reporte final proyecto de investigación “estudio de la ... · 1.6 resultados de la evaluación...

250
Reporte Final Proyecto de Investigación “Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco” Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco Febrero de 2003

Upload: phamnhan

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte Final Proyecto de Investigación“Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco”

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco

Febrero de 2003

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL

Contenido A. ANTECEDENTES DEL PROYECTO................................................................................................... 1 B. APLICACIÓN DEL PROYECTO. ....................................................................................................... 1 C. RESULTADOS FINALES. ................................................................................................................ 2 C.1 Contexto de la educación superior y la investigación científica y tecnológica.......................................2

1.1 Contexto de la educación superior y la investigación científica y tecnológica nacional. ..................................4 1.2 Problemática del Sector Educativo en el Estado de Jalisco...........................................................................11

C.2 Oferta de educación superior. ..............................................................................................................12 1.1 Estadísticas de educación superior en Jalisco...............................................................................................13 1.2 Indicadores de Educación Superior................................................................................................................19

C.3 Oferta de investigación científica y tecnológica. ..................................................................................23 1.1 Estadísticas del censo de centros de investigación. ......................................................................................28 1.2 Líneas de investigación..................................................................................................................................36 1.3 Indicadores de Investigación y Desarrollo Tecnológico..................................................................................40

C.4 Evaluación de la investigación en las instituciones de educación superior. ........................................50 1.1 Modelos de evaluación de la educación superior y de evaluación de la investigación...................................50 1.2 Evaluación de las instituciones de educación superior por el sector productivo. ...........................................53 1.3 Resultados de la evaluación a los profesores de las instituciones de educación superior.............................65 1.4 Resultados de la auto evaluación de las instituciones de educación superior. ..............................................75 1.5 Resultados de la coevaluación entre instituciones de educación superior.....................................................82 1.6 Resultados de la evaluación institucional de la innovación tecnológica en las instituciones de educación

superior. ...............................................................................................................................................................90 C.5 Prospección de la actividad científica, tecnológica y la educación superior........................................98 C.6 Recomendaciones y Conclusiones del proyecto. ..............................................................................107 C.7 Glosario. .............................................................................................................................................108 C.8 Bibliografía..........................................................................................................................................110 C.9 Metodología........................................................................................................................................111

1. Modelo CIPES....................................................................................................................................111 1.1 Niveles de profundidad de la evaluación......................................................................................................115 1.2 Criterios – Indicadores .................................................................................................................................115 1.3 Ponderación de la evaluación ......................................................................................................................116 1.4 Sistema de evaluación general. ...................................................................................................................117 1.5 Categoría de la puntuación final...................................................................................................................118 1.6 Criterios de la evaluación .............................................................................................................................119 1.7 Evaluación de campo ...................................................................................................................................120 1.8 Muestra de Instituciones de Educación Superior .........................................................................................120 1.9 Muestra de empresas...................................................................................................................................121

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL

D. ANEXOS................................................................................................................................... 123 D.1 Perfiles de los Centros de Investigación. ...........................................................................................123 D.2 Estadísticas de los criterios para la selección de las Instituciones de Educación Superior. .............223 D.3 Herramientas de evaluación y encuestas. .........................................................................................225

1. Encuesta para centros de investigación. ...........................................................................................225 2. Encuestas para empresarios. ............................................................................................................227 3. Encuesta para profesores..................................................................................................................230 4. Cuestionario de evaluación................................................................................................................232 5. Cuestionario de coevaluación............................................................................................................241

D.4 Tabulado de estadísticas utilizadas en los indicadores. ....................................................................244

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL

Abreviaturas IES Institución de Educación Superior

SEP Secretaría de Educación Pública

SNI Sistema Nacional de Investigadores

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

WASC Western Association of Schools and Colleges

SACS Southern Association of Schools and Colleges

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ZMG Zona Metropolitana de Guadalajara

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

TPP Índice de Innovación Tecnológica

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COECYTJAL Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco

HDR Human Development Report

RAE Research Assessment Exercise

CACEI Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería

HEFCE Higher Education Funding Council for England

CIPES Modelo de Evaluación de la Calidad de la Investigación y los Programas de Postgrado

en la Instituciones de Educación Superior

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 1

A. Antecedentes del proyecto.

La educación es un factor preponderante en el desarrollo integral de cualquier estado, país o

región. La influencia de la educación en el desarrollo humano permite que los individuos de una

sociedad sean más concientes de su entorno y se hagan responsables del crecimiento y

desarrollo social. Si los individuos son más concientes del impacto de sus acciones en el medio

en que se desarrollan, entonces tomarán con responsabilidad las funciones que deben

desempeñar para que la sociedad donde viven, crezca y se desarrolle. La educación permite

además, transmitir los conocimientos acumulados durante generaciones y estos conocimientos

permiten crear nuevas formas de hacer las cosas, nuevos conocimientos que se traducen en

invenciones tecnológicas cuya finalidad es hacer la vida del hombre más sencilla. La tecnología

permite hacer más eficientes los procesos de producción y con esto incrementar la calidad de

los productos y servicios que se ofrecen en el mercado. El mercado responde con un

incremento en la demanda de productos y servicios que se ve reflejado en un incremento en la

producción y por lo tanto la creación de nuevos empleos. La educación permite que los

individuos que laboran en la industria realizar de una mejor manera sus labores y con esto una

mejor eficiencia de las industrias con los beneficios de aumento en la productividad y la calidad.

La investigación permite que se generen nuevos conocimientos o bien la aplicación de los ya

existentes a través de la invención de tecnología. Los nuevos conocimientos generados

permiten desarrollar nuevas tecnologías que sean más eficientes, menos costosas y/o más

sencillas de utilizar y con esto mejorar la productividad y la calidad de la producción.

B. Aplicación del proyecto.

Los resultados derivados de este proyecto de investigación podrán ser utilizados por los

diferentes actores sociales, por ejemplo las instituciones de gobierno relacionadas con la

educación superior y la investigación y el desarrollo tecnológico. Así mismo, el estudio será útil

para las instituciones de educación superior que deseen mejorar aquellos aspectos necesarios

para lograr una mejor administración, operación y difusión de las actividades de investigación

científica y tecnológica que realicen.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 2

C. Resultados finales.

C.1 Contexto de la educación superior y la investigación científica y tecnológica.

El impacto de la educación superior en el desarrollo humano de un país es un factor crucial que

debe considerarse ampliamente dentro de los programas y agendas políticas de cualquier

gobierno. Más aún, dado el proceso de globalización económica, la interdependencia mundial y

la conformación de bloques regionales que constituyen el nuevo contexto internacional.

La mayor interdependencia mundial conlleva riesgos para los países. Aquellos que sean más

competitivos en la escena mundial serán los que sobresalgan y el mundo enfrenta el riesgo de

una polarización aún mayor a la que hoy se vive. Los efectos de la globalización y la

liberalización tal como se dieron en el último tramo del siglo XX refuerzan la desigualdad: un

segmento social reducido, moderno y abierto al mundo, y una mayoría circunscrita a las

preocupaciones de la supervivencia cotidiana y marginada del desarrollo económico.

Por lo tanto, los beneficios de un país con individuos mejor educados son muy vastos por que la

educación permite desarrollar el intelecto para comprender mejor el entorno que rodea al ser

humano y sus relaciones de interdependencia. El conocimiento permite al ser humano entender

y comprender mejor los sistemas dentro de los cuáles interactúa. Estos conocimientos llevan

consigo una responsabilidad para el individuo que los adquiere ya que despierta la conciencia

de la realidad que vive. Una mayor responsabilidad individual y hacia los demás hace que el ser

humano se convierta en un ser que se preocupa por no sólo por su propio bienestar, sino por el

bienestar de su comunidad, de su estado, región, país e incluso el mundo. La sociedad

moderna se está transformando de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento.

Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e

interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras. La sociedad del

conocimiento, sin embargo, no se reduce a su dimensión económica. Será una sociedad con

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 3

capacidad para construir y retener su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar

los desafíos de los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, de incorporar

los puntos de vista de sus miembros y fundamentar el sentido de sus acciones.

Es importante mencionar que la educación superior debe estar enfocada a formar individuos

que sean capaces de modificar su entorno para generar actividades que finalmente contribuyan

a lograr los objetivos de crecimiento de un país. Por esta razón, es importante que la educación

superior sea congruente con las necesidades de la región, para que la inversión, tanto en

tiempo como en recursos permita un retorno alto que se vea manifestado en un crecimiento

económico y social de la región.

Para lograr estos objetivos, la educación superior tiene varias modalidades. Los niveles básicos

son el técnico superior y la licenciatura en sus modalidades de licenciatura normal y licenciatura

universitaria y en el nivel avanzado tenemos al postgrado con sus modalidades de

especialización, maestría, doctorado y post doctorado.

Tabla 1 - Niveles de la Educación Superior y las modalidades de cada nivel.

Nivel Modalidad

Técnico superior

Licenciatura Normal

Licenciatura universitaria y tecnológica

Postgrado Especialización

Maestría

Doctorado

Post Doctorado

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 4

1.1 Contexto de la educación superior y la investigación científica y tecnológica nacional.

Es conveniente realizar un análisis de la situación general de la educación superior a nivel

nacional con la finalidad de comparar aspectos importantes como el crecimiento de la población

y la concentración académica por área del conocimiento.

La Gráfica 1 nos muestra que durante el quinquenio 1990-1995, la población nacional creció un

12 por ciento, mientras que en el quinquenio 1995-2000 creció en un 7%. Esto nos indica una

tendencia decreciente de la población y por lo tanto un decrecimiento en los servicios

educativos en el largo plazo. La generación del quinquenio 1990-1995 estará demandando

servicios de educación a partir del año 2008.

Gráfica 1 – Comparativo del crecimiento de la población total.

Nacional México D. F. Veracruz Jalisco Puebla

0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%

10.00%12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%Crecimiento 1990-1995

Crecimiento 1995-2000

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2002.

En contraste, la Gráfica 2 muestra que la población estudiantil nacional de nivel superior creció

casi un 13 por ciento durante los años 90 a 95, mientras que en el segundo quinquenio creció

un 30%. La tendencia muestra que la cobertura de la educación superior se incrementó en un

7% con respecto al quinquenio interior.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 5

Jalisco muestra el mayor desarrollo en la cobertura de la educación superior con un crecimiento

del 57% en el quinquenio 90-95 y 65% en el quinquenio 95-00 con lo que la cobertura de la se

incrementó en 8%. En el caso de Veracruz y Puebla se observa una disminución en el

crecimiento de la población estudiantil en el quinquenio 95-00 con respecto al quinquenio 90-95.

Para Veracruz la diferencia fue de 16% y para Puebla la diferencia fue de 36%. La cobertura de

la educación en estos dos estados disminuyó, sobre todo en Puebla. Una de las razones para la

disminución de la población estudiantil es la cercanía al Distrito Federal que brinda una oferta

educativa más diversa.

Gráfica 2 – Comparativo del crecimiento de la población estudiantil nivel profesional.

Nacional México D. F. Veracruz Jalisco Puebla

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%Crecimiento 1990-1995

Crecimiento 1995-2000

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2002.

Uno de los factores considerados como obstáculo para la continuación de estudios de nivel

superior es el ingreso de la población. Es bien sabido que el producto interno bruto refleja el

bienestar de un país en términos económicos. No obstante, si analizamos el indicador de

ingreso per cápita, éste no refleja las condiciones reales de la distribución del ingreso en la

población. Por lo tanto nos remitimos al indicador de ingreso conforme al salario mínimo.

La distribución de la población con respecto al ingreso por número de salarios mínimos muestra

de manera contundente la realidad del país. Durante el año 2000, el 12% de la población

percibía menos de 1 Salario Mínimo, equivalente a menos de $700 pesos mensuales. El 62%

de la población percibía un sueldo de 1 hasta 5 Salarios Mínimos, equivalentes a $3,500 pesos

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 6

mensuales. Si consideramos el costo de colegiatura de una institución de educación superior

privada, que oscila entre $1,000 y $8,500 pesos mensuales, es evidente que para el mexicano

promedio es imposible acceder a estos servicios. La educación superior proporcionada por el

gobierno a través de las instituciones públicas no es suficiente para atender a la demanda de la

población, y el resultado final es un gran número de individuos que no pueden acceder a la

educación de nivel superior.

Tabla 2 – Indicadores económicos por estado

EstadoPIB per cápita a precios de 1993 (miles de pesos)

PIB per cápita a precios corrientes (miles de pesos)

Tasa de ocupación

Crecimiento decenal del empleo en la industria 90-

00

Crecimiento decenal de la

planta productiva industrial 90-00

Nacional 15.13 51.03 98.76% 60.29% 147.86%Aguascalientes 17.96 63.17 98.82% 101.97% 132.04%Baja California 19.36 71.84 99.07% 215.03% 137.91%Baja California Sur 18.64 63.79 99.12% 133.94% 150.00%Campeche 23.06 85.40 99.05% 32.25% 137.68%Coahuila 20.01 65.08 98.81% 75.24% 117.73%Colima 15.19 50.61 98.88% 105.50% 190.55%Chiapas 6.39 20.50 99.02% 56.40% 145.37%Chihuahua 21.62 74.92 98.94% 105.21% 119.29%Distrito Federal 38.90 131.84 98.35% - 0.35% 40.66%Durango 12.43 41.31 98.86% 56.17% 122.08%Guanajuato 10.37 33.60 98.81% 94.29% 170.13%Guerrero 7.84 27.69 98.76% 156.30% 295.78%Hidalgo 9.40 29.18 98.85% 73.00% 204.68%Jalisco 14.97 50.39 99.03% 85.78% 172.29%México 12.11 38.85 98.37% 28.45% 187.63%Michoacán 8.76 27.99 98.80% 46.39% 182.03%Morelos 13.33 43.49 98.58% 39.58% 205.80%Nayarit 8.97 28.51 98.99% 9.97% 70.55%Nuevo León 26.52 91.51 98.87% 57.54% 106.46%Oaxaca 6.34 21.45 99.05% 82.23% 270.76%Puebla 9.97 37.98 98.95% 104.71% 168.42%Querétaro 18.09 61.41 98.78% 87.22% 182.29%Quintana Roo 22.35 79.40 99.07% 80.11% 298.53%San Luis Potosí 11.09 37.17 98.93% 43.81% 98.04%Sinaloa 11.85 37.27 99.04% 44.88% 150.59%Sonora 18.25 59.96 98.84% 111.61% 171.58%Tabasco 9.15 31.75 98.19% 40.65% 231.88%Tamaulipas 16.27 56.02 98.70% 90.98% 125.94%Tlaxcala 8.30 27.41 98.72% 124.06% 252.84%Veracruz 8.80 28.55 98.79% 14.44% 144.66%Yucatán 11.94 41.76 99.26% 121.62% 184.24%Zacatecas 8.36 26.79 98.66% 259.46% 126.18%

Indicadores económicos

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 7

La dinámica de la población estudiantil nos permite observar el comportamiento de los sistemas

de educación superior en los estados. Para observar ésta dinámica, se seleccionaron los cinco

estados de la República Mexicana con mayor población además de Jalisco. En la Gráfica 1,

podemos observar que la tendencia marca un crecimiento anual de la población estudiantil de

licenciatura. Sin embargo, Jalisco muestra un comportamiento negativo en el crecimiento de la

población a pesar de que en los últimos 15 años la oferta de educación superior se ha

incrementado considerablemente con la apertura de nuevas instituciones de educación

superior.

Gráfica 3 – Crecimiento de la población estudiantil de licenciatura por año y estado.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

JaliscoMéxicoDistrito FederalVeracruzNuevo LeónPuebla

Fuente: Anuario estadístico de la ANUIES, 2000.

Las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades del país han cambiado

drásticamente y la necesidad de realizar estudios de postgrado es muy evidente. Si

comparamos el crecimiento de la población estudiantil de postgrado para los mismos estados

anteriores, podemos observar que Puebla tiene un crecimiento acelerado a partir de 1992 con

un crecimiento promedio de 78% anual. En segundo lugar tenemos a Veracruz con un

crecimiento anual de 42%. Jalisco tuvo un crecimiento del 19%, igual que el Estado de México.

El Distrito Federal presenta un crecimiento del 12% anual que comparado en términos del

número de estudiantes es el que representa el mayor crecimiento. Finalmente tenemos a Nuevo

León con un crecimiento promedio del 7% anual.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 8

El caso más impresionante es el de Puebla que pasó de una población estudiantil en 1992 de

1,014 estudiantes a una población de 8,149 estudiantes en 2000 rebasando incluso a la

población estudiantil del Estado de México que tiene 7,972 estudiantes en 2000. Por su parte,

Jalisco pasó de tener 3,408 estudiantes en 1992 a una población de 9,362 estudiantes en 2000.

Gráfica 4 – Crecimiento de la población estudiantil de postgrado por año y estado

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

JaliscoDistrito FederalMéxicoNuevo LeónVeracruzPuebla

Fuente: Anuario estadístico de la ANUIES, 2000.

Este comportamiento se debe a la intensa competencia que existe en los mercados laborales

del país y la exigencia de profesionales mejor preparados por parte de las empresas. El

incremento de las poblaciones estudiantiles de postgrado se observa más acentuado a partir de

1994, año en que se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con

Estados Unidos y Canadá. Se realizó un análisis de correlación entre el monto de la Inversión

Extrajera Directa con respecto a la población estudiantil de postgrado y los resultados muestran

que existe una fuerte correlación positiva entre el flujo de inversión y el incremento de la

población de estudiantes de postgrado. Esto se explica por la demanda de profesionales con

una mejor preparación académica que genera el establecimiento de empresas multinacionales

en el país.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 9

La entidad que recibió la mayor cantidad de inversión extranjera fue el Distrito Federal con 59

mil millones de dólares. En segundo lugar tenemos a Nuevo León que recibió 9.3 mil millones

de dólares. La inversión extranjera directa en Jalisco fue de 2.6 mil millones de dólares que

ubica al estado en la séptima posición, mientras que Puebla tuvo una IED de 1.3 mil millones de

dólares ubicándose en la novena posición.

El análisis del crecimiento de la población estudiantil en nivel de licenciatura debe

complementarse con un análisis de la tasa real de egresos (eficiencia terminal), que finalmente

nos indica la producción real de profesionista. La eficiencia terminal es la proporción de

estudiantes que completan todos los niveles o grados del nivel de licenciatura entre el número

de estudiantes que ingresaron desde el primer grado.

Una eficiencia terminal alta significa que un gran porcentaje de la población que inició estudios

en un periodo determinado ha concluido satisfactoriamente dichos estudios. La población que

egresa del nivel de licenciatura tiene la oportunidad de realizar estudios más avanzados en el

nivel de postgrado. En este nivel hay cuatro categorías: especialización, maestría, doctorado y

post doctorado.

A nivel nacional, la carrera más demandada durante 1999 fue la licenciatura en derecho con un

ingreso de 22,035 estudiantes y una tasa de titulación del 27%. En segundo lugar está la

carrera de Administración con un ingreso de 17,602 estudiantes y una tasa de titulación del

34%. De las 10 carreras más pobladas la que tiene una tasa de titulación mayor es la carrera de

médico cirujano con un 83%, seguido por la carrera de ingeniería electrónica con un 80%. La

carrera con menor porcentaje de titulación es la carrera de informática con un 48%.

La razón de ingresos contra egresos muestra una diferencia que nos propone la idea de una

deserción escolar alta, principalmente en las carreras de ingeniería electrónica, ingeniería en

sistemas computacionales e ingeniería industrial. La carrera con la razón de egresos contra

ingresos mayor, fue la de contaduría pública, es evidente entonces, que sea la carrera con el

mayor número de egresados totalizando 21,555 estudiantes.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 10

Tabla 3 – Carreras de nivel licenciatura con mayor demanda de la población a nivel nacional, 1999.

Carrera de nivel licenciatura Primer ingreso

Primer ingreso y

reingresosEgresados Titulados

Porcentaje de

titulación

Razón de Egresos / Ingresos

Lic. en Derecho 42,082 188,422 11,354 14,682 60.18% 26.98%Lic. en Administración 40,049 162,699 13,438 14,800 62.01% 33.55%Contador Público 28,865 151,695 18,196 21,555 65.98% 63.04%Ing. Industrial 19,596 73,557 1,987 4,350 59.03% 10.14%Médico Cirujano 15,513 69,464 4,619 7,645 82.70% 29.78%Lic. en Informática 17,145 64,275 3,838 3,701 47.58% 22.39%Arquitecto 10,735 50,109 2,121 3,375 55.79% 19.76%Lic. en Psicología 13,449 47,166 4,728 3,662 62.35% 35.16%Ing. en Sistemas Computacionales 13,867 46,577 1,305 1,923 51.57% 9.41%Ing. Electrónico 10,054 42,739 656 3,697 80.60% 6.52%

Como se ha visto, la educación constituirá un factor fundamental para una mejor inserción de

México en el contexto mundial. La sociedad en su conjunto tendrá que seguir realizando un

gran esfuerzo para incrementar el nivel educativo de su fuerza de trabajo.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 11

1.2 Problemática del Sector Educativo en el Estado de Jalisco.

El sector educativo en Jalisco ha identificado los problemas principales que inhiben el desarrollo

tecnológico del sector. Entre los problemas más importantes a los que se enfrenta el sector

están los bajos sueldos para los investigadores, la falta de impulso al desarrollo de la

creatividad, la falta de vinculación con el sector productivo para conocer sus necesidades y el

difícil acceso a recursos para desarrollar proyectos de investigación (Diagnóstico Tecnológico

2001, COECYTJAL).

En esta investigación se concentraron los esfuerzos para determinar la situación del sector

Educativo Superior donde se genera la masa crítica de recursos humanos que pasaran a formar

parte del sector productivo. Es en esta etapa de la educación donde se debe prestar atención a

la formación de los estudiantes para el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan

a Jalisco un crecimiento económico soportado por el progreso tecnológico.

Tabla 4 – Los diez principales inhibidores del desarrollo tecnológico en el sector educativo de Jalisco, 2001.

Problemática que inhibe el desarrollo tecnológico del sector educativo 1. Sueldos bajos para los investigadores 2. Falta de impulso al desarrollo de la creatividad 3. Falta vinculación con el sector productivo para conocer sus necesidades 4. Crear un esquema que permita a los investigadores, obtener recursos de los proyectos, para que

sea más atractiva su participación. 5. Si una institución inicia la investigación, es difícil conseguir apoyo económico a nivel nacional

(CONACYT) aún cuando sean proyectos de poco financiamiento. Las instituciones poderosas se llevan la mayor parte de los recursos.

6. Falta de recursos en materia de equipamiento en las instituciones 7. Depurar y revalorizar la actividad investigadora, ya que existen investigadores que en realidad no

realizan actividades de investigación 8. Formación de un banco de proyectos a nivel estatal para que las instituciones puedan trabajar entre

ellas, aportando al personal necesario y adecuado 9. Más apoyo económico a las instituciones que menos tienen para que inicien la investigación

10. Falta enseñar a investigar Fuente: Diagnóstico Tecnológico del Estado de Jalisco, 2001.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 12

C.2 Oferta de educación superior.

La educación es el medio a través el cuál una sociedad puede desarrollar su potencial y

evolucionar. La parte esencial de la educación es la formación temprana de la población para

adquirir conocimientos básicos que permitan a los procesos del pensamiento evolucionar hacia

formas de razonamiento más complejas. Sin embargo, una sociedad que no impulsa la

educación más allá de los niveles básicos, difícilmente podrá desarrollarse completamente.

La educación superior permite alcanzar niveles de conocimiento y razonamiento más elevados

que a través de procesos creativos y procesos científicos permite crear nuevos conocimientos o

mejorar los ya existentes, que finalmente se aplican a la vida diaria permitiéndole a la sociedad

alcanzar mayores niveles de bienestar. El nuevo papel de la educación superior ahora permite

tener individuos con mayor capacidad de razonamiento, además de formar y fortalecer los

valores y principios humanos fundamentales para el pleno desarrollo de una sociedad. La

capacidad transformadora de la educación superior aún no puede ser observada en toda su

magnitud y corresponderá a las generaciones futuras evaluar el impacto de los esfuerzos

actuales por mejorarla.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 13

1.1 Estadísticas de educación superior en Jalisco.

El estado de Jalisco ocupa el 4 lugar nacional en población después del Distrito Federal, el

Estado de México y Veracruz. En cuestiones económicas, Jalisco es la cuarta economía más

grande del país al aportar un 6% al Producto Interno Bruto nacional.

La población jalisciense mayor de 18 años con estudios de postgrado en el 2000 era de orden

de 30,774 individuos, ocupando el tercer lugar a nivel nacional. En el estado se encuentran

localizadas 96 instituciones de educación superior, hasta el año 2002, en los niveles de técnico

superior, licenciatura normal, licenciatura universitaria y tecnológica, postgrado de

especialización, postgrado de maestría y postgrado de doctorado. La Tabla 5 muestra el listado

de las Instituciones de Educación Superior identificadas en Jalisco.

La institución de educación más antigua del estado es la Universidad de Guadalajara que fue

fundada en 1792. Durante el periodo 2001-2002, la Universidad de Guadalajara ofreció

servicios educativos a casi 60 mil estudiantes en 117 carreras y 138 postgrados. Otra institución

con gran renombre internacional y una larga trayectoria es la Universidad Autónoma de

Guadalajara que fue fundada en el año de 1935. La UAG es reconocida internacionalmente por

su escuela de medicina. En el periodo 2001-2002 la UAG ofreció servicios educativos a 7 mil

estudiante en 51 licenciaturas y 34 postgrados.

La oferta de educación superior identificada en el estado se presenta en la Gráfica 5. La

información de esta gráfica fue recopilada a través de una investigación de campo dónde se

visitaron a las instituciones para solicitar información sobre las opciones de los programas

académicos que ofrecen. La gráfica fue complementada con información de las Estadísticas

Educativas de la SEP Jalisco. Es importante señalar que la oferta educativa resumida en la

Gráfica 5 no duplica las carreras que son ofrecidas por los planteles de una misma institución.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 14

Gráfica 5 – Oferta educativa identificada en el estado de Jalisco, 2002.

321

212

32

72

150

61

0

50

100

150

200

250

300

350

Lice

ncia

tura

Mae

stría

Doc

tora

do

Espe

cial

idad

Dip

lom

ado

Car

rera

técn

ica

prof

esio

nal

Fuente: Investigación de campo y datos de la SEP Jalisco.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 15

Tabla 5 – Listado de Instituciones de Educación Superior en Jalisco, 2002. 1

Ben

emér

ita y

Cen

tena

ria E

scue

la N

orm

al d

e Ja

lisco

51In

stitu

to A

mér

ica.

Gua

dalaj

ara

2C

entro

de

Dis

eño

de M

odas

52In

stitu

to d

e Ad

min

istra

ción

Púb

lica

del E

stad

o de

Ja

lisco

3C

entro

de

Ense

ñanz

a Té

cnic

a In

dustr

ial (

CET

I)53

Inst

ituto

de

Esp

ecia

lidad

es F

isca

les

y F

inan

cier

as4

Cen

tro d

e Es

tudi

os d

e P

ostg

rado

54In

stitu

to d

e E

spec

ializ

ació

n P

ara

Eje

cutiv

os, S

. C.

5C

entro

de

Estu

dios

de

Pos

tgra

do e

n O

dont

olog

ía55

Inst

ituto

de

Est

udio

s S

uper

iore

s de

Aut

lán

6C

entro

de

Estu

dios

de

Turis

mo

de G

uada

laja

ra56

Inst

ituto

de

Est

udio

s S

uper

iore

s en

Cie

ncia

s de

La

Salu

d7

Cen

tro d

e Es

tudi

os e

Inve

stig

acio

nes

de B

ioét

ica

57In

stitu

to d

e Fi

loso

fía8

Cen

tro d

e Es

tudi

os E

ndod

ónt

icos

de

Occ

iden

te58

Inst

ituto

de

Tera

pia

Ges

talt

9C

entro

de

Estu

dios

Lan

spia

c 59

Inst

ituto

Ges

talt

de G

uada

laja

ra10

Cen

tro d

e Es

tudi

os U

nive

rsita

rios

Ado

lfo L

ópez

Mat

eos

60In

stitu

to M

otol

inia

11C

entro

de

Estu

dios

Uni

vers

itario

s A

rkos

61In

stitu

to N

acio

nal d

e O

rtodo

ncia

y O

rtop

edia

Max

ilar

12C

entro

de

Estu

dios

Uni

vers

itario

s C

olum

bia

62In

stitu

to N

ueva

Gal

icia

, A. C

.13

Cen

tro d

e Es

tudi

os U

nive

rsita

rios

de L

os A

ltos

63In

stitu

to P

ara

El d

esar

rollo

y A

ctua

lizac

ión

de P

rofe

sion

ales

14C

entro

de

Estu

dios

Uni

vers

itario

s Ve

racr

uz (

UN

IVE

R)

64In

stitu

to S

uper

ior A

nglo

amer

ican

o

15C

entro

deIn

vest

igac

ión

yA

sist

encia

enTe

cnol

ogía

yD

iseñ

ode

lEst

ado

deJa

lisco

(CIA

TEJ

)65

Inst

ituto

Sup

erio

r de

Com

erci

o y

Adm

inis

trac

ión

16C

entro

de

Inve

stig

ació

n y

de

Estu

dios

Ava

nzad

os d

el IP

N (

CIN

VES

TAV)

66In

stitu

to S

uper

ior d

e Es

tudio

s P

ara

La F

amili

a

17C

entro

de

Inve

stig

acio

nes

y E

stud

ios S

uper

iore

s en

Ant

ropo

logí

a S

ocia

l (C

IESA

S)

67In

stitu

to T

ecno

lógi

co A

grop

ecua

rio N

o. 2

6 de

Tla

jom

ulco

de

Zuñi

ga18

Cen

tro E

duca

tivo

Lipr

o68

Inst

ituto

Tec

noló

gico

de

Ciud

ad G

uzm

án19

Cen

tro M

exic

ano

de P

rogr

am

ació

n Ne

urol

ingü

ístic

a69

Inst

ituto

Tec

noló

gico

de

Ocot

lán

20C

entro

Reg

iona

l de

Edu

cac

ión

Nor

mal

de

Ciu

dad

Guz

mán

70In

stitu

to T

ecno

lógi

co d

el M

ar e

n M

azat

lán

21C

entro

Uni

vers

itario

Azt

eca

71In

stitu

to T

ecno

lógi

co S

uper

ior

de A

rand

as22

Cen

tro U

nive

rsita

rio d

e O

ccid

ente

72In

stitu

to T

ecno

lógi

co S

uper

ior

de C

hapa

la23

Cen

tro U

nive

rsita

rio G

rupo

Sol

. Cem

73In

stitu

to T

ecno

lógi

co S

uper

ior

de G

uada

laja

ra24

Cen

tro U

nive

rsita

rio G

uada

laja

ra L

amar

74In

stitu

to T

ecno

lógi

co S

uper

ior

de L

agos

de

Mor

eno

25C

entro

Uni

vers

itario

Met

ropo

litan

o de

Gua

dala

jara

75In

stitu

to T

ecno

lógi

co S

uper

ior

de P

uerto

Val

larta

26C

entro

Uni

vers

itario

Tor

res

Andr

ade,

A. C

.76

Inst

ituto

Tec

noló

gico

Sup

erio

r de

Zap

opan

27C

línic

a de

Ter

apia

del

Mús

cul

o P

arav

erte

bral

A. C

.77

Inst

ituto

Tec

noló

gico

y d

e Est

udio

s S

uper

iore

s de

Mon

terr

ey (

ITES

M)

28C

oleg

io D

ecro

ly78

Inst

ituto

Tec

noló

gico

y d

e Est

udio

s S

uper

iore

s de

Occ

iden

te (

ITES

O)

29C

oleg

io M

éxic

o79

Inst

ituto

Voc

acio

nal E

nriq

ue D

íaz

de L

eón

30E

l Col

egio

de

Jalis

co80

Uni

dad

UP

N N

o. 1

41 G

uada

laja

ra31

Esc

uela

Ban

caria

y C

omer

cial

, S. C

.,81

Uni

dad

UP

N N

o. 1

42 T

laqu

epaq

ue32

Esc

uela

de

Con

serv

ació

n y

Res

taur

ació

n de

Occ

iden

te82

Uni

dad

UP

N N

o. 1

43 A

utlá

n33

Esc

uela

Nor

mal

Ate

neo

Me

tropo

litan

o de

Gua

dala

jara

83U

nida

d U

PN

No.

144

Ciu

dad

Guz

mán

34E

scue

la N

orm

al d

e E

duca

dor

as d

e Ar

anda

s84

Uni

dad

UP

N N

o. 1

45 Z

apop

an35

Esc

uela

Nor

mal

de

Edu

cad

oras

de

Gua

dala

jara

85U

nive

rsid

ad A

utón

oma

de G

uada

laja

ra (

UAG

)36

Esc

uela

Nor

mal

Est

ipac

86U

nive

rsid

ad C

uauh

tém

oc, A

. C.

37E

scue

la N

orm

al E

xper

imen

tal d

e A

mec

a87

Uni

vers

idad

de

Espe

cial

idad

es, A

. C.

