reporte de avance tecnico y financierombrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · coordinador...

30
SAM / MBRS PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO REPORTE No. 11 Período: Julio – Diciembre 2006 (Revisado para Publicación en la Web) Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building Princess Margaret Drive P.O. Box 93 Belize City Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561 Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

SAM / MBRS

PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL

MESOAMERICANO (SAM)

REPORTE DE

AVANCE TECNICO Y FINANCIERO

REPORTE No. 11 Período: Julio – Diciembre 2006

(Revisado para Publicación en la Web)

Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building

Princess Margaret Drive P.O. Box 93

Belize City Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561

Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Page 2: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Mesoamerican Barrier Reef Systems Project Coordinating Unit

Coastal Resources Multicomplex Building, Princess Margaret Drive,

Belize City, Belize Tel: 501-22-33895 or 22-34561 Fax: 501-22-34513 E-mail: [email protected]

Website: www.mbrs.org.bz

BELIZE ♦ GUATEMALA ♦ HONDURAS ♦ MEXICO

MEMORANDUM DE TRANSMISION DEL COORDINADOR REGIONAL

PARA: Secretario Ejecutivo y Director General del Ambiente, CCAD-SICA Gerente del Proyecto del Banco Mundial Coordinador Nacional del SAM en Belice Coordinador Nacional del SAM en Guatemala Coordinador Nacional del SAM en Honduras Coordinador Nacional del SAM en México DE: Noel D. Jacobs Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) en Belice,

Guatemala, Honduras y México No. del Proyecto: GE-P053349 TF: 027739 Undécimo Reporte Técnico y Financiero: 1 de julio al 31 de diciembre del 2006 FECHA: 31 de enero del 2007

Adjunto a la presente, sírvase encontrar el undécimo Reporte de Avance Técnico y Financiero del Proyecto SAM para el período 1 de julio al 31 de diciembre del 2006. Este Reporte refleja avances en la implementación del Plan Operativo Anual (POA) y el Presupuesto aprobado para el período 1 de julio del 2006 al 30 de junio del 2007. Estamos en la mejor disposición de atender sus preguntas y / o comentarios sobre el contenido de este undécimo Reporte de Avance Técnico y Financiero del Proyecto SAM.

Page 3: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 11 i

Lista de Siglas

AMP Área Marina Protegida

AP Año del Proyecto

BEMAMCCOR Alianza de Belice-México para el Manejo de Recursos Costeros

CBWS Corozal Bay Wildlife Sanctuary

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CDR Comité Directivo Regional

CICESE Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada

CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

CORAL Coral Reef Alliance

CUM Centro de Usos Múltiples

CZMA/I Coastal Zone Management Authority and Institute

ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur

FDP Fondo para el Desarrollo del Proyecto

FMMA Fondo Mundial pare el Medio Ambiente

GTP Grupo de Trabajo en Política

GTT Grupos de Trabajo Técnico

HMRI Healthy Mesoamerican Reef Initiative

ICRAN Internacional Coral Reef Action Network

INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

MDE Memorando de Entendimiento

NOAA Nacional Oceanic and Atmospheric Administration

PACT Protected Areas Conservation Trust

PMS Programa de Monitoreo Sinóptico

PNAX Parque Nacional Arrecifes de Xcalak

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POA Plan Operativo Anual

PRIMER Plymouth Routines In Multivariate Ecological Research

PROARCA Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica

RPI Research and Planning, Inc.

SAM Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – México

SPCMR Sapodilla Cayes Marine Reserve

Page 4: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 11 ii

SRIA Sistema Regional de Información Ambiental

TdRs Términos de Referencia

TIDE Toledo Institute for Development and Environment

TNC The Nature Conservancy

TRIGOH Alianza Tri-nacional del Golfo de Honduras

UCP Unidad Coordinadora del Proyecto

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

WRI World Resources Institute

Page 5: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 11 iii

Contenido

1.0. Resumen Ejecutivo ……………………………………………………………………………. 1

2.0. Implementación de los Componentes del Proyecto ……………………………………….. 3

2.1. Componente I. Áreas Marinas Protegidas …………………………………………. 3

2.1.1. Planeamiento, Manejo y Monitoreo ………………………………………… 3

2.1.2. Fortalecimiento Institucional ………………………………………………… 5

2.2. Componente II. Sistema Regional de Información Ambiental

y Monitoreo Sinóptico ……………………………………………………………. 6

2.2.1. Sistema Regional de Información Ambiental ……………………………… 6

2.2.2. Programa de Monitoreo Sinóptico …………………………………………. 9

2.3. Componente III. Uso Sostenible del SAM …………………………………………. 13

2.3.1. Pesca Sustentable …………………………………………………………… 13

2.3.2. Turismo Sustentable …………………………………………………………. 14

2.4. Componente IV. Educación y Concientización Ambiental ……………………….. 15

2.4.1. Campaña de Concientización Ambiental ………………………………….. 16

2.4.2. Educación Formal e Informal ……………………………………………….. 16

2.5. Componente V. Administración del Proyecto ……………………………………… 18

2.5.1. Desembolsos …………………………………………………………………. 18

2.5.2. Adquisiciones …………………………………………………………………. 18

2.5.3. Coordinación Regional ……………………………………………………….. 19

3.0. Limitaciones en la Implementación del Proyecto ………………………………………….. 20

4.0. Actividades técnicas para el Próximo Semestre ……………………………………………… 22

Page 6: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 1

1.0. Resumen Ejecutivo

La implementación técnica del Proyecto SAM durante el período julio a diciembre del 2006 se

caracterizo por un híbrido de actividades entre las aprobadas en el periodo anterior y las nuevas que

fueron identificadas durante esta primera etapa del Periodo de Extensión. También se realizaron

varios procesos estratégicos y de negociación enfocados hacia la consolidación del diseño de la

segunda fase del Proyecto. . Se lograron varios avances importantes en los procesos del Proyecto,

los cuales garanticen un impacto tangible y visible de Proyecto a largo plazo. Estos logros solo

fueron posibles con la inversión de esfuerzos excepcionales por parte del personal administrativo y

de un seguimiento persistente por parte del personal técnico, las Coordinaciones Nacionales del

SAM, el apoyo político de los piases y con el apoyo de todos nuestros socios en la zona del SAM.

Algunos de los logros mas importantes incluyen la conclusión del Monitoreo de Efectividad de Manejo

en AMP en el campo a través de los cuatro países y su presentación durante la 59 Reunión del GCFI

del 6 al 10 de noviembre en la Ciudad de Belice; la elaboración del Plan Maestro de Omoa,

capacitación a personal en México y Guatemala en el uso del SRIA con la asistencia de los Nodos

Nacionales en esos países, mejoramientos a las pantallas e informes del SRIA, participación activa

en el ‘International Tropical Marine Ecosystems Management Symposium (ITMEMS3)’ en octubre en

Cozumel, México, se inicio el diseño del Modulo de Efectividad de Manejo para el SRIA, la

producción del Borrador del Reporte de Línea Base del Programa de Monitoreo Sinóptico, se realizo

supervisión y capacitación en el Monitoreo Sinóptico a personal en México, Honduras y Guatemala,

se presentaron exposiciones de ‘poster’ en ITMEMS3, junto con ECOSUR se instalaron medidores

de corrientes en Belice, se continuo con el monitoreo de la Manjua en Guatemala en la Bahía de

Amatique, se produjo el Borrador del Análisis Socio-económico Actualizado para la Regional del

SAM, implementación de varios procesos de Concientización en la televisión y radio, calendarios

ecológicos, Guías Verdes para hoteles en la Riviera Maya, y avances en la contratación de un

Diseñado Grafico para el Proyecto.

