación de los planes ypolíticas generales y sectoriales en materias atinenteso vinculadas a la producción para la defensa, como tam-bién la proposición al presidente de la Nación, de los

objetivos y la elaboración de políticas y estrategias enmateria de producción para la defensa, coordinando to-dos los aspectos relativos a dicha materia, de compe-tencia de los referidos departamentos de Estado.

El Ministerio de Defensa, a través del funcionariode mayor nivel correspondiente a la actividad de pro-ducción para la defensa, será el órgano de trabajo dela comisión, ejerciendo la secretaría del mismo el fun-cionario precedentemente aludido.

Art. 5º – La exportación de productos de uso bélico,partes separadas de los mismos, y equipamientos parala defensa, así como de materiales críticos, será autoriza-da por la Comisión de Comercio Exterior de Armamento.

La misma estará integrada por un funcionario de je-rarquía no inferior a la de subsecretario de Estado, quedesignarán cada uno de los ministerios de RelacionesExteriores y Culto, de Economía y Obras y ServiciosPúblicos, y de Defensa, y que funcionará en jurisdic-ción de este último ministerio.

Dicha comisión tendrá por misión el asesoramientoal Poder Ejecutivo nacional para el otorgamiento porparte de éste, de licencias de exportación de los referi-dos elementos, así como con relación a la importaciónde los mismos, de acuerdo al procedimiento que esta-blecerá la reglamentación de la presente ley y que ase-gurará la intervención en todos los casos de la expre-sada comisión, para el otorgamiento de las antedichaslicencias.

A los fines indicados, la comisión emitirá directivasgenerales que comprenderán categorías de países y ti-pos de material bélico exportables, que pondrá en co-nocimiento de la Sociedad Fray Luis-Beltrán S.E., asícomo de las empresas privadas productoras de mate-rial bélico y partes separadas del mismo, de equi-pamiento para la defensa, y de insumos críticos.

Art. 6º – Sin perjuicio de las facultades que le adju-dican otras normas, el Ministerio de Defensa tendrá asu cargo:

a) El otorgamiento de la autorización para la fa-bricación de material bélico, de armas y explo-sivos de uso civil, y el control sobre su fabri-cación y reparación; así como de la autorizaciónpara la producción de materiales consideradoscríticos por el Ministerio de Defensa, y el con-trol sobre su producción; en la forma estable-cida en la presente ley, y en las reglamentacio-nes de que la misma sea objeto;

b) La determinación, ante situaciones de escasezen el país de insumos necesarios para la fabri-cación de material bélico, de cantidades máxi-mas de utilización de los insumos referidos pre-cedentemente, para los establecimientosindustriales de todo el país;

c) La normalización y catalogación de los siste-mas de armas y equipos en servicio en las fuer-zas armadas, promoviendo su unificación einteroperabilidad;

d) La promoción de la relación con organismos in-ternacionales y extranjeros en cuestiones de ar-mamento y material bélico;

Page 101: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3433

e) La realización de convenios de cooperación in-ternacional para la investigación y desarrollo,producción, reparación, modernización de arma-mento o equipamiento para la defensa; con par-ticular énfasis en la búsqueda de la coopera-ción y complementación para la investigacióny desarrollo y la producción para la defensa enel ámbito regional, especialmente en el marcodel Mercado Común del Sur (Mercosur) y paí-ses asociados;

f) La formación y sistematización de un conoci-miento actualizado de las capacidades que ofre-ce la industria nacional en relación con la de-fensa; y, consecuentemente, la formación deregistros permanentemente actualizados, quefaciliten la movilización industrial en caso deconflicto;

g) El ejercicio de la inspección técnica y de segu-ridad de la actividad industrial relacionada conlos bienes y servicios para la defensa;

h) El fomento, estímulo, regulación y realizaciónen cuanto al Estado nacional se refiere, de lainvestigación científica y desarrollo tecnológi-co referido a la producción para la defensa;

i ) La coordinación del esfuerzo de los sectoresestatales y privados en materia de producciónpara la defensa, a los fines de la obtención delos armamentos, equipamientos o insumos crí-ticos necesarios;

j) La representación de la República Argentina enlas instancias internacionales, bilaterales omultilaterales relativas a los problemas del ar-mamento, así como la conducción de las repre-sentaciones que posea la misma en el exterior,vinculadas con el armamento o equipamiento;

k ) Con la asistencia y asesoramiento del Consejode Producción para la Defensa, la reglamenta-ción relativa a la participación de nuestro paísen el comercio internacional de armamentos, lagestión de auxilios económicos a la exportación,así como los procedimientos relativos al con-trol del destino final de los armamentos que seexporten.

Art. 7º –

1. El Ministerio de Defensa tendrá a su cargo,además, la dirección y coordinación de la se-lección y adquisición de armamentos yequipamientos para la defensa por parte de lasfuerzas armadas y de seguridad, en un proce-dimiento que comprenderá desde la formulaciónoperacional y técnica de los requerimientoshasta su efectiva disponibilidad.

2. El procedimiento se sustentará en la Directivade Planeamiento Militar elaborada por el Minis-terio de Defensa y aprobada por el presidentede la Nación, como contribuyente a la Directi-va Estratégica Nacional para la Defensa.

3. Al fin indicado en el apartado 1 del presenteartículo, las fuerzas armadas y las fuerzas deseguridad –en este último caso–, en aquellos

aspectos atinentes a la defensa nacional y sinperjuicio de lo dispuesto en los artículos 8ºapartado 3; 10 inciso i), y 17 inciso d) de la ley24.059, y artículo 5º inciso c) del decreto 1.273/92, procederán a analizar las necesidades deequipamiento tendientes a posibilitarles el cum-plimiento de las misiones emergentes de laApreciación y Resolución Estratégica Militar(AREMIL), estableciendo los requerimientos ysus prioridades para el corto, mediano y largoplazo.

Tales requerimientos y prioridades deberánser elevados al Estado Mayor Conjunto de lasFuerzas Armadas.

4. Dicho órgano analizará los aludidos requeri-mientos, tanto en sus aspectos técnicos, comoen lo relativo a su congruencia con las misio-nes referidas en el párrafo precedente. Conclui-da tal tarea, presentará al órgano del Ministe-rio de Defensa que establezca en lareglamentación, una propuesta unificada de ad-quisición de armamentos, de elementos de cual-quier tipo, y de contratación de servicios, enforma anual.

5. El Ministerio de Defensa realizará un estudiodetallado de los requerimientos recibidos y delas capacidades integrales del área de produc-ción para la defensa, indicando, en cada caso,la forma de obtención de acuerdo a las siguien-tes alternativas:

– Adquisición en el exterior.

– Decisión de investigación y desarrollocomo paso previo a la producción local.

– Fabricación local con tecnología propia oadquirida.

Se tenderá a privilegiar, ante razonable equi-valencia de calidad y costos, la producción na-cional.

6. Finalmente, procederá a elaborar el Programa deObtención de Recursos para la Defensa, queconstituirá, en lo que a equipamiento, adquisi-ciones y contrataciones se refiere, la base dela propuesta que habrá de efectuar el Ministe-rio de Defensa para la elaboración del proyec-to de ley de Presupuesto, en lo que correspon-de a su jurisdicción.

7. Al ser promulgada la Ley de Presupuesto, elMinisterio de Defensa asignará a las fuerzas ar-madas y fuerzas de seguridad los fondos es-pecíficos para realizar las adquisiciones emer-gentes de los requerimientos aprobados, o a lasociedad que se crea por el presente, en el casoen que se requiera de actividad de investiga-ción y desarrollo, como paso previo a la fabri-cación.

8. En el supuesto en que de acontecimientos ex-traordinarios surgiera la necesidad de efectuaradquisición de armamentos, o de otros mediosmateriales por parte de una fuerza armada o deseguridad (en este último supuesto, para satis-

Page 102: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3434

facer necesidades derivadas de la defensa na-cional), que revistiera carácter urgente y queno hubiera sido contemplada en el Programa deObtención de Recursos para la Defensa, la fuer-za respectiva elevará el requerimiento corres-pondiente al Estado Mayor Conjunto de lasFuerzas Armadas.

Este órgano asesorará al Ministerio de De-fensa sobre la procedencia o no de dicho re-querimiento, correspondiendo al Ministerio deDefensa tomar la decisión definitiva.

En caso de ser aprobado el requerimiento, seprocederá en la forma establecida en el inciso5) del presente, procediendo el Ministerio deDefensa a la obtención y asignación de los re-cursos extraordinarios correspondientes.

CAPÍTULO III

De la Sociedad Fray Luis BeltránSociedad del Estado

Art. 8º – Créase en el ámbito del Poder Ejecutivo na-cional y en jurisdicción del Ministerio de Defensa, laSociedad Fray Luis Beltrán Sociedad del Estado, de-nominada la “Sociedad" en el curso de la presente.

La Sociedad estará sujeta al régimen establecido enla ley 20.705 y disposiciones de la ley 19.550 que lesean aplicables.

El objeto de la Sociedad consiste en establecer laspolíticas empresarias y realizar con criterio unitario ladirección superior y el control de gestión de las socie-dades o participaciones societarias estatales corres-pondientes al área de producción para la defensa, talcomo esta última es definida en el artículo lº de la pre-sente.

También tendrá por misión la realización de investi-gación y desarrollo dirigida a la producción de mate-rial bélico y equipamiento para la defensa, incluyendopartes separadas, insumos y maquinarias destinadosa la fabricación del mismo, así como a su perfecciona-miento, modernización, reparación y mantenimiento, deacuerdo a los requerimientos específicos que formula-rá el Ministerio de Defensa, conforme al procedimien-to determinado en la presente ley.

Al efecto, mantendrá un representante técnico encada una de las empresas estatales y privadas integran-tes del área de producción para la defensa, destinadoa captar las necesidades de las mismas en materia deinvestigación y desarrollo, así como a transmitir las po-sibilidades con que en la materia cuente el mismo.

Transfiérense a la sociedad la totalidad del personaly medios materiales pertenecientes actualmente al Ins-tituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de lasFuerzas Armadas (CITEFA), así como los correspon-dientes a los entes de investigación y desarrollo exis-tentes en jurisdicción de las fuerzas armadas. Estos úl-timos pasarán a depender del instituto, manteniendosu individualidad funcional y técnica.

Art. 9º – A los efectos indicados en el artículo pre-cedente, la Sociedad Fray Luis Beltrán Sociedad delEstado podrá fusionar o escindir establecimientos y ac-

tividades empresarias para el mejor logro de sus obje-tivos; promover, financiar y participar en el desenvol-vimiento de actividades vinculadas a la defensa nacio-nal, dentro del ámbito de la misma, tal como el mismoes definido en el artículo 2º de la ley 23.554, estimulan-do la iniciativa y la participación de capitales privadosen las mismas.

Art. 10. – Facúltase al Poder Ejecutivo nacional atransferir en propiedad y a título gratuito a la Socie-dad, a aquellas sociedades, participaciones en socie-dades y establecimientos actualmente existentes en ju-risdicción del Ministerio de Defensa, incluyendotambién a aquellas empresas que hubieran sido decla-radas sujetas a privatización en los términos del artí-culo 9º de la ley 23.696 y entre cuyas actividades seencuentran la producción de material bélico, partes delmismo, y de insumos críticos, así como los bienes yparticipaciones accionarias que actualmente pertene-cen a la Dirección General de Fabricaciones Militares,y a CITEFA.

Facúltase al Poder Ejecutivo nacional para reali-zar las operaciones contables y patrimoniales a quedé lugar la aplicación de lo dispuesto por el presen-te artículo.

Art. 11. – Las sociedades en las que la Sociedad ten-ga participación minoritaria en la conformación de sucapital social también se regirán por la presente ley enlos aspectos en que la misma sea de aplicación, sinque se vean afectados los derechos de los restantesaccionistas, estatales o privados, ni se alteren las nor-mas legales o reglamentarias que rigen el funcionamien-to de los órganos sociales según el tipo societario deque se trate.

Art. 12. – La Sociedad tendrá a su cargo el ejerciciode todos los derechos emergentes de las participacio-nes accionarias, títulos o certificados representativosdel capital de sociedades, que integren su patrimonio.

El ejercicio de los derechos societarios correspon-dientes a los certificados representativos del capital dela Sociedad estarán a cargo del Poder Ejecutivo nacio-nal, a través del Ministerio de Defensa.

Art. 13. – La dirección y administración de la Socie-dad estará a cargo de un directorio cuyo número demiembros y facultades surgirán de su estatuto, el queserá establecido en la reglamentación de la presenteley, y que serán designados por el Poder Ejecutivo na-cional.

Art. 14. – El capital de la sociedad será el que resul-te de la valuación que establezca el Poder Ejecutivonacional de las participaciones accionarias, bienes ypatrimonios que pertenezcan a la Sociedad.

Art. 15. – La Sociedad propondrá a las asambleasde accionistas de las sociedades en cuyo capitalaccionario participe, la designación o la remoción delos directores o administradores de las mismas, que lecorrespondan en relación a su tenencia accionaria oparticipación en el capital, atendiendo a las disposi-ciones legales vigentes y a las establecidas en los res-pectivos estatutos sociales. Asimismo, designará o re-moverá administradores en los establecimientosfabriles sin personería jurídica que le sean transferidos,

Page 103: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3435

mientras éstos no adopten una forma societaria con-forme a lo previsto en la presente ley.

Art. 16. – Los establecimientos industriales que setransfieren o sean transferidos al patrimonio de la So-ciedad, y que carezcan de personería jurídica, se trans-formarán en sociedades anónimas con o sin participa-ción estatal mayoritaria, de acuerdo a lo dispuesto en laley 19.550 y normas modificatorias y complementarias.

El Poder Ejecutivo nacional procederá a realizar lastramitaciones necesarias para ello, facultándoselo parala realización de todos los actos tendientes a dicho fin.

Art. 17. – El Poder Ejecutivo nacional establecerá porvía reglamentaria las particulares modalidades que dis-tinguirán el funcionamiento operativo de las socieda-des o establecimientos integrantes de la “Sociedad FrayLuis Beltrán Sociedad del Estado” que tiendan a pre-servar el secreto y otros aspectos que caracterizan lanaturaleza de la producción para la defensa.

Art. 18. – Los objetivos y finalidades de la Socie-dad respecto de las sociedades que la integran, se al-canzarán a través de directivas impartidas a los direc-tores u órganos de dirección o administración de lasmismas, o representantes del capital estatal, a las quedeberán ajustarse los mismos.

Art. 19. – La Sociedad podrá decidir acerca de la in-corporación o ampliación del capital privado de las so-ciedades que la integran.

Igualmente podrá propiciar que las sociedades cuyaorganización jurídica lo permita, coticen sus obligacio-nes, acciones o títulos representativos de capital enmercados de valores del país, en las oportunidades,modalidades, condiciones o proporción que establez-ca.

Cuando la ampliación del capital y/o la emisión deacciones significara la pérdida para el Estado del po-der de decisión en la sociedad de que se trate, el actorequerirá la aprobación del Honorable Congreso de laNación.

Art. 20. – Facúltase al Poder Ejecutivo nacional aconstituir a propuesta de la Sociedad, sociedades vin-culadas a actividades de producción y comercializaciónde material bélico o equipamiento para la defensa, par-tes del mismo, e insumos críticos, del capital social queconsidere necesario. Las mismas dependerán de la So-ciedad, en la forma establecida en la presente ley.

También podrá decidir la Sociedad, la adquisición deacciones o cuotas representativas del capital de em-presas cuya actividad principal se encuentre compren-dida dentro del ámbito referido en el artículo precedente,en cualquier porcentaje, así como la suscripción denuevas acciones, y todo acto vinculado con las mis-mas, o con las sociedades a que pertenecen.

No obstante, la liquidación de sociedades y la trans-ferencia de la totalidad de sus paquetes accionarios, ode una fracción de los mismos, que determinara la pér-dida para el Estado del control de la respectiva socie-dad, la renuncia al derecho de preferencia que implica-ra idénticos efectos, y el ejercicio del derecho de recesoen sociedades en las cuales el Estado nacional ejercie-ra el control, requerirán la aprobación del HonorableCongreso de la Nación.

Art. 21. – Exceptúase del pago de aranceles y gas-tos notariales a todos los trámites correspondientes alos actos de constitución de la Sociedad del Estadocreada por esta ley; como también a los correspondien-tes a la constitución, transformación, fusión, escisióny liquidación de sociedades o establecimientos indus-triales a que se refiere la presente ley.

Mantiénese en favor de la Sociedad todo beneficioimpositivo, aduanero o arancelario de que gozaba laDirección General de Fabricaciones Militares, comotambién los específicos de que gozaban sus estableci-mientos dependientes, aún después de su transforma-ción en sociedades, por el término de un año a partirde la entrada en vigencia de esta ley.

En dicho lapso, la Comisión referida en el artículo 4ºde la presente ley examinará la totalidad de los aludi-dos beneficios, pronunciándose respecto de la opor-tunidad y conveniencia de su subsistencia. En casode ser afirmativo el dictamen al respecto, se establece-rá si se propone la permanencia de los mismos en for-ma temporal, indicándose el lapso respectivo, o bienen forma definitiva.

El presidente de la Nación habrá de adoptar las de-cisiones al respecto. También podrá disponer, de con-siderarse necesario, nuevos beneficios impositivos,aduaneros, o arancelarios, ya sea a las sociedades oestablecimientos existentes, o a los que se crearen oincorporaren al futuro al patrimonio de la Sociedad.

Todos los beneficios tributarios, aduaneros y aran-celarios existentes o a otorgarse, serán incluidos en elpresupuesto general de la administración pública na-cional.

CAPÍTULO IV

Producción y defensa nacional

Art. 22. – Las sociedades y establecimientos inte-grantes de la Sociedad Fray Luis Beltrán, Sociedad delEstado, así como las sociedades y establecimientosentre cuyas actividades se encuentren la producciónde material bélico y de insumos críticos para la defen-sa nacional y que sean privatizados total o parcialmen-te, deberán tender a asegurar, dentro de la especiali-dad de cada una de ellos, una producción acorde conla demanda proveniente de las fuerzas armadas y deseguridad y con la que se derive de otros paísesadquirentes, debiendo además determinar y desarro-llar tecnologías productivas y de producto que permi-tan abastecer los requerimientos futuros de equipos ymateriales.

A tal fin, deberá coordinar sus planes de obtencióncon las fábricas privadas que produzcan armamento y/o equipamiento específico de la defensa o sus partesconstitutivas, efectuando con las mismas las contrata-ciones que fueren necesarias.

Art. 23. – A los fines referidos en el artículo anterior,de cada una de las sociedades dependientes de la So-ciedad en cuestión, deberá tender a dominar los pro-cesos productivos, así como a lograr una adecuada au-tonomía tecnológica en las decisiones de compra ydesarrollo.

Page 104: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3436

Para facilitar el logro de tales objetivos, contarán conun Departamento de Investigación y Desarrollo, un De-partamento de Ingeniería Aplicada y un Departamentode Producción.

Art. 24. – Las sociedades o establecimientos depen-dientes de la Sociedad actuarán permanentemente den-tro de un sistema de organización funcional que per-mita tener en cuenta las exigencias de la movilizaciónindustrial para la defensa, en concordancia con las dis-posiciones legales vigentes en la materia, y con las querijan en el futuro.

La Sociedad deberá efectuar estudios de las condi-ciones en que las empresas que la integran y sus pro-veedores pueden proporcionar los recursos necesariospara la producción de material bélico. Estos estudiosdeberán mantenerse actualizados, y serán realizadosconjuntamente con todos los organismos civiles y mi-litares con competencia en la materia, de acuerdo a loque establezca la Ley de Movilización.

CAPÍTULO V

Del control de la producción de material bélico y de armas y explosivos de uso civil

Art. 25. – La instalación y funcionamiento en el país,de fábricas y talleres de reparación destinados total oparcialmente a la producción o reparación de materialbélico, así como a la fabricación de armamento y depólvora y explosivos de cualquier tipo, aún de uso ci-vil, deberá ser autorizada por el Ministro de Defensa,quien podrá delegar dicha facultad en el secretario osubsecretario con competencia en la materia.

La decisión al respecto será emitida en un términomáximo de treinta (30) días a partir de la presentaciónde la solicitud.

Art. 26. – El Ministerio de Defensa tendrá a su car-go el control de las fábricas y talleres referidos en elartículo precedente.

El mismo se limitará a verificar que el funcionamien-to de tales fábricas y talleres, así como los artículosque se fabriquen o reparen en los mismos, sean acor-des con aquellas para las cuales les fue otorgada laautorización a que se alude en el artículo anterior.

También será verificado que la calidad de los produc-tos resultantes de la actividad industrial que nos ocuparesponda a las normas técnicas y estándares internacio-nales vigentes, y que tanto dichos productos, como loslugares de fabricación o reparación, respondan a las es-pecificaciones de seguridad correspondientes.

Art. 27. – Será obligatorio para las fábricas y talle-res referidos precedentemente, y constituirá un requi-sito inexcusable para el otorgamiento de la pertinenteautorización, la previa contratación por parte de losmismos de un seguro de responsabilidad civil hacia ter-ceros, por las actividades que desarrollen.

CAPÍTULO VI

Del personal militar correspondiente al área deproducción para la defensa

Art. 28. – El personal militar en actividad que presteservicios de acuerdo a lo dispuesto por la Superiori-

dad en la Sociedad Fray Luis Beltrán, Sociedad del Es-tado o en sociedades o establecimientos dependien-tes de la misma será considerado a todos los efectoslegales como cumpliendo funciones propias del servi-cio militar, de acuerdo a lo expresamente previsto en elartículo 38, inciso lº, apartado a) de la ley 19.101.

Dicho personal militar estará cuando las circunstan-cias lo requieran, subordinado en los aspectos funcio-nales y operativos a determinado personal civil jerar-quizado que preste servicios en las unidades deproducción u organismos citados.

En los aspectos militar y disciplinario el personal deque trata este artículo estará subordinado al oficial másjerarquizado o antiguo que se desempeñe en su mis-mo destino, y éste, a su vez, dependerá directamentedel jefe del estado mayor general de la fuerza a quepertenezca, a cuyo cargo se encontrará su calificación.Por otra parte, será calificado por los superiores men-cionados en el artículo precedente, los cuales, debe-rán requerir al efecto y tener debidamente presente, uninforme de la autoridad civil de quien eventualmentedependa, sobre su desempeño en los aspectos funcio-nales y operativos.

Sus destinos serán decididos exclusivamente por elMinisterio de Defensa, quien procurará asegurar su per-manencia en aquellas dependencias en las cuales la ac-tividad de tales oficiales militares sea más útil y en lascuales puedan perfeccionarse técnicamente en mayorgrado, evitando rotaciones innecesarias que perjudi-quen la continuidad de su labor.

Art. 29. – La misión fundamental de los oficiales enactividad a que se refiere el artículo precedente, serála de trabajar en ingeniería, investigación y desarrollo,de los sistemas de armas y/o bienes y servicios vincu-lados con la defensa nacional; realizando su labor, enlos aspectos tecnológicos emergentes de su especiali-zación de ingenieros militares.

CAPÍTULO VII

De la privatización de sociedades y establecimientosdependientes del Ministerio de Defensa

Art. 30. – En las transferencias al sector privado desociedades y establecimientos dependientes del Ministe-rio de Defensa que realizare el Poder Ejecutivo nacional –las que no podrán comprender la transferencia del controlaccionario de los establecimientos indicados en el Anexode la presente– éste deberá incluir en los pliegos de licita-ción y entre las cláusulas contractuales correspondientes,la estipulación en el sentido que los adjudicatarios deberánpreservar la capacidad productiva destinada a la defensa,así como las exigencias de la movilización industrial, en con-cordancia con las normas que rijan en la materia.

Art. 31. – En caso en que la privatización correspon-diera a la totalidad o al paquete accionario mayoritariode una sociedad, o a un establecimiento, entre cuyasactividades se encontrara la fabricación de material bé-lico, y/o de insumos críticos para la Defensa Nacional,los pliegos correspondientes al respectivo procedi-miento de selección del cocontratante privado estable-cerán las siguientes condiciones, que necesariamentedeberán ser contempladas en las ofertas:

Page 105: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3437

a) La producción de la cantidad de material béli-co e insumos críticos que la sociedad o establecimiento producían con anterioridad a su trans-ferencia, suficiente para satisfacer necesidadesde las fuerzas armadas, de seguridad, o cuer-pos policiales nacionales o provinciales, formu-ladas a través de los ministerios de Defensa enla forma prevista en artículo 9º de la presenteley, y de Interior, las que deberán ser cubiertascon productos de buena calidad y a precios ra-zonables, de acuerdo a los parámetros, pautasy formas de determinación que se estableceránpor parte del Ministerio de Defensa;

b) La realización, a los fines del mantenimiento eincremento de la capacidad de producción dematerial bélico y de insumos críticos para la de-fensa nacional, de las inversiones mínimas quese establezcan;

c) La preservación dentro del patrimonio de la so-ciedad o establecimiento de que se trate, de lasmaquinarias y elementos destinados a la pro-ducción de material bélico, excepción hecha desu reemplazo por otros más perfeccionados, ajuicio de la autoridad de aplicación;

d) La satisfacción de las exigencias determinadaspor la movilización industrial para la defensa,en la forma que determine la normativa respec-tiva;

e) El suministro, a los efectos precedentemente in-dicados, por parte de las sociedades y estable-cimientos privatizados, de toda la informaciónque le sea requerida por la autoridad de aplica-ción, a los efectos del adecuado control porparte de la misma de todos los aspectos conte-nidos en el presente capítulo.

Art. 32. – Déjase sin efecto la declaración de “sujetasa privatización” en los términos de los artículos 8º y 9ºde la ley 23.696, de las sociedades y establecimientoscomprendidos en el anexo de la presente, en virtud deconsiderarse a los mismos de fundamental importanciapara la consecución de los fines de la presente.

Art. 33. – Será autoridad de aplicación de la presen-te ley en todo lo relativo a la ejecución de lasprivatizaciones, el Ministerio de Defensa.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones transitorias y complementarias

Art. 34. – Derógase la ley 12.709 y toda normamodificatoria y complementaria de la misma.

Queda disuelta la Dirección General de Fabricacio-nes Militares, facultándose al Poder Ejecutivo nacio-nal a disponer su liquidación. Ello, previa transferen-cia a la Sociedad Fray Luis Beltrán Sociedad del Estadode las tenencias accionarias correspondientes a las so-ciedades referidas en el anexo de la presente, así comolos establecimientos referidos en el mismo, y los res-tantes bienes que disponga la reglamentación.

Hasta tanto se produzca la constitución de los ór-ganos de administración y control de la Sociedad, las

funciones de la misma estarán a cargo del Ministeriode Defensa.

Art. 35. – Facúltase al Poder Ejecutivo nacional paratransferir a la Sociedad el personal y servicios afecta-dos a la Dirección General de Fabricaciones Militares,que resulte estrictamente necesario para el funciona-miento de la misma.

Art. 36. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ANEXO

SITEA S.A.; fábrica militar “Río III”; fábrica militar“Fray Luis Beltrán”; fábrica militar de armas portátiles“Domingo Matheu”; fábrica militar de pólvora y explo-sivos de Villa María; fábrica militar de pólvora y explo-sivos de Azul.

Antonio T. Berhongaray.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

1. La evolución habida en materia de producciónpara la defensa en nuestro país.

El presente proyecto constituye una síntesis de lalabor legislativa y normativa producida en materia deproducción de defensa en nuestro país, con la incor-poración de nuevos elementos tendientes a aseguraruna regulación de dicha actividad que asegure la pro-visión a nuestras fuerzas armadas, de seguridad, y cuer-pos policiales, en forma oportuna y adecuada, de ma-terial bélico, tanto en tiempo de paz, como de conflictoarmado.

Dicha labor ha tenido lugar en forma paralela a unaacelerada evolución del sector de producción para ladefensa hacia su reestructuración, en primer término,y, finalmente, hacia una virtual extinción, en la actuali-dad.

Los últimos años del período gubernamental deldoctor Raúl Ricardo Alfonsín contuvieron los esfuer-zos realizados hacia una nueva definición de las finali-dades fundamentales del sector, y del comienzo deltraspaso a la actividad privada de aquellas sociedades,participaciones accionarias o establecimientos cuyoquehacer no se encontraba vinculado específicamentecon la defensa; manteniéndose no obstante dentro delámbito estatal las empresas y establecimientos produc-tores de material bélico.

Dicha política fue mantenida, en lo esencial, duran-te el primer año de la presente administración, produ-ciéndose una fuerte aceleración en el ritmo de “privati-zación” de aquellos activos cuya actividad norespondía a necesidades específicas de la defensa.

Ello fue facilitado por la sanción de la ley 23.696 deReforma del Estado y la inclusión en el anexo II de lamisma, en calidad de empresas sujetas a privatizacioneso concesiones, de Forja Argentina Sociedad Anónima,Carboquímica Argentina Sociedad Anónima Mixta,Petroquímica Río Tercero Sociedad Anónima Mixta,Polisur Sociedad Anónima Mixta, Monómeros VinílicosSociedad Anónima Mixta, Petropol Sociedad Anónima

Page 106: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3438

Mixta, Petropol Sociedad Anónima Mixta, e InduclorSociedad Anónima Mixta.

Puede afirmarse que hasta ese momento, coincidíanen lo fundamental las políticas de gobierno y oposi-ción. Se trataba de que el sector de producción para ladefensa se librara del sobredimensionamiento, confu-sión de objetivos, dispersión de esfuerzos, y onero-sidad que le impusiera una concepción importante parael país en su momento, pero que había devenidoobsoleta e inadecuada en la actualidad.

Mucho tiempo había transcurrido, ciertamente, des-de la sanción de las normas legales básicas, que cons-tituyeron las bases del aludido sector: la ley 12.709,sancionada el 22 de setiembre de 1941, de creación dela Dirección General de Fabricaciones Militares, y laley 12.987 del 11 de julio de 1947, a través de la cual seaprobó el Plan Siderúrgico Argentino y la constituciónde SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina),modificada posteriormente por la ley 15.801.

A las mismas, siguieron: la constitución, por vía deldecreto 4316/44, de Atanor S.A.M., empresa mixta cons-tituida por la Dirección General de Fabricaciones Mili-tares conjuntamente con Atanor Industrias QuímicasS.A. tendiendo a solucionar el problema planteado porla escasez de caucho en el país, mediante la fabrica-ción de caucho sintético el decreto 16.377 del 28 deseptiembre de 1954, de creación de Forja ArgentinaS.A.I.C. y F.; la formación de Astilleros y Fábricas Na-vales del Estado, originariamente constituida como em-presa del Estado sobre la base del Astillero Río San-tiago por decreto 10.627/53, modificado por decreto16.385/59, dependiendo originariamente del Ministeriode Marina, luego de la Secretaría homónima, siendotransferido por ley 17.333 al Ministerio de Defensa,siendo convertida en sociedad anónima con participa-ción estatal mayoritaria por ley 18.394 y transferida porley 21.301 al Comando General de la Armada; la crea-ción de Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N.(Tandanor), sociedad mixta, por ley 18.544, sobre labase de los bienes que constituyeran el Arsenal NavalBuenos Aires, y de bienes pertenecientes a la Admi-nistración General de Puertos, dependiendo del Coman-do en Jefe de la Armada; de la precedentemente aludi-da Hierro Patagónico Sierra Grande S.A.M.(HIPASAM), por ley 18.605 que homologó el conve-nio celebrado entre la Dirección General de Fabricacio-nes Militares y la provincia de Río Negro; el nacimien-to de las empresas petroquímicas Petroquímica GeneralMosconi S.A.I.C. (decreto 626/70 y ley 18.731),Petroquímica Río Tercero S.A. (ley 20.432),Petroquímica Bahía Blanca S.A.I.C. (ley 19.334 y de-creto 2613/78), Polisur S.M. (decreto 2612/78), PetropolS.M. (decreto 1174178), Monómeros Vínílicos S.M. (de-creto 283/79); la creación de Carboquímica ArgentinaS.M., sociedad de economía mixta constituida entre laDirección General de Fabricaciones Militares y la so-ciedad privada "Rago”, con la finalidad de desarrollaractividades propias de la industria carboquímica so-bre la base del alquitrán de hulla producido porSOMISA; la fundación de Astillero Ministro ManuelDomecq García S.A., sociedad creada por decretos “S”768/74 y "S" 336/78, cuya actividad fundamental estu-

vo constituida por la construcción de submarinos parala Armada, sobre la base de la tecnología provista porla empresa alemana Thyssen; la creación de Empresade Desarrollos Especiales S.A., sociedad anónima conparticipación estatal mayoritaria constituida por la Ar-mada con la finalidad de desarrollar sistemas de armasde alta tecnología, siendo sus titulares accionarios elComando en General de la Armada y Tandanor S.A.C.I.y N.; disponiéndose su constitución por resolución delaludido Comando General 241/75; la fundación de Tec-nología Aeroespacial S.A., creada por decreto "S" 2197/76, por el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea con lafinalidad de impulsar el desarrollo de la tecnología eindustria aeronáutica y espacial, como así comerciali-zar sus productos y servicios; la constitución de Tan-que Argentino Mediano Sociedad del Estado, empre-sa creada por ley "S" 22.122 para el desarrollo del"Proyecto TAM", de construcción de vehículos decombate blindados con tecnología alemana. También,en esta heterogénea nómina, puede recordarse la cues-tionada suscripción y aprobación del convenio cele-brado entre el Estado nacional y Aluar Aluminio Ar-gentino S.A.I.C., para la instalación, puesta en marchay explotación en Puerto Madryn, provincia del Chubut,de una planta productora de aluminio, realizada por ley19.198 y decreto 3411/71.

Las expresadas normas originaron la formación deempresas que pasaron a depender directamente de losentonces existentes ministerios militares y, posterior-mente, de los comandos en jefe de cada fuerza.

Las normas que nos ocupan obedecieron a concep-ciones en materia de defensa propias de la época, ta-les como las de “nación en armas” (Colmar von derGoltz) y guerra total (Erik von Ludendorff), que poníanespecial énfasis en la preparación de la guerra futura yen la afectación a la misma de todos los recursos eco-nómicos e industriales de la Nación, con especial én-fasis en la movilización industrial.

También contribuyó a la sanción de las mismas, unasituación económica próspera, que exhibía a una Ar-gentina dueña de una fuerte posición agroexportadoray que procuraba asegurar el porvenir desde su holga-do presente de exportadora de productos agrícolas.

Por otra parte, las dificultades en obtener abasteci-mientos militares que aquejaron a nuestro país a partirdel estallido de la Segunda Guerra Mundial y que seprolongó varios años después de la conclusión de lamisma, en razón de la dificil situación internacional enque la colocó la inequívoca simpatía de muchas de susautoridades por la causa del Eje, evidenciaron las vul-nerabilidades derivadas de la dependencia de la impor-tación en estos aspectos, así como la necesidad de ob-tener cierto grado de autosuficiencia industrial ensectores clave para el desarrollo de la economía, talescomo la petroquímica y la siderurgia.

Estas concepciones, que presidieron el nacimiento delsector que nos ocupa, perduraron en toda su extensiónmucho tiempo después de que nuestro país contara concapacidad empresaria e industrial para incursionar enaquellos aspectos ajenos a la defensa que constituían,en realidad, la parte económicamente más importante dela actividad del sector que nos ocupa.

Page 107: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3439

Muy posteriormente, el interés de la Fuerza AéreaArgentina en la producción de aluminio en el país diolugar al controvertido nacimiento de “Aluar S.A.” Tam-bién el deseo de la Armada y de la Fuerza Aérea deintervenir decisivamente en la actividad industrial co-rrespondiente a sus ámbitos operacionales, dio lugaral desarrollo de estructuras tendientes a la fabricación,respectivamente, de buques y aeronaves.

También la voluntad de desarrollo por razonesgeopolíticas, de zonas del país alejadas de centros ur-banos, dio lugar al infortunado proyecto de HIPASAM(Hierro Patagónico Sierra Grande Sociedad AnónimaMixta), costoso emprendimiento inviable económica-mente desde su inicio.

El deseo de encarar la modernización del armamentode que se disponía, con la posibilidad de realizar sufabricación en la Argentina y de adquirir una cierta au-tonomía en este aspecto, determinó, en el marco delllamado “Plan Europa” –orientación decidida por el go-bierno argentino ante la imposibilidad de obtener laprovisión de material bélico moderno por parte de losEstados Unidos de América, y que se manifestó pri-meramente en la adquisición de armamentos en el alu-dido continente y, posteriormente, en la celebración deacuerdos tendientes a su fabricación en nuestro país–la constitución de empresas con destino a la fabrica-ción de lo que dio en llamarse el “equipamiento espe-cial”.

Ello dio lugar a la celebración de convenios con em-presas extranjeras –fundamentalmente de la RepúblicaFederal de Alemania– para la fabricación en nuestropaís de moderno material de guerra, que dieron origena la constitución de Tanque Argentino Mediano So-ciedad del Estado (TAMSE) y a la fabricación de losvehículos blindados de la serie TAM; a la fabricación,en el Area Material Córdoba, ente integrante orgánica-mente de la Fuerza Aérea Argentina, del entrenadorbásico-avanzado IA63 “Pampa” con tecnología sumi-nistrada por la empresa alemana Domier; de submari-nos, con tecnología proveniente de la empresa alema-na Thyssen, en la empresa Astillero Ministro DomecqGarcía S.A., así como de las fragatas y corbetas de laserie “Meko” en Astilleros y Fábricas Navales del Es-tado S.A., con tecnología suministrada por la firma ale-mana Astilleros Blohmn und Voss.

Estos emprendimientos, de muy alto costo, se ca-racterizaron por constituir ventas de verdaderos paque-tes cerrados industriales y tecnológicos, es decir, demodernas maquinarias y de conocimientos estrictamen-te limitados a la construcción de determinados siste-mas de armas, con muy limitadas posibilidades realesde realización de desarrollos posteriores. Los respecti-vos convenios poseían además fuertes limitacionespara la venta a terceros países, como pudo compro-barse cuando se intentó tal expediente para posibilitarla continuación del funcionamiento de las fábricas asíconstruidas.

También es exacto que de todos modos, tales con-venios, aunque a un costo excesivo, permitieron ad-quirir armamento moderno y adecuadas posibilidadespara continuar su producción, así como capacidadespara mantenimiento y reparación.

Lo cierto es que como ha podido verse, la concurren-cia de las más variadas concepciones político-estra-tégicas y las cambiantes circunstancias históricas, die-ron lugar a la formación de una heterogénea agrupaciónde empresas, que abarcaba los más diversos rubros.

Dicha heterogeneidad se veía facilitada por su de-pendencia orgánico-funcional, con anterioridad al 10de diciembre de 1983, de los entonces comandos enjefe de las fuerzas armadas, a cuyo exclusivo controlse encontraban, con anterioridad a dicha fecha, suje-tas las empresas en cuestión.

Conviene destacar que cada una de las referidas fuer-zas realizó su actividad empresaria con sus propios cri-terios, y tratando de satisfacer sus propias necesida-des, sin que pudiera advertirse una visión de conjunto.

Se debe señalar además que la producción del sec-tor era, en cuanto a su composición, mayoritariamenteajena al ámbito de la defensa.

Desde el punto de vista económico, el funcionamien-to del sector era facilitado, fundamentalmente por lasexenciones impositivas de que gozaba el mismo, pesea actuar frecuentemente en concurrencia con empre-sas privadas sobre las que pesaban las cargas fiscaleshabituales.