38E

scue

la N

orm

al E

xper

imen

tal d

e C

olotlá

n88

Uni

vers

idad

de

Estu

dios

Aca

dém

icos

Am

éric

as39

Esc

uela

Nor

mal

Jua

na d

e A

sbaj

e89

Uni

vers

idad

de

Gua

dala

jara

(UD

G)

40E

scue

la N

orm

al P

ara

Edu

cado

ras

de U

nión

de

Tula

90U

nive

rsid

ad d

el E

jerc

ito y

Fue

rza

Aér

ea41

Esc

uela

Nor

mal

Par

a E

duca

dora

s V

erac

ruz

91U

nive

rsid

ad d

el V

alle

de

Atem

ajac

(UN

IVA

)42

Esc

uela

Nor

mal

Par

ticul

ar E

sper

anza

92U

nive

rsid

ad d

el V

alle

de

Oriz

aba

43E

scue

la N

orm

al P

artic

ular

Fra

y M

artín

de

Vale

ncia

93U

nive

rsid

ad L

a Sa

lle G

uada

laja

ra, A

. C.

44E

scue

la N

orm

al P

artic

ular

Occ

iden

tal94

Uni

vers

idad

Pan

amer

ican

a (U

P)

45E

scue

la N

orm

al R

ural

Mig

uel

Hid

algo

95U

nive

rsid

ad T

ecno

lógi

ca d

e Ja

lisco

(UTJ

)46

Esc

uela

Nor

mal

Sup

erio

r de

Edu

cació

n Fí

sica

de

Jalis

co

47E

scue

la N

orm

al S

uper

ior

de E

spec

ialid

ades

de

Gua

dala

jara

48E

scue

la N

orm

al S

uper

ior

de J

alis

co49

Esc

uela

Nor

mal

Sup

erio

r N

ueva

Gal

icia

, A. C

.50

Esc

uela

Sup

erio

r de

Arqu

itect

ura

Inst

itució

n de

Edu

caci

ón S

upe

rior

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 16

La oferta de nivel licenciatura se divide en dos categorías: ingenierías que representan un 24%

del total de carreras ofrecidas y el 76% de licenciaturas. La razón de licenciaturas contra

ingenierías es de 3.2, o en otras palabras de 3 licenciaturas por cada ingeniería ofrecida.

Gráfica 6 – Porcentaje de carreras por categoría

Licenciaturas76.0%

Ingenierías24.0%

Fuente: Investigación de campo y datos de la SEP Jalisco.

Uno de los principales problemas que a los cuáles se enfrenta una sociedad es la de empatar la

oferta de educación con la demanda de profesionistas y técnicos. En el año de 1996, la

ANUIES realizó un estudio sobre la oferta y demanda de educación media superior y superior

en Jalisco . En este estudio la situación del sector educativo superior era un tanto similar a la

situación actual. Los resultados generales de dicho estudio mostraban que en Jalisco había 71

instituciones de educación superior comparadas con las 96 que existen actualmente.

El estudio de la ANUIES muestra que la oferta de la educación estaba distribuida entre las

Ciencias Exactas e Ingeniería con un 24%, las Ciencias Sociales y Humanidades con un 23% y

las Ciencias Económico Administrativas con un 23%. A la fecha, la clasificación por área del

conocimiento se modificó agrupando a las Ciencias sociales con las ciencias administrativas y

las Humanidades con la Educación mientras que las Ciencias Exactas se agruparon con las

Ciencias Naturales y las Ingenierías con la Tecnología.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 17

Tabla 6 – Número de programas académicos ofrecidos por área del conocimiento y número de Instituciones de Educación Superior donde se ofrecen.

Area1 Licenciatura IES2 Postgrados IES2

Ciencias Agropecuarias 8 3 4 1 Ciencias Naturales y Exactas 6 2 12 2 Ciencias Sociales y Administrativas 112 16 47 7 Ciencias de la Salud 15 6 27 2 Educación y Humanidades 37 7 29 6 Ingeniería y Tecnología 105 17 39 6

Total 283 158 Fuente: Investigación de campo y datos de la ANUIES, 2002. 1 Clasificación por área de ANUIES 2 Una misma Institución puede ofrecer programas académicos en diferentes áreas

La concentración de la oferta educativa de nivel licenciatura se agrupa principalmente en dos

áreas del conocimiento, las ciencias sociales y administrativas con un 40% del total de

programas académicos ofrecidos e Ingeniería y Tecnología con un 37% de los programas

académicos. Otra área que es importante es la de educación y humanidades que concentra el

13% de los programas.

Gráfica 7 – Porcentaje de programas académicos de nivel licenciatura por área del conocimiento que se ofrecen en las Instituciones de Educación Superior de Jalisco. (Total 283 programas)

Ciencias Agropecuarias

2.8%Ciencias

Sociales y Administrativas

39.6%

Ciencias Naturales y

Exactas2.1%Ingeniería y

Tecnología37.1%

Educación y Humanidades

13.1%

Ciencias de la Salud5.3%

Fuente: Investigación de campo y datos de la ANUIES, 2002.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 18

En comparación con la concentración de nivel licenciatura, los programas de postgrados

ofrecen una variedad más amplia de alternativas. Nuevamente el área que concentra la mayor

cantidad de programas es la de Ciencias Sociales y Administrativas con un 30%, el área de

Ingeniería y Tecnología concentra el 25% de los programas, Educación y Humanidades el 18%

y Ciencias de la Salud ofrece un 17% de los programas.

Gráfica 8 - Porcentaje de programas académicos de nivel postgrado por área de estudio que se ofrecen en las Instituciones de Educación Superior de Jalisco. (Total 158 programas)

Ciencias de la Salud17.1%

Educación y Humanidades

18.4%

Ingeniería y Tecnología

24.7%

Ciencias Naturales y

Exactas7.6% Ciencias

Sociales y Administrativas

29.7%

Ciencias Agropecuarias

2.5%

Fuente: Investigación de campo y datos de la ANUIES, 2002.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 19

1.2 Indicadores de Educación Superior.

Dinámica de la educación superior: Los indicadores de la dinámica de la educación

muestran información sobre cómo se mueve la población estudiantil de nivel superior.

Cobertura de la educación superior: Los indicadores de cobertura muestran información

sobre la capacidad del sistema de educación superior para cubrir las necesidades de la

población y el sector productivo.

Concentración de la educación: Los indicadores de concentración muestran la

especialización de los recursos humanos en las diferentes áreas de la ciencia para cada

estado. Estos indicadores permiten visualizar la vocación de cada estado.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 20

Estado

Porcentaje de estudiantes de licenciatura con

respecto a la población total

Porcentaje de estudiantes de postgrado con respecto a la

población total

Porcentaje de la población mayor de

18 años con estudios de

licenciatura con respecto a la

población total

Crecimiento de la población con

estudios superiores 90-00

Porcentaje de la población total con estudios superiores

Porcentaje de la población total con

postgrado

Nacional 1.63% 0.12% 11.62% 60.57% 6.76% 0.40%Aguascalientes 1.62% 0.13% 12.56% 104.62% 7.11% 0.46%Baja California 1.54% 0.13% 11.91% 61.19% 6.68% 0.45%Baja California Sur 1.42% 0.06% 11.87% 87.31% 7.27% 0.37%Campeche 1.40% 0.08% 10.97% 117.12% 6.33% 0.30%Coahuila 2.10% 0.13% 14.50% 60.90% 8.77% 0.51%Colima 2.16% 0.14% 12.32% 77.96% 7.02% 0.39%Chiapas 0.84% 0.04% 6.43% 108.30% 3.31% 0.14%Chihuahua 1.58% 0.10% 11.26% 64.76% 6.63% 0.40%Distrito Federal 3.79% 0.48% 20.82% 27.15% 13.94% 1.06%Durango 1.32% 0.06% 10.50% 74.55% 5.94% 0.34%Guanajuato 0.89% 0.10% 7.03% 71.98% 3.92% 0.28%Guerrero 1.19% 0.05% 8.97% 101.18% 4.75% 0.19%Hidalgo 0.80% 0.04% 8.01% 87.38% 4.57% 0.20%Jalisco 1.58% 0.15% 11.80% 63.92% 6.90% 0.49%México 1.11% 0.06% 11.08% 61.88% 6.34% 0.32%Michoacán 1.13% 0.04% 8.10% 56.97% 4.50% 0.28%Morelos 1.27% 0.13% 11.74% 73.50% 6.78% 0.45%Nayarit 1.35% 0.01% 11.07% 72.81% 6.48% 0.38%Nuevo León 2.43% 0.25% 16.76% 60.46% 10.63% 0.73%Oaxaca 1.18% 0.02% 6.65% 108.87% 3.64% 0.15%Puebla 1.60% 0.16% 9.88% 62.88% 5.42% 0.31%Querétaro 1.38% 0.13% 11.85% 107.02% 6.69% 0.46%Quintana Roo 0.69% 0.04% 10.07% 147.49% 5.84% 0.33%San Luis Potosí 1.19% 0.06% 9.90% 63.15% 5.55% 0.24%Sinaloa 2.53% 0.04% 13.58% 63.96% 8.04% 0.30%Sonora 2.49% 0.05% 12.79% 72.38% 7.79% 0.38%Tabasco 1.64% 0.03% 10.06% 101.42% 5.72% 0.21%Tamaulipas 2.17% 0.11% 13.57% 69.38% 8.38% 0.42%Tlaxcala 1.49% 0.08% 10.18% 101.20% 5.87% 0.22%Veracruz 1.19% 0.04% 9.22% 63.36% 5.42% 0.22%Yucatán 1.39% 0.10% 9.54% 83.86% 5.73% 0.38%Zacatecas 1.04% 0.03% 8.15% 75.40% 4.57% 0.31%

Dinámica de la educación superior

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 21

Est

ado

Por

cent

aje

de

estu

dian

tes

de

licen

ciat

ura

con

resp

ecto

a la

po

blac

ión

may

or d

e 18

año

s

Por

cent

aje

de

estu

dian

tes

de

post

grad

o c

on

resp

ecto

a la

po

blac

ión

may

or d

e 18

año

s

Pob

laci

ón c

on

estu

dios

de

licen

ciat

ura

por

inst

ituc

ión

que

ofre

ce p

ostg

rado

Inst

ituci

ones

de

post

grad

o po

r cad

a 10

0,00

0 ha

bita

ntes

Núm

ero

de b

ecas

de

CO

NA

CY

T po

r in

stitu

ción

de

post

grad

o

Núm

ero

de b

ecas

C

ON

ACY

T po

r ca

da 1

00,0

00

habi

tant

es

may

ores

de

18

años

con

lic

enci

atur

a

Núm

ero

de b

ecas

C

ON

ACY

T po

r ca

da 1

00,0

00

habi

tant

es m

ayor

es

de 1

8 añ

os

Núm

ero

de

beca

s C

ON

ACY

T po

r ca

da 1

00,0

00

habi

tant

es

Nac

iona

l

2

.80%

0.2

1%

1

3,51

1.88

7.4

0

9.85

7

2.88

7.9

7

4.6

4

Agu

asca

lient

es

2

.87%

0.2

3%

1

2,54

8.20

7.9

7

7.00

5

5.78

6.5

5

3.7

1 B

aja

Cal

iforn

ia

2

.74%

0.2

4%

9,6

79.0

0

10.3

3

12.00

12

3.98

1

3.77

7.7

2 B

aja

Cal

iforn

ia S

ur

2

.32%

0.1

0%

4,8

82.3

3

20.4

8

7.50

15

3.62

1

7.32

1

0.61

C

ampe

che

2.4

3%

0

.14%

10,

403.

00

9

.61

0

.50

4

.81

0

.50

0

.29

Coa

huila

3.4

7%

0

.21%

11,

868.

00

8

.43

5

.06

42.

66

5

.83

3

.52

Col

ima

3.8

0%

0

.24%

17,

993.

50

5

.56

6

.50

36.

12

4

.20

2

.40

Chi

apas

1.6

3%

0

.08%

20,

705.

83

4

.83

7

.83

37.

83

2

.33

1

.20

Chi

huah

ua

2

.69%

0.1

7%

1

4,62

5.00

6.8

4

5.23

3

5.77

3.7

8

2.2

3 D

istri

to F

eder

al

5

.66%

0.7

2%

1

2,04

1.89

8.3

0

24.08

19

9.94

3

8.45

2

5.74

D

uran

go

2

.33%

0.1

1%

9,0

18.6

7

11.0

9

1.78

1

9.71

1.9

5

1.1

0 G

uana

juat

o

1

.59%

0.1

8%

5,2

99.0

0

18.8

7

5.31

10

0.25

6.5

5

3.6

5

Gue

rrer

o

2

.26%

0.0

9%

2

8,03

9.60

3.5

7

0.40

1.4

3

0.1

2

0.0

6 H

idal

go

1

.39%

0.0

8%

2

4,44

0.50

4.0

9

-

-

-

-

Jalis

co

2

.70%

0.2

5%

1

8,42

7.95

5.4

3

13.41

7

2.76

7.9

8

4.6

7 M

éxic

o

1

.94%

0.1

1%

3

2,83

5.71

3.0

5

15.67

4

7.71

5.0

2

2.8

7 M

icho

acán

2.0

4%

0

.08%

21,

028.

63

4

.76

6

.50

30.

91

2

.35

1

.30

Mor

elos

2.2

0%

0

.22%

12,

312.

63

8

.12

15

.88

128.

93

14.

13

8

.17

Nay

arit

2.3

1%

0

.02%

28,

067.

00

3

.56

7

.50

26.

72

2

.79

1

.63

Nue

vo L

eón

3.8

3%

0

.40%

18,

063.

57

5

.54

6

.24

34.

53

5

.39

3

.42

Oax

aca

2.1

5%

0

.04%

13,

343.

00

7

.49

2

.89

21.

65

1

.38

0

.76

Pue

bla

2.9

3%

0

.29%

5

,185

.54

19

.28

4

.00

77.

14

7

.19

3

.94

Que

réta

ro

2

.45%

0.2

3%

9,7

13.7

8

10.2

9

6.67

6

8.63

7.5

7

4.2

7 Q

uint

ana

Roo

1.2

0%

0

.07%

16,

085.

00

6

.22

-

-

-

-

S

an L

uis

Pot

osí

2.1

3%

0

.10%

12,

216.

70

8

.19

4

.70

38.

47

3

.65

2

.04

Sin

aloa

4.2

8%

0

.07%

15,

088.

00

6

.63

0

.92

6

.12

0

.80

0

.47

Son

ora

4.0

9%

0

.09%

13,

678.

17

7

.31

5

.42

39.

60

4

.81

2

.93

Taba

sco

2.8

9%

0

.06%

26,

074.

00

3

.84

0

.75

2

.88

0

.28

0

.16

Tam

aulip

as

3

.52%

0.1

8%

1

1,53

8.47

8.6

7

1.26

1

0.95

1.4

1

0.8

7

Tlax

cala

2.5

9%

0

.14%

18,

135.

67

5

.51

22

.00

121.

31

11.

89

6

.86

Vera

cruz

2.0

2%

0

.07%

17,

957.

20

5

.57

6

.10

33.

97

3

.00

1

.77

Yuca

tán

2.3

1%

0

.16%

9

,856

.89

10

.15

1

.44

14.

65

1

.30

0

.78

Zaca

teca

s

1

.86%

0.0

5%

1

9,23

4.00

5.2

0

-

-

-

-

Cob

ertu

ra d

e la

edu

caci

ón

sup

erio

r

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 22

Est

ado

Cie

ncia

s A

grop

ecua

rias

Cie

ncias

de

la

Sal

udC

ienc

ias

Nat

ural

es

y E

xact

asC

ienc

ias

Soci

ales

y

Adm

inis

trativ

asE

duca

ción

y

Hum

anid

ades

Inge

nier

ía y

Te

cnol

ogía

No

defin

idas

Nac

iona

l

2

.48%

26.5

6%

3

.92%

22.

05%

18.7

7%

14

.50%

11.7

3%

Agu

asca

lient

es

2

.47%

25.7

1%

3

.84%

19.

89%

23.5

9%

15

.76%

8.7

5%B

aja

Cal

iforn

ia

1

.48%

22.5

7%

4

.40%

14.

88%

21.6

2%

11

.64%

23.4

2%B

aja

Cal

iforn

ia S

ur

3

.03%

22.9

0%

18

.13%

15.

03%

18.5

8%

8

.00%

14.3

2%C

ampe

che

2.1

2%

26

.48%

5.7

8%

1

7.91

%

21

.76%

15.6

0%

10

.35%

Coa

huila

5.9

6%

24

.98%

2.7

9%

1

9.21

%

17

.80%

16.9

4%

12

.32%

Col

ima

3.4

5%

27

.09%

5.1

9%

1

9.02

%

23

.64%

12.6

9%

8

.92%

Chi

apas

3.4

2%

23

.86%

3.4

7%

1

8.31

%

24

.89%

7.6

5%

18

.40%

Chi

huah

ua

3

.64%

22.1

6%

2

.37%

22.

31%

16.5

8%

15

.10%

17.8

3%D

istri

to F

eder

al

1

.15%

26.8

0%

5

.29%

28.

90%

15.5

5%

15

.99%

6.3

2%D

uran

go

5

.34%

24.1

1%

2

.27%

17.

81%

22.0

6%

12

.71%

15.7

0%G

uana

juat

o

2

.21%

23.5

8%

3

.42%

20.

67%

20.4

7%

14

.03%

15.6

0%

Gue

rrer

o

1

.91%

26.4

0%

3

.30%

14.

94%

25.1

5%

6

.52%

21.7

8%H

idal

go

2

.58%

32.9

9%

2

.24%

13.

83%

24.8

1%

12

.43%

11.1

4%Ja

lisco

2.4

4%

31

.39%

2.1

0%

2

0.85

%

21

.37%

10.7

1%

11

.15%

Méx

ico

2.9

6%

25

.02%

4.3

0%

2

5.04

%

15

.04%

17.0

8%

10

.57%

Mic

hoac

án

3

.09%

30.0

1%

3

.72%

12.

25%

22.9

3%

8

.83%

19.1

8%M

orel

os

2

.44%

23.2

7%

7

.79%

18.

65%

18.5

0%

19

.45%

9.9

0%N

ayar

it

4

.41%

26.5

0%

3

.07%

10.

89%

34.4

0%

5

.13%

15.6

1%

Nue

vo L

eón

1.7

3%

21

.20%

3.0

7%

2

6.23

%

13

.48%

21.9

4%

12

.36%

Oax

aca

2.5

8%

28

.95%

2.1

2%

1

3.66

%

23

.83%

8.8

5%

20

.02%

Pue

bla

1.6

1%

24

.97%

3.8

5%

2

3.28

%

22

.68%

14.3

1%

9

.30%

Que

réta

ro

2

.68%

20.8

7%

2

.99%

25.

63%

17.9

1%

21

.84%

8.0

9%Q

uint

ana

Roo

2.1

6%

26

.03%

5.3

7%

2

1.56

%

24

.91%

8.0

3%

11

.93%

San

Lui

s Pot

osí

2.3

7%

31

.75%

3.0

7%

1

6.83

%

19

.76%

14.9

7%

11

.24%

Sin

aloa

3.9

8%

29

.88%

3.2

5%

1

4.35

%

21

.46%

8.2

4%

18

.84%

Son

ora

4.0

9%

25

.61%

3.1

9%

1

8.66

%

17

.45%

13.7

0%

17

.29%

Taba

sco

2.3

3%

33

.21%

3.8

5%

1

6.18

%

20

.79%

13.3

6%

10

.28%

Tam

aulip

as

3

.93%

28.9

6%

1

.89%

17.

55%

19.4

7%

12

.97%

15.2

3%

Tlax

cala

3.3

3%

22

.19%

3.1

9%

2

1.29

%

25

.19%

13.6

2%

11

.19%

Vera

cruz

3.0

6%

35

.02%

2.9

1%

1

5.23

%

20

.47%

12.4

4%

10

.87%

Yuca

tán

3.8

8%

33

.29%

6.1

7%

1

5.37

%

23

.32%

10.7

8%

7

.20%

Zaca

teca

s

3

.51%

21.9

3%

3

.18%

13.

67%

31.4

0%

8

.07%

18.2

5%

Con

cen

trac

ión

de la

edu

caci

ón s

upe

rio

r

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 23

C.3 Oferta de investigación científica y tecnológica.

La entidad que concentra la mayor cantidad de la investigación científica y tecnológica es el

Distrito Federal que cuenta con 3,895 investigadores registrados en el SN.I, además, alberga a

la Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor institución de educación superior en el

país y la que realiza gran parte de la investigación nacional. En segundo lugar y por la

proximidad al Distrito Federal se encuentra el estado de Morelos con 481 investigadores

registrados. En tercer lugar está el Estado de México con 476 investigadores, Puebla con 350 y

Jalisco con 323 investigadores registrados.

Tabla 7 – Las diez entidades con mayor número de investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores por nivel en el 2001.

Entidad Federativa Candidato Nivel I Nivel II Nivel III Emérito Total Distrito Federal 406 2,074 948 382 85 3,895 Morelos 67 283 92 37 2 481 Estado de México 65 324 69 17 1 476 Puebla 43 218 72 17 0 350 Jalisco 71 180 55 16 1 323 Baja California 35 168 48 13 0 264 Guanajuato 38 150 35 15 2 240 Nuevo León 49 125 22 3 0 199 Michoacán 22 122 29 9 2 184 Querétaro 29 103 32 12 1 177

De acuerdo a estadísticas del 2001, el monto de apoyo a los investigadores jaliscienses

ascendió a $32 millones de pesos. De estos investigadores, 203 trabajan en la Universidad de

Guadalajara, y el monto de apoyo es de $20 millones de pesos.

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco cuenta

con 9 investigadores y un monto de apoyo de 800 mil pesos. El Colegio de Jalisco cuenta con 3

investigadores registrados y el monto de apoyo asciende a $320 mil pesos, el Gobierno del

Estado de Jalisco recibe apoyo por $218 mil pesos y cuenta con 3 investigadores registrados.

El Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social cuenta con 17

investigadores en su división occidente y el monto de apoyo nacional a este centro es de $9

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 24

millones de pesos. El CINVESTAV Unidad Guadalajara cuenta con 20 investigadores y el

monto de apoyo a nivel nacional es de $53 millones de pesos.

Gráfica 9 – Porcentaje de investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores por estado en el año 2001. (Total 8,018 investigadores)

Jalisco 4.0%

Guanajuato 3.0%

Nuevo León 2.5%

Michoacán 2.3%

Otros17.8%

Querétaro 2.2%

Baja California 3.3%

Puebla 4.4%

Estado de México 5.9% Morelos

6.0%

Distrito Federal 48.6%

Fuente: Estadísticas del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, 2001.

Durante el año 2001 el CONACYT apoyó 32 proyectos en Jalisco por un monto total de $22

millones de pesos. Comparando la participación de Jalisco con respecto a otros estados, el

número de proyectos representan tan solo un 2.5% de los 797 proyectos apoyados por el

CONACYT.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 25

Tabla 8 – Proyectos apoyados por el CONACYT por estado y área estratégica del conocimiento, 2001.

Entidad Federativa

Bio

tecn

olog

ía

Info

rmac

ión

y C

omun

icac

ione

s

Dis

eño

y pr

oces

os d

e m

anuf

actu

ra

Mat

eria

les

Infr

aest

ruct

ura

y de

sarr

ollo

urb

ano

y ru

ral

Otr

os

Tota

l

Distrito Federal 75 29 13 14 23 146 300 México 21 3 2 1 9 20 56 Morelos 21 5 2 1 3 21 53 Puebla 6 8 5 2 3 22 46 Michoacán 4 3 1 5 5 23 41 Baja California 6 6 4 1 5 15 37 Guanajuato 9 6 7 1 0 13 36 Jalisco 6 4 3 3 2 15 33 Nuevo León 6 3 2 2 2 11 26 San Luis Potosí 4 5 2 2 2 9 24 Otros estados 50 10 4 14 15 52 145

Gráfica 10 – Porcentaje de proyectos de investigación apoyados por CONACYT por estado en el año 2001. (Total 797 proyectos)

Guanajuato4.5%

Jalisco4.1%

Nuevo León3.3%

San Luis Potosí3.0%

Otros18.2%

Michoacán5.1%

Baja California4.6% Puebla

5.8%Morelos

6.6%

Edo. de México7.0%

Distrito Federal37.6%

Fuente: Indicadores de actividades Científicas y Tecnológicas, CONACYT, 2001.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 26

La información exacta sobre el número de centros e instituciones de investigación que operan

en el estado de Jalisco es prácticamente inexistente. Por lo tanto, era necesario llevar a cabo

un censo para identificar estos centros. En total se identificaron 24 instituciones que realizan

actividades de investigación, de las cuáles 10 pertenecen al gobierno del estado, 6 al gobierno

federal (dependencia de CONACYT) y 8 instituciones de educación superior. El número de

centros, departamentos o coordinaciones de investigación que dependen de las instituciones de

educación superior asciende a un total de 86 unidades.

Tabla 9 – Participación de las instituciones en el censo de centros de investigación.

Instituciones Coordinación de Investigación Departamentos Centros de

Investigación Total

Total 18 52 57 127 Gobierno del Estado Jalisco 8 8 Gobierno Federal 7 7 Instituciones de Educación Superior 18 52 42 112

Privadas 6 - 25 31 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 1 12 13 Universidad Panamericana 1 - 1 Universidad del Valle de Atemajac 1 1 2 Universidad Autónoma de Guadalajara 1 9 10 Universidad La Salle 1 - 1 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 1 3 4

Públicas 12 52 17 81 Instituto Politécnico Nacional 1 1 Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán 1 1 Universidad de Guadalajara 11 52 16 79

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 1 8 9 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 1 20 21

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería 1 13 14 Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño 1 1

Centro Universitario de Ciencias de la Salud 1 2 3 Centro Universitario en Ciencias Biológicas y Ambientales 1 10 11

Centro Universitario de la Ciénega 1 4 5 Centro Universitario del Sur 1 5 6

Centro Universitario de la Costa 1 4 5 Centro Universitario de la Costa Sur 1 1

Centro Universitario de los Altos 1 1 2 Centro de Estudios de Opinión 1 1

La tasa general de respuesta fue del 78%, es decir, de los 110 centros de investigación

contactados, solamente 87 respondieron a la encuesta para la generación del perfil de cada

centro. La siguiente tabla muestra la tasa de participación por institución.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 27

Tabla 10 – Participación de las instituciones en el censo de centros de investigación.

Institución Total Solicitud Respuesta %Respuesta Total 127 110 87 78.0%

Gobierno del Estado Jalisco 8 8 8 100.0% Gobierno Federal 7 7 7 100.0% Instituciones de Educación Superior 112 96 72 75.0%

Privadas 31 30 19 63.3%Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 13 13 11 84.6%

Universidad Panamericana 1 1 1 100.0% Universidad del Valle de Atemajac 2 1 1 100.0% Universidad Autónoma de Guadalajara 10 10 1 10.0% Universidad La Salle 1 1 1 100.0%Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 4 4 4 100.0%

Públicas 81 66 53 80.3% Instituto Politécnico Nacional 1 1 1 100.0% Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán 1 1 - 0.0% Universidad de Guadalajara 79 64 52 81.3%

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 9 12 9 75.0% Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 22 18 13 72.2%

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería 13 13 13 100.0% Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño 1 1 1 100.0%

Centro Universitario de Ciencias de la Salud 3 3 3 100.0% Centro Universitario en Ciencias Biológicas y Ambientales 11 11 10 90.9%

Centro Universitario de la Ciénega 5 1 1 100.0% Centro Universitario del Sur 6 1 1 100.0%

Centro Universitario de la Costa 5 2 2 100.0% Centro Universitario de la Costa Sur 1 1 - 0.0%

Centro Universitario de los Altos 2 1 - 0.0% Centro de Estudios de Opinión 1 1 1 100.0%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 28

1.1 Estadísticas del censo de centros de investigación.

Los resultados generados por el censo muestran estadísticas básicas agregadas de los centros

de investigación que respondieron a la encuesta y revelan datos importantes sobre la

investigación que se realiza en Jalisco que no está considerada dentro del las estadísticas de

CONACYT, ya sea porque los centros no cuentan con investigadores registrados en el S.N.I.,

porque no han recibido apoyo para el desarrollo de proyectos de investigación o porque son

centros de creación reciente.

De los 87 centros de investigación que respondieron al censo, se contabilizaron 2,324

investigadores, de los cuáles el 5% son de origen extranjero.

Gráfica 11 – Porcentaje de investigadores nacionales y extranjeros que laboran en los Centros de Investigación. (Total 2,324 investigadores)

Nacionales95.1%

Extranjeros4.9%

Del total de investigadores, el 85% no están registrados en el SN.I y el 15% restante que

equivale a 345 investigadores está distribuido en 39 candidatos, 204 de nivel I, 82 de nivel II y

20 de nivel III. La diferencia entre el número de investigadores registrados en el CONACYT y

los investigadores reportados por los centros de investigación puede deberse a los nuevos

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 29

registros efectuados en el 2002 o bien a la imprecisión en la información proporcionada por

algunos centros de investigación.

Gráfica 12 – Número total de investigadores en los Centros de Investigación con registro y sin registro ante el Sistema Nacional de Investigadores. (Total 2,324 investigadores)

Sin registro85.2%

Candidato1.7%Nivel I

8.8%Nivel II3.5%

Nivel III0.9%

Nivel III5.8%

Nivel II23.8%

Nivel I59.1%

Candidato11.3%

La composición académica de la planta de investigadores está conformada principalmente por

investigadores con maestría que representan un 48% del total, seguido por investigadores con

doctorado que representan un 37%, investigadores con licenciatura que representan un 15% y

finalmente investigadores con post doctorado con menos del 1%.

Gráfica 13 – Número de investigadores que laboran en los Centros de Investigación por grado académico. (Total 2,122 investigadores)

Licenciatura15.1%

Maestría48.0%

Doctorado36.5%

Pos Doctorado0.5%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 30

La formación de recursos humanos se refiere a los estudiantes que se encuentran cursando

algún nivel de educación superior y que pueden o no laborar como en el centro como

investigadores. En total se encontró que hay 904 estudiantes, de los cuáles el 22% está

estudiando licenciatura, 36% el maestría, el 41% doctorado y el 1% post doctorado.

Gráfica 14 – Investigadores en formación por grado académico. (Total 904 investigadores)

Licenciatura21.6%

Maestría36.4%

Doctorado40.7%

Pos Doctorado1.3%

Un aspecto importante para cualquier centro de investigación son los recursos económicos

necesarios para financiar las actividades y proyectos de investigación y desarrollo. El origen de

los fondos pueden ser interno o bien externo como fondos de gobierno, fondos privados o

fondos internacionales. Los centros de investigación obtienen en promedio un 38% de los

recursos económicos de fondos externos y un 62% son recursos propios.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 31

Gráfica 15 – Relación porcentual del origen de los fondos destinados a la investigación.

Fondos Propios62.4%

Fondos Externos

37.6%

El promedio de fondos externos que utilizan los centros es de 30% con una desviación estándar

de 34% que nos indica que hay centros que no utilizan fondos externos y financian sus

actividades con recursos propios. Los fondos propios son en promedio del 50% con una

variación de 40% que nos confirma la idea de que muchos centros financian sus actividades

con recursos propios.

La siguiente tabla muestra una lista de los organismos e instituciones de apoyo financiero que

proporcionan fondos a los centros de investigación censados.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 32

Tabla 11 – Instituciones de apoyo financiero que proporcionan fondos a los centros de investigación en Jalisco, 2002.

Gobierno Federal Gobierno Estatal Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Sistema de Investigación Morelos (SIMORELOS)

Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD)

Fondo de Fomento a la Investigación (IMSS)

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES)

Programa de Apoyo al desarrollo Universitario (PROADU)

Alianza para el campo

SEP- SECIC

Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)

Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la

Biodiversidad

SEMARNAT

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Gobierno del Estado de Jalisco

H. Ayuntamiento de Guadalajara

H. Ayuntamiento de Zapopan

Consejo estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco

(COECYTJAL)

Ayuntamientos Municipales

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y

Forestal

H. Ayuntamiento de Zapopan, Amacueca, Tomatlán

Organismos Privados Organismos Internacionales

Empresas varias

Unión Ganadera Regional de Jalisco

Cámaras Industriales

Empresa OMNILIFE

Industria del tequila

Ingenio José María Martínez

Instituto Estatal de Investigaciones en Medicina Veterinaria y

Alimentos de Jalisco

CSUCA-ANUIES

Instituto Nacional para la Administración Pública (INAP)

Empresas del sector forestal y papelero

Consejo regulador del Tequila (CRT)

Programa ECOS-ANUIES

Fundación PRODUCE Jalisco

Fundaciones PRODUCE Colima y Nayarit

Empresas por proyectos de investigación ( GPI y Comisión

Federal de Electricidad)

Industria Alimentaria

Industria químico farmacéutica

PIU Extranjero

Iniciativa Privada Extranjera (HP, IBM, INTEL)

Fundaciones Extranjeras

Organismos internacionales y empresas extranjeras

National Science Foundation NSF (E.U)

departamento de intercambio académico de Alemania (DADD)

Fundación Ford

The William and Flora Hewlett Foundation

Idea Wild

La Comisión Europea

Universidad de Texas

WWF

Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)

Servicios de Intercambio académico de Alemania

Instituto estatal de Giessen, Alemania

OEA

CYTED

UNESCO

Institut de Recherche pour le Dèveloppement (IRD Francia)

Fuente: Investigación de campo, 2002

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 33

La infraestructura con la que cuentan los centros de investigación se resume en la Gráfica 16.

En su mayoría los centros cuentan con redes de cómputo y bibliotecas como parte fundamental

de la infraestructura necesaria para las actividades de investigación y docencia en programas

de post grado. Algunas instituciones cuentan con centros de cómputo de alto rendimiento,

laboratorios químicos y físicos, simuladores, campos de pruebas, invernaderos y criaderos.

Gráfica 16 – Infraestructura de los Centros de Investigación.

