reporte v peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_gral1246.pdf · 2011-03-02 · vigilancia...

72
VIGILA PERÚ REPORTE NACIONAL Nº6 Balance anual 2004 Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralización

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

11111

Proyecto Participa PerúVigila Perú

V I G I L A P E R Ú

R E P O R T EN A C I O N A L Nº6Balance anual2 0 0 4

S i s tema de V ig i lanc iaC iudadana de la

Descent ra l i zac ión

Page 2: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

22222

Reporte Nacional N° 6 del Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralización (Vigila Perú)Lima, marzo 2005

El Reporte Nacional N° 6 del Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralización (Vigila Perú) es una Publicación del ProyectoPARTICIPA PERÚ.

El proyecto es ejecutado por un consorcio integrado por Catholic Relief Services – CRS, Grupo Propuesta Ciudadana – GPC yResearch Triangle Institute – RTI, y tiene como asociadas a la Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS, el Centro Amazónicode Antropología y Aplicación Práctica -CAAAP, y al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán - CMP-FT.

PARTICIPA PERÚ busca fortalecer el rol y las capacidades de la sociedad civil en el proceso de descentralización, así como promoverel derecho a la participación de la ciudadanía a través de:

• Información sobre el proceso de descentralización• Iniciativas para el marco legal de la descentralización• Participación en las instancias de concertación regional y municipal• Vigilancia Ciudadana del desempeño de las autoridades nacionales, regionales y locales

Elaborado por: Epifanio Baca, Responsable del Área de Vigilancia CiudadanaMaria Luisa Burneo, Coordinadora del Área de Vigilancia CiudadanaJavier Paulini, Analista del Área de Vigilancia CiudadanaBeliza Espinoza, Analista del Área de Vigilancia Ciudadana

Diseño y diagramación: Renzo EspinelLuis de la Lama

Hecho el Depósito Legal: 1501162003-4569

Grupo Propuesta CiudadanaLeón de la Fuente 110, Lima 17

Impreso en el Perú

Esta publicación ha sido posible a través del apoyo de USAID-Perú, bajo los términos delacuerdo cooperativo No 527-A-00-00187-00. Las opiniones expresadas por los autores,no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.

Esta publicación también contó con el aporte de la Open Society Institute (OSI), bajo lostérminos del acuerdo cooperativo No 20010740, y del Servicio de las Iglesias Evangélicasen Alemania para el Desarrollo (EED), bajo los términos del acuerdo cooperativo No

2002.0280G. Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan elpunto de vista de la OSI ni del EED.

Page 3: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

33333

Proyecto Participa PerúVigila Perú

INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

I. GESTIÓN PRESUPUESTAL ............................................................................................. 7

1.1 Panorama de la ejecución de las inversiones en el ámbito nacional .................................... 7

1.2 Ejecución presupuestaria de las instituciones del Gobierno Central en regiones ............... 12

1.3 Ejecución presupestaria de los Gobiernos Regionales .................................................... 15

II. LEGISLACIÓN DESCENTRALISTA ............................................................................ 26

III. LA GESTIÓN PÚBLICA Y LOS GOBIERNOS REGIONALES .................................. 29

3.1 Transparencia y acceso a la información ........................................................................ 29

3.2 Los GR y la participación ciudadana en las regiones ...................................................... 35

3.3 Los Consejos Regionales (CR) y su producción normativa en el 2004 ........................... 40

IV. EDUCACIÓN.................................................................................................................... 42

4.1 Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARES) .............................. 43

4.2 Convenios entre el GR y las instituciones que actúan en el ámbito de la Educaciónen las regiones .............................................................................................................. 46

V. SALUD ......................................................................................................................... 47

5.1 Consejos Regionales de Salud (CRS) ........................................................................... 49

5.2 Convenios entre los GR y las instituciones que actúan en el ámbito de la Saluden las regiones .............................................................................................................. 52

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 52

6.1 Conclusiones ................................................................................................................ 52

6.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 55

Page 4: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

44444

ANEXOS ......................................................................................................................... 57Anexo 1Matriz de indicadores ........................................................................................................... 59

Anexo 2Presupuesto Institucional de Apertura, Presupuesto Institucional Modificado y EjecuciónPresupuestaria de las inversiones de los Pliegos del Gobierno Central 2004 (en soles) ........... 61Anexo 3Ejecución Presupuestaria de los Gobiernos Regionales por Fuentes deFinanciamiento (en soles) ...................................................................................................... 63

Anexo 4Selección de ordenanzas regionales según categoría temática, aprobadas entre setiembrey diciembre del 2004 ............................................................................................................ 67Anexo 5Composición de los representantes de la sociedad civil en los COPARE ............................... 69Anexo 6Composición de los representantes de la sociedad civil en los CRS ....................................... 70Anexo 7Avance de la descentralización educativa. Transferencias a los Gobiernos Regionalesde Lima, Callao y a la Municipalidad Metropolitana de Lima ................................................. 71

Page 5: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

55555

Proyecto Participa PerúVigila Perú

VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN

REPORTE NACIONAL N° 6

INTRODUCCIÓN

El Reporte Nacional Nº 6 del Sistema de VigilanciaCiudadana del Proceso de Descentralización (VigilaPerú) es producido por el Grupo Propuesta Ciudada-na en el marco del proyecto Participa Perú, con re-cursos de la Agencia Internacional para el Desarro-llo de los Estados Unidos (USAID), del Open SocietyInstitute (OSI) y del Servicio de las Iglesias Evangé-licas en Alemania para el Desarrollo (EED). Partici-pa Perú es un consorcio integrado también porCatholic Relief Services (CRS) y Research TriangleInstitute (RTI). Tiene como asociados al CentroAmazónico de Antropología y Aplicación Practica(CAAAP), al Centro de la Mujer Peruana FloraTristán (CMP-FT) y a la Comisión Episcopal de Ac-ción Social (CEAS).

Vigila Perú, realiza seguimiento al proceso de des-centralización a nivel central y regional, utilizando unamatriz de indicadores que aborda los temas de pre-supuesto, transparencia y acceso a la información,participación ciudadana, educación y salud. El pre-sente Reporte analiza la información recogida a lolargo del 2004 en las 15 regiones del país en dondeopera el sistema de vigilancia, así como el avance yaplicación del marco normativo de la descentraliza-ción a nivel del Gobierno Central. De esta manera, elreporte Nacional N° 6 ofrece una perspectiva debalance anual sobre la marcha del proceso y sobre eldesempeño de las instituciones vigiladas.

Las fuentes de datos que utilizamos son los portalesde transparencia de las entidades públicas (Ministe-rio de Economía y Finanzas, Congreso de la Repúbli-ca, Gobiernos Regionales, Ministerio de Salud, Mi-nisterio de Educación, Consejo Nacional de Descen-tralización, etcétera), la información obtenida mediante

solicitudes a los gobiernos regionales e institucionesdel Gobierno Central, entrevistas a informantes cla-ve. Las reuniones de validación con funcionarios yautoridades del Gobierno Central y de los gobiernosregionales constituyen una actividad importante quenos permite no sólo asegurar la consistencia de lainformación que publicamos, sino también establecervínculos de colaboración con ellos.

El sistema Vigila Perú está orientado a lograr el obje-tivo estratégico del Grupo Propuesta Ciudadana y delproyecto Participa Perú: contribuir a la consolidaciónde la reforma descentralista en marcha y a la gene-ración de condiciones para el desarrollo de las regio-nes, mediante el fortalecimiento de la capacidad departicipación, concertación y propuesta de la socie-dad civil. En ese sentido, busca desarrollar capacida-des locales para la vigilancia sistemática del procesode descentralización, observando la gestión presu-puestaria, la transparencia y el acceso a la informa-ción pública, la participación ciudadana y el avancede los sectores de educación y salud. La instituciónasociada al sistema en cada región cuenta con unprofesional encargado de recopilar, organizar, proce-sar y analizar datos de la matriz de indicadores; estainformación procesada es luego analizada y compar-tida con líderes de la sociedad civil y, finalmente, di-fundida entre la población.

Entre los principales resultados que trae este infor-me podemos mencionar: a) Un 25% del presupuestonacional de inversiones, equivalente a S/.1,109 millo-nes de soles no ha sido ejecutado como se esperaba,de este monto S/. 854 millones corresponden a lasinstituciones del gobierno central y S/.255 millones alos gobiernos regionales; b) el avance en la adopción

Page 6: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

66666

de buenas prácticas en la transparencia y acceso ala información en los gobiernos regionales es des-igual, destacan por sus buenas prácticas los gobier-nos regionales de Ica, Piura y San Martín, en con-traste, los de Ancash y Puno han mostrado poca aper-tura para brindar la información presupuestal; c) enmateria de descentralización destacan las accionesrealizadas por el Ministerio de Salud, en especial lapresentación del Plan de Transferencias de MedianoPlazo que fue elaborado en forma concertada conlos gobiernos regionales y las direcciones regionalesde salud.

El Reporte Nº 6 de Vigila Perú ha sido posible gra-cias al esfuerzo desplegado por los equipos deCEDEPAS y CARE (Cajamarca), CIPCA (Piura),CEDEPAS (La Libertad), CEDEP (Ancash), CEASy CEPCO (San Martín), SEPAR (Junín), ARARIWAy CBC (Cusco), DESCO (Huancavelica), CEDEP(Ica), CEDER y DESCO (Arequipa), la AsociaciónSER (Ayacucho y Puno), el Centro LABOR (Pasco),y AJUPRODH (Huánuco). A todos ellos nuestro agra-decimiento y nuestro compromiso de continuar este es-fuerzo para desarrollar las capacidades de vigilancia dela sociedad civil sobre el proceso de descentralización.

Page 7: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

77777

Proyecto Participa PerúVigila Perú

I. GESTIÓN PRESUPUESTAL

Esta sección presenta y analiza información del pre-supuesto y gasto público del año 2004 de las 15 re-giones del Sistema Vigila Perú. Se pone énfasis enindicadores que miden el cumplimiento de la ejecu-ción de los recursos de inversión.1 Este capítulo seestructura en tres secciones. En la primera se pre-senta un análisis de la ejecución de las inversiones anivel nacional, cuyo objetivo es proporcionar una vi-sión de conjunto de lo que ocurre en la totalidad deinstituciones públicas a nivel del país.2 La segundasección analiza la información de las instituciones delGobierno Central en regiones, mientras que la terce-ra destaca diversos aspectos de la ejecuciónpresupuestal de los Gobiernos Regionales.

1.1 Panorama de la ejecución de lasinversiones en el ámbito nacional

A. Ejecución presupuestal3 de las inversionesde los diversos sectores y pliegos del sectorpúblico

A finales de año, la ejecución de los gastos de inver-sión respecto del Presupuesto Institucional Modifi-cado (PIM) muestra un avance promedio de 75 %apreciándose, sin embargo, diferencias significativasentre los distintos sectores. Cuatro de ellos (Congre-so de la República, Producción, Presidencia del Con-sejo de Ministros y Vivienda, Construcción y Sanea-miento) apenas han logrado ejecutar el 50% o menosde los recursos del PIM. En contraposición, se apre-cia que seis sectores (Relaciones Exteriores, Traba-jo y Promoción del Empleo, Contraloría General, Po-der Judicial y Transportes y Comunicaciones) tienenuna ejecución que supera el 90% (ver anexo 2).

El 2004, a 75 pliegos agrupados en 20 sectores delGobierno Central (GC) se les asignó presupuesto paraejecutar gastos de inversión.4 A estos se suman los26 pliegos correspondientes al Sector Gobiernos Re-gionales. El número total de sectores que manejangastos de inversión es pues de 21. Once tuvieron unPIM de inversiones que supera los 100 millones y enconjunto tienen asignados el 97 % de los recursos deinversión contemplados en este presupuesto. El cua-dro 1 muestra el detalle de los montos de inversiónpresupuestados y ejecutados por estos sectores.

De estos once sectores, son Trabajo y Promocióndel Empleo y Transportes y Comunicaciones losque registran los mayores avances (99% y 92% res-pectivamente), a diferencia de lo que ocurre con Vi-vienda, Construcción y Saneamiento y Presiden-cia de Consejo de Ministros, que tienen avancesde tan sólo 50% y 49% respectivamente. Los Go-biernos Regionales han ejecutado el 75 % de sus re-cursos presupuestados, ubicándose en el promediode la ejecución a nivel sectorial, muy similar a losniveles de ejecución de las instituciones del GC en suconjunto (76%). En términos absolutos, los sectoresque muestran los montos más elevados de presupues-to no ejecutado son Vivienda, Construcción y Sanea-miento con S/. 250 millones y el MIMDES conS/.128.8 millones, lo que resulta cuestionable en uncontexto de escasez de recursos públicos para inver-sión (ver cuadro 1).

La baja ejecución registrada en el sector Presiden-cia del Consejo de Ministros está vinculada a losatrasos en la Unidad de Gestión del Programa deDesarrollo Alternativo Pozuzo y Palcazo de la Comi-sión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas,DEVIDA, (35 %) y también a la baja ejecuciónpresupuestal del Pliego Presidencia del Consejo de

1 Los seis reportes anteriores de Vigila Perú muestran que otros grupos de gastos importantes en términos de montos, como Personal yObligaciones Sociales, Obligaciones Previsionales y Pagos de Deuda (amortización e intereses), se gastan de manera homogénea y enlos montos previstos a lo largo del año.

2 La información analizada en los Reportes de Vigila Perú hace referencia solamente a las 15 regiones. Sin embargo, esta primera secciónpresenta un análisis de la información sobre el país en su conjunto.

3 En el presente reporte "Ejecución Presupuestal" corresponde al ratio: , salvo en la segunda sección.

4 El número total de pliegos del GC es de 109, agrupados en 26 sectores.

Gasto Devengado

Presupuesto Institucional Modificado

Page 8: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

88888

Cuadro 1

EJECUCIÓN DEL RUBRO INVERSIONES DEL PRESUPUESTO 2004 DE DIVERSOS SECTORES

Trabajo y Promoción del Empleo 151,0 148,8 99% 2,2

Transportes y Comunicaciones 1.017,4 939,4 92% 77,9

Agricultura 368,9 289,2 78% 79,7

Educación 324,8 254,0 78% 70,8

Salud 128,5 98,6 77% 29,9

Mujer y Desarrollo Social 516,5 387,7 75% 128,8

Gobiernos Regionales 1.022,7 767,1 75% 255,6

Economía y Finanzas 108,7 79,2 73% 29,5

Energia y Minas 208,7 136,6 65% 72,1

Vivienda, Construcción y Saneamiento 496,4 246,4 50% 250,0

Presidencia del Consejo de Ministros 148,1 72,1 49% 76,0

Otros 141,5 105,0 74% 36,6

Total 4.633,3 3.524,1 75% 1.109,2

SectoresEjecución

(devengado)Mill. S/.

PresupuestoInstitucional

Modificado (PIM)Mill. S/.

SaldoMill. S/.

Ejecución / PIM%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. SIAF - Ventana Amigable. Elaboración: Vigila Perú

Ministros (14%) en sus tres unidades ejecutoras: Mo-dernización y Descentralización del Estado, la Se-cretaria General y el Proyecto "Apoyo para mejorarla oferta productiva y facilitar el comercio exterior".

En el caso del Sector Vivienda, Construcción ySaneamiento, el bajo avance se ubica en pliego Mi-nisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento(31%) y principalmente en sus unidades ejecutorasPrograma de Apoyo a la Reforma del Sector Sanea-miento (PARSSA) y Vivienda y Urbanismo (en elque se encuentra el Programa Techo Propio) y Cons-trucción y Saneamiento (en el que se encuentra elProyecto Nacional de Agua Potable –PRONASAR).Retrasos en el otorgamiento de la Buena Pro de pro-cesos de adquisición, demoras en la No Objeción delBID para la contratación y pagos de servicios deconsultaría y de operadores técnicos sociales, incum-plimiento de contratistas son las principales causasque explican la baja ejecución. Es importante anotar

que la mayor parte de los recursos no ejecutados pro-vienen de endeudamiento externo.

Los saldos del año 2004, que resultan de la diferen-cia entre el PIM y la ejecución final, son montos quedado que no fueron gastados este año, deben serreprogramados para su ejecución en los siguientesaños5. Si tomamos al GC como una unidad, se apre-cia que el monto del presupuesto NO ejecutado as-ciende a 854 millones de soles. Los recursos NO eje-cutados por el conjunto de los GR ascienden a 255millones de soles, aproximadamente la tercera parteen comparación con el GC (ver cuadro 1).

El hecho que las instituciones del GC y los GR nohayan podido ejecutar sus recursos para inversionesdebe llamar a reflexión (y evaluación), ya que todasestas instituciones reclaman que los presupuestos deinversión que les son asignados son exiguos.

5 Dichos fondos deben ser incorporados a través de créditos suplementarios al Presupuesto Institucional de las distintas instituciones.

Page 9: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

99999

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Principales razones de los atrasos registradospor las instituciones del GC a lo largo del 20046

• Demoras en la aprobación de estudios depreinversión. Un ejemplo es la demora ocurridacon el estudio de preinversión de la carretera entrelos departamentos de Pasco y Huánuco a cargode DEVIDA

• Retrasos en procesos de selección y adjudi-caciones. Una muestra son los retrasos en la se-lección de la empresa consultora para la evalua-ción del módulo de consulta amigable del SIAF,así como para el proceso de adquisición de servi-dores en el MEF.

• Impugnaciones a procesos de adjudicacionesy/o contrataciones. Un ejemplo son los diversosproblemas originados por las impugnaciones y lassolicitudes de ampliación de plazo que presenta-ron en los proyectos de inversión que administrala unidad ejecutora PL 480 del MEF7.

• Retrasos en la comunicación de No objeciónde parte de organismos multilaterales. Unamuestra es lo ocurrido en PRONASAR, dondeno se pudo avanzar en la selección y contrata-ción de operadores técnicos sociales porque elBanco Mundial se retrasó para dar la No obje-ción (visto bueno)

• Incumplimiento de contratistas. Un ejemplo sonlos inconvenientes en el proyecto "Mejoramientoy ampliación de los servicios de agua potable yalcantarillado en Pasco" de PARSSA, debido aque el contratista no presentó las valorizacionespor el monto total programado.

Las dificultades mencionadas hacen que las institu-ciones del GC deban reprogramar sus inversiones

hacia finales de año o para el año siguiente o quemodifiquen el Programa de Inversiones del año, co-locando proyectos que reemplacen a los que tienendificultades.

B. Ejecución presupuestal de las inversionesde los GR

Como se mencionó anteriormente, los GR ejecuta-ron en conjunto el 75 % de los recursos presupuesta-dos. Sin embargo, existe mucha variación entre cadauno de ellos. Cuatro GR (Apurímac, Pasco, Huánucoy Madre de Dios) han ejecutado la totalidad de losrecursos de inversión presupuestados, mientras quecinco (Lima, Cajamarca, Tumbes, la Municipalidadde Lima y el Callao) han ejecutado menos del 60 %.

Si se ordenaran los GR según el monto de recursosque dejaron de ejecutar, los GR de Callao, Cajamarca,Ucayali, Piura, Loreto y Tumbes explicarían más del60% de los recursos no ejecutados (ver cuadro 2). Elhecho que GR como los de Callao, Cajamarca,Ucayali y Piura hayan dejado de ejecutar, en inver-siones, entre 20 y 30 millones de soles o más8, resultapreocupante ya que pone en riesgo el afianzamientodel proceso de descentralización presupuestal, el cualrequiere GR que muestren eficiencia y eficacia en lagestión de los recursos que le son asignados.

Principales razones de los atrasos registradospor los GR a lo largo del 20049

• Impugnaciones en el proceso de selección. Porejemplo, en el GR de Ucayali se presentaron hastacuatro impugnaciones a los procesos de adjudi-cación de las obras, impugnaciones que son ele-vadas al CONSUCODE para su revisión, análi-sis y opinión lo cual demora 45 días calendario.

6 Basado en el Boletín de Seguimiento y Evaluación de la Ejecución del Gasto Público. Dirección Nacional de Presupuesto Público.Boletines No 3, 4, 5 y 6 correspondientes a los meses de setiembre, octubre y noviembre y diciembre del 2004.

7 El DS 059-2002-EF (6/04/02) aprobó la operación de endeudamiento externo hasta por US$ 10 millones para financiar la adquisiciónde trigo americano, según el Convenio acordado con el Gobierno de Estados Unidos. Los recursos que se generen por la comercializacióndel trigo americano son administrados por la Unidad Especial PL480 del MEF y serán utilizados para los fines del convenio

8 En particular, hay que mencionar que el GR del Callao dejó de ejecutar 57 millones de soles, registrando una ejecución de sólo 17% desu PIM 2004. Dicho resultado merece una explicación detallada de las autoridades de este GR a la ciudadanía.

9 Boletín de Seguimiento y Evaluación de la Ejecución del Gasto Público. Dirección Nacional de Presupuesto Público. Boletines No 3, 4,5 y 6 correspondientes a los meses de setiembre, octubre y noviembre y diciembre del 2004.

Page 10: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

1 01 01 01 01 0

Cuadro 2

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES 2004

Callao 69,3 12,1 17% 57,2

Cajamarca 67,5 36,5 54% 31,1

Ucayali 64,8 42,4 65% 22,4

Piura 108,8 88,5 81% 20,4

Loreto 91,8 77,9 85% 13,9

Tumbes 22,3 10,0 45% 12,3

Arequipa 53,9 43,8 81% 10,1

Junín 43,6 33,6 77% 10,0

La Libertad 54,9 45,8 83% 9,1

Ancash 32,4 23,4 72% 9,0

Huancavelica 44,5 35,9 81% 8,6

Puno 47,4 39,2 83% 8,2

San Martín 41,4 34,9 84% 6,5

Ayacucho 32,0 25,8 81% 6,2

Tacna 23,5 17,6 75% 5,9

Lambayeque 25,3 20,0 79% 5,4

Lima 11,7 6,6 57% 5,1

Municipalidad Metropolitana de Lima (*) 8,5 3,7 44% 4,8

Cusco 40,2 36,8 91% 3,4

Ica 18,8 15,6 83% 3,2

Moquegua 25,2 22,2 88% 3,0

Amazonas 15,0 13,6 91% 1,4

Huánuco 22,9 22,8 100% 0,1

Pasco 32,8 32,7 100% 0,0

Madre de Dios 6,0 5,9 99% 0,0

Apurímac 18,2 19,8 109% -1,6

Total 1.022,7 767,1 75% 255,6

GREjecución

(devengado)Mill. S/.

PresupuestoInstitucional

Modificado (PIM)Mill. S/.

SaldoMill. S/.

Ejecución / PIM%

(*) Corresponde a los recursos que la Municipalidad de Lima Metropolitana gestiona como Región Lima MetropolitanaFuente: Ministerio de Economía y Finanzas. SIAF - Ventana Amigable. Elaboración: Vigila Perú

• Dificultades para alcanzar la Declaración deviabilidad del SNIP. Un ejemplo son las dificul-tades en la elaboración de perfiles del GR deCusco, que no contó con los recursos humanossuficientes para cumplir esta tarea.

• Retrasos y deficiencias en la elaboración deexpedientes técnicos. Un ejemplo es lo que ocu-rrió con el GR de Callao pues dado que seincrementaron los precios referenciales de com-

bustible, mano de obra y acero, debieronmodificarse también las resoluciones de aproba-ción de los expedientes técnicos. Otro ejemplo eslo que ocurrió en la Municipalidad de Lima con unproyecto de salud y saneamiento en el que el cos-to reflejado en el expediente técnico fue muchomayor al del perfil. Por esta razón hubo que revi-sar los costos del proyecto resultando inviable suimplementación. Finalmente, el proyecto tuvo queser reemplazado por otro que tenía viabilidad.

Page 11: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

1 11 11 11 11 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

• Retrasos en procesos de selección / declara-dos desiertos. En el caso del GR de Cusco que-daron desiertas las vacantes en los procesos deselección debido a que hubo poca participaciónde proveedores y a que la Ley de Adquisicionesy Contrataciones del Estado fija plazos mínimospara dichos procesos.

• Incumplimientos de contratistas. La Electrifi-cación de Santa Bárbara a cargo del GR de Junínfue intervenida por insolvencia económica del con-tratista. Asimismo, varios procesos de selecciónde consultoría para la formulación de Estudioshan sido declarados desiertos.

• Menor captación de recursos propios. En laUE 303 UGEL Huarmey no se ejecutaron losproyectos ya que no se contó con la recaudaciónde ingresos esperada.

Debido a las dificultades indicadas, los GR presenta-ron retrasos en su ejecución a lo largo de año, y sevieron obligadas a reprogramar sus inversiones paralos meses siguientes o reemplazar proyectos, lo queexplica en parte que la mayor cantidad de recursosse ejecute a finales de año. Algunos GR no tuvieronla capacidad de solucionar dichas dificultades, por lo

que las causas mencionadas también explican los ni-veles de no ejecución mostrados. Es indispensablehacer notar que dentro de las razones presentadas,existen algunas que cuya existencia y solución no de-pende de la gestión de los GR, sino de factores ex-ternos a estas instituciones.

Perfil de la ejecución trimestral de lasinversiones de los GR

Una característica de la ejecución de las inversionesde los GR es su concentración en el último trimestredel año. El cuadro 3 muestra que el 2003, 45 de cada100 soles se ejecutaron en el último trimestre del año,para el 2004 la cifra es 42 de cada 100 soles. A ma-nera de hipótesis sostenemos que este perfil de eje-cución conlleva el riesgo de que los gastos se reali-cen apresuradamente, con la finalidad de cumplir lameta de gasto, lo que afectaría de manera negativala calidad del gasto de inversión.

Es importante resaltar que este perfil no se aprecia alanalizar la ejecución trimestral de otros sectores comoTransportes y Comunicaciones, Vivienda, Construc-ción y Saneamiento o Mujer y Desarrollo Social(ver cuadro 3). En todos estos casos se aprecia unaejecución más homogénea a lo largo del año.

