reporte epidemiológico de córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas,...

14
1 # 2.010 26 de enero de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años La epidemia en Brasil podría reintroducir la fiebre amarilla en la Argentina América Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla Centroamérica: Ocho países libran la batalla final contra la malaria Chile, Región de Los Lagos: Confirmaron 32 casos de fiebre Q Perú: La etnia Nahua sufre envenenamiento por mercurio El mundo España: La vacunación anual contra la influenza brinda una alta protección contra la mortalidad en mayores España, Islas Baleares: Al menos 33 afectados por un brote de hepatitis A en un restaurante de Palma de Mallorca Madagascar: Renacen los temores de un rebrote de peste Nigeria: Comenzó una campaña para vacunar a 25 millones de personas contra la fiebre amarilla Papúa Nueva Guinea: Uno de cada seis trabajadoras sexuales en Port Moresby contrajo el VIH Yemen: Toda una generación de niños está sufriendo las devastadoras consecuencias de la guerra Denuncian que la lepra es una “enfermedad olvidada” Reseña Se cumplen 100 años de la “mayor pandemia de la historia” (y de 10 afirmaciones que no son ciertas) (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: ngokiet

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

1

|

# 2.010 26 de enero de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años

• La epidemia en Brasil podría reintroducir la fiebre amarilla en la Argentina

América

• Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla

• Centroamérica: Ocho países libran la batalla final contra la malaria

• Chile, Región de Los Lagos: Confirmaron 32 casos de fiebre Q

• Perú: La etnia Nahua sufre envenenamiento por mercurio

El mundo

• España: La vacunación anual contra la influenza brinda una alta protección contra la mortalidad en mayores

• España, Islas Baleares: Al menos 33 afectados por un brote de hepatitis A en un restaurante de Palma de Mallorca

• Madagascar: Renacen los temores de un rebrote de peste

• Nigeria: Comenzó una campaña para vacunar a 25 millones de personas contra la fiebre amarilla

• Papúa Nueva Guinea: Uno de cada seis trabajadoras sexuales en Port Moresby contrajo el VIH

• Yemen: Toda una generación de niños está sufriendo las devastadoras consecuencias de la guerra

• Denuncian que la lepra es una “enfermedad olvidada”

Reseña

• Se cumplen 100 años de la “mayor pandemia de la historia” (y de 10 afirmaciones que no son ciertas)

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

2

Argentina

Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años 22 de enero de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

La información provista por la vigilancia clínica (Módulo C2) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, reveló que en las primeras 50 semanas epidemiológicas (SE) de 2017 se notificaron 277.854 casos de bronquiolitis en me-nores de dos años, lo que representó una tasa acumulada nacional de 18.229,7 casos cada 100.000 menores de dos años. Esta tasa resultó 20% menor a la registrada en la misma SE del período 2011/2016 y 14% menor a la regis-trada en el mismo período del año 2016.

En 2017, la curva de casos transitó entre las zonas de seguridad y éxito durante las primeras 21 SE del año, para luego ubicarse en zona de alerta entre las SE 22 y 27. Posteriormente transitó por zona de éxito hasta la SE 52.

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2017, con curva de casos. En base a datos de los años 2012 a 2016. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Con respecto al análisis por provincias, Chubut, La Pampa, La Rioja y San Luis presentaron una tasa acumulada hasta la SE 50 de 2017 mayor de 10% a la equivalente del período 2011-2016.

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 menores de dos años, según provincia y región. Argentina. Años 2011/2017, hasta semana epidemiológica 50. Fuente: Sistema Nacional de Vigi-lancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 159.777 31.454,08 23.923 28.491,97 20.627 24.728,76Buenos Aires 863.866 24.741,71 124.082 21.602,06 105.228 18.432,11Córdoba 103.466 14.731,67 21.604 18.284,15 16.348 13.825,06Entre Ríos 54.071 20.399,53 9.080 20.443,54 8.739 19.666,49Santa Fe 68.587 10.649,74 9.664 8.971,74 7.625 7.087,42Centro 1.249.767 22.273,80 188.353 20.282,43 158.567 17.150,20Mendoza 52.222 12.887,51 8.879 13.194,15 7.970 11.878,86San Juan 68.855 42.883,48 11.690 43.714,01 6.767 25.260,37San Luis 14.803 15.344,19 2.702 16.579,74 3.159 19.296,32Cuyo 135.880 20.517,93 23.271 21.091,41 17.896 16.231,61Corrientes 33.719 13.775,51 5.234 12.788,00 3.728 9.116,03Chaco 83.446 30.667,18 11.193 24.610,28 11.498 25.311,50Formosa 36.718 26.568,36 4.447 19.302,89 4.131 17.961,65Misiones 54.354 18.602,79 7.309 15.062,34 5.865 12.119,02NEA 208.237 21.983,06 28.183 17.840,39 25.222 15.992,14Catamarca 17.140 20.867,57 2.094 15.187,12 1.946 14.102,47Jujuy 50.230 31.482,69 7.102 26.518,80 7.252 27.058,69La Rioja 9.205 12.074,51 2.722 20.888,65 3.165 24.083,09Salta 105.975 32.119,38 17.545 31.871,61 16.659 30.284,69Santiago del Estero 110.041 52.105,71 15.263 42.626,93 14.267 39.645,97Tucumán 76.184 21.228,62 13.866 23.021,37 12.386 20.550,85NOA 368.775 30.279,01 58.592 28.625,31 55.675 27.157,74Chubut 18.438 15.272,85 4.212 20.772,30 3.923 19.328,93La Pampa 10.953 16.697,92 2.360 21.584,05 2.253 20.612,99Neuquén 33.579 24.128,91 6.582 28.699,75 4.979 21.829,10Río Negro 30.385 21.216,20 5.349 22.275,43 5.263 21.910,00Santa Cruz 15.078 20.301,33 2.211 17.442,41 2.440 19.102,79Tierra del Fuego 8.883 28.576,48 1.263 23.293,99 1.636 29.713,04Sur 117.316 20.436,33 21.977 22.831,82 20.494 21.273,68Tota l Argentina 2.079.975 23.078,99 320.376 21.388,34 277.854 18.599,39

Provincia /Región2011/2016 2016 2017

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

3

La epidemia en Brasil podría reintroducir la fiebre amarilla en Argentina 23 de enero de 2018 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)

El titular de Médicos del Mundo1 para América Latina y el Caribe, Gonzalo Basile, advirtió hoy que la epidemia de fiebre

amarilla en Brasil puede generar la reintroducción de la enfermedad en Argentina, donde también existe el mosquito transmisor.