Es así que la intervención estatal, a través de las fuer-zas armadas, en aspectos ajenos a la defensa, perduróen el tiempo mucho más de lo que probablemente hu-biera sido aceptable para su inspirador, el general Ma-nuel Nicolás Savio. Como expresa Néstor J. Cruces (70años para 7 días, Planeta, 1993), “...Savio, en su Tra-tado de Movilización Industrial, sostenía que la ac-tuación del Estado como empresario no podía ser eco-nómica, salvo en contadas excepciones. Fundamentabatal postura en varias razones, pero principalmente enel hecho de que el nombramiento de personal, en lasempresas estatales, no surge generalmente de su ido-neidad. Defendía también claramente el principio de quelos dueños de las empresas –los que corren los ries-gos y reciben los beneficios– son los que más se pre-ocupan por su buena marcha. Con mucha insistenciarepetía que la protección del Estado a ciertas indus-trias consideradas de interés general debía ser sólo unaetapa inicial, a través de subsidios explícitos que seretirarían gradualmente. En los sucesivos discursosconmemorativos de la creación de Fabricaciones Mili-tares insistió reiteradamente en la idea fuerza de que elporvenir de la industria está en la iniciativa privada,que celosamente respetamos en alto grado, pues leasignamos la prioridad en el impulso del progreso na-cional” (discurso pronunciado en 1946).

Con relación a las reales características del sectorque nos ocupa, con anterioridad al momento en quefuera encarada su reestructuración y privatización, con-sidero útil recordar algunos de los aspectos señaladospor Roberto Oscar Tafani, director de la DGFM duran-te la administración Alfonsín, en su artículo “Produc-ción para la Defensa”, en Defensa y democracia. Undebate entre civiles y militares (recopilación de los tra-bajos presentados en la Conferencia sobre Fuerzas Ar-madas, Estado, Defensa y Sociedad, organizada por laFundación Arturo Illia, CEPNA, FLACSO y AAIFAS,Puntosur, Buenos Aires, 1990).

Page 108: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3440

“...El corporativismo (como argumenta FIEL), que seha visto reflejado en la evolución institucional de lasempresas, su separación por fuerza, y su consecuentefragmentación e incapacidad para la acción conjunta.La crisis sistémica, porque en tiempo de conflicto nohan conseguido su misión de abastecimiento bélico yen tiempo de paz, no consiguen generar tecnología,mientras se mantienen en una situación de estanca-miento, relativo encierro y aisladas del sector privadocontrariando los principios que dieron lugar a su crea-ción...”

“...El examen de las distintas dependencias de laDGFM (Dirección General de Fabricaciones Militares)muestran que unas dos terceras partes de su produc-ción total son en realidad productos destinados a mer-cados civiles y más de la mitad del déficit se debe a susegmento siderúrgico...”

“¿Qué se puede concluir de esta breve e incompletareseña sobre la morfología del sector? En primer lugar,da la impresión de que el sector productor para la de-fensa es altamente heterogéneo, pero que la gran ma-yoría de su producción está encaminada al sector civilantes que militar...”

También parece evidente que la amplitud de camposque se procuró abarcar limitó significativamente las po-sibilidades de inversión en las industrias específi-camente productoras de armamento, que eran, y son,las que realmente justificaban la existencia del sectory las franquicias de diversa índole que favorecían almismo.

Por ello, a pesar de los grandes –y en muchos ca-sos meritorios– esfuerzos realizados, al 10 de diciem-bre de 1983 eran perfectamente válidas –y aún en laactualidad lo son– las afirmaciones e interrogantes quese formulaba el teniente coronel Néstor Cruces, en elsentido que:

“... es sin embargo justo reconocer como realidadobjetiva que aquel nacimiento auspicioso de nuestrasfuerzas armadas, en el cual se buscaba apoyar su efi-cacia operativa en una logística lo más independienteposible de factores externos de poder, no tuvo a tra-vés del tiempo y hasta nuestros días la continuidadindispensable que exige el cumplimiento de tamaño ob-jetivo...”

“...A pesar de algunos logros argentinos importan-tes, pero aislados, hoy nos preguntamos: si las cir-cunstancias histórico-geopolíticas, imprevisibles en unmundo tan cambiante, nos llevaran a la necesidad dedefender en estos días nuestro extenso territorio de laagresión de una potencia militar de segunda o terceracategoría, ¿podríamos hacerlo con un grado de inde-pendencia logística que no nos subordinara inadmisi-blemente al eventual proveedor de material bélico (encaso de encontrarlo), condicionando peligrosamentenuestras decisiones político-militares?” (N. J. Cruces,Armamento argentino de tecnología avanzada, “Re-vista de la Escuela Superior de Guerra”, Nº 424, Bue-nos Aires, 1976, citado por N. J. Cruces, Hacia otroejército posible, Planeta, Buenos Aires, 1988).

Sobre las causas de dicha situación, señaló acerta-damente Cruces (op. cit. en último término) que “...Este

poco satisfactorio desarrollo no debe ser cargado enla cuenta de la mayoría de los civiles y militares quesirvieron a la Nación, trabajando en sus industrias dedefensa, haciendo meritorios esfuerzos. Su accionar,necesariamente táctico, parcial, aislado, careció delmarco estratégico en el cual es indispensable encau-zar los actos individuales o grupales para darles con-sistencia y perduración coherente en el tiempo”.

“Se analizarán a continuación cuatro fundamentosdel diagnóstico anteriormente expresado, es decir, elpobre desarrollo de la industria bélica argentina en sumedio siglo de existencia ... Los cuatro fundamentos,entre otros que, podrían surgir de un enfoque más pro-fundo, son los siguientes: a) Escasa actividadexportadora; b) Reducida tasa de crecimiento de lasfacturaciones; c) Insuficiente aporte local de tecnolo-gía; d) Pobre participación del capital privado...”

A las causas expresadas por Cruces, cabe agregartanto la relativa al desarrollo de la industria de defen-sa en función de las concepciones y necesidades in-dividuales de cada fuerza, sin una dirección superiorque permitiera otorgar al sector el “marco estratégico”aludido precedentemente, como la dispersión de es-fuerzos y de recursos que significó pretender abarcarmúltiples campos manifiestamente ajenos al ámbitoespecíficamente militar.

Un cambio trascendente para el sector, estuvo cons-tituido por la transferencia de las empresas que nosocupan al ámbito del Ministerio de Defensa. Ello fuematerializado –como otros importantes aspectos– a tra-vés de la sanción, el 5 de diciembre de 1983 por partedel gobierno militar a solicitud de las autoridades elec-tas, de la ley 23.023 reformatoria de la ley 22.520 deministerios. En virtud de dicho cuerpo normativo, elpresidente de la Nación asumió las funciones y facul-tades de los Comandos en Jefe de las Fuerzas Arma-das, quedando facultado para disponer la transferen-cia a jurisdicción del Ministerio de Defensa de aquellosorganismos pertenecientes a la jurisdicción de los an-tiguos Comandos en Jefe que considerara necesario,así como para transferir títulos representativos del ca-pital estatal mayoritario, sociedades del Estado, socie-dades anónimas y mixtas, a fin de ajustarse a las com-petencias establecidas en dicha ley.

Asumido el gobierno por parte del doctor RaúlAlfonsín, tuvo lugar el dictado del decreto 280 del 23de diciembre de 1983, en virtud del cual se dispuso latransferencia al Ministerio de Defensa de las empre-sas existentes en jurisdicción de los antiguos Coman-dos en Jefe. Las empresas en cuestión fueron coloca-das, dentro del aludido ministerio, bajo la dependenciade la Secretaría de Producción para la Defensa.

Una importante excepción estuvo constituida por laFuerza Aérea Argentina, por la circunstancia de estarintegrada dentro de su propia estructura orgánica suindustria fundamental, la Fábrica Militar de Aviones,cuyas instalaciones integraban el Area Material Cór-doba, y que incluían una fábrica de armamento.

Tal situación no varió con la llegada del nuevo go-bierno. Fue así que la Fuerza Aérea Argentina consti-tuyó SITEA (Sistemas Tecnológicos Aeroespaciales),fábrica de armamento aerolanzable establecida sobre

Page 109: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3441

la base de la Fábrica de Armamento del Area MaterialCórdoba, en sociedad con Explosivos Alaveses e In-dustrias Químicas Altos Explosivos de SeguridadS.A.I.C., aprobada por decreto 1.869/87; INTESA(Integradora Aeroespacial S.A.), dedicada a desarro-llar los Programas Cóndor 1 y Cóndor 2, aprobados pordecreto “S” 604 del 9 de abril de 1985, y constituidapor la Fuerza Aérea Argentina conjuntamente con lassociedades Conseltec S.A. y Desintec S.A., aprobadapor decreto “S” 1.315 del 13 de agosto de 1987; yFAMA (Fábrica Argentina de MaterialesAeroespaciales S.A.), destinada a la realización de pro-yectos de fabricación de aviones en las instalacionesdel Area Material Córdoba, tales como el avión de pa-sajeros de cabotaje CBA 123, en sociedad con la em-presa brasileña Embraer, y el avión de adiestramientoavanzado IA-63 “Pampa” (sociedad esta última cuyodesarrollo se vio frustrado por el fracaso de la tentati-va de asociación con Aeritalia). Tales sociedades nose integraron con las restantes empresas existentes enjurisdicción del Ministerio de Defensa, bajo la conduc-ción de la creada a ese efecto Secretaría de Produc-ción para la Defensa, y continuaron dependiendo dela Fuerza Aérea Argentina, a través del denominado“Consejo de Coordinación Empresaria” de la misma.

La nueva gestión significó, entre otros aspectos, unesfuerzo tendiente a conducir con un criterio unitarioaspectos que hasta ese momento habían sido condu-cidos con dispares criterios entre las fuerzas, y sin nin-gún tipo de coordinación, ni complementación. Cons-piraron no obstante contra la eficacia de dicho esfuerzola dificil situación económica del país, y la reducciónpresupuestaria que debió efectuarse en la jurisdicciónDefensa, la cual, como es lógico, limitó sensiblementelas posibilidades de compra de los obvios clientes pri-marios del sector: las fuerzas armadas argentinas.

Entre los aspectos salientes de la tarea realizada porla nueva administración, es posible citar el estableci-miento de una dirección coherente y efectivo controlde gestión sobre las empresas integrantes del área, re-sultante de la ya referida transferencia de las empre-sas a la jurisdicción del Ministerio de Defensa y de lacorrelativa creación de la Secretaría de Producción parala Defensa, a fin de ejercer su conducción; la puestaen marcha de algunas medidas de racionalización, li-quidación y privatización; la constitución, por decreto1.097/85, de la Comisión de Coordinación de Políticasde Exportación de Material Bélico, integrada por el se-cretario de Producción para la Defensa del Ministeriode Defensa, el secretario de Coordinación Económicadel Ministerio de Economía y el secretario de Relacio-nes Exteriores y Culto del Ministerio de Relaciones Ex-teriores y Culto, destinada a tramitar y a brindar ase-soramiento en materia de exportación de material bélico,órgano que aún continúa en vigencia; la búsqueda deuna coordinación de la gestión de las diversas empre-sas, a través de la constitución de un comité formadopor los presidentes de las mismas, presidido por el se-cretario de Producción para la Defensa; y la imple-mentación de un programa coherente en materia de in-vestigación y desarrollo para la defensa, coordinandoen el ámbito de la Secretaría de Producción para la De-

fensa los distintos requerimientos de las fuerzas arma-das.

También merece señalarse la suscripción de acuer-dos de cooperación técnica e industrial con Brasil, re-lacionados con la industria aeronáutica. Por otra par-te, se dieron los pasos iniciales para la transformaciónestructural de la Dirección General de Fabricaciones Mi-litares, cuya estructura de ente autárquico no aparecíacomo la más adecuada para el cumplimiento de una mi-sión que requería aptitudes y mentalidad empresarial,con una adecuada flexibilidad. También, en otro ordende ideas, se realizaron los primeros anteproyectos deleyes de producción para la defensa: el anteproyectode creación de la “Corporación Industrial General SavioS.A.” y la constitución, en 1988, de una comisión en elMinisterio de Defensa, con participación de funciona-rios del Ministerio, de empresas del área, de legislado-res, y de un asesor de la Cámara de Diputados de laNación, para la elaboración de un proyecto de ley deproducción para la defensa.

Merece señalarse que las dificultades económicaspadecidas por el país en general y por el sector de pro-ducción para la defensa en particular, no constituye-ron óbice para la continuidad en el funcionamiento delas empresas del sector. Dicho logro merece ser espe-cialmente valorado, teniendo en cuenta la posteriorevolución del sector.

Un cambio importante habría de producirse, aproxi-madamente un año después del inicio del nuevo pe-ríodo gubernativo.

En efecto, tras un comienzo en el que pareció po-nerse énfasis en la reactivación del sector y, particu-larmente, en la búsqueda de posibilidades para la ex-portación de armamento, dio comienzo una aceleradamarcha hacia la privatización y virtual liquidación delmismo.

El énfasis puesto en la supresión del déficit públicodeterminó la conclusión de los aportes estatales a lasempresas integrantes del sector. Ello determinó la sus-pensión en las actividades de muchas de ellas.

Por otra parte, a las ya expresadas sanción de la ley23.696 de Reforma del Estado e inclusión de diversasempresas integrantes del sector –pero de producciónesencialmente civil– entre las empresas destinadas aser privatizadas, se unió la declaración de “sujetas aprivatización”, en los términos del artículo 9º de la ley23.696, de virtualmente la totalidad de las empresas yparticipaciones accionarias que aún restaban en juris-dicción del Ministerio de Defensa, incluyendo a las em-presas productoras de material bélico.

La circunstancia de requerirse aprobación parlamen-taria para las declaraciones en cuestión de empresasno comprendidas en los anexos de la ley 23.696, esta-blecida en el artículo 9º de la misma, dio lugar a la con-frontación de las posiciones existentes en la materia,entre oficialismo y oposición.

En efecto; aprobada dicha declaración en el Senadoy remitido el respectivo proyecto a la Cámara de Dipu-tados, la representación parlamentaria de la Unión Cí-vica Radical en la Comisión de Defensa Nacional pre-sentó y suscribió un dictamen en minoría.

Page 110: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3442

En el mismo, se proponía limitar la declaración de “su-jetas a privatización” a las empresas de producciónesencialmente civil, preservando a aquéllas dedicadasa la producción de material bélico. Por otra parte, sepostulaba el empleo de los fondos que se obtuvieranpor tales privatizaciones, en la reestructuración y mo-dernización de las fuerzas armadas, a realizarse, segúnse propuso, “de acuerdo a los planes que aprobará elCongreso de la Nación”.

Considero necesario recordar algunos de los funda-mentos del dictamen en cuestión, por estimarlos de ab-soluta actualidad:

“...Corresponde destacar... que un país que posearecursos naturales de cierta importancia, un territorioextenso, y una población que aunque no guarda rela-ción con las posibilidades de su territorio es objetiva-mente importante, no puede prescindir de cierta capa-cidad propia de producción de material bélico. Ello esasí, por cuanto en caso de conflicto armado suele so-brevenir en forma virtualmente inmediata el embargo alos países beligerantes, especialmente cuando el ene-migo posee aliados importantes en el ámbito interna-cional. Sumamente elocuente al respecto es el recuer-do del Conflicto Malvinas.”

“Cierto es que el sector de Producción para la De-fensa ha estado objetivamente sobredimensionado enla Argentina, al amparo de concepciones propias deuna Argentina excedentaria, en la que llegó a imagi-narse un complejo de Producción para la Defensa nosolamente capaz de fabricar armamentos, sino inclusi-ve de proveerse por sí todos los insumos necesariospara fabricarlos. Fue así que además de las fábricas dematerial bélico, el sector en cuestión llegó a contar conempresas siderúrgicas, petroquímicas, yacimientos mi-nerales, y hasta una consultora. Esto sí es excesivo, yha sido una de las causas de la onerosidad de todo elsector, por cuanto sus empresas, deficitarias o no, con-taban con beneficios fiscales que las convertían de porsí en onerosas.”

“Por ello, corresponde proponer que sean privatiza-das exclusivamente aquellas empresas cuya produc-ción sea ajena al ámbito específico de la defensa; ypreservar en cambio las que producen material bélicoimprescindible para la Argentina en caso de conflic-to.”

“...Por ello, y sin perjuicio de restablecer la cláusulasuprimida en el dictamen de la mayoría, cabe proponerque las “privatizaciones” se limiten a Hierro Patagánicode Sierra Grande Sociedad Anónima Minera, SidinoxSociedad Anónima Industrial y Comercial, Satecna-So-ciedad Anónima para el Desarrollo de la TecnologíaAcuática, Petroquímica General Mosconi SociedadAnónima Industrial y Comercial, Sociedad Mixta Side-rurgia Argentina, Petroquímica Bahía Blanca SociedadAnónima Industrial y Comercial, Centro de ExploraciónGeológico Minero; y en cambio, preservar a Astillerosy Fábricas Navales del Estado Sociedad Anónima, As-tillero Ministro Manuel Domecq García, Tanque Argen-tino Mediano Sociedad del Estado, Empresa de Desa-rrollos Especiales Sociedad Anónima, SistevalSociedad Anónima, Fábrica Militar General San Mar-tín, Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos

(ECA), Fábrica Militar de Acido Sulfúrico, Fábrica Mi-litar Pilar, Fábrica Militar de Tolueno Sintético, FábricaMilitar de Armas Portátiles Domingo Matheu, FábricaMilitar Fray Luis Beltrán, Fábrica Militar de Pólvora yExplosivos Villa María, Fábrica Militar Río Tercero, Fá-brica Militar San Francisco, Fábrica Militar de Pólvoray Explosivos Azul, y Tecnología Espacial SociedadAnónima...”

“...Aparentemente, el Poder Ejecutivo nacional no hacomprendido que la Defensa Nacional constituye unade las finalidades más importantes del Estado, y quenecesariamente debe ser una actividad que provoqueerogaciones. Las menos posibles, ciertamente, y lasmás criteriosamente realizadas; pero finalmente,erogaciones.”

La posición asumida por la minoría fue, finalmente,derrotada por la fuerza del número.

A partir de ese momento, puede afirmarse que unaverdadera espada de Damocles ha pendido sobre lasempresas argentinas productoras de material bélico.

La amenaza se ha cumplido respecto de algunas deellas. Así, han sido ya “privatizadas” o transferidas, ose encuentran en una etapa avanzada hacia suprivatización, de la nómina que la minoría deseó, en laocasión precedentemente aludida, preservar, Astillerosy Fábricas Navales del Estado Sociedad Anónima, Fá-brica Militar General San Martín, Fábrica Militar de Vai-nas y Conductores Eléctricos (ECA), Fábrica Militar deAcido Sulfúrico, Fábrica Militar Pilar, Fábrica Militar deTolueno Sintético, y Fábrica Militar San Francisco.

En algún caso como en el de la Fábrica Militar deVainas y Conductores Eléctricos (ECA), existe la posi-bilidad de la pérdida definitiva de la capacidad de fa-bricación de latón militar, empleado en la fabricaciónde munición, por la circunstancia de hallarse la empre-sa privatizada, adquirida por una suma muy reducidaen relación a su valor real, sujeta a convocatoria deacreedores.

Cabe recordar que durante el período de desempe-ño del Ministerio de Defensa Nacional por parte delcontador Antonio Erman González, se propuso concen-trar la totalidad de las líneas de producción de materialbélico en cuatro establecimientos, queconsiguientemente serían preservados de privatización,asegurándose el Estado Nacional, cuando menos, laposesión del paquete accionario mayoritario de los mis-mos. Los mismos eran: Fábrica Militar de Armas Portá-tiles Domingo Matheu, Fábrica Militar Fray LuisBeltrán, Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos VillaMaría, y la Fábrica Militar Río Tercero.

No obstante, la fábrica nombrada en primer términofue lisa y llanamente desmantelada para efectuar la ven-ta del terreno en que se hallaba situado, trasladándo-se a la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán parte de suslíneas de producción.

Por otra parte, Astilleros Domecq García S.A. fue asi-mismo desmantelada, disponiéndose de los cuatro sub-marinos que se encontraban en construcción como re-puestos y chatarra.

La explosión producida en la Fábrica Militar de RíoIII en circunstancias harto dudosas determinó la des-

Page 111: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3443

trucción de la planta de carga de munición, única conla que se contaba en el país además de SITEA S.A.,empresa que entró en quiebra y que se encuentra enproceso de venta de activos.

Finalmente, se ha transferido a los establecimientosremanentes a la órbita del Ministerio de Economía, afin de acelerar su privatización definitiva, estamos asis-tiendo a una total liquidación del sector.

El único hecho auspicioso que es posible contabili-zar es el convenio recientemente celebrado entre lasArmadas argentina y chilena para la construcción debuques, que abre un futuro promisorio para este sec-tor, en el marco de la cooperacíón y la integración re-gional.

Nuevamente cabe afirmar, siguiendo lo expresado enel dictamen en minoría antes referido, que la liquida-ción del sector de producción para la defensa consti-tuye un grave error.

En efecto; como todo país que posee una significa-tiva cantidad de recursos naturales y dimensiones, po-blación y producto bruto que pueden calificarse, cuan-do menos, de medianos, la Argentina posee realesnecesidades de defensa, a las que debe proveer en to-dos sus aspectos, los que incluyen la posesión de unacapacidad propia de fabricación de material bélico bá-sico en caso de conflicto armado.

Este aspecto no puede ser encarado en base a con-sideraciones exclusivamente económicas. Ello, porcuanto el armamento y la munición no constituyen pro-ductos que posean características idénticas desde elpunto de vista del comercio exterior, a aquellos de usocivil.

Producido un conflicto armado, una de las primerasconsecuencias del mismo está constituida hoy por elembargo de la provisión de armas a los beligerantes.En tales condiciones, la posesión de adecuadas exis-tencias de tales elementos por una parte, y por la otra,de una capacidad de producción propia, aseguran lavictoria de quien cumpla tales requisitos, frente a quiencarece de ellos.

La dramática experiencia experimentada en la ex Yu-goslavia por Bosnia, virtualmente desarmada a comien-zos del conflicto que enfrenta por la acción de las mi-norías serbia y croata apoyadas por sus países deorigen, y soportando un embargo dispuesto por la Or-ganización de las Naciones Unidas, y que por tales cir-cunstancias debió soportar la destrucción de sus ciu-dades y las atrocidades cometidas contra su poblacióncivil, constituyen un ejemplo de lo que puede sucedera un país desarmado, frente a quienes no están en talsituación.

Es por tal razón que bien puede afirmarse que noexiste en el mundo, un país que posea cierta entidad,que carezca de una capacidad propia de producciónde, al menos, material bélico básico: armas portátiles,artillería, y munición –incluyendo autopropulsados–.La mayor parte tiene, además, capacidadessustancialmente mayores.

Los países limítrofes con el nuestro no están prota-gonizando con el mismo una carrera armamentista. Perosí continúan incrementando, a un ritmo razonable, su

posesión de armamento y sus capacidades de produc-ción de armamento. Tal vez no lo hacen a un ritmo ma-yor que el que la Argentina mantuvo hasta 1988. Peroen la actualidad, nuestro país ha virtualmente suspen-dido (con la única excepción importante de lapublicitada adquisición de los 36 aviones A-4 M“Skyhawk 1I” a Estados Unidos de América) sus ad-quisiciones, y se encuentra liquidando a ritmo acelera-do sus capacidades propias de producción de arma-mento y munición. Los otros países no lo hacen, y porese motivo, se está creando un desequilibrio que pue-de resultar peligroso.

Examinemos brevemente el caso chileno.

Dicho país no carece, ciertamente, de capacidadespropias en materia de producción para la defensa.

Disminuida la actividad industrial privada deCardoen por la finalización del conflicto Irán-Irak, elpaís trasandino prosigue, no obstante, desarrollandoen forma gradual su industria bélica, hallándose la pro-ducción militar estatal nucleada fundamentalmente enFábrica y Maestranza del Ejército (FAMAE) con pro-yectos en común con la empresa británica RoyalOrdnance (pudiéndose citar en tal sentido, el cohetetáctico “Rayo”) ; Astilleros y Maestranzas de la Arma-da (ASMAR); y Empresa Nacional Aeronáutica de Chile(ENAER), con producción que incluye munición de dis-tintos tipos, blindados ligeros, bombas de aviación,aviones de entrenamiento básico, sistemas de guerraelectrónica, modernización de aviones de combate, et-cétera.

Cabe recordar como expresión reciente de logros deASMAP, la construcción de barcos patrulleros bajo li-cencia británica. Al respecto, según fuentes periodís-ticas locales, el comandante en jefe de la armada chile-na, almirante Jorge Martínez Busch, afirmó que dentrode unos seis años, Chile estaría en condiciones de cons-truir todos los buques de guerra que requiere, a travésde la labor de ASMAR, complementada con la indus-tria privada.

En lo relativo a la República Federativa del Brasil,debe ponerse de manifiesto que a más de poseer múl-tiples capacidades de producción de material bélico queincluyen munición, artillería, blindados, aviones, etcé-tera, a través de fábricas estatales y privadas con fuertepresencia y apoyo militar, dicho país continúa sus pro-gramas de enriquecimiento de uranio y desarrollo desubmarinos atómicos en el Centro Nuclear Aramar, asícomo el desarrollo del vector satelital de largo alcancedenominado “Vehículo lançador de satelites”.

Tampoco resulta que por un capricho del destino, laArgentina se encuentre rodeada por dos países de par-ticular capacidad bélica. Circunstancias similares a lasanalizadas, se dan en realidad en todo el mundo.

Hace diez años, la publicación “Atlas de la guerra”de Michael Kidron y Dan Smith, incluía entre los fabri-cantes de armas y municiones, a Canadá, Estados Uni-dos de América, México, Colombia, Perú, Brasil, Argen-tina, Chile, Marruecos, Argelia, Libia, Sudán, Etiopía,Sudáfrica, Ghana, Nigeria, Zaire, España, Francia, GranBretaña, Portugal, Holanda, Noruega, Suecia, Finlan-dia, Unión Soviética, Bélgica, Holanda, España, Italia,

Page 112: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3444

Grecia, Bulgaria, Checoslovaquia, República Federal deAlemania, República Democrática de Alemania, Suiza,Austria, Hungría, Polonia, Finlandia, Yugoslavia,Kuwait, Irán, Arabia Saudí, Irak, Paquistán, India, Nepal,China, Birmania, Tailandia, Malasia, Indonesia, Taiwan,Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Nue-va Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Turquía, Egipto,Siria, e Israel. Esta nómina no ha disminuido en la ac-tualidad; ha tendido a ampliarse.

Hace siete años, el SIPRI incluía entre los fabricantesde importantes armas convencionales bajo licencia, aAustralia, Bélgica, Bulgaria, China, Checoslovaquia,Francia, República Federal de Alemania, Italia, Japón,Holanda, Noruega, Polonia, Rumania, España, Suiza, Tur-quía, Reino Unido, Estados Unidos de América, Yugos-lavia, Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Egipto, India,Indonesia, Israel, Corea del Sur, Malasia, México, Nigeria,Pakistán, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Taiwan yTailandia. La lista, como es obvio, no incluye a loslicenciantes que no son a su vez licenciatarios, ni a losmeros fabricantes de armamento básico. La Argentinaha abandonado la fabricación de los elementos que de-terminaban su inclusión en esa nómina. Sus vecinos no.

¿Todos los países referidos son belicistas? ¿Son to-dos países tan importantes? ¿Son insanos derro-chadores de sus haciendas públicas, dedicados a sue-ños armamentistas? ¿Todas las industrias en cuestiónson superavitarias, o proporcionan grandes ingresosa sus propietarios? ¿Son los respectivos gobiernos, ensu totalidad, dictaduras, o gobiernos sanguinarios, de-dicados a la acumulación de armas? ¿O simplementese trata de una sana precaución, dictada por el elemen-tal sentido común?

Me permito destacar al señor presidente que la even-tual pérdida de las limitadas capacidades de fabrica-ción de armamento básico que hoy posee la Argentinahabrá de ser muy difícil de superar, simplemente por-que la readquisición de las mismas habrá de represen-tar una erogación incomparablemente mayor que lasmás que exiguas sumas que presumiblemente habránde obtenerse mediante las “privatizaciones”.

Por otra parte, destaco que las cláusulas de “res-guardo” que se incluyen en las “privatizaciones” co-rrespondientes al área de Defensa, tendientes a pre-servar las capacidades productivas necesarias para ladefensa nacional, difícilmente habrán de ser de utili-dad en este caso.

En efecto; sabido es que existe en el mundo una ver-dadera superabundancia de material bélico, motivadapor la reducción del número e importancia de los con-flictos armados en el mundo, las reducciones de arma-mento impuestas por los tratados de desarme y con-trol de armas suscriptos en los últimos años, laacelerada liquidación que en busca de dinero efectivorealizan los países de Europa oriental, la liquidación delas existencias de armamento de la ex República De-mocrática de Alemania, etcétera. En tales condiciones,a las que deben sumarse las limitaciones presupuesta-rias que pesan sobre nuestras fuerzas armadas, fuer-zas de seguridad y cuerpos policiales, resulta suma-mente difícil encarar la fabricación de armamento ymunición como una empresa rentable.

Por ello, presumiblemente el adquirente privado ha-brá, en el mejor de los casos, de emprender la fabrica-ción de productos ajenos a la defensa, quedando enconsecuencia concluida toda posibilidad de perfeccio-namiento técnico en dicha materia, de aplicación de lainvestigación y desarrollo nacional en la materia, demantener personal idóneo, etcétera. A lo sumo, existiráuna capacidad de material bélico, tecnológicamentecongelada al día de la “privatización”, y que necesa-riamente tenderá a degradarse con el tiempo.

En el peor de los casos, debe tenerse presente la másque reducida capacidad de control externo que en ma-teria de privatizaciones ha exhibido el Estado argenti-no, para concluir que muy probablemente las maqui-narias, útiles e instalaciones que permiten hoy lafabricación de armamento y munición, habrán de serdesactivados, cuando no vendidos.

Por todo ello, considero necesario en primer lugardejar sin efecto la declaración de “sujetas aprivatización” de Sitea S.A., Fábrica Militar Fray LuisBeltrán, Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos VillaMaría, y la Fábrica Militar Río Tercero.

Teniendo en cuenta la importancia que reviste esteobjetivo y la indiscutible urgencia que reviste la con-secución del mismo, ante los reiterados anuncios efec-tuados por funcionarios del Ministerio de Defensa conrelación a la inminente “privatización” de estos esta-blecimientos; y la necesidad que existe, por otra parte,de encarar una serena discusión y un profundo deba-te con relación a todos los aspectos relativos a la pro-ducción para la defensa, con anterioridad a la sanciónde la ley que se propone a través de la presente, esti-mo conveniente poner a consideración de esta Hono-rable Cámara, en forma simultánea con el presente, unproyecto de ley a través del cual se deroga la declara-ción de “sujetas a privatización” de las empresas pre-cedentemente referidas.

La sanción del mismo brindará la tranquilidad nece-saria para la discusión de los fundamentales aspectosplanteados a través del presente, sin el temor de quela sanción de la ley nos encuentre ante la desapari-ción total del sector que, entre otros aspectos, preten-demos regular.

Entrando a la consideración de la propuesta aquíefectuada, destaco en primer lugar que el ámbito queaspiramos a reglar a través de la presente, es definidoexclusivamente comprendiendo la obtención, investi-gación y desarrollo, fabricación, comercialización, ytransferencia a cualquier título de bienes, tecnologíasy servicios destinados específicamente a la defensa ar-mada de la Nación, así como mantenimiento y repara-ción de los bienes existentes para tal finalidad.

De ese modo, se mantiene la tendencia de los pro-yectos legislativos presentados en esta Honorable Cá-mara sobre la materia a partir de 1990, en el sentido delimitar estrictamente el ámbito que nos ocupa en la for-ma indicada.

Parece evidente, pues, la necesidad de cambiar laspautas fijadas otrora en este ámbito por el general Ma-nuel Savio –tal como seguramente hubiera hecho elmismo, frente al actual estado de desarrollo de nues-

Page 113: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3445

tro país–, adaptándolas a las nuevas necesidades y po-sibilidades de éste. La concepción de las fuerzas ar-madas como agentes directos del desarrollo, y de losorganismos del área de defensa como factores de im-pulso de rubros industriales básicos, no tiene cabidaen las actuales circunstancias nacionales. Resulta, porel contrario, imprescindible aplicar los escasos recur-sos económicos de que se dispone en el ámbito delMinisterio de Defensa, para el logro del que creemosconstituye el objetivo básico del sector: asegurar unarazonable capacidad de abastecimiento oportuno yadecuado a las fuerzas armadas, tanto en tiempo depaz, como especialmente en caso de conflicto armado,de material bélico básico; proveyendo asimismo de ta-les insumos a las fuerzas de seguridad, y cuerpos po-liciales de la Nación y de las provincias.

Un aspecto fundamental para el logro eficaz del ob-jetivo aludido está constituido por la realización de in-vestigación y desarrollo, en forma compatible con lasposibilidades económicas del país.

Como objetivo secundario, y contribuyente al logrodel primero, en cuanto posibilita producir en escala yabaratar costos, facilitándose además el financiamientodel sector, se encuentra el de exportar el aludido mate-rial a otros países. Ello debe ser realizado teniendo encuenta al respecto la política internacional de nuestropaís así como los deberes contraídos por el mismo enel marco del derecho internacional.

También puede pensarse en la producción o copro-ducción de elementos puntuales de alto nivel con im-portante valor agregado de carácter intelectual, que sa-tisfagan determinadas necesidades del mercadointernacional, destinados fundamentalmente a la expor-tación.

Fundamental será en este aspecto promover la co-operación y la complementación en materia de investi-gación y desarrollo y producción para la defensa en elmarco regional, especialmente en el ámbito del Merca-do Común del Sur (Mercosur) y países asociados aéste (actualmente Bolivia y Chile).

En este sentido, el histórico acuerdo celebrado en-tre las Armadas de ambos países para la construcciónde buques abre un importante camino en este sentido.

Será ideal en el futuro que estos acuerdos se reali-cen a través de empresas dedicadas a esta actividad,estatales o con mayoría estatal, en el marco legal quese propone a través de este proyecto.

Preciso es tener en cuenta al respecto que la expor-tación de material bélico constituye en cualquier paísuna delicada herramienta de política exterior: crea vín-culos –a través del suministro de repuestos y asisten-cia técnica–, así como puede disolverlos, en caso deser suministrado al enemigo de un país aliado. Puedemotivar conflictos internacionales, en caso de ser trans-ferido en forma contraria a lo estipulado por el país enacuerdos internacionales.

También es necesario destacar que la producción dematerial bélico básico difícilmente constituya una acti-vidad rentable en el futuro previsible, dada la abun-dancia de material bélico resultante de la conclusióndel conflicto Este-Oeste, y la gran cantidad de fabri-

cantes de dicho tipo de material. Por ello, es precisoencararlo como un aspecto más de los costos que traeaparejados la defensa. Un costo de una importanciamuy relativa, si se advierte que mantener en funciona-miento los establecimientos cuya preservación se pre-tende importaría un gasto de entre doce y veinte mi-llones de dólares anuales –en el peor de los casos, esdecir, supuesta la imposibilidad de efectuar ventas alexterior o de obtener contratos importantes para el mer-cado interno– suma que constituye aproximadamenteel medio por ciento del presupuesto de defensa ennuestro país.

Que la rentabilidad del sector no puede constituir elobjetivo fundamental a alcanzar, no significa que di-cho aspecto pueda ser desatendido. En tal sentido, pos-tulamos que se agoten todos los esfuerzos necesariospara reducir costos; como también, que a más del ma-terial bélico básico cuya provisión debe asegurarse, seprocure a través de la investigación y desarrollo, la fa-bricación de un número limitado de productos de tec-nología avanzada cuya exportación permita mejorar elfinanciamiento del sector. También la asociación conel capital privado puede facilitar la obtención de ade-cuados resultados; si bien, con relación a los estable-cimientos que a nuestro juicio es necesario preservary cuya nómina se incluye en el anexo a la presente ley,estimamos que tal asociación debiera asegurar la po-sesión del paquete accionario mayoritario al Estado.

Un aspecto fundamental de este proyecto es el rela-tivo a prever expresamente la cooperación para la pro-ducción y desarrollo en el marco regional, con espe-cial énfasis en el Mercado Común del Sur (Mercosur)y países asociados a éste.

Hoy en todo el mundo, con algunas excepcionescomo países de enorme poder industrial y tecnológicocomo los Estados Unidos de América, se trabaja en for-ma combinada en la investigación y desarrollo y secoproduce.

Esta es la política que aparece como aconsejable paranuestro país, especialmente en el ámbito del Mercosuren el cual la cooperación en materia de investigacióny desarrollo y de producción para la defensa aparececomo un aspecto de importancia para la integración re-gional y la coordinación de las políticas exteriores yde defensa.

Con relación a los órganos que habrán de contribuira la concepción, desarrollo y aplicación de las políti-cas en el sector que nos ocupa, se ha previsto contarcon los siguientes: Comisión de Producción para la De-fensa; Comisión de Exportación de Armamento; y So-ciedad Fray Luis Beltrán Sociedad del Estado.

El órgano referido en primer término constituye unconsejo asesor del ministro de Defensa, integrado porrepresentantes de los restantes ministerios que consi-deramos involucrados prioritariamente en la materia quenos ocupa –Relaciones Exteriores y Culto y Economíay Obras y Servicios Públicos–, con la finalidad de co-ordinar los planes y políticas generales y sectorialesen materias atinentes o vinculadas a la producción parala defensa, posibilitando así que el ministro de Defen-sa proponga al presidente de la Nación, quien adopta-rá las decisiones al respecto, los objetivos y la elabo-

Page 114: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3446

ración de políticas y estrategias en materia de produc-ción para la defensa, contando ya con la opinión delos restantes departamentos de Estado involucrados.

Con relación a la Comisión de Comercio Exterior deArmamento, merece destacarse que se postula en elproyecto, otorgar carácter legislativo a la comisión simi-lar actualmente en funcionamiento –otorgándole ade-más, competencia en materia de importación de mate-rial bélico e insumos críticos– tendiéndose ajerarquizarla y a evitar que se evite su intervención através de decretos de excepción.

El carácter necesario de la intervención de este ór-gano con carácter previo al otorgamiento de licenciasde exportación de material bélico, así como a la impor-tación del mismo, ha sido enfatizado al establecerse conrelación al procedimiento para la concesión de tales li-cencias, que debe asegurar la intervención en todoslos casos de la expresada comisión.

Constituyen un aspecto fundamental del proyecto,las facultades otorgadas al Ministerio de Defensa.

Cabe señalar que los modelos existentes en la legis-lación comparada y en nuestros antecedentes legisla-tivos, señalaban tres posibilidades fundamentales: a)concentrar en un ente autárquico las funciones de con-trol estatal y planificación de la producción de mate-rial bélico, conjuntamente con aquéllas relativas a laconducción de las empresas y participaciones estata-les del sector. Dicho modelo –correspondiente al querige actualmente a través de la Dirección General deFabricaciones Militares–, y al que puede atribuirse cier-ta semejanza con el instituido por la legislación fran-cesa para el delegado general para el Armamento (de-creto 78/1.201 fijando las atribuciones del delegadogeneral para el Armamento del 18 de diciembre de 1978,su modificatorio de 1984, y normas complementarias)posee a mi criterio la desventaja de hacer coincidir enun mismo ente funciones harto disímiles, así como dehacer recaer funciones que deben ser ejercidas con fle-xibilidad y criterio empresario, en un tipo de ente pú-blico caracterizado por normas relativamente rígidas.

La segunda posibilidad, emergente de la normativaespañola, consiste en distinguir las funciones de ela-boración de políticas en cuestiones relativas al mate-rial bélico, determinación de las capacidades que ofre-ce la industria en relación con la defensa, dirigir yejecutar la inspección técnica económica de la activi-dad industrial relacionada con la defensa, normalizar,catalogar y homologar los sistemas de armas, equiposy productos de interés para la defensa, velar por elcumplimiento de la normativa sobre seguridad indus-trial, etcétera por una parte, las que son confiadas aun órgano centralizado, la Dirección General de Arma-mento y Material, y a una Comisión Asesora de Arma-mento y Material (ver, al respecto, real decreto número1/87 del 1 de enero de 1987, sobre determinación de laestructura orgánica básica del Ministerio de Defensa,modificado por real decreto 764/1992 del 26 de juniode 1992; y por la otra, las de conducción empresaria,confiadas a un ente con funciones de “holding”, fun-ción que cabe al Instituto Nacional de Industrias enEspaña (así como en Italia, a su similar IRI).