Cuadro 3

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LAS INVERSIONES POR TRIMESTRES 2003 - 2004 DE LOS CUATROSECTORES QUE MÁS GASTOS DE INVERSIÓN EJECUTAN

Gobiernos Regionales

Trimestres 2003 2004

I Trim. 10% 12%

II Trim. 21% 20%

III Trim. 23% 26%

IV Trim. 45% 42%

Total 100% 100%

Mill. S/. 492,7 767,1

Vivienda, Construcción y Saneamiento

Trimestres 2003 2004

I Trim. 43% 17%

II Trim. 21% 25%

III Trim. 16% 26%

IV Trim. 19% 31%

Total 100% 100%

Mill. S/. 376,5 246,5

Fuente: SIAF - Ventana Amigable. Elaboración: Vigila Perú

Transportes y Comunicaciones

Trimestres 2003 2004

I Trim. 20% 17%

II Trim. 25% 26%

III Trim. 25% 29%

IV Trim. 30% 28%

Total 100% 100%

Mill. S/. 972,6 939,4

Mujer y Desarrollo Social

Trimestres 2003 2004

I Trim. 29% 4%

II Trim. 30% 19%

III Trim. 23% 54%

IV Trim. 18% 23%

Total 100% 100%

Mill. S/. 269,4 387,7

Page 12: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

1 21 21 21 21 2

1.2 Ejecución presupuestaria de lasinstituciones del Gobierno Central enregiones10

Inconveniencia del análisis del GC como unidad

Si se toma al GC como una unidad, las cifras indica-rían que este nivel de gobierno tuvo un mejor nivel deejecución en la región San Martín (224% respectodel PIA), mientras que Piura sería la región dondemayores dificultades habría tenido (52% respecto delPIA). Sin embargo, como muestra el cuadro 4, a pe-sar del importante avance registrado en San Martín,se puede encontrar pliegos que tienen retrasos sig-nificativos, como INRENA (62% respecto del PIA)e INFES (61% respecto del PIA). De igual manera,se aprecia que en Piura, a pesar del significativo atra-so que presenta el GC, pliegos como el MTPE y elINRENA tienen ejecuciones que superan el 100%.

Adicionalmente, es claro que las funciones que rea-lizan las instituciones del GC difieren de manera sig-nificativas entre sí. Un ejemplo representativo seríala comparación del tipo de proyectos de inversiónque ejecutan instituciones como la PCM y el MEF,cuyos proyectos de inversión son estudios, diferen-tes de los proyectos de inversión como las carrete-ras que construye Pro Vías Nacional del Ministeriode Transportes.

Es recomendable pues que los análisis que miran alGC como unidad incluyan necesariamente informa-ción sobre cada una de las instituciones que confor-man este nivel de Gobierno.

Concentración de las inversiones en un grupode instituciones que manejan considerablesmontos de inversión

Si al mirar la ejecución de los gastos de inversión delGC en una región se quiere buscar posibles expli-

caciones de los avances registrados, el primer pasosería ubicar a los sectores (y pliegos incluidos en ellos)que mayores recursos de inversión ejecutan en laregión que está siendo analizada y mirar su avance.Así, el escaso avance registrado por el GC en la re-gión de Ucayali (62% respecto del PIA) está vincu-lado con la baja ejecución que muestra el MTC, queconcentra el 86 % de los recursos de inversión de laregión. Este sector sólo registra un avance de 54 %,debido al atraso en la carretera Tingo María -Aguaytía - Pucallpa, cuya construcción está a cargode Pro Vías Nacional. Los sectores intensivos en laejecución de inversiones son principalmente el Mi-nisterio de Transportes y Comunicaciones (MTC), elde Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)y el de Energía y Minas (MEM).

Diferencias entre regiones en la ejecución delas inversiones en las instituciones del GC

La ejecución presupuestal de las instituciones del GCvaría de una región a otra. Así, el MTC presentaavances significativos para regiones como Cajamarca(372%), Ancash (357%), y San Martín (258%), perotiene atrasos en regiones como Ucayali (54%), Pasco(58%) y Arequipa (69%). ¿Qué explica esta situa-ción? ¿Acaso las oficinas de las unidades ejecutorasde este ministerio (como son Pro Vías Nacional,Departamental y Rural) son más eficientes en el pri-mer grupo de regiones? ¿O lo que ocurre es que laSede Central de estas tres unidades ejecutoras privi-legia unas regiones en desmedro de otras, asignán-doles una mayor cantidad de recursos?11 Son pre-guntas que deben ser evaluadas, principalmente enun proceso de descentralización. Se considera quelos montos de inversión presupuestados por las insti-tuciones del GC para cada una de las regiones debenser respetados como compromisos. De no ejecutar-se estos recursos, las instituciones del GC deberíanexplicar a las autoridades regionales respectivas lasrazones por las que no se hicieron los gastos previs-tos en sus territorios.

10 En esta sección, la ejecución presupuestaria es analizada haciendo referencia al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y no alPresupuesto Institucional Modificado (PIM), como en el resto de las secciones, ya que no se cuenta con la información del PIM de cadauno de los sectores a nivel departamental. Esta sección tiene por tanto limitaciones ya que, como se aprecia en la primera sección,existen diferencias significativas entre el PIM y el PIA de las instituciones del GC. Por lo tanto, los resultados presentados en estesección son más indicativos que conclusivos.

11 Cabe recordar que no se calendariza los recursos que son asignados a las unidades ejecutoras del GC a nivel departamental. Losresponsables de los pliegos y de las unidades ejecutoras son los que deciden la cantidad de recursos que se destinará a cada región.

Page 13: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

1 31 31 31 31 3

Proyecto Participa PerúVigila Perú

La inclusión de los recursos que manejan algunas ins-tituciones del GC en el proceso de elaboración dePresupuestos Participativos Regionales ayudaría aque se dieran mayores acciones conjuntas y concer-tadas entre estas instituciones y el GR y a que lasociedad civil conociera con mayor detalle la inver-sión que realiza el GC en sus respetivas regiones ypueda vigilar su adecuada ejecución.

Recursos de inversión que podrían sertransferidos a gobiernos subnacionales

El proceso de transferencia de competencias a losGR y GL hace posible que sean estos los que definanlas estrategias para impulsar el desarrollo en susámbitos de acción, respondiendo a sus realidades yproblemáticas especificas. Este es uno de los aspec-tos centrales del proceso de descentralización.

Al observar el cuadro 4, se identifica una serie depliegos (instituciones) cuyos proyectos de inversiónpodrían (o deberían) ser objeto de transferencia aGR o GL, en el marco del proceso de descentraliza-ción. Tomando en cuenta los lineamientos propues-tos en la Ley de Bases de la Descentralización12 , sepodría afirmar que proyectos como los ejecutadospor el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)13 ,INFES y Pro Vías Departamental, podrían ser asu-midos por los GR. Lo mismo sucede con Pro VíasRural y A Trabajar Urbano, que podrían ser transfe-ridos a los GL.

Sin embargo, dichas transferencias, en concordanciacon la Ley Bases de la Descentralización debe serun proceso gradual, ordenado y condicionado a quelos GR y GL acrediten la capacidad necesaria paraejercer las competencias respectivas y gestionar estetipo de proyectos de inversión.

12 Artículo 14 Criterios para la asignación y transferencia de competencias, Artículos 26 y 27 Competencias exclusivas y compartidas delGobierno Nacional, Artículos 35 y 36 Competencias exclusivas y compartidas del Gobierno Regional, y Artículos 42 y 43 Competen-cias exclusivas y compartidas de las municipalidades.

13 Que ya están siendo transferidos paulatinamente a los GR.

Page 14: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

1 41 41 41 41 4

Fuen

te: S

IAF

- Ven

tana

Am

igab

le. E

labo

raci

ón: V

igila

Per

ú

Cua

dro 4

EJE

CU

CIÓ

N P

RE

SUPU

EST

AR

IA D

E L

OS

RE

CU

RSO

S D

E I

NV

ER

SIÓ

N P

AR

A L

OS

DIV

ER

SOS

PLIE

GO

S D

EL

GO

BIE

RN

O C

EN

TR

AL

Sect

orPl

iego

Smar

tiA

ncas

hC

ajam

aL

liber

Ica

Ayac

ucC

usco

Are

qui

Hua

nca

Hua

nuc

Juni

nPa

sco

Uca

yal

Piur

a

Pres

iden

cia

Con

sejo

Com

isió

n N

acio

nal p

ara

el D

esar

rollo

y V

ida

Min

istr

ossi

n D

roga

s - D

EVID

A0%

0%0%

Cue

rpo

Gen

eral

de

Bom

bero

s del

Per

ú5%

0%In

stitu

to P

erua

no d

e D

epor

te (

IPD

)15

6%15

%15

6%

Pode

r Ju

dici

alPo

der

Judi

cial

88%

78%

165%

Just

icia

Inst

ituto

Nac

iona

l Pe

nite

ncia

rio (

INPE

)11

7%98

%31

1%81

%87

2%78

%33

%10

%17

9%

Inte

rior

Min

iste

rio d

el I

nter

ior

2%0%

78%

Educ

ació

nM

inis

terio

Edu

caci

ónIn

stitu

to G

eofís

ico

del

Perú

39%

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Cul

tura

(IN

C)

123%

Uni

vers

idad

es N

acio

nale

s15

1%16

7%11

5%11

%87

%10

6%17

5%76

%11

0%98

%14

6%15

8%16

6%89

%

Salu

dM

inis

terio

de

Salu

d0%

92%

205%

134%

115%

18%

7%

Trab

ajo

y Pr

omoc

ión

Min

iste

rio d

e Tr

abaj

o y

Prom

oció

nde

l Em

pleo

del E

mpl

eo22

7%14

4%92

%11

9%43

9%13

7%34

3%23

8%65

%59

%88

0%26

0%49

%10

9%

Agr

icul

tura

Min

iste

rio d

e A

gric

ultu

ra26

3%81

%11

3%17

2%71

%92

%31

8%14

2%52

%99

%12

6%10

4%11

4%44

%Se

rvic

io N

acio

nal d

e Sa

nida

d A

grar

ia -

SEN

ASA

67%

57%

169%

82%

55%

55%

59%

44%

72%

65%

93%

39%

80%

45%

Con

sejo

Nac

iona

l de

Cam

élid

os S

udam

eric

anos

- CO

NA

CS

7%In

stitu

to N

acio

nal d

e R

ecur

sos

Nat

ural

es-

INR

ENA

62%

97%

61%

132%

92%

70%

71%

144%

72%

69%

69%

97%

83%

271%

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Inv

estig

ació

n A

grar

ia- I

NIA

132%

53%

69%

27%

45%

Ene

rgía

y M

inas

Min

iste

rio d

e En

ergí

a y

Min

as23

4%10

6%12

1%35

%28

%12

4%66

%85

%69

%

Min

iste

rio

Públ

ico

Min

iste

rio P

úblic

o0%

242%

283%

9%50

%

Com

erci

o Ex

teri

orM

inis

terio

de

Com

erci

o Ex

terio

r y T

uris

mo

0%0%

51%

119%

0%y

Turi

smo

Tran

spor

tes y

Ferr

ocar

ril H

uanc

ayo

- Hua

ncav

elic

a42

2%10

0%C

omun

icac

ione

sM

inis

terio

de

Tran

spor

tes

y C

omun

icac

ione

s25

8%35

7%37

2%11

74%

134%

145%

69%

84%

85%

124%

58%

54%

16%

Viv

iend

a,M

inis

terio

de

Viv

iend

a, C

onst

rucc

ión

Con

stru

cció

n y

y Sa

neam

ient

o35

%4%

0%3%

1%1%

1%12

3%6%

Sane

amie

nto

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Des

arro

llo (

INA

DE)

133%

81%

429%

228%

129%

69%

139%

135%

21%

129%

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Infr

aest

ruct

ura

Educ

ativ

ay

de S

alud

(IN

FES)

61%

564%

84%

57%

73%

196%

986%

258%

11%

28%

2%2%

Prod

ucci

ónFo

ndo

Nac

iona

l de

Des

arro

llo P

esqu

ero

93%

133%

0%4%

Muj

er y

Des

arro

lloSo

cial

Min

iste

rio d

e la

Muj

er y

Des

arro

llo S

ocia

l54

2%17

8%54

%41

7%53

2%23

0%19

3%38

3%28

0%57

5%42

8%46

4%51

7%38

9%

Tota

l22

4%19

1%18

4%17

9%16

6%13

7%13

5%11

4%10

0%10

0%92

%70

%60

%52

%

Page 15: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

1 51 51 51 51 5

Proyecto Participa PerúVigila Perú

total en los 15 GR analizados el presupuesto se in-cremento en 785 millones de soles, cifra que repre-senta un incremento de 15% respecto del PIA. Di-cho incremento muestra diferencias por rubros degasto. En el rubro de Inversiones este incrementofue de 56%, en Bienes y Servicios fue de 42% res-pecto del PIA, mientras que para el rubro Personal yObligaciones Sociales fue de sólo 8%.

¿Cómo se ha distribuido estos recursos adicionales?En el gráfico 1 se aprecia que el 36% de las modi-ficaciones presupuestarias están cargadas al rubroPersonal y Obligaciones Sociales y fueron destina-das a cubrir el aumento de sueldos a profesores ypersonal de salud, financiado principalmente con losrecursos del ITF. Otro 29% de las modificaciones sedestinó al rubro inversión y se explica principalmentepor la incorporación de los saldos del canon no eje-cutados en años anteriores y por las transferenciasde recursos del INDECI para su ejecución por losGR y de donaciones de organismos internacionales.El 34% estuvo destinado a los rubros Bienes y Servi-cios, Otros Gastos Corrientes y Otros Gastos deCapital. Se trata principalmente de recursos prove-nientes de la fuente Donaciones y Transferencias,que corresponde a transferencias que el Seguro In-tegral de Salud (SIS) ha destinado a los GR.

1.3 Ejecución presupuestaria de los GobiernosRegionales

A. Diferencias entre el PresupuestoInstitucional de Apertura y el PresupuestoInstitucional Modificado de los GobiernosRegionales

Dado que el Presupuesto Público se elabora entreabril y junio del año anterior y que la asignación delos recursos depende del grado de certeza de los su-puestos con que se elabora, es de esperar que se denmodificaciones del presupuesto durante el año de suejecución. Sin embargo, el 2004 ha sido un año parti-cular. En junio se aprobó un crédito suplementariopor aproximadamente 1,400 millones de soles, pro-venientes principalmente de los recursos del Impuestoa las Transacciones Financieras (ITF), que no estu-vieron incluidos en el Presupuesto Institucional deApertura (PIA). A esto se suma la incorporación derecursos no ejecutados el año anterior (saldos debalance), que en el caso de los GR provienen princi-palmente del canon y de las transferencias que reci-ben de otras instituciones públicas para su ejecución.Todo esto ha provocado que el 2004 se presentendiferencias significativas entre el PIM y el PIA. En

Gráfico 1

Page 16: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

1 61 61 61 61 6

Llama la atención la importante cantidad de recursosprovenientes de la fuente Donaciones y Transferen-cias, que no estuvo presupuestada a inicios de año.En los 15 GR analizados los recursos incluidos poresta fuente ascienden a más de 250 millones de so-les. De estos el 78% corresponden a transferenciasdel SIS a los GR, 11% a transferencias del INDECIpara los GR y el 11% restante a recursos de coope-ración proveniente de de organismos internacionalesque recibieron principalmente tres GR (Ayacucho,Huancavelica y Junín).

El problema de esta situación es que la fuentedonaciones y transferencias se asocia principalmen-te a recursos que una entidad recibe por cooperacióninternacional (gobiernos, organismos internacionalesu otras benéficas), sin embargo, en este caso la ma-yor cantidad (89%) corresponde a transferencias que

instituciones del GC (SIS e INDECI) hacen a losGR. El riesgo de no diferenciar la procedencia deestos recursos es que la ciudadanía piense, equivo-cadamente, que los GR han recibido sumas impor-tantes de organismos internacionales.

Adicionalmente, surgen algunas preguntas ¿por quélos recursos del SIS y del INDECI transferidos nofueron considerados desde un inicio –en el PIA–como parte de los recursos los GR? ¿Qué implicaesta transferencia a GR: ¿es sólo una transferenciafinanciera o los GR tienen capacidad de decisión so-bre la modalidad de ejecución de estos fondos? ¿porqué considerar dentro de una misma fuente recursosde cooperación –donaciones propiamente dichas– ytransferencias financieras entre instituciones públi-cas a pesar de que existen diferencias conceptualesentre ambos tipos de recursos?. Respuestas a estasinterrogantes son indispensables.

Gráfico 2

B. La ejecución de recursos de inversión

En los 15 GR analizados, el promedio de los recursosde inversión ejecutados es de 80%, registrándose sig-nificativas diferencias entre ellos. Los GR de Junín,Huancavelica, Ancash, Ucayali y sobre todoCajamarca son los que presentan mayores retrasosen la ejecución de los proyectos de inversión. De otrolado, GR como Pasco y Huánuco han ejecutado latotalidad de las inversiones presupuestadas.

En el caso particular del GR de Pasco, la alta ejecu-ción de los recursos de inversión registrada se expli-ca porque el GR firmó convenios con las municipali-dades para que éstas ejecuten los recursos de inver-sión del GR. Este tipo de estrategias fue utilizado tam-bién el año pasado por los GR para evitar la rever-sión de recursos. Si bien es cierto que esto permitecumplir las metas de la ejecución financiera, es im-portante preguntar si también se cumple con los re-querimientos indispensables de pertinencia y calidad

Page 17: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

1 71 71 71 71 7

Proyecto Participa PerúVigila Perú

en la ejecución de los proyectos, lo cual es importan-te para que éstos sean útiles para la población. Esindispensable por eso implementar mecanismos deevaluación de resultados e impacto de los proyectos.

C. Montos de inversión no ejecutados por los GR

Otra manera de ordenar a los GR es por el montototal de recursos de inversión que no ejecutaron el2004. Se aprecia un ordenamiento similar al mostra-do en el gráfico anterior. Los GR de Cajamarca yUcayali son los que han ejecutado un menor porcenta-je de los recursos de inversión presupuestados y losque mayores montos han dejado de gastar. De otrolado, Pasco y Huánuco son los GR que presentan los

mayores porcentajes en la ejecución de sus recursosy los que no tienen saldos para el año siguiente.

Cabe resaltar que algunos GR sí muestran diferen-cias entre un indicador y otro (porcentaje de ejecu-ción y montos no ejecutados). Por ejemplo, el GR dePiura registra una ejecución presupuestaria de 84 %,superior al promedio y que lo ubica entre los cincoGR que más avance registran. Sin embargo, en tér-minos de montos el GR de Piura es uno de los tresGR que más recursos dejaron de ejecutar. Lo inver-so ocurre con el GR de Ancash, que es uno de lostres GR que menores avances registra, pero que seubica a la mitad según el ordenamiento de los saldosno ejecutados.

Gráfico 3

Page 18: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

1 81 81 81 81 8

Cuadro 5

RECURSOS DE INVERSIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALESNO EJECUTADOS EL 2004

(Mill. de soles)

GR PIM Ejecución SaldosPasco 32,8 32,7 0,0Huánuco 22,9 22,8 0,1Ica 18,8 15,6 3,2Cusco 40,5 36,8 3,7San Martín 45,0 39,5 5,6Ayacucho 32,1 26,0 6,1Puno 47,4 39,2 8,2Ancash 34,9 26,2 8,8La Libertad 54,9 45,9 9,0Arequipa 53,9 43,9 10,0Junín 43,6 33,6 10,0Huancavelica 47,5 35,9 11,5Piura 105,0 88,5 16,5Ucayali 64,8 44,4 20,4Cajamarca 57,7 37,1 20,5Total 701,7 568,3 133,5Promedio 8,9

Fuente: MEF y SIAF - Ventana Amigable. Elaboración: Vigila Perú

D. Ejecución por fuentes de financiamiento

La hipótesis que se maneja es que uno de los facto-res determinantes del nivel de ejecución registrado afinales de año es la capacidad que tienen las institu-ciones para reprogramar o no la ejecución de susgastos para los siguientes años. La lógica es sencilla:las instituciones públicas –GR incluidos– priorizan laejecución de aquellos recursos que de no ser gasta-dos hasta diciembre del año en curso retornan al Te-soro Público. Como se aprecia en el recuadro, el 2004los funcionarios de los GR identificaban las fuentesFONCOR, Recursos Ordinarios y Recursos Ordina-rios para GR como aquellas fuentes que no podíanreprogramar.14

14 En la terminología presupuestaria se dice que son fuentes que NO generan Saldos de Balance.

ReprogramaciónFuente de recursos a

cargo del GR

Canon y Sobrecanon SI

Donaciones y Transferencias SI

Recursos Directamente Recaudados SI

Fondo de Compensación Regional(FONCOR) NO

Recursos Ordinarios NO

Recursos Ordinarios para GobiernosRegionales NO

Page 19: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

1 91 91 91 91 9

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Los datos mostrados en el cuadro 6 parecen corro-borar esta hipótesis. Los recursos de la fuenteFONCOR y los Recursos Ordinarios han sido ejecu-tados en su totalidad. En el caso de los RecursosOrdinarios para GR también sucede esto en la ma-yor parte de las regiones; sólo regiones como Junín,

Ayacucho y Ancash muestran atrasos en esta fuente(lo que baja considerablemente el promedio). Lo con-trario ocurre con las fuentes Canon y Sobrecanon yRecursos Directamente Recaudados, que presentanen la mayoría de regiones una baja ejecución (62%en promedio).

Cuadro 6

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LAS INVERSIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES POR FUENTESDE FINANCIAMIENTO

Pasco 100% 0% 100% 100% 100% 100%

Huánuco 52% 41% 100% 100% 100%

Cusco 100% 42% 94% 93% 100% 99% 100% 91%

San Martín 72% 19% 77% 100% 99% 88%

La Libertad 94% 70% 0% 74% 93% 100% 84%

Puno 68% 19% 97% 98% 83%

Ica 76% 38% 4% 99% 83%

Arequipa 97% 88% 58% 44% 100% 82%

Piura 100% 61% 81% 100% 99% 100% 81%

Ayacucho 55% 36% 64% 96% 86% 80%

Junín 61% 16% 276% 99% 43% 77%

Huancavelica 31% 87% 98% 100% 76%

Ancash 68% 100% 90% 92% 75%

Ucayali 63% 76% 95% 99% 68%

Cajamarca 57% 0% 96% 94% 100% 64%

Total 99% 62% 62% 81% 82% 98% 81% 81%

Fuente: MEF, Gobiernos Regionales y SIAF - Ventana Amigable. Elaboración: Vigila Perú

Recursos RecursosGobierno Recursos Canon Recursos Operaciones Donaciones Fondo de OrdinariosRegional Ordinarios y Directamente Oficiales de y Compensación para Total

Sobrecanon Recaudados Crédito transferencias Regional GobiernosExterno Regionales

E. Ejecución por trimestres

Durante los tres primeros meses del año, la ejecu-ción de las inversiones es reducida. Una de las cau-sas es la presencia de lluvias en muchas zonas delpaís, lo que no permite iniciar la ejecución de las obras.Además, dado el ciclo natural de los proyectos, losprimeros meses del año se trabaja en la elaboraciónde los estudios de prefactibilidad de los proyectosque aún no cuentan con la declaratoria de viabili-dad, en la elaboración de expedientes técnicos y enterminar las ejecuciones pendientes del año ante-rior. Sin embargo, pasado este tiempo, la ejecuciónde las inversiones debería tener un ritmo más ho-

mogéneo a lo largo del año, lo que permitiría que lacantidad de recursos no ejecutados a finales de añosea menor y que se garantice una adecuada ejecu-ción de las obras.

El perfil de la ejecución presupuestal es diferente deregión a región. Es el caso, por poner un ejemplo, deHuánuco y Pasco, que han ejecutado la totalidad desus recursos de inversión. Huánuco tiene una ejecu-ción más constante a lo largo del año, mientras quePasco concentró sus inversiones en el último trimes-tre del año, utilizando, como vimos anteriormente, laestrategia de ceder sus recursos a las municipalida-des para su ejecución.

Page 20: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

2 02 02 02 02 0

F. El gasto administrativo de la Sede Centralde los GR15

El gasto total que ejecuta la Sede Central de los GRanalizados ha aumentado de manera considerable el2004 respecto del 2003 (10.6 millones de soles deincremento en promedio). El gasto administrativo, encambio, ha aumentado proporcionalmente menos queel aumento del gasto total de la Sede Central. Enpromedio, sólo se ha incrementado en 1 millón desoles. Esto ha permitido que la importancia del gastoadministrativo respecto del gasto total de la sede cen-tral se haya reducido de manera considerable, entreel 2003 y el 2004, en GR como los de Cajamarca,Ancash, Ica, Ucayali y Junín (Ver gráfico 5).

Dado que el gasto administrativo se ha mantenidocasi constante, lo que explicaría la disminución de laimportancia de este gasto respecto del total sería elincremento de los recursos de inversión del GR, queson el componente más importante del gasto no ad-ministrativo. Esto efectivamente puede indicar queel proceso de descentralización, al poner bajo la res-ponsabilidad de los GR mayores recursos de inver-sión, está posibilitando que indicadores como el por-centaje de gastos administrativos –usado comúnmen-te para aproximar la eficiencia en la ejecución delgasto– tengan una mejor performance.

15 El gasto administrativo corresponde al gasto del programa "Administración" – y los sub programas incluidos en el – según la definicióncontemplada en el documento "Clasificadores del Gasto Público y Maestro del Clasificador de Ingresos y Financiamiento. Año Fiscal2004". El programa Administración se define como el conjunto de acciones desarrolladas para la gestión de los recursos humanos,materiales y financieros a nivel técnico e institucional.

Gráfico 4

Page 21: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

2 12 12 12 12 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Uno de los riesgos del proceso de descentralizaciónes que los excesivos gastos en burocracia existentea nivel central se repliquen a una escala regional. Sinembargo, las cifras muestran que el gasto adminis-trativo de los GR no ha aumentado, siendo este tipode gasto una de las mejores aproximaciones al gasto

burocrático. El GR que más ha incrementado su gas-to administrativo, en montos absolutos, es el de Piura,registrando un incremento de sólo 2.4 millones desoles. GR como Ancash y Ucayali han disminuidoincluso su gasto administrativo respecto del 2003 (vergráfico 6).