(Número de instalaciones)

0

20

40

60

80

100

120

Algunos centros cuentan con instalaciones especiales como laboratorios electrónicos para

transmisión y alta frecuencia, secuenciadores de ADN, plantas de tratamiento de agua,

laboratorios de fotografía y artes plásticas, laboratorios de estructuras y suelos, clínicas de

pequeñas especies, plantas piloto, laboratorio de arqueología, laboratorio de microbiología y

robots para prueba de algoritmos.

Los productos obtenidos como resultado de las actividades de investigación se resumen como

sigue: 70% son publicaciones como artículos, libros y coautorías, el 4% son metodologías, el

1% son patentes y menos del 1% nuevos materiales y nuevos procesos. El rubro de otros

concentra el 25% de los productos obtenidos y aquí se incluyen servicios de consultoría y

asesoría, materiales didácticos, publicaciones no científicas y capacitación.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 34

Gráfica 17 – Productos obtenidos por las actividades de investigación de los Centros de Investigación.

Procesos Nuevos0.4% Patentes

0.7%

Materiales Nuevos0.2%

Publicaciones69.5%

Metodologías3.5%

Otros25.6%

En este punto es interesante analizar aquellos productos con un bajo porcentaje de producción

para detectar áreas de oportunidad considerando las áreas estratégicas de investigación de

Jalisco y la vocación del sector productivo.

Los productos con los porcentajes más bajos son el número de patentes, los nuevos procesos y

los nuevos materiales. El número de patentes generadas en los centros de investigación sumó

17. de acuerdo a los datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, en Jalisco se

solicitaron 39 patentes en el año 2000. Durante ese año, Jalisco se ubicó en la tercera posición

respecto a la solicitud de patentes, con un 9% del total de patentes solicitadas en todo el país.

En el rubro de nuevos procesos solamente hubo 9 productos obtenidos y en el rubro de

materiales nuevos 5.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 35

Tabla 12 – Número de patentes producidas por centro de investigación.

Institución Patentes obtenidas

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C. 7

Coordinación de Investigación

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI)

6

Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) 1

Centro de Investigación Regional Pacífico - Centro del INIFAP (CIRPAC) 1

departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI)

Universidad de Guadalajara

1

departamento de Botánica y Zoología

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)

Universidad de Guadalajara.

1

Tabla 13 – Número de procesos nuevos producidos por centro de investigación.

Institución Procesos nuevos

Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) 3

Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

3

Centro Internacional de Agronegocios

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara

2

Centro de Calidad Ambiental (CCA) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara

1

Tabla 14 – Número de materiales nuevos producidos por centro de investigación.

Institución Materiales nuevos

Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) 4

Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 36

1.2 Líneas de investigación.

Los resultados del censo muestran un total de 323 líneas de investigación en todos lo centros

identificados. La siguientes tabla resumen el número de líneas por centros de investigación.

Tabla 15 – Resumen del número de líneas de investigación por centro de investigación.

Centro de Investigación Centro de Investigación 1. Centro de Investigación Biomédica de Occidente

(CIBO) 5 46. Centro Internacional de Agronegocios 4

2. Coordinación de Investigación de El Colegio de Jalisco A. C.

4 47. Centro de Estudios de Población del INESER en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara

3

3. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV) Unidad Guadalajara

5 48. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara

3

4. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ)

11 49. Centro de Estudios del Alcoholismo y las Adicciones (CEAA) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara

4

5. Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

16 50. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la (CUCEI) Universidad de Guadalajara

6

6. Centro de Investigación Experimental Pecuario del Estado de Jalisco A. C. (CIPEJ)

5 51. Instituto de Ingeniería Sísmica de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Ciencias Exactas (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

3

7. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C. (CIATEJ)

7 52. Departamento de Electrónica de la División de Electrónica y Computación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

5

8. Unidad Occidente 6 53. Departamento de Física de la División de Ciencias Básicas en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

5

9. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI)

5 54. Departamento de Matemáticas de la División de Ciencias Básicas en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

3

10. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

8 55. Departamento de Ingeniería Química de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

5

11. Centro de Estudios Estratégicos (CEE) 5 56. Departamento de Fármaco biología de la División de Ciencias Básicas en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

6

12. Unidad Técnica Guadalajara 3 57. Departamento de Madera, Celulosa y Papel de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

4

13. Comisión de investigación 5 58. Instituto de Ingeniería Sísmica - Departamento de Ingeniería Civil de la División de Ingenierías en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías ( CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

3

14. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (CUAAD)

5 59. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (CUAAD)

7

15. Centro de Investigación de la Vialidad y el Transporte (CEIT)

1 60. Departamento de Botánica y Zoología de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales en el Centro

3

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 37

Centro de Investigación Centro de Investigación Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

16. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITJ)

2 61. Departamento de Ecología de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

5

17. Instituto de Estudios del Federalismo "Prisciliano Sánchez"

3 62. Departamento de Biología Celular y Molecular de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

6

18. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (CUCSH)

8 63. Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

7

19. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA)

1 64. Departamento de Salud Pública de la División de Ciencias Veterinarias en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

2

20. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara (CUCBA)

7 65. Departamento de Producción Agrícola de la División de Ciencias Agronómicas en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

6

21. Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) 7 66. Departamento de Desarrollo Rural Sustentable de la División de Ciencias Agronómicas en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

7

22. Instituto de Estudios de Opinión (IDEO) 2 67. Departamento de Ciencias Computacionales de la División de Electrónica y Computación del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.

2

23. Dirección de Investigación de la Secretaría de Cultura 1 68. Departamento de Química de la División de Ciencias Básicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.

4

24. Centro de Investigación en Educación 6 69. Departamento de Madera, Celulosa y Papel de la División de Ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.

4

25. Instituto Jalisciense de Antropología e Historia (IJAH) 3 70. Centro de Investigaciones Turísticas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.

4

26. Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) 3 71. Centro de estudios México - Estados Unidos del INESER del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara

3

27. Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Guadalajara (CEO)

3 72. Departamento de Estudios Literarios de la División de Estudios de la Cultura del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

4

28. Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara (CEED)

4 73. Departamento de Estudios Socio Urbanos de la División de Estudios de Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

5

29. Dirección de Estudios Legislativos y Acuerdos Gubernamentales

3 74. Departamento de Estudios del Pacífico de la División de Estudios de Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

3

30. Centro de Calidad Ambiental (CCA) 3 75. Departamento de Trabajo Social de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

3

31. Programa de Desarrollo Regional en el CEE 4 76. Departamento de Estudios Políticos de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la

1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 38

Centro de Investigación Centro de Investigación Universidad de Guadalajara.

32. Centro de Desarrollo Empresarial para la Exportación (CENDEX)

4 77. Departamento de Estudios Internacionales de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

1

33. Centro de Mercadotecnia (CIMERK) 2 78. Departamento de Filosofía de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

4

34. Centro de Investigaciones Sociales y Jurídicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la (U de G)

4 79. Departamento de Historia de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

5

35. Coordinación de Investigación del Centro Universitario de la Ciénega (CUCIENEGA)

9 80. Departamento de Desarrollo Social de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

5

36. Centro de Investigación Regional Pacífico- Centro del INIFAP (CIRPAC)

5 81. Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA)de la División de Estudios de Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

3

37. Centro de Investigación de Matemáticas Aplicadas (CIMA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la (U de G)

3 82. Centro de Asesoría e Investigación Financiera y Económica (CAIFE)

3

38. Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la (U de G)

2 83. Departamento de Medicina Veterinaria de la División de Ciencias Veterinarias en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

3

39. Centro de Investigaciones Administrativas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la (U de G)

4 84. Departamento de Producción Forestal de la División de Ciencias Agronómicas en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

4

40. Centro de Investigaciones Sociales y Económicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la (U de G)

8 85. Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) 6

41. Proyectos Sociales del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS)

2 86. Departamento de Estudios del Hombre de la División de Estudios de la Cultura en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

5

42. Departamento de Ingeniería Industrial de la División de Ingenierías del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara

2 87. Coordinación del Programa de Planeación estratégica del CEE

2

43. Instituto de Investigaciones Sociales y de Opinión Publica A. C.

5

44. Centro de Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa (CDPYME)

3

45. Euro centro-Mx 1 Fuente: Investigación de campo, 2002.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 39

Tabla 16 – Resumen del número de líneas de investigación por área, estudio o campo del conocimiento.

Área, estudio o campo del conocimiento Área, estudio o campo del conocimiento 1. Desarrollo sustentable 6 21. Matemáticas 4 2. Desarrollo urbano 5 22. Estudios de mercado 5 3. Desarrollo rural 2 23. Producción agrícola y ganadera 5 4. Estudios sobre política 7 24. Estudios sobre tecnología 5 5. Estudios sobre cultura 7 25. Estudios agropecuarios 4 6. Polímeros 2 26. Alimentos 4 7. Políticas públicas 2 27. Electrónica 4 8. Estudios sociales 6 28. Literatura 4 9. Educación superior 4 29. Estudios sobre el trabajo 4

10. Educación 12 30. Estudios para la industria 3 11. Estudios ambientales 9 31. Planeación estratégica 3 12. Estudios de animales 6 32. Estudios químicos 3 13. Genética 6 14. Estudios de salud 7 15. Sistemas electrónicos 2 16. Biotecnología 5 17. Calidad 5 18. Enfermedades 5 19. Enfermedades infecciosas y parasitarias 2 20. Enfermedades crónico - degenerativas 2

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 40

1.3 Indicadores de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Los indicadores presentados tienen como objetivo comparar la posición de Jalisco contra otros

estados de la República Mexicana y determinar las áreas de oportunidad para el desarrollo

científico y tecnológico del estado.

Cada indicador fue diseñado para extraer conclusiones sobre el impacto de las actividades de

investigación científica y tecnológica en el estado. Estos indicadores pueden utilizarse como

referencia principalmente por aquellos organismos que realizan actividades científicas y

tecnológicas como centros de investigación, Universidades e Instituciones de Educación

Superior.

Los indicadores se catalogan en cuatro rubros principales:

Actividad de la investigación: Los indicadores de actividad muestran información sobre la

generación de proyectos de investigación en los estados por áreas estratégicas del

conocimiento.

Productividad de la investigación: Los indicadores de productividad muestran

información sobre la producción científica y tecnológica de los estados.

Cobertura de la investigación: Los indicadores de cobertura muestran información sobre

la capacidad de los estados para cubrir la demanda potencial de necesidades de

investigación.

Concentración de la investigación: Los indicadores de concentración muestran

información sobre la especialización de la investigación en los estado por campo de la

ciencia.

Análisis de los principales indicadores

El primer indicador se refiere al número promedio de investigadores que participan en cada

proyecto de investigación. Este indicador mide la eficiencia en el uso de los recursos

humanos. Los resultados muestran que Morelos tiene 240 investigadores por cada proyecto.

En segunda posición tenemos a Nuevo León con 95 investigadores, seguido de Veracruz

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 41

con 53 y Aguascalientes con 35 investigadores por proyecto. Jalisco se ubica en la posición

17 con 10 investigadores por proyecto. Este indicador tiene dos interpretaciones:

1. Si un estado tiene un alto número de investigadores por proyecto, esto se debe a una

baja actividad de la investigación ó bien se debe a proyectos muy grandes que requieren

de un gran número de investigadores. Para hacer una conclusión definitiva es

conveniente analizar el monto de los proyectos de investigación realizados en el estado

y determinar si el alto número de investigadores por proyectos se debe a grandes

proyectos de investigación o si no se generan suficientes proyectos para la capacidad

investigadora.

2. Patentes por investigador: Mide la capacidad generadora de invenciones por estado.

El segundo indicador nos dice la capacidad de generación de tecnología de cada estado.

Este indicador nos dice cuantas patentes en promedio produce cada investigador. Dado que

el número de patentes por investigador es todos los casos no alcanza la unidad se realizó

una escala de patentes por cada 10 investigadores para tener una idea más clara de la

capacidad de generación. El estado que muestra una mayor capacidad de generación es

Tabasco con 3 patentes por cada diez investigadores. En segundo lugar tenemos a

Chihuahua con 2 patentes, seguido de Nuevo León, Sinaloa y Jalisco con 1 patente por

cada 10 investigadores. Es importante considerar que Tabasco tiene tan sólo 15

investigadores registrados en el S.N.I., mientras que Jalisco cuenta con 323 investigadores

registrados.

El tercer indicador es el número de proyectos por cada investigador. Este indicador nos

muestra la actividad que tiene cada estado por investigador. En primer ligar tenemos el

estado de Guerrero con 3 proyectos por investigador, en segundo lugar a Nayarit con 3

proyectos seguido de Oaxaca y Tlaxcala con 1 proyecto por investigador. Jalisco se en

encuentra en 0.1 proyectos por investigador o lo mismo que 1 proyecto por cada 10

investigadores.

El cuarto indicador es el número de investigadores por cada 10,000 habitantes. Este

indicador nos muestra la vocación científica de un estado. En primer lugar está el Distrito

Federal con 45 investigadores, seguido por Morelos con 31, Baja California Sur con 28,

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 42

Querétaro con 13 y Baja California Norte con 10. Jalisco se ubica en la posición 12 con 5

investigadores por cada 10,000 habitantes.

El quinto indicador es el número de investigadores por cada 10,000 habitantes ocupados en

actividades de manufactura. Este indicador nos muestra la capacidad de cobertura técnica

de la investigación. En primer sitio tenemos al Distrito Federal con 10 investigadores,

seguido por Morelos con 9, Baja California Sur con 7, Querétaro con 4 y Baja California

Norte con 3. Jalisco se ubica en la posición número 13 con 1 investigador por cada 10,000

habitantes ocupados.

El sexto indicador es el número de investigadores por cada 1,000 unidades económicas.

Este indicador nos muestra la capacidad de cobertura de la investigación aplicada a las

actividades económicas. En primer sitio tenemos a l Distrito Federal con 125 investigadores

por cada empresa, seguido de Baja California Sur con 89, Morelos con 84 y Baja California

Norte con 55. Jalisco se posiciona en el lugar 15 con 12 investigadores por empresa.

El séptimo indicador es el monto promedio anual de apoyo del CONACYT por investigador

del SIN. Este indicador nos muestra la concentración del apoyo económico es los estado.

En primer lugar tenemos a Guerrero 2.5 millones de pesos por investigador, seguido del

Guanajuato con 199 mil peso, Morelos con 109 mil pesos, Oaxaca y Michoacán con 108 mil

pesos. Jalisco se ubica en la posición 32 con 11 pesos promedio por investigador.

El octavo indicador es el monto promedio de apoyo del CONACYT por proyecto de

investigación. Este indicador nos muestra la magnitud de los proyectos que se realizan en

cada estado. En primer sitio tenemos a Aguascalientes con 1.4 millones por proyecto,

seguido de Campeche con 1.4 millones, Michoacán con 1.2 millones, Puebla con 1 millón y

Querétaro con 977 mil pesos. Jalisco se ubica en la posición 13 con un monto promedio de

692 mil pesos por proyecto.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 43

Gráfica 18 – Indicadores de la investigación científica y tecnológica por estado.

Número de investigadores promedio Patentes por cada 10 investigadores

Morelos

Nuevo León

Veracruz

Aguascalientes

Puebla

Durango

Colima

Sonora

Sinaloa

Zacatecas

Jalisco

- 50 100 150 200 250 300

Tabasco

Chihuahua

Nuevo León

México

Sinaloa

Jalisco

Colima

Querétaro

Nayarit

Guerrero

Aguascalientes

- 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Proyectos por cada investigador Investigadores por cada 10,000 habitantes

Guerrero

Nayarit

Oaxaca

Tlaxcala

Tamaulipas

Michoacán

Hidalgo

Guanajuato

Quintana Roo

San Luis Potosí

Jalisco

- 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Distrito Federal

Morelos

Baja California Sur

Querétaro

Baja California

Yucatán

Colima

Puebla

Sonora

Nuevo León

Jalisco

- 10 20 30 40 50

Investigadores por cada 10,000 personas

ocupadas en el industria Investigadores por cada 1,000 unidades

económicas

Distrito Federal

Morelos

Baja California Sur

Querétaro

Baja California

Yucatán

Colima

Puebla

Sonora

Guanajuato

Jalisco

- 2 4 6 8 10 12

Distrito Federal

Baja California Sur

Morelos

Baja California

Querétaro

Colima

Sonora

San Luis Potosí

Yucatán

Nuevo León

Jalisco

- 20 40 60 80 100 120 140

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 44

Monto promedio anual de apoyo por investigador del S.N.I.

Monto promedio de apoyo a proyectos de investigación científica

Guerrero

Guanajuato

Morelos

Oaxaca

Michoacán

Tlaxcala

Baja California

Querétaro

San Luis Potosí

Yucatán

Jalisco

$- $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000

Aguascalientes

Campeche

Michoacán

Puebla

Querétaro

Nuevo León

Distrito Federal

Chiapas

Tlaxcala

Coahuila

Jalisco

$- $200 $400 $600 $800 $1,000 $1,200 $1,400 $1,600

Gráfica 19 – Patentes solicitadas por estado, 2000.

Distrito Federal38.52%

México14.85%

Guanajuato2.78%

Querétaro4.41%

Puebla4.41%

Nuevo León6.26%

Jalisco9.05%

Morelos2.55%

Chihuahua2.09%

Otros estados15.08%

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, 2002.

Los indicadores de concentración nos muestran la especialización de la investigación científica

y tecnológica realizada durante el año 2001 en los estados y que fue apoyada por el

CONACYT. La Tabla 17 muestra los estados que concentran el 50% o más de los apoyos a la

investigación por área estratégica del conocimiento:

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 45

Tabla 17 – Concentración de los proyectos de investigación desarrollados por estado y por área estratégica del conocimiento, 2001.

Categoría Estados

Biotecnología Aguascalientes, Morelos, Sinaloa, Sonora,

Quintana Roo y Campeche

Información y comunicaciones NC

Diseño y procesos de manufactura Nuevo León

Materiales NC

Infraestructura y desarrollo urbano y rural NC

Otros proyectos apoyados Colima, Durango, Tabasco, Chiapas, Veracruz,

México, Campeche, Nuevo León, Puebla NC: No hay ningún estado que concentre el 50% o más de la investigación en una categoría particular.

Gráfica 20 – Proporción de proyectos de investigación por estado y área estratégica, 2001.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Nacional AguascalientesBaja Cali fornia

Baja Californ ia SurCampeche

CoahuilaColima

ChiapasChihuahua

Distr ito FederalDu rango

GuanajuatoGuerreroHidalgoJa liscoMéxico

MichoacánMo re losNayarit

Nuevo LeónOaxacaPuebla

QuerétaroQuintana Roo

San Luis PotosíSinaloaSonora

TabascoTamaulipas

Tla xcalaVeracruzYucatán

Zacatecas

Porcentaje deproyectos apoyadosen biotecnología

Porcentaje deproyectos apoyadosen información ycomunicaciones

Porcentaje deproyectos apoyadosen diseño y pro cesosde manufactura

Porcentaje deproyectos apoyadosen materiales

Porcentaje deproyectos apoyadosen infraestructura ydesarrollo urbano yruralPorcentaje de o trosproyectos apoyados

Fuente: Base de datos de proyectos CONACYT, 2001.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 46

Los proyectos de investigación en Jalisco están distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 18 – Distribución de proyectos de investigación en Jalisco por área estratégica, 2001.

Categoría Porcentaje

Biotecnología 18%

Información y comunicaciones 12%

Diseño y procesos de manufactura 9%

Materiales 9%

Infraestructura y desarrollo urbano y rural 6%

Otros proyectos apoyados 46% Fuente: Base de datos de proyectos CONACYT, 2001.

Como se puede observar en la tabla, la investigación en Jalisco está muy diversificada aunque

existe una pequeña concentración en proyectos de biotecnología desarrollados principalmente

por el IMSS y el Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la U de G.

También existe concentración en proyectos de Información y Comunicaciones, principalmente

desarrollados por el Centro Universitario en Ciencias Exactas e Ingeniería y por el CINVESTAV

Unidad Guadalajara.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 47

Estado

Porcentaje de proyectos

apoyados en biotecnología

Porcentaje de proyectos

apoyados en información y

comunicaciones

Porcentaje de proyectos

apoyados en diseño y procesos de manufactura

Porcentaje de proyectos

apoyados en materiales

Porcentaje de proyectos

apoyados en infraestructura y

desarrollo urbano y rural

Porcentaje de otros proyectos apoyados

Nacional 26.10% 10.29% 5.65% 5.77% 8.66% 43.54%Aguascalientes 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Baja California 16.22% 16.22% 10.81% 2.70% 13.51% 40.54%Baja California Sur 33.33% 0.00% 0.00% 0.00% 22.22% 44.44%Campeche 50.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 50.00%Coahuila 12.50% 12.50% 6.25% 31.25% 0.00% 37.50%Colima 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%Chiapas 16.67% 0.00% 0.00% 0.00% 16.67% 66.67%Chihuahua 25.00% 0.00% 0.00% 50.00% 0.00% 25.00%Distrito Federal 25.00% 9.67% 4.33% 4.67% 7.67% 48.67%Durango 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%Guanajuato 37.50% 5.36% 3.57% 1.79% 16.07% 35.71%Guerrero 25.00% 16.67% 19.44% 2.78% 0.00% 36.11%Hidalgo 33.33% 25.00% 0.00% 25.00% 8.33% 8.33%Jalisco 18.18% 12.12% 9.09% 9.09% 6.06% 45.45%México 9.76% 7.32% 2.44% 12.20% 12.20% 56.10%Michoacán 39.62% 9.43% 3.77% 1.89% 5.66% 39.62%Morelos 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Nayarit 23.08% 11.54% 7.69% 7.69% 7.69% 42.31%Nuevo León 0.00% 0.00% 50.00% 0.00% 0.00% 50.00%Oaxaca 13.04% 17.39% 10.87% 4.35% 6.52% 47.83%Puebla 25.00% 8.33% 8.33% 0.00% 8.33% 50.00%Querétaro 16.67% 20.83% 8.33% 8.33% 8.33% 37.50%Quintana Roo 57.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 42.86%San Luis Potosí 45.45% 9.09% 0.00% 4.55% 27.27% 13.64%Sinaloa 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Sonora 66.67% 16.67% 0.00% 0.00% 0.00% 16.67%Tabasco 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%Tamaulipas 40.00% 0.00% 0.00% 6.67% 13.33% 40.00%Tlaxcala 21.05% 5.26% 5.26% 10.53% 10.53% 47.37%Veracruz 33.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 66.67%Yucatán 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Zacatecas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Actividad de la investigación

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 48

Esta

do

Núm

ero

de

inve

stig

ador

es

prom

edio

por

pr

oyec

to

Pate

ntes

por

cad

a 10

inve

stig

ador

es

Proy

ecto

s po

r ca

da 1

0 in

vest

igad

ores

Porc

enta

je d

e pr

oduc

ción

de

pate

ntes

Mon

to p

rom

edio

an

ual d

e ap

oyo

por i

nves

tigad

or

del S

NI.

Mon

to p

rom

edio

de

apo

yo a

los

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

(mile

s de

pes

os)

Núm

ero

de

inve

stig

ador

es p

or

cada

100

,000

ha

bita

ntes

Núm

ero

de

inve

stig

ador

es p

or

cada

10,

000

pers

onas

em

plea

das

en la

in

dust

ria

Núm

ero

de

inve

stig

ador

es p

or

cada

1,0

00

unid

ades

ec

onóm

icas

Nac

iona

l

1

0.06

0.54

0.99

100.

00%

$

99,

831.

88

$

7

95.0

9

8.22

2.38

2

3.30

Ag

uasc

alie

ntes

35.

00

0.

86

0.

29

0.7

0% $

9

8,00

0.00

$

1

,482

.00

3.

71

1.

06

9.

63

Baja

Cal

iforn

ia

7.14

0.15

1.40

0

.93%

$

1

06,9

54.5

5 $

84

5.95

1

0.61

2.91

5

4.85

Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

13.

22

-

0.

76

0.0

0% $

100

,260

.50

$

637.

78

28.

06

7.

04

88.

81

Cam

pech

e

7.00

0.71

1.43

0

.23%

$

78,

857.

14

$

1,4

08.0

0

2.03

0.58

6.98

C

oahu

ila

6.44

0.68

1.55

1

.62%

$

99,

893.

20

$

8

59.5

6

4.48

1.25

1

5.08

C

olim

a

2

3.00

1.09

0.43

1

.16%

$

1

01,4

13.0

4 $

60

8.00

8.48

2.30

2

3.39

C

hiap

as

1

1.00

-

0.91

0

.00%

$

89,

166.

67

$

9

20.0

0

1.68

0.55

6.71

C

hihu

ahua

13.

00

1.

73

0.

77

2.0

9% $

9

3,05

7.69

$

433

.00

1.

70

0.

47

6.

33

Dis

trito

Fed

eral

12.

98

0.

43

0.

77

3

8.52

% $

101

,209

.24

$

927.

94

45.

26

10.

87

1

25.3

7 D

uran

go

2

4.00

0.42

0.42

0

.23%

$

92,

041.

67

$

91.

00

1.

66

0.

54

5.

41

Gua

naju

ato

4.

29

0.

50

2.

33

2.7

8% $

199

,450

.00

$

333.

27

5.

15

1.

64

11.

57

Gue

rrero

0.

28

1.

00

36.

00

0.2

3% $

2

,575

,100

.00

$

749.

33

0.

32

0.

11

0.

73

Hid

algo

3.

67

0.

45

2.

73

0.4

6% $

2

2,79

5.45

$

296

.42

1.

97

0.

60

6.

38

Jalis

co

9.79

1.21

1.02

9

.05%

$

11,

247.

68

$

692.

97

5.

11

1.

37

11.

63

Méx

ico

11.

61

1.

34

0.

86

1

4.85

% $

6

7,77

5.21

$

629

.71

3.

63

1.

07

13.

48

Mic

hoac

án

3.47

0.16

2.88

0

.70%

$

1

08,0

43.4

8 $

1,20

5.26

4.62

1.50

9.33

M

orel

os

240

.50

0.

23

0.

04

2.5

5% $

109

,760

.91

$

45.

50

30.

93

8.

73

83.

71

Nay

arit

0.

38

1.

00

26.

00

0.2

3% $

9

8,80

0.00

$

671

.04

1.

09

0.

31

3.

52

Nue

vo L

eón

99.

50

1.

36

0.

10

6.2

6% $

7

5,36

1.81

$

974

.50

5.

19

1.

35

15.

93

Oax

aca

0.

72

0.

61

13.

94

0.4

6% $

108

,333

.33

$

665.

89

0.

96

0.

31

1.

78

Pueb

la

2

9.17

0.54

0.34

4

.41%

$

96,

534.

29

$

1,0

21.6

7

6.89

2.10

1

1.88

Q

ueré

taro

7.

38

1.

07

1.

36

4.4

1% $

106

,898

.31

$

977.

21

12.

60

3.

69

44.

25

Qui

ntan

a R

oo

4.43

0.32

2.26

0

.23%

$

97,

032.

26

$

3

08.2

9

3.54

0.89

1

4.30

Sa

n Lu

is P

otos

í

4.86

0.75

2.06

1

.86%

$

1

05,7

94.3

9 $

68

2.00

4.65

1.49

1

6.27

Si

nalo

a

2

1.00

1.27

0.48

1

.86%

$

98,

031.

75

$

90.

67

2.

48

0.

72

11.

31

Sono

ra

2

2.83

0.29

0.44

0

.93%

$

97,

058.

39

$

2

90.6

7

6.18

1.69

2

1.14

Ta

basc

o

1

5.00

3.33

0.67

1

.16%

$

88,

133.

33

$

91.

00

0.

79

0.

25

3.

58

Tam

aulip

as

3.27

0.61

3.06

0

.70%

$

85,

408.

16

$

4

77.4

0

1.78

0.48

6.94

Tl

axca

la

0.79

-

1

2.67

0

.00%

$

1

07,5

33.3

3 $

90

6.68

1.56

0.46

2.68

Ve

racr

uz

5

3.00

0.25

0.19

0

.93%

$

1

02,0

00.0

0 $

13

4.00

2.30

0.68

7.65

Yu

catá

n

8.47

0.12

1.18

0

.46%

$

1

02,0

86.9

6 $

-

9.71

2.60

1

6.03

Za

cate

cas

16.

00

-

0.

63

0.0

0% $

9

6,27

0.83

$

-

3.55

1.36

1

1.48

Prod

uctiv

idad

de

la in

vest

igac

ión

Cob

ertu

ra d

e la

inve

stig

ació

n

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 49

Est

ado

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

cien

cias

de

la v

ida

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

tecn

olog

ía

Inve

stig

ador

es po

r pr

oyec

to e

n ag

rono

mía

y

vete

rinar

ia

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

físic

a

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

med

icin

a y

pato

logí

a

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

m

atem

átic

as

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

cien

cias

de

la ti

erra

y

el c

osm

os

Inve

stig

ador

es p

or

proy

ecto

en

quím

ica

Nac

iona

l

7.

35

7

.97

6

.94

12

.06

10

.62

6

.55

8

.09

8

.51

Agu

asca

lient

es

7.

00

-

-

-

-

-

-

-

Baj

a C

alifo

rnia

5.00

7.0

0

5.50

7.8

3

-

6.

50

7

.25

1

.00

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

1

6.50

1.0

0

13.00

-

-

-

1

4.00

-

Cam

pech

e

-

-

3

.00

-

-

-

-

-

C

oahu

ila

-

4.

13

8

.50

6

.00

2

.00

4

.00

-

-

Col

ima

1

2.00

-

-

-

4.00

-

-

-

Chi

apas

6.00

-

14.

00

-

-

-

-

-

C

hihu

ahua

-

1

2.00

1

0.00

-

-

-

2.00

-

Dis

trito

Fed

eral

8.23

1

0.20

6.12

17.5

8

11.7

7

9.

73

8

.00

10

.56

Dur

ango

-

-

-

-

3

.00

-

-

-

Gua

naju

ato

6.40

8.2

5

4.67

7.0

0

-

4.

22

-

9.00

G

uerr

ero

-

-

-

-

-

-

-

-

H

idal

go

-

5.

00

2

.00

2

.00

-

2.00

4.0

0

2.0

0

Jalis

co

13.

33

3

.63

10

.00

13

.00

10

.20

10.

00

11.

00

6

.00

Méx

ico

5.64

5.7

5

6.27

-

10.

00

5

.50

7

.67

8

.50

Mic

hoac

án

1.

80

3

.14

-

4.40

-

2.

78

9

.00

-

M

orel

os

7.

65

7

.44

5

.60

20

.00

6

.83

7

.00

19

.00

15

.00

Nay

arit

-

-

6.00

-

-

-

-

-

Nue

vo L

eón

1

8.00

6.6

7

7.25

5.3

3

20.00

3.5

0

-

1.

25

Oax

aca

-

-

-

1.

00

-

-

-

3.

00

Pue

bla

2.22

6.4

3

10.00

10.0

9

4.67

4.4

0

1.0

0

4.5

0

Que

réta

ro

4.

75

36.

00

17.

00

-

9.50

5.0

0

10.5

0

-

Qui

ntan

a R

oo

-

-

-

-

-

-

-

-

San

Lui

s P

otos

í

2.

00

3

.86

3

.00

6

.00

3

.33

3

.00

2

.00

-

Sin

aloa

6.00

-

5.

33

-

-

-

6.

00

-

S

onor

a

6.

50

22.

00

2

.43

14

.00

2

.00

3

.50

4

.00

-

Ta

basc

o

2.

00

-

6.00

-

-

-

1.00

-

Tam

aulip

as

8.

00

-

3.50

2.0

0

-

-

-

-

Tlax

cala

-

-

-

-

-

-

-

-

Ve

racr

uz

7.

14

10.

00

5

.50

1

.00

-

3.00

-

-

Yu

catá

n

8.

00

8

.33

9

.00

3

.40

-

-

6.0

0

-

Zaca

teca

s

2.

00

-

-

-

-

-

-

-

Con

cen

trac

ión

de la

inve

stig

ació

n

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 50

C.4 Evaluación de la investigación en las instituciones de educación superior.

1.1 Modelos de evaluación de la educación superior y de evaluación de la investigación.

El objetivo principal de la evaluación de la calidad de la investigación y del postgrado en las

Instituciones de Educación Superior, es determinar el nivel de madurez de la organización

respecto a los sistemas establecidos que aseguren la calidad de la investigación y de la

educación de postgrado. Para llevar a cabo la evaluación se diseño un modelo denominado

Evaluación de la Calidad de la Investigación y los Programas de Postgrado en las Instituciones

de Educación Superior (CIPES), que está basado en la estructura del Premio Malcolm Baldrige

para la educación (Baldrige National Quality Program for Education).

Es importante mencionar que esta primera versión de la evaluación tiene como objetivo explorar

la situación actual de las instituciones de educación superior en materia de calidad de la

investigación y de los postgrados para sensibilizar y despertar el interés para formalizar el

proceso de evaluación.

El CIPES fue aplicado a una muestra de 12 Instituciones de Educación Superior que fueron

seleccionadas a través de un muestreo de conveniencia utilizando una serie de criterios

cuantitativos que se ponderaron para elegir a las Instituciones con el mayor puntaje. Todos los

criterios tuvieron el mismo peso en la ponderación. La Tabla 19 muestra en detalle los criterios

utilizados en la elección de las IES.

Tabla 19 - Criterios de selección para elegir la muestra de IES a ser evaluadas.

Criterio de selección Número de estudiantes en nivel licenciatura

Número de estudiantes en nivel postgrado

Número de docentes

Número de carreras

Número de postgrados

Número de años de operación

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 51

Para ver más detalles sobre la ponderación de los criterios utilizados en la evaluación del

CIPES consultar la sección C.9 donde se presenta la metodología

La segunda cuestión que se consideró fue la inclusión de ciertas IES. Era muy posible que de

las IES seleccionadas en el muestreo, varias de ellas no realizaran actividades de investigación

vinculación, pero que sí tenían programas de postgrado o viceversa. Para determinar un ajuste

en la muestra se recurrió a la experiencia y conocimiento de las instituciones de educación por

parte del equipo de trabajo. Finalmente, se excluyeron dos instituciones cuyo impacto en la

investigación y la calidad de los postgrados no era reconocida como importante.