Finalmente, existía la posibilidad de otorgar todas lasfunciones de elaboración de políticas, control de la ac-tividad y conducción empresaria al Ministerio de De-fensa, haciendo depender directamente las empresasy participaciones accionarias estatales del mismo. Cabeconsiderar, a mi criterio, incompatibles la agilidad querequiere la conducción empresaria, con las caracterís-ticas propias de la toma de decisiones en la adminis-tración pública centralizada.

En tales condiciones, se ha optado por la segundaalternativa, otorgando al Ministerio de Defensa todaslas facultades inherentes a la actividad del sector y alcontrol de la misma –con las excepciones señaladasen materia de investigación y desarrollo, y de controldel comercio exterior de material bélico– y reservandola conducción empresaria a una sociedad del Estado.

Un aspecto que conceptúo significativo del proyec-to, es el relativo al otorgamiento al Ministerio de De-fensa, de las funciones relativas a la dirección y coor-dinación de la selección y adquisición de armamentosy equipamientos para la defensa por parte de las fuer-zas armadas y de seguridad, en un procedimiento quecomprenderá desde la formulación operacional y téc-nica de los requerimientos, hasta su efectiva disponi-bilidad.

El procedimiento en cuestión tiende a asegurar la co-herencia de las adquisiciones de armamentos yequipamientos, con las necesidades determinadas a tra-vés del Planeamiento Militar Conjunto, asegurándosela racionalidad y la adecuación de las mismas.

Entre los antecedentes en la materia, además de losproyectos sobre producción para la defensa presenta-dos por los diputados de la Unión Cívica Radical –pri-meros y fundamentales antecedentes en la materia–,se cuenta la muchas veces elogiada, pero jamás apli-cada resolución 1.392 del 11 de setiembre de 1992 delMinisterio de Defensa, de creación del Sistema de Ob-tención de Medios para la Defensa (SONIDEF), frutode la labor del a la sazón subsecretario de Investiga-ciones Científicas y Tecnológicas, general (R) MarioRemetin.

El esquema contempla también la coordinación dela determinación de las necesidades de equipamiento,con la producción nacional, así como con la investiga-ción y desarrollo del mismo origen.

Sobre este aspecto, señalaba Taffani (op. cit.):

“...En relación a todas aquellas cuestiones de pro-ducción para la defensa que respondan a las hipótesisde conflicto y de guerra se debe imponer la Planifica-ción Conjunta de las Fuerzas junto al Ministerio de De-fensa facilitando la ejecución descentralizada. Para ellose deberá no sólo facilitar la programación conjuntasino también el despliegue del esfuerzo de la investi-gación y desarrollo articulado a la producción acorda-da conjuntamente...”

Párrafo aparte merece la propuesta creación, siguien-do las propuestas legislativas efectuadas anteriormente,de una sociedad del Estado con características de “hol-ding”, con la finalidad de establecer las políticas em-presarias y realizar con criterio unitario la dirección su-perior y el control de gestión de las sociedades o

Page 115: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3447

participaciones societarias estatales correspondientesal área de Producción para la Defensa.

Cabe recordar en tal sentido lo establecido en la ley235 de setiembre 1941 del Reino de España, de crea-ción del Instituto Nacional de Industrias.

Conforme a la misma, el aludido instituto fue creadocomo entidad de derecho público, con la finalidad de“...propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la crea-ción y resurgimiento de nuestras industrias, en espe-cial, de las que se propongan como fin principal la reso-lución de los problemas impuestos por las exigenciasde la defensa del país o que se dirijan al desenvolvi-miento de nuestra autarquía económica...” Para ello, seestableció, con respecto al mismo, la utilización de “...losmétodos de las sociedades anónimas privadas para susfines estatales, pero conservando siempre en la gestióny administración el control del gobierno...” como asimis-mo, que dicho Instituto “...Mantendrá el control abso-luto de los negocios en que por razones militares oautárquicas esté interesado, y, especialmente, ejerceráel de las grandes industrias de armamento y, en general,de las que reciben la mayor parte de los pedidos estata-les...” así como que “...de las participaciones y activida-des a él confiadas y podrá liquidar gradualmente las par-ticipaciones y actividades que el Estado no tengainterés en conservar...”.

Previóse también al respecto que “El Instituto Na-cional de Industria ejercerá su acción sobre las empre-sas controladas o en que tenga participación por in-termedio de los Consejos de Administración, a cuyosefectos los miembros que representen el capital del Ins-tituto ajustarán su acción a las normas y directivas queel mismo le señale, quedando a salvo las atribucionesespecíficas que las leyes otorgan a los representantesde la Hacienda o de los organismos ministeriales inte-resados...”.

Sobre dichos moldes, se procura en el proyecto es-tablecer, sobre bases en alguna medida semejantes, unasociedad controlante que permita efectivizar la direc-ción superior y control de las empresas del área de de-fensa, asegurando así una gestión recíprocamente co-herente del conjunto de empresas, sin perjuicio de laindividualidad de las mismas.

Si bien es innegable la existencia de críticas al es-quema, especialmente las que pretenden hacer méritode la presunta inconveniencia de una dirección cen-tralizada, parece evidente la inconveniencia en una ma-teria tan delicada como la de producción de armamen-to, la existencia de autonomías absolutas.

El esquema posee, a mi criterio, la ventaja de la flexi-bilidad con que el mismo ha sido contemplado. La mis-ma se manifiesta, entre otros aspectos, en la posibili-dad de desprenderse de aquellas empresas yparticipaciones accionarías que ya no resulten de in-terés, adquiriendo en cambio otras que aparezcan comonecesarias para el cumplimiento de los fines persegui-dos.

Otra consecuencia del mismo es el estímulo a la pro-ducción nacional de armamento, la que a razonableequivalencia de calidad y costos, debe ser preferida ala importación.

Recordaremos aquí la opinión de Cruces “Comenta-rio general a las ponencias vertidas sobre ProducciónIndustrial para la Defensa”, en “Defensa y democra-cia. Un debate entre civiles y militares”:

“...Las fuerzas armadas tienen un tremendo poder decompra, por lo menos es muy grande para lo que es laArgentina. Este poder de compra, a veces suele versecon la óptica simplista de los malos contadores quecreen que gastar 800 o 1.000 millones de dólares poraño es lo mismo, independientemente de cómo se gas-ten. Voy a coincidir plenamente con expositores ante-riores en el sentido de que si esos 800 o 1.000 millonesde dólares se vuelcan como dinamizantes de la econo-mía nacional, a través de la investigación y desarrollo,y de la fabricación de armamentos es una cosa; si esedinero se utiliza en importar lo que es prescindible–aunque lógicamente hay muchas cosas que es nece-sario importar– entonces habremos malgastado un pa-trimonio que el Estado podría manejar con más inteli-gencia...”

A modo de conclusión, habré de destacar que a tra-vés del presente proyecto se pretende, en primer lu-gar, asegurar la máxima eficacia en el accionar por par-te del Estado en todos los aspectos relativos a laobtención, investigación y desarrollo, fabricación,comercialización, y transferencia a cualquier título debienes, tecnologías y servicios destinadosespecíficamente a la defensa armada de la Nación, asícomo mantenimiento y reparación de los bienes exis-tentes para tal finalidad.

Se pretende también asegurar la defensa nacional, através de la preservación de las capacidades de pro-ducción nacional de material bélico básico, tanto entiempo de paz, como de conflicto armado.

Y finalmente, potenciar las capacidades del país enmateria de investigación y desarrollo para la defensa,coordinando y unificando los esfuerzos de todos lossectores.

Consideramos que a través de la aplicación de lasnormas contenidas en el mismo, habrá de contribuirseen forma sustantiva a la defensa de la sociedad, queconstituye una de las funciones esenciales e indele-gables del Estado.

Por todo lo expuesto, pongo el presente a conside-ración de mis pares, solicitando su apoyo.

Antonio T. Berhongaray.

–A las comisiones de Defensa Nacional, deAsuntos Administrativos y Municipales, deCiencia y Tecnología, de Industria, de Rela-ciones Exteriores y Culto y de Asesoramien-to del Mercosur.

5

PLAN DE LABOR

Sr. Presidente. – Por Secretaría se dará lecturaal plan de labor parlamentaria aprobado en la reu-nión de presidentes de bloque celebrada ayer.

Page 116: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3448

Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee:) Plan de laborparlamentaria para la sesión del 30 de junio de 1999.

Sesión para consideración de acuerdos.Consideración del Orden del Día N° 254.Recepción del informe del señor jefe de Gabi-

nete de Ministros.Consideración en conjunto de los órdenes del

día con proyectos de comunicación, resolución odeclaración sin observaciones, que por Secretaríase enunciarán.

Consideración de los órdenes del día 71 y 265 yAnexo.

Consideración de los órdenes del día con pro-yectos de ley: 397, 401, 402, 406 y 428.

Tratamientos sobre tablas a solicitar: proyectode comunicación de los señores senadores Alasinoy Verna por el que se solicita se derogue el decre-to 2.904/76 sobre otorgamiento de una considera-ción a Augusto Pinochet.

Proyecto de comunicación del señor senadorGagliardi sobre parques nacionales. Secretaría in-forma que han ingresado varios proyectos sobre elmismo tema.

Proyecto de comunicación del señor senadorAvelín sobre deudas que los productores agrope-cuarios de Jáchal mantienen con el Banco de laNación.

Proyecto de resolución del señor senador Ge-noud sobre exposición “Un siglo y medio de pre-sencia suiza en Baradero”.

Proyecto de declaración del señor senador Avelínpor el que se agradece la distinción que se otorgóa la Bandera de la Guardia de Honor del Tercio deGallegos por parte de la Xunta de Galicia.

Proyecto de ley del señor senador Salum sobregravámenes al Fondo Especial del Tabaco. Secre-taría informa que han ingresado varios proyectossobre el mismo tema.

Proyecto de declaración del señor senador Altunasobre Encuentro de Educadores Musicales del País.

Proyecto de resolución del señor senador Avelíny otros por el que se convoca a audiencia públicapara aportar antecedentes sobre el puente BuenosAires-Colonia.

Preferencias a solicitar: Proyecto de ley en re-visión sobre transferencia de un inmueble a la pro-vincia de Mendoza.

En la insistencia de la Honorable Cámara deDiputados a la observación parcial del Poder Eje-cutivo nacional al proyecto de ley registrado bajoel número 25.063 sobre Reforma al Sistema Tri-butario Nacional.

Por último, asuntos que hayan sido reservadosen mesa.

Sr. Presidente. – En consideración el plan delabor.

Sr. Genoud. – Pido la palabra.Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-

nador por Mendoza.Sr. Genoud. – Señor presidente: hemos acorda-

do con el bloque mayoritario que luego de tratar laLey del Libro, se considere la insistencia de laCámara de Diputados con respecto a la ley 25.063,que fuera objeto de un veto parcial por parte delPoder Ejecutivo. De tal modo que dejo planteadaesa modificación al plan de labor.

Sr. Yoma. – Pido la palabra.Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-

nador por La Rioja.Sr. Yoma. – Señor presidente: solicito que se in-

cluya en el tratamiento sobre tablas, un proyectode comunicación que en este momento está siendofirmado por varios señores senadores, por el quese solicita que el Poder Ejecutivo se abstenga defirmar el decreto por el cual se convalida el con-trato de adecuación de la concesión en la presta-ción de servicios del transporte ferroviario de car-gas en el corredor Rosario-Bahía Blanca, que acabade recibir dictamen favorable por unanimidad porparte de la Comisión Bicameral de Reforma delEstado.

Consideramos que ese contrato convalidado esabsolutamente lesivo de los intereses nacionales.Por eso en este proyecto de comunicación pedimosque el Poder Ejecutivo se abstenga de firmar elcontrato, solicitando a los representantes del Se-nado ante la comisión la información respectiva,ya que no ha sido publicado el dictamen. Por esovamos a presentar este proyecto de comunicaciónpara que sea tratado sobre tablas.

Sr. Vaquir. – Pido la palabra.

Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-nador por Santiago del Estero.

Sr. Vaquir. – Señor presidente: de común acuer-do con el senador Avelín, que es el autor del proyec-to que tiene dictamen de la Comisión de AsistenciaSocial y Salud Pública –sé que la Secretaría tieneconocimiento de esto, pero prefiero manifestarlo enla sesión–, el Orden del Día N° 71 no vuelve a co-misión, ya que será tratado en la próxima sesión.No obstante que dice acá “vuelta a comisión”, he-mos acordado con el senador Avelín y con la Secre-taría Parlamentaria que no es el mismo caso delOrden del Día N° 265, que vuelve a comisión.

Page 117: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3449

Sr. Presidente. – Se toma debida nota porSecretaría.

Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.Sr. Verna. – Señor presidente: quiero decir que

el bloque de la mayoría ha acordado con el bloquede la Alianza el tratamiento de la insistencia y queel expediente de que se trata es el C.D.-64/98.

Sr. Gagliardi. – Pido la palabra.Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-

nador por Río Negro.Sr. Gagliardi. – Señor presidente: yo tenía una

solicitud de tratamiento sobre tablas sobre el temade Parques Nacionales. Según se adelantó por Se-cretaría han ingresado los proyectos de los seño-res senadores Sala, 1.025; San Millán, 1.021; Bra-vo, 1.036 , López, 1.045 y el de mi autoría, 1.056.

He conversado con los señores senadores, y re-tiro la propuesta de tratamiento sobre tablas. Asi-mismo, solicito que en la próxima sesión sean tra-tados en conjunto, en forma consensuada con lossenadores, ya que el tema de los despidos en Par-ques Nacionales es muy importante.

Por lo tanto retiro la propuesta y propongo quelos senadores nos reunamos para redactar un pro-yecto en general a tratarse en la próxima sesión,con dictamen o sin él.

Sr. Sala. – Pido la palabra.Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-

nador por el Chubut.Sr. Sala. – Señor presidente: solicito que el Or-

den del Día N° 265, que tiene dictamen en mayo-ría y en minoría, vuelva a comisión.

Sr. Presidente. – Con las modificaciones plan-teadas por los señores senadores, a las que no hayobjeción por parte de ninguno de los bloques, se vaa votar el plan de labor.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente. – Queda aprobado el plan delabor.

6

DESIGNACION DE CONJUECES PARALA CORTE SUPREMA

DE JUSTICIA DE LA NACION

Sr. Presidente. – Pasamos a sesión de acuerdos.Corresponde considerar el dictamen de la Co-

misión de Acuerdos en el pliego remitido por elPoder Ejecutivo nacional por el que solicita el acuer-do correspondiente para designar conjueces de laCorte Suprema de Justicia de la Nación a los docto-res Anzorreguy, Jorge Eduardo; Borda, GuillermoAntonio; Cavagna Martínez, Mariano Augusto;

Colombo, Carlos José; Cueto Rúa, Julio César; dela Rúa, Jorge Enrique; Lozano, Luis Francisco;Molmenti, Mario Alberto; Morasso, Herminio Marioy Zannoni, Eduardo Antonio.

Por Secretaría se dará lectura.Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)

Dictamen de comisión

Vuestra Comisión de Acuerdos ha considerado elpliego remitido por el Poder Ejecutivo nacional, solici-tando el acuerdo correspondiente para designar con-jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,conforme a lo dispuesto por el artículo 22 del texto or-denado del decreto ley 1.285/58 (Ley Orgánica de laJusticia Nacional), modificado por la Ley número 23.498,y aconseja la aprobación del siguiente

Proyecto de resolución

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Artículo 1º – El Senado presta su acuerdo al presidentede la Nación, para designar conjueces de la Corte Supre-ma de Justicia de la Nación, a los señores doctores JorgeEduardo Anzorreguy (DNI 4.527.845), Guillermo AntonioBorda (matrícula 262.003), Mariano Augusto CavagnaMartínez (DNI 4.173.278), Carlos José Colombo (DNI0.375.313), Julio César Cueto Rúa (matrícula 1.143.876), Jor-ge Enrique de la Rúa (matrícula 6.519.987), Luis FranciscoLozano (DNI 7.606.814), Mario Alberto Molmenti (matrí-cula 3.671.214), Herminio Mario Morasso (DNI 1.804.860)y Eduardo Antonio Zannoni (matrícula 6.896.113).

Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional,en respuesta a su mensaje número 323 de fecha 8 deabril de 1999.

Sala de la comisión, 30 de junio de 1999.

Antonio F. Cafiero. – Angel F. Pardo. – Ho-racio A. Zalazar. – Carlos L. de la Rosa. –José Genoud. – Jorge A. Villaverde. – Ri-cardo A. Branda. – Raúl A. Galván. – Ju-lio A. San Millán. – Alcides H. López. –Leopoldo R. Moreau. – Omar Vaquir. –Luis A. León – Augusto Alasino. – CarlosA. Verna. – Remo J. Costanzo. – José A.Romero Feris. – José A. Agúndez.

Sr. Presidente. – En consideración en general.Dado que no hay quórum, se va a llamar durante

dos minutos, pasados los cuales, de no habérseloalcanzado, se levantará la sesión.

–Se llama para formar quórum.

–Luego de unos instantes:

Sr. Presidente. – Si no se hace uso de la pala-bra, se va a votar.

–La votación resulta afirmativa.

–En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente. – Queda aprobada la resolu-ción. Se harán las comunicaciones correspndientes.

Page 118: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3450

La Presidencia informa que en caso de que lasesión se quede sin quórum, se la dará por levan-tada.

7

LEY DEL LIBRO

Sr. Presidente. – Corresponde considerar eldictamen de las comisiones de Cultura, de Educa-ción, de Industria y de Presupuesto y Hacienda enel proyecto de ley de los señores senadores de laRosa y O’Donnell (m.c.), por el que se estableceuna política de fomento del libro y de la lectura.

Por Secretaría se dará lectura.Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)

Dictamen de comisión

Honorable Senado:

Vuestras comisiones de Cultura, de Educación, deIndustria y de Presupuesto y Hacienda han conside-rado el proyecto de ley de los señores senadores de laRosa y O’Donnell, sobre fomento del libro y la lectu-ra; y, por las razones que dará el miembro informante,os aconsejan su aprobación.

De acuerdo con el artículo 122 del reglamento, estedictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de las comisiones, 9 de marzo de 1999.

Carlos de la Rosa. – Jorge F. Mikkelsen-Löth. – Luis Molinari Romero. – Carlos A.Verna. – Pedro Del Piero. – Leopoldo R..G. Moreau. – José M. Sáez. – Fernando V.Cabana. – Juan C. Altuna. – RuggeroPreto. – Remo J. Costanzo. – José Genoud.– Raúl A. Galván. – Daniel Baum. – Emi-lio M. Cantarero. – Jorge A. Villaverde. –Héctor M. Maya. – José A. Romero Feris.– Osvaldo R. Sala. – Edgardo J.Gagliardi. – Leopoldo Bravo. – Luis A.León. – Omar M. Vaquir.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, ...

LEY DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA

CAPÍTULO I

Objetivos generales

Artículo 1º – Por la presente ley se establece la polí-tica integral del libro y la lectura y sus condiciones.

El Estado nacional reconoce en el libro y la lecturainstrumentos idóneos e indispensables para el enrique-cimiento y transmisión de la cultura, y adoptará las me-didas necesarias para el cumplimiento de los objetivosseñalados por esta ley.

Art. 2º – El régimen de la presente ley comprende laactividad de creación intelectual, producción, edicióny comercialización del libro.

Art. 3º – La política integral del libro y la lectura ten-drá por objetivos fundamentales:

a) Fomentar el trabajo intelectual de los autoresnacionales, particularmente aquellos residentesen el interior del país, y la edición de sus obras;

b) Incrementar y mejorar la producción editorialnacional, con el propósito de que el sector edi-torial y gráfico del libro, establecido en el país,dé respuesta a los requerimientos culturales yeducativos del país en condiciones adecuadasde calidad, cantidad, precio y variedad;

c) Preservar y asegurar el patrimonio literario bi-bliográfico y documental de la Nación, editadoo inédito, a través de la actualización y el de-sarrollo de las bibliotecas y los archivos públi-cos y privados;

d) Proteger los derechos morales y patrimonialesde los autores y editores mediante el cumpli-miento de la legislación nacional y de las nor-mas aplicables de los convenios internaciona-les;

e) Adoptar un régimen tributario de fomento paratodos aquellos que intervienen en las acti-vidades mencionadas en el artículo 2º de la pre-sente ley;

f) Establecer una política federal para facilitar lainformación, estudios y perfeccionamiento delos autores y trabajadores de la industria dellibro;

g) Promover el acceso igualitario al libro, biblio-tecas públicas, populares, escolares, universi-tarias y sindicales, así como a los archivos, cen-tros de información, documentación y difusiónliteraria;

h) Arbitrar las medidas necesarias para asegurarla edición de libros en sistemas de lectura des-tinados a no videntes;

i ) Favorecer el acceso de los discapacitados a lasbibliotecas y a las técnicas de audición de tex-tos;

j) Eximir de todo gravamen a las ediciones men-cionadas en el inciso h) y favorecerlas me-diante subsidios estatales;

k ) Fomentar la cultura del libro y de la lectura, yel conocimiento de los autores nacionales, a tra-vés del sistema educativo formal y no formal,los medios de comunicación, los organismos decultura provinciales y municipales, programasespeciales de talleres, premios, subsidios y be-cas y la participación en actividades naciona-les e internacionales vinculadas al proceso edi-torial, particularmente en aquellas referidas alMercosur y al resto de las naciones latinoame-ricanas;

l ) Apoyar a los autores, editores, comercializado-res e industriales gráficos del libro, asegurán-doles los estímulos, capitales, materias primas,equipos y servicios que garanticen el desarro-llo sostenido y democrático de la cultura dellibro y de la lectura.

Page 119: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3451

m) Difundir la cultura nacional y latinoamericanaa través de una adecuada promoción de los au-tores y de la producción, edición y distribuciónde libros, especialmente aquella de los Estadosparte del Mercosur;

n) Articular la política integral del libro con la edu-cativa, de manera que la producción autoral yeditorial dé respuesta a los requerimientos bi-bliográficos de los distintos niveles del siste-ma educativo formal y no formal;

o) Adoptar medidas para sancionar y erradicar lasediciones clandestinas y toda copia no autori-zada de libros.

Art. 4º – En cumplimiento de la política integral dellibro y la lectura, quedan comprendidos en la presenteley los libros, fascículos e impresos similares, cualquie-ra sea su género y su soporte, incluyendo a:

a) Los libros infantiles y los de aprestamiento parala educación inicial y temprana;

b) Los diccionarios, enciclopedias, atlas y colec-ciones de láminas en carpetas;

c) Los libros de arte en general, incluidos los dediseño gráfico, los de arte publicitario y los demúsica;

d) Los libros de ejercicios y prácticas, los librosde texto destinados a la educación y los dedi-cados a la enseñanza de idiomas;

e) Los complementos de las ediciones, cualquie-ra sea su soporte, siempre que los mismos cons-tituyan una unidad de venta;

f) Las tesis en general, incluidas científicas, mo-nografías, informes técnicos y de organismosinternacionales;

g) Las publicaciones periódicas declaradas de in-terés científico o cultural por la autoridad deaplicación.

CAPÍTULO II

Autoridad de aplicación

Art. 5º – La autoridad de aplicación de la presenteley será la Secretaría de Cultura de la Presidencia de laNación, la que ejercerá la política integral del libro y lalectura con la asistencia de una Comisión Asesora delLibro.

Art. 6º – Créase la Comisión Asesora del Libro, queserá presidida por el secretario de Cultura de la Presi-dencia de la Nación y estará integrada por:

a) El director de la Biblioteca Nacional;b) El director coordinador de la Biblioteca del Con-

greso de la Nación;c) El presidente de la Comisión Nacional de Bi-

bliotecas Populares;d) Seis (6) representantes de las regiones cultu-

rales argentinas, distribuidos según el siguien-te criterio:

– Dos (2) por la del Centro: uno (1) por laCiudad Autónoma de Buenos Aires y la

provincia de Buenos Aires y uno (1) porCórdoba y Santa Fe.

– Uno (1) por la del Nordeste-Litoral (Cha-co, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Mi-siones).

– Uno (1) por la del Nuevo Cuyo (La Rioja,Mendoza, San Juan y San Luis).

– Uno (1) por la del Noroeste (Catamarca,Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tu-cumán).

– Uno (1) por la de la Patagonia (Chubut, LaPampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz yTierra del Fuego);

e) Un representante del Consejo Federal de Cul-tura y Educación;

f) Un representante de la Fundación El Libro;

g) Un representante de la Sociedad Argentina deEscritores;

h) Un representante de la Cámara Argentina delLibro;

i ) Un representante de la Cámara Argentina dePublicaciones;

j) Un representante de la Federación Argentinade la Industria Gráfica y Afines;

k ) Un representante de la Asociación de Bibliote-carios Graduados.

Art. 7º – Los titulares de los máximos organismosde Cultura de las provincias y de la Ciudad Autónomade Buenos Aires ocuparán rotativamente el cargo derepresentante de la región que su provincia o ciudadautónoma integra.

Art. 8º – Será función de la Comisión Asesora delLibro:

a) Asesorar a la Secretaría de Cultura de la Presi-dencia de la Nación en la ejecución de la pre-sente ley, así como en la elaboración de pro-puestas vinculadas a una política integral dellibro y la lectura;

b ) Apoyar la concertación de los intereses y esfuer-zos del Estado nacional con el sector privado parael desarrollo sostenido y democrático de la indus-tria del libro, proponer ante los medios de comu-nicación la fijación de tarifas publicitariaspreferenciales, propiciar espacios de promocióninstitucional para la difusión de los autores argen-tinos y los libros editados en el país;

c) Proponer medidas para estimular y fortalecer eltrabajo de los autores argentinos, la cultura dellibro y de la lectura y la actividad editorial engeneral;

d) Intervenir como instancia de consulta y conci-liación en todos los asuntos concernientes alseguimiento, evaluación y actualización de lapolítica integral del libro y la lectura;

e) Asesorar a requerimiento de la Secretaría de Cul-tura de La Presidencia de la Nación sobre la ad-ministración del Fondo Nacional de Fomentodel Libro y la Lectura;

Page 120: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3452

f) Proponer programas, planes y campañasprovinciales, regionales y nacionales de lectu-ra;

g) Proponer las medidas necesarias que tiendanal crecimiento de la exportación del libro ar-gentino, preferentemente de autores naciona-les;

h) Dictaminar sobre el valor cultural y editorial, ydestino de los libros, a los fines del artículo 18de la presente ley;

i ) Dictar su propio reglamento.

CAPÍTULO III

Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura

Art. 9º – Créase el Fondo Nacional de Fomento delLibro y la Lectura, administrado por la Secretaría deCultura de la Presidencia de la Nación y destinado afinanciar los proyectos, programas y acciones que eje-cuten la política integral del libro y la lectura.

Art. 10. – El Fondo Nacional de Fomento del Libroy la Lectura se integrará con:

a) La partida que destine anualmente a este efec-to la ley de presupuesto de la Nación;

b) Los recursos que se le asignen por leyes espe-ciales;

e) Las donaciones y legados;

d) Las multas que se apliquen a los infractores dela presente ley.

CAPÍTULO IV

Fomento de la industria editorial

Art. 11. – La producción y comercialización de librosestará exenta del impuesto al valor agregado en todassus etapas. Las empresas y/o instituciones dedicadasa la producción industrial gráfica y/o editorial y a lacomercialización de libros por cuenta propia o comoconsecuencia de un acto de compraventa o locaciónde obra o de servicios, podrán computar contra el im-puesto al valor agregado y otros impuestos que en de-finitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, el im-puesto que por bienes, servicios y locaciones quedestinaren efectivamente a las referidas actividades oa cualquier etapa en la consecución de las mismas, leshubiera sido facturado, en la medida en que el mismoesté vinculado a las actividades en cuestión y no hu-biera sido ya utilizado por el responsable. Si la com-pensación permitida por este artículo no pudiera reali-zarse o sólo se efectuara parcialmente, el saldoresultante les será acreditado contra otros impuestosa cargo de la Administración Federal de Ingresos Pú-blicos o, en su defecto, les será devuelto o se permiti-rá su transferencia a favor de terceros responsables,en los términos del segundo párrafo del artículo 29 dela ley 11.683, de procedimiento tributario, texto orde-nado en 1998. Dicha acreditación, devolución o trans-ferencia procederá hasta el límite que surja de aplicarsobre el monto de las actividades indicadas en el pri-mer párrafo de este artículo, realizadas en cada ejerci-cio fiscal, la alícuota del impuesto.

Art. 12. – La exportación e importación de libros ycomplementos estará exenta de todo impuesto, tasa ogravamen. La exportación de libros editados y/o im-presos en el país gozará de un reintegro igual al má-ximo de los otorgados a los productos manufactura-dos.

Art. 13. – Los autores que editen y/o comercialicensus propios libros, quedarán exentos de todo tipo deobligación tributaria directamente vinculada con estehecho.

Art 14. – La libertad de expresión, edición, impresión,difusión y comercialización de libros y sus com-plementos no podrá ser restringida ni obstaculizada,salvo por resolución judicial.

Art. 15. – Derógase expresamente toda disposiciónlegal o reglamentaria que establezca cualquier clase decensura, fiscalización o control del contenido, ilustra-ción o cartografía de los libros, antes de su publica-ción, importación o exportación.

Art. 16. – Las máquinas, equipos, servicios, mate-rias primas e insumos destinados a la edición y pro-ducción de libros tendrán igual tratamiento impositivoy arancelario que los libros importados.

CAPÍTULO V

Fomento de la demanda editorial y de los hábitos delectura

Art. 17. – La Secretaría de Cultura de la Presidenciade la Nación promoverá:

a) La formación de hábitos de lectura mediantecampañas educativas e informativas, a travésde la articulación con las autoridades educati-vas nacionales, provinciales o municipales ycon los medios de comunicación;

b) La organización de concursos literarios, exposi-ciones y ferias en el orden nacional, regional,provincial, municipal y del Mercosur;

c) La adquisición de obras con destino a lasbibliotecas públicas y populares, archivos ycentros de documentación;

d) La modernización de todos los centros biblio-gráficos;

e) La adopción de toda medida conducente a lademocratización del acceso al libro y la lectura.

Art. 18. – El Estado nacional, previo dictamen de lacomisión asesora del libro, adquirirá no menos del cin-co por ciento (5 %) de la primera edición de cada li-bro editado e impreso en el país, que por su valor cul-tural o editorial enriquezca la bibliografía nacional.

Art. 19. – La ley de presupuesto de la Nación contemplará anualmente la partida necesaria para cumplircon la función de fomento de la industria del libro, y elabastecimiento de material bibliográfico a las bibliote-cas públicas, red de bibliotecas populares, alumnoscarenciados y escuelas de frontera.

Art. 20. – La Secretaría de Cultura de la Presidenciade la Nación coordinará con otros organismos del Es-

Page 121: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3453

tado nacional, provincial y municipal, los programasde capacitación de los autores, los trabajadores de laindustria editorial y las artes gráficas, los libreros, bi-bliotecarios, traductores, redactores editoriales y agen-tes literarios.

CAPÍTULO VI

Control de ediciones y protección de los derechos deautor

Art. 21. – En todo libro editado en el país se haránconstar los siguientes datos: el título de la obra, elnombre del autor, compilador, coordinador o traductor,el número de la edición y la cantidad de ejemplares im-presos, el nombre del impresor, el lugar y el mes de laimpresión, el nombre y el domicilio del editor, el nú-mero del sistema internacional normalizado para los li-bros (ISBN) y la ficha de catalogación en fuente.

Art. 22. – Se considerará infractor y no gozará delos beneficios legales todo libro que no incluya los da-tos requeridos por el artículo precedente o los incluyade manera incompleta o inexacta. El mismo tratamientose dará a aquellos libros impresos editados y reprodu-cidos sin autorización o con incumplimiento de las nor-mas establecidas por la ley 11.723.

Art. 23. – El editor poseerá sobre el libro publicadoun derecho de propiedad intelectual diferente y autó-nomo del derecho de los autores de obras publicadas.Su derecho abarcará la diagramación, composición ti-pográfica, diseño, digitalización y/u otras expresionesoriginales que constituyan la edición. Este derecho seregirá por las mismas normas y tendrá los mismos al-cances que el derecho de autor y su violación acarrea-rá las mismas consecuencias y sanciones. El editor po-drá perseguir civil y penalmente a quienes reproduzcanilegítimamente su edición, pudiendo estar en juicio, in-cluso en acciones penales como querellante, sin per-juicio de los derechos que le corresponden al autor.

Art. 24. – El número de ejemplares de cada ediciónestará sujeto a control de tirada a través del registrooficial del libro en la Dirección Nacional del Derechode Autor. El editor deberá comunicar fehacientementeal autor la cantidad de ejemplares de cada edición y/oreimpresión de la obra. El incumplimiento por parte deleditor de lo estipulado en este artículo, facultará al au-tor o a sus causahabientes para resolver el contrato,sin perjuicio de las sanciones penales a las que el he-cho diera lugar.

Art. 25. – El Estado nacional adoptará medidas ten-dientes a evitar y sancionar la violación en el exteriorde los derechos autorales y editoriales argentinos.

Art. 26. – Los derechos de autor que se percibancon motivo de la edición de un libro estarán exentosdel pago del impuesto a las ganancias.

CAPÍTULO VII

Sanciones

Art. 27. – Quienes utilizaren indebidamente o abusa-ren ilegalmente de los estímulos previstos en esta ley,serán sancionados, siempre que el hecho no constitu-

ya un delito más severamente penado, con una multade hasta cinco mil pesos.

Art. 28. – Quienes editaren fraudulentamente librosserán sancionados con una multa cuyo mínimo seráigual al valor de venta al público del total de la edi-ción, y cuyo máximo podrá llegar a cinco veces dichovalor. Esta multa se aplicará siempre que el hecho noconstituya un delito más severamente penado.

Art. 29. – Quienes reproduzcan en forma facsimilarun libro o partes de él, sin autorización de su autor yde su editor, serán sancionados con multa de setecien-tos cincuenta a diez mil pesos. En caso de reinciden-cia, la pena será de prisión de un mes a dos años. Es-tas sanciones se aplicarán aun cuando la reproducciónsea reducida o ampliada y siempre que el hecho noconstituya un delito más severamente penado.

CAPÍTULO VIII

Reglamentación y vigencia

Art. 30. – Derógase la ley 20.380 y toda otra dispo-sición contraria a los contenidos y objetivos de la pre-sente ley.

Art. 31. – La presente ley no afecta en forma algunael régimen de la ley 23.351.

Art. 32. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carlos L. de la Rosa. – Mario O’Donnell.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Constituye un lugar común el poder constatar, casicotidianamente, los cambios trascendentes que vienenocurriendo en el país y en el mundo durante –por lomenos– los últimos veinticinco años. Estos cambioshan generado un proceso sumamente complejo –y enocasiones contradictorio– que algunos de un modo ex-tremadamente simplificado designan como “globa-lización”.

En estas nuevas condiciones imperantes, las fron-teras de los Estados tienden a esfumarse cada vez másy parecen arrastrar hacia su desaparición a las identi-dades nacionales.

Es así que la cultura de cada pueblo aparece comouno de los pocos pilares en el que encuentra sustentola propia identidad.

En este contexto, fácil resulta advertir que, desdesiempre, el libro ha sido instrumento fundamental enla conservación y difusión de la cultura.

Es así que la vigencia de la importancia del libro enel aprendizaje, transmisión y permanencia de nuestracultura se hace cada vez más evidente. El desarrolloacelerado, en las dos últimas décadas, de los mediosmasivos de comunicación y la conformación de losmultimedios llevó, en un primer momento, a considerarerróneamente que el libro podría, en un futuro muy cer-cano, ser sustituido en su función por una tecnologíamás moderna. Superado dicho período transformador,y alejados ya del deslumbramiento del impacto tecno-lógico ocurrido, observamos hoy con mayor claridad

Page 122: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3454

las limitaciones que, en particular con respecto alaprendizaje, exhiben los medios televisuales yradiofónicos cuando intentan abordar la función pe-dagógica. El libro, fundamentalmente por su carácterde bien permanente y transferible, se reposiciona en laactualidad como una de las mejores y más económicasformas de aprehensión cultural.

Sin embargo, a pesar de su necesidad, la magnituddel impacto y transformaciones tecnológicas ocurridashan sacudido de tal manera a la sociedad lectora y ala industria productora del libro que actualmente re-sulta sencillo constatar la desarticulación creciente delsector editorial. La caída preocupante de los nivelesde lectura en nuestro país y en América latina indicatambién que de poco sirve fomentar la industria del li-bro si no se incentiva conjuntamente el declinante há-bito de la lectura.

La sociedad moderna, signada –se insiste– por losmedios masivos de comunicación, necesita lectoresautónomos, capaces de practicar una lectura compren-siva, crítica y creadora de los distintos códigos paraintegrarlos con el código lingüístico. De ahí la im-portancia de propuestas didácticas, de experiencias, deproyectos y de aportes de la ciencia de la comu-nicación, que posibiliten la producción de orienta-ciones, la coordinación de actividades y una colabo-ración más estrecha de todos los interesados en laproblemática de la lectura y en la formación de los lec-tores que exige nuestro tiempo.

Aun cuando en el tiempo presente el libro compartesu posición de difusor de la cultura con otros produc-tos de la imprenta, de las artes audiovisuales y conproductos de las modernas tecnologías informáticas ytelemáticas, su importancia y vigencia no debiera de-crecer.

Razones diversas avalan esta afirmación. Por unlado, el libro se caracteriza por ser invariable, frente alas condiciones variables de otros productos o sis-temas utilizados para transmitir y conservar informa-ción. El libro refleja aquello que es duradero, en un mun-do caracterizado por la constante aparición denovedades informativas que hacen que nada sea másviejo que el diario de ayer. Esta condición de perma-nencia le confiere una importancia fundamental comoreservorio de la cultura.

Por otra parte, el libro es el vehículo fundamentalpara expresar y transmitir el pensamiento en forma sis-temática. Frente a los productos informáticos, que fa-cilitan la obtención del dato preciso, el libro requiereuna lectura amplia, propicia para la expresión de aque-llas reflexiones que requieren una comprensión másamplia e integrada.

Además, el libro, en su uso, se adapta a las nece-sidades del lector. Puede ojearse rápidamente para te-ner una visión general. Puede leerse lenta y refle-ximamente. Se puede volver atrás en la lectura o avanzary dejar de lado partes. Se puede dejar y retomar cuan-tas veces se quiera.

Asimismo, el libro se utiliza directamente, sin nece-sidad de ninguna máquina o aparato auxiliar. Entre ellibro y el lector no hay ningún intermediario.

Por éstas y otras razones, el libro ha sido objeto demedidas de fomento, en el mundo entero, a lo largo deeste siglo.

En los últimos tiempos, en muchos países, funda-mentalmente en aquellos de habla hispana, esas me-didas de fomento han sido sistematizadas en leyes, en-tre las que cabe señalar la ley colombiana y la leyecuatoriana, siguiendo, por otra parte, la recomenda-ción de la UNESCO y del Centro Regional del Libro deAmérica Latina y el Caribe (Cerlalc).

En nuestro país, la Ley del Libro actualmente vigen-te (ley 20.380) data del año 1973. El paso del tiempo yel cambio de circunstancias han hecho que muchas delas disposiciones de dicha ley resulten hoy inaplicablesy se haga necesario su reemplazo por un texto ade-cuado a los tiempos que corren.