Gráfico 5

Gráfico 6

2003 200470

60

50

40

30

20

10

0

An

cash

Are

qu

ipa

Ay

acu

cho

Caj

amar

ca

Cu

sco

Hu

anca

vel

ica

Hu

ánu

co Ica

Jun

in

La

Lib

erta

d

Pas

co

Piu

ra

Pu

no

San

Mar

tín

Uca

yal

i

70

60

50

40

30

20

10

0

An

cash

Are

qu

ipa

Ay

acu

cho

Caj

amar

ca

Cu

sco

Hu

anca

vel

ica

Hu

ánu

co Ica

Jun

in

La

Lib

erta

d

Pas

co

Piu

ra

Pu

no

San

Mar

tín

Uca

yal

i

Gasto Administrativo Gasto NO Administrativo

Fuente: Elaboración:SIAF - Ventana Amigable. Vigila Perú

IMPORTANCIA DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS RESPECTO DE

LOS GASTOS TOTALES DE LA SEDE CENTRAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES. 2003 - 2004

(Mill. de soles)

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Piu

ra

Uca

yal

i

Cu

sco

Caj

amar

ca

La

Lib

erta

d

Pu

no

Ay

acu

cho

Jun

ín

Are

qu

ipa

An

cash Ica

San

Mar

tín

Pas

co

Hu

anca

vel

ica

Hu

ánu

co

GASTO ADMINISTRATIVO DE LA SEDE CENTRAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

(Mill. de soles)

Fuente: Elaboración:SIAF - Ventana Amigable. Vigila Perú

20032004

Es importante recalcar que para determinar si elgasto administrativo presupuestado y ejecutado porlos GR es adecuado, son necesarios análisis másexhaustivos. El Plan Operativo Anual (POA)16 esel instrumento que se utiliza para asignar costos acada uno de los objetivos y metas trazadas. Es por

tanto indispensable que estos documentos estén sus-tentados en costos de operación reales y no en asig-naciones históricas –inercialidad presupuestal– querepiten los errores en la asignación del presupuestoaño tras año.

Page 22: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

2 22 22 22 22 2

G. La formulación y evaluación de proyectosde inversión de los GR

La formulación de proyectos de inversión pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fuecreado en junio del 2000 con la finalidad de optimizarel uso de los recursos públicos destinados a la inver-sión. Mediante el establecimiento de principios, pro-cesos, metodologías y normas técnicas relacionadoscon las diversas fases de los proyectos de inversión,se busca que los proyectos implementados sean ren-tables y sostenibles y que estén enmarcados en pla-nes con una visión de largo plazo, que eviten la dupli-cación de esfuerzos y estén bien dimensionados. LaLey de Bases de la Descentralización dispuso que elcumplimiento del SNIP sea obligatorio para todos losniveles de gobierno.

Esto significa que los proyectos de inversión de losGR tienen que contar con la Declaración de Viabili-dad que otorga el SNIP. Una de las tareas de los GR

es, por tanto, contar con Unidades Formuladoras ca-paces de elaborar proyectos viables para que losmontos de inversión que los GR reciben por las di-versas fuentes puedan ser ejecutados. El número y elmonto total de proyectos viables es un indicador quepermite aproximarnos a la capacidad de las unidadesformuladoras de los GR y saber si la no disponibilidadde proyectos de inversión pública es una de las res-tricciones para la ejecución de las inversiones.17

En los GR analizados, el número de proyectos quecuentan con Declaración de Viabilidad ha aumenta-do de manera significativa con el transcurso de losaños (ver cuadro 7). El 2004 este número (994 pro-yectos) es superior en más de cuatro veces al del2002 (223 proyectos). Este incremento es particular-mente importante en GR como los de Ucayali yCajamarca, que han aumentado la cantidad de pro-yectos viables de 4 a 172 y de 0 a 84, respectivamen-te. Sólo dos GR (Puno y San Martín) muestran unatendencia opuesta pues han disminuido la cantidadde proyectos viables en ese período de tiempo.

16 También conocidos como POI –Plan Operativo Institucional–.17 Hay que tener presente que para contar con "proyectos viables" no sólo es necesario disponer de unidades que formulen de manera

adecuada los proyectos de inversión, sino que es indispensable que las unidades evaluadoras (Oficinas de Programación e Inversiones)realicen adecuadamente y con celeridad sus funciones.

Cuadro 7

NÚMERO DE PROYECTOS CON "DECLARACIÓN DE VIABILIDAD" DE LOSGOBIERNOS REGIONALES 2002 - 2004

GR 2002 2003 2004 Diferencia2004-2002

Ucayali 4 128 172 168Cajamarca 0 80 84 84Arequipa 4 54 78 74Ancash 0 32 73 73Ayacucho 0 22 63 63Huancavelica 38 61 95 57Cusco 2 10 55 53La Libertad 0 66 51 51Piura 8 34 59 51Junín 9 99 51 42Huánuco 0 39 30 30Pasco 16 38 45 29Ica 2 25 26 24San Martín 60 42 51 -9Puno 80 24 61 -19Total 223 754 994 771

Fuente: Banco de Proyectos SNIP. Elaboración: Vigila Perú

Page 23: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

2 32 32 32 32 3

Proyecto Participa PerúVigila Perú

El costo promedio de los proyectos de inversión pu-blica que han obtenido viabilidad entre el 2002 y el2004 es aproximadamente de 640 mil soles (ver cua-dro 8), existiendo diferencias entre los GR. En Piura,el costo promedio de los proyectos es alto (950 milsoles) en relación a Arequipa (433 mil soles). Esto seexplica porque en el caso de Piura el año 2004 seaprobó el proyecto "Ampliación, remodelación yequipamiento del Hospital I Santa Rosa Piura" porun valor de 14 millones de soles, mientras que enArequipa se implementa una enorme cantidad de pro-yectos pequeños. El 2004 en Piura sólo cuatro pro-yectos tenían montos menores a 100 mil soles, entanto en Arequipa el número de proyectos con estacaracterística fue de 22.

Los proyectos de inversión con declaración de via-bilidad en los gobiernos regionales tienen un costo

promedio reducido (ver cuadro 8); es más, detrásde este promedio se esconde una gran cantidad deproyectos cuyo costo es menor a S/. 100 mil soles,lo que indicaría que los GR están ejecutando pro-yectos de inversión pequeños, en su mayoría locali-zados en un centro poblado o en el ámbito de undistrito. Este tipo de proyectos no corresponden alo que las normas (Ley de Bases de Descentraliza-ción y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales)definen como el tipo de proyectos que debenimplementar los GR (de ámbito multiprovincial, de-partamental o regional).

En algunas regiones, la lógica de implementación delos presupuestos participativos, que ha consistido enla repartición de los montos de inversión entre pro-vincias y distritos, ha contribuido a que esta realidadse acentúe.

Cuadro 8

COSTO PROMEDIO DE LOS PROYECTOS DECLARADOS VIABLES(en soles)

GR 2002 2003 2004 Total

Piura 602.900 1.179.569 864.321 949.738

Ancash 751.071 937.849 880.926

Cusco 6.983.650 637.559 645.653 833.639

Ayacucho 196.439 1.018.009 805.367

Huancavelica 230.819 796.609 992.074 781.502

La Libertad 294.077 1.392.084 772.695

Puno 128.306 1.447.152 1.077.094 670.902

Pasco 231.124 337.883 1.086.954 661.116

San Martín 254.477 794.621 814.244 589.341

Cajarmarca 371.245 773.946 577.507

Huánuco 388.510 804.164 569.229

Ica 643.600 279.832 685.707 492.668

Ucayali 384.000 378.934 563.354 483.344

Junín 248.420 367.865 701.946 468.262

Arequipa 78.087 332.143 521.340 433.181

Total 278.762 501.976 825.769 640.014

Fuente: Banco de Proyectos SNIP. Elaboración: Vigila Perú

Page 24: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

2 42 42 42 42 4

La evaluación de los proyectos de inversiónpública

Una de las constantes explicaciones del atraso en lasinversiones de los años 2002 y 2003 que daban losfuncionarios de los GR es que el SNIP era un siste-ma centralizado, que se convertía en un gran "cuellode botella" para la inversión pública. El problema fueque en eso años la legislación exigía que la mayorparte de los proyectos de inversión pública formula-dos por los GR fuera evaluada sólo por funcionariosde la Dirección General de Programación Multianual(DGPM) del MEF en Lima. Sin embargo, durante elpasado y el presente año se ha dado normas paraque las Oficinas de Programación e Inversiones delos GR tengan cada vez mayores facultades paradeclarar la viabilidad de sus proyectos. Así, mediantela Resolución Ministerial Nº 372-2004-EF-15 se es-tablece que dichas oficinas pueden otorgar viabilidada proyectos que:

– se enmarquen en los programas Energía o Trans-porte Terrestre y requieran una inversión máxi-ma de 6 millones de soles.

– se enmarquen en otros programas y requieranuna inversión máxima de 4 millones de soles.

– se enmarquen en las competencias de los GR oGL de acuerdo a ley.

– hayan sido formulados por una unidadformuladora del propio GR.

– que no sean financiados con recursos de créditoexterno o cuyos financiamientos no requieran elaval o garantía del Estado.

La mayor parte de los proyectos de inversión de losGR actualmente tiene dichas características, lo queexplica las cifras del cuadro 9. Entre el 2002 y el2004, en las regiones analizadas, el 92 % de los pro-yectos de inversión fueron evaluados por las OPI delos GR. Este porcentaje ha ido incrementándose con-forme han pasado los años y las leyes otorgaban másfacultades a los GR para dichas evaluaciones.

En términos de la descentralización del SNIP esteresultado es positivo. Sin embargo, es indispensableque estas mayores facultades para declarar viabili-dad de proyectos estén asociadas a la capacidad quedeben tener las OPI de realizar estas evaluacionesadecuadamente. Los resultados de la "Evaluación delUso de Facultades Delegadas al Gobierno Nacionaly a Gobiernos Regionales" realizada por la DirecciónGeneral de Programación Multianual (DGPM) mues-tra que sólo 38% de los proyectos evaluados por lasOPI de los GR han tenido la misma calificación queles hubiera otorgado el equipo evaluador de la SedeCentral de la DPGM en el MEF.18

Otro aspecto a mencionar es que, el hecho de quelos proyectos de inversión evaluados por las OPIcorrespondan a los de menor monto de inversión,constituye un incentivo a que los funcionarios de losGR planteen la ejecución de proyectos más peque-ños con la finalidad de evitar que estos sean evalua-dos por la DPGM o por las OPIs de los sectores.

Page 25: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

2 52 52 52 52 5

Proyecto Participa PerúVigila Perú

18 Para mayor detalle ver: http://www.mef.gob.pe/propuesta/DGPMSP/docs/eval/EvalDelegGR.pdf

Cuadro 9

PORCENTAJE DE PROYECTOS VIABLES QUE FUERON EVALUADOS POR LA OFICINADE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI) DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

GR 2002 2003 2004 Total

Ayacucho 91% 100% 98%

Cajamarca 95% 99% 97%

Ucayali 0% 96% 99% 97%

Ancash 88% 100% 96%

San Martín 92% 90% 98% 93%

Arequipa 100% 83% 100% 93%

Junín 89% 89% 98% 93%

Huánuco 92% 90% 91%

La Libertad 88% 94% 91%

Ica 0% 96% 92% 91%

Pasco 100% 79% 96% 90%

Huancavelica 87% 74% 99% 89%

Cusco 0% 50% 98% 88%

Puno 100% 17% 97% 87%

Piura 0% 59% 98% 77%

Total 88% 85% 98% 92%

Fuente: Banco de Proyectos SNIP. Elaboración: Vigila Perú

En síntesis, se puede afirmar que la capacidad deproducción de proyectos viables de los GR se ha ve-nido incrementando conforme han transcurrido losaños. Sin embargo, esto es todavía insuficiente paraasegurar un buen ritmo de ejecución de proyectos.Hay retos aún pendientes como lograr que el tipo deproyectos formulados y luego ejecutados por los GR

sean de magnitud regional o interprovincial. Asimis-mo, es indispensable que las OPI de los GR vayanadquiriendo cada vez mayores capacidades para eva-luar, de manera independiente y objetiva, los proyec-tos de inversión pública que le son asignados de acuer-do a la normatividad vigente.

Page 26: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

2 62 62 62 62 6

II. LEGISLACIÓN DESCENTRALISTA

La implementación del proceso de Descentralizaciónexige un marco legal integral y coherente, para locual la Ley de Bases de Descentralización estable-

ció un cronograma de aprobación de normas legales.De acuerdo a ello, el Congreso ha venido trabajandopara aprobar las normas que regulan el proceso. ElCuadro 10 presenta la secuencia de normas aproba-das desde el inicio del período evaluado.

Cuadro 10

MARCO LEGAL DESCENTRALISTA AL 31.12.04

Norma Fecha de aprobación Fecha de promulgación

Ley 28161- Otorga plazo de 45 días al Poder Ejecutivo para aprobardecreto supremo sobre jerarquización de activos del estado 15-12-03 8-1-04

Decreto Legislativo 952- Modifica D.L. 776 de Tributación Municipaly FONCOMUN 2-2-04 2-2-04

Decreto Legislativo 955- Ley de Descentralización Fiscal 4-2-04 4-2-04

Ley 28273- Sistema de acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales 16-6-04 8-7-04

Ley 28274- Incentivos para la integración y conformación de regiones 16-6-04 8-7-04

Ley 28379- Amplía plazo para la aprobación de la Ley Orgánica delPoder Ejecutivo 18-10-04 9-11-04

Ley 28390- Modifica la Constitución otorgando potestad tributariaa los Gobiernos Regionales 21-11-04 16-11-04

Ley 28421- Modifica Artículos 23 y 29 de Ley 26300, Ley de Derechosde Participación y Control Ciudadano 24-11-04 16-12-04

Ley 28465- Extiende plazo de presentación de expediente técnico paraintegración de regiones hasta el 31 de Marzo, 2005. 20-12-04 12-1-05

En el 2004 se han aprobado 8 leyes del marco legaldescentralista, incluyendo normas clave como las deDescentralización Fiscal, de Incentivos a la integra-ción y conformación de regiones, del sistema de acre-ditación de capacidades para la transferencia a go-biernos regionales y locales, y una reforma constitu-cional que otorga potestad tributaria a los gobiernosregionales, un tema que había sido fuertemente dis-cutido en el debate sobre la Ley Orgánica de Regio-nes, el año 2002.

Un rasgo característico de las normas de contenidoeconómico-fiscal (Descentralización Fiscal yTributación Municipal) es que han sido aprobadas porel Poder Ejecutivo mediante Decreto Legislativo. Elloha implicado que no hubiera debate público en elCongreso, lo que ha impedido que los diversos acto-res comprometidos en la Descentralización emitansu opinión y parecer. Lo que parece evidente en tér-

minos generales, es que el proceso legislativodescentralista no ha tenido la difusión que hubierasido deseable tratándose de normas que tienen unfuerte impacto en el proceso.

Los plazos previstos en la Ley de Bases de Descen-tralización no fueron cumplidos por el Congreso. Prue-ba de ello es que en diversas ocasiones se han dadoleyes que amplían el plazo de aprobación de algunasde éstas: es el caso de la ley de integración de regio-nes cuyo plazo fue ampliado en dos ocasiones. Semantiene pendiente aún, tras dos postergaciones, laLey del Poder Ejecutivo (que debió haberse aproba-do entre Junio y Diciembre de 2002) cuyo plazo hasido ampliado hasta el 15 de Abril de 2005. Se sabesin embargo, que la comisión presidida por el Con-gresista Herrera aprobó un dictamen sobre este pro-yecto. Igualmente, la Ley 28161 amplió el plazo paraque la Presidencia del Consejo de Ministros apruebe

Page 27: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

2 72 72 72 72 7

Proyecto Participa PerúVigila Perú

el decreto supremo de jerarquización de activos,empresas y proyectos del Estado, que finalmente fueaprobado por D.S. 023-2004-PCM.

En el período se han aprobado dos leyes clave: in-centivos a la integración de regiones (Ley 28274) yacreditación de capacidades para la transferencia decompetencias (Ley 28273), y sus reglamentos (D.S.061-04-PCM y D.S. 080-04-PCM respectivamente).A pesar de los problemas de procedimientos, plazosy condiciones de la Ley 28274 que han sido observa-dos por los gobiernos regionales y analistas, ha sidocapaz de generar una amplia movilización de los pre-sidentes regionales. Tanto es así que ha tenido queampliarse el plazo para la presentación de los expe-dientes técnicos (Ley 28465). La ley de acreditacióntambién ha generado severas críticas debido al mo-delo, los procedimientos, plazos y condiciones del pro-ceso, a pesar de lo cual se ha avanzado en suimplementación. Los sucesivos retrasos en la apro-bación de los reglamentos de ambas normas y la com-plejidad de los requisitos contemplados en el caso delreglamento de la Ley de Incentivos a la Integraciónde Regiones, en la práctica hacen más difíciles aúnambos procesos en los plazos establecidos.

A lo largo de 2004, el Congreso ha tenido dos comi-siones de Descentralización: una presidida por elCongresista Ernesto Herrera (Julio 2003-Julio 2004)y la segunda, por el Congresista Jaime Velásquez (Julio

2004-Julio 2005), ambos de las filas de Perú Posible.En los dos casos formularon su plan de trabajo queprevieron la agenda de trabajo y las normas que seproponían aprobar. La comisión presidida por JaimeVelásquez adicionalmente creó dos subgrupos de tra-bajo: uno presidido por el Congresista Alejos sobreDescentralización, y otro, presidido por el Congresis-ta Herrera sobre Modernización del Estado. En ge-neral, el desempeño de la Comisión durante el 2004fue bastante limitado.

Para la legislatura 2004-2005, el Congreso elaboróuna agenda que cubría en materia de descentraliza-ción varias normas importantes: a) modificación dela Ley 26300; b) Modificaciones a la LOM; c) Leyde Descentralización Fiscal; d) Ley marco de la des-centralización económica y desarrollo sostenible; e)LOPE; f) modificación a la Ley de Canon; g) Modi-ficación a la Ley de Regalías Mineras; h) Ley deParticipación y Control Ciudadano. De ellas se hanaprobado 5 normas faltando, entre otras, la ley delPoder Ejecutivo y la ley marco de descentralizacióneconómica y desarrollo sostenible (cuyo contenidono es del todo claro).

Además de las normas del marco legal descentralistaen sentido estricto, se han aprobado algunas leyesque están estrechamente conectadas e inciden sobrela descentralización. El Cuadro 11 indica las princi-pales aprobadas el 2004.

Cuadro 11

LEYES CONEXAS AL MARCO LEGAL DESCENTRALISTA

Fecha Número Contenido

24.06.04 Ley 28258 Ley de Regalías Mineras

13.07.04 Ley 28277 Ley que modifica artículos de la Ley Nº 27763 – Ley Complementaria deLegislación del Canon y Sobrecanon para Petróleo y Gas en Piura y Tumbes

10.08.04 Ley 28323 Ley que modifica la Ley Nº 28258, Ley de Regalías Mineras

10.08.04 Ley 28322 Ley que modifica artículos de la Ley Nº 27506, Ley de Canon,modificados por la Ley Nº 28077

08.12.04 Ley 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

29.12.04 Ley 28440 Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados

30.12.04 Ley 28451 Ley que crea el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del proyecto CamiseaFOCAM

Page 28: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

2 82 82 82 82 8

La mayoría de ellas se refiere a temas económicos:regalías mineras, canon, fondos de desarrollo, etc.,estableciendo mecanismos de acceso de los gobier-nos regionales y locales a recursos económicos. Esnotorio que por lo menos dos iniciativas (regalías yFOCAM) buscan establecer acceso a recursos pro-venientes de la actividad minera.

En el plano sectorial se han producido normas queregulan procesos específicos de la descentralización.Es el caso del Instructivo del presupuesto participativo(R.D. Nº 010-2004-EF/76.01), el Plan Nacional deCapacitación y Asistencia Técnica para el fortaleci-miento de los Gobiernos Regionales y Locales (D.S.

021-2004-PCM), la Jerarquización de Bienes del Es-tado, (D.S. 023-2004-PCM), el Plan anual de transfe-rencias a los gobiernos regionales y locales (D.S. 038-2004-PCM) y las directivas del MIMDES y del CNDen relación a la implementación de este proceso.

La aprobación de la ley y el reglamento de incentivosa la integración de regiones dio lugar a una intensamovilización para la conformación de las Juntas deCoordinación interregional, que fue recogida por elCND a través de resoluciones presidenciales de apro-bación de las mismas, así como de sus estatutos. ElCuado 12 presenta las principales normas relaciona-das con este proceso.

Cuadro 12

LEGISLACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE JUNTAS DE COORDINACIÓN INTERREGIONAL

Fecha Número Contenido

19.09.04 RR. Nº´s 067 y 068-CND-P-2004 Reconocen Juntas de Coordinación Interregional del Norte y Oriente yde la Macro Región Sur

03.10.04 Res. 070-CND-P-2004 Modifica Res. 148-CND-P2004 y formaliza Estatuto de la Junta deCoordinación Interregional del Anteproyecto Hidroenergético y de IrrigaciónPampas Verdes

29.10.04 Res. 076-CND-P-2004 Reconoce constitución de la Junta de Coordinación Interregional de laRegión Amazónica

29.10.04 Res. 077-CND-P-2004 Reconoce constitución de la Junta de Coordinación InterregionalApurímac - Cusco

29.10.04 Res. 078-CND-P-2004 Reconoce constitución de la Junta de Coordinación InterregionalAyacucho - Huancavelica - Ica

26.12.04 Res. 100-CND-P-2004 Reconoce constitución de Junta de Coordinación Interregional deMacrorregión Nor Centro Oriente

26.12.04 Res. 101-CND-P-2004 Formaliza Estatuto de la Junta de Coordinación Interregional de la MacroRegión Sur

26.12.04 Res. 102-CND-P-2004 Formalizan el Estatuto de la Junta de Coordinación Interregional del Nortey Oriente

Page 29: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

2 92 92 92 92 9

Proyecto Participa PerúVigila Perú

III. LA GESTIÓN PÚBLICA Y LOSGOBIERNOS REGIONALES

3.1 Transparencia y acceso a la información

A diferencia del 2003, año en el que se empezaba aimplementar los mecanismos dispuestos por la Leyde Transparencia y Acceso a la Información Públi-ca, durante el 2004 los GR ya contaban con funcio-narios encargados de brindar información, así comocon los debidos reglamentos internos que especifica-ban procedimientos y costos en el TUPA. A pesarde ello, en algunas regiones persisten limitaciones. Sibien los mecanismos han sido implementados, la prác-tica nos muestra, por un lado, que el cambio en lasformas de actuar y pensar de los funcionarios públi-cos es lento y, por otro, que la capacidadorganizacional de las distintas oficinas de los GR esinsuficiente. Esto puede constatarse en las respues-tas que recibimos de los distintos GR ante las solici-tudes de información que cada cuatro meses presen-tan los equipos regionales de Vigila Perú.

Acceso a la información presupuestal

El caso más problemático frente a las solicitudes deinformación presupuestal es el del GR de Ancash,que en ninguno de los períodos ha cumplido adecua-damente con la entrega de la información solicitada.Se puede afirmar que se mantiene la actitud de reti-cencia entre los funcionarios del GR frente al temade la transparencia y el acceso a la información.

Luego de dos años de haberse promulgado la men-cionada ley y a más de un año de haber nombrado alpersonal encargado de atender las solicitudes de in-formación, sólo tres de los quince GR a los que rea-

lizamos seguimiento han logrado una respuesta ade-cuada y constante durante todo el 2004. Estos sonlos GR de Ica, Piura y San Martín, que siempre en-tregaron la información completa y en los plazos deley. Aunque con algunas deficiencias, el GR de LaLibertad tuvo una buena actitud a lo largo del año, apesar de que demoró la entrega para el último perío-do, y el GR de Junín mejoró su capacidad de res-puesta. El GR de Huancavelica ha mostrado buenadisposición, mas aún no logra agilizar los procedimien-tos para entregar la información a tiempo, problemaque se repite en el caso de Cusco.

Muchas veces, como en el caso de Huánuco, el pro-blema parece ser la lenta respuesta de las gerenciasque deben proporcionar la información procesada yactualizada o que no se cuenta con los canales admi-nistrativos adecuados para que la entrega de infor-mación se cumpla dentro de los plazos de ley. Algu-nos funcionarios opinan que los plazos establecidosson muy cortos. Caso distinto parece ser el del GRde Cajamarca, donde el equipo regional solicitó la in-formación en reiteradas ocasiones y obtuvo sólo par-te de ésta, luego de cuatro semanas de presentadaslas solicitudes y sin obtener una respuesta oficial.

Los casos descritos anteriormente muestran que exis-te irregularidad en la respuesta de los GR entre pe-ríodo y período. Esto evidencia que no hay una orga-nización interna que regule este tipo de funciones yque muchas veces la entrega de información depen-de de factores circunstanciales como, por ejemplo,que el gerente que maneja la información requeridase encuentre de viaje, entre otras situaciones de estaíndole. Es posible afirmar que en la mayoría de losGR la entrega de información no constituye una prác-tica institucionalizada.

Page 30: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

3 03 03 03 03 0

Como hemos mencionado, los factores problemáti-cos pueden presentarse de manera aislada o conjun-ta: 1) falta de organización interna para contar coninformación procesada; 2) ausencia de canales deinformación entre gerencias y funcionarios respon-sables; la buena voluntad de los funcionarios en va-

19 Criterios de clasificación y equivalencias1. Entregó la información en los plazos de ley y completa: Buena2. Entregó la información completa fuera de los plazos de ley: Regular3. Entrega parcial (información incompleta): Deficiente4. No entregó la información

rias regiones no basta para una respuesta adecuada;3) falta de voluntad política de las autoridades y/ofuncionarios, lo que está ligado a una escasa valora-ción y comprensión de los derechos ciudadanos arealizar vigilancia ciudadana.