Tabla 20 – Instituciones de Educación Superior seleccionadas en el muestreo.

Institución de Educación Superior Centro de Estudios Universitarios Veracruz (UNIVER)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Campus Guadalajara

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Universidad Autónoma de Guadalajara (UA)

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)

Universidad Panamericana (UP)

Centro Universitario de Ciencias Económico – Administrativas (CUCEA)

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI)

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ITCG)

Universidad en la Comunidad (ÚNICO)

Se decidió eliminar de la muestra al Centro de Estudios Universitarios Veracruz porque no

cuentan con ningún programa de investigación ni vinculación y en su lugar se incluyó al Centro

Universitario de la Costa para ampliar la muestra foránea y se reemplazó a la Universidad en la

Comunidad (ÚNICO) por la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ) por la importancia que ha

tomado en el ámbito de la educación superior técnica.

El tercer punto era el alcance de la evaluación. Se decidió que el alcance fuera institucional, es

decir evaluar a la institución como un todo a excepción de la Universidad de Guadalajara que

por su gran tamaño y descentralización de facultades en centros universitarios hacía más

conveniente considerar a estos centros como unidades independientes ya que además, la

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 52

mayoría realiza investigación, ya sea a través de los departamentos ó de centros de

investigación formales.

Para este ejercicio de evaluación se consideraron los siguientes componentes del modelo

CIPES:

• Nivel de evaluación: Institucional

• Evaluación interna: Profesores y directivos (auto evaluación)

• Evaluación social: Empresas

• Coevaluación entre instituciones

La sección de metodología describe en detalle el alcance y la estructura de modelo CIPES, se

describe el sistema de ponderación, los criterios por categorías, los indicadores y la clasificación

de las instituciones conforme a la ponderación final.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 53

1.2 Evaluación de las instituciones de educación superior por el sector productivo.

La primera etapa del modelo CIPES comprende la evaluación social. En esta etapa, y de

acuerdo al alcance establecido, las empresas son las encargadas de evaluar los servicios de

las Instituciones de Educación Superior y el desempeño de sus egresados. Los aspectos

evaluados son:

• Composición estimada del personal por tipo de estudios

• Contratación de egresados con estudios de postgrado

• Participación en programas de vinculación

• Participación en programas de investigación

• Opinión sobre el desempeño de los egresados de las Instituciones de Educación Superior

• Participación en programas de educación continua

La evaluación fue aplicada a una muestra constituida por 100 empresas de los principales

sectores de la economía, estratificados por tamaño de empresa conforme a la clasificación por

número de empleados utilizada por la Secretaría de Economía. Las siguientes gráficas

muestran la composición de la muestra por tamaño de empresa y por sector económico.

Gráfica 21 – Constitución de la muestra de empresas que evaluaron a las instituciones de educación superior. (n = 100)

Porcentaje de empresas por tamaño Porcentaje de empresas por sector económico

13.0%

25.0%

25.0%

37.0%

MicroPequeñaMedianaGrande

50.0%

6.0%15.0%

9.0%

20.0%

ManufacturaConstrucciónComercioTransportes y comunicacionesServicio

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 54

Porcentaje de empresas por tamaño y sector Porcentaje de empresas por sector y tamaño

0%

10%

20%30%

40%

50%

60%

70%80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Servicio

Transportes ycomunicacionesComercio

Construcción

Manufactura

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ManufacturaConstrucción Comercio Transportes ycomunicaciones

Servicio

GrandeMedianaPequeñaMicro

El 50% de las empresas mencionó que los egresados no están preparados para enfrentar y

resolver los problemas de trabajo. Las principales razones son la falta de experiencia, la falta de

práctica, el desconocimiento de la industria y la falta de actualización de los conocimientos.

Gráfica 22 – Empresas que consideran que los egresados de las Instituciones de Educación Superior están preparados para resolver problemas reales.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Sí No NR

En general, las empresas opinaron que el desempeño de los egresados de las instituciones

evaluadas fue bueno. En algunas casos, no hubo respuesta de las empresas porque la

institución evaluada no era conocida.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 55

Gráfica 23 – Resultados de evaluación del desempeño de los egresados de las instituciones de Educación Superior.

ITESM ITESO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%40%

45%

50%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

UNIVA UAG

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

UP Tecnológico de Guzmán

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 56

CUCEA CUCEI

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

CUCSH CUCS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

CUCOSTA UTJ

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

El desempeño de los egresados fue evaluado en una escala del 1 al 5 donde uno equivale a

excelente y 5 a pésimo. Los resultados muestran que el promedio de calificación más alto fue

para el ITESM con 1.75 de calificación. En segundo lugar la Institución mejor evaluada fue el

ITESO con 1.81, seguido por la Universidad Panamericana con 1.82 y el CUCEI y el CUCS de

la Universidad de Guadalajara con 1.89 cada uno.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 57

Tabla 21 – Escala de opinión sobre el desempeño de los egresados de las Instituciones de Educación Superior evaluadas.

Institución Escala de opinión Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey 1 2 3 4 5

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente 1 2 3 4 5

Universidad del Valle de Atemajac

1 2 3 4 5 Universidad Autónoma de Guadalajara

1 2 3 4 5 Universidad Panamericana

1 2 3 4 5 Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

1 2 3 4 5 Centro Universitario de Ciencias Económico

Administrativas 1 2 3 4 5

Centro Universitario de Ciencias Exactas e

Ingeniería 1 2 3 4 5

Centro Universitario de Ciencias Sociales y

Humanidades 1 2 3 4 5

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

1 2 3 4 5 Centro Universitario de la Costa

1 2 3 4 5 Universidad Tecnológica de Jalisco

1 2 3 4 5

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 58

Las empresas respondieron que las Instituciones fueron evaluadas con excelente por las

siguientes razones:

1. Los egresados dan buenos resultados en su desempeño

2. Los egresados salen bien preparados

3. Conoce profesores y estudiantes de la Institución

4. Experiencia con hijos o familiares

5. Los egresados tienen los conocimientos que la empresa requiere

6. El nivel académico es muy bueno

7. La calidad de los programas académicos

8. La capacidad analítica y la disciplina

La Institución que obtuvo la calificación más baja fue el Tecnológico de Ciudad Guzmán con

2.24 puntos, no obstante ninguna Institución fue evaluada con la calificación más baja de 5

puntos.

El porcentaje de empresas que solicitó servicios de investigación a las Instituciones de

Educación es de 10% (10 empresas). de las empresas solicitantes solamente el 10% (1

empresa) calificó a los servicios de investigación como excelentes.

Las Instituciones de Educación Superior que prestaron servicios de investigación fueron la

Universidad de Guadalajara, el ITESO, la UNIVA y la Universidad Nacional Autónoma de

México. Los resultados obtenidos fueron evaluados y las Instituciones con calificación de

excelente fueron la Universidad de Guadalajara y la UNAM. No hubo evaluaciones con

calificación de 5.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 59

Tabla 22 – Porcentaje de respuesta de las empresas que solicitaron servicios de investigación a las Instituciones de Educación Superior.

Tamaño de empresa

Sí No NR Total

3 34 0 37 Grande

3.00% 34.00% 0.00% 37.00%

4 19 2 25 Mediana

4.00% 19.00% 2.00% 25.00%

0 13 0 13 Micro

0.00% 13.00% 0.00% 13.00%

3 22 0 25 Pequeña

3.00% 22.00% 0.00% 25.00%

Gráfica 24- Empresas que solicitaron servicios de investigación a las Instituciones de Educación Superior.

Porcentaje de solicitudes Calificación de los servicios de investigación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Sí No NR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

Del total de la muestra de empresas, sólo el 36% ha participado en algún programas de

vinculación Empresa Universidad. La vinculación se dio principalmente a través de servicio

social y prácticas profesionales, no se menciona ningún programa de vinculación específico.

Las Instituciones que han participado en los programas de vinculación son la Universidad de

Guadalajara, el ITESO, el ITESM, la Universidad Panamericana, la UNIVA, el CONALEP, el

CETI, la UNE y la UNIVER.

Las Instituciones cuyos resultados de los programas de vinculación fueron calificados con

excelente son el ITESO, la Universidad de Guadalajara, el ITESM, la UNE, la UNIVA y la

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 60

UNIVER. Principalmente estos resultados hacen referencia al trabajo realizado por los

estudiantes a través de prácticas profesionales y servicios social.

Tabla 23 – Porcentaje de respuesta de las empresas que han participado en programas de vinculación Empresa - Universidad.

Tamaño de empresa

Sí No NR Total

17 19 1 37 Grande

17.00% 19.00% 1.00% 37.00%

5 19 1 25 Mediana

5.00% 19.00% 1.00% 25.00%

5 8 0 13 Micro

5.00% 8.00% 0.00% 13.00%

9 16 0 25 Pequeña

9.00% 16.00% 0.00% 25.00%

Gráfica 25 – Empresas que han participado en programas de vinculación Empresa – Universidad.

Porcentaje de participación Calificación de los servicios de vinculación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sí No NR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

El 66% de las empresas manifestaron interés por participar o continuar su participación en

programas de vinculación porque consideran que es una fuente para reclutar empleados, es

bueno para detectar problemas y mejorar las empresas, para conocer los avances tecnológicos

y el intercambio de conocimientos e ideas.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 61

El 34% de empresas que no expresaron interés mencionaron que no tienen tiempo para

participar en los programas de vinculación, que la empresa no lo requiere o que la situación

económica no se los permite.

El 37% del total de la muestra son empresas grandes, de estas 37 empresas, 25 manifestaron

interés en participar o seguir participando en programas de vinculación. Las empresas

medianas representan el 25% del total dela muestra. de las 25 empresas medianas, 17

mostraron interés en los programas de vinculación.

Las empresas pequeñas representan el otro 25% de la muestra y de estas empresas, 19

mostraron interés en la vinculación. Finalmente, la micro empresas fueron las que mostraron

poco interés para participar en programas de vinculación con 5 empresas de un total 13.

Tabla 24 – Porcentaje de respuesta de las empresas que mostraron interés por participar o seguir participando en programas de vinculación Empresa - Universidad.

Tamaño de empresa

Interés No Interés NR Total

25 10 2 37 Grande

25.00% 10.00% 2.00% 37.00%

17 8 0 25 Mediana

17.00% 8.00% 0.00% 25.00%

5 6 2 13 Micro

5.00% 6.00% 2.00% 13.00%

19 4 2 25 Pequeña

19.00% 4.00% 2.00% 25.00%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 62

Gráfica 26 – Porcentaje de empresas que mostraron interés en participar o seguir participando en programas de vinculación Empresa - Universidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sí No NR

Tabla 25 – Porcentaje de respuesta de empresas que han contratado personal con estudios de postgrado.

Contratación con postgrado

Sí No NR Total

15 21 1 37Grande

15.00% 21.00% 1.00% 37.00%

9 16 0 25Mediana

9.00% 16.00% 0.00% 25.00%

2 11 0 13Micro

2.00% 11.00% 0.00% 13.00%

9 15 1 25Pequeña

9.00% 15.00% 1.00% 25.00%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 63

Gráfica 27 – Porcentaje de empresas que han contratado personal con estudios de postgrado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sí No NR

La tasa de respuesta en el apartado de recomendaciones fue de 94%, y la mayoría de las

recomendaciones están enfocadas a los siguientes puntos:

• Mayor práctica laboral para los estudiantes a través de vinculación con empresas (Servicio

social, prácticas profesionales, trabajo de medio tiempo)

• Experiencia laboral relacionada al programa académico del estudiante

• Actualización de los conocimientos de acuerdo a la problemática de la industria

• Orientación más práctica de los programas de estudio

El 72% de las empresas respondió que si ofrecen capacitación continua a sus empleados y las

razones principales fueron:

• Necesidad de actualizarse continuamente

• Necesidad del puesto desempeñado

• Exigencia o requisito de la empresa o de algún organismo gubernamental

• desarrollo profesional

• Superación personal

• Mejoramiento de la calidad y el servicio al cliente

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 64

Gráfica 28 – Porcentaje de empresas que proporcionan capacitación continua a sus empleados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sí No NR

Tabla 26 – Porcentaje de respuesta por tamaño de empresa que han solicitado servicios de investigación a las Instituciones de Educación Superior.

Tamaño de empresa

Sí No NR Total

28 9 0 37Grande

28.00% 9.00% 0.00% 37.00%

21 3 1 25Mediana

21.00% 3.00% 1.00% 25.00%

7 6 0 13Micro

7.00% 6.00% 0.00% 13.00%

16 8 1 25Pequeña

16.00% 8.00% 1.00% 25.00%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 65

1.3 Resultados de la evaluación a los profesores de las instituciones de educación superior.

La segunda etapa del modelo comprende la evaluación de los profesores que laboran en las

instituciones evaluadas. En esta etapa se busca conocer un perfil de los profesores y su

participación en programas de investigación y vinculación. Los aspectos considerados en la

evaluación comprenden los siguientes puntos:

• Tipo de contrato del profesor y tiempo en la docencia

• Distribución del tiempo de las actividades docentes

• Participación y experiencia en programas de vinculación

• Participación en programas de investigación

• Estímulos ofrecidos por la institución para continuar estudios

La muestra determinada para cada institución fue de 20 profesores que fueron seleccionados

aleatoriamente durante las visitas a cada institución. En total se entrevistaron a 240 profesores

de los cuáles el 65% son profesores de tiempo completo, el 20% son profesores de cátedra, el

5% son profesores de medio tiempo y el restante 10% tienen contratos diversos.

Gráfica 29 – Distribución de los profesores por tipo de contrato.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tiempocompleto

Mediotiempo

Cátedra(horas)

Otro Norespuesta

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 66

La distribución de los profesores por tiempo en la docencia nos muestra que el 38% de los

profesores tienen entre 11 y 20 años en la docencia, 37% de los profesores tienen entre 21 y 35

años como docentes, el 10% entre 6 y 10 años, el 9% tienen más de 35 años y el 5% tiene

entre 0 y 5 años en la docencia. Con ésta información podemos establecer que la muestra de

profesores está bien balanceada y que las respuestas son representativas de la población de

profesores. No obstante, se deben considerar las variaciones en las condiciones bajo las cuáles

se encuentran los profesores dependiendo de la institución dónde laboran.

Gráfica 30 – Distribución de los profesores de acuerdo a su antigüedad en la docencia.

0 a 5 años5.35% 6 a 10 años

10.03%

11 a 20 años37.94%

21 a 35 años37.43%

Más de 35 años

9.25%

De los profesores encuestados, el 27% tiene como grado máximo licenciatura, el 51% tienen

nivel de maestría, el 10% Doctorado y menos del 1% tienen Post Doctorado. El número

promedio de años en la docencia es de 13.87 años. El 26% tiene menos de 5 años, el 18%

tiene entre 5 y 10 años, 34% tiene entre 11 y 20 años, el 20% tiene entre 21 y 35 años y el 3%

tiene más de 35 años en la docencia.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 67

Gráfica 31 – Distribución de profesores por grado académico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Licenciatura Maestría Doctorado PostDoctorado

Norespuesta

El promedio de tiempo laboral que los profesores le dedican a impartir clases es de 40%, el

17% del tiempo lo dedican a la atención de alumnos, el 15% del tiempo lo dedican a

investigación, el 12% lo dedican a actualización académica, el 7% a actividades de vinculación,

el 3% a apoyar a la comunidad y el 7% a diversas actividades.

Gráfica 32 – Distribución del tiempo laboral promedio de los profesores.

Otros7.04%

Actualización académica

11.69%

Atención a alumnos17.25%

Investigación15.11%

Apoyo a la comunidad

2.73%Proyectos de vinculación

6.66%

Impartir clases39.51%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 68

El 92% de los profesores dedican una parte de su tiempo a impartir clases, el 18% dedican

tiempo al apoyo comunitario, el 35% dedica tiempo proyectos de vinculación, el 55% dedican

tiempo a la investigación, el 73% dedican tiempo a la atención de alumnos, el 67% dedican

tiempo a para actualizarse académicamente y 21% dedica tiempo a diversas actividades.

Gráfica 33 – Distribución de profesores por tipo de actividad laboral.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Impa

rtir

clas

es

Apoy

o a

laco

mun

idad

Proy

ecto

s de

vinc

ulac

ión

Inve

stig

ació

n

Aten

ción

aal

umno

s

Actu

aliz

ació

nac

adém

ica

Otro

s

El 55% de los profesores expresaron que sí han participado en actividades de investigación y

mencionaron algunos de los proyectos más relevantes que han realizado. La Tabla 27 muestra

un resumen de todos los proyectos de investigación realizados por los profesores encuestados.

La relación de profesores que realizan investigación contra los que no realizan investigación

más alta fue de 6 a 1 para el Centro Universitario en Ciencias de la Salud y para el Centro

Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades. En segundo lugar está la UNIVA con una

relación de 3 a 1 seguida del ITESO y el Centro Universitario en Ciencias Exactas e Ingenierías

con una relación de 2 a 1. La relación más baja fue de 3 a 10 para la Universidad Tecnológica

de Jalisco. La Tabla 28 muestra la distribución de los profesores que realizan y que no realizan

investigación por institución de educación superior.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 69

Gráfica 34 – Profesores que realizan actividades de investigación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Sí No No respuesta

Tabla 27 – Proyectos realizados por los profesores en actividades de investigación.

Proyectos Prototipos de aplicación en impacto del medio ambiente Ingeniería metabólica

desarrollo sustentable e impacto del medio físico en la

arquitectura

Epidemiología molecular y bacterias hospitalarias

Problemática urbana de la ciudad Expresión génica en pacientes con leucemia

Humanismo y Sustentabilidad Integración de la genética a la carrera de medicina

Calidad del agua Bioingeniería e ingeniería ambiental

Comunidades zoo planctónicas En sistemas tratamientos residuales

Electro coloreado de aluminio Proyecto de polímeros biodegradables

Manufactura/ Sistemas de análisis ingenierías Relaciones entre democracia y educación

Diseño de sistemas dedicados para control Constructivismo aplicado a la matemática educativa

Proyecto intercultural con Universidad alemana Factores socio-educativos que afectan para elegir profesión

Investigación sobre temas de epistemología (fundamentos de la

ciencia)

Las maneras como el alumno evalúa su aprendizaje

Política internacional Tendencia educativa en Europa

Aplicación de Sistema de información geográfica para

evaluación de riesgos naturales

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 70

Tabla 28 – Distribución de profesores que realizan investigación por institución de educación superior.

IES Sí No NR Total 13 7 0 20 CUCEA

5.42% 2.92% 0.00% 8.33% 10 10 0 20 CUCEI 4.17% 4.17% 0.00% 8.33% 9 11 0 20 CUCOSTA 3.75% 4.58% 0.00% 8.33%

17 3 0 20 CUCS 7.08% 1.25% 0.00% 8.33% 17 3 0 20 CUCSH 7.08% 1.25% 0.00% 8.33% 7 13 0 20 Tec de Guzmán 2.92% 5.42% 0.00% 8.33% 9 11 0 20 ITESM 3.75% 4.58% 0.00% 8.33%

14 6 0 20 ITESO 5.83% 2.50% 0.00% 8.33% 5 15 0 20 UAG 2.08% 6.25% 0.00% 8.33%

15 5 0 20 UNIVA 6.25% 2.08% 0.00% 8.33% 12 8 0 20 UP 5.00% 3.33% 0.00% 8.33% 5 14 1 20 UTJ 2.08% 5.83% 0.42% 8.33%

La participación en la asesoría y dirección de tesis de postgrado es un indicador importante de

la calidad de la investigación derivada de los programas académicos. Si la participación de los

profesores es alta y además participan en actividades de investigación y desarrollo, entonces

podemos considerar que la probabilidad de que la investigación resultante de los trabajos de

tesis tenga una calidad mayor.

El 51% de los profesores entrevistados no participa en la dirección de tesis de postgrado. El

25% dirige una tesos al año, el 17% dirige de 2 a 3 tesis por año y el 8% dirige 4 o más tesis de

postgrado por año.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 71

Gráfica 35 – Participación de los profesores en la dirección de tesis de postgrado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 vez al año 2 a 3 vecespor año

4 o másveces por año

No respuesta

Es importante notar que la mayor cantidad de profesores que dirigen tesis de postgrado tiene el

grado académico de maestría. El 15% de la muestra de profesores tienen maestría y dirigen

tesis 1 vez al año, el 9% tienen maestría y dirigen de 2 a 3 tesis por años y el 3% tienen

maestría y dirigen 4 o más tesis por año.

Tabla 29 – Distribución de profesores por grado académico que dirigen tesis de postgrado.

Grado académico 1 vez al año 2 a 3 veces por año

4 o más veces por

año

No dirige tesis Total

13 3 1 48 65Licenciatura 5.42% 1.25% 0.42% 20.00% 27.08%

37 22 8 55 122Maestría 15.42% 9.17% 3.33% 22.92% 50.83%

5 8 7 4 24Doctorado 2.08% 3.33% 2.92% 1.67% 10.00%

0 1 0 1 2Post Doctorado 0.00% 0.42% 0.00% 0.42% 0.83%

5 6 2 14 27No respondió 2.08% 2.50% 0.83% 5.83% 11.25%60 40 18 122 240Total 25.00% 16.67% 7.5% 50.83% 100.00%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 72

Los profesores son estimulados para continuar su preparación a través de diferentes apoyos

para la continuación de estudios, intercambios y estancias en el extranjero. El 32% de los

profesores mencionaron que se les ofrecen cursos, el 53% mencionó que se les ofrecen

diplomados, al 72% se les ofrecen maestrías, al 79% doctorados, al 83% intercambios, al 82%

estancias, al 92% año sabático y al 86% se les ofrecen otros estímulos entre ellos los estímulos

económicos, la asistencia a congresos nacionales e internacionales y especialidades.

Gráfica 36 – Participación de los profesores en la dirección de tesis de postgrado.

Cursos39.51%

Año sabático7.04%Estancias

11.69%

Intercambios17.25%

Doctorado15.11%

Maestría6.66%

Diplomados2.73%

La participación en programas de vinculación es baja, ya que sólo un 33% de los profesores

participan en estas actividades. Los programas de vinculación mencionados fueron:

• Clínicas empresariales – ITESM

• Meta programa – ITESO

• Residencias profesionales

• Proyectos de desarrollo

• Proyectos con gobierno

Los profesores que participaron opinan en general, que el aprendizaje logrado por sus alumnos

fue bueno. Estos resultados del aprendizaje en los programas de vinculación fueron evaluados

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 73

por los profesores en una escala del 1 al 5, donde 1 representa excelente y 5 pésimo. El 10%

de los profesores evaluaron los resultados como excelente, el 21% los evaluaron como buenos,

el 3% como regulares y menos del 1% como malos. No hubo resultados que fueran evaluados

con 5. Las razones por las cuáles los profesores calificaron los resultados con excelente fueron:

• Logros de los estudiantes en las empresas

• Se sistematizaron y desarrollaron metodologías

• Los estudiantes aprendieron de situaciones reales

• Los empresarios estuvieron satisfechos con los resultados

• Disposición de la organización o empresa para realizar proyectos de vinculación

• Los estudiantes integraron los conocimientos aprendidos

• Los estudiantes utilizaron tecnología de vanguardia

Gráfica 37 – Participación de los profesores en programas de vinculación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sí No No respuesta

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 74

Gráfica 38 – Calificación de los resultado del aprendizaje logrado en los estudiantes por la participación de los profesores en programas de vinculación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo Norespuesta

La mayor participación en los programas de vinculación la tienen los profesores con grado de

maestría que corresponde a un 16% de los profesores entrevistados. La participación de los

profesores con nivel de licenciatura fue del 8%, la participación de los profesores con doctorado

fue de 4% y la participación de profesores con post doctorado fue de menos del 1%. Los

profesores de maestría obtuvieron los mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 30 – Calificación de los resultado del aprendizaje logrado en los estudiantes por la participación de los profesores en programas de vinculación por grado académico del profesor.

Grado académico Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR Total 5 12 3 0 0 45 65Licenciatura

2.08% 5.00% 1.25% 0.00% 0.00% 18.75% 27.08%11 24 3 1 0 83 122Maestría

4.58% 10.00% 1.25% 0.42% 0.00% 34.58% 50.83%5 4 0 0 0 15 24Doctorado

2.08% 1.67% 0.00% 0.00% 0.00% 6.25% 10.00%1 0 0 0 0 1 2Post Doctorado

0.42% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.42% 0.83%1 10 0 0 0 16 27NR 0.42% 4.17% 0.00% 0.00% 0.00% 6.67% 11.25%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 75

1.4 Resultados de la auto evaluación de las instituciones de educación superior.

La auto evaluación consiste en la aplicación de un cuestionario conforme a los criterios

establecidos para cada categoría del modelo. Las siete categorías son: liderazgo, planeación,

estudiantes, análisis de información, profesores, administración del proceso y resultados.

Durante esta etapa, las entrevistas se realizaron con los directivos encargados de la

investigación en las instituciones. Se solicitó a los directivos que proporcionaran toda la

evidencia posible para sustentar sus respuestas.

La Tabla 31 muestra la categoría de las instituciones conforme a la calificación total obtenida.

La calificación total del modelo fue el resultado del análisis de los cuestionarios y la evidencia

proporcionada por cada institución. El análisis de la información fue realizado por un comité de

evaluación que asignó una calificación (porcentaje de cumplimiento) para cada categoría. Para

más detalles sobre el proceso y los criterios de cumplimiento ver la sección C.9 de la

metodología.

Tabla 31 – Interpretación de la puntuación obtenida en la evaluación del CIPES.

Tipo Puntuación Descripción Tipo A 100 a 91% Instituciones con evidencia de sistemas, alineación de objetivos de clientes,

proveedores y sociedad con objetivos de la institución Tipo B 90 a 81% Instituciones con evidencia de sistemas y procesos de evaluación alineados a

los objetivos de la organización. Tipo C 80 a 71% Instituciones con evidencia de sistemas y procesos de evaluación para

mejorar el desempeño del sistema Tipo D 70 a 51% Instituciones con evidencia de planeación, con sistemas en etapas tempranas

de desarrollo. Tipo E 50 a 0% Instituciones sin ó con poca evidencia de planeación, sin sistemas

establecidos.

La Gráfica 39 muestra el promedio general de la evaluación para cada categoría. El promedio

aritmético total de la muestra fue de 195 puntos. El promedio por categoría se distribuye de la

siguiente manera: liderazgo 33 puntos de 120, planeación 20 puntos de 85, estudiantes 18

puntos de 85, análisis de información 18 puntos de 90, profesores 19 puntos de 85,

administración del proceso 25 puntos de 85 y resultados 62 puntos de 450.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 76

Gráfica 39 – Promedio de las calificaciones individuales de las instituciones de educación superior evaluadas.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajePromedio

Los resultados por institución se muestran en la Gráfica 40. La institución con la mejor

puntuación fue el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades con una calificación

de 548 puntos de 1000. Esta calificación la ubica como una institución del Tipo D. Para

consultar la descripción del tipo de institución referirse a la Tabla 31.

La calificación más baja corresponde al Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán con 6 puntos.

Las demás instituciones tienen puntajes menores a 500 puntos, clasificándose como

instituciones de Tipo E.

La calificación más alta en la categoría de liderazgo fue para el Centro Universitario de Ciencias

Sociales y Humanidades (CUCSH) y la calificación más baja fue de para el Centro Universitario

de la Costa.

En la categoría de planeación, la calificación más alta fue para el Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que la calificación más baja fue para Universidad

Panamericana, para el Centro Universitario de la Costa y para la Universidad del Valle de

Atemajac.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 77

La calificación más alta en la categoría de estudiantes fue para el Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades y la calificación más baja para la Universidad Panamericana

y para el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

La categoría de análisis de la información tuvo la calificación más alta para el Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y la menor calificación fue para Universidad

Panamericana, para el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán y para la Universidad del Valle

de Atemajac.

En la categoría de profesores, la mayor calificación corresponde al Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades y la mejor calificación para la Universidad Panamericana,

para el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán y para el Centro Universitario de la Costa.

La calificación más alta para la categoría de administración del proceso fue para el Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que la calificación más baja

corresponde al Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Finalmente, para la categoría de resultados, la calificación más alta fue para el Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y la menor calificación para la Universidad

Panamericana y el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 78

Gráfica 40 – Resultados de la evaluación de la calidad de la investigación y los programas de postgrado en las Instituciones de Educación Superior (CIPES).

UAG UP

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeUAG

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeUP

CUCOSTA Tec de Guzmán

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeCUCOSTA

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeTec de Guzmán

ITESO UNIVA

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeITESO

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeUNIVA

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 79

ITESM CUCEA

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeITESM

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeCUCEA

CUCS CUCSH

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeCUCS

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeCUCSH

CUCEI UTJ

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeCUCEI

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración delproceso

Resultados

PorcentajeUTJ

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 80

Gráfica 41 – Comparativo de los resultados de la evaluación CIPES.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Análisis de InformaciónProfesores

Administración del proceso

Resultados

Porcentaje UAGUP CUCOSTATec de Guzmán ITESOUNIVA ITESMCUCEA CUCSCUCSH CUCEIUTJ

Gráfica 42 – Curva de madurez organizacional de las instituciones de educación que fueron evaluadas.

654321 654321

Investigación y Investigación y análisis para la análisis para la impementación impementación de un sistemade un sistema

Mejoras a la Mejoras a la planeaciónplaneación

Involucrar a Involucrar a otrosotros

Conocimiento de Conocimiento de los los

requerimientosrequerimientos

Evidencia de Evidencia de planeación para planeación para

la la implementación implementación

de sistemasde sistemas

Tiene Tiene requerimientos requerimientos

básicosbásicos

Establecer Establecer procesosprocesos

Dirección y Dirección y visiónvisión

Criterios de Criterios de desempeñodesempeño

Estandarización Estandarización de procesosde procesos

Alineación con Alineación con objetivos, misión objetivos, misión

y visión de la y visión de la organizaciónorganización

Enfoque a Enfoque a clientes, clientes,

proveedores y proveedores y sociedadsociedad

Universidad Universidad PanamericanaPanamericana

Tec de GuzmánTec de Guzmán

UNIVAUNIVA

CUCOSTACUCOSTA

CUCSHCUCSH

ITESOITESO

ITESMITESM

UTJUTJ

UAGUAG

CUCEACUCEA

CUCEICUCEI

CUCSCUCS

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 81

Tabla 32 – Observaciones del grado de madurez de las instituciones de educación superior que fueron evaluadas.

Calificación Institución

Puntos % Tipo Comentarios

Universidad Autónoma de Guadalajara

335 33.53% Tipo E Muestran liderazgo y algunas fortalezas en la

administración del proceso, existen resultados sin

embargo éstos no muestran una dirección

Universidad Panamericana 21 2.05% Tipo E Evidencia nula, información anecdótica, no existen

sistemas

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

105 10.51% Tipo E Se observa liderazgo y planeación, faltan sistemas, la

información no se utiliza

Universidad del Valle de Atemajac 6 0.60% Tipo E Liderazgo pobre, no hay evidencia de sistemas, no se

utiliza la información y no se difunde los resultados

Centro Universitario de la Costa 216 21.60% Tipo E No hay liderazgo, poca evidencia de sistemas, indicios

de planeación del proceso, hay resultados pero sin

dirección

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

78 7.83% Tipo E No hay evidencia de sistemas, liderazgo pobre

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

228 22.75% Tipo E Se observa liderazgo, hay evidencia de sistemas

implementados, existen evaluaciones de los sistemas,

planeación deficiente

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

176 17.63% Tipo E Se observa liderazgo, hay resultados pero sin dirección,

hay evidencia de sistemas implementados

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

259 25.85% Tipo E Existe liderazgo, evidencia de planeación, hay resultado

sin dirección, hay evidencia de sistemas implementados

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

548 54.78% Tipo D Existe liderazgo, evidencia de planeación, hay

resultados con dirección, hay evidencia de sistemas

implementados, hay evidencia de evaluación de los

sistemas

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería

293 29.25% Tipo E Existe liderazgo, evidencia de planeación, hay resultado

sin dirección, hay evidencia de sistemas implementados

Universidad Tecnológica de Jalisco 75 7.49% Tipo E Liderazgo pobre, indicios de planeación, no hay

evidencia de sistemas

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 82

1.5 Resultados de la coevaluación entre instituciones de educación superior.

La coevaluación tiene como objetivo permitir a las instituciones de educación superior conocer

la percepción que tienen las otras instituciones de educación y compararla contra la percepción

que tienen de sí mismas en tres rubros principales:

• Servicios de Investigación

• Servicios de Consultoría

• Desempeño de egresados de postgrado

Una parte importante dentro de la coevaluación era identificar los lazos o vínculos de

cooperación que tienen las instituciones evaluadas entre sí y determinar el grado de

colaboración interinstitucional.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 83

Tabla 33 – Matriz de colaboración en materia de investigación científica y tecnológica entre las instituciones de educación superior que fueron evaluadas (convenios, acuerdos, programas).

