reporte a la ag iv español

80
CIRCULACION LIMITADA NACIONES (1) UNIDAS Y\P ACTAS OFICIALES DEL SEGUNDO PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL SUPLEMENTO No. 11 COMISION ESPECIAL DE PALESTINA DE LAS NACIONES UNIDAS INFORME A LA ASAMBLEA GENERAL VOLUMEN IV ANEXO!B: TESTIMONIOS ORALES PRESENTADOS EN LAS SESIONES A PUERTA CERRADA Lake Success Nueva York 1947

Upload: fernando-adrover

Post on 11-Dec-2015

256 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cuarta parte del reporte del UNSCOP a la Asamblea General de la ONU

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte a La AG IV Español

CIRCULACION LIMITADA

NACIONES (1) UNIDAS

Y\P

ACTAS OFICIALES DEL SEGUNDO PERIODO DE SESIONES DELA ASAMBLEA GENERAL

SUPLEMENTO No. 11

COMISION ESPECIALDE PALESTINA

DE LAS NACIONES UNIDAS

INFORME A LA ASAMBLEA GENERAL

VOLUMEN IV

ANEXO!B:

TESTIMONIOS ORALES PRESENTADOS EN LAS SESIONES A PUERTA CERRADA

Lake SuccessNueva York

1947

Page 2: Reporte a La AG IV Español

IA/364, Add. 31

Este texto es la versión en español del original en illglés.El documento en inglés, debido a la urgencia de su publi­cación, apareció sin haber sido objeto de la revisión acos­tumbrada.

Page 3: Reporte a La AG IV Español

INTRODucelON

:21 presente volumen contiene las actas de lostestimonios orales rendidos ante la Comisión Es­pecial de Palestina de las Naciones Unidas en elcurso de cuatro de sus audiencias celebradas apuerta cerrada, en Jerusalén y en Beirut, yconstituye el Anexo B del Informe de la Comi­sión a la Asamblea General.

En Jerusalén se dedicaron tres sesiones a puertacerrada a escuchar testimonios orales. Ofrecierontestimonios representantes del Gobierno de Pa­lestina, del Padre Custodio de la Tierra Santa yde la Comunidad Sefardita.

En Beirut se dedicó una sesión a puertacerrada al fijar audiencia para representantes deseis Estados árabes.

Las actas de todas las audiencias, excepto dos,se reproducen in extenso. En el caso de la 31a.sesión, el acta de la audiencia dada a represen­tantes de la Comunidad Sefardita no se incluyeen este volumen, a solicitud de esa Comunidad.En el caso de la 6a. sesión, durante la cual losrepresentantes del Gobierno de Palestina some­tieron un informe sobre la situación del país, laComisión Especial estimó que, en atención alcarácter preliminar del testimonio, bastaba unacta resumida.

iii

Page 4: Reporte a La AG IV Español
Page 5: Reporte a La AG IV Español

r ACTA RESUMIDA DE LA 6a. SESIONCA PUERTA CERRADA)

Celebrada en el Edificio de la Asociación Cristianade Jóvenes, Jer1tsalén, Palestina,

el lunes 16 de junio de 1947, a las 16 /toras.

Presentes:

Sr. SANDSTROl\l, Suecia, PresidenteSr. HOOD, AustraliaSr. RAND, CanadáSr. LISICKY, ChecoslovaquiaSr. GARcfA GRANADOS, GuatemalaSir Abdur RAHl\IAN, IndiaSr. ENTEZAl\I, IránSr. BLOl\l, Países BajosSr. GARCfA SALAZAR, PerúSr. RODRfGUEZ FABREGAT, UruguaySr. BRILEJ, Yugoslavia

Secretaria:

Sr. Hoo, Secretario General AdjuntoSr. GARcfA ROBLES, Secretario

El PRESIDENTE abrió la sesión a las 16 horas.

Audiencia de los Representantes delGobierno de Palestina

El Presidente presentó al Principal Secl~­

tario de Despacho del Gobierno de Palestina,Sir Henry Gurney, y al señor D. C. MacGilli­vray, y los invit6 a tomar asiento. El Presi­dente dijo que el propósito de la reunión era ob­tener información adicional sobre el materialpublicado en A Survey 01 Palestine, y pidió aSir Henry Gurney que ofreciera una descrip­ción general de la administración de Palestina.

Sir Henry GURNEY, después de dar la bien­venida a los miembros de la Comisión, describiócómo está constituída la Administración dePalestina y llamó la atención de la Comisiónsobre la distinción que se hace en el texto delMandato entre el Gobierno del Reino Unido, laPotencia Mandataria y la Administración dePalestina, constituída esta última por el RealDecreto (Order in Council) sobre Palestina, de1922.

Sir Henry Gurney se refirió brevemente a lasprincipales disposiciones del Real Decreto de1922, haciendo particular mención del ConsejoLegislativo, de los Tribunales, incluso los tri­bunales militares, de la organización del Go­bierno, de las regiones administrativas en que elpaís está dividido, y presentó mapas ilustrativosde las divisiones administrativas de Palestina.

Los miembros de la Comisión pidieron infor­mación a Sir Henry Gurney y al..señor Mac-

Gillivray sobre los puntos planteados por ladeclaración del Principal Secretario de Des­pacho y sobre otros aspectos de la administra­ción de Palestina.

Se abrió la discusión sobre la condición deGaza, que Sir Henry Gurney describió como undistrito casi enteramente árabe.

De acuerdo con la petición hecha por losmiembros de la Comisión, de que se levantaraun acta completa de la información obtenida, sereproducen a continuación. en su mayor parte inextenso. las preguntas y respuestas de esta partede la reunión.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿Quépoblación tiene?

Sir Henry GURNEY: La población del distritose da en la página 13 del Volumen Suplementa­rio, en el capítulo sobre el Distrito de Gaza. Enel subdistrito de Gaza tiene asiento una pobla­ción de 150.000 personas; además, hay en el sub­distrito de Bersabé unos 90.000 beduinos nó­madas.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿ Cut.les ia extensión del distrito en millas cuadradas?¿ Qué tamaño tiene?

Sr. MACGILLIVRAY: 13.689 kilómetros cua­drados.

El PRESIDENTE: ¿ Qué se entiende por elNegeb?

Sir Henry GURNEY: El Negeb no es una re­gión administrativa. Hay diferencias de opiniónsobre 10 que es precisamente el Negeb. La pala­bra Negeb significa simplemente "Sur".

Sr. GARCfA GRANADOS (Guatemala): ¿ Estácontenida esa población tanto dentro del Negebcomo dentro de Gaza?

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿ Demanera que en los 13.689 kilómetros cuadradosestán comprendidos Gaza y el Negeb?

Sir Henry GURNEY: Ese es el Distrito deGaza, incluso el Negeb. Pero por el norte, loslímites del Negeb no están determinados enningúÍ1. instrumento legal y, por ello, a menudosu determinación resulta una cuestión de opi­nión.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿SabeVd. si la población está concentrada en la partenorte, o si hay población en la parte sur delNegeb?

1

Page 6: Reporte a La AG IV Español

Sir Henry GURNEY: No, no hay población enel sur.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ Demanera que el Negeb está más o menos deshabi­tado?

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. MACGILLIVRAY: El Distrito de Gaza estádividido en dos subdistritos, el subdistrito deGaza y el subdistrito de Bersabé. El subdistritode Gaza aparece en el mapa. Se extiende a lolargo de la zona costera. La mayor parte de lapoblación de ese subdistrito está "establecida" yasciende a unos 150.000 habitantes. La pobla­ción del subdistrito de Bersabé es principal­mente beduina y asciende a unos 90.000 be­duinos y 7.000 vecinos "establecidos". Lamayor parte de la población "establecida" sehalla en la ciudad de Bersabé. La densidad delsubdistrito de Bersabé varía, desde Uh habitantepor kilómetro cuadrado en el sur hasta 30 porkilómetro cuadrado en el noroeste. El grueso dela población se encuentra en el noroeste.

Sr. Lisicky (Checoslovaquia): ¿ Cuál es ladensidad de la población en el subdistrito deGaza?

Sr. MACGILLIvR AY: Siento no poder darleesas cifras.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): Pero, ¿es mu­cho mayor?

Sr. MACGILLIVRAY: Mucho mayor.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Se dan esos detalles enestos volúmenes?

Sr. l\1:ACGILLIVRAY: Las cifras de densidad nose dan en el Survey. Hay que calcularlas basán­dose en las cifras de población que figuran en laspáginas 12-13 del Suplemento y en las cifras quese dan en otras partes sobre las regiones, peronosotros suministraremos por escrito las cifrasde densidad de cada subdistrito.

El PRESIDENTE: Es posible que pidamos queesa densidad se ofrezca en forma gráfica en unmapa. ¿ Cree Vd. que eso sea posible?

Sir Henry GURNEY: Hay otro mapa, el nú­mero S, un mapa de población, que muestra ladensidad de la población.

El PRESIDENTE: ¿ Cuándo se trazó este mapa?

Sir Henry GURNEY: En 1944, pero ha habidopocos cambios desde entonces.

2

El PRESIDENTE: Veo que aquí se dice que elnúmero de nómadas es de 60.000.

Sir Henry GURNEY: Vd. encontrará en elSurvey la cifra de 67.000 para los nómadas. Esmuy dificil calcular exactamente el número denómadas y preferiríamos que la Comisión acep­tara la cifra de 90.000 más bien que la de 67.000para estos beduinos nómadas.

Sr. MACGILLIVRAY; Desde 1931, para losfines del registro oficial de la población, la cifradada en el censo de 1931 es la que siempre se ha to­mado como la de la población beduína; pero losresultados preliminares de un estudio efectuadoel año pasado, o hace menos de un año, mostra­ron que la población beduina ha aumentado yahora le asignamos al subdistrito de Bersabé lacifra de 91.000.

El PRESIDENTE: ¿ Se me permite preguntar siel subdistrito es la unidad administrativa in­feriar?

Sir Henry GURNEY: Si, hay 16 subdistritos.Galilea tiene cinco subdfstritos, Gaza tiene dos,Haifa tiene uno. Todos ellos figuran en el mapa.

El PRESIDENTE: ¿ Y el jefe de la administra­ción en el distrito es el comisario de distrito?

Sir Henry GURNEY: Si, y está asesorado porcomisarios de distrito adjuntos y pe: oficialesde distrito. Estos empleados administrativosson seis comisarios de distrito, tres sub·comisarios de distrito, 39 comisarios de distritoadjuntos, 53 oficiales de distrito. Esto seindica en la página 31 de los Cálculos.

El PRESIDENTE: ¿ Cuál es la organizaciónadministrativa del subdistrito?

Sir Henry GURNEY: El comisario de distritoadjunto tiene a su cargo eL subdistrito y tienebajo sus órdenes a los oficiales del distrito. Elnúmero depende de la importancia y la natura­leza de la población.

El PRESIDENTE: ¿ Hay alguna forma degobierno autónomo local?

Sir Henry GURNEY: Sí, los concejos munici­pales, los concejos locales y los concejos dealdea figuran todos en la lista del Volumen 1del Survey, página 130. Hay un gran númerode esos concejos. Todos son autoridades localesque ejercen sus poderes, elaboran sus tarifas ylegislan. Son cuerpos electivos en la medidaen que se haya podido celebrar elecciones, perocuando por lo crítico de las condiciones y loviolento de las discusiones resultaba imposiblenombrar un cuerpo electivo, entonces hemos

Page 7: Reporte a La AG IV Español

tenido que nombrar comlSlones. Pero éstasrepresentan el esi,\erzo del gobierno por pro­mover la autonomía local.

El PRESIDENTE: ¿Qui~nes constituyen elcuerpo electoral ?

Sir Henry GURNEY: ¿Quiere Vd. decir losvotantes?

El PRESIDENTE: Sí. ¿Quiénes vota;} en laselecciones?

Sir Henry GURNEY: Cualquier persona quellene los requisitos de la Ordenanza de Corpora­ciones Municipales, en el caso de las municipa­lidades. En Tel Aviv y P.etah Tiqva, que sonlas únicas municipalidades totalmente judías,todos los hombres y mujeres mayores de 21años, sean o no sean cuidadanos de Palestina,tienen derecho a votar.

El PRESIDENTE: ¿ En qué parte del Surveyse encuentra esa información?

Sir Henry GURNEY: En la. página 132, Volú­men I.

El PRESIDENTE: De lo contrario, ¿ los judíosy los árabes toman parte en esas elecciones encasos diferentes? ¿ Hay un censo o un registroelectoral?

Sir Henry GURNEY: Hay un registro electoral.Tanto los judíos como los árabes se registrancomo votantes. Ambos grupos votan; no hayregistros separados. Votan según el registrocomún correspondiente a su barrio.

Sr. MACGILLIVRAY: Hay, en realidad, sola­mente cuatro municipalidades mixtas, árabes yjudíos mezclados. No hay concejos locales niconcejos de aldea mixtos. Todos son o entera­mente árabes, o enteramente judíos.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿ Cómo sonesos concejos mixtos?

Sir Henry GURNEY: Los cuatro concejosmunicipales mixtos son: Haifa, Jerusalén, Tibe­ríades y Safado

Sr. BLOM (Países Bajos): ¿ A quiénes se con·sidera como judíos?

Sir Henry GURNEY: No hay definición legalde lo que es un judío.

Sr. BLoM (Países Bajos): Si una mujer judíase casa con un hombre que no es judío, ¿esconsiderada como judía, en el sentido legal?

3

Sir Henry GURNEY: No lo sé. La palabrajudío no está definida en ninguna legislación.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Cuál sería, por ejemplo,la jurisdicción municipal y a qué asuntos aten­dería el concejo municipal?

Sir Henry GURNEY: Los caminos, el suministrode aguas, el suministro de electricidad, la higienepública y la enseñanza.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿ La policfalocal?

Sir Henry GURNEY: No.

Sr. RAND (Canadá): ¿Tendrá sin duda facul~

tades para establecer impuestos?

Sir Henry GURNEY: Sobre construcción ..•

Sr. RAND (Canadá): ¿ E impuestos paraatender a esos servicios solamente?

Sir Henry GURNEY: Sí, así es. El presupuestomunicipal de Jerusalén para el presente año pasade 500.000 libras.

El PRESIDENTE: ¿Supongo que en esos con­cejos mixtos los judíos y los árabes colaboranconjuntamente?

Sir Henry GURNEY: Así es.

El PRESIDENTE: ¿ Y puedo preguntar cuáleshan sido los resultados de esa colaboración?

Sir Henry GURNEY: Sólo se ha efectuado enestos cuatro concejos.

El PRESIDENTE: Sí, a eso me refiero.

Sir Henry GURNEY: En Haifa, me parece queVd. puede ver por sí mismo que está dandobuenos resultados. En Jerusalén, el sistemafracasó hace algunos años porque el alcaldeárabe murió y hubo una disputa respecto a susucesor. Desde entonces ha sido imposibleobtener un concejo electivo para Jerusalén.Hemos tenido que seguir con una comisión.

Sir Abdur RAHMAN (India) : ¿ El alcaldeárabe?

Sir Henry GURNEY: Al presidente se le llamaalcalde.

Sr. MACGILLIVRAY: Se le llama alcaldecuando se trata de un concejo electivo. Cuandose trata de una comisión municipal, se le llamapresidente.

El PRESIDEN'fE: ¿ En las municipalidadesdonde sólo hay un concejo árabe o judío, supongo

Page 8: Reporte a La AG IV Español

que el grupo opuesto de la población tiene dere~

cho a votar?

Sir Henry GURNEY: Sí.

El PRESIDENTE: Lo que eso quiere \.~ecir esque la mayoría usa su autoridad para evitarque haya miembros del concejo pertenecientesal otro grupo.

Sir Henry GURNEY: No hay más municipa­lidades que las cuatro que hemos mencionada,que tengan una minoría apreciable. La de Gazano tiene judíos. La de Tel Aviv no tiene árabes.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): Pero en lo quese refiere a J affa, por ejemplo, Vd. verá que hayun sector apreciable de población judía.

Sr. MACGILLIVRAY: Esa es la excepción.

Sir Henry GURNEY: El área municipal deJaffa incluye dos distritos judíos que colindancon Tel Aviv y que, en realidad, son atendidospor Tel Aviv. Es un problema muy delicado yque viene durando desde hace tiempo.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): De manera queen J affa, en realidad, hay dos barrios judíosadministrados por la municipalidad de TelAviv.

Sir Henry GURNEY: Se les suministran ciertosserViCiOS.

Sr. ENTEZAM (Irán): Me gustaría preguntarlo siguiente, respecto a las leyes electorales bajolas cuales la población realiza las elecciones:¿Son esas leyes promulgadas por la poblacióno por el Gobierno? Hay, desde luego, una dife­rencia en el procedimiento electoral entre losárabes y los judíos. Por ejemplo, sabemos que,en el caso de los judíos, a los hombres y a lasmujeres mayores de 21 años se les permite votar.Eso es diferente, desde luego, del procedimientoque se sigue en las elecciones árabes. Entonces,¿cómo se hacen concordar esos dos procedi~

mientos en los distritos mixtos? ¿ Cuál es elmétodo adoptado?

Sr. MACGILLIVRAY: En respuesta a la primerapregunta, sobre si la ley la expiden las autori­dades locales o el Gobierno, debo decir que esel Gobierno quien la expide; las calificaciones delos votantes se estipulan en cuadros que se anexana la Ordenanza de Corporaciones Municipalesde 1934.

El PRESIDENTE: ¿ Está eso en el Survey?

Sr. :MACGILLIVRAY: El Survey no transcribea ley. 5ólo se refiere a ella.

4

El PRESIDENTE: ¿ Dónde?

Sr. M ACGILLIVRAY: Está en el volumen deleyes de 1934, Ordenanza de CorporacionesMunicipales. En cuanto a la segunda preguntadel señor Entezam, en las municipalidades mixtasla inscripción sigue la misma fórmula aplicadaen las municipalidades árabes.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿Se aplicaaún en el caso de los judíos?

Sr. MACGILLIVRAY: Para toda la población.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): Hay igualdad.

Sr. MACGILLIVRAY: Sí.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿Votanlas mujeres?

Sr. MACGILLIVRAY: No, las mujeres no votan,excepto en Tel Aviv y en Petah Tiqva.

El PRESIDENTE: Una pregunta más. ¿ En quéproporción se da empleo a los judíos en el servi­cio del Gobierno? ¿Hay judíos y árabes emplea­dos en el servicio oficial?

Sir Henry GURNEY: Sí. El Gobierno emplea,en total, 45.000. De esos, 67,5 por ciento sonárabes, 20,7 son judíos, 9,7 son británicos, y 2,1por ciento están clasificados como "otrasnacionalidades". Estas cifras corresponden adiciembre de 1945. La cifra británica se reducea 4,4 por ciento si no se cuenta la policía. Elcuadro que presenta esos detalles se encuentraen la página 89 del volumen suplementario.La proporción de árabes puede parecer alta.Una de las razones que existen para ello es quelos servicios judíos de enseñanza e higienepública, aunque sostenidos por el Gobierno,están atendidos por un personal que no es em­pleado del Gobierno; ~1paso que, en el serviciode enseñanza, casi toda la enseñanza á,rabe larealizan funcionarios del Gobierno. Esa es unade las razones por las cuales la proporción deárabes es más alta que la proporción de judbs.Pero los salarios pagados a los judíos excedenproporcionalmente a los que se pagan a losárabes, porque aquéllos tienden a ocupar posi­ciones más importantes que los árabes. .

Sr. MACGILLIVRAY: Como puede verse porel cuadro que figura en la página 89, los salariospagados a los judíos ascienden al 24,4 por ciento,pero si se añaden al total, sobre el cual esa cifraha sido calculada, las subvenciones otorgadasa la comunidad ju.día, por concepto de ense­ñanza e higiene pública, aquella cifra ascenderíaa 29,5 por ciento del total.

Page 9: Reporte a La AG IV Español

Sir lIenry GURNEY: En cuanto a la adminis­tración, solamente tenemos dos comisarios ad­juntos de distrito.

ti deonesuntaIxtasI:ada

~'"·'·-;r,.,,,:;~'~~~"t~~~'~~:;,¡,;~;;,~~,;:,,~~a~",'-":'~:~-·~~.l.;;'~{~~'t'~':.-.~j"';':;:'<~~~.i,,,.,,_ ..th..,,{.\l;~ -' "'''''' •

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ De esos emplea- quiero presentar a ese respecto, y estoy tratandodos que son judíos y árabes, cuántos de cada de ordenarlos. Voy a referirme primero a lagrupo se hallan en los puestos más altos? administración.¿ Cuántos son comisarios de distrito u ocupancargos más altos? ¿ Cuá.'1tos son árabes, cuántosson judíos y cuántos son británicos? Deseoobtener cifras. ¿ Hay algunos árabes o judíosen el Consejo Consultivo?

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Entre cuántos?

~lica

n.

dad.

>tan

tan,

qué:rvi­,lea-

,lea,son2,1

trasn aluce

Elltra.rio..lta.queene'no,em­icio~ launade

bs.denlos

Dsi-

por:ioslto,¡fradaslse­~ría

Sir Henry GURNEY: No.

Sir Abdur RAHMAN (India): Secretarios deGobierno, ¿ hay algunos?

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuántos judíos?¿ Cuántos árabes?

Sir Henry GURNEY: Nosotros no trabajamosbajo el sistema de secretarios del gobierno.Ustedes recordarán que el Libro Blanco de 1939requirió a la Administración que emplearapalestinos para los puestos más altos del servicio.Constantemente hemos estado tratando de cum­plir ese requerimiento, pero hay ciertas condi­ciones aquí que no ocurren en !linguna otraparte, porque hay regiones donde no se puedecolocar a un funcionario árabe en un distritoadministrativo judío, o a un funcionario judíoen un distrito administrativo árabe, y cuandose trata de regiones de población mixta, losfuncionarios no pueden ser ni árabes ni judíosy hay que recurrir a funcionarios británicos.Esa es una de las dificultades que nos han impe­dido tener a un judío o a un árabe como comisa­rio de distrito. Tenemos dos comisarios adjuntosde distritos y esperamos contar con dos o tresmás muy pronto.

El PRESIDENTE: ¿ Son árabes o judíos?

Sir Henry GURNEY: Son judíos y árabes.

Sr. MACGILLIVRAY: De los dos, uno es árabey el otro es judío; pero hay varios otros que hanestado actuando durante algún tiempo, tan~o

judíos como árabes.

El PRESIDENTE: Aparte de eso, ¿ son los judíoso los árabes quienes predominan, en general,en los puestos más elevados?

Sr. MACGILLIVRAY: Creo que alguna indica­ción sobre el particular puede verse en el cuadroque figura en la página 90 del Suplemento, bajoel título: "Número y Emolumentos de los Fun­cionarios del Gobierno, por Escala de Salario ypnr Comunidad, diciembre de 1945". Por ejem­plo, en los tribunales ...

Sir Abdur RAHMAN (India): Me referiré a lostribunales después. Hay algunos puntos que

Sir Henry GURNEY: Entre 39.

Sir Abdur RAHMAN (India): Solamente mepropongo averiguar lo que el Gobierno británicoha conseguido realizar en los últimos 30 años.Trato de averiguar, por los resultados, Slué es loque se ha hecho para cumplir el Mandato con­ferido a la Potencia Mandataria.

Sir Henry GURNEY: Los hechos están relata­dos en la página 90.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿Tendría Vd.inconveniente en decirme cuántos jueces tienenustedes en los tribunales superiores?

Sir Henry GURNEY: Tenemos un presidentede sala, siete jueces y cinco presidentes de tri­bunales de distrito.

Sir Abdur RAHMAN (India): Mi pregunta serefiere solamente a los tribunales superiores.

Sir Henry GURNEY: Siete magistrados de laCorte Suprema.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Ha habido al­guna vez un presidente de tribunal palestino?

Sir lIenry GURNEY: No.

Sir Abdur RAlIMAN (India): ¿ Cuántos juecesde esos siete, han solido ser pa lestinos ?

Sr. MACGILLIVRAY: Tenemos la cifra de haceun año. Había entonces cuatro jueces, de loscuales dos eran británicos y dos palestinos.

Sir Abdur RAHMAN (India): Solamente habíacuatro y los puestos son siete. ¿ Están todosprovistos?

Sir Henry GURNEY: No.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuántos estánprovistos?

Sir lIenry GURNEY: Creo que la mayoría sonpalestinos. No quiero dar la impresión de queasí sea, pero creo que la mayoría de los juecesson palestinos.

5

Page 10: Reporte a La AG IV Español

Sir Abdur Rbondad de decimiles de estudia las escuelas,¿ Es o no es ver

Sir Henry Gt

Sir Abdur1945, en cualq

Sr. MAcGILhay un cuadroque ofrece el núa las escuelas pde los admitidadmisiones fué

Sir Abdur Rlestado tratandescuelas y no 1están escasos dE

Sir Henry Gtescuelas.

Sir Abdur R.I1de las rentas haenseñanza de la

Sir Henry Gmos querido.

Sir Henry Gsobre educacióndel Survey. Codole a la páginaárabes con 80.0de 1920, en quecon 10.000 alu

Sir Abdur Rlas elementalesnecesito cifras

Sir Henry GVan uno o dos.

Sr. GARcfA Gtos árabes van a

Sir Henry Gárabes van a bUniversidad noruniversidades e

Sir LISICKY (parte a la UBeirut?

El PRESIDENTE: Quiero decir que la gente,en general, va primero a ¡as escuelas primariasy luego, los que desean completar su educaciónvan a escuelas secundarias y después a un centrode enseñanza superior.

Sir Abdur RAHMAN (India) : ¿ Cuándo sefundó la sección de preparación pedagógica delCentro árabe de Estudios Inferiores del Gobier­no?

Sir Abdur RAHMAN (India) : ¿ Hay algúncentro de enseñanza superior al cual una personapueda concurrir después de haber terminado sueducación en una escuela secundaria?

Sir Henry GURNEY: No.

Sir Abdur RABMAN (India): ¿ Hay aquíalguna Facultad de Medicina?

Sir Henry GURNEY: No hay ningún centrode estudios intermedio entre la escuela secun­daria y la universidad en nuestro sistema, perola escuela secundaria se extiende a una claseintermedia, lo cual significa que la educaciónsecundaria va más allá del sexto grado.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Después de esaclase intermedia, hay alguna institución delGobierno donde se pueda completar la educa­ción?

Sir Henry GURNEY: No.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Hay algunaescuela normal?

Sir Henry GURNEY: Hay una sección de pre­paración pedagógica en el Centro árabe deEstudios Inferiores que pertenece al Gobierno.Actualmente está siendo ampliado. Hay tam­bién una sección de preparación pedagógica enla Escuela de Agricultura de Kadoorie, en Tul­karm, y hay dos escuelas normales para mujeres,el Colegio Preparatorio para Mujeres de Jerusa­lén, y el Colegio Preparatorio de MaestrasRurales, de Ramallah. Todas éstas son institu­ciones del Gobierno.

Sir Henry GURNEY: Aproximadamente en1928.

Sir Henry GURNEV: Van a la Universidadnorteamericana de Beirut, a la Sorbona y a lasuniversidades provinciales de Inglaterra.

El PRESIDENTE: ¿ J\. dónde van los árabes paraadquirir una educación superior en estos otroscampos que ha mencionado Sir Abdur?

6

Sir Henry GURNEY: Arabes y judíes.

Sir Abdur RABMAN (India): ¿ Cuántos deellos son británicos?

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuántos Cen­tros de Enseñanza Superior ("College") árabeshay en Palestina?

Sir Henry GURNEY: Tenemos la Universidadhebrea.

Sir Henry GURNEY: Es una universidad pri­vada fundada en 1925. No pertenece al Go­bierno.

Sir Henry GURNEY: Muchos de ellos van aBeirut; muchos a Francia; muchos a Inglaterra.Hay también aquí una Escuela de Derecho.

Sir Abdur RABMAN (India) : Muy bien.¿Tienen Vds. aquí universidades y, de tenerlas,son éstas judías o árabes?

Sir Henry GURNEY: ¿ Del Gobierno?

Sir Henry GURNEY: Sí, pero eso está un pocofuera de mi campo de conocimiento.

El PRESIDENTE: ¿ Donde se gradúan, porejemplo, los abogados árabes?

Sir Abdur RABMAN (India): ¿ De cuatro ocinco de ellos, cree Vd. que tal vez tres sean pa­lestinos ?

Sir Abdur RABMAN (India): ¿ Cuándo co­menzó a funcionar?

Sir Henry GURNEY: No.

Sir Henry GURNEY: Sólo puedo hablar decuatro o cinco jueces.

Sir Abdur RAHMAN (India): Entonces, ¿ hastaahora no ha habido una universidad del Go­bierno?

Sir Abdur RAHMAN (India): Estoy distin­guiendo entre Centros de Enseñanza Superior yFacultades.

Sir Henry 'GURNEY: Un Centro árabe delGobierno. Lo encontrará Vd. descrito detallada­mente en el Survey. Hay referencias a todos esosCentros en el capítulo sobre educación.

El PRESIDENTE: ¿ Podría Vd. informarme siesos Centros son lo que en mi país llamamosescuelas secundarias?

-"'," _ ......'_. • - -_..."'_."',.....,.',~~'".".= .... '''¡.,.,.~,,..._-......''''''''''' ,~...,h_,,._,..,,...",,.,,"~.• ,·~.~,.'..",.~,",, ...,."" .....,.,'"'.. ,,,,..... '''''~I.l.i''''''''-..;; ... ,""~"_,,~,, .._, ... ,,""'é

Sir Abdur RABMAN (India): ¿Los que han Sir Henry GURNEY: Perdóneme, pero no en-estado practicando en Palestina o han sido tiendo muy claramente lo que Vd. quiere decir.ascendidos de los rangos inferiores?

Page 11: Reporte a La AG IV Español

;' ..

Sir LISICKY (Checoslovaquia): ¿Va la mayorparte a la Universidad norteam~ricana deBeirut?

Sir Henry GURNEY: La mayor parte de losárabes van a buscar educación superior en laUniversidad norteamericana de Beirut y en lasuniversidades egipcias.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿Cuán­tos árabes van a la Universidad judía?

Sir Henry GURNEY: Prácticamente ninguno.Van uno o dos.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuántas escue­las elementales ha establecido el Gobierno? Nonecesito cifras exactas.

Sir Henry GURNEY: Hay un largo capítulosobre educación en el Volumen 11 (Capítulo 16)del Sur'iJey. Contestaré a su pregunta remitién­dole a la página 647. Había 504 escuelas públicasárabes con 80.000 alumnos en 1946, a diferenciade 1920, en que sólo había 171 escuelas públicascon 10.000 alumnos.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Quiere tener labondad de decirme si es verdad que cientos demiles de estudiantes árabes no pueden asistira las escuelas, aunque estén clamando por ello?¿Es o no es verdad?

Sir Henry GURNEY: Estamos muy escasos deescuelas.

Sir Abdur RAHMAN (India): Los árabes hanestado tratando de poner a sus niños en lasescuelas y no pueden hacerlo porque ustedesestán escasos de ellas.

Sir Henry GURNEY: Es muy cierto.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Qué porcentajede las rentas han estado gastando ustedes en laenseñanza de la población?

Sir Henry GURNEY: No tanto como hubiéra­mos querido.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuánto?

Sir Henry GURNEY: ¿ En cualquier año?

Sir Abdur RAHMAN (India): En 1946 o en1945, en cualquier año.

Sr. MACGILLIVRAY: En cuanto a solicitudes,hay un cuadro en la página 648 del Volumen 11que ofrece el número de las solicitudes de ingresoa las escuelas públicas de la ciudad y el númerode los admitidos. En 1944 el porcentaje deadmisiones fué de 54 por ciento.

7

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuántos?

Sr. lVIACGILLIVRAY: 8.716 solicitudes en 1944;el cuadro contiene cifras para todo el período de1932 a 1944.

Sir Henry GURNEY: La asignación para ense­ñanza este año es de 1.561.000 libras.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuánto gastaronVds., efectivamente, el último año? No lo queVds. piensan gastar.

Sir Henry GURNEY: En 1946-47, 1.416.000libras.

El PRESIDENTE: ¿ Dónde figura esa cifra?

Sir Henry GURNEY: En la página 7 de losCálculos. Hay allí una columna títulada:"Cálculo revisado de gastos para 1946-47".

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ Cuáles el total gastado en los servicios de defensa,es decir, para el sostenimiento del ejército y lapolicía?

Sir Henry GURNEY: No gastamos absoluta­mente nada para el sostenimiento del ejército.El monto del desembolso para el sostenimientode la" policía el año pasado fué de 6.052.000libras y este año, de 7.010.000 libras.

Sir Abdur RAHMAN (India): En contraposi­ción con 1.000.000 de libras aproximadamente,para enseñanza. ¿ No incluye esa cifra lo queVds. gastan en el sostenimiento del ejército?

Sir Henry GURNEY: El Gobierno de Palestinano gasta nada en ejército.

Sir Abdur RAHMAN (India): Lo sé, pero¿ quién lo sostiene?

Sir Henry GURNEY: El Reino Unido.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Puede Vd.darnos una idea de cuánto dinero se ha gastadoen el ejército en 1946-47 ?

El PRESIDENTE: Nos referiremos a este puntomás detenidamente al tratar del presupuesto.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Hay algunaEscuela de arquitectura en Palestina?

Sir Henry GURNEY: No hay escuela delGobierno.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ Cómoestá constituída la policía?

Sir Henry GURNEY: En la página 3 del Suple­mento se dan todos los detalles de su constitu­ción. Aunque el efectivo de la policía británica

·1

I

Page 12: Reporte a La AG IV Español

s610 es actualmente de unos 4.000 hombres,la cifra autorizada prevé un efectivo de 5.271hombres.

Sr. MACGILLIVRAY: El número total de todala fuerza de policía al 31 de marzo último erade 21.500 hombres; en esa cifra están incluidasla policía adicional temporaria y la policía super­numeraria, además de la fuerza regular.

Sir Henry GURNEY: Incluye también la policíade las colonias judías. La policía adicionaltemporaria se recluta y se emplea casi única­mente en calidad de guardia. Sus miembrosreciben un breve adiestramiento y luego se lesasigna un servicio de guardia. En realidad, esuna exageraci6n llamar agentes de policía tem­porarios a una parte de la policía.

Sr. LISIcn (Checoslovaquia): Esos agentesde policía ¿ son empleados en sus propias locali­dades o en otras partes?

Sir Henry GURNEY: No hay regla sobre eso;indiferentemente, esos agentes de policía sonempleados en sus pueblos nativos o bien traslada­dos a otras localidades.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ Dijousted 21.000 6 31.000 ?

Sr. MACGILLIVRAY: 21.000.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ A quése debe que sus cifras no coinciden con las delSuplemento?

Sr. MACGILLIVRAY: El Suplemento, en lapágina 3, indica el efectivo autorizado. Yo merefería a las fuerzas empleadas actualmente. Lacifra del efectivo autorizado corresponde alefectivo para el cual se han abierto créditos enel presupuesto. Pero el reclutamiento real esinferior a ese efectivo.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ Seaumentará el reclutamiento hasta igualarlo conel efectivo autorizado?

Sr. MACGILLIVRAY: No necesariamente, perose podría igualar.

Sr. RODRÍGUEZFABREGAT (Uruguay): ¿Enlapoblaci6n de Palestina, cuál es el porcentaje deanalfabetos entre los judíos y entre los árabes?

Sir Henry GURNEY: La proporci6n de analfa­betos entre los·judíos es de 1 62 por ciento. Creoque no hemos podido determinar todavía eseporcentaje entre los árabes. Yo podría informara Vd. al respecto por escrito.

Sr. 1\1ACGILLIVRAY: Creo que las únicas cifrasque tenemos se refieren a los niños árabes quehan recibido alguna enseñanza. En las regionesurbanas, el 85 por ciento de los niños y el 60

8

., ...", ..~","" ..

por ciento de las niñas recibieron alguna ense·ñanza; en las regiones rurales, el 63 por cientode los niños y el 7,5 por ciento de las niñas. Encuanto a los adult,)s, (;reo que no hay cifrasrecientes. Creo que s€:: dan cifras en el últimocenso de 1931; no lla habido oportunidad delevantar otro censo desde entonces.

Sr. RODRÍGUEZ FABREGAT (Uruguay): ¿Cuán­tos maestros hay en las escuelas superiores delGobierno de Palestina?

Sir Henry GURNEY: Hay 302 maestros parael grado 111° y 1.603 para el grado IVo. Sonfuncionarios del servicio de enseñanza. Hay 226maestros supernumerarios. Un total de cercade 2.200.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Tengola impresi6n de que la pregunta de mi colegadel Uruguay sobre el analfabetismo en el paísárabe no fué contestada.

Sr. MACGILLIVRAY: No tenemos esas cifras.El último censo fué el de 1931.

Sir Henry GURNEY: Me gustaría responder aesa pregunta por escrito.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Qué porcentajede las rentas se gasta en higiene pública?

Sir Henry GURNEY: En 1946-47, 923.000libras sobre un total de rentas de 21.000.000 delibras, es decir, algo menos del 5 por ciento.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿Se refiere esacifra solamente a la comunidad árabe?

Sir Henry GURNEY: Esa cifra incluye lassubvenciones a la Vaad Leumi ya los hospitales.Los gastos para los servicios de higiene públicay enseñanza se distribuyen entre las dos comuni­dades conforme a una f6rmula establecida paradar igualdad de tratamiento en proporci6n a la~oblaci6n.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ TieneVd. inconveniente en repetir las cifras referentesa la enseñanza?

Sir Henry GURNEY: Para la enseñanza, el añopasado, .f:1.416.000; para la higiene pública,.f:923.000; para la policía, el año pasado,.f:6.052.000.

Sr.MAcGILLIVRAY: El porcentaje para1944-45puede ofrecer algún interés. Para la higienepública, la proporción fué el 3 por ciento de losgastos totales del Gobierno. Así figura en lapágina 630, Volumen 11. El cuadro que allíaparece da el porcentaje correspondiente a cadaaño, desde 1920. Respecto a la enseñanza, se daun cuadro similar en la página 641. La propor­ci6n para 1944-45 fué de 3,91 por ciento de losgastos totales.

Sr. RODRÍGes la proporciPalestina, en

Sr. MACGIinfantil por mse ofrece en eltics, correspomanes, 90,7;Bulletin es unmento de Est~

pIares de ella

Sir Abdurdecirme el n'Palestina en 1

Sir Henryselo.

Sir Abdurhacérmelo sab

Sir Henrydirigirse a mí,cia Mandatar'

Sir Abdurdecirme si elconcesiones acinco años?Cuando digoa alguna pers

Sir HenryGa ninguna. Mdel Mandato,Mandataria Vlminaciones ende ningún Es1por el Gobiernde diez años ydada a la Paproducir, distltrica. Otra, 10para desarrolhMuerto. La tlJerusalem Eleltion.

También eInforme de lapor el Gobierncia Mandatadesecamientosituados alredMar de Galile

Sir Abdurfueron otorgasiones?

Sir Henrycompañías.

Sir Abdurcompuestas d

Page 13: Reporte a La AG IV Español

Sr. RODRiGUEZ F ABREGAT (Uruguay): ¿Cuáles la proporción de la mortalidad infantil enPalestina, en las comunidades árabes y judía?

Sr. MACGILLIVl'.AY: La tasa de mortalidadinfantil por milllacimientos, en el año de 1946,se ofrece en el M01Ztltly BIl11eti1Z of Cllrre1Zt Statis­tics, correspondiendo a mayo de 1947: musul­manes, 90,7; judíos 31,S; cristi~¡lOs 56,4. ElBIl11eti1Z es una publicación mensual del Departa­mento de Estadística. Me parece que hay ejem­plares de ella en la biblioteca de la Comisión.

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ Podría Vd.decirme el número de tropas estacionadas enPalestina en 1946-47?

Sir Henry GURNEY: Lamento no poder decír­selo.

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ Podría Vd.hacérmelo saber más tarde?

Sir Henry GURNEY: Esa pregunta no debedirigirse a mí, sino al representante de la Poten­cia Mandataria.

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ Podría Vd.decirme si el Gobierno de Palestina ha otorgadoconcesiones a alguna entidad en los últimoscinco años? De ser así, ¿ con qué fin y a cuáles?Cuando digo "a alguna entidad", quiero decir,a alguna persona o grupo.

Sir Henry GURNEY: Durante la última década,a ninguna. Me permito remitirlo a los términosdel Mandato, que disponen que la PotenciaMandataria velará por que no se hagan discri­minaciones en Palestina contra los ciudadanosde ningún Estado. Las concesiones otorgadaspor el Gobierno de Palestina lo fueron hace másde diez años y son principalmente tres: Una fuédada a la Palestine Electric Corporation, paraproducir, distribuir y suministrar energía eléc­trica. Otra,lo fué a la Palestine Potash Companypara desarrollar los recursos de potasa del MarMuerto. La tercera concesión fué otorgada a laJerusalem Electric and Pllblic Ser¡lices Corpora­tion.

También existe la concesión descrita en elInforme de la Comisión Peel y que fué otorgadapor el Gobierno turco y continuada por la Poten­cia Mandataria como una concesión para eldesecamiento y saneamiento de los pantanossituados alrededor del lago Hulé, al norte delMar de Galilea, sobre el Río Jordán.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ A quiénesfueron otorgadas originalmente las tres conce­siones?

Sir Henry GURNEY: Fueron otorgadas acompañías.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Compañíascompuestas de árabes, judíos y cristianos?

Sir Henry GURNEY: La Jerwalem Elect,ic anaPublic Services Corporation es una compañíainglesa. Me parece que la Palestine Elect,icCorporation podría llamarse una compañíajudía. La Palestine Potash Companyes también,en parte, judía y, en parte, inglesa. La concesiónde Hulé fué inicialmente siria, pero ahora hasido comprada, por lo que valía, por los judíosy la tiene una compañía judía, la Palestine LanaDevelopment Company.

La concesión para la explotación de electrici­dad en Jerusalén fué adquirida de interesesgriegos. Existen esas cuatro concesiones. Tresde eUas están en explotación; la concesión Huléno está en actividad.

Sr. MACGILLIVRAY: Hay, además, unas cuan­tas concesiones de menor importancia: la Tibe­,ias Hot Spri1Zgs, la el-Hamma Mineral Sp,ings,una concesión de locales de almacenamiento yuna concesión de faros. Estas concesiones sonde menor importancia. A todas ellas se hacereferencia en el capítulo sobre concesiones quefigura en la página 969 del Volumen 11 delSllroey.

Además, hay ciertas concesiones petroleras,a las cuales también se hace referencia en elSurvey. Una de esas concesiones fué otorgadadurante los últimos diez años: la concesión de laTrans-Arabian Pipeline Company, otorgada en1946.

Sr. GARcfAGRANADOS (Guatemala): Desearíavolver a referirme al presupuesto. Vd. dijo queel presupuesto para 1946 era de 21.000.000 delibras. En la página 3 se dice que los gastostotales en 1945-46 fueron de 16.000.000 de libras.