A lo largo del 2004 se observan tendencias que podemos agrupar como sigue: GR que lograronuna adecuada respuesta de manera continua (Ica, Piura, San Martín); GR cuyos funcionariostienen una buena actitud pero que, por las diversas razones mencionadas, no logran entregar la

información completa y/o en los plazos de ley, mostrando irregularidad a lo largo del año; GR que nomuestran apertura e incumplen con la ley, como se observa, sobre todo, en los casos de Ancash y Puno.

Cuadro 13

ACTITUD DEL GR FRENTE AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PRESUPUESTAL19

Gobierno Regional Enero-abril Mayo-agosto Setiembre-diciembre

Ancash No entregó la información Deficiente Deficiente

Arequipa Regular Regular Regular

Ayacucho Regular Deficiente Buena

Cajamarca Buena Deficiente Deficiente

Cusco Deficiente Regular Regular

Huancavelica Deficiente Regular Regular

Huánuco Deficiente Regular Deficiente

Ica Buena Buena Buena

Junín Regular Regular Buena

La Libertad Buena Buena Regular

Pasco Regular Regular Deficiente

Piura Buena Buena Buena

Puno ——— Deficiente Deficiente

San Martín Buena Buena Buena

Ucayali Deficiente Buena Regular

Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Período correspondiente a la información solicitada

Page 31: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

3 13 13 13 13 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Acceso a la información político-normativa

En el caso de las actas del Consejo Regional (CR),se observa un comportamiento más homogéneo a lolargo del año. Los GR que han cumplido de maneracontinua con la entrega de las actas en los plazos deley son los de Cajamarca (que no muestra el mismocomportamiento para la información presupuestal),Ica, Junín, La Libertad, Piura y San Martín. Arequipa,salvo en una ocasión, mantuvo un comportamientoeficiente. Huancavelica siempre entregó las actas,pero fuera de los plazos ley.20

Por otro lado, están los GR que aún muestran com-portamientos poco uniformes, como Ucayali yAyacucho. Pasco, por su parte, ha ido mejorando deperíodo en período. Hay, finalmente, GR que no cum-

plen con entregar las copias de las actas, como Cusco,Huánuco y, sobre todo, Ancash, que han mantenido uncomportamiento deficiente a lo largo de todo el 2004.Si bien en el caso de Cusco los funcionarios mostrarondisposición para brindar la información, los canalesadministrativos no permitieron que se pueda contar conésta a tiempo. En el GR de Ancash, en cambio, elequipo regional encuentra que es un problema de vo-luntad política de parte de funcionarios y autoridades.

En el caso de la información presupuestal, el retrasose explica, en algunas ocasiones, porque el GR seencuentra realizando todavía la conciliaciónpresupuestal de fin de año. Pero las actas se elabo-ran al mismo tiempo en que se desarrollan las sesio-nes del CR, por lo que, en principio, no debería habermayor demora.

20 Es necesario especificar que en el caso de La Libertad y Piura las actas se entregan en versión electrónica y no las copias de las actasoriginales.

Cuadro 14

ACTITUD DEL GR FRENTE AL ACCESO A LA INFORMACIÓN POLÍTICO-NORMATIVA

Período correspondiente Entregó actas Entregó actas completas, Entregó actas No entregóa la información completas y en los fuera de los plazos incompletas las actas

solicitada plazos de ley de ley

Enero - abril Arequipa, Cajamarca Ayacucho, Huancavelica Ucayali Ancash, CuscoIca, Junín, La Libertad Pasco, HuánucoPiura, San Martín

Mayo - agosto Cajamarca, Junín, Pasco, Huancavelica Arequipa Ancash, CuscoIca, La Libertad, AyacuchoPiura, San Martín, Huánuco, PunoUcayali

Setiembre - diciembre Arequipa Huancavelica Puno Ancash, CuscoCajamarca, Ica,Junín, La Libertad, Huánuco, UcayaliAyacucho, Pasco,Piura, San Martín

Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Estado de los portales de transparencia

En el caso de los portales de transparencia regional,si bien se advierte mejoras respecto del 2003, mu-chos de ellos aún adolecen de serios vacíos, sobretodo en lo que se refiere a la información administra-tiva, específicamente a la publicación de resultadosde las convocatorias y concursos para adquisicionesy contrataciones realizados por los distintos GR.

Los GR de Piura y San Martín mantienen sus porta-les de manera actualizada y con información rele-vante, aunque por períodos la información adminis-trativa no está completa. El GR de Ica había logradoimplementar un buen portal, pero ha descuidado suactualización en los últimos meses del año.

Page 32: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

3 23 23 23 23 2

Hay regiones que han mejorado notablemente susportales, ya que el año pasado sólo mostraban infor-mación sobre actos del presidente regional o infor-mación turística. Esto se ha ido subsanando a lo lar-go del 2004. Junín, Pasco y Huancavelica son ejem-plos del progreso de algunos GR respecto de sus por-tales de transparencia, ya que mostraron serias defi-ciencias y atrasos al inicio de año y al cierre del 2004,contaban con portales bastante completos y actuali-zados. Huancavelica aún debe completar la informa-ción sobre procesos administrativos. Similar es el casodel GR de Junín, que hacia mediados del año pasadologró una buena reestructuración de su portal; sin

embargo, si bien se presenta la información de pro-cedimientos administrativos, ésta no se encuentrasistematizada sino en bases de datos que no facilitanuna adecuada lectura.

En síntesis, seis de los quince portales observadoscontienen información actualizada sobre ejecuciónpresupuestal; diez, sobre información político-nor-mativa y sólo cinco, respecto de los procedimien-tos administrativos (adquisiciones y contrataciones).Los portales que mayores vacíos presentan son losde Ancash, Ayacucho, Huánuco, La Libertad yPuno.

Cuadro 15

ESTADO DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA (a enero del 2005)

Información Información InformaciónRegiones sobre ejecución político-normativa administrativa

presupuestal del GR (ordenanzas y acuerdos) (convocatorias y resultados)

Ancash No contiene Incompleta Incompleta

Arequipa Incompleta Sí contiene Sí contiene

Ayacucho No contiene Incompleta No contiene

Cajamarca Incompleta Sí contiene Incompleta

Cusco Link al SIAF Sí contiene Sí contiene

Huancavelica Sí contiene Sí contiene Incompleta

Huánuco Incompleta Incompleta No contiene

Ica Incompleta No contiene Incompleta

Junín Sí contiene Sí contiene Sí contiene

La Libertad Incompleta Incompleta No contiene

Pasco Sí contiene Sí contiene Sí contiene

Piura Sí contiene Sí contiene Incompleta

Puno No contiene Sí contiene No contiene

San Martín Sí contiene Sí contiene Incompleta

Ucayali Incompleta Sí contiene Sí contiene

Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Page 33: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

3 33 33 33 33 3

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Audiencias públicas de rendición de cuentas

Al igual que durante el 2003, los GR debían realizarcomo mínimo dos audiencias públicas de rendiciónde cuentas, una en la capital del departamento y otraen alguna provincia del mismo. Asimismo, los GRcontaban con un documento de recomendaciones ycriterios para la adecuada implementación de las au-diencias formulado por la Defensoría del Pueblo.Varios de los GR cumplieron con ciertos aspectos deestas recomendaciones, como la realización de con-vocatorias con mayor anticipación, la aprobación deun reglamento para la audiencia, la circulación de unresumen ejecutivo, entre otros. Sin embargo, a pesardel cumplimiento formal de estos aspectos, muchasde las audiencias todavía no funcionan como espa-cios reales de rendición de cuentas y menos aún conuna adecuada participación de la sociedad civil.

Por ejemplo, en el caso de los resúmenes ejecutivos,nueve de los 15 GR observados cumplieron con en-

tregarlos (aunque no con la antelación indicada porla Defensoría del Pueblo), pero si miramos el conte-nido de los mismos, encontraremos que en realidadno todos presentan información relevante. Sobre elavance en la ejecución del presupuesto de inversio-nes, por ejemplo, sólo ofrecen datos gruesos que nopermiten que la población vea el real avance de lagestión del GR. Asimismo, se resaltan los logros delos GR, pero no se presenta información que permitaanalizar el real cumplimiento de las metas programa-das. En estos casos, no se trata, pues, de resúmenesejecutivos, sino prácticamente de boletines de propa-ganda de los GR, lo que muestra que existe confu-sión respecto de la información a la que la ciudada-nía debe acceder en una rendición de cuentas.

Si bien la información que presentamos en el cuadrosiguiente es de tipo cuantitativo, ésta nos brinda unpanorama general del desarrollo de las audienciaspúblicas en las distintas regiones. Lamentablemente,

Acceso a la información de salarios y dietas de autoridades y funcionarios en los GR

Por primera vez, los equipos de Vigila Perú solicitaron información sobre remuneraciones de autoridadesy consejeros del GR. Sólo siete de los quince GR requeridos entregaron esta información: Arequipa, Ica,Huancavelica, Junín, Piura, San Martín y Ucayali. En otros casos, la información sobre salarios y dietasse consigna en los portales de transparencia (Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Pasco y Puno), como loindica la ley. En Ancash y La Libertad, finalmente, los equipos regionales de Vigila Perú tuvieron querecurrir a los acuerdos regionales y a información de las audiencias públicas, pues ésta no se encontrabadisponible en ningún otro espacio.

Las remuneraciones de las principales autoridades de los GR (presidente y vicepresidente), muestrandiferencias significativas en más de un caso. Por ejemplo, el presidente regional con la remuneración máselevada, el de Ucayali, recibe un total de 24,674 soles –el doble de las remuneraciones de otros presidentes–,seguido de los de Cajamarca, Junín y San Martín, con remuneraciones que superan los 19 mil soles. Lasremuneraciones más bajas corresponden a los presidentes regionales de Huancavelica e Ica(aproximadamente 12,000 soles) ¿Cómo se explican estas diferencias? Se sabe que las remuneracionesson aprobadas y modificadas por acuerdo del consejo regional en base a la disponibilidad presupuestalque la ley asigna a los GR para fijar los salarios de sus autoridades y funcionarios. Si bien la ley lo permite,podemos preguntarnos, sin embargo, por qué unos consideran que deben ganar más que otros, si en lapráctica cumplen las mismas funciones y comparten responsabilidades similares.

Por otra parte, las dietas de los consejeros normalmente están fijadas en 4,650 nuevos soles. Sin embargo,los consejeros de Ancash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Pasco, Piura y Puno reciben 4,800 nuevossoles, sin que se haya dado explicación alguna a la ciudadanía sobre los criterios en base a los cuales losconsejos regionales decidieron aumentar las dietas.Fuente: Reportes regionales Vigila Perú

Page 34: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

3 43 43 43 43 4

carecemos de información cualitativa sistematizadaque permitiría hacer un análisis más profundo de lasaudiencias. Sin embargo, los ejemplos siguientesmuestran, a partir de situaciones concretas, algunosde los problemas que se presentaron en el desarrollode las audiencias:

• En el caso de Ancash, la primera audiencia rea-lizada a inicios del 2004 (enero) correspondió enrealidad a la segunda audiencia del 2003, quequedó pendiente. Esto significa que sólo se efec-tuó una audiencia de rendición de cuentas parael 2004.

• En el caso de San Martín, el resumen ejecutivoque se entregó para las audiencias no conteníainformación detallada sobre la gestión del GR,sólo cifras gruesas y los logros del GR.

• En el caso de Cajamarca, a pesar del elevadonúmero de asistentes a las dos audiencias (400y 700 respectivamente), hubo 22 intervencio-nes de los participantes en la primera y 29 en lasegunda.

• En Ica, una de las audiencias se realizó en la Pla-za de Armas, sin que los asistentes tuviesen don-de sentarse y en presencia de peatones que cir-culaban por los alrededores, lo que no propicióun clima adecuado para la participación de losasistentes y más bien generó mucho desorden.Asimismo, en Huánuco, durante una audiencialos ánimos se caldearon a tal punto que se produ-jeron enfrentamientos verbales entre los asisten-tes, sin que las autoridades pudieran intervenirpara poner orden.

A partir de la información presentada en el cuadro16, podemos observar algunas tendencias:

1) El plazo con el que se realizaron las convocato-rias ha mejorado respecto del 2003; durante el2004, la mayoría de GR realizó la convocatoria

en medios de comunicación local (prensa escritay radio) con una antelación de, en promedio, dossemanas.

2) La mayoría de los quince GR observados aprobóreglamentos para la realización de las audiencias,salvo los de Ancash y Arequipa, que no lo hicie-ron para ninguna de las dos audiencias.

3) Seis de los quince GR no presentaron resumenejecutivo de los puntos de la audiencia, lo quehubiese permitido a la población preparar sus in-tervenciones. Algunos lo hicieron, pero los en-tregaron durante la misma audiencia, cuando serecomienda que éste se ponga a disposición delpúblico días antes de la misma.

4) Respecto de la asistencia, las audiencias con me-nor número de participantes fueron las de Ancash,Cusco, Huánuco e Ica, con menos de 100 perso-nas, seguidas de Piura, Puno y San Martín, queno sobrepasaron los 200 asistentes. Las audien-cias en otras regiones contaron con más de 500asistentes. Estas diferencias se explican, en par-te, por las fechas en que se realizaron las audien-cias (algunas entre días festivos) o el lugar (pro-vincias muy alejadas y de difícil acceso). Cabemencionar que en algunos casos la mayor partede los asistentes fueron funcionarios y trabaja-dores del GR, cuando las audiencias deben serespacios para informar a la ciudadanía sobre lagestión que éste realiza.

5) Finalmente, un factor importante es la distanciatemporal entre las dos audiencias. En siete de lasquince regiones, las dos audiencias se realizaronen los tres últimos meses del año (en seis casosentre noviembre y diciembre), con lo que la in-formación presentada en ambas audiencias esprácticamente la misma. Resultaría más efecti-vo que la población tenga información sobre lagestión del GR hacia mediados de año y luegohacia el final, para poder evaluar avances, logrosy retrasos.

Page 35: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

3 53 53 53 53 5

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Ancash * 28 enero * Prensa, radio * No * Sí Entre 100 y 200* 2 setiembre * 30 días, prensa, radio, * No * Sí para ambos

TV regional casos

Arequipa * 17 agosto * 8 días, prensa, radio * No * No * 400* 8 noviembre * 12 días, prensa, radio * No * No * 150

Ayacucho * 16 setiembre * 15 días, prensa, radio * No * No S.I.* 17 diciembre * 3 semanas, prensa, radio * Si, pero no * No

fue publicado

Cajamarca * 16 junio * 7 días, prensa * Sí * No * 400* 20 diciembre * 2 semanas, prensa * Sí * Sí * 700

Cusco * 30 noviembre * Dos semanas, prensa, radio, * Sí * Sí Menos de 100* 27 diciembre TV, web; para ambos casos * Sí * Sí en ambos casos

Huancavelica * 17 julio * Prensa y radio, en ambos * No * Sí * 200 aprox.* 17 diciembre casos * Sí * Sí * 300 aprox.

Huánuco * 25 setiembre * Radio, TV local, prensa * Sí * No * Menos de 100* 29 diciembre * Sí * No * 150 aprox.

Ica * 30 noviembre * 20 días, prensa, radio * Sí * Sólo los temas del * 200* 17 diciembre * 16 días, prensa, radio * No discurso del presidente * Menos de 100

en ambos casos

Junín * 6 noviembre * Prensa, radio * Sí * Sí * 550* 21 diciembre * Prensa, radio * Sí * Sí * 350

La Libertad * 18 noviembre * 17 días, prensa * Sí * No * Más de 500* 14 diciembre * 24 días, prensa * Sí * No * Aprox. 150

Pasco * 9 diciembre * 15 días en ambos casos, * No * Sí * 152* 30 diciembre prensa, radio, web * Sí * Sí * 555

Piura * 4 octubre * 14 días, prensa * Sí * Sí * 143* 22 diciembre * 15 días, prensa * Sí * Sí * 153

Puno * 15 diciembre * 10 días antes, en promedio, * Sí * Sí * 213* 17 diciembre para ambos casos * Sí * Sí * 112

San Martín * 3 setiembre * 12 días, prensa y radio * Sí * Sí * 141* 29 diciembre * 19 días, prensa y radio * Sí * Sí * 159

Ucayali * 30 setiembre * De 15 a 30 días, prensa, * Sí * No * Más de 500* 17 diciembre radio, en ambos casos * Sí * No * 300 aprox.

Cuadro 16

AUDIENCIAS PÚBLICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Días de antelación Reglamento Entrega NúmeroRegión Fecha y medio de la aprobado por de resumen de

convocatoria norma regional ejecutivo participantes

3.2 Los GR y la participación ciudadana en lasregiones

El Consejo de Coordinación Regional (CCR)en el 2004

Durante el 2003, en su primer año de funcionamien-to, varios CCR en las distintas regiones no fueronconvocados adecuadamente por el ejecutivo regio-nal o no cumplieron con sus funciones por falta deiniciativa y desinterés de sus miembros. Durante el

2003, sólo en Arequipa y Cusco el CCR fue convo-cado y sesionó en dos ocasiones, limitándose a lo quemanda la ley. Aunque durante el 2004 fueron sietelos CCR que sesionaron al menos en dos ocasiones,los problemas observados en el 2003 han persistido ylos CCR no han logrado consolidarse como espaciosde consulta y concertación representativos de la so-ciedad civil. Luego de un año de seguimiento, quedamás claro que, en la mayoría de casos, uno de loproblemas más importantes es el de la participaciónde los alcaldes provinciales, tema que tocaremos másadelante.

Page 36: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

3 63 63 63 63 6

Haciendo un balance de lo ocurrido en el 2004, en-contramos que la situación no ha variado mucho: ochoCCR no han realizado las dos sesiones ordinariasobligatorias y en algunos casos, el CCR no hasesionado en todo el año. Cabe mencionar que en el

caso de Cusco, además de haber tenido dos sesionesordinarias, los miembros del CCR también han parti-cipado activamente en el proceso de presupuestoparticipativo en los distintos talleres descentralizadosque se realizaron.

Cuadro 17

SESIONES DEL CCR DURANTE EL 2004

Región N° de sesiones N° de sesiones Tema tratado/ observacionesordinarias Extraordinarias

Ancash 2 0 * Conformación de dos comisiones para trabajar propuestas de diversostemas. Se discutió el plan concertado*Talleres de elaboración del presupuesto participativo, programaciónde inversiones 2005

Arequipa 2 1 * Presupuesto participativo 2004 - 2005* Presupuesto institucional 2004 - 2005* Extraordinaria: Plan vial regional

Ayacucho 1 0 * Aprobación del anteproyecto del presupuesto participativo

Cajamarca 1 0 * Se convocó a tres reuniones, pero dos se suspendieron por faltade quórum

Cusco 2 0 * Informe de avance del PP, propuesta inversiones 2005, discusión sobreproyectos a incluir en el PP

Huancavelica 1 0 Se convocó a dos sesiones, pero una no se realizó por falta de quórum

Huánuco 2 0 * Plan de Paz y Desarrollo* Programa de inversiones 2005

Ica 1 1 *Anteproyecto PP 2005, avance del PP 2004* Aprobación del PP 2005

Junín 2 0 * Programación del plan concertado y del presupuesto participativo

La Libertad 1 0 * Aprobación del informe anual de gestión y del presupuesto participativo

Pasco 0 0 —

Piura 2 0 * Si bien el CCR presentó propuestas para modificar la ordenanza sobreagentes participantes, el GR no las tomó en cuenta

Puno 2 0 Se realizaron dos talleres para consulta sobre el presupuesto participativo

San Martín 0 0 * No hubo sesiones ordinarias. Sin embargo, en las reuniones de agentesparticipantes realizadas en el marco de la elaboración del PP, los miembrosdel CCR firmaron como si hubiera habido sesión. Esto distorsiona elsentido de la Ley

Ucayali 0 0 * No hubo convocatoria

PP = Presupuesto ParticipativoFuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Son diversas las situaciones que se presentan en lasregiones. Por ejemplo, en el caso de Ayacucho, laconvocatoria se realizó con 18 días de anticipación yla sesión tuvo que postergarse dos veces por falta dequórum. No se entregó ningún material ni agendapreviamente a la reunión. Esto parecería indicar queexiste desinterés y desorganización tanto del ejecuti-vo regional como de los miembros del CCR. En LaLibertad, el CCR no fue convocado durante los pri-meros once meses del año y sólo realizó una sesión

ordinaria en el mes de diciembre (luego de que el PPya se había aprobado). Aun así, por acuerdo de susmiembros, esta sesión fue validada como primera ysegunda sesión ordinaria del año, incurriendo en unadistorsión de lo indicado por la Ley Orgánica de Go-biernos Regionales (LOR).

Un caso distinto es el de Junín, donde uno de losmayores problemas es la falta de quórum ante lasconvocatorias del GR, a pesar de que ha venido ha-

Page 37: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

3 73 73 73 73 7

Proyecto Participa PerúVigila Perú

ciéndolas con un promedio de siete días de anticipa-ción. En el caso de Ica también se frustró la primeraconvocatoria a la sesión ordinaria por falta de quórum(aunque el plazo fue corto, de tan sólo tres días deanticipación), como ha pasado en otras regiones; enHuánuco, el CCR se ha reunido en dos sesiones or-dinarias, pero las convocatorias debieron hacersehasta tres veces por falta de quórum en los primerosllamados.

En otras regiones se originó una confusión (ver Re-porte Nacional N° 5, pag. 32), debido a que algunosmiembros de los CCR participaron en los talleres rea-lizados durante el proceso de presupuestoparticipativo, en su calidad de agentes participantes(como estipula el Instructivo de PresupuestoParticipativo formulado por el MEF). Esta asistenciafue considerada como sesión de CCR (esto ocurrió enSan Martín y en Huancavelica), lo que no debió darseya que la presencia de los miembros del CCR en talle-res de agentes participantes no puede sustituir las se-siones ordinarias del CCR que estipula la LOR.

Como mencionamos líneas arriba, uno de los proble-mas centrales de los CCR es el desinterés de susmiembros (que se traduce en la falta de quórum), enespecial de los alcaldes provinciales. Estos no asis-ten a las sesiones dado que, al parecer, no considera-rían que éste sea un espacio importante de toma dedecisiones. Además, cuando asisten, su participaciónse orienta mayormente hacia peticiones y problemasvinculados a sus respectivas provincias y no se com-prende que la discusión del presupuesto participativosupone una visión regional. Este problema deberíaser motivo de reflexión: ¿cómo podría implementarseun espacio de articulación entre los alcaldes provin-ciales y el GR para tratar temas particulares de lagestión local?

Retomando lo expuesto, es posible concluir en lossiguientes puntos: es claro que uno de los problemasestá relacionado con la concepción del CCR desdeel marco legal, cuyo rol, a partir del Instructivo dePresupuesto Participativo, se confunde con el del restode agentes participantes en el proceso de elabora-

ción del presupuesto participativo. Asimismo, nota-mos que existen problemas en cuanto a la convoca-toria al CCR por parte del ejecutivo regional: en lamayoría de casos, ésta se realiza sin contar con loselementos suficientes (documentos, plazos adecua-dos). Finalmente, la falta de interés de participar eneste espacio se expresa, en la mayoría de regiones,en la reiterada inasistencia de sus miembros ante lasconvocatorias realizadas, lo que es más notorio en elcaso de los alcaldes.

Los espacios de participación: el GR y lasociedad civil

A lo largo del 2003 e inicios del 2004, registramos losespacios de encuentro entre el GR y los distintos seg-mentos de la sociedad civil, ya sean formales o no,transitorios o permanentes. Ante la diversidad deespacios registrados, cuya relevancia variaba en granmedida, decidimos tomar en cuenta para este balan-ce anual sólo los espacios formales y permanentesde consulta y/o concertación entre el GR y las or-ganizaciones de la sociedad civil. Otra condición esque hayan sido reconocidos e institucionalizados por elGR a través de normas regionales21. Aunque lo idealsería realizar un seguimiento del funcionamiento y ac-tividades de cada uno de estos espacios, la informa-ción presentada nos brinda un primer acercamiento.

Las regiones que no registran este tipo de espacioson Ancash, Puno y Pasco. En este último caso, sinembargo, se han dado algunos espacios transitoriosque han sido importantes en la coyuntura, como lasreuniones entre el GR y las comunidades campesi-nas para tratar tema de las empresas mineras. Deotro lado, es importante mencionar que no todas lasinstancias consignadas en el cuadro han empezado atrabajar. En el caso de La Libertad, por ejemplo, sóloel Consejo regional de la mujer ha tenido una reunión;hsata fines del 2004, el resto de espacios aún no es-taba funcionando. En Huánuco, la Comisión demonitoreo a las secuelas de la violencia, conformadapor organismos de derechos humanos y asociacio-nes de afectados, ha logrado reunirse sólo en dosocasiones desde su instalación.

21 De acuerdo con la definición de los indicadores del Sistema Vigila Perú, recordamos que consideramos los espacios "adicionales" deconsulta y/o concertación; es decir, aquellos que se han generado a partir de iniciativas de la sociedad civil o de los GR, o que han sidopromovidos de manera conjunta, mas no se consideran los espacios que son creados en cumplimiento de directivas o lineamientos depolíticas del Gobierno Nacional (como son los COPARES, los CRS, el COREMYPE, ente otros espacios que responden a mandatoslegales).