Se realizo la Cumbre de Presidentes en la Ciudad de Panamá del 11 al 12 de julio, en donde los

Jefes de Estado de los países del SAM firmaron la Declaración de la ‘Renovación de los

Compromisos a la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano en el Marco

de la Declaración de Tulúm’. El Proyecto SAM continúo sus procesos con la CCAD, el Banco

Mundial y el GEF, los países y otros socios in la preparación de la segunda fase del Proyecto y se ha

propuesto una reunión con la Directora Ejecutiva del GEF con el fin específico de atender asuntos de

la fase ll del Proyecto SAM. Se confirmo una visita oficial de una delegación de la UICN para tratar

específicamente el tema de la colaboración entre el Proyecto SAM y la UICN en la Fase ll del

Page 7: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 2

Proyecto y los mecanismos de búsqueda de fondos para dicha colaboración. Durante este periodo,

no ha habido mucho avance en la elaboración del Plan de Acción del SAM. El Comité de Redacción

se reunió una sola vez el 5 de septiembre en Washington.

El Proyecto se encuentra realizando un análisis estratégico para determinar los pasos inmediatos a

seguir después del 30 de junio del 2007, y se ha programado una reunión con tal fin entre la CCAD,

el Banco Mundial y el Proyecto, para los días 29 y 30 de enero del 2007 en Washington para tomar

decisiones al respecto. Se inicio el proceso de la Evaluación Terminal Independiente del Proyecto,

por parte de un equipo altamente calificado consistiendo de tres personas con experiencia amplia a

nivel mundial.

Siguen los retos con el cambio continuo del personal en los países del SAM y retos nuevos que han

surgido desde que el Proyecto disminuyó su nivel de ‘donación’ de equipo y empezó a concentrarse

en los procesos como es el monitoreo sinóptico, el monitoreo de efectividad de manejo, capacitación

a maestros, radio spots, etc. Los países tendrán que demostrar su verdadero compromiso con los

objetivos y procesos de largo plazo del Proyecto, para poder asegurar los impactos previstos. Al fin

de junio de 2006, el Proyecto había desembolsado más de 9.2 millones de dólares. Todos los

esfuerzos realizados indican claramente la necesidad de una Extensión del Proyecto de un año para

poder concluir con las actividades de la fase l de manera satisfactoria y avanzar con el diseño de la

fase ll. Dicha extensión ha sido otorgada por el Banco Mundial a partir del 1 de julio de 2006.

Page 8: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 3

2.0 Implementación de los Componentes del Proyecto 2.1. Componente I: Áreas Marinas Protegidas 2.1.1. Planeamiento, Manejo y Monitoreo.

2.1.2. Fortalecimiento Institucional.

Componente No. 1: Áreas Marinas Protegidas: Análisis del Presupuesto

Presupuesto Aprobado para el período julio del 2006 a junio del 2007: US$57,750

Presupuesto Ejecutado al 31 de diciembre del 2006: US$46,917

Porcentaje del Presupuesto Ejecutado al 31 de diciembre del 2006:81.24%

Resumen del Componente

Durante los cinco años y medio de ejecución del Proyecto, éste componente se ha enfocado en las

17 AMP’s prioritarias, en éstas Areas Protegidas, se han conducido acciones orientadas a fortalecer

los procesos de planeación, implementación del manejo efectivo, monitoreo del manejo, formulación

de políticas regionales, capacitaciones, publicación de manuales de capacitación, equipamiento e

infraestructura, en tales áreas.

Es por eso que el presente componente, ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales,

fortalecer directamente la efectividad de manejo y protección de las Áreas Marinas Protegidas

(AMP’s), favoreciendo la sostenibilidad de las acciones de conservación.

Así mismo se ha apoyado la capacidad instalada de las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, involucradas en el manejo de las AMP’s, a través de la capacitación de su

personal en talleres y cursos de entrenamiento vinculados a la precitada temática, publicando y

diseminando los manuales emanados de las capacitaciones, para producir un efecto multiplicador.

Actividades y Logros en el Período: Sub-componente A: Planeación, Manejo y Monitoreo de las AMP’s Los logros más notables del Proyecto en éste sub-componente durante el segundo semestre del año

2006 se resumen a continuación:

1. La Coordinación Nacional del SAM en Honduras, aprobó la versión final del Plan Maestro de

Manejo para Omoa, concluyendo la consultoría a satisfacción; queda pendiente el proceso de

declaratoria por parte de las autoridades correspondientes, donde la SERNA jugará un papel

fundamental en la preparación del decreto.

Page 9: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 4

2. Se evaluaron las propuestas sobre exhibiciones para los Centros de Usos Múltiples en Bacalar

Chico y Cayos Zapotillos y se coordinó con el Departamento de Pesca de Belice (Coordinación del

SAM en Belice) el seguimiento y definición de presupuestos, para su ejecución. Así mismo se

recibió y evaluó la propuesta de equipamiento para el Centro de Usos Múltiples en Río Sarstún,

Guatemala, que cuenta con mobiliario básico en las habitaciones (camas), mesas, sillas y una

planta eléctrica.

3. Se dio el seguimiento necesario (notificaciones) sobre la instalación de boyas en AMP’s

transfronterizas, no teniendo respuesta del Área de Protección especial Punta de Manabique y en

espera de la propuesta de Bacalar Chico y Cayos Zapotillos, en Belice; Xcalak en México y Río

Sarstún en Guatemala; quienes mantienen el interés.

4. Se llevó a cabo el trabajo de campo, para colectar los datos para la línea base de los indicadores

de efectividad de manejo:

• En la Reserva Marina y Refugio de vida Silvestre de Utila Turtle Harbor en Honduras (10

Julio).

• En el Biotopo Universitario para la Conservación del Manatí Chocón Machacas en Guatemala

(12-14 Julio).

• En la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Parque Nacional Isla Mujeres, Punta Cancún y

Punta Nizuc, Parque Nacional Isla Convoy, Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam;

en México (24 al 27 de Julio).

• En el Monumento Natural Marino Cayos Cochinos, Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

y Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, en Honduras (14 al 18 de Agosto)

• En Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y Reserva de la Biófere Banco Chinchorro, en

México (23 y 24 de Agosto)

• En la Reserva Marina de Hol Chan en Belice (19 de Septiembre).

• En la Reserva Marina de Glover’s Ref., en Belice (6 de Octubre)

• En la Reserva Marina de South Water Caye, en Belice (10 de Octubre).

Se contó con el valioso apoyo del personal de las Áreas.

5. Se revisó y se enviaron comentarios, al documento sobre criterios para priorizar AMP’s de la región

del SAM, que califiquen a financiamiento, elaborado por MAR – Fund, así mismo se participó en el

taller sobre ésta temática para Belice (3 de Noviembre) y como resultado fueron identificadas las

siguientes áreas: Sarstoon Temash, Payne’s Creek, Bacalar Chico y Port Honduras.