Sir Henry GURNEY: Yo me estoy refiriendo alpresupuesto revisado de gastos de 1946-47, queVd. puede considerar como equivalentes a lascifras de gastos efectivos de 1946. Están en lapágina 7 de los Cálculos.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿ Cuáles la diferencia entre "Seguridad" y "Serviciosde Guerra" ?

Sir Henry GURNEY: Los "Servicios deGuerra", son una supervivencia de los servi­cios de sl.:lninistro y control establecidos durantela guerra, incluso el control de los precios, laconcesión de subsidios a los principales produc­tos de consumo, la fiscalización de las importa­ciones y las exportaciones, la inspección de lacirculación por las carreteras y la custodia delos bienes del enemigo. Esos "Servicios deGuerra" no tienen nada que ver con los gastosmilitares propiamente dichos.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Han podidoVds. introducir alguna ley referente a salariosmínimos o salarios máximos en Palestina?

9

Page 14: Reporte a La AG IV Español

El PRESIDENTE: Hablaremos de eso cuandoexaminemos el nivel de vida. ¿ Podríamos pasaral segundo punto sobre el cual necesitaré algunainformación: el problema de la distribución dela población?

Sir Henry GURNEY: La población total dePalestina, sin incluir a los nómadas, era de1.887.000 habitantes a fines de junio. Cuatrociudades de Palestina contienen casi un terciode la población. Tel Aviv, 184.000 habitantes;Jerusalén, 165.000; Haifa, 145.000 (aproximada­mente la mitad de judíos y la mitad de árabes);Jaffa, 102.000 (principalmente árabes). Contan­do los nómadas, la población actual de Palestinaen números redondos, es de 2.000.000 de habi­tantes, incluso 625.000 judíos. En la página 10del Suplemento se encuentra un cuadro com­parativo de la población actual y la de 1922 y,si tomamos el número 100 como base para elaño de 1922, los judíos representan hoy 726,los musulmanes 221 y los cristianos 203. Seríaconveniente mencionar que, en la sección I delVolumen 111, que es el Volumen que les vamos afacilitar, pero que no podemos presentar ahora,hay un capítulo que indica la base para loscálculos de población.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Conozcola dificultad que Vds. experimentan al intentardos cosas. Una reside en que las personas igno­rantes son muy reacias cuando se trata de levantarun censo. No quieren suministrar cifras exactas.En segundo lugar, prestan ayuda a ciertos inmi­grantes judíos que el Gobierno del Reino Unidono tiene en cuenta en sus cálculos, porque vinie­ron por otras vías. Me interesaría saber si esascifras son exactas o si sólo son un cálculo aproxi­mado.

Sir Henry GURNEY: Las cifras judías sonexactas.

Sr. MACGILLIVRAY: La base adoptada para elcenso es un cálculo complicado. Está explicada enla sección I del Volumen 111, a que se ha referidoel Principal Secretario de Despacho.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Entien­do que los árabes manifiestan un vivo resenti­miento por nuestra venida y que, en algunaspoblaciones, se negaron a recibir a los funciona­rios encargados de levantar el censo. Las cifrasson simplemente cálculos suministrados por eldirigente árabe local. Me gustaría saber si esoes verdad.

Sr. MACGILLIVRAY: ¿Se refiere Vd. alcenso de 1931? Ese fué el último.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Sí,efectivamente.

10

Sr. MACGILLlVRAY: Durante los años deguerra, la experiencia nos demostr6 que, en elcálculo de las cifras de la población árabe, parti­cularmente en las regiones rurales, solía haberexageración por el deseo de obtener más raciones,y yo creo que las cifras que se obtuvieron du­rante aquellos años, más bien que reducidas,tienden a ser un poco abultadas.

Sir Henry GURNEY: Yo puedo contestardiciendo que el censo de 1931 es, en nuestraopinión, razonablemente exacto. El método decálculo y la base adoptada, según se explicanen la sección I del Vo:umen 3, desde luego,pueden ser discutidos.

El PRESIDENTE: ¿ Podríamos obtener una ideaacerca de la proporción que representan losjudíos y los árabes en la población del país?

Sr. MACGILLIVRAY: Tengo algunas cifrassobre la distribución de la población entre lasregiones rurales y las urbanas, que pueden serinteresantes. Son cifras que no se encuentranen el material impreso. El 49 por ciento de lapoblación total es urbana. El 74 por ciento de lapoblación judía es urbana y el 36 por ciento de lapoblación árabe es urbana.

El PRESIDENTE: ¿ Cuáles son las regiones demayor concentración de población judía?

Sr. MACGILLIVRAY: El mapa muestra encolores dónde está concentrada la poblaciónjudía. El color rojo indica la población judía;el azul, la musulmana; el amarillo, la cristianay, el verde, a los drusos. Podrá observarse quela mayor parte de la población judía está en lasllanuras, como también en las grandes ciudadesde Jerusalén, Haifa y Tel Aviv.

El PRESIDENTE: Hay ciertas colonias judíasen la fronteras oriental y en Tiberíades, ¿ no esasí?

Sr. MACGILLIVRAY: Sí, alrededor del lagoTiberíades y en la llanura de Esdrelón, en lahoya del Hulé y en el valle del Jordán. Conrespecto a la densidad, podrá verse por estemapa que las regiones en que hay menos pobla­ción son las que quedan al sur en el subdistritode Bersabé y entre el valle del Jordán y unalínea que se extiende aproximadamente desdeNablus hasta Hebrón, pasando por Jerusalén.

El PRESIDENTE: ¿ Están indicadas esas cifrasen alguna parte en el Sur'lley ?

Sr. MACGILLIVRAY: No, no están indicadas.

El PRESIDENTE: Entonces, pediremos que senos suministren. ¿ Pueden Vds. decirnos algo

acerca decomo eldebemosa la inmi

Sir Henvas a lalo mismodemográfi

Sir Henhan sidop17 del Scuadro quinmigracitradas coaños.

El PREel Gobierilegal?

Sir Hen

Sr. MAsobre inSuplementiende a ala cifra aEstadísticinmigrant{nas, es de

El PRESdesarrolloestablecersesa propor,para vivirponde el d

Sir Heor

Sr. MAl

ciables de

Sir Hencifras inclincluyen,legales. Egración, qincluyen a

El PREScomprendción árabeese aumencrecimient

Sir Henno a la in

Page 15: Reporte a La AG IV Español

\7 FU P 11 I

acerca de las tendencias de la población, talescomo el crecimiento de la población árabe, odebemos examinar primero las cifras relativasa la inmigración?

Sir Henry GURNEY: Creo que las cifras relati­vas a la población e~tán todas indicadas aquí,lo mismo que In. natalidad y las tendenciasdemográficas.

El PRESIDENTE: ¿ Y las cifras de inmigración?

Sir Henry GURNEY: Las cifras de inmigraciónhan sido puestas al día sobre la base de la página17 del Suplemento, donde Vd. puede ver uncuadro que muestra los puntos de origen de lainmigración judía y el número de personas regis­tradas como inmigrantes en los últimos seisaños.

El PRESIDENTE: ¿ Incluyen esas cifras lo queel Gobierno de Palestina llama inmigraciónilegal?

Sir Henry GURNEY: No la incluyen.

Sr. MACGILLIVRAY: Hay una sección especialsobre inmigración ilegal en la página 23 delSuplemento. Por lo general, la población urbanatiende a aumentar más que la rural. Creo quela cifra aproximada, dada por la Oficina deEstadística del Gobierno, para el porcentaje deinmigrantes que se establecen en las áreas urba­nas, es de 80.

El PRESIDENTE: ¿ Guarda eso relación con eldesarrollo de la industria? Supongo que elestablecerse los inmigrantes en las ciudades enesa proporción, significa que disponen de mediospara vivir en una ciudad. Creo que a eso corres­ponde el desarrollo de la industria.

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. MACGILLIVRAY: No hay señales apre­ciables de paro.

Sir Henry GURNEY: Vd. preguntó si estascifras incluyen a los inmigrantes ilegales. Sí, laincluyen, desde luego, tan pronto como se tornanlegales. En cuanto caen bajo la cuota de inmi­gración, quedan incluidos, pero las cifras noincluyen a los que han entrado ilegalmente.

El PRESIDENTE: Ha habido, según he podidocomprender, un aumento constante de la pobla­ción árabe. ¿ Podría saberse de qué provieneese aumento? ¿ Se debe a la inmigración o alcrecimiento natural?

Sir Henry ·GURNEY: Al crecimiento natural,no a la inmigración.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Hay algunaposibilidad de averiguar si los inmigrantes llama­dos ilegales conservan todavía la nacionalidadde los lugares de donde proceden?

Sir Henry GURNEY: Creo que debu pedirle,por su propio interés, que se atenga a las esta­dísticas. Yo preferiría que Vd. lo hiciera asíen esta reunión. El representante de la Indiaestaba preguntando acerca de la nacionalidadde los inmigrantes, lo cual no es un punto deestadística.

El PRESIDENTE: ¿ Hay estadísticas sobre estepunto?

Sr. MACGILLIVRAY: Hay estadísticas sobrelos países de origen.

Sir Abdur RAHMAN (India): La cuestión essaber si ellos han conservado la nacionalidadde los países de donde han venido.

Sir Henry GURNEY: Algunos sí, otros no.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿Quéentiende el Gobierno de Palestina por inmigra­ción ilegal? ¿Son ilegales los inmigrantes queentran contraviniendo las disposiciones delLibro Blanco del Gobierno del Reino Unido, obien los que entran contraviniendo el Mandatoconferido al Gobierno del Reino Unido por laSociedad de las Naciones, el cual, según entende­mos, es obligatorio para el Gobierno del ReinoUnido?

Sir Henry GURNEY: Nosotros, como cualquierotro país, fiscalizamos la inmigración.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ElGobierno del Reino Unido tiene un Mandatode la Sociedad de las Naciones. ¿Son inmigrantesilegales los que entran contraviniendo las dispo­siciones del Mandato?

Sir Henry GURNEY: El Mandato no es unaley. El Mandato es un documento.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): Huboun Pacto. ¿ Es ilegal violar el Pacto?

El PRESIDENTE: ¿ Qué entiende Vd. por inmi­grante ilegal?

Sir Henry GURNEY: Inmigrantes ilegales sonaquéllos que intentan entrar a Palestina contra­viniendo las leyes de Palestina, y las leyes dePalestina son hechas en virtud del Decreto Realque estableció un Gobierno para que adminis­trara a Palestina en ejecución del Mandato.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): Entien­do que el Mandato, lejos de prohibir la inmigra­ción tenía por finalidad fomentarla.

"

j.

11

Page 16: Reporte a La AG IV Español

Sr.

Sirdesde h

Sir H

SirH

Sir

Sir Hmás alt277, es

E(Palza?

El PIdencia

ElPde la vi

Sirpáginareferida

El Psalariosmentad

Sirpara lade vida1939 ig

Hablaremos primero de la¿ Han sido publicados en

Sr. MACGILLIVRAY: Es difícil, debido a lafalta de un sistema general de bolsas del trabajo,dar cifras seguras acerca del paro. Sin embargo,se pueden deducir algunas conclusiones delhecho de que el nivel de jornales ha permanecidomuy alto así como también del hecho de que ellicenciamiento de 21.000 soldados palestinos noha presentado un problema serio de paro.

El PRESIDENTE: Con eso queda contestadami pregunta sobre este asunto. Además, hemosoído decir que el paro, prácticamente, no existe.

El PRESIDENTE: Estudiaremos ese puntocuando pasemos al próximo capítulo. Ahoraquiero que nos ocupemos en la cuestión de lapoblación y en sus diferentes actividades. Supon­go que habrá alg-o en el Sttrveya ese respecto.

Sr. MACGILLIVRAY: Creo que la mejor explica­ción al respecto está en otra publicación tituladaThe National Income oi Palestine in 1944, de lacual hay ejemplares disponibles. En la página 27hay un resumen que da el número aproximadode personas ocupadas en los principales comer­cios y oficios.

ción judía. Estonces salieron 3.000 judíos másde los que entraron.

Sr. RODRÍGUEZ FABREGAT (Uruguay): ¿ Pue­do hacer una pregunta acerca de las condicionessociales de Palestina?

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Podría Vd.explicarme a qué se debió que aumentara lainmigración después de 1927?

Sir Henry GURNEY: Prefiero atenerme a lasestadísticas. No sé si se ha entregado a cadauno de los miembros de la Comisión una copiadel Informe de la Comisión Peel. La ComisiónPeel presenta los hechos en una forma en queno lo había hecho ningún otro documento hasta1936. Puede ser que no estemos de acuerdo conlas conclusiones, pero es una notable exposiciónde la situación en Palestina, tan verdadera hoycomo cuando fué escrita.

El PRESIDENTE:escala de salarios.alguna forma?

Sir Abdur RAHMAN (India): Puede no habersedebido ni al paro ni a que hubiese abundanciade trabajo, sino al aumento del precio de losalimentos. El nivel de los jornales puede tam­bién haber permanecido alto por esa razón.

Sr. lVIACGILLIVRAY: Las cifras más recientesse dan en el Suplemento, en las páginas 91 a 95.Las páginas 734-745 del Volumen original con­tienen un material más completo.

El PRESIDENTE: Ya tiene Vd. la respuesta.Es la inmigración que se efectúa en contraven­ción de las leyes de Palestina.

Sir Henry GURNEY: Me refería a la proporciónactual.

Sir Henry GURNEY: La política adoptadaconsiste en que el Gobierno fija una cuota men­sual en conformidad con las leyes de inmigra­ción. La cuota mensual actualmente es de 1700y se expiden 1500 certificados a judíos y 200 aotros, incluso, árabes, norteamericanos, ingleses,etc. Hay siempre 200 certificados de inmigracióndisponibles para cualquier persona.

El PRESIDENTE: Leemos que hubo 1.439 inmi­grantes clasificados como "otras nacionalida­des" en 1945 y 2.800 en 1946. Eso excede a lacifra de 200 que se acaba de mencionar.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿Temporal­mente?

Sir Henry GURNEY: Existen cifras, pero nohay mucha emigración de Palestina. No la hahabido durante muchos años.

Sir Henry GURNEY: Esos son armenios,griegos, egipcios, ingleses, franceses, norte­americanos.

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. BLOM (Países Bajos): En las cifras deinmigración para 1946 hay 2.800 que no son nijudíos ni árabes, sino que están clasificados como"otras nacionalidades" en la página 17 delSuplemento.

Sr. BLoM (Países Bajos): ¿Qué política sesigue para expedir certificados de inmigración?Quiero decir, ¿ tienen prioridad los judíos sobrelos griegos o sobre cualesquiera otras nacionali­dades?

Sr. HOOD (Australia): ¿ Puedo preguntar SI

hay mucha emigración desde Palestina y siexisten cifras disponibles al respecto?

Sir Henry GURNEY: Sí, pero no las tengo en lamemoria en este momento.

Sr. HOOD (Australia): ¿ Podríamos conocer lascifras?

El PRESIDENTE: Hay un índice importanteal fin del segundo Volumen. En 1927 entraronal país solamente 2.713 personas, al paso quesalieron 5.071.

Sir Henry GURNEY: 1927 fué el último añoen que la emigración judía excedió a la inmigra-

}-,

I 12

Page 17: Reporte a La AG IV Español

El PRESIDENTE: Entiendo que los jornaleshan subido. ¿ Hay alguna indicación acerca dela magnitud de ese aumento?

Sr. MACGILLIVRAY: Sí, en el Suplemento secomparan las cifras correspondientes al año 1939con las de 1946.

El PRESIDENTE: ¿ Podría Vd. dar una fórmulageneral para estas cifras es decir, un porcentaje?

Sir Henry GURNEY: Podría ser de utilidadpara la Comisión saber que el índice del costode vida en Palestina es de 277, sobre la base de1939 igual 100.

El PRESIDENTE: Podría Vd. darnos cifrassimilares para los salarios, a la escala de salariosde 1939?

Sir Henry GURNEY: Esas cifras se dan en lapágina 735, respecto a los árabes y a los judíos,referidas a 1939.

El PRESIDENTE: Así, pues, parece que lossalarios de los trabajadores árabes habrán au­mentado en la misma proporción.

Sir Henry GURNEY: Sí.

El PRESIDENTE: ¿ 272 contra 277 para el costode la vida?

Sir Henry GURNEY: Casi lo mismo.

El PRESIDENTE: ¿ Y ha continuando la ten­dencia al alza?

Sir Henry GURNEY: Ha alcanzado ya el nivelmás alto. Subi6 hasta 281 y actualmente es de277, es decir, ligeramente más bajo.

El" PRESIDENTE: ¿ A qué atribuye Vd. esaalza?

Sir Henry GURNEY: En parte, a la guerra,que ha producido escasez en los artículos deconsumo y a los gastos militares...

El PRESIDENTE: ¿ Y es eso lo que ha ocasiona­do el alza de los salarios?

Sir Henry GURNEY: Esas son las principalescausas del aumento que se ha producido en elcosto de la vida.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ No ha tenidonada que ver con eso el nivel de vida?

Sir Henry GURNEY: Sí, ha tenido que verdesde hace más de 25 años.

13

Sir Abdur RAHMAN (lndia): Es decir. entre1939 y 1946.

Sir Henry GURNEY: Lo dudo. No de un modoapreciable.

El PRESIDENTE: Hablábamos hace poe,) delparo. Ahora, desearía hacer la pregunta contra­ria. ¿ Hay alguna escasez de mano de obra ?

Sir Henry GURNEY: Hay escasez de mano deobra en ciertas profesiones que requieren espe­cialización. La industria de la construccióncomo en cualquier otro país, requiere mano deobra calificada. La industria de la construcci6npodría emplear aquí a un número apreciable detrabajadores. Con todo, creo que la verdad esque esa capacidad s610 existe en la industria dela construcción. Es una cuestión discutible. Elhecho de que recientemente hayamos podidolicenciar 21.000 soldados y encontrar trabajopara todos ellos, excepto 700, me parece signifi­cativo.

Sr. l\IACGIi.LIVRAY: Había solamente 700 el31 de diciembre último, que necesitaron ayudafinanciera transitoria. Vd. acaba de preguntaracerca del aumento del costo de la vida. Megustaría llamar la atenci6n sobre una breveapreciación de esas causas publicada en unasección del documento Tlze National Income ofPalestine, en la página 15 (bajo el título TiteInflation of Money ValtteS). Esta secci6n mues­tra también, al final, el efecto de los gastosmilitares sobre el c::>sto de la vida.

El PRESIDENTE: Ahora, creo que ha llegadoel momento oportuno para preguntar acercadcl nivel de vida.

Sir Abdur RAHMAN (India): La respuesta esque no ha mejorado apreciablemente entre 1939y 1946.

El PRESIDENTE: Sí, pero creo que podríamosformular esta pregunta en términos generales yquizás también referirnos a los distintos gruposde la poblaci6n.

Sr. MACGILLIVRAY: Esa información estácontenida principalmente en el Capítulo 16,titulado Tite Social Services. Hay en él unasección especial sobrc el nivel de vida de losárabes en Palestin;l. Es el Capítulo 16 delsegundo Volumen del Sttrvey. Es la página 697del segundo Volumen, titulado Tite Standard ofLiving of Palestiniall Arabs.

El PRESIDENTE: ¿ Hay alguna diferencianotable entre el nivel de vida de los árabes yel de los judíos'?

Page 18: Reporte a La AG IV Español

1libJ

impadieses

co

ciau

pr

coSr. RAND (Canadá): ¿ Consiste en un plan de

mejoramiento general de las casas? yen el áreajudía, ¿se está procurando un mejoramientoanálogo?

Sr. M AcGILLIVRAY: Sí. En las escuelas, elplan de estudios incluye cursos de higiene, espe­cialmente en las escuelas de niñas.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿Se han dictadoleyes respecto a la vacunación?

Sr. RAND (Canadá): ¿ Ocurre lo mismo res­pecto a los métodos y establecimientos educati­vos?

Sr. MACGILLIVRAY: Sí.

Sr. RAND (Canadá): ¿ A fin de dotarlas de losadelantos sanitarios modernos?

Sr. l\fACGILLIVRAY: Habiendo sido afectadospor una civilización occidental, tienden a apar­tarse del viejo tipo árabe de alojamientos, espe­cialmente en lo que se refiere al techo. En ver­dad, no faltan árabes que contraten arquitectosjudíos para que les proyecten sus casas.

El PRESIDENTE: Creo que podremos ver esocuando viajemos a través del país.

Sr. MACGILLIVRAY: Naturalmente. Con-forme a las leyes de sanidad, el Director de losServicios Médicos puede imponer ciertas medidassanitarias.

Sir Henry GURNEY: Bueno, de eso podrácerciorarse Vd. mismo. Pero es un hecho que elnivel de vida de los árabes se ha elevado durantelos últimos 25 años.

Sir Henry GURNEY: La respuesta es queexiste.

',~.". . . tp -••, ¡-'A~",'" .'llllVé>M,~,,*,~<W:t'\:\:.';:t:~V%'t~,~'"t,)':lC.~~'~\~~':"'~:'P.<it'X\~""·~~a;"'''';}.; ..-:r:":'·i·'-~"'\'''''''''''~.:.0''':N«~:''''('''''''~'''''',~.\,-'O¡}:'.i.r';~I'~~J:'~-'~

Sir Henry GURNEY: Hay una marcada dife- Sir Henry GURNEY: Corre parejas con larencia en el modo de vivir, desde luego. Son educación.gentes muy distintas. Al comparar los niveles devida, yo creo que los árabes no querrían necesa­riamente vivir como los judíos, ni los judíoscomo los árabes. Por lo tanto, si Vd. quiert:'comparar niveles de vida, no podrá encontrarun criterio común a este respecto.

Sr. MACGILLIVRAY: Sí.

El PRESIDENTE: Podríamos haber preguntadoen primer término si existe alguna diferenciaentre los salarios de los trabajadores judíos ylos de los árabes.

Sir Henry GURNEY: En materia de alojamien­to, en la calidad de sus casas, en el nivel de suhigiene, en la alimentación, en la educación.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Esos niveles se refierentambién a los otros grupos, no es cierto?

El PRESIDENTE: ¿ Hay una gran diferencia?

Sr. RAND (Canadá): ¿ Existe alguna tendenciahacia un cambio en las condiciones de vida delos árabes?

Sr. RAND (Canadá): ¿ En qué respectos?

Sir Henry GURNEY: Sí.

El PRESIDENTE: Pero en tiendo que las condi­ciones de la higiene pública son bastante dife­rentes en los dos grupos. Se nos han dado cifrassobre la mortalidad que demuestran que lasconeliciones ele vida en tre los árabes son peoresque entre los judíos. ¿ No es así?

Sir Henry GURNEY: Sí, es así. Entre losárabes, la calidad de las casas es sensiblementepeor. Pero actualmente es mucho mejor de loque era antes.

El PRESIDENTE: ¿ Eso puede depender tam­bién de su manera de vivir?

Sir Henry GURNEY: Sí, así es.

Sr. RAND (Canadá): ¿ No tienele el mejora­miento ele las casas a afectar la manera de vivir?Si mejoran sus condiciones de habitación, ¿ enqué sentido se cuenta ese mejoramiento?

Sir Henry GURNEY: Hay una ordenanza sobrevacunación obligatoria.

Sr. MACGILLIVRAY: Pero solamente se aplicaa discreción del Director.

El PRESIDENTE: Supongo que la poblaciónnómada prefiere observar sus hábi tos tradicio­nales.

Sr. Henry GURNEY: Prefieren la agricultura.

Sr. ENTEZAM (Irán): Antes de pasar a lacuestión de los nómadas, deseo preguntar si elaumento de los derechos arancelarios para pro­teger las industrias locales ha influído sobre elaumento del costo de la vida y si ha afectado elnivel de vida de la población.

Sir Henry GURNEY: Al parecer, eso está unpoco fuera del examen de las estadísticas queestamos discutiendo.

lasmimiinfmce

Su

14

Page 19: Reporte a La AG IV Español

.,--',"',...."" ~'o'--"

la

le:a:0

o

IS

'-

'-

IS

s

El PRESIDENTE: Entonces, formularemos lapregunta en una forma estadística.

Sr. ENTEZAM (Irán): Considero que Vd. no hacontestado a mi pregunta.

Sir Henry GURNEY: Los derechos de importa­ción y los impuestos indirectos no han sufridoaumento últimamente.

El PRESIDENTE: Creo que veremos muchascosas cuando nos internemos en el país.

Sir Henry GURNEY: Este año hemos tenidola peor sequía en mucho tiempo y creo que en elNegeb sólo queda el treinta por ciento de lapoblación beduína normal, porque en todo elaño no tuvieron cosechas. Las lluvias faltarondel todo y, por lo tanto, creo que al visitar esaregión se deberá tener en cuenta esa circunstan­cia.

El PRESIDENTE: ¿ Han suministrado ustedesalimentos a esas poblaciones por cuenta delGobierno?

Sir Henry GURNEY: Actualmente estamosimportando forraje para los animales y alimentospara la población, además de prestar ayuda endiversas formas. El costo total de esas medidasespeciales de socorro representa 600.000 librasesterlinas para dicha región.

El PRESIDENTE: ¿ Están incluídas esas 600.000libras en los gastos de guerra?

Sir Henry GURNEY: No. Es un gasto adicional.

El PRESIDENTE: ¿ Quieren Vds. que dejemosa un lado la cuestión del nivel de vida? Obten­dremos la respuesta a muchas de nuestras pre­guntas cuando realicemos el viaje de inspección.Ha habido un número considerable de preguntasrespecto a los gastos. Creo que encontraremosla respuesta a esas preguntas en el Survey.

Si" l-Ienry GURNEY: Sí, en el Volumen 11 yenlas páginas 72 él 79 delSl1plemento.

El PRESIDENTE: Desearía que pasáramosahora al estudio de las cifras del comercioexterior.

Sir Henry GURNEY: En Palestina, en 1946,las importaciones ascendieron a un valor de 70millones de libras y las exportaciones a 24,5millones de libras. Vds. podrán encontrar esainformación en las páginas 41 a 46 del Suple­mento. El primer cuadro, en la página 41, ofre­cerá a Vds. las cifras del comercio exterior.

El PRESIDENTE: ¿ Existen también en elSuplemento cuadros detallados de las importa-

ciones y las exportaciones, que indiquen el paísnp. procedencia y el país de destino?

Sir Henry GURNEY: Sí, en la página siguiente.

El PRESIDENTE: ¿ Hay alguien que deseehacer otras preguntas acerca de este asunto?

(No hubo respuesta).

El PRESIDENTE: ¿ Cuáles son las principalesindustrias de Palestina?

Sir Henry GURNEY: La principal industria deexportación, en cuanto al valor, es la de lasfrutas cítricas; esperamos exportar este añounos doce millones d<> cajas. Cuando digo esteaño, debe tenerse en cuenta que la estación nocomienza hasta noviembre, pero la época deexportación es de noviembre a abril y calculamospoder exportar unos doce millones de cajas.Viene en segundo lugar la industria de la potasa,que se produce en las concesiones de potasaa que nos referimos anteriormente. En tercerlugar está la industria del tallado de diamantes.

El PRESIDENTE: ¿ Es ésa una industria nueva?

Sir Henry GURNEY: Bastante nueva. Enrealidad principió en 1939. El desarrollo de estaindustria se debe, en parte, a la invasión de losPaíses Bajos en 1940. El valor de la producció.lde esta industria en 1946 fué de cinco millones )'medio de libras.

El PRESIDENTE: ¿ En qué parte se consignanlas cifras referentes a la industria de la potasa?

Sir Henry GURNEY: Hay un capítulo sobrelas industrias, al final del Volumen 1 del Survey,páRina 497. Si consultáramos la página 526,veríamos que la industria de la potasa no es sola­mente de potasa; es una industria químicaexplotada en dos partes del Mar Muerto, unaen el norte y la otra en el sur. Los principalesproductos son 1:1 potasa, el bromo, el cloro, elclorato de potasa. la soda cáustica y la potasacáustica. Hay una industria química muy con­siderable. El valor de la producción bruta es,poco más o menos, de un millón y medio delibras por año.

El PRESIDENTE: ¿ Eso fué en 1942?

Sir Henry GURNEY: En 1942. Hoyes, aproxi­macIamente, lo mismo.

El PRESIDENTE: ¿ Son industrias de exporta­ción todas las que figuran en el cuadro de lapágina 526 o son industrias de importación?

Sir Henry GURNEY: Las otras son para elconsumo local. No son industrias de exporta­ción.

15

Page 20: Reporte a La AG IV Español

IEl PRESIDENTE: ¿ Desea alguien hacer otraspreguntas respecto a estos asuntos económicos?

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): Querría pre­guntar algo respecto a los puertos y a las posi­bilidades de desarrollo.

Sir Henry GURNEY: En la misma proporción,no. Las exportaciones fueron de 24 millones en1946 y de 20 millones en 1945, un aumento muypequeño, comparativamente, que produjo unabalanza comercial desfavorable de 46 millonesde libras en 1946.

El PRESIDENTE: Aquí debo confesar mi igno­rancia. ¿ Para qué fines se usa la potasa ? Yono lo sé. ¿ Es un abono?

Sir Henry GURNEY: Sí, es importante.

Sir Henry GURNEY: Sí, es un abono derivadodel ácido fosfórico.

Sir Abdur RAH1tIAN (India): ¿ Qué cantidadde potasa se consume en Palestina, y qué canti­dad se envía al exterior?

----S·i·r·A·b·d-u..r ..R.....A·H..M·A·N-(·ln·d...i..a...)...: ..¿..E..s-im-po...:lO!!I~-..,n·...:-·--...~..'I...P....."":...E..SI...D...E...N...T...:...'~..~...'H..·-a...n...a...:...~""'"'-."en..t:.<t<'~...d...o...l-:..s'-...e...x...~""~"';"'ta"'~"'''''''''·'~_''''Hm-

la industria de la potasa? ciones en la misma proporción?

Sir Henry GURNEY: Toda la que Palestinadesee obtener.

Sr. lVIACGILLIVRAY: En la página 37 del Suple­mento se da una cifra interesante respecto a laindustria principal. Hay ahí dos cuadros queindican las plantaciones de frutas cítricas explo­tadas por árabes y judíos. El total muestra quelas superficies cultivadas por los árabes y losjudíos son casi iguales. La superficie de lasplantaciones árabes es ligeramente mayor quela de las judías, a saber, 127.377 dunums depropiedad árabe, contra 120.897 dunums depropiedad judía.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿ Ontienenambos grupos de cultivadores la misma produc­ción?

Sir Henry GURNEY: El puerto principal esHaifa, que está bajo el control del Gobierno.Lo administran los Ferrocarriles. El jefe de lospuertos es el Gerente General de los Ferro­carriles. El segundo puerto es Jaffa, un antiguopuerto árabe de Palestina. Tel Aviv, que vieneen tercer lugar, ha creado su propio puerto bajolos auspicios de la entidad Marine Trust.Desde el punto de vista del Gobierno, Tel Avivy Jaffa funcionan como un solo puerto. No hayotro puerto en Palestina y las posibilidades deque se construyan otros no son muy buenas.

El PRESIDENTE: ¿ Tiene Vd. las cifras delvolumen de carga que ha pasado por cada unode los distintos puertos?

Sr. l\L\CGILLIVRAY: No se dan las cifras deproducción. Se indica la calidad de las planta­ciones por clases. Hay plantaciones de primera,segunda y tercera clase.

El PRESIDENTE: ¿ Cuáles son las principalesimportaciones?

Sir Henry GURNEY: Entre las principalesimportaciones, la mayor, en cuanto al valor,es la del petróleo. Como Palestina no tiene leñani carbón mineral, se sirve del petróleo para todo,para la calefacción, para cocinar, para la obten­ción de fuerza motriz.

Sr. MACGILLIVRAY: En la página 857 delVolumen segundo están dadas hasta 1944. Lascifras más recientes se encuentran en la página113 del Suplemento.

El PRESIDENTE: ¿ Hay algún puerto quetienda a superar a los demás? ¿ Diría Vd. queel movimiento marítimo tiende a concentrarseen un puerto determinado?

Sir Henry GURNEY: Los embarques tiendena ir a Haifa, donde las instalaciones portuari!.l.!!son mucho mejores. Haifa es un lJuerto demucho fondo. eu Jaffa y en Tel Aviv la cargatiene que ser movida en barcazas.

El PRESIDENTE: ¿ Puede Vd. indicarnos algúncuadro donde se mencionen esas importaciones?

Sir Henry GURNEY: Todas están indicadas enlas páginas 44 y 45 del Suplemento.

El PRESIDENTE: Vds. tienen, según entiendo,en el Volumen 111, página 1272, un capítulo refe­rente a la separación económica de los gruposde población. ¿Qué es lo que muestra esecapítulo?

Sr. ENTEZAM (Irán): La página 47 indica quelas importaciones, entre 1945 y 1946, casi seduplicaron. Desearía saber la causa.

Sir Henry GURNEY: Eso se debe, a la vez, a lareducción de las importaciones hacia el final dela guerra y a una gran afluencia de capital.

Sir Henry GURNEY: El Volumen 3 fué escritooriginalmente para responder a la solicitud de laComisión Anglonorteamericana de que se dedica­ran capítulos especiales a determinados asuntos.Ese capítulo no habría sido escrito de no habersido solicitado.

16

Page 21: Reporte a La AG IV Español

Sir Henry GURNEY: En 1945. Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿ Importadopor los inmigrantes?

El PRESIDENTE: ¿ Ha tenido ese movimientoel efecto de disminuir la producción de la indus- Sir Henry GURNEY: Por los inmigrantes, no.tria judía?

El PRESIDENTE: ¿ Por las organizacionesSir Henry GURNEY: No, no lo creo. judías?

:ión,s enmuyunaones

ltras:os?

pre­>osi-

I esroo.dosno­¡guoienelajo·ust.lvivhay• de

deluno

delLas~ina

quequeirse

denria.\'!de

Irga

Ido,efe­posese

rito~Ia

ca­~os.

ber

El PRESIDENTE: Sí, pero si leemos el capítulo,¿ qué es lo que nos enseñará? Yo solamentedeseo saber si la separación de los distintosgrupos de población, en el campo económico,significa que cada uno de ellos tiene sus propiasempresas y que no están vinculados económica­mente.

Sir Henry GURNEY: El Volumen tiende aprobar que los judíos prefieren emplear a losjudíos y que los árabes prefieren emplear a losárabes. En este momento existe en Palestinaun movimiento de boicot de los artículos judíospor parte de los árabes.

El PRESIDENTE: ¿ El boicot es efectivo?

Sir Henry GURNEY: No sé si es completa­mente efectivo, pero ciertamente tiene susefectos.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuándo princi­pió ese movimiento?

El PRESIDENTE : Ya que hablamos de indus­tria, creo que debemos poner en claro la distribu­ción de la industria entre ambos grupos. ¿ Nohay una industria árabe considerable?

Sir Henry GURNEY: No, las principales indus­trias manufactureras son judías. Hay una indus­tria árabe de tejidos relativamente reciente, yestá a punto de iniciarse una industria árabe decemento. Pero la gran mayoría de las industriasen este momento es judía.

El PRESIDENTE: ¿ Se sirven las industriasjudías de trabajadores árabes en gran cantidad?

Sir Henry GURNEY: No, no lo hacen.

El PRESIDENTE: ¿ Emplean solamente a traba­jadores judíos?

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. GARcÍa GRANADOS (Guatemala): ¿ Sesirven los agricultores judíos de trabajadoresárabes?

Sir Henry GURNEY: Los agricultores, sí; peroestamos hablando ahora de la industria.

Sr. BLOM (Países Bajos): Me gustaría haceralgunas preguntas. En primer término, ¿ desem-

peña el petróleo algún papel en el sistema eco­nómico de Palestina? El petróleo que aquí seimporta y se refina, y que luego se exporta,¿ tiene algo que ver con el sistema económico dePalestina? ¿ Figura el petróleo en las estadísticasde exportación?

Sr. MACGILLIVRAY: No puedo darle detalles.Tomo nota para suministrarle una respuestapor escrito.

Sr. BLml (Países Bajos): Otro punto más,señor Presidente. Yo no soy un experto y noentiendo c6mo puede haber una balanza comer­cial con una cifra de importaciones de 70 millonesde libras y una cifra de exportaciones de 20millones. ¿ D6nde se obtienen los fondos parapagar esa diferencia?

Sir Henry GURNEY: En gran parte, por mediode la importaci6n de capital de procedenciajudía.

Sir Henry GURNEY: Sí. En realidad, dineroque no corresponde en modo alguno a ningunaexportación. Es, sencillamente, diner.:> queentra al país como bienes de capital.

Sr. MACGILLIVRAY: Hay un cuadro intere­sante en la página 65 del Suplemento.

Sr. BLOM (Países Bajos): ¿ Hay cifras fid<,dig­nas sobre el monto del capital judío que entrea este país?

Sir Henry GURNEY: En la página 65. Transfe­rencias a instituciones nacionales judías y ainstituciones religiosas y de beneficencia (judíasy no judías), nueve millones y medio de libras.

Sr. ENTEZAM (Irán): Una diferencia análogaentre las importaciones y las exportaciones seregistra también en otros países y queda com­pensada en muchos casos con c1 producto derenglones tales como los gastos de los turistas,por ejemplo. Desearía saber si también existentales factores en Palestina. Me refiero a losturistas, por ejemplo, y también a la exportaciónde productos de la refinación del petróleo, pu<'stoque en este país hay refinerías. Tales factor<'spodrían equilibrar la balanza; de lo contrario,la diferencia parece ser muy grande, tan grandeque uno no se explica cómo puede ser cQmpen­sada.

17

Page 22: Reporte a La AG IV Español

Sr. Henry GURNEY: En cuanto a los turistas,este renglón produjo un ingreso de un millón ymedio de libras en 1946. La respuesta la ofrece,desde luego, la importación de bienes de capitalno pagado. No sale dinero por ese concepto.En sentido opuesto, no hay comercio compen­satorio. Los gastos militares representan veinti­trés millones y medio. Ese es dinero pagado porel Gobierno británico.

El PRESIDENTE: Veintitrés millones y medioen 1946, es decir, poco más o menos, la mitadde la diferencia.

Sr. BLoM (Países Bajos): Yo no sé si mi pre­gunta es o no es pertinente. ¿ Quién es el dueñode las instalaciones y los edificios públicos?¿ Pertenecen a Palestina o hay aquí instalacionespúblicas que pertenezcan al Reino Unido?

Sir Henry GURNEY: No hay instalaciones quepertenezcan al Reino Unido, fuera de uno o doscampamentos militares, cuyo valor es insign:)­cante en este caso. El Gobierno de Palestinarecibió de la Administración turca lo que erapropiedad del Estado, lo que había pertenecidoa la soberanía de Turquía. Me parece que laextensión actual del dominio del Estado es unpoco más de un millón de dunttms. Cuatrodunums equivalen aproximadamente a un acre.En Palestina aproximadamente un cuarto demillón de acres puede considerarse como propie­dad del Gobierno. Hay muy pocos edificios delGobierno. En realidad, casi los únicos edificiosdel Gobierno en Jerusalén son la Casa de Gobier­no y la Oficina General de Correos. El Gobiernonunca se ha hecho construir oficinas aquí, porquesiempre estimó que quizás antes de estar termi­nadas ya no estaría aquí.

El PRESIDENTE: ¿ Han incluído Vds. esosdatos en el Survey?

Sir Henry GURNEY: Sí.

El PRESIDENTE: ¿ Podría Vd. indicarnos enqué páginas?

Sir Henry GURNEY: No respecto a los edifi­cios.

El PRESIDENTE: ¿ Respecto de la tierra?

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. M ACGILLIVRAY: Las últimas cifras refe­rentes a la tierra se hallan en la página 31 delSuplemento.

Sr. BLoM (Países Bajos): ¿ Pertenecen lasinstalaciones portuarias a Palestina?

Sir Henry GURNEY: Pertenecen al Gobiernode Palestina en Haifa y J affa. El puerto deTel Aviv pertenece al Marine Trust. Es unacompañía privada.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Fué construído elferrocarril antes o después del Mandato?

Sir Henry GURNEY: Antes. Fué adquirido porla Po~encia Mandataria.

Sr. MACGILLlVRAY: Una parte del ferrocarrilfué construída por el Ejército británico cuandoentró en Palestina en 1917-1-918. La parte queexistía anteriormente pertenecía a los turcos.

El PRESIDENTE: ¿ Podemos suspender ya elestudio de estas cuestiones económicas? Haydos asuntos que podemos examinar muy suma­riamente. Pensaba hacer algunas preguntasrespecto a los sindicatos de trabajadores y a lascooperativas, pero parece que eso está plena­mente tratado en el Survey.

Sir Henry GURNEY: Sí, respecto a los sindica­tos de trabajadores, la posición de los judíos estáindicada en la página 757.

El PRESIDENTE: ¿ Las cifras correspondientesal número de los miembros están al día?

Sr. MACGILLIVRAY: No están completamenteal día.

Sir Henry GURNEY: Se pueden encontrar lascifras referentes a los árabes en la página 142del Suplemento.

Sr. MACGILLlVRAY: Y también en la página763 del Volumen n.

El PRESIDENTE: ¿ En cuanto a las cooperati­vas, se trata de ellas en el mismo Volumen?

Sr. MACGILLIVRAY: En el Volumen 1, Capí­tulo 9, Sección 5 (b), página 357.

El PRESIDENTE: ¿ Están esos datos aproxima­damente al día? ¿ No ha cambia10 nada esen­cial?

Sir Henry GURNEY: Abs:>lutamente nada.

El PRESIDENTE: Entiendo que encontraremosdatos sobre las organizaciones religiosas y políti­cas en el V:>lumen 11, Capítulos 22 y 23.

Sir Henry GURNEY: Sí, del aspecto político setrata breve y concisamente en el Suplemento'Se vuelve a tratar de los asuntos religiosos en lapágina 120 del Suplemento, donde se da una

descripción brla historia rt'lides religiosas.

Sr. MAcGIlos partidos púltima sección

El PRESIDEdebemos termgradas a ustevray, por la innos han prestrt'Cibidos por

Se leva

ACTA31a. SESIO

Celebrada en elde Jóven

el martes 15

Presentes:

Sr. SANDSTRSr. HOOD, ASr. RAND, CSr. LISICKY,Sr. GARCÍA (Sir Abdur RSr. ENTEZASr. BLOM, P~

Sr. GARCÍA ~

Sr. RODRÍGUSr. SIMIC, YI

Secretarta:

Sr. Hoo, SecJSr. GARcfA]

El PRESIDEN

El orden deltiene dos puntoPadre Custodicia a los represdita.

¿Adoptamos

No /tubo obje

Se adopta el

Sir Abdur Rsi se ha decidico a alguna otren los periódicmente.

18

Page 23: Reporte a La AG IV Español

descripción breve de los Lugares sagrados y dela historia religiosa de Palestina y de sus entida­des religiosas.