El texto que presentamos contempla al libro y la lec-tura en toda su complejidad. Tiene en cuenta tanto lasvariables culturales cuanto las económicas. Atiendepor un lado, la necesidad de proteger los derechos deautores y editores brindando un vigoroso impulso ten-diente a fomentar la creación literaria, y por el otro, otor-ga una adecuada respuesta a la histórica y razonableaspiración de la industria gráfica nacional de poder com-petir en un pie de igualdad con los industriales extran-jeros. Mantiene y mejora, de un modo equitativo, un ré-gimen impositivo de fomento; por lo demás tradicionalen nuestro país. En síntesis, contempla adecuadamentela necesidad de promover la creación intelectual y la pro-ducción de libros nacionales, sin discriminar contra loslibros creados o producidos en el exterior.

El proyecto de ley que hoy ponemos a considera-ción del Honorable Senado de la Nación tiende a subsa-nar por lo menos algunos de los graves problemas queafectan al libro y a la lectura en la Argentina, inscri-biéndose en el mandato constitucional, contenido enla última parte del inciso 19 del artículo 75 de nuestraCarta Magna. Esto es: “ ... dictar leyes que protejan laidentidad y la pluralidad cultural, la libre creación y cir-culación de las obras de autor, el patrimonio artísticoy los espacios culturales y audiovisuales”.

Concretamente, el articulado bajo análisis se encuen-tra estructurado en ocho capítulos.

En el primero de ellos, se establece la política inte-gral del libro y de la lectura y se determinan los objeti-vos generales enumerándose los libros, fascículos eimpresos cualesquiera que sean su género y su sopor-te, comprendidos en la norma jurídica propuesta.

El capítulo II establece como autoridad de aplicación,a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Na-ción, creando, asimismo, la Comisión Asesora del Li-bro, la cual estará integrada por representantes de to-dos los sectores que componen el quehacer literario,y, fundamentalmente, dando participación activa –comorepresentantes de las distintas regiones del país– a lasmáximas autoridades culturales locales, configurandouna genuina representación federal. Esta comisióncumplirá un rol protagónico permitiendo asegurar, ade-más de una eficiente tarea de control de gestión, unaparticipación activa en la elaboración de propuestasvinculadas a una política integral del libro y la lectura.

Page 123: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3455

El capítulo III crea el Fondo Nacional de Fomentodel Libro y la Lectura, instrumento indispensable parafacilitar y estimular, entre muchas otras cuestiones, laproducción de los autores nacionales.

En el capítulo IV, denominado “Fomento de laindustria editorial”, se establecen exenciones a laproducción y comercialización de los libros, en to-das sus etapas. El objetivo principal que se persigue–específicamente plasmado en el artículo 11– es brin-darle a la industria gráfica nacional la posibilidad decompetir en igualdad de condiciones con sus simila-res del exterior. Esta solución fue acordada con elconsenso de los principales actores del sector lite-rario, luego de un intenso y fructífero trabajo reali-zado en el seno de la Comisión de Cultura de esteHonorable Senado.

En el mismo sentido, no resulta ocioso destacar quela normativa actualmente vigente en materia impositiva,obliga a que el impuesto al valor agregado (IVA) delos costos intermedios, deba ser asumido como partedel costo en la industria del libro. Tal cuestión haceque la industria local quede fuera de competencia fren-te a productos importados, ya que éstos ingresan consu costo neto de impuestos de origen y, al ser un bienfiscal exento, no paga ningún impuesto argentino.

Al posicionar –según lo establece el proyecto– a losindustriales argentinos en igualdad competitiva res-pecto a los extranjeros, naturalmente se producirá unasustitución de importaciones, generando, a su vez, unmejoramiento sustancial en el nivel de actividad de lasempresas especializadas en la fabricación de libros, ob-teniéndose, de este modo, un incremento cierto ysostenido en el nivel de empleo del sector. Siguiendoen esta línea de razonamiento, ninguna duda cabe quelos nuevos puestos de trabajo implicarán un aumentocreciente de ingresos al sistema de seguridad social.En definitiva, deviene de la mayor importancia desta-car que el efecto fiscal generado por la exención quese propone, quedará en poco tiempo compensado yseguramente su proyección, de cara al futuro mediato,se corresponderá con una apreciable mayor recauda-ción.

En los capítulos V y VI se contemplan tanto el fo-mento para incrementar sensiblemente la demanda delibros y los hábitos de lectura de nuestra población,cuanto la posibilidad cierta de controlar las edicionesy proteger celosamente los derechos de autor.

En este sentido, será responsabilidad de la autori-dad de aplicación promover, en consonancia con lasautoridades educativas y los medios de comunicación,la formación de hábitos de lectura, fundamentalmenteen nuestros niños y jóvenes.

Asimismo, y como forma de estimular la producciónde autores nacionales –que son aquellos sobre quie-nes descansa la posibilidad de una creación que refle-je y desarrolle en sus formas y contenidos lasespecificidades que hacen a nuestra identidad– se de-termina en el artículo 18 que, previo dictamen de la Co-misión Asesora del Libro, el Estado nacional adquierano menos del cinco por ciento (5 %) de la primera edi-ción de cada libro impreso en el país, que por su valor

cultural o editorial contribuya a enriquecer la biblio-grafía nacional.

Finalmente, el capítulo VII establece un régimen se-vero de sanciones para quienes utilizaren indebida-mente los estímulos previstos en la ley, editarenfraudulentamente libros, y para quienes reproduzcanen forma facsimilar un libro o partes de él, sin autori-zación de su autor y de su editor.

La crisis por la que actualmente atraviesa el libro ar-gentino y el decaimiento del hábito de la lectura queaqueja a buena parte de nuestra población, exigen unaeficiente y rápida respuesta legislativa que pueda mi-tigar tal estado de cosas. Consideramos que el proyec-to que hoy presentamos contempla aspectos esencia-les para solucionar la problemática expuesta.

Por las razones indicadas es que solicitamos a estehonorable cuerpo la aprobación del presente proyectode ley.

Carlos L. de la Rosa. – Mario O’Donnell.

Sr. Presidente. – En consideración en general.Tiene la palabra el señor senador por Mendoza

del bloque Justicialista.

Sr. de la Rosa. – Señor presidente: la apari-ción de la escritura en Sumer, Mesopotamia, tresmil años antes de Cristo, marca la división entrelos tiempos prehistóricos y los tiempos históricos.

Con la escritura y su soporte, el libro, se ha creadola memoria de la humanidad. La escritura y el libroaparecen entonces como las creaciones más im-portantes del hombre.

¿Cómo se escribía antiguamente? Los caldeosy los asirios lo hacían en arcilla y ladrillos; citemosaquí las bibliotecas de Asiria y Babilonia. Tambiénse utilizaron el plomo y el bronce para escribir, porejemplo, las obras de Hesíodo y los textos legalesde Roma. Pero el material escriptóreo más utiliza-do en el antiguo Egipto y en la antiguedad greco-romana fue el papiro, con el cual se formaban ho-jas que, unidas por los bordes, constituían tiras delongitud variable y componían el rollo o volumen,al que se denominaba liber. En este formato estáescrito La Política de Aristóteles.

También se escribía sobre tablillas de maderaencerada o sobre planchas de metal, a cuyo con-junto se lo llamaba codex.

Después de la caída del Imperio Romano y delos inicios de la Edad Media, la cultura se encierraen la Iglesia; los libros se copiaban en el scripto-rium eclesiástico.

Entre los siglos IX y XV, con las primeras uni-versidades, aparecen los talleres de copia y el usodel papel, inventado por los chinos y llevado porlos árabes a Europa.

Page 124: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3456

Pero el momento que marca la verdadera revo-lución es cuando un alemán, Gutenberg, inventa laimprenta o prensa de tipos móviles y grabó porseparado cada una de las letras del alfabeto paracombinarlas formando palabras y poder utilizarlassiempre en la composición de nuevos textos. Estoocurrió en 1450.

Los libros editados entre 1450 y 1500 se cono-cen con el nombre de incunables, siendo una fuen-te de riqueza para el estudio del inicio de la im-prenta.

La imprenta es uno de los hitos que marca laseparación entre la Edad Media y los tiempos mo-dernos, que van a estar caracterizados por la con-fianza en el progreso del hombre como ser racio-nal y autónomo.

Entonces, el libro no sólo es un episodio en lahistoria del progreso humano, sino también el puntode partida del progreso y la forma de medirlo.

El libro se inscribe en la historia de la libertadporque su aparición destruyó el monopolio del cono-cimiento que ejercían la Iglesia y la corona, dandoorigen a un crecimiento de la libertad individual ypropiciando nuevas formas de relaciones sociales.

Según dice el filósofo Julián Marías, “del porve-nir del libro depende una inmensa proporción delporvenir de la humanidad”.

A su vez, con motivo del día del libro, ayer laCámara del Libro dijo con toda claridad que a pesarde aquellos que vaticinaron una y otra vez la muertedel libro, éste muestra su fortaleza y su vigencia.El libro sigue siendo la más poderosa y difundidaherramienta de comunicación, del conocimiento yde la educación. Asimismo, es el espacio en el quela imaginación y el entretenimiento encuentran unsitio privilegiado para expresarse.

El libro, señor presidente, no sólo permite sinoque exige detención, reflexión, diálogo, contrastede opiniones y el cotejo de referencias. Eso es laformación. Eso da al hombre conocimiento sobresu situación en el mundo de las ideas y de las cosas.

Umberto Eco nos dice con toda claridad que nose puede usar una computadora si no se sabe utilizarun libro. La computadora es el triunfo de lo escrito,la reina de la civilización del alfabeto. Los librospara leer no podrán ser sustituidos por ningún arte-facto electrónico. Ellos están para ser tomados enla mano, llevados a la cama o leídos en un barco,aun allí donde no hay pilas o en donde cualquierbatería esté descargada. Pueden ser subrayados,soportan marcas, señaladores, van en bolsos, seajan, asumen una fisonomía individual según la in-tensidad y asiduidad de nuestras lecturas. Se leen

poniendo la cabeza, como queremos nosotros, sinimponer el esfuerzo físico intenso que impone lalectura en la pantalla de la computadora.

Este tema del libro no es ajeno a la historia de laRepública Argentina.

El primer libro que se hizo en la Argentina fueen Loreto, una reducción de los jesuitas, en 1630 yse llamó De la diferencia entre lo temporario ylo eterno, crisol de desengaños, con la memo-ria de la eternidad, postrimerías humanas yprincipales misterios divinos. Su autor, el padreEusebio de Nieremberg.

En 1700 aparece la segunda imprenta en la Re-pública Argentina. Concretamente, en la provinciade Córdoba, que era centro principal de activida-des culturales. Eso ocurrió en el colegio Monserraty también fue impreso por los padres jesuitas.

El virrey Vértiz, en 1779, traslada esa imprentaa Buenos Aires , a la Casa de los Niños Expósitos.Es allí donde se imprimen hasta 1810 más de qui-nientos títulos, encontrándose El contrato socialde Rousseau, La representación de los hacen-dados de Mariano Moreno y otros más.

Durante la primera etapa del siglo XIX, hubo unespañol, Benito de Hortelano, que fue librero, edi-tor, impulsor de bibliotecas y escritor. Su imprentaestaba en la calle Santo Domingo. También cum-plieron un rol importante los jóvenes románticos,con la obra producida por el “Salón Literario” deMarcos Sastre. Allí se agruparon Alberdi, Eche-verría, Pedro de Angelis y otros.

Este es el proceso hasta que, hacia fines delsiglo XIX, comienza la etapa de modernización conel aporte inmigratorio, la búsqueda de identidad ytodo el fenómeno del desarrollo de la cultura y laeducación argentina. Allí aparece en la repúblicael hábito de la lectura: periódicos, órganos políti-cos, religiosos y de información general. Como undato de la época, digamos que Miguel Cané ven-dió 1.500 ejemplares de Juvenilia, y que IgnacioGarmendia vendió 5.000 de Recuerdos de la Gue-rra del Paraguay.

Y ya a principios de siglo empieza la actividadeditorial con la iniciativa de varios hombres como,por ejemplo, Manuel Gálvez, que crea la “Coope-rativa Editorial de Buenos Aires”. Se publican tex-tos de Gálvez, Horacio Quiroga, Alfonsina Storni yBenito Lynch. También fue un hito la colección delibros “Biblioteca de la Nación”, editada por el dia-rio “La Nación” y a iniciativa de su director, EmilioMitre. Eso ocurrió entre 1901 y 1920. Esa colec-ción fue un fenómeno cultural porque tuvo traba-jos de ciencia, historia, filosofía y literatura.

Page 125: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3457

Ya en el período entre guerras, la RepúblicaArgentina tiene un fuerte desarrollo en magnitud ycalidad. Libros y revistas constituyen verdaderasempresas culturales y comerciales.

Hay dos editoriales que son paradigmáticas deaquella época. La Editorial Tor, fundada por el es-pañol Juan Torrendel, y Editorial Claridad, tambiénfundada por otro español, Antonio Zamora.

Pero es a partir de 1940 cuando toma auge laexpansión del libro argentino. Y hay dos razones.La presencia de republicanos españoles que, exi-liados de España por la guerra civil, escriben y pi-den que se editen sus libros. A su vez, dicha guerracivil había provocado una parálisis en toda la activi-dad editorial de habla hispana. Entonces, ese rolde proveer libros para América latina lo asume laRepública Argentina.

Aparecen una serie de editoriales que hoy per-duran y que han generado, junto con nuestros es-critores, toda esta riqueza del libro argentino.

En 1941 se crea la Cámara Argentina del Libroy en 1943 se realiza por primera vez una feria dellibro.

Quiero hacer una breve referencia a mi provinciaen lo relativo a este fenómeno del libro. Allí hubo uneditor –Gildo da Curcio– que entre 1937 y 1966 editómás de 1.500 libros de autores mendocinos como JuanDraghi Lucero, Ricardo Tudela, Alfredo Bufano yArmando Tejada Gómez, quienes gracias a este hom-bre y a su taller, a quien hoy rindo homenaje, pudieronrealizar un aporte a toda la cultura nacional.

Sería largo enumerar toda la riqueza de los escri-tores y de la gente del libro que hoy nos acompa-ñan en este recinto.

Voy a entrar, entonces, al tratamiento del pro-yecto de ley, señor presidente, que es el motivoprincipal de esta sesión.

¿Qué antecedentes se tuvieron en cuenta parala elaboración de este proyecto? La ley 20.380,que fue sancionada en mayo de 1973, hace veinti-séis años, y nunca fue reglamentada; nunca seaplicó. Un proyecto de ley originado y aprobadopor la Cámara de Diputados en 1996, modificadopor esta Cámara en 1997, que volvió a Diputados,no se trató y caducó en 1998. El modelo de Leydel Libro propuesto por la Cerlalc, que es el Cen-tro Regional para el Fomento del Libro de Améri-ca latina y el Caribe, organismo creado por laUnesco, que en 1992 inició el ambicioso caminode construir una legislación única en materia dellibro para toda Latinoamérica.

Hace poco, en la última reunión del ParlamentoCultural –PARCUM– en Chile, en la casa de Pa-

blo Neruda, los legisladores que concurrimos acor-damos también instar a todo el Mercosur a la ar-monización en la región de leyes referidas al libro.

Con estos antecedentes, en cumplimiento de loque establece la última parte del inciso 19 del artículo75 de la Constitución –que determina como una delas atribuciones del Congreso la de dictar leyesque protejan la identidad y pluralidad cultural, lalibre creación y circulación de las obras del autor,el patrimonio artístico y los espacios culturales yaudiovisuales–, presentamos, junto con quien fue-ra secretario de Cultura de la República y que seencuentra aquí presente, el doctor MarioO’Donnell, una metodología de trabajo que posibi-litó el tratamiento de esta iniciativa. Hubo desave-nencias entre las partes interesadas en el tema dellibro que impedían que se aprobara esa propuesta.

Ahora bien, una vez ingresado el proyecto en laComisión de Cultura, se trabajó en conjunto con laCámara Argentina del Libro, con la Federación Grá-fica, con la Fundación del Libro, con la CámaraArgentina de Publicaciones y con la Sociedad Ar-gentina de Escritores (SADE), entidades que, juntocon los integrantes de las comisiones de Educación,de Industria y de Presupuesto y Hacienda, permi-tieron llegar al dictamen que hoy estamos tratando.

El proyecto consta de treinta y dos artículos di-vididos en ocho capítulos. Como objetivos genera-les, establece la política integral del libro y de lalectura, que debe aplicar el Estado nacional, reco-nociendo asimismo los instrumentos idóneos e in-dispensables para el enriquecimiento y la transmi-sión de la cultura.

Entre los principales objetivos de esta iniciativapodemos señalar: adoptar un régimen tributario defomento para la actividad de creación intelectual,producción, edición y comercialización del libro;incrementar y mejorar la producción editorial na-cional; preservar y asegurar el patrimonio literario,bibliográfico y documental de la Nación; apoyar alos autores, editores, comercializadores e indus-triales gráficos del libro, asegurándoles los estímu-los, capitales, materias primas, equipos y serviciosque garanticen el desarrollo sostenido y democrá-tico de la cultura del libro y de la lectura; promoverel acceso igualitario al libro, bibliotecas públicas,populares, escolares y sindicales; fomentar la cul-tura del libro y la lectura; arbitrar medidas necesa-rias para asegurar la edición de libros en sistemasde lectura destinados a no videntes y favorecer elacceso de los discapacitados a las bibliotecas y alas técnicas de audición de textos. En esto tieneespecial consideración la protección de todas lasáreas referidas a los no videntes.

Page 126: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3458

Se procura también difundir la cultura nacionaly latinoamericana a través de una adecuada pro-moción de los autores y de la producción, edición ydistribución de libros, especialmente aquéllas delos estados integrantes del Mercosur; garantizar lalibertad de expresión, edición, impresión, difusióny comercialización de libros y sus complementos,derogando toda disposición que establezca cual-quier clase de censura.

Como autoridad de aplicación se establece a laSecretaría de Cultura de la Nación, creándose asi-mismo la Comisión Asesora del Libro, la cual estaráintegrada por representantes de todos los sectoresvinculados al libro y a la lectura, la que facilitará laparticipación activa de las regiones culturales delpaís y creará un verdadero sentido federal y par-ticipativo de todo lo que tenga que ver con el temadel libro.

Asimismo, se crea el Fondo Nacional de Fo-mento del Libro y la Lectura, debiendo el Estadoincluir partidas en su presupuesto destinadas a fi-nanciar los programas y acciones que ejecuten lapolítica integral del libro.

El tema central o, de algún modo, el que máscostó consensuar con respecto a este proyecto fueel vinculado con el fomento de la industria editorial.Fue el más trabajoso de todos, pero el que permitióobtener un consenso entre las partes –editores ygráficos– muy buscado durante todos estos años.Hasta ahora, nunca había podido cristalizarse.

¿Cuál es la situación actual? La ley vigente so-bre el IVA establece la excepción de dicho grava-men para los libros como bien final. No obstante,los insumos empleados en los procesos producti-vos están alcanzados por el impuesto. Tal estruc-tura impositiva genera incentivos para la importa-ción de libros, en vez de promover la fabricaciónlocal.

Esto es así ya que, cuando los otros países nosexportan productos, lo hacen por un valor neto desus propios impuestos. Por lo tanto, los impuestoscontenidos en sus insumos están descontados.Cuando esos productos arriban a la Argentina y senacionalizan, lo hacen sin pagar un arancel de im-portación, ya que tienen un arancel del cero porciento. Y como el bien final “libro” está exento delIVA en la legislación tributaria argentina, se gene-ra una asimetría fiscal entre los libros importadosy los producidos localmente.

Puede verificarse que en la estructura de cos-tos de la industria gráfica argentina, el efecto IVAcontenido en los insumos intermedios genera unfactor de costo adicional que impacta sobre los

precios en un 11,30 por ciento respecto del pro-ducto fabricado en el exterior. Dicha situación con-tradice lo establecido por las disposiciones delGATT –concretamente, el artículo 3– en lo querespecta a los aranceles de comercio.

La asimetría fiscal en nuestro país explica lafuerte tendencia a la importación de libros en losúltimos años. Durante los años de vigencia de laconvertibilidad se importaron libros por un valorsuperior a los 500 millones de dólares. En 1997 yen 1998 se importaron por 92 y 154 millones dedólares y se exportaron por 47 y 51 millones, res-pectivamente, lo cual origina que la balanza co-mercial con relación al libro sea crecientementedeficitaria.

Si profundizamos más el análisis y considera-mos el nivel de protección efectiva del libro de pro-ducción nacional, observaremos que, como resul-tado de estar gravados los insumos que usa laindustria local y al tener exención fiscal completael producto terminado importado, se genera comoconsecuencia una protección inversa negativa delorden del 7 por ciento.

Es decir que la política fiscal nacional protege alindustrial extranjero en detrimento del productornacional, no permitiéndole competir en condicio-nes equitativas.

Para dar solución a dicho problema, el artículo11 del proyecto –que llevó muchas horas de deba-te y trabajo en la Comisión de Cultura– estableceun sistema de crédito fiscal para las empresas edi-toriales, equivalente al impuesto sobre los insumosusados exclusivamente en la producción del pro-ducto exento. Esto es, un sistema de crédito fiscalde libre disponibilidad, con regla de tope: sólo ten-drán crédito fiscal hasta el monto del impuestopagado en los insumos utilizados en el productoexento. De esa manera se pretenden eliminar asi-metrías y restablecer una situación que permitacompetir en un pie de igualdad a las empresas na-cionales con las extranjeras.

De la estructura de costos de la industria gráficaargentina y de los valores y cantidades reflejadosen la balanza comercial podemos establecer quelas importaciones de libros llegan a los 154 millonesde dólares, básicamente incentivadas por una asi-metría fiscal creada por la Argentina a favor de laimportación de libros terminados. Ese valor de im-portación implica 21.450 toneladas de papel im-preso, lo cual equivale al 9 por ciento de la produc-ción nacional de papel de impresión no estucado,el más utilizado en la fabricación de libros.

También puede verificarse la existencia de 280empresas industriales especializadas en la produc-

Page 127: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3459

ción de bienes editoriales, que emplean a casi 2.000personas, de acuerdo con los datos suministradospor el INDEC.

Si bien la importación y exportación de libros es uncomercio desregulado en todo el mundo, se estimaque, eliminada la asimetría fiscal, la producción nacio-nal debería crecer en el orden del 35 al 40 por ciento.

Esta recuperación del mercado permitirá que lasindustrias gráficas aumenten su valor bruto de pro-ducción entre 46 y 62 millones de dólares anual-mente.

A su vez, como resultado de esta sustitución,esta industria demandaría 7.000 toneladas anualesde papel que, eventualmente, podrían requerirsedel mercado local, lo cual elevaría la producciónde la industria papelera en un 3 por ciento, gene-rando al mismo tiempo un efecto de empleo indi-recto.

Así las cosas, con el valor bruto de producciónque lograría la industria gráfica, se generaría unamodificación de la demanda de factores de pro-ducción del sector, entre los que hay que destacarla creación de nuevos puestos de trabajo, que im-plicarían aproximadamente 3 millones de pesos ensalarios, lo cual permitiría crear un efecto fiscal–neto de aportes al sistema de capitalización pri-vado– de más de un millón de dólares anuales.

Este es el punto central que permitió que todaslas partes se pusieran de acuerdo sobre este pro-yecto de ley, que fija una política en la materia.

Esta iniciativa contempla el fomento de la de-manda editorial y la formación de hábitos de lectu-ra, a través de concursos literarios, exposiciones yferias en los órdenes municipal, provincial, regio-nal, nacional, así como también del Mercosur.

En el presente proyecto se crea en forma nove-dosa el derecho intelectual del editor, que es distintoal del autor, abarcando la diagramación, composi-ción tipográfica, diseño, digitalización u otras ex-presiones originales que constituyan la edición.

Asimismo, se protege y estimula la labor de losescritores nacionales, así como el producto de sucreación. Se alienta y facilita el trabajo de los es-critores, con medidas que aseguren la proteccióndel derecho de autor en todos sus aspectos.

En este sentido, se establece un régimen de san-ciones para quienes utilizaren indebidamente losestímulos previstos en la norma, editaren fraudulen-tamente libros y para quienes reprodujeren en for-ma facsimilar un libro, o partes de él, sin autoriza-ción de su autor y del editor.

Finalmente, se deroga la ley 20.380 y se man-tiene la ley 23.351, de bibliotecas populares.

No obstante todo lo señalado, queda un temapor resolver, que es el vinculado con las fotoco-pias. Este es un asunto de difícil solución y quetampoco en el resto del mundo aún está resuelto.En efecto, se podrían seguir algunos de los mode-los implementados por distintos países, pero segu-ramente será la Comisión Asesora del Libro quienpropondrá en un futuro una solución al respecto.

En síntesis, creo que se trata de una buena ini-ciativa, que ha surgido del consenso; es un pro-yecto sobre el que se trabajó durante mucho tiempo.

Leí en un matutino que don Ernesto Sábato dijoque la ley del libro se viene prometiendo desdehace veinte años. Y a ello hay que sumarle quenuestro país fue exportador de libros a todos losámbitos de lengua hispana, pero que tristemente larealidad es muy diferente. Nosotros creemos quecon la sanción de este proyecto de ley se podrárevertir esta triste situación; ojalá lo comience ha-ciendo hoy el Senado y podamos decir a don Er-nesto Sábato que aprobamos por unanimidad estainiciativa.

Entiendo que el proyecto en consideración, elcual ha surgido del trabajo conjunto de todos lossectores políticos, constituye un soporte permanentea la cultura nacional. Creo que con la sanción deesta norma el Parlamento estará dando un ejemplode cómo la democracia, en forma participativa,contribuye al acrecentamiento de nuestra identi-dad y cultura nacionales, proyectándolas a la re-gión y al mundo.

Por las razones expuestas, solicito que el pro-yecto de ley del libro y fomento de la lectura seaaprobado en general y en particular. (Aplausos enlas bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente. – Para referirse al mismo tematiene la palabra el señor senador por La Rioja de laUnión Cívica Radical.

Sr. Galván. – Señor presidente: he de ocuparalgunos minutos de las pocas horas en que estaCámara puede liberarse de las ataduras cotidianas,de las cuestiones económicas y financieras; de lascosas que se compran y venden en el mercado.

Diré que no sólo de pan vive el hombre, repi-tiendo por millonésima vez el precepto evangélico.

A mi juicio, el verbo, a lo que yo entiendo, en lostiempos de la historia y sobre todo en este tiempoque vivimos, es la cultura.

Es verdad, y no me quejo, que en nuestra socie-dad tenemos televisión, teléfonos celulares, má-quinas y computadoras, pero los argentinos y esteParlamento necesitamos detenernos un poco aobservar el espléndido templo que atesora todos

Page 128: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3460

los esfuerzos que han hecho muchas generacio-nes y que han dado por resultado el libro, los mu-seos y las bibliotecas.

Las ideas que el hombre tiene, fugaces por símismas, solamente se pueden contener en el libro.Esta es una verdad sabida. Y si prestamos aten-ción al magnífico discurso que hizo el presidentede la comisión que trató este tema, señor senadorde la Rosa, observaremos que él dio un enfoquehistórico no sólo de la génesis sino también de lacontinuidad en el esfuerzo de la mente humanapara perfeccionar su cultura.

El libro nos ha permitido sintetizar la historia. Eltempo de la historia se acerca más al hombre através del libro. De ahí, surge la importancia deaquellos que se han ocupado de la historia del li-bro, de reconstruir el pasado.

Es verdad también probada –porque se ha de-mostrado– que a través de la historia del libro po-demos ver a trasluz, sobre todo, la evolución de lassociedades occidentales.

Haciendo un esfuerzo de deportiva agilidad men-tal, voy a dar algunos brincos en los tiempos por-que el señor senador de la Rosa me ha ahorrado,con gran lucidez, la cita de algunos antecedenteshistóricos.

Así, les pido que nos detengamos en el Renaci-miento. En esta etapa de luces, donde el hombredesvanece su fe en Dios y confía en su propiarazón. Es en esa época cuando aparece la necesi-dad social del libro, no ya del libro revelación ocódigo, sino del libro hecho por el escritor y editadopor el editor. El libro antes estaba, como privilegiode unos pocos, confinado en algún convento o enalguna vieja universidad.

Como bien se ha señalado hace un rato, esanecesidad asentada en el siglo XV hizo que apare-ciera la imprenta, obedeciendo a la requisitoria so-cial. O sea, los hombres de aquella época necesita-ban más libros, porque había pocos. Su produccióncobra rasgos de heroísmo.

Si damos algunos otros trancos históricos y nosubicamos en el siglo XVIII, observaremos que enaquel momento se produjo esa melodramática tur-bulencia social que fue la Revolución Francesa,que cambió la anatomía aristocrática por la demo-crática. Y en ese momento –cesante Dios– comien-za a tener verdadera relevancia el libro escrito porun escritor, desplazando históricamente al libro re-ligioso y el libro legal. Me refiero a aquellos textosque muchas veces fueron patrimonio de una clasedominante: la autocracia. Se volatilizaba la autori-dad tradicional y carismática.

La democracia, señor presidente, es hija del li-bro y esas vagas entidades que campeaban en aquelsiglo –la diosa razón, la diosa naturaleza; leáse aThiers, a Lamartine– nos describen esas magnífi-cas y grandiosas manifestaciones que se produ-cían en la Revolución Francesa: doscientos milhombres cubrían el Campo de Marte porque habíanuevas creencias que iban desplazando a los viejosprejuicios históricos.

Entonces, el libro también va a constituir la basecultural de la época.

Hay una coincidencia en lo que se habló estatarde en los homenajes: la base de la RevoluciónFrancesa fueron los libros. La base de la Revolu-ción de Mayo fueron los libros. Entonces, esasvagas entidades que eran la razón y la cultura vandesplazando del centro del corazón del hombre aesas otras vagas entidades representadas por lacreencia en Dios, otra entidad no menos vaga.

Decía Ortega y Gasset: el hombre tiene la ex-traña propensión de alimentarse, sobre todo, de va-guedades. Y es verdad porque, ya ubicados en elsiglo pasado, esa era también la creencia. Teníaque sustentarse lo social en lo positivo, en el libro,y venían esas creencias que todos conocemos. Ynacieron esas filosofías –vigentes todavía, aunquealgunas melancólicamente– basadas en las creen-cias sociales. No queda más instancia que fundartodo lo social en el libro.

De ahí vienen las ediciones copiosísimas queconocemos del siglo pasado, de ahí el hombre queacude como desesperado a aferrarse al libro comouna tabla de salvación porque necesita fortalecerla democracia. Los pensadores y los ideólogos di-cen que sólo se fortalece la democracia con gran-des dosis de cultura.

Señor presidente: permítaseme volver, inducidopor los argumentos y la exposición del senador dela Rosa, unos siglos atrás. Los pensadores griegosse preguntaban qué era un libro. Los libros son“decires escritos”, afirmaba Platón. Y en Fedrohay un magnífico diálogo entre Sócrates y Fedro.Ahí se inicia lo que podríamos definir acerca dequé es un libro. Se define qué es el ala, qué es elángel, qué es el alma, qué es el libro, porque Platónes el primer “escritor de libros”. En su Academiatenía, entre comillas, una imprenta. Tenía un grupode hombres copistas porque ya la gente demandabalibros de Platón. En el 374 antes de Cristo vomitasu República y la obra es copiada. Entonces, cuan-do esas ideas iluminan el universo, ¿cómo noso-tros no vamos a abrazar con pasión esta alta deci-sión que tomaremos?

Page 129: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3461

Pero recalo en la ley, como bien se ha dicho,orientada a fomentar el libro y su lectura. Si usted,señor presidente, me diera a elegir un solo motivoen qué fundar mi voto afirmativo, elegiría el artículo3º de la ley, porque reivindica la cultura nacional eiberoamericana. Aprendimos de José Ingenieros yde Ricardo Rojas, que fue mencionado en un dis-curso en esta sesión, la convicción que voy a ex-presar.

Queremos un idioma nacional, una cultura na-cional, un arte nacional, una ciencia nacional y unaliteratura nacional. Necesita hoy el alma de nuestropueblo un gran replanteo cultural y los viejos axio-mas de la escuela y de la educación tienen quecanalizarse en lo que se pueda hacer a través deesta ley, señor presidente.

La independencia nacional alumbró la libertadamericana sobre dos pilares fundamentales: lasarmas y el pensamiento. Con las armas se luchócontra el invasor y con el pensamiento de los poe-tas escritores se modeló el alma nacional. Con fu-siles, lanzas y libros se socavaron los viejos edifi-cios del despotismo.

Debo mencionar a algunos poetas y escritores.No se trata de una mención menor porque es unhomenaje. Por eso es que más adelante voy a dis-traer unos dos o tres minutos a la Cámara parahacerlo.

Hablo de los libros americanos: honestos, pia-dosos y fortalecedores, reivindicadores del almanacional y americana, no de esos otros libros quemiran a la América india como si fuéramos unmuestrario estadístico, como aquellos huevos deun pájaro que nace en nido de otro. Hablamos delos libros que reivindican las luchas nacionales, quesintetizan el pensamiento nacional auténtico, ibéri-co, nativo, argentino.

Por eso el artículo 3º, entre otras cosas, diceque hay que difundir la cultura nacional y latinoa-mericana a través del libro. Nadie hace chauvinis-mo. A esta altura de los tiempos de la civilizaciónnadie pierde la perspectiva universal. Pero a estatan mentada globalización, que es fundamentalmen-te económica, tenemos que ponerle el freno conesta ley en lo que podamos. Esta es la empalizadapara frenar esa globalización, que se parece a loshuracanes caribeños que todo lo arrastran y todolo aplastan.

Entonces, reivindicamos lo argentino porque te-nemos el orgullo suficiente para reivindicarlo.

La vez pasada leí un artículo pueril, superficial,de un politicólogo argentino en el que critica la ac-titud de la Cámara de Senadores y de la Cámara

de Diputados porque nos ocupamos de estos te-mas. Son aquellos que creen que la fruta se terminaen la cáscara y no advierten que con la literaturanosotros reivindicamos al hombre. No debemosavergonzarnos de hablar de poesía los hombres denuestro tiempo y los hombres maduros porque conla literatura y la poesía el hombre se achata o selevanta, se angosta o se dilata, cae en el precipiciode las decepciones o se eleva a las cumbres de lossueños. Son los libros americanistas de José Martípara abajo los que tienen que reivindicar esta re-volución hecha para el género humano, como pro-clamaba San Martín antes de emprender el últimotramo emancipador de América.

Por eso es importante esta ley. Por eso es im-portante el homenaje a los escritores y editores, alos obreros de la idea y a los obreros de la divulga-ción.

Debo hacer una confesión, señor presidente.Usted la comprenderá porque tiene sensibilidad.Un provinciano como yo, que admira a esta granciudad, sin embargo vuelve todos los fines de se-mana a su provincia por ese sentido del terruño delque nos hablaba una vez Chateaubriand. Yo admiroa esta ciudad. Hago lo que hace todo hombre co-mún cuando estoy aquí y, además, me gusta ir auna librería. Cuando entro en una librería de BuenosAires siento la voluptuosa necesidad de enrique-cerme. Voy en busca de libros porque yo sé queacercándome al libro soy menos bruto y menosignorante. Si hay una cosa que tiene de bello estaciudad son las librerías. La lectura es el principalalimento del hombre público y del ciudadano.

Si hay algo que debemos aplaudir es la Feria delLibro, que no es una feria de cosas: es la feria delpensamiento, la feria del poeta, la feria del escritor.En definitiva, es la feria del hombre americano.

El libro ayuda a pensar; consuelan, redimen, li-beran, enriquecen, calman. Leer es una manerade crecer.

El hombre moderno enfrenta una lucha que, enlo personal, ya vivo con mis pequeños nietos–pobrecitos–, a quienes ya tanto tienta la pantallachica, la televisión.

¡Cómo hacer para que los jóvenes argentinosestrechen contra sus pechos un libro; para quesueñen en las horas de soledad con un verso; paraque conozcan los esfuerzos nacionales a través dela literatura! Este proyecto de ley, señor presiden-te, pretende hacerlo. Ese será el esfuerzo que de-berán realizar las futuras generaciones.

Podríamos hablar desde Luis de Tejada, poetacordobés, hasta los modernos escritores. Pero se-

Page 130: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3462

ría arbitrario mencionar a unos y no a otros, por-que constituyen una pléyade de hombres pensado-res y de poetas y, a veces, los generales del pensa-miento echan un poco de sombra sobre loscoroneles del ensueño.

¡Qué grandes poetas y escritores tuvimos en elsiglo pasado! Baste mencionar la Asociación deMayo y los escritores que fueron presidentes de laNación, como Sarmiento, Mitre y Avellaneda. ¡Paraqué hablar del monumento que es el Martín Fie-rro!

Entre los modernos, no puedo dejar de mencio-nar a Bioy Casares –a quien en vida se lo señala-ba con el dedo y ahora se busca dónde erigirle unmonumento–, a Borges, a Félix Luna, MarcosAghinis y a O’Donnell y de Miguel, que están bajola bóveda de este recinto.

Yo también leí la carta de Sábato y el reportajeque le hicieran en oportunidad de cumplir 88 años.

Señor presidente: hay hombres que son épocas;hay hombres que son como los cóndores, que ab-sorben bajo sus alas extendidas grandes espaciosde cielo, de historia y de conductas: son los arque-tipos.

Por eso, para finalizar mi exposición, señor pre-sidente, necesariamente debo referirme a alguienque es todo un hombre y, además, sabe escribir ypintar: este proyecto de ley debe ser un homenajea don Ernesto Sábato, ese exponente de la moralrepublicana.

Con mi voto afirmativo, señor presidente, sinolvidarme de mi comprovinciano don Joaquín V.González, rindo homenaje a todos los que con elpensamiento sembraron un poco de flores en estemundo tan lleno de penas, en este valle de lágrimas.

Espero que esta iniciativa se difunda; que haga-mos el esfuerzo necesario para combatir la igno-rancia. La ignorancia mata a los pueblos y es pre-ciso matar a la ignorancia.

Con este convencimiento, señor presidente, tam-bién solicito que este proyecto de ley se apruebepor unanimidad de los señores senadores. (Aplau-sos en las bancas y en las galerías.)

–Ocupa la Presidencia el señor vicepresi-dente del Honorable Senado, senador Anto-nio Cafiero.

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por La Rioja del bloque justicialista.

Sr. Menem. – Señor presidente, señores sena-dores: voy a ser muy breve en mi exposición.

Creo que los señores senadores que me hanprecedido en el uso de la palabra han ilustrado la

necesidad de sancionar esta norma. Lo han hechocon profundidad y en forma florida, y el miembroinformante y autor de la iniciativa ha explicado conuna claridad meridiana sus objetivos, sus alcances,qué es lo que se busca con una ley como ésta. Demodo tal que repetir lo mismo sería cansar a losseñores senadores y también a los distinguidos pro-tagonistas del libro que hoy nos honran con su pre-sencia en esta Casa. Por lo tanto, voy a solicitar lainserción de todas las reflexiones que había hechosobre esta iniciativa.

–El texto de la inserción solicitada es el si-guiente:

LEY FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA

Los libros han sido el instrumento que permitió pre-servar y difundir el conocimiento y los sentimientosde sus autores a través del tiempo, hasta el punto deque es posible afirmar que la civilización actual no ha-bría sido posible sin su existencia.

Nuestro idioma utiliza dos términos que designan elconcepto de libro u otros relacionados con él. Por unlado, existe la raíz biblio, procedente del griego biblos,que designaba originalmente el material vegetal utili-zado en la antigüedad como soporte para la literaturaescrita, y que se emplea para formar palabras compues-tas, como biblioteca o bibliofilia. Por otro lado, existetambién la palabra libro, que procede del latin líber, re-ferida también al material vegetal del que se confec-cionaban los libros, y que se utiliza bien como términoaislado o bien para formar otras palabras, como, porejemplo, libreria.

Las primeras civilizaciones que los utilizaron fueronlos antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre elloslos sumerios y los babilonios. Mucho más próximos alos libros actuales eran los rollos de los egipcios, grie-gos y romanos, compuestos por largas tiras de papiroque se enrollaban alrededor de un palo de madera.