Page 10: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 5

6. Se concluyó el proceso de compra y entrega del motor marino 115 HP, Susuki, de cuatro tiempos,

con timón instalado, para el Biotopo Universitario Chocón Machacas (25 de Octubre), donde

también se entregaron los hornos para secado de pastos y otros materiales promocionales (CD’s,

camisetas).

7. Se apoyó al Congreso Nacional de Guarda Parques en Guatemala (agosto) con distribución de

manuales, camisetas y CD’s

8. Se completaron las 20 fichas de efectividad, con información básica de los Planes de Manejo y se

distribuyeron a las Coordinaciones Nacionales y Directores de las AMP’s correspondientes, para

sus comentarios.

Sub-componente B: Fortalecimiento Institucional Para apoyar la capacidad instalada de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

involucradas en el manejo de las AMP’s, en el presente sub-componente se han llevado a cabo

capacitaciones del personal en talleres y cursos de entrenamiento vinculados a la precitada temática.

1. Se distribuyeron nuevos lotes de manuales aún en existencia, a las AMP’s que lo solicitaron

durante el trabajo de campo de Efectividad de Manejo.

2. Se enviaron al componente de Sistema de Información Ambiental, los manuales de:

Interpretación Ambiental y el de Uso Público, para ser incorporados al sitio web del

Proyecto.

3. Se presentó la primera versión del Reporte de Línea Base Regional sobre la Efectividad de

Manejo en AMP’s de la Región del SAM, para comentarios. Así mismo se preparó el

resumen y la presentación en Power Point, para ser disertada en la 59 reunión del GCF (6 al

10 de Noviembre); la cual se llevó a cabo, el 9 de Noviembre. En la misma reunión se

distribuyeron manuales producidos por el Proyecto SAM, en diferentes temáticas.

4. La Coordinación Nacional del SAM en Honduras, presentó un borrador de carta de

entendimiento, entre la SERNA y el MARN, para la consolidación del Corredor Biológico,

Manabique-Omoa, el cual se encuentra en revisión por parte del MARN.

Page 11: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 6

2.2 Componente II. Sistema Regional de Información Ambiental y Monitoreo Sinóptico 2.2.1: Creación e Implementación de un Sistema Regional de Información Ambiental (SRIA)

2.2.2: Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS)

Componente ll: Sistema Regional de Información Ambiental

Presupuesto Aprobado para el período julio del 2006 a junio del 2007: US$478,000

Presupuesto Ejecutado al 31 de diciembre del 2006: US$161,468

Porcentaje del Presupuesto Ejecutado al 31 de diciembre del 2006: 33.78%

Resumen del Componente

Este sub-componente ha realizado los objetivos originales especificadas en el Documento del

Proyecto con el fin de mejorar el manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano por la recopilación,

análisis y diseminación de información científica y socioeconómica a los tomadores de decisiones,

gerentes y usuarios de los recursos marino-costeros. Los logros específicos hasta la fecha incluyen

la instalación de la Red Regional de Comunicaciones de Datos (julio de 2004,) la consolidación de las

relaciones con agencias nodo en cada país del SAM con la firma de Memorandos de

Entendimiento(2003,) la instalación de equipo de cómputo y servicios de telecomunicaciones para las

agencias nodo(2003-2004), la implementación del Sistema Regional de Información Ambiental

(SRIA)(febrero 2004), y la capacitación de 120 usuarios en el uso del SRIA a los niveles regional y

nacional (febrero 2004 hasta el presente). Además, a través del sitio Web, el Proyecto ha

diseminado ampliamente en forma electrónica la información, resultados, informes técnicos y noticias

sobre el Proyecto SAM y los ecosistemas marino-costeros.

Los esfuerzos del último año del Proyecto se enfocan en consolidar estos logros y planificar para la

continuación y extensión de las actividades claves del Proyecto en una segunda fase.

Actividades y Logros del Período Sub-componente 2A: Creación e Implementación de un Sistema Regional de Información Ambiental (SRIA) Las actividades y los logros principales entre julio y diciembre de 2006 se describen a continuación:

1. El coordinador de monitoreo en México realizó una capacitación en el uso del SRIA para cuatro

usuarios en los módulos de Ecología de Arrecifes, Manglares y Pastos Marinos entre el 4 y el 7

de julio. La Especialista en Informática proporcionó apoyo técnico a través del MSN Messenger

durante el curso desde la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP).

Page 12: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 7

2. La realización de una capacitación en el SRIA dictado por un personal fuera de la UCP

representa un logro importante en el fortalecimiento institucional de nuestras agencias socias y

señala que su independencia en realizar el monitoreo y el ingreso de los datos se va

fortaleciendo. Este fortalecimiento de la capacidad a nivel nacional es parte de una estrategia del

Proyecto, en el cual los usuarios con mucha experiencia pueden brindar apoyo a sus colegas y

capacitar a nuevos usuarios en el uso de la base de datos.

3. Además, un avance paralelo fue logrado en Guatemala cuando un nuevo usuario del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales recibió capacitación en el uso del SRIA desde un personal de

la agencia nodo nacional, la Universidad del Valle de Guatemala.

4. La “No Objeción” a los Términos de Referencia (TdRs) para la contratación de un programador de

bases de datos basados en el Web fue recibido del Banco Mundial. El proceso de adquisición

continúo después con la solicitud de cotizaciones de una lista de 5 programadores. Dado que

solamente dos respuestas fueron recibidas, no ha sido posible terminar el proceso de adquisición.

El Especialista en Adquisición repetirá la solicitud a una lista extendida de programadores para

asegurar que recibamos por lo menos tres cotizaciones. Los TdRs especifican la programación de

los informes solicitados por los usuarios y por los Especialistas en Monitoreo Ambiental para

interpretación y análisis de los datos biofísicos, informes para el monitoreo de Efectividad de

Manejo de Areas Marinas Protegidas, la programación del módulo para el monitoreo

socioeconómico, y unos otros cambios.

5. Se realizaron cambios a las pantallas e informes del SRIA en concordancia con las solicitudes de

los Especialistas de Monitoreo y los usuarios. Algunos cambios fueron necesarios por la

actualización en las hojas de campo que se utilizan en los muestreos. Otros fueron para mejorar

informes o pantallas, haciéndolos mas útiles a los usuarios. La necesidad de hacer esta clase de

mantenimiento es un requerimiento continuo en la vida de cualquier sistema de información que

está en uso activo.

6. La Especialista en Informática participó en la compilación y edición del informe de la línea base

del Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS), proporcionando apoyo a los Especialistas en

Monitoreo Ambiental en la elaboración de este producto clave del Proyecto. El apoyo

proporcionado incluye específicamente el diseño y elaboración de mapas, edición, y participación

en reuniones técnicos para refinar los análisis y el producto final.