Instituciones de Educación Superior In

stitu

to T

ecno

lógi

co d

e C

iuda

d G

uzm

án

Uni

vers

idad

Tec

noló

gica

de

Jalis

co

Uni

vers

idad

del

Val

le d

e At

emaj

ac

Uni

vers

idad

Aut

ónom

a de

G

uada

laja

ra

Uni

vers

idad

Pan

amer

ican

a

Inst

ituto

Tec

noló

gico

y d

e E

stud

ios

Sup

erio

res

de M

onte

rrey

Cen

tro U

nive

rsita

rio d

e C

ienc

ias

Eco

nóm

ico

Adm

inis

trativ

as

Cen

tro U

nive

rsita

rio d

e C

ienc

ias

Exa

ctas

e In

geni

ería

Cen

tro U

nive

rsita

rio d

e C

ienc

ias

Soc

iale

s y

Hum

anid

ades

Cen

tro U

nive

rsita

rio d

e C

ienc

ias

de

la S

alud

Cen

tro U

nive

rsita

rio d

e la

Cos

ta

Inst

ituto

Tec

noló

gico

y d

e E

stud

ios

Sup

erio

res

de O

ccid

ente

Otro

s U

nive

rsid

ades

e In

stitu

cion

es

de E

duca

ción

Sup

erio

r

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

Universidad Tecnológica de Jalisco

Universidad del Valle de Atemajac

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Panamericana

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Centro Universitario de la Costa

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

El primer rubro de la coevaluación se refiere a evaluar los servicios de investigación que ofrecen

las instituciones evaluadas. La institución que resultó con la calificación más alta en el rubro de

servicios de investigación fue el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad

de Guadalajara con una calificación de 1.63. La institución con la calificación más baja fue para

el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con un puntaje de 3.6.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 84

Tabla 34 – Coevaluación de los servicios de investigación.

Institución Escala de opinión Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad del Valle de Atemajac

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Autónoma de Guadalajara

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Panamericana

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Económico

Administrativas NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Exactas e

Ingeniería NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Sociales y

Humanidades NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de la Costa

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Tecnológica de Jalisco

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 85

Tabla 35 – Distribución de la opinión sobre los servicios de investigación por cada institución.

Instituciones de Educación Superior

Exce

lent

e

Bue

no

Reg

ular

Mal

o

Pési

mo

Prom

edio

NR

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - 2 - 1 2 3.6 7 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente - 5 1 - - 2.2 6 Universidad del Valle de Atemajac - - 3 1 1 3.6 7 Universidad Autónoma de Guadalajara - 1 2 3 - 3.3 6 Universidad Panamericana - - 2 4 - 3.7 6 Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán - 2 1 - - 2.3 9 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 1 7 - 1 - 2.1 3 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería 2 7 1 - - 1.9 2 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 2 4 - - 1 2.1 5 Centro Universitario de Ciencias de la Salud 3 5 - - - 1.6 4 Centro Universitario de la Costa - 3 - - - 2.0 9 Universidad Tecnológica de Jalisco - 2 - - - 2.0 10

El segundo rubro de la coevaluación se refiere a evaluar los servicios de consultoría que

ofrecen las instituciones evaluadas. La institución que recibió la puntuación más alta en la

evaluación de los servicios de consultoría fue la Universidad Tecnológica de Jalisco con un

puntaje de 1.5. La calificación más baja fue para la Universidad del Valle de Atemajac con un

puntaje de 2.25.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 86

Tabla 36 – Coevaluación de los servicios de consultoría.

Institución Escala de opinión Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad del Valle de Atemajac

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Autónoma de Guadalajara

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Panamericana

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias

Económico Administrativas NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Exactas e

Ingeniería NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Sociales y

Humanidades NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias de la

Salud NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de la Costa

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Tecnológica de Jalisco

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 87

Tabla 37 – Distribución de la opinión sobre los servicios de consultoría por cada institución.

Instituciones de Educación Superior

Exce

lent

e

Bue

no

Reg

ular

Mal

o

Pési

mo

Prom

edio

NR

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - 5 1 - - 2.2 6 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente - 3 1 - - 2.3 8 Universidad del Valle de Atemajac - 3 - - - 2.0 9 Universidad Autónoma de Guadalajara 1 2 - - - 1.7 9 Universidad Panamericana - - - - - - 12 Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán 1 3 1 - - 2.0 7 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 1 3 1 - - 2.0 7 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería 1 3 1 - - 2.0 7 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 1 3 1 - - 2.0 7 Centro Universitario de Ciencias de la Salud - 1 - - - 2.0 11 Centro Universitario de la Costa 1 1 - - - 1.5 10 Universidad Tecnológica de Jalisco - - - - - - -

El tercer rubro de la coevaluación se refiere a evaluar el desempeño de los egresados de

postgrado de las instituciones evaluadas. La institución que recibió la calificación más alta en el

desempeño de los egresados de postgrado fue el Centro Universitario de Ciencias Sociales y

Humanidades de la Universidad de Guadalajara. El menor puntaje fue para la Universidad del

Valle de Atemajac con 2.56 puntos.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 88

Tabla 38 – Coevaluación del desempeño de los egresados de postgrado.

Institución Escala de opinión Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad del Valle de Atemajac

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Autónoma de Guadalajara

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Panamericana

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias

Económico Administrativas NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Exactas e

Ingeniería NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias Sociales y

Humanidades NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de Ciencias de la

Salud NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Centro Universitario de la Costa

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Universidad Tecnológica de Jalisco

NR 1 2 3 4 5

Opinión otrosOpinión propia

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 89

Tabla 39 – Distribución de la opinión sobre el desempeño de los egresados de postgrado por cada institución.

Instituciones de Educación Superior

Exce

lent

e

Bue

no

Reg

ular

Mal

o

Pési

mo

Prom

edio

NR

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - 6 2 - 1 2.6 3 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 1 5 4 - - 2.3 2 Universidad del Valle de Atemajac 1 4 2 - - 2.1 5 Universidad Autónoma de Guadalajara - 2 - - - 2.0 10 Universidad Panamericana 1 8 1 - - 2.0 2 Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán 2 8 - - - 1.8 2 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 2 6 - - - 1.8 4 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería 2 8 - - - 1.8 2 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades - 1 - - - 2.0 11 Centro Universitario de Ciencias de la Salud - - - - - - 12 Centro Universitario de la Costa - - - - - - - Universidad Tecnológica de Jalisco - - - - - - 9

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 90

1.6 Resultados de la evaluación institucional de la innovación tecnológica en las instituciones de

educación superior.

Gráfica 43 – Porcentaje de las instituciones que realizan actividades de innovación tecnológica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Innovación enservicios

educativos

Innovación en losprocesos

educativos

NR

Gráfica 44 – Porcentaje de las instituciones que cuentan con un departamento, área o centro de innovación para la educación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Sí No NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 91

Gráfica 45 – Porcentaje del personal total que se dedica a actividades de innovación tecnológica.

Menos de 30%63.64%

100 a 81%36.36%

Gráfica 46 – Porcentaje del tiempo laboral que se dedica a actividades de innovación tecnológica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de40%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 92

Gráfica 47 – Número de personas por grado académico que se dedican a actividades de innovación tecnológica.

-

100

200

300

400

500

600

700

800

Licenciatura Maestría Doctorado Post Doctorado

Gráfica 48 – Porcentaje de personas por grado académico que realizan actividades de innovación tecnológica.

-

10

20

30

40

50

60

70

Licenciatura Maestría Doctorado Post Doctorado

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 93

Gráfica 49 – Resultados de la generación de actividades de innovación tecnológica.

Mejora en los servicios

educativos20.5%

Tecnología radicalmente

nueva11.4%

Incorporación de nuevas

tecnologías en el proceso educativo

18.2%

Patentes4.5%Otros

2.3%

Aplicaciones de softw are

18.2%

Mejora en la calidad de la enseñanza

25.0%

Gráfica 50 – Porcentaje de fondos con respecto al presupuesto total que se destinan a actividades de innovación tecnológica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de40%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 94

Gráfica 51 – Porcentaje promedio de la distribución de los fondos que se destinan a actividades de innovación tecnológica.

Participación en congresos

11.0% Investigación y desarrollo

experimental extramuros

25.0%

Capacitación relacionada

8.9%

Publicaciones y otras formas de

difusión8.9%

Adquisición de equipo de cómputo32.4%

Investigación y desarrollo

experimental intramuros

6.7%

Adquisición de equipo de laboratorio

7.1%

Gráfica 52 – Situación actual de los proyectos de innovación tecnológica generados en la institución.

Otro11.1%

Proyectos detenidos

0.0%

Proyectos sin comenzar

11.1%

Proyectos retrasados

11.1%Proyectos

culminados con éxito

66.7%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 95

Gráfica 53 – Porcentaje en que se incrementó la eficiencia académica de los estudiantes como resultado de las actividades de innovación tecnológica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de40%

Gráfica 54 – Cinco principales razones por las cuáles no se originaron actividades de innovación tecnológica generados en la institución.

Falta de infraestructura

25.0%

Escasez de información tecnológica

15.0%

Costos elevados15.0%

Resistencia al cambio en el R.H.

15.0%

Falta de f inanciamiento

30.0%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 96

Gráfica 55 – Razones por las cuáles no se originaron actividades de innovación tecnológica generados en la institución.

Largos periodos de recuperación de la inversión

7%

Incertidumbre en los resultado de las actividades

3%

Falta de f inanciamiento

22%

Costos elevados10%

Riesgo económico excesivo

7%

Potencial de innovación

insuficiente en el R.H.7%

Obstáculos en la legislación vigente

(propiedad intelectual,

derechos de autor)3%

Escasez de información tecnológica

10%Resistencia al

cambio en el R.H.10%

Deficiencia en la disponibilidad de

servicios externos especializados

3%

Falta de infraestructura

18%

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 97

Tabla 40 – Índice de Innovación Tecnológica de las instituciones evaluadas.

Inst

ituci

ón d

e Ed

ucac

ión

Supe

rior

Indi

ce d

e In

nova

ción

Te

cnol

ógic

a

Pers

onal

ded

icad

o (%

)Ti

empo

ded

icad

o (%

)P

erso

nal c

on

post

grad

oFo

ndos

de

stin

ados

(%)

Núm

ero

de

resu

ltado

sEf

icie

ncia

ac

adém

ica

(%)

UA

G0.

2366

15.0

0

-

10

.00

-

6.00

-

UP

0.07

9815

.00

5.

00

1.

00

5.00

1.00

5.

00

CU

CO

STA

0.41

5290

.50

15

.50

45

.00

70

.50

5.

00

-

Te

c de

Guz

mán

0.07

9815

.00

5.

00

1.

00

5.00

1.00

5.

00

ITES

O0.

2596

90.5

0

-

93

.00

5.

00

3.

00

-

U

NIV

A0.

1803

15.0

0

5.00

9.00

5.

00

3.

00

15.5

0

ITES

M0.

4278

90.5

0

25.5

0

240.

00

5.

00

5.

00

5.00

C

UC

EA0.

1816

-

15

.50

-

15.5

0

4.00

-

CU

CS

0.10

6915

.00

70

.50

-

-

-

-

C

UC

SH0.

3998

15.0

0

15.5

0

351.

00

15

.50

5.

00

15.5

0

CU

CEI

0.32

2415

.00

5.

00

-

15.5

0

6.00

25

.50

U

TJ0.

4341

90.5

0

70.5

0

26.0

0

5.00

5.00

15

.50

Rec

urso

s de

stin

ados

Res

ulta

dos

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 98

C.5 Prospección de la actividad científica, tecnológica y la educación superior.

El impacto de las políticas gubernamentales tradicionalmente había sido ensombrecido por el

cambio del poder presidencial. En numerosos ámbitos se planteaba el problema de la

incertidumbre y la continuidad de las políticas públicas. La realidad política del país ahora

parece permitir que las políticas públicas tengan una mayor continuidad y los escenarios

económicos presentan variables más estables que brindan la posibilidad de realizar análisis de

prospección más precisos.

Las políticas de ciencia y tecnología, así como el apoyo a la educación superior, principalmente

al nivel de postgrados y técnicos, son factores que deben analizarse a largo plazo para

determinar el impacto que tendrán en el desarrollo económico y social del país, región o estado.

La educación superior permite que los individuos implementen conocimientos avanzados en la

solución de los problemas referentes a su área de trabajo. Estos conocimientos llevan,

generalmente, a un incremento en la eficiencia, la calidad y/o la productividad de las actividades

en las cuáles se apliquen. Como consecuencia, una mayor productividad lleva a un uso más

eficiente de los recursos y la calidad a un mayor impacto en el mercado. Con la eficiencia se

hace un mejor uso de los recursos, con la productividad se produce más y con la calidad se

produce mejor. Con todos estos elementos, una industria o sector económico puede tener

grandes beneficios como la sustitución de productos competidores extranjeros, apertura de

nuevos mercados, etc.

Para determinar el impacto, se diseño un modelo dinámico para simular las condiciones

económicas de México y construir un escenario de impacto. El modelo fue diseñado utilizando

la información estadística disponibles en las diferentes dependencias gubernamentales. La

base del modelo es la relación causa efecto entre las variables económicas afectadas por las

políticas públicas implementadas.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 99

El objetivo del modelo es poder observar el impacto de las políticas públicas en relación a la

ciencia, tecnología y educación superior el desarrollo económico y social del país. Las variables

que fueron objeto de observación se presentan en la Tabla 41.

Se llevó a cabo una simulación bajo tres escenarios: el primer escenario no considera ajustes

en la política de ciencia y tecnología, el escenario pesimista considera una disminución en el

presupuesto de ciencia y tecnología y en el presupuesto del CONACYT y el escenario optimista

considera un incremento del presupuesto en ciencia y tecnología y en el presupuesto del

CONACYT. En la Tabla 42 se muestran los supuestos para cada simulación.

Tabla 41 – Variables estudiadas en el modelo

Variable Descripción Producto Interno Bruto A precio constantes

Ingresos públicos A precio constantes

Egresos públicos A precio constantes

Gasto en ciencia y tecnología A precios constantes

Presupuesto de CONACYT A precios constantes

Población estudiantil de licenciatura Número de estudiantes

Población estudiantil de postgrado Número de estudiantes

Concentración de la población por área de la ciencia Población que se encuentra estudiando una maestría por área de la

ciencia.

Población que se encuentra estudiando un doctorado por área de la

ciencia.

Áreas de la ciencia:

• Educación y Humanidades

• Ciencias de la Salud

• Ciencias Agropecuarias

• Ciencias Administrativas y Económicas

• Ciencias Naturales y Exactas

• Ingeniería y Tecnología

Investigadores registrados en el SN.I Número de investigadores registrados en el Sistema Nacional de

Investigadores

Población con estudios de doctorado Población que ha completado sus estudios de doctorado

Población con estudios de maestría Población que ha completado sus estudios de maestría

Producción científica Número de artículos

Proyectos de investigación científica Número de proyectos de investigación científica apoyados por

CONACYT

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 100

Los resultados de las simulaciones muestran el impacto de los diferentes escenarios conforme

a las políticas de ciencia y tecnología aplicadas, igualmente las políticas de educación para

apoyo al desarrollo científico y tecnológico. Estos apoyos se dan a través del CONACYT como

becas para estudios de postgrado, tanto en Instituciones nacionales como en internacionales.

También la Secretaría de Educación tiene una participación en el presupuesto de gasto en

ciencia y tecnología para el apoyo a la educación técnica.

Tabla 42 – Condiciones de cada escenario simulado.

Supuestos de crecimiento anual Pesimista Natural Optimista

Ingreso público Reducción 11% Sin cambio 16% Aumento 21%

Presupuesto para Ciencia y Tecnología Reducción 5% Sin cambio 0% Aumento 5%

Presupuesto para CONACYT Reducción 5% Sin cambio 0% Aumento 5%

Fondo para Modernización Tecnológica Reducción 5% Sin cambio 0% Aumento 5%

Apoyo a SN.I Reducción 5% Sin cambio 0% Aumento 5%

La primera fase de análisis fue determinar la relación entre las variables macroeconómicas y las

variables de ciencia y tecnología. En esta fase se llevaron a cabo análisis de regresión y

correlaciones para determinarlos grados de dependencia entre las variables estudiadas.

Producto Interno Bruto contra proyectos realizados en 2001.

Se encontró una relación importante entre el PIB y la cantidad de proyectos de investigación

realizados en cada estado. La relación es estadísticamente significativa a un 95% de

confiabilidad.

El coeficiente de correlación de Pearson entre el PIB y los proyectos realizados es del 98% lo

que indica una fuerte relación lineal entre ambas variables, en otras palabras, existe una

relación directamente proporcional entre el crecimiento económico con respecto a la ejecución

de proyectos de investigación en cada estado.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 101

Producto Interno Bruto contra población con estudios de postgrado en 2001.

La relación entre ambas variables es estadísticamente significativa a un 95% de confiabilidad.

El coeficiente de Pearson es de 99%, lo que indica una muy fuerte relación entre el crecimiento

del PIB con respecto al crecimiento de la población con estudios de postgrado. Se obtuvieron

tres conclusiones sobre este comportamiento:

1. Cuando el PIB crece, las empresas pueden pagar mejores sueldos y la población

percibe un ingreso que les permite continuar sus estudios a nivel postgrado.

2. Cuando el PIB crece, las empresas pueden pagar a sus empleados estudios de

postgrado.

3. Cuando el PIB crece el mercado se expanda, demandando más y mejores bienes y

servicios, la competencia crece y las empresas necesitan recursos humanos mejor

preparados y la demanda de postgrados aumenta.

Población mayor de 18 años con estudios de postgrado contra proyectos realizados en 2001.

La relación entre ambas variables es estadísticamente significativa a un 95% de confiabilidad.

El coeficiente de Pearson es de 95%, lo que demuestra que un estado que tiene un mayor

población con estudios de postgrado tiene mayor producción de proyectos de investigación.

Población mayor de 18 años con estudios de postgrado contra investigadores registrados en el S.N.I. en 2001.

La relación entre ambas variables es estadísticamente significativa a un 95% de confiabilidad.

El coeficiente de Pearson es de 93%, lo que indica una fuerte influencia en el registro de

investigadores ante el S.N.I.

Inversión extrajera directa contra población con estudios de postgrado

La relación entre ambas variables es estadísticamente significativa a un 95% de confiabilidad.

El coeficiente de Pearson es de 83%, lo que indica que la tesis planteada en un inicio sobre la

influencia de las empresas extranjeras en el país en la formación de recursos humanos con

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 102

postgrado. La influencia se ve claramente a partir de 1994, fecha en que entra en vigor el

NAFTA.

La segunda fase de la prospección implica la modelación del sistema económico construyendo

un modelo dinámica para poder realizar la simulación. El modelo contempla las relaciones de

causa y efecto entre las variables macroeconómicas y las variables relacionadas a la educación

superior, la ciencia y la tecnología.

Gráfica 56 – Diagrama de causa y efecto de las principales variables macroeconómicas y su relación con las variables de ciencia y tecnología.

PIB

Tasa de crec imientodel PIB

+

Tasa deproduct iv idad

Ingreso público

+

Fondos a lamodernización

tenológica

+

Gasto en Educac iónCientí f ica y Tecnológic

Gasto en inv estigac ión ydesarrollo

+

Tasa de nuev osingresos a licenc iatura

Población delicenciatura

Egresados delicenciatura

Tasa de ingreso apostgrados

Egresados depostgrado

Producciónc ientí f ica

Inv est igadoresSNI

+

++

+

+

+

Gasto público+

PresupuestoCONACY T+

+

Gasto en Educac iónCientí f ica y Tecnológica del

CONACY T

+

+

+

Población depostgrado

++

+

Exportac iones

+

Proy ectos deinv estigac ión cient íf ica

+

Fondo de apoy o aproy ectos de inv est igac ión

c ientí f ica

+

+

La tercera parte de la prospección comprende la simulación del modelo dinámico para los tres

escenarios propuestos. La simulación se realizó para 100 años, sin embargo únicamente se

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 103

consideran los resultados para los próximos 5 años y 10 años, ya que un horizonte más largo

presenta tendencias de crecimiento exponencial que no se adecuan al comportamiento cíclico

de la economía.

Los efectos más importantes pueden observarse en la asignación de presupuesto para Ciencia

y Tecnología, ya que éste impactó el presupuesto de CONACYT directamente, así como los

apoyos para la Educación Científica y Tecnológica que ofrece la Secretaría de Educación

Pública.

Otros efectos importantes son los apoyos a las empresas a través de programas como la

Modernización Tecnológica y el impacto de estos programas en la productividad de la industria.

El producto interno bruto refleja el crecimiento económico del país y de manera indirecta el

bienestar de la población ya que un crecimiento económico implica un incremento en el empleo,

mejores sueldos, mayor desplazamiento de los productos y servicios en el mercado y u mayor

poder adquisitivo. El impacto de las políticas científicas y tecnológicas se ve claramente en

crecimiento económico.

La diferencia entre el PIB y el gasto público para los tres escenarios se presentan en la Gráfica

57. En esta gráfica se nota la influencia del crecimiento del PIB contra el crecimiento en el gasto

público. Es lógico pensar que a una mayor producción, los ingresos públicos por concepto de

impuestos aumentan y por lo tanto el presupuesto de gasto público será mayor. En este modelo

se considera de manera intrínseca el crecimiento del gasto público por concepto de la venta de

petróleo.

La Gráfica 57 presenta los resultados de la prospección del PIB para los tres escenarios. En el

escenario “pesimista”, la economía presenta un crecimiento más lento ya que un recorte en el

presupuesto de ciencia y tecnología implica un menor número de becas, menor apoyo a la

investigación científica y un menor apoyo al desarrollo de la empresas. Por el contrario, en el

escenario “optimista” se hace evidente la importancia de mantener un política de C y T

progresista que permita al país desarrollarse a través de la investigación científica, el desarrollo

tecnológico y la formación de recursos humanos con niveles de educación superior. Todos

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 104

estos factores impactan de manera definitiva a la productividad (ver Gráfica 59) y esto en

consecuencia afecta a la producción de bienes y servicios cuyo indicador es el PIB.

Gráfica 57 – Prospección del producto interno bruto para el quinquenio 2003-2007.

0.00

5,000,000,000.00

10,000,000,000.00

15,000,000,000.00

20,000,000,000.00

25,000,000,000.00

30,000,000,000.00

35,000,000,000.00

40,000,000,000.00

45,000,000,000.00

50,000,000,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB NormalPIB PesimistaPIB OptimistaGasto público NormalGasto público PesimistaGasto público Optimista

Gráfica 58 – Prospección del producto interno bruto para el quinquenio 2003-2007.

0.00

2,000,000,000.00

4,000,000,000.00

6,000,000,000.00

8,000,000,000.00

10,000,000,000.00

12,000,000,000.00

14,000,000,000.00

16,000,000,000.00

18,000,000,000.00

20,000,000,000.00

2003 2004 2005 2006 2007

Normal

Pesimista

Optimista

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 105

Gráfica 59 – Prospección del índice de productividad para el quinquenio 2003-2007.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

2003 2004 2005 2006 2007

Normal

Pesimista

Optimista

El impacto de una reducción en el presupuesto de ciencia y tecnología también afecta otros

ámbitos, por ejemplo el número de investigadores registrados en el S.N.I crece de manera más

lenta y por lo tanto la producción científica se verá afectada como consecuencia.

Gráfica 60 – Prospección del número de investigadores registrados en el S.N.I para el quinquenio 2003-2007.

8,000.00

8,020.00

8,040.00

8,060.00

8,080.00

8,100.00

8,120.00

8,140.00

8,160.00

8,180.00

2001 2002 2003 2004 2005

Normal

Pesimista

Optimista

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 106

El número de proyectos de investigación científica apoyados por el CONACYT también se ve

afectado por una reducción del presupuesto en ciencia y tecnología.

Gráfica 61 – Prospección del número de proyectos de investigación con apoyo de CONACYT para el quinquenio 2003-2007.

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

2003 2004 2005 2006 2007

Normal

Pesimista

Optimista

El modelo puede ser utilizado con la información de las variables macroeconómicas y

demográficas de los estados para determinar el impacto estatal de las políticas en ciencia y

tecnología y de educación en nivel de postgrado.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 107

C.6 Recomendaciones y Conclusiones del proyecto.

Como se menciona al inicio del proyecto, el objetivo primordial de este estudio es proporcionar

a los actores involucrados en la generación, apoyo y difusión de las actividades de investigación

científica y tecnológica y de educación superior de postgrado, información sobre la contexto

actual para tomar decisiones que les ayuden a mejorar sus procesos internos de gestión,

operación y difusión de la investigación científica y tecnológica así como para mejorar y orientar

los procesos de formación de recursos humanos hacia la demanda de los sectores productivos.

Las conclusiones alcanzadas en el proyecto son producto de los resultados obtenidos por las

herramientas de evaluación y no de la opinión de los autores y se clasifican en dos rubros

principales que cubren los aspectos de educación superior, principalmente del postgrado y los

aspectos de la investigación científica y tecnológica.

Educación superior de licenciatura

• Fomentar la participación de los profesores y estudiantes de nivel licenciatura en

programas de vinculación

Educación superior de postgrado

• Acreditación de los programas académicos de postgrados ante organismos

internacionales que permitan una homologación de criterios de calidad

Investigación científica y tecnológica

• Fomentar la colaboración de las diferentes instituciones de investigación para compartir

experiencias y resultados

• Incorporar sistemas y bases de datos a los procesos administrativos de los centros de

investigación

• Fomentar los foros de acercamiento entre la industria y los centros de investigación

• Fomentar la colaboración de las diferentes instituciones de investigación para compartir

experiencias y resultados

• Fomentar la creación de un fondo para proyectos de colaboración entre instituciones

• Incorporar sistemas de difusión de la investigación para lograr una mejor cobertura.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 108

C.7 Glosario. Convenios de

cooperación

Acuerdos legales a través de los cuáles dos instituciones se comprometen a

participar en el desarrollo y la ejecución de un proyecto conjunto.

Educación continua Programas académicos de corta duración que sirven para la actualización o

adquisición de nuevos conocimientos prácticos sin constituir un grado

académico.

Índice de Innovación

Tecnológica

Innovación en la

educación

Una innovación tecnológica en la educación se refiere a una nueva técnica o

proceso de enseñanza aprendizaje y la innovación en servicios educativos se

refiere a la creación de nuevos servicios para los estudiantes, profesores o

agentes externos. Las innovaciones tecnológicas involucran una serie de

actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y

comerciales.

Instituciones de

Educación Superior

Organizaciones que ofrecen educación superior que incluye a instituciones y

centros de investigación.

Investigación aplicada Investigación original realizada para la adquisición de nuevos conocimientos,

dirigida principalmente hacia un fin u objetivo práctico, determinado y

específico.

Investigación básica Trabajo experimental o teórico realizado principalmente con el objeto de

generar nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y

hechos observables, sin prever ninguna aplicación específica inmediata.

Investigación y

Desarrollo Experimental

Trabajo sistemático llevado a cabo sobre el conocimiento ya existente,

adquirido de la investigación y experiencia práctica; dirigido hacia la

producción de nuevos materiales, productos y servicios; a la instalación de

nuevos procesos, sistemas y servicios y hacia el mejoramiento sustancial de

los ya producidos e instalados.

Patente Es un derecho exclusivo para la explotación de una invención.

Postgrado Programas académicos de nivel superior que tienen como antecedente

necesario la licenciatura (especialidad, maestría y doctorado).

Programas de

vinculación

Son programas de cooperación e intercambio entre las instituciones de

educación superior o los centros e instituciones de investigación y el sector

productivo.

Sector productivo Son todas aquellas organizaciones, empresas e instituciones cuya actividad

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 109

primaria es la producción de bienes y servicios (excluyendo la educación

superior) destinados a la venta al público en general a un precio de mercado.

Sistema Nacional de

Investigadores (SIN)

Es un programa federal que fomenta el desarrollo científico y tecnológico de

México por medio de un incentivo económico destinado a los investigadores.

Producto Interno Bruto Es el valor agregado de la producción de bienes y servicios de un estado,

país o región.

Inversión Extranjera

Directa

Es el valor de la inversión de origen extranjero destinada a actividades

productivas y comerciales dentro del país.

Prospección Estimación del comportamiento de una variable en un periodo de tiempo

futuro.

Productividad Mejora del proceso productivo en términos de mayor producción con los

mismo recursos existentes (Mano de obra, maquinaria, materia prima)

Tecnología Es la aplicación de los conocimientos científicos a la solución de problemas

reales a través de la invención.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 110

C.8 Bibliografía. 1998 Science and Technology Indicators, Netherlands Observatory of Science and Technology, 1998.

A Guide to the 2001 Research Assessment Exercise, Higher Education Funding Council for England,

Inglaterra, 2001. Accreditation Procedures, Southern Association Of Colleges And Schools, 2002.

Campbell, C. y Van der Wende, Dr. Marijk; International Initiatives and Trends in Quality Assurance for

European Higher Education, European Network for Quality Assurance in Higher Education (ENQAHE),

2000.

Desarrollo de criterios, indicadores y parámetros para cada categoría o factor del marco General para los

Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior, Consejo para la Acreditación de

la Educación Superior.

Education Criteria for Performance Excellence, Baldrige National Quality Program, 2002.

Evaluation de la Recherche Technologique : Cas Des Chercheurs IAA (Industries Alimentaires et

Alimentation), GISRIA, 2000.

Guía de Evaluación, Plan Nacional de la Calidad de las Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte; España, 2001.

Hämäläinen, K.; Pehu-Voima, S. y Wahlén, S.; Institutional Evaluations in Europe, European Network for

Quality Assurance in Higher Education (ENQAHE), 2001.

Interpretations and Justifications for the Application of the Criteria for Accreditation, Southern Association

Of Colleges And Schools, 2002.

La Educación Superior en el Siglo XXI, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior, 2000.

L’Evaluation de la Recherche, Institut de L’Information Scientifique et Technique, 2002.

Making new technologies work for human development, Human Development Report, United Nations

Program for development (UNDP), 2001.

Manual de Oslo, OCDE

Manual Práctico sobre Vinculación Universidad-Empresa, Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior, 1996.

Nowaczyk, R. y Underwood, D.; Possible Indicators of research Quality for Colleges and Universities,

Education Policy Analysis Archives, 1995.

Research Assessment Exercise 1999, University of Helsinki, 2000.

Sanz, L.; Antón, F. Y Cabello, C. La prospectiva tecnológica como herramienta para la política científica y

tecnológica, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC), España, 2000.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 111

C.9 Metodología.

1. Modelo CIPES

La revisión de la literatura y de los diferentes modelos de evaluación de la investigación y la

educación superior presentan varios puntos comunes:

• La institución desea ser evaluada

• La evaluación debe llevarse a cabo por un grupo ó comité de expertos

• La evaluación está sujeta a factores subjetivos

De cada modelo y experiencia se extrajeron los puntos que se consideraron más relevantes y

que aportaban elementos importantes para el diseño de una metodología de evaluación propia.

Se decidió utilizar el modelo del Criterio Baldrige como estructura de la evaluación, porque ésta

estructura nos permite realizar una evaluación integral sobre aspectos cualitativos que pueden

ser cuantificados para lograr resultados medibles y comparables entre sí. De esta manera

podremos obtener información cualitativa que sea más fácil de utilizar para el análisis sin

enfocar la evaluación únicamente a aspectos cuantitativos. Siguiendo el modelo Baldrige,

podemos elaborar una evaluación enfocada a calificar a las IES desde el punto de vista de la

investigación y los postgrados.

El modelo del Premio Malcolm Baldrige está enfocado a evaluar la calidad de las Instituciones

educativas siguiendo una metodología general con base en un cuestionario que debe ser

llenado por la propia institución proporcionando la mayor cantidad posible de información para

la evaluación final. El procedimiento del Premio Malcolm Baldrige aplica una calificación a cada

sección del modelo de acuerdo a una lista de criterios cuyo cumplimiento otorga una puntuación

que al final nos dará como resultado una calificación.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 112

Gráfica 62 – Modelo del Premio Malcolm Baldrige para la Educación

1Liderazgo

2Planeación Estratégica

3Estudiantes, Accionistas y Enfoque de

mercado

4Análisis e información

5Administración

del proceso

7Resultados

del desempeño

organizacional

6Enfoque en el profesorado y empleados de

apoyo

Perfil Organizacional:Medio Ambiente, Relaciones y Metas

Modelo Malcolm Baldrige

El modelo del Premio Baldrige tiene como objetivo principal evaluar la madurez de una

organización ó Institución desde el punto de vista sistémico. Los sistemas implementados son el

centro de la evaluación y conforme estos sistemas estén mejor alineados a las necesidades y

objetivos de la organización, así como a las necesidades y expectativas de clientes,

proveedores y la sociedad en general, la calificación será mayor.

Los criterios del modelo Baldrige fueron adecuados al contexto de la investigación y los

programas de postgrado, incorporando criterios utilizados por varios organismos nacionales e

internacionales, entre ellos la Southern Association of Colleges and Schools (SACS), el Consejo

para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), los criterios del Plan Nacional de

Evaluación de la Calidad en España y el Research Assessment Exercise realizado en Inglaterra

por el Consejo de Financiamiento de la Educación Superior para Inglaterra (Higher Education

Funding Council for England - HEFCE).

Adicionalmente a las categorías del modelo Baldrige, se adicionó una categoría más para

evaluar la innovación tecnológica en la educación realizada por las Instituciones. Esta categoría

se agregó conforme para calcular el Índice de Innovación Tecnológica (TPP) de las

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 113

Instituciones de Educación Superior, tal y como se propone en el manual de Oslo. La intención

de este índice es medir la capacidad de las IES para generar innovaciones en la educación. La

medición del TPP fue adecuado al contexto de la Educación.

Gráfica 63 – Categorías de la evaluación del modelo CIPES.

1Liderazgo

2Planeación Estratégica

3Estudiantes y

enfoque de mercado

5Administración

del proceso

7Resultados del

desempeño organizacional

6Enfoque en

profesores y empleados de

apoyo

8Innovación Tecnológica en Educación

4Análisis e

información

Con todos estos elementos se compiló una lista de criterios por categoría para dar forma a la

evaluación y se establecieron los objetivos que debe cumplir el modelo CIPES.