“Planteamos que la alerta epidemiológica de Brasil, que viene desde di-ciembre de 2016 y ya tiene unos 820 casos confirmados y más de 280 muertes, es un escenario de riesgo para la región latinoamericana y puede reintroducir la enfermedad en Argentina”, afirmó Basile.

Recordó que Brasil tiene tres Estados demográficamente muy importan-tes y que en los últimos años la circulación de turistas (entre ambos paí-ses) es más significativa.

“Eso nos pone en una alerta aún mayor sobre el escenario epidémico, porque cualquier argentino que circule en determinados estados de Brasil puede luego reintroducir la fiebre amarilla. Pero los riesgos de transmisión también son altos entre las poblaciones de las fronteras”, agregó.

Además, el mosquito “es el mismo que transmite el dengue, la fie-bre zika y la fiebre chikungunya, que circula desde el sur de Estados Unidos hasta la provincia de La Pampa”, señaló.

El especialista consideró que Argentina está en “riesgo medio” de sufrir un brote: “Por el momento no tenemos ningún caso confirmado, pero la situación es de riesgo medio y plantea nuevos desafíos sanita-rios”, apuntó.

“En primer lugar, sería un nuevo problema epidemiológico que se sumaría a los que ya tenemos. Segundo, la reintroducción en contextos urbanos densamente poblados puede generar rápidamente una tasa de ataque importante”, afirmó.

Ante ese panorama, Médicos del Mundo alertó sobre la necesidad de una “estrategia integral, nacional y regional de abordaje”.

“Hay que repensar nuevos marcos conceptuales y metodológicos sobre la salud y la epidemiología en las ciuda-des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo.

Y completó: “Los patrones climáticos extremos también generan comportamientos nuevos en los vectores, por lo que no es posible seguir haciendo lo mismo que hace 40 años y esperar resultados diferentes”.

Ante este brote en el país vecino, muchas personas que tienen a Brasil como su destino vacacional decidieron aplicarse la vacuna antes de cruzar la frontera. El miedo a contraer esta enfermedad en Argentina es tal que los cen-tros de vacunación que tienen la inmunización desbordan.

Sin embargo, los especialistas advierten que el brote no es reciente sino que el avance de la enfermedad lleva ya un año.

También destacan que la vacuna no es necesaria para todos aquellos que vayan a cruzar la frontera, ya que la fiebre amarilla representa un peligro únicamente en algunas zonas de Brasil. Además, antes de aplicarse la vacuna, los especialistas recomiendan ver un médico generalista, ya que la vacuna puede traer consigo efectos colaterales.

América

Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla 23 de enero de 2018 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

El Ministerio de Salud de Brasil actualizó el 24 de enero la información sobre la situación de la fiebre amarilla en el país. Desde el año pasado, los informes de fiebre amarilla siguen la estacionalidad de la enfermedad, que ocurre, mayormente, en el verano. Por lo tanto, el período analizado desde entonces es

del 1 de julio al 30 de junio de cada año. En el período de monitoreo (del 1 de julio de 2017 al 23 de enero de 2018), se confirmaron 130 casos de fiebre amarilla en el país, 53 de los cuales fueron fatales. En total, se notificaron 601 casos sospechosos, de los que 162 permanecen en investigación y 309 fueron descartados.

Entre julio de 2016 y el 23 de enero de 2017, se habían confirmado 397 y 131 muertes.

1 Médicos del Mundo es una asociación independiente que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, espe-cialmente para las poblaciones vulnerables, excluidas o víctimas de catástrofes naturales, hambrunas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Sus proyectos se realizan tanto en España como en más de 20 países de Asia, América, África, Oriente Medio y Europa. Las personas voluntarias y profesionales que forman parte de la organización tienen como principal misión trabajar para lograr cumpli-miento del derecho fundamental a la salud y el disfrute de una vida digna para cualquier persona. (Más información, haciendo clic aquí).

Especialistas consideran que hay un escenario de riesgo para la región latinoamericana.

Continúan las demoras para vacunarse contra la fiebre amarilla.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

4

“Aunque el área de riesgo este año es mucho mayor e incluye grandes ciudades con mayor concentración poblacional respecto del año pasado, esas cifras de-muestran que la situación este año está mucho más controlada, si se la compara con la del año pasado”, explicó el ministro de Salud, Ricardo José Magalhães Barros.

Campaña

La campaña de fraccionamiento de la vacuna contra la fiebre amarilla comienza el 25 de enero en los esta-dos de São Paulo y Rio de Janeiro. Se adoptó la antici-pación debido a que el Ministerio de Salud ya envió, a ambos estados, los insumos que serán utilizados en las campañas. Hasta el momento, la campaña de vacuna-ción en el estado de Bahia se realizará en la fecha pre-vista (entre el 19 de febrero y el 9 de marzo).

Para ayudar a los estados y municipios en la realiza-ción de la campaña, el Ministerio de Salud entregará a los estados 17,1 millones de dólares. De ese total, ya se enviaron 5 millones a São Paulo; 9,5 millones a Rio de Janeiro, y está en trámite el decreto que autorizará el envío 2,6 millones de dólares a Bahia.

La adopción del fraccionamiento de las vacunas es una medida preventiva y recomendada por la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS) cuando hay un aumento intenso de epizootias y casos de fiebre amarilla silvestre, con riesgo de expansión de la enfermedad en ciudades con elevado índice poblacional. La dosis fraccionada brinda la misma protección que la dosis estándar. Los estudios en curso ya han demostrado la protección por al menos ocho años, y nuevas investigaciones continuarán evaluando la protección posterior a ese período.

El Ministerio de Salud, en el año 2017 y hasta el momento, envió a todas las Unidades Federadas aproximada-mente 57,4 millones de dosis de la vacuna. Para los estados de São Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, Espírito Santo y Bahia fueron enviados cerca de 48,4 millones de dosis de la vacuna, con el objetivo de intensificar las estra-tegias de vacunación de manera selectiva: 18,3 millones a São Paulo, 10,7 millones a Minas Gerais, 12 millones a Rio de Janeiro, 3,7 millones a Espírito Santo y 3,7 millones a y Bahia.