Page 13: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 8

7. La Especialista en Informática representó al Proyecto en varios talleres y foros nacionales,

regionales e internacionales. Estos incluyen:

a. Taller sobre Manejo de Cuencas, Modelaje de Escenarios de Cambio en la Cobertura Terrestre y Modelaje de Descarga Hídrica de Sedimentos y Nutrientes, agosto de 2006,

un taller regional donde la Especialista en Informático recibió capacitación en el uso de la

herramienta Nonpoint Source Pollution and Erosion Comparison Tool (N-SPECT) para la

estimación de la descarga de sedimentos y nutrientes en la zona costera y en el uso del

modelo CLUE-S para analizar distintos escenarios de cambio en el uso de la tierra.

b. International Tropical Marine Ecosystems Management Symposium (ITMEMS) 3, octubre

de 2006, una conferencia internacional donde la Especialista en Informática dictó una

presentación sobre el Programa de Monitoreo Sinóptico y las lecciones aprendidas en la

realización de programas de monitoreo. c. 59th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Conference (GCFI), noviembre de

2006, donde científicos de las Américas presentaron información al día sobre los recursos

marinos en este hemisferio. d. Día de los Sistemas de Información Geográfica de Belice, noviembre de 2006, donde la

Especialista en Informática dictó una presentación sobre el procesamiento de imágenes

satelitales a un grupo de estudiantes y profesionales en el ámbito del manejo de recursos

nacionales.

La participación en estos talleres sirve para diseminar los logros y resultados del Proyecto SAM y

mantenerse actualizados en el estado de la ciencia e investigación en temas relacionados con

estudios arrecifales y la tecnología informática. Además, manifiestan una colaboración con

nuestros socios regionales e internacionales.

8. La Especialista en Informática elaboró y sometió por parte del Proyecto SAM una propuesta al

Oak Foundation solicitando fondos para elaborar informes de línea base para 10 áreas marinas

protegidas en Belice. Si fuera otorgada la donación, las actividades planificadas dentro de esta

propuesta proveerán información al nivel local a las áreas protegidas sobre el estado del arrecife

y los ecosistemas costeras asociadas.

9. Entre julio y diciembre, se continuó la elaboración de mapas y carteles mostrando la información

de la línea base del Programa de Monitoreo Sinóptico. Los mapas muestran valores en cada sitio

de monitoreo. Los valores mostrados en los mapas incluyen densidad de peces, biomasa de

peces, niveles de HCH y de clordanos en tejidos bioacumuladores, numero de especies de coral,

altura promedio de corales, porcentaje de cobertura de varios tipos bentónicos, biomasa de

Page 14: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 9

lechos de pastos marinos y densidad de bosques de manglar. Los carteles fueron usados en

varios foros internacionales para diseminar y mostrar los resultados del PMS. Estos foros son

específicamente: ITMEMS 2006, GCFI 2006, y una conferencia en El Colegio del la Frontera Sur

(ECOSUR), Unidad Chetumal para celebrar la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en

México.

10. La tablas para el modulo nuevo del SRIA del monitoreo de la efectividad de manejo fueron

diseñadas por la Especialista en Informática. La programación de pantallas para ingresar datos

en estas tablas fue iniciado y será completado en el próximo periodo.

11. Se realizó el mantenimiento al sitio Web del Proyecto. Once (11) documentos nuevos fueron

añadidos al Centro de Información. Adicionalmente, se añadieron secciones nuevas para mostrar

y divulgar los datos del PMS. Bajo estas secciones, todos los datos del PMS para los años 2004

y 2005 fueron publicados en el sitio Web. Además, veinte mapas mostrando los resultados

fueron publicadas en el Centro de Información del sitio Web. La liberación de los datos cumple

con los objetivos principales del Proyecto de hacer disponible a todos sectores y al público en

general información científica sobre el estado del arrecife con el fin de mejorar el manejo y la

toma de decisiones sobre los recursos marino-costeros. Con esta acumulación de documentos a

través de la vida del Proyecto, el sitio Web del Proyecto SAM sirve como una documentación de

todas las actividades y productos del Proyecto.

Sub-componente 2B: Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS) Resumen del Sub-componente:

El Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS) del SAM es un sistema de monitoreo ambiental a largo

plazo, enfocado a identificar la problemática local y regional. La generación de información confiable

y el manejo de datos a nivel local y regional han permitido generar una línea de base sólida. Se han

identificado los indicadores que serán comparados contra los subsecuentes monitoreos de la región.

Esta comparación de resultados del monitoreo permitirá visualizar el comportamiento de los

indicadores en los ecosistemas. Esta información así generada nos permitirá con un trabajo en

conjunto con los actores de la región, identificar los factores estresantes que inciden en los

ecosistemas marino-costeros.

La visión del PMS es establecer la base técnica para proporcionar información de alta calidad, ésta

información será incluida en el manejo y sobre todo en la toma de decisiones a lo largo de la región

Page 15: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 10

del SAM. Es necesario considerar que los procesos que ocurren en la región cambian a través del

tiempo, por lo tanto, el PMS debe ser un proceso a largo plazo y flexible, que pueda expandirse en

cobertura de ecosistemas, especies y áreas geográficas. Se trata de un programa de monitoreo

específico para la problemática regional, disponible en Internet para su utilización por los diferentes

actores de la región del SAM.

Así mismo, la información generada permite determinar algunos indicadores ambientales para medir

la efectividad del manejo y/o el impacto de las medidas de manejo y conservación implementadas por

los actores en el SAM. De igual manera, pueden evaluarse respuestas a corto, mediano y largo

plazo de los efectos de las acciones humanas y los fenómenos naturales en el ambiente.

El sub-componente PMS está integrado por los siguientes módulos:

1. Ecología de arrecifes coralinos y ecosistemas asociados (comunidades de corales, pastos

marinos y manglares).

2. Contaminación Marina.

3. Oceanografía Física (desarrollo de los modelos oceanográficos para la región e instalación y

operación de medidores de corriente).

Actividades y Logros del Período Las actividades y los logros principales entre julio y diciembre de 2006 incluyen actividades

regionales y nacionales relativas a los tres temas principales del Programa de Monitoreo Sinóptico.

1. Se ha mantenido comunicación constante con los coordinadores nacionales de monitoreo y

con el personal de las diferentes agencias de apoyo, con al finalidad de ejecutar en tiempo y

forma el Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS).

2. Del 24 al 27 de julio se apoyó al componente de áreas protegidas para efectuar las encuestas

de evaluación del desempeño de cuatro áreas protegidas de México: Área de Protección de

Flora y Fauna Yum Balam, Parque Nacional Isla Contoy, Parque Nacional Costa Occidental

de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc y Reserva de la Biosfera Sian Ka´an.

3. Se participo del 18 al 21 de julio en los trabajos conmemorativos de décimo aniversario de la

declaratoria de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.

Page 16: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 11

4. En el mes de agosto se dio seguimiento, supervisión y capacitación del monitoreo sinóptico

de arrecifes coralinos y Peces arrecifales en las siguientes localidades:

Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, México. del 15 al 18.

Centro Ecológico Akumal, México. 19 y 20, se capacitaron a cuatro voluntarios.

Turtle Harbor, en la Isla de Utila. Honduras del 23 al 29. Punta de Manabique en Guatemala, capacitación a ocho estudiantes del Centro de

Estudios del Mar y Acuacultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos y a dos

personas de la Fundación Mario Dary, “FUNDARY”

5. El día 17 de agosto se asistió a una reunión en la Ciudad de Chetumal en México con el Dr.

Gerardo Gold del CIVESTAV para discutir los aspectos relacionados con el monitoreo en

contaminación marina.