Page 38: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

3 83 83 83 83 8

Cuadro 18

ESPACIOS DE CONSULTA Y/O CONCERTACIÓN ENTRE EL GR Y LA SOCIEDAD CIVIL(INSTITUCIONALIZADOS Y PERMANENTES)

Región Número Observaciones

Ancash 0 No se han formalizado espacios de consulta ni concertación; sólo se puede resaltar el Taller dedesarrollo económico regional, de carácter temporal

Arequipa 6 * Grupo impulsor técnico* Equipo técnico para plan vial participativo* Instituto para la Promoción Agroecológica y Biocomercio en la Región Arequipa* Comité técnico de educación ambiental* Sistema regional de gestión ambiental* Comité de gestión de recursos financieros para la inversión pública educativa de la Región

Ayacucho 2 * Instituto regional de la juventud (aún no instalado)* Instituto regional de la mujer ayacuchana (aún no instalado)

Cajamarca 6 * Comité de concertación regional para el desarrollo sostenible de la ganadería* Mesa de concertación para el desarrollo turístico artesanal* Consejo consultivo regional de ciencia, tecnología e Innovación tecnológica* Grupo técnico regional para la implementación de la estrategia nacional de diversidad biológica* Grupo técnico regional de zonificación ecológica y económica* Comisión intersectorial ambiental

Cusco 3 * Plan de emergencia infantil (UNICEF)* Consejo regional de concertación agraria* Plan de acción para la infancia y adolescencia

Huancavelica 5 * Consejo regional del adulto mayor* Consejo regional del niño y adolescente* Consejo regional de seguridad alimentaria* Comisión ambiental regional*Mesa de coordinación del sector alpaquero regional

Huánuco 3 *Consejo consultivo regional de ciencia y tecnología* Comisión regional multisectorial de tratamiento a las secuelas de la violencia política* Consejo regional de seguridad vial

Ica 3 *Comisión multisectorial de la mujer, niño y adolescente* Comisión multisectorial pro Huacachina* Comisión multisectorial de la cadena de la Vid al Pisco

Junín 2 *Consejo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes* Conformación de la mesa de trabajo del adulto mayor

La Libertad 4 * Consejo regional de turismo* Consejo regional de minas* Consejo regional del empleo* Consejo regional de promoción de la mujer

Pasco 0 No se han creado espacios institucionalizados, pero se formaron la Mesa de plomo en la sangrey la Comisión sobre la Ley de Regalías Mineras y se realizaron reuniones con representantes desalud y educación

Piura 9 * Mesa de pesquería* Mesa de concertación Río Blanco observadora del proyecto minero Majaz* Asamblea de delegados de la sociedad civil* Consejo regional de desarrollo agrario* Consejo regional del niño, niña y adolescente* Mesa regional de equidad de género* Grupo Impulsor de la Competitividad* Grupo de gestión de riesgos* Grupo estratégico regional de ciencia y tecnología

Puno 0 No se han conformado espacios de carácter formal y permanente por iniciativa del GR y lasociedad civil

San Martín 3 * Consejo regional de la juventud* Comisión de ordenamiento territorial* Comisión regional de víctimas de la violencia política

Ucayali 3 * Comisión ambiental de Ucayali* Comisión multisectorial para evaluar el problema de la reversión de tierras (AA.HH)*Comisión multisectorial regional para tratar los problemas de los productores de hoja de coca

Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Page 39: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

3 93 93 93 93 9

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Además de los espacios mencionados en el cuadro,en Arequipa se han creado otros espacios importan-tes que no han sido formalizados por ordenanza oacuerdo regional, como, por ejemplo, el Comité re-gional de camélidos sudamericanos, el Consejo re-gional para el desarrollo vitivinícola, el Comité regio-nal de productores lecheros y la Asociacióncompetitividad, innovación y desarrollo de Arequipa,entre otros. Son espacios de encuentro entre el GR ydistintos gremios, ONGs y organizaciones de base,promovidos desde la sociedad civil.

En el caso de Ica, también se puede mencionar algu-nos otros espacios importantes, aunque de caráctertransitorio, como el Encuentro regional de participa-ción de la sociedad civil en el proceso de integraciónmacro regional, el Plenario agrario y el Seminario parala evaluación de proyectos de inversión privada. LaComisión de la mujer, por su parte, está preparandoel Plan regional para la igualdad de oportunidades;sin embargo, resulta simbólico y paradójico que laoficina para personas con discapacidad funcione enel tercer piso del local del GR, que no cuenta conascensor.

En Cusco, el Plan de emergencia infantil (UNICEF,ONGs, MCLP, etc.), se ha reunido veinte veces y halogrado la asignación de un presupuesto de cien milnuevos soles del GR para temas de seguridadalimentaria. Un espacio distinto al de otras regioneses el Consejo regional de concertación agraria, yaque no sólo reúne a grupos de carácter especializado(como colegios profesionales), sino también a gre-mios como la Federación Departamental de Campe-sinos de Cusco y la Federación Agraria Revolucio-naria Túpac Amaru.

En el caso de Huancavelica, es importante mencio-nar el proceso de consulta promovido conjuntamentepor el GR y distintos sectores de sociedad civil, apartir del que se logró el Acuerdo Regional deHuancavelica, que plantea puntos clave para el de-sarrollo de la región. Asimismo, se realizaron tresforos de consulta descentralizados sobre los temascentrales como la utilización del canonhidroenergético.

En el caso de Piura, el Consejo regional agrario jugóun rol importante en las decisiones que tomó el GR

respecto del problema del manejo del agua debido ala sequía que afectó a la región y en el tema del orde-namiento de cultivos. Por su lado, la Asamblea deelectores de la sociedad civil (surgida del proceso deconformación del CCR) trabaja en el Plan EstratégicoRegional de Participación Ciudadana y en propuestasde modificación de ordenanzas que tocan el tema dela participación. Este espacio ha logrado darle un so-porte al CCR, que ha permitido que este órgano tengamayor representatividad que en otras regiones.

Desde una aproximación temática, veamos cuales sonlas problemáticas abordadas por estos espaciosparticipativos. En los 49 espacios institucionalizadosque se han creado en las distintas regiones, se distin-guen tres grandes grupos:

1) El primero (dieciocho casos), está conformadopor aquellos que abordan problemáticas de ex-clusión, relacionadas con el tema de género y congrupos de personas con discapacidad, niños y ado-lescentes, víctimas de la violencia política, adul-tos mayores, entre otros.

2) El segundo grupo (diecisiete casos), está confor-mado por los concejos y mesas temáticas quetrabajan problemáticas de sectores diversos(como agricultura, pesquería, minería, ganadería,etc.) relacionados con el desarrollo económicode la región.

3) Un tercer grupo (diez casos), aborda temasmedioambientales y científicos, como son los con-sejos de ciencia y tecnología, biodiversidad, en-tre otros. Finalmente, cuatro instancias están re-lacionadas con temas diversos que surgen de pro-blemáticas particulares de cada región.

Muchos de estos espacios, sobre todo los que tienenque ver con grupos excluidos o seguridad alimentaria,son impulsados por ONGs y organismos internacio-nales como CARE, Cáritas, UNICEF y la Coopera-ción Europea, los mismos que trabajan temas especí-ficos en las regiones y promueven la conformaciónde mesas multisectoriales de trabajo junto con los GR.

La información presentada nos plantea variasinterrogantes: ¿cómo se articulan estos espacios decarácter sectorial, con una visión regional y con la

Page 40: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

4 04 04 04 04 0

dimensión territorial? ¿Se ha previsto algún punto deencuentro con el CCR? ¿Se ha previsto formas dearticulación entre estos espacios sectoriales especia-lizados? ¿Cómo contribuye esto a construir una vi-sión de región?

Si comparamos los espacios de encuentro formalescreados durante el 2003 y el 2004, se observa uncambio relevante: mientras que en el 2003 en la ma-yoría de regiones sólo existían espacios de carácterno formal, o formal pero transitorio, ahora en casitodas las regiones se ha creado e institucionalizadoalgún consejo o mesa temática de trabajo donde elGR se articula con organizaciones interesadas de lasociedad civil. Asimismo, los espacios constituidos es-taban formados mayoritariamente por grupos técni-co–profesionales, como sucedía en Ica o en Piura.Durante el 2004, se ha ampliado la gama de espaciosy organizaciones vinculadas a ellos. Aún no conta-

mos con información precisa sobre el funcionamien-to de todos los espacios registrados, pero tenemosconocimiento de que varios de ellos ya vienen reali-zando reuniones con agendas de trabajo propias.

3.3 Los Consejos Regionales (CR) y suproducción normativa en el 2004

Al igual que en el 2003, durante el 2004 la produc-ción normativa de los consejos regionales muestrabrechas importantes en su desempeño, tanto en lacantidad de ordenanzas aprobadas como en los te-mas que éstas abordan. Algunos GR, como el dePasco, han aprobado un alto número de ordenanzas(34), pero, debido a una falta de previsión presupues-taria para dicho fin, éstas no han sido publicadas nien diarios regionales ni en el diario oficial El Perua-no. Por esta razón, dichas normas no tienen validezlegal y no pueden entrar en vigencia.

Cuadro 19

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS Y DE ORDENANZAS APROBADAS, POR CUATRIMESTRE EN EL 2004

Región Nro. sesiones realizadasen el año (ord. y extraord.)

Producción de ordenanzas por cuatrimestres

Enero - abril Mayo - agosto Setiembre - diciembre Total 2004

Ancash 23 3 4 8 15

Arequipa 25 8 1 4 13

Ayacucho s.i. 0 0 1 1

Cajamarca 16 4 3 3 10

Cusco 30 3 4 4 11

Huancavelica 23 2 2 10 14

Huánuco 37 2 7 14 23

Ica 18 4 6 8 18*

Junín 27 2 4 1 7

La Libertad 13 2 11 6 19

Pasco 35 6 14 14 34*

Piura 32 10 8 16 34

Puno 24 4 5 5 14

San Martin 25 7 7 13 27

Ucayali 17 3 3 5 11

Totales — 60 79 112 251

* En Ica, fueron aprobadas18 ordenanzas, pero sólo se llegó a publicar 15 de ellas. En Pasco, sólo 3 de las 34 ordenanzas aprobadas fueron publicadas endiarios regionales.Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

Page 41: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

4 14 14 14 14 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

El CR que llama la atención por su escasa produc-ción normativa es el de Ayacucho (1), seguido por elde Junín con 7 y el del Cajamarca con 10 ordenan-zas. La mayoría de CR ha aprobado entre 15 y 20ordenanzas. Los más productivos fueron los GR dePiura, San Martín y Pasco. Sin embargo, el contenidode las normas es muy variable. En el caso de Pasco,por ejemplo, la mayoría son herramientas de gestiónadministrativa o modificaciones de otras normas.

El total de ordenanzas aprobadas durante el 2004 enlas 15 regiones a las que realizamos seguimiento (251),

es bastante mayor al del 2003 (183). Sin embargo, siobservamos el peso relativo de las normas, notamosque sigue habiendo una concentración considerable–sobre todo en el primer trimestre– de normas deconstitución orgánica y de gestión del GR. Un aspectoen el que sí se observa un cambio importante es en lasnormas sobre sectores sociales: durante el 2004 seaprobó una mayor cantidad de normas referidas alos temas de salud, educación e inclusión de poblacio-nes excluidas, como veremos más adelante. Veamoscuáles son los temas que han abordado las normasproducidas por los CR a lo largo del año pasado.

Cuadro 20

ORDENANZAS REGIONALES APROBADAS DURANTE EL 2004, SEGÚN TEMAS ABORDADOS (15 regiones)

Temas Enero - abril Mayo - agosto Setiembre - diciembre Total anual

Presupuesto participativo 10 4 5 19

Participación ciudadana 2 5 7 14

Constitución orgánica 9 7 14 30

Gestión administrativa 11 11 13 35

Emergencias 0 1 2 3

Desarrollo económico 13 13 19 45

Desarrollo social (Salud) 1 4 13 18

Desarrollo social (Educación) 3 3 7 13

Inclusión 2 10 9 21

Cultura y festividades 0 10 12 22

Medio ambiente 5 6 10 21

Macrorregiones 0 0 1 1

Totales 56 74 112 242*

* Este total no incluye las ordenanzas de Puno (9) aprobadas entre enero y agosto.22

Fuente: Reportes regionales Vigila Perú Elaboración: Vigila Perú

22 No se contó con la información desagregada de las ordenanzas, ya que el equipo regional de Puno se ha integrado recientemente alsistema Vigila Perú.

Durante el 2004, además de las normas referidas ala organización interna y gestión administrativa, eltema que muestra un importante número de orde-nanzas es el de desarrollo económico (45), en el quehemos incluido las normas sobre los diversos secto-res (agricultura, ganadería, minería, entre otros) concarácter de políticas regionales o normas referidas altema de las inversiones y programas de desarrolloregional. Si bien algunas de estas ordenanzas se re-

fieren sólo a la conformación de consejos relaciona-dos con el tema económico (inversiones, competitivi-dad, entre otros), otras sí apuntan a aplicar lineamien-tos de políticas regionales frente a determinados as-pectos de la economía regional: por ejemplo, sobre lacomercialización de productos regionales, proyectossobre cadenas productivas, proyectos ganaderos,entre otros (ver anexo nº 4).

Page 42: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

4 24 24 24 24 2

Los rubros en los que se aprecian variaciones impor-tantes respecto del año anterior son los sectores deEducación y Salud y el de inclusión y exclusión. Mien-tras en el 2003 sólo se dieron 11 normas en total sobreestos asuntos, durante el 2004 se han aprobado 54.Esto responde, por un lado, a la instalación de los CRSy los COPARE en las regiones en cumplimento de laLey General de Educación y de la Ley del SistemaNacional Coordinado y Descentralizado de Salud y,por otro, a la conformación de espacios de trabajo (me-sas temáticas) sobre la problemática de género, asícomo sobre el adulto mayor y las personas condiscapacidad. Siguen estando ausentes normas referi-das a las poblaciones campesinas y nativas, así como aldesarrollo de las zonas rurales y de extrema pobreza.

IV. EDUCACIÓN

La descentralización está concebida como un proce-so gradual de transferencias de competencias y fun-ciones a las instancias de gobierno regional y local.Por ello, les corresponde a los sectores orientar suspolíticas y procedimientos en esa dirección para fa-cilitar y viabilizar el cumplimiento ordenado de la re-forma y modernización del aparato estatal. En secto-res sociales como Educación y Salud –consideradoscomo los pilares fundamentales para el desarrollohumano– esta responsabilidad es aún mayor. Laredistribución de poderes y recursos no sólo debegarantizar una mejor administración, sino la conse-cución de objetivos mayores, entre ellos el de brindarmejores servicios a toda la población.

Durante el 2004, hemos reportado las actividades delsector en materia de descentralización, las cualesestán a cargo de la Comisión de Transferencias delMinisterio de Educación (MED) ante el CND,23 co-rrespondiéndole la secretaría técnica a la Oficina de

Coordinación y Supervisión Regional del MED. Acontinuación mencionamos las actividades más rele-vantes para el proceso.

Se realizaron tres talleres nacionales (marzo, octu-bre y diciembre) con los directores de las Direccio-nes Regionales de Educación (DRE) y de las Unida-des de Gestión Educativa Local (UGEL). Los objeti-vos de estos eventos se orientaron a la aplicación delas políticas y objetivos del sector y de los lineamientospara la gestión educativa en el año escolar, así comoal análisis de la problemática del Programa de Emer-gencia Educativa y del proceso de DescentralizaciónEducativa. Cabe mencionar que en el segundo tallerparticiparon también los gerentes de desarrollo so-cial de los GR. Recordemos que las gerencias dedesarrollo social son las instancias del GR llamadas acoordinar y supervisar el trabajo de las DRE. A suvez, los resultados de estos talleres deben haber ser-vido de insumos para la elaboración del Plan de Me-diano Plazo que el sector Educación ha presentadoal CND. Sin embargo, no hay información que locorrobore explícitamente como en Salud.

En este contexto, el Plan de Mediano Plazo del sec-tor fue entregado por el MED en el mes de diciem-bre, de acuerdo a lo establecido por el Reglamentode la Ley de Acreditación,24 aprobado en noviembredel mismo año. Al igual que Educación, todos los sec-tores envían su propuesta de plan al CND, el cual, enbase a las propuestas sectoriales, es el encargado deformular el Plan Anual de Transferencias.

Por otra parte, llama la atención que si bien el MEDha elaborado sus Lineamientos de Políticas 2004-2006 con el objetivo, entre otros, de viabilizar la LeyGeneral de Educación, hasta el momento sigue sinreglamentarse el Título V, sobre la gestión de las DREy las UGEL. Hasta el cierre de elaboración de estereporte, se conoce que la reglamentación de esta ley

23 Las comisiones de transferencias sectoriales son presididas por un viceministro del sector correspondiente y se constituyen de acuerdoa lo establecido en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley de Bases de la Descentralización, para asegurar que el proceso detransferencias se produzca de manera progresiva y ordenada.

24 Para mayor información sobre el reglamento de la Ley de Acreditación ver Nota de Información y Análisis # 41 enwww.participaperu.org.pe

Page 43: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

4 34 34 34 34 3

Proyecto Participa PerúVigila Perú

está siendo consultada con el Consejo Nacional deEducación (CNE), pero aún no se cuenta con unafecha para su promulgación. Mientras que esta leyno se encuentre completamente reglamentada, exis-

tirán muchos vacíos e imprecisiones a nivel nacional,regional y local, que limitarán la implementación denuevas reformas y la consecución de mayores lo-gros para mejorar la educación.

Finalmente, el Consejo Nacional de Educación(CNE) tiene como una de sus principales funcionesla formulación del Proyecto Educativo Nacional. Así,para diciembre del 2004 ya se encuentran definidoslos "objetivos y resultados estratégicos del ProyectoEducativo Nacional", que toman en cuenta los resul-tados de los 24 Diálogos Regionales que el CNE reali-zó en el mismo número de regiones. En estos eventosparticiparon diversos actores de las sociedades re-gionales (comunidad educativa, jóvenes y estudiantes,medios de comunicación y autoridades regionales). Aúnse encuentra pendiente la difusión masiva de estasactividades y sus resultados a nivel nacional.

De otro lado, en mayo del 2004 el Foro del AcuerdoNacional suscribió un Pacto Social de CompromisosRecíprocos por la Educación 2004-2006. Los ejesplanteados en él responden a los lineamientos de po-líticas sectoriales en Educación que deben serimplementados progresivamente por el MED. Asi-mismo, el CNE ha elaborado y publicado instrumen-tos de seguimiento a los acuerdos asumidos en elpacto. Se espera que para el 2005 exista mayor difu-sión y cumplimiento de estos compromisos y que gra-

cias a esto se dé una verdadera movilización a favorde la Educación.

Es imprescindible que el 2005 los diferentes actorescomprometidos en mejorar la educación (MED, CNE,CND, las diferentes organizaciones de la sociedadcivil y la comunidad educativa en general) elaborenestrategias conjuntas que aseguren una propuestaconcertada y articulada que garantice la participa-ción ciudadana a nivel nacional, esto considerando elperíodo preelectoral como una oportunidad para ge-nerar consensos básicos.

4.1 Los Consejos Participativos Regionales deEducación (COPARE)25

A lo largo del 2004, el Sistema Vigila Perú ha realiza-do seguimiento a la conformación y funcionamientode los Consejos Participativos Regionales de Educa-ción (COPARE). Si bien éstos son sólo un aspectode la realidad educativa regional, permiten tener unavisión de la participación de la sociedad civil en laconstrucción de políticas y procesos regionales en

25 En los Reportes Vigila Perú 3, 4 y 5 se usaba la abreviación "CPRE" para distinguir a los Consejos Participativos Regionales deEducación. Dado que tanto el MED como el CNE y la comunidad educativa regional se refieren a ellos como "COPARE", hemosdecidido usar esta denominación para unificar términos y evitar confusiones.

Para el caso de Lima Provincias, Callao y Lima Metropolitana, regiones que funcionan bajo un régimen político-administrativo especial, se ha creado tres Direcciones Regionales de Educación que están en pleno proceso detransferencia a los respectivos GR. En Lima Provincias la transferencia ya culminó. En el Callao queda pendientepara el primer trimestre del 2005 la transferencia del acervo documentario y la transferencia contable de activos,

pasivos y patrimonio cultural. Otra es la figura para Lima Metropolitana, cuyas transferencias avanzan lentamente,principalmente porque el Municipio de Lima aún no asume su rol en el marco de la descentralización. Sin embargo, se vienerealizando acciones de coordinación entre el MED y la comuna limeña. La Dirección Regional (DRE) de esta jurisdicción yaestá constituida. En el anexo N° 7 se puede encontrar un cuadro que hace referencia a estas transferencias.

Page 44: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

4 44 44 44 44 4

este ámbito. Como veremos a continuación, los CO-PARE se encuentran en una etapa inicial de trabajoy muestran comportamientos heterogéneos. El prin-cipal obstáculo que enfrentan es la ausencia de re-cursos económicos y humanos para su funcionamien-

to. Otros problemas tienen que ver con el grado deapertura de las DRE y los GR para reconocer y pro-mover el derecho ciudadano a participar en el que-hacer educativo.

26 Para la clasificación de la composición de los representantes de la sociedad civil se ha utilizado el siguiente criterio:Estado: se considera todos los representantes y funcionarios de los GR, GL, direcciones regionales sectoriales, instituciones públicas yfuerzas del orden (Policía Nacional del Perú).Sociedad Civil: se considera a las siguientes organizaciones y/o a sus representantes: gremios, colegios profesionales, serviciosprivados de educación, sector comercial, ONG, agencias de cooperación internacional, organizaciones de base y asociaciones diversasde la sociedad civil. De otro lado, por su carácter autónomo, se incluye dentro de esta categoría a las universidades e institutos superiorespúblicos y privados. También, dado el carácter general de los representantes de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra laPobreza (MCLCP), se le considera como actor de la sociedad civil, a pesar de ser una institución mixta.En el anexo N°5 se puede encontrar la clasificación detallada de la sociedad civil.

Cuadro 21

CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS PARTICIPATIVOS REGIONALES DE EDUCACIÓN (COPARE)26

Región Fecha N° total de N° de representantes N° de representantesde conformación representantes por el Estado por la soc. civil

Ancash Noviembre 2004 23 8 15

Arequipa * Octubre 2003 35 8 27

Ayacucho Agosto 2004 11 3 8

Cajamarca Junio 2004 9 4 5

Cusco Setiembre 2003 15 5 10

Huancavelica Octubre 2004 11 11 0

Huánuco Diciembre 2003 6 2 4

Ica Febrero 2005 14 5 9

Junín Mayo 2004 15 2 13

La Libertad Agosto 2003 14 5 9

Pasco Julio 2003 22 12 10

Piura Enero 2003 28 7 21

Puno Marzo 2004 8 3 5

San Martín Diciembre 2003 15 8 7

Ucayali Diciembre 2004 23 8 15

Total 249 91 158

* En el caso de Arequipa los representantes de sociedad civil en el COPARE suman 41, pero representan a 27 organizaciones, como se muestra en el cuadro.Fuente: Reportes Regionales Vigila Perú. Elaboración: Vigila Perú.

Como se observa en el cuadro 21 en el últimocuatrimestre del 2004 se terminó de conformar losCOPARE de Ancash, Huancavelica y Ucayali. Enel caso de Ica, si bien el COPARE se instaló porprimera vez en el 2002, no funcionaba desde abril del2003, a pesar de que el Consejo Regional había apro-bado su reactivación. El 21 de abril del 2004, en laAsamblea del Consejo Regional de Ica, se declaró

en emergencia la educación en la región y se aprobóla conformación del nuevo COPARE, mediante or-denanza. Finalmente, el COPARE fue instalado el8 de febrero del 2005.

Otro de los aspectos que se distingue en el cuadro 21es que en 12 de las 15 regiones analizadas, la partici-pación de la sociedad civil es mayor que la represen-

Page 45: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

4 54 54 54 54 5

Proyecto Participa PerúVigila Perú

tación del Estado. Llama la atención el caso deHuancavelica, donde no existe participación de la so-ciedad civil. Según informa el equipo regional de VigilaPerú se han incorporado recientemente representan-tes de la sociedad civil (SUTEP y APAFAS) sin em-bargo, estos datos no han sido remitidos oficialmente.

Ahora bien, si se observa la composición interna dela sociedad civil en estos consejos (la informacióndesagregada por regiones se encuentra en el anexoN° 5) los gremios de trabajadores, básicamentemiembros del SUTEP, representan un 13%. Los co-legios profesionales, como los de abogados, periodis-tas, economistas, entre otros, tienen unarepresentatividad del 7%. Las universidades repre-sentan el 10 % y los institutos tecnológicos superio-res llegan al 12%. Los servicios privados de educa-ción están representados por un 4%. Las iglesias tie-nen una representación de 6%.

Las ONGs representan el 11%, siendo en su mayo-ría organizaciones regionales. Las agencias de coo-peración representan sólo el 1.2%, (Cajamarca yCusco cuentan con la presencia de UNICEF en elCOPARE). Las Mesas de Concertación para la Lu-cha Contra la Pobreza (MCLCP) alcanzan una re-presentación del 4%, mientras que el sector comer-cial (miembros de la PYME) tiene un 2%.

Un 26% de la participación de la sociedad civil co-rresponde a lo que se ha denominado asociacionesdiversas, entre las cuales se considera a las asocia-ciones de estudiantes, de jubilados, discapacitados,mujeres, entre otros representantes de la sociedadcivil. Finalmente, es notorio que las Asociaciones dePadres de Familia (APAFAS) sólo alcancen una re-presentación del 3%, siendo una de las principalesintegrantes de la comunidad educativa interesadasen mejorar la calidad de la educación.

La pluralidad de la composición de la sociedad civilen los COPARE muestra la diversidad de organiza-ciones que buscan involucrarse y contribuir al desa-rrollo educativo de la región. Sin embargo, debido ala falta de mecanismos que garanticen un adecuadofuncionamiento de estos espacios, el número de inte-grantes de la sociedad civil no es un factor determi-nante que asegure la participación, concertación yvigilancia de la gestión educativa.

En San Martín se presenta una circunstancia parti-cular que pone nuevamente en debate lasimprecisiones del marco legal descentralista. El CO-PARE San Martín se encontraba instalado desde di-ciembre del 2003 por resolución directoral de la DRE.Sin embargo, por ordenanza regional de setiembredel 2004 se constituye el Consejo Regional de Edu-cación del GORESAM, con lo cual existen dos con-sejos regionales que actúan paralelamente. Frente aesta situación vale preguntarse: ¿cuál es el motivopara esta duplicación de esfuerzos? Es de esperarque las autoridades regionales y sectoriales dialogueny resuelvan este impase prontamente.

En relación al funcionamiento de los COPARE a lolargo del año, existe un grupo reducido de regiones(Junín, Cusco, Piura y Arequipa) en las cuáles éstoshan desarrollado actividades sostenidas. En Junín, talcomo informa el equipo de Vigila Perú en la región,este espacio es reconocido y existe una verdaderaparticipación ciudadana. El COPARE Junín ha man-tenido reuniones periódicas y ha participado activa-mente en el proceso de reorganización de la DRE,con un enfoque de moralización en el sector. En elcaso de Cusco, si bien el COPARE mantenía reunio-nes frecuentes, llegándose a reunir una vez por se-mana, en el último cuatrimestre lo hizo de maneramucho más espaciada, cerrando el año con la eva-luación del trabajo realizado en relación al ProyectoEducativo Regional y la formulación de su plan detrabajo para el 2005.