Es importante informar que la fiebre amarilla es transmitida por un vector (mosquitos de los géneros Haemago-gus y Sabethes en el ambiente silvestre). El último caso de fiebre amarilla urbana fue registrado en Brasil en 1942, y todos los casos confirmados desde entonces transcurren en el ciclo silvestre de transmisión.

Centroamérica: Ocho países libran la batalla final contra la malaria 24 de enero de 2018 – Fuente: El País (España)

En áreas donde la malaria se ha reducido de manera significativa, pero no se ha eliminado, cada vez es más difícil y costoso encontrar y tratar los últimos casos restantes. Para acelerar los progresos y erradicar por completo la enfermedad en 2020, el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), la Fundación Bill & Melinda Gates y la Fundación Carlos Slim anunciaron el 23 de enero en el Foro Econó-mico Mundial de Davos el lanzamiento de un nuevo programa dirigi-do a siete países de Centroamérica y República Dominicana.

La Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (RMEI) destinará 180 millones de dólares a lo largo de cinco años para apo-yar del punto de vista financiero y técnico a Belice, Costa Rica, Re-pública Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Centroamérica ha logrado reducir la malaria en más de 90% en-tre 2000 y 2015, en línea con el descenso de casos a escala mun-dial, donde las muertes por esta enfermedad en el mismo periodo se desplomaron en 60%. Sin embargo, estos avances se han estancado y están en peligro: el último informe mundial sobre malaria de la Organización Mundial de la Salud señala por primera vez en una década un incremento mundial en número de casos de la enfermedad, con alrededor de 40.000 casos confirmados en América Central, República Dominicana y Haití.

Para Luis Alberto Moreno, presidente del BID, la iniciativa es un ejemplo de cómo los modelos de financiación mixta pueden contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Esta colaboración demuestra que podemos eliminar la malaria usando las herramientas de las que disponemos en la actualidad. También ayudará a fortalecer los sistemas de salud en la región, dirigiendo a los países hacia el

Tabla 1. Casos humanos notificados, según región, unidad federativa y clasifi-cación. Brasil. De julio de 2017 a semana epidemiológica 1 de 2018. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Notif icados DescartadosEn

investigaciónC onfirmados

Amapá 2 2 — — — —

Amazonas 1 1 — — — —

Pará 18 11 7 — — —

Rondônia 5 5 — — — —

Roraima 2 2 — — — —

Tocantins 7 6 1 — — —

Norte 35 27 8 — — —

Bahia 11 6 5 — — —

Ceará 1 1 — — — —

Maranhão 1 1 — — — —

Pernambuco 1 — 1 — — —

Piauí 3 1 2 — — —

Rio Grande do Norte 1 — 1 — — —

Nordes te 18 9 9 — — —

Distrito Federal 22 17 4 1 1 100,00

Goiás 20 14 6 — — —

Mato Grosso 1 — 1 — — —

Mato Grosso do Sul 4 3 1 — — —

Centro-Oes te 47 34 12 1 1 100,00

Espírito Santo 53 31 22 — — —

Minas Gerais 123 55 18 50 24 48,00

Rio de Janeiro 22 3 1 18 7 38,89

São Paulo 277 132 84 61 21 34,43

Sudes te 475 221 125 129 52 40,31

Paraná 14 13 1 — — —

Rio Grande do Sul 7 3 4 — — —

Santa Catarina 5 2 3 — — —

Sur 26 18 8 — — —

Tota l 601 309 162 130 53 40,77

UnidadFedera tiva/Región

Casos

MuertesTasa de

leta lidad (%)

Gráfico 2. Evolución de las tasas cada 1.000 habitantes. Cen-troamérica. Años 1990-2016, y proyecciones 2017-2030. Fuente: Fundación Bill & Melinda Gates.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

5

éxito frente a otras enfermedades de alta prioridad transmitidas por vectores, como la fiebre zika, el dengue y la fiebre chikungunya”, explicó William Henry Gates III, co-presidente de la Fundación Gates y del Consejo para la Erradicación de la Malaria.

El BID pondrá a disposición de los países 37,1 millones de dólares, mientras que la Fundación Gates aportará 31,5 millones de dólares en un sistema de pago basado en los resultados. La Fundación Carlos Slim contribuirá con otros 15 millones de dólares, abriendo la puerta a la posibilidad de incluir en el programa en el futuro también a Colombia y México. Además de estos nuevos fondos, se espera que la iniciativa potencie en más de 100 millones de dólares la financiación doméstica para que la lucha contra la malaria siga siendo una prioridad.

Chile, Región de Los Lagos: Confirmaron 32 casos de fiebre Q 24 de enero de 2018 – Fuente: Biobío (Chile)

El último reporte de vigilancia epidemiológica en la Región de Los Lagos confirmó 32 casos de fiebre Q, de los cuales 29 corresponden a la provincia de Osorno.

De acuerdo al informe actualizado, hay 167 casos caratulados como “sospechosos y compatibles con fie-bre Q”, mientras que de los 32 confirmados, tres perte-necen a la provincia de Llanquihue.

En la zona de Osorno apareció la enfermedad emer-gente en un brote detectado en agosto del año pasado en la empresa Manuka de Puerto Octay, donde algunos trabajadores terminaron hospitalizados e incluso provo-caron el contagio de algunos funcionarios de ese centro.

Según la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Salud subrogante en Los Lagos, Teresita Cancino Moraga, también se cumplieron acciones de vigilancia ambiental con 33 fiscalizaciones en predios agrícolas, a lo que se su-maron 14 charlas educativas y de capacitación.

También se realizaron los acercamientos con actores vinculados al ámbito productivo y de las mutualidades, don-de éstas últimas deben cumplir también con la disposición prevista para la atención de casos.

Además, se confirmaron 20 casos “sugerentes”, sumando 36 que requirieron hospitalización en las últimas sema-nas.

Perú: La etnia Nahua sufre envenenamiento por mercurio 25 de enero de 2018 – Fuente: The Guardian (Estados Unidos)

Un pueblo indígena que vive en una de las regiones más remotas de la Amazonía peruana está siendo afectado por una misteriosa epidemia de intoxicación por mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017.

Los Nahuas solo entraron en contacto sostenido con “extranjeros” a mediados de la década de 1980, lo que llevó a que casi 50% de la pobla-ción muriera principalmente a causa de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, su población es de menos de 500 personas; la gran mayoría vive en una aldea en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, establecida para los pueblos indígenas en “aislamiento voluntario” y “contacto inicial” en el sureste de Perú.2

El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reser-va Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros3, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los Nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre, ingresaron en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014. Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, dando como resultado que tanto él como su madre fueran diagnosticados con “intoxicación por mercurio”.