Sr. MACGILLlVRAY: El Alto Comité Arabe ylos partidos polfticos judíos están descritos en laldtima sección del Suplemento, página 137.

El PRESIDENTE: Se ha hecho tan tarde quedebemos terminar esta reunión. Quiero dar lasgradas a ustedes, Sir Henry y señor MacGilli­vray, por la información y la ayuda valiosas quenos han prestado en el estudio de los volúmenesrecibidos por nosotros.

Se levanta la sesión a las 19 lloras.

ACTA TAQUIGRAFICA DE LA31a. SESION CA PUERTA CERRADA)

Celebrada en el Edificio de la Asociación Cristianade JÓfJenes, en Jerusalén, Palestina,

el martes 15 de julio de 1947, a las 9 lloras.

Presentes:

Sr. SANDSTROM, Suecia, PresidenteSr. HOOD, AustraliaSr. RAND, CanadáSr. LISICKY, ChecoslovaquiaSr. GARCÍA GRANADOS, GuatemalaSir Abdur RAHMAN, IndiaSr. ENTEZAM, IránSr. BLOM, Países BajosSr. GARCÍA SALAZAR, PerúSr. RODRÍGUEZ FABREGAT, UruguaySr. SIMIC, Yugoslavia

Secretaría:

Sr. Hoo, Secretario General AdjuntoSr. GARcfA ROBLES, Secretario

El PRESIDENTE: Declaro abierta la 31a. sesión.

El orden del día de esta sesión privada con­tiene dos puntos: dar audiencia al ReverendísimoPadre Custodio de la Tierra Santa y dar audien­cia a los representantes de la Comunidad Sefar­dita.

¿ Adoptamos este orden del día?

N o /tubo objeción.

Se adopta el orden del día.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Puedo preguntarsi se ha decidido algo respecto al viaje a Beiruto a alguna otra parte? Leemos muchas cosasen los peri6dicos, pero no sabemos nada oficial­mente.

19

El PRESIDENTE: Lo que puedo decirles es lomismo que Vds. leen en los periódicos. Se hanrecibido respuestas de tres de los Estados:Egipto, el Líbano e Irak.

Ruego ahora a Su Paternidad, el Padre Custo­dio, tenga a bien ocupar su puesto en la mesa.

El Reverendo Hermano Simón BuenafJetltura,representante del Padre Custodio, oCttpa su puestoen la mesa.

Hermano BUENAVENTURA: Tengo una cartade Su Paternidad dirigida a la Comisi6n. Con elpermiso de Vds. voy a leerla:

"15 de julio de 1947."Sr. Juez Sandstrom,Presidente, Comisión Especial de Palestina de

las Naciones Unidas,Jerusalén, Palestina.

"Sr. Presidente:

"Aprovechamos esta oportunidad para darlas gracias a Vd. y a todos los otros miembrosde la Comisi6n Especial de Palestina de lasNaciones Unidas, por el favor que nos hacendándonos una oportunidad para presentar a laComisi6n nuestro memorándum sobre los SantosLugares cristianos de Palestina. Para presentarnuestro memorándum, hemos designado comonuestro representante al Reverendo Sim6nBuenaventura, cofrade nuestro, confiando en queesa honorable Comisi6n no tendrá inconvenienteen aceptarlo.

"Doy a Vd. las gracias por su amable atencióny tengo el honor de suscribirme como

"Su obediente servidor,(Firmado) "Fray Alberto Gori,

"C1tstodio de la Tierra Santa"

El PRESIDENTE: ¿ Está usted preparado parapresentarnos una exposici6n de lo que Su Paterni­dad tiene que decir?

Hermano BUENAVENTURA: Sí.

El PRESIDENTE: ¿ Quiere Vd. tener a biencomenzar su exposici6n ?

Hermano BUENAVENTURA: Señor Presidente,señores miembros de la Comisi6n Especial:

Teniendo presente las atribuciones concedidaspor la Asamblea General de las Naciones Unidasal autorizar a su Comisi6n Especial de Palestinapara allegar, si posible, documentación adicionalencaminada a encontrar una solución pacificapara el problema de la turbulenta Palestina yal dar instrucciones a esa misma Comisi6n deprestar "la más cuidadosa atenci6n a los interesesreligiosos del Islamismo, del Judaísmo y de la

.'

Page 24: Reporte a La AG IV Español

Cristiandad en Palestina", me considero nosolamente privilegiado, sino obligado en gradosumo a ayudar a esa Comisi6n Especial a prestaresa cuidadosa atención a los intereses religiososdel Cristianismo aquí en esta tierra santa dePalestina. Mi calidad de Custodio de la TierraSanta, emanado directamente de un nombra­miento hecho por la Santa Sede, me confiere unagrave responsabilidad, la obligación de protegerlos derechos y las prácticas existentes durantemuchos siglos, así como la decorosa conservaciónde los Santos Lugares cristianos confiados a micuidado por la Iglesia Católica Romana. LaCustodia de la Tierra Santa es una entidadinternacional de religiosos que forman parte dela Orden Franciscana extendida en todo elmundo, compuesta de más de cuatrocientossacerdotes y hermanos, de veinticinco nacionali­dades diferentes. Salvo unos pocos santuariosde que somos copropietarios junto con otrascomunidades religiosas, nosotros ejercemos juris­dicción inmediata y exclusiva sobre más decuarenticinco Santos Lugares esparcidos portoda Palestina, velando por la protección y laconservación de esos monumentos del patrimo­nio cristiano en plena conformidad con su digni­dad religiosa. Por lo tanto, comparezco anteVds. en nombre de más de trescientos millonesde nuestros hermanos católicos difundidos portodo el mundo, que abrigan un profundo respetoreligioso y sentimientos reverentes para estosSantos Lugares.

Con razón se da a Palestina el nombre deTierra Santa, santificada por la presencia físicadel Divino Maestro, y custodia de los sitiosmemorables y santificados de Su nacimiento, deSu vida y de Su muerte. Y por ser Santa estaTierra de Palestina para casi 600.000.000 decristianos esparcidos por todos los continentes,ojos avizores y corazones palpitantes siguencon solícito interés la suerte venidera de sussantuarios sacrosantos. La cuestión de losSantos Lugares cristianos no puede ni debe seranublada por la rivalidad de ambiciones políti­cas encontradas. No es una cuestión de poder,ni de engrandecimiento, ni de ganancia material;estos Santos Lugares irradian una luz que lesfué impartida por la presencia y el poder divinosdel Omnipotente. La cuestión de los SantosLugares cristianos no es un problema nacionalque versa sobre la conveniencia política deoptar por la partición, o por la independenciasoberana o por un Estado binacional. Es unacuestión independiente de cualquier decisiónpolítica que pueda parecer conducente a la pazde Palestina. Y, sin embargo, está íntimamenteligada a cualquier solución que se adopte. Lossantuarios del patrimonio cristiano están sem­brados en esta tierra de norte a sur, ya sea enlas orillas del Lago Tiberíades o en la aldea deCaná, ya en el Nazaret memorable por la Anun-

ciaci6n y por los días de la niñez de Jesucristo,ya en la cima solitaria del Monte Tabor, testigode la Transfiguraci6n; lo mismo diremos deJerusalén, de Belén, del Río Jordi1n con su sitiotradicional en donde recibi6 el bautismo elSalvador . . . éstos y muchos lugares más devaria importancia enguirnaldan a Palestinacomo la Tierra Santa dig' :a del reconocimiento.rie la reverencia y del respeto universales.

Nosotros somos indiferentes a la lucha políticapor la supremacía que se desarrolla hoy enPalestina y que tiene embargada la atenci6ndel mundo. Sin embargo, en vista de la peticióninsistente de autonomía p:>litica - ya sea lapartición o la soberanía independiente, si taleventualidad pudiera realizarse algún día - esde importancia primordial que cualquier solu­ción comprenda s6lidas garantías internacionalesy contenga medidas efectivas ~e protección parala custodia y la conservación de estos santuarioscristianos. Seria pedir demasiado que un gobier­no no cristiano adopte una actitud de simpatíay consideración para los santuarios cristianosque ese gobierno no podría comprender nievaluar adecuadamente. Si, respecto a lossantuarios cristianos, bajo el dominio de ungobierno no cristiano y libre para tomar deci­siones sin reparar en las posibles dificultadesconsiguientes, la historia hubiese de repetirse,es probable que la reacción cristiana universalpodría tener muy graves consecuencias. Ellibre acceso en todo tiempo a todos los santua­rios y la celebración sin obsti1culos de los servi­cios religiosos, deben constituir necesariamentelos requisitos de cualquier modus vivendi que seestablezca. El tan repetido "enclavado" qLehabría de contener a los Santos Lugares deJerusalén y de Belén, podría ser un medio deconservar esos lugares de veneración, pero,¿ qué ocurrirá con los que están aislados queantes he mencionado? En la práctica, la institu­ción de una comisi6n especial a la que pudierarecurrirse como a un tribunal, en caso necesario,podría quizás evitar fricciones, riesgos o aun,si así puede decirse, profanaciones.

Deseamos expresar nuestra más firme espe­ranza de que, como esta Comisión Especial dePalestina ha recibido instrucciones de prestarla más cuidadosa consideración a los interesesreligiosos de la Cristiandad en Palestina, elgravísimo y concreto problema de proteger yconservar estos Santos Lugares, tan profunda­mente venerados por toda la Cristiandad, serádebidamente atendido en las recomendacionesque habrá de someter a la Asamblea General,cualquiera que sea la nueva solución política­provisional o permanente - que se adopte.

El PRESIDENTE: Muchas gracias, Herman.:>Buenaventura. ¿ Está Vd. dispuesto a respondera las preguntas que le hagamos?

Hermanoen cuanto m

El PRESIDciertas garanvas de protción de loscon la debidprimer lugarrios en cualobsti1culos d"enclavado"lén y Belén;una comisiórecurrir com¿ Recomiend

Hermanoun Estado nmas que se iter de garaacuerdo que

El PRESImedidas queson suficienotras?

Hermanorimos medidcias de la elser encamenconsultari1 alas comunidabién, a los nPodría reconestuviera indebería hab4miembros, pGobierno depero en cuanrían exclusivo

El PRESIE"enclavado"plan especialvado" ?

Hermanodos" han sila prensacode Belén ydel país queriales, o bietcomisión esse decida hEstado quevados" en Jmente mencicon la natuSantos Lugayen Belén:

Page 25: Reporte a La AG IV Español

Hermano BUEN.<\VENTURA: Con mucho gusto,en cuanto me sea posible.

El PRESIDENTE: El memorándum se refiere aciertas garantías que entrañadan medidas efecti­vas de protección para el resguardo y conserva­ción de los lugares cristianos de veneración y,con la debida ponderación Vd. ha sugerido, enprimer lugar, el libre acceso a todos los santua­rios en cualquier tiempo y la celebración sinobstáculos de los servicios T<:.'ligiosos; además, un"enclavado" para los Santos Lugares de Jerusa­lén y Belén; en tercer lugar, la institución deuna comisión especial, ante la cual se pudierarecurrir como a un tribunal en caso necesario.¿ Recomienda Vd. estas medidas?

Hermano BUENAVENTURA: Si se ha de fundarun Estado no cristiano, ciertamente recomenda­mos que se induyan tales medidas, con el carác­ter de garantías internacionales, en cualquieracuerdo que se concluya con el nuevo Estado.

El PRESIDENTE: ¿ Considera Vd. que lasmedidas que se sugieren en este memorándumson suficientes, o deseada Vd. recomendarotras?

Hermano BUENAVENTURA: Desde luego, suge­rimos medidas efectivas de garantía. Las mi~u­

cias de la elaboración de los detalles habrá deser encomendada a un comité de trabajo queconsultará al respecto a los jefes religiosos delas comunidades cristianas de Palestina y, tam­bién, a los miembros de esa cnmisión especial.Podría recomendarse que esa comisión especialestuviera integrada por países occidentales, ydebería haber un acuerdo entre los Estadosmiembros, por decirlo así, de la comisión y elGobierno de Palestina. Creo que esto es pcsible,pero en cuanto a los detalles, ellos correspond<'­rían exclusivamente a la comisión.

El PRESIDENTE: ¿ Cuando Vd. habla de un"enclavado" en Jer\.'salén, se refiere Vd. a unplan especial, o qué quiere Vd. decir por "ench­vado" ?

Hermano BUENAVENTURA: Tales "enclava­dos" han sido frecuentemente mencionados enla prensa con relación a los lugares de veneraciónde Belén y de Jerusalén, ya sea como sectoresdel país que gozarían de derechos extraterrito­riales, o bien como sectores sometidos a aquellacomisión especial. En último análisis, lo quese decida habrá de depender de la clase deEstado que se funde. Pero la creaci6n de "encla­vados" en Jerusalén y en Belén, tan frecuente­mente mencionados en la prensa, no concnrdaríacon la naturaleza de los Santos Lugares. LosSantos Lugares no están solamente en Jerusalényen Belén; están esparcidos por toda Palestina,

y aunque en la época actual Jerusalén y Belénsean considerados como los santuarios de mayorimportancia, eso no quiere decir que nosotrosdebamos permitir que los demás santuarioscristianos desaparezcar. al correr de los años porno atender oportunamente a su resguardo yconservación.

El PRESIDENTE: Pero, ¿ no es por la especialimportancia de los lugares de veneración deJerusalén y Belén que Vd. recomienda, enespe­cial, la creación de estos "enclavados" ?

Hermano BUENAVENTURA: No diría que sonnecesariamente de especial importancia, porquesi bien tenemos la Natividad en Belén y laMuerte de nuestro Divino Maestro aquí, enJerusalén, tenemos también la Anunciación,que es un lugar de veneración de mucha impor­tancia. Así pues, no son esos los únicos lugaresimportantes de veneración; hay otros fuera deesta región del país, es decir, fuera de Jerusalény de Belén.

El PRESIDENTE: No me refería a la especialimportancia de estos lugares de veneración yquizás también al hecho de que hay tantosconcentrados en esta región. ¿ Recomienda Vd.,por consiguiente, la creación especial de "encla­vados" ?

Hermano BUENAVENTURA: Eso sería conve­niente, porque hay un gran número de lugaresde veneración en Belén y en Jerusalén. Encuanto a ellos, sería conveniente. Respecto alelemento político, no deseo considerarlos.

El PRESIDENTE: ¿ Desearía Vd. que ese"enclavado" fuese colocado bajo una adminis­tración especial ?

Hermano BUENAVENTURA: Sí.

El PRESIDENTE: En su opini6n, ¿ bastaríauna zona limitada, por ejemplo, la CiudadAntigua?

Hermano BUENAVENTURA: De ninguna ma­nera, porque justamente en las afueras de laCiudad Antigua tenemos lugaresde veneraci6n.Allí está el Jardín de Getsemaní y allí está elSepulcro de la Virgen Santísima. Allí, en lasafueras de la Ciudad Antigua, está el Monte delos Olivos, el lugar .de la Ascenci6n, el lugar delCenáculo. Dentro del muro no podrían abar­carse todos los lugares de veneración de Jerusa­lén.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Podría ofrecernosuna lista de los lugares de veneración y santua­rios que, según el Hermano, son importantesy deben ser protegidos? Tal lista nos sería demucha utilidad.

Page 26: Reporte a La AG IV Español

.'

El PRESIDENTE: ¿Tiene Vd. una lista detodos esos lugares de veneraci6n ?

Hermano BUENAVENTURA: ¿Se refiere Vd.solamente a los de Jerusalén, o a los de todaPalestina?

Sir Abdur RAHMAN (India): A los de todaPalestina y particularmente a los de Jerusalén.No le pido que nos la suministre ahora, sinomás tarde.

Hermano BUENAVENTURA: Podré suminis­trarla mañana. En realidad la tengo aquí, peroestá en un idioma distinto y prefiero no presen­tarla en esta forma.

Sir Abdur RAHMAN (India): Le agradecería­mos que tuviera Vd. la bondad de suministramosuna lista de los lugares de veneración y santua­rios importantes esparcidos por toda Palestina,así como de los de Jerusalén, tanto dentro comofuera de la ciudad.

Hermano BUENAVENTURA: Desearía haceraquí una distinci6n. No deseamos sugerir única­mente los sitios importantes. Hay lugares devaria importancia. Hay algunos lugares deveneraci6n que podríamos llamar de primera'Clase, y otros de menor importancia. Los queestimamos como de menor importancia, notienen un valor igual, pero sí un aprecio igual.Por lo tanto, yo preferiría que la lista contu­viera todos los lugares de veneraci6n.

Sir Abdur RAHMAN (India): Podría darnosuna lista de todos los lugares de veneraci6n,destacando aquéllos que, en su opini6n, son muyimportantes e indicando los que solamente sonimportantes.

Hermano BUENAVENTURA: No podríamoshacer eso, porque para nosotros todos sonimportantes.

El PRESIDENTE: ¿ Debo entender que el clasi­ficarlos sería contrario a sus sentimientos?

Hermano BUENAVENTURA: No, no sería con­trario a mis sentimientos, en modo alguno. Pero,si se declara que este lugar de veneraci6n esimportante y que aquél no lo es, al fundarseun nuevo Estado en Palestina, podrían estable­cerse distinciones y decidir que algunos debenser protegidos y que los otros no son impor­tantes.

El PRESIDENTE: Nos contentaremos, pues,con una lista de los lugares de veneraci6n, sinclasificaci6n alguna.

Sir Abdur RAHMAN (India): Eso será sufi­ciente.

Sr. RAND (Canadá): Desearía informarmesobre la condici6n jurídica de las propiedadesy el carácter legal de su administraci6n. Porejemplo, con anterioridad a 1917, ¿ qué clase detitulas - estoy usando los términos jurídicosque me son familiares - , cuál era la naturalezade los titulas sobre cualquiera de los lugares deveneraci6n importantes de esta ciudad? ElPresidente habl6 de escrituras. ¿Tienen Vds.títulos efectivos librados a favor de una entidado de una persona sobre cada sitio en particular?

Hermano BUENAVENTURA: ¿ Puedo a mi vezhacer una pregunta, a fin de corregir cualquiermala interpretaci6n de mi parte? ¿ Desea elcaballero saber si nosotros poseemos derechossobre esos lugares de veneraci6n ?

Sr. RAND (Canadá): Solamente trato de averi­guar la naturaleza de los títulos de propiedad.

Hermano BUENAVENTURA: Ante todo, debodecir lo siguiente: El Gobierno de Palestina lereconoce a la Comunidad título de propiedadsobre esos lugares de veneraci6n. Por ello, nadiedisputa nuestra jurisdicci6n exclusiva sobrecualesquiera de esos santuarios.

Sr. RAND (Canadá): No pongo en tela dejuicio que así sea. ¿ Podría usted decirme lanaturaleza del título de propiedad que ustedescreen tener sobre tales lugares de veneraci6n?Por ejemplo, en mi país, cuando se construyeuna iglesia, el terreno sobre el cual se construyedebe pertenecer a algún individuo o a algunasociedad - a alguna entidad legalmente recono­cida. Pues bien, ¿es esa la naturaleza de lostítulos de propiedad que Vds. poseen aquí?

Hermano BUENAVENTURA: El título de pro­piedad sobre nuestros santuarios se funda en lacustodia de la Tierra Santa.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Ha sido conferido eltítulo de propiedad a los custodios?

Hermano BUENAVENTURA: Ha sido conferidoal Custodio de la Tierra Santa, que es el repre­sentante oficial de la Santa Sede aquí, en Pales­tina, respecto de los Santos Lugares.

Sr. RAND (Canadá): ¿ De d6nde deriva laSanta Sede la base jurídica de su jurisdicci6naquí, tanto en lo que se refiere a la propiedadde los lugares de veneraci6n como a las facultadesadministrativas? ¿ A quién le estaba confiadala custodia bajo el Gobierno turco?

Hermano BUENAVENTURA: Al Custodio de laTierra Santa, durante los últimos seiscientosaños.

Sr. RAconferíaejercía ju

Herma

Sr. RArealment

Hermamar quemonta aencontrarpiedad sotarnostaremontarlugares cde haber

Sr. RAqué épocadiga exaccaso

I Hermadaddejuturco.

Sr. RAci6n recocurrido?

Hermal1

Sr. RA~la extensicde un mejurisdiccié

Hermal1incluye elde veneragiosos, laallí y laque sean

Sr. RA:una separdistintos

Hermade sus pro

Sr. RAgrupo sus

Hermalos obtuvi

Sr. RAcida por I

Page 27: Reporte a La AG IV Español

Sr. RAND (Canadá): ¿Y durante ese tiempo,confería tal custodia la potencia soberana queejercía jurisdicci6n sobre Palestina?

Hermano BUENAVENTURA: Sí.

Sr. RAND (Canadá): Bueno, entonces, esa esrealmente la base de la jurisdicci6n legal de Vds.

Hermano BUENAVENTURA: Me atrevo a afir­mar que la base de nuestra jurisdicci6n se re­monta a tiempos muy anteriores. Si deseamosencontrar la base jurídica de los títulos de pro­piedad sobre estos lugares, no podemos remon­tarnos tan sólo a seiscientos años atrás; debemosremontarnos a los comienzos mismos de estoslugares cristianos. En aquellos tiempos hubode haber una base jurídica.

Sr. RAND (Canadá): No me interesa saber aqué época desea Vd. remontarse, con tal que mediga exactamente cuáles son las fuentes jurídi­cas.

Hermano BUENAVENTURA: Tenemos continui­dad de jurisdicci6n desde los tiempos del régimenturco.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Y ha sido esa jurisdic­ci6n reconocida durante todo el tiempo trans­currido?

Hermano BUENAVENTURA: Sí.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Y cuál es el alcance yla extensi6n de la jurisdicci6n que Vds. ejercende un modo efectivo? ¿ En qué consiste esajurisdicci6n?

Hermano BUENAVENTURA: Esa jurisdicciónincluye el derecho de propiedad sobre los lugaresde veneraci6n, la celebración de servicios reli­giosos, la distribuci6n del personal residenteallí y la facultad de realizar las reparacionesque sean necesarias.

Sr. RAND (Canadá): ¿Supongo que existeuna separaci6n de intereses entre los grupos dedistintos credos?

Hermano BUENAVENTURA:¿ Cada grupo cuidade sus propios lugares de veneraci6n ?

Sr. RANO (Canadá): ¿ Cómo obtiene cadagrupo sus propios lugares de veneraci6n?

Hermano BUENAVENTURA: Como ya lo dije,los obtuvieron del Gobierno turco.

Sr. RAND (Canada): ¿ La divisi6n fué estable­cida por los turcos?

Hermano BUENAVENTURA: Sí.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Y la misma divisi6n hacontinuado desde entonces?

Hermano BUENAVENTURA: Más o menos.

Sr. RAND (Canadá): ¿ C6mo se ha efectuadoel cambio? Vd. dijo Umás o menos"; si no esexactamente la misma, ¿ la ha cambiado elGobierno, o la ha cambiado el Custodio?

Hermano BUENAVENTURA: No, el Custodiono la ha cambiado en modo alguno. El puedecambiar cualquier cosa que esté dentro de sujurisdicci6n. Pero cuando se trata de la atribu­ci6n de un lugar santo a otra comunidad, enton­ces, desde luego, dejamos la decisión al cuidadodel Gobierno.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Del Gobierno civil?

Hermano BUENAVENTURA: Sí, naturalmente.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Y ha hecho el Gobiernocivil cambios o modificaciones?

Hermano BUENAVENTURA: Eso, señor repre­sentante, depende del slatu quo, yeso realmenteno cae dentro de ...

Sr. RAND (Canadá): Perd6neme que le in­terrumpa, pero sólo estoy tratando de infor­marme acerca de la jurisdicción. Desearía sabercómo se plantea el aspecto jurídico de esteasunto. Si Vd. no desea darme la información,está muy bien; yo puedo obtenerla en otraparte.

Hermano BUENAVENTURA: Está bien. Ledaré toda la información que me sea posible.Durante seiscientos años esa jurisdicci6n hasido jurídicamente reconocida, desde que esta­mos aquí.

Sr. RANO (Canadá): No me cabe duda sobreeso, pero yo deseo saber la naturaleza del funda­mento jurídico de esa jurisdicci6n.

Hermano BUENAVENTURA: Pues bien, du­rante el régimen turco, el Gobierno estipul6 quea tal comunidad correspondía tal lugar de vene­ración y a tal otra comunidad tal otro lugar deveneraci6n. Esa es la base del slalu quo actual.

Sr. RANO (Canadá): ¿ Y cualquier modifica­ci6n de ese estado de cosas habría de procederdel Gobierno existente?

Hermano BUENAVENTURA: Naturalmente.

Sir Abdur RAHMAN (India): Señor Presidente,se me ocurre una pregunta más. ¿ Por qué no hasido reparado adecuadamente el Santo Sepulcro?

23

Page 28: Reporte a La AG IV Español

EstA en mal estado. ¿ Por qué no lo reparantodas las comunidades cristianas?

El PRESIDENTE: ¿ Es eso de nuestra incum­bencia?

Sir Abdur RAHMAN (India): Cuando lo ví meimpresion6, porque me desagrada el estado enque se encuentra el Santo Sepulcro. Por eso yodesearía saber por qué no ha sido reparadoadecuadamente. ¿ Existe alguna disensi6n entrelas varias comunidades o hay otras razones?Solamente deseo saber eso.

Hermano BUENAVENTURA: Estoy en perfectoacuerdo con esa pregunta del señor represen­tante. ¿ Por qué no se puede, no ya solamentereparar, sino reconstruir el Santo Sepulcro a finde honrar y glorificar la santidad del lugar?Estoy completamente de acuerdo con Vd.,señor representante.

El PRESIDENTE: Sir Abdur Rahman, tenemosun informe sobre la reparaci6n del Santo Sepul­cro, y lo vamos a poner en sus manos.

Sir Abdur RAHMAN (India): EstA muy bien.Yo no lo sabía.

Sr. RAND (Canadá): ¿ Puedo hacerle una pre­gunta más? ¿Se aplica lo que usted dijo sobreel título de propiedad y sobre la facultad admi­nistrativa a todos los lugares de veneración queVd. nos va a enumerar?

Hermano BUENAVENTURA: Sí, señor, sí.

El PRESIDENTE: Supongo que los derechosconcedidos por el Gobierno turco no son siempreincuestionables, que hay controversias en ciertoscasos. Entre otras cosas, desearía preguntarlesi el Gobierno francés reivindica, ¿cómo diré?,un derecho de tutela sobre ciertos lugares sagra­dos.

Hermano BUENAVENTURA: Pues bien, a eserespecto, deben tenerse en cuenta varias cosas,señor Presidente.

El PRESIDENTE: ¿Todas se refieren a la cues­ti6n del statu quo ?

Hermano BUENAVENTURA: Sí.

El PRESIDENTE: No creo que nos incumbaabordar esa cuestión.

Hermano BUENAVENTURA: No, eso no estádentro de las atribuciones de la Comisión inves­tigadora.

El PRESIDENTE: Basta consignar aquí quese están ventilando ciertas controversias.

Hermano BUENAVENTURA: Para aclararlas'tendrían Vds. que permanecer cuatro o cincoaños en Palestina.

El PRESIDENTE: Afortunadamente, no esnuestra misi6n resolver todas las cuestionespendientes en este país.

Hermano BUENAVENTURA: Así es.

Sr. ENTEZAM (Irán) (traducción de la versióninglesa del francés): Señor Presidente, yo sola­mente deseo saber si, en opinión del Hermano,Nazaret debería también ser considerada comoun Santo Lugar, de la misma manera que losSantos Lugares de Jerusalén y Belén, o siNazaret debería ser considerada como un SantoLugar respetable, desde luego, pero de claseinferior a Jerusalén y Belén.

Hermano BUENAVENTURA: En otras palabras,¿ un nuevo "enclavado"?

Sr. ENTEZAM (Irán): Sí.

Hermano BUENAVENTURA: Si empezamos aaumentar los "enclavados", nos veremos envuel­tos en más dificultades.

Sr. HOOD (Australia): ¿Querría el Hermanoexplicarnos por qué, si los títulos existentes sonreconocidos por la nueva administraci6n queestablezca aquí el futuro gobierno, existiría lanecesidad de una comisión especial como la queVds. proponen en este documento?

Hermano BUENAVENTURA: ¡Oh! la comisiónque ahí proponemos no tendría que interveniren la legalidad de los títulos sobre los lugares.Esa comisión garantizaría, en cierto modo, ellibre acceso a los Santos Lugares y la celebraciónsin obstáculos de los servicios religiosos, despuésde la fundación del Estado, porque, como se diceaquí, de establecerse un gobierno no cristiano,no es probable que tal gobierno estaría inclinadoa proteger, resguardar y apreciar debidamentea estos Santos Lugares. Por 10 tanto, debeinstituirse esa comisión a fin de que garanticeel libre acceso a los Santos Lugares y la celebra­ción de los servicios religiosos con plena libertad.No se pretende que esta comisión tome cartasen la historia jurídica de estos lugares, sino quevele porque la celebración religiosa de los servi­cios continúe sin tropiezos y evite cualquierfricción que pueda sobrevenir.

Sr. HOOD (Australia): ¿Tiene alguna significa­ción especial el empleo de la palabra "jurí­dico" ?l

Hermano BUENAVENTURA: Por jurídico seentiende que nosotros podamos recurrir a esa

1 Véase la exposición del Hermano Buenaventura.

comisDe oteficac

Elun tri

muy

Sirseñoren elderecTempellos,das,ese pl

Eldirigir

Sr.sideramo qrios es

Herlno cris

Sr. ]caría 1

po civ

Henfueratrandorías crrespon l

EIPesa castatu q

maciodebidoutilida

Sr.los Sabajo I

24

Page 29: Reporte a La AG IV Español

comisión y que ella esté facultada para decidir.De otra manera, la entidad no tendría ningunaeficacia.

El PRESIDENTE: ¿ Tendría ella el carácter deun tribunal de arbitraje?

Hermano BUENAVENTURA: ]\[e parece que, alinstituir esa comisión, convendría concertar unarreglo entre la comisión yel Gobierno existentepara el establecimiento de una especie de tribunalen el caso de ocurrir una dificultad grave. Haymuchos lugares de veneración yeso podría sermuy útil. .

Sir Abdur RAHl\IAN (India): Debo informarle,señor Presidente, que en la India, en Madrás yen el Punjab, hay tribunales para proteger losderechos de los Sikhs, en el Punjab, y los delTemplo de Madrás. Vaya hacerle una lista deellos, ya que esas disposiciones, una vez conoci­das, pueden servirle cuando deliberemos sobreese punto.

El PRESIDENTE: Sí, si fuere necesario, nosdirigiremos a Vd. oportunamente.

Sr. RODRÍGUEZ FABREGAT (Uruguay): ¿ Con­sidera usted que es de interés para el Cristianis­mo que todos los Santos Lugares y los santua­rios estén sometidos a una jurisdicción especial?

Hermano BUENAVENTURA: Bajo un gobiernono cristiano, digo sin vacilar que sí.

Sr. RODRÍGUEZ FABREGAT (Uruguay): ¿ Abar­caría también esa jurisdicción especial el cam­po civil, o sería solamente religiosa?

Hermano BUENAVENTURA: Tratar de eso estáfuera de mi competencia, porque estamos pene­trando en el campo de los derechos de las mino­rías cristianas y yo no tengo autoridad pararesponder a esa pregun tao

El PRESIDENTE: Una pregunta más. ¿ Tendríaesa comisión jurisdicción sobre el problema delstatu quo?

Hermano BUENAVENTURA: Imagino que sí.

El PRESIDENTE: ¿ Para mantener el statu quo?

Hermano BUENAVENTURA: No para hacercambios, pero quizás para entender en las recla­maciones originales. Eso podría hacerse a sudebido tiempo, con reflexión, y sería de granutilidad.

Sr. GARcfA SALAZAR (Perú): Entiendo quelos Santos Lugares estuvieron en épocas pasadaSbajo la protección de algún país occidental,

Francia o Espafta. ¿La idea de Vd. es reempla­zar esa protección por una comisión?

Hermano BUENAVENTURA: Prácticamente.ésa es mi idea.

Sr. GARcfA SALAZAR (Perú): ¿Yen esa comi­sión estarían representados esos países occiden­tales?

Hermano BUENAVENTURA: Salvo que en elcaso de un país católico, es decir, de esa potenciaprotectora a que Vd. se refirió. la protección serefería solamente a los intereses católicos, entanto que esa comisión atendería a todos loslugares de veneración, ya fuesen administradospor católicos o por no católicos.

Sr. GARcfA SALAZAR (Perú): ¿ Y la jurisdic­ción de esa comisión no abarcaría, desde luego,lo civil, ya que aquellas potencias no estabanfacultadas para intervenir en lo civil ?

Hermano BUENAVENTURA: No.

Sr. G ARcfA SALAZAR (PerlÍ): Pero eso equivalea reemplazar una autoridad por otra, ¿ no escierto?

Hermano BUENAVENTURA: Hasta cierto pun­to, sí.

Sr. BLOM (Países Bajos): Leemos en estememorándum que la Iglesia Católica Romanatiene jurisdicción exclusiva sobre más de cuaren­ticinco Santos Lugares y es copropietaria conotras comunidades religiosas en otros casos.¿ Hay muchos otros Santos Lugares cristianoscompletamente fuera de su jurisdicción?

Hermano BUENAVENTURA: Sí, hay lugaresque no caen dentro de nuestra jurisdicción.Hablo primero de los lugares sobre los cualestenemos jurisdicción exclusiva, y después deaquellos sobre los cuales tenemos jurisdicciónparcial. De aquellos sobre los cuales no tenemosninguna jurisdicción, no podemos hablar.

Sr. BLoM (Países Bajos): ¿Hay muchos SantosLugares cristianos sobre los cuales ustedes notienen jurisdicción?

Hermano BUENAVENTURA: Los hay, pero sonmuy pocos.

Sr. BLoM (Países Bajos):¿ Podríamos tambiénobtener de Vd., en una u otra forma, una listade los Santos Lugares que no están bajo sujurisdicción?

Hermano BUENAVENTURA: Naturalmente. Yahe'prometido a la Comisión enviarle una copia

25

Page 30: Reporte a La AG IV Español

Cel

parbierene

E

lJtiensen1did(siótan1gunpanmer:pre~

delahotenun

3

Sir Abdur RAHMAN (India): Y si pusiera unanota al lado de las anotaciones respecto a loscuales existe alguna reclamación, sería mejor.

Hermano BUENAVENTURA: Ciertamente quees posible hacerla, pero no en materias conten­ciosas, aunque hayamos incluído este punto enel memorándum que hemos presentado. N~

estamos reivindicando esos lugares. Fué poresa razón por la que, desde el principio, no quiseincluirlos. No deseaba introducir asuntos con­tenciosos en el memorándum al incluir en éllugares de veneración que no tenemos. Podríapensarse que nosotros tratamos de obtener esoslugares de veneración por medio de este memo­rándum. Yeso es lo que trato de evitar.

El PRESIDENTE: Entonces, sírvase hacer lalista en tal forma que indique los lugares deveneración que están bajo su completa jurisdic­ción; después, los que están parcialmente bajosu jurisdicción; y, finalmente, los que estánfuera de su jurisdicción, o sea aquellos sobre loscuales Vds. no tienen jurisdicción.

El PRESIDENTE: Parece que el ReverendoPadre piensa que sería posible hacer esa lista.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): Desearía obte­ner la lista de los Santos Lugares que son consi­derados como tales por los católicos romanos yque no están bajo la jurisdicción de los católicosromanos. Creo que no habrá dificultad en conse­guir esa lista.

Hermano BUENAVENTURA: Así lo haré, señJrPresidente.

El PRESIDENTE: ¿ Podría Vd. indicar tambiénlos lugares sobre los cuales existe contienda ocontroversia?

..i\lW'~'!I\1I~'=* • ......... lill.1& )p'..1' ..... ': J','~......tQ;;.~~~_"=.~,;;¡,t';......~:A,~~

de la lista de los Santos Lugares que están bajo Occidentales. Bajo el régimen turco, fué Francia .nuestra jurisdicción exclusiva y de los que están la que actuó como potencia protectora de losen parte bajo nuestra jurisdicción. derechos católicoi. Cuando hay una potencia

protectora, es porque surgen dificultades. Deotro modo, no se necesitaría protección. Yen elpasado surgieron algunas dificultades.

Sr. BLoM (Países Bajos): Pero me estoy refi­riendo ahora a los Santos Lugares sobre loscuales Vds. no tienen ninguna jurisdicción.

Sr. BLol\l (Países Bajos): Yo no estoy pregun­tando por qué la Iglesia Católica Romana notiene jurisdicción sobre tales lugares de venera­ción, sino simplemente pido una lista de aquellosSantos Lugares que están bajo la jurisdicciónde la Iglesia Católica Romana, parcial o total­mente. Desde luego, es posible conseguir unalista de otras fuentes, pero yo me limito a insistiren que debemos tratar de conseguir una listacompleta.

El PRESIDENTE: ¿Quiere Vd. decir que noso­tros deberíamos dirigirnos a las otras cumunida­des cristianas para obtener las listas de loslugares que están bajo la jurisdicción de ellas?

Hermano BUENAVENTURA: Sí, con muchogusto.

El PRESIDENTE: ¿ Nos hará Vd. el favor depreparar una lista tan completa como pueda?

Hermano BUENAVENTURA: Sí, puedo hacerlesesa lista fácilmente. Hacerla, nO es difícil, perola cuestión es saber si sería posible incluir aque­llos lugares de veneración, porque entoncesllegaríamos nuevamente al problema del statuqtto.

Hermano BUENAVENTURA: Eso no me in­cumbe a mí decidirlo. Si Vds. desean obtenerlasde las otras comunidades, está muy bien; pornuestra parte, nosotros suministraremos la listade los lugares de veneración católicos. Lo queyo quiero recalcar es que de nada sirve enumerarlos lugares que, de Jacto, no están bajo nuestrajurisdicción, porque entonces abordaríamos lacuestión del statu quo.

Sr. RODRÍGUEZ FABREGAT (Uruguay): Todoslos Santos Lugares.

Sr. BL01\l (Países Bajos): En este memorán­dum se recomienda que se establezcan algunasgarantías, en una u otra forma, especialmentepor la prsibilidad de que en el porvenir hayaun gobierno no cristiano. ¿ Podría el ReverendoHermano decirnos si. bajo el dominio turco,cuando existía un gobierno no cristiano, hubodificultades prácticas a este respecto, dificultadesque hoy no existen?

Hermano BUENAVENTURA: Por esa razónnosotros tuvimos la protección de las Potencias

Hermano BUENAVENTURA: Sí, naturalmente.

El PRESIDENTE: Esperamos entonces esa lista.¿ Desean Vds. hacer otras preguntas?

Entonces sólo me resta darle las gracias,Reverendo Padre.

Hermano BUENAVENTURA: Gracias a Vd.,señor Presidente, y a Vds., señores miembrosde la Comisión, por su amable atención.

Se levanta la sesión a las 11.20 horas.