Algo similar sucedió en Piura, donde el COPAREestuvo trabajando durante el 2004 con un comité im-pulsor en la elaboración del Proyecto Educativo Re-gional y después redujo considerablemente sus acti-vidades a raíz de la vacancia del Director Regional,quien fue seriamente cuestionado y sometido a in-vestigación por malos manejos administrativos. Di-cha investigación estuvo a cargo de una consejeraregional y los resultados fueron publicados en el por-tal de transparencia del GR. El COPARE Arequipa,que cuenta con el mayor número de participantes, semantuvo activo entre enero y agosto. No obstante,desconocemos sus actividades en el últimocuatrimestre, ya que la DRE no remitió la informa-ción solicitada por el equipo regional al amparo de laLey de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública.

Page 46: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

4 64 64 64 64 6

En otro grupo de regiones (Cajamarca, Huánuco, LaLibertad, Pasco y Puno), los COPARE han tenidopoca actividad durante el año, participando de mane-ra limitada en discusiones acerca de la formulacióndel Proyecto Educativo Regional y la EmergenciaEducativa.

A nivel local, los Consejos Participativos Locales deEducación (CPLE) deben convocar la participaciónde la sociedad civil en las decisiones educativas a ni-vel provincial. Durante el 2004 se presentaron algunosavances: en Ayacucho se han conformado 4 CPLE,en Cusco 13, en Huancavelica 7, en Huánuco 11, enIca 3, en Pasco 2, en Piura 7 y en San Martín 9.

4.2 Convenios entre el GR y las institucionesque actúan en el ámbito de la educación enlas regiones

Este indicador permite conocer el grado de articula-ción y cooperación entre el GR y las institucionesque actúan en el campo de la educación regional.Como se sabe, los convenios de cooperación que sefirman entre los actores del Estado y la sociedadcivil pueden ser uno de los caminos para movilizarrecursos y capacidades e incidir en el desarrollo edu-cativo regional.

Un primer grupo de GR ha suscrito convenios dirigi-dos a la construcción de los PER. Por ejemplo, el GRde Cajamarca ha firmado un convenio con la Uni-versidad de Cajamarca y la ONG Prisma para con-tar con apoyo técnico y logístico. Asimismo, enHuancavelica, San Martín y Ucayali, los GR han fir-

mado convenios con los organismos de cooperaciónGTZ, Proyecto Aprendes (USAID) y Pathfinder In-ternacional, respectivamente, con el objetivo de con-tar con recursos financieros y asesoría técnica a losespecialistas de las DRE para la elaboración de diag-nósticos regionales. Un segundo grupo de GR ha fir-mado convenios con municipalidades y/o centros edu-cativos para la implementación de infraestructura.Este es el caso de Arequipa, Puno y Huánuco.

Además, encontramos una variedad de convenios queapunta al desarrollo de capacidades. Este es el casodel GR de Huancavelica, que ha suscrito un conve-nio con la Universidad de Huancavelica para la en-señanza del quechua a sus funcionarios. De otro lado,a iniciativa del GR Junín se está implementando unprograma piloto de estimulación temprana para 350niños en la ciudad de Huancayo. En La Libertad elGR ha firmado un convenio con PRODELICA para

A propósito del Proyecto Educativo Regional (PER)

Desde mediados del 2004, se empezó a gestar un proceso diferente al vivido anteriormente por lasregiones. A pesar de no existir una directiva a nivel nacional con las pautas para la elaboración del PER,las regiones toman la delantera y empiezan a caminar en esa dirección. Los GR trabajan sus propuestasapoyados en sus gerencias de desarrollo social y con los especialistas de las DRE.

Cajamarca, Huancavelica, Cusco y San Martín se encuentran realizando diagnósticos regionales paradeterminar el estado de la educación y Junín está a punto de iniciar este proceso. Es justo señalar que laelaboración del PER en estas regiones recibe fuerte apoyo de la cooperación internacional. En Cusco,son 47 las instituciones de la sociedad civil y el estado que están involucradas en el diagnóstico del PER.A su vez, Huancavelica, San Martín y Cusco han incluido la elaboración del PER en sus presupuestosparticipativos. Se felicita a estas regiones por su compromiso con la educación en sus jurisdicciones.

Finalmente, Ayacucho ha constituido un grupo impulsor para la elaboración del PER, contando conespecialistas de la DRE y miembros de la sociedad civil. También encontramos regiones como Pasco yLa Libertad, cuyas limitaciones económicas no les permiten tener mayores avances en la implementacióndel PER.

La construcción del PER debe recoger la opinión de la sociedad civil, la cual muchas veces está siendoexcluida, a pesar de que se cuenta con mecanismos institucionalizados como el COPARE.

Page 47: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

4 74 74 74 74 7

Proyecto Participa PerúVigila Perú

la promoción del liderazgo juvenil. Por último, la DREde Ica y la Comisión de Derechos Humanos han se-leccionado un grupo de instituciones educativas paracapacitarlas en educación en ciudadanía, sin dis-criminación y con perspectiva de género.

V. SALUD

La salud es un derecho universal y supone alcanzarun estado general de bienestar físico, mental y so-cial. Es obligación de las autoridades prestar las con-diciones y servicios adecuados para contribuir a me-jorar la calidad de vida de la población. Apostar porla descentralización en salud implica trabajar pormejores servicios accesibles a todas las personas, sinningún tipo de discriminación. Incluyendo además, laparticipación de la propia población usuaria para vi-gilar el desempeño de las autoridades encargadasde dirigir e implementar estos servicios.

En el contexto nacional, el 2004 ha sido un año de signi-ficativos avances para la descentralización en el sectorSalud. A comienzos de año, una nueva gestión asume ladirección del Ministerio de Salud (MINSA) y conformaun equipo técnico27 encargado de encaminar la des-centralización del sector. Como primer paso se formulala "hoja de ruta de la descentralización"; es decir, laestrategia del sector para ordenar el proceso.

Como parte de esta estrategia se realizan tres encuen-tros regionales y un taller nacional con la participaciónde los directores de las Direcciones Regionales deSalud (DIRESAS) y/o de personal de las mismas, delos presidentes regionales y/o de representantes de losGR (gerencia de desarrollo social) y del CND. Dichoseventos tuvieron una agenda variada, pero incluyeronel tema de las transferencias de competencias y fun-ciones como un aspecto transversal. El cuadro 22 pre-senta los eventos, haciendo un paralelo con el avancede la normatividad descentralista.

27 Comisión de Transferencias del MINSA ante el CND.

Cuadro 22

AVANCES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD - 2004*

Período Período Período2004 Enero - abril Mayo - agosto Setiembre - diciembre

Acuerdos: Acuerdos: Acuerdos:

I Encuentro Nacional II Encuentro Nacional III Encuentro Nacional Taller Nacionalabril julio octubre diciembre- Agilizar el proceso de - Elaborar en forma concertada - Monitorear los avances - Se define el plan dedescentralización en el con los GR el plan y de los Convenios de transferencias de mediano

Ministerio sector. cronograma de transferencias Delegación en las regiones. plazo del sector, de manerade Salud - Articular los Consejos a mediano plazo del sector. - Preparar una reunión concertada entre GR,

Regionales de Salud a nivel - Aprobar los Convenios de nacional para la revisión DIRESAS y MINSA, paranacional. Delegación entre el MINSA del Plan de Transferencias su presentación al CND.

y los GR. 2005-2006 previa a su - El sector presenta su planpresentación. a finales de diciembre.

Consejo Marzo Julio NoviembreNacional de - El Plan Anual de -La PCM aprueba la Ley de -Se promulga el reglamento de la Ley de Acreditación,Descentra- Transferencias 2004 no Acreditación de Gobiernos que establece el 31 de diciembre como fecha limite paralización incluye a Educación y Salud Regionales y Locales (Ley la presentación de los planes sectoriales quinquenales.

– Aquellos sectores no 18273) presentada por elincluidos en el Plan deberán CND. Diciembreelaborar acuerdos de gestión - El CND recibe el Plan de Mediano Plazo del sectorpara la programación de Salud.actividades conjuntas

* Para los propósitos de los reportes de Vigila Perú, sólo consignamos la información en relación a los acuerdos sobre descentralización tomados en loseventos.Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Salud. Elaboración: Vigila Perú

Page 48: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

4 84 84 84 84 8

Sobre los avances de la descentralización en salud,resalta en primer lugar la firma de los Convenios deDelegación28 entre el MINSA, las DIRESAS y losGR, tal como lo establecía el Plan Anual de Transfe-rencias 2004. Estos Convenios delegan funcionesindispensables que deben estar a cargo de los GR,para garantizar un mejor manejo de la red regionalde servicios de salud29. Hasta fines del 2004, se fir-maron 23 Convenios con igual número de regiones.Sólo en el caso de la región La Libertad, el Presiden-te Regional, de acuerdo a las atribuciones que le com-peten, decidió no suscribir el Convenio de Delega-ción. A su vez, del cuadro 22 también se desprendeque la formulación del Plan de Mediano Plazo delsector ha pasado por un proceso participativo y con-certador entre el MINSA, las DIRESAS y los GR.

Ahora bien, como parte del proceso de Acreditacióny de acuerdo al reglamento, una vez elaborados ypresentados los planes de mediano plazo, los secto-res deben formular sus planes anuales y presentarlosal CND hasta el último día de febrero del 2005. Esasí que el MINSA realiza el IV Encuentro Nacional,entre el 22 y 23 de febrero del 2005, con la finalidadde delimitar las transferencias que serán presenta-das en su Plan Anual y de determinar los requisitosque los GR deberán cumplir para administrar las com-petencias que les serán transferidas.

Como paso final del proceso de Acreditación, el CNDdebe entregar el Plan Anual de Transferencias deCompetencias Sectoriales a los Gobiernos Regiona-les y Locales del año 2005 al Consejo de Ministrospara su aprobación. Se espera que los sectores Edu-cación y Salud sean incluidos en dicho plan.

En suma, es preciso decir que el MINSA ha avanza-do decidida y oportunamente para viabilizar la des-centralización en Salud, con una propuestaparticipativa y concertada a nivel central y regional.No obstante, aún es necesaria la difusión masiva deestos avances y lograr una mayor incidencia con loslíderes nacionales y regionales. Asimismo, se debemencionar que diferentes ONGs y agencias de co-operación internacional se encuentran apoyando elproceso de descentralización que está llevando a caboel sector, brindando asesoría técnica a las regiones,así como recursos financieros.

Un último punto a mencionar es el rol del ConsejoNacional de Salud.30 Si bien ha contribuido a la con-formación de 23 Consejos Regionales de Salud (CRS)y ha impulsado fuertemente la creación de los Con-sejos Provinciales de Salud (CPS), aún no existe ar-ticulación de estos consejos a nivel nacional.

28 Ver Vigila Perú N° 5 para mayor información sobre los Convenios de Delegación.29 Entrevista con representante de la Comisión Nacional de Transferencias Sectoriales del MINSA ante el CND.30 El Consejo Nacional de Salud (CNS) es el órgano consultivo del Ministerio de Salud y de concertación y coordinación nacional del

Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS).

Un acercamiento regional a los Convenios de Delegación

Un primer sondeo realizado por los equipos de Vigila Perú muestra que en regiones como Cajamarca,Huancavelica, Huánuco y Piura, los presidentes regionales –como parte de las funciones delegadas enlos Convenios de Delegación– han designado a funcionarios de los servicios de salud, según la ternapropuesta por el Director Regional de Salud. Asimismo, los equipos de Vigila Perú fueron informados deque los GR han definido conjuntamente con el MINSA el Plan de Transferencias de Mediano Plazo.

Sin embargo, aún no existe una adecuada difusión de los Convenios de Delegación al interior de los GR.Por ejemplo, el equipo regional de Junín dirigió una solicitud de información acerca del Convenio deDelegación firmado por el GR a la Gerencia de Desarrollo Social, la cual no tenía conocimiento delmismo. Uno de los principales retos a nivel regional y nacional será la difusión de los Convenios tanto enlos GR, las DIRESAS y otras instituciones del Estado, así como a toda la sociedad civil en general.

Page 49: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

4 94 94 94 94 9

Proyecto Participa PerúVigila Perú

5.1 Consejos Regionales de Salud (CRS)

Los Consejos Regionales de Salud (CRS) son la ins-tancia regional del Sistema Nacional Coordinado yDescentralizado de Salud (SNCDS). Constituyen un

espacio formal e institucionalizado para promover laparticipación de la ciudadanía en temas de salud, comola formulación de políticas regionales y del Plan Re-gional Concertado de Salud. A diferencia del Conse-jo Nacional de Salud (CNS), los CRS cuentan conmayor participación de la sociedad civil.

En el cuadro 23 se observa que la participación de lasociedad civil en los CRS es mayor en 9 de las 15regiones del Sistema Vigila Perú. Si se analiza la com-posición de representantes de la sociedad civil en losCRS, se tiene que los gremios representan un 11%,incluyendo a los diferentes sindicatos de trabajado-res del sector; los colegios profesionales tienen unarepresentatividad del 32%, con uno o más represen-

tantes del Colegio Médico y con representantes delos Colegios de Obstetrices, Enfermeros y Periodis-tas, entre otros. Las ONGs (nacionales e internacio-nales) representan el 18%; y las agencias de coope-ración representan un 2%.

Las universidades cuentan con una representacióndel 16%. En los CRS, a diferencia de los COPARE,

31 Para la clasificación de la composición de los representantes de la sociedad civil se ha utilizado el siguiente criterio:Estado: se considera todos los representantes y funcionarios de los GR, GL, direcciones regionales sectoriales, instituciones públicas yfuerzas del orden (Policía Nacional del Perú).Sociedad Civil: se considera a las siguientes organizaciones y/o a sus representantes: gremios, colegios profesionales, serviciosprivados de salud, sector comercial, ONG, agencias de cooperación internacional, organizaciones de base y asociaciones diversas de lasociedad civil. De otro lado, por su carácter autónomo, se incluye dentro de esta categoría a las universidades e institutos superiorespúblicos y privados. También, dado el carácter general de los representantes de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra laPobreza (MCLCP), se le considera como actor de la sociedad civil, a pesar de ser una institución mixta.En el anexo N°6 se puede encontrar la clasificación detallada de la sociedad civil.

Cuadro 23

CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE SALUD (CRS)31

Región Fecha N° total de N° de representantes N° de representantesde conformación representantes por el Estado por la soc. civil

Ancash Enero 2004 13 6 7

Arequipa Octubre 2003 15 9 6

Ayacucho Abril 2003 10 5 5

Cajamarca Agosto 2004 15 7 8

Cusco Febrero 2003 13 8 5

Huancavelica Abril 2004 13 5 8

Huánuco Mayo 2004 18 8 10

Ica Noviembre 2003 12 6 6

Junín Febrero 2004 14 3 11

La Libertad Octubre 2003 18 8 10

Pasco Octubre 2003 10 7 3

Piura Setiembre 2004 12 7 5

Puno Agosto 2003 12 5 7

San Martín Julio 2003 17 7 10

Ucayali Mayo 2003 30 17 13

Total de miembros 222 108 114

* En el caso de Ucayali los representantes de sociedad civil en el CRS suman 19, pero representan a 13 organizaciones, como se muestra en el cuadro.Fuente: Reportes Regionales Vigila Perú. Elaboración: Vigila Perú.

Page 50: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

5 05 05 05 05 0

no existe representación de institutos tecnológicossuperiores. Los servicios privados de salud represen-tan el 9%. Las iglesias tienen una representación de0.8%, las organizaciones de base representan el 3%,mientras que las MCLCP y el sector comercial notienen ningún tipo de representación. Finalmente, lasasociaciones diversas (asociaciones de estudian-tes, mujeres, jóvenes, etcétera) cuentan con un 9%.La información desagregada por regiones se puedeencontrar en el anexo N°6.

En relación al funcionamiento de los CRS durante el2004, sus principales actividades han girado en tornoa la construcción de sus planes concertados de saludregional, que deben enmarcarse dentro de los planesde desarrollo concertado.

En un primer grupo de regiones (Ayacucho,Huancavelica e Ica), los GR se encuentran revisan-do las versiones preliminares de sus planes regiona-les de salud. En un nivel intermedio se encuentranCusco, La Libertad, San Martín, Junín y Pasco, don-de se están realizando diagnósticos participativos conla población para su elaboración. En el caso particu-lar de Piura, la elaboración de su Plan Concertado deSalud Regional ha concluido, ya que se utilizó comoinsumo el Plan Estratégico Regional elaborado por elConsejo Consultivo Regional de Salud (espacio deconcertación anterior al CRS) con la participación

de organizaciones que actualmente son miembros delCRS. Otro caso interesante es la región Cajamarca,que cuenta con sus respectivas Políticas Regionalesde Salud 2004-2010, aprobadas por ordenanza regio-nal. Dichas políticas, elaboradas concertadamente conla población, están dirigidas a la reducción de la mor-talidad materna, a la reducción de la desnutrición in-fantil, a mejorar la calidad de atención de los servi-cios de salud, a desarrollar estilos de vida y entornossaludables y a mejorar la participación de la sociedadcivil en salud.

Es importante resaltar que los CRS se organizanen mesas temáticas y comités de trabajo, siendotemas comunes de discusión en varias regiones lamortalidad materna, la mortalidad infantil, la saludmental y la gestión de servicios descentralizados.

A su vez, la identificación de las prioridades regiona-les de salud es una función que también debe sercumplida por los CRS. Si bien en muchas regiones setrabaja con las prioridades definidas por las DIRESA,se espera que una definición concertada de las prio-ridades con la población sea más cercana a sus ne-cesidades. En ese sentido, presentamos los resulta-dos de la consulta ciudadana realizada en Lambayeque,que si bien no forma parte de las regiones del Siste-ma Vigila Perú, es una experiencia que merece serresaltada y difundida.

Consulta ciudadana para decidir las prioridades regionales de salud de Lambayeque

En un suceso sin precedentes, mediante votación universal, secreta y voluntaria, aproximadamente 123,697ciudadanos decidieron las cinco prioridades regionales de salud para los próximos cinco años, en elmarco de su proceso de planeamiento estratégico regional de salud.

La consulta ciudadana, realizada entre el 19 y 21 de noviembre, fue liderada por el GR, el mismo quemediante Acuerdo Regional N° 120 estableció que los resultados de la votación tienen carácter vinculante.

Esta iniciativa, que fue organizada por el CRS de Lambayeque, permitió que por primera vez en lahistoria del país los militares, los policías y los escolares desde los 14 años de edad ejercieran su derechode sufragio.

Las cinco prioridades más votadas fueron: escasez y deterioro de servicios de agua; desagüe y basura;marginación de los pobres a los servicios de salud; problemas de salud mental; desnutrición; y, finalmente,problemas de salud materna.

Fuente: Partners for Health Reform plus (PHRplus)

Page 51: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

5 15 15 15 15 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Regiones como La Libertad, Junín y San Martín es-tán preparando procesos participativos para la elec-ción de las prioridades regionales de salud. En el casode Pasco se han definido prioridades provinciales, paraluego seleccionar las prioridades regionales.

De otro lado, la creación de los Consejos Provincia-les de Salud (CPS) fue una de las prioridades plan-teadas para el 2004. La instalación de estos consejosa nivel provincial es impulsada tanto desde los CRS

como desde el CNS. Como se aprecia en el cuadro24, un primer grupo de regiones (Ancash,Huancavelica, Ica, Junín y Pasco) ha conformadosus CPS en la mayoría de provincias. En regionescomo Arequipa, Ayacucho, Huánuco y La Libertad,la conformación de los CPS avanzó en más de un50%. Sin embargo, existe un grupo de regiones(Cajamarca, Piura y Ucayali) que no ha conformadoningún CPS.

32 Cabe acotar que en el caso de Cajamarca el director de la DIRESA no ha atendido el pedido formal de información del equipo regionalde Vigila Perú.

Fuente: Reportes Regionales Vigila Perú. Elaboración: Vigila Perú.

Cuadro 24

Ancash 17 20 85%

Arequipa 3 8 38%

Ayacucho 4 11 36%

Cajamarca32 0 13 0%

Cusco 6 13 46%

Huancavelica 6 7 86%

Huánuco 5 11 45%

Ica 3 5 60%

Junín 8 9 89%

La Libertad 7 12 58%

Pasco 2 3 67%

Piura 0 8 0%

Puno 5 13 38%

San Martín 1 10 10%

Ucayali 0 4 0%

Regiones Consejos Provinciales N° total de provincias % de avancede Salud conformados por región

CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES DE SALUD A DICIEMBRE DEL 2004

Page 52: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

5 25 25 25 25 2

5.2 Convenios entre los GR y las institucionesque actúan en el ámbito de la salud en lasregiones

Al igual que para el sector Educación, los equiposregionales de Vigila Perú han registrado los conve-nios firmados entre los GR y las instituciones vincu-ladas al sector Salud. Encontramos un primer grupode convenios firmados entre los GR de Ayacucho,La Libertad, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali, conONGs internacionales (como PHRplus y PathfinderInternacional). La intención de estos convenios esfacilitar las condiciones adecuadas a nivel técnico yfinanciero para la construcción concertada del PlanRegional de Salud y la consolidación de los CRS comoespacios de participación regional.

Por otro lado, el GR de Cajamarca y UNICEF hansuscrito un convenio para la elaboración del PlanRegional de Acción por la Infancia y la Adolescencia2004-2010. Asimismo, en San Martín se está hacien-do seguimiento a los programas de nutrición infantilcon el apoyo de Cáritas, ADRA y Prisma. EnHuánuco se presentan convenios de cooperaciónentre el GR, la DIRESA y las ONGs Prisma y Cáritaspara el apoyo a actividades específicas en lasDIRESAS. En Ica, la DIRESA ha firmado un con-venio con la institución Transhígado. En Puno, el GRy la DIRESA vienen coordinando actividades para laejecución de un programa de emergencia que con-siste en obras de rehabilitación de 41 centros de sa-lud en las diferentes provincias.

Es importante señalar que varios de los conveniossuscritos entre los GR y las ONGs, tienen por finali-dad contribuir al fortalecimiento de espacios de con-sulta y concertación entre la población y las autori-dades regionales. Con lo cual, se espera una partici-pación ciudadana más informada y generar a su vez,una relación horizontal con el Estado que es vigilado.

VI. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Presupuesto

1. El año 2004, el conjunto de los 25 sectores tuvie-ron un presupuesto de inversiones modificado de4,633 millones de soles, de los cuales lograron

ejecutar un 75%, vale decir, quedaron sin ejecu-ción un total de 1,109 millones de soles. De estetotal corresponde a las instituciones del GC a ni-vel nacional un monto de 854 millones de solesno ejecutados. La diferencia al conjunto de go-biernos regionales que dejaron de ejecutar 255millones de soles. Resulta inadmisible que, sien-do los recursos de inversión pública tan escasos(10% del presupuesto total) y las necesidades deinversión enormes en casi todos los sectores yregiones, hayan quedado sin utilizar alrededor deUS $ 330 millones de dólares. Esto es una evi-dencia que hay instituciones del gobierno centraly también gobiernos regionales que fueron pocoeficaces para la ejecución de los recursos de in-versión que programaron.

2. El nivel de ejecución del presupuesto de inver-siones en los distintos sectores del GC muestradiferencias significativas. Hay sectores como elCongreso de la República, Ministerio de la Pro-ducción, Presidencia del Consejo de Ministros,Ministerio de Vivienda Construcción y Sanea-miento que durante el año han ejecutado sólo el50% o menos de su presupuesto. Los montos máselevados de presupuesto no ejecutado correspon-den al Ministerio de Vivienda y Construcción con250 millones de soles, el MIMDES con 128 mi-llones de soles. En contraste, sectores como Re-laciones Exteriores, Trabajo y Promoción delEmpleo, Contraloría General, Poder Judicial yTransportes y Comunicaciones tienen una ejecu-ción que supera el 90%.

3. Los gobiernos regionales registran, en promedio,una ejecución de 75% de sus recursos de inver-sión. Entre ellos los que registran buen nivel deejecución de sus inversiones son Apurimac, Ma-dre de Dios, Huanuco, Pasco. En cambio, losgobiernos regionales que registran sumas de pre-supuesto no ejecutado elevadas son el Callao(S/. 57 millones), Cajamarca (S/.31 millones),Ucayali (S/. 22 millones), Piura (S/. 20 millones).No cabe duda que estos gobiernos regionales tie-nen serias dificultades para realizar una eficazejecución de sus inversiones programadas.

4. Las principales causas que explican los retrasosen la ejecución (o la simple no ejecución) de lasinversiones a lo largo del año son diversas y es-

Page 53: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

5 35 35 35 35 3

Proyecto Participa PerúVigila Perú

tán ligadas a: dificultades en la elaboración deestudios de pre inversión que impiden que los pro-yectos sean declarados viables por el SistemaNacional de Inversión Pública; dificultades en losprocesos de selección y adjudicaciones – princi-palmente a impugnaciones que tardan en ser re-sueltas por CONSUCODE -; retrasos en la co-municación de no objeción de los organismosmultilaterales; incumplimiento por parte de loscontratistas, entre otros.

5. Durante los años 2003 y 2004 el ritmo de ejecu-ción de las inversiones en los gobiernos regionalesmuestra una tendencia a concentrase en los últi-mos meses del año, con consecuencias desfavo-rables sobre la calidad del gasto, ya que estos gas-tos suelen realizarse en forma apresurada a fin decumplir la meta. En cambio, en sectores del go-bierno central como Transportes y Comunicacio-nes, Mujer y Desarrollo Social, y Vivienda Cons-trucción y Saneamiento, el ritmo de ejecución delgasto es más constante a lo largo del año.