Desde entonces y hasta septiembre de 2015, las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional realizaron una serie de visitas a la aldea Nahua, en Santa Rosa de Serjali. Se tomaron más de 150 muestras de orina, 41% a la población Nahua: 78% contenía “altos niveles de mercurio”, “sin diferencias significativas” entre grupos etarios, o de género. El nivel más alto (96,57 microgramos por litro, μg/L) se registró en una niña de 14 años; el segundo más alto (80,38 μg/L) en un hombre de 27 años, y se encontraron evidencias de que las madres lactantes pasaban el mercurio a sus bebés.

2 La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros es un área de protección para pueblos indígenas en Perú. Tiene una superficie de 443 887 hectáreas. Abarca territorio de los distritos de Megantoni y Echarati, en la provincia de La Convención (Cusco) y del distrito de Sepahua en la provincia de Atalaya (Ucayali). El área protege a los pueblos indígenas Machiguenga o Matsiguenka, Nahua y otro grupo no identificado. 3 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

6

Según la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es una de las “diez sustan-cias químicas o grupos de estas sustancias de mayor importancia para la salud pública” y es una particular “amenaza para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de vida”.

“Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa”, afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los Nahuas.

Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en deta-lle dos posibles explicaciones. Una es el consumo de pescado, que concluye en que es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, un desarrollo de extracción de gas, pionero en América Latina, al que recomienda que se investigue.

“Sin información adecuada y suficiente sobre las operaciones del proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los Nahuas en Santa Rosa de Serjali”, indica el informe. “El estado peruano debe realizar análisis serios y completos sobre las emisiones de mercurio –en el aire y en el agua de escorrentía producida durante la exploración–, y las vías de contaminación para esta-

blecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y en otras áreas en la cuenca del Urubamba”.

El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en “casi todos” los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos y estratos rocosos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles “contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el ambiente mundial”. Indica que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instala-do una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extrac-ción y sus “niveles de captura de mercurio”, y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministe-rios sobre las frecuentes llamaradas de gas con las que se libera presión del gasoducto en la región.

El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mos-traron evidencia de extracción, o visitas de los Nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10.000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de intoxicación por mercurio en la población. También se plantean explicaciones más generales: deforestación, quema de desechos, captura de agua y la industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reser-va, de las cuales “no existe información”, pero que no hay “áreas significativamente deforestadas” en la reserva.

Además de instar al Gobierno de Perú a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministe-rio de Salud hace también otras recomendaciones. Estas incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más es-tudios para descubrir la fuente y diseñar las “mejores estrategias de respuesta”, y monitorear permanentemente a todos los Nahuas que presenten “elevados niveles” de contaminación.

Hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión, al parecer, fue escrita en 2015 y sería impreso en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, que dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, establecía la entonces ministra, es “generar una mejor respuesta del sector salud al pueblo Nahua”.

Un Nahua, que prefirió permanecer en el anonimato, dijo que “casi todos” están contaminados con mercurio y el gobierno “los ha olvidado”. Dijo que ninguna autoridad ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es “comer bien” y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminadas.

“Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude”, dice el hombre Nahua. “La gente está preocupada. No hay nadie ocupándose de esto. Hemos sido olvidados”.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AI-DESEP) acusó al Gobierno de “encubrimiento” y exigía la “publicación inmediata” del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. “Las enfermedades siguen matando a los Nahuas de la Re-serva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, mientras el Gobierno oculta informes sobre su difícil situación”, dijo la AIDESEP, antes de des-tacar que “casi 80%” están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al Gobierno que tome medi-das al respecto.

Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de la Organización de Naciones Unidas, instándoles a solicitar al gobierno pe-ruano que proteja a los Nahuas del mercurio, destacando la posible co-nexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en “aislamiento” en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminados también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores soliciten que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación. La AIDESEP reconoció que el Go-

José Dixpopidiba, el jefe Nahua, en una poco frecuente visita a Lima para hacer campaña contra la tala ilegal en su territorio.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

7

bierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los Nahuas, pero afirmó que los resultados fueron “nulos o insignificantes”, y afirmó que ese mismo año se hicieron dos “declaraciones de emergencia”, pero “sus impactos no han sido lo que se esperaba”.

A fines de 2017, en Uruguay, la AIDESEP apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la cri-sis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación por mercurio de los Nahuas.

Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos cien-tíficos del Instituto de Investigación de la Biodiversidad en Estados Unidos. Reportaron “notables excedencias de niveles aceptables” entre los Nahuas, y concluyeron que “al parecer, un gran segmento de la población Nahua mues-treada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio”.

Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron niveles de 10-20 μg/L como indicadores de “exposición excesiva”, mucho más bajos que los 96,57 y 80,38 μg/L encontrados en la niña Nahua de 14 años y el hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son “insuficientes para caracterizar por completo la exposición de los Nahua” y determinar la fuente.

Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido opera-ciones de gas desde principios de 2015 “río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del Alto Serjali”, y que “las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original”. También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que “no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica” y que las operaciones en Madre de Dios eran “probablemente tampoco sean la fuente” porque es una cuenca hidrográfica diferente.

Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, monitorear el aire e investigar el “proceso de eliminación del mercurio”, las llamaradas de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.

“Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor inves-tigación”, dijo Lane. “La exposición es elevada y si esto refleja exposición crónica, puede provocar daño renal y posi-blemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que re-comendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total –la combinación de formas inorgánicas y orgánicas– para determinar la exposición en la dieta. La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica, el metilmercurio, una potente neurotoxina que produce efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición en la dieta”.

El proyecto Camisea precipitó indirectamente el contacto con los Nahuas a mediados de la década de 1980 y des-de el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el Gobierno de Perú aprobó la expansión del pro-yecto al territorio Nahua. Cuando se preguntó acerca de los vínculos detectados tanto por los científicos de Estados Unidos como por el informe filtrado del Ministerio de Salud con las operaciones de gas, desde Pluspetrol dijeron que no habían tenido acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.

“Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio”, dijo la compañía. “Es ampliamente conocido que el área ha sido invadida por la minería”. Cuando se le pidió que aclarara quién exacta-mente ha descartado a Camisea como fuente y a qué “área” específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.

