reproductoras del ecuador s.a. reproecsa€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. es...

41
septiembre 2018 Mariana Ávila Gerente de Análisis [email protected] Hernán López Gerente General [email protected] Calificación Instrumento Calificación Tendencia Acción de Calificación Metodología Primera Emisión de Obligaciones AA + Inicial Calificación de Obligaciones Definición de categoría Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una muy buena capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenece y a la economía en general. El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso en la categoría inmediata inferior Fundamentos de Calificación Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A., en comité No. 116- 2018, llevado a cabo en la ciudad de Quito D.M., el día 10 de septiembre de 2018; con base en los estados financieros auditados de los periodos 2015, 2016 y 2017, estados financieros internos, proyecciones financieras, estructuración de la emisión y otra información relevante con fecha mes de corte de la información, califica en Categoría AA (+), a la Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA (Aprobado por Junta General de Accionistas por USD 1.000.000,00). La calificación se sustenta en el crecimiento y desarrollo del emisor que le han permitido ir posicionándose en su segmento, evidenciando una tendencia creciente en los últimos años. Al respecto: El sector avícola ha presentado condiciones favorables con crecimientos sostenidos, estimando una expansión en el corto plazo que beneficiaría al giro del negocio. Además, por tratarse de productos que pueden considerarse de primera necesidad, los niveles de venta no son afectados de forma inmediata por ciclos económicos negativos. La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente nueva, se ha posicionado como una de las principales empresas en el mercado al que atiende. La empresa no mantiene Directorio ni presenta lineamientos de Buen Gobierno Corporativo. Sin embargo, es una compañía que ha sabido gestionar de manera adecuada elementos estratégicos, administrativos y financieros encabezados por una Junta Directiva compuesta por el Presidente, Vicepresidente y Gerente General. REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA ha presentado un crecimiento sostenido, con resultados positivos a la fecha de análisis, evidenciando un incremento en los ingresos del 5,85%, incremento en activos fijos y construcciones teniendo como efecto el aumento de la capacidad de producción instalada y negociones efectivas con proveedores a julio 2018. Mantiene el 70% de sus ventas a tres clientes principales. La emisión bajo análisis se encuentra debidamente instrumentada y estructurada, cuenta con resguardos de ley. El análisis de las proyecciones da como resultado un flujo positivo al término del año 2023, demostrando recursos suficientes para cumplir adecuadamente con las obligaciones emanadas de la presente emisión y demás compromisos financieros. Es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. que REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A REPROECSA presenta una muy buena capacidad de pago la que mejorará en la medida del crecimiento y desarrollo de ésta, junto con el cumplimiento de su plan estratégico se espera que se obtenga los resultados esperados. Resumen Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros julio 2018) REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Mariana Ávila

Gerente de Análisis

[email protected]

Hernán López

Gerente General

[email protected]

Calificación

Instrumento Calificación Tendencia Acción de Calificación Metodología

Primera Emisión de Obligaciones AA + Inicial Calificación de Obligaciones

Definición de categoría

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una

muy buena capacidad de pago del capital e intereses, en los

términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada

en forma significativa ante posibles cambios en el emisor y su

garante, en el sector al que pertenece y a la economía en general.

El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su

inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá

descenso en la categoría inmediata inferior

Fundamentos de Calificación

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A., en comité No. 116-

2018, llevado a cabo en la ciudad de Quito D.M., el día 10 de

septiembre de 2018; con base en los estados financieros

auditados de los periodos 2015, 2016 y 2017, estados financieros

internos, proyecciones financieras, estructuración de la emisión y

otra información relevante con fecha mes de corte de la

información, califica en Categoría AA (+), a la Primera Emisión de

Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

(Aprobado por Junta General de Accionistas por USD

1.000.000,00).

La calificación se sustenta en el crecimiento y desarrollo del

emisor que le han permitido ir posicionándose en su segmento,

evidenciando una tendencia creciente en los últimos años. Al

respecto:

▪ El sector avícola ha presentado condiciones favorables con

crecimientos sostenidos, estimando una expansión en el

corto plazo que beneficiaría al giro del negocio. Además, por

tratarse de productos que pueden considerarse de primera

necesidad, los niveles de venta no son afectados de forma

inmediata por ciclos económicos negativos.

▪ La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser

relativamente nueva, se ha posicionado como una de las

principales empresas en el mercado al que atiende.

▪ La empresa no mantiene Directorio ni presenta

lineamientos de Buen Gobierno Corporativo. Sin embargo,

es una compañía que ha sabido gestionar de manera

adecuada elementos estratégicos, administrativos y

financieros encabezados por una Junta Directiva compuesta

por el Presidente, Vicepresidente y Gerente General.

▪ REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA ha

presentado un crecimiento sostenido, con resultados

positivos a la fecha de análisis, evidenciando un incremento

en los ingresos del 5,85%, incremento en activos fijos y

construcciones teniendo como efecto el aumento de la

capacidad de producción instalada y negociones efectivas

con proveedores a julio 2018. Mantiene el 70% de sus ventas

a tres clientes principales.

▪ La emisión bajo análisis se encuentra debidamente

instrumentada y estructurada, cuenta con resguardos de

ley.

▪ El análisis de las proyecciones da como resultado un flujo

positivo al término del año 2023, demostrando recursos

suficientes para cumplir adecuadamente con las

obligaciones emanadas de la presente emisión y demás

compromisos financieros.

▪ Es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A.

que REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A REPROECSA

presenta una muy buena capacidad de pago la que

mejorará en la medida del crecimiento y desarrollo de ésta,

junto con el cumplimiento de su plan estratégico se espera

que se obtenga los resultados esperados.

Resumen Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros julio 2018)

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

Page 2: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 2

Objetivo del Informe y Metodología

El objetivo del presente informe es entregar la calificación de la

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL

ECUADOR S.A. REPROECSA como empresa dedicada a la producir,

importar, exportar, vender, comprar, distribuir y comercializar

productos, genética o materias primas relacionadas con la

avicultura ganadería, todo tipo de carnes y sus derivados o

procesados, a través de un análisis detallado tanto cuantitativo

como cualitativo de la solvencia, procesos y calidad de cada uno

de los elementos que forman parte del entorno, de la compañía

en sí misma y del instrumento analizado.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. a partir de la

información proporcionada, procedió a aplicar su metodología de

calificación que contempla dimensiones cualitativas y

cuantitativas que hacen referencia a diferentes aspectos dentro

de la calificación. La opinión de Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. respecto a éstas, ha sido fruto de un análisis realizado

mediante un set de parámetros que cubren: sector y posición que

ocupa la empresa, administración de la empresa, características

financieras de la empresa y garantías y resguardos que respaldan

la emisión.

Conforme el Artículo 12, Sección I, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, la calificación de un instrumento o de un

emisor no implica recomendación para comprar, vender o

mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo, ni la

estabilidad de su precio sino una evaluación sobre el riesgo

involucrado en éste. Es por lo tanto evidente que la ponderación

máxima en todos los aspectos que se analicen tiene que ver con

la solvencia del emisor para cumplir oportunamente con el pago

de capital, de intereses y demás compromisos adquiridos por la

empresa de acuerdo con los términos y condiciones del Prospecto

de Oferta Pública, de la respectiva Escritura Pública de Emisión y

de más documentos habilitantes. Los demás aspectos tales como

sector y posición de la empresa calificada en la industria,

administración, situación financiera y el cumplimiento de

garantías y resguardos se ponderan de acuerdo con la

importancia relativa que ellas tengan al momento de poder

cumplir con la cancelación efectiva de las obligaciones.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. guarda estricta reserva

de aquellos antecedentes proporcionados por la empresa y que

ésta expresamente haya indicado como confidenciales. Por otra

parte, Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. no se hace

responsable por la veracidad de la información proporcionada por

la empresa.

La información que se suministra está sujeta, como toda obra

humana, a errores u omisiones que impiden una garantía absoluta

respecto de la integridad de la información.

La información que sustenta el presente informe es:

▪ Entorno macroeconómico del Ecuador.

▪ Situación del sector y del mercado en el que se desenvuelve

el Emisor.

▪ Información cualitativa proporcionada por el Emisor.

▪ Información levantada “in situ” durante el proceso de

diligencia debida.

▪ Estructura del Emisor. (perfil de la empresa, estructura

administrativa, proceso operativo, líneas de productos,

etc.).

▪ Prospecto de Oferta Pública de la Emisión.

▪ Escritura Pública de la Emisión.

▪ Estados Financieros Auditados 2015 - 2017, con sus

respectivas notas.

▪ Estados Financieros no auditados con corte de máximo dos

meses anteriores al mes de elaboración del informe y los

correspondientes al año anterior al mismo mes que se

analiza.

▪ Detalle de activos y pasivos corrientes del último semestre.

▪ Depreciación y amortización anual del periodo 2015-2017.

▪ Depreciación y amortización hasta el mes al que se realiza el

análisis.

▪ Declaración Juramentada de los activos que respaldan la

emisión con corte a la fecha del mes con el que se realiza el

análisis.

▪ Acta de junta general de accionistas extraordinaria que

aprueba la Emisión

▪ Proyecciones Financieras.

▪ Reseñas de la compañía.

▪ Otros documentos que la compañía consideró relevantes

Con base a la información antes descrita, Global Ratings

Calificadora de Riesgos S.A. analiza lo descrito en el Artículo 19,

Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de

Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros

Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera:

▪ El cumplimiento oportuno del pago del capital e intereses y

demás compromisos, de acuerdo con los términos y

condiciones de la emisión, así como de los demás activos y

contingentes.

Page 3: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 3

▪ Las provisiones de recursos para cumplir, en forma

oportuna y suficiente, con las obligaciones derivadas de la

emisión.

▪ La posición relativa de la garantía frente a otras

obligaciones del emisor, en el caso de quiebra o liquidación

de éstos.

▪ La capacidad de generar flujo dentro de las proyecciones

del emisor y las condiciones del mercado.

▪ Comportamiento de los órganos administrativos del

emisor, calificación de su personal, sistemas de

administración y planificación.

▪ Conformación accionaria y presencia bursátil.

▪ Consideraciones de riesgos previsibles en el futuro, tales

como máxima pérdida posible en escenarios económicos y

legales desfavorables.

▪ Consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan

la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas

vinculadas.

▪ Consideraciones sobre los riesgos previsibles de los activos

que respaldan la emisión y su capacidad para ser

liquidados.

Emisor

▪ REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA fue

constituida el 13 de febrero del 2014, mediante Escritura

Pública otorgada ante el Notario Tercero del cantón

Portoviejo, Abogado Leonardo Patricio Espinel García e

inscrita en el Registro Mercantil del mismo catón el 27 de

febrero del 2014.

▪ El objeto social de la compañía es dedicarse a producir,

importar, exportar, vender, comprar, distribuir y

comercializar productos, genética o materias primas

relacionadas con la avicultura ganadería, todo tipo de carnes

y sus derivados o procesados, incluyendo el cuero de

ganado, balanceados y aditivos, así como cualquier clase de

maquinarias y equipos necesarios para la agricultura y

ganadería; transformación y procesamiento de materia

prima de productos agrícolas en productos terminados y/o

elaborados.

▪ Dispone de un equipo de personas, cuyos principales

funcionarios poseen amplia experiencia y competencias

adecuadas en relación con sus cargos, además, todos

cuentan con experiencia en el extranjero, lo cual es un factor

clave para esta compañía, brindando una mayor

competitividad.

▪ El gobierno de la compañía lo ejerce la Junta General de

Accionistas y la administración le corresponde al Presidente,

Vicepresidente, Gerente General y dos vocales.

▪ REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA cuenta

con 48 trabajadores. Sus empleados se encuentran

debidamente capacitados y poseen las competencias

necesarias para desarrollar cada una de las funciones en los

cargos a los que pertenecen.

▪ Las principales líneas de productos que comercializa la

compañía son: pollitos BBS, huevos y gallos y gallinas para el

consumo.

▪ Los ingresos de la compañía al cierre del 2017 presentaron

un crecimiento del 12,82% frente el 2016 y del 7,13% frente

el 2015 este incremento obedece a un crecimiento en el

consumo de las líneas de producto que distribuyen.

▪ El costo de ventas se presentó en valores similares entre el

2016 y 2017, sin embargo, se evidencia una optimización en

este dado que su participación sobre las ventas pasa del

89,32% en el 2016 al 79,33% en el 2017 debido a un

excelente trabajo de campo por parte del médico

veterinario que obtuvo una mayor producción de huevos de

las gallinas superando el pico de producción histórico.

▪ Los ingresos entre julio 2017 y julio 2018 se mantuvieron en

valores similares alcanzando los USD 2,07 millones al cierre

de julio de 2018 (USD 1,95 millones a julio 2017), sin

embargo, se evidenció un incremento en la cantidad de

unidades vendidas de huevos en este periodo, pero

mantuvo su precio promedio.

▪ El costo de ventas alcanzó los USD 1,16 millones,

evidenciando un incremento en la participación sobre las

ventas del 7,61% pasando del 48,80% en julio 2017 a 56,41%

en julio 2018 siendo la principal causa el crecimiento de la

planta de producción de 8.000 aves a 10.000 aves, lo que

evidentemente lleva a generar mayor inversión en

alimentación elevando de esta manera el costo de ventas.

▪ El margen bruto entre 2016 y 2017 creció en USD 324,65 mil

y alcanzó valores similares a los del 2015, este efecto se dio

por el incremento en las ventas y la optimización del costo

de ventas. Los gastos operativos crecieron en 19,88% en

este periodo pasando de USD 459,20 mil en 2016 a USD

550,51 mil en 2017, sin embargo, los resultados operativos

se mostraron positivos al cierre del 2017 generando una

utilidad operativa por USD 48,48 mil. A su vez los gastos

financieros se incrementaron en un 38,49% debido al

incremento de la deuda financiera entre el 2016 y 2017, la

Page 4: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 4

compañía generó otros ingresos no operacionales por USD

413,81 mil para el 2017, lo que llevo a generar una utilidad

antes de participación e impuesto de USD 308,35 mil para el

cierre del 2017, el 48,30% superior que la utilidad del 2016.

▪ Los resultados de la compañía a julio de 2018 se presentaron

inferiores en el comparativo interanual debido al

incremento en el costo de ventas, lo que llevó a generar un

margen bruto de USD 903,03 mil. Los gastos operacionales

no presentaron variaciones importantes entre julio 2017 y

julio 2018, sin embargo, la utilidad operativa para julio 2018

fue inferior a la registrada para julio 2017 en USD 106,21 mil,

mientras que los gastos financieros se incrementaron en

USD 29,63 mil, producto de generar nueva deuda financiera

con costo en este periodo, lo que llevo a obtener una

utilidad antes de participación e impuestos por USD 134,40

mil.

▪ Los activos totales entre el 2015 y 2017 presentaron una

tendencia creciente, evidenciando un incremento del

23,12% entre el 2016 y 2017 y del 28,84% entre el 2015 y

2017. Este aumento en los activos es evidente en los activos

corrientes como en los no corrientes en valores similares

para cada uno.

▪ Los activos corrientes crecieron en USD 473,07 mil debido al

incremento en las cuentas por cobrar comerciales en USD

24,07 mil, en las cuentas por cobrar con partes relacionadas

en USD 137,47 mil, en los inventarios y activos biológicos en

USD 108,26 mil y 159,79 mil respectivamente.

▪ Los activos no corrientes crecieron en USD 484,36 mil

debido al incremento en la propiedad, planta y equipo en

USD 482,12 enfocado en la maquinaria, equipos e

instalaciones en USD 218,64 mil y en construcciones en

curso en USD 297,22mil.

▪ Para julio 2018, los activos totales crecieron en un 18,69%

en el comparativo interanual y en un 8,36% frente el 2017.

Este incremento se dio en los activos corrientes por USD

383,48 mil y en los activos no corrientes por USD 486,73 mil.

▪ El crecimiento de los activos corrientes obedece al

incremento en las cuentas por cobrar comerciales por USD

305,71 mil, en las cuentas por cobrar con partes

relacionadas por USD 54,58 mil, en inventarios y activos

biológicos por USD 106,74 mil y 188,03 mil respectivamente.

Contrarrestando estas variaciones el efectivo y sus

equivalentes disminuyó en USD 231,44 mil debido a la

inversión en maquinaria y equipos e instalaciones en

granjas.

▪ El crecimiento de los activos no corrientes fue producto del

incremento en la propiedad, planta y equipo en USD 634,84

mil debido al incremento en terrenos e instalaciones por

USD 225,89 mil, en maquinaria y equipos por USD 187,97 mil

y a la implementación de un sistema de almacenamiento por

USD 314,28 mil que en julio de 2017 no mantenían.

Contrarrestando, las obras en curso disminuyeron en USD

148,31 mil debido a la culminación de la construcción de

silos que pasaron a ser parte de la propiedad, planta y

equipo por un valor de USD 131,54 mil como el nuevo

sistema de almacenamiento antes mencionado.

▪ Los pasivos totales de la compañía se presentaron en valores

similares entre el 2015 y 2016, pero crecieron en un 20,16%

entre el 2016 y 2017 siendo los pasivos corrientes los que

aportaron en mayor medida al incremento.

▪ El aumento de los pasivos corrientes en un 39,75%, fue

causa del incremento en las obligaciones financieras en USD

509,90 mil y en las cuentas por pagar comerciales en USD

275,82 mil, mientras que las cuentas por pagar con partes

relacionadas disminuyeron en USD 395,29 mil.

▪ Los pasivos no corrientes crecieron en USD 311,05 mil

debido al aumento en las obligaciones con instituciones

financieras por USD 215,52 mil, y en las cuentas por pagar

con partes relacionadas por USD 83,79 mil.

▪ Los pasivos totales, a julio 2018, crecieron en un 17,81% en

el comparativo interanual y en un 6,79% frente el 2017

siendo los pasivos corrientes los que aportaron

mayoritariamente al incremento.

▪ Los pasivos corrientes crecieron en USD 441,23 mil enfocado

en el incremento de las cuentas por pagar comerciales, que

se aumentaron en USD 463,06 mil entre julio 2017 y julio

2018 producto de nuevas operaciones comerciales con sus

proveedores.

▪ Los pasivos no corrientes crecieron en USD 253,79 mil

enfocado en el incremento de las obligaciones financieras

por USD 209,89.

▪ A cierre de julio 2018, la deuda financiera con costo alcanzó

el 29,10% de los pasivos totales, de tal manera que los

pasivos pasaron a financiar el 83,20% de los activos de la

compañía, apalancándose en mayor medida con

proveedores e instituciones financieras.