6. En el mes de septiembre se realizó la reunión con personal del Programa de Medio Ambiente

para las Islas de la Bahía (PMAIB) en la ciudad de San Pedro Sula en Honduras, con la

finalidad de programar la reunión para la actualización del manual de monitoreo sinóptico y la

elaboración del capitulo de monitoreo de cuencas.

7. Se asistió a la 3era. Reunión del “International Tropical Marine Ecosystem Management

Symposium” ITMEMS del 15 al 20 de octubre en Cozumel, México. Se presentó una ponencia

sobre el sistema de información ambiental y monitoreo sinóptico y cinco carteles con los

principales resultados de componentes del Proyecto SAM.

8. Se presentaron los carteles en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en ECOSUR-

Unidad Chetumal del 23 al 27 de octubre.

9. Se asistió a la 59na. Reunión del “Gulf and Caribbean Fisheries Institute” en la ciudad de

Belice del 8 al 12 de noviembre. Se presentaron los cinco carteles que describen los

principales resultados de los diferentes componentes del Proyecto SAM.

10. En el componente de oceanografía, se instalaron dos equipos de medición de corrientes en

Belice, uno en la localidad Hol Chan y otro en Caye Caulker. Estos equipos se instalaron con

la ayuda del personal de la reserva, las actividades fueron coordinadas por la Dra. Laura

Carrillo de Ecosur. El equipo estará en el agua por un periodo de tres meses para registrar la

velocidad y dirección de la corriente, al finalizar este periodo se bajaran los datos y se

volverán a colocar después de darles mantenimiento. El equipo que se encuentra instalado en

Xcalak continúa trabajando y se le da mantenimiento cada tres meses.

Page 17: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 12

11. Los días 7, 8 y 11 de diciembre se atendió al equipo de evaluador del Banco Mundial. La

evaluación se realizó para todo el periodo del proyecto.

12. Se terminó en la última semana del periodo el informe final de la “Línea Base del Estado del

Sistema Arrecifal Mesoamericano”. En su versión en español; queda pendiente para su

traducción al inglés.

Page 18: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 13

2.3. Componente No III: Promoción del Uso Sostenible de los Recursos del SAM 2.3.1. Promoción del Manejo Sostenible de las Pesquerías

2.3.2. Facilitación del Turismo Sostenible Costero Marino

Componente No. III: Promoción del Uso Sostenible de los Recursos del SAM

Presupuesto Aprobado para el período julio del 2006 a junio del 2007: US$50,000

Presupuesto Ejecutado al 31 de diciembre del 2006: US$37,914

Porcentaje del Presupuesto Ejecutado al 31 de diciembre del 2006: 75.83%

Resumen del Componente: El presente componente tiene como objetivo, promover la introducción de nuevas políticas y

herramientas regionales de manejo, la diseminación de información clave y la creación de incentivos

necesarios para usuarios y grupos de interés en la búsqueda de patrones de uso sostenible para los

recursos del SAM.

Se enfoca fundamentalmente en las actividades de conocimiento, uso y regulaciones de los recursos

pesqueros, promoviendo el involucramiento de las comunidades humanas costeras en el manejo y

conservación de éstos recursos.

Así mismo, en la promoción y desarrollo de un turismo ambientalmente sostenible, con la

participación de las comunidades humanas, buscando el beneficio económico de su participación, la

generación de ingresos para las AMP’s y el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones

ecológicas y ambientales de los sitios.

Actividades y Logros en el Período Sub-Componente A: Promoción del Manejo de la Pesca Sostenible: En el proceso de enfocarnos a algunas de las principales causas que han reducido las pesquerías en

la región y en la búsqueda de un uso sostenible del recurso pesquero, el presente sub-componente,

durante éste semestre se concentró en las siguientes actividades:

1. Se enviaron las versiones electrónicas de los manuales en formas alternativas de vida, al

componente de Sistema de Información Ambiental, para ser incorporados al sitio web, actualmente

se encuentran disponibles en versión inglés y española: Pesca Deportiva, Kayaking y snorkeling,

Interpretación de la naturaleza, Manejo de pequeños negocios.

Page 19: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 14

2. Se recibió el borrador del reporte final sobre Monitoreo de Agregaciones de peces en México; al

cual se le hicieron observaciones que se solicitaron incorporar a la Coordinación Nacional del SAM

en México.

3. Luego de los compromisos adquiridos por la Unidad de Pesca en Guatemala, se ubicaron fondos

para la continuación del monitoreo de Manjúa en la costa caribeña de Guatemala.

4. Se han solicitado los reportes de avance y reporte final en la consultoría sobre Resolución de

conflictos y actualmente estamos a la espera del reporte final.

Sub-componente B: Facilitación del Turismo Sostenible Costero Marino: En el proceso de diseminar ejemplos de como minimizar los impactos adversos del turismo y

potenciar aquellos efectos que benefician a los recursos y ecosistemas costeros marinos, así como a

las comunidades humanas localizadas cercanas a los destinos turísticos, durante éste semestre del

proyecto se condujeron las siguientes acciones:

1. Fue revisado y aprobado el reporte final sobre Políticas de Cruceros y Mejores Prácticas, en

versión inglesa y española; solicitando que se proceda a la impresión para su publicación.

2. La formulación de los Códigos de Conducta Voluntarios, para operaciones turísticas costero

marinas, en la región del SAM, que se desarrolla en conjunto con el Programa ICRAN-MAR, se

encuentra en fase del desarrollo y endoso de estándares básicos de aplicación, para luego proceder

a formular los códigos de conducta. No se tienen noticias de los avances.

3. Fue revisada y comentada la propuesta para el Programa de Turismo Comunitario en Río Sarstún,

se solicitó un Plan de Ejecución, el cual ya lo hemos recibido, estando pendiente de la aprobación

para el proceso de cotización del equipo solicitado.

Page 20: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 15

2.4. Componente IV. Educación y Concientización Ambiental

Componente lV. Concientización Pública y Educación Ambiental

Presupuesto para el período julio del 2006 a junio del 2007: US$102,000

Presupuesto ejecutado al 31 de diciembre del 2006: US$39,204

Porcentaje del presupuesto ejecutado hasta el 31 de diciembre del 2006: 38.44%

Resumen del Componente

En el Proyecto SAM, después de cinco años de actuación creemos que la educación ambiental al

igual que la educación seglar es un derecho fundamental de todas las personas y un factor esencial

de bienestar humano, un vehículo vital de desarrollo hacia un mundo que genere relaciones de

igualdad entre las personas y los pueblos y de equidad entre los usuarios y sus recursos.

Una de las lecciones aprendidas del componente es que para incidir en el fortalecimiento de los

actores sociales, incentivando su compromiso y participación en el desarrollo local y regional desde

el enfoque de género, la diversificación curricular se debe articular las áreas protegidas con las

escuelas y los organismos locales de desarrollo. Con el fin de organizar y potenciar la educación

ambiental marino-costera como modelo de desarrollo ecológico sostenible.