1. Evaluar la calidad de la investigación realizada en las Instituciones de Educación

Superior.

2. Evaluar la calidad de los programas de postgrado ofrecidos por las Instituciones de

Educación Superior

Los principios sobre los cuáles se pretende que se base la evaluación son:

Claridad: Establecer mecanismos y regulaciones documentados, que sean claros y

consistentes.

Consistencia: Las evaluaciones del CIPES deben ser consistentes y conforme a estándares

internacionales.

Continuidad: El CIPES debe desarrollarse a través de un proceso evolutivo, considerando

las experiencias anteriores y debe lograrse un balance entre la continuidad y el desarrollo.

Credibilidad: La metodología, el formato y los procesos empleados en el ejercicio deben ser

creíbles para aquellos que están siendo evaluados.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 114

Eficiencia: El costo beneficio de la evaluación respecto a los resultados debe permitir que

las instituciones utilicen los resultados para mejorar sus actividades.

Neutralidad: El CIPES fue desarrollado para evaluar la calidad de la investigación y los

postgrados y no debe animar o desalentar ninguna conducta o actividad distinta a la de

mejorar la calidad dentro de la institución.

Paridad: El CIPES tiene como objetivo evaluar la calidad de las IES sin importar el tipo,

forma o resultados de la investigación.

Transparencia: La credibilidad del CIPES se refuerza a través de la transparencia sobre los

procesos de toma de decisiones de manera abierta considerando la confidencialidad de los

evaluadores o las planes estratégicos de las instituciones.

La estructura del modelo CIPES se presentan en la Gráfica 64.

Gráfica 64 – Modelo CIPES

Innovación Tecnológica en la Innovación Tecnológica en la InstituciónInstitución

Institución de Institución de Educación Educación SuperiorSuperior

Institución de Institución de Educación Educación SuperiorSuperior

Evaluación InstitucionalEvaluación Institucional

Institución de Institución de Educación Educación SuperiorSuperior

ProfesoresProfesores

Evaluación InternaEvaluación Interna

EstudiantesEstudiantes

GobiernoGobierno

CoevaluaciónCoevaluación

EmpresasEmpresas

DirectivosDirectivos

Evaluación SocialEvaluación Social

Otras Otras Instituciones de Instituciones de

Educación Educación SuperiorSuperior

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 115

1.1 Niveles de profundidad de la evaluación

La modalidad de la evaluación depende del alcance y profundidad que se requiera. El CIPES

puede adecuarse a la evaluación de una institución, departamento ó programa académico.

Tabla 43 – Modalidades de la evaluación conforme al alcance y profundidad requerido.

Nivel Modalidad Descripción

1 Institucional Evaluación de todas las actividades de investigación y

programas de postgrado que se realizan en la institución.

2 Departamental Evaluación de las actividades de investigación y programas de

postgrado por departamento, facultad o unidad académica.

3 Programa académico Evaluación de las actividades de investigación de un programa

académico específico.

1.2 Criterios – Indicadores

Anteriormente se mencionó que el CIPES está basado en la estructura del Premio Malcolm

Baldrige y que ésta estructura consiste de 7 categorías. También se mencionó que se agregó

una categorías extra para determinar el nivel de innovación tecnológica dentro de las

instituciones evaluadas pero que ésta categoría no se consideraba en la ponderación.

Uno de los puntos fuertes de la metodología del Plan Nacional de calidad de las Universidades,

del Ministerio de Educación español, es la cuantificación de la calidad a través de una serie de

indicadores que permiten medir y comparar los resultados entre los centros de investigación

evaluados. Basándonos en ésta metodología se adecuaron algunos indicadores y otros fueron

diseñados para que partir de los resultados de la herramienta de evaluación se puedan calcular

éstos índices. Es importante señalar que éstos indicadores están fuertemente ligados al diseño

de la herramienta de evaluación. Para versiones futuras se espera clasificar los criterios de la

evaluación conforme a las categorías del modelo y los indicadores aquí mencionados.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 116

Tabla 44 – Relación entre las categorías y los indicadores de investigación.

Categoría / Indicador

Prod

uctiv

idad

Act

ivid

ad

Éxi

to

Con

cent

raci

ón

Evo

luci

ón

Difu

sión

Cal

idad

Liderazgo

Planeación

Estudiantes

Profesores

Análisis de Información

Administración del proceso

Resultados

1.3 Ponderación de la evaluación

La ponderación del CIPES está basada en la ponderación del Baldrige. Los puntos para cada

categoría son iguales. No obstante, la diferencia estriba en la adición de indicadores cuya

ponderación está cruzada con los puntos asignados a cada categoría del modelo.

Tabla 45 – Ponderación de las categorías y de los indicadores del modelo CIPES.

Indicadores

Puntos Prod

uctiv

idad

Act

ivid

ad

Éxito

Con

cent

raci

ón

Evol

ució

n

Difu

sión

Cal

idad

Liderazgo 120 50 70

Planeación 85 40 45

Estudiantes 85 60 25

Profesores 90 30 50 10

Análisis de Información 85 55 30

Administración del proceso 85 20 30 35

Resultados 450 50 100 50 250

Total 1000 100 135 160 115 40 300 150

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 117

1.4 Sistema de evaluación general.

Tabla 46 – Criterios de calificación para las categorías del modelo.

Grado Aproximación / Implementación

1 0% No existe evidencia sistemática. La información es una anécdota.

2 10 al 20%

El inicio de una conducta sistemática en los requerimientos básicos del criterio es evidente.

Existen vacíos importantes en la implementación que inhiben el progreso para lograr los requerimientos básicos

del criterio.

La etapa inicial de transición entre la reacción a los problemas y la orientación a la mejora es evidente.

La etapa de planeación de la implementación sistemática es evidente.

3 30 al 40%

Una conducta sistemática efectiva en respuesta a los requerimientos básicos del criterio es evidente.

La conducta sistemática es implementada, aunque algunas áreas o unidades de trabajo están en la etapa de

desarrollo inicial.

El inicio de una conducta sistemática en la evaluación y mejora de los procesos básicos del criterio es evidente.

4 50 al 60%

Una conducta sistemática efectiva en respuesta a los requerimientos generales del criterio y de los requerimientos

clave de la organización es evidente.

Se tiene una evaluación sistemática y una mejora de procesos basada en hechos para mejorar la efectividad y la

eficiencia de los procesos claves.

La conducta sistemática está alineada con las necesidades organizacionales básicas identificadas en otras

Categorías.

5 70 al 80%

Una conducta sistemática efectiva en respuesta a los múltiple requerimientos del criterio y a los necesidades del

entorno es evidente.

La conducta es implementada correctamente sin vacíos significativos.

La evaluación sistemática, la mejora de procesos y el aprendizaje / colaboración basados en hechos son

herramientas administrativas; hay evidencia clara de la integración refinada y mejorada como resultado del análisis

y colaboración a nivel organizacional.

La conducta es bien integrada con las necesidades de la organización identificadas en otras Categorías.

6 90 al 100%

Una conducta sistemática efectiva en respuesta a todos los requerimientos del criterio y a todas las necesidades

del entorno es evidente.

La conducta es implementada correctamente sin debilidades o vacíos significativos en las áreas o unidades de

trabajo.

La evaluación sistemática, la mejora de procesos y el aprendizaje / colaboración basados fuertemente en hechos

son herramientas administrativas; integración fuertemente refinada y mejorada respaldada por un excelente

análisis y colaboración a nivel organizacional es evidente.

La conducta está totalmente integrada a las necesidades de la organización identificadas en otras Categorías.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 118

Gráfica 65 – Curva de Madurez de las instituciones.

654321 654321

Investigación y Investigación y análisis para la análisis para la impementación impementación de un sistemade un sistema

Mejoras a la Mejoras a la planeaciónplaneación

Involucrar a Involucrar a otrosotros

Conocimiento de Conocimiento de los los

requerimientosrequerimientos

Evidencia de Evidencia de planeación para planeación para

la la implementación implementación

de sistemasde sistemas

Tiene Tiene requerimientos requerimientos

básicosbásicos

Establecer Establecer procesosprocesos

Dirección y Dirección y visiónvisión

Criterios de Criterios de desempeñodesempeño

Estandarización Estandarización de procesosde procesos

Alineación con Alineación con objetivos, misión objetivos, misión

y visión de la y visión de la organizaciónorganización

Enfoque a Enfoque a clientes, clientes,

proveedores y proveedores y sociedadsociedad

1.5 Categoría de la puntuación final.

Tabla 47 – Categoría de las instituciones conforme a la puntuación final.

Categoría Puntuación Descripción Tipo A 100 a 91% Instituciones con evidencia de sistemas, alineación de objetivos de clientes,

proveedores y sociedad con objetivos de la institución Tipo B 90 a 81% Instituciones con evidencia de sistemas y procesos de evaluación alineados a

los objetivos de la organización. Tipo C 80 a 71% Instituciones con evidencia de sistemas y procesos de evaluación para

mejorar el desempeño del sistema Tipo D 70 a 51% Instituciones con evidencia de planeación, con sistemas en etapas tempranas

de desarrollo. Tipo E 50 a 0% Instituciones sin ó con poca evidencia de planeación, sin sistemas

establecidos.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 119

1.6 Criterios de la evaluación

Tabla 48 – Criterios utilizados en la herramienta de evaluación.

Área Criterios

Liderazgo Vinculación con el sector productivo (Investigación aplicada)

Investigación de vanguardia (Líneas de investigación)

Registro de investigadores (SNI)

Membresía, certificación o acreditación de los investigadores a organismos

reconocidos

Estudiantes Vinculación con el sector productivo

Titulación (Elaboración de tesis y examen de grado)

Participación en proyectos de investigación

Profesores Vinculación con el sector productivo (Investigación y consultoría)

Formación continua (Becas, estímulos)

Participación en proyectos de investigación

Análisis de Información

Sistema de información de líneas y proyectos de investigación

Sistema de información de los resultados de la investigación

Resultados Resultados de la investigación: patentes, artículos, libros, coautorías, ponencias

Aplicación de la investigación realizada

Impacto de la investigación

Porcentaje de graduados titulados

Sueldo de los egresados de postgrado

Innovación tecnológica

Investigación de vanguardia (Líneas de investigación)

Investigación educativa

Administración del Proceso

Sistema para asegurar la calidad de la investigación (Propuestas, equipo de

trabajo, acreditaciones y certificaciones)

Administración de los fondos destinados a la investigación

Planeación Estructura organizacional

Objetivos

Misión

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 120

1.7 Evaluación de campo

Metodología para realizar estudio

1. Determinar muestra de IES

a. Definir criterios de selección de las IES

b. Elaborar lista de IES

c. Determinar el tamaño de la muestra por muestreo de conveniencia con el siguiente

procedimiento:

i. Investigar información para aplicar criterios

ii. Ordenar lista en orden descendente para cada criterio

iii. Tomar las 20 IES de cada lista

iv. Contar el número de veces que cada IES se repite en cada lista

v. Las diez IES que se repitan un mayor número de veces serán seleccionadas

para aplicar la evaluación exploratoria

d. Aplicar la evaluación por muestreo de conveniencia.

2. Determinar muestra de estudiantes y profesores

a. Elaborar lista de carreras de las IES seleccionadas en el muestreo de IES

b. Determinar el tamaño de la muestra por muestreo estratificado de estudiantes y

profesores por carrera para cada IES.

c. Aplicar la evaluación por muestreo sistemático.

3. Determinar la muestra de empresas

a. Elaborar lista de empresas (SIEM)

b. Determinar el tamaño de la muestra de empresas por muestreo estratificado por

tamaño de empresa.

c. Aplicar la evaluación por muestreo aleatorio simple.

1.8 Muestra de Instituciones de Educación Superior

Las tablas con las estadísticas de los criterios utilizados para la selección de la muestra de

instituciones de educación superior se encuentran en el anexo D.2. La Universidad de

Guadalajara fue la única Institución que fue desagregada por centros universitarios por el gran

tamaño de su estructura organizacional. Los criterios utilizados para la selección son:

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 121

Número de estudiantes

Número de docentes

Número de carreras

Número de postgrados

Número de años de operación

1.9 Muestra de empresas

Conforme a la base de datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), Jalisco

tiene registradas aproximadamente 82,000 empresas. Con base en ésta información, se tiene

una población de 82,000 empresas para extraer una muestra de 100 empresas.

La población está compuesta por empresas de todos los sectores de la economía y de todos los

tamaños. Para que el muestreo fuera más representativo se decidió estratificar la población por

tamaño de empresa y sector económico conforme a la población ocupada.

Tabla 49 – Estratificación del personal ocupado en Jalisco por tamaño de empresa y sector económico.

Personal Ocupado Sector Micro % Pequeña % Mediana % Grande % Total %

Minería 612 0.07% 741 0.08% 570 0.06% 0 0.00% 1,923 0.21%Manufactura 81,680 8.94% 57,984 6.35% 96,874 10.61% 120,367 13.18% 356,905 39.08%Construcción 41,756 4.57% 15,878 1.74% 13,816 1.51% 3,805 0.42% 75,255 8.24%Comercio 37,668 4.12% 52,139 5.71% 60,934 6.67% 82,481 9.03% 233,220 25.54%Transportes 15,820 1.73% 6,895 0.75% 5,855 0.64% 20,446 2.24% 49,016 5.37%Servicios 50,284 5.51% 23,811 2.61% 21,569 2.36% 101,328 11.09% 196,992 21.57%Total 227,820 24.94% 157,448 17.24% 199,618 21.86% 328,427 35.96% 913,311 100.00%

El tamaño de la muestra fue determinado de manera empírica ya que una muestra de tamaño

100 es suficiente para fundamentar conclusiones sobre la manera en que las empresas

perciben el trabajo de las Instituciones de Educación Superior en materia de investigación,

vinculación y postgrados. La distribución de la muestra se muestra en la siguiente tabla:

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 122

Tabla 50 – Estratificación de la muestra de empresas por tamaño y sector económico.

Sector Micro Pequeña Mediana Grande Total Minería 1.00 1.00 1.00 - 3.00 Manufactura 9.00 6.00 10.00 13.00 38.00 Construcción 4.00 2.00 2.00 1.00 9.00 Comercio 4.00 5.00 6.00 9.00 24.00 Transportes 2.00 1.00 1.00 2.00 6.00 Servicio 5.00 2.00 2.00 11.00 20.00 25.00 17.00 22.00 36.00 100.00

Finalmente, la tabla de distribución de la muestra fue ajustada para tener un muestreo más

balanceado con respecto al número de empresas disponibles en la base de datos. En este

ajuste se excluyó al sector de minería por no ser muy representativo en la muestra.

Tabla 51 – Tamaño de muestra por estratos ajustados.

Sector Micro Pequeña Mediana Grande Total Manufactura 6.50 12.50 12.50 18.50 50.00 Construcción 0.78 1.50 1.50 2.22 6.00 Comercio 1.95 3.75 3.75 5.55 15.00 Transportes 1.17 2.25 2.25 3.33 9.00 Servicio 2.60 5.00 5.00 7.40 20.00 13.00 25.00 25.00 37.00 100.00

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 123

D. Anexos.

D.1 Perfiles de los Centros de Investigación. Centro de Investigación Experimental Pecuario del Estado de Jalisco A. C. (CIPEJ) Centro de Investigación Experimental Pecuario del Estado de Jalisco A. C. (CIPEJ) Nucleo de la Unión Ganadera Regional de Jalisco

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3613-8380, 3614-9596, 3613-8405 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Othón Reynoso Campos, Director.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 17

Extranjeros 0

Total 17 Sin registro 17

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 17

Licenciatura 1

Maestría 13

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 17

1. Calidad y producción de carne

2. Producción de leche

3. Forrajes y pastizales

4. Estacionalidad

5. Manejo de residuos orgnánicos en granjas porcinas

Patentes 0

Publicaciones 3

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 3

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 124

Centro de Investigación y Asesoria Tecnológica en Cuero y Calzado (CIATEC) Unidad Técnica Guadalajara Escuela Militar de Aviación No. 38

Americana 44130 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3616-3793 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.ciatec.com.mx

Contactos Ing. Antonio Rios, Director Unidad Guadalajara.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 3

Extranjeros 0

Total 3 Sin registro 0

Candidatos 0

Nivel I 3

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 3

Licenciatura 2

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 3

1. Ecología para la industria curtidora

2. Comerciales a nivel internacional

3. Materiales para la industria del cuero y calzado

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 125

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ) Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ) Av. Nornmalistas No. 800

Jardines Alcalde 45100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3345-5203 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.ciatej.net.mx

Contactos Dr. Luis Edmundo Garrido Sánchez, Director General. Extensión 1101.

Dr. Alfredo Feria Velasco, Coordinador Académico. Extensión 1102.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 22

Extranjeros 1

Total 23 Sin registro 16

Candidatos 0

Nivel I 6

Nivel II 0

Nivel III 1

Total 23

Licenciatura 0

Maestría 11

Doctorado 12

Post Doctorado 0

Total 23

1. Bebidas alcohólicas

2. Caña de azúcar

3. Leche y derivados lácteos

4. Hortofruticola

5. Aditivos y especialidades alimentarias

6. Medio ambiente y salud ambiental

7. Productos naturales

Patentes 7

Publicaciones 20

Metodologías 2

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 29

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 126

Centro de Investigación y de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Occidente Av. España No. 1359

Moderna 44190 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3810-7942, 3810-8326 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.ciesasoccidente.edu.mx

Contactos Dr. Agustín Escobar, Subdirector Regional.

Lic. Imelda Lópezarce, Asistente del Subdirecto.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 19

Extranjeros 0

Total 19 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 5

Nivel II 9

Nivel III 3

Total 19

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Mercado de trabajo, migración y cambio urbano

regional

2. Cultura política, transición democrática y movilización

social

3. Cultura popular, ideología y organización base

4. Medio ambiente y sociedad

5. Familia género y diferencias sociales

6. Historia cultural y antropología del conocimiento

7. Restructuración productiva y transformaciones rurales

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 127

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ) Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ) Av. 16 de Septiembre No. 410 1er. Piso

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3613-3680, 3614-9586, 3613-8405 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cecytej.edu.mx

Contactos Ing. José Ramón Silva Barraza, Director General. Extensión 205.

Ana Laey Jara Bobadilla, Secretaria del Director General. Extensión 206.

Germán Octavio González, Director de Vinculación. Extensión 223.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 4

Extranjeros 0

Total 4 Sin registro 4

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 4

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 128

1. Electromecánica

2. Electrónica

3. Mantenimiento

4. Seguridad Industrial

5. Tecnología y Análisis de Alimentos

6. Puericultura

7. Computación

8. Computación Fiscal Contable

9. Informática Administrativa

10. Diseño de Patrones Industriales

11. Mecatrónica

12. Turismo

13. Ingeniería General

14. Producción

15. Instrumentación

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 129

El Colegio de Jalisco A.C. Coordinación de Investigación de El Colegio de Jalisco A.C. 5 de Mayo No. 321

Centro 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3633-2196, 3633-2616, 3633-2197 Fax: + 52 (33) 3633-

6500

Correo: N/D Página en Internet: www.coljal.edu.mx

Contactos Jaime Olveda Legaspi, Coordinador de Investigación.

Angélica Peregrina, Secretario General.

José María Muría, Presidente.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 15

Extranjeros 2

Total 17 Sin registro 10

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 6

Nivel III 1

Total 17

Licenciatura 0

Maestría 4

Doctorado 13

Post Doctorado 0

Total 17

1. Historia

2. Antropología

3. Sociología

4. Política

Patentes 0

Publicaciones 31

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 31

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 130

Gobierno del Estado de Jalisco Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITJ) Av. Pirules No. 71

Ciudad Granja 45010 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3777-1770 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: iit.jalisco.gob.mx

Contactos Arq. Roberto Arámbula Quirarte, Director de Comunicación Social.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 7

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 5

Maestría 1

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 7

1. Administración del territorio

2. Sistemas de información geográfica Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 300

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 300

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 131

Gobierno del Estado de Jalisco Instituto de Estudios del Federalismo "Prisciliano Sánchez" Paseo Degollado No. 50

Plaza Tapatía 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3614-8665, 3614-8371 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Jesús Rodríguez Gurrola, Secretario General.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 5

Extranjeros 0

Total 5 Sin registro 4

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 5

Licenciatura 0

Maestría 4

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 5

1. Estudios municipales

2. Estudios federales

3. Estudios de propuestas y reformas constitucionales

Patentes 0

Publicaciones 20

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 20

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 132

Gobierno del Estado de Jalisco Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) Av. 8 de Julio # 509

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3613-0258, 3613-1640 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet:

http://cienciasforenses.jalisco.gob.mx/

Contactos Alexandra E. Serrano de la Mora, Directora de Investigación y Capacitación.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 6

Extranjeros 0

Total 6 Sin registro 6

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 6

Licenciatura 4

Maestría 2

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 6

Investigación Técnica en :

1. ADN

2. Delitos informáticos

3. Criminalistica

4. Química forense

5. Balistica forense

6. Medicina forense

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 133

Gobierno del Estado de Jalisco Dirección de Investigación de la Secretaría de Cultura Cuhitlahuac #

Analco Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-8302 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: http://cultura.jalisco.gob.mx/

Contactos Lic. Monica Martínez Borrayo, Investigadora.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 1

Extranjeros 0

Total 1 Sin registro 1

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 1

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Pattrimonio cultural Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 134

Gobierno del Estado de Jalisco Instituto Jalisciense de Antropología e Historia (IJAH) Miguel Blanco # 1405

Centro 45100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3825-3821 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Mtro. Juan Gil Flores, Director General.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 7

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 5

Maestría 2

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 7

1. Historia de Jalisco

2. Antropología de Jalisco

3. Lingüística

Patentes 0

Publicaciones 25

Metodologías 0

Servicios 25

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 50

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 135

Gobierno del Estado de Jalisco Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) Coronel Calderón # 715

Centro Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3658-0046, 3658-4100 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Alfonso Aceves Escarcega, Director general.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 0

Total 2 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 2

Licenciatura 2

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 2

1. Investigación clínica

2. Resultados

3. Aplicación de nuevas drogas para el cáncer

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 4

Procesos nuevos 4

Total 4

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 136

Gobierno del Estado de Jalisco Dirección de Estudios Legislativos y Acuerdos Gubernamentales Palacio de Gobierno, Planta Alta

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3668-1830 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.jalisco.gob.mx

Contactos Lic. Jorge García Domínguez, Director General. Extensión 1830.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 12

Extranjeros 0

Total 12 Sin registro 12

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 12

Licenciatura 11

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 12

1. Legislación : Municipal, Estatal y Federal.

2. Contratos internacionales

3. Organismos públicos y privados.

Patentes 0

Publicaciones 200

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 200

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 137

Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría de Vialidad y Transporte de Jalisco (SVTJ) Centro de Investigación de la Vialidad y el Transporte (CEIT) Ramón Corona No. 180

Centro 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3833-2719, 3833-4139 Fax: N/D

Correo: Página en Internet: www.ceit.org.mx

Contactos Lic. Miguel Gómez Herrera, Director de Administración y Estadística.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 7

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 7

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 7

1. Transporte y movilidad Patentes 0

Publicaciones 13

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 13

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 138

Instituto Politécnico Nacional (IPN) Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV) Unidad Guadalajara Prolongación López Mateos Sur No. 590

Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3134-5540, 3134-5579 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. José Luis Leyva Montiel., Director General Unidad Guadalajara.

Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo., Coordinador Académico.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 18

Extranjeros 32

Total 50 Sin registro 30

Candidatos 0

Nivel I 16

Nivel II 4

Nivel III 0

Total 50

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 21

Post Doctorado 0

Total 21

1. Control automático

2. Telecomunicación

3. Computación

4. Diseño electrónico

5. Sistemas electrónicos de potencia

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 139

Instituto de Estudios Superiores de Occidente (I.T.E.S.O) Proyectos Sociales del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) Periférico Sur Manuel Gómez Morín No. 8585

Periferico Sur Tlaquepaque, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3493 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.iteso.mx

Contactos Mtro. Joaquin Osorio Goicoechea, Investigador. Extensión 3382.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 1

Extranjeros 0

Total 1 Sin registro 1

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 1

Licenciatura 0

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 1

1. Desarrollo

2. Pobreza Patentes 0

Publicaciones 3

Metodologías 1

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 4

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 140

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) Belisario Dominguez y Sierra Mojada 2o. Piso

Independencia Oriente 44340 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3668-3000 Fax: N/D

Correo: Página en Internet: N/D

Contactos Dr.José Sánchez Corona, Director General.

Dra. Ana María Contreras Navarro, Directora de Investigación Médica.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 42

Extranjeros 0

Total 42 Sin registro 42

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 42

Licenciatura 0

Maestría 12

Doctorado 30

Post Doctorado 0

Total 42

1. Neurociencias

2. Investigación quirúrgica

3. Inmunología

4. Genética Humana

5. Medicina molecular

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 1

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 141

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Centro de Investigación Regional Pacífico- Centro del INIFAP (CIRPAC) Interior del Bosque de los Colomos

45100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3641-6971, 3641-6969 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.inifap.conacyt.mx

Contactos Mtro. Lauro Nava Vargas, Investigador.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 48

Extranjeros 0

Total 48 Sin registro 48

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 48

Licenciatura 12

Maestría 27

Doctorado 9

Post Doctorado 0

Total 48

1. Mejoramiento genético

2. Productividad de agrosistemas

3. Sustentabilidad de recursos naturales

4. Protección contra organismos dañinos

5. Producción de semilla

Patentes 1

Publicaciones 1

Metodologías 1

Servicios 1

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 4

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 142

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro de Estudios Estratégicos (CEE) Av. General Ramón Corona No. 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.gda.itesm.mx

Contactos Ing. Alfredo Molina Ortiz, Director.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 4

Extranjeros 0

Total 4 Sin registro 4

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 4

Licenciatura 0

Maestría 2

Doctorado 2

Post Doctorado 0

Total 4

1. Desarrollo regional

2. Planeación estratégica y prospectiva

3. Agronegocios

4. Inteligencia de mercados

5. Estudios europeos

Patentes 0

Publicaciones 10

Metodologías 40

Servicios 10

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 60

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 143

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro de Calidad Ambiental (CCA) Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet:

http://www.gda.itesm.mx/cca/index.html

Contactos Mtro. Oscar Aguilra Juárez, Director del CCA.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 4

Extranjeros 0

Total 4 Sin registro 4

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 4

Licenciatura 2

Maestría 1

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 4

1. Servicios ambientales y asesoría (ISO 14000,

auditorías ambientales e impacto ambientales)

2. Capacitación ( cursos temática relacionados con

ingeniería ambiental)

3. Investigación aplicada ( Desarrollo urbano sustentable,

tratamiento de aguas, optimización de procesos)

4. Ecoeficiencia

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 144

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Programa de Desarrollo Regional en el CEE Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet:

http://www.gda.itesm.mx/cee/pdr.html

Contactos Lic. Pedro Gaeta Vega, Director de EDR.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 1

Extranjeros 0

Total 1 Sin registro 1

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 1

Licenciatura 0

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 1

1. Desarrollo regional

2. Desarrollo urbano

3. Desarrollo industrial

4. Desarrollo rural

Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 3

Servicios 3

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 7

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 145

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro de Desarrollo Empresarial para la Exportación (CENDEX) Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet:

http://www.gda.itesm.mx/cendex/index.html

Contactos Lic. Ana Cecilia Pinto, Coordinadora del CENDEX.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 3

Extranjeros 0

Total 3 Sin registro 3

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 3

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Estudios de mercado extranjero

2. Misisones comerciales

3. Desarrollo de proyectos de exportación

4. Elaboración de manuales de exportación

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 1

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 146

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro de Mercadotecnia (CIMERK) Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet:

http://www.gda.itesm.mx/cee/cimerk.html

Contactos Lic. Sofía Gutiérrez, Coordinadora del CIMERK.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 0

Total 2 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 2

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Mercadotecnia

2. Estudios de mercado Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 4

Servicios 6

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 10

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 147

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro de Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa (CDPYME) Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: http://www.gda.itesm.mx/cade/

Contactos Quím. Alfredo Ozawa T, Director del CDPYME.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 17

Extranjeros 1

Total 18 Sin registro 18

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 18

Licenciatura 0

Maestría 9

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 9

1. Implantación de mejoras para elevar la productividad

empresarial

2. Herramientas de calidad para la industria y servicios

3. Estudios sobre desarrollo regional

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 148

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Eurocentro-Mx Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.gda.itesm.mx

Contactos Lic. María de la Paz Díaz Nieto, Directora del EUROCENTRO.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 1

Total 3 Sin registro 3

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 3

Licenciatura 1

Maestría 1

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 3

1. Proyecto con la Unión europea Patentes 0

Publicaciones 3

Metodologías 0

Servicios 1

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 4

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 149

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro Internacional de Agronegocios Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.gda.itesm.mx

Contactos Dr. Rodolfo Orozco Gálvez, Director de CIA.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 0

Total 2 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 2

Licenciatura 0

Maestría 1

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 2

1. Desarrollo empresarial

2. Potencial exportador e información de mercados

3. Educación continua

4. Planeación agropecuaria regional

Patentes 0

Publicaciones 10

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 12

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 150

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Centro de Asesoría e Investigación Financiera y Económica (CAIFE) Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.gda.itesm.mx

Contactos Lic. Ricardo Gómez González, Coordinador General del CAIFE.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 38

Extranjeros 1

Total 39 Sin registro 39

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 39

Licenciatura 0

Maestría 38

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 39

1. Estudios financieros y económicos

2. Evaluaciones sociales de proyectos

3. Investigación financiera bursátil

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 151

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Coordinación del Programa de Planeación estratégica del CEE Av. General Ramón Corona # 2514

Nuevo México 45140 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: , 3669-3000 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.gda.itesm.mx

Contactos Marcela Arevalo Guzmán, Coordibnadora del Programa.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 0

Total 2 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 2

Licenciatura 1

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 2

1. Planeación estratégica

2. Manufactura Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 152

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Comisión de investigación Periférico Sur Manuel Gómez Morín No. 8585

Periferico Sur 45090 Tlaquepaque, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3669-3434 Fax: N/D

Correo: Página en Internet: www.iteso.mx

Contactos Lic. Oscar Hernández Valdez, Jefe del centro de investigación y formación socia. Extensión 3493.

Dr. Victor Hugo Saldivar Carrillo, Coordinador de investigaciòn y postgrados.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 76

Extranjeros 7

Total 83 Sin registro 72

Candidatos 0

Nivel I 6

Nivel II 4

Nivel III 1

Total 83

Licenciatura 36

Maestría 22

Doctorado 25

Post Doctorado 0

Total 83

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 153

1. Diseño y mejora de procesos de software

2. Gestión tecnológica

3. Diseño de sistemas electrónicos

4.Perfeccionamiento del proceso de enseñanza -

aprendizaje de las matemáticas y la física en las

asignaturas de las carreras del ITESO

5. Modelación matemática de situaciones reales

6. Ampliación del conocimiento en el área de las

matemáticas y la física

7. Sistemas de comunicación y prácticas sociales

8. Medios, mediaciones tecnológicas y lenguajes

9. Comunicación y culturas urbanas

10. Procesos de desarrollo local- global

11. Los proceso sociopolíticos y de gobierno

12. Los procesos de relación que se establecen entre las

sociedades y la naturaleza

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 1

Servicios 1

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 2

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 154

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) Periférico Sur Manuel Gómez Morín No. 8585

Periferico Sur Tlaquepaque, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3669-3493 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Lic. Oscar Hernández Valdez, Jefe de Investigación y Formación Social.

Lic. Luis Roberto Gallardo Gómez, Investigador.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 6

Extranjeros 0

Total 6 Sin registro 6

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 6

Licenciatura 5

Maestría 0

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 6

1. Desarrollo sustentable

2. Procesos sociopolíticos

3. Desarrollo regional de procesos

4. Movimientos sociales

5. Sociedad civil

6. Participación ciudadana / ciudadanía

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 155

Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) Av. Patria No. 1201

Lomas del Valle 45020 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3648-8824 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.uag.mx

Contactos Dr. Rodolfo Casillas Vargas, Director de investigación UAG. Extensión 2411.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 174

Extranjeros 6

Total 180 Sin registro 176

Candidatos 0

Nivel I 3

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 180

Licenciatura 33

Maestría 56

Doctorado 28

Post Doctorado 0

Total 117

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 156

1. Acuicultura

2. Agronomía

3. Zootecnia

4. Biología

5.Química

6. Matemáticas y Física

7. Ingeniería

8. Economía

9. Contaduría

11. Turismo

12. Mercadotecnia

13. Educación

14. Filosofía

15. Derecho

16. Medicina

17. Odontología

Patentes 1

Publicaciones 40

Metodologías 5

Servicios 28

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 77

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 157

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinación de Investigación Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvar. Marcelino García Barragán

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3619-6910, 3619-2379, 3619-6017 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Dr. Victor González Alvarez, Coordinador de Investigación. Extensión 212.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 122

Extranjeros 18

Total 140 Sin registro 129

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 9

Nivel III 1

Total 140

Licenciatura 0

Maestría 15

Doctorado 125

Post Doctorado 0

Total 140

1. Ciencia y tecnología de polímeros

2. Bioingeniería y biotecnología

3. Madera, celulosa y papel

4. Físico teórico y experimental

5. Ciencia de materiales

Patentes 6

Publicaciones 170

Metodologías 2

Servicios 100

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 278

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 158

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinación de Investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) Sierra Mojada

Independencia Oriental 44340 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3617-9359, 3617-4159 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucs.udg.mx

Contactos Dr. Ernesto Germán Cardona.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 176

Extranjeros 0

Total 176 Sin registro 149

Candidatos 0

Nivel I 22

Nivel II 4

Nivel III 1

Total 176

Licenciatura 11

Maestría 95

Doctorado 68

Post Doctorado 0

Total 174

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 159

1. Biología molecular en medicina

2. Terapia genética

3. Enfermedades crónico - degenerativas como

hipertensión arterial y diabetes mellitus

4. Neurociencias

5. Inmunología y cáncer

6. Genética

7.Psicología de la salud

8. Patología infecciosa y experimental

9. Ciencias sociales y de salud

10. Educacion superior y formación docente

11. Salud materno - infantil

Patentes 0

Publicaciones 133

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 133

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 160

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinacción de Investigación Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) Extremo Norte de la Calzada Indepencia S/N

Huentitán el Bajo N/D Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3674-4502, 3674-6166 Fax: + 52 (33) 3674-

4705

Correo: N/D Página en Internet: www.cuaad.udg.mx

Contactos Dr. Marco Aurelio Larios López, Coordinador de Investigación del CUAAD.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 40

Extranjeros 0

Total 40 Sin registro 36

Candidatos 1

Nivel I 2

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 40

Licenciatura 0

Maestría 26

Doctorado 14

Post Doctorado 0

Total 40

1. Arte

2. Diseño industrial

3. Arquitectura

4. Urbanismo

5. Medio ambiente

Patentes 0

Publicaciones 125

Metodologías 0

Servicios 25

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 150

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 161

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinación de Investigación Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Guanajuato No. 1045

Centro 44260 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3819-3333, 3819-3338 Fax: + 52 (33) 3853-

9092

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtra. Guadalupe Becerra Jiménez, Coordinadora de Investigación.