▪ El patrimonio entre el 2015 y 2017 presentó una tendencia

creciente pasando de un patrimonio de USD 364,06 mil en

el 2015 a USD 793,74 mil en el 2017. Este crecimiento fue

producto del continuo incremento en los resultados de cada

ejercicio contable generando, por consiguiente, el aumento

en los resultados acumulados de la compañía.

▪ Para julio 2018 mantiene la misma tendencia alcanzando un

patrimonio de USD 928,13 mil, el 23,27% superior en el

comparativo interanual y un 16,93% frente al 2017 debido

al incremento en los resultados acumulados. La compañía

cuenta con un capital social de USD 250 mil.

▪ El análisis de la combinación de activos corrientes y pasivos

corrientes demuestra que el capital de trabajo fue siempre

positivo en el periodo analizado, alcanzado los USD 352 mil

Page 5: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 5

al cierre del periodo fiscal 2017 y un índice de liquidez de

1,24. Para julio de 2018 el escenario es similar presentando

un capital de trabajo de USD 1,01 millones y un índice de

liquidez de 1,96 evidenciando la liquidez suficiente para

cubrir las obligaciones financieras y no financieras.

▪ La rentabilidad sobre los activos y patrimonio presentó una

estabilidad entre el 2015 y 2017 producto de mantener

resultados positivos al cierre de cada periodo contable. Para

julio de 2018 estos indicadores presentaron la misma

estabilidad alcanzado un ROE del 34,75% y un ROA del 5,84%

producto de mantener resultados netos positivos.

▪ El grado de apalancamiento total de la compañía fue de

542% a diciembre 2017 y de 495% para julio 2018, es decir

que por cada dólar de patrimonio la compañía tiene USD

4,95 de deuda con sus acreedores. Mientras que el grado de

apalancamiento financiero fue de 161% en el 2017 y de

144% a julio de 2018 lo que se puede interpretar, que, por

cada dólar de deuda financiera, la compañía respalda el 69%

con fondos propios.

Instrumento

▪ Con fecha 12 de junio de 2018, la Junta General

Extraordinaria y Universal de Accionistas de

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA autorizó

la Primera Emisión de Obligaciones por un monto de hasta

USD 1.000.000, 00 en una única clase.

CLASE A Monto USD 1.000.000,00 Plazo 1.800 días Tasa interés 8,00% Valor nominal 1,00 Pago intereses Trimestral Pago capital Trimestral

▪ La emisión está respaldada por una garantía general y

amparada por los siguientes resguardos:

GARANTÍAS Y RESGUARDOS Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno, a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores. Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno, entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo. No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

LÍMITE DE ENDEUDAMIENTO

Mantener durante el periodo de vigencia de la emisión un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el ochenta por ciento (80%) de los activos de la empresa.

▪ La compañía presentó un monto de activos menos

deducciones de USD 2,16 millones, siendo el 80,00% de los

mismos la suma de USD 1,72 millones. El valor de la Primera

Emisión de Obligaciones de REPRODUCTORAS DEL

ECUADOR S.A. REPROECSA, así como de los valores que

mantiene en circulación representa el 53,87% del 200% del

patrimonio y el 107,74% del patrimonio.

Riesgos previsibles en el futuro

Según el Literal g, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II,

Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles en el futuro,

tales como máxima pérdida posible en escenarios económicos y

legales desfavorables, los siguientes:

Page 6: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 6

▪ Riesgo general del entorno económico, que afecta a todo el

entorno, y que se puede materializar cuando, sea cual fuere

el origen del fallo que afecte a la economía, el

incumplimiento de las obligaciones por parte de una

entidad participante provoca que otras, a su vez, no puedan

cumplir con las suyas, generando una cadena de fallos que

puede terminar colapsando todo el funcionamiento del

mecanismo, por lo que ante el incumplimiento de pagos

por parte cualquiera de la empresas se verían afectados los

flujos de la compañía. El riesgo se mitiga por un análisis

detallado del portafolio de clientes y con políticas de cobro

definidas a sus clientes.

▪ Cambios en la normativa y en el marco legal en el que se

desenvuelve la empresa son inherentes a las operaciones de

cualquier compañía en el Ecuador. En el caso puntual de la

compañía lo anterior representa un riesgo debido a que esos

cambios pueden alterar las condiciones operativas. Sin

embargo, este riesgo se mitiga debido a que la compañía

tiene la mayor parte de sus contratos suscritos con

compañías privadas lo que hace difícil que existan cambios

en las condiciones previamente pactadas.

▪ Cambios en los precios de las materias primas utilizadas por

la empresa, fundamentalmente del maíz, cuyo precio suele

tener volatilidad y está fuera del control de la compañía. El

riesgo se mitiga por el mantenimiento de un nivel de

inventarios adecuado y por relaciones fluidas con los

proveedores locales y del exterior.

▪ Los ciclos climáticos podrían afectar la productividad en las

granjas, lo cual afectaría directamente a la producción y por

consiguiente los ingresos, sin embargo, este riesgo se mitiga

ya que la compañía mantiene un control periódico a través

de su respectivo personal calificado.

▪ Problemas sanitarios, desarrollo de enfermedades aviares

que se pueden causar en las granjas de la compañía,

generadas principalmente por el ingreso al país de aves sin

control sanitario ni permisos. Para minimizar el impacto que

estas enfermedades puedan causar, la empresa cumple con

filtros y controles de bioseguridad y monitoreo constante en

las instalaciones productivas, adicionalmente cuenta con un

control de prevención sanitaria.

Según el Literal i, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II,

Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles de los activos

que respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados los

siguientes:

Se debe indicar que los activos que respaldan la Emisión son

principalmente inventarios, cuentas por cobrar y propiedad

planta y equipo. Los activos que respaldan la presente Emisión

tienen un alto grado de liquidez, por la naturaleza y el tipo. Al

respecto:

▪ Afectaciones causadas por factores como catástrofes

naturales, robos e incendios en los cuales los activos fijos e

inventarios se pueden ver afectados, total o parcialmente,

lo que generaría pérdidas económicas a la compañía. El

riesgo se mitiga con una póliza de seguros que mantienen

sobre los activos.

▪ Al ser el 18,17% de los activos correspondiente a

inventarios, existe el riesgo de que estos sufran daños, por

mal manejo, por pérdidas u obsolescencias. La empresa

mitiga el riesgo través de un permanente control de

inventarios evitando de esta forma pérdidas y daños.

▪ Los activos biológicos pueden mermar debido a factores

sanitarios y desarrollo de enfermedades aviares. Como ya se

mencionó, la empresa cumple con filtros y controles de

bioseguridad y monitoreo constante en las instalaciones.

▪ Uno de los riesgos que puede mermar la calidad de las

cuentas por cobrar que respaldan la Emisión son escenarios

económicos adversos que afecten la capacidad de pago de

los clientes a quienes se ha facturado. La empresa mitiga

este riesgo mediante la diversificación de clientes que

mantiene y el seguimiento riguroso a los haberes pendiente.

▪ La propiedad, planta y equipo que resguardan la emisión

pueden verse afectados por catástrofes naturales, robos,

incendios, entre otros. Esto generaría pérdidas económicas

a la compañía, para mitigar este riesgo la compañía cuenta

con pólizas de seguro.

▪ La continuidad de la operación de la compañía puede verse

en riesgo efecto de la pérdida de la información, en cuyo

caso la compañía mitiga este riesgo ya que posee políticas y

procedimientos para la administración de respaldos de

bases de datos, cuyo objetivo es generar back up por medios

magnéticos externos para proteger las bases de datos y

aplicaciones de software contra fallas que puedan ocurrir y

posibilitar la recuperación en el menor tiempo posible y sin

la perdida de la información.

Al darse cumplimiento a lo establecido en el Literal h, Numeral 1,

Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la

Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, que contempla las consideraciones de

riesgo cuando los activos que respaldan la emisión incluyan

cuentas por cobrar a empresas vinculadas:

Se debe indicar que dentro de las cuentas por cobrar que

mantiene REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA, se

registran cuentas por cobrar compañías relacionadas por USD

318.624,21, por lo que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Las cuentas por cobrar compañías relacionadas

corresponden al 15,71% del total de los activos que

respaldan la Emisión y el 5,77% de los activos totales. Por lo

que su efecto sobre el respaldo de la Emisión de

Obligaciones no es representativo, si alguna de las

Page 7: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 7

compañías relacionadas llegara a incumplir con sus

obligaciones ya sea por motivos internos de las empresas o

por motivos exógenos atribuibles a escenarios económicos

adversos lo que tendría un efecto negativo en los flujos de

la empresa. La compañía mantiene adecuadamente

documentadas estas obligaciones y un estrecho

seguimiento sobre los flujos de las empresas relacionadas.

El resumen precedente es un extracto del informe de la

Calificación Inicial de la Calificación de Riesgo de la Primera

Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A.

REPROECSA, realizado con base a la información entregada por la

empresa y de la información pública disponible.

Atentamente,

Ing. Hernán Enrique López Aguirre PhD(c)

Gerente General

Page 8: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 8

Entorno Macroeconómico

ENTORNO MUNDIAL

Según el último Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del

Fondo Monetario Internacional (FMI) al mes de abril de 2018, la

economía mundial siguió fortaleciéndose. La estimación de

crecimiento económico mundial para el año 2017 fue del 3,8%. Las

proyecciones para los años 2018 y 2019 se proyectan a 3,9%,1

manteniendo sin cambios las proyecciones de crecimiento

presentadas en el informe de enero de 2018.

El motor de este repunte fue la recuperación de la inversión en las

economías avanzadas, el crecimiento ininterrumpido en las

economías emergentes de Asia, un repunte notable de las

economías emergentes de Europa e indicios de recuperación en

varios exportadores de materias primas. Se prevé que el crecimiento

mundial aumente ligeramente a 3,9% este año y el próximo,

respaldado por un fuerte ímpetu, optimismo en los mercados,

condiciones financieras y las repercusiones nacionales e

internacionales de la política fiscal expansiva lanzada por Estados

Unidos.

La actual coyuntura favorable ofrece una oportunidad para ejecutar

políticas y reformas que protejan esta fase económica ascendente y

mejoren el crecimiento a mediano plazo para beneficio de todos:

afianzar las posibilidades de un crecimiento más fuerte y más

incluyente, establecer márgenes de protección que permitan

afrontar mejor la próxima desaceleración, fortalecer la resiliencia

financiera para contener los riesgos de mercado y promover la

cooperación internacional. Dos tercios de los países que generan

alrededor de tres cuartas partes del producto mundial

experimentaron un crecimiento más rápido en 2017 que en 2016 (la

proporción más alta de países que experimentaron un repunte

interanual del crecimiento desde 2010). El resurgimiento del gasto

en inversión en las economías avanzadas y la interrupción de la caída

de la inversión en algunas economías de mercados emergentes y en

desarrollo exportadoras de materias primas fueron importantes

determinantes del aumento del crecimiento del PIB mundial y la

actividad manufacturera.2

Por otro lado, el Banco Mundial (BM)3 se mantiene con su último

informe presentado en enero de 2018, en el cual modificó sus

cálculos en la estimación del crecimiento económico mundial. Según

el informe de Perspectivas Económicas Mundiales al mes de enero

de 2018, la economía mundial se estimó con un crecimiento del 3%

para el término del año 2017, además proyectó un crecimiento del

1Informe de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), Fondo

Monetario Internacional, abril de 2018; extraído de: http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-

economic-outlook-april-2018

3,1% para el año 2018 y del 3% para el año 2019, la mejora es de

base amplia, con un crecimiento que aumenta en más de la mitad

de las economías del mundo. En particular, el crecimiento se debe

al dinamismo de la inversión global, lo que representó tres cuartos

de la aceleración en el crecimiento del PIB de 2016 a 2017, esto fue

compatible por costos de financiamiento favorables, ganancias

crecientes y mejora del sentimiento de negocios entre las

economías avanzadas y las economías de mercados emergentes y

en desarrollo, la recuperación llevada a cabo proporciona un

impulso sustancial a las exportaciones e importaciones mundiales

en el corto plazo, reafirmando la actividad en los exportadores de

productos básicos y un continuo crecimiento sólido en los

importadores de productos básicos.

PIB (VARIACIÓN INTERANUAL) FMI BM AÑO 2017 2018 2017 2018 2019 MUNDO 3,8 3,9 3,0 3,1 3,0 Estados Unidos 2,3 2,5 2,3 2,5 2,2 Japón 1,7 1,2 1,7 1,3 0,8 Eurozona 2,3 2,9 2,4 2,1 1,7 China 6,9 6,6 6,8 6,4 6,3 Economías Avanzadas 2,3 2,5 2,3 2,2 1,9 Economías Emergentes 4,8 4,9 4,3 4,5 4,7 Comercio mundial 4,9 5,1 4,3 4,0 3,9

Tabla 1: Previsión de crecimiento económico mundial (FMI actualización abril 2018, Banco Mundial última publicación enero 2018)

Fuente: FMI, BM; Elaboración: Global Ratings

Economías Avanzadas

Este grupo económico está compuesto principalmente por los países

de la Zona Euro, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Suiza, Suecia,

Noruega, Australia, entre otros. Según el FMI, en su última

actualización de las previsiones económicas mundiales a abril de

2018, las economías avanzadas tomadas como grupo, en el año 2017

crecieron en 2,3% y proyectan un crecimiento de 2,5% para el año

2018. Las revisiones al alza son generalizadas debido a las

perspectivas más favorables para Japón y la zona del euro y sobre

todo gracias a los efectos internos y los efectos de contagio de la

política fiscal expansiva en Estados Unidos. Se proyecta que el

crecimiento disminuya a 1,5% a mediano plazo, de forma en general

acorde con el módico crecimiento potencial. Un factor que

contribuye a esta disminución es que después de 2020 se revierten

algunos de los efectos positivos a corto plazo sobre el producto

derivados de la reforma tributaria de Estados Unidos.

2Ídem 3http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/06/06/global-growth-set-to-strengthen-to-2-7-percent-as-outlook-brightens

Informe Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros julio 2018)

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

Page 9: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 9

El Banco Mundial, a enero de 2018 en sus proyecciones de

crecimiento para estas economías, estima un crecimiento del 2,2%

para el año 2018, además pronostica un crecimiento de 1,9% para el

año 2019. Este crecimiento lo proyectan lento, bajo la premisa que

la holgura del mercado de trabajo disminuye y la política monetaria

se acomoda a las circunstancias de forma gradual, acercándose a

tasas de crecimiento que siguen limitadas por el envejecimiento de

sus poblaciones y tendencias débiles de productividad.

La proyección de crecimiento de los Estados Unidos ha sido revisada

al alza en vista del vigor de la actividad en 2017, el pronóstico de

crecimiento ha sido corregido de 2,3% a 2,5% en 2018 y de 1,9% a

2,1% en 2019. Baja participación laboral y tendencias débiles de

productividad siguen siendo el lastre más significativo para el

crecimiento de los Estados Unidos de América a largo plazo.

Las tasas de crecimiento de muchas de las economías de la zona del

euro han sido revisadas al alza, especialmente las de Alemania, Italia

y los Países Bajos, gracias al repunte de la demanda interna y

externa. El crecimiento en España, que se ha ubicado muy por

encima del potencial, ha sido corregido ligeramente a la baja para

2018, como consecuencia de los efectos del aumento de la

incertidumbre política derivada de la situación de Cataluña.

El pronóstico de crecimiento de Japón ha sido revisado al alza para

2018 y 2019, teniendo en cuenta el incremento de la demanda

externa, el presupuesto para 2018 y los efectos del incremento de

la actividad económica, que últimamente supera las expectativas4.

Economías de mercados emergentes y en desarrollo

Este grupo está integrado principalmente por China, Tailandia, India,

países de América Latina, Turquía, países de África Subsahariana,

entre otros.

Según el FMI, en su última actualización de las previsiones

económicas mundiales a abril de 2018 observan que en las

economías de mercados emergentes y en desarrollo el crecimiento

continúe acelerándose, del 4,8% en 2017 al 4,9% en 2018 y 5,1% en

2019. Aunque la alta tasa de crecimiento se debe sobre todo al

ininterrumpido vigor económico en las economías emergentes de

Asia, el repunte proyectado del crecimiento es también

consecuencia de perspectivas más favorables para los exportadores

de materias primas después de tres años de actividad económica

muy débil. Las razones de dinamismo económico se deben al

moderado crecimiento económico en los exportadores de materias

primas, aunque con tasas mucho más módicas que las de los últimos

20 años; una disminución constante de la tasa de crecimiento de

China a un nivel que aún sigue siendo muy superior al promedio de

las economías de mercados emergentes y en desarrollo; un

aumento gradual de la tasa de crecimiento de India conforme la

reformas estructurales eleven el producto potencial, y la

continuidad de un crecimiento sólido en otros importadores de

materias primas

El Banco Mundial, a enero de 2018 en sus proyecciones de

crecimiento para estas economías, estimó un crecimiento de 4,5%

4Ídem. 5Ídem.

para el año 2018, además, pronosticó un crecimiento de 4,7% para

el año 2019.

Las economías emergentes y en desarrollo de Asia crecerán

alrededor de 6,5% entre 2018 y 2019; es decir, en general al mismo

ritmo que en 2017. La región continúa generando más de la mitad

del crecimiento mundial. Prevén que el crecimiento se modere

gradualmente en China (aunque con una ligera revisión al alza del

pronóstico para 2018 y 2019 en comparación con las previsiones de

otoño gracias al afianzamiento de la demanda externa), un repunte

en India y que se mantenga estable en los demás países de la región.

En cuanto a las economías emergentes y en vías de desarrollo de

Europa, cuyo crecimiento en 2017 superó el 5% según las últimas

estimaciones, tendrían un aumento en la actividad en 2018 y 2019

la que sería más dinámico de lo inicialmente proyectado, impulsado

por la mejora de las perspectivas de crecimiento en Polonia y, en

particular, en Turquía.5

Zona Euro

Según el FMI en su último informe a abril de 2018, las perspectivas

de crecimiento para esta región tienen una tendencia positiva,

debido a una demanda interna superior a lo esperado en toda la

zona monetaria, una política monetaria propicia y una mejora de las

perspectivas de la demanda externa. Prevén que el crecimiento para

este año se sitúe en el 2,4%; sin embargo, la zona, atraviesa por una

reducida productividad en un contexto de debilidad de las reformas

y una demografía desfavorable.

Las previsiones del Banco Mundial apuntan a que el producto de la

zona del euro crecerá 2,4% en 2018. El crecimiento se ralentiza aún

más en el año 2019, proyectándose un crecimiento del 2%.