Lo anterior sugiere que para la planificación de la próxima fase de proyecto se debe contar con una

estrategia de concientización consensuada con la mayoría de actores locales. Además sugiere

trasladar las aulas de clase y los gropos de mujeres organizadas a las áreas marinas protegidas para

que mejoren su proceso de aprendizaje y al mismo tiempo contribuyan al mejoramiento de su entorno

ecológico.

Durante el periodo de Julio a Diciembre las acciones ligadas al componente de Educación y

Concientización Pública del Proyecto, se enfocan en la continuidad de procesos educativos formales

e informales con la intención de masificar los conceptos y temáticas costero marinas a otros sectores

vulnerables de la población.

Las actividades mas relevantes del componente continúan siendo la elaboración de nuevos spot

radiales, capacitaciones a maestros de primaria y secundaria, participaciones en foros ambientales

internacionales y la distribución estratégica de productos promocionales a las poblaciones metas del

Proyecto.

Ya se cuenta con un primer borrador del análisis social del área de influencia del SAM, el cual sirvió

de base para la preparación de la ponencia sobre los impactos del desarrollo en la región del SAM,

durante la participación del especialista en la reunión anual del Golf and Caribean Fisheries Institute

(GCFI)

Page 21: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 16

Actividades y Logros del Período

2.4.1 Campaña de Concientización Ambiental

1. Se logro la no objeción de los TOR’s para la contratación de un consultor Internacional para la

elaboración de la Estrategia Regional de Concientización ambiental del SAM.

2. Se logro la no objeción de los TOR’s para la contratación de un diseñador grafico para el

periodo de extensión del Proyecto

3. Inserción de las leyendas conservacionistas en los talonarios de cheques de los maestros de

educación primaria y secundaria en Quintana Roo, México.

4. Generación de tres apariciones en la televisión y radio nacional de Belice relacionadas a

actividades de promoción del Proyecto.

5. Distribución de más de 200 trifoliares y 80 afiches a maestros, estudiantes, pescadores e

investigadores.

6. Se logro la co-participación en la producción del Calendario Ecológico 2007 de la Secretaria

de Recursos Naturales y Ambiente SERNA en Honduras.

7. Se logro la co-participación en la producción de la Guía Verde para la recreación turística en

Quintana Roo, en conjunto con la organización México conservación.

8. Se monitoreo las reacciones y muestras claras de aceptación y difusión de los mensajes

contenidos en los radio spot contratados a Love FM en Belice.

9. Copatrocinadores y participantes como ponente en el foro anual del Golf and Caribean

Fisheries Institute (GCFI) en Belice.

2.4.2 Educación Formal e Informal

1 Se logro el desarrollo de tres talleres locales de maestros, dos de ellos en México, y el otro en

Belmopan Belice, dando como resultado la capacitación 105 maestros del nivel primario y 75

del nivel secundario parta un total de 180 maestros capacitados en el periodo.

Page 22: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 17

2 Se logro la propuesta por parte de la Secretaria de Educación y Cultura SE&C para la

inclusión oficial de las temáticas del SAM dentro de la asignatura estatal para escuelas

secundarias.

2.4.3 Progresos en el Cumplimiento del Plan de Participación Indígena del SAM

El componente de Concientización y Educación Pública Ambiental se esta enfocando en la selección

de 4 experiencias sobre medios alternativos de vida que sean exitosas en su implementación

después que el Proyecto contribuyo en la formación del personal involucrado en las experiencias

locales.

Los responsables o implementadotes de estas experiencias serán apoyados por el Proyecto

permitiendo establecer una base sobre la cual pueda darse cumplimiento a alguno de los indicadores

del Plan de Participación y Desarrollo en lo relativo a pueblos indígenas y participación de los grupos

de interés en las acciones que les conciernen.

Page 23: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 18

2.5. Componente V. Administración del Proyecto 2.5.1. Desembolsos

Desembolsos El Plan Operativo Anual y el Presupuesto para el período julio 2006 a junio 2007 sumaron

US$1,550,601. De esta cantidad presupuestada, un total de US$575,624 fue solicitado y recibido del

Banco Mundial, sumando el 37% del presupuesto. Los desembolsos fueron recibidos del Banco

Mundial sin retrazo y contribuyeron a la implementación de las actividades del proyecto durante el

período actual.

Al principio de julio 2006, el proyecto tenía un saldo de US$302,658, que constituye US$19,113 del

fondo en efectivo del PNUD y US$283,545 en la cuenta especial de la UCP. Depósitos de

US$575,624 fueron recibidos en la cuenta especial de la UCP y US$1,427 de interés ganado de

depósitos hechos a la cuenta de PNUD fueron recibidos en la cuenta de la PNUD durante el período

que terminaba el 31 de diciembre 2006. Por consiguiente, el proyecto tenía un total de US$879,709

para sus actividades durante este período (julio-diciembre 2006). El gasto total para el período es de

US$662,311, o 43% de su presupuesto y el saldo final al 31 de diciembre 2006 es de US$217,398.

Al fin de este período, el proyecto ha gastado US$9,870,079, o 90% del presupuesto total. Los

detalles de las actividades financieras del proyecto se pueden apreciar en los anexos 1-A a 1-F4.

Desembolsos estimados para el próximo período es un total de US$990,796 para la implementación

del proyecto para el período que termina el 30 de junio del presente. Esto incluye sumas estimadas

de US$477,998 para consultorías, US$171,875 para bienes, US$263,000 para capacitación y

US$77,923 para los costos recurrentes.

2.5.2 Adquisiciones

Obras

No hubo actividad alguna bajo este componente durante este periodo pues todas actividades para

esta primera fase del Proyecto ya están terminadas.

Bienes

Se produjo y transmitió cuatro videos para educación pública en el tema del Proyecto SAM y fueron

transmitidas por televisión nacionalmente. Se espera que este ejercicio ayude a propagar el

conocimiento de la importancia de proteger el arrecife coralino y su frágil ambiente.

Page 24: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 19

Se obtuvo equipo de video para asistir en las campañas de Concientización pública en Belice.

También se adquirió un motor fuera de bordo para el Biotopo Protegido Chacon Machacas en

Guatemala.

Se reemplazazo uno de los vehículos del UCP.

Consultorías

Este semestre vio la conclusión varias consultorías que se habían iniciado durante los periodos

anteriores. Entre estas se incluye El Análisis Social del Área de Influencia del MBRS. Este semestre

vio el comienzo de la Evaluación Final de la Primera Fase del Proyecto. También se tomaron

medidas para la adquisición del servicio a corto plazo de un Diseñador Grafico para el Proyecto así

como para obtener la consultoría para la elaboración de nueva estrategia de comunicación para el

proyecto.

Un total de cuatro manuales fueron preparados de las consultorías finalizadas de las cuales tres ya

han sido traducidas al ingles y están siendo preparadas para publicación.

2.5.3. Coordinación Regional

Durante el periodo julio – diciembre del 2006 el Proyecto SAM concentró en el seguimiento a algunos

procesos iniciados en el periodo anterior asi como en los que iniciaron durante esta primera etapa de

la extensión. Siendo el periodo de extensión, la cantidad de actividades son menos que en

semestres anteriores, pero de importancia estratégica para la conclusión satisfactoria de esta primera

fase del Proyecto. Una parte importante de los esfuerzos de este semestre se invirtió en atender las

necesidades de una fase de transición entre la primera y segunda fase, así como en el seguimiento a

los procesos de diseño de la segunda fase.