Lic. Rocio González, Asistente de la coordinadora.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 406

Extranjeros 2

Total 408 Sin registro 351

Candidatos 0

Nivel I 41

Nivel II 13

Nivel III 3

Total 408

Licenciatura 40

Maestría 248

Doctorado 120

Post Doctorado 0

Total 408

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 162

1. Linguistíca teorica y descriptiva

2. Linguistíca aplicada

3. Semántica y lexicografía

4. Tradición oral y cultura

5. Estudios de lo poético

6.Metodología: literatura comparada

7. Literatura, cultura y sociedad

8. Política y medios de comunicación

9. Mediaciones organizacionales

10. Análisis de discurso y prácticas culturales

11. Culturas e identidades

12. Mediaciones tecnológicas

13. Mediaciones histórico - estructurales

14. Globalización e industrias

15. Culturales e identidades

16. Mediaciones de la recepción de mensajes y

mediaciones tecnológicas

17. Análisis cualitativo de interacciones mediáticas de

audiencias

18. Historia y región

19. Literartura hispanoamericana

20. Administración de la educación

21. Antropología arquitectónica

22. Identidad, cultura y religión

23. Historia regional

24. Insumo - producto regional, estudios sectoriales

25. Territorio, región y sociedad

Patentes 0

Publicaciones 55

Metodologías 0

Servicios 2

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 57

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 163

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinación de Investigación Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte No. 799

Los Belenes 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3633-8711, 3770-3494, 3633-7067 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Mtro. Rubén García Sánchez, Coordinador de Investigación.

Lic. Mayra Alfaro Magdaleno, Asistente del Coordinador.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 43

Extranjeros 3

Total 46 Sin registro 28

Candidatos 4

Nivel I 13

Nivel II 0

Nivel III 1

Total 46

Licenciatura 0

Maestría 31

Doctorado 15

Post Doctorado 0

Total 46

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 164

1. Investigación educativa

2. Investigación para apoyo docente

3. Economía sectorial

4. Economía ambiental y desarrollo sustentable

5. Capital humano y competitividad en el contexto de la

economía global

6. Desarrollo económico regional y perspectiva global

7. Apertura económica e integración

8. Crecimiento urbano y mercados de trabajo

9. Descentralización y desarrollo regional

10. Estructura y funcionalidad urbana

11. Migración a Estados Unidos y desarrollo regional

12. Envejecimiento de la población

13. Estudios de género

14. Salud reproductiva

15. Estudios sobre el impacto de las coyunturas

económicas

16. Información y análisis económico del occidente de

México

17. Organización industrial

18. Estudios de macroeconomía

19. Perspectivas teóricas del desarrollo

20. Ciudadanía y participación

21. Cambio instititucional

22. Estudios ambientales

23. Planeación y política pública

24. Estudios sobre suelo

25. Desarrollo de actividades humanas y sus

implicaciones en la naturaleza

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 165

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinación de Investigación Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km 15.5 Carretera Guadalajara - Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: + 52 (33) 3777-1155 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dr. Servando Carbajal, Coordinador de Investigación.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 183

Extranjeros 6

Total 189 Sin registro 159

Candidatos 7

Nivel I 19

Nivel II 1

Nivel III 3

Total 189

Licenciatura 32

Maestría 90

Doctorado 67

Post Doctorado 0

Total 189

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 166

1. Biotecnología agropecuaria

2. Ciencias de la atmósfera y meteorología

3. Ciencias forestales

4. Clínica y cirugía animal

5. Correlaciones cerebro - conducta

6. Desarrollo neural y fisiología celular

7. Desarrollo tecnológico en producción agrícola

8. Desarrollo rural sustentable

9. Ecofisiología vegetal y animal

10. Ecología acuática

11. Educación

12. Estudios de la conducta animal, humana y vida

artificial

13. Genética animal y vegetal

14. Inmunología

15. Manejo integrado de plagas

16. Manejo sustentable y aprovechamiento de los

recursos naturales

17. Morfofisiología animal

18. Nutrición vegetal y animal

19. Patógenos bacterianos en salud pública transmitidos

por alimentos y agua

20. Patología animal (clínica)

21. Residuos tóxicos y adulterantes en alimentos y agua

22. Sistemas de producción

23. Socioeconomía

Patentes 0

Publicaciones 104

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 104

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 167

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Estudios de Opinión (CEO) Francisco Rojas González # 155

Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3616-7015 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.ceo.udg.mx

Contactos Mtro. Felipe Estévez Lugo, Asesor.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 13

Extranjeros 0

Total 13 Sin registro 13

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 13

Licenciatura 11

Maestría 2

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 13

1. Procesos electorales

2. Evaluación de políticas públicas

3. Conducta del consumidor

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 168

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) Tomás V. Gómez # 121

Ladrón de Guevara 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3615-5542, 3615-5534, 3615-7586 Fax: + 52 (33) 3615-

7586

Correo: N/D Página en Internet: www.ceed.udg.mx

Contactos Lic. Jorge Ramírez Plascencia, Director del CEED.

Lic. Gabriela Padilla Salazar, Secretaria del CEED.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 13

Extranjeros 0

Total 13 Sin registro 12

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 13

Licenciatura 2

Maestría 8

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 13

1. Prospectiva y Planeación Estratégica

2. Economía y Finanzas Públicas

3. Gestión y Políticas Públicas

4. Estudio en Actitudes y Valores

Patentes 0

Publicaciones 5

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 5

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 169

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Investigaciones Sociales y Jurídicas Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Los Belenes 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3633-8711, 3633-7067 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Mtro. Roberto Miranda Guerrero, Director del CISJ.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 18

Extranjeros 0

Total 18 Sin registro 18

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 18

Licenciatura 7

Maestría 8

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 18

1. Sociología de las organizaciones

2. Historia económica

3. Instituciones

4. Educación superior

Patentes 0

Publicaciones 30

Metodologías 0

Servicios 20

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 50

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 170

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinación de Investigación Centro Universitario de la Ciénega (CUCIENEGA) Km. 3.3 Carretera Ocotlán- Tototlán

106 Ocotlán, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3925-0026, 3925-2645 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cuci.udg.mx

Contactos Mtro Magdiel Gómez Muñíz, Coordinador de Investigación. Extensión 151.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 43

Extranjeros 0

Total 43 Sin registro 42

Candidatos 1

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 43

Licenciatura 0

Maestría 39

Doctorado 4

Post Doctorado 0

Total 43

1. Computacionales

2. Ingenierías aplicadas

3. Gestión en educación superior

4. Desarrollo sustentable

5. Ingeniería de proyectos

6. Derecho

7. Administración y Negocios

8. Microbiiología

9. Contabilidad y negocios

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 171

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Investigación de Matemáticas Aplicadas (CIMA) Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Los Belenes 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3633-8711, 3633-7067 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Mtro. Héctor luis del Toro Chávez, Director del CIMA.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 6

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 1

Maestría 3

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 7

1. Productividad y mercado laboral

2. Cambio tecnológico

3. Distribución del ingreso, salario y poder adquisistivo

Patentes 0

Publicaciones 50

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 50

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 172

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Los Belenes 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3633-8711, 3633-7067 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Dra. Elia Marum Espinosa, Directora del CCIES.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 15

Extranjeros 0

Total 15 Sin registro 13

Candidatos 0

Nivel I 2

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 15

Licenciatura 3

Maestría 9

Doctorado 3

Post Doctorado 3

Total 18

1. Calidad y mejoramiento de la educación superior

2. Nuevos paradigmas y necesidades de educación

superior

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 173

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Investigaciones Administrativas Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Los Belenes 45100 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3633-8711, 3633-7067 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Dr. Guillermo Vázques Ávila, Director del CIA.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 9

Extranjeros 0

Total 9 Sin registro 8

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 9

Licenciatura 0

Maestría 4

Doctorado 5

Post Doctorado 0

Total 9

1. Política y gestión pública

2. Liderazgo y organización

3. Epistemología administrativa

4. Gestión de la calidad

Patentes 0

Publicaciones 30

Metodologías 1

Servicios 2

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 33

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 174

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Investigaciones Sociales y Económicas Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Los Belenes

Teléfonos: N/D, 3633-8711, 3633-7067 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Mtro. Marcos Antonio Ramírez Martínez, Director del CISE.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 17

Extranjeros 0

Total 17 Sin registro 17

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 17

Licenciatura 7

Maestría 7

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 17

1. Economía de la salud

2. Mercados de trabajo

3. Integración económica y apertura comercial

4. Desarrollo regional y urbano

5. Mercados financieros

6. Crecimiento económico

7. Economía ambiental

8. Estudios eduactivos

Patentes 0

Publicaciones 5

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 5

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 175

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Ingeniería Industrial Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Boulevard Marcelino García Barragán

Universitaria Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-6910, 3619-6017 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Ing. Víctor Manuel Hernández López, Jefe Departamento Ing. Industrial.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 0

Total 2 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 2

Licenciatura 0

Maestría 2

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 2

1. Sistemas de seguridad en el trabajo

2. Rehabilitación de suelos Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 176

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Estudios de Población del INESER Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Los Belenes Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Alejandro I. Canales, Director del CEP.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 2

Total 9 Sin registro 7

Candidatos 1

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 9

Licenciatura 1

Maestría 6

Doctorado 2

Post Doctorado 0

Total 9

1. Migración internacional

2. Envejecimiento de la población

3. Género y salud

Patentes 0

Publicaciones 23

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 23

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 177

Universidad de Guadalajara (U de G) Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica Centro Universiatrio de Ciencias de la Salud (CUCS) Sierra Mojada # 750, puerta 7

Independencia 2-123 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3617-4159 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: http://148.202.30.179/

Contactos Dr. Juan Arméndariz Borunda, Director del IBMG.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 8

Extranjeros 0

Total 8 Sin registro 8

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 8

Licenciatura 1

Maestría 1

Doctorado 3

Post Doctorado 3

Total 8

1. Terapia génica

2. Mecanismos moleculares en la regulación de la

transcripción de genes de eucariotes en enfermedades

hepáticas

3. Diagnostico molecular de enfermedades infecciosas y

parasitarias

Patentes 0

Publicaciones 6

Metodologías 2

Servicios 1

Materiales nuevos 1

Procesos nuevos 1

Total 13

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 178

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Estudios del Alcohólismo y las Adicciones (CEAA) Centro Universiatrio de Ciencias de la Salud (CUCS) Hospital # 320

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3585-7944, 3585-7988 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet:

http://www.cucs.udg.mx/investigacion/calcohol

Contactos Dr. Octavio Campollo, Director del CEAA.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 0

Total 2 Sin registro 1

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 2

Licenciatura 0

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 1

Total 2

1. Epidemiología de las adicciones

2. Educación a distancia

3. Prevención de las adicciones

4. Intervención breve en adicciones

Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 179

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-6910, 3619-0917 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Dr. Juan Marcos García Martínez, Coordinador del posgrado en Ing. Eléctrica.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 1

Extranjeros 3

Total 4 Sin registro 4

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 4

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Análisis de sistemas eléctricos de estado estable

2. Estudios de armónicas

3. Análisis y modelación de FACTS

4. Automatización de sistemas industriales (uso extenso

de Labview)

5. Protecciones eléctricas

6. Ahorro y calidad de la energía

Patentes 1

Publicaciones 48

Metodologías 5

Servicios 1

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 55

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 180

Universidad de Guadalajara (U de G) Instituto de Ingeniería Sismica Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-6910, 3619-0917 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Ing. Ramón Padilla Mora, Director del IIS.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 6

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 0

Maestría 4

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 7

1. Resistencia sismica de vivienda típica de Guadalajara

2. Comportamiento dinámico de los suelos de

Guadalajara

3. Peligro sismico de la zona metropolitana de

Gauadalajara

Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 1

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 2

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 181

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Electrónica Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-8471 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Ing. Arturo Huerta Martínez, Jefe del depto de Electrónica.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 10

Extranjeros 0

Total 10 Sin registro 9

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 10

Licenciatura 0

Maestría 5

Doctorado 5

Post Doctorado 0

Total 10

1. Análisis y diseño de antenas

2. Dispositivos pasivos y activos para microondas

3. Técnica y equipo de medición de microondas

4. Instrumentación y documentación de procesos

5. Técnicas opticas en instrumentación

Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 182

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Física Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-6910 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Dr. Arturo Chávez Chávez, Jefe del Depto. De Física. Extensión 13.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 19

Extranjeros 12

Total 31 Sin registro 15

Candidatos 4

Nivel I 4

Nivel II 8

Nivel III 0

Total 31

Licenciatura 3

Maestría 7

Doctorado 21

Post Doctorado 0

Total 31

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 183

1. Desarrolllo y aplicaciones de los métodod avanzados

en física matemática

2. Optica Cuántica y caos

3. Relatividad genera y teoría de campo

4. Aplicaciones de paquetes de cálculo simbólico y

númerico en la investigación y docencia

5. Aplicaciones de intranet en la educación

6. Desarrollo de materiales semiconductores con

aplicación tecnológica

7. Caracterización de materiales

8. Modelado de materiales microestructurados

9. Física del océano

10. Modelación de procesos ambientales

11. Físisca de la Atmósfera

12.Nebulosas planetarias

13. Jets cósmicos

14. Galaxia y medio interestelar

15. Evaluación de la educación

16. Desarrollo conceptual

17. Teoría de la educación científica

18. Formas de enseñanza no tradicionales

Patentes 0

Publicaciones 150

Metodologías 0

Servicios 8

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 158

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 184

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Matemáticas Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-6910 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Mtro. Osvaldo Camacho Castillo, Coordinador de posgrado en matemáticas. Extensión 18.. Extensión 16

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 5

Extranjeros 0

Total 5 Sin registro 5

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 5

Licenciatura 0

Maestría 3

Doctorado 2

Post Doctorado 0

Total 5

1. Aplicación de la estadística a la contaminación

ambiental

2. Diseño de experimentos ( respuesta dual y error de

realización)

3. Verosimilitud

Patentes 0

Publicaciones 5

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 5

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 185

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Ingeniería Química Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3650-3401 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Juan Humberto Pérez López, Jefe del Departamento de Ingeniería Química.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 23

Extranjeros 0

Total 23 Sin registro 8

Candidatos 9

Nivel I 5

Nivel II 0

Nivel III 1

Total 23

Licenciatura 0

Maestría 3

Doctorado 20

Post Doctorado 0

Total 23

1. Sintesis y procesamiento

2. Control e instrumentación

3. Procesos biiotecnológicos

4. Microestructuras fluídas

5. Reología

Patentes 0

Publicaciones 60

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 60

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 186

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Farmacobiología Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-8158 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dra. Ana María Puebla Pérez, Profesor Investigador.

Dra. María del Refugio Torres Vitela, Jefe del Laboratorio de Microbiología.

Mtro. Héctor Manuel González Martínez, Responsable de Laboratorio.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 14

Extranjeros 0

Total 14 Sin registro 12

Candidatos 0

Nivel I 2

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 14

Licenciatura 0

Maestría 9

Doctorado 4

Post Doctorado 0

Total 13

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 187

1. Bacterias patógenas tradicionales y emergentes

transmitidas por alimentos

2. Bacterias acido lácticas

3. Descontaminación de frutas y verduras

4. Sitema HACCP

5.Quimioterapeúticos e inmunodonadores de la flora

medicinal

6. Desarrollo de modelos útiles para la evaluación

inmunofarmacológica

7. Obtención, aislamineto y caracterización de productos

fitoquímicos

8. Farmacocinética

9. Farmacogenética

10. Evaluación de medicamentos genéricos

11. Desarrollo y evaluación de formulas farmacéuticas

12. Desarrollo y transferencia de tecnología a la industria

farmacéutica

Patentes 0

Publicaciones 13

Metodologías 10

Servicios 3

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 26

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 188

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Madera, Celulosa y Papel Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI)

Teléfonos: N/D Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Ezequiel Delgado Fornué, Jefe del departamento de madera, celuosa y papel.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 42

Extranjeros 0

Total 42 Sin registro 36

Candidatos 1

Nivel I 4

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 42

Licenciatura 8

Maestría 23

Doctorado 10

Post Doctorado 0

Total 41

1. Química de la madera y de (otros) productos naturales

2. Tecnología físisca de la madera

3. Celulosa y papel

4. Biotecnología

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 189

Universidad de Guadalajara (U de G) Instituto de Ingeniería Sísmica - Departamento de Ingeniería Civil Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-6910, 3619-6017 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Ing. Ramón Padilla Mora, Director del Instituto de Ingeniería Sísmica.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 6

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 0

Maestría 4

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 7

1. Resistencia sísmica de vivienda típica de Guadalajara

2. Comportamiento dinámico de los suelos de

Guadalajara

3. Peligro sísmico de la zona metropolitana

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 190

Universidad de Guadalajara (U de G) Coordinacción de Investigación Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) Prolongación Colón S/N

Carretera libre Cd. Guzmán- Guadalajara 49000 Cd. Guzmán, Jalisco

Teléfonos: N/D Fax:

Correo: N/D Página en Internet: www.cusur.udg.mx

Contactos Mtra. Ana Gabriela Ramírez Flores, Coordinadora de Investigación.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 13

Extranjeros 0

Total 13 Sin registro 10

Candidatos 1

Nivel I 2

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 13

Licenciatura 1

Maestría 7

Doctorado 5

Post Doctorado 0

Total 13

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 191

DEAPARTAMENTO DE MEDICINA

1. Factores de riesgo clínico epidemiológico en

enfermedades crónico-degenerativas

2. Epidemiología de las enfermedades infecciosas y

parasitarias

3. Ciencias Forenses

4. Entomología Médica

5. Salud Pública y Nutrición

PRODUCCION ANIMAL

6. Acualcultura y cuerpos lacustres

7. Cárnicos

8. Promoción de la Salud Pública

9. Morfología Aplicada

10. Cirugía Experimental

11. Nutrición

12. Inocuidad Alimentaria

13. Producción animal

14. Reproducción animal

ESTUDIOS JURIDICOS

15. Derecho civil en el área de obligaciones y familiar

16. Derecho civil en el área de sucesiones

17. Derecho civil en el área de matrimonio, divorcio y

adopción

18. Derecho civil en el área de contratos

ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANIDADES

19. Medio Ambiente

20. Turismo Alternativo

21. Territorio

22. Procesos y Factores de riesgo psicosociales

23. Psicología de la salud

24. Economía administrativa

25. Administración de la calidad, desarrollo de la cultura

organizacional y del capital humano

Patentes 0

Publicaciones 95

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 95

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 192

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Botánica y Zoología Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1192 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dr. Aarón Rodríguez Contreras, Jefe de Deparatmento de Botánica y Zoología.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 40

Extranjeros 1

Total 41 Sin registro 34

Candidatos 2

Nivel I 5

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 41

Licenciatura 5

Maestría 28

Doctorado 7

Post Doctorado 0

Total 40

1. Biotecnología agropecuaria

2. Genética vegetal y animal

3. Manejo sustentable y aprovechamineto de recursos

naturales

Patentes 1

Publicaciones 1

Metodologías 0

Servicios 1

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 3

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 193

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Ecología Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1156 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dr. Eulogio pimienta Barrios, Jefe del Departamento de Ecología.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 18

Extranjeros 0

Total 18 Sin registro 16

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 1

Total 18

Licenciatura 4

Maestría 10

Doctorado 4

Post Doctorado 0

Total 18

1. Ecofisiología vegetal

2. Ecologogía terrestre

3. Limnología

4. Ecología acuática

5. Pesuqerías

Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 1

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 2

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 194

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Biología Celular y Molecular Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1191 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dra. Galina Petrovna Zaitseva, Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 17

Extranjeros 2

Total 19 Sin registro 14

Candidatos 2

Nivel I 3

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 19

Licenciatura 1

Maestría 7

Doctorado 11

Post Doctorado 0

Total 19

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 195

1. Influencia del medio ambiente sobre el sistema

inmune.

2. Inmunidad innata.

3. Inmunomoduladores de origen animal y vegetal.4.

Biofísica de la respuesta inmune.

4. Neurotoxicidad.

5. Hiperexcitabilidad del sistema nervioso central.

6. Biología del Desarrollo y regeneración del sistema

nervioso.

7. Mutagénesis ambiental

8. Estudio de la expresión génica

9. Taxonomía molecular

10. Sanidad acuícola

Patentes 0

Publicaciones 7

Metodologías 0

Servicios 8

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 15

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 196

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Ciencias Ambientales Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1193 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos M.C. Víctor Bedoy Velázquez, Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 0

Extranjeros 5

Total 5 Sin registro -7

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 10

Nivel III 2

Total 5

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 197

1. Interacción medio ambiente - sitemas funcionales de

los organismos

2. Salud ambiental

3. Educación ambiental

4. Ordenamiento ecológico

5. Evaluación del riesgo ambiental

6. Rehabilitación y restauración de tierras

7. Manejo y aprovechamiento de residuos sólidos

8. Áreas silvestres protegidas

9. Neurofisiología del pensamiento, atención, memoria,

clínica y el lenguaje

10. Actividad eléctrica cerebral y conducta sexual

11. Procesos de aprendizaje

12. Análisis experimental de la conducta

13. Génesis y desarrollo de los ritmos biológicos

14. Conducta reproductiva

15. Farmacología conductual

16. Psicofisiología de la memoria

17. Análisis automático

Patentes 0

Publicaciones 15

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 15

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 198

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Salud Pública Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1151 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dr. Agustin Ramírez Alvarez, Jefe del Departamento de Salud Pública.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 19

Extranjeros 0

Total 19 Sin registro 18

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 19

Licenciatura 1

Maestría 9

Doctorado 9

Post Doctorado 0

Total 19

1. Residuos tóxicos y adulterantes en agua y alimentos

2. Patógenos bacterianos de importancia en la salud

pública transmitidos por agua y alimentos

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 199

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Producción Agrícola Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1177 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos M.C. Salvador Hurtado de la Peña, Jefe del Departamento de Producción Agrícola.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 37

Extranjeros 0

Total 37 Sin registro 35

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 2

Nivel III 0

Total 37

Licenciatura 2

Maestría 23

Doctorado 10

Post Doctorado 2

Total 37

Biotecnología agropecuaria

Desarrollo Tecnológico en Producción Agrícola

Genética animal y vegetal

Manejo integrado de plagas

Manejo sustentable y aprovechamiento de los recursos

naturales

Nutrición vegetal y animal

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 200

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Desarrollo Rural Sustentable Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1175 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dr. Enrique Pimienta Barrios, Jefe del Departmento de Desarrollo Rural Sustenta.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 9

Extranjeros 0

Total 9 Sin registro 8

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 9

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Desarrollo rural sustenble

1.1 políticas de desarrollo rural; transferencia de

tecnología

2. Socioeconomía

2.1 sociología.

2.2 Estudio de mercado

2.3 Organización de productores

2.4 Psicología rural

Patentes 0

Publicaciones 10

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 10

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 201

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Ciencias Computacionales Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-9973 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Dr. Francisco Sahagún Castellanos, Jefe del Departamento de Ciencias Computancionales.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 2

Extranjeros 1

Total 3 Sin registro 3

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 3

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Software Libre

2. Inteligencia Artificial Patentes 0

Publicaciones 2

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 2

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 202

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Química Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3619-9920 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucei.udg.mx

Contactos Dr. Eduardo Mendizabal M, Jefe del deapartamento de Química.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 12

Extranjeros 0

Total 12 Sin registro 5

Candidatos 3

Nivel I 3

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 12

Licenciatura 0

Maestría 5

Doctorado 12

Post Doctorado 0

Total 17

1. Electroquímica

2. Polímeros

3. Geofísisca

4. Materiales

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 203

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Madera, Celulosa y Papel Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) Blvd. Marcelino García Barragán # 1421

Universitaria 44840 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3682-0110 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: N/D

Contactos Dr. Juan Villalvazo Naranjo, Jefe del Departamento de Madera, Celulosa y Papel.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 14

Extranjeros 1

Total 15 Sin registro 14

Candidatos 1

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 15

Licenciatura 0

Maestría 7

Doctorado 8

Post Doctorado 0

Total 15

1. Ingenieria Ambiental

2. Administración de la Tecnología

3. Automatización de Control

4. Nuevos Materiales

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 204

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de Investigacioines Turísticas Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Bélenes Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3633-8711 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Lic. Alejandro Ruiz Rizo, Coordinador del centro de Investigaciones Turístic.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 10

Extranjeros 0

Total 10 Sin registro 9

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 10

Licenciatura 5

Maestría 3

Doctorado 2

Post Doctorado 0

Total 10

1. Planificación Turística (Turismo Alternativo)

2. Mercadotecnia Turística

3. Economía Turística

4. Sociología Turística

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 5

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 5

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 205

Universidad de Guadalajara (U de G) Centro de estudios México - Estados Unidos del INESER Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) Anillo Periférico Norte # 799

Bélenes Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3633-8711 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucea.udg.mx

Contactos Dr. Jesús Arroyo Alejandre, Jefe del Centro de Estudios México- Estados Unidos.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 6

Extranjeros 1

Total 7 Sin registro 4

Candidatos 0

Nivel I 2

Nivel II 0

Nivel III 1

Total 7

Licenciatura 1

Maestría 3

Doctorado 3

Post Doctorado 0

Total 7

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 206

1. Migración internacional y su relación con el desarrollo

regional urbano

2. Relaciones económicas del occidente de México con la

economía internacional. Especialmente análisis

comparativos con otras regiones del mundo.

3. Análisis de las instituciones y organismos

internacionales y su influencia sobre el desarrollo

regional.

4. Análisis de los mercados hortofructículas y sus

cadenas comerciales en México y Estados Unidos

5. Competencia Internacional de la industria textil en

México

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 207

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios Literarios Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Lerdo de Tejada # 2172

Americana Guadalara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3616-4357 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Dra. Dulce María Zuñiga Chávez, Jefa del Departamento de Est. Literarios.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 19

Extranjeros 0

Total 19 Sin registro 18

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 19

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Literatura comparada

2. Estudios de lo poético

3. Literartura y sociedad

4. Pedagogía de la literatura

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 208

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios Socio Urbanos Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Liceo # 210

Centro 44100 Guadalara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3658-4630 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Dra. Elena de la Paz Hernández Aguila, Jefa del Departamento de Estudios Socio Urbanos.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 29

Extranjeros 1

Total 30 Sin registro 19

Candidatos 2

Nivel I 9

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 30

Licenciatura 4

Maestría 12

Doctorado 14

Post Doctorado 0

Total 30

1. Estudios socio políticos

2. Política social , pobreza y desigualdad en México

3. Reestructuración reproductiva y desarrollo regional

4.Estudios de Tecnociencia y cultura

5. Mercados de trabajo y género

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 209

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios del Pacífico Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3819-3325 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtra. Melba E. Falck, Jefa del Departamento de Estudios del pacífico.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 11

Extranjeros 1

Total 12 Sin registro 11

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 12

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Agricultura y alimentación en la cuenca del pacífico

2. Relaciones internacionales en la cuenca del pacífico

3. Desarrollo financiero de la cuenca del pacífico

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 210

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Trabajo Social Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3819-3322 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtra. Hermelinda Jiménez Gómez, Jefa del Departamento de Trabajo Social.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 10

Extranjeros 0

Total 10 Sin registro 10

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 10

Licenciatura 1

Maestría 9

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 10

1. Estudios de Género

2. Vinculación empresa-universidad

3. Educativa

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 211

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios Políticos Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3819-3305, 3819-3306 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtra. Sofía Limón, Encargada del Despacho (Jefatura).

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 6

Extranjeros 0

Total 6 Sin registro 3

Candidatos 0

Nivel I 3

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 6

Licenciatura 0

Maestría 1

Doctorado 4

Post Doctorado 1

Total 6

No Específica Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 212

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios Internacionales Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3819-3301, 3819-3314 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Dra. Ofelia Woo Morales, Jefa de Departamento de Estudios Internacionales.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 3

Extranjeros 0

Total 3 Sin registro 2

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 3

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Impactos de la globalización en lo local Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 213

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Filosofía Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtro. Jesús López Salas, Coordinador de Docencia.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 5

Extranjeros 0

Total 5 Sin registro 5

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 5

Licenciatura 0

Maestría 3

Doctorado 2

Post Doctorado 0

Total 5

1. Lógica y filosofía de la ciencia

2. Filosofía política

3. Metodología y didáctica de la filosofía

4. Filosofía latinoamericana

Patentes 0

Publicaciones 1

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 1

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 214

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Historia Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3819-3377 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtra. Ana María de la O Castellanos Pinzón, Jefa de Departamento.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 16

Extranjeros 0

Total 16 Sin registro 15

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 1

Nivel III 0

Total 16

Licenciatura 5

Maestría 7

Doctorado 4

Post Doctorado 0

Total 16

1. Fuentes y discurso Histográfico

2. Memoria y cultura en el occidente de México

3. Historia regional

4. El occidente de México

5. Instituciones y patrimonio cultural de México

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 215

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Desarrollo Social Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtra. Alicia Beracoechea Hernández, Coordinadora de Carrera.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 10

Extranjeros 0

Total 10 Sin registro 10

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 10

Licenciatura 3

Maestría 6

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 10

1. Epistemología

2. Educación

3. Problemas sociales

4. Desarrollo social

5. Organización Social e instituciones sociales

Patentes 0

Publicaciones 3

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 3

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 216

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Av. Maestros y Alcalde

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3823-7395 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Mtro. Jorge Ceja Martínez, Jefe del DEILA.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 22

Extranjeros 3

Total 25 Sin registro 16

Candidatos 0

Nivel I 6

Nivel II 3

Nivel III 0

Total 25

Licenciatura 8

Maestría 8

Doctorado 9

Post Doctorado 0

Total 25

1. Mundializació e integración de América Latina, el

Caribe y de las Américas

2. Proceso de reforma económica del Estado,

reestructuración productiva y sus consecuencias sociales

en América Latina

3. Cultura política, debate demográfico y procesos

electorales

4. Horizontes epistémicos - metodológicos de la

investigación social latinoamericana

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 217

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Medicina Veterinaria Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1153, 3617-5008 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos MVZ. Rául Leonel de Cervantes Mireles, Jefe de Departamento de Medicina Veterinaria.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 5

Extranjeros 0

Total 5 Sin registro 5

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 5

Licenciatura 0

Maestría 1

Doctorado 4

Post Doctorado 0

Total 5

1. Morfofisiología animal

2. Patología animal

3. Clínicas y cirugía

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 218

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Producción Forestal Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Km.15.5 Carretera Guadalajara-Nogales

Las Agujas 44171 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3777-1198 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucba.udg.mx

Contactos Dr. Agustin Gallegos Rodríguez, Jefe del Departamento de Producción Forestal.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 7

Extranjeros 0

Total 7 Sin registro 7

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 7

Licenciatura 1

Maestría 4

Doctorado 2

Post Doctorado 0

Total 7

1. Dasonomía ( ciencia forestal)

a) Manejo forestal

b) Protección

c) Geodesia

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 219

Universidad de Guadalajara (U de G) Departamento de Estudios del Hombre Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Gregorio Davila # 68

Centro 44100 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3826-9820 Fax: N/D

Correo: N/D Página en Internet: www.cucsh.udg.mx

Contactos Dra. Rosa H. Yañez Rosales, Jefa del Departamento de Estudios del Hombre.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 14

Extranjeros 0

Total 14 Sin registro 12

Candidatos 0

Nivel I 2

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 14

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 0

1. Multilinguismo y castellización en el occidente de

México

2. Arqueología del occidente de México

3. Artes y tradición en México

4. Prehistoria

5. Decodificación lógica matemática del calendario

mexica

Patentes 0

Publicaciones 0

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 0

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 220

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Instituto de Estudios de Opinión (IDEO) Av. Tepeyac # 4800

Fraccionamiento Prados Tepeyac Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3628-2816, 3134-0800 Fax: N/D

Correo: [email protected] Página en Internet: www.univa.mx

Contactos Lic. Laura Leaño, Coordinadora general operativa.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 20

Extranjeros 0

Total 20 Sin registro 20

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 20

Licenciatura 19

Maestría 1

Doctorado 0

Post Doctorado 0

Total 20

1. Investigación mercadológica

2. Investigación sociopolítica Patentes 0

Publicaciones 25

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 25

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 221

Universidad La Salle Guadalajara(ULSA) Centro de Investigación en Educación Enrique Díaz de León # 90

Centro 44290 Guadalajara, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3826-9300, 3826-9302 Fax: + 52 (33) 3826-

9393

Correo: N/D Página en Internet: www.ulsag.edu.mx/

Contactos Mtra. María Cristina Castillo Elorriaga, Coordinadora del posgrado en educación.