Este desempeño se debe a la sostenida recuperación de los países

exportadores de productos básicos y la disipación de los riesgos

geopolíticos y la incertidumbre respecto de las políticas internas en

las principales economías de la región, con amplia base de mejoras

en los países miembros por el estímulo de política y el

fortalecimiento de la demanda global. En particular, el crédito del

sector privado continuó respondiendo a la postura estimulante del

Banco Central Europeo.6

África Subsahariana y Medio Oriente

Para el FMI, las perspectivas a corto plazo de la región de Medio

Oriente, Norte de África, Afganistán y Pakistán han mejorado, con

un crecimiento estimado para el año 2018 de 3,4%. Si bien el

aumento de precios del petróleo está propiciando una recuperación

de la demanda interna en los exportadores de petróleo, incluida

Arabia Saudita, es el ajuste fiscal el factor necesario para determinar

las perspectivas de crecimiento. Es probable que la confianza de las

empresas se consolide gradualmente con el cambio de gobernantes,

pero las perspectivas de crecimiento siguen viéndose perjudicadas

por cuellos de botella estructurales. Las perspectivas a mediano

plazo son moderadas, y esperan que el crecimiento se estabilice en

1,8% durante el período 2020–2023.7

6Ídem 7Ídem

Page 10: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 10

ENTORNO REGIONAL

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Según el informe del FMI a abril de 2018, esta región que se vio

gravemente afectada por la disminución de los precios de las

materias primas en el período 2014–2016; tiene un crecimiento que

repunta gradualmente; y prevén que éste suba al 2% en 2018 y 2,8%

en 2019.

Tras sufrir una profunda recesión en los años 2015 y 2016, la

economía de Brasil retomó el crecimiento en 2017 con un

crecimiento del 1%, y prevén que mejore al 2,3% en 2018 y al 2,5%

en 2019, propulsada por un mayor dinamismo del consumo privado

y la inversión. Prevé que el crecimiento a mediano plazo se modere

al 2,2%, debido al freno del envejecimiento de la población y el

estancamiento de la productividad. Para México, prevén que la

economía se acelere del 2,0% observado en 2017 al 2,3% en 2018 y

al 3% en 2019, gracias al afianzamiento del crecimiento en Estados

Unidos. En Argentina, se espera que el crecimiento se modere,

pasando del 2,9% registrado en 2017 al 2% en 2018, debido al efecto

de la sequía sobre la producción agrícola y la necesidad de efectuar

un ajuste fiscal y monetario para mejorar la sostenibilidad de las

finanzas públicas y reducir los altos niveles de inflación. En

Venezuela, prevén que el PIB real caiga aproximadamente un 15%

en 2018 y un 6% más en 2019, dado que el derrumbe de la

producción y de las exportaciones de petróleo intensifica la crisis

que ha llevado a la contracción del producto desde 2014.8

Según el Banco Mundial (BM)

La economía regional, según las proyecciones en el Informe de

Perspectivas Económicas Mundiales a enero de 2018, luego de

experimentar un crecimiento de 1,4% en 2016, presentó un

crecimiento estimado de 0,9% en 2017, apoyado por el

fortalecimiento del consumo y una menor contracción de la

inversión. Según los cálculos, el crecimiento cobrará impulso a

medida que la inversión y el consumo privado se consoliden, en

particular en las economías exportadoras de commodities. No

obstante, la intensificación de la incertidumbre normativa, los

desastres naturales, el incremento en el proteccionismo comercial

de Estados Unidos o un mayor deterioro de las condiciones fiscales

de los propios países podrían desviar el curso del crecimiento. La

previsión del informe es que el crecimiento en Brasil tendrá un

repunte hasta el 2% y México lo hará hasta el 2,1%. Ambos países,

como primera y segunda economía regional, son muy importantes

para el fortalecimiento del crecimiento.9

Además, el crecimiento de la región está sujeto a considerables

riesgos de desaceleración. La incertidumbre política en países como

Brasil, Guatemala y Perú podría frenar el crecimiento. Las

perturbaciones generadas por desastres naturales, efectos

secundarios negativos provenientes de alteraciones en los mercados

financieros internacionales o un aumento del proteccionismo

comercial en Estados Unidos, además de un mayor deterioro de las

condiciones fiscales de cada país, podrían perjudicar el crecimiento

de la región.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Para el 2017 la región mantuvo una tasa de crecimiento entorno al

3,6%, que duplica con creces el 1,4% de 2016, y para 2018 esperan

que se mantenga en ese nivel. Entre los factores que explican este

mayor dinamismo del comercio se pueden identificar el aumento de

la demanda agregada mundial y, en particular, un mayor dinamismo

de la inversión global, que es intensiva en importaciones.

La dinámica de los precios de las materias primas se convierte en un

factor muy relevante para las economías de América Latina y el

Caribe, mostrando un comportamiento positivo. Tras caer un 4% en

2016, en el 2017 los precios de las materias primas subieron,

aproximadamente en promedio un 13% más. Las mayores alzas se

registran en los productos energéticos (justamente los que en 2016

evidenciaron las caídas más pronunciadas) y en los metales y

minerales. Los productos agropecuarios, por el contrario,

registraron un aumento leve.

La demanda interna registró un incremento promedio del 1,5% en

los primeros tres trimestres del 2017. Ello se explica por un aumento

del 2,3% en la inversión y del 1,7% en el consumo privado, y, en

menor medida, por un alza del 0,1% en el consumo público. También

aumentó la tasa de crecimiento de las exportaciones.

En 2018 esperan que la economía mundial se expanda a tasas

cercanas a las de 2017 y que se registre un mayor dinamismo en las

economías emergentes respecto de las desarrolladas. En el plano

monetario, mantendrán una situación de mejora en la liquidez y

bajas tasas de interés internacionales. Esto plantea una gran

oportunidad para que América Latina y el Caribe pueda ampliar su

espacio de política económica a fin de sostener el ciclo expansivo.

En el ámbito financiero, se presentan incertidumbres originadas, por

una parte, en la normalización de las condiciones monetarias

producto de la reversión de las políticas de expansión cuantitativa

que han venido implementando, o anunciando, la Reserva Federal

de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco del

Japón.10

8 Ídem. 9Global Economic Prospects; obtenido de: http://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/global-economic-

prospects-latin- america-and-the-caribbean

10Balance preliminar de las economías de América Latina y El Caribe,

diciembre de 2017, obtenido de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/42651.

Page 11: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 11

ENTORNO ECUATORIANO

La economía ecuatoriana se desenvuelve de forma paralela al

comportamiento económico de la Región Latinoamericana,

atravesando por una notable desaceleración económica que

recae en descontento social.

El FMI en su última proyección publicada en abril de 2018, estima

que el crecimiento de la economía ecuatoriana en el año 2017 se

aproxima a 2,7%, sin mostrar diferencias con relación a las

proyecciones realizadas en su publicación anterior. Las

perspectivas para 2018 muestran un crecimiento de 2,5%,

mientras que la proyección para el año 2019 muestra un

crecimiento de 2,2%.11

El Banco Central del Ecuador ha cuantificado el PIB para el año

2016 en USD 97.802,7 millones, con una variación anual de -

1,5%.12 Para el año 2017, esta misma institución cuantifica de

manera preliminar el PIB en USD 103.056,6 millones, con una

previsión de crecimiento del 3%.13

En el cuarto trimestre de 2017, el PIB de Ecuador, a precios

corrientes se cuantificó en USD 26.225,5 millones, además, a

precios constantes, mostró una variación interanual del 3%

respecto al cuarto trimestre de 2016 y una tasa de variación

trimestral de 1,2% respecto al tercer trimestre de ese año. Las

variaciones positivas en los cuatro trimestres consecutivos

indican que la economía ecuatoriana está superando la

desaceleración del ciclo económico.

Gráfico 1: Evolución histórica PIB trimestral (tasas de variación) Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

El Índice de la Actividad Económica Coyuntural (IDEAC) que

describe la variación, en volumen, de la actividad económica

ecuatoriana, evidenciando la tendencia que tendrá la producción,

a febrero de 2018 se ubica en 138,6 puntos con una variación

anual negativa del 1,4% y una variación mensual negativa del

11,7%. Es decir que la actividad económica en términos de

11 Ídem 12Cifras económicas del Ecuador abril 2017, extraído de:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201704.pdf 13Previsiones económicas, Banco Central del Ecuador, obtenido de: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/773-previsiones-

macroecon%C3%B3micas.

producción experimenta una severa contracción respecto al año

anterior, además de mostrar una caída significativa en el último

mes de análisis.

Gráfico 2: Evolución histórica IDEAC Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

La Proforma del Presupuesto General del Estado, para el año 2018

asciende a USD 34.853 millones, lo que representa un nivel de

gasto menor en 5,3% respecto del alcanzado en el Presupuesto

aprobado para 2017.

Para la elaboración de esta Proforma, en la que han participado

además del Ministerio de Economía y Finanzas, SENPLADES y el

Banco Central del Ecuador, con el aporte de todas las instituciones

del Gobierno Central, utilizaron las siguientes previsiones

macroeconómicas para 2018: crecimiento real del PIB de 2,04%,

inflación promedio anual de 1,38%, PIB nominal de USD 104.021

millones y el precio del barril de petróleo en USD 41,92.14

La deuda pública, a abril de 2018 se cuantificó con un valor de USD

48847,6 millones y representó el 47% con relación al PIB.15 La

deuda externa toma un valor de USD 34.492,5 millones y la deuda

interna bordea los USD 14.355,1 millones.

En cuanto a la recaudación tributaria (sin contribuciones

solidarias), durante el periodo enero - abril de 2018, experimentó

un crecimiento de 7,1% respecto al mismo periodo del año 2017;

es decir, se ha recaudado USD 5.214,7 millones, que comparado

con lo recaudado en el mismo periodo para el año 2017 (USD

4.867,4 millones), son USD 347,4 millones adicionales de

recaudación al fisco sin tomar en cuenta las contribuciones

solidarias, las que suman un monto de USD 4,1 millones,

obteniendo un total de recaudación por USD 5.218,9 millones.16

Los tipos de impuestos que más contribuyen a la recaudación

tributaria a abril de 2018 son: el Impuesto al Valor Agregado (IVA),

14http://www.finanzas.gob.ec/gobierno-nacional-entrego-proforma-presupuestaria-2018/ 15Informe de deuda pública realizado por el Ministerio de Finanzas, abril de 2018. 16Estadísticas de generales de recaudación, extraído de: http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-

recaudacion;jsessionid=e96c6hHsDFdQIc+QfK2gv4Hh

7%6%

5%4%

6%

4% 4%4%4%

0%

-1%

-4%

1%2%

3%4%

3%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

120

130

140

150

160

170

180

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

Page 12: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 12

el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto a los Consumos

Especiales (ICE), cuyas aportaciones son de 42%, 39% y 6,4%

respectivamente. Para el caso del IVA, la recaudación de este

impuesto creció en 4,4% y en el caso del IR se observó un

crecimiento de 191% con respecto al mismo periodo del año

2017, esto demuestra que el consumo aumenta gradualmente,

generando un posible impacto en la economía en el último mes

reportado. Además, se denota una mayor recaudación tributaria

con menor aporte de las contribuciones solidarias y disminución

de algunos impuestos, lo que evidencia un notable estímulo de la

demanda agregada.

Gráfico 3: Recaudación tributaria mensual (millones USD) Fuente: SRI; Elaboración: Global Ratings

El Riesgo País medido con el EMBI, terminó el mes de abril de 2018

con 667 puntos,17 lo que indica un notable deterioro en la imagen

crediticia del país, sin embargo, al 29 de mayo del mismo año, el

indicador disminuyó en 10 puntos y las expectativas apuntan a

que el indicador siga a la baja; una constante disminución de este

indicador se traduciría en una posible apertura de las líneas de

crédito por parte de los organismos internacionales de

financiamiento.

Las cifras a continuación graficadas corresponden al precio

promedio mensual del barril de petróleo (WTI); a marzo de 2018

se registró un valor promedio de USD 62,76, con un aumento del

1% respecto al mes a anterior.18 Al 29 de mayo de 2018 el precio

diario del barril se encuentra en USD 66,65, evidenciando una

recuperación en los precios, además de expectativas que apuntan

a un aumento prolongado del precio.19

17http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-

pais/info/?id=5&desde=27/12/2015&hasta=27/01/2017&pag=1 18Reporte mensual del precio promedio del crudo, Banco Central del

Ecuador, obtenido de:

Gráfico 4: Evolución precio barril WTI (USD) Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

De acuerdo con información obtenida del Banco Central del

Ecuador, la balanza comercial petrolera durante el periodo enero-

marzo del año 2018 registró un superávit en USD 1.190,1

millones, mientras que la balanza no petrolera es deficitaria en

USD 963 millones para dicho período de análisis, además se

observa que las exportaciones no petroleras representaron el

60,9% y las petroleras el 39,1% del total de las exportaciones.

Gráfico 5: Balanza comercial petrolera y no petrolera FOB (millones USD) Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

Durante el mismo periodo de análisis, las exportaciones totales

crecieron en 11% y las importaciones en 18% respecto al mismo

periodo del año 2017, dando como resultado una balanza

comercial total superavitaria en USD 227,2 millones en lo que va

del año.

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.js

p 19https://www.preciopetroleo.net/

1.379

9391.085

1.765

1.366

9551.118

1.779

0

500

1.000

1.500

2.000

Enero Febrero Marzo Abril

Recaudación Total 2017 Recaudación Total 2018

40

45

50

55

60

65

2.049

8591.190

3.189

4.152

-963-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Petrolera No petrolera

Page 13: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 13

Gráfico 6: Balanza Comercial Histórica (millones USD) Fuente: COMEX – PROECUADOR, BCE; Elaboración: Global Ratings

Al analizar la participación de cada producto en el total de las

exportaciones realizadas en el mismo período de tiempo

analizado, el petróleo crudo fue el producto de mayor exportación

en términos monetarios con un monto de USD 1.817,3 millones,

el banano fue el segundo producto de mayor exportación, cuyo

valor exportado fue USD 872,7 millones, seguido por el camarón

con USD 760,9 millones, enlatados con un valor de USD 237,7

millones, flores con un valor exportado de USD 265,5 millones y

cacao con USD 132,8 millones.

Gráfico 7: Principales productos no petroleros exportados (ene.-mar. 2018) Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

La siguiente tabla resume los principales indicadores de interés

económico publicados por los diferentes organismos de control y

estudio económico:

MACROECONOMÍA Ingreso per cápita (2017) * USD 6.143 Inflación anual (abril 2018) * -0,78% Inflación mensual (abril 2018) * -0,14% Salario básico unificado USD 386 Canasta familiar básica (abril 2018) * USD 709,74 Tasa de subempleo (marzo 2018) * 18,3% Tasa de desempleo (marzo 2018) * 4,4% Precio crudo WTI (29 mayo 2018) USD 66,65 Índice de Precios al Productor (abril 2018) * 0,14%

20http://www.bolsadequito.info/estadisticas/informacion-estadistica/

MACROECONOMÍA Riesgo país (29 mayo 2018) 657 puntos Deuda pública como porcentaje del PIB (abril 2018) 47% Tasa de interés activa (mayo 2018) 6,67 % Tasa de interés pasiva (mayo 2018) 4,99% Deuda pública total (abril 2018) millones USD* 48847,6

(*) Última fecha de información disponible

Tabla 2: Indicadores macroeconómicos

Fuente: INEC, Ministerio de Finanzas, BVG, Ambito.com y BCE; Elaboración: Global Ratings

ÍNDICES FINANCIEROS Tasa máxima productiva corporativa 9,33% Tasa máxima productiva empresarial 10,21% Tasa máxima productiva PYMES 11,83% Tasa efectiva máxima consumo 17,30%

Tabla 3: Tasa Activa Máxima - mayo 2018 Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

De acuerdo con el monitoreo mensual realizado, las tasas activas

efectivas se han mantenido constantes desde enero del presente

año.

MONTOS NEGOCIADOS

BOLSA MILLONES USD PORCENTAJE

BVQ 266,56 47,8% BVG 291,37 52,2% Total 557,93 100,0%

Tabla 4: Montos negociados (abril 2018)

Fuente: BVQ20; Elaboración: Global Ratings

De acuerdo con la información provista por la Bolsa de Valores

Quito a abril de 2018, la composición de los montos negociados

en el mercado bursátil nacional presentó una concentración de

negociaciones de renta fija del 98% y de renta variable del 2% del

total transado. En lo que concierne al tipo de mercado, el 76%

corresponde a las negociaciones de mercado primario y el 24% al

mercado secundario. En este mes de análisis, se registró un monto

total negociado a nivel nacional de USD 557,93 millones a nivel

nacional. En relación con el mes anterior las negociaciones en el

mercado bursátil se caracterizaron por un decremento en sus

volúmenes nacionales de USD 70,88 millones, mientras que el

Índice Ecuindex, al 27 de abril de 2018, alcanzó los 1.262,5 puntos,

registrando un decremento de 4,25 puntos con respecto al

anterior mes de análisis.

Gráfico 8: Historial de montos negociados BVQ y BVG Fuente: BVQ; Elaboración: Global Ratings

3.6

27

3.6

91

-63

4.7

21

4.2

48

47

3

5.2

39

5.0

11

22

7

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2016 2017 2018

Petróleo crudo 35%

Derivados de petróleo 4%

Banano 17%

Camarón15%

Cacao 3%

Pescado 2%

Café 0%

Enlatados 5%

Flores 5%

Otros 15%

0

100

200

300

400

500

600

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

BVQ BVG

Page 14: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 14

Número de emisores por sector: A abril de 2018, existen 281

emisores sin incluir fideicomisos o titularizaciones, de este

número, 145 son pymes, 106 son empresas grandes y 30

pertenecen al sector financiero. Los sectores comercial e

industrial son los que tienen la mayor cantidad de emisores con

una participación de 30% en el mercado.

Gráfico 9: Número de emisores por sector (abril 2018) Fuente: BVQ; Elaboración: Global Ratings

Las provincias con mayor concentración de emisores son Guayas

(153), Pichincha (92) y Azuay (12).21

PYMES en el mercado bursátil: La mayor cantidad de PYMES a

abril de 2018, se concentran en Guayas (94) y Pichincha (38).

Gráfico 10: PYMES en el mercado bursátil por sector (abril 2018)

Fuente: BVQ; Elaboración: Global Ratings

Inflación: La inflación anual a abril de 2018 terminó con una

variación -0,78%, la inflación mensual fue de -0,14% (deflación).

21https://www.bolsadequito.com/index.php/estadisticas/boletines/boletin

es-mensuales

Gráfico 11: Inflación anual (%)

Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

Tasa activa y pasiva: Según el BCE, la tasa de interés activa a mayo

de 2018 se sitúa en el 6,67%, mostrando un decremento

significativo respecto al mes anterior, mientras que la tasa de

interés pasiva para la misma fecha es de 4,99%.