En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los Nahuas en el que decía que se había pregunta-do a Pluspetrol sobre el mercurio y que la empresa había respondido que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era “adecuado” o “necesario”. El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las “principales cuencas y afluentes” utilizados por los Nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de “actividades ilegales”, es decir, extracción de oro, “que podría ser el fuente de la contaminación”.

El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los Nahuas, describién-dolos como una “situación demográfica extremadamente vulnerable”. Aunque reconocen que se recuperaron del “colapso demográfico” posterior al contacto, en la década de 1980, actualmente continúan sufriendo una serie de enfermedades y problemas, tanto así que la percepción entre los propios Nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y 25% en bebés menores de seis meses.

Las enfermedades y problemas principales incluyen desnutrición crónica (61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso se registró en un joven que regresó del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de un estilo de vida activo a uno sedentario a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y el agua limpia, que ha resultado en una dieta menos nutritiva y diversificada, y un aumento en la incidencia de parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores contribuyentes incluyen los via-jes frecuentes a otras áreas, el trabajo en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y una atención médica “insuficiente e inadecuada”, lo que incluye “bajas coberturas de vacunación” tanto en niños como en adultos.

Dos jóvenes Nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Rubén Yura-dahua Shure tenían poco más de 20 años. Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, posiblemente como “consecuencia de la contaminación por mercurio”.

El Ministerio de Salud no respondió ninguna pregunta.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

8

El mundo

España: La vacunación anual contra la influenza brinda una alta protección contra la mortali-dad en mayores 8 de enero de 2018 – Fuente: Canadian Medical Association Journal

Un reciente estudio destacó la eficacia de la vacunación con-tra la influenza en personas mayores para prevenir casos de mayor gravedad por causa de este virus.

El estudio, llevado a cabo en 20 hospitales de Andalucía, Ca-talunya, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y Euskadi, mostró cómo la vacunación durante varias tempora-das en personas mayores tiene un alto efecto protector frente a las formas graves de influenza (ingresos en unidades de cuida-dos intensivos y fallecimientos), el doble del efecto observado para prevenir los ingresos por influenza de menor gravedad.

El alto efecto de la vacunación frente a casos graves se atri-buye a las infecciones prevenidas y la reducción de la gravedad en aquellos pacientes vacunados en los que no se evitó la in-fluenza.

Prevenir complicaciones

El efecto de la vacunación para prevenir formas graves podría ser mayor del estimado en estudios previos. Los nuevos resultados muestran que los pacientes mayores de 65 años vacunados en la temporada de estudio y en tem-poradas anteriores tuvieron una protección de 31% para prevenir ingresos hospitalarios por influenza no grave.

En el caso de los ingresos en unidades de cuidados intensivos, la reducción fue de 74%, y 70% para prevenir fa-llecimientos asociados a la influenza, todo ello en comparación con aquellos pacientes que no se habían vacunado en la temporada de estudio ni en las tres anteriores.

Además, en aquellos pacientes en los que la vacuna no logró evitar la infección por influenza y requirieron ingreso en hospitales, la vacuna redujo en 55% el riesgo de padecer formas clínicas graves por este virus.

Los resultados de este estudio refuerzan la recomendación de la vacuna contra la influenza para las personas ma-yores y la importancia de hacerlo cada nueva temporada para poder evitar hospitalizaciones y mortalidad asociadas a este virus.4

España, Islas Baleares: Al menos 33 afectados por un brote de hepatitis A en un restau-rante de Palma de Mallorca 24 de enero de 2018 – Fuente: El País (España)

Al menos 33 personas hasta el momento han sido conta-giadas de hepatitis A en un brote detectado en un restauran-te del centro de Palma de Mallorca, propagado por un traba-jador enfermo que manipuló alimentos. Los primeros casos fueron diagnosticados el pasado mes de diciembre.

Un médico de familia comunicó al Servicio de Epidemiolo-gía balear que dos de sus pacientes enfermos de hepatitis A habían comido en el mismo restaurante. Tras una búsqueda activa de casos se localizó a un trabajador del restaurante que padecía la enfermedad y que mediante la manipulación de alimentos dio origen al brote.

La directora general de Salud Pública, María José Ramos Monserrat, explicó que se envió a un inspector de seguridad alimentaria al establecimiento, donde se hallaron una serie de deficiencias que pudieron contribuir a la extensión de la enfermedad a otras personas.

“En este momento continuamos la búsqueda activa de los casos y detectamos a unas 25 personas infectadas”, di-jo Ramos, que señaló que los diagnósticos coincidieron con las fiestas de Navidad. La inspección de seguridad ali-mentaria regresó al restaurante y a pesar de que habían subsanado algunas de las deficiencias, se les pidió que des-truyeran los productos elaborados cuando el trabajador infectado estaba en activo y que se hiciera una desinfección del local. El 10 de enero se procedió a cerrar el restaurante para examinar a los trabajadores y comprobar que no había más contagios.

El 19 de enero el local fue reabierto tras llevar a cabo la desinfección, la destrucción de los alimentos y las revi-siones a los empleados. Tres de los trabajadores dieron positivo para la enfermedad. El brote alcanza las 33 perso-

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

9

nas y según la Directora General no descartan encontrar más afectados. “A los pacientes se les ha dicho que hagan estudios de los contactos y les comuniquen que tomen medidas preventivas”, añade.

Hasta el momento ninguno de los pacientes infectados ha presentado problemas derivados de la enfermedad. La Dirección General de Salud ha abierto un expediente al restaurante.

Madagascar: Renacen los temores de un rebrote de peste 24 de enero de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Los temores a una pandemia de peste neumónica en Madagascar renacieron hoy tras conocerse un nuevo caso en la región central de Analamanga.

En un lapso de solo cuatro meses 200 personas murieron por la dolencia entre mediados y fines del año pasado, pero el brote de la enfermedad, que resurge en este país con frecuencia anual, cedió en las últimas semanas, lo que permitió a las autoridades un respiro.

Los temores se hicieron tangibles en la capital Antananarivo, ya que la región central de Analamanga es próxima a la ciudad.

El nuevo caso es el cocinero de una escuela que fue al hospital para ser atendido con los síntomas de la enferme-dad, cuya transmisión puede ocurrir a través de los estornudos, tos, saliva y otros fluidos corporales.

La dinámica de los contagios a fines del año pasado, cuando se reportaron 2.260 casos, alarmó a las autoridades sanitarias que adoptaron medidas de urgencia e iniciaron una campaña de concientización entre la ciudadanía.