SAntcon

com

26

Page 31: Reporte a La AG IV Español

~~~\I. ....t:""''''_~~.''''''.ib. :&IiL u......~

ACTA TAQUIGRAFlCA DE LA36a. SESION (A PUERTA CERRADA)

Celebrada etl el Edificio de la A sociación Cristianade Jóvenes, de Jerttsalén, Palestitza,

el sábado 19 de julio de 1947 a las 9 horas.

Presetztes:

Sr. SANDSTR01tI, Suecia, PresidetzteSr. HOOD, AustraliaSr. RAND, CanadáSr. LISICKY, ChecoslovaquiaSr. GARcfA GRANADOS, GuatemalaSir Abdur RAHMAN, IndiaSr. ENTEZAM, IránSr. BLOM, Países BajosSr. GARcfA SALAZAR, PerúSr. RODRÍGUEZ FABREGAT, UruguaySr. SIMIC, Yugoslavia

Secreta,ría:

Sr. Hoo, Secretario Getzeral AdjtmtoSr. GARcfA ROBLES, Secretario

El PRESIDENTE: Declaro abierta la sesión.

Esta sesión a puerta cerrada ha sido convocadapara dar audiencia a los representantes del Go­bierno de Palestina. Es el único punto contenidoen el orden del día. ¿ Aprobamos el orden del día?

El orden del día queda aprobado.

Hemos aprobado el orden d<ll día que con­tiene, como único punto, la audiencia a los repre­sentantes del Gobierno de Palestina. Está enten­dido que en esta sesión los miembros de la Comi­sión pueden someter preguntas a los represen­tantes del Gobierno. Yo mismo, tengo dos pre·guntas que hacer, de las cuales en verdad meparece que una ha sido ya contestada por elmemorándum que he recibido del Gobierno. Lapregunta así contestada se refiere a la políticadel Gobierno respecto al boicot árabe. Voyahora a hacer las preguntas, y Vd., Sir Henry,tendrá la bondad de constestarlas o de designarun representante suyo que pueda contestarlas.

Sir Henry GURNEY: Señor Presidente, señores:Antes de comenzar a responder, yo desearía,con la venia de Vds., añadir algo a la informaciónque ya hemos suministrado a esta Comisión. SiVds. lo aprueban, desearía aprovechar la oportu­nidad para llamar la atención sobre algunospuntos contenidos en el memorándum comple­mentario que les presentamos ayer y analizarlorápidamente a fin de hacer algunos comentariosverbales adicionales a lo que figura en el texto.Si Vds. así lo desean, los jefes de departamentocompetentes contestarán a cualesquiera pregun-

tas que surjan a medida que recorramos loscapítulos.

El PRESIDENTE: Se lo agradeceremos mucho.

Sir Henry GURNEY: Con mucho gusto, si Vd.lo desea.

El PRESIDENTE: Naturalmente.

Sir Henry GURNEY: Entonces, al final, podre­mos abordar los puntos concretos que no hayansido contestados anteriormente.

Ahora, deseo aprovechar la oportunidad parapresentarles al Director de los Servicios Médicos,Dr. Lester; al señor de Bunsen, Director deEducación; al señor Couzens, Director delDepartamento de Trabajo; al señor Stubbs,Director del Departamento de Registro deTierras; al señor Loftus, Estadígrafo del Gobier­n:>, y al señor Hagan, Procurador Generalinterino.

Me he permitido presentárselos, para quesepan Vds. quiénes son, si es que no les hanconocido antes.

Quiero referirme ahora al llamado LibroVerde. Podemos omitir completamente lalectura del Capítulo 1, que solamente pone aldía, según se nos pidió que lo hiciéramos, elresumen de los acontecimientos históricos queaparece en el Capítulo II del Survey. Es, simple­mente, un diario.

En el Capítulo 1I, ofrecemos a Vds. algunoscomentarios sobre las deposiciones hechas anteVds. por los representantes judíos. Respecto alseñor Ben Gurion, deseo repetir lo que decimosal pie de esta página, que es la página 22:

"El tema general de las afirmaciones delseñor Ben Gurion es un ataque a Gran Bretañay un cargo de haber fallado en el cumplimientode compromisos internacionales. Dice (en lapágina 61 de su deposición) que la administra­ción de Palestina y el Gobierno de Londres esta­ban mal dispuestos contra el Mandato desdeel principio y que hicieron cuanto les fué posiblepara obstruir su ejecución. El hecho de que elHogar Nacional no se podría haber establecidonunca sin la ayuda directa y el apoyo que GranBretaña le ha dado, empleando al efecto recursosy vidas británicos, evidentemente necesita serexpuesto de nuevo, en estos sencillos terminas.La negación de este hecho, la ocultación de laverdad y el dejar de reconocer que siempre huboalguna razón para conceder las más urgentesdemandas judías frente a la firme oposición delos habitantes del país, deben parecerles a todoslos observadores imparciales, por lo menos,como una crasa equivocación.

27

Page 32: Reporte a La AG IV Español

En realidad, el papel jugado por la Adminis­tración en el establecimiento del Hogar Nacional,ha sido esencial y considerable. Si no hubierasido por la defensa de Palestina emprendida porla Potencia Mandataria durante la guerra de1939-1945, el Hogar Nacional habría desapare­cido. Esa defensa, junto con la responsabilidadde alimentar y abastecer al pueblo de Palestina,fué realizada durante un largo período, sola­mente por el Gobierno británico.

De la lectura de ciertas partes de esta deposi­ción, podría inferirse que la responsabilidad porla persecución de los judíos en Europa recae,más o menos por igual, sobre el Gobierno britá­nico y Adolfo Hítler. ¿ Cuáles son los hechos?¿ Por qué no fué agotada la cuota de 75.000inmigrantes, autorizada por el DocumentoBlanco, sino 18 meses después de la expiracióndel período de cinco años? El día que estallóla guerra, había en Alemania muchos miles detitulares de certificados legales para entrar aPalestina. N"osotros enviamos funcionarios espe­ciales a Alemania a sacar a esas personas, y lassacamos. No fué, pues, ciertamente el Gobiernobritánico quien estorbó entonces la inmigración,sino simplemente la guerra, que cerró las fronte­ras internacionales. Debería asimismo recor­darse que, desde fines de 1945, cuando ya sehabía llenado la cuota de 75.000 inmigrantes,cerca de 30.000 judíos habían entrado a Pales­tina. Quizás sería bueno recordar también que,en relación con la población total, la entrada de100.000 personas a este pequeño país equivalea la entrada de 6.50C.OOO personas a los EstadosUnidos de América.

Ahora, en la página 33, hemos introducido unpárrafo para explicar nuestro punto de vistasobre la situación del Mandato. Creo que no esnecesario molestar la atención de Vds. con sulectura, pero en la l¡ltima ocasión se me atribuyóla apreciación de que el Mandato no es una leysino un documento y, desde luego, eso requiereun comentario, una explicación. El señor BenGurion dijo: "La Gran Bretaña está aquí encalidad <.le Potencia l\Iandataria para dar cum­plimiento a las promesas hechas a los judíos enla Declaración de Balfour e internacionalmentegarantizadas".

Es un rasg-o comlm a todas las exposicionesdel caso judío, pasar por aIto el hecho elementalde que el l\landato también incluía obligacionesconcretas hacia los árabes, y respecto a losLug-are; sagrados, así como las obligacionesgen{'rales de poner en efecto el Artículo 22 delConwnio de la Sociedad de las Naciones. Tantolas reclamaciones judías como las árabes estabansubordinadas a los derechos de terceros. Enopini6n de la Comisión Real, la conversiónforzosa de Palestina en un Estado judío contrala voluntad de los árabes habría violado clara-

28

mente el espíritu y los propósitos del sistema demandatos internacionales.

El señor Ben Gurion dijo también: 1IPalestinaes ahora el único lugar del mundo civilizadodonde todavía existen leyes discriminatorias porrazón de raza". En la Comunidad Británica,hay muchos países donde, en el interés de loshabitantes indígenas y actuales poseedores de latierra, la venta de la tierra a razas inmigrantes,incluso a los británicos mismos, está prohibida.El control de la inmigración, por medio de leyesque establecen cuotas, es también una prácticausual.

Pasemos ahora a las afirmaciones del señorBen Gurion referentes a la inmigración ilegal.Nosotros decimos: "Al organizar la emigraciónilegal a Palestina, los judíos han desafiado la leyde Palestina y la de otros países donde ese movi­miento se origina. No sirve de excusa el decirque la leyes inaceptable o que es ilegal, cuandono lo es. Para mantener la ley contra esos inten­tos de violarla, la Administración se ha vistocompelida a sufragar con sus propios recursosgastos adicionales requeridos por las deporta­ciones y para atender al sostenimiento de loscampos de Chipre, que costaron en 1946 y 1947una suma que puede calcularse en 3.000.000 delibras.

Luego, la deposición contiene el siguientealegato: "El Gobierno optó por aplicar un sis­tema de opresión que convirtió a Palestina enun Estado policíaco". Deseo recalcar lo quedecimos en nuestro memorándum: "La implanta­ción de los Reglamentos de Medidas Extraordi­narias (Emergency Regttlations) de 1937 fué,en realidad, bien recibida por los judíos, ya queel propósito inmediato era dar facultades parahacer frente a los disturbios promovidos por losárabes. Los judíos pidieron frecuentemente a laAdministración que aplicara esos Reglamentoscontra los transgresores árabes, que impusieramultas colectivas y ejerciera, en general, lasdrásticas atribuciones conferidas por los Regla­mentos. Los judíos no presentaron objeción aesos Reglamentos sino cuando, como resultadode la insubordinación de los judíos, las facultadesconferidas por esos Reglamentos hubieron de serejercidas contra los judíos. La referencia que sehace en la página 51 al "espíritu del régimen y lavirtual ilegalidad que ha establecido en ese país"no tiene en cuenta este hecho. La Administra­ción nunca ha admitido que haya una ley paralos árabes y otra para los judíos. El delito y lailegalidad en ambas comunidades han sidocastigados mediante la aplicad6n de una mismaley.

"El derecho de censura a la prensa" - que atocios nos disg-usta - "no ha sido ejercido conel fin de evitar la publicación de críticas a laAdministración. Esto es algo que aparecerá

Page 33: Reporte a La AG IV Español

\

En la sesión anterior, Sir Abdur Rahman mepreguntó acerca del poderío de las fuerzasmilitares de Palestina. Puedo suministrarle estainformación. Las fuerzas militares estacionadasen Palestina equivalen a dos divisiones y media,de las cuales más de la mitad, numéricamente,es personal administrativo. Además, hay variasunidades de aviación y también ciertas fuerzasnavales ocupadas en la patrulla de las costasyen otras misiones. No me sería difícil justificarel empleo de esta guarnición. El hecho de queactos de violencia y la inmigración ilegal conti­núen ocurriendo, es prueba de que la guarniciónes indispensable para mantener la seguridadinterna del país. No se han construído edificiosni se han hecho instalaciones militares de natura­leza permanente desde el fin de la guerra. Lamayor parte de las fuerzas a que me refiero vivenaquí en tiendas. Casi todos los edificios semi­permanentes son barracas para la distribucióndel rancho y cantinas.

Es un rasgo característico de esta deposicióny de la opinión pública, según ésta se manifiestacomunmente en Palestina, considerar única­mente la política y la seguridad y desconocer eltrabajo realizado cotidianamente por el Gobier­no.

Como un pequeñc ejemplo de 10 que significala administración actual de Palestina, he traídouna copia de la "Gaceta" de esta semana, quecontiene 8 proyectos de ley referentes a losmédicos, los farmacéuticos, los exploradores(boy scouts), las corporaciones municipales, losjuzgados municipales y el procedimiento criminaly una cantidad apreciable de legislación comple­mentaria relativa al urbanismo, a la conserva­ción de los bosques, a los acueductos y a otrosasuntos de interés para la comunidad. Nuncahe conocido un país, donde a 10 que parece,la población tenga tan poco interés en las disp:J­siciones legislativas de su Administración, contal que sus propios intereses no sufran. Estasituación se debe, desde luego, a la TaIta de uncuerpo legislativo. Me gustaría referirme breve­mente a ciertas insinuaciones que he oído, deque la Administración ha hecho realmente muypoco para promover un acercamiento de l0sárabes y los judíos, no sólo con relación a unconsejo legislativo, sino respecto a otras institu­ciones públicas y a la vida pública.

(

1t1

1

tinaadoporica,los

e lates,ida.~yes

tica

.;¡-,;(~~"t:'--~.s:~~,::.:,,~,v"':::~'Vq;,ot~~'>r~~~"':"",'('.';':~"";_':C),·'r.Jl~~"",....W~~"' ..·¡"o;.~~~.llvr.•~;;";¡;;;l.~,~"","N ..'.t..:"~;,,.:c.~,~.~;,;. •.~,-,~-¡.óloo\l~·..,.."".-;¡;C:~A""· ~.

lde' muy claro a cualquier lector de la prensa pales- Los esfuerzos para establecer un consejotina. Se ejerció, sin embargo, para evitar la legislativo que incluya tanto a árabes como apublicación de noticias destinadas a inflamar judíos, han sido consignados en varios capítuloslas pasiones raciales, y su necesidad ha sido y no necesitan explicaciones adicionales. Pero,demostrada recientemente" - durapte la visita además, otras entidades tales C0mo el Consejode ustedes - "por la cantidad de artículos que, General de Agricultura, la J unta de Control dedurante la visita de la Comisión a Palestba, ha la Producción de Frutas Cítricas y las 53 comi­sido necesario retirar de los periódicos árabes". siones y juntas - enumeradas en el Volumen 11Particularmente durante las tres o cuatro sema- del Survey - que intervienen en las actividadesnas pasadas. agrícolas, comerciales e industriales y en toda la

esfera de los negocios públicos, han contaJo C:lnlos auspicios del Gobierno. En esas entidades,miembros de ambas comunidades han trabajadojuntos satisfactoriamente durante largos perío­dos, aunqu~ con frecuentes amenazas de dimi­sión de una y otra parte.

En los tribunales, los jueces y magistrad:>sjudíos y árabes disfrutan de iguales prerrogati­vas. Es frecuente que Ir'-, jueces actúen juntos,para constituir tribunal. En la profesión deabogado también disfrutan :e iguales derechos.Pero aquí se ve claramente que los esfuerzos parapromover un acercamiento entre la poblaciónhan emanado principalmente del Gobierno, yque han tendido a frustrarse fuera de la órbitade las actividades oficiales. El ejercicio de laabogacía está regido en este país por el ConsejoJurídico, que está compuesto de catorce miem-bros (ocho con carácter de funcionarios y seis sintal carácter) y del Procurador General. Losfuncionarios están distribuídos entre británicos,árabes y judíos. Los no funcionarios comprendentres judíos y tres árabes. En conjunto, esteConsejo ha trabajado bien. Ha establecid:lvarios comités que han trabajado conjunta-mente y han desempeñado funciones en relacióncon la preparación y las aptitude~ de los estu-diantes de derecho y los candidatos al foro.Pero una vez que esa entidad oficial ha sidorebasada y que los abogados pasan a la esferadonde pueden dar libre curso a sus propiosdeseos, las d:lS comunidades han insistido enestablecer separadamente sus propios colegios deabogados. Debido a ello, tenemos un Colegiode Abogados Arahe y un Colegio de AbogadosJudío. Estas asociaciones fueron establecidas apesar de haber sido señalada por sucesivosfuncionarios judiciales, la conveniencia de quesólo hubiera un colegio de abogados cfJmún.Los miembros no quisieron acceder a ~110 y sola-mente aceptaron concurrir en los cuerpos ofi-ciales del Consejo J urítiico.

La misma tendench separatista se ha mostra­do en la~ asociaciones de prensa locales. Ad<'más,de tiempo en tiempo, los departamentos deGobierno, tales como el Departamento de ObrasPúblicas, al otorgar mntratos, le han requeridoal contratista dar empleo tanto a judíos como aárabes. Aunque no deseo que Vds. piensen quelos esfuerzos del Gobierno 'se han limitado a loscasos que he mencionado, debo decir, sin eme

ís"

ñor~al.

:iónley>vi­~cir

ldoen­:sto'sosta­los~47

de

utesis­en

lueta­di-ué,lue:ira

losdatos~ra

las'la­1 aIdolesserse

-la

ra­lra

lado

onla

:rá

na

29

Page 34: Reporte a La AG IV Español

El PRESIDpor lo que le r

Sir HenryKaplan da su

El PRESIDprimer lugarPod~mosvolv¿Tiene alguiereferencia al b

No hubo re

Sir Henryporque no te

Sir Abdurcuántas son?

Sr. GARcfA

es la cantidad

Sir Henry (

Sr. BLoMpreguntas qucreo que yaque Sir Henr)

Trataremocuanto sea pcolegas si tiesobre este pa

Sr. Blom:punto que eboicot?

El PRESIDVd. más pregde Vds. hacer

Sir Henryproblema derepresalia pmás difícil laNospreocupcondicionesuna soluciónevitarlo recuclase, que sárabes, notoso, sino qdeseamos earreglo del pmente unod

de su frase,políticas que

El PRESIDENTE: ¿ No han surtido efecto esasrepresentaciones dirigidas a los Estados árabesvecinos?

Sir Henry GURNEY: Creo que puedo decir queno han tenido efecto.

El PRESIDENTE: ¿Tienen Vds. en cuenta queprocurar en otros mercados los artículos queVds. necesitan comprar tendría poco o quizásningún efecto sobre la situación? Por ejemplo,como éste es un período de escasez de productosalimenticios, lo que ocurriría si Vds. no les com­praran a los Estados que efectúan el boicot, seríaque ellos podrían vender sus productos a otrosclientes.

Sir Henry GURNEY: Exactamente, y entoncesesos productos podrían sernos revendidos.

nos presentáramos ante ese Consejo y le dijéra­mos que hay víveres en nuestra vecindad, peroque no estamos dispuestos a comprarlos porrazones políticas, creo que no hay duda cuálsería la respuesta que obtendríamos. Los trata­dos de comercio entre Palestina, por una parte,y Siria y el Líbano, por la otra, son tratadosrelativos a las tarifas arancelarias. No son trata­dos de comercio que regulen la importación y laexportación de ciertos productos de consumo oel intercambio de productos. Son simplementeacuerdos relativos a las tarifas arancelarias. Deun modo análogo, el tratado de comercio conEgipto se refiere a aranceles aduaneros. Eltratado con Transjordania dispone solamenteque no haya barreras aduaneras. Pero ningunode esos tratados establece el libre intercambio ocomercio de ciertos productos de consumo.

Por consiguiente, si bien se puede estimar queel boicot viola el espíritu de los tratados, noviola, sin embargo, la letra. Hemos dirigidorepresentaciones al Gobierno de Su Majestadsobre la importancia de esta cuestión paraPalestina, y el mismo Gobierno de Su Majestadha dirigido representaciones, en particular aEgipto y a la Conferencia Internacional que secelebra actualmente en Ginebra, para que reviseel proyecto de estatutos de la Organización deComercio Internacional, porque ese proyectocontiene disposiciones que son completamenteincompatibles con cualquier boicot. Eso escuanto nos parece que podemos hacer sin privara nuestro pueblo de los comestibles que real­mente necesita.

El PRESIDENTE: Sí. Vds. dicen en este párrafode la página 42, al referirse al boicot árabe: "porestas razones, y teniendo en cuenta las causaspolíticas que han provocado el boicot, no se hajuzgado oportuno aplicar medidas de represa­lia". ¿Querría Vd. aclarar un poco el sentido

bargo, que la respuesta casi siempre nos hadesalentado y algunas veces nos ha parecidoque esos esfuerzos han tendido más bien aacentuar y exaltar sentimient03 que hubiera sidopreferible dejar acallados.

Al pie de la página 35 nos referimos a l¡l decla­ración hecha por el señor Ben Gurion, de quelos judíos pagan el 70% de los impuestos, mien­tras que los árabes reciben aproximadamente el70% de las rentas. Hay ahí una cita errónea delo dicho por el Alto Comisario, y en la página 36exponemos los hechos. Decimos que un a'lálisisgeneral de los gastos públicos, previstos en elpresupuesto para 1947-1948, muestra que lacomunidad judía se beneficia de tres cuartos demillón de libras menos, aproximadamente, quela comunidad árabe, sobre un gasto total deveinticuatro y medio millones de libras. Elanálisis general a que me refiero tiene en cuentaque los beneficios recibidos por los árabes sonmayores en el caso de algunos servicios policialesy de fomento, y que los beneficios recibidos p:>rlo:, judíos son mayores en otros. En los cálculos--y esto es, desde luego, un punto importante­se ha tenid::> en cuenta el hecho de que el terroris­mo judío es actualmente el responsable de todoslos gastos relativos a la seguridad, es decir, losde policía y prisiones, en exceso de la cifra de loque podría considerarse como normal.

Pasamos luego a referirnos al sistema de im­portación, al alto costo de la vida, a las dona­ciones en dólares, al precio de los combustiblesy al boicot árabe. Si les parece bien, yo p:>dríaahora responder a la pregunta sobre el boicotárabe.

El PRESIDENTE: Sí. La pregunta que yo desea­ba hacer es ésta: ¿ por qué se les compran produc­tos agrícolas a los países que efectúan el boicot?

Sir Henry GURNEY: Compramos ciertos pro­ductos alimenticios bajo el régimen de asigna­ciones del International Emergency Food Council,en Wáshington. Los comestibles que esa entidadnos ha asignado son arroz de Egipto y cebadadel Irak. En 1946 importamos arroz de Egiptopor un valor de 260.000 libras y cebada del Irakpor un valor de 918.000 libras. Esos son renglo­nes importantes de nuestro programa de impor­tación, y no estamos en libertad de escoger elpaís de embarque, porque esos suministros nosson asignados por el International EmergencyFood Council. Hay, desde luego, muchos otrosproductos: trigo, huevos. Por ejemplo, de Siriay del Líbano importamos trigo por un valor decerca de medio millón de libras. Si adoptamosuna actitud de represalia y rehusamos importaresos productos de Siria y del Líbano, tendremosque prescindir de ellos. No hay otra parte endonde podamos adquirirlos, excepto por asigna­ción del 1nternational Emergency Food Council y si

30

Page 35: Reporte a La AG IV Español

de su trase, "y teniendo en cuenta las causaspolíticas que harl provocado el boicot"?

Sir Henry GURNEY: Todo esto es parte delproblema de Palestina. Adoptar medidas derepresalia precipitaría condiciones que haríanmás difícil la solución pacífica de este problema.Nos preocupamos en todo momento de mantenercondiciones dentro de las cuales pueda lograrseuna solución pacífica. Deliberadamente hemosevitado recurrir a una acción directa de estaclase, que sería considerada por los Estadosárabes, no solamente como un acto poco amis­toso, sino quizás como un acto hostil. Nodeseamos empeorar las condiciones para elarreglo del problema de Palestina. Este es sola­mente uno de los factores del problema.

El PRESIDENTE: Le agradezco, Sir Henry, lasrespuestas que se ha servido darnos.

Trataremos de concentrar nuestras preguntascuanto sea posible. Por tanto, pregunto a miscolegas si tienen algunas preguntas que hacersobre este particular.

Sr. Blom: ¿Tiene Vd. una pregunta sobre elpunto que estamos discutiendo, el asunto delboicot?

Sr. BLoM (Países Bajos): Yo tenía algunaspreguntas que hacer sobre esta materia, perocreo que ya han quedado contestadas con loque Sir Henry acaba de decirnos.

El PRESIDENTE: ¿ De manera que no tieneVd. más preguntas que hacer? ¿ Desea algunode Vds. hacer alguna otra pregunta?

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿ Cuáles la cantidad numérica de las divisiones?

Sir Henry GURNEY: No tengo las cifras .aquí.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ No sabe Vd.cuántas son ?

Sir Henry GURNEY: No puedo contestarle,porque no tengo las cifras aquí.

El PRESIDENTE: Me parece que debl"mos enprimer lugar estudiar este asunto del boicot.Pod~mos volver después sobre esos otros asuntos.¿ Tiene alguien otras preguntas que hacer conreferencia al boicot o a la política del Estado?

No hubo respuesta.

El PRESIDENTE: Parece no haber mnguna,por lo que le ruego se sirva continuar.

Sir Henry GURNEY: En la página 42 el señorKaplan da su testimonio y nosotros ofrecemos

algunos comentarios acerca del problema delagua, del cual se ocupa.

Si se me permite, deseo hacer referencia aquía la concesión Hulé, de la que ya se ha hechomendón en otra parte del testimonio. Tambiénse menciona en la página 257 del Informe de laComisión Real y en la página 400 del S"rvey.La situación, en breve, es la siguiente: la Pales­ti"e Land Developme"t Compa"y, que pagó200.000 libras esterlinas por una concesión parael desecamiento de la región del pantano de Hulé,ha encontrado que no puede desecar dicha ciéna­ga sin desaguar el lago. Esto ha promovido unconflicto con los derechos de la Palesti"e ElectricCorporation, que, en virtud de su concesión de1926, tiene el derecho .exclusivo de utilizar lasaguas del Jordán y de su cuenca para la produc­ción de energía eléctrica. Hace algunos añossurgieron diferencias de opinión entre el conce­sionario y la Palestine Electric Corporatio", y nofué sino en marzo pasado que las dos partespresentaron al Gobierno un proyecto de acuerdomutuamente satisfactorio.

Mientras tanto el Gobierno había estudiadola posibilidad de participar en un proyecto demejoramiento aun más grande, que compren­dería los pantanos que se encuentran al nortede la zona de la con<:esión, con el propósito deeliminar el paludismo en esa región norteña. Envista de los progresos hechos en los métodos paracombatir el paludismo y del creciente costo delos trabajos de desecamiento, el Gobierno hadesistido de participar en el proyecto mayor.La concesión primitiva, sin embargo, siguesiendo tan realizable como antes, y el Gobiernono opone ningún obstáculo a su realización.No me incumbe decir si es en realidad del todopracticable; pero es de presumir que la Compa­ñía hizo las investigaciones necesarias antes depagar 200.000 libras esterlinas por la concesión.

Si hay alguna pregunta que hacer sobre losproyectos de riego o acerca del proyecto Hays­Savage, podría contestarla ahora.

El PRESIDENTE: Se me ocurre una pregunta:¿ Los intereses que Vd. desea garantizar pormedio de la legislación sobre aguas, tienen rela­ción con los países vecinos o con otros interesesen Palestina?

Sir Henry GURNEY: ¿ Se refiere Vd. al proyectode ley sobre el control de las aguas subterráneas?

El PRESIDENTE: Sí.

Sir Henry GURNEY: Se trata simplemente delos recursos en aguas subterráneas aquí en Pales­tina y no de una cuestión internacional. Setrata simplemente de una medida para el con­trol gubernativo de nuestros recursos en aguassubterráneas, de manera que podamos vigilar su

31

Page 36: Reporte a La AG IV Español

explotaci6n y desarrollo adecuados. Como esnatural, se nos ha criticado por haber introdu­cido algo que se dice ser puramente restrictivo.No es, por cierto, puramente restrictivo. Tienecomo finalidad garantizar el abastecimiento delas aguas subterráneas y su uso, pero su uso enuna forma prudente y sin desentenderse de suconservaci6n.

El PRESIDENTE: ¿Se ha procurado en esteproyecto dar la debida consideraci6n a cadauno de los intereses que afecta? En los proyectospara el aprovechamiento de las aguas siemprehay intereses encontrados - uno que trata deutilizar el agua para producir energía eléctrica,otro que desea utilizarla para regar tierras, otal vez dos personas que tienen cada una unproyecto de riego distinto. Es necesario dar acada uno lo que le corresponde.

Sir HenryGuRNEY: Sí, el proyecto de leyprevé todo eso y esa es precisamente nuestraintención.

El PRESIDENTE: ¿ Es eso lo que se proponencon el proyecto de ley sobre aguas?

Sir Henry GURNEY: Ciertamente.

El PRESIDENTE: ¿Tiene alguien más preguntasque hacer sobre el particular?

Sr. BLOM (Países Bajos): Inicialmente teníala intención de pedir al Principal Secretario deDespacho que nos suministrara alguna informa­ción acerca de la opinión del Gobierno de Pales­tina sobre los proyectos de riego en gran escalapropuestos por la Agencia Judía; pero ahoraveo por la carta del Gobierno, de fecha 18 dejulio, que debemos recibir próximamente unmemorándum sobre el particular, así es quepienso que ahí encontraremos la respuesta.

Sir Henry GURNEY: Todo lo que podría decir,por ahora, es que el Gobierno no ha tenido oca­sión de ver ese proyecto - tenemos entendidoque ha sido modificado recientemente - perono hemos visto ni el proyecto original ni suversión modificada y, en realidad, no es posibleofrecer comentados útiles sobre un proyectoque uno no ha visto. Y cuando digo visto,quiero decir que no ha sido formalmente some­tido al Gobierno.

El PRESIDENTE: Si se me permite, ampliarémis preguntas un poco más de lo que habíapensado al principio. Recuerdo que hubo algunaduda acerca de si el proyecto Hulé fué desechadoa causa de lo elevado de su costo. ¿ Estuvoentendido desde el principio que el costo derealizar el proyecto correspondería a la com­pañía que obtuvo la concesión?

Sir Henry GURNEY: Ciertamente. La cuesti6nde la aportaci6n que habría de hacer el Gobiernosurgi6 por primera vez cuando la regi6n adi­cional, lo que llamo la zona norteña, se añadi6al proyecto. La contribuci6n del Gobiernorespecto a ese arreglo fué prevista, pero elGobierno no se comprometi6 a incluir esa regi6ny ahora no se propone hacerlo, de manera quela obligaci6n de costear el desarrollo de esa con­cesión corresponde a quienes inicialmente co­rrespondía, es decir, a los concesionarios.

El PRESIDENTE: ¿Hay más preguntas quehacer?

Sr. BLoM (Paises Bajos): El señor Shertocknos indicó que cuando se dió a conocer la posi­bilidad de proceder al desecamiento de la conce­sión Hulé, parecía que no se podría llevar aefecto en debida forma sin extender el proyectoa una parte del distrito que no estaba incluidaen la concesión, y para ese fin el Gobiernoestaba dispuesto, creo que con anterioridad a laguerra, a gastar aproximadamente 220.000 librasesterlinas.

Sir Henry GURNEY: Bien, permitame explicar.Hay un lago. Al norte del lago se encuentra unazona que ha sido objeto de una concesión - ríoarriba - relI''>ntando el Río Jordán desde ellago. Todavía más arriba está, fuera de la regiónde la concesión, lo que llamo "la zona norteña".Los concesionarios y el Gobierno convinieron,sin que ello constituyera un acuerdo, en queconjuntamente examinarían la posibilidad dedesecar toda la región, incluso la zona norteñadel Gobierno, empresa a la cual el Gobiernoaportaría 235.000 libras esterlinas. Ahora bien,el proyecto, sin incluir la zona norteña, es, segúnnos dicen, técnicamente practicable, pero losdispositivos de captación tienen que estar situa­dos fuera del área bajo concesión. Eso no ofrece­ría dificultad, pero a fin de desecar la región bajoconcesión es innecesario desecar la zona norteña.Pero sí parece necesario desecar el lago a fin dehacer lo mismo en la región bajo concesión,porque el nivel del agua en ambos es el mismo.Es un asunto muy complicado, pero, en resumen,la situación es la siguiente: los concesionariostienen la concesión original en su forma primitivay el Gobierno ya no desea tener parte en elproyecto más amplio, de manera que los conce­sionarios están en completa libertad de seguiradelante con el proyecto más pequeño, del cualse nos dice que es bien practicable, sin incluirla zona norteña.

Sr. BLOM (Países Bajos): Creo que el señorShertok añadió que uno de los fines del proyectode desecamiento era combatir el paludismo rei­nante en esa región. Dijo entonces que elGobierno alega ahora, como una de las razones

32

que hacen ise disponedesecamientla opinión dque el 0.0.combate ende la enferm

ot~ Sir Henr

cálculo de 21936 ó 193cuandomenmás de meddesecamientten métodosel paludismotos del 0.0.para hacerlodesean, elpodría exten

El PRESIpregunta so

No hay re

El PRESIpregunta, ¿ tSir Henry?

Sir Henrydel testimoolos serviciosde limitar 11

inexactitudelEl Directorpara respone

El PRESIDpregunta res

No hay rej

El PRESIDla bondad de

Sir Henrymentar lo qme informapaludismo csólo cuestaEstá dandoun medio desión de medde desecami

El Capítude la educacdente, queen persona,suplementa!'

El PRESI

.~

Page 37: Reporte a La AG IV Español

L

que hacen innecesario desecar la región, que yase dispone de D.D.T. y que, por lo tanto, eldesecamiento ya no es necesario. Citó, además,la opinión de varios expertos en paludismo, deque el D.D.T. no es más que un paliativo y nocombate en realidad a los mosquitos portadoresde la enfermedad.

Sir Henry GURNEY: En primer lugar, elcálculo de 235.000 libras esterlinas fué hecho en1936 ó 1937 y ahora se necesitaría duplicarcuando menos esa cantidad. No vamos a investirmás de medio millón de libras esterlinas en eldesecamiento de esa pequeña zona cuando exis­ten métodos igualmente eficaces para combatirel paludismo. No quiero discutir sobre los méri­tos del D.D.T., y de hecho, no estoy capacitadopara hacerlo, pero estoy seguro que, si Vds. lodesean, el Director de los servicios Médicospodría extenderse más sobre el tema.

El PRESIDENTE: ¿ Desea alguien hacer algunapregunta sobre el particular?

N o hay respuesta.

El PRESIDENTE: Ya que no hay ningunapregunta, ¿ tendría Vd. la bondad de continuar,Sir Henry?

Sir Henry GURNEY: Nos ocuparemos ahoradel testimonio del Dr. Katznelson respecto alos servicios de salubridad pública. Trataremosde limitar nuestros comentarios a señalar lasinexactitudes en que incurre dicho testimonio.El Director de los Servicios Médicos está aquípara responder a cualquier- pregunta.

El PRESIDENTE: ¿ Desea hacer alguien algunapregunta respecto a la salubridad pública?

No hay respuesta.

El PRESIDENTE: Parece que no. ¿Tendría Vd.la bondad de continuar?

Sir Renry GURNEY: ¿ Me permite Vd. comple­mentar lo que dije con respecto al D.D.T.? Seme informa que el método para combatir elpaludismo con el D.D.T. empleado en esa regiónsólo cuesta 1.000 libras esterlinas anualmente.Está dando excelentes resultados y parece serun medio de control más razonable que la inver­sión de medio millón de libras en un proyectode desecamiento.

El Capítulo 3 es un apunte sobre el problemade la educación y agradeceré a Vd., señor Presi­dente, que permita al Director de Educación,en persona, hacer una corta declaración verbalsuplementm·ia.

El PRESIDENTE: Con mucho gusto.

Sr. DE BUNSEN: Muchas gracias, señor, porla oportunidad que me concede. Quisiera haceruna declaración muy breve acerca del lugar quedebe ocupar la educación, sea cual sea el arreglopolítico que se decida para Palestina. Desdeluego no intentaré indicar cuáles habrían de serlas modalidades del arreglo. Deseo solamentehacer hincapié sobre la importancia que revisteel problema de la educació'1 en tal arreglopolítico. Existen, y me imagino que continuaránexistiendo, sistemas distintos de educación,árabe o hebrea, según sea el idioma principalen la enseñanza, sea cual fuere el arreglo a qut'se llegue. Estos sistemas llegarán, inevitable­mente, a ser nacionales en su extensión - esdecir, abarcarán a la comunidad entera, ya seaárabe o judía, independientemente de las divi­siones geográficas o administrativas que se de­cidan por razones políticas. Probablementeambos sistemas educativos serán también naci:>­nales en espíritu, y sea cuál sea la forma de fisca­lización administrativa que se adopte, t'l conteni­do de la educación vendrá determinado por lastradiciones y aspiraciones de cada comunidady ello entraña un serio peligro para el porvenirde cualquier arreglo político. Como quiera quesea, árabes y judíos tendrán que vivir juntoscomo vecinos, con frecuencia en la misma pobla­ción, y aunque no fuese más que en interés deldesarrollo económico del país, deben aprender acooperar. Pero si su educación llega a ser exclusi­vamente nacional, basada únicamente en laspropias tradiciones y aspiraciones, si los unosignoran y miran con hostilidad las tradicionesy aspiraciones de la otra comunidad, no puedecaber la cooperación. De modo que es lícitoprever que cualquier arreglo político que novaya acompañado de una solución de este pro­blema educativo será inestable y de sumafragilidad. En consecuencia, aun cuando puedeconcederse a cada comunidad mayor autonomíaen materia de educación, tal autonomía nopuede ser completa. Indudablemente, habránde adoptarse medidas de garantía para serviciostales como los ferrocarriles, las aduanas, etc.En el campo de la educación las medidas degarantía son igualmente necesarias; por ejemplo,deberá ejercerse cierta fiscalización sobre losprogramas y los libros de texto, para impedir elsectarismo en la enseñanza. Pero debería inten­tarse además algo más positivo, que podría serel estudio del idioma, la cultura y la historiadel otro pueblo. En todo caso, debería exigirsea los maestros conocimientos mínimos sobreestos asuntos. Existen también otras esferasde acción en las cuales cabría, oportunamente,cierta cooperación, tales como, por ejemplo, elcampo de la enseñanza profesional y técnica,que aun se encuentra en estado rudimentarioen Palestina. La adopción de ciertas medidasde garantía para la educación, requerirá lacreación de un órgano central educativo para

Page 38: Reporte a La AG IV Español

!I'"--------------------"'-,~..........----'....'I...at•..,..--tr...I ...-_.·~......~MlI'l·~.._l~CIll "'llIl- .•. ,.

El PRHenryGt

subvenciosuma, sontran?

Sr. DEescuelas,otorgamocer el derescuelasjnosotrosVaad Leu

Sr. Rprimera f"La eduencuentrrealmentea fin depoblaci6n

Sr. DEpárrafo 6que el Deaumentarriores, laHaifa quAgricultuen las pricolas eleMe permárabes, eparticulautilidad,principalafueras dcular.

SirHerpasaremode los últtiempo qestado el1locales y1936-193~

a la polí'de la rebtérminoJapón, lolas armade sus oresumen,árabes,mil vidasen no mLa reacc270 vida-en cercaComunida ningúpara logr

i

I,

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿Se ejerce seme­jante intervenci6n en las instituciones judías

Sir Abdur RAHMAN (India) : Permítasemepreguntar si los árabes están implantando insti­tuciones particulares y en qué forma se las con­trola.

El PRESIDENTE: ¿Tiene Vd. más preguntasque formular, señor Blom?

El PRESIDENTE: Eso es justamento lo quequerfa preguntar, pero ya se me ha dado larespuesta. Otra pregunta: ¿ Pueden Vds. ejercerun control eficaz con respecto a lo que puedadecir en clase el maestro?

Sr. DE BUNSEN: No, señor. Creo poder res­ponder que es materialmente imposible ejercerun control efectivo acerca de lo que acontece,hora por hora, en las aulas de Palestina, sin con­vertir a nuestra Inspecci6n en una especie deGestapo.

Sr. DE BUNSEN: Sí, creo que no puede haberduda al respecto. En los programas de las escue­las árabes oficiales, el carácter de los estudiosconstituye ciertamente una garantía. Aunqueaquí, tampoco puede ocultarse que los profesores,al igual que otras personas, se interesan por lapolítica. En cuanto a los judíos, siendo uno delos objetivos de la educaci6n judía el de unir a lacomunidad despertando en ella un sentimientonacional hebreo, creo que no hay duda de que elfactor político es de considerable importancia.

Sr. BLOM (Países Bajos): No, señor.

El PRESIDENTE: ¿Tiene Vd. acaso la impre­si6n de que el espíritu de la enseñanza es dema­siado nacionalista o que tenderá a excederse eneste sentido?

Sr. DE BUNSEN: La respuesta a la primeraparte de su pregunta es que efectivamente exis­ten institutos educacionales árabes particulares,y que hay proyectados bastantes más, lo cualvemos, desde luego, con agrado, no solamentepor la falta que hacen, sino también porqueconviene que haya una razonable variedád defilosofías y métodos en las escuela'S. La interven­ción de estas instituciones, prevista en el Regla­mento de Educación, es sencilla - cuando seabren deben inscribirse en los registros delGobierno y, previo aviso en buena forma, elGobierno tiene derecho a inspeccionarlas. Encircunstancias normales preferimos evitar el usode este derecho, aunque de hecho existe una co­operación bastante estrecha entre las escuelasparticul:lres árabes y el Departamento, en oca­siones mediante el préstamo o intercambio depersonal.

El PRESIDENTE: ¿ Desea alguien formularalguna pregunta sobre el particular?

vigilar su ejecuci6n. Semejante 6rgano, puedeser, desde luego, bastante reducido; no necesita­rfa tener las proporciones del actual Departa­mento de Educaci6n, ya que sus funciones serfande inspecci6n más bien que administrativas,pero deberfa contar con un personal de suficientecompetencia como para poder ejercer una in­fluencia vigorosa sobre ambos sistemas educati­vos nacionales. Y, como importante adici6n aeste 6rgano central, podrfa existir, me permitosugerirlo, un consejo mixto asesor arábigo-judío,compuesto de expertos en educaci6n, cuya misi6nsería estudiar losasuntos de interés común y hacerlas recomendaciones del caso a las autoridadesnacionales y locales competentes. Resulta claro,desde luego, que la aproximaci6n de los dossistemas nacionales de educaci6n debe lograrsemás bien desde adentro que por imposici6nexterior. La autoridad de un consejo de esteorden podría ejercer una influencia poderosapara lograr la cooperación. Podría hacer reco­mendaciones específicas para conseguir que cadasistema educativo incluyera el estudio adecuadodel idioma, la historia, la cultura, etc., de lasotras comunidades. Podría argüirse que, dadoel presente estado de cosas, ambas comunidadespodrían negarse a cooperar en tal forma. A esteargumento s610 puede responderse, creo yo, quees de suponer que a la larga se encontrará unarreglo político aceptable para todos, y que talarreglo incluirá una amplia autonomía en mate­ria de educaci6n; autonomía tan anhelada porambas comunidades que para lograrla estaríanprobablemente dispuestas a aceptar y aplicarmedidas razonables de garantía. Era mi deseohacer una declaración de esta naturaleza sinaludir en forma alguna a la organizaci6n política.Me parece que mi proposición encajaría en cual­quier solución política posible.

Sr. BLOM (Países Bajos): Deseo hacer sola­mente una pregunta. ¿ Inspecciona el Gobiernolos libros de texto que se utilizan en las escuelasárabes y judías?

Sr. DE BUNSEN: Sí, se ejerce cierta vigilanciapor conducto de nuestra Inspección, árabe yjudía, perteneciente al Departamento de Educa­ci6n. Por otra parte, en lo tocante a las escuelasárabes que se encuentran bajo la jurisdiccióndirecta del Departamento, más que vigilanciaexiste control. En el caso de la enseñanza oficialhebrea, administrada por la Vaad Leumi, no seejerce el control en igual grado - lo cual es muynatural - ya que se les ha concedido autonomíaen materia educativa. Tratamos de intervenirlo menos posible, pero puede surgir la necesidadde intervenir por lo que se refiere a los libros detexto.

Page 39: Reporte a La AG IV Español

subvencionadas por Vds., siendo así que, ensuma, son los propios judíos quienes las adminis­tran?

Sr. DE BUNSEN: Sí, en el caso de todas lasescuelas, ya sean árabes o judías, a las cualesotorgamos subvenciones directas, podemos ejer­cer el derecho nor~al de inspección. Hay variasescuelas judías subvencionadas directamente pornosotros en vez de serlo indirectamente por laVaad Leumi.

Sr. RODRfGUEZ FABREGAT (Uruguay): Laprimera frase del párrafo 6, página 53, dice así:leLa educación técnica para los árabes seencuentra aún en estado rudimentario". ¿ Existerealmente algún plan para corregir esa situacióna fin de desarrollar la educación técnica de lapoblación árabe?

Sr. DE BUNSEN: Pues bien, en el referidopárrafo 6, más abajo, he tratado de esbozar loque el Departamento se propone hacer. Es deciraumentar y extender nuestras instituciones supe­riores, la actual Escuela de Artes y Oficios deHaifa que es aún muy pequeña, y el Colegio deAgricultura de Kadoorie y, más adelante, abriren las principales poblaciones instituciones agrí­colas elementales locales y escuelas de oficios.Me permito señalar que, por lo que toca a losárabes, existen también una o dos institucionesparticulares de enseñanza vocacional, de muchautilidad, como el Orfanato de Dier Amr, que esprincipalmente una escuela agrícola en lasafueras de Jerusalén. Es una institución parti­cular.

El PRESIDENTE: Pues, muchas gracias. SirHenry Gurney, ¿ tiene Vd. algo que añadir?