Gráfico 12: Tasa activa y pasiva (%) Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

Sistema Financiero Nacional: En el mes de marzo de 2018, las

captaciones en el Sistema Financiero Nacional sumaron un monto

de USD 26.725,71 millones con una variación positiva de 1,7%

respecto al mes anterior y un incremento de 11,2% respecto a

marzo de 2017. Del total de captaciones realizadas, el 41,5%

fueron depósitos de ahorro, el 52,2% fueron depósitos a plazo fijo,

el 5,5% fueron depósito restringidos, no se realizaron operaciones

de reporto y otros depósitos representaron el 0,8%. Es importante

notar el constante aumento mensual de los depósitos en el

sistema financiero, lo que denota una recuperación de la

confianza de los cuenta-ahorristas en las instituciones financieras

del país.

Agricola, ganadero, pesquero y maderero

10%

Comercial31%

Energía y Minas 0%Financiero

9%

Industrial30%

Inmobiliario1%

Mutualistas y

Cooperativas3%

Servicios14%

Construcción2%

Comercial36%

Industrial25%

AGMP* 13%

Servicios19%

Inmobiliario3%

Construcción1%

Financiero3%

-1

-1

0

1

1

2

4556677889

Tasa Activa Tasa Pasiva

Page 15: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 15

Gráfico 13: Evolución mensual – Captaciones del Sistema Financiero Nacional (miles USD)

Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

Del total de captaciones, los bancos privados son los que más

participación toman en el Sistema Financiero Nacional con un

monto total de USD 17.981,9 millones y las cooperativas con un

monto de USD 7.238 millones.

Gráfico 14: Captaciones del Sistema Financiero Nacional (marzo 2018) Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

El Sistema Financiero Nacional, a la misma fecha reportó un

monto total de créditos colocados por USD 35.560,8 millones, con

una variación mensual positiva de 0,9% y una variación anual de

16,6% respecto a marzo de 2017, esto indica que el sector real,

cada vez necesita mayor financiamiento para sus actividades de

consumo e inversión. Por otra parte, la cartera vencida del

Sistema Financiero Nacional representa el 4% del total del

volumen de créditos, lo que denota una baja morosidad.

Gráfico 15: Evolución mensual - Monto total de créditos colocados Fuente: BCE; Elaboración: Global Ratings

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 1, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, es opinión de Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A., que el entorno mundial, regional y del Ecuador

presenta tendencias de crecimiento conservadoras de acuerdo a

las estimaciones realizadas y publicadas por el Fondo Monetario

Internacional, Banco Mundial, CEPAL y Banco Central del Ecuador,

puntualmente la economía ecuatoriana tiene expectativas de un

crecimiento moderado para el presente año e ingresos suficientes

para cubrir las obligaciones en lo que resta del 2018.

Sector Avícola

La avicultura mundial viene creciendo a pasos agigantados en

respuesta a la creciente necesidad de alimentos para el consumo

humano, por esto, el sector tendrá una importancia en el contexto

de seguridad alimentaria y se estima que, en los próximos años,

la principal proteína de origen animal para el consumo humano

vendrá de la industria avícola.22

En 2030 el mundo necesitará millones de toneladas más de carne,

especialmente de ave, cuyo consumo casi se cuadruplica según las

estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura).

Desde sus inicios, el sector avícola se caracterizó por ser

altamente dinámico y por la utilización de la investigación

aplicada para su desarrollo, es así, que en la actualidad se tienen

pollos de engorde cuyo crecimiento puede ser medido incluso por

22https://elproductor.com/2017/05/10/produccion-avicola-recomendaciones-para-aumentar-la-rentabilidad/

hora; además, de garantizar que una gallina pone un huevo al día.

Por otro lado, al existir un reducido margen entre el costo de

producción y el precio de venta en los pollos de engorde, se

requiere de un alto nivel de eficiencia en los procesos; para lo cual

se debe considerar el reducido periodo de crianza donde se deben

minimizar los errores, con el fin de maximizar la productividad del

lote. A pesar de que la crianza de pollos se encuentra

estandarizada, la aplicación de sistemas de manejo de crianza y la

experiencia del productor es decisivo para determinar la

rentabilidad.

A su vez para asegurar el éxito en el sector avícola existen algunos

temas que deben ser tomados en cuenta, entre los que destacan:

▪ Sanidad.

22.50023.00023.50024.00024.50025.00025.50026.00026.50027.000

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

Bancos Privados

67%BanEcuador

3%

Mutualistas3%

Cooperativas 27%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

Volumen de Crédito Cartera vencida

Page 16: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 16

▪ Existencia de problemas metabólicos.

▪ Integridad esquelética.

▪ Manejo del medio ambiente (estrés por calor).

▪ Antibióticos.

▪ Insumos.

La industria del huevo continúa cambiando y evolucionando

rápidamente debido a una demanda creciente, los cambios

tecnológicos, la presión de los consumidores y de los organismos

gubernamentales reguladores a nivel mundial. Además, como las

preocupaciones medioambientales aumentan, la industria del

huevo continuará creciendo porque ofrece a los consumidores

una fuente de proteínas con menor impacto medioambiental.

América Latina produce alrededor del 11% de los huevos del

mundo y alrededor de un tercio de la producción de esta zona se

da en México, seguido por Argentina y Colombia que también se

encuentran dentro de los 25 primeros mercados mundiales.23

En el Ecuador se crían seis tipos de aves: pollos, gallinas,

codornices, patos, avestruces y pavos, de las cuales las dos

primeras predominan abismalmente. Dentro de cada categoría

hay varias subcategorías de aves, como por ejemplo hay pollos

broiler, gallinas ponedoras y gallinas de engorde de huevos de

consumo en Ecuador.

En el Ecuador existe un ambiente de estabilidad y tranquilidad

que incentiva al cierre efectivo de negocios o generación de

nuevos emprendimientos en el primer trimestre del 2018, la

actividad avícola está en proceso de reactivación luego de

atravesar una crisis, debido a la baja del precio del pollo. De

acuerdo a diversos medios informativos ecuatorianos, la

avicultura ecuatoriana atraviesa por una aguda crisis, donde la

producción de pollos de engorde en Ecuador ha generado

diferentes reacciones que colocan sobre la mesa un debate que

busca encontrar una solución a los diversos empresarios de la

industria avícola – pequeños, medianos y grandes.

Varios productores señalaban que, con un precio de producción

de la libra de pollo en USD 0,72 los productores aspiran a vender

al menos en USD 0,80, que financie el costo de producción y les

deje una rentabilidad adecuada. Con respecto al precio del huevo

se mantiene inalterable. La cubeta está entre USD 3,20 y USD

3,45.

De acuerdo con las cifras de los gremios avícolas ecuatorianos –

Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Avicultura

y la Corporación Nacional de Avicultores – el consumo per cápita

de la carne de pollo creció en aproximadamente 10 kilogramos en

siete años. Según la información entregada por estos dos gremios

en 2010 el consumo per cápita de carne de pollo era de 22,9

kilogramos incrementándose a 32 kilogramos por habitante en

23http://www.elsitioavicola.com/articles/2044/analisis-del-mercado-mundial-del-huevo-y-ovoproductos/ 24https://avicultura.info/ecuador-avicultura-provee-la-mayor-fuente-de-proteina-animal/

2017. En cuanto a la producción, el volumen anual está situado

entre 230 y 250 millones de pollos de engorde. La carne de pollo

es la preferida por los consumidores debido a que es una de las

proteínas de mayor valor nutritivo. Igualmente, es de fácil

accesibilidad, ya que se puede conseguir en cualquier lugar, ya sea

entero o en presas. Además, el precio es otro de los factores que

incide en que cada día sea demandado por los hogares

ecuatorianos. Se destaca que la distribución de la industria es

equitativa, cuya participación es de alrededor de 30% por cada

sector, es decir, entre grandes, medianos y pequeños

productores. Además, se ha calculado que en Ecuador existen

aproximadamente 1.900 granjas avícolas.24

El INEC para monitorear el comportamiento de un determinado

sector productivo utiliza el Índice de Nivel de Actividad

Registrada, el cual indica el desempeño económico‐fiscal mensual

de los sectores y actividades productivas de la economía nacional,

a través de un indicador estadístico que mide el comportamiento

en el tiempo de las ventas corrientes para un mes calendario

comparadas con las del mismo mes, pero del período base (Año

2002=100).25 A junio de 2018, este indicador se ubicó en 105,34

puntos para cría de animales domésticos, presentando una

variación positiva respecto al mes anterior en un 4,49% y una

tendencia creciente en el primer semestre de 2018 evidenciando

un crecimiento en las ventas del sector.

Gráfico 16: INA-R Actividades de Cría de Animales Domésticos. Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

El Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional

(Base 2015=100) mide la evolución mes a mes de los precios al

productor de los bienes ofrecidos para el mercado interno en su

primer eslabón de comercialización, esto incluye bienes

producidos y vendidos por empresas nacionales en los diferentes

sectores de la producción.26 Para agosto 2018 este indicador se

ubicó en 112,95 puntos para aves de corral, presentando una

variación positiva anual y mensual de 14,52% y 4,82%

respectivamente, evidenciando un crecimiento en los precios de

los productores.

25Metodología INA-R, marzo 2017, extraído de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-nivel-de-la-actividad-registrada/ 26http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-productor-de-disponibilidad-nacional/

105

102

109

102

9998 98

96

100 10099

101

105

90

95

100

105

110

115

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

Page 17: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 17

Gráfico 17: Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional aves de

corral.

Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

Para el caso ecuatoriano, el Banco Nacional de Fomento, junto al

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca han

mostrado su apoyo para desarrollar los segmentos: avícola,

porcino, ganadero y acuícola. La actividad económica en el sector

avícola ha crecido en un 400% en los últimos 25 años.27

Según la información obtenida de la Superintendencia de Bancos

del Ecuador, durante el período enero – mayo de 2018, el Sistema

Financiero Nacional (SFN) ha otorgado créditos comerciales por

un monto total de USD 81,40 millones cuyo volumen mostró un

crecimiento del 73,79% respecto del año anterior.

Gráfico 18: Evolución histórica – Volumen de créditos SFN Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador; Elaboración: Global

Ratings

La participación de REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A.

REPROECSA en el país es del 2.48% teniendo en cuenta que la

producción está entre 230 y 250 millones de aves.

EMPRESAS AVÍCOLAS INGRESOS Agropecuaria Yaruqui S.A. AGROYAQUI 5.222.829 El Condrogal Cía. Ltda. 4.450.606 Avirico Cía. Ltda. 3.992.577 Incubadora Anhalzer Cía. Ltda. 3.949.821 Avícola Argentina Argeav Cía. Ltda. 3.335.755 REPRODUCTORAS DEL ECUADOR REPROECSA S.A. 2.898.187

Tabla 5: Ingresos empresas avícolas (USD) Fuente: SCVS Elaboración: Global Ratings

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 1, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, es opinión de Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. que la compañía mantiene una buena posición en

su sector a pesar de la competencia.

La Compañía

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA fue constituida

el 13 de febrero del 2014, mediante Escritura Pública otorgada

ante el Notario Tercero del cantón Portoviejo, Abogado Leonardo

Patricio Espinel García e inscrita en el Registro Mercantil del

mismo catón el 27 de febrero del 2014. Mediante Escritura

Pública otorgada ante el Notario Séptimo del cantón Guayaquil,

aumentó su capital suscrito por un valor de USD 210.000,00

mediante aporte de los accionistas y reformó sus estatutos el 1 de

septiembre del 2015 ante el Abogado Eduardo Falquez Ayala e

inscrita en el Registro Mercantil del cantón Portoviejo el 15 de

septiembre del 2015.

La compañía nace como una integración hacia atrás de la cadena

productiva que mantiene el grupo de accionistas de ésta y su

objeto social de la compañía es dedicarse a producir, importar,

exportar, vender, comprar, distribuir y comercializar productos,

genética o materias primas relacionadas con la avicultura

ganadería, todo tipo de carnes y sus derivados o procesados,

27http://www.revistalideres.ec/lideres/competitividad-reto-sector-avicola-alimentos.html

incluyendo el cuero de ganado, balanceados y aditivos, así como

cualquier clase de maquinarias y equipos necesarios para la

agricultura y ganadería; transformación y procesamiento de

materia prima de productos agrícolas en productos terminados

y/o elaborados, entre otros que se mencionan en los estatutos.

La compañía tiene la siguiente composición accionarial tomando

en cuenta que son acciones ordinarias, nominativas y liberadas de

USD 1,00 cada una:

ACCIONISTAS NACIONALIDAD CAPITAL

(USD) PARTICIPACIÓN

Avícola del Pacífico S.A. AVICOPAC

Ecuatoriana 83.326 33,33%

Industrias Avícolas del Centro INAVICEN S.A.

Ecuatoriana 83.326 33,33%

Proteínas Naturales S.A. PROTENAT

Ecuatoriana 83.348 33.34%

Total 250.000 100%

Tabla 6: Estructura accionarial Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

99

9991

75

77

80

84

88

83

81

92

108

113

60

70

80

90

100

110

120

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

18.556

46.836

81.399

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2016 2017 2018

Page 18: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 18

La compañía Avícola de Pacífico S.A. AVICOPAC tiene la siguiente

participación accionarial:

ACCIONISTAS NACIONALIDAD CAPITAL

(USD) PARTICIPACIÓN

Cedeño Macías Manuel Antonio

Ecuatoriana 2.700,00 3,00%

García Mendoza Pedro Antero

Ecuatoriana 33.300,00 37,00%

Intriago Intriago Galo Eudaldo

Ecuatoriana 4.500,00 5,00%

Joniaux Arteaga Marcos Carlos

Ecuatoriana 13.500,00 15,00%

Macías Guerrero Jorge Emilio

Ecuatoriana 28.800,00 32,00%

Ormaza Loor José Manuel Ecuatoriana 7.200,00 8,00% Total 90.000,00 100,00%

Tabla 7: Estructura accionarial Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

Industrias Avícolas del Centro INAVICEN S.A. tiene la siguiente

participación accionarial:

ACCIONISTAS NACIONALIDAD CAPITAL

(USD) PARTICIPACIÓN

Ana Julia D’Santiago de Cárdenas

Venezolana 10.000,00 20,00%

Belkis Lisbeth Cárdenas D´ Santiago

Venezolana 10.000,00 20,00%

Jesús Alberto Cárdenas D’Santiago

Venezolana 10.000,00 20,00%

Jesús Manuel Cárdenas Rosales

Venezolana 10.000,00 20,00%

Luis Manuel Cárdenas D’Santiago

Venezolana 10.000,00 20,00%

Total 50.000,00 100,00%

Tabla 8: Estructura accionarial Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

Proteínas Naturales S.A. PROTENAT tiene la siguiente

participación accionarial:

ACCIONISTAS NACIONALIDAD CAPITAL

(USD) PARTICIPACIÓN

Sotomayor Reinoso Jenny Alexandra

Ecuatoriana 400,00 50,00%

Susa Talenti Jorge Luis Ecuatoriana 400,00 50,00% Total 800,00 100,00%

Tabla 9: Estructura accionarial Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

En lo que respecta al compromiso de los accionistas, es opinión

de Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. que éstos están

comprometidos con la compañía, lo que se evidencia en el

aumento de capital social realizado en el año 2015 por un monto

de USD 210.000,00 y por un nuevo aumento de capital en

proceso. Adicionalmente las personas naturales de una de las

compañías accionistas son quienes llevan la administración de la

compañía por lo que es posible colegir que éstos tienen como

principal ocupación su labor administrativa en la empresa, lo que

evidentemente acentúa su compromiso.

En cuanto a la referencia de empresas vinculadas, según lo

establecido en el Artículo 2, Numeral 3, Sección I, Capítulo I, Titulo

XVIII del Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras de Valores y Seguros expedidas por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera se detalla las compañías que

presentan vinculación representativa en otras compañías, ya sea

por accionariado o por administración.

La compañía presenta vinculación por accionariado, ya que sus

accionistas presentan participación accionarial en otras

compañías de acuerdo con el siguiente detalle:

EMPRESA VINCULADO SITUACIÓN

LEGAL ACTIVIDAD

Reproductora del Pacífico

REPROPACIFIC S.A.

Avícola del Pacífico S.A. AVICOPAC Proteínas

Naturales S.A. PROTENAT

Disolución

Producir, importar, exportar, vender, comprar, distribuir y comercializar productos, genética o materias primas, relacionada con la avicultura, ganadería porcina

Procesadora Industrial de Aves

del Guayas PRINDAVES S.A.

Industrias Avícolas del

Centro INAVICEN S.A.

Activa

Producir, importar, exportar, vender, comprar, distribuir y comercializar productos, relacionadas con la avicultura

Silos Manabita Silmabisa S.A.

Industrias Avícolas del

Centro INAVICEN S.A.

Disolución

Producir, importar, exportar, vender, comprar, distribuir y comercializar productos, genética o materias primas de consumo animal

Tabla 10: Compañías relacionadas por accionariado Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

La compañía mantiene como empresas vinculadas por

administración, ya que sus accionistas o administradores son

administradores o representantes legales en las siguientes

compañías:

EMPRESA VINCULADO CARGO Proteínas Naturales S.A. PROTENAT

Susa Talenti Jorge Luis Presidente

Cordirec S.A. Susa Talenti Jorge Luis Presidente Aditivos y Alimentos S.A. ADILISA

Susa Talenti Jorge Luis Gerente

Reproductora del Pacifico REPROPACIFIC S.A.

Susa Talenti Jorge Luis Presidente

Avícola del Pacifico S.A AVICOPAC

Joniaux Arteaga Marcos Carlos Gerente General

Reproductora del Pacifico REPROPACIFIC S.A.

Joniaux Arteaga Marcos Carlos Gerente

Tabla 11: Compañías relacionadas por administración Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

Por otro lado, la empresa dispone de un equipo de personas,

cuyos principales funcionarios poseen amplia experiencia y

competencias adecuadas en relación con sus cargos, además,

todos cuentan con experiencia en el extranjero, lo cual es un

factor clave para esta compañía, brindando una mayor

competitividad. Los principales ejecutivos a cargo de la

administración de la compañía son:

NOMBRE CARGO Jorge Susá Talenti Presidente Yenifer Torres Vicepresidente Marcos Joniaux Gerente General Yicela Lucas Gerente Financiera Karen Rodriguez Asistente Administrativa

Tabla 12: Principales ejecutivos Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

El gobierno de la compañía lo ejerce la Junta General de

Accionistas y la administración le corresponde al Presidente,

Vicepresidente, Gerente General y dos vocales, quienes

conforman la Junta Directiva. La Junta General está integrada por

los accionistas de la compañía, representa la totalidad de estos,

es la suprema autoridad y en consecuencias las decisiones que

ella adopte de conformidad con los estatutos y la Ley obligan a

todos los accionistas hayan o no concurrido a la misma. Toda

Page 19: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 19

Junta General ser presidida por el Presidente de la compañía, en

caso de ausencia por el Vicepresidente de esta, en ausencia de

estos accionistas designado por los asistentes a la reunión,

debiendo actuar como Secretario el Gerente General o en su falta,

un Secretario Ad-Hoc que será nombrado por la misma Junta.