6. Los pliegos del gobierno central tienen avancesdiferentes en la ejecución de los recursos de in-versión entre regiones. Claro ejemplo de ello eslo que ocurre el Ministerio de Transportes y Co-municaciones, el cual en la región de Cajamarcay Ancash registra avances en la ejecuciónpresupuestal de 372% y 357% respecto de suPIA. En cambio, en las regiones de Ucayali yPiura sus avances apenas llegan a 54% y 16%.Esta realidad en el manejo de las inversionesmuestra deficiencias en la programación de lasinversiones en regiones y plantea serias dudassobre el modo de operar de estas instituciones.Se considera que los montos de inversión presu-puestados por las instituciones del GC para cadauna de las regiones deben ser respetados, y de-ben ser entendidos como compromisos, por lo que,los incumplimientos en la programación de lasinversiones merece las explicaciones del caso alas autoridades regionales y la sociedad civil, dan-do a conocer las razones por las que no se reali-zaron los gastos previstos en su territorio.

7. En el presupuesto del 2004, se registran diferen-cias significativas entre el presupuesto de aper-

tura PIA y el presupuesto modificado PIM en losgobiernos regionales. Estas diferencias se expli-can principalmente por: a) la incorporación en supresupuesto de los recursos transferidos del Sis-tema Integral de Salud destinados al abasteci-miento de puestos y centros de salud; b) el pagocorrespondiente al aumento de sueldos de profe-sores con recursos provenientes principalmentedel ITF; c) la incorporación en su presupuesto delos recursos del Canon y Sobrecanon no ejecuta-dos el año 2003; d) la incorporación de transfe-rencias del INDECI para gastos en la preven-ción y rehabilitación de zonas afectadas por de-sastres y; e) sólo una pequeña parte por recur-sos de cooperación internacional dirigida a los GRde Ayacucho, Huancavelica y Junín.

8. El año 2004 los gobiernos regionales tendieron apriorizar la ejecución de aquellos recursos que,de no ser gastados a diciembre, son devueltos altesoro público, es decir, los recursos que no sonreprogramables. Así, el presupuesto financiadocon las fuentes Recursos Ordinarios, RecursosOrdinarios para GR, FONCOR – identificadaspor los funcionarios como no reprogramables -se ejecutaron casi en su totalidad. En cambio, enla fuente Canon y Sobrecanon, considerada comopropiedad de los GR, el avance en su ejecuciónes reducido.

9. La cantidad de proyectos declarados viables conlos que cuentan los gobiernos regionales analiza-dos ha aumentado de manera considerable entreel 2002 y el 2004. Uno de los factores que alparecer ha contribuido a este incremento es ladelegación de facultades para declarar proyec-tos viables en las Oficinas de Programación eInversiones de los GR. Sin embargo, a juzgar porlos resultados en la ejecución de las inversioneseste incremento es todavía insuficiente para po-sibilitar una ejecución más fluida de los gastos deinversión. Los gobiernos regionales, en especialaquellos que reciben crecientes recursos por elCanon, están enfrentados a la imperiosa necesi-dad de superar las dificultades que tienen sobretodo para la formulación de proyectos de cali-dad, tarea esta que no solo realiza el GR sinotambién las municipalidades y los sectores.

Page 54: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

5 45 45 45 45 4

Transparencia, acceso a la información yparticipación ciudadana

10. Respecto de la transparencia y el acceso a lainformación presupuestal, a lo largo del 2004 seobserva tres tipos de desempeño: GR que logra-ron una adecuada respuesta de manera continua(Ica, Piura, San Martín); GR cuyos funcionariostienen una buena actitud pero que, por diversasrazones, no logran entregar la información com-pleta y/o en los plazos de ley, mostrando irregula-ridad a lo largo del año; GR que no muestranapertura e incumplen con la ley, lo que se obser-va, sobre todo, en los casos de Ancash y Puno.Los principales factores que explican la irregula-ridad en el comportamiento de los GR observa-dos son: a) los GR no han adecuado su organiza-ción interna para atender las demandas ciudada-nas de información, lo que se traduce en la au-sencia de canales de información entre geren-cias y funcionarios responsables, ya que la bue-na voluntad de los funcionarios no basta para unarespuesta adecuada, y, b) en algunos casos, lafalta de voluntad política de las autoridades y/ofuncionarios es clara, lo que está ligado a unaescasa valoración y comprensión de los derechosciudadanos de acceder a la información públicay de realizar acciones de vigilancia ciudadana.

11. Los portales de transparencia regional muestranmejoras respecto del 2003, sin embargo, muchosde ellos aún adolecen de serios vacíos, sobre todoen lo que se refiere a la información sobre pro-cedimientos administrativos para adquisiciones ycontrataciones realizados por los distintos GR. Así,tenemos que sólo seis de los quince portales ob-servados contienen información actualizada sobreejecución presupuestal; diez, sobre informaciónpolítico-normativa y sólo cinco, respecto de losprocedimientos administrativos (adquisiciones ycontrataciones). Los portales que mayores vacíospresentaron a lo largo del año son los de Ancash,Ayacucho, Huánuco, La Libertad y Puno.

12. En las Audiencias Públicas de Rendición deCuentas, el plazo con el que se realizaron las con-vocatorias ha mejorado respecto del 2003; du-rante el 2004, la mayoría de GR realizó la convo-catoria en medios de comunicación local (prensa

escrita y radio) con una antelación de, en prome-dio, dos semanas. Asimismo, nueve de los 15 GRobservados cumplieron con entregar los resúme-nes ejecutivos (aunque no con la antelación indi-cada por la Defensoría del Pueblo); sin embargo,si miramos el contenido de los mismos, encontra-remos que en realidad no presentan informaciónrelevante. Finalmente, un factor importante es ladistancia temporal entre las dos audiencias. Ensiete de las quince regiones, las dos audienciasse realizaron en los tres últimos meses del año(en seis casos entre noviembre y diciembre), conlo que la información presentada en ambas au-diencias es prácticamente la misma.

13. Uno de los problemas de los CCR está relacio-nado con su concepción en el marco legal, cuyorol, a partir del Instructivo de PresupuestoParticipativo, se confunde con el del resto deagentes participantes en el proceso de elabora-ción del presupuesto participativo. Asimismo,notamos que existen problemas en cuanto a laconvocatoria al CCR por parte del ejecutivo re-gional: en la mayoría de casos, ésta se realiza sincontar con los elementos suficientes (documen-tos, plazos adecuados). Finalmente, la falta deinterés de participar en este espacio se expresa,en la mayoría de regiones, en la reiteradainasistencia de sus miembros ante las convoca-torias realizadas, lo que es más notorio en el casode los alcaldes.

14. Se han conformado espacios de consulta y/oconcertación entre los GR y la sociedad civil, lle-gando a formalizarse 49 a través de normas re-gionales. Temáticamente, las problemáticas abor-dadas en estos espacios se pueden clasificar entres grandes grupos: el primero, con dieciochoespacios que abordan problemáticas de exclusión,relacionadas con el tema de género y con gruposde personas con discapacidad, niños y adoles-centes, víctimas de la violencia política, adultosmayores, entre otros; el segundo, tiene que vercon la conformación de las comisiones y mesastemáticas (17) que trabajan problemáticas desectores diversos (como agricultura, pesquería,minería, ganadería, etc.) relacionados con el de-sarrollo económico de la región; y un tercer gru-po de diez espacios, que abordan temas

Page 55: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

5 55 55 55 55 5

Proyecto Participa PerúVigila Perú

medioambientales como los consejos de cienciay tecnología, biodiversidad, entre otros.

15. Durante el 2004 los Consejos Regionales, al igualque en el 2003, han tenido una producción nor-mativa que muestra brechas importantes en sudesempeño, tanto en la cantidad de ordenanzasaprobadas como en los temas que éstos abor-dan. Por ejemplo, el CR de Ayacucho llama laatención por su escueta producción normativa (1),seguido por el de Junín con 7 y el de Cajamarcacon 10 ordenanzas. La mayoría de CR ha apro-bado entre 15 y 20 ordenanzas. Los más produc-tivos en términos de número de ordenanzas pu-blicadas durante el 2004 fueron los GR de Piura,San Martín y Pasco (más de 25).

16. El total de ordenanzas aprobadas durante el 2004en las 15 regiones (251), es bastante mayor aldel 2003 (183). Sin embargo, si observamos elpeso relativo de las normas, notamos que siguehabiendo una concentración importante en lasnormas de constitución orgánica y de gestión delGR (45). Durante el 2004, además, se han apro-bado normas sobre desarrollo económico concarácter de políticas regionales que tocan diver-sos sectores (agricultura, ganadería, minería, en-tre otros), y sobre inversiones y programas dedesarrollo regionales. Los rubros en los que seaprecian variaciones importantes respecto del añoanterior, son los sectores de Educación y Salud yel tema de inclusión y exclusión. Mientras en el2003 sólo se dieron 11 normas en total sobre es-tos asuntos, durante el 2004 se han aprobado 54.Esto responde, por un lado, a la instalación de losCRS y los COPARE en las regiones en cumpli-mento de la Ley General de Educación y de laLey del Sistema Nacional Coordinado y Descen-tralizado de Salud y, por otro, a la conformaciónde espacios de trabajo (mesas temáticas) sobrela problemática de género, así como sobre el adul-to mayor y las personas con discapacidad.

Educación y Salud:

17. Las actividades realizadas por el Ministerio deSalud en materia de descentralización durante el2004, representan un avance significativo tantopara el sector como para el proceso descentralista

en su conjunto. El año culminó con la presenta-ción del Plan de Transferencias de Mediano Pla-zo del sector al CND, el cual fue elaborado demanera concertada con los gobiernos regionalesy las direcciones regionales de salud. Tambiéndestacan los 23 Convenios de Delegación firma-dos con los gobiernos regionales.

18. El Ministerio de Educación también ha presenta-do su Plan de Transferencias de Mediano Plazoal CND. No obstante, a diferencia del sectorSalud, no se conoce el nivel de coordinación quehubo con los gobiernos regionales y las direccio-nes regionales de educación para la elaboraciónde dicho plan. De otro lado, todavía queda pen-diente la Reglamentación del titulo V de la LeyGeneral de Educación referido al funcionamien-to de las direcciones regionales de educación ylas unidades de gestión educativas locales.

19. El desempeño de los Consejos ParticipativosRegionales de Educación (COPARE) y los Con-sejos Regionales de Salud (CRS) ha sido hetero-géneo. Nuestros reportes indican que sólo losCOPARE de Junín, Cusco, Piura y San Martínhan mantenido actividades constantes durante elaño, enfocadas principalmente a la construccióndel Proyecto Educativo Regional. En el caso delos CRS, son las regiones de Ayacucho,Huancavelica e Ica las que reflejan un mayoravance en la elaboración de su Plan RegionalConcertado de Salud. Lo que significa que lamayor parte de estos consejos sectoriales de par-ticipación todavía no están funcionando como seespera.

6.2 Recomendaciones

1. Que la contabilidad presupuestal haga una dife-rencia clara entre donaciones y transferenciasque provienen del exterior de aquellas que se pro-duce entre instituciones públicas, ya que en laactualidad ambas están registradas bajo la mis-ma fuente. El año 2004 los GR recibieron incre-mentos presupuestales significativos porDonaciones y Transferencias, provenientes deotras entidades del sector público y no de lacooperación internacional.

Page 56: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

5 65 65 65 65 6

2. Al analizar las estadísticas del Gobierno Central esrecomendable tomar en cuenta detalladamente ladiversidad de las instituciones –y el tipo de gastos–que están considerados en este nivel de gobierno.

3. Las audiencias de rendición de cuentas, que rea-lizan los GR a la población dos veces al año, de-berían incorporar información sobre la ejecuciónde los gastos de inversión de las instituciones delGobierno Central en la región. De esta manerala población se informa tanto de las inversionesdel gobierno regional como de las que realizanlas instituciones del Gobierno Central.

4. Frente a las claras dificultades en la ejecución delas inversiones que enfrentan algunos gobiernosregionales es recomendable que estos fortalez-can su capacidad institucional para formular yevaluar proyectos de calidad que garanticen unuso adecuado de los recursos públicos.

5. Los presupuestos de inversión que programan lasinstituciones del gobierno central deberían tenercarácter de compromiso. Junto a ello deberíapublicarse el presupuesto de inversión por depar-tamentos de estas entidades, asimismo el SIAFdebe poner en la ventana amigable no solo el pre-supuesto de PIA sino también el presupuestomodificado PIM a este nivel.

6. En relación a las Audiencias Públicas de rendiciónde cuentas resultaría más efectivo que éstas seorganicen en forma semestral con la finalidad deque la población tenga información sobre la ges-tión del GR una hacia mediados de año y luegohacia fines de año. De este modo pueda tener laposibilidad de evaluar los avances, logros y retra-sos de la gestión regional. Asimismo, es necesarioque los resúmenes ejecutivos prestados se distri-buyan con antelación y contengan informaciónrelevante sobre los avances del GR, para que lapoblación pueda organizar sus intervenciones.

7. Es necesario que los gobiernos regionalesadecuen su organización institucional para aten-der exigencias de transparencia y acceso a lainformación (y de participación ciudadana) queplantea el marco normativo de la descentraliza-ción. El papel del funcionario encargado de brin-dar información debe ser respaldado por algunadisposición interna que reconozca la importanciadel mismo y que le permita acceder de manerarápida a la información manejada por las distin-tas gerencias, estableciendo procedimientos másclaros y efectivos.

8. Frente a los problemas de funcionamiento y elpoco dinamismo que caracteriza a la mayor par-te de los Consejos de Coordinación Regional, hacefalta que el congreso, el CND, los propios go-biernos regionales y las organizaciones de la so-ciedad civil evalúen los ajustes normativos nece-sarios para mejorar la participación ciudadana enla gestión regional. El panorama de la elecciónde los nuevos representantes del CCR para elpresente año, debiera aprovecharse para plan-tear estrategias de fortalecimiento de este espa-cio. Un ejemplo interesante, es la Asamblea deElectores de la Sociedad Civil que funciona en elcaso Piura, que fortalece la representatividad dela sociedad civil en el CCR, articulando a los dis-tintos agentes que participaron de su conforma-ción y su capacidad de responder a los interesesdel conjunto de la sociedad civil.

9. Es de suma importancia que los avances realiza-dos por el Ministerio de Salud en materia de des-centralización sean ampliamente difundidos, puessólo con gobiernos regionales, direcciones regio-nales de salud y la sociedad civil informada, lafutura transferencia de competencias y funcio-nes se realizara de manera ordenada, concerta-da y participativa.

Page 57: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

5 75 75 75 75 7

Proyecto Participa PerúVigila Perú

ANEXOS

Page 58: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

5 85 85 85 85 8

Page 59: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

5 95 95 95 95 9

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Porc

enta

je d

el P

resu

pues

to P

úblic

o N

acio

nal q

ue s

e de

stin

a a

GR

y G

L:Pr

opue

stas

, pla

nes,

proy

ecto

s de

ley

Con

sulta

a la

soc

ieda

d ci

vil s

obre

los

Func

iona

mie

nto

de la

Com

isió

n de

Func

iona

mie

nto

de la

dist

into

s es

cena

rios

(des

cont

ando

gas

tos

finan

cier

os, p

revi

sion

ales

y d

eo

norm

as e

labo

rada

s po

r el C

onse

jopl

anes

, nor

mas

o p

roye

ctos

de

ley

emiti

dos

Des

cent

raliz

ació

n de

l MED

ant

eC

omis

ión

de D

esce

ntra

lizac

ión

inst

ituci

ones

de

ámbi

to n

acio

nal)

Nac

iona

l de

Des

cent

raliz

ació

n (C

ND

)po

r el C

ND

el C

ND

del M

INSA

ant

e el

CN

D

Porc

enta

je d

el p

resu

pues

to d

e lo

s se

ctor

es q

ue s

e de

stin

a a

cada

uno

Cum

plim

ient

o de

com

prom

isos

Con

sulta

a la

soc

ieda

d ci

vil s

obre

las

Avan

ces d

el C

ND

en

rela

ción

a la

Avan

ces

del C

ND

en

rela

ción

de lo

s ru

bros

de

gast

oad

quiri

dos

por e

l Con

gres

o de

lale

yes

emiti

das

por e

l Con

gres

o de

lade

scen

traliz

ació

n de

l sec

tor

a la

des

cent

raliz

ació

n de

lR

epúb

lica

en to

rno

a la

apr

obac

ión

Rep

úblic

a en

torn

o a

la d

esce

ntra

lizac

ión

Educ

ació

nse

ctor

edu

caci

ónde

leye

s so

bre

desc

entra

lizac

ión

Porc

enta

je d

el p

resu

pues

to q

ue s

e de

stin

a a

cada

una

de

las

16Pr

oduc

ción

nor

mat

iva

del M

EFFu

ncio

nam

ient

o de

l Con

sejo

Func

iona

mie

nto

del C

onse

jofu

ncio

nes

del E

stad

oen

mat

eria

de

desc

entra

lizac

ión

Nac

iona

l de

Educ

ació

nN

acio

nal d

e Sa

lud

Avan

ce e

n la

eje

cuci

ón p

resu

pues

taria

de

las

inve

rsio

nes

resp

ecto

del

Cal

enda

rio y

del

PIM

par

a ca

da u

no d

e lo

s se

ctor

es (l

os G

R e

n su

conj

unto

son

un

sect

or)

Avan

ce e

n lo

s m

onto

s co

mpr

omet

idos

resp

ecto

del

Cal

enda

rio y

del

PIM

para

cad

a un

o de

los

sect

ores

(Los

GR

en

su c

onju

nto

son

un s

ecto

r)

Dis

tribu

ción

de

los

gast

os e

n pe

rson

al y

obl

igac

ione

s so

cial

es p

orpl

iego

s de

l GC

en

cada

regi

ón

Dis

tribu

ción

de

los

gast

os e

n bi

enes

y s

ervi

cios

por

plie

gos

del G

C e

nca

da r

egió

n

Dis

tribu

ción

de

los

recu

rsos

de

inve

rsió

n po

r pl

iego

s de

l GC

en

cada

reg

ión

Aná

lisis

de

los

gast

os d

e ci

nco

sect

ores

del

GC

en

cada

Reg

ión

Varia

ción

de

los

mon

tos

de in

vers

ión

de la

s in

stitu

cion

es d

el G

C en

la R

egió

n

Avan

ce e

n la

eje

cuci

ón d

e lo

s ga

stos

en

bien

es y

ser

vici

os p

or p

liego

sde

l GC

resp

ecto

del

PIA

Avan

ce e

n la

eje

cuci

ón d

e lo

s re

curs

os d

e in

vers

ión

por u

nida

des

ejec

utor

as d

el G

C re

spec

to d

el P

IA

AN

EXO

1. M

ATR

IZ D

E IN

DIC

AD

OR

ES

Ges

tión

Pre

supu

esta

lPr

oduc

ción

Nor

mat

iva

Par

tici

paci

ón C

iuda

dana

Edu

caci

ónSa

lud

y Tr

ansp

aren

cia

Gob

iern

oC

entr

al

Page 60: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

6 06 06 06 06 0

Dis

tribu

ción

por

gru

pos

de g

asto

s de

l GR

Tran

spar

enci

a pr

esup

uest

al d

el G

RA

ntel

ació

n de

la c

onvo

cato

ria p

ara

el C

CR

Func

iona

mie

nto

del C

onse

joFu

ncio

nam

ient

o de

l Con

sejo

Parti

cipa

tivo

Reg

iona

l de

Reg

iona

l de

Salu

d (C

RS)

Educ

ació

n (C

OPA

RE)

Com

prom

iso/

PIM

. Com

prom

iso/

Cal

enda

rio. P

or ti

po d

e fu

ente

Tran

spar

enci

a po

lític

o-no

rmat

iva

Exis

tenc

ia d

e un

a ag

enda

pre

via

con

Con

veni

os y

Act

ivid

ades

ent

re e

lC

onve

nios

y a

ctiv

idad

es e

ntre

del G

Rdo

cum

ento

s pr

epar

ator

ios

entre

gado

s po

rG

R y

las

inst

ituci

ones

que

trab

ajan

el G

R y

las

inst

ituci

ones

que

el G

R a

los m

iem

bros

del

CC

Ren

el á

mbi

to d

e la

edu

caci

óntra

baja

n en

el á

mbi

to d

e la

sal

ud

Dev

enga

do/ P

IM. D

even

gado

/ C

alen

dario

. Por

tipo

de

fuen

teTr

ansp

aren

cia

adm

inis

trativ

a de

l GR

Elab

orac

ión

del

Proy

ecto

Edu

cativ

oAv

ance

s en

la im

plem

enta

ción

Reg

iona

lde

los

Conv

enio

s de

Del

egac

ión

Dev

enga

do /

PIA

de

cada

uno

de

los

proy

ecto

s de

inve

rsió

n de

l GR

Tran

spar

enci

a en

el f

unci

onam

ient

oIn

stitu

cion

aliz

ació

n de

nue

vos

espa

cios

de

del C

CR

cons

ulta

y/ o

con

certa

ción

por

el G

R(n

orm

as r

egio

nale

s)

Porc

enta

je d

e pr

oyec

tos

en p

roce

so d

e vi

abili

dad.

Asi

sten

cia

de lo

s co

nsej

eros

Núm

ero

de re

unio

nes

de lo

s es

paci

os d

ere

gion

ales

a la

s se

sion

es d

el C

Rco

nsul

ta y

/ o c

once

rtaci

ónin

stitu

cion

aliz

ados

Impo

rtanc

ia d

el g

asto

adm

inis

trativ

o en

la s

ede

cent

ral d

el G

RC

onte

nido

de

orde

nanz

as r

egio

nale

sse

gún

cate

goría

tem

átic

a

Rat

io: I

nver

sion

es G

C /

Inve

rsio

nes

GR

Func

iona

mie

nto

del p

orta

l de

trans

pare

ncia

reg

iona

l

Entre

ga d

e in

form

ació

n so

bre

rem

uner

acio

nes

y di

etas

a a

utor

idad

es,

gere

ntes

y a

l Con

sejo

regi

onal

.

Impl

emen

taci

ón d

e la

Aud

ienc

iaPú

blic

a de

Ren

dici

ón d

e C

uent

as

Ges

tión

Pre

supu

esta

lPr

oduc

ción

Nor

mat

iva

Par

tici

paci

ón C

iuda

dana

Edu

caci

ónSa

lud

y Tr

ansp

aren

cia

Gob

iern

oR

egio

nal

Page 61: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

6 16 16 16 16 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

ANEXO 2. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA, PRESUPESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO YEJECUCIÓN PRESUPUESTARÍA DE LAS INVERSIONES DE LOS PLIEGOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2004

(en soles)

Sector Pliego PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Agricultura Ministerio de Agricultura 193,443,921 281,247,680 273,593,701 210,209,773 87,803,759

Servicio Nacional de Sanidad Agraria 41,147,500 41,147,500 55,023,170 42,458,746 0

Consejo Nacional de Camelidos Sudamericanos - CONACS 1,176,906 8,928,034 6,944,796 5,531,860 7,751,128

Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA 5,178,570 7,003,465 8,122,106 3,611,618 1,824,895

Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA 24,903,683 30,562,512 33,686,517 27,385,778 5,658,829

Agricultura 265,850,580 368,889,191 377,370,290 289,197,774 103,038,611

Educación Biblioteca Nacional del Perú 0 10,400,000 13,723,439 10,399,995 10,400,000

Instituto Geofìsico del Perú 2,404,000 2,406,816 3,473,521 2,388,632 2,816

Instituto Nacional de Cultura 17,158,764 20,968,844 23,309,771 20,083,987 3,810,080

Ministerio de Educación 106,429,600 145,658,111 138,742,579 105,824,853 39,228,511

Universidades Nacionales(*) 113,336,291 145,403,893 151,025,410 115,324,383 32,067,602

Educación 239,328,655 324,837,664 330,274,720 254,021,851 85,509,009

Energía y Minas Instituto Peruano de Energía Núclear 1,443,000 1,443,000 1,443,000 1,411,728 0

Ministerio de Energía y Minas 134,022,393 207,263,927 189,502,690 135,177,264 73,241,534

Energia y Minas 135,465,393 208,706,927 190,945,690 136,588,992 73,241,534

Economía Ministerio de Economía y Finanzas 48,875,200 108,726,415 104,252,832 79,177,648 59,851,215

y Finanzas Economía y Finanzas 48,875,200 108,726,415 104,252,832 79,177,648 59,851,215

Mujer y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social 207,737,191 516,515,596 504,835,272 387,673,120 308,778,405

Desarrollo Social Mujer y Desarrollo Social 207,737,191 516,515,596 504,835,272 387,673,120 308,778,405

Presidencia del Comisión Nacional de para el Desarrollo y Vida 28,800,000 67,727,174 50,852,291 23,616,578 38,927,174

Consejo de Sin Drogras - DEVIDA

Ministros Cuerpo General de Bomberos 2,422,251 1,031,072 2,867,754 951,850 -1,391,179

Instituto Nacional de Defenza Civil 1,000,000 0 240,000 0 -1,000,000

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 1,608,674 22,608,674 23,429,557 22,605,062 21,000,000

Instituto Peruano del Deporte - IPD 10,000,000 19,930,799 22,576,226 19,864,388 9,930,799

Presidencia del Consejo de Ministros 18,215,782 36,824,463 22,520,609 5,086,635 18,608,681

Presidencia del Consejo de Ministros 62,046,707 148,122,182 122,486,437 72,124,513 86,075,475

Salud Instituto Nacional de Salud 17,148,491 17,577,419 25,202,668 14,103,336 428,928

Ministerio de Salud 83,155,000 110,916,240 106,324,633 84,499,705 27,761,240

Salud 100,303,491 128,493,659 131,527,301 98,603,041 28,190,168

Trabajo y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 153,635,000 150,970,362 154,041,857 148,753,427 -2,664,638

promoción del Trabajo y Promoción del Empleo 153,635,000 150,970,362 154,041,857 148,753,427 -2,664,638

Empleo

Transportes y Ferrocarril Huancayo Lima 1,000,000 1,000,000 1,544,757 999,790 0

Comunicaciones Ministerio de Transportes y Comunicaciones 657,428,335 1,016,370,684 1,101,161,702 938,444,331 358,942,349