Los escribas profesionales se dedicaban a copiarloso a escribirlos al dictado, y los rollos solían protegersecon telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor.Atenas, Alejandría y Roma eran grandes centros deproducción de libros, y los exportaban a todo el mundoconocido en la antigüedad. Sin embargo, el copiado amano era lento y costoso, por lo que sólo los templosy algunas personas ricas o poderosas podían poseer-los, y la mayor parte de los conocimientos se transmi-tían oralmente, por medio de la repetición y la memori-zación.

El pergamino sucedió a los papiros en tanto no pre-sentaban tantos problemas de conservación. Los utili-zaron los persas, los hebreos y otros pueblos en cuyoterritorio no abundaban los juncos, y fue el rey Eume-nes II de Pérgamo, en el siglo II a. C., uno de los quemás fomentó su utilización, de modo que hacia el sigloIV d. C., había sustituido casi por completo al papirocomo soporte para la escritura.

El siglo IV marcó también la culminación de un lar-go proceso que había comenzado en el siglo I, tendien-

Page 131: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3463

te a sustituir los incómodos rollos por los códices (enlatín, libro), antecedente directo de los actuales libros.El códice, que en un principio era utilizado por los grie-gos y los romanos para registros contables o como li-bro escolar, consistía en un cuadernillo de hojas raya-das hechas de madera cubierta de cera, de modo quese podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlodespués, si era necesario. Entre las tabletas de maderase insertaban, a veces, hojas adicionales de pergami-no. Con el tiempo, fue aumentando la proporción depapiro o, posteriormente, pergamino, hasta que los li-bros pasaron a confeccionarse casi exclusivamente conestos materiales, plegados, formando cuadernillos, queluego se reunían entre dos planchas de madera y seataban con correas.

En la Europa de comienzos de la edad media, eranlos monjes quienes escribían los libros, ya fuera paraotros religiosos o para los gobernantes del momento.La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Bi-blia, aunque muchos eran copias de textos de la anti-güedad clásica.

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológi-cas que revolucionaron la producción de libros en Eu-ropa. Una fue el papel, cuya confección aprendieronlos europeos de los pueblos musulmanes (que, a suvez, lo hablan aprendido de China). La otra fue los ti-pos de imprenta móviles de metal, que habían inventa-do ellos mismos. Aunque varios países, como Francia,Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, porlo general se coincide en que fue el alemán JohannGutenberg quien inventó la imprenta basada en los ti-pos móviles de metal, y publicó en 1456 el primer libroimportante realizado con este sistema, la Biblia deGutenberg. Estos avances tecnológicos simplificaronla producción de libros, convirtiéndolos en objetos re-lativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, acce-sibles a una parte considerable de la población.

En las últimas dos décadas las tecnologías informá-ticas han acelerado el proceso de creación de libros,tanto en cuanto a la escritura como en cuanto a la pro-ducción industrial y, por tanto, reducido su costo.

La relevancia del libro como vehículo cultural generala necesidad de establecer políticas concretas de fo-mento para los autores, editores y lectores. La ley querige la política nacional del libro es la 20.380, de mayode 1973, que declara de interés nacional la promoción,producción, comercialización y difusión del libro argen-tino y promueve la industria editorial a través de unrégimen crediticio y de estímulo impositivo.

Es indudable que a 27 años de esa norma es nece-sario establecer una nueva política integral del libro,que no se limite al autor y editor sino que también al-cance a la lectura, tal como lo prevé el proyecto de lossenadores De la Rosa y O’Donnell.

Este proyecto establece objetivos fundamentalespara la política integral del libro y la lectura:

–Fomento del trabajo intelectual de los autores na-cionales, en especial los residentes en el interior delpais,

–Incrementar y mejorar la producción editorial na-cional,

–Preservar y asegurar el patrimonio literario, biblio-gráfico y documental de la Nación,

–Promover el acceso igualitario al libro, bibliotecaspúblicas, populares, escolares, universitarias y sindi-cales, así como a los archivos, centros de información,documentación y difusión literaria,

–Adoptar un régimen tributario de fomento

–Proteger los derechos morales y patrimoniales delos autores y editores

Pero el proyecto agrega otro objetivo que conside-ro fundamental: fomentar la cultura del libro y de la lec-tura, y el conocimiento de los autores nacionales, a tra-vés del sistema educativo formal y no formal, losmedios de comunicación, los organismos de culturaprovinciales y municipales.

El proyecto define adecuadamente el concepto delibro con una enumeración de las diferentes variantesque pueden adoptar, incluyendo a los infantiles, diccio-narios, atlas, arte, música, tesis, monografias y aunaquellas publicaciones periódicas declaradas de inte-rés científico o cultural por la Secretaria de Cultura, quees la autoridad de aplicación de esta ley.

Es importante destacar que en la definición de librose está alcanzando todos, cualquiera sea el soporte.Esto resulta fundamental ya que los avances tecnológi-cos hacen que el libro digital sea una realidad y ya eshabitual que las ediciones de textos vengan acom-pañadas con un CD ROM que contenga el mismo texto(por ejemplo los códigos). Por eso es necesario extenderla política integral de fomento a todas las creacionesautorales previendo la constante evolución de los so-portes que se supone permitirán la mejor difusión delas obras.

La Secretaría de Cultura contará con la asistencia deuna Comisión Asesora del Libro, que se integrará conlos directores de la Biblioteca Nacional, la del Congresode la Nación, el presidente de la Comisión de Bibliote-cas Populares, representantes de las regiones cultura-les argentinas distribuidos proporcionalmente, repre-sentantes de las organizaciones que agrupan a losautores y los editores.

Para llevar adelante esta política se crea el FondoNacional de Fomento del Libro y la Lectura, administra-do por la Secretaría de Cultura.

El fomento de la producción y comercialización delibros se concreta en la exención del impuesto al valoragregado en todas sus etapas, con un régimen de com-pensación del crédito fiscal, y con la exención de todoimpuesto, tasa o gravamen a la exportación o importa-ción de libros. Tales exenciones alcanzan también a lasmáquinas, equipos, servicios, materias primas e insu-mos destinados a la edición y producción de libros.

Asimismo se precisa el derecho constitucional a lalibertad de expresión estableciendo que la edición, im-presión, difusión y comercialización de libros y suscomplementos no podrá ser restringida ni obstaculiza-da, salvo por resolución judicial.

El fomento de la demanda editorial y de los hábitosde lectura se cumplirán por campañas educativas, con-cursos literarios, adquisición de obras con destino a

Page 132: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3464

biblioteca. Estas adquisiciones que realizará el EstadoNacional alcanzarán como mínimo al 5 % de la primeraedición de un libro que, según lo dictaminado por laComisión Asesora del Libro, por su valor cultural o edi-torial enriquezca la bibliografía nacional.

A los efectos de un adecuado control de las edicio-nes se establecen los datos básicos que debe incluirtodo libro a los efectos de lograr una debida uniformi-dad en la información disponible, incluyendo el númerodel sistema internacional normalizado para los librosconocido como ISBN.

También se establecen precisiones complementariasa la ley 11.723 en protección de los derechos del autorcontra las ediciones y reproducciones realizados sinsu autorización.

La protección de la propiedad intelectual alcanzatambién al editor que tiene un derecho diferente y autó-nomo del derecho de los autores de obras publicadas,abarcando la diagramación, composición tipográfica,diseño, digitalización y/u otras expresiones originalesque constituyan la edición. El derecho del editor ten-drá los mismos alcances que el derecho de autor. Estamedida permitirá el estímulo a la inversión en edicio-nes de alta calidad y permitirá reducir los costos al edi-tor, logrando una mayor difusión de los libros.

Se establece un control del número de ejemplares decada edición en protección del autor y se indica que elEstado nacional deberá adoptar medidas tendientes aevitar y sancionar la violación en el exterior de los de-rechos autorales y editoriales argentinos.

Por último la ley crea un régimen sancionatorio espe-cífico para quienes violen lo establecido en la presenteley en tanto no constituya un delito más severamentepenado.

Sr. Menem. – De todos modos, quiero haceruna breve referencia al siguiente tema. Hace másde quince años que tengo el honor de representara mi provincia en esta Cámara de Senadores, conla vuelta de la democracia. Hemos sancionado mu-chas leyes importantes; no voy a mencionarlasporque son conocidas, pero quiero expresar queen los últimos cinco años hemos sancionado leyesque son trascendentes para el mundo de la cultu-ra. Creo que debe haber sido uno de los períodosmás importantes en lo que hace al soporte legisla-tivo como aporte trascendente a la cultura de nues-tro país.

Fíjese, señor presidente, que hemos sancionado,por ejemplo, la ley de fomento a la cinematografíanacional en 1994 –una ley importantísima–; he-mos sancionado la ley 24.633, sobre circulacióninternacional de obras de arte de autores vivos,que posibilita que la creación tenga una circula-ción universal, porque yo también tengo el mismosentimiento que mi comprovinciano –que acaba dehacer un brillante discurso sobre el tema del libro–,yo también estoy con lo nacional, pero tendemos a

lo universal, somos universalistas, y queremos quenuestros libros, nuestras obras, circulen por el mun-do. A eso apunta esa ley.

He sido autor de una ley que fue aprobada porunanimidad, referida al patrimonio cultural de losargentinos, que declara al tango como integrantede ese patrimonio universal, puesto que el tango esquizás uno de nuestros mejores embajadores en elmundo desde el punto de vista artístico.

Hemos sancionado ni más ni menos que la LeyNacional del Teatro –la 24.800–, acontecimientoimportante que nos encontró aquí con las galeríasllenadas por los protagonistas del teatro.

Hace dos años sancionamos otra ley, la 24.870,por la cual extendimos de veinte a setenta años elderecho de propiedad intelectual a los herederos,para que la creación intelectual realmente se pro-longue a través del tiempo.

Hemos incorporado los programas de computa-ción al régimen de la ley 11.723, de propiedad inte-lectual; y también, para facilitar todo lo que hace ala cultura, hemos sancionado una ley por la que seexime de todo impuesto nacional y municipal, enjurisdicción de la Capital Federal, a los espectácu-los teatrales.

En la Comisión de Cultura hay proyectos de leysobre patrimonio y sobre mecenazgo cultural.

En estos últimos cinco años, el Congreso de laNación está realizando aportes realmente trascen-dentes en materia de cultura, y hoy lo hacemos através de este magnífico proyecto de ley. Quieroadelantar mi felicitación a sus autores: el senadorDe la Rosa y el senador mandato cumplido O’Do-nnell, que tuvo mucho que ver con algunas de lasnormas a las cuales hice referencia hace algunosmomentos.

Este proyecto, que fue muy bien explicado, tienecomo objetivos fundamentales el fomento del tra-bajo intelectual de los autores nacionales, en espe-cial los residentes en el interior del país –según eltexto–; incrementar y mejorar la producción edito-rial nacional; preservar y asegurar el patrimonioliterario, bibliográfico y documental de la Nación;promover el acceso igualitario al libro, bibliotecaspúblicas, populares, escolares, universitarias y sin-dicales así como a los archivos, centros de infor-mación, documentación y difusión literaria. Adop-ta un régimen tributario de fomento –que fue muybien explicado por el miembro informante–; prote-ge los derechos morales y patrimoniales de losautores y también de los editores –que es el nuevoderecho que se incorpora, tal como lo refiriera elsenador por Mendoza–, y agrega otro objetivo muy

Page 133: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3465

importante: fomentar la cultura del libro y de lalectura y el conocimiento de los autores nacionalesa través del sistema educativo formal y no formal,los medios de comunicación y los organismos decultura provinciales y municipales.

La estructura del proyecto tiende a que estosobjetivos sean logrados. Creo que instrumental-mente ha habilitado los caminos para que así sea.

No voy a volver sobre el tema que ha explicadomuy bien el senador por Mendoza. Sólo quiero dejarel testimonio de mi voto fervoroso y entusiasmadopor cuanto estamos haciendo este aporte trascen-dente hacia el libro, que es uno de los baluartes dela libertad. Nosotros, que hemos tenido experien-cias y épocas de oscurantismo, sabemos que loprimero que se hace cuando se quiere atentar con-tra la libertad es quemar los libros. Durante otrasépocas hubo en nuestro país grandes fogatas enlas que se quemaban libros.

Como dijo Bioy Casares, he buscado en “jardinesajenos” algunas frases que me han atraído, quereflejan el pensamiento de grandes hombres acercadel libro. Quería dejarlas como testimonio de miapoyo a esta iniciativa, finalizando mi intervención.

Johann Gutenberg –el inventor de la imprenta,que ya fuera citado– dijo que “la imprenta es unejército de soldados de plomo con el que se puedeconquistar el mundo”. Me permito agregar que conestos soldados de plomo –aunque hoy han cam-biado las técnicas y los tipos no son de plomo, perose trata de algo simbólico– se puede vencer en lalucha contra la ignorancia.

Argensola decía que “los libros han ganado másbatallas que las armas”. Esto es cierto: han gana-do todas las batallas. Ese gran estratego que fueNapoleón ha trascendido porque fue un genio mili-tar, pero más lo ha hecho –y lo citamos para bien–por el Código Civil francés de 1804, que ha sidoinspirador de muchas legislaciones en el mundo yes conocido como el Código de Napoleón.

James Lowell decía que los libros son las abejasque llevan el polen de una inteligencia a otra.

Me impactó lo que decía William Somerset Mau-gham: “Adquirir el hábito de la lectura es construirseun refugio contra casi todas las miserias de la vida”.

Y no debemos olvidar lo que decía José Her-nández en el “Martín Fierro”: “No se ha de lloverel rancho en donde este libro esté”.

Para terminar, señor presidente, una frase poéti-ca de Rubén Darío, que definió al libro con muypocas palabras. Decía Rubén Darío que el libro esfuerza, es valor, es poder, es alimento, antorchadel pensamiento y manantial del amor.

Con estas palabras, señor presidente, dejo testi-moniado mi apoyo a esta importante ley, que esuna de las que voy a votar con más entusiasmo yfervor porque estamos haciendo una contribuciónimportantísima al mundo de la cultura, que es tam-bién el mundo de la libertad. (Aplausos en las ban-cas y en las galerías.)

Sr. Melgarejo. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra el

señor senador por Santa Cruz.Sr. Melgarejo. – Señor presidente, señores se-

nadores, importantes personalidades ligadas al libroque nos acompañan en esta sesión: en primer lu-gar, al inventario realizado por el senador Menemde importantes iniciativas legislativas de este Sena-do de la Nación y algunas otras que están pendien-tes de tratamiento en esta Cámara, quiero agregarparticularmente una, de mi autoría, que se encuentraen estudio en la Comisión de Cultura. Voy a solici-tar a su presidente, el senador De la Rosa, quepróximamente estemos reunidos y rodeados por lagente de la cultura argentina para sancionar unaley que hace mucho tiempo que falta en la Argen-tina: la ley del disco, del fonograma. De maneraque adhiero a todas las expresiones de beneplácitoen cuanto a la sanción de esta ley y solicito el prontotratamiento en la Comisión de esta iniciativa sobrela ley del disco.

La consideración del dictamen de este proyectode ley de fomento del libro y la lectura me despiertaespecial interés, no sólo como senador nacionalsino también en mi condición de librero.

Durante muchos años de mi vida me he dedicadoa la venta de libros, primero como viajante, ven-diendo colecciones para varias casas editoriales, ydesde noviembre de 1966 –es decir, hace ya másde treinta y dos años– como propietario, junto conmi esposa, de una librería en la ciudad de Río Ga-llegos. Podría decir, siendo exagerado en los tér-minos, que incluso gracias al libro me enamoré yluego me casé, porque conocí a la que hoy es miesposa ofreciéndole libros en venta cuando ella eramaestra en una escuela en la provincia de SantaCruz. (Aplausos.)

La iniciativa de los señores senadores De la Rosay O’Donnell merece un caluroso beneplácito y de-cidido apoyo porque viene a suplir un vacío y por-que creo sinceramente que contribuirá a estableceruna política integral de Estado con relación al libroy al fomento de la lectura. Comparto plenamentelos objetivos fundamentales de la política integraldel libro y la lectura enunciados en el artículo 3º,así como también los objetos comprendidos en elartículo 4º.

Page 134: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3466

Pienso que la creación de la Comisión Asesoradel Libro, su forma de integración y las funcionesque se le dan a través del proyecto implican unsalto cualitativo muy importante para la elabora-ción de propuestas serias y efectivas vinculadascon una política integral del libro y su lectura.

Merecen también mi apoyo tanto la creación delFondo Nacional del Fomento del Libro y la Lecturacomo las disposiciones relativas al fomento de laindustria editorial, de la demanda editorial y de loshábitos de la lectura y las relativas al control de lasediciones y protección de los derechos de autor.

Sin embargo, señor presidente, me parece queel proyecto no presta la debida atención en cuantoa establecer políticas para prevenir las conductasanticompetitivas, discriminatorias o monopólicas enla comercialización de libros.

En el artículo 2º se dice que el régimen de la leycomprende, entre otras, la actividad de comerciali-zación del libro y, a su vez, en el artículo 3º semenciona como objetivo fundamental de la políticaintegral del libro incrementar y mejorar la produc-ción editorial nacional para que el sector editorial ygráfico establecido en la Argentina pueda dar res-puesta a los requerimientos culturales y educativosdel país en condiciones adecuadas de calidad, can-tidad, precio y variedad. A mi entender, esos enun-ciados solos son insuficientes.

Me gustaría explicar tal cual es la realidad delas librerías frente a los hipermercados. Estos sólotrabajan con best sellers, mientras que las libre-rías deben cargar con un sinnúmero de ejemplaresque, en definitiva, son los que hacen a la culturadel país.

Podría citar la problemática que hace quinceaños tuvo que resolver Francia, donde la cuestiónno eran los grandes centros comerciales, ya quesu instalación y funcionamiento está regulada; nocomo en nuestro caso, donde al lado de los bifes,las verduras y las frutas también ahora se vendenlibros.

En Francia, en cambio, el problema fue la des-mesura que había adquirido una cadena de libre-rías, que con sus bajos precios había acaparado lademanda, coartando la libre decisión de editores yponiendo en vías de extinción a la competencia. Aesta altura de los hechos estaba claro, según JackLang, ex ministro de Cultura de Francia, que lalibertad estaba en peligro.

Mientras que las góndolas de los hipermercadosse visten con los “best sellers”, novedades y éxi-tos, las librerías debemos cargar con un montón deproductos de bajísima rotación pero que son enesencia la cultura. Y no estoy hablando de lo que

puede ser literatura sensacionalista, superficial,pasatista o baladí.

Ahora paso al porqué del alegato. Si no se regulaque lo más granado o más vendido de nuestro nego-cio lo podamos vender con una utilidad razonableestamos destinados al cierre indefectible de nuestraboca de expendio. Que nadie se confunda. No es-toy en contra de la libre competencia ni de la com-petitividad ni de todo aquello que favorezca al usua-rio; en este caso, el lector. Estoy en contra de losabusos y de las distorsiones tan significativas quepueden transformar la comercialización de librosen un mercado monopólico u oligopólico.

Los hipermercados gozan de una serie de pre-rrogativas que pueden volcar a sus precios sin pro-blemas y que los pequeños y medianos libreros notienen. En definitiva, esos beneficios extras los ter-minamos pagando entre todos.

Hay cientos, tal vez miles de librerías, que tienentres mil, cinco mil y, a veces, más títulos de lentarotación. Los de alta rotación los deben trabajar alcosto o apenas por encima de él. Eso, señores sena-dores, no es ni más ni menos que hipotecar el fu-turo.

Pregunto: ¿a quién le sirve que se pierdan estaspequeñas empresas? ¿Al gobierno, generando ma-yor desocupación? ¿A las editoriales? ¿Acaso a éstasles alcanzará con tener un catálogo con varios cientosy, a veces, miles de libros, y vender solamente unostreinta o cuarenta títulos? ¿Les será rentable editar, oincluso importar, para un par de clientes? ¿Acaso elpúblico consumidor no tendrá que hacer grandes dis-tancias para proveerse de libros que le interesen o, entodo caso, hacérselos traer del extranjero?

Me pregunto: ¿quién le recomendará al públicoqué comprar o qué leer? ¿Encontraremos obrasde Almafuerte, Scorza, Aristóteles, Platón o Dos-toievsky en las góndolas de los supermercados?Es también evidente que el trato directo que brin-da el librero y el conocimiento específico que tienepor su oficio se perderían definitivamente. Es evi-dente que debemos encontrar una solución.

Señor presidente: he escuchado los alegatos conmucha atención y le puedo afirmar, sin lugar a du-das, a mi amigo y colega de bancada, el senadorpor La Rioja, Galván, que seguramente si no abor-damos la solución de este problema, no encontraráen la ciudad capital del país uno de los encantosque él manifiesta: las librerías. Seguramente, señorpresidente, desaparecerán cientos de librerías queestán en cada una de las comunidades del interiordel país si hoy, que abordamos la sanción de la leydel libro, no aprobamos lo que propondré a conti-nuación, porque la solución existe.

Page 135: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3467

Francia, país de gran tradición cultural, viendolas consecuencias del problema, actuó sin demo-ras. Entre otras medidas, estableció precio fijo yuniforme del libro para todo el país.

El problema francés se presentó hace quinceaños, como ya dije. En ese momento tenían tresmil librerías y hoy el mercado del libro creció un 26por ciento. Por ende, ya no tienen tres mil libreríassino cuatro mil. Como se ve, creado un problema,si hay disposición política, se puede solucionar.

Por lo expuesto, vería con agrado que por elartículo 21 del proyecto de ley en consideración seagregue en la tapa el precio fijo y uniforme para ellibro en todo el país. Esto lo propondré en ocasióndel tratamiento en particular del referido artículo.

Aquí también está en juego una gran parte delacervo cultural del país. Bastará con resguardaruno de los escalones necesarios para seguir siendolíderes culturales en América latina y resguardarasí a aquellos autores tan importantes que nos per-miten disfrutar –como decía Ortega y Gasset– dela voluptuosidad del saber y de la vanidad del placerde la lectura. (Aplausos en las bancas y en lasgalerías.)

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por San Juan.

Sr. Avelín. – Señor presidente: voy a exponeren nombre del doctor Bravo y en el mío. Y lo voy ahacer complacido votando afirmativamente esteproyecto de ley.

Debo felicitar al señor senador de la Rosa porsu magistral idea de traer este proyecto de ley alrecinto. Quiero destacar también los brillantes dis-cursos de los senadores por La Rioja, doctoresGalván y Menem, por la claridad de sus exposicio-nes.

Y no puedo dejar de resaltar tampoco las ex-presiones de los representantes patagónicos quie-nes han puesto de relieve la importancia del libropara unirse en el amor y formar una familia.

Señor presidente: el libro es la antorcha que ilu-mina el alma; es un fuego encendido que nos per-mite caminar por la vida. Todos, en nuestra niñez yjuventud, hemos disfrutado de los libros de todaAmérica, de Europa y de otros lugares del mundo.

No puedo olvidar que aún siendo pequeño, cuan-do tenía siete u ocho años y balbuceaba las prime-ras letras, junto a mis padres y mi familia, prendi-dos al brasero que solía utilizarse en los hogareshumildes del campo argentino, leíamos a todos losautores: novelas, poesías y demás manifestacio-nes de la cultura, que penetraban en nuestras almasy corazones.

¿Quién puede olvidar a Víctor Hugo y su obraLos Miserables? ¿Quién puede olvidar Los TresMosqueteros, de Alejandro Dumas? ¿Quién pue-de olvidar a Rubén Darío con su clásica poesíaque, desde Nicaragua, invadió América en una re-volución poética que enalteció la literatura y elmundo de las letras?

Tampoco podemos olvidar a Leopoldo Lugonesy a nuestra Alfonsina Storni, quien vivió en SanJuan e interpretó la calidad de esa fuerza, de esatierra, y nos permitió también caminar con esaspoesías que iluminaron muchos rumbos. Decía enuno de sus versos “vete a las montañas, duermesobre escarchas, alimenta tu cuerpo de raíces amar-gas y recién, buen hombre, preténdeme pura, pre-téndeme blanca, preténdeme casta”.

Fíjense qué mensaje extraordinario que nos brin-dó esta mujer en su expresión literaria, en sus poe-sías y en sus letras. Y eso lo aprendimos a travésdel libro.

Siendo muchachos, siendo jóvenes hemos leídoa Espronceda, a Becquer. Usted, señor presidente,habrá leído como expresión del romanticismo a eseBecquer que aún perdura en el corazón de aque-llos jóvenes –y viejos jóvenes– que recitamos mu-chas veces, en horas de nostalgia, de luna clara,esos poemas y le transmitimos a nuestro propiocorazón esas expresiones del sentimiento y delalma que nos permitieron recordar, renacer y dar-le fuerza y vida al romanticismo del siglo pasado.

¡Cuántas cosas escribió y hemos leído de JulioVerne, de Lamartine, así como también de JoséMármol en Amalia. Son muchos los poetas quebrindaron su poesía a nuestra gente y a tantas gene-raciones de argentinos.

Por eso, creo que el libro es la columna que debefortalecer el alma y el espíritu, que debe renacerpara la cultura y para todas las expresiones quehacen que podamos aprender, leer y también trans-mitir nuestros sentimientos. Fíjense ustedes que allado de los libros de autores que hacen a la cien-cia, como Alexis Carrel, premio Nobel de Medici-na, en la incógnita del hombre, están también losde Buenaventura Luna hablando de sus campos,de su Huaco –Jáchal, San Juan–, con la fuerza dela tierra de esos lugares, así como también los deHomero Manzi en su tango –aquí aprobamos laley del tango– hablando de Malena, del sur y dandoese mensaje que hace renacer el alma, alimenta elespíritu y nos da tanta fuerza para seguir caminandopor la vida. Porque no todo es materialismo; notodo es dinero. No todo es el poder del dinero; esel poder del espíritu a través del libro, de la poesía,del canto, de las novelas y de todo lo que ha signifi-

Page 136: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3468

cado la cultura nacional, que junto con la culturaacadémica nos permite lograr la cultura nacionalen los aspectos que hacen interpretar al hombreen cualquier lugar en que se encuentre.

Ese recuerdo de mis padres ha cultivado mi almay mi espíritu. Y esas raíces se mantienen intactaspara poder proyectar; y ojalá que en este momentoen homenaje a los escritores, a los editores y tam-bién a los lectores aprobemos este proyecto, si esposible por unanimidad y a libro cerrado, para asípoder con el aplauso rubricar este sentimiento quenos hace falta a todos los argentinos: apoyar lacultura, el libro y la lectura, para que nuestros jó-venes, nuestros muchachos y las futuras genera-ciones puedan entender que este Senado de laNación trabaja por la cultura del país y tambiénabre las puertas para la cultura del mundo. (Aplau-sos.)

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por Catamarca.

Sr. Villarroel. – Señor presidente: en rigor deverdad, hay más de un motivo que por lo menos amí me aconsejaría optar por el silencio. No sóloporque el señor miembro informante del proyectode ley en consideración –autor de dicha iniciativajunto con el senador mandato cumplido O’ Donnell–ya anticipó la unanimidad con la que este cuerpoapoyará el proyecto, sino también porque estamosen presencia y nos escuchan con mucha paciencialos hacedores de libros, vale decir, quienes ejercenel oficio y el arte de la palabra, que tantas vecesnos han deleitado, nos han hecho reflexionar y noshan conmovido con sus creaciones. Lo cual vuelvesumamente imprudente acudir a la palabra en pre-sencia de ellos, nada menos, y de quienes tambiéndesde la industria promueven este hábito de la lec-tura.

Y, en tercer lugar, también concurriría a disuadir-me de hablar el hecho de que aquí se han pro-nunciado muy buenos discursos para fundar el apo-yo a este proyecto.

Sin embargo, me estaba acordando... Creo quefue Unamuno quien alguna vez dejó escrito que élhabía oído que se alababa a alguien porque se decíaque hablaba como un libro abierto, y él decía queprefería los libros que hablaban como hombres sim-plemente. Y yo, simplemente, voy a hablar comoun hombre que lee y que creo que me voy a morirsin haber escrito un libro, lo cual tal vez segura-mente sea una suerte para el prójimo. (Risas.)

De todas maneras, quiero apuntar solamente ycon suma parquedad, más que brevedad, dos o tresaspectos que me parece que deben ser puestos deresalto aquí. Uno de ellos es que el sentido general

de la ley, de alguna manera, tiende a estableceruna suerte de trinchera frente a esta degradaciónque tiene mucha influencia también para el porvenirde la democracia y que algún autor como GiovanniSartori, por ejemplo, ha sintetizado como una suertede degradación que se viene operando desde elfamoso homo sapiens hacia el homo vivens, quees casualmente el título de su ensayo sobre esto,donde con análisis crítico bastante riguroso deplo-ra, naturalmente, esta degradación de la palabra,que ha venido a convertirse casi en un ínfimo me-nester de glosar la imagen, precisamente por elpredominio de la televisión y, últimamente, por elde ese sucedáneo de la comunicación humana quees la red, que hace figurar a muchos como la mul-titud solitaria y no la multitud solidaria.

Al principio, la palabra fue poesía, porque esta-ba nombrando las cosas y, después, por su funciónsimbólica, como sistema, como lenguaje propiamen-te dicho, se convirtió en la forma de transmitir yadquirir conocimientos, es decir, en lo indispensablepara pensar y, por lo tanto, en lo esencial para ladiscusión que está implícita en la noción misma dedemocracia.

En consecuencia, todo lo que se haga para pro-mover al libro y la lectura –sobre todo al libro–, esbienvenido por quienes creemos en las virtudes dela democracia.

Por otro lado, y más allá de la observación deorden práctico e importante que ha hecho reciente-mente el señor senador Melgarejo, yo digo que ojaláeste sistema, que entre otras cosas prevé la desgra-vación impositiva a modo de fomento de la indus-tria del libro, sirva para que en aras de una mayordifusión de nuestra mejor literatura se reivindiquea quienes fueron víctimas del “ninguneo” que, sino estoy equivocado, es una palabra inventada porRoberto Arlt para referirse a tantos hombres delas letras que, por diversas circunstancias –gene-ralmente porque sus ideologías políticas eran inopor-tunas o poco prestigiosas en un momento–, fueronobjeto de este “ninguneo” –reitero–, es decir, deestas conspiraciones de silencio.

Aquí ya se han nombrado a algunos de estosescritores, como Eduardo Mallea, Leopoldo Mare-chal, el mismo Roberto Arlt, Héctor Murena, a loscuales agregaría a un catamarqueño llamado LuisFranco, que fue un magnífico poeta pero que tuvola desgracia de nacer en el pueblo Belén y profe-sar la filosofía marxista –y no digo la ideologíamarxista– porque era un devoto lector de las obrasdel joven Marx.

Por lo tanto, ojalá que las obras de Luis Francoy de tantos otros que fueron víctimas del “ningu-

Page 137: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3469

neo” sean reeditadas para conocimiento de las ge-neraciones de argentinos actuales y venideras.

Con estas pocas palabras dejo fundado, de unamanera que me parece suficiente, mi voto afirma-tivo a este proyecto de ley. (Aplausos en las ban-cas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por el Chubut.

Sr. Altuna. – Señor presidente: en esta jornada,que sin duda podemos calificar de histórica –por-que así se la calificará en el futuro– quiero mani-festar mi emoción y la honra personal por participarde este honorable cuerpo en una sesión trascen-dente, porque reivindicar el fomento del libro y lalectura es invertir en la cultura, en la educación yen el futuro de esta República, que entre todosestamos comprometidos a construir.

Por eso esta atención y esta tranquilidad en quehemos discurrido tantas horas nos hacen pensarque cuando los legisladores abordamos las cosastan o más importantes que las materiales sabemosconsensuar criterios y encontrar las grandes líneasque, no tengo duda, van a definir el futuro.

Creo que los magníficos, justos y elocuentes dis-cursos que hoy hemos tenido la satisfacción deescuchar nos eximen de realizar mayores comenta-rios. Pero no obstante ello, quiero traer aquí unacita de ese gran escritor español que fue FedericoGarcía Lorca, cuando allá en su pueblo natal, FuenteVaqueros, le decía a su comunidad: “Nadie se dacuenta, al tener un libro en sus manos, el esfuerzo,el dolor, la vigilia, la sangre que ha costado. El libroes, sin disputa, la obra mayor de la humanidad”.Repito: el libro es la obra mayor de la humanidad.Es la espiritualidad del escritor y del editor queluego lleva la posibilidad al lector de enriquecersus conocimientos.

Por ello, siempre hemos dicho que con el libroen la mano tenemos la herramienta necesaria parael progreso espiritual, para alejarnos del oscuran-tismo y para buscar esa libertad que ha costadotanto conseguir en los pueblos.

Por estos motivos, adelanto mi adhesión al pro-yecto de ley en tratamiento que, prácticamente, yaencontré redactado al incorporarme a este Hono-rable Senado. En ese sentido, debo reconocer elesfuerzo que han realizado muchos señores sena-dores. Pero valga expresar un reconocimiento es-pecial al señor senador mandato cumplido MarioO’Donnell, que ha trabajado mucho y que conoceen profundidad esta materia, y al señor presidentede la Comisión de Cultura, nuestro colega Carlosde la Rosa. Menciono sólo a ellos dos porque con-

sidero que son los arquetipos representativos yautores de este proyecto de ley. De cualquier ma-nera, con ellos han colaborado muchos otros seño-res senadores.

Estamos a punto de dar a luz esta legislaciónque, evidentemente, reivindica una demanda sos-tenida en toda la República.

Tal como ha expresado el señor senador Menem,este Senado no sólo se ocupa de las cosas mate-riales, del presupuesto y de los ATN. Hoy nos es-tamos ocupando de algo que no tiene valor econó-mico, pero sí el valor de la espiritualidad y delprogreso de los pueblos.

Ayer leía con satisfacción que los editores fes-tejaban por última vez en el siglo el día del libro yexpresaron que lo hacían con la convicción de queel próximo año será el primero de una nueva cen-turia en la que el libro seguirá siendo el portadorprivilegiado de la cultura, la educación y el conoci-miento para los hombres del presente y del futuro.

Señor presidente, señores senadores: hoy vamosa sancionar una ley trascendente para los próxi-mos años. Será una ley trascendente para la culturay la educación, que es lo mismo que decir que esta-mos en los cimientos renovados de una Argentinaque quiere –y que nos merecemos– un destino queentre todos, no me cabe duda, lo vamos a conse-guir. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por la provincia de Buenos Aires.

Sr. Villaverde. – Señor presidente: cuando es-cuchaba al senador que me precedió en el uso dela palabra, pensaba que hay como una transmisiónde pensamiento en lo que se refiere a la trascen-dencia que tiene esta ley.

En realidad pensaba que las exposiciones verti-das, particularmente con la del senador por la pro-vincia de Mendoza, presidente de la Comisión ycoautor con Pacho O’Donnell de este proyecto,iban a ser más que suficientes y sería reiterativoen algunos conceptos. Pero no puedo sustraermede esta satisfacción o alegría interior. Justamente,cuando se festeja el último día del libro del siglo, elPoder Legislativo con la sanción de esta ley aportaun hecho trascendente a la cultura del pueblo ar-gentino. No es una mera afirmación de la capaci-dad y de las bondades de la lectura y del hábito deleer. Va mucho más allá.

Aquí también se habló de los problemas que nostrae aparejada la globalización. Este es un hecho oproceso que no podemos discutir sino que tene-mos que ver cómo contenemos esos avasalla-mientos que trae la globalización en un mundo de

Page 138: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3470

bloques regionales en donde prácticamente hay unavirtual desaparición de las fronteras.

El Estado tiene que aportar, afianzar, consolidarla cultura. Y con el libro se transmiten esos valoresculturales a los efectos de estimular y consolidarel espíritu de los hombres; esto es muy importante,no sólo lo que se ha hecho durante este siglo.

La UNESCO dice que el siglo venidero, el próxi-mo milenio, será cultural o no será. Y la funcióndel libro es insustituible. Es decir que no podemoscontraponer –como se habló– la fotocopia, la com-putadora, Internet. La magia que trae la lectura deun libro, la relación entre el lector y el libro es muyimportante.

También quiero sumarme a los homenajes quese hicieron a los escritores –tenemos algunos des-tacados que ya fueron mencionados–, a los edito-res, a los vendedores de libros, como decía el se-nador por Santa Cruz, que es quien indica qué librodebe elegirse o llevarse. Y yo también quiero su-mar en este homenaje a los bibliotecarios.

Hay una publicación del general Perón –a quienhoy también se le rindió un homenaje– de 1954,difundida por la Asociación de Bibliotecarios de laCapital Federal con motivo del Primer CongresoNacional de Bibliotecarios. Perón decía que asícomo el maestro es el alma de la escuela, el bibliote-cario es el alma de la biblioteca. Vaya nuestro ho-menaje a todos los bibliotecarios del país.

También quiero referirme a una experiencia vi-vida durante mi gestión como funcionario y que lasigo viviendo actualmente. Aquí se habló de gran-des poetas y escritores. El libro es importante.Recordaba la época del 70 cuando decíamos quehabía que darle al pueblo lo que es del pueblo. Yocreo que con esta ley también le estamos dando alpueblo lo que merece. Nosotros venimos haciendoun trabajo partidario de promover bibliotecas po-pulares. Advertimos que en estos tiempos en quese difunden y publican cosas violentas, está apare-ciendo un movimiento social y cultural que vienedesde abajo. Hoy se están inaugurando y creandomuchas bibliotecas populares en los pueblos. Elseñor senador por La Rioja decía que volvía losfines de semana a su provincia. Yo vuelvo todoslos días a mi pueblo, a Villa Rafael Calzada, y losfines de semana estamos trabajando en esta acti-vidad. En cada rincón de un pueblo o de un barriose están creando bibliotecas populares, pese aInternet y a las fotocopias. En el municipio tuvi-mos posibilidad de editar un libro de cuentos, es-crito por chicos, basados en historias reales de susabuelos, que también presentamos en la exposi-ción del libro con gran éxito. Se trata de pequeños

escritores, pero con mucha profundidad. Podría leermuchos de estos cuentos y poesías escritos porestos chicos.

–Ocupa la Presidencia el señor presidenteprovisional del Honorable Senado, senadorEduardo Menem.

Sr. Villaverde. – Hoy se habla de la necesidadde mantener nuestra identidad cultural, para lo cualel libro es una herramienta fundamental. En mu-chas sesiones de esta Cámara se discute respectode la seguridad y se habla de las cárceles. Hoytambién estamos cumpliendo un mandato consti-tucional, como bien lo decía el señor senador porMendoza, presidente de la Comisión de Cultura,artículo 75 inciso 19 de la Carta Magna. Cuandohablamos de seguridad muchas veces dejamos delado el tema de las cárceles o hay alguna crítica algobierno de que no cumple con lo establecido porel artículo 18 de la Constitución, que se refiere acómo deben ser las cárceles.

Al respecto quisiera comentar que nosotros tu-vimos una experiencia llevando un libro-móvil adistintas cárceles y creando bibliotecas en algunoslugares. Quiero sintetizar esta experiencia en losbarrios, en las mismas entrañas del pueblo, y eneste caso en una cárcel, leyendo un párrafo deuna carta que escribió un interno de un instituto dela provincia de Buenos Aires a la Biblioteca Muni-cipal y Popular Esteban Adrogué. En este párrafodice el interno: “Balzac, Hesse, Fromm y ahoraMarx han llegado a mí gracias a la Biblioteca. Noes posible imaginar cuánta libertad me han traído,una libertad que no tiene nada que ver con lo físicoclaro... No estoy hablando de rejas, sino de puer-tas que no existen en la mente, no estoy hablandode sueños, sino de despertares...”. (Aplausos enlas bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Entre Ríos.

Sr. Alasino. – Señor presidente: solicito que porSecretaría se llame para votar a efectos de que,durante los minutos que ocupe mi alocución, sepueda lograr el quórum necesario.

Quiero ocupar muy poco tiempo de la Cámarapara decir que en la Constitución histórica, quereformamos en Santa Fe y Paraná, existía una cláu-sula que Alberdi había llamado “del progreso”. Esacláusula del progreso fue definida por Alberdi comoel proyecto de país que había que imaginar, pararealmente mejorar y hacer una república moderna.