La Junta General Ordinaria de Accionistas se reunirá

obligatoriamente una vez por año, dentro de los tres meses

posteriores a la finalización del ejercicio económico respectivo,

para tratar de los asuntos previstos en la Ley, previa convocatoria

en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio

principal de la compañía o de manera personal mediante carta

dirigida a cada socio o mediante correo electrónico, con

señalamiento del objeto, lugar, día y hora de reunión. La

convocatoria deberá ser hecha por el Gerente General, el

Presidente, o el Vicepresidente con ocho días de anticipación por

los menos, al fijado para la reunión sin contar entre ellos el día de

la convocatoria ni el de la sesión. La Junta General Extraordinaria

será convocada por el Gerente General, o Presidente, en caso de

urgencia podrá convocar el Comisario. El o los accionistas que

representen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital

social podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo, al Gerente

General, Presidente o al Vicepresidente de la compañía, la

convocatoria a una Junta General de Accionistas para tratar de los

asuntos que indiques en su petición.

Son atribuciones y deberes de la Junta General de Accionistas:

a) Nombrar o elegir al Gerente General, Presidente,

Vicepresidente, Vocales y Secretario.

b) Elegir un Comisario Principal y otro Suplente.

c) Aprobar o rechazar los balances de las operaciones

sociales y las cuentas que se presenten, previo el

informe del comisario actuante.

d) Conocer y resolver sobre cualquier informe que fuere

presentado por los administradores y comisarios de la

compañía.

e) Resolver acerca de la distribución de los beneficios

sociales, disponiendo el reparto de utilidades y fijando

los dividendos de las acciones, previstas las deducciones

legales.

f) Acordar el aumento, disminución o reintegro del capital

social y resolver acerca de la amortización de las

acciones.

g) Fijas la remuneración de los funcionarios que ella elija o

nombre, removerlos cuando lo crea conveniente.

h) Acordar la disolución de la compañía ante el

vencimiento del pazo o prorroga o restringir el plazo de

duración de esta.

i) Modificar o reformar los estatutos sociales.

j) Elegir liquidador o liquidadores de la compañía.

k) Autorizar al Gerente General de la compañía la

constitución de hipotecas y/o prendas de cualquier

naturaleza y cuantía.

l) Fijar la cuantía máxima dentro de la cual podrá celebrar

actos y contratos el Gerente General.

m) De una manera general, conocer y resolver sobre

cualquier otro asunto que no estuviere encomendado

expresamente a los funcionarios.

A continuación, se presenta un breve organigrama de la

compañía:

Gráfico 19: Extracto estructura organizacional

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

A la fecha del presente informe REPRODUCTORAS DEL ECUADOR

S.A. REPROECSA cuenta con 48 trabajadores. Sus empleados se

encuentran debidamente capacitados y poseen las competencias

necesarias para desarrollar cada una de las funciones en los

cargos a los que pertenecen y presentan la siguiente distribución:

ÁREA NÚMERO DE EMPLEADOS Administrativo 4 Obreros 44

Total 48 Tabla 13: Número de empleados

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Con la finalidad de mantener un adecuado manejo de su

información, la compañía cuenta con un sistema operativo

denominado Genesis, software para empresas pequeñas que

sirve para la gestión administrativa en línea, ventas, compras,

contabilidad y finanzas, inventarios y nómina.

Con todo lo expuesto en este acápite, Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. sustenta que se da cumplimiento a la norma

estipulada en los Literales e y f, Numeral 1, Artículo 19 y en los

Numerales 3 y 4, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI,

Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera respecto del

Junta de Accionistas

Presidente

Gerente General

Encargado de granja de cria y levante

Encargado de granja de producción

Supervisor incubadora

Asistente Administrativo

Financiera

Page 20: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 20

comportamiento de los órganos administrativos. Es opinión de

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. que la compañía

mantiene una adecuada estructura administrativa y gerencial,

que se desarrolla a través de adecuados sistemas de

administración y planificación que se han ido afirmando en el

tiempo.

BUENAS PRÁCTICAS

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA no cuenta con

un Directorio formalizado ni presenta prácticas de Buen Gobierno

Corporativo, sin embargo, la administración está a cargo de la

Junta Directiva que se conforma por el Presidente,

Vicepresidente, Gerente General y dos vocales.

Las funciones del Presidente son:

▪ Presidirá las sesiones de Junta General de Accionistas,

velando que su realización sea efectuada conforme la

Ley y los estatutos, debiendo además firmar juntamente

con el secretario las actas de las reuniones.

▪ Suscribir en unión del Gerente General los títulos de

acciones o certificados provisionales de acciones de los

accionistas y con el secretario las actas de Junta General.

▪ Cuidar la ejecución y cumplimiento de las resoluciones

de la Junta General.

▪ Administrar y gestionar junto con el Gerente General y

el Vicepresidente todos los negocios de la compañía de

conformidad con las facultades que provengan de la ley

y estatutos pudiendo en consecuencia aceptar, girar o

endosar a cargo de las cuentas corrientes bancarias los

documentos de crédito, tales como pagarés, endosar,

aceptar letras de cambio, realizar contratos de

sobregiros, abrir cuentas bancarias dentro y fuera del

país, hacer depósitos en ellas, retirar parte o la totalidad

de dichos depósitos, mediante cheques, libranzas,

órdenes de pago o cualquier forma que estimase

conveniente, firmar pedidos o facturas.

▪ Suscribir documentos de Aduana y en general toda clase

de documentos y gestiones que se relacione con

trámites en instituciones y dependencias públicas o

privadas, en sustitución del Gerente General.

▪ Comprar toda clase de materias primas, materiales,

implementos y todos los demás objetos necesarios para

el giro del negocio de la compañía

Por otra parte, las funciones del Vicepresidente son:

▪ Será nombrado por la Junta General de Accionistas por

3 años, y cuidará la ejecución y cumplimiento de las

resoluciones de la Junta General de Accionistas.

▪ Suscribirá documentos de Aduana y en general toda

clase de documentos y gestiones que se relacionen con

trámites en instituciones y dependencias públicas o

privadas en sustitución del Gerente General.

▪ Comprará toda clase de materias primas, materiales,

implementos y todos los demás objetos de giro de la

compañía.

▪ Subrogar al Presidente en ausencia temporal o definitiva

del mismo.

En cuanto a las funciones del Gerente General se detallan las

siguientes:

▪ Será el representante legal, judicial y extrajudicial de la

compañía; la ejercerá de manera conjunta con el

Presidente y Vicepresidente.

▪ El Gerente General será nombrado por la Junta General

de Accionistas por el periodo de 3 años.

▪ Dirigirá e intervendrá en todos los negocios y

operaciones de la Compañía.

▪ Podrá abrir cuentas corrientes bancarias y girar, aceptar

y endosar letras de cambio y pagares, y otros valores

negociables.

▪ También firmar contrato o contratar préstamos, al igual

que comprar, vender, hipotecar inmuebles y en general,

intervenir en todo acto en contrato relativo por lo cual

requiere de la autorización del Presidente y el

Vicepresidente.

▪ Llevar todos los libros de Actas, Expedientes de Actas, de

Accionistas; y tener bajo su responsabilidad todos los

bienes de la sociedad y supervisar la contabilidad.

Con todo lo expuesto en este acápite, Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. sustenta que se da cumplimiento a la norma

estipulada en Numeral 4, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título

XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera.

El Emisor se encuentra regulado por el Servicio de Rentas

Internas, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Instituto Ecuatoriano de

Page 21: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 21

Seguridad Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Agencia

Nacional y Regulación, Control, Vigilancia Sanitaria, entre otros,

entidades que se encuentran vigilando el cumplimiento de las

distintas normas y procesos.

Actualmente, la empresa ha presentado certificados de

cumplimiento de obligaciones con el sistema de seguridad social,

con el Servicio de Rentas Internas y un certificado del buró de

crédito, evidenciando que la compañía se encuentra al día con las

instituciones financieras, no registra demandas judiciales por

deudas, no registra cartera castigada ni saldos vencidos. Cabe

mencionar que a la fecha la compañía no mantiene juicios

laborales, evidenciando que bajo un orden de prelación la

compañía no tiene compromisos pendientes que podrían afectar

los pagos del instrumento en caso de quiebra o liquidación, dando

cumplimiento al Literal c, Numeral 1, Artículo 19, Sección II,

Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones

Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

OPERACIONES Y ESTRATEGIAS

La compañía se dedica a producir, importar, exportar, vender,

comprar, distribuir y comercializar productos, genética o materias

primas relacionadas con la avicultura ganadería, todo tipo de

carnes y sus derivados o procesados.

Las principales líneas de producto que comercializa la compañía

son:

▪ Pollitos BBS: son pollitos de un día de nacidos.

▪ Huevos: huevos para la comercialización.

▪ Gallos y gallinas: son aves de corral que culminaron su

etapa productiva.

La compañía cuenta con procedimiento y políticas dentro de las

principales son:

▪ Cuentas por cobrar: la compañía otorga un crédito entre

0 y 60 días, previo análisis de la empresa para mantener

cuentas por cobrar sanas.

▪ Cuentas por pagar: la compañía registra las cuentas por

pagar entre 0 y 60 días plazos que no generar intereses.

La compañía mantiene tres principales clientes que representan

alrededor del 70% de la cartera total, el principal cliente es Liris

S.A. al que provee principalmente de pollitos BBS.

Gráfico 20: Principales clientes

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

A julio 2018, el principal proveedor de REPRODUCTORAS DEL

ECUADOR S.A. REPROECSA es Liris S.A. quien suministras

balanceado a la compañía y mantiene relaciones comerciales

mediante contratos, donde se mantiene políticas, precios y

condiciones específicas.

Gráfico 21: Principales Proveedores Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Liris S.A.44%

Macías Guerrero Jorge29%

Gina Murillo

Villagomez6%

Otros 21%

Liris S.A.48%

Protenat S.A.10%

COBB10%

CASP8%

Otros24%

Page 22: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 22

Las estrategias de la compañía de corto plazo es un incremento

de la capacidad de producción en alrededor del 25%, mientras

que las estrategias de mediano plazo es hacer inversiones que

permitan mejorar las eficiencias productivas reduciendo el costo

de producción.

Por otro lado, el análisis FODA es una herramienta que permite

visualizar la situación actual de la compañía, evidenciando los

aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, así

como factores externos e internos, de acuerdo con su origen.

FORTALEZAS DEBILIDADES

▪ Cuenta con personal interno Calificado.

▪ Capacitación constante del personal interno.

▪ Autosustentables.

▪ La ubicación física de los centros operativos es cercana entre sí.

▪ Equipos de Incubación de alta tecnología.

▪ Mantiene relaciones sólidas con sus empresas proveedoras.

▪ Se enfoca en la mejora continua.

▪ Óptimas condiciones sanitarias de las instalaciones.

▪ Costo de la materia prima alto.

▪ Fluctuación o variación del precio de la libra de pollo en el mercado.

▪ No existe suministro de agua local.

▪ Los costos de inversión en tecnología y mejora estructural son significativos financieramente.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

▪ Potencial crecimiento dentro de la población avícola.

▪ Mejoramiento estructural en las instalaciones – automatización en granjas y planta de alimento.

▪ Expansión de sus productos hacia otras latitudes dentro del territorio ecuatoriano.

▪ Ofrecer servicios técnicos, adjunto a la venta de producto.

▪ Promocionar los productos para lograr un mejor posicionamiento en el mercado.

▪ Exposición a desastres naturales.

▪ Presencia de epidemias en el país o la zona.

▪ La libre importación y/o contrabando de huevos fértiles por parte de empresas que no poseen reproductoras.

▪ Generación de nuevos impuestos por parte del Estado directamente a la industria.

▪ Restricciones o condiciones en las importaciones de materiales, equipos y/o de la genética misma.

Tabla 14: FODA

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 2, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera., es opinión de Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. que la compañía mantiene una adecuada posición

frente a sus clientes y proveedores. A través de su orientación

estratégica pretende creceré y desarrollarse en el sector donde

desarrolla sus actividades.

PRESENCIA BURSÁTIL

A la fecha del presente informe, REPRODUCTORAS DEL ECUADOR

S.A. REPROECSA no ha mantenido presencia en el Mercado de

Valores por lo que Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A., se

abstiene de opinar por carecer de elementos de juicio dando así

cumplimiento a lo estipulado en el Literal f, Numeral 1, Artículo 19,

Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II y en el Numeral 5, Artículo

20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de

Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros

Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera.

RIESGOS Y DEBILIDADES ASOCIADOS AL NEGOCIO

Según el Literal g, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II,

Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles en el futuro,

tales como máxima pérdida posible en escenarios económicos y

legales desfavorables, los siguientes:

▪ Riesgo general del entorno económico, que afecta a todo el

entorno, y que se puede materializar cuando, sea cual fuere

el origen del fallo que afecte a la economía, el

incumplimiento de las obligaciones por parte de una

entidad participante provoca que otras, a su vez, no puedan

cumplir con las suyas, generando una cadena de fallos que

puede terminar colapsando todo el funcionamiento del

mecanismo, por lo que ante el incumplimiento de pagos

por parte cualquiera de la empresas se verían afectados los

flujos de la compañía. El riesgo se mitiga por un análisis

detallado del portafolio de clientes y con políticas de cobro

definidas a sus clientes.

▪ Cambios en la normativa y en el marco legal en el que se

desenvuelve la empresa son inherentes a las operaciones de

cualquier compañía en el Ecuador. En el caso puntual de la

compañía lo anterior representa un riesgo debido a que esos

cambios pueden alterar las condiciones operativas. Sin

embargo, este riesgo se mitiga debido a que la compañía

tiene la mayor parte de sus contratos suscritos con

Page 23: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 23

compañías privadas lo que hace difícil que existan cambios

en las condiciones previamente pactadas.

▪ Cambios en los precios de las materias primas utilizadas por

la empresa, fundamentalmente del maíz, cuyo precio suele

tener volatilidad y está fuera del control de la compañía. El

riesgo se mitiga por el mantenimiento de un nivel de

inventarios adecuado y por relaciones fluidas con los

proveedores locales y del exterior.

▪ Los ciclos climáticos podrían afectar la productividad en las

granjas, lo cual afectaría directamente a la producción y por

consiguiente los ingresos, sin embargo, este riesgo se mitiga

ya que la compañía mantiene un control periódico a través

de su respectivo personal calificado.

▪ Problemas sanitarios, desarrollo de enfermedades aviares

que se pueden causar en las granjas de la compañía,

generadas principalmente por el ingreso al país de aves sin

control sanitario ni permisos. Para minimizar el impacto que

estas enfermedades puedan causar, la empresa cumple con

filtros y controles de bioseguridad y monitoreo constante en

las instalaciones productivas, adicionalmente cuenta con un

control de prevención sanitaria.

Según el Literal i, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II,

Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles de los activos

que respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados los

siguientes:

Se debe indicar que los activos que respaldan la Emisión son

principalmente inventarios, activos biológicos, cuentas por cobrar

y propiedad planta y equipo. Los activos que respaldan la

presente Emisión tienen un alto grado de liquidez, por la

naturaleza y el tipo. Al respecto:

▪ Afectaciones causadas por factores como catástrofes

naturales, robos e incendios en los cuales los activos fijos e

inventarios se pueden ver afectados, total o parcialmente,

lo que generaría pérdidas económicas a la compañía. El

riesgo se mitiga con una póliza de seguros que se mantiene

sobre los activos.

▪ Al ser el 18,17% de los activos correspondiente a

inventarios, existe el riesgo de que estos sufran daños, por

mal manejo, por pérdidas u obsolescencias. La empresa

mitiga el riesgo través de un permanente control de

inventarios evitando de esta forma pérdidas y daños.

▪ Los activos biológicos pueden mermar debido a factores

sanitarios y desarrollo de enfermedades aviares. Como ya se

mencionó, la empresa cumple con filtros y controles de

bioseguridad y monitoreo constante en las instalaciones.

▪ Uno de los riesgos que puede mermar la calidad de las

cuentas por cobrar que respaldan la Emisión son escenarios

económicos adversos que afecten la capacidad de pago de

los clientes a quienes se ha facturado. La empresa mitiga

este riesgo mediante la diversificación de clientes que

mantiene y el seguimiento riguroso a los haberes pendiente.

▪ La propiedad, planta y equipo que resguardan la emisión

pueden verse afectados por catástrofes naturales, robos,

incendios, entre otros. Esto generaría pérdidas económicas

a la compañía, para mitigar este riesgo la compañía cuenta

con pólizas de seguro.

▪ La continuidad de la operación de la compañía puede verse

en riesgo efecto de la pérdida de la información, en cuyo

caso la compañía mitiga este riesgo ya que posee políticas y

procedimientos para la administración de respaldos de

bases de datos, cuyo objetivo es generar back up por medios

magnéticos externos para proteger las bases de datos y

aplicaciones de software contra fallas que puedan ocurrir y

posibilitar la recuperación en el menor tiempo posible y sin

la perdida de la información.

Al darse cumplimiento a lo establecido en el Literal h, Numeral 1,

Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la

Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, que contempla las consideraciones de

riesgo cuando los activos que respaldan la emisión incluyan

cuentas por cobrar a empresas vinculadas:

Se debe indicar que dentro de las cuentas por cobrar que

mantiene REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA, se

registran cuentas por cobrar compañías relacionadas por USD

318.624,21, por lo que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Las cuentas por cobrar compañías relacionadas

corresponden al 15,71% del total de los activos que

respaldan la Emisión y el 5,77% de los activos totales.

Por lo que su efecto sobre el respaldo de la Emisión de

Obligaciones no es representativo, si alguna de las

compañías relacionadas llegara a incumplir con sus

obligaciones ya sea por motivos internos de las

empresas o por motivos exógenos atribuibles a

escenarios económicos adversos lo que tendría un

efecto negativo en los flujos de la empresa. La compañía

mantiene adecuadamente documentadas estas

obligaciones y un estrecho seguimiento sobre los flujos

de las empresas relacionadas.

Page 24: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 24

Análisis Financiero

El informe de calificación se realizó con base a los Estados

Financieros auditados bajo NIIF para los años 2015, 2016 y 2017

por Sinergia Corporativa S.A. SINCORPSA. Además, se analizaron

los Estados Financieros no auditados al 31 de julio de 2017 y 31

de julio de 2018.