Nigeria: Comenzó una campaña para vacunar a 25 millones de personas contra la fiebre amarilla 25 de enero de 2018 – Fuente: EFE

El Gobierno de Nigeria inició el 25 de enero una campaña masiva de vacunación contra la fiebre amarilla en favor de 25 millones de personas, según informó la Organización Mundial de la Salud

(OMS), quien colaborará de forma decisiva en este esfuerzo.

La campaña de inmunización se extenderá a lo largo de 2018 y forma parte de las acciones a nivel mundial para eliminar esta enfermedad para 2026.

En este plan de vacunación participará igualmente el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Alianza Mun-dial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización.

Entre las primeras regiones donde se aplicará la vacuna figura el estado de Borno, donde hay un grave problema de desplazamiento forzado debido a la presencia y ataques del grupo yihadista Boko Haram.

En la primera etapa, un total de 8,6 millones de personas serán vacunados por 300 equipos entrenados para este fin.

Nigeria registró el año pasado un brote de fiebre amarilla y para inicios de este mes se habían reportado 58 casos en 16 regiones, de los cuales 45 fueron mortales.

A fines del año pasado se había emprendido una campaña inicial de vacunación, pero las autoridades sanitarias nacionales confirmaron que el virus sigue circulando en distintas partes del país, donde la población está desprotegi-da en su mayor parte.

Papúa Nueva Guinea: Uno de cada seis trabajadoras sexuales en Port Moresby contrajo el VIH 25 de enero de 2018 – Fuente: Institute of Medical Research (Papúa Nueva Guinea)

Se llevó a cabo en Port Moresby, la primera encuesta representativa de Papúa Nueva Guinea de las personas más expuestas al VIH.

En la misma, se recolectó información clínica y conduc-tual de las poblaciones consideradas con mayor riesgo de contraer el VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS) en Port Moresby: trabajadoras sexuales, hombres que tie-nen sexo con hombres (HSH) y transexuales. El estudio encontró que uno de cada seis trabajadoras sexuales en Port Moresby es VIH positivo, y más de la mitad de todas las personas que ejercen el trabajo sexual tienen una ITS distinta del VIH. Entre los HSH y los transexuales, casi uno de cada 10 es VIH positivo, y más de un tercio son positivos para una ITS.

Las tasas de VIH e ITS en Papúa Nueva Guinea se encuentran entre las más altas del mundo; sin embargo, hasta ahora, las estimaciones a nivel poblacional para estos grupos eran desconocidas.

El componente clínico del estudio incluyó pruebas a cada participante de ITS y virus transmitidos por sangre en el punto de atención. Esto significa que la recolección y la prueba se realizaron en la clínica y los resultados se entre-gan a los participantes del estudio en cuestión de horas, eliminando la necesidad de enviar muestras al laboratorio y que los participantes tengan que regresar por los resultados. Si un participante presentaba resultado positivo para una de las diversas ITS incluidas en el estudio, podía comenzar el tratamiento de inmediato.

Esta es la primera vez que un estudio de este tipo ha sido capaz de detectar tantas ITS en el punto de atención, y representa un importante avance en el monitoreo, las pruebas y el tratamiento del VIH y las ITS en entornos de escasos recursos.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

10

Las epidemias de VIH e ITS en Papúa Nueva Guinea son complejas. Los resultados de este estudio proporcionan una hoja de ruta mejorada para el tratamiento, la atención y la provisión de otros servicios a las poblaciones clave afectadas por el VIH y las ITS en Port Moresby, don-de se realizó el mismo.

El Gobierno australiano ha sido un socio clave en la financiación de la respuesta al VIH en Papúa Nueva Guinea. El apoyo a la investigación práctica que involucra a las poblaciones afectadas significa que los pro-gramas de prevención y tratamiento tienen buenas posibilidades de lograr sus objetivos de reducir los altos niveles de VIH y otras ITS.

Los resultados de esta encuesta también dan voz a las necesidades de los grupos altamente marginados en la sociedad de Papúa Nueva Guinea, que fueron socios principales en el di-seño y la realización del estudio.

La recopilación de este tipo de información es esencial para fundamentar la estrategia nacional de Papúa Nueva Guinea y brinda información vital sobre la mejor manera de dedicar los recursos limitados.5

Yemen: Toda una generación de niños está sufriendo las devastadoras consecuencias de la guerra 16 de enero de 2018 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Más de tres millones de niños han nacido en Yemen desde que en marzo de 2015 se intensificó la violencia, según un nuevo informe

del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Born into War (Nacidos en guerra) refleja que los niños de Yemen llevan años sufriendo violencia, desplazamiento, enfermedades, pobreza, desnutrición y falta de acceso a servicios básicos como agua, atención médica y educación.6

Toda una generación de niños de Yemen está creciendo sin conocer nada más que la violencia. Los niños están sufriendo las devastadoras consecuencias de una guerra de la que nos son responsables. La desnutrición y la enfermedad son ya endémicas porque los servicios básicos han colapsado. Es probable que los supervivientes carguen con las cicatrices físicas y psicológicas del conflicto du-rante el resto de sus vidas.

Según el informe:

• Más de 5.000 niños han sido asesinados o heridos debido a la violencia desde marzo de 2015. Esto supone una media de cinco niños por día.

• Más de 11 millones de niños necesitan ayuda humanitaria, es decir, casi to-dos los niños del país.

• Más de la mitad de los niños de Yemen no tiene acceso a agua potable o a un saneamiento adecuado.

• Se estima que unos 1,8 millones de niños sufren desnutrición aguda, inclu-yendo 400.000 con desnutrición severa aguda cuya vida está en riesgo.

• Cerca de dos millones de niños están fuera de la escuela, incluidos casi 500.000 que la han abandonado desde la intensificación del conflicto en marzo de 2015.

• Los casos sospechosos de diarrea acuosa aguda han afectado a más de un millón de personas; los niños meno-res de cinco años constituyen la cuarta parte de los casos.

• El 75% de las niñas se han casado antes de cumplir 18 años. • Los trabajadores sanitarios y los profesores llevan más de un año recibiendo solo una parte de su sueldo; esto

afecta a la educación de 4,5 millones de niños. Menos de la mitad de las instalaciones sanitarias está en pleno fun-cionamiento.

• A finales de septiembre de 2017, 256 escuelas estaban totalmente destruidas, 150 estaban ocupadas por per-sonas desplazadas y 23 por grupos armados.