Sir Henry GURNEY: No, señor. Con su permisopasaremos al Capítulo 4. Aquí señalamos quede los últimos once años, o sea casi la mitad deltiempo que la Administración Mandataria haestado en funciones, seis han sido de disturbioslocales y cinco de guerra. Durante el período1936-1939, los árabes han expresado su oposicióna la política del Poder Mandatario por mediode la rebelión y la violencia. Al vislumbrarse eltérmino feliz de la guerra contra Alemania y elJapón, los judíos entraron en acción empleandolas armas del desorden y el terrorismo en apoyode sus objetivos y ambiciones políticos. Enresumen, los disturbios provocados por losárabes, de 1936 a 1939, costaron unas cuatromil vidas y causaron daños materiales valoradosen no menos de un millón de libras esterlinas.La reacción judía, de 1945 a 1947, ha costado270 vidas y causado daños materiales estimadosen cerca de 1.500.000 libras esterlinas. LaComunidad Británica de Naciones no reconocea ningún grupo el derecho de usar la fuerzapara lograr sus objetivos políticos. Desde princi-

pios de 1945, los judíos se han arrogado implíci­tamente este derecho. Es cierto que, hoy en día,muchos judíos se abstienen de justificar loscrímenes que se cometieron en nombre de esasaspiraciones políticas. Reconocen el descréditoque, ante la opinión mundial, les ha acarreadoel empleo de tales métodos. A pesar de ello, lacomunidad judía de Palestina se niega aúnpúblicamente a ayudar a los órganos del Gobier­no para suprimir el terrorismo, alegando quela política del Gobierno se opone a los interesesjudíos. Resulta evidente la anomalía de estaactitud y su resultado, por más que no lo deseenlos dirigentes judíos, ha sido el de estimularactivamente a los disidentes y ampliar el camp:>de sus actividades. Esta situación es la queobliga a emplear para otros fines los recursospúblicos destinados a servicios esenciales, quetanto necesita el pueblo de Palestina. Merefiero, nuevamente, al hecho de que se necesita­rán cerca de tres millones de libras esterlinaspara hacer frente a los gastos que la inmigraciónilegal acarrea, entre ellos el mantenimiento,durante 1946-1947, de los campos de Chipre.Entre los servicios esenciales que por estacausa han sido perjudicados en su desarrollo seencuentran los de salubridad y educación.

Quisiera ahora, con su permiso, pasar revistaa la situación obrera. Según la prensa, lino delos testigos de la Vaad Leumi declaró que noexiste legislación obrera con excepción de un pro­yecto de ley sobre Accidentes del Trabajo pocoadecuado. Ahora bien, si este testigo se hubiesereferido a las condiciones que reinaban hace diezaños habría estado en la verdad, o poco menos.Pero la situación, hoy día, es la siguiente: está envigor, primeramente, la Ordenanza por la que secrea el Departamento de Trabajo, con extensasfunciones y amplios poderes de inspección e inves­tigación, y que organiza, en suma, todos losservicios que competen a un Departamento deeste tipo. Por otra parte, existe la Ordenanzasobre Accidentes del Trabajo de 1927, y laOrdenanza de Accidentes del Trabajo (aumentostemporales de las indemnizaciones) de 1945.Estas dos medidas tomadas en conjunto prevé'1una escala de indemnizaciones comparable a laque se aplica en la mayoría de los países másmodernos. Una' nueva Ordenanza, refundiendolas disposiciones anteriores, a la cual aludía elreferido testigo, ha sido publicada reciente­mente como proyecto de ley. No afecta a dichasescalas de indemnización, pero en cambio ex­tiende el campo de aplicación a casi todas laspersonas empleadas. Establece indemnizacionespor enfermedades profesionales y considerablesmejoras en el procedimiento en beneficio de lostrabajadores. Además, señor, tenemos la Ordende Defensa (Conflictos del Trabajo), de 1942,y otra Orden de Defensa (Conflictos del Tra­bajo), de 1946; la Ordeñanza de Notificaciones

35

Page 40: Reporte a La AG IV Español

de Accidentes y Enfermedades Profesionales, de1945; la Ordenanza sobre Trabajo de Niños yMenores; la Ordenanza sobre el Trabajo deMujeres, de 1945. Todas estas disposicionestienen por finalidad aplicar, en la medida de loposible, las normas de los Convenios Interna­cionales del Trabajo. También tenemos laOrdenanza de Juntas Profesionales (TradeBoarlls) de 1945, que está basada en la legisla­ci6n británica sobre Juntas Profesionales para lafijaci6n de los salarios mínimos en las industriasinsuficientemente organizadas. La Ordenanzade Establecimientos Industriales, de 1946, quees un reglamento de gran amplitud y alcance,pues comprende medidas sobre la salud, la segu­ridad y el bienestar de los trabajadores indus­triales, está basada en la Ley británica deEstablecimientos Industriales, de 1937. La Or­denanza de Tribunales Industriales, de 1947,establece un Tribunal Industrial al que laspartes pueden someter voluntariamente los con­flictos del trabajo. El Director del Departa­mento de Trabajo puede someter a este Tribunalcualquier asunto relacionado con los conflictosdel Trabajo. Actualmente están redactados lossiguientes proyectos de ley: la nueva ley de Ac.ci­dentes del Trabajo, que incluye los reglamentosexistentes; el proyecto de ley sobre SindicatosObreros; el proyecto de ley sobre Aprendizaje;el Proyecto de ley de Explosivos, y otras disposi­ciones para solucionar los conflictos del trabajo,regular las relaciones del trabajo en general,prevenir los riesgos inherentes a la manipulacióndel netr61eo y de sus derivados y reglamentarlas condiciones del trabajo marítimo.

Me pregunto, señor Presidente, si la relaciónanterior no basta pnra refutar eficazmente ladeclaración de que no existe legislación obreracon excepci6n del proyecto de ley sobre Acci­dentes del Trabajo. Ahora bien, señor Presi­dente, un testigo ele la Federación General deTrabajadores Judíos ha declarado: "Por lo quese refiere a legislación obrera el Gobierno haseguido una política c::>lonial retrógrada, sin es­forzarse por bmentar la cooperación entre judíosy árabes". Pero, ninguna de las disposicioneslegislativas antes citadas contiene el menorasomo de política colonial. La mayor parte delas ordenanzas sigue muy de cerca a las estable­cidas en el Reino Unido o en otros Estados mo­dernos. El Departamento de Trabajo dedicacontinuamente especiales esfuerzJs para vin­cular a judíos y árabes, por mediJ ele conferen­cias, comités y juntas periódicas de los ConsejosRegionales de Seguridad. La Ordenanza deJuntas Profesionales dispone la representaci6n endichas Juntas de todos bs intereses y, justamentepor esta raz6n, ha sido imposible reunirlas hastala fecha. Los árabes no consienten en participaren las Juntas mientras su representaci6n no seadoble de la de los judíos; y los judíos se niegan

por completo a tomar parte en ellas a causa dela política de sus dirigentes opuestos a toda co­operaci6n. Otro testigo de la Federaci6n Generalde Trabajadores Judíos declar6 que la 'Iegisla­ci6n obrera de Palestina no contenía sino escasosindicios de las normas de los nUll1erosos Y muyimportantes Convenios Internacionales del Tra­bajo. Gran Bretaña ha ratificado veintisieteConvenios Internacionales del Trabajo y lasnormas de ocho de éstos se hallan plenamenteincorporadas en las disposiciones legislativas yaen vigor; las de otros dos quedarán incorporadosen la nueva Ordananza deAccidentes del Trabajo.Otros cinco convenios se refieren al trabajo marí­timo, que hasta el presente ha tenido escasaimportancia en Palestina. La Ordenanza sobrt'Trabajo Marítimo, que se encuentra en prepara­ci6n, permitirá darles efectividad en Palestina.El Convenio relativo al empleo requiere el esta­blecimiento por el Gobierno de un sistema deAgencias Oficiales de Colocaciones. Desde hacevarios años, el Gobierno ha proyectado y pre­parado su aplicaci6n, pero la Agencia Judía yotras instituciones judías lo han combatido enér­gicamente.

Cuatro de los once convenios restantes se re­fieren a condiciones inexistentes en Palestina,tnles coma el trabajo forzoso u obligatorio, y lossiete últimos contienen disposiciones relativas aseguros de enfermedad, vejez, invalidez y paroforzoso.

El mismo testigo declar6 que en la economíaárabe las leyes del trabajo son letra muerta; queen Jerusalén, Haifa y Jaffa, millares de niñosárabes trabajan durante doce horas por sueldosmisérrimos. Es cierto que el nivel de observa'1ciade las leyes pertenecientes a la jurisdicci6n delDepartamento de Trabajo es más bajo entre lapoblación árabe que en la judía. No obstante,se ha conseguido en parte, y va en aumento, elcumplimiento de estas leyes y la inspecci6n sis­temática están dando resultados provechosos.Las disposiciones legislativas recientes son "muyprogresivas y complejas y la comunidad árabe,en general, está más atrasada, con respecto aellas, que la comunidad judía. Para vencer estasdificultades, el Departamento de Trabajo y sucuerpo de inspectores suministran a la comuni­dad árabe toda la ayuda posible.

También es cierto que numerosos" niñosárabes, pero no millares, se encuentran emplea­dos en condiciones que violan las disposicionesde la ley, particularmente en los barrios másantiguos de las grandes poblaciones. Esta ano­malía se está corrigiendo, aunque con lentitud.El gran problema es qué hacer con los niñoscuando no se cuenta con medios para su asis­tencia a la escuela.

El señor Shertok dijo que el Gobierno se habíanegado firme y obstinadamente a insertar una

1

f,

cláu8uobrasrantesidopal Departacosaunacoport"ti6 rePeropráctisalariliaresSalarila misque adar6emplementimporGobieGobielos dprivade losmenttrabacuantderabdifere!por a'descO!sectortable,mejortraba'biern<diantEdepartantehacerde Ttarlas

Elunasha 5aalgún

Sr.queprimeSecreha prunoDr.

36

Page 41: Reporte a La AG IV Español

c1liusula de salario equitativo en los contratos deobras públicas, a pesar de la insistencia judía du­rante años. Esta reivindicación judía debe habersido presentada al Gobierno por conductos ajenosal Departamento de Trabajo, pues el propio De­partamento la desconoce por completo. Hacecosa de dieciséis meses el Gobierno establecióuna comisión para estudiar el asunto y hacer las

.oportunas recomendaciones, y el Director some­tió recientemente sus propuestas al Gobierno.Pero hay una importante dificultad de ordenprlictico, que consiste en determinar qué es unsalario equitativo en Palestina, dadas las pecu­liares condiciones de trabajo. La Comisión deSalarios establecida por el Gobierno en 1942 conla misión específica de resolver el problema, tuvoque admitir su fracaso. El señor Shertok de­claró también que los salarios de las trabajadoresempleados por el Gobierno son abrumadora­mente bajos; que en 1946 y 1947 hubo huelgasimportantes de trabajadores empleados por elGobierno y por el ejército. Los salarios que elGobierno paga a los trabajadores temporales sonlos de las tarifas prevalecientes en la industriaprivada en cada distrito. Las tarifas de sueldosde los trabajadores manuales empleados regular­mente son inferiores a los salarios que cobran lostrabajadores de la industria privada, tanto mliscuanto que esta industria se desarrolló consi­derablemente durante los años de guerra. Estasdiferencias, y las quejas relativas a los subsidiospor aumento del costo de vida causaron grandescontento en 1946 y, nuevamente, en ciertossectores en 1947. Siempre hay un retraso inevi­table, y no solamente en Palestina, al tratar demejorar las condiciones de empleo de los quetrabajan con las autoridades públicas; el Go­bierno ha tratado de reducir este retraso me­diante el nuevo sistema de comités consultivosdepartamentales, en los que figuran represen­tantes de la dirección y del personal. Si se deseahacer preguntas al Director del Departamentode Trabajo, tendrá sumo gusto en contes­tarlas.

El PRESIDENTE: Tenía intención de hacerunas cuantas preguntas, pero su declaración lasha satisfecho. ¿ Desea formular otras preguntasalgún miembro de la Comisión?

Sr. BLOM (Países Bajos): No tengo ningunaque hacer; pero como fuí yo quien formuló laprimera pregunta deseo agradecer al PrincipalSecretario de Despacho la información que meha proporcionado. Me parece justo añadir queuno de los representantes de la Vaad Leumi, elDr. Eliash, corrigió su primitiva declaración alsiguiente día. Manifestó que mi pregunta lehabía tomado más o menos de sorpresa y su­ministró algunos datos más. No obstante, la in­formación proporcionada por Vd. es más com­pleta que la recibida anteriorinente•.

Sr. SUIIC (Yugoslavia): Seg6n los informes dediversas comisiones y ciertas informaciones, Pa­lestina se está dividiendo aceleradamente en doscampos armados. Por una parte la HaganaIJ, el¡rgún y el Sttrn; por la otra, o(mos decir quevan llegando cada vez mlis lirabes a los sectoresárabes de Palestina. ¿ En opinión del Gobiernode Palestina, cuál es la verdadera fuerza y cuálla potencia de esos grupos armados y culiles sonsus preparativos? ¿Qué medidas ha tomado elGobierno de Palestina para hacer frente a estospreparativos?

Sr. COUZENS: Me temo que ese asunto no seade mi competencia.

Sir Henry GURNEY: ¿Se dirige la pregunta alDirector del Departamento de Trabajo?

El PRESIDENTE: No, ese asunto no se refiereal trabajo.

Sr. SIMIC (Yugoslavia): Pero se menciona enel Capítulo 4.

Sir Henry GURNEY: Los únicos datos quepodemos proporcionar sobre la importancia deesos cuerpos, llamd.dos "fuerzas armadas", deuno y otro partido, están contenidos en laspáginas 84, 85, 86 Y 87 del volumen suplemen­tario del Survey. Se refieren a las OrganizacionesJudías. No existe, como Vds. saben, una organi­zación armada árabe. El Gobierno tiene plenaconciencia de la importancia de evitar, en Pales.tina, el contrabando de armas procedentes depaíses vecinos, con objeto de constituir talesfuerzas, y hace todo lo que puede para supri.mirlo.

Sr. SIMIC (Yugoslavia): He oído decir queel tráfico de armas en verdad existe y continúa,y puedo indicar que S. E. el Alto Comisario noha hecho nada para impedirlo.

Sir Henry GURNEY: Si Vd. me pregunta si elhecho existe o no, sólo puedo contestar que sí.Pero es muy difícil juzgar <>n qué medida S('

pasan armas a lomo de camello a través de lafrontera en los distritos muy alejados, y es muydifícil evitarlo.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Existe en vigoraquí alguna legislación sobre tenencia de armas?

Sir Henry GURNEY: ¿ Quiere Vd. decir un']ley que obligue al dueño a sacar una licencia paratener armas? Desde luego.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Por qué, en·tonees, no se aplica rigurosamente?

Sir Henry GURNEY: ¿ Quién dice que no ?

37

Page 42: Reporte a La AG IV Español

Sir Abdur RAHMAN (India): Me limito a pre­guntar, ¿está siendo aplicada rigurosamente?

Sir Ht'nry GURNEY: La respuesta es: sí, con lamáxima eficacia posible. En realidad, verá Vd.una prueba de su aplicación en los resultados dealgunos de los registros efectuados.

Sir Abdur RAHMAN (India): A pesar de todas¡as tropas, y a pesar de todas las fut'rzas de poli­cía a su disposición, no pueden Vds. aplicar rigu­rosamente la ley de armas en esta provincia.Eso podría dar lugar a comt'ntarios poco favo­rables sobre la Administración, pues crt'o qut' elcontrol de las armas es un asunto muy st'rio.

Sir Henry GURNEY: Con su permiso, desearíaque fuera el Procurador General intt'rino quit'nconteste esta cuestión.

Sr. HOGAN: En relación a la lt'Y aludida, desdeun principio se encuentra en vigencia, en estepaís, una Ordenanza sobre Armas de Fuego. E'11936 se encontró que las sanciones establecidaspor tal Ordenanza no bastaban para controlart'1 tráfico de armas. Entonct's introdujimoscit'rtas disposiciones de carácter excepcional, qut'establecían sanciones muy fuertt"s contra la te­nencia de arma~de fuego y la pena de muerte porhacer fuego con ellas. Entiendt"n en las viola­ci-:nes de estas disposiCiones los Tribunales Mili­tares establecidos en 1937 y que continúan fun­cionando al presente. En cuanto la tráfico dt"armas t"ntre bs árabt"s, la mayoría de los casosque se ventilan ante los Tribunales Militaresocios los días - esta mañafla y todas las maña­nas - recaen sobre árabes port:ulores de armasde fuego. Constantemente se llevan a cabo regis­tros y con frecuencia st> descubren armas. Laspt"nas que se imponen por la posesión de armasdt' fut>go son muy fuertes y el Gobierno estáhaciendo todo lo posible por que se cumpla lale)' .

El PRESIDENTE: ¿ Hasta ah:>ra, ha tratadoVd. de hact>r respetar la ley?

Sr. HOGAN: Con la máxima eficacia posible.

El PRESIDENTE: ¿ Pero le consla. él Vd. que nose cumple en un 100 por ciento?

Sr. HOGAN: No, no es efectiva en un 100 porciento.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Vd. aca­ba de recon')cer que no han dado gran resultadolas disposici lnes de carácter excepcional. ¿ N;)cre~ Vd., al contrario, que han dado un resultadocontraproducente, ya que restringen los dere­chos naturales del indivicluo y son bastante se­veras? Esa es mi primera pregunta.

Sr. HOGAN: No comprendo bien su prt'gunta.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): Vd. re­conoce que las disposiciones de caráctt'r t'xcep­cional no han dado gran resultado por lo que St'refit're al desarme de la población y a la suprt"­sión del terrorismo. ¿ No cret' Vd. que, por locontrario, talt's disposiciont's han tenido un efec­to muy diferente - quiero decir, que al restrin­gir los derechos naturales del individuo pro"ocantales actos?

Sr. HOGAN: En cuanto a la primera parte desu pregunta, diría que, efectivamente, han dadoestimables resultados durante los diez años desu vigencia, respecto al control del tráfico ilícitodt' armas. Ahora bien, si Vd. considera el tráficoiUcito de armas, o el derecho de hacer fUt'go conellas, como derechos naturales, entonces metemo que sí quedan restringidos esos dt'rechos.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Quierodecir que todos los días veo que ciertas personascometen aquí actos de violencia; por lo tantoestán armadas. ¿ Quiere ello decir que las medi­das de carácter excepcional no ejercen gran in­fluencia sobre esas personas y que, por lo con­trario, irritan al resto de la población?

Sr. HOGAN: Mi respuesta es que si no existie­ran tales medidas excepcionales habría un nú­mero mayor de casos de atentados con armas defuego.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ Quéquiere Vd. decir?

El PRESIDENTE: Que si no existieran las dis­posiciones de carácter excepcional, el número deactos de violencia sería mucho mayor.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Eso escuestión de criterio personal. Sin embargo, de­seo dirigir otra pregunta a Sir Henry Gurney.¿ Encajan en el Mandato esas disposiciones decarácter excepcional?

Sr. HOGAN: Las disposiciones de carácter ex­cepcional se toman con arreglo a los Reales De­cretos, por los que se establecieron el Gobiernoy la Constitución de este país. Hasta quépunto son compatibles con las estipulaciones delMandato, es quizá un asunto discutible. Noso­tros no consideramos que infrinjan ninguna delas estipulaciones del Mandato.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): Eso escuestión de cri terio personal.

El PRESIDENTE: ¿ Hay otras preguntas? (Nose formularon preguntas). Entonces, doy a Vd.las gracias. ¿ Queda pendiente alguna cuestiónen el memorándum?

S

etcrigfor

cie

adial !

exccioimlnoanlampOI

en'seessu

guagreyquaperI

paun

38

Page 43: Reporte a La AG IV Español

Sr. BLoM (Países Bajos): Hay un punto queno me resulta completamente claro. Existe unaOrdenanza que indica que se necesita un per­miso para tener un arma.

Sir Henry GURNEY: "Para poseer un arma defuego".

Sr. BLoM (Países Bajos): ¿ En tiempos tran­quilos, es frecuente el otorgamiento de talespermisos?

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sr. BLoM (Países Bajos): ¿ O excepcional­mente?

Sir Henry GURNEY: Para escopetas de caza,etc., esta Ordenanza no se aplica en forma tanrigurosa. Se aplica más o menos en la mismaforma que en cualquier otro país.

Sr. BLoM (Países Bajos): Me refiero, digamos,al caso de un beduíno, ¿es común que posea unaescopeta?

Sir Henry GURNEY: Sí. En realidad, la pose­si6n de una escopeta es, desde luego, una cues­ti6n de dignidad personal para los beduínos.

El PRESIDENTE: ¿ Vale esto también para loshabitantes de las ciudades?

Sir Henry GURNEY: No sabda responder aciencia cierta; creo que si.

En la última página se encuentra un puntoadicional relacionado con las preguntas hechasal señor Hagan. Estas disposiciones de cáracterexcepcional son necesarias en vista de las condi­ciones que afectan nuestros esfuerzos para queimpere la ley, pero surgen lnuchos casos en queno podemos conseguir que un testigo comparezcaante el Tribunal y rinda su testimonio. Se sabenamenazados, y por esa raz6n nos ha sido im­posible lograr que muchos de los detenidos seanenjuiciados; las pruebas contra éstos no puedenser presentadas al Tribunal. Los testigos noestán dispuestos a comparecer y arriesgar asísus vidas.

El PRESIDEN'FE : Quisiera formular otra pre­gunta acerca de la aplicaci6n de los reglamentosagrarios. Se ha afirmado ante nosotros que estosreglamentos se aplican con excesivo formalismoy estrechez. No me ha sido posible preparar loque queda preguntar sobre el particular debidoa que ayer estuve ocupado en otros asuntos,pero recuerdo un punto de una declaraci6n ante­rior; era el caso que no se otorg6 autorizaci6npara un canje de parcelas destinado a redondearuna propiedad - digamos una granja o una co-

39

lonia. Desearíamos escuchar algo con respecto ala aplicaci6n de esos reglamentos - ¿es tanestrecha?

Sir Henry GURNEY: Con su permiso, el Direc­tor de Tierras de la Oficina del Catastro contes­tará a su pregunta.

Sr. STUBBS: Vd. se refiere, supongo, a una par­cela que los judíos desean canjear con los árabes;se ofrecía a los árabes dos dunums (18,38 áreas)por uno (9,19 áreas). t Es ese el caso?

El PRESIDENTE: Sí.

Sr. STUBBS: Los reglamentos, tal cual fueronsancionados, no permiten al Alto Comisario eltraspaso de terrenos dentro de la Zona A ex­cepto para un s:>lo fin general: la c0l1so1idaci611de las posesiones existentes. Hay otras excep­ciones, tales como las donaciones a institucionesreligiosas o benéficas, y las hipotecas con com­pañías de reconocida solvencia; pero éstas cons­tituyen un cambio de propietario. Le fué de­clarado a Vd., según infiero de los despachos deprensa, que se trataba de un pequeño terreno,adentrado en forma de cuña, en una coloniajudía dt' Gezer. En realidad, no se encuentraadentrado en ninguna parte de las tierras deGezer; linda solamente por un lado con lastierras de Gezer, y los tres lados restan tes soncontiguos a terrenos árabes; por lo tanto, el per­miso para adquirir esa tierra hubiera constituidono una cons3lidaci6n, sino una agregaci6n a untt'rreno ya ocupado. Conforme a los reglame'1­tos, Su Excelencia no tiene facultades para auto­rizar el aumento de posesiones con tit'rras ex­ternas a una zona; puede s'llamt'nte permitir elcanje o venta de terrenos, dentro de cada zonapara consolidar posesiones existentes.

Sir Henry GURNEY: Quizá se aclarada más elasunto si se me permitiera añadir que los regla­mentos agrarios establecen que el Alto Comisariopuede permitir el traspaso de tierras dentro d..la Zona A a personas que no sean árabes pal..s­tinos si, en su opini6n, tal traspaso es necesariopara consolidar posesiones o para llevar a caboel reparto del masha'a de la poblaci6n según lodispone el Reglamento de Títulos de Coloniza­ci6n. En la página 262 del Survey se hace refe­rencia a las disposiciones específicas contenidasen los reglamentos. Se hare referencia a estepunto en la parte relativa a las condiciones quese dieron a conocer cuando se expidieron losreglamentos que rigen los traspasos en la Zona B.Estos transpasos son los hechos por árabes pa­lestinos a personas que no sean árabes palestinosdentro de dicha Zona B y no Sf> autorizan nor­malmente salvo cuando puede demostrarse queel traspaso Sf> lleva a cabo "para consolidar, ex­tender o facilitar el riego de propiedades ya enposesi6n del cesionario o de su comunidad, etc.".

Page 44: Reporte a La AG IV Español

El PRESIDENTE: Agradezco su respuesta.Creo se me ha suministrado la información quedeseaba. ¿ Desea alguien más formular pre­guntas?

Sr. SIMIC (Yugoslavia): Tanto en el memo­rftndum del Gobierno de Palestina como en elmemorándum del Gobierno británico, ambospresentados a esta Comisión, se citan algunasdetalles acerca del intento llevado a cabo en1922 y 1923 para crear un cuerpo legislativo enPalestina, con arreglo a ciertas estipulaciones.

El PRESIDENTE: Ese es un asunto dt:' caráctergeneral. Creo que primeramente deberíamosagotar el tema relativo a los reglamentos agra­rios.

Sr. BLoM (Países Bajos): Recuerdo que elseñor Shertok nos indicó que, de acuérdo con losreglamentos agrarios, el Dominio del Estado nose hallaba afectado por la prohibición estricta,aun en la zona prohibida, de hacer traspasos al)sjudíos. En la página 32 del documento verde,veo que se hace referencia a una declaración an·terior del señor Shertok. Se halla a mitad de lapágina, donde se hace referencia a una declara­ción según la cual no se ha asignado a los judíosninguna tierra del Dominio del Estado: Con­viene mencionar que 190 kilómetros cuadradosdel Dominio dd Estada están arrendados ajudíos. ¿ Se encuentran también dentro d{' lazona prohibida estos 190 kilómt:'tros cuadrados?

Sr. l\lACGILLIVRAY: Antes de que entraran envigor los Reglament03 sobre Tnspasos de Tie­rras, fueron dados en arrendamiento a los judíosunas cuantas propiedades del Estado situadasen zonas actualmente incluídas en las zonas pro­hibidas.

Sr. BLoM (Países Bajos): ¿ Es correcta la de­claración del Sr. Shertok según la cual no sehabía autorizado el traspaso de ninguna pr::>­piedad del Estado?

Sr. l\[ACGILLIVlUY: Ning-una propiedad delEstado, situada dentro de las zonas restrictas,ba sido arrendada a largo plazo a los judíosdesde que los Reglamentos sobre Tr:¡sp;,¡sos deTierras fueron puestos en vigor.

Sir Henry GURNEY: En la página 265 delSurvey encon tramos la verdadera respuesta a lapregunta del señor Blom. Dice así:

"La Agencia Judía ha considerado siempreque el Dominio del Estado fué excluído, especí­fica y sin du¿la intencionadamente, por el artículo8, b), de los efectos de los Reglamentos sobreTraspasos de Tierras y que, por lo tanto, losDominios del Estado en las zonas A y B debe-

rían quedar disponibles para la exclusiva coloni­zación de tierras por parte de los judíos. Enrealidad, esta aserción se basa sobre una malainterpretación de las razones que motivaron elartículo 8, b). Esa disposición fué inserta, envirtud de ulterior reflexión, ya que el Gobiernoconsideró que, de no contar con ella, se encon­traría impedido para tratar aquellos casos espe­ciales que ·no vulneraban ningún principio. Elcaso particular que dió lugar a su inserción fué elde la Palestine Potash Limited: se estimó que, deno contar con una disposición de esa índole, elGobierno se vería estatutoriamente imposibili­tado para ceder propieda~es del Estado en elValle del Jordán destinadas a la ampliación,considerada como necesaria en un próximo futurode las explotaciones de potasa. Pero, nunca setuvo la intención de hacer una distinción entrelos principios generales que rigen los traspasosde propiedades del Estado y aquéllos que rigenla enajenación de tierras árabes. Tal como ·seseñala en el párrafo 16 del Libro Blanco, citadoen el párrafo 87 anterior, la razón que motivó lapromulgación de los Reglamentos fué el hechode que las zonas árabes se hallaban seriamentecongestionadas y la población árabe aumentabaen tal medida que se duplicó en el curso de 27años. Se restringió el traspaso de tierras adi­cionales a los judíos, en determinadas partes dePalestina, con el fin de evitar. en lo posible, elempobrecimiento de las condiciones de vida delos árabes y la formación de un importante nú­cleo árabe falto de tierras."

El PRESIDENTE:Permítasenlc preguntar si laventa a .Ios judíos de propiedades del Estado,situadas en la zona restricta, '3e1"Ía contraria a lapolítica perseguida por los regkmentos agrarios.

Sir Henry GURNEY: Sí.

El PRESIDENTE: Si no hay más preguntasacerca de los reglamentos agrades, ¿ desea elseñor Simic formular su pregunta?

Sr. SIl\UC (Yugoslavia): Voy a repetirla.

Sir Henry GURNEY: Les ruego me concedanun momento más de atención, acerca de losreferidos reglamentos, para tratar de una decla­ración que les fué hecha a Vds. en el sentidode que estos reglamentos fueron puestos en vi­gor sin previo aviso. Se dió este aviso cuandofué promulgado el Real Decreto de mayo de1939. Este Real Decreto facultó al Alto Comi- .sario para expedir dichos reglamentos. Demanera que es de suponer que, en mayo de 1939,se sabía que estos reg-Iamentos iban a ser estable­cidos y el Real Decreto preveía que los regla­mentos que se expidieran en virtud de tal artí­culo - o sea el artículo pertinente - podríanestablecer como fecha de su vigencia cualquier

t

l

ef(

e1

ctI

40

Page 45: Reporte a La AG IV Español

()ni­En

lala1 elen

rooon­pe-El

~ eldeel

lili­el

6n,IIrose

tresos¡en,se,doda:holteba27:li­deel

deú-

lao,lalS.

'lS

el

.n}s

[o

oei- .e1,~.

,.

:-

11

r

1

fecha no anterior al 18 de mayo de 1939. Deesta cuestión, relativa a la repentina aplicaciónde los reglamentos, se refirió el señor MalcolmMacDonald, entonces Secretario de Estado,cuando explicó en la Cámara de los Comunes,en marzo de 1940, que, si se hubiese dado aconocer el proyecto de reglamentos, todo elmundo habría s'abido cuáles iban a ser los límites,lo cual habría dado lugar a ventas forzosas detierras, y estas ventas forzosas podían haber des­pertado tal rencor entre los árabes que éstos talvez hubieran -tratado de impedirlas. "Un soloincidente en Palestina - cito palabras de su dis­curso - hubiera bastado, quizá, para poner alpaís entero a sangre y fuego. Aun suponiendoque tuviéramos el derecho de correr tal riesgo entiempos de paz, no creo que haya justificaciónposible para correrlo en tiempo de guerra. Sihubiese habido una recrudescencia de los distur­bios en Palestina, creo yo que los miembros delConsejo de la Sociedad de las Naciones hubieranllegado a la conclusión de que habíamos erradoen nuestro criterio y que habíamos faltado anuestro deber de obrarcomo correspondía".

Deseo recomendar a la atención de los miem­bros que deseen estudiar los antecedentes deestos reglamentos, el debate del 6 de marzo de1940 en la Cámara de los Comunes.

El PRESIDENTE: ¿ Podemos :mspender ya ladiscusión de los reglamentos agrarios?

Sr. SIMIC (Yugoslavia): Tanto en el memo­rándum del Gobierno de Palestina como en eldel Gobierno británico, ambos sometidos a laComisión Especial de Palestina de las NacionesUnidas, se citan ciertos detalles acerca de losintentos que se llevaron a cabo en 1922·1923 paraestablecer un cuerpo legislativo en Palestina, con­forme a lo dispuesto en el Mandato, que estipulaque la Potencia Mandataria deberá promover elestablecimiento de instituciones autónomas enPalestina. Surge de ahí la pregunta: si estosintentos fracasaron porque los árabes temíanno poder impedir que la inmigración fuese enaumento, ¿ No había otras posibilidades desolución? ¿ No podía haber reservado para sí laPotencia Mandataria la reglamentación de lascuotas de inmigración, así como el control de lasmedidas de seguridad, encomendando otrasactividades, tales como las relativas a la educa­ción, la economía, los transportes, etc., a estecuerpo legislativo?

La cuestión de las entidades municipalesautónomas es parte del problema generalde la autonomía. ¿ Cuál es la situación por loque respecta a las elecciones en los municipios,condados, provincias y otras divisiones adminis­trativas? ¿ Es uniforme y rige en toda Palestinala ley electoral?

Sir Henry GURNEY: Haré lo p:lsible por satis­facer sus preguntas. Me ocuparé, en primertérmino, de la sugerencia de que no hemoshecho quizá todo lo posible por fomentar elestablecimiento de instituciones autónomas; aeste respecto, les he hablado ya del ConsejoLegislativo y todos sus antecedentes se hallanen diversos documentos. También me he referidoa la larga lista de Juntas y Comités asesores que,de acuerdo con el Survey, han estado funcionandosatisfactoriamente. Pero, hemos de admitir,que los esfuerzos del Gobierno no han sido todoscoronados por el éxito, aun en lo que atañea las autoridades locales y, en la actualidad,de las cuatro comisiones municipales mixtasexistentes solamente las de Haifa y Tiberíadescuentan con miembros árabes y judíos, que noson funcionarios del Gobierno. No obstante,el Gobierno ha tenido mayor éxito en el cum­plimiento de las disposiciones del Mandato rela­tivas al fomento de la autonomía local y en losúltimos 25 años ésta se ha desarrollado y amopliado considerablemente.

De las 102 autoridades locales ya establecidas,todas, excepto cuatro, son enteramente árabeso judías. Ahora bien, el Capítulo V del Surveydescribe el sistema de administración local.Si examinan Vds. los estados de ingresos y gastoscontenidos en el Su.Tvey, tendrán una idea deléxito 'alcanzado por las referidas autoridadeslocales.

En 1939, los ingresos y gastos de los munici­pios y autoridades locales sumaron en total338.000 y 326.000 libras, respectivamente.Durante el ejercicio 1945-46, estas cantidadessúbieron a 4.270.000 libras para los municipiosy 290.000 libras para los consejos locales. No seincluyen en estas cifras las correspondientes a losconsejos de aldea. La Comisión Peel criticóla falta de administración en las aldeas. En 1940se estableció un comité para estudiar este pro­blema y, en 1944, se promulgó la Ordenanzasobre Administración de Aldeas. En la actuali­dad hay cuarenta consejos de aldeas, todosárabes, que funcionan conforme a la Ordenanza.Están todavía en sus comienzos, pero danmuestras alentadoras. Eso es lo obtenido, enmateria de gobierno local, en el fomento de lasinstituciones locales administrativas.

No me resultó del todo claro si el señor Simicquería insinuar que, al comprobarse el fracasode los esfuerzos por establecer un consejo legisla­tivo, el Gobierno debió tomar otras disposi­ciones.

El PRESIDENTE: ¿Tiene Vd. otras preguntasque formular sobre el particular?

Sr. SIMIC (Yugoslavia): No.

El PRESIDENTE: ¿ Desea alguien más hacerpreguntas?

41 .

Page 46: Reporte a La AG IV Español

Sir Henrydetenidos actde 515 en Pa!

Sir Henrytigados por ujuez jubilado.la semana papersonalmente

Sr. GARcfAsulta muy difínas? Quierocasos y ponerun buen númsonas, de pade hijos.

Sr. GARcfAesas cartas prque sus familitres, cuatro,juzgados.

Sir Henryes la realidadqué no ha sid

Sr. GARcfAentonces, conde la ley, ¿ notad?

Sir Henry GURNEY: No.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿Se impidió laexportación de productos pertenecientes a deu­dores de esa institución de crédito?

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Fué liquidadoel Banco Otomano de Crédito Agrícola, o queda­ron paralizadas sus operaciones más o menosen la fecha indicada?

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ El banco dereferencia prestaba dinero a los agricultores?

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Cuándo quedóorganizado el nuevo banco de crédito agrícola?

Sir Henry GURNEY: Supongo que sí. Fuéfundado en 1889 a fin de auxiliar a los agriculto­res medhnte préstamos. Fué liquidado despuésde declarar el Gobierno: "Considerando conve­veniente liquidar d Banco Otomano de CréditoAgrícola de Palestina, para crear un nuevobanco de crédito agrícola ... "

Sir Henry GURNEY: En 1921. Fué liquidadode conformidad con el artículo 60 del Tratado

. de Lausana.

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sir Henry GURNEY: Sí.

Sir Abdur RAHMAN (India): Quisiera pedirleun ejemplar de dicha Ordenanza.

Sir Henry GURNEY: Muy bien, desde luego.

Sir Abdur RAHMAN (India): Desearía conocerlos antecedentes que condujeron a la promulga­ción de esa Ordenanza.

Sir Henry GURNEY: Había preparado ciertosdatos para Sir Abdur Rahman y se los suminis­traré, con permiso de Vd.; pero temo no tenerlosaquí.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Podrá Vd.enviárselos al Presidente?

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ Es cierto que sehostigaba a los trabajadores árabes y que elComité recomendó al Gobierno la promulgaciónde una ordenanza destinada a permitir los pique­tes de -huelga (picketing) , con ciertas limita­ciones y bajo ciertas condiciones? Solamentepido una explicación con respecto a los antece­d~ntes de la Ordenanza.

Sir Henry GURNEY: Quizá el Director delDepartamento del Trabajo pueda contestar asu pregunta.

......~~¿..._.-..n...... -1io~~~~V-1:_"·~~.""'~~'~""'-'·'.-·""'·<":"'_·~'s'~~·'.···~'-,·~,·.... ,. ".,.'l'<. .....~1l':M(Ol;o..~"' ....~-...-It(..=~.,..-...., ...*'-"~~ .. ,,.;.\ioo. •• ,,"'_~-"',... "'.""~""".h¡,_,-".,.....-,..\ ..._>JIi;c. .."'."'~ .... _.,.''': .....~~~ •.• -....~.......".....~:.;l.~,~ ..,;,~

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ La Ordenanza relacionadas con el Banco Otomano de Crédito Sr. GARcfAsobre Manifestaciones Públicas fué aprobada Agrícola? Vd. datos apapróximadamente en 1942? personas dete

Sir Henry GURNEY: Tengo aquí datos para las disposiciondar una respuesta completa a su pregunta, pero,para ser breve, contestaré que no.

Sr. COUZENS: En realidad, señor Presidente,este no es un asunto de trabajo, pero es el casoque estoy al corriente de lo que sucedió. Lospiquetes de huelgas son legales y siempre lo hansido. Cierto tipo de piquetes, con violencias,asalto de casas, etc., eran ilegales según lasdisposiciones de la Ordenanza que establece elCódigo Penal que no han sufrido ningún cambio;pero la medida a que se alude ahora es, según~reo, un reglamento de defensa, promulgadocon el fin de proteger a aquellas personas queorganizaban piquetes, no con motivo de con­flictos del trabajo, sino como resultado de unacampana emprendida por la Agencia Judía yotras organizaciones para conseguir, a la fuerza,el alistamiento de numerosos judíos en el ejér­cito. Eran las manifestaciones de esta clase lasque vinieron a autorizar el reglamento de de­fensa. En este reglamento se consignaba explíci­tamente que sus disposiciones no se aplicabana los piquetes organizados con motivo de con­flictos del trabajo.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Fueron suspen­didas en 1922, o por esa época, las exportaciones

Sir Henry GURNEY: No se ha establecido aún.Se han establecido otros sistemas de crédito ensu lugar.

Sir Abdur RAHMAN (India): Al ser liquidadoese banco, ¿ no se vieron obligados los agricultoresa vender sus tierras para poder pagar sus deudas?

Sir Henry GURNEY: ¿Obligados a vender sustierras?

Sir Abdur RAHMAN (India): Sí.

Sir Henry GURNEY: Que yo sepa, no. ¿TieneVd. informes que le hagan suponer tal cosa?

Sir Abdur RAHMAN (India): No. Esos infor­mes son los que deseo que Vd. me suministre.

Sir Henry GURNEV: Que yo sepa, no. Tampocose prohibió entonces, ni nunca, la exportaciónde productos desde Palestina.

El PRESIDENTE: ¿ Desea alguien más formularpreguntas?

Sir Henry (administrativaparte en quesobre el particl

Sr. GARcfAestoy dando c(una pregunta.

El PRESIDE

Sr. BLoM (pregunta relal'taciones de Pde Haifa. evigencia de eestán exentase impuestos.

Sir Henry Gsiones otorgadaludidas dederechos aduaimportacionesde sus negocio

42

Page 47: Reporte a La AG IV Español

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): ¿Tient'Vd. datos aproximados acerca del número depersonas detenidas en Palestina en virtud delas disposiciones de carácter excepcional?

Sir Henry GURNEV: sr. El número de judíosdetenidos actualmente es de 291 en Kenya yde 515 en Palestina.

Sr. GARcfA GRANADOS: (Guatemala): ¿ Re­sulta muy difícil someter a juicio a estas perso­nas? Quiero decir, investigar sus respectivoscasos y ponerlas en libertad. Hemos recibidoun buen número de cartas de toda clase de per­sonas, de padres, madres, hermanos, hermanase hijos.

Sir Henry GURNEV: Todos los casos son inves­tigados por un Comité Asesor, presidido por unjuez jubilado. El propio Presidente me informóla semana pasada que acababa de· interrogarpersonalmente a 75 de los detenidos en Latrum.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): Todasesas cartas provienen de personas que indicanque sus familiares han estado detenidos durantetres, cuatro, cinco y hasta siete años sin serjuzgados.

Sir Henry GURNEV: Desgraciadamente, esaes la realidad; pero he tratado de explicar porqué no ha sido posible juzgarlos.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): Pero,eñtonces, conforme a los principios generalesde la ley, ¿ no sería preferible dejarlos en liber­tad?

Sir Henry GURNEV: No creo que autoridadadministrativa británica alguna, en cualquierparte en que se encuentre, necesite consejossobre el particu lar.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala): No leestoy dando consejos, señor, solamente formulouna pregunta.

El PRESIDENTE: Ha oído Vd. ya la respuesta.

Sr. BLOM (Países Bajos): Desearía hacer unapregunta relativa a las concesiones; a las Explo­taciones de Potasa y las concesiones petrolerasde Haifa. Creo que, en efecto, durante lavigencia de estas concesiones, las companíasestán exentas del pago de determinados derechose impuestos.

Sir Henry GURNEV: Efectivamente, las conce­siones otorgadas a las tres companías petrolerasaludidas de Haifa, establecen la exención dederechos aduaneros para todo su material eimportaciones necesarias para el funcionamientode sus negocios.

Sr. BLoM (Países Bajos) : Lo que deseo es sabesi tales concesiones son favorables o desfavora­bles al país. ¿ Podría decirse, en términos gene­rales, que las estipulaciones de estas concesionesson poco favorables para la economía de Pales­tina?

Sir Henry GURNEV: Como contrapartida de laexención de derechos aduaneros hay que conside­rar el mayor número de empleos que permite.

Sr. BLOM (Países Bajos): Desde luego, datrabajo a muchos.

Sir Henry GURNEV: Y las exportaciones queproporcionan esas compañías. Además, laexención del pago de derechos aduaneros esgeneral para la maquinaria. Por ejemplo, laPalestine Potash, aun cuando su concesión no estan amplia como las de las compañías petroleras,importa su material y maquinaria libre dederechos. En cuanto a su pregunta respecto de sipodía haberse logrado más para Palestina cuandose otorgaron esas concesiones-

Sr. BLOM (Países Bajos): Eso es lo que deseosaber.

Sir Henry GURNEV: Eso es cuestión de opinión.

Sr. BLOM (Países Bajos): Sí, desde luego.

Sir Henry GURNEV: Las concesiones fueronnegociadas hace muchos años, y no creo poderañadir a mis declaraciones algo más de utilidad.

Sr. BLOM (Países Bajos): En cuanto a mí,vacilo en determinar si estas condiciones podíanhaber sido más favorables o no. Creo que es unapregunta muy difícil de contestar. Tal vezpudiéramos preguntar al Principal Secretario deDespacho si, al tener que negociar con esascompañías en el presente, trataría de lograrmayores beneficios para Palestina.

El PRESIDENTE: De cualquier manera, hubiesesido más fácil formar opinión si se conocieranlos resultados de los trabajos realizados para eldesarrollo de la compañía.

Deseo aclarar que las respuestas dadas a laspreguntas relativas a las personas detenidas, nDexcluyen nuestra petición de datos estadísticossobre el particular.

Sir Henry GURNEV: Aquí los tengo, señorPresidente.

El PRESIDENTE: ¿ Puede Vd. entregárnoslos?

.f.

Page 48: Reporte a La AG IV Español

Sr. LISICversión ingldefinición q"inmigranteconsidera, eárabes, comdespués de 1

Sr. LISICKexiste ciertaacaba de incel Ministromanifestó qlárabes cualPalestina deera un inmigron al ampa

Emir Adedificultad almos a esospero los co

Sr. Hamidversión ingleleyendo haEstados áraindividuales

Sr. Hamidversión ingle

El PRESIDdel francés) :gunta?

Emir Adeversión inglesiguiente: Slegales a losde permisostaria, la cuacuota anualconsideramo!plieron con t