A continuación, se presenta las principales cuentas agregadas de

la compañía al final del 2015, 2016, 2017 y a julio de 2018.

CUENTAS 2015 2016 2017 JULIO 2018 Activo 3.957,22 4.141,11 5.098,53 5.525,01 Pasivo 3.593,16 3.582,48 4.304,80 4.596,88

Patrimonio 364,06 558,63 793,74 928,13 Utilidad neta 153,06 207,85 308,25 134,40

Tabla 15: Principales cuentas (miles USD) Fuente: Estados Financieros auditados 2015-2017 e internos julio 2018;

Elaboración: Global Ratings

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Ventas y Costo de Ventas

Gráfico 22: Evolución ventas vs crecimiento de ventas (%) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 - 2017; Elaboración: Global

Ratings

Los ingresos de la compañía al cierre del 2017 presentaron un

crecimiento del 12,82% frente el 2016 y del 7,13% frente el 2015

este incremento obedece a un aumento en el consumo de las

líneas de producto que distribuye.

LINEA DE PRODUCTO 2016 2017 VARIACIÓN

MONTO % Aves de corral 2.486.832 2.613.353 126.521 5,09% Huevos 82.073 284.834 202.761 247,05%

Total 2.568.905 2.898.187 329.282 12,82% Tabla 16: Composición de ventas (USD)

Fuente: Estados Financieros auditados 2017; Elaboración: Global Ratings

En la segunda línea de producto (huevos) se observó un mayor

incremento en los ingresos.

El costo de ventas se presentó en valores similares entre el 2016

y 2017 llegando a los USD 2,30 millones al cierre del 2017 (USD

2,29 millones para el 2016), sin embargo, se evidenció una

optimización en este dado que su participación sobre las ventas

pasó del 89,32% en el 2016 al 79,33% en el 2017 debido a un

excelente trabajo de campo por parte del médico veterinario

donde obtuvo una mayor producción de huevos por parte de las

gallinas superando el pico de producción histórico.

Gráfico 23: Evolución ventas y costo de ventas (miles USD)

Fuente: Estados Financieros internos julio 2017 y julio 2018; Elaboración: Global Ratings

Los ingresos entre julio 2017 y julio 2018 se mantuvieron en

valores similares alcanzando los USD 2,07 millones al cierre de

julio de 2018 (USD 1,95 millones a julio 2017), sin embargo, se

evidenció un incremento en la cantidad de unidades vendidas de

huevos en este periodo y mantuvo su precio promedio.

LÍNEAS DE PRODUCTO JULIO 2017 JULIO 2018 VARIACIÓN

MONTO % Pollitos BBS 1.441.968 1.424.652 (17.316) -1,20% Huevos 223.619 313.993 90.374 40,41% Gallinas 192.587 167.537 (25.050) -13,01% Otros 98.797 165.327 66.530 67,34%

Total 1.956.971 2.071.509 114.538 5,85% Tabla 17: Composición de ventas (USD)

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

El costo de ventas alcanzó los USD 1,16 millones, evidenciando un

incremento en la participación sobre las ventas del 7,61%

pasando de una participación del 48,80% en julio 2017 a 56,41%

en julio 2018. Este incremento fue producto del crecimiento de la

planta de producción al pasar de 8.000 aves a 10.000 aves, lo que

evidentemente lleva a generar mayor inversión en alimentación

elevando de esta manera el costo de ventas.

2.705 2.5692.898

2.1062.295 2.299

-5,04%

12,82%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2015 2016 2017

Ventas Costo de ventas Crecimiento ventas %

1.957 2.072

9551.168

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

JULIO 2017 JULIO 2018

Ventas Costo de ventas

Page 25: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 25

Resultados

Gráfico 24: Evolución utilidad (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 – 2017; Elaboración: Global

Ratings

El margen bruto entre 2016 y 2017 creció en USD 324,65 mil y

alcanzó valores similares a los del 2015, este efecto se dio por el

incremento en las ventas y la optimización del costo de ventas

antes mencionado. Los gastos operativos crecieron en 19,88% en

este periodo pasando de USD 459,20 mil en 2016 a USD 550,51

mil en 2017; los resultados operativos fueron positivos al cierre

del 2017 generando una utilidad operativa por USD 48,48 mil

(USD 184,86 pérdida operativa en 2016).

DETALLE 2016 2017 VARIACIÓN

MONTO % Sueldos, salarios y remuneraciones 116.814 116.964 150 0,13% Alquiler 98.487 104.571 6.084 6,18% Depreciación 88.782 93.302 4.520 5,09% Honorarios, comisiones y dietas 27.631 79.759 52.128 188,66% Aportes y beneficios sociales 50.254 59.727 9.473 18,85% Suministros 16.409 34.478 18.069 110,12% Impuestos contribuciones 18.704 25.167 6.463 34,55% Otros gastos 14.281 15.101 820 5,74% Movilización 12.302 9.441 (2.861) -23,26% Gastos de viajes y gestión 9.551 7.449 (2.102) -22,01% Servicios básicos 4.320 2.389 (1.931) -44,70% Mantenimiento 1.662 2.159 497 29,90%

Total 459.197 550.507 91.310 19,88%

Tabla 18: Composición del gasto operativo (USD) Fuente: Estados Financieros auditados 2017; Elaboración: Global Ratings

El incremento en los gastos operativos fue producto de generar

mayores gastos en honorarios profesionales, comisiones y dietas

efecto del crecimiento en la capacidad de producción y ventas. A

su vez los gastos financieros se incrementaron en un 38,49%

debido al incremento de la deuda financiera entre el 2016 y 2017,

la compañía generó otros ingresos no operacionales en este

periodo por USD 501,35 mil para el 2016 y por USD 413,81 mil

para el 2017, lo que llevó a generar una utilidad antes de

participación e impuestos de USD 308,35 mil para el cierre del

2017, el 48,30% superior que la utilidad del 2016. Es importante

mencionar que la compañía se encuentra exenta del pago del

impuesto de renta de acuerdo a lo estipulado en el Agregado por

Disposición reformatoria segunda, numeral 2.2 de la ley s/n, R.O.

351-S, 29-XII-2010; que menciona: “Las sociedades que se

constituyan a partir de la vigencia del Código de la Producción así

como también de las sociedades nuevas que se constituyeren por

sociedades existentes, con el objetivo de realizar inversiones

nuevas y productivas, gozarán de una exoneración del pago del

impuesto a la renta durante cinco años, contados desde el primer

año en el que se genere ingresos atribuibles directa y únicamente

a la nueva inversión”.

Gráfico 25: Evolución de la utilidad (miles USD) Fuente: Estados Financieros internos julio 2017 y julio 2018; Elaboración:

Global Ratings

Los resultados de la compañía a julio de 2018 se presentaron

inferiores en el comparativo interanual debido al incremento en

el costo de ventas, lo que llevó a generar un margen bruto de USD

903,03 mil a julio de 2018 (USD 1,00 millón a julio de 2017). Los

gastos operacionales no presentaron variaciones importantes

entre julio 2017 y julio 2018, sin embargo, la utilidad operativa

para julio 2018 fue inferior a la registrada para julio 2017 en USD

106,21 mil, mientras que los gastos financieros se incrementaron

en USD 29,63 mil, producto de generar nueva deuda financiera

con costo en este periodo, lo que llevó a obtener una utilidad

antes de participación e impuestos por USD 134,40 mil al cierre

de julio de 2018.

600

274

599

258

-185

48

153208

308

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

2015 2016 2017

Margen bruto Utilidad operativa Utilidad neta

1.002903

324218270

134

0

200

400

600

800

1.000

1.200

JULIO 2017 JULIO 2018

Margen bruto Utilidad operativa Utilidad neta

Page 26: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 26

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Activos

Gráfico 26: Evolución del activo (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 – 2017; Elaboración: Global

Ratings

Los activos totales entre el 2015 y 2017 presentaron una

tendencia creciente, evidenciando un incremento del 23,12%

entre el 2016 y 2017 y del 28,84% entre el 2015 y 2017.

Los activos corrientes crecieron en USD 473,07 mil debido al

incremento en las cuentas por cobrar comerciales en USD 24,07

mil, en las cuentas por cobrar con partes relacionadas en USD

137,47 mil, en los inventarios y activos biológicos en USD 108,26

mil y 159,79 mil respectivamente. El incremento en las cuentas

por cobrar comerciales y con partes relacionadas obedece a

nuevas operaciones comerciales con plazos de hasta 60 días que

se encuentran respaldadas mediante facturas comerciales de

mercadería.

El crecimiento en los inventarios fue producto del incremento en

los desinfectantes e insumos por USD 67,88 mil y en alimento

terminado por USD 27,44 mil, mientras que en los activos

biológicos el incremento fue de USD 159,79 mil debido a la

revalorización de animales vivos por USD 185,34 mil, que

corresponde a aves de corral en crecimiento hasta llegar a

convertirse en gallos y gallinas ponedoras (hasta la semana 24)

que luego son transferidos a la planta de producción (animales

vivos en producción). La planta de animales vivos en producción

corresponde a aves de corral, gallos y gallinas ponedoras, a partir

de la semana 25 donde las gallinas inician su etapa de producción

(poner huevos) hasta la semana 65 en que serán vendidas para el

consumo humano, es importante destacar que las gallinas

ponedoras y gallos se deprecian durante todo el ciclo de

producción (entre la semana 25 y la semana 65), estimando un

valor residual para la venta por cada ave de corral de

aproximadamente USD 5,00.

Los activos no corrientes crecieron en USD 484,36 mil debido al

incremento en la propiedad, planta y equipo en USD 482,12

enfocado en la maquinaria, equipos e instalaciones en USD 218,64

mil y en construcciones en curso en USD 297,22mil.

Gráfico 27: Evolución del activo (miles USD) Fuente: Estados Financieros internos julio 2017 y julio 2018; Elaboración:

Global Ratings

Para julio 2018, los activos totales crecieron en un 18,69% en el

comparativo interanual y en un 8,36% frente el 2017. Este

incremento se dio en los activos corrientes por USD 383,48 mil y

en los activos no corrientes por USD 486,73 mil.

El crecimiento de los activos corrientes obedece al incremento en

las cuentas por cobrar comerciales por USD 305,71 mil, en las

cuentas por cobrar con partes relacionadas por USD 54,58 mil, en

inventarios y activos biológicos por USD 106,74 mil y 188,03 mil

respectivamente. Contrarrestando estas variaciones, el efectivo y

sus equivalentes disminuyó en USD 231,44 mil debido a la

adquisición de maquinaria y equipos e incremento de

instalaciones en granjas.

Las cuentas por cobrar comerciales y con partes relacionadas se

incrementaron debido a nuevas operaciones comerciales con

plazos de hasta 60 días que se encuentran respaldadas mediante

facturas comerciales de mercadería.

ANTIGÜEDAD JULIO 2018 PARTICIPACIÓN Por vencer 430.988,42 86% De 0 a 30 días 19.305,74 4% De 31 a 60 días 6.474,00 1% Mayor a 120 días 44.564,99 9%

Total 501.333,15 100% Tabla 19: Antigüedad de cuentas por cobrar comerciales (USD)

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

La compañía no mantiene una provisión para cuentas de difícil

cobro debido a que la administración no considera que los valores

vencidos representen un riesgo de incobrabilidad debido al

riguroso seguimiento que se le da a la cartera.

DETALLE POR VENCER DE 0 A 30 DÍAS TOTAL García Mendoza Pedro 67.248 8.210 75.458 Joniaux Arteaga Marcos 31.495 28.213 59.708 Macías Guerrero Jorge 163.542 16.987 180.530 Ormaza Loor José 23.974 - 23.974

Total 286.259 53.410 339.670 Tabla 20: Composición de cuentas por cobrar relacionadas (USD)

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

3.957 4.141

5.099

1.234 1.3251.798

2.723 2.8173.301

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2015 2016 2017

Activo Activo corriente Activo no corriente

4.655

5.525

1.6882.071

2.9673.454

0

2.000

4.000

6.000

JULIO 2017 JULIO 2018

Activo Activos corrientes Activos no corrientes

Page 27: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 27

Las cuentas por cobrar con partes relacionadas registraron un

vencimiento total del 16%, sin embargo, no representa ningún

riesgo de incobrabilidad ya que las cuentas vencidas están entre

0 y 30 días.

El incremento en los inventarios fue producto del abastecimiento

en materia prima por USD 67,89 mil y en huevos por USD 38,85

mil, mientras que, en los activos biológicos el incremento fue del

USD 188,03 mil debido al aumento de 4 nuevos lotes para

animales vivos en crecimiento y animales vivos en producción.

El crecimiento de los activos no corrientes fue producto del

incremento en la propiedad, planta y equipo en USD 634,84 mil

debido al incremento en terrenos e instalaciones por USD 225,89

mil, en maquinaria y equipos por USD 187,97 mil y a la

implementación de un sistema de almacenamiento por USD

314,28 mil que en julio de 2017 no mantenían. Contrarrestando

las obras en curso disminuyeron en USD 148,31 mil debido a la

culminación de la construcción de silos que pasaron a ser parte de

la propiedad, planta y equipo por un valor de USD 131,54 mil

como el nuevo sistema de almacenamiento antes mencionado.

Pasivos

Gráfico 28: Evolución del pasivo (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 - 2017; Elaboración: Global

Ratings

Los pasivos totales de la compañía se presentaron en valores

similares entre el 2015 y 2016, pero crecieron en un 20,16% entre

el 2016 y 2017 siendo los pasivos corrientes los que aportaron en

mayor medida al incremento.

El aumento de los pasivos corrientes en un 39,75%, fue a causa

del incremento en las obligaciones financieras en USD 509,90 mil

y en las cuentas por pagar comerciales en USD 275,82 mil,

mientras que las cuentas por pagar con partes relacionadas

disminuyeron en USD 395,29 mil.

El incremento en las obligaciones financieras fue producto de la

adquisición de nuevas operaciones de crédito con el Banco

Internacional S.A. y Banco Pichincha C.A.

INSTITUCIÓN FINANCIERA 2016 2017 VARIACIÓN Banco Internacional S.A. 123.837 392.233 268.396 Banco Pichincha C.A. 428.825 885.851 457.026

Total 552.662 1.278.084 725.422 Porción corriente 321.702 831.606 509.904 Porción no corriente 230.960 446.478 215.518

Total 552.662 1.278.084 725.422 Tabla 21: Composición de la deuda con costo (USD)

Fuente: Estados Financieros auditados 2017; Elaboración: Global Ratings

Es importante mencionar que la compañía mantiene constituida

una hipoteca abiertas con el Banco Internacional S.A. de un lote

de terreno de 60.000 metros cuadrados y sus respectivas

instalaciones ubicadas en el cantón Montecristi, provincia de

Manabí y otra hipoteca abierta con el Banco Pichincha C.A. de sus

terrenos e instalaciones ubicados en el cantón Montecristi,

provincia de Manabí, sitio Los Bajos de la Palma, con el objetivo

de garantizar los préstamos recibidos.

Las cuentas por pagar comerciales se incrementaron debido a

nuevas operaciones comerciales con sus proveedores que están

representadas con facturas por compras de bienes y servicios

pagaderas con plazos de hasta 60 días. Mientras que las cuentas

por pagar con partes relacionadas disminuyeron por el pago de

obligaciones que mantenía pendiente con Proteínas Naturales

S.A. por USD 369,73 mil.

Los pasivos no corrientes crecieron en USD 311,05 mil debido al

aumento en las obligaciones con instituciones financieras por USD

215,52 mil y en las cuentas por pagar con partes relacionadas por

USD 83,79 mil.

RELACIONADA 2016 2017 VARIACIÓN

MONTO % Avicopac S.A. 762.496 780.349 17.853 2,34% Proteínas Naturales S.A. 742.495 780.582 38.087 5,13% Inavicen S.A. 752.496 780.349 27.853 3,70% Jorge Susá 38.500 38.500 - 0,00%

Total 2.295.987 2.379.780 83.793 3,65% Tabla 22: Composición de cuentas por pagar relacionadas (USD)

Fuente: Estados Financieros auditados 2017; Elaboración: Global Ratings

Gráfico 29: Evolución del pasivo (miles USD) Fuente: Estados Financieros internos julio 2017 y julio 2018; Elaboración:

Global Ratings

3.593 3.582

4.305

7891.035

1.446

2.8042.548

2.859

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2015 2016 2017

Pasivo Pasivo corriente Pasivo no corriente

3.902

4.597

6151.056

3.2873.541

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

JULIO 2017 JULIO 2018

Pasivos Pasivos corrientes Pasivos no corrientes

Page 28: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 28

Los pasivos totales, a julio 2018, crecieron en un 17,81% en el

comparativo interanual y en un 6,79% frente el 2017 siendo los

pasivos corrientes los que aportaron mayoritariamente al

incremento.

Los pasivos corrientes crecieron en USD 441,23 mil por el

incremento de las cuentas por pagar comerciales, que

aumentaron en USD 463,06 mil entre julio 2017 y julio 2018

producto de nuevas operaciones comerciales con sus

proveedores.

Los pasivos no corrientes crecieron en USD 253,79 mil por el

incremento de las obligaciones financieras por USD 209,89.

INSTITUCIÓN FINANCIERA JULIO 2018 Banco Internacional S.A. 698.408

Banco Pichincha C.A. 639.216 Total 1.337.624

Porción corriente 170.962 Porción no corriente 1.166.662

Total 1.337.624 Tabla 23: Composición de la deuda con costo (USD)

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Las cuentas por pagar con partes relacionadas se mantuvieron en

valores similares entre julio 2017 y julio 2018 alcanzando los USD

2,34 millones al cierre de julio 2018 (USD 2,30 millones para julio

2017).

RELACIONADA JULIO 2017 JULIO 2018 VARIACIÓN

MONTO % Avicopac S.A. 753.494 764.214 10.720 1,42% Proteínas Naturales S.A. 777.817 788.537 10.720 1,38% Inavicen S.A. 777.809 788.529 10.720 1,38%

Total 2.309.120 2.341.280 32.160 1,39% Tabla 24: Composición de las cuentas por pagar relacionadas L/P (USD)

Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Las cuentas por cobrar con partes relacionadas corresponden a

aportes iniciales que realizaron los accionistas para el comienzo

de las operaciones de la compañía, valores que en parte serán

capitalizados en el futuro y otra parte será devuelto a los

accionistas.