En la Constitución de Santa Fe y de Paraná estacláusula fue modernizada, se redactó mejor y seactualizó, tal vez no con la contundencia que te-

Page 139: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3471

nían la pluma de Alberdi o la de los poetas queredactaron la Constitución del 53, pero sí con mu-cha explicitación.

De hecho, considero que la Constitución de San-ta Fe y de Paraná incorporó otra cláusula del pro-greso mucho menos indicativa pero también conun sentido mucho más amplio, que habla sobre eldesarrollo humano.

La última parte del inciso 19 del artículo 75, dealguna manera define o empieza a promover lacultura. Los dos últimos párrafos del inciso 19 es-tán dedicados a la educación y a la cultura comobase del desarrollo y del futuro de la República.Incluso, creo que va mucho más lejos. Tal vez, porverla tan a menudo, no le prestamos atención: de-fine a la Nación como pluriétnica y pluricultural.

Por supuesto, se trata de una cuestión no menorporque, a partir de ahí, empezamos a entender des-de el punto de vista político cómo el federalismopuede ser cultura. Por otra parte, el reconocimientode las cultura aborígenes –en el sentido de abori-gen, o sea, desde el principio, desde el inicio– em-pieza a tener cabida ya a nivel constitucional enesta nueva norma fundamental que regula y regla-menta los derechos de los argentinos.

Creo, señor presidente, que el inciso 19 del ar-tículo 75 de la Constitución consagró el derecho ala cultura, que tal vez no tenía esa mismaexplicitación en la cláusula del progreso de la Cons-titución histórica. Creo que esta ley del libro seinscribe, precisamente, en esta idea.

Considero que el esfuerzo de los señores sena-dores de la Rosa y Pacho O’Donnel –a mérito decuya iniciativa este Senado también aprobó tantasleyes vinculadas a la cultura– y, por qué no, dequienes trabajaron muy cerca de la Comisión deCultura, como la Federación Gráfica, la CámaraArgentina del Libro, la Fundación del Libro, la Cá-mara Argentina de Publicaciones y la Sociedad Ar-gentina de Escritores, hace de la ley del libro unapropuesta excelente.

Si bien esta propuesta cubre todos los aspectosnecesarios, quiero limitarme al análisis de dos otres de ellos.

En primer lugar, creo que esta iniciativa es con-tundente cuando define al libro como trasmisiónde cultura, cuestión que todo el mundo sabe y ad-mite; que todos los escritores y editores expresan,pero que jamás alguien había escrito: nunca se habíaconcedido a este hecho categoría de ley.

También considero que, más allá de la cantidadde objetivos que este proyecto de ley define en suartículo 3, existen tres que me parece importante

rescatar porque de alguna manera tienen que vercon lo que decía al principio, respecto de lopluricultural. Entiendo que cuando define fomen-tar el trabajo intelectual utiliza un párrafo paramencionar especial o particularmente el del interior.

Ojalá que los recursos que en virtud de esta nor-ma se generen en cierta forma ayuden a las culturasdel interior, que tienen más dificultades para ingresaren las grandes capitales, para que puedan hacerlo.Y que este reconocimiento pluricultural –o federaly cultural a la vez– tenga de alguna manera sucontracara en la expresión que finalmente la leydel libro permita plasmar a los intelectuales de nues-tro país.

Creo también que en esta misma dirección seubica el objetivo de la ley que establece que deberáatender los requerimientos culturales del país.Cuando habla de los requerimientos culturales seestá refiriendo a las urgencias culturales de todo elpaís, del interior del país, de todas las provinciasfederadas o confederadas de la Nación Argentina.

Ojalá, entonces, que cuando utilicemos todos losmedios económicos que da la iniciativa terminensiendo los requerimientos culturales del interior delpaís los que reciban un tratamiento igual o, si no,mejor que los de otros lugares, porque es el inte-rior el que está en inferioridad de condiciones.

Otro de los objetivos del proyecto de ley es elde difundir la cultura nacional, y creo que con ellose acentúa la definición de cultura que instaló laConstitución de Santa Fe y de Paraná en 1994.

Y no es poco lo que esta norma hará desde elpunto de vista económico. A veces, del dicho alhecho hay mucho trecho, pero creo que esta ini-ciativa acompaña medidas económicas importan-tes, algunas de las cuales me puntualizó recién elpresidente de la Comisión de Presupuesto y Ha-cienda: exime en lo que respecta al IVA a la pro-ducción y a la comercialización; permite compen-sar impuestos, cosa que hoy este programaeconómico impide; exime de impuestos, de tasas ycontribuciones a las importaciones y exportacio-nes de libros; los autores que editen sus obras que-dan absolutamente exentos de impuestos; las má-quinas, equipos o materiales que se importen y quetengan por objetivo, de alguna manera, promoverla edición de libros, van a tener el mismo trata-miento que los libros.

Creo que al promover estos beneficios impositi-vos, esta iniciativa apunta a permitir el acceso alos libros a mayor cantidad de gente. Porque todosesperamos que todas estas medidas –sin dejar demencionar al órgano de control que también se crea

Page 140: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3472

por esta norma– propicien la rebaja de los precios. Sieso ocurre, por lo menos podemos pretender, al conver-tirse el libro en un artículo tan barato, que llegue a todoslos estamentos culturales y sociales de nuestro país.

Considero que con esta iniciativa y con otras–que el señor senador Menem refería con tantapuntualidad– estamos dando algunas de las res-puestas que la cultura y el futuro del país requie-ren. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Menem). – Como se ha ago-tado la lista de oradores, vamos a proceder a lavotación.

Sr. De la Rosa. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor senador por Mendoza.Sr. De la Rosa. – Señor presidente: hago mo-

ción de que se vote por capítulos, haciendo en cadauno las observaciones pertinentes.

–Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem). – Como hay asenti-miento, así se hará, señor senador.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar engeneral.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). – Aprobado por unani-midad. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Menem). – En consideraciónen particular.

–Se enuncia el capítulo I, artículos 1° a 4°.

Sr. De la Rosa. – Pido la palabra.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Mendoza.

Sr. De la Rosa. – Obran en Secretaría algunascorrecciones que se han hecho. En este caso, enel inciso e) del artículo 4°, luego de la palabra “edi-ciones”, se propone agregar “conforme lo definela reglamentación”.

Sr. Presidente (Menem). – Si no se hace usode la palabra, se va a votar el capítulo I con lamodificación propuesta al artículo 4° por el señorsenador por Mendoza.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente. – Se aprueba por unanimidad.

–Se enuncian y aprueban el capítulo II, ar-tículos 5° a 8° y el capítulo III, artículos 9° y10.

–Se enuncia el capítulo IV, artículos 11 a 16.

Sr. De la Rosa. – Pido la palabra.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Mendoza.

Sr. De la Rosa. – En el artículo 11, página 998del Orden del Día N° 254, en el renglón cuarto,donde dice “...ya utilizado por el responsable”, hayun punto y seguido. Debe ser punto y aparte.

Dentro del mismo capítulo, en el artículo 16,donde dice “Las máquinas, equipos, servicios, ma-terias primas e insumos...”, proponemos agregar“importados”. Es decir, después de “insumos”:coma, importados, coma.

Sr. Presidente (Menem). – Si no se hace usode la palabra, se va a votar el capítulo IV con lasmodificaciones propuestas a los artículos 11 y 16.

–La votación resulta afirmativa.

–Se enuncia el capítulo V, artículos 17 a 20.

Sr. De la Rosa. – Pido la palabra.Sr. Ulloa. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor senador por Mendoza.Sr. De la Rosa. – En el artículo 18 debe cam-

biarse “adquirirá” por “podrá adquirir”. En lugarde imperativo se transforma en facultativo.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Salta.

Sr. Ulloa. – Señor presidente: en el artículo 19se habla de las escuelas de frontera.

Las escuelas de frontera fueron creadas por laNación para llevar la instrucción pública a esasregiones. Al pasar dichas escuelas a las provin-cias, esa categoría no tiene vigencia. Si bien el sen-tido es que se trataba en general de escuelas po-bres, aisladas, que necesitaban especial apoyo, notienen vigencia institucional.

Sr. Presidente (Menem). – ¿Qué propone, se-ñor senador?

Sr. Ulloa. – Suprimir “escuelas de frontera”. Seentiende que si se apoya a los carenciados tam-bién se apoya a estas zonas.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor miembro informante.

Sr. De la Rosa. – Creo que las razones dadasson correctas. Entonces, debería suprimirse delúltimo párrafo “escuelas de frontera”.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por el Chubut.

Sr. Altuna. – Señor presidente: quisiera volversobre el artículo 18 para pedir a los señores sena-dores que reflexionemos sobre este punto. Yo nocambiaría “adquirirá” por “podrá adquirir”. Porqueeste artículo tiene fuerza así, y obliga al Estado.

Page 141: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3473

De lo contrario, el Estado siempre va a decir queno hay fondos suficientes ni partidas. El artículosera entonces neutro. De acuerdo con todo lo quehemos hablado esta tarde creo que es importanteque el Estado esté obligado a comprar hasta el 5por ciento de la primera edición de cada libro. Estees mi punto de vista y pido una reflexión sobreeste tema a los señores senadores.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por La Pampa.

Sr. Verna. – Comparto el criterio sustentado porel miembro informante en el cambio que propone.

Creo que el Poder Ejecutivo deberá decidir entrelas prioridades, si compra alimentos para los chicoso una parte de una edición de libros. Es parte de suresponsabilidad como administrador del Estado.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor miembro informante.

Sr. De la Rosa. – Se mantiene el criterio deldictamen, porque así fue acordado en la Comisiónde Presupuesto y Hacienda. Es facultativo, no im-perativo.

Sr. Presidente (Menem). – Con las modifica-ciones propuestas por el señor miembro informan-te y por el señor senador por Salta, en cuanto a lasupresión de “escuelas de frontera”, aceptada porel miembro informante –habría que agregar una“y” antes de “alumnos carenciados”–, se va a vo-tar el capítulo V.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). – No hace falta vo-tar la otra modificación porque de hecho ha que-dado aceptada.

–Se enuncia el capítulo VI, artículos 21 al26.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Santa Cruz.

Sr. Melgarejo. – Señor presidente: voy a pro-poner, tal como lo había anunciado en los funda-mentos de mi voto favorable a este proyecto deley, un agregado en el artículo 21.

El artículo 21 comienza diciendo: “En todo libroeditado en el país se harán constar los siguientesdatos...” Propongo que inmediatamente diga: “Enla tapa el precio fijo y uniforme para el libro entodo el país”, y continúe tal como está redactado.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Mendoza, miembro informante.

Sr. De la Rosa. – Señor presidente: reconozcolo real de este tema planteado por el señor senador,relacionado con la situación generada por este sis-

tema de convertibilidad, que afecta a las librerías.Sobre este asunto se conversó largamente en el

ámbito de la Comisión con representantes de losdistintos organismos que participaron –cámaras,sociedades de escritores– y aún no se ha acordadoni resuelto nada al respecto.

Es cierto que hay países que han adoptado estasolución, pero también hay críticas manifestandoque la inclusión del precio por sí solo no garantizanada ni impide el comercio desleal o exclusivo res-pecto de algunas obras.

Reconocemos la problemática planteada y, enfunción de lo acordado en el ámbito de la Comi-sión de Cultura, al igual que en cuanto a la penaliza-ción de las fotocopias, éstos son algunos de lostemas que quedan pendientes y que seguramenteserán motivo de correcciones en la Cámara de Di-putados o de propuesta por parte de la ComisiónAsesora del Libro.

Se reconocen las razones, y la Comisión va amantener el texto sin incluir la propuesta formuladapor el señor senador. Además, va a proponer unapequeña modificación, que consiste en agregar unpárrafo.

En el artículo 21, en lugar de decir “mes de laimpresión” que diga “la fecha de impresión”. Esaes la propuesta de la Comisión, a la vez que nohace lugar a lo solicitado por el señor senador porSanta Cruz.

Sr. Presidente (Menem). – Señor senador: sehizo llegar a Secretaría una modificación al artícu-lo 26. Como estamos en el mismo capítulo, le pre-gunto si la van a formular o dejar sin efecto.

Sr. De la Rosa. – Para el artículo 26 tambiénhay una modificación propuesta: en lugar de decir“edición de un libro” que diga “edición de libros”.Son las dos modificaciones del capítulo.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Santa Cruz.

Sr. Melgarejo. – Señor presidente: tengo granrespeto por el trabajo que se realiza en las comi-siones, en donde se hace el análisis de cada uno delos aspectos de la ley y sus puntos.

Pero lo cierto es que, por distintas circunstan-cias, no todos los miembros de este Senado pode-mos participar en el debate de cada una de lasiniciativas que se presentan y que se giran a diver-sas comisiones. Este es uno de esos casos.

He fundado debidamente cuál es la situación quese produce en la República Argentina respecto dela comercialización del libro y cuáles son los pro-blemas que hoy afectan a todas las librerías delpaís en general.

Page 142: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3474

Cité el caso de Francia, donde se ha producidouna situación parecida o similar a la que se estáplanteando en la República Argentina, aunque ori-ginada en motivos diferentes, habiéndose buscadoallí una solución.

Me parece que debemos tener en cuenta el pre-cio mínimo que se fija en la tapa del libro –lo quedenominamos precio de tapa– para la venta a laslibrerías, sobre el cual se realizan los descuentoscorrespondientes al librero, con lo cual obtiene sumargen de comercialización.

¿Qué es lo que está ocurriendo en este momen-to? Muchas veces las editoriales venden particu-larmente cantidades importantes de libros a los su-permercados con descuentos diferenciadosrespecto de lo que pagan las librerías, descuentosinfinitamente superiores a los que puede obtenerun librero. Y lógicamente la mayoría de las vecesno respetan el precio sugerido, que es en definitivael precio al que se vende a los libreros.

Además, en algunos casos la venta de libros enlos supermercados es un motivo más de atracciónde venta, pese a que no es su actividad principal,constituida por otros rubros. Pero esto es un gan-cho más para un supermercado. Entonces, al re-bajarse los precios, en estas condiciones sin ningu-na duda las librerías de todo el país no podríancompetir con los supermercados.

Por estas circunstancias, en este momento es-tán desapareciendo las librerías. De allí que sobretodo en momentos en que estamos tratando el pro-yecto de ley del libro y la posibilidad de su comer-cialización en todo el ámbito del país, a pesar delos intereses en juego, con toda honradez el Sena-do debería tomar la decisión de aceptar la pro-puesta que estoy realizando. Y si en todo caso esun elemento que puede distorsionar la comerciali-zación y hay tiempo para profundizar la discusiónen la Cámara de Diputados, que efectivamente selo haga, que sea ése el ámbito para hacer las co-rrecciones que correspondan.

En este sentido, el Senado debe tomar absoluta-mente una posición clara y transparente en defen-sa de todas las librerías del país.

Por estas razones, reitero mi propuesta.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor miembro informante, señor senador por Men-doza.

Sr. De la Rosa. – Señor presidente: por las ra-zones ya dadas, la Comisión mantiene el texto deldictamen.

Sr. Presidente (Menem). – Si no se hace usode la palabra, se va a votar el capítulo VI, artículos

21 a 26, con las modificaciones propuestas por elmiembro informante.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Melgarejo. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor senador por el Chubut.Sr. Melgarejo. – Señor presidente: quiero ex-

presar que en este capítulo voto afirmativamentetodos los artículos salvo aquél al que hice referen-cia expresa.

Sr. Vaquir. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor senador por Santiago del Estero.Sr. Vaquir. – Señor presidente: pido disculpas

por lo que voy a exponer a continuación, pero seme pasó una observación que quiero dejar formu-lada con relación a un artículo ya votado.

Hay una palabra que, desde el punto de vista mé-dico y científico, sería bueno cambiarla por la signifi-cación que recibe habitualmente. Esto lo acabo deconversar con el señor miembro informante y conlos presidentes de los bloques mayoritarios. Concre-tamente, me refiero al artículo 19, en el capítulo V.

Propongo que, donde dice “alumnos carencia-dos”se cambie por “alumnos de escasos recursos”o, si no, “alumnos de familias de escasos recur-sos”. El término “carenciados”, en el conceptocientífico, no sólo significa que son pobres.

Sr. Presidente (Menem). – El señor senadorsolicita una reconsideración del artículo 19.

Sr. Vaquir. – Así es, señor presidente, si es queesto es aceptado por el señor miembro informantedel proyecto en consideración.

Es una modificación que no cambia fundamen-talmente el proyecto pero que tiene un sentido muyimportante.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Mendoza.

Sr. De la Rosa. – Como miembro informantedel proyecto en consideración no tengo ningún in-conveniente en aceptar la modificación propuestapor el señor senador por Santiago del Estero si seacepta la reconsideración del artículo.

Sr. Presidente (Menem). – El señor senadorpor Santiago del Estero propone cambiar “alum-nos carenciados” por “alumnos de escasos recur-sos”.

Varios señores senadores. – Por “alumnos defamilias de escasos recursos”.

Sr. Presidente (Menem). – La Presidencia nohará las modificaciones que no proponen. El señor

Page 143: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3475

senador por Santiago del Estero dijo “alumnos deescasos recursos”.

Sr. De la Rosa. – Iba a preguntar a la Presi-dencia cuál es el texto que propone el señor sena-dor por Santiago del Estero.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Santiago del Estero.

Sr. Vaquir. – Señor presidente: por consideraciónal miembro informante, he dejado que la variante seaelegida por el señor senador por Mendoza. Pero yohe propuesto que la modificación fuera “alumnos deescasos recursos”. También puede ser “alumnos defamilias de escasos recursos” porque si el niño es deescasos recursos lo es toda la familia.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Mendoza.

Sr. De la Rosa. – Señor presidente: la Comi-sión va a aceptar “alumnos de escasos recursos”en lugar de “alumnos carenciados”.

Sr. Presidente (Menem). – En consideraciónla moción de reconsideración formulada por el se-ñor senador por Santiago del Estero.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.La Presidencia aclara que se requieren dos ter-cios de los votos.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). – En consideraciónnuevamente el artículo 19.

Se va a votar con la modificación propuesta.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobadoel artículo 19 con la modificación propuesta por elseñor senador por Santiago del Estero.

Tiene la palabra el señor senador por la Capital.Sr. Del Piero. – Señor presidente: quiero dejar

sentado mi voto en igual sentido que el señor sena-dor Melgarejo para el artículo a que hizo menciónen el capítulo VI.

Sr. Presidente (Menem). – Queda constancia.

–Se enuncian y aprueban el capítulo VII,artículos 27 a 29 y el capítulo VIII, artículos30 y 31.

–El artículo 32 es de forma.

Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona-do el proyecto de ley.1 Se comunicará a la Hono-rable Cámara de Diputados. (Aplausos en las ban-cas y en las galerías.)

Se va a votar la inserción solicitada.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem). – Se procederá enconsecuencia.

8

INSISTENCIA EN LA LEY 25.063 SOBRE SISTEMATRIBUTARIO NACIONAL

Sr. Presidente (Menem). – Corresponde con-siderar la insistencia respecto del veto del PoderEjecutivo a la ley 25.063...

Sr. Genoud. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor senador por Mendoza.Sr. Genoud. – Señor presidente: se había re-

suelto al momento de tratarse el plan de labor par-lamentaria para la sesión de la fecha –había hechouna moción, aceptada por el cuerpo– plantear lainsistencia sobre la ley 25.063 en lo atinente a lareforma tributaria, que fuera vetada por el PoderEjecutivo y en que la Cámara de Diputados insis-tió parcialmente.

Por lo tanto, propongo la moción de tratamientosobre tablas.

Sr. Presidente (Menem). – Está bien; eso eslo que estaba por anunciar el señor secretario.

Prosiga con su labor, señor secretario.Sr. Secretario (Oyarzún). – Corresponde consi-

derar el tratamiento sobre tablas de la insistencia de laHonorable Cámara de Diputados respecto de la ob-servación parcial del Poder Ejecutivo al proyecto deley registrado bajo el número 25.063 de reforma alsistema tributario nacional, expediente C.D.-64/98.

Varios señores senadores. – No tenemosquórum.

–Se llama para votar.

–Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Menem). – Se va a votar eltratamiento sobre tablas de la insistencia de la Ho-norable Cámara de Diputados sobre su sanción dela ley 25.063 de reforma al sistema tributario na-cional. Se necesitan dos tercios de los votos.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

–La votación resulta afirmativa.

Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)

Buenos Aires, junio 16 de 1999.

Señor presidente del Honorable Senado

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, co-municándole que esta Honorable Cámara ha tomado1 Ver el Apéndice

Page 144: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3476

en consideración, en sesión de la fecha, la observa-ción parcial del Poder Ejecutivo al proyecto de ley re-gistrado bajo el número 25.063, de reforma al sistematributario nacional, y con el voto de los dos tercios delos señores diputados presentes, ha tenido a bien in-sistir en su anterior sanción de los incisos d.l.); e.5.bis);j) cuando sustituye el inciso g) del artículo 28 y m) deltítulo I, artículo l° modificación del impuesto al valoragregado, texto ordenado en 1997 y su modificatoria;inciso i) del artículo 4º del título III de la ley 25.063,que modifica la Ley del Impuesto a las Ganancias, tex-to ordenado en 1997 y sus modificaciones el inciso i)del artículo 3º del título V de la ley 25.063 que modificael impuesto a la ganancia mínima presunta

Dios guarde al señor presidente.

Sr. Presidente (Menem). – En consideración.Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.Sr. Verna. – Señor presidente: es para pedir el

tratamiento por incisos de la insistencia de la Ho-norable Cámara de Diputados, habida cuenta deque el bloque Justicialista no va a coincidir con elproyecto remitido por la Cámara de Diputados,dado que no va a insistir en la sanción del inciso m)del artículo 1º del título I, que modifica el textoordenado de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Mendoza.

Sr. Genoud. – Señor presidente: nuestro blo-que va a votar la insistencia en todas y cada unade las normas que vienen de la Cámara de Diputa-dos, es decir que contaron con los dos tercios per-tinentes para lograr su imposición final.

De tal modo que anunciamos nuestro voto afir-mativo artículo por artículo, según vayan siendopuestos a consideración por la Presidencia.

Sr. Presidente (Menem). – La Presidencia vaa proponer un procedimiento, habida cuenta de quelas votaciones tienen que ser nominales. Por razo-nes prácticas, y advertida esta Presidencia de quehay coincidencia en la insistencia sobre todos losincisos menos en uno, voy a proponer que se votenen primer término todos los incisos con excepcióndel m), que deberá votarse nominalmente. Luego,se pondrá a votación el inciso m) del artículo 1º, endonde hay diferencias.

Sr. Genoud. – Nosotros no advertimos dificul-tad, señor presidente; estamos de acuerdo con esecriterio.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por La Pampa.

Sr. Verna. – Queremos dejar constancia de quelos incisos referidos son de distintos títulos y nosparece bien votar en forma conjunta los incisosd.1.); e.5.bis); y j) en lo que se refiere a la sustitu-ción del inciso g) del artículo 28.

También vamos a insistir en el inciso i) del artícu-lo 4º del título III de la ley 25.063, que modifica laLey de Impuesto a las Ganancias, y en el inciso i)del artículo 3º del título V de la ley 25.063, quemodifica la Ley de Impuesto a las Ganancias en lorelativo al impuesto sobre la ganancia mínima pre-sunta.

Sr. Genoud. – ¿El otro lo votamos después?Sr. Verna. – Así es; el inciso m) del título I, ar-

tículo 1º, lo votamos después.Sr. Maya. – A los efectos de dejar clara la cues-

tión para la interpretación y aplicación de la ley,nosotros queremos dejar constancia de que, coneste comportamiento, quedan exentos de la tribu-tación la publicidad difundida a través de las pe-queñas radios, de menos de 5 kilohertz, y de lamisma manera la difundida a través de los deno-minados medios “pyme”, es decir, los medios grá-ficos organizados en forma de pequeñas y media-nas empresas, que están sujetos a la reglamentacióny características de esta ley.

Con estas salvedades, y a los fines de una me-jor interpretación, vamos a votar de la manera quehemos consignado.

Sr. Presidente (Menem). – Entonces vamos aproceder a la votación nominal de la insistencia ono de esta Cámara sobre las normas que ha men-cionado el señor senador por La Pampa, presidentede la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Quedaclaro que de todas las insistencias propuestas porla Cámara de Diputados, se deja excluido, exclu-sivamente, el inciso m) del artículo 1º del título I.

Tiene la palabra el señor senador por el Chubut.

Sr. Altuna. – Señor presidente: quiero que meaclare si el inciso m), como estoy pensando, serefiere al IVA sobre la medicina prepaga...

Sr. Presidente (Menem). – A eso se refiere,señor senador. Pero lo vamos a votar después. Aho-ra se van a votar las otras normas a las que hizoreferencia el señor senador por La Pampa.

Por Secretaría se dará lectura de la nómina delos señores senadores, para que cada uno expresesu voto. El voto por la afirmativa significa que seinsiste en la sanción y, por la negativa, que se aceptala observación o el veto del Poder Ejecutivo.

Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.

Sr. Genoud. – Señor presidente: quiero seña-lar para que quede claro y como orientación paralos integrantes de nuestra bancada que en esta vo-tación inicial donde están incluidos todos los artícu-los menos el inciso m) señalado vamos a votar afir-mativamente.

Page 145: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3477

Sr. Presidente (Menem). – Si no se hace usode la palabra, se va a votar en la forma indicada.

–Votan por la afirmativa los señores sena-dores Agúndez, Alasino, Almirón, Altuna,Angeloz, Arnold, Baum, Bauzá, Berhongaray,Branda, Cafiero, Cantarero, Del Piero,Gagliardi, Galván, García Arecha, Genoud,Gioja, León, López, Losada, Maglietti,Martínez Almudevar, Massaccesi, Maya,Melgarejo, Meneghini, Menem, MikkelsenLöth, Miranda, Oudin, Pardo, Pruyas, Rome-ro, Sáez, Sager, Sala, San Millán, Sapag S.,Sergnese, Tell, Ulloa, Vaquir, Varizat, Verna,Villarroel, Villaverde, Yoma y Zalazar.

Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobadapor unanimidad la insistencia en las normas opor-tunamente individualizadas.

A continuación se va a votar el inciso m) delartículo 1º, del título I, modificatorio del IVA.

Sr. Genoud. – Pido la palabra.Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el

señor senador por Mendoza del bloque radical.Sr. Genoud. – Señor presidente: con el mismo

criterio anterior, anunciamos nuestro voto afirma-tivo en cuanto a la insistencia en esta norma.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por La Pampa del bloqueJusticialista.

Sr. Verna. – El bloque Justicialista adelanta queva a votar negativamente.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por el Chubut.

Sr. Altuna. – Señor presidente: nosotros quere-mos dejar bien en claro que vamos a votar en con-sonancia con lo resuelto por la Cámara de Diputa-dos, porque estamos tratando un tema sumamentesensible y que toca al bolsillo de la gente y a la fazsocial, como lo es ni más ni menos que la fijaciónde la alícuota del IVA sobre la medicina prepaga.

Por lo tanto, que quede en claro que de no insis-tirse con el voto afirmativo, será el Poder Ejecutivoel que tendrá la facultad de gravar con la alícuotadel 21 por ciento a la medicina prepaga.

Hace tiempo que nosotros venimos insistiendoen que la aplicación del IVA en este rubro va aafectar los menguados bolsillos de la gente en ge-neral; por lo tanto, la Alianza votará para que latasa impositiva que se aplique sea la reducida del10,5 por ciento.

Nosotros entendemos la necesidad de recursosque tiene el Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos, pero también somos conscientesde que quienes nos asistimos a través de la medicina

prepaga en gran medida estamos sustituyendo laobligación que tiene el Estado de brindar asistenciapública a aquellos que la necesitan.

Por lo tanto, reitero, si bien entendemos las nece-sidades fiscales, también comprendemos la situa-ción por la que está atravesando la gente. Si tene-mos en cuenta que hasta el año pasado la medicinaprepaga no estaba gravada con el IVA, se puededecir que con una alícuota del 10,5 por ciento lagente ya está haciendo un aporte importante. Deahí que nuestro bloque insiste en acompañar el re-chazo al veto del Poder Ejecutivo que ha hecho laHonorable Cámara de Diputados.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Formosa.

Sr. Maglietti. – Señor presidente: complemen-tando lo manifestado por el señor senador por elChubut, quiero hacer notar el hecho significativode que mediante un decreto el Poder Ejecutivo nosólo vetó esta ley, sino que lo más grave es quemediante un decreto implantó el impuesto al valoragregado del 21 por ciento, lo que trajo como con-secuencia la declaración de inconstitucionalidad ennumerosos fallos dictados por la Justicia.

Es decir que el Poder Ejecutivo ha avasalladofacultades que le corresponden exclusivamente alPoder Legislativo. No podía implantar por decretoel IVA del 21 por ciento a la medicina prepaga, yaque con el veto interpuesto la medicina prepagaestaría exenta del pago del IVA. El Poder Ejecuti-vo vetó las disposiciones aprobadas por este Con-greso, y luego, mediante un decreto, estableció elpago del 21 por ciento.

Creo que, institucionalmente, esto es muy deli-cado. El Congreso debe recuperar las facultadesque en forma flagrante ha tomado para sí el PoderEjecutivo y que le son propias. Por lo tanto, creoque se debe mantener el inciso m) tal como fueredactado.

De todas maneras, solicito que antes de que sesometa a votación se dé lectura al inciso m) talcomo había sido redactado en el proyecto origina-rio y a las modificaciones que propone la bancadajusticialista, a efectos de que queden claramentedeterminadas, frente a esta disposición, las actitu-des del bloque de la Alianza y del bloqueJusticialista.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por La Pampa.

Sr. Verna. – Si el señor presidente me autoriza,voy a hacer las veces de secretario para dar lectu-ra al inciso m), sobre cuya sanción nuestra banca-da no va a insistir. Por lo tanto, no hay más nada

Page 146: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3478

que leer. No hay una propuesta alternativa porquenosotros no vamos a insistir con la sanción de eseinciso.

El inciso m) dice así: “Incorpórase al título IX,Disposiciones Transitorias, a continuación del ar-tículo 54 el siguiente artículo...”. Para informacióndel señor senador preopinante –por si no lo recuer-da– le digo que el título IX, Disposiciones Transi-torias, termina en el artículo 54 y, al agregarse unonuevo, se incluyen actividades que van a pagarIVA en un porcentaje del 10,5.

El artículo sin número, porque es el siguiente,dice así: “Tributarán la alícuota equivalente al 50 %de la establecida en el primer párrafo del artículo28...”, –que fija las alícuotas–, “...los servicios deasistencia sanitaria médica y paramédica a que serefiere el primer párrafo del punto 7, del inciso h),del artículo 7º, que brinden o contraten las coope-rativas, las entidades mutuales y los sistemas demedicina prepaga, que no resulten exentos con-forme a lo dispuesto en dicha norma”.

Espero haber cumplido con la solicitud formula-da por el señor senador preopinante.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elseñor senador por Entre Ríos.

Sr. Maya. – Yo quiero hacer una referencia so-bre la cuestión de fondo y a la pertinencia, comoregla general, de la alícuota del 21 por ciento o a laregla general de la exención total, que es a lo quedebe tender la legislación para buscar justicia tri-butaria.

Digo esto porque en muchos de los casos la per-manencia en la tasa del 50 por ciento –que implicael pago de un IVA del 10,5 por ciento– implica,escondido, un subsidio, lo que coloca a muchos sec-tores en una situación de injusticia.

Pero también recuerdo que esto se planteó hacebastante tiempo, durante la administración radicaldel período que arranca en 1983, cuando no sólose intentó hacer tributar con el IVA a la medicinaprepaga sino que el Poder Ejecutivo –radical enaquel momento, insisto– argumentó algo que nofue acompañado en el recinto: que la medicina pre-paga era una cuestión suntuaria porque el Estadonacional tenía una política de salud que alcanzabaa todos los sectores.

Entonces, no sólo debía tributar la alícuota del21 por ciento sino que además quería agregarleimpuestos internos.

En esta ocasión, señor presidente, nosotros conmás firmeza sostenemos esta alternativa del 21por ciento porque tenemos una mejor política desalud que la que existía en aquella época. Nuestro

gobierno durante todo este tiempo ha remitido fon-dos nacionales a las provincias, incorporados en elpresupuesto, y el testimonio más acabado de queesto es así es que hay una política de salud delEstado que contiene a todos los argentinos. Losindicadores del resultado de esa acción de políticade salud se manifiestan específicamente en la lon-gevidad y, fundamentalmente, en la reducción delos índices de mortalidad infantil.

Por eso, considero que con esto avanzamos auna cuestión de justicia que no debe terminar acá.Debe avanzarse, en un futuro, a toda las situacio-nes de privilegio que aún subsisten por la firmezade los lobbies, de algunos sectores poderosos queactúan en la economía argentina. Así que espere-mos que en próximas instancias estas situacionestambién se corrijan en beneficio de la justiciatributaria que con este voto del Senado vamos aestablecer en el tema de la medicina prepaga.

Sr. Presidente (Menem). – Vamos a procedera votar.

Sr. Genoud. – Pido la palabra. Con el mismoderecho...

Sr. Presidente (Menem). – No le niego el de-recho a hablar. Es por razones prácticas...

Sr. Genoud. – En realidad la Constitución y elReglamento establecen que no se debate nuevamenteel tema. Solamente se debe votar por la afirmativa ola negativa. Simplemente, como acotación a las ex-presiones del senador por Entre Ríos, señalo que laArgentina –y esto olvidó mencionarlo– tiene el raroprivilegio de ser el país con el IVA más alto del mun-do. Y en cuanto a los sectores de privilegio, me pre-gunto si ellos incluyen a la UOM, a la que se hasalvado y se le ha condonado una deuda de 120 mi-llones de pesos, o al sector automotriz, al que tam-bién por vía del decretazo se le ha condonado unacifra similar, del orden de los 110 millones, por multasaduaneras y por multas de carácter impositivo.

Sr. Maya. – A ambos.Sr. Presidente (Menem). – Se va a proceder

a la votación.

–Votan por la afirmativa los señores sena-dores: Agúndez, Altuna, Avelín, Berhongaray,Del Piero, Galván, García Arecha, Genoud,León, López, Losada, Maglietti, Melgarejo,Meneghini, Romero Feris, Sáez, Sapag S.,Ulloa,Usandizaga y Villarroel.

–Votan por la negativa los señores senado-res: Alasino, Almirón, Arnold, Baum, Bauzá,Branda, Cafiero, Cantarero, De la Rosa, Gioja,Humada, Martínez Almudevar, Maya, Menem,Mikkelsen Löth, Miranda, Oudin, Pardo, Preto,Romero, Sager, Sala, Sergnese, Tell, Vaquir,Varizat, Verna, Villaverde, Yoma y Zalazar.

Page 147: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3479

Sr. Presidente (Menem). – Sobre 50 votos emi-tidos, se registraron 30 votos por la negativa y 20por la afirmativa. En consecuencia, queda recha-zada la insistencia al inciso m), artículo 1º, título 1.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

9

INFORME DEL SEÑOR JEFE DE GABINETEDE MINISTROS

Sr. Presidente (Menem). – Se encuentra enantesala el señor jefe de Gabinete de Ministros,ingeniero Jorge Rodríguez, con el objeto de brindarel informe prescripto por el artículo 101 de la Cons-titución Nacional.

Si hay asentimiento, por Secretaría se lo invita-rá a ingresar en el recinto.

–Asentimiento.

–Ingresan en el recinto el señor jefe de Ga-binete de Ministros, ingeniero Jorge AlbertoRodríguez, la señora secretaria de EquidadFiscal, doctora Carola Pessino; el señor se-cretario de Relaciones Parlamentarias eInstitucionales, ingeniero Néstor Alcalá; y elseñor secretario de Control Estratégico, licen-ciado Miguel Solé.

Sr. Presidente (Menem). – Damos la bienve-nida al señor jefe de Gabinete de Ministros y a suscolaboradores.

Invitamos al señor jefe de Gabinete de Minis-tros a brindar el informe previsto por el artículo101 de la Constitución Nacional.

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Señor pre-sidente, señores senadores: como todos los meses,obra en sus bancas un resumen ejecutivo de la mar-cha de las acciones para la reconstrucción de laszonas afectadas por las inundaciones. Se trata de uninforme que actualizamos mes a mes para ponerlo enconsideración del Congreso de la Nación.

Señor presidente: me referiré a continuación ala situación laboral en la Argentina durante la dé-cada del 90, en la actual coyuntura, y a sus pers-pectivas en el mediano y largo plazo.

De más está explicar la importancia de estacuestión. El éxito de las sociedades modernas sedefine, en buena medida, por su capacidad paragenerar condiciones que contribuyan a la creaciónde empleos genuinos.

En la actualidad, no existen mecanismos paraconstruir una realidad virtual en la materia, comoocurría en décadas pasadas. Hace años se agotóel recurso fácil de ocultar las deficiencias en ma-teria de competitividad de la economía real crean-do empleos públicos.

Basta recordar la paradoja de la Argentina du-rante la década del 80. Mientras que el ProductoBruto Interno caía un 20 por ciento, en esos diezaños se generaban 1.375.000 puestos de trabajode baja productividad o en el ámbito público. Lainconsistencia macroeconómica es evidente ya que,sin crecimiento y sin inversiones, no hay posibili-dad de generar empleo genuino.

Tal situación sólo encerraba un engaño paraaquellos que se creían ocupados y que, en reali-dad, cobraban un subsidio al desempleo, encubier-to en las nóminas de la administración o en lasempresas del Estado.

Las políticas implementadas en esa época lle-varon al colapso productivo del sistema y a unainflación sin precedentes.

Hacia 1989 la suma del desempleo oficialmentereconocido –7 por ciento–, del desempleo oculto–6 por ciento– y del desempleo disfrazado –10 porciento de excedentes en empleos por sobre el cre-cimiento del Producto Bruto Interno–...

Sr. Berhongaray. – ¿Qué es eso del “desem-pleo disfrazado”?

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – ...to-talizaba un 23 por ciento de la población económi-camente activa. Ese era el nivel de desocupados.

Frente a tamaña crisis productiva y social, im-plementamos un conjunto de políticas de Estadobasadas en una economía abierta, con finan-ciamiento genuino y libertad de precios.

Estas políticas significaron un cambio revolucio-nario e hicieron crecer el Producto Bruto Internoen un 54 por ciento entre 1990 y 1998, transfor-mando además la calidad del empleo en la Argen-tina.

Durante la década del 80, la productividad me-dia del trabajo en el sector privado había caído un16 por ciento, mientras que en la presente décadaaumentó el 64 por ciento, en un contexto de esta-bilidad y con un incremento real del salario prome-dio de los trabajadores.

En la década del 80, el producto bruto Internoper cápita disminuyó un 23 por ciento, mientrasque en la década del 90 se incrementó un 46 porciento, pasando de 5.700 pesos en 1989 a 8.300pesos en 1998.

Este significativo aumento fue el resultado deun impresionante cambio cultural y de la revalori-zación del trabajo.

La tasa de actividad –es decir, la relación entrela población económicamente activa y la pobla-ción total– aumentó desde un 39 por ciento en oc-

Page 148: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3480

tubre de 1989 a un 42 por ciento en octubre de1998.

Más gente se volcó al mercado laboral, tenien-do en cuenta la generación de empleos genuinos yla posibilidad real de acceder al consumo antesprohibido y al crédito inexistente por décadas.Desde mayo de 1990 se crearon 2.014.000 pues-tos de trabajo en la población urbana; es decir, huboun incremento del 21 por ciento. Un millón tres-cientos ochenta mil de estos puestos de trabajo secrearon en centros urbanos del interior de nuestropaís.