Emir Adees que se les

Sir Abduracuerdo sobr

El PRESIDdel fratzcés):de los Estada esa pregun

Debería con1I0s que cuadquisición dconsiderarádiscriminaci

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Daré lectura a lasrespuestas escritas, y mis colegas contestarána las preguntas que se formulen de viva voz.

El PRESIDENTE (',aducido de la wrridn inglesadel f,ancla): Queda aprobado.

Entregamos ayer a los representantes de losEstados árabes una lista de preguntas a las cualesdeseamos se conteste. Tengo entendido que sehan formulado respuestas por escrito y que suExcelencia, el Ministro de Relaciones Exterioresde la ,República Libanesa, tomará la palabra ennombre de los Estados árabes.

Sir Abdur RAHMAN (India): Antes de iniciarel interrogatorio, me permito suplicar que lasrespuestas sean traducidas a fin de compren·derlas.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): La primera serie de preguntas hasido basada en la hipótesis del establecimiento deun Estado árabe en Palestina, conforme lo hanpropuesto los otros Estados árabes.

La primera pregunta es la siguiente: ¿ quésuerte correrían los inmigrante ilegales judíos yaquellos inmigrantes que no han adquirido lanacionalidad palestina? Se 'hace esta preguntaen relación a la página 16 del memorándum1

donde se indica que este Estado palestino otor·garía los mismos derechos, etc., a todos losjudíos que hubieren adquirido la nacionalidad 'palestina por las vías legales.

1 Se refiere al texto en francés que se distribuy6 en la38a. sesión. Para las referencias al mismo véase el docu­mento A/AC.13/P.V. 38, pág. 14.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): La mejor manera decontestar a esa pregunta es mediante la definiciónexacta del término "inmi~rantes ilegales". Losárabes estiman que todos los judíos que entraronen Palestina después de la Declaración deBaUour son inmigrantes ilegales. No obstante, laPotencia Mandataria concedió la nacionalidadpalestina a cierto número de esos inmigrantes.Son ciudadanos de facto. El término "ilegal",tal cual se encuentra en la pregunta, parecereferirse a los judíos que entraron en Palestinasin el respectivo permiso de la Potencia Manda­taria. Estos judíos quedarían sujetos a lasmismas disposiciones que se aplican ahora a losinmigrantes árabes ilícitos, muy especialmenteaquéllas que prevén su expulsión del país. Noexiste razón para hacer diferencias en su favor.En cuanto a los que entraron en Palestina con·forme a las leyes de inmigración actualmente envigor, pero que no han adquirido la nacionalidadpalestina, su condición será determinada por elfuturo Gobierno independiente de Palestina.

Celebrada en el Gran Hotel de Solar, Llbano,el miércoles 23 de julio de 1947, a las 10 horas.

Sr. SANDSTROM, Suecia, PresidenteSr. HOOD, AustraliaSr. RAND, CanadáSr. LISICKY, ChecoslovaquiaSr. GARcfA GRANADOS, GuatemalaSir Abdur RAHMAN, IndiaSr. ENTEZAM, IránSr. BLOM, Países BajosSr. GARcfA SALAZAR, PerúSr. RODRfGUEZ FABREGAT, UruguaySr. SIMIC, Yugoslavia

Secretaría:

Sr. Hoo, Secretario General AdjuntoSr. GARcfA ROBLES, Secretario

Se levant6la sesi6n a las 12.15 horas.

Sir Henry GURNEY: Sr.

El PRESIDENTE: Como al parecer se hanagotado las preguntas, deseo dar las gracias aVd., Sir "enry, y a los otros caballeros por lainformación que nos han suministrado hoy.

Asimismo quiero aprovechar la ocasión paraagradecerle, en nombre de la Comisión, la buenavoluntad que ha mostrado al darnos los informespedidos y su empeño en facilitar nuestra tarea.Muchas gracias.

Sir Henry GURNEY: Muy agradecido. Ypermítame, en nombre del Gobierno, expresartambién nuestro agradecimiento por la paciendainagotable que ha mostrado en la presentaciónde las pruebas. ConClo en que se hallará uncamino, merced a sus esfuerzos, para llegar a unasolución efectiva y justa de este dificil problema.Reciba Vd., señor, nuestros votos más sincerospor el éxito de sus trabajos.

ACTA TAQUIGRAFlCA DE LA39a. SESION (A PUERTA CERRADA)

Presentes:

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Declaro abierta esta sesión a puertacerrada.

El orden del día contiene un solo punto:escuchar las declaraciones de los representantesde los Estados árabes. ¿Se aprueba este ordendel día?

______________ _ • t• ....~ 'l ""'' , '_d• ., _. ""R~\Qrl.:"'·,.e.

.'

Page 49: Reporte a La AG IV Español

F--------..-------------....Debería considerarse como ciudadanos a aqué­llos que cumplieron con los requisitos para laadquisición de la nacionalidad. A los otros se lesconsiderará como extranjeros, sin hacer ningunadiscriminación.

El PRESIDENTE (trad1lcido de la versión inglesadel francés): ¿Desea algún otro representantede los Estados árabes dar una respuesta especiala esa pregunta?

Sr. Hamid FRANGlE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): El'texto que estoyleyendo ha sido acordado entre los diversosEstados árabes. No debiera haber respuestasindividuales a las preguntas.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Están todos deacuerdo sobre esta contestación.

Sr. Hamid FRANGlE (Líbano) (traducido de laversitJn inglesa del francés): Sí.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): Considerando ladefinición que se nos ha dado de lo que es un"inmigrante ilegal", desearía saber a quién seconsidera, en el concepto de los representantesárabes, como inmigrante legal en Palestina,después de la Declaración de Balfour,

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): El caso sería elsiguiente: Se considerarían como inmigranteslegales a los extranjeros que entraron al amparode permisos otorgados por la Potencia Manda­taria, la cual estableció desde el principio unacuota anual de inmigrantes. Estos son los queconsideramos inmigrantes legales, ya que cum­plieron con todos los requisitos.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): En mi sentir,existe cierta contradicción entre lo que se nosacaba de indicar y la declaración que nos leyóel Ministro de Relaciones Exteriores, quienmanifestó que en el concepto de los Estadosárabes cualquier judío que hubiese entrado enPalestina después de la Declaración de Balfourera un inmigrante ilegal, aun aquéllos que entra­ron al amparo de la cuota.

Emir Adel ARSLAN (Siria): La contestaciónes que se les considera ciudadanos de facto.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Quién desea contestar a esta pre­gunta?

Emir Adel ARSLAN (Siria): No creo que hayadificultad alguna, señor Presidente. Considera­mos a esos inmigrantes ciudadanos de facto,pero los consideramos como ilegales porque

entraron en Palestina después de la Declaraciónde Balfour, a la cual reputamos ilegal.

Sr. LISICKY ': :b.ecoslovaquia) (traducido de laversión ingl.e~" ;.',,' francés): Entonces, ¿quiereesto decir que ~, no hubiese habido la Declara­ción de Balfour, todos los judíos podrían haberentrudo en Palestina legalmente? ¿ Es sólo elhecho de que existe la Declaración de Balfourlo que hace que cualquier inmigrante judío enPalestina sea un inmigrante ilegal?

Sr. Fadel JAMALI (lrak): Si no hubiese habidola Declaración de Balfour, pudiera haber existidouna de las dos situaciones siguientes: O bien elImperio Otomano aun existiría, en cuyo casolos inmigrantes al Imperio Otomano, al cualpertenecía Palestina, habrían tenido que suje­tarse a las leyes del Imperio Otomano; o bien,de no existir el Imperio Otomano, habría habidoun Estado árabe. Este Estado árabe, entonces,tendría sus propias leyes y las personas que en­traran al amparo de estas leyes serían considera­das como inmigrantes legales, fuert'n o no judíos.

El PRESIDENTE: ¿ Entienden todos los repre­sentantes de los Estados árabes él inglés, paraque no tengamos que traducir del inglés al fran­cés?

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Creo que. algunos de nosotros no entienden el inglés.

El PRESIDENTE: Entonces tendremos quetraducir al francés todo lo que se diga en inglés.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (tradllcido de laversión inglesa del francés): En realidad, creoque existe una tercera solución posible, pero novoy a insistir sobre ella, pues mi único interésreside en que tratemos de entendernos mutua­mente. Temo que utilicemos las mismas pala­bras dándoles un sentido distinto; por lo tanto,creo que es muy importante que aun cuandousemos la misma lengua tratemos de dar elmismo significado a las palabras.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): La segunda pregunta es ésta: En lapágina 14 del memorándum1 se indica: "Estapropuesta se refiere a la necesidad de suspenderinmediatamente toda inmigración judía enPalestina y de mantener en vigor las leyessobre los traspasos de tierras". La pregunta esla siguiente: ¿ Cómo se:concilia lo anterior conel principio de igualdad de derechos proclamadoen la página 16? Otra pregunta sobre el mismopunto es: ¿ Debe considerarse la propuesta quese encuentra en la página 14 solamente comoun arreglo provisional?

1 Véase el documento AlAC. 13/p.V. 38, página 13.

Page 50: Reporte a La AG IV Español

Sr. Hamid FRANGlE (Ubano) (traducido de laversión inglesa del fr\!ncés): Los Gobiernos de losEstados árabes desean que se suspenda inme­diatamente la inmigración en Palestina y se pro­hiba el traspaso de tierras a judíos hasta que seestablezca un Estado democrático independienteen Palestina. Una vez establecido tal Estado,podrá expedir sus propias leyes al respecto.

El PRESIDENTE (tradt4cido de la versión inglesadel francés): ¿Se desea hacer alguna preguntasobre el particular?

No hay resptlesta.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francéS): En opinión de Vds., ¿estarían losjudbs en condiciones de desenvolverse libre­mente en un Estado árabe palestino? Ampliaréla pregunta: ¿Se les permitiría adoptar su propiosistema educativo? y, además, ¿ qué suertecorrería la industria judía?

Sr. Hamid FRANGlE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Nuestra respuesta ala primera parte de esta pregunta es en sentidoafirmativo. Tocante a la segunda, la constitu­ción del Estado independiente de Palestinareconocerá a las instituciones religiosas, y otrassociedades y particulares el derecho de sostener,adicionalmente a los establecimientos docentesque la autoridad pública administre, escuelasparticulares y universidades, con sujeción a laenseñanza obligatoria del idioma árabe en lasescuelas, y a la inspección del Gobierno a fin demantener las normas educativas y evitar laenseñanza subversiva, con el objeto de obtenerel mismo acatamiento, sin discriminaciones,entre todos los ciudadanos de los Estados.

En cuanto a la tercera parte de su pregunta,responderé que la industria judía en Palestinarecibirá el mismo trato que cualquier c.tra indus­tria del país y estará sujeta a las mismas leyes.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Desean formular otras preguntassobre este punto los miembros de la Comisión?

N o hubo respuesta.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): La pregunta número cuatro denuestra lista corresponde, en realidad, a lasección 111. Por lo tanto, me ocuparé de ellamás tarde.

La pregunta número cinco se refiere a ladeclaración que figura en la página 161 del memo­rándum, en el sentido de que nunca se ha dadomal trato a los judíos en los Estados árabes, entanto que los judíos alegan que en uno o dos de

1 Véase el documento A/AC.13/P.V. 38, página 14.

los Estados árabes los judíos han recibido malostratos. ¿ Cómo se explica esta contradicción?

Sr. Hamid FRANGIE (Ubano) (traducido de laversión inglesa del francés): En el mundo árabe,los judíos han vivido siempre en paz y en per­fecta ~rnionía con los otros habitantes de esospaíses. La historia señala muchos ejemplos delliberalismo y la tolerancia del árabe hacia todaslas religiones. Si se han emponzoñado las rela­ciones entre los judíos y los no judíos hay queatribuirlo al sionismo. El único incidente quepodemos recordar es el golpe de estado nazi enBagdad en 1941, en el que se trató de explotarel sentimiento hostil de los árabes hacia el sio­nismo para incitarlos a la violencia contra losjudíos. Pero el Gobierno legítimo de Irak pusorápidamente fin a este movimiento y castigómuy severamente a los responsables.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Debo entenderque fueron las aspiraciones políticas las que mo­tivaron esos disturbios y que, sin esas aspira­ciones políticas, no se habría alterado la paz?

Sr. Fadel JAMALI (Irak): La respuesta es ensentido afirmativo, señor. Si no fuese por elsionismo, el ambiente en el mundo árabe, entrelos miembros de las diversas sectas y religion4~s,

sería sumamente armonioso y pacífico. Antesdel golpe de estado nazi, nosotros, en Irak,jamás tuvimos conflicto alguno entre judíos yno judíos. Consideramos a los musulmanes, alos cristianos y a los judíos, como árabes. Losconsideramos a todos como árabes, como ira­queses. En nuestro concepto, los judíos son per­sonas de diferente religión, pero forman partE'de nosotros. No tenemos nada contra ellos.Han vivido, y continúan viviendo hoy día, másprósperamente que otras sectas y religiones enBagdad. En Irak, tenemos destacadas persona­lidades judías en los campos de la economía, lahacienda y el comercio. De manera que el am­biente es de lo más cordial, excepto por lo quetoca al sionismo.

Permítaseme añadir una palabra más a esterespecto. Tenemos judíos en nuestro Parla­mento, en el Senado y en altos cargos delGobierno. Hasta tuvimos un ministro, en Irak,que era judío.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Deseo contestar enforma aun más general que el representante delIrak. Deseo manifestar que en todo el OrienteMedio, cualquier desavenencia de carácter reli­gioso siempre puede atribuirse a causas políticas,pues vivimos dentro de la más completa tole­rancia y perfecta comprensión. Lo único que nospuede dividir es la política.

Quisiera citar mi propio país como ejemplo.Después de la guerra de 1914-1918, hemos

1I

1I

1,

acogido mellos árabsirios y cirefugiadosque noAcogemoscalidad deenergíaquistador

Emir Ataseme acerca de 1muy próshace distino haymusulmaocupan eGobierno.diputadosen el propy la haciede los hoconocen Ijudíos sonEgipto q

Así pudiscriminhay en otrespecta ahabido tucomo suindicó, cobien queresponsab

Sr. GAF

do de la Vl

punto SUSI

ha introdque en e!mente, eque la Cal

El repres(si dichosSe conte!responsajudíos eprósperosesos paísestén disdecir, apaís enbuenas c

Desearque nosExterioremotivoshubieranprovocaduna cont

Page 51: Reporte a La AG IV Español

acogido más de cien mil refugiados, ninguno deellos árabe. Hemos acogido armenios, turcos,sirios y circasianos. También hemos admitidorefugiados polacos. Creo que esto demuestraque no hacemos distinción entre las razas.Acogemos a aquéllos que vienen a nosotros encalidad de refugiados; resistimos, con la má.ximaenergía posible, a los que vienen en son de con­quistadores;

Emir Abdel Rahman HAKKI (Egipto): Permí­taseme añadir que en Egipto, donde residencerca de 100.000 judíos, éstos forman un sectormuy próspero de la población egipcia, y no sehace distinción alguna en el trato que se les da­no hay discriminación alguna entre judíos,musulmanes y cristianos. Aun más, los judíosocupan en Egipto muchos altos cargos en elGobierno. Algunos son senadores, otros sondiputados, y otros son hasta altos funcionariosen el propi.o Pal~cio. En la industria, el comercioy la hacienda, como pueden atestiguarlo variosde los honorables miembros de la Comisión queconocen la situación jurídica en Egipto, losjudíos son muy prósperos; aun másprósperosenEgipto que en cualquier otro país.

Así pues, deseo atestiguar que no existediscriminación alguna en Egipto. Tampoco lahay en otras partes del Oriente Medio, en lo querespecta al trato de los judíos como judíos. Si hahabido tumultos en el mundo árabe, fueron, talcomo su Excelencia el delegado de la India loindicó, consecuencia de la agitación política másbien que por motivos religiosos, y el sionismo esresponsable de esa agitación.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala) (traduci­do de la versión in'glesa del francés): Creo que elpunto suscitado por el representante de la Indiaha introducido cierta confusión en la cuestiónque en estos momentos discutimos. Primera­mente, el representante del Líbano declaróque la causa fué el golpe de estado nazi en Irak.El representante de la India preguntó entoncessi dichos tumultos obedecían a causas políticas.Se contestó que sí, y que el sionismo era elresponsable. N o obstante, se nos ha dicho que losjudíos en Irak y en Egipto son sumamentepr6speros, que ocupan puestos importantes enesos países. Por tanto, me resisto a creer queestén dispuestos a practicar el sionismo; esdecir, a retornar a Palestina abandonando elpaís en que se encuentran gozando de tanbuenas condiciones de vida.

Desearía, por tanto, volver a la explicaciónque nos ha dado el Ministro de RelacionesExteriores del Líbano, quien declaró que, pormotivos que ninguno de los Estados árabeshubieran podido impedir, ocurrieron disturbiosprovocados por los nazis. Pero creo que existeuna contradicción entre estas dos explicaciones.

Por esta razón, creo preferible aceptar laprimera explicación que nos dió el representantedel Líbano, con el asentimiento de todos suscolegas de los otros países.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversió'l inglesa del francés): Debo manifestar queno veo la confusión a que acaba de aludir elrepresentante de Guatemala. El único incidenteocurrido en Bagdad en 1941 sobrevino cuandoBagdad fué teatro de un golpe de estado nazi.Los nazis suscitaron una revuelta, una revolu­ción militar, y asumieron el poder. Bajo esterégimen, los judíos fueron objeto de persecu­ciones en virtud de la aplicación de uno de losprincipios dcl sistema nazi, o esa el antisemitis­mo. Más aún, debo manifestar que tales perse­cuciones no iban solamente dirigidas contra losjudíos, sino que varios micmbros del Gobiernotuvieron que huir y hasta fueron maltratadasaltas personalidades musulmanas. Cuando elGobierno legítimo volvió al poder, adoptómedidas muy severas contra tales actos. Conde­n6 no solamente a aquéllos que comctieron actosde violencia contra miembros del Gobiernolegítimo, sino que orden6 la ejecución de algunosde los Ministros entonces en funciones--entreotras razones, según se nos ha dicho, porquehabían perseguido a los judíos. Por lo tanto,sostengo lo que dije. Cualesquiera persecucionesreligiosas que ocurran, hoy día, en el OrienteMedio, se dcbcn siempre a causas políticas. Si laComisi6n lo desea, podríamos presentarle variosejemplos.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Creo que el represen­tantc de Guatemala considera a Palestina comoel país de origen de los judíos. El representantede Guatemala dijo: "Aquellos judíos quedesean retornar a Palestina".

Dr. Fadel JAMALI (Irak): Deseo responder alhonorable reprcsentante de Guatemala, sobre lacontradicci6n que di6 por sentada. Deseomanifestarle que no existe tal contradicción.Los disturbios políticos pueden surgir de adentroo provocarse desde afuera. En el interiorexistía el sionismo, y su difusión emponzoñó laatm6sfera entre judíos y no judíos. Por eso es quenuestros judíos se han vuelto conscientes ysienten que en Irak deben ser antisionistas. Pero,en el exterior existía la fuerza del nazismo­esa era otra influencia política. Los nazis provo­caron, en efecto, un golpe de estado en Irak;no dur6 más que un mes. Fué aplastado, y elnúmero de judíos muertos en aquel aconteci­miento no pas6 de ochenta. Pero, he de decirque los no judíos, muertos a consecuencia deaquel golpe de estado, pasaron de 1.000. En otraspalabras, además de excitar el sentimientoantisionista, los nazis causaron mucho daño ai

47

Page 52: Reporte a La AG IV Español

país, a los judíos y no judíos por igual, comoocurrió en todos los países europeos invadidospor los nazis. En otras palabras, hoy día nadatenemos que emponzoñe el ambiente pacífico,que por largo tiempo ha reinado entre judíos yno judíos, excepto el sionismo.

Sr. GARcíA GRANADOS (Guatemala) (traduci­do de la versión inglesa del francés): Insisto en queexiste una contradicción. El representante deIrak dijo que los judíos en Irak no son sionistas y,en consecuencia, carecen de aspiraciones polí­ticas. De consiguiente, la influencia perniciosadebe de venir del exterior, ya que los judíos en elIrak no son sionistas.

Sr. Fadel JA~IALI (Irak): Es muy difícil, señorPresidente, convencer al mundo de que notodos los judíos son sionistas. En ocasiones se dapor sentado que todo judío es sionista. En elIrak pueden darse casos aislados de sionismo,pero hacemos lo posible por que tales casos no segeneralicen, y no se debe tildar a nuestros judíosde sionistas cuando en verdad no lo son. Enconsecuencia, cualquier agitador político podría,en tiempos borrascosos, generalizar y proclamarque todos estos judíos son sionistas. Esa es laforma en que el sionismo llega a convertirse enun instrumento de provocación.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Creo haber dichoque la acción del nazismo en Bagdad fué lamisma que en otros países, es decir, promovió elantisemitismo. Los disturbios fueron resultadodel antisemitismo. Tal fué el caso en Bagdad,al igual que en las otras capitales ocupadas porlos nazis.

Sr. BOOD (Australia): Permítaseme preguntar,¿ cuál es la posición del Yemen respecto a esteproblema? ¿ Cuál es la razón, por ejemplo, de lapresencia actualmente en Adén de un númeroconsiderable de judíos procedentes del Yemen ?

Sr. Ali Al MOU.WED (Yemen): Los judíos enel Yemen gozan de los mismos derechos que losotros habitantes del país. 1\Iás aún, ni siquierapagan tantos impuestos como los musulmanes.Prosperan y viven muy felices allí, y no haymotivo para culpar a las autoridades del Yemensi son objeto de malos tratos o molestias.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés) : La pregunta hecha por el señor Hoodincluía un punto más. Deseaba saber por quérazón se encuentran en Adén numerosos judíos.

Sr. Ali Al :MOUAYED (Yemen): Algunos judíossalieron del Yemen hacia Adén porque deseabanir a Palestina. Pero después de su llegada aAdéIl, cambiaron de parecer y permanecieronallí.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (tradttcido de laversión inglesa del francés): El número de judíosque salió del Yemen no podía ser muy superiora cinco o seis mil. Pero, por otra parte, muchosárabes salen del Yemen y tratan de inmigrar enotra parte. Debo manifestar que he sabido quehay cerca de 12.000 de esos árabes en Cardiff.Por lo tanto, no creo deba considerarse extra­ordinario que abandonen su propio país paratrabajar en alguna otra parte.

Sr. GARcfA GRANADOS (Guatemala) (tradttci­do de la versión inglesa del francés): Desearía vol­ver a tratar de aclarar la causa de los disturbiosen Irak. Creo que convinimos en que fueroncausados por las ideas nazis, que en aqueltiempo envenenaban la mente de ciertos secto­res de la población local. Ahora bien, suponga­mos que se creara un Estado árabe en Palestina.Desgraciadamente, según ciertos documentosy ciertas declaraciones hechas por los Aliadosdurante la guerra, un buen número de miembrosdel Alto Comité Arabe mostraron, durante laguerra, tendencias nazistas. Además, por loque he podido ver en Palestina, creo que losmiembros del Alto Comité Arabe pertenecenal partido político más influyente en Palestina,y, por tanto, es muy probable que asumiríanel poder. ¿ No cree Vd. que podrían volvera surgir los mismos disturbios, ya que sabemosque durante la guerra profesaron ideas nazis?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): En mi concepto, decirque los miembros del Alto Comité Arabe tienenideas nazis constituye una acusación enteramentesin fundamento. Ante todo, los hombres quejuzgaron a los criminales de guerra no hanadmitido que los miembros del Alto ComitéArabe sean criminales de guerra. El ReinoUnido no pidió la extradición de Palestina delMuftí, como criminal de guerra. En segundotérmino, si bien ciertos miembros del AltoComité Arabe buscaron refugio en Alemania du­rante la guerra, no fué porque simpatizaran con elmovimiento nazi, sino porque combatían contralos judíos y, en consecuencia, se vieron precisadosa combatir contra Gran Bretaña, por lo cualno podían encontrar refugio más que en Ale­mania. Después de abandonar Palestina, losmiembros del Alto Comité Arabe fueron, prime­ramente, a países amigos, como Irak; de allía países neutrales, como Irán y, finalmente,cuando tanto Irak como Irán fueron ocupadospor los Aliados y, en particular, por el ReinoUn;Jo, tuvieron que huir y los únicos paísesdonde podían refugiarse eran Italia y Alemania.Además, puedo declarar aquí con toda firmezaque el Alto Comité Arabe de Palestina nuncaestuvo al servicio de ninguna potencia extranje­ra. Su único fin era salvar a Palestina delsionismo. También podemos declarar que si el

Alto Caele Palesviolencisituacióideas desino queel terror

;

i Emirversión icuandoárabes asobre Pron gardentro d

Sr. Rlación acifras laárabes,yendo a

Sr.versiónpunto e

Sr. Fde nasoque hayfestar q150.000.

SirAel Sr. Allas decl.Londres.declaraclárabes eltías ofm

El PRldel fran«Abdur

Emirversiónafirmatideclarac

EIPRdelfrancro cincosente eltuvo nconsiderPalestinPalestinindepen

48

Page 53: Reporte a La AG IV Español

.....P'-----------~, ."-~ ....,---- •1¡~

Alto Comité Arabe se hiciera cargo del Gobiernorle Palestina, cierto que no cometería actos deviolencia contra los judíos. Si examinamos lasituación actual, podemos ver claramente que lasideas de violencia no procedieron de los árabes,sino que son los judíos quienes han introducidoel terrorismo y lo practican sistemáticamente.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Desearía agregar que,cuando todos los representantes de los paísesárabes asistieron a la Conferencia de Londressobre Palestina, en el plan que presentaron die­ron garantías para la protección de los judíosdentro de un Estado árabe.

Sr. RODRÍGUEZ FABREGAT (Uruguay): En re­lación a este asunto, ¿es posible establecer encifras la población judía en los diversos' Estadosárabes, durante los últimos veinte años, inclu­yendo a Palestina?

Sr. Riad SOLH (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Contestaré a estepunto en la próxima sesión.

Sr. Fadel JAMALI (lrak): Creo que cada unode nosotros podría indicar el número de judíosque hay en su respectivo país. Puedo mani­festar que en el Irak tenemos aproximadamente150.000.

Sr. RODRÍGUEZ F ABREGAT (Uruguay): Desea­ría tener las cifras comparativas de los últimosveinte años.

Sir Abdur RAHMAN (India): Señor Presidente,el Sr. Arslan hizo referencia, en su respuesta, alas declaraciones hechas en la Conferencia deLondres. ¿ Podríamos obtener copias de esasdeclaraciones, hechas por los representantesárabes en Londres, en las que constan las garan­tías ofrecidas?

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Ha oído Vd. la pregunta de SirAbdur Rahman, ¿cuál es su respuesta?

Emir Acld ~\H'SLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): La respuesta esafirmativa. Podemos obtener ejemplares de esadeclaración.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Dejaremos ahora la pregunta núme­ro cinco. Para la sexta pregunta, tenemos pre­sente el hecho de que la Potencia Mandatariatuvo necesidad de sostener fuerzas armadasconsiderables para mantener el orden y la paz enPalestina. Por lo tanto, en el caso de quePalestina se convirtiera en un Estado árabeindependiente, ¿ cómo se mantendrían el orden

y la paz, teniendo en cuenta que la PotenciaMandataria se ve precisada, en las actualescircunstancias, a sostener fuerzas armadas deconsideración para esos tines ?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (tra.ducido de 14versión inglesa del francés): Los representantes delos Gobiernos árabes consideran que deberíacrearse en Palestina un Estado independientedotado de fuerzas de policía suficientes paraprevenir cualquier tentativa de revuelta, sea cualfuere la parte promotora. Nuestros Gobiernosestán asimismo convencidos que si se procedecon firmeza, no seria necesario dotar con fuerzasde policía muy numerosas.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Ustedes saben, como nosotros, quealgunos de los desórdenes que están ocurriendoactualmente en Palestina son ocasionados porjudíos y que los judíos cuentan con importantesfuerzas clandestinas, tales como las Haganah,etc. ¿ No creen Vds. que, por este motivo,serían necesarias numerosas fuerzas de policíapara mantener el orden?

Emir Aclel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Estamos convencidosde que el Reino Unido sostiene numerosas fuerzasarmadas en Palestina, pero que no las utiliza.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés) : Declaré que previmosla necesidad de contar con tales fuerzas de policíay, si Vd. desea detalles, podemos proporcionarleun estudio sobre la cuestión, pues considero quepodríamos calcular exactamente las fuerzasque se requerirían. Hasta el presente, el ReinoUnido no ha tomado medidas muy severas contralas operaciones clandestinas. Si mis informes sonexactos, existen informes oficiales del Gobiernode Palestina en los que se indica que sería posibleponer término a esos actos de terrorismo en unplazo relativamente corto; pero hasta el presente-probablemente para no herir a la opiniónpública mundial-se ha abstenido ciPo adoptarmedidas de represalia en contra de las hrlíos.Creo que los actuales disturbios en Pakstina notienen más que un fin: mover la opinión mundialen favor de los judíos. Creo yo que cuando lasNaciones Unidas declaren que debe haber unEstado árabe, y cuando tal Estadoárabe hayasidoestablecido en Palestina, los judíos comprende­rán que están perjudicando, más bien queayudando, su causa y tratarán de llegar a unacuerdo a fin de colaborar con ese Estado.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Quién, en su concepto, deberíacrear esas fuerzas de policía a que ha aludidoVd. ?

49

Page 54: Reporte a La AG IV Español

Sr. Hamid FRANGlE (Llbano) (trad"cido de laversión inglesa del francés): El Estado palestino,bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

El PRESIDENTE (traducido de la versión i1zglesadel francés): ¿ Tienen otras preguntas queformular los Miembros de la Comisión?

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): Podría Vd. suminis­trarnos ese estudio referente al número defuerzas de policía que, a su juicio, sería necesariopara mantener el orden en el Estado palestino?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Indiqué que noestábamos prep.lrados para suministrar esosdatos en este momento, pero creo que si se nosconcede algún tiempo podríamos, basandonuestros estudios en los ejemplos de los Estadosárabes que lograron su independencia, dar unnúmero aproximado.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): ¿ No seplantearía el mismo problema si llegara a esta­blecerse un Estado árabe en Palestina? Trata·rían también de mover a la opinión pública en lamisma forma.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés) : Creo que ese Gobiernoobraría con justicia y firmeza y, por consi­guiente, no se vería precisado a recurrir a medidaalguna destinada a influir sobre la opiniónpública mundial.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala) (traduci­do de la versión inglesa del francés): Debo decirque no veo la diferencia entre un Gobierno árabey el Gobierno del Reino Unido. ¿ Por qué nohabría de mover a la opinión pública un Gobier­no árabe si recurriese a las mismas medidas queel Gobierno del Reino Unido está tomando?

Emir Adel ARSL\N (Siria) (tradu.cido de laversión inglesa del francés): El Gobierno dclReino Unido puede tener razoncs políticasextrañas a Palestina, que no tendría un Gobiernopalestino.

El PRESIDENTE (traducido de la t'ersián inglesadel fra,zcés): Crco que ya ha quedado contestadala pregunta níunero 7.

Creo que hemos discutido con bastante am­plitud acerca de la seguridad de las comunidadesjudías en los Estados árabes. Por lo tanto, pode­mos pasar a la parte tercera que se refiere a lasreacciones que provocan ciertas soluciones delproblema. Para no olvidarla, principiaré con lapregunta nílmero cuatro, de la Sección 1; o sea,¿ por qué no habría de ser viable un Estado

50

judío? -declaración que consta en el memorán­dum presentado ayer.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del jrancés): Ese Estado judío nosería viable porque se encontraría rodeado depaíses hostiles. Los países árabes contiguosjamás aceptarían la cesión de parte de susterritorios para la creación de un Estado judío.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Estos son. motivos políticos. ¿ Nohabría razones de orden económico?

Sr. Hamid FR.\.NGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés) : Las razones de ordeneconómico son las siguientes: los sionistas dePalestina no toman parte con lealtad en laeconomía mundial. Su economía tiene comoúnica finalidad el asentamiento de los inmi­grantes, cueste lo que cueste su establecimiento.No les interesa crear una economía próspera yadquirir riquezas; sólo desean adquirir territo­rios. En el Líbano, en Siria, y en el Sur hahabido verdaderas tentativas de invasión. Enconsecuencia, tuvimos que tomar severas medi­das legislativas para reglamentar los traspasosde tierras. A fin de evitar posibles subterfugiostuvimos incluso que establecer leyes sobre lostraspasos ele tierras entre ciudadanos libanesesy sirios; entre libaneses en el Líbano y entresirios en Siria. Los sionistas afirmaban habercreado una potente industria, pero se ha com­probado que esta industria solamente pudosobrevivir con la ayuda extranjera, aun durantela guerra, y ahora va resueltamente camino dela ruina. Ya se han registrado muchas quiebras.Los Estados árabes tomaron las únicas medidasposibles an te esa situación; es decir, decidieronboicotear los productos sionistas. Se decidióesta medida hace año y medio aproximadamentey se ha aplicado durante catorce meses. Ustedsabe que si la industria palestina tiene que lucharcontra d boicot no podrá recuperar su equilibrio,pues ya no cuenta con los mercados Je los paíseslimítrofes. Los países árabes constituyen real­mente el único mercado posible para los produc­tos de Palestina. Ni los propios sionistas, creoyo, tratarían de encontrar una salida para susproductos en otros países que los árabes. ¿ Quiénpuede imaginarse que se vendan productos dePalestina en los Estados Unidos o en Europa?Cerrados nuestros mercados para los productosde Palestina, caminarán forzosamente hacia laruina, y esa es una razón por la cual un Estadojudío no sería viable.

Deseo manifestar que mi declaración, en elsentido de que la economía sionista tiene comoúnica finalidad el asentamiento de los suyos enPalestina, se basa en el informe presentado porel Gobierno de Palestina a esta Comisión. Se

indie

~por a

¡ impoI varía

irrigavaríalo qu

1Vds.más

sen inpodimismadquiquinino espalabocupen elment

Decincomossoladeseaguntsioniretira

Eldelfrpurarespu

Detiónjudío.mant,diam¡

• Estad

Sr.versióel cintes seya se

Eldel fr,la sitAmér

Sr.versióparteel ocen Patura.puedpodríen laboico

Page 55: Reporte a La AG IV Español

...............---------------------

1

"'""<:;;.:~?~F~~2"·.'... ""''''''''''~~''' ·~,"r ,.....?•."tf';.-"., .•.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Nuestras ventas nodecrecen porque estamos estableciendo un siste­ma de intercambio entre los Estados árabes y,muy en breve, de acuerdo con el pacto celebradoen El Cairo, tendremos convenios comercialesen tre los Estados árabes.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ No sufren también los Estadosárabes por d boicot a la industria judía? Esdecir, ¿ no es verdad que no pueden obtenerdeterminados productos de Palestina y, que porlo tanto, tienen que adquirirlos a más alto precioen otros lugares?

El PRESIDENTE (traducülo de la versión itlglesadel francés): Desearía saber si, debido al boicot,sus ventas a Palestina no serán menores.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del frtmcés): Como Vd. sahe, laindustria en Palestina fué creada especialmentedurante la guerra, cuando la maquinaria indis­pensable podía adquirirse fácilmente. Ensegundo término, desde que iniciamos el boicothemos estado desarrollando nuestra propiaindustria con sumo cuidado y vigor. En tercerlugar, aun cuando pudiésemos adquirir los pro­ductos de Palestina a precios inferiores, no seríasensato hacerlo, ya que son de calidad inferior.

El PRESIDENTE (tra.ducido de la versión inglesadel .frallcés): ¿ Se desea hacer otras preguntassobre este punto? Por mi parte, deseo haceruna pregunta adicional. Si, bajo los auspiciosde las Naciones Unidas, se llegara a establecerun Estado judío, ¿ no sería incompatible conlos principios de la Carta de las Naciones Unidasel mantener este boicot?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Deseo manifestarque no tenemos intención alguna de retrocederen nuestra decisión de boicotear los productossionistas.. Este punto fué planteado en Ginebra,donde er problema se encuentra en estudioactualmente, y se nos pidió firmáramos el Arti­culo 23 de la Carta de Comercio, que prohibe elboicot entre los Estados signatarios. Pusimosuna sola condición; que nos fuese confirmada lasiguiente interpretación - que los sionistas noforman un Estado y tampoco son Miembros.De no ser así, estamos resueltos a no aceptareste Artículo.

Emir Adel AR5LAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): La idea del boicotprovino de los miembros sionistas que empezarona boicotear a los trabajadores árabes y las mer­candas árabes. Por ejemplo, a fin de boicoteara los pescadores de Jaffa, fueron a comprar pes-

51

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Supongo que ésta es una preguntapuramente retórica y que no espera Vd. unarespuesta.

Desearía hacer una pregunta sobre una cues­tión de detalle. Usted sabe que en Palestina losjudíos han establecido una industria de dia­mantes bastante próspera, y la exportación dediamantes - la mitad de ella - se hace a losEstados Unidos de América.

Sr. HaÍnid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Usted no ignora queel cincuenta por ciento de los talleres de diaman­tes se encuentran cerrados y que muchos de ellosya se han declarado en quiebra.

indica en la página 43, que el capital invertidopor acre de tierra en el Negeb - y Vds. saben laimportancia que ellos dan a esa parte del país ­varía entre 300 y 500 guineas y que el costo de lairrigación de un "", '" de terreno en esa regiónvaría entre SO y 80 guineas. Ustedes han vistolo que se produce en el r\egeb y también sabenVds. que todo lo que se ha hecho allí no tienemás fin que ayudar a los judíos a establecerse enesa región. Si esas mismas cantidades se hubie­sen invertido en otro sitio, cre;) yo que se hubierapodido regar diez veces más terreno por lasmismas ochenta guineas y se habría podidoadquirir diez veces más terreno por las mismasquinientas guineas. Por lo tanto, esta economíano es una economía en el sentido corriente de lapalabra; pero se lleva a la práctica a fin deocupar la tierra, a fin de establecer a los judíosen el país. De ahí que su finalidad sea única­mente política.

Deseo declarar aquí que, después de veinti·cinco años de experiencia con el sionismo, pode­mos afirmar que el sionismo ha logrado sobrevivirsolamente gracias a la ayuda extranjera y,desearía hacer, muy respetuosamente, una pre­gunta a la Comisión. ¿ Qué suerte correría elsionismo y la economía sionista si les fueseretirada esa ayuda financiera?

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Debé atribuirse esto al boicot o ala situación actual en los Estados Unidos deAmérica?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Puede atribuirse enparte al boicot. Un ejemplo más; Vd. sabe queel ochenta y tres por ciento de la población judíaen Palestina vive de otros medios que la agricul­tura. Es decir, solamente el diecisiete por cientopuede vivir de la tierra. Me pregunto, ¿ cómopodría sobrevivir ese ochenta y tres por cientoen las actuales condiciones - es decir, mientrasboicoteamos sus productos?

tI

1

Page 56: Reporte a La AG IV Español

cado del Tigris en camiones peortenecientes acompañías judías.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (trad"cillo de laversión inglesa del francés): En la escritura deconstitución - es decir, de organización de lossindicatos obreros judíos-hay una cláusula queindica que cualquier trabajador árabe empleadopor una empresa judía puede ser reemplazadopor cualquier judío que solicite el mismo puesto.

En segundo término, deseo manifestar que entodo TeI Aviv no hay un solo trabajador árabeni un solo empleado árabe.

Sr. Fadel J AMALI (Irak) (traducido de laversió" inglesa del francés): Deseo añadir sola­mente una palabra. En el Reglamento AgrarioJudío se estatuye tambif>n que no se emplearántrabajadores árabes en tierras nacionales judías.Esa es otra medida discriminatoria a que ellosrecurrieron mucho antes de que los árabes pensa­ran en el boicot.

El PRESIDE~TE (traducido de la versión úzglesadel francés): Deseo precisar que, según se nos hainformado, en Palestina se encuentran trabajan­do en los n.lr<lOjales gran número de trabajadoresárabes.

Emir Adel ARSL.\N (Siria) (traduddo de laversiól' inglesa del francés): Dese,) manifestatante todo que a esos trabajadores no se les paganlos mismos jornales qüe a los trabajadores judíos.Esta es la primera llledida discriminatoria. Ensegundo término, esos judíos vinieron a Palestinay, al contrario de lo que ellos declaran, apren­dieron esta industria, este trabajo, de los árabes.

Sr. Fouad HAl\IZA (Arabia Saudita): ¿ Puedopreguntar si los otros miembros de la Comi~ión

han encontrado muchos trabajadorl's árabes enlas colonias judías de Palestina?

El PRESIDENTE (traducido de la ~Iersión inglesadel francés): Deseo contestar que en la explota­ción de potasa del Mar Muerto se encuentrabuen n(lmero de trabajadores árabes. Hastacreo que constituyen c,¡si la mitad del númerototal.

Sr. Hamid F/·:.\~R¡m (Líbano) (traducido de la~'ersió" inglesa del ¡'-anrés): Esta industria de laexplotación de potasa del Mar Muerto es unaeompresa mLxta. Está formada por acciolistas yalgunos de pilos son británicos. Puetle ser quelos británicos encuentren práctico emplear manode obra árabe, Ilero aparte de eso, en las empre­sas judías, no hay trabajadores árabes.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): El siguiente pasajedel informe de Sir John Hope Simpson mereceatención:

"Desde la formación del Keren Hayesod1 noha habido diferencia entre la política de coloniza­ción de la P.I.C.A.2 y la de las otras organiza­ciones sionistas. El resultado de est.a p~lítica

ha sido privar a los árabes, por todos los mediosposibles, de toda participación en los beneficiosde la tierra."

Desde esa fecha (1930) bclasedeárabescaren­tes de tierras ha aumentado en proporcionesalarmantes.

El párrafo C del artículo 3 de los estatutosde la Agencia Judía dice así:

"La Agencia favorecerá la colonización agrí­cola basada en el empleo de mano de obra judía,y en todos los trabajos y empresas que llevea cabo o patrocine dicha Agencia, se considerarácomo cuestión de principio el empleo de manode obra judía."

El artículo 23 de los contratos de arrendamien­to del Keren Hayesod van aún más allá.