Ya antes de que el conflicto se intensificara en 2015, Yemen era el país más pobre de Medio Oriente, y uno de los más pobres del mundo. Yemen ha sufrido décadas de conflicto, falta de desarrollo, declive económico y destrucción de una infraestructura y servicios públicos frágiles. La mayoría de niños y sus familias sobreviven solo gracias a la ayuda humanitaria.

El informe hace un llamamiento a las partes en conflicto, a quienes tienen influencia sobre ellos y a la comunidad global, para que prioricen la protección de los niños de Yemen con estas medidas:

• Llegar a una solución política pacífica y detener la violencia. • Cumplir el Derecho Internacional Humanitario para proteger a los niños de manera incondicional durante el con-

flicto.

5 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

11

• Proporcionar acceso sostenible e incondicional para distribuir ayuda a cada niño que lo necesite. Se deben le-vantar las restricciones a la importación de bienes a Yemen. Los alimentos y el combustible son esenciales para combatir la amenaza de hambruna y para alimentar los hospitales y los sistemas de agua.

• Evitar el colapso total de los servicios sociales públicos como la atención médica, los sistemas de agua y la edu-cación. Los salarios de los trabajadores sanitarios y de los profesores deben pagarse.

• Proporcionar fondos suficientes para que la ayuda sea constante. En 2018, el UNICEF hace un llamamiento por valor de 312 millones de dólares para seguir respondiendo a las necesidades urgentes de los niños en Yemen.

Denuncian que la lepra es una “enfermedad olvidada” 25 de enero de 2018 – Fuente: EFE

La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas sobre la lepra, Alice Cruz, denunció hoy que sigue siendo una “enfermedad olvidada” a pesar de que, según las estadísticas, aparecen más de

200.000 casos cada año.

Cruz pidió erradicar los estigmas sociales que rodean a las personas con esta enfermedad, ya que todavía hoy si-guen discriminadas y, en muchos casos, no tienen acceso a medicación.

En un comunicado, la experta destacó que el mayor número de casos se registraron en India, Brasil e Indonesia.

Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria y Fili-pinas son algunos de los 22 países identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde la acción mé-dica es prioritaria.

En 2016 se registraron 214.783 nuevos casos de lepra, de los que 12.437 sufrieron serias discapacidades.

“Este nivel de discapacidad es alarmante y completamente innecesario”, dijo Cruz con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lepra el próximo 28 de enero.

“Nadie con esta patología debería llegar a la discapacidad”, sostuvo la relatora, que explicó que la enfermedad se puede curar a través de terapia con varios medicamentos “si se detecta y se trata lo suficientemente temprano” ya que, de lo contrario, “puede causar reacciones inmunológicas severas” como discapacidad o dolor crónico.

“El hecho de que esto todavía suceda en 2018 muestra que hay deficiencias en el diagnóstico y la falta de acceso a un tratamiento de alta calidad”, añadió.

Además, Cruz señaló que “la discriminación perpetúa de forma innecesaria el sufrimiento de estas personas” y que “es fundamental” abordar las causas de raíz.

“La discriminación está vinculada a viejos estigmas que conducen a la segregación y las violaciones de los dere-chos humanos de las personas afectadas. Este concepto erróneo debe abordarse con información y educación”, ma-nifestó Cruz.

La experta advirtió que este estigma es solo “la punta del iceberg” y denunció que a estas personas se les siguen negando sus derechos humanos más básicos.

Reseña

Se cumplen 100 años de la “mayor pandemia de la historia” (y de 10 afir-maciones que no son ciertas)

25 de enero de 2018 – Fuente: The Conversation – Autor: Richard Gunderman7

Este año se conmemora el centenario de la gran pandemia de influenza de 1918. Se cree que en ella murieron entre 50 y 100 millones de personas, lo cual representa nada menos que 5% de la población mundial. Quinientos mi-llones de personas se contagiaron.

Un hecho especialmente destacable fue la predilección de la enfermedad por cobrarse la vida de adultos jóvenes saludables en vez de las de niños y ancianos, que suelen ser los más vulnerables. Hay quienes la han calificado como “la mayor pandemia de la historia”.

La pandemia de influenza de 1918 ha sido materia frecuente de especula-ción a lo largo del último siglo. Historiadores y Científicos han propuesto nu-merosas hipótesis referentes a su origen, alcance y consecuencias. Por consi-guiente, muchas personas tienen ideas equivocadas al respecto.

Si se corrigen los siguientes 10 mitos, se podrá entender mejor lo que realmente ocurrió, y aprender a prevenir y mitigar catástrofes como esta en el futuro.

1. La pandemia se originó en España

Nadie cree que la llamada “gripe española” se originase en España.

7 Richard Gunderman es Profesor de Medicina, Artes Liberales y Filantropía, en la Universidad de Indiana, Estados Unidos.

Víctimas de la influenza hacinadas en un hospital de emergencia cerca de Fort Riley, Kansas en 1918.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

12

Posiblemente, la pandemia adquirió su apodo debido a la Primera Guerra Mundial, que por entonces se encontra-ba en pleno apogeo. Los principales países beligerantes hacían todo lo posible por evitar dar ánimos a sus enemigos, así que en Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos se suprimió toda la información sobre el alcan-ce de la enfermedad. Por el contrario, España, al ser neutral, no necesitaba ocultarla. Este hecho produjo la falsa impresión de que este país fue el más castigado.

De hecho, el origen geográfico de la influenza sigue siendo objeto de debate, aunque diversas hipótesis han apuntado al Este de Asia, Europa e incluso Kansas.

2. La pandemia fue producto de un “supervirus”

La influenza de 1918 se propagó rápidamente y mató a 25 millones de personas solamente en los seis primeros meses. Esto hizo que algunos temieran que hubiese llegado el fin de la humanidad, y ha alimentado mucho tiempo la suposición de que la cepa de la enfermedad era particularmente letal.

Sin embargo, estudios más recientes indican que el virus, aunque más mortífero que otras cepas, en esencia no era diferente de los que dieron lugar a las epidemias de otros años.

La alta tasa de letalidad se puede atribuir, en gran medida, al hacinamiento en los campamentos militares y los entornos urbanos, así como a la mala calidad de la alimentación y las condiciones sanitarias padecidas durante la guerra. Actualmente se cree que muchas muertes se debieron al desarrollo de neumonías bacterianas en pulmones debilitados por la influenza.

3. La tercera oleada de la pandemia fue la más letal

En realidad, la oleada inicial de muertes por la pandemia en la primera mitad de 1918 fue relativamente poco se-vera.