Lo antedicho constata dos elementos clave parael análisis: el desempleo oculto se redujo a cero yel desempleo medido pasó del ficticio 7,1 por cientoen octubre de 1989 hasta el 12,2 por ciento de oc-tubre de 1994. Ambos efectos son consecuenciade las reformas que permitieron sincerar las con-diciones del mercado laboral argentino, disminu-yendo los empleos de baja productividad y del sec-tor público.

En mayo de 1995 el desempleo trepó al 18,4 porciento, como consecuencia exclusiva del “efectotequila”, retrocediendo, según los resultados de laúltima Encuesta Permanente de Hogares –de oc-tubre del año pasado–, al 12,4 por ciento de la po-blación en condiciones de trabajar, es decir, un 33por ciento menos respecto de los niveles del “te-quila”.

En la década del 80 se registró una caída del 45por ciento en el ingreso individual promedio. En ladécada del 90 el ingreso individual promedio seincrementó 37 por ciento en términos reales, conun pico del 43 por ciento en el estrato más bajo yuna suba del 30 por ciento en el estrato superior.

Cada una de las crisis internacionales: México,Asia oriental, Rusia, Brasil, encontró a la Argenti-na más sólida en el plano financiero y sus efectosfueron moderados por las respuestas instrumen-tadas. Sin embargo, y como consecuencia del im-pacto negativo en el nivel de actividad económicaque sufren la Argentina y todas las economíasemergentes, la tendencia declinante del desempleose vio revertida durante los últimos meses. Brasil,epicentro de la última crisis, se encuentra en rece-sión desde fines del año pasado. La tasa de desem-pleo del Brasil llegó al 8 por ciento en octubre de1998, frente al 5,8 por ciento del mismo período de1997, lo que representó un aumento del 38 por cientoen un solo año.

En Chile el desempleo en el período marzo-mayode 1999 llegó al 9,8 por ciento, la tasa más altadesde 1992. Este comportamiento se correspondecon la recesión de la economía trasandina, que co-

menzó en el último trimestre de 1998 y continuó enel primer trimestre de 1999, con una caída del 2,3por ciento en el Producto Bruto.

Idéntico proceso vive Colombia, donde la rece-sión, que también comenzó en el tercer trimestrede 1998, elevó la tasa de desempleo urbano en laactualidad a más del 15 por ciento.

La salida de esta crisis, por lo tanto, ya no pasapor conseguir “prestamistas de última instancia”para el sistema financiero, sino por adaptarnos aun nuevo nivel de precios relativos en un escena-rio más competitivo.

La lentitud en la adopción de las medidas nece-sarias y las reformas incompletas sólo aumentanel nivel de incertidumbre y perjudican exclusiva-mente a los trabajadores, sobre todo en un contex-to internacional de baja en los precios de nuestrosprincipales productos de exportación. A comien-zos de 1999 estos precios estaban, en promedio,un 35 por ciento por debajo del nivel de comienzosde 1997, llegando en algunos casos la disminuciónal 58 por ciento.

Esta situación tiene una inmediata influenciasobre la economía real y, por lo tanto, sobre el com-portamiento de nuestro mercado de trabajo. Nosobliga a alcanzar mayores niveles de eficiencia,profundizando las medidas tomadas desde 1989.Entre ellas, podemos enumerar la eliminación deimpuestos distorsivos, no sólo a nivel nacional sinotambién provincial, la eliminación de regulacionesresiduales, mayores inversiones en infraestructurabásica, transportes, puertos, comunicaciones, apun-tando a reducir los costos de estos servicios parael sector productivo en particular.

Veamos algunas medidas implementadas en lapresente coyuntura. Conscientes de la situación,adoptamos, desde el Poder Ejecutivo, accionespertinentes. En el campo financiero y tributario, larenegociación de pasivos de las pymes con el Ban-co Nación, la rehabilitación de cuentas corrientes,reembolsos a las exportaciones, reembolsos delIVA en plazos menores, crédito fiscal, facilidadesde pago para las deudas impositivas de las pymes,el monotributo, la simplificación del régimen deretenciones y percepciones del IVA, el proyectode ley de leasing. Muchas de estas medidas fue-ron trabajadas juntamente con el Honorable Con-greso de la Nación.

En el campo de las políticas sectoriales, pode-mos mencionar el Plan Canje Plus, mediante elcual se han vendido hasta la fecha 37.000 nuevasunidades. A diciembre se entregarán bajo estamodalidad 100.000 unidades.

Page 149: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3481

El Fondo Nacional de Empleo y Desarrollo Pro-ductivo es una iniciativa que apunta a mantener yaumentar el nivel de empleo mediante políticasanticíclicas y compensatorias.

Para ello, dispone de dos herramientas: por unlado, el Programa de Apoyo al Empleo Privado,que tiene como objetivo alentar la creación deempleo privado registrado a través de la reducciónde los costos laborales de las nuevas contratacio-nes vía el reintegro de aportes patronales. Se dis-pondrá para ello de 127 millones de pesos y seespera mantener y/o crear un total de 390.000empleos. Ya se han firmado los primeros acuerdoscon el sector de la construcción y el turismo. Porotro lado, el apoyo a las pymes y a los microem-prendimientos a través de líneas de crédito y de laimplementación de un fondo de garantía. Esta lí-nea tiene asignados recursos por un monto de 118millones de pesos y se estima que permitirá gene-rar 50 mil puestos de trabajo.

Estas políticas activas del gobierno nacional seconjugan con otras disposiciones estructuralesoportunamente adoptadas luego del “tequila”, lasque permiten moderar el incremento de la desocu-pación en esta coyuntura.

Nuevas instituciones laborales. Hoy disponemos,como fruto del proceso de transformación estruc-tural de instituciones laborales más adecuadas. Enprimer término, la homologación de ConveniosColectivos de Trabajo más modernos que han in-corporado mecanismos de polifuncionalidad ypolivalencia vinculados con el uso de nuevas tec-nologías. También, un mayor grado de descentrali-zación en las negociaciones colectivas, que permi-tió que la empresa, como ámbito de aplicación delos contratos negociados, pasara del 19 por cientodel total en 1991 al 90 por ciento durante 1998. Po-demos citar ahora la mayor flexibilidad en materiade horarios y vacaciones. También, un dinámicoprocedimiento preventivo de crisis. Del mismo modo,componentes variables del salario, vinculándolo conla productividad laboral. También podemos mencio-nar la Ley de Riesgos de Trabajo. Asimismo, la jubi-lación privada por sistema de capitalización. Igual-mente, el menor costo laboral por la reducción delpeso de las cargas patronales, que pasaron del 33por ciento promedio en 1993 al 18 por ciento pro-medio en la actualidad y estarán en el 15 por cientohacia fin de este año. Esta reducción en los aportespatronales ha sido posible gracias a la reformatributaria que este Congreso ha sancionado, elimi-nando impuestos que encarecían el empleo. Por úl-timo, la competencia en el sector salud a través dela desregulación de las obras sociales.

Durante el “tequila”, la desocupación saltó un55 por ciento, pasando del 12,2 al 18,4 ciento. Enla crisis actual, las primeras estimaciones nos per-miten inferir que el incremento entre octubre delaño pasado y mayo de este año acercará la tasa al15 por ciento. Si bien superaremos la crisis pagan-do el costo más bajo posible gracias a las medidasoportunamente adoptadas, nunca es una buenanoticia su amento. Estas medidas han permitidomodificar favorablemente la relación empleo-pro-ducto en la Argentina. Históricamente, fue de 0,25,lo que significaba que para crecer un punto en elempleo se debía aumentar 4 puntos el ProductoBruto Interno. Durante 1998 esta relación fue de0,8, lo que nos pone en la necesidad de aumentarsólo 1,3 puntos el P.B.I. para crecer un punto en elempleo. La conclusión es clara: nuestra economíadestruye menos puestos de trabajo durante las cri-sis que siguieron al “tequila” y genera más em-pleos cuando recobra el camino del crecimientoeconómico. En efecto, la Argentina ha demostra-do tener capacidad para crecer a ese ritmo y atasas aún mayores en la presente década.

Con la recuperación de los precios internacio-nales de nuestros productos que comienza a apre-ciarse, combinada con la superación definitiva dela crisis en Brasil hacia el cuarto trimestre, estarándadas las condiciones externas para recuperar elcamino del crecimiento económico y con él, el delempleo.

Mientras tanto, las medidas solidarias y de pro-moción creadas a partir de 1991 con la sanción dela Ley Nacional de Empleo para los trabajadoresdesocupados, los programas sociales destinados ala capacitación de los microemprendimientos, laspolíticas focalizadas a los jóvenes y a las mujeresy la modernización de las prácticas productivas,constituyen una amplia red de contención social.

Esta red no sólo es importante para la presentecoyuntura sino para la transición del viejo al nuevosistema laboral que permitirá una mayor ocupa-ción.

Señoras y señores senadores: en diez años he-mos recorrido un largo camino. Comenzó, necesa-riamente, por el sinceramiento de las variables. Yano existen en nuestra vida cotidiana precios conge-lados o administrados para dibujar el costo de vidani tasas de desocupación engañosas para ocultarla realidad de un país que estaba quebrado y sinproducción.

Del sinceramiento se desprendieron las políticasnecesarias para superar los problemas. Hoy estánen plena vigencia las instituciones necesarias para

Page 150: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3482

dicha superación de los problemas. Son perfectibles,sin duda alguna, pero constituyen un marco honestoy transparente que permite visualizar sus verdade-ras causas.

Nos preocupa la existencia en el país de altosniveles de desempleo. Sabemos la afrenta a la dig-nidad de las personas que supone la situación debuscar trabajo y no encontrarlo.

Sabemos que nuestros compatriotas esperanideas y soluciones concretas que no derrochen elesfuerzo realizado por el gobierno, en primer lugar,pero también por la oposición, las empresas y lossindicatos. Es decir, por todos aquellos que tene-mos responsabilidades indelegables.

Desde el Poder Ejecutivo asumimos desde elprimer día esa responsabilidad y la mantendremoshasta el último. Muchísimas gracias.

Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra elrepresentante del bloque de la Unión Cívica Radi-cal, señor senador por Formosa.

Sr. Maglietti. – Señor presidente: quisiera saberde cuántos minutos dispongo para hacer mi exposi-ción.

Sr. Presidente (Menem). – Señor senador:como usted sabe, en este tipo de sesiones, a subloque se le adjudican cuarenta y cinco minutos,que se tienen que repartir entre todos los integran-tes que deseen hacer uso de la palabra.

Esa es una disposición que la asumen entre losintegrantes de su bloque. Usan de ese tiempo y nopueden pasarse de cuarenta y cinco minutos.

Sr. Maglietti.- Quisiera saber cuántos senado-res de mi bloque hay anotados, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem). – Hasta ahora estánanotados únicamente usted y el señor senadorBerhongaray. No sé si el presidente del bloque vaa hacer uso de la palabra...

Sr. Genoud. – Por ahora no tengo pensado ha-cerlo, señor presidente. En primer lugar, hará usode la palabra el senador Maglietti, después el se-nador Berhongaray y, eventualmente, algún otrosenador, pero no vamos a exceder el tiempo queestablece el reglamento.

Sr. Altuna. – Pido que también me incluya, se-ñor presidente.

Sr. Presidente (Menem). – El señor senadorpor el Chubut acaba de pedir que se lo incluya enla lista de oradores y así se ha procedido.

Tiene la palabra el señor senador por Formosa.Sr. Maglietti. – Señor presidente: he escucha-

do atentamente el informe del señor jefe de Gabi-nete. Lamentablemente, ese informe ha llegado por

escrito a nuestras bancas unos cuantos minutosantes de comenzar. De manera que no dispusimosde tiempo suficiente para poder realizar un estudiominucioso del informe, por lo que nos vemos obli-gados a improvisar.

No obstante ello, vamos a contestar el informey a especificar claramente las graves deficienciasque se notaron en la exposición del señor jefe deGabinete.

En primer lugar, dijo: “Hace años se agotó elrecurso fácil de ocultar las deficiencias en materiade competitividad de la economía real creandoempleos públicos”. “Basta recordar la paradoja dela Argentina durante la década del 80...”.

–Ocupa la Presidencia el señor vicepresi-dente del Honorable Senado, senador Anto-nio Cafiero.

Sr. Maglietti. – Evidentemente, señor presiden-te, la década del 80, en contra de lo que dice elseñor jefe de Gabinete, en primer lugar se carac-terizó porque la balanza comercial argentina arro-jó un balance positivo, de sumas muy importantes.Cabe recordar que en el último año del gobierno,en 1989, las exportaciones llegaron a 11 mil millo-nes de dólares, en tanto que las importaciones tansólo alcanzaron a 6 mil millones, de manera que laArgentina no tenía déficit en esta materia, contra-riamente a lo que ha venido ocurriendo durante elperíodo de gobierno del actual presidente.

Por otra parte, la desocupación durante la dé-cada del 80 no superó nunca el 6 por ciento, mien-tras que si hacemos un análisis de la política deeste gobierno vemos que la desocupación ha creci-do y está creciendo a índices que realmente songravísimos.

El propio señor jefe de Gabinete reconoció queen 1995 el desempleo trepó al 18,4 por ciento. Pos-teriormente, debido a manejos que hace el INDEX,que no se adecua a la realidad y que toma datosque no son correctos, vemos que se hizo aparecerque la desocupación de repente había descendidoal 12,4 por ciento, lo que es absolutamente falso.

Si sólo incluimos dentro de los planes corres-pondientes a las personas realmente ocupadas po-demos decir con claridad que la desocupación hoyronda el 20 por ciento.

Aclaro que la falsedad de los datos del INDEXes grave porque Formosa, por ejemplo, arroja uníndice de desocupación del 5,6 por ciento cuando,en realidad, supera el 50 por ciento.

Entonces, vemos que este modelo económicoha traído al país como consecuencia más desocu-pación, más pobreza, más miseria y también un

Page 151: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3483

mayor endeudamiento, ya que cuando el gobiernoanterior deja sus funciones en 1989 la deuda ex-terna no alcanzaba los 63 mil millones de dólares yhoy está en casi 120 mil millones, con el agravantede que este gobierno se ha desprendido de todaslas empresas del Estado que le correspondían alpueblo argentino, es decir que ha vaciado el patri-monio del pueblo argentino y se ha desprendido dela empresa más importante, YPF, que hoy va apasar a poder del gobierno español puesto queRepsol, una empresa española, la ha comprado ensu totalidad. Así, todo nuestro petróleo y toda nues-tra materia energética van a ser manejados porRepsol, es decir, por el gobierno español. Esto nosdemuestra que esta política económica forma partede un modelo colonialista que en esta materia nosha transformado de nuevo en una colonia de Es-paña. Desgraciadamente, señor presidente, se re-pite la historia.

En materia del IVA podemos decir que este go-bierno lleva el premio mayor. No hay ningún paísdel mundo que tenga un IVA del 21 por ciento.Tenemos el IVA más elevado entre todos los paí-ses del mundo. En la época de nuestro gobierno,hasta 1989 el IVA –según tengo entendido– no su-peraba el 14 por ciento.

Con respecto a la desocupación –como dije ante-riormente–, aquí se afirmó que durante el gobiernoanterior existía una desocupación oculta. En estesentido el señor jefe de Gabinete manifiesta quetal situación sólo encerraba un engaño para aque-llos que se creían ocupados y que en realidad co-braban un subsidio al desempleo encubierto en lasnóminas de la administración o las empresas delEstado. Esta es una afirmación que realmente esasombrosamente inexacta. Digo esto porque enesa época las empresas del Estado tenían emplea-dos auténticos y no “ñoquis” o fantasmas, que hoycaracterizan a la administración pública.

La provincia de Formosa probablemente estéprimera en el ranking de empleados fantasmas por-que la cifra es exorbitante: de 17 mil trepó a másde 60 mil empleados. Lo mismo ha ocurrido conrespecto a las Cámaras de Diputados y de Sena-dores y, en general, a toda las reparticiones delEstado en casi todas las provincias y en la Nación.

El incremento del empleo público ha sido utiliza-do para esconder una tremenda desocupación pro-vocada como consecuencia de este modelo eco-nómico al servicio de los grandes monopolios, delcapital y de las grandes empresas, lo que, conse-cuentemente, ha perjudicado a las pymes, a la cla-se media y a la clase trabajadora. Todo ello haderivado en que hoy el país no sólo carezca de

empresas importantes sino, lo más grave, ha des-truido la clase media y, como he dicho, ha destrui-do a las pymes, que son las que crean fuentes detrabajo. En cambio, las beneficiadas han sido lasgrandes empresas, que, como sabemos, general-mente expulsan trabajadores y no le dejan ningúnbeneficio al país.

Para demostrar esto basta con citar el modeloque tantas veces hemos repetido. Las empresasautomotrices dan trabajo a 17 mil personas y lasautopartistas a otras 49 mil; es decir que apenasllegan a 70 mil personas las que trabajan en estasempresas, a las que se llena de privilegios y, comosi fuera poco, se les condonan multas relacionadascon la violación del régimen de importación y ex-portación de automotores. Como he dicho, no de-jan ningún beneficio al país porque eluden el pagodel impuesto a las ganancias y otros impuestos,perjudicando gravemente a toda la población, quedebe pagar los autos el doble de lo que valen en elmercado internacional. Y como si esto no alcanza-ra, es una actividad que emplea una cantidad demano de obra insignificante frente a la que empleauna actividad típica de nuestro país, como el cam-po, que concentra a más de un millón de trabaja-dores permanentes. Sin embargo, el gobierno nohace nada por solucionar los problemas críticosque tiene como consecuencia de los bajos preciosdel mercado internacional, motivo suficiente comopara merecer la atención del gobierno en formaprioritaria. Pero el gobierno solamente tiene oídospara escuchar los requerimientos de las empresasmonopólicas privadas, nacidas como consecuen-cia de las privatizaciones y causantes de gravesperjuicios para miles y miles de trabajadores.

Señor presidente: he aquí donde están los subsi-dios encubiertos. Se han establecido valores paralas prestaciones de servicios que son el doble o eltriple de lo que se paga a nivel internacional. En-tonces, esos subsidios indirectos los debe pagar elpueblo argentino. Además, se ha creado un proble-ma gravísimo en el país: las pequeñas y medianasempresas no pueden competir en los mercados in-ternacionales porque los servicios son demasiadocaros y no puede utilizar el crédito. ¿Cómo es po-sible que la Argentina permita que el crédito trepeal 15, 24 e, incluso, al 60 por ciento anual? ¿Cómopuede ser que se permita que los bancos explotende esa manera al trabajador argentino?

¿Cómo una empresa pyme argentina puedecompetir con una empresa extranjera que goza decréditos a una tasa del 6 por ciento anual? ¿Dequé manera puede producir en forma competitivasi aquí no obtiene crédito y, cuando lo consigue, es

Page 152: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3484

a un mínimo del 24 por ciento anual? Es decir querigen los precios del mercado internacional paralos productos típicamente argentinos pero éstos nose aplican cuando están en juego los capitales inter-nacionales.

Señor presidente: países como Chile y EstadosUnidos tienen fijada la tasa máxima de interés. Encambio, en nuestro país el gobierno permite todaclase de abusos y no es capaz de fijar un límite a latasa abusiva de interés que cobran los bancos.

¿Cómo puede ser que se hable de defender alas pymes cuando la política y el modelo económi-co de este gobierno las ha destruido? Creo quehoy más de la mitad de las pymes están en crisiscomo consecuencia del abandono total por partede este gobierno.

Por ejemplo, se ha ofrecido la refinanciación delas deudas de las empresas. Sin embargo, el BancoCentral fijó una tasa de interés del 15 por ciento.Eso y dar la puntada final para sepultar a las pymesde nuestro país es lo mismo, señor presidente.

Lo que hubiera correspondido hubiera sido larefinanciación, por parte del gobierno, de las deu-das de las pymes a un interés del 7 u el 8 por cien-to anual, como ocurre en el mercado internacional,para permitirles, de esa manera, salir adelante.

Con este modelo económico las pymes no tie-nen ninguna posibilidad de recuperarse; al contra-rio, además de la presión que sufren como conse-cuencia de los altos intereses bancarios, son lasque soportan todo el peso del gravamen impositi-vo, pese a que el señor jefe de Gabinete ha mani-festado todo lo contrario.

En efecto, ha hecho oídos sordos a la situaciónreal del país. Esa realidad nos muestra que hoy laspymes no pueden competir en el mercado interna-cional por los excesivos intereses, por los serviciosexcesivamente caros y porque el Estado las pre-siona con impuestos que son imposibles de pagar.Por otra parte, nuestra Dirección General Impositivaapuntó sus cañones hacia las pymes para recaudarsolamente a su costa y a costa del pueblo trabaja-dor mediante impuestos indirectos, mientras quelos grandes contribuyentes del país están protegi-dos por este gobierno porque, en su mayor parte,no pagan los impuestos directos. Esa es la tristerealidad.

Se habla de una evasión de 24 mil millones, loque reiteradamente ha sido sostenido por distintoseconomistas; 16 mil millones de IVA, y 8 mil millo-nes de ganancias. ¿Y qué hace este gobierno? Ab-solutamente nada; al contrario, el señor jefe deGabinete ha tratado de incentivar la situación de

las pequeñas y medianas empresas fraguando larealidad por la que atraviesa el país. Pero no hadicho una sola palabra de la tremenda evasión quehoy soporta nuestra patria.

Le pregunto al señor jefe de Gabinete cuál es elmotivo por el cual el gobierno permite esta tremendaevasión. Cuál es el motivo por el cual el Estado estádejando de recaudar 24 mil millones de pesos, cuan-do realmente estamos necesitando de sumas muchomenores para equilibrar nuestro presupuesto. Cuálesson los motivos por los cuales este gobierno privilegiaa los monopolios, a las multinacionales y a las gran-des empresas, negándole una mano al campo.

Si los grandes contribuyentes pagaran sus im-puestos, el Estado estaría en condiciones de con-currir en ayuda del campo, como hacen todos lospaíses desarrollados, en donde los precios internosson el doble o el triple más elevados que los nues-tros y que los del mercado internacional.

Aquí, en cambio, el Estado sólo subsidia a lasgrandes empresas, a los monopolios, ya sea a losferrocarriles, a empresas automotrices o bancos.La realidad es que se subsidia a los monopolios y alas grandes empresas, mientras que las auténtica-mente argentinas, como son las agropecuarias, laspequeñas y medianas empresas, no tienen ningunaclase de privilegio ni de subsidios y son persegui-das por este modelo económico que solamente tien-de a hacer –reitero– que las grandes empresassean las que dominen todo el mercado argentino.

El señor jefe de Gabinete ha realizado manifesta-ciones que resultan totalmente inaceptables desdetodo punto de vista.

Habló del trabajo diciendo que se produjo ennuestro país un impresionante cambio cultural quedio como resultado “la revalorización del trabajo”.Todo lo contrario, señor presidente; durante estegobierno lo que casualmente no se valorizó fue eltrabajo; se precarizaron los contratos de trabajo.

Ahora el propio señor jefe de Gabinete manifies-ta que hay un nuevo proyecto del Poder Ejecutivopara volver a los contratos “basura”, a los contratosprecarios.

En este país, señor presidente, este modelo eco-nómico está haciendo cargar a los trabajadores contodo el peso de la crisis que ha generado. Hoy lostrabajadores argentinos no tienen la protección dela ley, porque ni siquiera en determinados sectoresse cumple el régimen de ocho horas de trabajo. Enese sentido, cuando le pregunté al respecto al se-ñor jefe de Gabinete, me respondió que si yo cono-cía algún lugar en dónde se trabajasen más de ochohoras, se lo informara.

Page 153: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3485

Pero yo no soy policía del trabajo; soy un sena-dor. Y siendo de público conocimiento que en lossupermercados se trabajan diez y hasta doce ho-ras –y también en otros lugares donde prima elgran capital–, evidentemente, el jefe de Gabineteestá haciendo como el avestruz: está escondiendola cabeza para no ver la realidad. Está negando loshechos que están a la vista.

Este gobierno, en lugar de revalorizar el trabajo,lo ha precarizado. Pretende siempre tomar al tra-bajo como elemento de ajuste, haciendo creer alpueblo que los salarios de los argentinos son de-masiado elevados y que tienen que ganar menos ytrabajar más. Quiere de nuevo volver a esos con-tratos que, realmente, perjudican a los trabajado-res desde todo punto de vista. Este es un hechoque debemos resaltar.

El 80 por ciento del comercio mundial se realizaen el grupo de naciones desarrolladas, en las cua-les el salario es tres, cuatro y hasta cinco vecesmás elevado que en la Argentina. Sin embargo,nunca ningún país desarrollado ha tomado el sala-rio como elemento para reajustar toda su materiaproductiva. Por el contrario, Francia sancionó unaley por la cual redujo la jornada de trabajo de ochoa seis horas, a fin de obligar a las empresas a quetomen más empleados y, de esa manera, reactivarel mercado.

En Europa, en general, se sigue protegiendo alos trabajadores con las leyes laborales. Allí, enningún lugar se ha hecho lo que se hizo aquí, o sea,flexibilizar la ley laboral para desproteger a los tra-bajadores; no para modernizar la legislación. Por-que aquí se habla de flexibilización para perjudicara los trabajadores y para quitarles sus derechos,no para beneficiarlos. Se hace todo lo contrario alo que la historia del partido oficialista indica. Y,desgraciadamente, se insiste, lo cual es una injus-ticia.

El informe del señor jefe de Gabinete es absolu-tamente falso en cuanto a que se van a crear fuen-tes de trabajo a través de la vuelta a los contratosflexibles. Ya en años anteriores se demostró queeso no dio ningún resultado. Sin embargo, se quie-re volver a ello. Y se sigue insistiendo con un mo-delo económico que no siguen ni las naciones desa-rrolladas. El país vive de contramano con el mundodesarrollado; vive de contramano en todos los pun-tos.

Si en los países desarrollados el salario es tres,cuatro o cinco veces más elevado que el nuestro,¿por qué sus productos manufacturados son másbaratos que los nuestros? Porque, evidentemente,

se contemplan otros factores que inciden en la pro-ducción, como los impuestos, los servicios, la pro-ductividad y otros que aquí no son tenidos en cuen-ta. Pero acá se van por las ramas y no enfrentanlas cosas de acuerdo con lo que la realidad exige.

Asimismo, el señor jefe de Gabinete ha mani-festado que “...lo antedicho constata dos elemen-tos clave del análisis: el desempleo oculto se redujoa cero como producto del sinceramiento del mer-cado laboral, que implicó la disminución de losempleos de baja productividad del sector público...”Nunca escuché algo tan falso. Es totalmente con-trario a la verdad. Me asombra escuchar cómo eljefe de Gabinete hace afirmaciones tan falaces eneste recinto, afirmaciones que no se corresponden–en absoluto– con la realidad. Me asombra comosenador. Creo que como jefe de Gabinete, tendríaque tener más seriedad, más responsabilidad y decira los señores senadores lo que realmente está ocu-rriendo en el país.

En efecto, aquí el desempleo oculto no se redujoa cero, sino todo lo contrario, ya que está en todaspartes: en los planes Trabajar y también en los otrosplanes sociales, cuyas cifras aumentan y disminu-yen según los actos eleccionarios. Así, cuando nosaproximamos a una elección –por ejemplo la de1997, en que el Plan Trabajar llegó a tener 495 milpersonas ocupadas– los subsidios aumentan, peroluego disminuyen de manera violenta.

Y lo mismo ocurre con las cifras relativas aldesempleo oculto, ya que aparecen por todos la-dos los empleados fantasmas, que hoy reinan entodas las provincias y en las instituciones del Esta-do nacional.

En este mismo sentido, puedo hablar del “cliente-lismo” político que se ha creado a través de losplanes sociales, que tienen las más distintas deno-minaciones. Aquí sobre mi banca, tengo los valoresque demuestran la manera impresionante en queéstos han crecido.

Las prestaciones de programas de empleo, del totaldel país, correspondientes a 1993 llegaron a 314 millonespesos, y las pertenecientes a 1997 –fíjense si no hayocultamiento–, a 1.533 millones de pesos. Estos datosson proporcionados por el INDEX.

No obstante lo dicho, el señor jefe de Gabinetede Ministros se atreve a venir y decirnos que nohay ocultamiento. Ahora bien, ¿qué más oculto queestas cifras que estoy citando? De aproximada-mente 300 millones de pesos en 1993, se pasó aalrededor de 1.500 millones en 1997; y seguramenteque esta cifra se debe acercar a los 2.000 millonesen 1999.

Page 154: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3486

Entonces, por qué el señor jefe de Gabinete deMinistros, que tiene acceso al conocimiento de es-tas cifras, ya que son proporcionadas por elINDEC, no dice las cosas con sinceridad. ¿Cómoviene a darnos información falsa? ¿Dónde está suresponsabilidad como funcionario que tiene a sucargo la administración del país? Creo que es suma-mente grave lo que manifiesta el señor jefe de Ga-binete de Ministros.

En un pasaje de su discurso el señor jefe deGabinete de Ministros ha dicho: “En mayo del 95el desempleo trepó al 18,4 por ciento…”. Esto escierto; es la primera cifra que señala que se adecuaa los guarismos del INDEX. En este aspecto, lofelicito al señor jefe de Gabinete de Ministros, por-que por lo menos un dato coincide con los propor-cionados por este organismo; de los demás, nin-guno.

Y más adelante la frase continúa: “...como con-secuencia exclusiva del ‘efecto tequila’ retroce-diendo, según los resultados de la última EPH deoctubre del año pasado, (Encuesta Permanente deHogares, realizada por el INDEC) al 12,4 por cientode la población en condiciones de trabajar, es de-cir, un 33 por ciento menos respecto de los nivelesdel ‘tequila’”.

Es decir que el señor jefe de Gabinete de Minis-tros afirma ahora que de 1995 a 1999 la desocupa-ción disminuyó milagrosamente al 12,4 por ciento;sin embargo, ocurrió todo lo contrario. En efecto,la realidad demuestra que la desocupación siguiócreciendo, y con mayor envergadura en este últi-mo año –esto lo dicen todos los diarios–, pese aque reitero que el INDEX fraguó las cifras en losúltimos años ya que hasta 1995 actuó con since-ridad, bajando violentamente los guarismos, porcuanto no se tienen en cuenta los mismos pará-metros. En este sentido, a diferencia de lo que ocu-rría anteriormente, quien trabaja un día cada quince,o sólo dos días a la semana, hoy no es consideradodesocupado, sino contabilizado como una personaocupada. De la misma manera, los que antes eranconsiderados desocupados, porque percibían unsubsidio a través de los planes de prestaciones deprogramas de empleo, hoy son incluidos entre lostrabajadores.

De esta manera se está ocultando la realidadque hoy vive el país; realidad que por otra parteestá confesada y se puede leer en el informe ar-gentino sobre desarrollo humano, año 1996, del go-bierno nacional, editado por la Cámara de Senado-res de la Nación, donde se habla –casualmente,con sinceridad; no, por supuesto, con la misma sin-ceridad del señor jefe de Gabinete– del empleo en

el interior y de la desocupación oculta que existeen el país. Tengo en mi poder la hoja que dice clara-mente que la desocupación ha trepado a un índicerealmente alarmante del 18 por ciento, como loreconoce el señor jefe de Gabinete, con el agra-vante de que señala que aún es mayor a ese por-centaje porque existe una desocupación oculta.Esto está aquí, señor presidente. De manera queyo estoy hablando de cifras que figuran en trabajosrealizados por el propio gobierno.

Entonces, cuando el señor jefe de Gabinete diceque en la década del 80 se registró una caída del45 por ciento en el ingreso individual promedio esotra afirmación absolutamente falsa. El promediode ingreso de los trabajadores –o sea, el poder ad-quisitivo– es inferior al de la década del 80. Eso esalgo que sostienen todos los economistas. Y, enese sentido, lo desafío al señor jefe de Gabinetepara que traiga aquí las encuestas realizadas porlos economistas.

Además, le recuerdo al señor jefe de Gabineteque en 1991 no se produjo la reactualización, deacuerdo con la inflación, de las jubilaciones quecobraban los argentinos. Como consecuencia deello, las jubilaciones quedaron desactualizadas enun 50 por ciento. Por ello, desde 1991 los jubiladosdel pueblo argentino cobran nada más que 150 pe-sos en concepto de jubilación mínima, cuando enla década del 80 el poder adquisitivo de los jubila-dos que menos cobraban era de casi un 50 porciento más. Eso se debe a que no se hizo el ajusteque correspondía en 1991 y, por lo tanto, se perju-dicó gravemente a todos los jubilados del país. Esaes la misma política que continuó aplicando el go-bierno durante los últimos años.

Señor presidente: no voy a seguir abundando endatos porque hay otros señores senadores que de-sean hacer uso de la palabra...

Sr. Presidente (Cafiero). – ¿Me permite, se-ñor senador?

Sr. Maglietti. – Cómo no.

Sr. Presidente (Cafiero). – Le advierto quequedan diecisiete minutos del tiempo acordado albloque que usted representa.

Sr. Maglietti. – De acuerdo. Entonces, voy adar por terminada mi exposición.

Lo último que deseo es pedirle al señor jefe deGabinete que desmienta las afirmaciones que aca-bo de hacer si no son acertadas y si no se basan enla información brindada por el INDEX. En esesentido, le solicito que rectifique totalmente el fal-so informe que ha enviado a la Cámara de Sena-dores.

Page 155: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3487

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por el Chaco.

Advierto que quedan quince minutos para quehagan uso de la palabra los tres señores senadoresque figuran inscriptos en la lista de oradores enrepresentación del bloque de la Alianza.

Sr. León. – Yo voy a usar sólo de tres a cuatrominutos...

Sr. Presidente (Cafiero). – ¿Me permite unaaclaración, señor senador?

Sr. León. – Cómo no.Sr. Presidente (Cafiero). – Figuraba anotado

con anterioridad a usted el señor senador por LaPampa. ¿Le cede el uso de la palabra al señorsenador León?

Sr. Berhongaray. – Sí, señor presidente.Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra el

señor senador por el Chaco.Sr. León. – Voy a molestar al señor jefe de Ga-

binete porque no he comprendido bien la respuestaque ha dado a una de las preguntas que le he for-mulado.

La pregunta decía así: ¿Qué tipo de sancionesse han aplicado a las empresas licenciatarias delservicio básico telefónico por incumplimientos con-tractuales? Detalle si estas fueron de carácter pe-cuniario, a cuánto ascienden los montos aplicadose indique las que se hubieren efectivizado a la fe-cha.

El señor ministro me contesta que las sancionesaplicadas a las licenciatarias del servicio básicotelefónico fueron de apercibimiento y multa. Lassanciones de multa son de carácter pecuniario,ascendiendo el monto total de las aplicadas a lafecha al equivalente en pesos de 696.749.300 pulsostelefónicos, o sea, 32.189.818 pesos. Pero acá vie-ne la pregunta.

Donde dice: ...a la totalidad de las sanciones men-cionadas en el párrafo anterior y en virtud de lo esta-blecido en el decreto 1.503/98, se aplicó el régimende sustitución del pago de las multas por obligacionesde hacer y conforme el procedimiento fijado en elmencionado decreto, se notificó a las licenciatariastal situación, encontrándose a la fecha corriendo elplazo para que efectivicen sus compromisos.

Disculpen mi ignorancia, ¿qué significa obliga-ciones de hacer?

Sr. Presidente (Cafiero). – El señor jefe deGabinete va a contestar al final, señor senador.

Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.Sr. Berhongaray. – Señor presidente, señor

jefe de Gabinete: recién hoy tuvimos acceso a las

dos carpetas grandes que nos envió la Jefatura deGabinete.

Sr. Alcalá. – Ayer.Sr. Berhongaray. – Yo las recibí hoy. Son dos

enormes carpetas con muchísima documentacióndonde se da respuesta seguramente a la mayorparte de las preguntas que hicimos los distintos se-nadores. Obviamente la complejidad del análisisde algunos de los temas no nos permite profundi-zar ni entrar en detalle en las mismas. Pero leyén-dolas rápidamente vemos que prácticamente el con-tenido de estas dos carpetas, en sus tres cuartaspartes, se refiere a documentación vinculada conel contrato de Yacyretá, a distintas etapas, notas ycontranotas, resoluciones y contrarresoluciones delEby y del ERIDAY y documentación contractualvinculada con este tema.

Todo esto nos parece bien, lo vamos a analizar.Fue motivo de preocupación nuestra en la anteriorvisita del señor jefe de Gabinete; y yo creo que espreocupación no sólo de los senadores de la oposi-ción, sino de integrantes de muchos sectores de lavida del país.

Recuerdo que hace aproximadamente un mes,cuando el actual candidato del Partido Justicialista,el doctor Duhalde, se entrevistó con el ex ministroCavallo, en declaraciones que fueron publicadasen varios diarios, refiriéndose al tema de Yacyretádijo: “nos van a dejar un muerto de más de milmillones y honorarios por doscientos millones”.

Esto ha provocado también preocupaciones enmuchos sectores de la vida nacional. Una de lasrespuestas escuetas que recibimos en esta carpe-ta vinculadas con este tema, nos dice que no se hafirmado el compromiso arbitral. Nuestra sugeren-cia, nuestro convencimiento, es que el proyecto decompromiso arbitral, antes de ser firmado, seapuesto públicamente en conocimiento de todo elpaís y, si es posible, sea enviado al Congreso de laNación, aunque no corresponda legalmente, por-que es un tema que ha creado muchas susceptibi-lidades. Se trata de montos muy grandes, de loscuales se está hablando, que van a ser asumidospor el pueblo argentino pero, fundamentalmente,por las nuevas administraciones que sucedan alactual gobierno.

Entonces, insisto, para la salud de este tema, enel convencimiento de que aún no se han dado lascondiciones para firmar este anteproyecto de com-promiso arbitral, por cuanto no se han concluidolas obras, requisito absolutamente necesario paraderivar a árbitros la solución de los reclamos pen-dientes, entiendo que es conveniente que este pro-

Page 156: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3488

yecto antes de su firma sea enviado al Congreso y,eventualmente, que tenga amplia difusión públicapara que nos enteremos antes de la firma definitivadel contenido del mismo.

Otro de los puntos a los cuales se refiere la res-puesta del señor jefe de Gabinete está vinculadocon el tema de honorarios. Seguramente que estose debe a la preocupación motivada por las decla-raciones del señor candidato del partido oficialista,porque precisamente el doctor Duhalde estaríapensando que los honorarios no se iban a fijar porel reglamento de París, tal como está reconocidopor un fallo de la Corte Suprema, que es el quedebe regir en el caso de la determinación de honora-rios en cuestiones de arbitraje que afecten al Estadonacional. Obviamente que en ese caso no se po-dría hablar de doscientos millones –yo diría ni deun millón de pesos– porque en el acuerdo de Parísse tiene en cuenta la cantidad de horas trabajo yno el monto del juicio o de los reclamos que danorigen a la controversia.

Por eso, como hay muchas versiones y dudas,sobre este tema, yo creo que hace a la mayor trans-parencia que todos queremos, y que seguramentese está queriendo intentar con este amplio informeque se realiza con material documental de la res-puesta del señor jefe de Gabinete, si se dieran lascondiciones de la terminación de la obra sin eserequisito que entendemos que aun no se ha dado,que el anteproyecto de compromiso arbitral tengapública difusión y, si es posible, sea enviado a esteCongreso.

Me queda por señalar que de las preguntas queformulé hay cuatro que no fueron contestadas. Unade ellas decía que se solicita información con rela-ción a los montos transferidos en concepto de apor-tes del Tesoro a provincias y municipios durante elcorriente año desagregado por cada unidad juris-diccional receptora de las mismas.

La segunda pregunta no contestada se refería aun tema no resuelto en el Mercosur, que es el tra-tamiento del azúcar. En este caso se solicita infor-mación sobre la política arancelaria que se piensaaplicar al sector del azúcar.

Sr. Alasino. – Está contestada.Sr. Berhongaray. – Está esbozado el principio

pero no está contestado el tema del arancel.Sr. Alasino. – El arancel, la situación interna-

cional...Sr. Presidente (Cafiero). – Ruego a los señores

senadores no dialogar.Continúa en uso de la palabra el señor senador

por La Pampa. Le quedan siete minutos.