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 6

Extranjeros 0

Total 6 Sin registro 3

Candidatos 0

Nivel I 1

Nivel II 2

Nivel III 0

Total 6

Licenciatura 0

Maestría 0

Doctorado 6

Post Doctorado 0

Total 6

1. Historia de la educación

2. Gestión del desarrollo institucional

3. Curriculum y procesos cognitivos

4. Educación y valores

5. Construcción del conocimiento

6. Educación

Patentes 0

Publicaciones 20

Metodologías 0

Servicios 36

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 56

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 222

Universidad Panamericana Instituto de Investigaciones Sociales y de Opinión Publica A.C. Prolong. Calz. Circunvalación Poniente # 49

Cd. Granja 45010 Zapopan, Jalisco

Teléfonos: N/D, 3679-0708 Fax: + 52 (33) 3679-

0709

Correo: N/D Página en Internet: www.up.mx

Contactos Dr. Juan López Padilla, Director del IISOP. Extensión 3267.. Extensión 3367

Número de investigadores

Principales líneas de investigación Productos obtenidos

Nacionales 11

Extranjeros 1

Total 12 Sin registro 12

Candidatos 0

Nivel I 0

Nivel II 0

Nivel III 0

Total 12

Licenciatura 5

Maestría 0

Doctorado 1

Post Doctorado 0

Total 6

1. Filosofía social

2. Derecho natural

3. Filosofía del derecho

4. Opinión pública y comunicación social

5. Matrimonio, familia, sociedad, derechos humanos

Patentes 0

Publicaciones 15

Metodologías 0

Servicios 0

Materiales nuevos 0

Procesos nuevos 0

Total 15

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 223

D.2 Estadísticas de los criterios para la selección de las Instituciones de Educación Superior.

Institución de Educación Superior Carreras Docentes Matrícula Carreras Postgrados Matrícula

Postgrados Antigüedad Ponderación

Centro de Estudios Universitarios de Los Altos 10 0.0212Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) 15 0.0364

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 16 0.0394Centro Educativo Lipro 2 39 434 0.0203Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán 43 0.1212Centro Universitario De Occidente 1 4 0.0030CETI 3 56 1,075 0.0435CEU Arkos 5 50 446 11 0.0584CEU Columbia 2 10 50 0.0054Clínica De Terapia Del Músculo Paravertebral A. C. 13 0.0303Colegio de Jalisco 1 8 21 0.0545Colegio del Aire 2 186 500 0.0481Ctro. de Est. de Post. 6 356 0.0303Ctro. de Est. e Inv. de Bioética 1 49 0.0000Ctro. de Est. Lanspiac 1 6 51 4 0.0039Ctro. de Est. Univ. Veracruz 12 602 6,279 1 95 16 0.3470Ctro. Est. Post. Odont. 1 17 0.0000Ctro. Mex. de Proge. Neoroling. 1 1 74 0.0000Ctro. Universitario Azteca 5 41 592 0.0362CU Guadalajara LAMAR 5 232 2,233 24 0.1756CU Torres Andrade 4 54 743 0.0386Dirección Post e Invest. 7 766 0.0364Enrique Díaz de León 3 91 3,156 0.1028Escuela Bancaria y Comercial, S. C. 10 0.0212Escuela de Conservación y Restauración De Occidente 1 3 0.0000Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo 69 0.2000Escuela Normal Superior de Educación Física de Jalisco 26 0.0697Escuela Sup. de Arquitectura 1 10 17 6 0.0098Inst. de Especialización para Ejec. 2 330 6 0.0152Inst. Guestalt de Guadalajara 1 79 18 0.0455Inst. Nac. Ort. Y Ortop. Max. 1 36 24 0.0636Inst. Sup. Anglo Americano 1 13 43 10 0.0231Inst. Sup. de Comercio y Admón 6 43 1,276 0.0579Inst. Sup. de Est. para la Familia 1 20 43 1 42 11 0.0274Inst. Tec. Cd. Guzmán 12 141 2,362 31 0.2109Inst. Tec. de Puerto Vallarta 3 8 125 4 0.0138Inst. Tec. Ocotlán 4 45 476 12 0.0574Inst. Tec. Sup. de Zapopan 3 9 160 4 0.0149Inst. Tecnológico Agropecuaio 2 33 397 10 0.0395Inst. Terapia Guestalt Occte. 1 360 0.0000

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 224

Instituto América Guadalajara 19 0.0485Instituto de Estudios Superiores de Autlán 3 0.0000Instituto de Filosofía 1 3 0.0000Instituto Tecnológico Superior de Arandas 3 0.0000Instituto Tecnológico Superior de Chapala 3 0.0000Instituto Tecnológico Superior de Lagos de Moreno 3 0.0000ITESM Campus Guadalajara 13 308 2,857 1 276 25 0.2388ITESO 23 1,134 6,815 9 583 46 0.6367Único 29 342 1,787 0.2124Unidad UPN No. 141 Guadalajara 25 0.0667Unidad UPN N No 142 Tlaquepaque 23 0.0606Unidad UPN No 143 Autlán 23 0.0606Unidad UPN No 144 Ciudad Guzmán 24 0.0636Unidad UPN No 145 Zapopan 22 0.0576Univ. Autonóma de Guad. 53 1,045 7,864 34 464 68 0.9812Univ. de Est. Académicos Américas 3 87 1,214 0.0526Univ. La Salle Guadalajara 9 112 367 2 119 13 0.0948UNIVA 15 508 4,326 19 1,116 43 0.4830Universidad Cuauhtémoc 5 48 228 11 0.0525Universidad de Especialidades 6 110 2,272 8 0.1103Universidad del Valle de Orizaba 4 6 0.0206Universidad Panamericana 10 278 2,322 8 441 22 0.2416Universidad Tec. de Jalisco 4 41 516 0.0305C.U. Cs. Económico-Admvas. 9 1,602 14 0.3925C.U. Cs. Exactas e Ing. 12 1,786 26 0.5094C.U. Cs. Sociales y Hum. 11 875 29 0.3622C.U. Cs. de la Salud 6 1,511 22 24 0.4770C.U. Cs. Arq. y Diseño 8 574 11 0.1882C.U. Ciénega 8 724 0.1542C.U. Costa 11 768 0.1736C.U. Cs. Biológicas Agrop. 4 323 12 0.1344C.U. Costa Sur 7 255 0.0672C.U. Los Altos 5 875 0.1695C.U. de los Valles 3 0.0000C.U. del Norte 3 0.0000C.U. del Sur 8 229 8 0.0816

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 225

D.3 Herramientas de evaluación y encuestas. 1. Encuesta para centros de investigación.

Cuestionario para Censo de Centros de Investigación en el Estado de Jalisco Datos Generales Nombre del contacto Puesto

Nombre de la institución Centro de Investigación

Perfil 1. Número de investigadores

Nacionales Extranjeros

2. Número de Investigadores registrados en el SNI

Sin registro Candidato Nivel I

Nivel II Nivel III

3. Número de investigadores por grado académico

Licenciatura Maestría Doctorado Pos Doctorado

4. Líneas de investigación (anexar información si este espacio no es suficiente)

5. Número de recursos humanos en formación

Licenciatura Maestría Doctorado Pos Doctorado

6. Instituciones de apoyo financiero

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 226

7. Porcentaje de fondos propios y de otras instituciones destinados a la investigación

Fondos propios Fondos de otras instituciones

8. Infraestructura (número de instalaciones)

Centro de Cómputo de

Alto Rendimiento

Laboratorio de química Laboratorio de física

Celdas de manufactura Simuladores Invernaderos

Criaderos Bibliotecas Campo de pruebas

Redes de Cómputo Otros:

9. Número de productos obtenidos

Patentes Publicaciones Metodologías Servicios especiales

Materiales

nuevos

Procesos nuevos Otros:

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 227

2. Encuestas para empresarios. Referencia

Encuesta de evaluación de la investigación y el postgrado en las Instituciones de Educación Superior para empresarios

1. ¿Cuántos empleados laboran en su

empresa?

NR

2. ¿Cuántos de estos empleados tienen una carrera terminada y cuántos un

postgrado terminado?

Carrera Postgrado NR

3. ¿Considera que los recién egresados de las Universidades e Instituciones de Educación Superior

están preparados para resolver la problemática real de su empresa?

Sí No NR Si su respuesta es no, ¿Qué considera usted que les hace falta a los recién egresados para

enfrentar los problemas de trabajo cotidiano?

4. ¿Cómo calificaría el desempeño de los egresados de las siguientes Universidades e Instituciones

de Educación Superior?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR ITESM Campus Guadalajara

ITESO

UNIVA

Universidad Autónoma de

Guadalajara

Universidad Panamericana

Tecnológico de Ciudad

Guzmán

U. De G. Ciencias Económico-

Administrativas

U. De G. Ciencias Exactas e

Ingeniería

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 228

U. De G. Ciencias Sociales y

Humanidades

U. De G. Ciencias de la Salud

U. De G. De la Costa

Universidad Tecnológica de

Jalisco

En caso de que haya instituciones evaluadas con excelente y/o pésimo explique el porqué.

¿Por qué razones evaluó con excelente a la(s) Institución(es)?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo a la(s) Institución(es)?

NR

5. ¿Alguna vez ha solicitado los servicios de investigación a alguna Institución de Educación

Superior?

Sí No ¿Con qué Institución? NR

Si respondió que no entonces pasar a pregunta 6

¿Cómo calificaría los resultados obtenidos en los proyectos de

investigación?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

¿Por qué razones evaluó con excelente los resultados

obtenidos?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo los resultados obtenidos?

NR

6. ¿Ha participado en algún programa de vinculación Empresa-

Universidad?

Sí No ¿En cuál programa? NR

¿Con qué Institución?

Si respondió que no entonces pasar a pregunta 7

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 229

¿Cómo calificaría los resultados obtenidos en su empresa por este programa de

vinculación?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR

¿Por qué razones evaluó con excelente a la(s)

Institución(es)?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo a la(s) Institución(es)?

NR

7. ¿Le interesaría participar o seguir participando en programas de vinculación Empresa-

Universidad?

Sí No NR

¿Por qué?

8. ¿Ha contratado personal con estudios de postgrado como maestría, especialidad o

doctorado?

Sí No NR

¿Por qué?

9. ¿Qué recomendaciones haría a las Universidades e Instituciones de Educación Superior para

mejorar el desempeño de sus egresados?

NR

10. ¿Ha tomado usted o alguno de sus empleados cursos de capacitación

continua?

Sí No NR

¿Por qué?

¿En qué institución(es)?

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 230

3. Encuesta para profesores.

Encuesta de evaluación de la investigación en las Instituciones de Educación Superior para profesores

1. ¿Qué tipo de contrato tiene usted?

Tiempo completo Medio tiempo Cátedra (horas) NR Otro (especifique):

2. ¿Cuántos años tiene en la práctica docente?

NR

3. ¿Cuál es su grado académico más alto?

Licenciatura Maestría Doctorado NR Post Doctorado

4. ¿Qué porcentaje de su tiempo laboral le dedica a cada una de las siguientes

actividades?

__ Impartir clases __ Apoyo a la comunidad __ Proyectos de

vinculación

NR

__ Investigación __ Atención a alumnos __ Actualización académica __ Otros:

5. ¿Actualmente realiza actividades de investigación y

desarrollo?

Sí No NR Si su respuesta es sí, por favor mencione qué actividades de investigación y desarrollo realiza

6. ¿Con qué frecuencia participa en la dirección de tesis de investigación en los programas de

postgrado?

1 vez al año 2 a 3 veces por año 4 o más veces por año NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 231

7. ¿Qué tipo de estímulos se le ofrece dentro del programa o plan de carrera profesional? (Marque

todos los apoyos ofrecidos)

Cursos Diplomados Maestría NR Doctorado Intercambios Estancias Año

sabático

Otros:

8. ¿Ha participado en algún programa o proyecto de vinculación Empresa-Universidad?

Sí No NR Si su respuesta es sí, por favor mencione en qué programa(s) o proyecto(s) de vinculación

Empresa-Universidad ha participado y mencione algún ejemplo de proyecto realizado

9. ¿Cómo calificaría los resultados de su participación en el programa o proyecto de vinculación para

lograr los objetivos de aprendizaje de sus estudiantes?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR ¿Por qué razones evaluó con excelente los resultados obtenidos?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo los resultados obtenidos?

NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 232

4. Cuestionario de evaluación.

Liderazgo

1. ¿Se promueve el estudio de postgrado entre la planta

docente?

Sí No NR 2. ¿Se generan actividades para desarrollar la innovación en la institución?

Sí No ¿Cuáles? NR

3. ¿Se promueven programas de vinculación en la comunidad empresarial?

Sí No Ejemplos NR

4. ¿Se promueve la investigación aplicada en la comunidad empresarial?

Sí No Ejemplos NR

5. ¿Se promueve la investigación entre los profesores?

Sí No Número o porcentaje de

profesores

NR

6. ¿Se promueve la innovación en la educación entre la planta docente?

Sí No Ejemplos NR

7. ¿La institución ó centro universitario cuenta con centros de investigación organizados de manera

formal?

Sí No ¿Cuáles? NR

Planeación Estratégica 8. ¿Se tienen planes de desarrollo científico y tecnológico? Sí No ¿Cuáles? NR

Evidencia

9. ¿Se tienen objetivos claros y medibles para las actividades de investigación y desarrollo?

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 233

Sí No ¿Cuáles? NR

Ejemplos

10. ¿Se utilizan indicadores o medidores para dar seguimiento a los proyectos de

investigación?

Sí No ¿Cuáles? NR

Ejemplos

11. ¿Se utiliza información del contexto regional para realizar la planeación estratégica de los centros

de investigación?

Sí No Ejemplo NR

Estudiantes 12. ¿Se promueve la educación continua entre los

estudiantes?

Sí No ¿Cómo? NR

13. ¿Se promueve la educación continua entre los egresados?

Sí No ¿Cómo? NR

14. ¿Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en programas de vinculación?

Sí No Ejemplo NR

15. ¿La institución ofrece apoyo a los estudiantes a través de becas para asistentes de investigación?

Sí No Monto de

apoyo

NR

16. ¿Existe participación del sector productivo en el diseño curricular de los programas académicos de

postgrado ofrecidos por la institución?

Sí No Evidencia NR

17. ¿Se tienen establecidos convenios de cooperación ó programas de colaboración en proyectos de

investigación con otras instituciones de educación?

Sí No ¿Cuáles? NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 234

18. ¿Se da seguimiento al desarrollo de los egresados de los programas de postgrado?

Sí No ¿Cómo? NR

Evidencia

Análisis de la información

19. ¿Se cuenta con un sistema de información de los proyectos de investigación realizados?

Sí No ¿Cómo? NR

20. ¿Se cuenta con un sistema de información de los perfiles de los centros de investigación que

operan dentro de la institución?

Sí No Ejemplo NR

21. ¿Se cuenta con una base de datos de las tesis producidas por los estudiantes de

postgrado?

Sí No Evidencia NR

22. ¿La información de las líneas y proyectos de investigación está disponible al público en general?

Sí No ¿Cómo? NR

23. ¿Se realizan proyectos de acuerdo a las necesidades reales de la planta productiva de la región?

Sí No Ejemplos NR

24. ¿Se tiene información sobre la problemática de los sectores productivos y sus necesidades

tecnológicas?

Sí No ¿Cuál? NR

Evidencia

Planta docente 25. ¿La institución realiza intercambios académicos con otras instituciones nacionales o

internacionales?

Sí No ¿Cuáles? NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 235

26. ¿Se tienen algún sistema de incentivos para que los profesores continúen su formación

académica?

Sí No ¿Cuáles? NR

27. ¿Se estimula a los profesores para realizar actividades de investigación y desarrollo?

Sí No ¿Cómo? NR

28. ¿Se promueve la continuación de estudios entre los profesores?

Sí No Ejemplo NR

29. ¿Se promueve la participación de profesores en proyectos de

vinculación?

Sí No ¿Cómo? NR

30. ¿Se exige a los profesores diversificar sus actividades a través de programas de vinculación o

investigación y desarrollo?

Sí No Ejemplos NR

31. ¿Qué porcentaje promedio del tiempo laboral de los profesores se dedican a la investigación? 0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de 40% NR 32. ¿Qué porcentaje promedio del tiempo laboral de los profesores se dedican a la consultoría? 0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de 40% NR 33. ¿Se estimula a los profesores para dirigir tesis de investigación en los programas de

postgrado?

Sí No ¿Cómo? NR

Administración del proceso

34. ¿La institución tiene una política de calidad en sus centros de investigación?

Sí No Evidencia NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 236

35. ¿La política de calidad se difunde a todos los profesores y personal de apoyo?

Sí No ¿Cómo? NR

36. ¿Se cuentan con estructuras organizacionales que administren los programas de

investigación?

Sí No ¿Cuáles? NR

37. ¿Los servicios de investigación y vinculación son evaluados

internamente?

Sí No ¿Cómo? NR

38. ¿Se tiene un sistema definido para la documentación de proyectos de investigación?

Sí No ¿Cómo? NR

39. ¿La institución cuenta con una estructura organizacional establecida para las actividades de

investigación?

Sí No ¿Cuál? NR

40. ¿Se tiene algún sistema establecido para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de postgrado?

Sí No ¿Cuál? NR

41. ¿Los planes de estudio de los programas de postgrado son revisados al menos una vez cada dos

años?

Sí No Evidencia NR

42. ¿Se incorporan las nuevas tecnologías, las necesidades del entorno social y económico y las

nuevas tendencias educativas en los programas de estudio de postgrado?

Sí No ¿Cómo? NR

43. ¿Se evalúan los planes de estudio de los programas de postgrado con algún criterio reconocido

por algún organismo acreditador?

Sí No ¿Cómo? NR

44. ¿Los planes de estudio de los programas de postgrado se acreditan ante organismos

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 237

certificadores?

Sí No ¿Cuáles? NR

45. ¿Los planes de estudio de los programas de postgrado están aprobados por la Secretaría de

Educación Pública?

Sí No Evidencia NR

46. ¿Cuáles fueron las principales fuentes de financiamiento para los proyectos de investigación? Fondos

propios

Fondos de

gobierno

Fondos

Internacionales

Fondos privados NR

¿Cuáles?

Resultados 47. ¿Se tiene información sobre la producción de artículos de investigación en revistas

especializadas?

Sí No ¿Cómo? NR

48. ¿Se tiene registro del número de patentes obtenidas de las actividades de investigación?

Sí No Evidencia NR

49. ¿Se utilizan indicadores para medir los resultados de los programas de vinculación?

Sí No ¿Cuáles? NR

50. ¿Se cuenta con información sobre la producción de publicaciones derivadas de las actividades de

investigación?

Sí No Ejemplo NR

51. ¿Los resultados de las investigaciones se publican en forma de artículos, libros, capítulos, folletos

o cualquier otro medio de distribución de documentos ya sea impreso o de manera electrónica?

Sí No Evidencia NR

52. ¿Los resultados de los proyectos de investigación están disponibles al público en general?

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 238

Sí No ¿Cómo? NR

53. ¿Se tiene un sistema formal para dar seguimiento a los egresados de los programas de postgrado

de la institución?

Sí No ¿Cuál? NR

54. ¿Cuántas patentes se obtuvieron en los tres últimos años?

2000 2001 2002 NR

55. ¿Cuántos artículos, libros y coautorías se realizaron en los últimos tres años?

2000 2001 2002 Artículos NR

Libros NR

Coautorías NR

56. ¿Los resultados de la investigación se transfieren hacia la docencia? Sí No ¿Cómo? NR

Innovación tecnológica 57. ¿Qué tipo de innovaciones se llevan a cabo dentro de la institución?

Innovación en los servicios

educativos

Innovación en los procesos

educativos

NR

58. ¿Existe algún departamento, área o centro de innovación para la educación?

Sí No ¿Cuáles? NR

59. ¿Qué porcentaje del personal total se dedica a actividades de innovación educativa?

100-81% 80-71% 70-61% 60-51% 50-41% NR 40-31% Menos de

30%

60. ¿Cuánto tiempo se le dedica a las actividades de innovación educativa?

0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de 40% NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 239

61. Mencione el número de personas por grado académico que se dedican a las actividades de

innovación educativa

Licenciatura Maestría Doctorado Postdoctorado NR

62. ¿Cuáles son los resultados de la generación de actividades de innovación tecnológica dentro de la

institución?

Patentes Aplicaciones de software

Mejora en los servicios

educativos

Mejora en la calidad de la

enseñanza

Tecnología radicalmente nueva Incorporación de nuevas tecnologías en el proceso

educativo

Otros:

63. ¿Cuál es el porcentaje de fondos con respecto al presupuesto total que se destinan a las

actividades de innovación tecnológica?

0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de 40% NR 64. ¿En qué porcentaje se distribuyen los fondos que se destinan a las actividades de innovación

tecnológica?

__ Adquisición de equipo de

cómputo

__ Capacitación relacionada NR

__ Investigación y desarrollo

experimental intramuros

__ Investigación y desarrollo experimental extramuros

__ Adquisición de equipo de

laboratorio

__ Participación en congresos

__ Publicaciones y otras formas de difusión 65. ¿Cuál es la situación actual de los proyectos de innovación tecnológica generados en la

institución?

Proyectos sin

comenzar

Proyectos

retrasados

Proyectos

detenidos

Proyectos

culminados

con éxito

Otro NR

66. ¿En que porcentaje se incrementó la eficiencia académica de los estudiantes por las actividades

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 240

de innovación tecnológica?

0-10% 11-20% 21-30% 31-40% Más de 40% NR 67. ¿Cuáles son las cinco principales razones por las cuáles no se han originado actividades de

innovación tecnológica en la institución?

Incertidumbre en los resultado

de las actividades

Largos periodos asociados a la investigación y

desarrollo

NR

Costos elevados Riesgo económico excesivo Potencial de innovación

insuficiente en el R. H.

Obstáculos en la legislación vigente (propiedad

intelectual, derechos de autor)

Escasez de información

tecnológica

Dificultad para controlar los gastos de innovación

Resistencia al cambio en el R.

H.

Deficiencia en la disponibilidad de servicios externos

especializados

Falta de infraestructura Falta de financiamiento

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 241

5. Cuestionario de coevaluación. Coevaluación

1. ¿Podría mencionar con qué Universidades e Instituciones de Educación Superior tiene relaciones o

acuerdos de cooperación en materia de investigación científica y tecnológica?

Tecnológico de Ciudad Guzmán U. De G. Ciencias Económico-Administrativas NR Universidad Tecnológica de Jalisco U. De G. Ciencias Exactas e Ingeniería

UNIVA U. De G. Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma de Guadalajara U. De G. Ciencias de la Salud

Universidad Panamericana U. De G. De la Costa

ITESM Campus Guadalajara ITESO

Otros (mencione):

En caso de que haya mencionado alguna institución explique qué tipo de relaciones o acuerdos

se tienen

NR

2. ¿Cómo calificaría los servicios de investigación que ofrecen las siguientes Universidades e

Instituciones de Educación Superior?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR ITESM Campus Guadalajara

ITESO

UNIVA

Universidad Autónoma de

Guadalajara

Universidad Panamericana

Tecnológico de Ciudad

Guzmán

U. De G. Ciencias

Económico-Administrativas

U. De G. Ciencias Exactas e

Ingeniería

U. De G. Ciencias Sociales y

Humanidades

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 242

U. De G. Ciencias de la

Salud

U. De G. De la Costa

Universidad Tecnológica de

Jalisco

En caso de que haya instituciones evaluadas con excelente y / o pésimo explique el

porqué.

¿Por qué razones evaluó con excelente a la(s) Institución(es)?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo a la(s) Institución(es)?

NR

3. ¿Cómo calificaría los servicios de consultoría que ofrecen las siguientes Universidades e

Instituciones de Educación Superior?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR ITESM Campus Guadalajara

ITESO

UNIVA

Universidad Autónoma de

Guadalajara

Universidad Panamericana

Tecnológico de Ciudad

Guzmán

U. De G. Ciencias

Económico-Administrativas

U. De G. Ciencias Exactas e

Ingeniería

U. De G. Ciencias Sociales y

Humanidades

U. De G. Ciencias de la

Salud

U. De G. De la Costa

Universidad Tecnológica de

Jalisco

En caso de que haya instituciones evaluadas con excelente y / o pésimo explique el

porqué.

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 243

¿Por qué razones evaluó con excelente a la(s) Institución(es)?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo a la(s) Institución(es)?

NR

4. ¿Cómo calificaría el desempeño de los egresados de postgrado de las siguientes Universidades e

Instituciones de Educación Superior?

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NR ITESM Campus Guadalajara

ITESO

UNIVA

Universidad Autónoma de

Guadalajara

Universidad Panamericana

Tecnológico de Ciudad

Guzmán

U. De G. Ciencias

Económico-Administrativas

U. De G. Ciencias Exactas e

Ingeniería

U. De G. Ciencias Sociales y

Humanidades

U. De G. Ciencias de la

Salud

U. De G. De la Costa

Universidad Tecnológica de

Jalisco

En caso de que haya instituciones evaluadas con excelente y / o pésimo explique el

porqué.

¿Por qué razones evaluó con excelente a la(s) Institución(es)?

NR

¿Por qué razones evaluó con pésimo a la(s) Institución(es)?

NR

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 244

D.4 Tabulado de estadísticas utilizadas en los indicadores.

Variables Demográficas Población Total

Población Económicament

e Activa

Población Ocupada

Población mayor de 18 años

Población mayor de 18 años con

educación superior

Población mayor de 18 años sin

educación superior

Población mayor de 18 años con educación de

postgrado

Población mayor de 18 años con educación de licenciatura

Población mayor de 18 años con

educación superior 1990

Nacional 97,483,412 34,154,854 33,730,210 56,718,834 6,590,348 49,334,243 388,397 6,201,951 4,104,305Aguascalientes 944,285 335,042 331,083 534,188 67,120 458,893 4,379 62,741 32,803Baja California 2,487,367 914,853 906,369 1,394,094 166,048 1,205,362 11,184 154,864 103,012Baja California Sur 424,041 170,514 169,014 259,839 30,844 225,655 1,550 29,294 16,467Campeche 690,689 245,660 243,323 398,158 43,689 349,229 2,077 41,612 20,122Coahuila 2,298,070 832,592 822,686 1,389,959 201,522 1,163,052 11,634 189,888 125,250Colima 542,627 201,964 199,692 309,393 38,106 267,790 2,119 35,987 21,413Chiapas 3,920,892 1,218,598 1,206,621 2,016,925 129,763 1,864,539 5,528 124,235 62,297Chihuahua 3,052,907 1,129,737 1,117,747 1,796,933 202,287 1,561,705 12,162 190,125 122,780Distrito Federal 8,605,239 3,643,027 3,582,781 5,760,324 1,199,228 4,474,377 91,374 1,107,854 943,194Durango 1,448,661 448,714 443,611 820,262 86,092 723,234 4,924 81,168 49,321Guanajuato 4,663,032 1,477,789 1,460,194 2,596,418 182,590 2,378,834 13,022 169,568 106,170Guerrero 3,079,649 899,191 888,078 1,630,207 146,163 1,462,072 5,965 140,198 72,653Hidalgo 2,235,591 737,223 728,726 1,276,510 102,188 1,161,058 4,426 97,762 54,535Jalisco 6,322,002 2,385,586 2,362,396 3,697,508 436,189 3,210,762 30,774 405,415 266,106México 13,096,686 4,536,232 4,462,361 7,492,461 830,005 6,558,232 41,948 788,057 512,718Michoacán 3,985,667 1,241,449 1,226,606 2,215,038 179,347 2,009,119 11,118 168,229 114,256Morelos 1,555,296 558,754 550,831 898,506 105,500 780,052 6,999 98,501 60,808Nayarit 920,185 322,077 318,837 538,397 59,625 473,484 3,491 56,134 34,503Nuevo León 3,834,141 1,494,501 1,477,687 2,431,091 407,446 1,974,013 28,111 379,335 253,930Oaxaca 3,438,765 1,076,829 1,066,558 1,885,175 125,283 1,735,750 5,196 120,087 59,980Puebla 5,076,686 1,683,233 1,665,521 2,782,993 275,080 2,469,733 15,803 259,277 168,881Querétaro 1,404,306 485,917 479,980 792,367 93,913 686,106 6,489 87,424 45,365Quintana Roo 874,963 352,014 348,750 507,644 51,121 447,030 2,866 48,255 20,656San Luis Potosí 2,299,360 723,454 715,731 1,289,362 127,603 1,146,313 5,436 122,167 78,213Sinaloa 2,536,844 888,850 880,295 1,501,733 203,865 1,284,938 7,721 196,144 124,342Sonora 2,216,969 819,969 810,424 1,350,299 172,646 1,158,917 8,508 164,138 100,154Tabasco 1,891,829 611,381 600,310 1,075,920 108,196 954,607 3,900 104,296 53,716Tamaulipas 2,753,222 1,026,590 1,013,220 1,701,066 230,831 1,439,173 11,600 219,231 136,283Tlaxcala 962,646 332,833 328,585 555,311 56,507 492,660 2,100 54,407 28,085Veracruz 6,908,975 2,378,799 2,350,117 4,064,590 374,558 3,639,587 15,414 359,144 229,282Yucatán 1,658,210 623,033 618,448 996,374 95,077 888,051 6,365 88,712 51,711Zacatecas 1,353,610 358,449 353,628 759,789 61,916 689,916 4,214 57,702 35,299

Estudio de la Oferta de Educación Superior y de Investigación en el Estado de Jalisco

COECYTJAL 245

Variables de Educación Superior

Población estudiantil de licenciatura

Población estudiantil de

postgrado

Total de la población de 18

años y más según areas de

estudio agropecuaria

maestría y doctorado del

año 2000

Total de la población de 18

años y más según areas de estudio salud

maestría y doctorado del

año 2000

Total de la población de 18

años y más según areas de

estudio en ciencias

naturales y exactas

maestría y doctorado del

año 2000

Total de la población de 18

años y más según areas de

estudio en ciencias sociales y administrativas

maestría y doctorado del

año 2000

Total de la población de 18

años y más según areas de

estudio en educación y

humanidades maestría y

doctorado del año 2000

Total de la población de 18

años y más según areas de

estudio en ingeniería y tecnología maestría y

doctorado del año 2000

Total de la población de 18 años y más que no especifican

areas de estudio maestría y

doctorado del año 2000

Instituciones educativas que

ofrecen postgrados

Nacional 1,585,408 118,099 9,630 103,153 15,210 85,624 72,906 56,330 45,544 459Aguascalientes 15,310 1,225 108 1,126 168 871 1,033 690 383 5Baja California 38,217 3,341 165 2,524 492 1,664 2,418 1,302 2,619 16Baja California Sur 6,036 256 47 355 281 233 288 124 222 6Campeche 9,679 538 44 550 120 372 452 324 215 4Coahuila 48,293 2,917 693 2,906 325 2,235 2,071 1,971 1,433 16Colima 11,745 751 73 574 110 403 501 269 189 2Chiapas 32,950 1,693 189 1,319 192 1,012 1,376 423 1,017 6Chihuahua 48,284 2,992 443 2,695 288 2,713 2,017 1,837 2,169 13Distrito Federal 325,798 41,510 1,053 24,486 4,834 26,411 14,205 14,611 5,774 92Durango 19,126 937 263 1,187 112 877 1,086 626 773 9Guanajuato 41,409 4,708 288 3,071 446 2,692 2,666 1,827 2,032 32Guerrero 36,787 1,460 114 1,575 197 891 1,500 389 1,299 5Hidalgo 17,783 966 114 1,460 99 612 1,098 550 493 4Jalisco 99,772 9,362 750 9,659 647 6,416 6,577 3,295 3,430 22México 145,029 7,972 1,241 10,494 1,803 10,505 6,308 7,164 4,433 24Michoacán 45,082 1,666 343 3,336 414 1,362 2,549 982 2,132 8Morelos 19,734 2,000 171 1,629 545 1,305 1,295 1,361 693 8Nayarit 12,442 92 154 925 107 380 1,201 179 545 2Nuevo León 93,051 9,657 485 5,959 864 7,373 3,789 6,167 3,474 21Oaxaca 40,541 676 134 1,504 110 710 1,238 460 1,040 9Puebla 81,454 8,149 255 3,946 608 3,679 3,584 2,262 1,469 50Querétaro 19,417 1,852 174 1,354 194 1,663 1,162 1,417 525 9Quintana Roo 6,075 371 62 746 154 618 714 230 342 3San Luis Potosí 27,425 1,350 129 1,726 167 915 1,074 814 611 10Sinaloa 64,277 1,053 307 2,307 251 1,108 1,657 636 1,455 13Sonora 55,202 1,150 348 2,179 271 1,588 1,485 1,166 1,471 12Tabasco 31,081 617 91 1,295 150 631 811 521 401 4Tamaulipas 59,835 3,053 456 3,359 219 2,036 2,259 1,504 1,767 19Tlaxcala 14,361 754 70 466 67 447 529 286 235 3Veracruz 82,053 3,046 471 5,398 448 2,348 3,156 1,917 1,676 20Yucatán 23,039 1,586 247 2,119 393 978 1,484 686 458 9Zacatecas 14,121 399 148 924 134 576 1,323 340 769 3