reporte epidemiológico 004 cochinilla rosada del...

6
Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Diciembre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección General de Sanidad Vegetal Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SAGARPA Programa de Vigilancia Epidemiológica Cochinilla rosada del hibisco Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología Universidad Autónoma de San Luis Potosí http://portal.sinavef.gob.mx [email protected]

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016. 9. 6. · Diciembre 2011 – enero 2012. De acuerdo con la

Reporte Epidemiológico 004

Cochinilla rosada del hibisco

Maconellicoccus hirsutus (Green)

Diciembre 2011

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección General de Sanidad Vegetal

Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – SAGARPA Programa de Vigilancia Epidemiológica Cochinilla rosada del hibisco

Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología

Universidad Autónoma de San Luis Potosí http://portal.sinavef.gob.mx

[email protected]

Page 2: Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016. 9. 6. · Diciembre 2011 – enero 2012. De acuerdo con la

Situación Fitosanitaria

La Cochinilla rosada del hibisco actualmente está presente en los estados de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán; en dichos estados se opera la campaña fitosanitaria para su control y monitoreo, manteniendo niveles bajos de infestación. Con el fin de detectar de manera oportuna a la cochinilla rosada del hibisco en 2010 se comenzó a operar una Red de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en Baja California Sur, Sonora, Michoacán, Tabasco, Campeche y Yucatán. Con base en lo anterior, y de acuerdo con la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias No.8 (NIMF) el estatus de la plaga es: presente, sujeta a control oficial.

Figura 1. Situación fitosanitaria de Cochinilla rosada del hibisco. Maconellicoccus hirsutus (Green).

Diciembre 2011 – enero 2012.

De acuerdo con la literatura se consideran entre 100 y 360 especies de plantas hospederas de la cochinilla rosada del hibisco, tanto silvestres como cultivadas (CABI, 2011; González, 2009; Mayerdirk, 2003). En México, se han determinado 40 especies de plantas como hospederas (Cuevas-Arias, 2005).

Page 3: Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016. 9. 6. · Diciembre 2011 – enero 2012. De acuerdo con la

Mecanismos de Dispersión

El viento es un elemento que influyen en la dispersión de la plaga, sobre todo durante la temporada de huracanes, ya que las velocidades y la rotación continua de los vientos favorecen el traslado de insectos, principalmente aquellos que no están sujetos a las superficies de las plantas o que pueden ser movilizados a través de hojas, flores o frutos (Martínez, 2007; EPPO, 2005). En este sentido, los frentes fríos, que son acompañados de ráfagas de aire, pueden intervenir en la dispersión de la plaga, el SMN reportó durante el periodo del 15 de diciembre (2011) al 15 de enero (2012), cinco de estos eventos meteorológicos. Los frentes fríos 19, 20, 24, 25 y 26, estuvieron acompañados de ráfagas de viento que iban desde los 20 hasta los 50 km/h, y como lo muestra la Figura 2, la dirección predominante fue hacia el sureste – sur – suroeste, en la mayor parte del país. Por la velocidad del viento, existe la posibilidad de que la plaga se haya dispersado localmente, a no más de 100 a 150 km de los sitios donde se reporta presente, por lo que la vigilancia debe focalizarse en estas zonas.

Figura 2. Modelo aerobiológico hysplit de Maconellicoccus hirsutus (Green). Diciembre 2011 – enero

2012.

Las áreas urbanas es donde más se ha propagado el insecto, sobre todo por la agricultura de traspatio y por la presencia de hospederos que son utilizados como plantas de ornato como obeliscos, majahuas, parotas o guanábanos. En este sentido, la transportación de material

Page 4: Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016. 9. 6. · Diciembre 2011 – enero 2012. De acuerdo con la

vegetal infestado, sin regularización o de manera clandestina, es quizá el mecanismo de dispersión más importante por la cantidad de productos que puede movilizar, por ello las acciones cuarentenarias y la vigilancia en puertos y carreteras constituyen una de las principales barreras para evitar la propagación de la cochinilla (Martínez, 2007).

Riesgo epidemiológico

A partir del modelo de distribución (MAXENT) se obtienen las áreas con condiciones climáticas donde se han localizado puntos positivos de Cochinilla rosada del hibisco. Se observa que desde el norte de Sinaloa hasta el suroeste de Chiapas hay condiciones para que se establezca la plaga, especialmente sobre toda la planicie costera. Los sitios a vigilar, por tener ausencia de la plaga pero teniendo condiciones similares, son Michoacán, norte de Sinaloa y centro de Oaxaca (particularmente todos los municipios con costa), además de que la plaga puede ser dispersada por el movimiento de material vegetal sobre la carretera costera que cruza todos los estados del Pacífico (Figura 3).

Figura 3. Análisis climático maxent.

Page 5: Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016. 9. 6. · Diciembre 2011 – enero 2012. De acuerdo con la

La Cochinilla rosada se desarrolla a una temperatura superior a los 14°C y hasta los 40°C, con un óptimo entre 26 y 29°C, y con 363 grados días acumulados puede formarse una generación. Con base en esto, se obtuvo los sitios que tienen la temperatura óptima y si acumulan grados días, esto correspondiente al mes de enero. Se puede observar en la Figura 4, que la parte centro y sur del Pacífico tienen más de 200 grados días, pero en ninguna de esta zona, puede llegarse a forma una generación de la plaga. En el resto del país, por las bajas temperaturas y los frentes fríos, no existen condiciones para la reproducción de la plaga, especialmente en el norte del país.

Figura 4. Modelo de grados días de desarrollo para Cochinilla rosada del hibisco – Enero 2012. .

Referencias

CABI, 2011. Crop Protection Compendium. Maconellicoccus hirsutus. [online] disponible en http://www.cabi.org/cpc /?compid=1&dsid=40171&loadmodule=datasheet&pag e=868&site=161

Cuevas-Arias, C. T. 2005. Las especies hospederas de Maconellioccus hirsutus “cochinilla rosada del hibisco” en Bahía de Banderas, Nayarit. Memorias XIII Simposio

Page 6: Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/... · 2016. 9. 6. · Diciembre 2011 – enero 2012. De acuerdo con la

Nacional de Parasitología Forestal. CONAFOR, SEMARNAT, SME, INIFAP. Noviembre 25-26, Morelia, Mich.

EPPO. 2005. Maconellicoccus hirsutus. Data sheets on quarantine pests. Bulletin EPPO No. 35, pp 413-415.

González, H. 2010. Ficha técnica Maconellicoccus hirsutus (Green). Inédito

Martínez, M. A. 2007. La Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), un peligro potencial para la agricultura cubana. Protección Vegetal. Vol. 22 No. 3, pp. 166-182.

Meyerdirk, D.; Warkenin, R.; Attavian, B.;Gersabeck, E.; Francia, A.; Adams, M. y Francis, E. 1998: Biological Control of Pink Hibiscus Mealybug. Project Manual. USDA.