"Artículo 23. El arrendatario se comprometea nevar a cabo todos los trabajos relativos alcultivo de la propiedad empleando únicamentemano de obra judía. En cumplimiento de estaobligación, el empleo de mano de obra no judía,en virtud de este contrato, quedará ademássujeto al pago de una compensación de diezlibras palestinas por cada infracción. El empleode mano de obra no judía constituirá pruebasuficiente de los perjuicios causados, siendoexigible el monto de los mismos en virtud delderecho que el Fondo tiene de percibir la com­pensación a que se hace referencia ... y no seránecesario notificar notarialmente o en cualquieraotra forma al arrendatario. Si el arrendatarioinfringe por tercera vez las disposiciones de esteartículo, el Fondo podrá exigir la restitución dela propiedad sin el pago de ninguna indemniza­ción."

Podríamos igualmente mencionar las conclu­siones de Sir John Hope Simpson, que figuranen la página 54 de su informe:

"Constantemente se llevan a cabo tentativaspara demostrar las ventajas que la colonizaciónjudía ha traído a los árabe$. En los mítinespúblicos y en la propaganda sionista se invocanlos más altos sen timientos a este respecto."

El PRESIDENTE (traducido de la versi6" inglesadel francés): Quizás no sea necesario traducir estepasaje. ¿ Desea Vd. que sea interpretado?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano): No.

El PRESIDE~TE (traducido de la versió" inglesadel francés): Desearía manifestar que tiene Vd.

1 ARociación Palestina para la Colonización Judía.sFondo para la Fundación de Palestina.

Page 57: Reporte a La AG IV Español

la razón, es decir, que en la industria judía, porlo general, no hay trabajadores árabes. ¿ Es estoverdad en sentido inverso?

mente poblado, ayudado económicamente por elextranjero, llegaría ciertamente a constituir unaamenaza militar para el mundo árabe.

Emir Adel ARsLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés) : Algunos comerciantesárabes empleaban judíos pero dejaron de ha­cerlo desde que se inició el boicot.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): En el memorándum presentadoayer se declara que el establecimiento de unEstado judío en Palestina pondría en peligrola seguridad de los Estados árabes. ¿ EstimaVd. que si ese Estado consistiera en sólo unapequeña parte de Palestina, constituiría aúnun peligro? ¿Y en qué forma quedaría amena­zada la seguridad?

Sr. Amid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Un Estado judío,por pequeño que sea, constituiría un peligropara el mundo árabe tanto en el interior comodesde el exterior. En el interior engendraríafricciones, ejercería cierta presión económicay se infiltraría gradualmente a fin de causardesórdenes. Desde el exterior, un Estado judíoconstituiría una cabeza de puente dirigida contrael mundo árabe. Esta es la respuesta colectivade las delegaciones de los Estados árabes. Desea­ría añadir algunas palabras en nombre propio.

Creo que la cuestión del establecimiento deun Estado judío no puede examinarse sin teneren cuenta dos problemas conexos; es decir, lacuestión de la inmigración y la que se refiere alos subsidios del extranjero. Un Estado judíotendría, por supuesto, el control de la inmigra­ción en Palestina. Podría decidir que la inmi­gración se llevase a cabo sin limitaciones y nopodría invocarse el argumento económico, esdecir, el de que es imposible para un gran númerode gentes vivir en un territorio sumamentereducido, si siguiera contando el Estado judíocon ayuda del extranjero. Por lo tanto, con laspuertas del país completamente abiertas a lainmigración y con la ayuda económica exte­rior, el Estado judío llegaría a tener una pobla­ción extremadamente densa. En consecuencia,su población no sería solamente de un millón,sino de dos, tres, cuatro millones, ya que no lesería preciso tener que subsistir de su propiaeconomía, de su propia producción. En cuantola población judía alcanzara cierta proporciónnumérica, ya no sería el Estado judío un lugardonde los judíos pudieran venir a vivir seguros,sino que se convertiría en una cabeza de puentedirigida contra todo el mundo árabe. Esto es loque deseamos evitar absolutamente. Los judíosno aceptarían un Estado judío si tuvieran queponer fin a la inmigracióll. Además, si continua­ran recibiendo subsidios, ese país, tan densa-

53

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Si Vds.me lo permiten, añadiré sólo algunas palabras.Quizá Vds. tengan la impresión de que losEstados árabes temen el establecimiento de unEstado judío en Palestina. No es éste el caso.Los árabes jamás han temido y nunca temerána los judíos. Lo que tememos es que el estableci­miento de un Estado judío en Palestina, originefricciones que pongan en peligro la seguridc.\dde todo el Oriente Medio. Ese es el problema demayor importancia. Considerando la agresividadque caracteriza al sionismo, Vds. saben exacta­mente lo que podemos temer. En verdad, pode­mos temer que un Estado judío, por pequeñoque sea, tenga a su cabeza los elementos terro­ristas cuyas actividades Vds. han podido obser­var.

Emir Adel ARsLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): No debemos olvidarque la cuestión del establecimiento de un Estadojudío en Palestina constituye para los árabesun ataque a su dignidad nacional. Jamás permi­tiremos la creación de un Estado judío enPalestina. De otro modo, si un país cualquierapudiera admitir que se estableciera un Estadodentro de sus fronteras nacionales, sería inútilenviar a una comisión, digamos, por ejemplo,a los· Balcanes. Allí la disputa entre Grecia yBulgaria es meramente una cuestión de límites,de frontereas. Pero aquí en Palestina no se tratasencillamente de un problema de fronteras. Elsionismo desea crear un Estado judío dentrode un Estado árabe. No creo que ningún otropaís pueda admitir tal cosa.

Sr. ENTEZAM (Irán) (traducido de la versióninglesa del francés) : Desearía hacer una preguntaen relación con la explicación que nos ha dado elrepresentante del Líbano; es decir, si he com­prendido bien, el peligro constituído por lacreación de un Estado judío, por pequeño quefuese, consistiría en que este Estado judío podríaautorizar la inmigración sin limitaciones y,al contar con la ayuda económica del extra~jero,llegaría a estar excesivamente poblado. Portanto, surgiría el problema del espacio vital; esdecir, que ese Estado podría querer rebasar suspropias fronteras.

Sr. Hamid FRANGlE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): En nuestro concepto,esto es absolutamente seguro. Basta examinarlas demandas de los judíos para darse cuenta'de cómo van aumentando. Hice mención,ayer, de que la delegación judía que asistió a laConferencia de Paz, ni siquiera soñó con solicitarla creación de un Estado judío. Cada vez que losjudíos obtienen algo, se instalan sólidamente

Page 58: Reporte a La AG IV Español

.~ ,

sobre lo adquirido y luego piden más. Si mal norecuerdo, el Hogar Nacional Judío fué definidoen 1919 por personalidades tan capacitadas comoel representante francés M. Pichon, quien declar6ante la Conferencia de la Paz que sería un hogarnacional cultural. Lord Balfour, el autor de lafamosa Declaraci6n, también dijo algo parecidoen 1922. Ahora ya no se trata de un hogarcultural, sino de un verdadero hogar nacional,y los judíos exigen la creaci6n de un Estado judíoque abarque la totalidad de Palestina. Algunosse extienden más áun y declaran que debeextenderse hasta los límites de la Palestinabíblica; es decir, desde el Sinaí al Eufrates.

Por otra parte, si se trata de establecer eseEstado judío en un territorio más pequeño, esinevitable que rápidamente quede poblado enexceso y le será imposible a esa densa poblaci6nvivir en un territorio tan reducido. Esto consti­tuiría, en verdad, un motivo de fricci6n inter­nacional y sabemos que las Naciones Unidastratan de evitarlo. Las Naciones Unidas tratande evitar todo lo que pueda motivar nuevasguerras, mas ese Estado judío bien podría sercausa de otra guerra.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): Deseo repetir lo queacaba de decir Su Excelencia, el Ministro deRelaciones Exteriores del Líbano. Solamentedeseo ampliar un poco su declaraci6n. Paraapreciar la amenaza contra la paz que consti­tuiría el establecimiento de un Estado judíoen el Oriente Medio, basta con estudiar elcarácter, la historia y los métodos del sionismo.Comienzan con solicitudes pequeñas, muy mo­destas, y después estas solicitudes aumentanmás y más. En un principio, nunca hablaronlos sionistas de un Estado judío. Recuerdoperfectamente que el Dr. Weizmann reconoci6en una carta, publicada en 1922 por la Secre­taría de Colodas (Colonial Office) , que no seproponían establecer un Estado judío. Y, elaño .pasado, escuché al Dr. Weizmann cuandodeclar6 ante la Comisión AIlglonorteamericana,que él siempre había dicho: "No. se hable de unEstado judío, el Estado judío vendrá". Ahora,el Dr. Weizmann se muestra satisfecho con lapartici6n, con un pequeño Estado judío; peroese pequeño Estado, pequeña parte de Pales­tina, exigirá luego a Palestina entera. Mas, eso nobastaría. Luego le tocaría a Transjordania. Yesotampoco sería suficiente. Exigirían parte delSur de Siria, el Líbano meridional, parte deEgipto. Pero eso tampoco bastaría. Reclamaríanel Nilo hasta el Eufrates; eso es lo que dicen losterroristas hoy día. Pero ni aun eso seríabastante. Pues se han publicado declaracionessionistas según las cuales lo que quieren es real­mente la penetración económica, si no política,en todo el Oriente Medio. Todo eso lo sabemos.Estamos bastante familiarizados con ellos; y la

S4

historia está probando la veracidad y justiciade nuestros puntos de vista.

De manera qu~, si esto no es un motivo deirritaci6n y de provocaci6n, y si no constituyeuna amenaza a la paz, yo no sé lo que podráconstituir un ~ligro para la paz y seguridad en elOriente Medio. No vamos a cruzarnos debra.zos, ni a dar nuestra aquiescencia, ni apermanecer pasivos. De ninguna manera. Peroel peligro existe. La lucha vendrá.

Con su permiso, daré un ejemplo muy intere­sante: se trata de un judío, muy modesto ysabio, que siempre predica la unión entre árabesy judíos, el Dr. Magnes. He seguido con graninterés la evoluci6n gradual de los puntos devista del Dr. Magnes; he leído sus escri,'os desde1929-1930. F.n aquella fecha, el Dr. Magnes seoponía a la inmigraci6n y a toda ambici6npolítica. Simplemente deseaba la creaci6n enPalestina de un hogar espiritual. Nada más.Los judíos no deseaban otra cosa. Más tarde, en1936, con motivo de la revuelta árabe, el Dr.Magnes declar6: "¿ Por qué no llegamos a unacuerdo definitivo? Conformémonos a que losjudíos nunca pasen del cuarenta por ciento de lapoblaci6n, ni los árabes del sesenta por ciento".Más tarde, en fecha más reciente, concibió laidea de la parida.... , una paridad numérica. "Estosolucionará el problema", dice él. Mas no selimita a esto. Luego declara: "Los árabespodrían incluso aceptar que esa paridad seaexcedida". Y esto es lo que pasa. Se trata deljudío más modesto y más pacífico qu~ podamosencontrar. Observen cómo evoluciona, c6moaumenta sus exigenc;as. Yo no sé, si triunfa laidea de la paridad, cuál será después el programaoficial de los sionistas.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): En 1922, tuve elprivilegio de viajar con Lord Milner, quien tuvoparte en la redacción de la Declaraci6n deBalfour. Declar6 que s610 uno de los miembrosdel Gabinete británico de esa época se neg6 aaceptar la Declaraci6n de Balfour, y ese miembrofué Montague, un judío. Cuando se le pregunt6por qué motivos había rehusado, Montaguedijo: "Creo que esta Declaraci6n será causa degrandes daños por parte de los judíos, conozcoa los judíos mucho mejor que Vds. y sé que siesta Declaración les es otergada, será causade graves peligros y grandes daños".

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Me permitenconocer su opini6n, caballeros, respecto de si lacreaci6n de un Estado judío, aun cuando s610ocupe parte del país, está de acuerdo con losprincipios de la Carta de las Naciones Unidas?¿ No es necesario considerar a Palestina como untodo, tal como se encuentra, y decidir así lacuesti6n?

f.

¡

Srtodoqueal esprinchos

Page 59: Reporte a La AG IV Español

af.

!eei1

+

(.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): Señor Presidente,todos estamos de acuerdo, yo creo, en considerarque la creación de un Estado judío es contrariaal espíritu y a la letra de la Carta, contraria a losprincipios democráticos y contraria a los dere­chos humanos.

Sr. Abdur RAHMAN (India): La segunda partede mi pregunta es: Para poder estudiar lacuestión, ¿ no es necesario considerar a Palestinacomo un todo indivisible, y no como constituídapor dos entidades diferentes susceptibles de serseparadas?

Sr. Fadel JAl ALI (Irak): El destino dePalestina no puede ser decidido por extraños.Esto sería contrario a la Carta. El destino dePalestina será decidido por su propio pueblo.El pueblo de Palestina será quien decida eldestino de Palestina. Toda tentativa destinadaa imponer una solución contraria a los deseos delpueblo, del pueblo legítimo,del pueblo verdadero,expresados democráticamente, sería contrariaa la letra y al espíritu de la Carta.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Debo decir, encontestación a la pregunta hecha por Sir AbdurRahman que, en mi sentir, jamás tuvieron losautores de la Carta la intención de consentiren la partición de un país. Yo creo que ellosería absolutamente contrario a todos los prin­cipios de la Carta.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Podemos continuar ahora con lapregunta número 2. Me parece que en la discu­sión de la pregunta número 1, se han dadorespuestas a esa pregunta.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Cualquier elementoextraño que se introdujera en el mundo árabeconstituiría una amenaza para ese mundo, y estoes aún más cierto en el caso de Palestina. Estaes la respuesta unánime de las delegacionesárabes. Para información de la Comisión, deseoañadir que el mundo árabe ha resuelto casitodos sus problemas de carácter político yhaconcluído un acuerdo en El Cairo. Ahora, elúnico problema político que queda por resolveres el de la presencia del sionismo en Palestina.Y, desde luego, este problema sería mucho másdifícil de resolver si el sionismo en Palestina seconvirtiera en una Palestina sionista.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadelfrancés): La pregunta número 3 se refiere a lasiguiente declaración, que figura en la página 12del memorándum: "A fin de velar por la seguri­dad de nuestro país, tenemos el derecho, másaún, tenemos el deber de oponernos al sionismo

por todos los medios a nuestra disposición".Más adelante, en la página 13, se indica que si unEstado judío es establecido por la violencia, losEstados árabes responderán con la violencia;ésa es la única respuesta posible. Ahora bien,nuestra pregunta es la siguiente: ¿ Recurrirían losEstados árabes a medidas de violencia con todvslos medios a su disposición?

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Todos los Estadosárabes estiman que el establecimiento de unEstado judío en Palestina constituiría unaviolación a sus derechos, a sus aspiraciones y asus intereses. Por consiguiente, sería difícil,ante todo, que no trataran de defenderse, yevitar además que no reaccionaran con medidasaun más violentas.

El PRESIDENTE (tradu.cido de la versión inglesadel francés): ¿ Considerarían Vds. como estable­cido por la violencia incluso un Estado judíoconstituído bajo los auspicios de las NacionesUnidas?

Sr. Fouad HAMZA ~Arabia Saudita): Tenemosla convicción de que las Naciones Unidas notomarán tal decisión. La imposición de unEstado extraño, como ése, en suelo árabeexcedería a lo dispuesto en la Carta de lasNaciones Unidas. Sería contraria a la voluntadde la población.

Sr. Abdel Rahman HAKKI (Egipto): Permí·tame añadir que la creación de un Estado judíoen Palestina acabaría por constituir un peligropara los Estados árabes que lo rodean. No seríasolamente, como Su Excelencia el representantede Irán ha manifestado, un país poblado enexceso que buscaría lebensraum (espacio vital)en los países árabes que lo rodean; constituiríauna concentración de fuerzas agresivas. De hecho,tal Estado sería un ejército en pie de guerraque viviría gracias a la ayuda del exterior ypondría en peligro a los países limítrofes. Si losEstados árabes adoptaran ciertas medidas, talesmedidas serían las mismas que tomaría c!lalquierEstado al descubrir la presencia de un millónde hombres armados sobre sus fronteras. Tal esla situación que se crearía, y los Estados árabesreaccionarían contra esa situación en la mismamanera que lo haría cualquier otro país si llegasea descubrir la presencia de un millón de hombresarmados sobre sus fronteras.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Quisiera volver a mi pregunta. Elrepresentante de la Arabia Saudita manifestó queesperaba que las Naciones Unidas no tomaríantal decisión. Pero si, defraudando sus esperanzas,se diera este caso, ¿ seguirían Vds. considerandoque ese Estado judío había sido establecidopor la violencia?

Page 60: Reporte a La AG IV Español

inam

verprseestin

delfrafuédurcosutérestel cparrefiEinm

Cpringare;pro

~ carárarme

"1

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): No. Nosotros lasrechazamos todas igualmente porqua todastienen los mismos inconvenientes.

siguientes: Consideramos que el establecimientode un nuevo Estado, o el establecimiento de unacabeza de puente, serían incompatibles connuestros propios derechos.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Estima Vd. que todas esas solu­ciones tienen el mismo número de inconvenien­tes. :Me gustaría saber Ji rechazan Vds. esassoluciones en un orden determinado.

Sir Abdur RAHMAN (India): Ahora bien,caballeros, observan Vds. la situación que tene­mos ante nosotros. En Palestina hay entre seis­cientos y setecientos mil judíos y un mill6n dos- .cientos mil árabes, cristianos y musulmanes.Esta Comisión tiene que hallar una soluci6n.Considerando a los judíos como una nacióny considerando a los árabes como otra nación,¿ descartarían Vds. la idea de un Estado bina­cional? No me ocupo en estos momentos de laparidad, porque en mi pregunta no me refieroa la pariJad o a falta de paridad. Solamentepregunto si, dada la presencia en este país de unmill6n doscientos mil árabes y de seiscientos asetecientos mil judios, se negarían Vds. real­mente a tomar en consideración la formaci6nde un Gobierno compuesto de estos dos pueblos.De momento no me ocupo de la paridad. Eso esun aspecto del problema. El otro aspecto es elde una inmigraci6n limitada. Ahora bien, lainmigraci6n puede llevarse a cabo por dos moti­vos: por motivo politico, o por motiv::> religioso.Yo soy musulmán y algunos de Vds. lo son igual·mente: Supongamos que yo, en mi celo religioso,deseo venir a Palestina a visitar el Haram eshSharif y deseo quedarme. ¿ Interrumpirían Vds.completamente la inmigraci6n? Ya he dichoque hay dos aspectos de la inmigraci6n, el poli­tico y el religioso. La respuesta de Vds. estabaconcebida en términos tan generales que deseodetenerme y pedir a Vds. más detalles sobre loque en realidad tratan de indicar. ¿ Interrumpi­rian Vds. la inmigraci6n, incluso la motivadapor el celo religioso, si las personas desean venira Palestina e instalarse por ese motivo, ya seancristianos, musulmanes o judíos? Esto es loque les pregunto ahora. Mi pregunta comprendedos partes. Tengan la bondad de examinarlasambas por sepa'·ado. Primeramente, considerenVds. la creaci6n de un Estado compuesto de dospueblos - seiscientos o setecientos mil judios yun mill6n doscientos mil árabes. Ahora bien,se nos pide que encontremos una soluci6n. Sintomar en consideración la cuesti6n de la paridad,¿descartarian Vds. la cuesti6n de la formaci6nde un Gobierno compuesto de estos dos pueblosde Palestina? La segunda pregunta se refiere a la

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudi ta): Insisto encreer, señor Presidente, que las Naciones Unidasnunca tomarán tal decisión; en primer lugar,porque esta decisión sería contraria a la Carta;estas preguntas son puramente hipotéticas, ypreferimos callar hasta tanto no se haya tomadotal decisión.

Sr. Fadel JAMAU (Irak): Deseo manifestar,señor Presidente, que tenemos ante nosotros unejemplo ocurrido en tiempos de la Sociedad de lasNaciones. Cuando la Sociedad de las Nacionesdió su apoyo a un Mandato, que estaba eucontradicción con su propio Pacto, que se oponíaa las disposiciones de su Pacto y a los pr~ncipios

de la democracia y del derecho de autodeter­minación, la decisión de la Sociedad de lasNaciones no previno las posibles violaciones dellVlandato en Palestina. Las violaciones comen­zaron con la Declaración de Balfour y esasviolaciones afectaron al mundo árabe. Desdeentonces una revolución ha seguido a otra,implicándose en ellas, oficial o semioficialmente,a los Estados árabes que lindan con Palestina,a pesar de que seguía existiendo la Sociedad delas Naciones. Este fué uno de los más graveserrores de la Sociedad de las Naciones; el haberaceptado los términos de un Mandato que estabanen contradicción con los términos del Pacto. Porlo tanto, esperamos que las Naciones Unidas nocometerán el mismo error que la Sociedad delas Naciones, obrando en contra del espíritu desu propia Carta, pues eso inevitablemente con­duciría a actos dI:' violencia.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Desearíaaclarar algún t<lnto mis puntos de vista. Noshemos comprometido a cumplir con la Cartade las Naciones Unidas. No podemos rebasar loslímites de sus disposiciones. Pero si las decisionesde las Naciones Unidas rebasan esos límites,entonces la mera existencia de un Estado judíonos daría libertad para tomar nuestras propiasdecisiones al respecto.

Sr. Harnid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Las razones que tent'­mos para rehusar ciertas soluciones son las

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Seguiremos ahora con la preguntanúmero 4. Se han mencbnado algunas solucio­n3S: (a) un Estado binacional, con inmigraci6nlimitada; (b) un Estado federal formado por doso más Estados miembros, cada cual con facul­tades para permitir o no la inmigraci6n; (c) lapadci6n, mediante el establecimiento de dosEstados independientes, los cuales, desde luego,tendrían toda libertad para tomar sus propiasdecisiones con respecto a la inmigraci6n. ¿ Cuá­les son sus razones para rechazar estas s::>lu­ciones?

56

Page 61: Reporte a La AG IV Español

iento.una .,con 1

~lesa

lolu-den- .,esas

le lalas

Idas

ien,me-,eis-los-les.i6n.i6n6n,na-daerorlteunl aal-6nos.esellati-¡o.11-0,

,hIs.10

lí-la~o

la..

i·aIrnoesrls

r

inmigraci6n. Trátenla por separado. Agradeceríaa Vds. se sirvan darme una información un pocomás detallada sobre este asunto.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (tradttcido de laversión inglesa del francés): En el proyecto quepresentamos en Londres al Gobierno británic'lse estudió esta cuesti6n muy cuidadosament€';es decir, la cuestión. de crear un Estado en Pales­tina, en el cuar los judíos tendrían derecho a unarepresentación parlamentaria y a ocupar cargosen el Gobierno. Respecto a la segunda partede su pregunta, conviene hacer una distinciónmuy importante en materia de inmigración,entre los inmigrantes, los turistas y los peregri­nos. Se declaró ayer, creo yo, y vuelvo a repe­tirlo, que el acceso a los Lugares sagradl>s seríaabsolutamente libre. Pero, por otra parte, si sesupone que un millón de musulmanes quisieranvenir e instalarse en Palestina so pretexto devivir en la proximidad de los Lugares sagrados,entonces ciertamente los rechazaríamos. Y yaque rechazaríamos a los musulmanes quienes,después de todo, constituyen la mayor parte dela población de Palestina, no veo yo razón algunapara que no debamos tratar a los judíos de lamisma manera.

Sr. Camille CHAMOUN (Ministro del Interiordel Líbano) (traducido de la versión inglesa delfrancés): Tal como queda dicho, esta cuestiónfué estudiada muy cuidadosamente en Londres,durante la Conferencia sobre Palestina. Si hecomprendido bien al representante de la India,su pregunta tiene dos propósitos. En primertérmino, pregunta si existe la posibilidad deestablecer un Estado unitario en Palestina, enel cual tanto árabes como judíos podrían partici­par en el Gobierno. Y, en segundo lugar, serefiere a la cuestión de la limitación total de lainmigración.

Cuand) en Londres se trató en detalle elprimer punto, nosotros insistimos en que debíagarantizarse el carácter árabe de Palestina y,propusimos que, dentro de una organización decarácter árabe, se invitase a los judíos a colabo­rar en el gobierno del Estado, proporcional­mente a su número en el país y al número deaquellos que hubiesen adquirido la nacionalidadpalestina. Debería convocarse a una asambleaconstituyente compuesta, también proporcional­mente, de árabes y judíos, quienes definirían laconstitució~ de Palestina. El resultado de estaasamblea sería la formación de un Gobiernocompuesto de árabes y judíos en partes propor­cionales. Además, árabes y judíos tendrían unarepresentación proporcional en el Parlamento;todo ello a fin de rea.lizar la colaboración másamplia posible entre los dos elementos de lapoblación. Sobre este punto, yo creo que pode­mos dar una respuesta satisfactoria a la pre­gunta del representante de la India. No nos

oponemos a una solución razonable mediante lacreación de un Estado en el cual árabes y judíosestarían representados proporcionalmente y,más aún, fuimos nosotros los primeros en pro­poner que se invitara a los judíOd a colaborar enel Gobierno de un nuevo Estado palestino.

Además de estas proposiciones de carácterpolítico, nosotros habíamos propuesto determi­nadas garantías de carácter religioso y culturaly, además, sugerimos que se establecieran deter­minados tribunales especiales para los judíos,destinados a solucionar determinadas cuestionesrelativas a su estatuto personal. Las opinionesque vertimos en Londres eran de carácter neta­mente constructivo y ciertamente se encontra­ban en armonía con los principios de las Nacione<lUnidas, yen conformidad con la Carta, la cualfavorece el mantenimiento de la unidad enPalestina. Esa es mi respuesta a la primerapregunta.

Veamos, ahora, la segunda parte de su pre­gunta. Nosotros opinábamos, cuando se celebróla Conferencia sobre Palestina, y seguimos opi­nando, que le corresponde al futuro Gobiernode Palestina el tomar decisiones respecto de lainmigración. Hasta el presente, la inmigraciónha sido unilateral; es decir, han entrado sola­mente judíos en Palestina, y ningún árabe. Hahabido casos de árabes que deseaban entraren Palestina y se les ha negado la autorización.La inmigración sionista, por lo tanto, ha sidoen un solo sentido y con un solo objeto, o sea,el de dominar en Palestina. Por esta razón,se comprende fácilmente que querramos serextremadamente circunspectos y prudentes conrespecto a la inmigración y que debamos consi­derar que le pertenece al futuro Gobierno dePalestina el tomar decisiones sobre este ·puntotan debatido. Desde luego, nosotros no creemosque las puertas del país deban cerrarse, pero sídebe haber un control determinado. Otros paísescontrolan la inmigración. ¿ Por qué grandespaíses como los Estados Unidos de América,Brasil, Canadá y Australia imponen ciertaslimitaciones a la inmigración? Es para conservarsu propia unidad nacional. Por ello, ese controles aún más importante en el caso de un país tanpequeño como Palestina. La inmigración debeser controlada y creo que el futuro Gobiernode Palestina tiene el deber y el derecho incon­testable de negarse a que entren en el paísciertos elementos subversivos, cuyas opinionespolíticas pudieran acarrear perjuicios al país.Yo creo que habrá ciertamente una inmigraciónen el nuevo Estado, pero quedará limitada porlas leyes a la sazón existentes en el país.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Creo conveniente levantar la sesi6nahora y desearía pedir a Vds. vuelvan a venir alas tres y media de esta tarde.

57

Page 62: Reporte a La AG IV Español

ji

J

i

I

"

1

1;

~

""o,,:,"·:jl'"

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Queda abierta la sesión.

En la primera lista hay dos asuntos pendientes.El primero de ellos es el cinco, señalado con elnúmero romano III. ¿ Qué probabilidadesexisten, a juicio de ustedes, de que tales solu­ciones serían aceptadas por la población dePalestina?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés) : Así es, pero me refierotambién a los árabes de todas partes, quienes handeclarado ya que son de la misma opinión que losárabes de Palestina.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): Al afirmar que losárabes de Palestina rechazan aquellas soluciones,¿ se refiere usted al Alto Comité Arabe ?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (tfaducido de laversión inglesa del jrancés): Esta mañana contes­tamos a esa pregunta, señor Presidente. Es bienconocido el punto de vista de los árabes dePalestina, quienes rechazan terminantementetodas aquellas soluciones.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): Formulo estas pre­guntas porque mientras estuvimos en Palestinafuimos abordados por algunos árabes que nopertenecían al Alto Comité Arabe y cuyas opi­niones diferían ligeramente de las de ese Comité.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Creo poder declararque el Alto Comité Arabe representa la opiniónde los árabes de Palestina, aunque quizá hayaalgunos pocos que piensen de manera distinta.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Tendremos una sesión privada a las15 horas y los representantes de los Estadosárabes llegarán a las 15.30 horas.

Se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 13.20 horas y sereanudó a las 15.30 horas.

Sr. Abdel Rahman HAKKI (Egipto) (traducidode la versión inglesa del jrancés): Si los documen­tos fuesen aprovechables. podríamos enviárselosa la Secretaría de la Comisión.

ración del representante de Egipto sobre lasituación de los judíos en ese país y consideroque podemos aceptar su exposición. Debo decirque, en este caso particular, teniendo en cuentael poco tiempo de que disponemos, no veo laurgencia, ni la necesidad, de escuchar al represen­tante y no creo, tampoco, que hacerlo haya deser de mucha utilidad.

58

Sr. Fadel J AMALI (Irak): Deseo preguntarsi se trata de una sesión especial o de una sesi6npública, pues ayer pedí se me diera ocasión dehacer una declaración en una sesión pública dela Comisión.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): Hemos oído la decl<i.-

Sr. Abdel Rahman HAKKI (Egipto) (traducidode la versión inglesa del francés): Por lo que serefiere a las condiciones entre los judíos en lospaíses árabes, he sabido que el Secretario Generaldel Rabinato de Egipto acaba de llegar a Beiruty desea hacer una declaración ante la Comisión.D~searía saber si eso es posible.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ No sería suficiente que su declara­ción fuese comunicada posteriormente a laprE:nsa?

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Me agradaría saber si a la Comisiónle interesaría escucharlo, si es que él llega aquía tiempo.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): Me agradaría hacermi declaración ante la Comisión.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Antes de que selevante la sesión, deseo hacer dos declaraciones.En nuestro memorándum de ayer se indica queel Canadá ha aceptado solamente cinco miljudíos. El representante del Canadá en estaComisión me ha dicho que este número repre­senta solamente la primera serie - la primerapartida, si puedo expresarme así - y deseopresentar mis excusas por este error que se debea una información inexacta de la prensa.

En lo tocante a la cuestión de los desalojados,debo manifestar que hemos decidido cooperaren la solución de este probl¿-ma con las NacionesUnidas, como Miembros de las Naciones Unidasy dentro de un espíritu de cooperación.

La otra declaración que deseo hacer conciernea Transjordania. Tal vez se hayan preguntadoVds., por qué Transjordania no se encuentrarepresentada aquí junto a los otros Estadosárabes. El Presidente del Cons.:'~o del líbanO'acaba de recibir un telegrama del Key de Trans­jordania indicando que si él no se halla presentees porque espera una visita de la Comisión, ode ciertos Miembros de la Comisión, a Amman.Esta es la única razón por la cual no se encuentraaquí un representante de Transjordania. Seindica además, en este telegrama, que en lo queconcierne a Transjordania, ésta adoptará, comosiempre, la misma actitud que los otros Estadosárabes en lo referente a la solución del problemade Palestina.

.... ...,.,.""""' ......_..""~..._............._!'.....__._a~

Page 63: Reporte a La AG IV Español

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Queda, entonces, agotada estaprimera lista y llegamos a las preguntas formu­ladas por Sir Abdur Rahman. Tenga ustedla bondad, Sir Abdur Rahman, de repetirlas,pasando por alto, naturalmente, las que hayansido contestadas.

lre lasidero1decir:uentareo laresen­ya de

lucidolmen­rselos

.,glesa,a lastados

y se

19lesa

:ntes.on elladessolu­[l de

detantes­biens delente

de la~ los>Des,

'le lafierohane los

le lapre­tina: noopi­lité.

re laararliónayanta.

1

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): Dado que ustedinsiste en una solución democrática, ¿debosuponer que el Alto Comité Arabe ha sido ele­gido democráticamente?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): El Alto Comité Arabees elegido periódicamente, pero no con carácteroficial. Se le elige sí en forma regular y representaa todos los árabes de Palestina. Si las personasque se acercaron a la Comisión tenían realmentealgunas opiniones que formular al respecto,debieron hacerlo públicamente y no en privado,como parece haber sido el caso.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): A lo quemi honorable colega ha expresado, debo agregaruna palabra. El Alto Comité Arabe es, en efecto,elegido periódicamente, en forma regular, por elpueblo de Palestina, y está reconocido, nosólo por el Gobierno británico, sino tambiénpor las Naciones Unidas.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala) (traduci­do de la versión inglesa del francés): En unaconversación que sostuvimos con un funcionariodel Gobierno británico en Palestina se nos dijotextualmente que el Alto Comité Arabe se creóa sí mismo. Me limito a repetir sus palabras.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Si ese concepto pro­cede de individuos, ingleses o no, no se le puedetomar en consideración.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala) (traduci­do de la versión inglesa del francés): No he dichoun individuo; he dicho un funcionario.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): La prueba de esto esque los árabes de Palestina han aceptado laresolución adoptada por el Alto Comité Arabede no presentarse ante vuestra Comisión; másaún, el Gobierno británico trata siempre al AltoComité Arabe, considerándolo representante delos árabes de Palestina. Como dije, este Comiténo ha sido oficialmente elegido, pero los jefesde la población árabe de Palestina han buscadoy elegido sus representantes. Le recuerdo, ade­más, que el Gobierno británico invitó a losrepresentantes del Comité a asistir a la Confe­rencia que se celebró en Londres en el pasado mesde septiembre.

Sr. Fadel JAMALJ (Irak): Deseo justamentellamar la atención del representante sobre unacuestión que recordará se planteó en la Comisión.Política de las Naciones Unidas, cuando SirAlexander Cadogan, representante del ReinoUnido, fué interrogado acerca de si el Alto Comi-

59

té Arabe representaba a la opinión de Palestina,siendo afirmativa la respuesta. Deseo precisa­mente recordarle ese incidente.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Me agradaría agregarque el número de judíos que rechaza el plansionist.a es mucho más alto que el de ¡os árabescuyos puntos de vista difieren de los que acaba­mos de exponer.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés) : La última pregunta es si sería menes­ter contar con algunas medidas protectoras ogarantías para el acceso y la práctica de cultosen los Lugares sagrados. Si la respuesta es afirma­tiva, ¿cuáles serían esas garantías?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Señor Presidente,nosotros creemos en la libertad de cultos y hastata hemos llevado altamente a la práctica ennuestros propios países. Esa libertad estátambién asegurada en Palestina. Creo, por ello,que lo único que podemos hacer es mantener elstatu quo. A mi juicio, no serían requeridas nin­guna otras garantías y, por lo tanto, los árabesestarían preparados para garantizar este statuquo.

Sir Abdur RAHMAN (India): Señores, ¿ ten­drían ustedes alguna objeción que formular si seincluyera en latonstitución una cláusula degarantía para los Lugares sagrados?

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Ninguna,si se trata de garantías razonables.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): Me disponía acontestar que la.s delegaciones árabes en laConferencia de Londres estipularon la libertadde cultos y el mantenimiento del statu quo;lo garantizaron entonces y están dispueste,s agarantizarlo en la constitución.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Desean preguntal' algo más losmiembros de la Comisión?

No hay respuestá.

Sir Abdur RAHMAN (India): Refiriéndome alAcuerdo Feisal-Weizmann diré que conozco lapugna a que dió lugar el hecho de que el ReyFeisal no estuviese autorizado por los árabes y

Page 64: Reporte a La AG IV Español

que, al no producir efecto la condici6n impuestapor él, esa independencia no estaba asegurada.Estoy al cabo de todo ello. No necesito, pues,preguntarles nada al respecto. Dado que, en sumayoría, los países han obtenido su independen­cia, b que sí deseo saber es si sería ahora dema­siado aplicar el Acuerdo celebrado por el ReyFeisal y el Dr. Weizmann.

Emir Adel ARsLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Deseo expresar que,como he sido consejero del difunto Rey Feisal 1,tuve ocasi6n de hablar con él de ese proyectadoAcuerdo. Le fué presentado por el propio Law­rence. Una vez que le fué leído y traducido, elRey Feisal añadi6 en el proyecto, con su propiamano: "Con la condici6n de que todas lasnaciones árabes sean unidas bajo un mismorégimen". Dado que esta cláusula no pudo sercumplida, ni por Weizmann, ni por Lawrence,el Acuerdo, como es natural," fracas6. Por lotanto, lo que se denomina Acuerdo no lo es enmodo alguno.

Sir Abdur RAHMAN (India) : No he preguntadoeso. Lo que pregunté es qué objeci6n se haríasi se aplicase el Acuerdo, ahora que la mayoríade los países árabes ha obtenido su independen­cia. Me refería a ese punto.

Sr. Riad SOLH (Líbano) (traducido de la versióninglesa del francés): Sería, entonces, necesarioque Palestina fuese también independiente.Por lo tanto, volvemos al mismo punto.

Sir Abdur RAHMAN (India): Eso me lleva ala pregunta siguiente: ¿ Se preveía tambiénque Palestina iba a ser independiente antes deque el documento entrase en vigor o no iba aser incluída Palestina según señal6 el Dr.Weizmann en su declaraci6n ?

.Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Resultapatente que de acuerdo al proyecto de Acuerdotodas las naciones árabes serían independientesy unificadas.

Sr. Fadel J AMALI (Irak): El hecho de que laComisi6n se reúna aquí para investigar la cues­ti6n de Palestina demuestra que la parte que lecorrespondi6 a Feisal en el Acuerdo no ha sidocumplida. Y más aún, Su Majestad, el difuntoRey Feisal, rechaz6 en vida, en varias ocasiones,las demandas sionistas sobre ese Acuerdo. Porlo demás, éste nunca tuvo una forma final,oficial, y jamás fué ratificado por ningún Estado,gobierno o cuerpo permanente.

Señor Presidente, las cifras que la poblaciónjudía ha alcanzado ya, coloca a los judíos másallá de la promesa del Rey Feisal y mucho másallá de las esperanzas que éste abrigó. Me agra-

daría que Sir Abdur Rahman estuviese bienseguro de eso.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Conoce Vd.los términos de la Conferencia de Paz celebradaen Londres? ¿ Conoce Vd. las condiciones depaz ofrecidas en esa misma Conferencia? Puesesas condiciones fueron subsiguientemente retira­das por los árabes. ¿ Está Vd. ahora preparadopara apoyarlas?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Estamos dispuestosa comunicar a la Comisión las minutas de laConferencia de Londres, así como el texto de lasproposiciones árabes.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Quiere Vd. tener a bien pasaresos textos a la Comisión?

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Mañana le seránentregados a la Comisi6n.

Sir Abdur RAHMAN (India): Lo que deseosaber es si siguen estando dispuestos a aceptaraquellas condiciones.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿Se refiere usted, Sir Abdur Rah­man, a las condiciones ofrecidas por el Gobiernobritánico o por quién?

Sir Abdur RAHMAN (India): A los ofrecimien­tos árabes. Las condiciones fueron más tarderetiradas por ellos. Con respecto a las mismas,desearía preguntarles si ellos están en disposici6nde aceptarlas ah~ra.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Nos reservamos elderecho de retirarlas.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Vds. las retira­ron ?"

Sr. Fadel JAMALI (Irak): No; nosotros nosreservamos el derecho de retirarlas.

Sir Abdur RAHMAN (India): Entonces, ¿ lesinquieta que las colonias judías sean llevadashasta las fronteras de Egipto o Siria?

Sr. Abdel Rahman HAKKI (Egipto): Cierta­mente, el gobierno egipcio ve con preocupaci6nel establecimiento de colonias judías cerca delas fronteras de su país. Esto sólo indica unprimer paso hacia la realizaci6n de las ambicionesjudías en lo que respecta a Sinaí, que ya ha sidomencionado en diferentes proclamaciones, porlo que el Gobierno egipcio ha tomado medidascontra el peligro que amenaza cada vez más alos territorios egipcios.

60

Page 65: Reporte a La AG IV Español

'iese bien

noce Vd.celebradaciones deia? Pueslte retira-lreparado

cido de lalispuestostas de la~to de las

Sn inglesaen pasar

ido de lale serán

ue deseo1 aceptar

in inglesa 1:lur Rah- IGobierno

recimien- f

las tarde lmismas,sposici6n

ido de la Ivamos el

lS retira-

ltros nos

ces, ¿ lesllevadas

: Cierta-cupaci6ncerca deldica unlbiciones1 ha sidones, pormedidas:z más a

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Desea Vd. formular otras pregun­tas, Sil." Abdur Rahman ?

Sir Abdur RAHMAN (India): No, en cuanto aese punto. ¿ Es el Negeb una cuesti6n de impor­tancia para los Estados árabes colindantes?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Creí que habíamoscontestado ya a esa pregunta, pero si desea másdetalles, aquí están: El Negeb, como Vds. saben,es una regi6n más bien árida y poco habitada,salvo por las tribus beduínas que necesitan deesta parte del país precisamente porque carecende posibilidades de establecerse en otro lado.Además, la poblaci6n árabe de Palestina au­menta cada año en varios millares y por esemotivo los beduínos necesitan más que nuncaaquellas extensiones de tierra. En cualquiercaso, esta parte del sur de Palestina constituyepara nosotros un punto estratégico y nuncahemos de cederla. La necesitamos para losárabes.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Lamentoser un poco franco respecto a este punto, enrespuesta a Sir Abdur Rahman. Al referirnos aPalestina dijimos que los árabes no toleraríannunca un Estado judío, allí ni en ninguna otrazona del territorio. De modo que así planteada,podríase considerar que la cuesti6n nos arrastraa la posici6n de aceptar una regi6n en Palestina.y si bien el Negeb en sí es parte de Palestina,nosotros hablamos de toda Palestina, en general.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿ Es de algúninterés para los Estados vecinos?