Transportes y comunicaciones 658,428,335 1,017,370,684 1,102,706,459 939,444,121 358,942,349

Vivienda, Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) 78,892,840 116,794,089 133,063,261 107,036,815 37,901,249

Construcción y Instituto Nacional de Infraestructura Educativa - INFES 27,114,000 35,341,820 38,605,190 31,564,713 8,227,820

Planeamiento Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 285,907,080 344,253,521 265,887,187 107,764,531 58,346,441

Vivienda, Construcción y Saneamiento 391,913,920 496,389,430 437,555,638 246,366,059 104,475,510

Comercio Exterior Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 31,049,090 26,983,364 32,070,467 17,489,815 -4,065,726

y Turismo Comercio Exterior y Turismo 31,049,090 26,983,364 32,070,467 17,489,815 -4,065,726

Congreso de Congreso de la República 7,436,582 5,909,220 8,765,209 268,944 -1,527,362

la República Congreso de la República 7,436,582 5,909,220 8,765,209 268,944 -1,527,362

Page 62: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

6 26 26 26 26 2

(*) Cada una de las 31 universidades públicas constituyen un pliego presupuestario del GC. El cuadro para efectos de presentación las presenta como unidad.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas y SIAF - Ventana Amigable. Elaboración: Vigila Perú

Sector Pliego PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Contraloría Contraloria General 0 2,173,495 2,745,115 2,100,516 2,173,495

General Contraloria General 0 2,173,495 2,745,115 2,100,516 2,173,495

Interior Ministerio del Interior 8,985,000 7,620,681 8,299,243 4,452,138 -1,364,319

Interior 8,985,000 7,620,681 8,299,243 4,452,138 -1,364,319

Ministerio Ministerio Público 8,040,000 13,127,496 18,054,634 11,590,996 5,087,496

Público Ministerio Público 8,040,000 13,127,496 18,054,634 11,590,996 5,087,496

Poder Judicial Poder Judicial 8,548,400 14,087,276 14,328,214 13,132,512 5,538,876

Poder Judicial 8,548,400 14,087,276 14,328,214 13,132,512 5,538,876

Relaciones Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) 0 66,000 132,000 65,911 66,000

Exteriores Relaciones Exteriores 0 66,000 132,000 65,911 66,000

Justicia Comisión de Formalización de la Propiedad informal 18,001,503 19,281,080 16,873,786 15,803,305 1,279,577

Instituto Nacional Penietnciario 5,345,592 18,869,013 20,332,159 18,867,348 13,523,421

Ministerio de Justicia 0 815,443 1,109,852 703,030 815,443

Justicia 23,347,095 38,965,536 38,315,797 35,373,683 15,618,441

Defensa Instituto Geográfico Nacional 870,000 1,016,894 914,602 711,846 146,894

Ministerio de Defensa 15,660,000 14,325,744 17,022,369 10,398,863 -1,334,256

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 2,080,115 2,171,045 2,400,345 2,167,337 90,930

Defensa 18,610,115 17,513,683 20,337,316 13,278,045 -1,096,432

Producción Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita 0 302,500 145,000 74,520 302,500

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero 3,276,000 2,607,689 3,211,276 1,762,921 -668,311

Instituto del Mar del Perú 2,980,000 3,619,970 3,086,569 2,924,808 639,970

Ministerio de la Producción 6,235,526 8,571,789 4,747,054 2,470,315 2,336,263

Producción 12,491,526 15,101,948 11,189,899 7,232,564 2,610,422

Page 63: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

6 36 36 36 36 3

Proyecto Participa PerúVigila Perú

ANEXO 3. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES POR FUENTESDE FINANCIAMIENTO

(EN SOLES)

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y sobre canon 17,402,801 24,858,838 29,918,933 16,958,897 7,456,037

Recursos directamente recaudados 450,000 0 0 0 -450,000

Donaciones y transferencias 0 53,297 53,297 53,285 53,297

Fondo de Compensación Regional 5,331,046 5,331,046 7,992,322 4,822,936 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 4,700,000 7,698,626 4,332,473 4,700,000

Total 23,183,847 34,943,181 45,663,178 26,167,591 11,759,334

ANCASH

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Recursos Ordinarios 0 2,935,000 2,930,800 2,857,913 2,935,000

Canon y sobre canon 5,806,845 9,008,582 11,806,710 7,932,293 3,201,737

Recursos directamente recuadados 8,839,597 12,412,437 13,432,972 7,181,707 3,572,840

Donaciones y transferencias 0 6,240,251 3,965,875 2,724,929 6,240,251

Fondo de Compensación Regional 23,270,747 23,270,747 31,648,862 23,219,338 0

Total 37,917,189 53,867,017 63,785,219 43,916,179 15,949,828

AREQUIPA

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y sobre canon 120 70,206 122,704 38,515 70,086

Recursos directamente recaudados 409,000 277,631 360,945 99,799 -131,369

Donaciones y transferencias 0 14,836,369 11,656,658 9,471,877 14,836,369

Fondo de Compensación Regional 16,655,699 16,655,699 23,097,082 15,968,679 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 249,805 626,026 214,805 249,805

Total 17,064,819 32,089,710 35,863,415 25,793,674 15,024,891

AYACUCHO

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y sobre canon 19,950,273 47,075,221 40,068,833 27,059,955 27,124,948

Recursos directamente recaudados 40,000 40,000

Donaciones y transferencias 0 3,219,309 3,231,542 3,087,440 3,219,309

Fondo de Compensación Regional 5,545,059 5,545,059 7,042,088 5,194,297 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 1,800,000 2,000,000 1,800,000 1,800,000

Total 25,495,332 57,679,589 52,342,463 37,141,692 32,184,257

CAJAMARCA

Page 64: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

6 46 46 46 46 4

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Recursos Ordinarios 0 1,318,925 1,318,860 1,318,860 1,318,925

Canon y sobre canon 6,594,448 5,275,884 8,419,776 2,190,049 -1,318,564

Recursos directamente recaudados 150,000 324,337 370,749 305,245 174,337

Recursos por operaciones oficiales de crédito externo 3,916,000 4,152,637 4,101,863 3,881,640 236,637

Donaciones y transferencias 777,409 802,097 938,710 802,085 24,688

Fondo de Compensación Regional 28,386,406 28,386,406 32,327,049 28,031,284 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 250,000 250,000 249,990 250,000

Total 39,824,263 40,510,286 47,727,007 36,779,154 686,023

CUSCO

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y sobre canon 7,639,954 13,611,710 7,675,282 4,181,475 5,971,756

Donaciones y transferencias 0 12,321,556 11,285,947 10,726,652 12,321,556

Fondo de Compensación Regional 21,225,057 21,225,057 29,374,545 20,723,335 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 305,000 326,801 304,915 305,000

Total 28,865,011 47,463,323 48,662,575 35,936,377 18,598,312

HUANCAVELICA

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y sobre canon 12,613 26,366 35,824 13,686 13,753

Recursos Directamente recaudados 70,000 108,640 57,307 44,789 38,640

Donaciones y transferencias 0 1,048,090 1,048,090 1,048,090 1,048,090

Fondo de Compensación Regional 21,729,860 21,729,860 28,792,987 21,727,195 0

Total 21,812,473 22,912,956 29,934,208 22,833,761 1,100,483

HUANUCO

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y sobre canon 1,194,685 3,238,963 4,555,246 2,473,770 2,044,278

Recursos Directamente recaudados 0 408,216 457,216 156,748 408,216

Donaciones y transferencias 0 2,093,012 182,325 88,648 2,093,012

Fondo de Compensación Regional 13,035,282 13,035,282 19,220,147 12,901,975 0

Total 14,229,967 18,775,473 24,414,934 15,621,141 4,545,506

ICA

Page 65: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

6 56 56 56 56 5

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y Sobre canon 2,806,545 4,125,015 5,136,206 2,495,915 1,318,470

Recursos Directamente Recaudados 25,000 590,101 984,999 94,059 565,101

Donaciones y transferencias 0 1,329,660 6,543,300 3,668,402 1,329,660

Fondo de Compensación Regional 20,009,211 20,009,211 35,671,970 19,764,316 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 17,595,000 35,112,355 7,596,319 17,595,000

Total 22,840,756 43,648,987 83,448,830 33,619,011 20,808,231

JUNIN

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y Sobre canon 3,069,541 4,600,223 8,000,735 4,319,588 1,530,682

Recursos Directamente Recaudados 12,070,000 22,767,307 28,055,306 15,846,420 10,697,307

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 0 25,108 25,108 0 25,108

Donaciones y transferencias 0 141,351 143,433 104,835 141,351

Fondo de Compensación Regional 25,074,923 25,524,923 40,127,110 23,809,613 450,000

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 1,800,000 1,800,000 1,800,000 1,800,000

Total 40,214,464 54,858,912 78,151,692 45,880,456 14,644,448

LA LIBERTAD

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y Sobre canon 1,132,697 1,500,499 2,643,443 1,499,395 367,802

Recursos Directamente Recaudados 21,369 21,369

Donaciones y transferencias 0 1,824,000 1,855,839 1,823,994 1,824,000

Fondo de Compensación Regional 14,031,086 14,031,086 22,160,236 14,022,743 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 15,385,000 16,825,217 15,384,181 15,385,000

Total 15,163,783 32,761,954 43,484,735 32,730,313 17,598,171

PASCO

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Recursos Ordinarios 0 4,000,000 4,000,000 3,999,976 4,000,000

Canon y Sobre canon 28,125,923 49,921,563 64,561,978 30,277,993 21,795,640

Recursos Directamente Recaudados 1,000,000 2,088,552 4,068,760 1,687,779 1,088,552

Donaciones y transferencias 0 4,878,200 5,302,577 4,861,462 4,878,200

Fondo de Compensación Regional 33,810,216 33,810,216 45,693,249 33,441,020 0

Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales 0 14,300,000 16,299,800 14,263,470 14,300,000

Total 62,936,139 108,998,531 139,926,364 88,531,701 46,062,392

PIURA

Page 66: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

6 66 66 66 66 6

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y Sobre canon 12,690,024 22,468,577 25,317,180 15,368,808 9,778,553

Recursos Directamente Recaudados 114,830 207,527 112,782 39,817 92,697

Donaciones y transferencias 0 7,271,635 9,311,910 7,058,412 7,271,635

Fondo de Compensación Regional 17,130,186 17,130,186 23,411,289 16,756,972 0

Total 29,935,040 47,077,925 58,153,161 39,224,008 17,142,885

PUNO

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y Sobre canon 32,345 70,393 159,896 50,983 38,048

Recursos Directamente Recaudados 1,150,000 2,885,227 945,419 537,035 1,735,227

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo 12,460,000 12,531,082 16,152,235 9,686,327 71,082

Donaciones y transferencias 0 1,136,791 2,213,112 1,136,790 1,136,791

Fondo de Compensación Regional 28,063,582 28,418,582 38,814,055 28,058,249 355,000

Total 41,705,927 45,042,075 58,284,717 39,469,384 3,336,148

SAN MARTIN

Fuente PIA PIM Calendario Ejecución DiferenciaPIM - PIA

Canon y Sobre canon 36,971,111 54,604,431 68,379,597 34,551,978 17,633,320

Recursos Directamente Recaudados 436,200 1,194,014 1,189,758 908,070 757,814

Donaciones y transferencias 0 547,621 814,178 517,524 547,621

Fondo de Compensación Regional 8,460,082 8,460,082 11,182,640 8,399,694 0

Total 45,867,393 64,806,148 81,566,173 44,377,265 18,938,755

UCAYALI

Page 67: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

6 76 76 76 76 7

Proyecto Participa PerúVigila Perú

ANEXO N° 4. SELECCIÓN DE ORDENANZAS REGIONALES SEGÚN CATEGORÍA TEMÁTICA, APROBADASENTRE SETIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2004

Categoría temática Regiones Ordenanzas

Presupuesto Participativo Cajamarca, San Martín, Aprobar los resultados del proceso de programación Participativa del presupuesto 2005

y Plan Concertado Huancavelica

Ancash, Huánuco Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado

Audiencias Públicas San Martín, La Libertad Aprobación Reglamento de las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas del Gobierno Regional

Pasco Aprobar la directiva para la presentación del informe de gestión en la Audiencia Pública Regional Pasco

Huancavelica Convóquese a las IV Audiencia Publica Regional

Participación Ciudadana Ucayali Conformación de comités de vigilancia y control regional en caseríos y comunidades nativas

Estructura Orgánica La Libertad Aprueban modificación y actualización del Organigrama Estructural del Gobierno Regional

Huancavelica, Ucayali

Pasco Conformar la Comisión Regional Anticorrupción de la Región Pasco

Huánuco Incluir al representante de la municipalidad de Ambo como integrante del consejo regional de la MYPE

Puno Aprobación nueva estructura orgánica y reglamento de funciones del gobierno regional

Aprueban reglamento interno y código de ética del Consejo Regional

Herramientas de Gestión Ancash Aprobar en vía de regularización el CAP, MOF, PAP*

Aprueba Régimen administrativo de la Direcciones Regionales Sectoriales

Arequipa Aprobación Tupa

Huánuco Incluir al representante de la Municipalidad de Ambo como integrante del Consejo Regional de la MYPE

Aprobar lineamientos de política y gestión para el 2005

Aprobar Plan Estratégico de informática y conectividad regional

Aprobar Plan Estratégico Regional de Desarrollo Humano Sostenible 2004-2006

Huancavelica Exigir constancia de habilitación profesional como requisito para el acceso a cargo o empleo en el GR

Pasco Aprobar la Estructura Orgánica de la Agencia Regional de Cooperación Internacional (ARCI).

Puno Implementan "Plan regional para acreditar la existencia de capacidades de gestión efectiva" en el GR de Puno

San Martín Aprobación del CAP de la DIRES-SM

Declaración Pasco Declarar en estado de emergencia la carretera Cerro de Pasco Yanahuanca.

de Emergencias San Martín Declarar en estado de emergencia ambiental el ámbito territorial de la Región

Desarrollo Económico Ancash Otorgar permisos excepcionales a empresas de Transportes

Aprobar el Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas

Aprobar la Visión y Lineamientos de Política para la gestión Integral del recurso Hídrico

Ayacucho Creación del Proyecto especial ganadero como órgano desconcentrado del GR

Cajamarca Declara la taya como cultivo prioritario en la región Cajamarca

Ica Creación de Agencia Regional de Fomento de la inversión privada.

Convocar a las personas naturales y/o jurídicas nacionales y/o extranjeras para participar en procesos

de promoción de la Inversión privada.

La Libertad Aprueban la creación del Consejo Regional de Energía y Minas

Huancavelica Evaluar y Actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado

Huánuco Aprobar el Programa Regional de Promoción de la Inversión Privada de la región Huánuco

Pasco Aprobar el programa para el Desarrollo de la Cadena Productiva de Lácteos

San Martín Aprobación del Programa para el Desarrollo de la Cadena Productiva del Proyecto Ganadero

Ucayali Aprobación del Plan Regional de Promoción y Formalización desarrollo de la MYPE

Desarrollo social (salud) Cajamarca Aprobar las Políticas Regionales en Salud 2004 – 2010

Huánuco Aprobar los lineamientos de política regional de salud ambiental y nutrición para el período 2004-2006

Ica Se aprobó el CAP de las Direcciones de Red de Salud Ica – Palpa – Nasca y Chincha – Pisco.

La Libertad Establece disposiciones para la atención de partos en la región

Aprueba Organigrama Estructural, ROF y el CAP de la Dirección Regional de Salud

Desarrollo social Arequipa Constituir Comité de Gestión de Recursos Financieros para inversión en infraestructura educativa

(educación) Reorganización y reestructuración administrativa de la Dirección Regional de Educación

Pasco Aprobar la creación de la Fundación Daniel Alcides Carrión, para lograr un conocimiento técnico-

científico en los sectores de Salud, Educación

San Martín Creación del Consejo Regional de la Educación del Gobierno Regional

Page 68: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

6 86 86 86 86 8

Categoría temática Regiones Ordenanzas

Cultura Cajamarca Declarar el año 2005 como Año del Sesquicentenario de la creación Política del Departamento

Cusco Declaración como Patrimonio Cultural e Inmaterial al Santuario y las festividades del Apu Koyllurity

Declaración de Patrimonio al "MITO DE LOS HERMANOS AYAR" y declarar "CUNA DEL IMPERIO

DE LOS INCAS" al Distrito de Paccarectambo

Huancavelica Reconocer el 12 de Noviembre de 1823 como fecha de Creación Política del Distrito de Huaribamba

Ica Creación del Archivo Regional de Ica como organismo público descentralizado del G.R. de Ica.

San Martín Declarar a la ciudad de la Habana Patrimonio Histórico de la Región San Martín

Implementación del Proyecto Concurso Regional Sanmartinense "La Historia de mi pueblo"

Medio Ambiente Huancavelica Apruébese la Política Ambiental Regional de Huancavelica

Huanuco Aprobar la política, agenda y plan ambientales de la región

Cusco, Ica Crea el Sistema Regional de Gestión Ambiental del Departamento de la Región

Pasco Declarar de interés regional la identificación y creación de áreas de conservación para un Corredor

Ecoturístico en la Provincia de Oxapampa

Arequipa Aprueba el Sistema Regional Ambiental

Inclusión Poblaciones Ancash Aprobar viabilizar la implementación de la oficina regional de Atención a la Persona con Discapacidad

excluidas Huánuco Constituir la comisión regional consultiva y de tratamiento de las secuelas de la violencia política

Ica Crease el Consejo Regional de la persona con discapacidad – COREDIS.

Pasco Modificar reglamento interno del CR de Pasco, insertando Comisión de Comunidades Campesinas y

Nativas, y de la Mujer

San Martín Creación del Consejo Regional de la Juventud

Creación de la Comisión Regional de Familiares Víctimas de la Violencia Política

Jurisdicción territorial y Pasco Apoyar la conformación de la Junta Interregional Nor Centro Oriente para la articulación Macroregional

Macro-regiones con Ancash, Huanuco, Junín, Lima y Pasco

Page 69: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

6 96 96 96 96 9

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Gre

mio

sC

oleg

ios

Age

ncia

sU

nive

rsid

ades

Inst

ituto

sSe

rvic

ios

Org

aniz

acio

nes

Sect

orA

soci

acio

nes

Reg

ión

dePr

ofes

iona

les

ON

Gs

dena

cion

ales

yte

cnol

ógic

osA

PAFA

SIg

lesi

aPr

ivad

os d

ede

MC

LCP

com

erci

alD

iver

sas

Tota

ltr

abaj

ador

esC

oope

raci

ónpr

ivad

assu

peri

ores

Educ

ació

nba

se

Anc

ash

13

50

02

00

00

10

315

Are

quip

a6

43

02

10

02

00

18

27

Ayac

ucho

30

00

10

01

00

10

28

Caj

amar

ca1

00

11

00

00

01

10

5

Cus

co1

12

11

00

11

00

02

10

Hua

ncav

elic

a0

00

00

00

00

00

00

0

Huá

nuco

01

00

00

02

00

00

14

Ica

10

10

12

00

00

01

39

Juní

n1

01

02

02

21

01

03

13

La

Lib

erta

d2

02

01

00

10

00

03

9

Pasc

o1

11

01

10

00

01

04

10

Piur

a1

01

02

71

12

00

06

21

Puno

00

20

10

00

00

10

15

San

Mar

tín1

00

01

20

10

00

02

7

Uca

yali

21

00

24

11

00

10

315

Tota

l21

1118

216

194

106

07

341

158

Porc

enta

je13

.2%

6.9%

11.3

%1.

2%10

.1%

12.0

%2.

5%6.

3%3.

7%0%

4.4%

2.0%

26.0

%10

0%

AN

EX

O N

° 5.

CO

MPO

SIC

IÓN

DE

LO

S R

EPR

ESE

NTA

NT

ES

DE

LA

SO

CIE

DA

D C

IVIL

EN

LO

S C

OPA

RE

Not

a: S

e co

nsid

era

en e

l rub

ro d

e Aso

ciac

ione

s Div

ersa

s a la

s org

aniz

acio

nes d

e es

tudi

ante

s, de

jubi

lado

s, de

muj

eres

, jóv

enes

, dis

capa

cita

dos,

entre

otro

s rep

rese

ntan

tes d

e la

soci

edad

civ

il. D

entro

del

sect

or c

omer

cial

se c

onsi

dera

a lo

sin

tegr

ante

s de

las P

YM

E y

Cám

aras

de

Com

erci

o.

Page 70: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

Grupo Propuesta Ciudadana

7 07 07 07 07 0

Gre

mio

sC

oleg

ios

Age

ncia

sU

nive

rsid

ades

Inst

ituto

sSe

rvic

ios

Org

aniz

acio

nes

Sect

orA

soci

acio

nes

Reg

ión

dePr

ofes

iona

les

ON

Gs

dena

cion

ales

yte

cnol

ógic

osIg

lesi

aPr

ivad

os d

ede

MC

LCP

com

erci

alD

iver

sas

Tota

ltr

abaj

ador

esC

oope

raci

ónpr

ivad

assu

peri

ores

Salu

dba

se

Anc

ash

12

10

10

01

10

00

7

Are

quip

a1

20

01

00

11

00

06

Ayac

ucho

01

10

10

01

00

01

5

Caj

amar

ca1

31

11

00

10

00

08

Cus

co1

10

12

00

00

00

05

Hua

ncav

elic

a1

13

01

00

00

00

28

Huá

nuco

25

10

10

01

00

00

10

Ica

11

00

10

01

00

02

6

Juní

n2

31

02

00

10

00

211

La

Lib

erta

d1

50

02

00

11

00

010

Pasc

o0

11

01

00

00

00

03

Piur

a0

20

01

00

10

00

15

Puno

02

20

10

00

00

02

7

San

Mar

tín1

42

01

01

10

00

010

Uca

yali

03

81

10

00

00

00

13

Tota

l12

3621

318

01

103

00

1011

4

Porc

enta

je10

.5%

31.5

%18

.4%

2.6%

15.7

%0%

0.8%

8.7%

2.6%

0%0%

8.7%

100%

AN

EX

O N

° 6.

CO

MPO

SIC

IÓN

DE

LO

S R

EPR

ESE

NTA

NT

ES

DE

LA

SO

CIE

DA

D C

IVIL

EN

LO

S C

RS

Not

a: S

e co

nsid

era

en e

l rub

ro d

e Aso

ciac

ione

s Div

ersa

s a la

s org

aniz

acio

nes d

e es

tudi

ante

s, de

jubi

lado

s, de

muj

eres

, jóv

enes

, dis

capa

cita

dos,

entre

otro

s rep

rese

ntan

tes d

e la

soci

edad

civ

il. D

entro

del

sect

or c

omer

cial

se c

onsi

dera

a lo

sin

tegr

ante

s de

las

PYM

E y

Cám

aras

de

Com

erci

o.

Page 71: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

7 17 17 17 17 1

Proyecto Participa PerúVigila Perú

Fuente: Oficina de Coordinación y Supervisión Regional. Ministerio de Educación. Elaboración: Vigila Perú

Creación de la Dirección Adecuación y redefinición de la Dirección Creación de la Dirección RegionalRegional Regional

Mediante DS N°022-2003-ED- agosto 2003 se Mediante DS N° 021-2003-ED - agosto 2003 se Mediante DS 023-2003-ED- agosto 2003, se crea lacrea la Dirección Regional de Educación de Lima- adecúa la Dirección Regional del Callao, Dirección Regional de Educación de LimaProvincias, dependiente en lo administrativo del redefiniendo su denominación como Dirección Metropolitana. Conformación de comisión MEDGR de Lima y en lo técnico administrativo del Regional de Educación Callao, dependiente en lo para el inicio de la transferencia institucional. A suMED. Las unidades de gestión educativa local administrativo del GR de Lima y en lo técnico vez, la Municipalidad de Lima Metropolitana crea(UGELS), de la 8 a la 16, son dependientes de esta administrativo del MED. una comisión para las negociaciones con el MED.nueva dirección.

Transferencia presupuestal Transferencia presupuestal Transferencia presupuestal

Se autoriza la transferencia presupuestal del La transferencia del Pliego del Ministerio de PendientePliego del MED al Pliego del GR Lima Educación a la Unidad Ejecutora de la DRE Callao(DS N° 049-2004-EF- abril 2004) fue realizada al GR del Callao a través de la Ley

N° 28128 del 18.12.2003, Ley de Presupuesto delSector Público para el Año Fiscal 2004; y la delColegio Militar Leoncio Prado mediante el DecretoSupremo N° 049-2004-EF del 13.04.2004.

Transferencia de acervo documentario Transferencia de acervo documentario Transferencia de acervo documentario

Se concluye con la transferencia de inventarios La transferencia del acervo documentario está en Pendientedel acervo documental. proceso; se viene realizando acciones de monitoreo

a fin de determinar el estado situacional ypreparación de la documentación para sutransferencia al Gobierno Regional.

Transferencia de activos, pasivos y patrimonio Transferencia de activos, pasivos y patrimonio Transferencia de activos, pasivos y patrimonio

Se completó la transferencia de mobiliarios y En base a directivas e instrumentos diseñados Pendienteequipos de la DRE de Lima a la DRE de Lima para esta acción, se ha realizado el monitoreo deProvincias (sede en Huacho).Asimismo, se culminó la actualización de los estados financieros de lala transferencia contable del activo, pasivo y Dirección Regional de Educación del Callao.patrimonio al GR de Lima.

ANEXO N° 7. AVANCE DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA. TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOSREGIONALES DE LIMA, CALLAO Y A LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Transferencias al Gobierno Transferencias al Gobierno Transferencias a la MunicipalidadRegional de Lima Regional del Callao Metropolitana de Lima

Page 72: Reporte V Peru 6bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1314_GRAL1246.pdf · 2011-03-02 · VIGILANCIA CIUDADANA DE LA DESCENTRALIZACIÓN REPORTE NACIONAL N° 6 INTRODUCCIÓN El Reporte Nacional

REPORTE NACIONAL Nº 6DEL SISTEMA DE VIGILANCIA CIUDADANA

DE LA DESCENTRALIZACIÓN (VIGILA PERÚ)se terminó de imprimir en marzo del 2005

en los talleres de GRAMBS Corporación Gráfica