Gráfico 30: Evolución de la solvencia Fuente: Estados financieros auditados 2015 – 2017 e internos a julio 2017 y

julio 2018; Elaboración: Global Ratings

A cierre de julio 2018, la deuda financiera alcanzó el 29,10% de los

pasivos totales, de tal manera que los pasivos pasaron a financiar

el 83,20% de los activos de la compañía, apalancándose en mayor

medida con proveedores e instituciones financieras.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. con la información

antes señalada ha verificado que el Emisor ha cancelado

oportunamente los compromisos pendientes propios de su giro

de negocio, según lo establecido en el Literal a, Numeral 1,

Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la

Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera.

Patrimonio

Gráfico 31: Evolución del patrimonio (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 - 2017;

Elaboración: Global Ratings

El patrimonio entre el 2015 y 2017 presentó una tendencia

creciente pasando de un patrimonio de USD 364,06 mil en el 2015

a USD 793,74 mil en el 2017. Este crecimiento fue producto del

continuo incremento en los resultados para cada ejercicio

contable generando, por consiguiente, el aumento en los

resultados acumulados de la compañía.

Para julio 2018 la tendencia es la misma, alcanzando un

patrimonio de USD 928,13 mil, el 23,27% superior en el

comparativo interanual y un 16,93% frente al 2017 debido al

incremento en los resultados acumulados. La compañía cuenta

con un capital social de USD 250 mil.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

78%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

2015 2016 JULIO 2017 2017 JULIO 2018

Pasivo total / Activo total

Pasivo corriente / Pasivo total

Deuda con costo / Pasivo total

364

559

794

250 250 250153

208

308

-39

101

235

-200

0

200

400

600

800

1.000

2015 2016 2017

Patrimonio Capital social

Resultado del ejercicio Resultados acumulados

Page 29: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 29

Gráfico 32: Evolución del patrimonio (miles USD) Fuente: Estados Financieros internos julio 2017 y julio 2018;

Elaboración: Global Ratings

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

El análisis de la combinación de activos corrientes y pasivos

corrientes demuestra que el capital de trabajo fue siempre

positivo en el periodo analizado, alcanzado los USD 352 mil al

cierre del periodo fiscal 2017 y un índice de liquidez de 1,24.

Gráfico 33: Capital de trabajo e índice de liquidez

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 – 2017 e internos a julio 2017 y julio 2018; Elaboración: Global Ratings

Para julio de 2018 el escenario es similar presentando un capital

de trabajo de USD 1,01 millones y un índice de liquidez de 1,96

evidenciando la liquidez suficiente para cubrir las obligaciones

financieras y no financieras.

Gráfico 34: ROE – ROE

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 – 2017 e internos a julio 2017 y julio 2018; Elaboración: Global Ratings

La rentabilidad sobre los activos y patrimonio presentó una

estabilidad entre el 2015 y 2017 producto de mantener resultados

positivos en cada periodo contable. Al cierre de julio de 2018

estos indicadores presentaron la misma estabilidad alcanzado un

ROE del 34,75% y un ROA del 5,84% producto de mantener

resultados netos positivos.

Gráfico 35: Apalancamiento

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 – 2017 e internos a julio 2017 y julio 2018; Elaboración: Global Ratings

El grado de apalancamiento total de la compañía fue de 542% a

diciembre 2017 y de 495% para julio 2018, es decir que por cada

dólar de patrimonio la compañía tiene USD 4,95 de deuda con sus

acreedores. Mientras que el grado de apalancamiento financiero

fue de 161% en el 2017 y de 144% a julio de 2018 lo que se puede

interpretar que, por cada dólar de deuda financiera, la compañía

respalda el 69% con fondos propios.

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 3, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera. Es opinión de Global Ratings Calificadora

de Riesgos S.A. que la compañía mantiene una adecuada

administración financiera, optimizando sus costos y generando

flujos adecuados que, junto a financiamiento externo, permiten

un óptimo desarrollo de la empresa considerando que existió un

manejo responsable en su endeudamiento.

753928

250 250233

544

270134

0

500

1.000

JULIO 2017 JULIO 2018

Patrimonio Capital social

Resultados acumulados Resultado del ejercicio

0

1

2

3

0

500

1.000

1.500

2015 2016 JULIO 2017 2017 JULIO 2018

Capital de trabajo

Prueba ácida

Índice de liquidez anual

42,04%37,21%

61,53%

38,83%

24,82%

3,87% 5,02%9,95%

6,05% 4,17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2015 2016 JULIO 2017 2017 JULIO 2018

ROE ROA

-5

0

5

10

15

0

5

10

15

2015 2016 JULIO 2017 2017 JULIO 2018Apalancamiento total Apalancamiento financieroApalancamiento operativo

Page 30: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 30

El Instrumento

Con fecha 12 de junio de 2018, la Junta General Extraordinaria y

Universal de Accionistas de REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A.

REPROECSA autorizó la Primera Emisión de Obligaciones por un

monto de hasta USD 1.000.000, 00 en una única clase.

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA Monto de la emisión Hasta USD 1.000.000,00

Unidad monetaria Dólares de los Estados Unidos de América

Características CLASES MONTO PLAZO TASA FIJA ANUAL PAGO DE CAPITAL PAGO DE INTERESES

A 1.000.000,00 1.800 días 8,00% Trimestral Trimestral

Tipo de emisión Los valores de la clase A se emitirán de manera desmaterializada a través del Depósito Centralizado de Compensación y liquidación de Valores DECEVALE S.A., y estarán documentados o representados en anotaciones en cuenta, tendrán la característica de Títulos Ejecutivos y mantendrán la misma forma de amortización.

Garantía Los valores que se emitan contarán con garantía general del Emisor, conforme lo dispone el artículo 162 de la ley de Mercado de Valores y sus normas complementarias.

Destino de los recursos

Los recursos captados servirán en un 100% para sustituir pasivos con instituciones privadas locales.

Valor nominal USD 1,00 Base de cálculos de

intereses 30/360

Sistema de colocación

Bursátil

Rescates anticipados

No contemplan sorteos ni rescates anticipados.

Underwriting No contempla contrato de underwritting. Agente colocador Casa de Valores Advfin S.A.

Estructurador financiero

Intervalores Casa de Valores S.A.

Agente pagador Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE. Representantes de

obligacionistas Estudio Jurídico Pandzic & Asociados S.A.

Resguardos

▪ Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores

▪ Los activos reales sobre los pasivos exigibles deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

▪ Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

▪ Reparto de dividendos mientras exista obligaciones en mora.

Límite de endeudamiento

▪ Mantener durante el periodo de vigencia de la emisión un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el ochenta por ciento (80%) de los activos de la empresa.

Tabla 25: Características del instrumento Fuente: REPROECSA, Elaboración: Global Ratings

La tabla de amortización siguiente se basa en el supuesto de una

colocación de la totalidad del monto aprobado para la clase A:

PERIODOS CAPITAL INICIAL

PAGO DE CAPITAL

PAGO DE INTERESES

TOTAL PAGO

SALDO DE CAPITAL

1 1.000.000 50.000 20.000 70.000 950.000 2 950.000 50.000 19.000 69.000 900.000 3 900.000 50.000 18.000 68.000 850.000 4 850.000 50.000 17.000 67.000 800.000 5 800.000 50.000 16.000 66.000 750.000 6 750.000 50.000 15.000 65.000 700.000 7 700.000 50.000 14.000 64.000 650.000 8 650.000 50.000 13.000 63.000 600.000 9 600.000 50.000 12.000 62.000 550.000

10 550.000 50.000 11.000 61.000 500.000 11 500.000 50.000 10.000 60.000 450.000 12 450.000 50.000 9.000 59.000 400.000 13 400.000 50.000 8.000 58.000 350.000

PERIODOS CAPITAL INICIAL

PAGO DE CAPITAL

PAGO DE INTERESES

TOTAL PAGO

SALDO DE CAPITAL

14 350.000 50.000 7.000 57.000 300.000 15 300.000 50.000 6.000 56.000 250.000 16 250.000 50.000 5.000 55.000 200.000 17 200.000 50.000 4.000 54.000 150.000 18 150.000 50.000 3.000 53.000 100.000 19 100.000 50.000 2.000 52.000 50.000 20 50.000 50.000 1.000 51.000 -

Tabla 26: Amortización Clase A (USD) Fuente: REPROECSA S.A. Elaborado: Global Ratings

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. verificó que la escritura

de Emisión no presenta inconsistencias desde el punto de vista

legal. Al ser la calificación inicial todavía no se cuenta con

información necesaria para evaluar la liquidez de los títulos a

emitirse, se analizará en las revisiones de la presente calificación.

Page 31: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 31

ACTIVOS MENOS DEDUCCIONES

La presente Emisión de Obligaciones está respaldada por Garantía

General, lo que conlleva a analizar la estructura de los activos de

la compañía, al 31 de julio de 2018, La compañía posee un total

de activos de USD 5,52 millones, de los cuales USD 2,16 millones

son activos menos deducciones.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. verificó la información

del certificado de activos menos deducciones de la empresa, con

información financiera cortada al 31 de julio de 2018, dando

cumplimiento a lo que estipula el Artículo 13, Sección I, Capítulo

III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera, que señala que el monto

máximo de las emisiones amparadas con Garantía General no

podrán exceder el 80,00% del total de activos libres de todo

gravamen, esto es: “Al total de activos del emisor deberá restarse

lo siguiente: los activos diferidos o impuestos diferidos; los activos

gravados; los activos en litigio y el monto de las impugnaciones

tributarias, independientemente de la instancia administrativa y

judicial en la que se encuentren; el monto no redimido de

obligaciones en circulación; el monto no redimido de

titularización de derechos de cobro sobre ventas futuras

esperadas en los que el emisor haya actuado como originador; los

derechos fiduciarios del emisor provenientes de negocios

fiduciarios que tengan por objeto garantizar obligaciones propias

o de terceros; cuentas y documentos por cobrar provenientes de

la negociación de derechos fiduciarios a cualquier título, en los

cuales el patrimonio autónomo este compuesto por bienes

gravados; saldo de los valores de renta fija emitidos por el emisor

y negociados en el mercado de valores; y, las inversiones en

acciones en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en

bolsa o en mercados regulados y estén vinculadas con el emisor

en los términos de la Ley de Mercado de Valores y sus normas

complementarias”.

ACTIVOS MENOS DEDUCCIONES Activo Total (USD) 5.525.014,02 (-) Activos diferidos o impuestos diferidos

(-) Activos gravados. 3.363.179,85 Propiedad planta y equipo 3.363.179,85

(-) Activos en litigio - (-) Monto de las impugnaciones tributarias. - (-) Saldo de las emisiones en circulación

(-) Saldo en circulación de titularizaciones de derechos de cobro sobre ventas futuras esperadas.

(-) Derechos fiduciarios que garanticen obligaciones propias o de terceros.

(-) Cuentas y documentos por cobrar provenientes de la negociación y derechos fiduciarios compuestos de bienes gravados.

(-) Saldo de valores de renta fija emitidos y negociados en REVNI.

(-) Inversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en

ACTIVOS MENOS DEDUCCIONES bolsa o mercados regulados y estén vinculados con el emisor. Total activos menos deducciones 2.161.834,17 80 % Activos menos deducciones 1.729.467,34

Tabla 27: Activos menos deducciones (USD) Fuente: REPROECSA.; Elaborado: Global Ratings

Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo

apreciar que la compañía, con fecha 31 de julio de 2018, presentó

un monto de activos menos deducciones de USD 2,16 millones,

siendo el 80,00% de los mismos la suma de USD 1,72 millones,

cumpliendo así lo determinado en la normativa.

Adicionalmente, se debe mencionar que, al 31 de julio de 2018, al

analizar la posición relativa de la garantía frente a otras

obligaciones del emisor, se evidencia que el total de activos

menos deducciones ofrece una cobertura de0,47 veces sobre las

demás obligaciones del Emisor.

Según lo establecido en el Artículo 9, Capítulo I, Título II, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera .“El conjunto de los valores en circulación

de los procesos de titularización y de emisión de obligaciones de

largo y corto plazo, de un mismo originador y/o emisor, no podrá

ser superior al 200% de su patrimonio; de excederse dicho monto,

deberán constituirse garantías específicas adecuadas que cubran

los valores que se emitan, por lo menos en un 120% el monto

excedido”.

Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo

evidenciar que el valor máximo a emitir para la Primera Emisión

de Obligaciones de REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A.

REPROECSA., así como de los valores que mantiene en circulación

representa el 53,87% del 200% del patrimonio al 31 de julio de

2018 y el 107,74% del patrimonio, cumpliendo de esta manera

con lo expuesto anteriormente.

200% PATRIMONIO Patrimonio 928.133,99 200% patrimonio 1.856.267,98 Saldo Titularización de Flujos en circulación - Saldo Emisión de Obligaciones en circulación - Nueva Emisión de Obligaciones 1.000.000,00 Total emisiones 1.000.000,00 Total emisiones/200% patrimonio 53,87%

Tabla 28: 200% patrimonio Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Page 32: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 32

GARANTIAS Y RESGUARDOS

Mientras se encuentran en circulación las obligaciones, las

personas jurídicas deberán mantener resguardos a la emisión,

según lo señala el Artículo 11, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro

II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, por lo que la Junta General de Accionistas

resolvió:

GARANTÍAS Y RESGUARDOS

Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno, a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores. Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno, entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo. No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Tabla 29: Garantías y resguardos Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

LÍMITE DE ENDEUDAMIENTO

Mantener durante el periodo de vigencia de la emisión un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el ochenta por ciento (80%) de los activos de la empresa.

Tabla 30: Límite de endeudamiento Fuente: REPROECSA; Elaboración: Global Ratings

Cabe señalar que el incumplimiento de los resguardos antes

mencionados dará lugar a declarar de plazo vencido todas las

emisiones, según lo estipulado en el Artículo 11, Sección I,

Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones

Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

PROYECCIONES

El análisis de la proyección, estimadas por la compañía, establece

un crecimiento en los ingresos del 2% para el 2019, del 4% para el

2020 y se mantiene estables para los años 2021, 2022 y 2023, es

decir sin presentar crecimientos, Estima una participación del

costo de ventas del 50% sobre las ventas.

Al estresar las cifras estableciendo un escenario conservador, se

proyectó los ingresos con un crecimiento del 1% para el 2019, del

2% para 2020 y se mantienen los ingresos estables entre el 2021

y 2023 (sin crecimiento). El costo de ventas tendrá una

participación del 60% sobre las ventas, los gastos operaciones

crecerán el 1%, mientras que los gastos financieros solo se

estiman los que se generen la amortización del presente

instrumento en análisis.

Con estas premisas se proyectó el estado de resultados integrales

anual, de acuerdo con los anexos, se evidenció resultados netos

positivos entre los años 2018 y 2023. De igual forma se proyectó

el flujo de caja trimestral, hasta la fecha de vigencia de la presente

emisión, evidenciando un flujo de caja positivo al cierre del 2018

por USD 192,02 mil al cierre del año 2023 por USD 2,76 millones,

luego de cancelar la totalidad de las obligaciones resultantes del

presente instrumento en análisis

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. da así cumplimiento al

análisis, estudio y expresa criterio sobre lo establecido en los

Literales b y d, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título

XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera, señalando que la empresa

posee una aceptable capacidad para generar flujos dentro de las

proyecciones establecidas con respecto a los pagos esperados;

adicionalmente, dichas proyecciones señalan que el emisor

generará los recursos suficientes para cubrir todos los pagos de

capital e intereses y demás compromisos que adquiere con la

presente emisión.

Page 33: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 33

Definición de Categoría

PRIMERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

CATEGORÍA AA (+)

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una

muy buena capacidad de pago del capital e intereses, en los

términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada

en forma significativa ante posibles cambios en el emisor y su

garante, en el sector al que pertenece y a la economía en general.

El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su

inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá

descenso en la categoría inmediata inferior

Conforme el Artículo 12, Sección I, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, la calificación de un instrumento o de un

emisor no implica recomendación para comprar, vender o

mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo, ni la

estabilidad de su precio sino una evaluación sobre el riesgo

involucrado en éste. Es por lo tanto evidente que la calificación de

riesgos es una opinión sobre la solvencia del emisor para cumplir

oportunamente con el pago de capital, de intereses y demás

compromisos adquiridos por la empresa de acuerdo con los

términos y condiciones de los respectivos contratos.

El Informe de Calificación de Riesgos de la Primer Emisión de

Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A REPROECSA, ha

sido realizado con base en la información entregada por la

empresa y a partir de la información pública disponible.