Fue en la segunda oleada, desde octubre hasta diciembre del mismo año, cuando se registró la mayor tasa de fa-llecimientos. La tercera oleada, que se produjo en la primavera de 1919, fue más letal que la primera pero menos que la segunda.

En la actualidad, los científicos creen que el pronunciado incremento del número de víctimas mortales en la se-gunda oleada fue consecuencia de las condiciones que favorecieron la proliferación de esta cepa más mortífera. Las personas con afecciones más leves se quedaron en casa, pero los casos más severos se solían hacinar en hospitales y campamentos, intensificando la transmisión de la variedad más letal del virus.

4. El virus mató a la mayoría de las personas infectadas

De hecho, la gran mayoría de personas que contrajeron la influenza en 1918 sobrevivieron. En general, las tasas nacionales de mortalidad de los infectados no superaron el 20%.

Sin embargo, estas tasas variaban de unos grupos a otros. En Estados Unidos, las muertes fueron especialmente elevadas entre las poblaciones nativas americanas, tal vez debido a las bajas tasas de exposición a las antiguas ce-pas del virus. En algunos casos, desaparecieron comunidades nativas enteras.

Por supuesto, incluso una tasa de mortalidad de 20% supera con mucho a la de una influenza típica, que mata a menos de 1% de los infectados.

5. Las terapias de la época apenas tuvieron impacto sobre la enfermedad

Durante la influenza de 1918 no existían terapias antivirales específicas. Hoy en día, las cosas no han cambiado demasiado, y la mayoría de los tratamientos para la enfermedad van dirigidos a aliviar a los pacientes más que a curarlos.

Una hipótesis sugiere que muchas muertes por influenza en realidad se podrían atribuir a la intoxicación por aspi-rina. En aquella época, las autoridades médicas recomendaban altas dosis de este medicamento, de hasta 30 gra-mos diarios. Actualmente se considera que cuatro gramos al día son la cantidad máxima segura. Las altas dosis de aspirina pueden provocar muchos de los síntomas de la pandemia, incluidas las hemorragias.

No obstante, las tasas de mortalidad parecen haber sido igualmente altas en lugares del mundo donde la aspirina no era de tan fácil acceso, así que el debate continúa.

6. La pandemia dominaba las noticias diarias

Los funcionarios de los servicios públicos de salud, de la policía y los políticos tenían razones para restar impor-tancia a la gravedad de la influenza de 1918, lo cual tuvo como resultado menos atención por parte de la prensa. Además del temor a que divulgarla abiertamente fortaleciese al enemigo en época de guerra, querían preservar el orden público y evitar el pánico.

Sin embargo, las autoridades reaccionaron. En el punto álgido de la pandemia se establecieron cuarentenas en muchas ciudades. Algunas se vieron obligadas a restringir los servicios básicos, incluida la policía y los bomberos.

7. La pandemia cambió el curso de la Primera Guerra Mundial

Es poco probable que la influenza alterase el desenlace de la Primera Guerra Mundial, porque los combatientes a ambos lados del campo de batalla se vieron relativamente afectados de igual manera.

Sin embargo, apenas hay duda de que la guerra influyó profundamente en el curso de la pandemia. La concentra-ción de millones de soldados creó las condiciones ideales para el desarrollo de cepas del virus más agresivas y su propagación por el planeta.

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

13

8. La vacunación acabó con la pandemia

La vacunación contra la influenza tal como la conocemos hoy en día no se practicaba en 1918 y, en consecuencia, no desempeñó ningún papel en la ex-tinción de la pandemia.

Es posible que la exposición a anteriores cepas de la influenza ofreciese al-go de protección. Por ejemplo, los soldados que llevaban años sirviendo en el Ejército sufrieron tasas de mortalidad más bajas que los nuevos reclutas.

Además, es probable que el virus, que mutaba rápidamente, evolucionase con el tiempo hacia cepas menos letales. Es algo que predicen los modelos de selección natural: las cepas altamente mortíferas acaban en muy poco tiempo con su anfitrión, por lo que no pueden propagarse con tanta facilidad como las menos letales.

9. Los genes del virus nunca se han secuenciado

En 2005, investigadores anunciaron que habían determinado con éxito la secuencia genética del virus de la influenza de 1918. El virus se recuperó del cuerpo de una víctima de la enferme-dad enterrada en el permafrost de Alaska, así como de muestras de soldados estadounidenses que cayeron enfer-mos en aquella época.

Dos años después se observó que los monos infectados con el virus presentaban los mismos síntomas observados durante la pandemia. Los estudios sugieren que los animales murieron cuando sus sistemas inmunitarios reacciona-ron excesivamente al virus, en lo que se conoce como “tormenta de citocinas”. Actualmente, los científicos creen que, en 1918, una excesiva reacción del sistema inmunitario similar a esta contribuyó a las altas tasas de mortalidad entre adultos jóvenes sanos.

10.La pandemia de 1918 ofrece algunas lecciones para 2018

Es corriente que, cada pocas décadas, se produzcan epidemias graves de influenza. Los expertos creen que no hay que preguntarse si va a haber una próxima, sino cuándo sucederá.

Aunque pocas personas pueden recordar la gran pandemia de 1918, podemos seguir aprendiendo de ella, desde la importancia de lavarse las manos y vacunarse, hasta el potencial de los medicamentos antivirales. Hoy en día sabemos mejor cómo aislar y tratar a un gran número de pacientes enfermos y agonizantes, y podemos recetar an-tibióticos, de los que no se disponía en 1918, para combatir las infecciones bacterianas secundarias. Quizá la mayor esperanza resida en mejorar la nutrición, las condiciones sanitarias y el nivel de vida, que mejoran la capacidad de los pacientes de resistir a la infección.

En un futuro próximo, las epidemias de influenza seguirán siendo un componente anual del ritmo de la existencia humana. Como sociedad solo podemos esperar que hayamos aprendido las lecciones de la pandemia lo bastante bien como para dominar otra catástrofe mundial como aquella.

Publicidad relacionada con la salud

Commisioner of Health (1918. Chicago, Illinois, Estados Unidos).

Pacientes recibiendo atención para la influenza española en el Walter Reed Military Hospital, en Washington, DC.

Page 14: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · des, por el tipo de urbanizaciones caóticas, inequitativas y con déficit en agua, gestión de residuos y saneamiento ambiental”, dijo

14

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.