Sr. Berhongaray. – Dos preguntas cortitas vin-culadas con el FONAVI.

Una es si en el programa FONAVI existe algunaprevisión en cuanto a favorecer obras que pre-vean su terminación en el plazo de un año. Si estoes así, ¿existen auditorías para controlar la efectivi-dad en cuanto al plazo de ejecución de las obrasde manera de evitar la redeterminación de pre-cios? Es decir, si el decreto 1.312/93 sigue aúnvigente.

Además, ¿existe algún programa de auditoríadel gobierno nacional para el control de los recur-sos del FONAVI? En caso afirmativo, ¿cuáles sonlos resultados detectados en las jurisdicciones enlos últimos tres años, fundamentalmente en cuantoa duración de las obras, costos, aplicación de pe-nalidades y litigios en instancia judicial?

A mi entender estas preguntas que oportuna-mente formulé no fueron contestadas, salvo la delazúcar, en la cual se precisan principios generalespero no el monto del arancel a determinar, si esque se va a establecer algún arancel.

Por otra parte, haciendo la salvedad de mi recu-rrente preocupación por el tema de Yacyretá, quieroseñalar que en otros aspectos las respuestas delseñor jefe de Gabinete fueron amplias. Despuésdel análisis que realicemos vamos a determinar sirealmente fueron todo los precisas que esperamos.

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por el Chubut.

Sr. Altuna. – Señor presidente: no pensaba ha-cer uso de la palabra porque los informes que con-tienen las respuestas del señor jefe de Gabinete deMinistros han llegado a mi despacho ayer. Real-mente no he tenido tiempo material de verificar lasrespuestas, si bien la honestidad me obliga a decirque sí encontré la respuesta a un pedido que habíahecho consistente en seis o siete puntos. En esteaspecto agradezco al señor jefe de Gabinete suatención sobre este particular. Considero que de-biéramos estudiar algún mecanismo o procedimientoun poco distinto.

Hago este comentario porque al recibir seme-jantes carpetas, con frondosas respuestas y am-plios informes sobre determinados temas, debería-mos disponer de más tiempo a efectos de que cadaseñor senador esté en condiciones de realizar elrespectivo análisis. De esa manera, advierto yo,esta visita del señor jefe de Gabinete de Ministrospodría ser mucho más provechosa.

Pero no obstante que no era mi deseo hacer usode la palabra, quiero aprovechar estos pocos mi-nutos porque, con total honestidad intelectual, quiero

Page 157: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3489

preguntar al señor jefe de Gabinete de Ministros losiguiente.

Con el correr de la lectura de su informe hepodido apreciar la siguiente expresión: “Como enlos próximos dos años creceremos a un nivel equi-valente al del período 1997-1998, nos acercare-mos a una tasa de desocupación de un dígito. LaArgentina ha demostrado tener capacidad paracrecer a ese ritmo y a tasas aún mayores en lapresente década”.

Como argentino deseo que se transforme en rea-lidad. Pero la verdad es, señor jefe de Gabinete deMinistros, que en lo que va del ejercicio en curso,lejos de crecer, lamentablemente soportamos unatasa de decrecimiento; es decir, una tasa negativade crecimiento.

Entonces, aprovechando la forma personal deexponer del señor jefe de Gabinete de Ministros,me agradaría escuchar el modo en que va a soste-ner lo que aquí está escrito con respecto a que enlos próximos dos años vamos a crecer a una tasatan importante como la del período 1997-1998,cuando hoy, lamentablemente, estimamos una tasanegativa de crecimiento de entre un 2 y un 3 porciento.

En lo personal, esa afirmación se hace incom-prensible. Por ello, solicito que el señor jefe deGabinete de Ministros exponga los fundamentosdel caso, que ojalá tenga.

Entonces, señor presidente, reitero mi pedido enel sentido de que el señor jefe de Gabinete de Mi-nistros nos explique cuáles son las pautas paraabrigar una hipótesis de crecimiento tan optimistapara lo que resta del año y para el 2000.

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor jefe de Gabinete de Ministros...

Sr. Alasino.- Pido la palabra, señor presidente.Sr. Presidente (Cafiero). – ¿El señor senador

por Entre Ríos había solicitado el uso de la pala-bra?

Sr. Alasino. – Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por Entre Ríos.

Sr. Alasino. – Señor presidente: el tema del em-pleo, traído a este recinto por el señor jefe de Ga-binete de Ministros, más allá de que pueda merecerobservaciones por parte de los señores senadoresde la oposición evidentemente está planteado en elcontexto general que, frente a este fenómeno, existeen el mundo.

Mal que le pese a la oposición, se trata de unproblema que no es sólo de la Argentina porque,

tanto el desempleo como el subempleo, así comotodos los problemas relacionados con el trabajo,constituyen fenómenos extendidos en el mundo glo-balizado. Lo que ocurre es que tal vez en la Ar-gentina haya tenido repercusiones más graves apartir de la crisis que, obviamente, hemos heredado.

Tal vez se nos pueda achacar que no hemos“previsionado” todo lo que hubiera sido menester.Pero convengamos también en que la magnitud eimportancia de las crisis que hasta ahora ha sopor-tado la economía argentina habla a las claras porlo menos del nivel de solidez que en este sentidoha alcanzado nuestro país.

También debo decir, señor presidente, que porlo menos nuestro gobierno –y esto creo que sedesprende de las páginas del informe que ha leídoel señor jefe de Gabinete de Ministros– trae algu-nas medidas concretas y propuestas, sin dejar caerlos brazos, frente al fenómeno que nos preocupa atodos, medidas que ha llevado a cabo el gobiernonacional.

Frente a esto, en las otras crisis y en la actual,nosotros nunca conocimos de parte de la oposi-ción alguna propuesta concreta que, de alguna ma-nera, intentara paliar el fenómeno o la situación dela desocupación que tiene nuestro país. Es evidenteque propuestas concretas, novedosas, distintas, quehubieran ayudado a estas que sí ha tomado el go-bierno nacional, no las conocemos.

De manera que se podrá estar en desacuerdo,pero convengamos que hasta aquí, el que solamenteha formulado propuestas, equivocadamente o no,con mayor o menor éxito, ha sido el gobierno na-cional, a partir, obviamente, de este análisis, de estaenumeración que hace la Jefatura de Gabinete.

Debo decir también, así, rápidamente, que he-mos contabilizado más de 44 temas que el informeresponde, de los cuales hay 11 o 12 vinculados alempleo, 15 a hacienda y financias, y hay algunostemas puntuales de sectores o de empresas delEstado, como Yacyretá, o relativos a servicios queel Estado privatizó –como el de correos– o de servi-cios que no piensa privatizar o de instituciones, comola Comisión Nacional de Energía Atómica.

Quiero agregar algo más. Contabilicé rápida-mente más de 19 preguntas respecto del tema deYacyretá. Todas fueron contestadas en esta prime-ra carpeta, con el anexo 3 y en otra carpeta másvinculada exclusivamente a esa cuestión. Creo quenunca el Senado ha tenido un informe tan completopara interiorizarse de la situación de Yacyretá comoel que ha traído esta vez el gobierno del presidenteMenem a través de la Jefatura de Gabinete.

Page 158: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3490

Creo que no es justo el tratamiento que se da alinforme que la Jefatura brinda acerca del azúcar yla situación con el Brasil; porque no se trata deque ha enunciado el problema solamente. El infor-me le dedica casi dos hojas, y establece cuál es lasituación vigente, cuál es la interpretación de la leyfrente a los tratados internacionales y de qué ma-nera Relaciones Exteriores ha afrontado este pro-blema, considerando el equilibrio que debe tener eltema del azúcar entre la ley que votó el Congresoa iniciativa de este Senado y, más precisamente,de los senadores de las provincias azucareras, ylos compromisos internacionales que ha tenido otiene el país en el Mercosur. A este respecto, fuepreciso –reitero– mantener el equilibrio.

Creo además, luego de un análisis que apenasnos ha llevado algunas horas, que por primera veztenemos en el Parlamento un informe concreto deltema de servicios de seguridad que se brinda a losfuncionarios públicos; y acá entramos todos: elPoder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el PoderJudicial, los estamentos –digamos– vinculados aalguno de estos tres poderes pero que no los consti-tuyen.

Creo que esto permite, al menos, mensurar, endónde están todos los funcionarios y aquellos quede alguna manera por una causa u otra han pedidoque se los asista con seguridad, la preocupaciónque en este aspecto ha puesto por delante el go-bierno nacional.

Finalmente, vuelvo a decir que tal vez –me hagocargo– los informes de la Jefatura de Gabinete noson todo lo dinámico y ágiles que quizás la oposi-ción pretenda, pero convengamos que pedirle a laJefatura de Gabinete, cada mes, en cada oportuni-dad en que concurre al Senado, que informe sobre44 o 45 temas distintos, de enorme envergadura,que hacen a la administración absoluta y total delpaís, solamente permite que se realice un informede dos o tres horas y que se arrimen los anexos.Aquellos que hicieron las preguntas o, de algunamanera, indicaron los temas que les preocupaban–la mayoría pertenece a la oposición–, pueden ve-nir aquí a confrontar con la Jefatura de Gabinetelas respuestas dadas.

Si esto no se hace así es porque, evidentemen-te, las respuestas son satisfactorias. Es la únicaforma de entender lo que ocurre; porque otra ma-nera sería pensar que uno se despreocupa, pre-gunta por preguntar y después no viene. Las res-puestas, entonces, han de ser satisfactorias.

Por nuestra parte, y como siempre, creemos quese ha respondido exhaustivamente a todos los inte-rrogantes formulados por los señores senadores y

que el tema elegido fue desarrollado en forma satis-factoria.

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor senador por Santa Cruz.

Sr. Melgarejo. – Señor presidente: pido discul-pas al presidente del bloque Justicialista, porque loque se estila generalmente es que él cierre el debate.Pero no quisiera quedar con una preocupación. Siel señor presidente me lo permite, deseo hacérselasaber al señor jefe de Gabinete.

En este caso, no se ha formulado la preguntaque requiere en este momento mi intervención. Mipreocupación se orienta...

Sr. Presidente (Cafiero). – Disculpe que lo in-terrumpa, senador. Con muchísimo gusto voy a se-guir concediéndole el uso de la palabra, pero quieroadvertirle que el tiempo de exposición del bloqueal que usted pertenece ya está agotado.

Sr. Melgarejo. – Seguramente usted podrábrindarme la posibilidad de formular esta pregunta,que va a ser muy cortita...

Sr. Presidente (Cafiero). – Entiendo que si nohay objeciones, así se hará. Pero quiero advertír-selo para su gobierno.

Sr. Melgarejo. – Se lo agradezco mucho, se-ñor presidente.

Los diputados Juan Carlos Passo y Horacio Per-nasetti y los senadores Antonio Berhongaray y quienhabla nos hemos dirigido al señor presidente de laRepública en nuestro carácter de miembros de laComisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuen-tas de la Administración, en virtud de encontrarseen tratamiento en su seno la cuenta de inversiónpor el ejercicio fiscal de 1994. Oportunamente, he-mos tenido acceso al análisis de esta Cuenta porparte de la Auditoría General de la Nación, orga-nismo que manifiesta haberse visto limitado en elalcance de su labor de auditoría por no haber con-tado con “la totalidad de los actos administrativosmodificatorios del presupuesto por tratarse, en al-gunos casos, de decretos reservados a los cualesno tuvo acceso”. Asimismo, hemos tomado cono-cimiento de que se trata de los decretos 2.423/94 -partida 581, programa 46, 1.031/94, 2.032/94,2.241/94 y 2.416/94 - Servicio 330, Ministerio deCultura y Educación.

El motivo de habernos dirigido al presidente dela República fue solicitarle remita a los miembrosde la oposición esos decretos reservados a fin dedeterminar cuál será nuestra posición respecto dela aprobación de la Cuenta de Inversión por el Ejer-cicio Fiscal de 1994 o no.

Page 159: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3491

Hemos recibido una contestación por la cual senos informa que, según lo dispuesto por el decreto382 del 21 de marzo de 1995, las copias de dichosactos –los decretos reservados– deberán ser solici-tadas mediante nota firmada por el señor presi-dente del Honorable Senado de la Nación, a solici-tud de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisorade Cuentas de la Administración.

Con la firma de los legisladores antes menciona-dos nos dirigimos al presidente de esta Cámarapara solicitar el requerimiento de estos decretosreservados. Con mucha sorpresa nos encontramoscon que la Secretaría Parlamentaria de este Sena-do, por disposición del señor presidente, se dirige ala Comisión Revisora de Cuentas y pregunta siefectivamente hace suya nuestra solicitud para queel señor presidente proceda al pedido de los de-cretos reservados, para que sean entregados a losmiembros de la Comisión Revisora de Cuentas.

Dada la importancia del estudio de las cuentas deinversión del ejercicio fiscal de 1994, solicitamos alseñor jefe de Gabinete de Ministros que rápidamentesean remitidos estos decretos reservados a los miem-bros de la Comisión para su pertinente estudio.

Sr. Presidente (Cafiero). – Así se hará, señorsenador.

Si ningún otro senador va a hacer uso de la pala-bra, voy a conceder los treinta minutos que otorgala reglamentación respectiva al señor jefe de Gabi-nete para que se refiera a los temas en cuestión.

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Qui-siera hacer algunas precisiones con respecto a lasinquietudes de algunos señores senadores.

En primer lugar, ratificar el informe realizado.Es cierto que a finales de la década del 80, lasexportaciones eran mayores que las importacio-nes. También es cierto que las exportaciones deaquel momento representaban un tercio de las ac-tuales exportaciones y que las importaciones repre-sentaban un quinto de las actuales importaciones.

¿A qué se debía esto? Se debía fundamental-mente a que el empresariado argentino no reinver-tía en el mejoramiento de sus empresas, porque siuno analiza el componente fundamental de las im-portaciones en la década del 90, se observará queello está vinculado a bienes de capital y accesoriosde bienes de capital, lo que hace a la mejora delaparato productivo. Eso se ve reflejado en el in-cremento de las exportaciones actuales con rela-ción a manufacturas de origen agropecuario y deorigen industrial. Ello significa un apuntalamientoreal del aparato productivo, que no se reduce, comoa fines de los 80 a productos primarios.

En lo que respecta al tema del INDEC, prime-ro, no es cierto que se haya variado la metodolo-gía. Si se reconoce como verídico, porque aquívenimos a hacer un análisis objetivo de las varia-bles y de los datos de los cuales disponemos, si sereconoce como verídico el dato de 1995, tambiénlo es el de 1998, como lo será el dato que a media-dos del próximo mes se pondrá a disposición de laciudadanía argentina.

En lo que se refiere a la deuda externa, cuandoasumimos teníamos una deuda de 93 mil millones.Los 30 mil millones faltantes de esa deuda corres-ponden a la no documentada, pero devengada, fun-damentalmente vinculada esto a los jubilados.

Si comparamos la deuda de 93 mil millones deaquel momento –deuda real– con los 113 mil millo-nes, es cierto que hay un incremento, pero no es ladeuda de 60 mil millones a la que hace referenciael señor senador. La deuda real era de 93 mil mi-llones, vinculados –por supuesto– con un productobruto tres veces menor.

Con respecto al IVA también es cierto que enaquella época había un IVA más bajo. Pero el se-ñor senador debe recordar que este gobierno eliminómás de veinte impuestos a la producción, impues-tos distorsivos. Por ejemplo, las retenciones agrope-cuarias, impuestos al comercio de carnes y gra-nos, a los cheques, etcétera, todo lo cual fuereemplazado en parte por el Impuesto al ValorAgregado.

Tampoco es cierto que la República Argentinatenga el mayor IVA del mundo. Podemos mencio-nar a Alemania con el 25 por ciento, Noruega conel 23, Dinamarca con el 25, Suecia con el 25, Hun-gría con el 25 y Uruguay con el 23.

Otro hecho importante que se ha producido enesta década es la baja de las cargas patronalespara hacer competitivo el trabajo.

También quiero aclarar que no se trata delINDEX sino del INDEC. El INDEX hace recor-dar a la Santa Inquisición, razón por la cual no hayque confundirlo con un organismo de estadísticastotalmente objetivo.

En lo que hace a las inquietudes del senadorLeón, obligaciones de hacer, evidentemente lainterpretación que yo hago de la respuesta quenos proporciona el área específica, obligacio-nes de hacer es que, seguramente, parte de lamulta va a ser reemplazada por inversionesconcretas de las empresas multadas en benefi-cio de los usuarios.

En relación con las preguntas del senadorBerhongaray quiero aclarar que ha hecho 70 pre-

Page 160: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3492

guntas, de las cuales se han contestado 67. En eltiempo que queda se contestarán las otras tres.

Además, como bien decía el senador Alasino,las áreas correspondientes han dado un informeexhaustivo respecto de todas las preguntas vincula-das a Yacyretá.

En lo referido a la inquietud del senador Altunarespecto de lo que está ocurriendo en la actuali-dad, es real que existe un decrecimiento del pro-ducto bruto. Pero hay que tener en cuenta quehemos tenido tres crisis seguidas: la del sudesteasiático, la de Rusia y la del Brasil, lo cual ha im-pactado en la economía real de nuestro país. Estoha determinado también que no se produzcan lasaltas tasas de crecimiento que teníamos en añosanteriores y que este año tengamos un decreci-miento. Pero todos los economistas, no solamentelos del gobierno, evalúan que durante los años 2000y 2001 la Argentina va a recuperar el ritmo decrecimiento merced a las políticas que se han ve-nido implementando durante todos estos años.

En cuanto a la inquietud del señor senadorMelgarejo, una vez que el Senado disponga el en-vío de la solicitud del caso, seguramente el áreapertinente –supongo que es el Ministerio de Eco-nomía– dará la respuesta correspondiente.

Sr. Presidente (Cafiero). – Muchas gracias,señor jefe de Gabinete...

Sr. Altuna. – Pido la palabra.Tiene la palabra el señor senador por el Chubut.Sr. Altuna. – Señor jefe de Gabinete: usted ha

dicho que reconoce una tasa de decrecimiento denuestra economía. Es obvio que existe una rece-sión. Yo preguntaba qué pautas maneja usted, másallá de la opinión de economistas a los que ustedse acaba de referir en forma general, para decirque se espera que en los años 2000 y 2001 nuestropaís tenga el crecimiento que se ha señalado, similaral de 1997 y 1998.

Pregunto en concreto...Sr. Presidente (Cafiero). – Si me permite, se-

ñor senador...Sr. Maya. – El señor ministro se refiere al caso

en que gane Duhalde.Sr. Altuna. – Estoy en uso de la palabra, señor

presidente.No escuché la respuesta...Sr. Presidente (Cafiero). – No hubo ninguna

respuesta, señor senador...Sr. Maya. – Decía que se refiere al caso en

que gane Duhalde.Sr. Altuna. – Con todo respeto, señor presidente...

Sr. Presidente (Cafiero). – No entren en undebate, señores senadores.

Han sido debidamente contempladas todas lasposiciones que se han emitido de parte de los inte-grantes del bloque que usted integra. En cuanto aprolongar esta sesión al margen de las reglamen-taciones y de lo que indica la experiencia en estamateria, la Presidencia lo considera un poco ocio-so. No obstante, se le pedirá que cierre su exposi-ción en un minuto.

Sr. Altuna. – Gracias, señor presidente.He sido absolutamente respetuoso cuando he

formulado mis preguntas. Por lo tanto, descuentoque merezco respuestas en el mismo sentido, másallá de los aspectos políticos y de quién pueda serel próximo presidente de los argentinos.

Hablamos de un tema de hoy. He formulado unapregunta concreta y está presente el señor jefe deGabinete de Ministros, a quien ruego que tenga laamabilidad de contestar a este senador.

Sr. Presidente (Cafiero). – Tiene la palabra elseñor jefe de Gabinete de Ministros.

Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Señorpresidente: si bien no es el procedimiento usualavanzar en el esquema de repreguntas, no tengoinconveniente en contestar la pregunta del señorsenador.

¿En qué basamos nuestra confianza para queen los años 2000 y 2001 volvamos a las tasas decrecimiento que hemos tenido en la mayoría de losaños de la década del noventa?

Por un lado, en el esfuerzo que hace nuestropueblo para mantener las variables macroeconó-micas, lo que se refleja en una confianza de losinversores. En consecuencia, consideramos que apartir del tercer trimestre que comenzamos a tran-sitar ellas van a sufrir una recuperación.

Por otro lado, hay una mejora en los precios delos productos primarios. Para fin de año se estimaque la crisis del Brasil estará prácticamente supe-rada.

Todos estos elementos, sumados a la mejora denuestro aparato productivo por las grandes inver-siones que ha hecho el sector privado durante es-tos diez años en el sector de importaciones de bie-nes de capital, posicionan a la Argentina en lasmejores condiciones para recuperar las tasas decrecimiento. Por supuesto que esto va a dependerdel mantenimiento de este marco económico quenos ha permitido llegar a esta época con estas ta-sas de crecimiento y resistir las cuatro plagas –asípodríamos denominarlas–, que son el efecto tequila,la crisis asiática, la de Rusia y, más recientemente,

Page 161: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3493

la del Brasil juntamente con la baja de los preciosinternacionales.

Todos estos efectos externos que han repercu-tido en nuestro país los hemos podido sobrellevaren gran parte por las variables macroeconómicas,pero han influido en el tema que informé a los se-ñores senadores, que es el vinculado con el em-pleo. Sin embargo, en la medida en que continue-mos en el camino que nos hemos trazado losargentinos en estos diez años, estoy totalmente

confiado en que vamos a mejorar nuestras tasaspara los años 2000 y 2001.

Sr. Presidente (Cafiero). – La Presidenciaagradece la presencia del señor jefe de Gabinetede Ministros.

Queda levantada la sesión.

–Son las 22 y 48.

MARIO A. BALLESTER

Director del Cuerpo de Taquígrafos

1

Designación de conjueces para la Corte Supremade Justicia de la Nación

–El texto de la resolución aprobada es elque figura en la página 3449.

2

Ley del libro

–El texto del proyecto de ley sancionadoes el siguiente:

El Senado y Cámara de Diputados,…

LEY DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA

CAPÍTULO I

Objetivos generales

Artículo 1º – Por la presente ley se establece la políti-ca integral del libro y la lectura, y sus condiciones.

El Estado nacional reconoce en el libro y la lectura,instrumentos idóneos e indispensables para el enrique-cimiento y transmisión de la cultura, y adoptará las me-didas necesarias para el cumplimiento de los objetivosseñalados por esta ley.

Art. 2º – El régimen de la presente ley comprende laactividad de creación intelectual, producción, edicióny comercialización del libro.

Art. 3º – La política integral del libro y la lectura ten-drá por objetivos fundamentales:

a) Fomentar el trabajo intelectual de los autoresnacionales, particularmente aquellos residentesen el interior del país, y la edición de sus obras;

b) Incrementar y mejorar la producción editorialnacional, con el propósito de que el sector edi-torial y gráfico del libro, establecido en el país,dé respuesta a los requerimientos culturales yeducativos del país en condiciones adecuadasde calidad, cantidad, precio y variedad;

c) Preservar y asegurar el patrimonio literario, bi-bliográfico y documental de la Nación editado

10

APENDICE

SANCIONES DEL HONORABLE SENADO

o inédito, a través de la actualización y el de-sarrollo de las bibliotecas y los archivos públi-cos y privados;

d) Proteger los derechos morales y patrimonialesde los autores y editores mediante el cumpli-miento de la legislación nacional y de las nor-mas aplicables de los convenios internacio-nales;

e) Adoptar un régimen tributario de fomento paratodos aquellos que intervienen en las activida-des mencionadas en el artículo 2º de la presen-te ley;

f) Establecer una política federal para facilitar lainformación, estudios y perfeccionamiento delos autores y trabajadores de la industria dellibro;

g) Promover el acceso igualitario al libro, bibliote-cas públicas, populares, escolares, universita-rias y sindicales, así como a los archivos, cen-tros de información, documentación y difusiónliteraria;

h) Arbitrar las medidas necesarias para asegurarla edición de libros en sistemas de lectura des-tinados a no videntes;

i ) Favorecer el acceso de los discapacitados a lasbibliotecas y a las técnicas de audición de textos;

j) Eximir de todo gravamen a las ediciones men-cionadas en el inciso h) y favorecerlas median-te subsidios estatales;

k ) Fomentar la cultura del libro y de la lectura, yel conocimiento de los autores nacionales, a tra-vés del sistema educativo formal y no formal,los medios de comunicación, los organismos decultura provinciales y municipales, programasespeciales de talleres, premios, subsidios y be-cas y la participación en actividades naciona-les e internacionales vinculadas al proceso edi-torial, particularmente en aquellas referidas alMercosur y al resto de las naciones latinoameri-canas;

l ) Apoyar a los autores, editores, comercializado-res e industriales gráficos del libro, a segurán-

Page 162: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3494

doles los estímulos, capitales, materias primas,equipos y servicios que garanticen el desarrollosostenido y democrático de la cultura del libroy de la lectura;

m) Difundir la cultura nacional y latinoamericanaa través de una adecuada promoción de los au-tores y de la producción, edición y distribuciónde libros, especialmente aquella de los estadosparte del Mercosur;

n) Articular la política integral del libro con la edu-cativa, de manera que la producción autoral yeditorial dé respuesta a los requerimientos bi-bliográficos de los distintos niveles del sistemaeducativo formal y no formal;

ñ) Adoptar medidas para sancionar y erradicar lasediciones clandestinas y toda copia no autori-zada de libros;

Art. 4º – En cumplimiento de la política integral dellibro y la lectura, quedan comprendidos en la presenteley los libros, fascículos e impresos similares, cuales-quiera que sean su género y su soporte, incluyendo a:

a) Los libros infantiles y los de aprestamiento parala educación inicial y temprana;

b) Los diccionarios, enciclopedias, atlas y colec-ciones de láminas en carpetas;

c) Los libros de arte en general, incluidos los dediseño gráfico, los de arte publicitario y los demúsica;

d) Los libros de ejercicios y prácticas, los librosde texto, destinados a la educación, y los dedi-cados a la enseñanza de idiomas;

e) Los complementos de las ediciones, conformelo define la reglamentación, cualquiera sea susoporte, siempre que los mismos constituyanuna unidad de venta;

f) Las tesis en general, incluidas científicas, mono-grafías, informes técnicos y de organismos in-ternacionales;

g) Las publicaciones periódicas declaradas de in-terés científico o cultural por la autoridad deaplicación.

CAPÍTULO II

Autoridad de aplicación

Art. 5º – La autoridad de aplicación de la presenteley será la Secretaría de Cultura de la Presidencia de laNación, la que ejercerá la Política Integral del Libro yla Lectura, con la asistencia de una Comisión Asesoradel Libro.

Art. 6º – Créase la Comisión Asesora del Libro, queserá presidida por el secretario de Cultura de la Presi-dencia de la Nación y estará integrada por:

a) El director de la Biblioteca Nacional;

b) El director coordinador de la Biblioteca del Con-greso de la Nación;

c) El presidente de la Comisión Nacional de Bi-bliotecas Populares;

d) seis (6) representantes de las regiones cultura-les argentinas, distribuidos según el siguientecriterio:

– Dos (2) por la del Centro: uno (1) por laCiudad Autónoma de Buenos Aires y laprovincia de Buenos Aires; y uno (1) porCórdoba y Santa Fe.

– Uno (1) por la del Nordeste-Litoral (Cha-co, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Mi-siones).

– Uno (1) por la del Nuevo Cuyo (La Rioja,Mendoza, San Juan y San Luis).

– Uno (1) por la del Noroeste (Catamarca,Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucu-mán).

– Uno (1) por la de la Patagonia (Chubut, LaPampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz yTierra de Fuego, Antártida e Islas del A-tlántico Sur).

e) Un representante del Consejo Federal de Cul-tura y Educación;

f) Un representante de la Fundación “El Libro”;

g) Un representante de la Sociedad Argentina deEscritores;

h) Un representante de la Cámara Argentina delLibro;

i ) Un representante de la Cámara Argentina dePublicaciones;

j) Un representante de la Federación Argentinade la Industria Gráfica y Afines;

k ) Un representante de la Asociación de Bibliote-carios Graduados.

Art. 7º – Los titulares de los máximos organismos decultura de las provincias y de la ciudad autónoma deBuenos Aires ocuparán rotativamente el cargo de repre-sentante de la región que su provincia o ciudad autó-noma integra.

Art. 8º – Será función de la Comisión Asesora del Li-bro:

a) Asesorar a la Secretaría de Cultura de la Presi-dencia de la Nación en la ejecución de la pre-sente ley, así como en la elaboración de pro-puestas vinculadas a una política integral dellibro y la lectura;

b) Apoyar la concertación de los intereses y es-fuerzos del Estado nacional con el sector priva-do para el desarrollo sostenido y democráticode la industria del libro, proponer ante los me-dios de comunicación la fijación de tarifas pu-blicitarias preferenciales, propiciar espacios depromoción institucional para la difusión de losautores argentinos y los libros editados en elpaís;

c) Proponer medidas para estimular y fortalecer eltrabajo de los autores argentinos, la cultura dellibro y de la lectura y la actividad editorial engeneral;

Page 163: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3495

d) Intervenir como instancia de consulta y conci-liación en todos los asuntos concernientes alseguimiento, evaluación y actualización de lapolítica integral del libro y la lectura;

e) Asesorar a requerimiento de la Secretaría de Cul-tura de la Presidencia de la Nación sobre la ad-ministración del Fondo Nacional de Fomentodel Libro y la Lectura;

f) Proponer programas, planes y campañas pro-vinciales, regionales y nacionales de lectura;

g) Proponer las medidas necesarias que tiendanal crecimiento de la exportación del libro argen-tino, preferentemente de autores nacionales;

h) Dictaminar sobre el valor cultural y editorial, ydestino de los libros, a los fines del artículo 18de la presente ley;

i ) Dictar su propio reglamento.

CAPÍTULO III

Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura

Art. 9º – Créase el Fondo Nacional de Fomento delLibro y la Lectura, administrado por la Secretaría deCultura de la Presidencia de la Nación y destinado afinanciar los proyectos, programas y acciones que eje-cuten la Política Integral del Libro y la Lectura.

Art. 10. – El Fondo Nacional de Fomento del Libroy la Lectura se integrará con:

a) La partida que destine anualmente a este efec-to la Ley de Presupuesto de la Nación;

b) Los recursos que se le asignen por leyes espe-ciales;

c) Las donaciones y legados;d) Las multas que se apliquen a los infractores de

la presente ley.

CAPÍTULO IV

Fomento de la industria editorial

Art. 11. – La producción y comercialización de librosestará exenta del Impuesto al Valor Agregado en todassus etapas. Las empresas y/o instituciones dedicadasa la producción industrial gráfica y/o editorial y a lacomercialización de libros por cuenta propia o comoconsecuencia de un acto de compraventa o locaciónde obra o de servicios, podrán computar contra el Im-puesto al Valor Agregado y otros impuestos que endefinitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, elimpuesto que por bienes, servicios y locaciones quedestinaren efectivamente a las referidas actividades oa cualquier etapa en la consecución de las mismas, leshubiera sido facturado, en la medida en que el mismoesté vinculado a las actividades en cuestión y no hu-biera sido ya utilizado por el responsable.

Si la compensación permitida por este artículo nopudiera realizarse o sólo se efectuara parcialmente, elsaldo resultante les será acreditado contra otros im-puestos a cargo de la Administración Federal de Ingre-sos Públicos o, en su defecto, les será devuelto o sepermitirá su transferencia a favor de terceros respon-sables, en los términos del segundo párrafo del artículo29 de la ley 11.683, de Procedimiento Tributario, texto

ordenado 1998. Dicha acreditación, devolución o trans-ferencia procederá hasta el límite que surja de aplicarsobre el monto de las actividades indicadas en el pri-mer párrafo de este artículo, realizadas en cada ejerci-cio fiscal, la alícuota del impuesto.

Art. 12. – La exportación e importación de libros ycomplementos estará exenta de todo impuesto, tasa ogravamen. La exportación de libros editados y/o impre-sos en el país gozará de un reintegro igual al máximode los otorgados a los productos manufacturados.

Art. 13.- Los autores que editen y/o comercialicen suspropios libros, quedarán exentos de todo tipo de obliga-ción tributaria directamente vinculada con este hecho.

Art. 14. – La libertad de expresión, edición, impresión,difusión y comercialización de libros y sus complemen-tos no podrá ser restringida ni obstaculizada, salvo porresolución judicial.

Art. 15. – Derógase expresamente toda disposiciónlegal o reglamentaria que establezca cualquier clase decensura, fiscalización o control del contenido, ilustra-ción o cartografía de los libros, antes de su publica-ción, importación o exportación.

Art. 16. – Las máquinas, equipos, servicios, materiasprimas e insumos, importados, destinados a la edicióny producción de libros, tendrán igual tratamiento im-positivo y arancelario que los libros importados.

CAPÍTULO V

Fomento de la demanda editorial yde los hábitos de lectura

Art. 17.- La Secretaría de Cultura de la Presidenciade la Nación promoverá:

a) La formación de hábitos de lectura mediantecampañas educativas e informativas, a travésde la articulación con las autoridades educati-vas nacionales, provinciales o municipales ycon los medios de comunicación;

b) La organización de concursos literarios, exposi-ciones y ferias en el orden nacional, regional,provincial municipal y del Mercosur;

c) La adquisición de obras con destino a las bi-bliotecas públicas y populares, archivos y cen-tros de documentación;

d) La modernización de todos los centros biblio-gráficos;

e) La adopción de toda medida conducente a lademocratización del acceso al libro y la lectura.

Art. 18. – El Estado nacional, previo dictamen de laComisión Asesora del Libro, podrá adquirir no menosdel cinco por ciento (5 %) de la primera edición de cadalibro editado e impreso en el país, que por su valor cul-tural o editorial enriquezca la bibliografía nacional.

Art. 19. – La Ley de Presupuesto de la Nación con-templará anualmente la partida necesaria para cumplircon la función de fomento de la industria del libro, y elabastecimiento de material bibliográfico a las bibliote-cas públicas, red de bibliotecas populares y alumnosde escasos recursos.

Art. 20. – La Secretaría de Cultura de la Presidencia dela Nación coordinará con otros organismos del Estado na-

Page 164: REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES...30 de junio de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 3335 de Admisión de Títulos y Grados Uni- versitarios para las carreras de Agro- nomía,

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 30ª3496

cional, provincial y municipal, los programas de ca-pacitación de los autores, los trabajadores de la industriaeditorial y las artes gráficas, los libreros, bibliotecarios, tra-ductores, redactores editoriales y agentes literarios.

CAPÍTULO VI

Control de ediciones y protección de los derechosde autor

Art. 21. – En todo libro editado en el país se haránconstar los siguientes datos: el título de la obra, elnombre del autor, compilador, coordinador o traductor,el número de edición y la cantidad de ejemplares im-presos, el nombre del impresor, el lugar y la fecha deimpresión, el nombre y el domicilio del editor, el núme-ro del sistema internacional normalizado para los libros(ISBN) y la ficha de catalogación en fuente.

Art. 22. – Se considerará infractor y no gozará de losbeneficios legales, todo libro que no incluya los datosrequeridos por el artículo precedente o los incluya demanera incompleta o inexacta. El mismo tratamiento sedará a aquellos libros impresos editados y reproduci-dos sin autorización o con incumplimiento de las nor-mas establecidas por la ley 11.723.

Art. 23. – El editor poseerá sobre el libro publicadoun derecho de propiedad intelectual diferente y autóno-mo del derecho de los autores de obras publicadas.Su derecho abarcará la diagramación, composición tipo-gráfica, diseño, digitalización y/u otras expresiones ori-ginales que constituyan la edición. Este derecho se re-girá por las mismas normas y tendrá los mismosalcances que el derecho de autor y su violación aca-rreará las mismas consecuencias y sanciones. El editorpodrá perseguir civil y penalmente a quienes reproduz-can ilegítimamente su edición, pudiendo estar en jui-cio, incluso en acciones penales como querellante, sinperjuicio de los derechos que le corresponden al autor.

Art. 24. – El número de ejemplares de cada ediciónestará sujeto a control de tirada a través del registro ofi-cial del libro en la Dirección Nacional del Derecho de Au-tor. El editor deberá comunicar fehacientemente al autorla cantidad de ejemplares de cada edición y/o reimpresiónde la obra. El incumplimiento por parte del editor de loestipulado en este artículo, facultará al autor o a suscausahabientes para resolver, el contrato, sin perjuiciode las sanciones penales a las que el hecho diera lugar.

Art. 25. – El Estado nacional adoptará medidas ten-dientes a evitar y sancionar la violación en el exteriorde los derechos autorales y editoriales argentinos.

Art. 26. – Los derechos de autor que se perciban conmotivo de la edición de libros estarán exentos del pagodel impuesto a las ganancias.

CAPÍTULO VII

Sanciones

Art. 27. – Quienes utilizaren indebidamente o abusa-ren ilegalmente de los estímulos previstos en esta ley,serán sancionados, siempre que el hecho no constituyaun delito más severamente penado, con una multa dehasta pesos cinco mil.

Art. 28.- Quienes editaren fraudulentamente librosserán sancionados con una multa cuyo mínimo seráigual al valor de venta al público del total de la edi-

ción, y cuyo máximo podrá llegar a cinco veces dichovalor. Esta multa se aplicará siempre que el hecho noconstituya un delito más severamente penado.

Art. 29. – Quienes reproduzcan en forma facsimilarun libro o partes de él, sin autorización de su autor yde su editor, serán sancionados con multa de pesossetecientos cincuenta a diez mil. En caso de reinciden-cia, la pena será de prisión de un mes a dos años. Es-tas sanciones se aplicarán aun cuando la reproducciónsea reducida o ampliada y siempre que el hecho noconstituya un delito más severamente penado.

CAPÍTULO VIII

Reglamentación y vigencia

Art. 30. – Derógase la ley 20.380 y toda otra dispo-sición contraria a los contenidos y objetivos de la pre-sente ley.

Art. 31. – La presente ley no afecta en forma algunael régimen de la ley 23.351.

Art. 32. – Comuníquese al Poder Ejecutivo

3

Insistencia en la ley 25.063 sobresistema tributario nacional

–El texto de la sanción es el siguiente:

Buenos Aires, 30 de junio de 1999.

Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di-putados de la Nación

Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, afin de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe-cha, y según lo dispuesto en el artículo 83 de la Cons-titución Nacional, ha considerado la insistencia de esaHonorable Cámara en la observación parcial del PoderEjecutivo al proyecto de ley registrado bajo el número25.063 sobre Reforma Tributaria, insistiendo en su an-terior sanción de los incisos d.l.); e.5. bis); j) cuando sus-tituye el inciso g) del artículo 28 y m) del título I, artícu-lo 12 –modificación del impuesto al valor agregado, textoordenado en 1997 y su modificatoria–; inciso i) del artí-culo 42 del título III de la ley 25.063, que modifica la Leydel Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 ysus modificaciones; y el inciso i) del artículo 39 del títu-lo V de la ley 25.063 que modifica el impuesto a la ga-nancia mínima presunta; y ha tenido a bien insistir en lapropia, por unanimidad, respecto de:

Los incisos d.l.); e.5.bis); j) cuando sustituye el in-ciso g) del artículo 28 del título I, artículo 19 –modifi-cación del impuesto al valor agregado, texto ordenadoen 1997 y su modificatoria–; inciso i) del artículo 42del título III de la ley 25.063, que modifica la Ley delImpuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 ysus modificaciones; y el inciso i) del artículo 3º del tí-tulo V de la ley 25.063 que modifica el impuesto a laganancia mínima presunta.

Se deja constancia, que fue rechazada por el Hono-rable Senado la insistencia al inciso m), artículo 12, tí-tulo I (modificatorio del IVA).

Saludo a usted muy atentamente.

CARLOS F. RUCKAUF.

Juan C. Oyarzún.