Logros importantes del periodo incluyen la conclusión del Monitoreo de Efectividad de Manejo en

AMP y su presentación durante la 59 Reunión del GCFI del 6 al 10 de noviembre en la Ciudad de

Belice, la elaboración del Plan Maestro de Omoa, capacitación a personal en México y Guatemala en

el uso del SRIA con la asistencia de los Nodos Nacionales en esos países, mejoramientos a las

pantallas e informes del SRIA, participación activa en el ‘International Tropical Marine Ecosystems

Management Symposium (ITMEMS3)’ en octubre en Cozumel, México, se inicio el diseño del Modulo

de Efectividad de Manejo para el SRIA, la producción del Borrador del Reporte de Líneas Base del

Programa de Monitoreo Sinóptico, se realizo supervisión y capacitación en el Monitoreo Sinóptico a

Page 25: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 20

personal en México, Honduras y Guatemala, se presentaron exposiciones de ‘poster’ en ITMEMS3,

se instalaron medidores de corrientes en Belice, se continuo con el monitoreo de la Manjua en

Guatemala, se produjo el Borrador del Análisis socio-económico Actualizado para la Regional del

SAM, implementación de varios procesos de Concientización en la televisión y radio, calendarios

ecológicos, Guías Verdes, y avances en la contratación de un Diseñador Grafico para el Proyecto.

El Proyecto fue instrumental en las negociaciones y la organización del Cumbre de Presidentes

realizado en la Ciudad de Panamá del 11 al 12 de julio, en donde los Jefes de Estado de los países

del SAM firmaron la Declaración de la ‘Renovación de los Compromisos a la Conservación y Uso

Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano en el Marco de la Declaración de Tulúm’. Dicha

declaración reafirma el compromiso de los países de trabajar de manera conjunta para la

conservación y uso sostenible de la región del SAM, y autorizo el establecimiento de varias instancias

de coordinación y gobernabilidad dentro del contexto del SAM. El Proyecto SAM continúo sus

procesos con la CCAD, el Banco Mundial y el GEF, los países y otros socios in la preparación de la

segunda fase del Proyecto. Se propuso una reunión con la Directora Ejecutiva del GEF con el fin

específico de atender asuntos de la fase ll del Proyecto SAM; dicha reunión se realizara durante el

Dialogo Nacional del GEF en Honduras durante el mes de febrero. De igual manera, se confirmo una

visita oficial de una delegación de la UICN consistiendo de personal de la Oficina para Mesoamerica

en Costa Rica, así como de personal de las oficinas de la UICN en Gland, Suiza. La visita tratara

específicamente el tema de la colaboración entre el Proyecto SAM y la UICN en la Fase ll del

Proyecto y los mecanismos de búsqueda de fondos para dicha colaboración. Durante este periodo,

no ha habido mucho avance en la elaboración del Plan de Acción del SAM. El Comité de Redacción

se reunió una sola vez el 5 de septiembre en Washington y no ha habido mas noticias de la

presidencia de dicho comité.

El Proyecto se encuentra realizando un análisis estratégico para determinar los pasos inmediatos a

seguir después del 30 de junio del 2007, y se ha programado una reunión con tal fin entre la CCAD,

el Banco Mundial y el Proyecto, para los días 29 y 30 de enero del 2007 en Washington para tomar

decisiones al respecto. Se inicio el proceso de la Evaluación Terminal Independiente del Proyecto,

por parte de un equipo altamente calificado consistiendo de tres personas con experiencia amplia a

nivel mundial.

3.0. Limitaciones en la Implementación del Proyecto

Las limitaciones observadas durante este período de informes se presentan a continuación y son

mayormente de naturaleza técnica y administrativa.

Page 26: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 21

1. Cambio de personal, tanto en los Grupos Técnicos de Trabajo, como en las Coordinaciones

Nacionales, que no permiten continuidad en los procesos. 2. Falta de personal suficiente y recursos financieros-materiales, en los sitios, para realizar las

actividades de Monitoreo de Efectividad de Manejo en AMPs.

3. Retraso en la entrega de productos finales, por parte de los consultores, especialmente

versiones finales de reporte/manuales en inglés. 4. A pesar de que se buscan las sinergias, con otros proyectos, en diferentes actividades

similares, al consolidarse, normalmente resulta en un retraso en la presentación de

productos finales, debido a que se comparten las responsabilidades y no se manejan los

mismos tiempos de entrega. 5. Lenta respuesta de las Coordinaciones Nacionales a las solicitudes de la UCP,

especialmente en acciones e inversiones que deben ejecutarse.

6. No existe un compromiso formal en el resguardo y mantenimiento de equipo donado.

7. Las limitaciones del componente de Educación y Concientización Pública del SAM en parte

se limitan a la acumulación de múltiples actividades de fin de ano por parte de los puntos

focales y organizaciones socias del Proyecto, que limitan la coordinación de actividades

propuestas para este periodo:

8. El cambio en el personal de las instituciones o los eventos naturales como mal tiempo y

huracanes es una limitante en el desarrollo del PMS por lo que se propone continuar con el

monitoreo cada 6 meses para capacitar en cada una de las salidas a mas personal, para

enfrentar el déficit o recambio de personal y para asegurar la toma de datos por lo menos

una vez al año.

9. El éxito del Programa de Monitoreo Sinóptico del Proyecto SAM al largo plazo depende de la

voluntad de sus socios y los gobiernos en la región. En esta etapa de transición a la segunda

fase, es necesario que exista una mayor apropiación de cada uno de los socios del proyecto

para llevar a cabo el monitoreo y el ingreso de datos.

10. El Proyecto SAM depende de las agencias de apoyo y de su personal para hacer el

monitoreo y manejar los datos en el SRIA. Hemos notado que hay un recambio significativo

Page 27: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 22

del personal involucrado en el estas actividades. Una estrategia que estamos implementando

para abordar este acontecimiento es capacitar a los nuevos profesionales durante los

levantamientos de campo que se llevarán a cabo cada seis meses. Otra estrategia es crear

un cuerpo de profesionales al nivel nacional bien capacitados en el SRIA para que ellos

puedan capacitar a los nuevos usuarios. El Proyecto está activamente dando seguimiento y

poniendo en práctica estas estrategias. En la programación de la fase dos, será necesario

considerar mecanismos para asegurar la sostenibilidad de los programas de monitoreo.

11. El éxito de los sistemas de información del Proyecto SAM a largo plazo depende de la

voluntad de sus socios y los gobiernos en la región. El mantenimiento de la cooperación y

de los insumos de ellos es esencial para la sostenibilidad de los sistemas. Esta dependencia

de organizaciones y actores ajenos al Proyecto representa una vulnerabilidad en la

realización de las metas del Proyecto. Tomando en cuenta estos retos, el Proyecto mantiene

involucrados a los actores nacionales en las actividades del Proyecto para asegurar la

sostenibilidad de estas iniciativas a largo plazo.