Atentamente,

Ing. Hernán Enrique López Aguirre PhD(c)

Gerente General

Page 34: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 34

ANEXOS

2015 2016 2017

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

ACTIVO 3.957,22 100,00% 4.141,11 100,00% 4,65% 183,89 5.098,53 100,00% 23,12% 957,43

ACTIVOS CORRIENTES 1.234,24 31,19% 1.324,55 31,99% 7,32% 90,31 1.797,61 35,26% 35,72% 473,07

Efectivo y equiva lentes de efectivo 55,46 1,40% 12,64 0,31% -77,20% (42,82) 70,52 1,38% 457,75% 57,88

Cuentas por cobrar comercia les 164,26 4,15% 147,52 3,56% -10,19% (16,74) 171,59 3,37% 16,32% 24,07

Cuentas por cobrar compañías relacionadas 413,79 10,46% 322,10 7,78% -22,16% (91,69) 459,57 9,01% 42,68% 137,47

Otras cuentas por cobrar 46,19 1,17% 17,79 0,43% -61,48% (28,39) 10,92 0,21% -38,64% (6,88)

Inventarios 57,63 1,46% 142,21 3,43% 146,78% 84,59 250,47 4,91% 76,12% 108,26

Activos biológicos 445,04 11,25% 517,45 12,50% 16,27% 72,41 677,24 13,28% 30,88% 159,79

Anticipo proveedores 0,00 0,00% 62,73 1,51% 100,00% 62,73 8,48 0,17% -86,48% (54,25)

Impuestos corrientes 51,87 1,31% 95,50 2,31% 84,12% 43,63 140,21 2,75% 46,82% 44,71

Gastos anticipados 0,00 0,00% 6,60 0,16% 100,00% 6,60 8,62 0,17% 30,60% 2,02

ACTIVOS NO CORRIENTES 2.722,98 68,81% 2.816,56 68,01% 3,44% 93,58 3.300,92 64,74% 17,20% 484,36

Propiedad, planta y equipo 2.722,98 68,81% 2.816,56 68,01% 3,44% 93,58 3.298,68 64,70% 17,12% 482,12

Activo intangible 0,00 0,00% 0,00 0,00% 100,00% - 2,24 0,04% 100,00% 2,24

PASIVO 3.593,16 100,00% 3.582,48 100,00% -0,30% (10,69) 4.304,80 100,00% 20,16% 722,32

PASIVOS CORRIENTES 788,84 21,95% 1.034,54 28,88% 31,15% 245,70 1.445,81 33,59% 39,75% 411,28

Obl igaciones financieras 292,17 8,13% 321,70 8,98% 10,11% 29,54 831,61 19,32% 158,50% 509,90

Cuentas por pagar comercia les 235,84 6,56% 197,40 5,51% -16,30% (38,44) 473,21 10,99% 139,73% 275,82

Cuentas por pagar relacionadas 179,47 4,99% 428,85 11,97% 138,95% 249,37 33,56 0,78% -92,18% (395,29)

Otras cuentas por pagar 0,00 0,00% 1,29 0,04% 100,00% 1,29 0,00 0,00% -100,00% (1,29)

Pas ivo por impuesto corrientes 1,97 0,05% 7,29 0,20% 270,41% 5,32 3,17 0,07% -56,49% (4,12)

Provis iones socia les 79,39 2,21% 78,01 2,18% -1,74% (1,38) 104,27 2,42% 33,66% 26,26

PASIVOS NO CORRIENTES 2.804,32 78,05% 2.547,94 71,12% -9,14% (256,38) 2.858,99 66,41% 12,21% 311,05

Obl igaciones financieras 434,42 12,09% 230,96 6,45% -46,83% (203,46) 446,48 10,37% 93,31% 215,52

Cuentas por pagar relacionadas 2.369,90 65,96% 2.295,99 64,09% -3,12% (73,91) 2.379,78 55,28% 3,65% 83,79

Provis iones socia les 0,00 0,00% 20,99 0,59% 100,00% 20,99 32,73 0,76% 55,90% 11,74

PATRIMONIO 364,06 100,00% 558,63 100,00% 53,45% 194,58 793,74 100,00% 42,09% 235,10 Capita l socia l 250,00 68,67% 250,00 44,75% 0,00% - 250,00 31,50% 0,00% - Resultados acumulados -39,00 -10,71% 100,78 18,04% -358,40% 139,78 235,49 29,67% 133,66% 134,71 Resultado del ejercicio 153,06 42,04% 207,85 37,21% 35,80% 54,79 308,25 38,83% 48,30% 100,39

PASIVO MAS PATRIMONIO 3.957,22 100,00% 4.141,11 100,00% 4,65% 183,89 5.098,53 100,00% 23,12% 957,43

Elaboración: Global Ratings

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015, 2016 y 2017 del Emisor.

Page 35: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 35

Valor

An

álisis

vertical %

ValorA

nálisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en m

on

to

ACTIVO 4.654,80 100,00% 5.525,01 100,00% 18,69% 870,21

ACTIVOS CORRIENTES 1.687,69 36,26% 2.071,17 37,49% 22,72% 383,48

Efectivo y equiva lentes de efectivo 269,48 5,79% 38,04 0,69% -85,88% -231,44

Cuentas por cobrar comercia les 196,32 4,22% 502,03 9,09% 155,72% 305,71

Cuentas por cobrar compañías relacionadas 285,09 6,12% 339,67 6,15% 19,14% 54,58

Otras cuentas por cobrar 0,48 0,01% 0,51 0,01% 5,60% 0,03

Inventarios 211,88 4,55% 318,62 5,77% 50,38% 106,74

Activos biológicos 497,00 10,68% 685,03 12,40% 37,83% 188,03

Anticipo proveedores 106,30 2,28% 18,64 0,34% -82,47% -87,66

Gastos acticipados 121,13 2,60% 168,64 3,05% 39,21% 47,50

ACTIVOS NO CORRIENTES 2.967,11 63,74% 3.453,84 62,51% 16,40% 486,73

Propiedad, planta y equipo 2.728,34 58,61% 3.363,18 60,87% 23,27% 634,84

Obras en curso 234,26 5,03% 85,94 1,56% -63,31% -148,31

Activos intangibles 2,24 0,05% 2,24 0,04% 0,00% 0,00

Intereses y seguros pagados por anticipado 2,28 0,05% 2,48 0,04% 8,95% 0,20

PASIVO 3.901,86 100,00% 4.596,88 100,00% 17,81% 695,02

PASIVOS CORRIENTES 614,98 15,76% 1.056,21 22,98% 71,75% 441,23

Obl igaciones financieras 197,34 5,06% 170,96 3,72% -13,36% -26,37

Cuentas por pagar comercia les 314,37 8,06% 777,42 16,91% 147,30% 463,06

Otras cuentas por pagar 38,50 0,99% 38,50 0,84% 0,00% 0,00

Anticipo cl ientes 3,44 0,09% 3,38 0,07% -1,74% -0,06

Impuestos por pagar 3,39 0,09% 3,21 0,07% -5,20% -0,18

Provis iones socia les 57,95 1,49% 62,74 1,36% 8,25% 4,78

PASIVOS NO CORRIENTES 3.286,88 84,24% 3.540,67 77,02% 7,72% 253,79

Obl igaciones financieras 956,77 24,52% 1.166,66 25,38% 21,94% 209,89

Cuentas por pagar relacionadas 2.309,12 59,18% 2.341,28 50,93% 1,39% 32,16

Provis iones socia les 20,99 0,54% 32,73 0,71% 55,90% 11,74

PATRIMONIO 752,94 100,00% 928,13 100,00% 23,27% 175,20

Capita l socia l 250,00 33,20% 250,00 26,94% 0,00% 0,00

Resultados acumulados 232,71 30,91% 543,74 58,58% 133,66% 311,03

Resultado del ejercicio 270,23 35,89% 134,40 14,48% -50,27% -135,83

PASIVO MAS PATRIMONIO 4.654,80 100,00% 5.525,01 100,00% 18,69% 870,21

Elaboración: Global Ratings

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSAESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros no Auditados julio 2017 y julio 2018 entregados por el Emisor.

JULIO 2017 JULIO 2018

Page 36: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 36

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto

Ventas 2.705,18 100,00% 2.568,91 100,00% -5,04% (136,27) 2.898,19 100,00% 12,82% 329,28 Costo de ventas 2.105,67 77,84% 2.294,57 89,32% 8,97% 188,90 2.299,20 79,33% 0,20% 4,63

Margen bruto 599,51 22,16% 274,33 10,68% -54,24% (325,18) 598,98 20,67% 118,34% 324,65 (-) Gastos de operación (341,37) -12,62% (459,20) -17,88% 34,51% (117,82) (550,51) -18,99% 19,88% (91,31)

Utilidad operativa 258,14 9,54% (184,86) -7,20% -171,61% (443,00) 48,48 1,67% -126,22% 233,34 (-) Gastos financieros (78,07) -2,89% (71,95) -2,80% -7,83% 6,11 (99,65) -3,44% 38,49% (27,69) Ingresos (gastos) no operacionales - 0,00% 501,35 19,52% 0,00% 501,35 413,81 14,28% -17,46% (87,54)

Utilidad antes de participación e impuestos 180,07 6,66% 244,53 9,52% 35,80% 64,46 362,64 12,51% 48,30% 118,11 Participación trabajadores (27,01) -1,00% (36,68) -1,43% 35,80% (9,67) (54,40) -1,88% 48,30% (17,72)

Utilidad antes de impuestos 153,06 5,66% 207,85 8,09% 35,80% 54,79 308,25 10,64% 48,30% 100,39 Gasto por impuesto a la renta - 0,00% - 0,00% 0,00% - - 0,00% 0,00% -

Utilidad neta 153,06 5,66% 207,85 8,09% 35,80% 54,79 308,25 10,64% 48,30% 100,39 Otros resultados integrales 0,00% 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% - Resultado integral del año, neto de impuesto a la renta 153,06 5,66% 207,85 8,09% 35,80% 54,79 308,25 10,64% 48,30% 100,39

Depreciación - 0,00% 88,78 3,46% 0,00% 88,78 93,30 3,22% 5,09% 4,52

EBITDA anualizado 258,14 9,54% (96,08) -3,74% -137,22% (354,22) 141,78 4,89% -247,56% 237,86

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015, 2016 y 2017 del Emisor.

Elaboración: Global Ratings

2015 2016 2017

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSAESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

(miles USD)

Page 37: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 37

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

Ventas 1.956,97 100,00% 2.071,51 100,00% 5,85% 114,54

Costo de ventas 955,04 48,80% 1.168,48 56,41% 22,35% 213,45

Margen bruto 1.001,94 51,20% 903,03 43,59% -9,87% (98,91)

(-) Gastos de operación (677,75) -34,63% (685,05) -33,07% 1,08% (7,30)

Utilidad operativa 324,19 16,57% 217,98 10,52% -32,76% (106,21)

(-) Gastos financieros (53,96) -2,76% (83,58) -4,03% 54,91% (29,63)

Utilidad antes de participación e impuestos 270,23 13,81% 134,40 6,49% -50,27% (135,83)

Participación trabajadores - 0,00% - 0,00% 0,00% -

Utilidad antes de impuestos 270,23 13,81% 134,40 6,49% -50,27% (135,83)

Gasto por impuesto a la renta - 0,00% - 0,00% 0,00% -

Utilidad neta 270,23 13,81% 134,40 6,49% -50,27% (135,83)

Depreciación y amortización 54,43 2,78% 54,43 2,63% 0,00% -

EBITDA 378,61 0,193468375 272,41 13,15% -28,05% -106,21Fuente: Estados Financieros no Auditados julio 2017 y julio 2018 entregados por el Emisor.

Elaboración: Global Ratings

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

(miles USD)

JULIO 2017 JULIO 2018

Page 38: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 38

CUENTAS 2015 2016 2017 JULIO 2018

Activo 3.957,22 4.141,11 5.098,53 5.525,01

Pas ivo 3.593,16 3.582,48 4.304,80 4.596,88

Patrimonio 364,06 558,63 793,74 928,13

Uti l idad neta 153,06 207,85 308,25 134,40

CUENTAS 2015 2016 2017 JULIO 2018

Activo 3.957,22 4.141,11 5.098,53 5.525,01

Activo corriente 1.234,24 1.324,55 1.797,61 2.071,17

Activo no corriente 2.722,98 2.816,56 3.300,92 3.453,84

CUENTAS 2015 2016 2017 JULIO 2018

Pas ivo 3.593,16 3.582,48 4.304,80 4.596,88

Pas ivo corriente 788,84 1.034,54 1.445,81 1.056,21

Pas ivo no corriente 2.804,32 2.547,94 2.858,99 3.540,67

CUENTAS 2015 2016 2017 JULIO 2018

Patrimonio 364,06 558,63 793,74 928,13

Capita l socia l 250,00 250,00 250,00 250,00

Reserva legal - - - -

Resultados acumulados (39,00) 100,78 235,49 543,74

Resultado del ejercicio 153,06 207,85 308,25 134,40

Elaboración: Global Ratings

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

PRINCIPALES CUENTAS

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 , 2016 y 2017 del Emisor. Estados Financieros no Auditados julio

2017 y julio 2018 entregados por el Emisor.

Page 39: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 39

Cierre 2015 2016 JULIO 2017 2017 JULIO 2018Meses 12 12 7 12 7

Costo de Ventas / Ventas 77,84% 89,32% 48,80% 79,33% 56,41%Margen Bruto/Ventas 22,16% 10,68% 51,20% 20,67% 43,59%

Util. antes de part. e imp./ Ventas 6,66% 9,52% 13,81% 12,51% 6,49%Utilidad Operativa / Ventas 9,54% -7,20% 16,57% 1,67% 10,52%

Utilidad Neta / Ventas 5,66% 8,09% 13,81% 10,64% 6,49%

EBITDA / Ventas 9,54% -3,74% 19,35% 4,89% 13,15%EBITDA / Gastos financieros 330,66% -133,53% 701,72% 142,28% 325,91%

EBITDA / Deuda financiera CP 88,35% -29,87% 328,91% 17,05% 273,15%EBITDA / Deuda financiera LP 59,42% -41,60% 67,84% 31,75% 40,03%

Activo total/Pasivo total 110,13% 115,59% 119,30% 118,44% 120,19%Pasivo total / Activo total 90,80% 86,51% 83,82% 84,43% 83,20%

Pasivo corriente / Pasivo total 21,95% 28,88% 15,76% 33,59% 22,98%Deuda con costo / Pasivo total 20,22% 15,43% 29,58% 29,69% 29,10%

Apalancamiento financiero 200% 99% 153% 161% 144%Apalancamiento operativo 232% -148% 309% 1236% 414%

Apalancamiento total 987% 641% 518% 542% 495%

ROA 3,87% 5,02% 9,95% 6,05% 4,17%ROE 42,04% 37,21% 61,53% 38,83% 24,82%

Índice de endeudamiento 0,91 0,87 0,84 0,84 0,83

Días de inventario 10 22 47 39 57Rotación de la cartera 4,33 5,27 6,96 4,51 4,22

Capital de trabajo 445 290 1.073 352 1.015Días de cartera 83 68 52 80 85

Días de pago 371 410 286 359 320Prueba ácida 1,49 1,14 2,40 1,07 1,66

Índice de liquidez anual 1,56 1,28 2,74 1,24 1,96

Elaboración: Global Ratings

FINANCIAMIENTO OPERATIVO

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSAÍNDICES

(miles USD)

MARGENES

SOLVENCIA

RENTABILIDAD/ ENDEUDAMIENTO

EFICIENCIA

LIQUIDEZ

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 , 2016 y 2017 del Emisor. Estados Financieros no Auditados julio 2017 y julio 2018

entregados por el Emisor.

Page 40: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 40

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES PROYECTADO

(MILES USD) 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Ventas 3.767,64 3.805,32 3.881,43 3.881,43 3.881,43 3.881,43

Costo de ventas 2.203,70 2.283,19 2.328,86 2.328,86 2.328,86 2.328,86

Margen bruto 1.563,94 1.522,13 1.552,57 1.552,57 1.552,57 1.552,57

(-) Gastos de operación -1.106,52 -1.117,58 -1.117,58 -1.117,58 -1.117,58 -1.117,58

Utilidad operativa 457,42 404,54 434,99 434,99 434,99 434,99

(-) Gastos financieros -150,71 -85,62 -67,92 -58,22 -38,81 -19,41

Ingresos/gastos no operacionales 335,66 314,46 314,00 314,00 314,00 314,00

Utilidad antes de participación 642,38 633,38 681,06 690,76 710,17 729,58

Participación trabajadores -96,36 -95,01 -102,16 -103,61 -106,53 -109,44

Utilidad antes de impuestos 546,02 538,38 578,90 587,15 603,65 620,14

Gasto por impuesto a la renta - - -127,36 -129,17 -132,80 -136,43

Utilidad antes de reservas 546,02 538,38 451,54 457,98 470,84 483,71

10% Reserva legal - - -45,15 -45,80 -47,08 -48,37

Utilidad neta 546,02 538,38 406,39 412,18 423,76 435,34

Page 41: REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA€¦ · inmediata por ciclos económicos negativos. Es opinión de Glo La compañía se encuentra en crecimiento. No obstante ser relativamente

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. globalratings.com.ec 41

TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV

Saldo inicial -99,71 206,65 57,66 189,34 327,35 370,35 500,32 643,92 794,33 969,93 1.102,14 1.248,16 1.401,09 1.579,57 1.716,24 1.867,12 2.025,09 2.209,34 2.350,48 2.506,20 2.669,22

Ingresos:

Ingresos operacionales 979,59 875,22 951,33 989,38 989,38 892,73 970,36 1.009,17 1.009,17 892,73 970,36 1.009,17 1.009,17 892,73 970,36 1.009,17 1.009,17 892,73 970,36 1.009,17 1.009,17

Ingresos no operacionales 87,27 72,33 78,62 81,76 81,76 72,22 78,50 81,64 81,64 72,22 78,50 81,64 81,64 72,22 78,50 81,64 81,64 72,22 78,50 81,64 81,64

Ingresos totales 1.066,86 947,55 1.029,95 1.071,14 1.071,14 964,95 1.048,86 1.090,81 1.090,81 964,95 1.048,86 1.090,81 1.090,81 964,95 1.048,86 1.090,81 1.090,81 964,95 1.048,86 1.090,81 1.090,81

Egresos:

Gastos operacionales 572,96 525,13 570,80 593,63 593,63 535,64 582,21 605,50 605,50 535,64 582,21 605,50 605,50 535,64 582,21 605,50 605,50 535,64 582,21 605,50 605,50

Gastos no operacionales 384,05 257,04 279,40 290,57 385,58 257,04 279,40 290,57 392,73 257,04 279,40 290,57 394,19 257,04 279,40 290,57 397,10 257,04 279,40 290,57 400,01

Depreciaciones -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33 -23,33

Inversiones - 68,00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Impuestos por pagar - - - - - - - - -127,36 - - - -129,17 - - - -132,80 - - - -136,43

Egresos totales 933,68 826,85 826,86 860,87 955,88 769,35 838,28 872,74 847,55 769,35 838,28 872,74 847,19 769,35 838,28 872,74 846,47 769,35 838,28 872,74 845,75

Flujo operacional 133,18 120,70 203,08 210,27 115,26 195,60 210,58 218,07 243,27 195,60 210,58 218,07 243,62 195,60 210,58 218,07 244,34 195,60 210,58 218,07 245,06

Obligaciones por pagar

Obligaciones financieras vigentes (i) 39,18 19,69 21,40 22,26 22,26 15,62 16,98 17,66 17,66 13,39 14,56 15,14 15,14 8,93 9,70 10,09 10,09 4,46 4,85 5,05 5,05

Obligaciones financieras vigentes (K) 787,62 200,00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nuevos Emisión Obligaciones (K) - 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

Emisión de obligaciones vigentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nuevos financiamientos (K) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Total obligaciones 826,81 269,69 71,40 72,26 72,26 65,62 66,98 67,66 67,66 63,39 64,56 65,14 65,14 58,93 59,70 60,09 60,09 54,46 54,85 55,05 55,05

Financiamiento

Financiamiento bancario

Emisión de obligaciones nuevas 1.000,00

Total financiamiento 1.000,00 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Flujo financiado 306,37 -148,99 131,68 138,01 43,00 129,97 143,60 150,41 175,61 132,21 146,02 152,93 178,49 136,67 150,87 157,97 184,25 141,13 155,72 163,02 190,01

Saldo flujo neto 206,65 57,66 189,34 327,35 370,35 500,32 643,92 794,33 969,93 1.102,14 1.248,16 1.401,09 1.579,57 1.716,24 1.867,12 2.025,09 2.209,34 2.350,48 2.506,20 2.669,22 2.859,24

REPRODUCTORAS DEL ECUADOR S.A. REPROECSA

20232021 20222018 2019 2020

FLUJO DE CAJA PROYECTADO TRIMESTRAL

(Miles USD)