12. El mantenimiento de estos sistemas de los servidores de la red regional de comunicaciones

de datos y el SRIA, requiere mucho tiempo. Con el gran crecimiento en el uso de estos

sistemas por los participantes en el PMS, esta tarea ha aumentado y requiere de un esfuerzo

diario. Es una actividad que no fue contemplada originalmente en las responsabilidades de la

Especialista en Informática. Será necesario incluir recursos adicionales para el

mantenimiento cotidiano de los sistemas en la segunda fase del Proyecto.

4.0. Actividades Técnicas para el Próximo Semestre

Aparte de dar seguimiento a las actividades iniciadas durante el último semestre, otras actividades a

realizarse durante el próximo semestre se detallan a continuación.

Componente l. Áreas Marinas Protegidas Actividades para el próximo Semestre:

1. Seguimiento a la instalación de exhibiciones en los Centros de Usos Múltiples en Bacalar

Chico, Cayos Zapotillos y Río Sartén.

2. Ultima Consulta Pública, para el Plan Maestro de Manejo, en Xcalak.

3. Publicación del Plan Maestro de Manejo de la Reserva Marina Cayos Zapotillos y endoso y

publicación del Plan Maestro de Manejo del Santuario de Vida Silvestre Bahía de Corozal,

ambos en Belice. Publicación del Plan Maestro de Manejo de Omoa y declaratoria del área.

Page 28: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 23

4. Completar la construcción del sendero interpretativo, en Río Sarstún en Guatemala.

5. Publicación y distribución del Reporte Regional sobre la Línea base de Efectividad de Manejo

en las AMP’s de la Región del SAM.

6. Capacitación Nacional para Guarda Parques de Áreas Costero-Marinas de la región caribeña

en Guatemala.

7. Seguimiento a la consolidación del COBOMA

8. Exhibiciones en los Centros de Usos Múltiples y mejoramiento de senderos, para campañas

de visitación.

9. Apoyo a delimitaciones con boyas en Bacalar Chico, Cayos Zapotillos, Sarstún y Arrecifes de

Xcalak.

10. Seguimiento a la instalación de Energía Solar en dos Centros de Usos Múltiples

Componente ll. Sistema de Información Ambiental y Programa de Monitoreo Sinóptico

A. Sistema de Información Ambiental

Las acciones en los últimos seis meses de la fase uno del Proyecto se enfocarán en completar los

módulos de efectividad de manejo, elaborar nuevos informes para los módulos de monitoreo

biofísico, y en capacitar a los usuarios en el uso de los mismos. Las acciones específicas previstas

son las siguientes.

1. El proceso de adquisición de servicios de un programador ha empezado y terminará en enero de

2007. El consultor apoyará en la programación del modulo para el monitoreo de efectividad de

manejo de áreas marinas protegidas y una serie de informes estadísticas para los módulos

biofísicos. Toda la programación debe ser completada a más tardar el fin de marzo de 2007.

2. Una tarea principal será asegurar que todos los datos recopilados bajo el Programa de

Monitoreo Sinóptico se ingresan rápidamente después de los levantamientos en el campo.

Donde sea necesario, una visita a las oficinas de las agencias de apoyo por la Especialista en

Informática o por un representante capacitado de la agencia nodo para supervisar el ingreso de

los datos será programada. El ingreso de los datos está siendo programadas en coordinación

con los Especialistas de Monitoreo.

3. Teniendo listo el nuevo módulo para los datos recopilados bajo el Programa de Monitoreo de la

Efectividad de Manejo de Áreas Marinas Protegidas, se llevará a cabo una capacitación regional

para los usuarios en el uso de este módulo. Esta capacitación está siendo programada para los

fines de abril de 2007.

Page 29: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 24

4. El fortalecimiento de la capacidad interna de cada país para el entrenamiento y supervisión de

usuarios del SRIA continuará durante las capacitaciones antes mencionadas y durante las

sesiones de supervisión de datos, cumpliendo con la decisión de la reunión del GTT en junio de

2005.

5. La Especialista en Informática mantendrá actualizado el sitio Web con nuevos documentos, las

noticias actuales sobre los logros del Proyecto y otra información relevante. La biblioteca

electrónica de documentos científicos y administrativos basada en el sitio Web terminará siendo

un registro permanente del trabajo del Proyecto SAM y de información relacionado con los

recursos y el manejo del SAM.

6. Se dará mantenimiento a los servidores de la red regional de comunicaciones y también al SRIA.

Será necesario obtener los servicios de un consultor y/o proveedor de servicio para dar

mantenimiento al hardware y a los sistemas operativos. Mientras tanto, muchas tareas

cotidianas continuarán siendo ejecutadas por la Especialista en Informática.

B. Programa de Monitoreo Sinóptico

1. Se continuará con el monitoreo en los cuatro países en los diferentes componentes y la

asistencia a las capacitaciones del uso del SRIA.

2. En coordinación con cada uno de los coordinadores de monitoreo se analizarán las fechas y

se establecerá el calendario de monitoreo para el año 2007.

3. Se planea continuar con la participación activa en la elaboración del proyecto para la segunda

etapa de cinco años a iniciarse en septiembre de 2007

4. Se realizará la traducción en ingles del informe de la Línea de base, para ser publicada en

español e ingles.

5. Se llevará a cabo en el mes de enero el Taller para la actualización y adición del capitulo de

monitoreo de cuencas del manual de monitoreo sinóptico.

6. Se instalarán dos equipos medidores de corriente en la zona del golfo de honduras, los sitios

serán definidos en conjunto con el personal de monitoreo de Honduras y Guatemala.

Page 30: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIEROmbrs.doe.gov.bz/dbdocs/projreps/es_avan11.pdf · Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y F inanciero No. 11 25

Componente lll. Uso Sostenible del SAM

A. Pesca Sustentable

1. Formulación de la Política Binacional para el Manejo de los Sitios de Agregaciones de Peces,

Belice y México.

2. Intercambio de pescadores para promover experiencias exitosas en formas alternativas de

vida

3. Propuesta de época de veda y sitios críticos de reproducción de la Manjúa, en Guatemala.

B. Turismo Sustentable

1. Validación e implementación de la Política Regional de Cruceros y prácticas ejemplares.

2. Validación, implementación y Publicación del Manual sobre Códigos de Conducta

Voluntarios, en turismo costero marino.

3. Inicio de los Programas piloto de Turismo sostenible comunitario.

Componente lV. Educación Ambiental y Concientización Pública 1. Capacitación a Periodistas de México y Belice 2. Apertura de los programas radiales infantiles Garífunas en Honduras y Guatemala 3. Contratación y supervisión del consultor Internacional para la elaboración de una nueva

Estrategia Regional de Educación y Concientización ambiental en el SAM

4. Supervisión del uso de la Guía de maestros del SAM por parte de los docentes 5. Contratación y supervisión de una nueva firma de diseñadores gráficos 6. Continuación de las campanas de limpieza de playas en Honduras y Guatemala 7. Seguimiento a las actividades del Plan de Participación Indígena del Proyecto,

específicamente identificando posibles candidatos para la sistematización de sus actividades

relacionadas a formas alternativas de subsistencia.