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Induda­blemente; el Negeb es importante, estratégica­mente y para los medios de comunicaci6n. -

Sr. Fadel JAMALI (Irak): Es importante estra­tégicamente y respecto a la poblaci6n árabe ysu futuro desenvolvimiento. Estoy seguro deque, cuando aumente su número, ésta tendrámucho que hacer en el Negeb, ahora desierto,en materia de agricultura.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Creo haber demos­trado esta mañana que los judíos han realizadoalgún trabajo en esa regi6n de Palestina, perono un trabajo econ6mico, en la acepci6n co­rriente del término. Si insisten en poseer elNegeb es porque desean instalar allí a los nuevosinmigrantes. Si Vds. lo recuerdan, expresé yaque un acre de tierra en esa región cuesta de300 a SOO libras y que los costos de riego oscilanentre SO y 80 libras anuales.

Deseo agregar que la importancia del Negebobedece a que· forma parte del mundo árabe enlo que respecta a los medios de comunicaci6n.En un día de viaje por tierra se llega a Egiptopasando por el Negeb. Y después de todo, elNegeb es parte de· nuestro país. Una partepobre, quizá, comparable a un hijo débil. Y sise tiene un hijo débil no se desea separarse de él.Nosotros sentimos esa especie de afecto pornuestro desierto, tanto C;Jmo por nuestras mon­tañas y ríos.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala) (tradu­cido de la versión inglesa del fmncés): Hay unacosa que no comprendo y que se refiere a lo queVd. denomin6 importancia estratégica del Negebcon respecto a los países árabes vecinos. Yocreo que los árabes están en la misma situaci6nque los latinoamericanos. Podemos considerar­nos como hermanos. Pero si se nos preguntase,por ejemplo, si una zona de Colombia tiene paranosotros importancia estratégica, yo diría queno. Una regi6n de mi país puede tener impor­tancia estratégica para mi país, pero no paraotro. Comprendería si Vd. hubiese dicho que elNegeb tiene importancia estratégiéa para Pales­tina o para Gran Bretaña, pero no para lospaíses vecinos.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Creo recordar unaguerra, bastante célebre, que se libr6 no hacemuchos años entre dos Estados latinoamericanos,guerra provocada por un país ciertamente nomenos desierto que el Negeb.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): A mi juicio, tenemostodo el derecho de a-:tuar en forma de que estatierra de gran importancia estratégica no pasea manos enemigas.

El PRESIDENTE: ¿ Hay otras preguntas?

Sr. Abdel Rahman HAKKI (Egipto) (traducidode la versi6n inglesa del francés) : Considero que laraz6n que existe para plantear esta cuestión es,quizá, la idea de que si se creara en el Negeb unEstado judío, esto no sería un peligro para lospaíses vecinos. Hemos demostrado que unEstado judío creado dentro de Palestina, sea enHaifa, en Tal Avivo en Negeb, constituiríadel mismo modo una amenaza para los paísescircundantes. Un Estado judío es siempre unpeligro, tanto que se le cree en Tel Aviv, coIlío enel Negeb. De modo que no comprendo en qué sebasa la pregunta.

Sir Abdur RAHMAN (India): Al formularla sequiso s610 señalar que el Negeb linda con lafrontera egipcia. La intenci6n era obvia si Vd.hubiese tenido cuidado de seguir mi pensamiento.

Page 66: Reporte a La AG IV Español

Lo que yo deseaba saber era si el Negeb, desdeel punto de vista de su situación estratégica,podría, como Estado hermano, ser de algunaimportancia para el Gobierno egipcio.

Sir Abdel Rahman HAKKI (Egipto) (tradtlCidode la versión inglesa del francés): Por las razonesya explicadas, siempre es un peligro para lospaíses circundantes, sea Egipto o cualquierotro lugar de Palestina.

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ Qué piensa Vd.del nivel de vida que rige en Palestina comparadocon el de los Estados vecinos?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversió1t inglesa del fra1tcés): No creo que el dePalestina sea mejor que el de países vecinos comoLíbano y Siria, por ejemplo. El nivel de vidaen esas naciones mejora continuamente, graciasal progreso y a todo lo que se está haciendo en esesentido: reformas sociales, etc.

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ No mejora enPalestina?

;'r. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de lavel sión in~lesa del francés) : Desgraciadamente, enPalestina ei nivel de vida mejora más lentamenteque en otros países a causa de los muy seriosproblemas que los árabes deben afrontar. Tienenque conservar la tierra, luchando contra lossionistas, y que luchar, también, por su indepen­dencia. Por lo tanto, no pueden prestar suficienteatención al desarrollo de su progreso material,ni al desarrollo de las reformas sociales yeconómicas. Está comprobado que, en todaépoca, un país árabe en el Oriente Medio que seindependice, rápidamente logra su progresomaterial, el cual se refleja también en el campode las reformas educativas y sociales. De consi­guiente, esperamos que si Palestina se indepen­diza, el nivel de vida, tanto de los árabes, comode los judíos, especialmente de los primeros,mejorará.

Desearía agregar que el Gobierno británicocontrola la educación pública en la zona árabede Palestina y deja a los judíos que controlen lasuya en su propia tierra.

Sir Abdur RAHMAN (India): ¿Qué piensausted de las alegaciones de los judíos de que,gracias a la obra que han realizado, ha mejoradoel nivel de vida de los árabes en ese país?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Consideramos que elmejoramiento del nivel de vida de los árabes dePalestina, si lo hay, es el resultado de una mismaevolución: el progreso general observado en elnivel de vida de todo el Oriente Medio, a partir

62

de la primera guerra mundial. No creo que losárabes de Palestina hayan progresado muchomás que los otros árabes.

Quisiera dar un ejemplo y me atrevería a citara mi propio país, no por hábito, sino porque es elmejor ejemplo que puedo proporcionar. El nivelde vida en Líbano es más alto allí que el de losárabes y judíos de Palestina. Todo lo que Vds.pueden observar de nuestro progreso, de nuestramaquinaria, de nuestra capacidad de produccióny del nivel de vida de nuestros ciudadanos, no esel resultado de la ayuda o sostén financieroforáneo. Si Vds. hubiesen tenido tiempo devisitar nuestro país los hubiésemos llevado anuestras fábricas y escuelas y a todas las demáspartes que podrían haberles sido de interés.No creo que se nos pueda considerar como unpueblo poco desarrollado, comparado con Pales­tina; me agradaría por eso insistir una vez másen que lo que hemos alcanzado lo ha sido sinayuda de otros países. No hay razón para qUE'los árabes de Palestina no progresen del mismomodo.

Sir Abdur RAHl\IAN (India): ¿ Cree Vd. quela Potencia Mandataria ha hecho lo posible paramejorar las condiciones de vida de los árabes?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): La Potencia Manda­taria ha perdido bastante tiempo y energías parael establecimiento de un Hogar Nacional paralos judíos y poco ha hecho para mejorar el nivelde vida de los árabes en Palestina. En cuanto alos judíos, puedo afirmar que ellos tampoco haninfluído en nada en ese sentido.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): En general, ambosMandatos-francés y británico-han dado de­masiado poca importancia a las cuestionessociales, económicas y culturales. Daré unejemplo. Hasta 1938, es decir hasta la época enque un Gobierno, con más o menos autoridad,fué establecido en Siria, disponíamos para lasescuelas secundarias de un fondo de 2.500libras. Actualmente llega a 16.400. El Mandatofrancés había aceptado, por lo menos, la creaciónde dos Gobiernos locales, en Líbano y Siria, peroPalestina depende del Departamento de Colo­nias. Todas las órdenes provienen del Departa­mento de Colonias. Aun bajo el Mandato francés,Líbano y Siria fueron sometidas al Ministerio deRelaciones Exteriores, mientras que Palestinaestuvo siempre bajo la jurisdicción del Departa­mento Coionial; cosa que los árabes de Palestinahan considerado como una de las razones por lascuales las condiciones sociales y económicasno se han desarrollado con la amplitud queera de desear.

Sir Abdur RAHMAN (India): Durante el cursode nuestr::.l investigación me tocó ver una carta

escrita porGobiernoacerca delPalestina ydido esasparte. ¿ 1\de esa cart

Emir Aversión inglproporcionque pocos aperial, elmano unsin interés,que seríande Palestintarde se acdestino a 1para los ju

Sir Abdjudíos no a

Emir Aversión inglen Viena egeneral, loesa proposirechazadaciar.

Sir AbdEstoy enterencias enttiones de iy forma deseguro de e

puntos entlrepresentacde Yemen,ciones de edas. Desea

Sr. FadeBevin hizotranquilizauna declarSir Abdur

Sir Abd

El PRESI

Sr. Hoopreguntaúltimo térconsulta e.Comité Ar

Sr. Hamversión ingl

Page 67: Reporte a La AG IV Español

escrita por el Dr. Herzl al Primer Ministro delGobierno otomano en la quü aquél inquiríaacerca del establecimiento de colonias judías enPalestina y decía que si el IX'ó miso no era conce­dido esas colonias se instalarían en cualquierparte. ¿ Me permitiría Vd. obtener una copiade esa carta?

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa. del texto francés): Trataremos deproporcionársela. Todo lo que puedo expresar esque pocos años antes de finalizar el régimen im­perial, el Dr. Herzl propuso al gobierno oto­mano un préstamo de tres millones de librassin interés, para la formación de colonias judíasque serían instaladas, en número limitado, al surde Palestina, y el préstamo fué rechazado. Mástarde se aceptó la sugestión del Dr. Herzl condestino a la fundación de un Hogar Nacionalpara los judíos.

Sir Abdur RAHMAN (India): En realidad k.­judíos no aceptaron la sugestión.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): El Dr. Herzl convocóen Viena el Primer Congreso Sionista, pero, engeneral, los miembros del Congreso rehusaronesa proposición de Herzl que, de consiguiente, fuérechazada por mayoría. Herzl tuvo que renun­ciar.

Sir Abdur RAHMAN (India): Eso es todo.Estoy enteramente seguro de que no hay dife­rencias entre los Estados árabes sobre las cues­tiones de inmigración, leyes de tierras, particióny forma de gobierno, pero quise estar doblementeseguro de que no habría diferencias sobre esospuntos entre ninguno de los Estados que tienenrepresentación ante nosotros. El representantede Yemen, en particular, no se halla en condi­ciones de comprender las lenguas aquí emplea­das. Desearía tener completa certeza al respecto.

Sr. Fadel J AMALI (Irak): En Londres el señorBevin hizo preguntas similares y, a fin de que setranquilizase, tuvimos todos nosotros que haceruna declaración y repetirla a ese efecto. ¿ DeseaSir Abdur que la hagamos ahora aquí?

Sir Abdur RAHMAN (India): No.

El PRESIDENTE: ¿ Hay más preguntas?

Sr. HOOD (Australia): ¿ Puedo agregar unapregunta suplementaria a la que se hizo enúltimo término? ¿ Qué forma y método deconsulta existen entre la Liga Arabe y el AltoComité Arabe?

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): En la época en que ¡se

fundó la Liga, una situación jurídica especialfué prevista, para Palestina, porque se la habíaconsiderado como Estado independiente, perose ha juzgado que su independencia no estáahora bien puesta de manifiesto. Desde luego,la Liga se halla siempre en contacto con Pales­tina y fué bajo la égida de la Liga Arabe que secreó el Alto Comité Arabe. Un representantede Palestina puede siempre asistir a las sesionesde la Liga cuando se discute allí alguna cu­estión concerniente a su país.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia) (traducido de laversión inglesa del francés): En la página 6 delmemorándum que nos fué presentado ayer semencionan promesas contradictorias hechas a losárabes y a los judíos por los aliados. Ello signi­fica que no debemos tomar en consideración laspromesas contradictorias formuladas a dos partesdistintas y que debemos hallar una salida. Creo,por lo tanto, que esto caracteriza la posición enque debe ser buscada la solución.

Me agradaría saber cuál es, a juicio de losEstados árabes, el tipo de arreglo político quepodría ser aceptado. He escuchado los requeri­mientos que ustedes han presentado y me pareceque lo que se sentirían inclinados a aceptar es losiguiente: Exigimos el cien por ciento de nuestrasdemandas y que los otros compartan el resto.Es como pedir la cuadratura del círculo.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): Señor Presidente,los árabes no basan sus derechos en promesas.Creemos que Palestina es un país árabe, noporque Gran Bretaña le prometió que lo sería,sino pOl'que lo es. Las promesas fueron sí, dadas,pero, ¿ cuál es el valor de esas promesas? ¿ Cuáles su valor moral o jurídico? Se las dió primera­mente a los árabes y vinieron a confirmar underecho básico, existente. La promesa hechamás tarde a los sionistas no estaba basada enderecho. Nosotros no hemos venido a las Nacio­nes Unidas para obtener una transacción entrelo bueno y lo malo. N:>sotros deseamos solucio­nes que sean justas. Y las soluciones justas nosiempre tienen como base la transacción.

:Me complacería saber si al honorable Miembrole complacería aceptar alguna transacción conalguien que hubiese asaltado su país o tomadoparte en el asalto. ¿ Estaría dispuestc. a transi­gir?

Emir Adel AR5LAN (Siria) (traducido de laversión inglesa del francés): Ante todo, como loha dicho el representante de Irak, la premesahecha a los árabes tuvo lugar entre 1915 y 1916.En esa época el Reino Unido nada había prome­tido a los judíos. La Declaración de Balfour fuéproclamada en 1917. Si retr'Oeedemos al origende la cuestión, debemos hablar del Tratado

63

Page 68: Reporte a La AG IV Español

64

Sr. Fouaque el hondeja implícpor derechCreo queépoca enestaban asse los dE'ndas". Los ¿Potencia as'te, la dispopu~de aplicmencionar.

Sr. GARuna cuestió

Emir Adversión inglprueba másticio, juntatante de losdiciones quReino UnidPor lo tantde los Aliadecir queexiste allí cbien, en cuprueba de qno fué repado se firmóocupado pobuyó a procomo la deTratado.

Sr. Hamversió1l ingque e] Tray que Dunde valor ]eDeclaraciótanto, no palguna ensiera decirlsino que fumano, de]provincias.ser resueltaes decir, qua las partede los paístiende a ]Estados intina fué unde Mandat

El PRESdel fra1lcés)ti6n de dFrangie, q

,~1:,

Ii

1,1

11

Sr. Hamid fFRANGIE (Líbano) (traducido dela versión inglesa del francés): La Declaraciónde Balfour fué formulada en 1917 y el Tratadode Sevres se firmó en 1918.

Sr. GARcÍA GRANADOS (Guatemala) (tradu­cido de la versión inglesa del francés): Sí, pero elTratado de Sevres cedió esos territorios a losAliados los que estuvieron, durante este tiempo,decidiendo la cuestión concerniente a la Declara­ción de Balfour y al Hogar Nacional Judío enPalestina, de acuerdo con los términos de esemismo Tratado de Sevres, firmado en 1918.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita) : Esosterritorios fueron cedidos a los Aliados por elTratado de Sevres, pero ]a cláusula qued6 modi­ficada en el Tratado de Lausana; ]a frase eI]osAliados" se substituyó por ]a de eI]as partesinteresadas", verbigracia, los habitantes de]país.

Sr. GARcÍA GRANADOS (Guatema]a) (tradu­cido de la versión inglesa del francés): Esos terri­torios pertenecían legalmente a] Imperio Oto­mano. La historia nos enseña que, después d{'las guerras, los países vencidos han debido cederparte de sus territorios a los países victoriosos.No necesito darles muchos ejemplos, pero granparte de Europa ha sido formada de esta manera.Rusia obtuvo territorios de Suecia, de Turquía,de Polonia, de Austria; Alemania de Austria y,así, sucesivamente. En 1918, Turquía fué derro­tada y tuvo que firmar el Tratado de Sevres yde Lausana. Por estos tratados, Turquía entreg6a los Aliados los territorios conocidos ahora conel nombre de territorios árabes.

Sr. Riad SOHL (Ubano) (traducido de la versióninglesa del francés): No; nosotros no pertent'Ci­mos a Turquía, sino que fuimos parte de] Impe­rio Otomano. Hay gran diferencia entre pertene­cer a un Estado y ser parte de él.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala) (tradu­cido de la versión inglesa del francés): Efectiva­mente, pero los Aliados comenzaron a poner envigor la Declaración de Balfour, de acuerdo conel Tratado de Sevres. Expusieron la cuestiónante la Sociedad de las Naciones y declararonque Palestina sería el Hogar Nacional Judíoconforme, una vez más, con aquel Tratado.Más tarde firmaron el Tratado de Lausana.Pero, para esa fecha el Hogar Nacional Judíohabía sido creado.

Esto encierra un importante punto de derechointernacional, que sería interesante discutir.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido dela versión inglesa del francés): Hay un puntoque me agradaría aclarar.

Sykes-Picot, que fué gestionado en 1912 yfirmado al comienzo de 1914, sin el conocimientode Rusia. Después de la guerra, el Gobiernozarista tom6 conocimiento de ese Tratado yprotest6 contra él, pidiendo que fuese abrogado.El presidente del Consejo francés, señor Ribot,en una sesi6n del Parlamento, dijo, más o menostextualmente, que a raíz de las protestas dt'1gran aliado ruso, el Tratado Sykes-Picot deberíaser considerado nulo, sin valor. Este Tratadohabía sido celebrado entre el Reino Unido yFrancia y di6 Palestina al Reino Unido comozona de influencia. En 1916, al comienzo de lasrevueltas árabes, (creo que fué entonces), elgobierno de> Kerensky inició la publicación deciertos documentos secretos del Gobierno zarista,el texto de cuyo Tratado fué comunicado alRey Hussein. Este envió a Londres, entonces,un cablegrama, a fin de obtener confirmaciónde la existencia de tal Tratado y Lord Balfaur,en persona, le respondió negativamente. Deconsiguiente, se ve bien claro que ambas partescontratantes, el Reino Unid:> y Francia, consi­deraron que ese Tratado había sido abrogado.

En 1917, ante la sorpresa de todos, apareció]a Declaración de Balfour. En su Libro Blanco,e] Gobierno de] Reino Unido reconoció que ]asituación en Palestina - dado los varios cientosde miles de judíos que estaban allí - significabaque la promesa dada a los judíos había sido cum­plida y, por consiguiente, esto está completa yclaramente expresado en el citado Libro Blanco.

Ahora bien, si se trata, como ]0 ha expresadoel representante de Checoslovaquia, de encon­trar una solución, considero que no debe ser ]aComisión la que se fatigue en hallarla. Opinoque el Reino Unido es el único responsable de laspromesas contradictorias que hizo y si alguienha de buscar la solución, ese alguien es e] ReinoUnido. Y, a juicio de este último, la promesaha sido cumplida puesto que se había creadoun Hogar Nacional.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés): Quisiera agregar unapalabra, señor Presidente. A mi parecer unasolución de transacción podría ser buscada encaso de que ninguna de las dos promesas hubiesesido cumplida, pero el Hogar Nacional Judíoexiste, aun cuando la otra promesa no haya sidosatisfecha. Juzgo, por lo tanto, que éste no esmomento para buscar una transacción.

Sr. GARcÍA GRANADOS (Guatemala) (tradu­cido de la versión inglesa del francés): Creo quese ha promovido un punto muy interesante dederecho internacional. Antes de hacer cualquierpregunta al representante de los Estados árabes,quisiera indagar ciertos hechos. ¿ Es cierto queen 1918 Palestina y todos los países árabes per­tenecían a Turquía?

Page 69: Reporte a La AG IV Español

.....

El PRESIDENTE: Considero que debemos dejarla discusión en este punto.

Sr. Farid ZElNEDINE (Siria): Es muy difícil, meparece, hablar del derecho de conquista. Por­que, en lo que atañe a cualquiera justificaciónque se haga de la situación con la sola referenciade tal derecho, debe recordarse, ante todo, queexiste una Carta de las Naciones Unidas y queaun sin ella existiría el Pacto de la Sociedad de lasNaciones. Estas dos Cartas están basadas enalgo muy distinto y enteramente contrario alderecho de conquista. Aun así, como ya ha sidoexplicado, el derecho de conquista no puede invo­carse debido a que los árabes fueron aliados de losAliados y, por lo tanto, contribuyeron al logrode esta conquista, si es que así puede llamársela.Fué una Iiberaci6n, no una conquista. Porotra parte, el Tratado de Sevres, como ya ha sidoexplicado, fué la base según la cual se distri­buyeron los Mandatos, porque el ImperioOtomano, de acuerdo con los términos de dichoTratado, debió ceder sus territorios a las princi­pales Potencias Aliadas y Asociadas. Pero elTratado de Sevres no fué ratificado. Lo reempla­zó el Tratado de Lausana. Por el Artículo 16 delTratado de Lausana, se establece claramente queesos territorios fueron cedidos á. las partes intere­sadas. Cabe señalar y ésta es la principal consi­deraci6n que me complacería poner de manifies­to, que en el Tratado de Lausana no existenprincipales Potencias Aliadas y Asociadas.. Ade­más, el Mandato, conferido bajo el Tratado, deSevres, nunca fué confirmado o aceptado por elTratado de Lausana, que jamás otorgó derechode ninguna naturaleza a las principales PotenciasAliadas y Asociadas para disponer de Palestinao de cualquier otro territorio otomano. Es éstauna de las razones por las cuales el Mandato,jurídicamente hablando, es inexistente.

Sr. GARCÍA GRANADOS (Guatemala): Meagradaría hacer una observación. Creo que elcaballero que acaba de hablar se equivoca aldecir que los árabes firmaron en las mismas con­diciones que los Aliados. A mi juicio eso no fué,aSI.

El PRESIDENTE: El punto podemos discutirloen Comisión. Creo que ya hemos hablado losuficiente sobre los distintos Tratados.

Sr. GARciA GRANADOS (Guatemala): Eso esuna cuesti6n de interpretación.

Sr. Hamid FRANGIE (Líbano) (traducido de laversió1J i1Jglesa del fra1Jcés): Quisiera recordarlesque el Tratado de Sevres fué firmado en 1920y que nunca se le ratificó. Por lo tanto, carecede valor legal. En 1920, hacía tres años que laDeclaración de Balfour estaba en vigOl. Por lotanto, no puede decirse que se apoyara en formaalguna en el Tratado de Sevres. Además, qui­siera decirles que jamás pertenecimos a Turquía,sino que fuimos una provincia del Imperio Oto­mano, del mismo modo que lo fueron otrasprovindas. Finalmente, la cuestión tuvo queser resuelta, y lo fué por el Tratado de Lausana;es decir, que ciertos territorios fueron restituídosa las partes interesadas, es decir a los habitantesde los países. Esto explica por qué el Mandatotiende a la independencia final de aquellosEstados interesados. Desgraciadamente, Pales­tina fué un Estado que recibi6 un tipo distintode Mandato.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita) :Me pareceque el honorable representante de Guatemaladeja implícita para Gran Bretaña la disposición,por derecho de conquista, de este territorio.Creo que eso no es pertinente, porque en laépoca en que el país fué ocupad:), los árabesestaban asociados con los Aliados. En efecto,se los df'nominó "Putencias Aliadas y Asocia­das". Los árabes fueron considerados CJmo unaPotencia asociada de los aliados. De consiguien­te, la disposición por derecho de conquista nopu~de avlicarse. Es éste un hecho que deseomencionar.

Emir Adel ARSLAN (Siria) (traducido de laversió1J i1Jglesa del fra1Jcés): Desearía agregar unaprueba más de que los árabes firmaron el Armis­ticio, juntamente con los Aliados. El represen­tante de los Estados árabes firmó en iguales con­diciones que aquéllos, así como Francia y elReino Unido firmaron el Tratado con los turcos.Por lo tanto, nosotros somos realmente aliadosde los Aliados. En consecuencia, es imposibledecir que Palestina ha sido conquistada; noexiste allí cuestión alguna de conquista. Ahorabien, en cuanto al Tratado de Sevre5, la mejorprueba de que jamás se le impuso es que Turquíano fué repartida, no fué dividida, y que el Trata­do se firmó en momentos en que Estambul estabaocupado por las tropas aliadas. Todo ello contri­buy6 a provocar el movimiento Kem¡dista, asícomo la destitución del Sultán se debe a dichoTratado. Los Aliados reconocieron, además, el

I,I,l

1

f

~.'."-,.,..""""'"-_.,-~" 'o,,,," _,w """.·"'~'''''''''''"-''~·~''.''-~~-'-'''-'''''''''''''''_''Ml."'_"0_0/.' '",

El PRESIDENTE (traducido de la versión i1Jglesa derecho de los turcos a decidir su propio destino,del fra1Jcés): No vamos a discutir aquí esa cues- lo cual motivó el Tratado de Lausana. Detión de derecho. Autorizo a hablar al señor manera que desde este punto de vista no existeFrangie, que desea dar una explicación. cuestión alguna de Palestina, ni de Declaración

de Balfour. El Tratado de Lausana reconoce alos árabes el derecho de decidir por sí mismos ~u

propio destino. El derecho de los árabes dedecidir su propio destino ha sido, por consi­guiente, reconocido.

1";,,·1'0

6S

Page 70: Reporte a La AG IV Español

__--------------,.••, II.-:~ 't>.: -."C'/~~;rt ' 11 r- a ""' "' ' ' .-. _.-*"' __=~~ ~_ t!tl'tlllll..III!I'~,:;

"

Emir Adel ARSLAN (Siria) (trad1lCido de laversión inglesa del texto francés): Fué el GeneralHouri Bajá, actual presidente del Senado de Irak,yen aquel momento jefedel estado mayordel ejér­cito árabe, quien, en nombre de los árabes,firmó el Armisticio con Turquía.

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): ¿ En nombredel Hedjaz?

El PRESIDENTE: ¿ Hay nuevas preguntas queformular a los representantes de los Estadosárabes?

Sr. LISICKY (Checoslovaquia): Quisiera haceruna pregunta práctica ... Hemos escuchado inte­resantes puntos de vista y muy útiles observa­ciones de los Estados árabes. Vamos ahora' aGinebra y allí, ciertamente, tendremos queafrontar la situación, de modo que una consultacon los Estados árabes nos sería de gran utilidad.Me pregunto si sería posible para los Estadosárabes considerar el envío a Ginebra de algunapersona que pudiera suministrarnos allí algunaexplicación de los puntos de vista que ellossustentan con respecto a cualquier cuestión.Creo que los franceses están en lo cierto cuandodicen que "los ausentes nunca tienen razón".

Sr. Riad SOHL (Líbano) (traducido de laversión inglesa del francés) : Agradecemos al repre­sentante de Checoslovaquia el consejo que acabade darnos. Por cierto, enviaremos un represen­tante.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): ¿ Estarían Vds. dispuestos a enviarun funcionario de enlace, si la Comisión losolicitase?

Sr. Riad SOHL (Líbano): Sí.

El PRESIDENTE (traducido de la versión inglesadel francés): Muchas gracias, señores, por lasrespuestas claras que han dado a las preguntasque les hemos formulado.

Creo que el señor Jamali desea hacer unadeclaración ante el Comité. Autorizo al señorJamali a formularla.

Sr. Fadel JAMALI (Irak): En nombre delGobierno de Irak tengo el honor de suscribirtodo lo que figura en el memorándum sometidopor los Estados árabes y de solicitar permisopara subrayar y ampliar algunos de los puntosque contiene con la declaración adicional, quevoy a hacer. l\Ii declaración consta de cuatropuntos.

1. Derechos y aspiraciones de los árabes y elMandato de Palestina.

2. Finalidades, reinvidicaciones y métodossionistas.

3. ¿ Qué involucra el caso de Palestina?

4. Conclusiones y proposiciones.

1. Derec/los y aspiraciones de los árabes y elJl'andato de Palestina.

Palestina es parte integral del mundo árabey parte vital del mismo. Geográficamente estáen el corazón del mundo árabe. Para viajar porlas rutas regulares que corren de norte a sur, odel este al oeste de aquél, es necesario atravesarPalestina. Así, un viajero que fuese a Egiptodesde Irak, Siria o Líbano, u otro que de Líbanoo Siria pasare a Arabia Saudita y Hedjaz ten­drían que cruzar la Palestina. Palestina consti­tuye tan sólo la parte sur de toda la Siria, naturale histórica. Por su origen la población indígenade Palestina es la misma que la de Siria y está,cultural y nacionalmente, unida con el restodel mundo árabe. Los árabes se unieron a losAliados en la primera guerra mundial bajo ladirección de Su Majestad, el difunto Rey Hus­sein, y sus hijos (uno de los cuales fué el ReyFeisal 1, fundador del actual Estado de Irak)y lucharon por la liberación y unión de los árabes,comprendidos los árabes de Palestina. LosAliados, por su parte, hicieron claras promesasa los árabes de que los ayudarían en la obtenciónde los objetivos nacionales perseguidos y declara­ron que sus ejércitos llegaban para liberar y nopara conquistar las tierras árabes, dándose porentendido que el principio wilsoniano de propiadeterminación sería aplicado a los territoriosliberados, incluyendo a Palestina. Esta no fuéexceptuada de las tierras a las que se prometiólibertad e independencia. Pero aun sin esaspromesas, ¿ no tienen los habitantes de Pales­tina, como el resto del mundo árabe, derecho alibertad e independencia en su propio país?Los árabes de Palestina, como el resto de losárabes, esperaban alcanzar sus aspiracionesnacionales. ¿ Cuál fué el resultado? Una grandesilusión y desencanto, hacia el final de laprimera guerra mundial, cuando, en 1917, fuéformulada la Declaración de Balfour, por la cualse prometió a los judíos un Hogar Nacionaljudío en Palestina, sin el conocimiento o consen­timiento de los naturales de ese país, importanteviolación de todos los derechos morales y huma­nos. Esta es la raíz de toda la dificultad. Alhacerse la Declaración, debió suponerse una deestas tres cosas: que Palestina era un país inhabi­tado, una especie de de~ierto; o bien que loshabitantes de Palestina representaban unapoblación enemiga, cuyo territorio podía sertratado a voluntad; o que Palestina estabahabitada por un pueblo cuyo territorio podía sercolonizado y explotado, sin reconocérsele elderecho de protestar. Todas y cada una de

esas suno es upuebloindigende susárabe, elos Alialibertadynocojar de smiento.juntameárabe, cNo sonción y calgunosa ocupacomo ución de 1cracia.

Por dincluidade las Nmente ierror dedad de 1a la violen estaaños. EprincipiocontenidNacionesespíritu)mismo P

"Cieal Impltal desionahrpendierguíe po:tario héJsí mismtomarálla elecc

Estepác1aramena su indeMandatapara Paleró el objela confiana obtenerimponeres la domiél de un Eto sobrejurídicas,no tenía nviolar la 1

66

Page 71: Reporte a La AG IV Español

esas suposiciones son erróneas, porque Palestinano es una tierra sin pueblo para ser dada a unpueblo sin tierra. Tiene su propia poblaciónindígena, los habitantes de Palestina. Muchosde sus hombres participaron en la revueltaárabe, en la primera guerra mundial, al lado delos Aliados y, por lo tanto, tienen derecho a sulibertad e independencia, como aliados amistososy no como enemigos, a los que se les puede despo­jar de su país, sin su conocimiento o consenti­miento. Finalmente, el pueblo de Palestina,juntamente con el pueblo del resto del mundoárabe, cuenta con una gran historia y cultura.No son personas para ser sometidas a la domina­ción y colonización foráneas. El hecho de quealgunos utopistas extranjeros proyectasen venira ocupar Palestina no puede considerarse sinocomo un movimiento de agresión y una viola­ción de los principios de paz, justicia y demo­cracia.

Por desgracia, la Declaración de Balfour fuéincluída en el Mandato que otorgó la Sociedadde las Naciones, dándole un carácter aparente­mente internacional. Pero esto fué un crasoerror de la Sociedad de las Naciones. La Socie­dad de las Naciones dió así un paso que condujoa la violación de la paz mundial y la estabilidaden esta parte del mundo, durante los últimos 30años. El Mandato violó, en general, todos losprincipios de democracia y autodeterminacióncontenidos en el Pacto de la Sociedad de lasNaciones. En particular, violó el verdaderoespíritu y letra del párrafo 4, Artículo 22 de esemismo Pacto, que reza así:

"Ciertas comunidades que pertenecían antesal Imperio Otomano han alcanzado un gradotal de desarrollo, que puede reconocerse provi­sionahnente su existencia como naciones inde­pendientes, siempre que su administración seguíe por los consejos y el auxilio de un Manda­tario hasta que sean capaces de conducirse porsí mismas. Los deseos de estas comunidades setomarán especialmente en consideración parala elección del Mandatario."

Este párrafo del Artículo 22 del Pacto reconoceclaramente el derecho de los árabes de Palestinaa su independencia y a la elección de la PotenciaMandataria por sus habitantes. El Mandatopara Palestina ignoró estos derechos, como igno­ró el objeto real del Mandato que era mantenerla confianza de los puebl.:>s con el fin de ayudarlosa obtener autonomía e independencia y no el deimponer un organismo extraño, cuyo objetivoes ladominaci6n del país y el establecimiento enél de un Estado. Así encontramos que el Manda­to sobre Palestina carece de bases morales ojurídicas, puesto que la Sociedad de las Nacionesno tenía ninguna autoridad legal o moral paraviolar la letra y espíritu de su propio Pacto.

¿ Cuál fué el resultado? Como se esperaba, losárabes, desde el comienzo, no reconocieron lalegalidad o validez del Mandato sobre Palestina.Cada año, el aniversario de la Declaración deBalfour es un día de huelgas y demostracionesen todo el mundo árabe. Los árabes de Palestinano han dejado en momento alguno de resistiro protestar contra la imposición de los términosdel Mandato. Palestina se convirtió en unatierra de luchas, contiendas y matanzas, en vez deser una tierra de paz y armonía y era naturalque así fuese porque ningún pueblo en el mundo,que se respete a sí mismo, puede en circunstanciaalguna permitir que se introduzcan en su terri­torio, por la fuerza, extranjeros con intención dedominarlo, en tanto que se les quita la facultadde resolver el destino de su propio país.

En varias ocasiones, los árabes de Palestinase resistieron y amotinaron en defensa propiay la situación actual no es mejor de la de hace30 años. En este momento, no s610 en Palestina,sino en todo el mundo árabe, el caso de Palestinatiene a los árabes en estado de tensión.

Todos ellos están convencidos de que no esjusto, ni equitativo que los árabes de Palestinahayan sido despojados de sus derechos a laautonomía y a la autodeterminación. No esjusto que la independencia del país haya sidonegada, mientras que la han obtenido Estadosárabes vecinos como Irak, Siria, Líban:> yTransjordania, que estaban en la misma cate­goría que Palestina y que eran igualmente partesintegrantes del Imperio Otomano. Los árabes dePalestina han progresado tanto como los árabesde esos Estados que lograron independizarse.Los deseos de los habitantes de Palestina de serindependientes y su resistencia a la penetraciónsionista fueron formalmente expresados a laComisión King-Crane, creada por el di.antoPresidente Wilson, hacia 1919.

En Irak estamos directamente interesados enel problema de Palestina, no s610 porque nosunen a los árabes de Palestina todos los vínculosque contribuyen a formar una nación, sinotambién porque la situación geográfica dePalestina es de importancia vital para Irak,tanto económiea, como estratégicamente. Enlrak, los musulmanes, los cristianos y los judíoshan vivido unidos y felices durante siglos. Elsionismo, sin embargo, puede corromper laatmósfera de armonía que existe entre los judíosde Irak y sus hermanos no judíos y es nuestrodeber evitar que aquél pueda perturbar las bue­nas relaciones reinantes entre todos los ciudada.nos de Irak. Como prueba de la importancia queatribuímos a Palestina en Irak diré que tal es elprograma de nuestro actual Gabinete. El párrafo3 del mismo dice lo siguiente: "Desde que Irakconsidera la causa de Palestina como propia, elGobierno procurará por todos los medios y bajo

67

Page 72: Reporte a La AG IV Español

Otquetierrcionde esporqde u

epaará

subasmingiosbasynquerencnoáraáravennueteriparaparadoneIraknos 1

mosno nies inde qsión

1,·

ción del mundo. Si así tuviera que ser, todos lospaíses de la tierra intercambiarían sus pobla­ciones. Los ciudadanos sudamericanos, deascendencia hispánica, no pueden hoy volver aEspaña sin permiso del Gobierno español, ni losciudadanos de los Estados Unidos de América,de Canadá y Nueva Zelandia, de ascendenciainglesa, están autorizados a regresar a Ingla­terra sin el consentimiento del Gobierno delReino Unido. Las conexiones históricas de estaspersonas son relativamente nuevas y no de dosmil años atrás. Aun cuando este principio fueseaceptado, los judíos no tienen históricamentemás derecho a Palestina que sus actuales habi­tantes. Los judíos gobernaron parte de Pales­tina durante no más de 240 años y vivieron allíno más de ochocientos años, lapso en que losárabes residieron en España, sin que por esoinvoquen hoy derecho alguno sobre ese país.Por otra parte, los árabes de Palestina son predo­minantemente descendientes de pueblos quevivieron en Palestina antes que los judíos seestablecieran en Palestina. Allí residen desdehace mil cuatrocientos años.

En cuanto a la constante conexión espiritualde los judíos con Palestina, afirmo que tampocoes un argumento que les dé derecho a retornara Palestina, porque espiritualmente Palestina essagrada, tanto para los cristianos, como para losmusulmanes y como para los judíos. Hay en elmundo más de quinientos millones de cristianosy algunos trescientos millones de musulmanes,todos los cuales están tan espiritualmente in­teresados en Palestina como lo están los judíos.No hay razón para que Palestina sea declaradajudía, porque los judíos tengan vinculacionesespirituales con ella. La verdad es que las vincu­laciones espirituales con un lugar determinado nocrean necesariamente conexiones políticas. Todoslos musulmanes del mundo tienen vinculacionesespirituales con Hedjaz, pero políticamente Hed­jaz pertenece a sus propios habitantes. Noobstante, los musulmanes, con sus tradicionesde liberalismo y tolerancia religiosa hacia elpueblo de la Biblia, principalmente el cristiano yel judío, han demostrado en qué armonía vivenjuntos en Palestina cristianos y musulmanes,con libertad de cultos gozada por todos. Losjudíos, como tales, han gozado también de esalibertad de culto y tolerancia religiosa bajo losmusulmanes y seguirán teniéndola. Pero elsionismo corrompe la atmósfera. El sionismoha convertido a Palestina, de un lugar de paz yvida espiritual que era para todos los hombresdel mundo, en un lugar de serias rivalidades, con­tiendas y matanzas.

Los sionistas invocan también que los árabesson retrógrados y que ellos vienen a Palestinapara ayudarlos materialmente y mejorar sunivel de vicia. Este es un razonamiento imperia­lista de antigua data. Es el razonamiento de la

68

2. Finalidades, reivi1Zdicaci011es y métodos sio­nistas.

expresa disposición proteger a esta parte delMundo Arabe de los peligros que lo acosen".

Inmediatamente después de la formulación dela Declaración de Balfour, los árabes expresaronsus temores y repugnancia por las demandassionistas. La Potencia Mandataria hizo lo posi­ble para atenuar esos temores con respecto a lasintenciones sionistas, pero el tiempo y la expe­riencia los justificaron. Los sionistas llegaronprimeramente con modestos requerimientos, perasus ambiciones fueron ampliándose, año trasaño. El sionismo oficial está hoy en lo que losextremistas estaban hace 30 años: por un Estad;)judío en Palestina. Los extremistas no se danactualmente por satisfechos con Palestina sola.Aspiran a que Transjordania sea unida a Pales­tina para formar en seguida un Estado judío.Este Estado judío se extendería en una etapaposterior desde el Nilo hasta el Eufrates yhan aparecido algunas declaraciones tendientesa que las ambiciones sionistas no se limiten a lapenetración económica, sino política, de toeb elOriente Medio.

El programa Biltmore, que constituye el ac­tual programa sionista oficial, consiste en trans­formar a Palestina en una comunidad judía,abriendo sus puertas a una inmigración judí"ilimitada e invistiendo a la Agencia Judía de lafacultad de controlar la inmigración y recons­truir el país. Ciertamente, esta declaración de­muestra que los sionistas van más allá de laDeclaración de Balfour y de los términos delMandato. Esto es exactamente lo que los árabeshabían previsto al conocer el Mandato y laDeclaración de Balfour. La Potencia Mandatariainsiste en que nunca interpretó el J\'Iandatocomo promesa de un Estado judío, y que nuncaestuvieron en su mente las excesivas demandasy ambiciones sionistas. Pero existen. Opino quehoy no habría en Palestina problema alguno sino fuese por la ambición sionista y la agresiónsionista. Ellas son las raíces de toda la dificultady, a menos que los sionistas se decidan definitivay finalmente a abandonar su sueño político, nohabrá paz en el Oriente Medio. Hoy invadenPalestina inmigrantes que llegan en barcos yarmados ilegalmente. El terrorismo está enauge. Si esto no es un acto de agresión y unainfracción a la paz internacional, nosotros nosabemos cómo llamarlo.

Los sionistas han empleado muchos argu­mentos para justificar su proyectada domina­ción de Palestina. En primer término, su his­tórica vinculación a Palestina. Este argumentocarece de solidez porque las vinculaciones his­tóricas con tierras hoy habitadas por otras gentesno pueden justificar movimientos en la pobla-

... ~.lW.~~""~~"a.~...%'"'.........._._i._..._'·....._-'--........·· .............~ ..............-....--"'-...---te......'"-..._lur.....-·IlMr:....

Page 73: Reporte a La AG IV Español

--...._Uli_.•.r~..........~·.._-'-_....L..... .I...iOJi¡J...4'.....jl)-.......__~, ....

)8 losobla­" deV'er ali los!rica,mciaIlgla­I del~8tas

: dosueseentelabi­ales­¡allí~ loseso

laís.edo­que• se~sde

tuallOCO

'nara eslos

1 elnosles,in­íos.idanescu­no

:losIlesed­Nolesel

)y'enes,.os~sa

[osel

noy

'esn-

eslama­la

t

IJ

"

misi6n del hombre blanco, cuya falacia el mundoya conoce. Una agresi6n tras otra, una guerratras otra, fueron provocadas sobre la base deeste razonamiento, Iy el mundo está harto deoírloi. La verdad es que s610 se trata de un pre­texto para dominar. Los árabes no desean esemejoramiento en su nivel de vida que conduce ala pérdida de su propio país y a la afluencia deelementos foráneos que pretenden dominarlo;los árabes no son una raza retr6grada; tienen unglorioso e hist6rico pasado y no necesitan quelos sionistas les traigan civilizaci6n y cultura.Ciertamente muchas de las cosas introducidaspor los sionistas en Palestina con el nombre decivilizaci6n y cultura, no son allí bien recibidas.Los árabes aspiran a progresar en el mundo mo­derno por sus propios medios y merced a suspropios esfuerzos, porque por imposici6n o porimitación superficial no es posible obtener nin­guna cultura real. Los árabes miran al mundomoderno con .la esperanza de alcanzar una nuevasíntesis cultural, enteramente concordante consu gran filosofía y misi6n mundial, una culturabasada en la confraternidad humana, sin discrio"minaciones, ni superioridades, raciales o reli­giosas. El sionismo, al igual que el nazismo, estábasado en discriminaciones raciales y religiosasy no está capacitado para suministrar la culturaque el árabe moderno desea. Ya existen dife­rencias en la llamada tierra nacional judía dondeno pueden ser utilizados los servicios de ningúnárabe. En cuanto al progreso material, losárabes pueden alcanzarlo mejor sin la inter­venci6n sionista. Nosotros, en Irak, vamos pornuestros propios medios hacia el progreso ma­terial y cultural. No se necesita sionista al~uno

para abrir mil escuelas de enseñanza elemental,para enviar centenares de estudiantes a institu­ciones europeas y americanas, para crear enIrak centenares de hospitales y centros sanita­rios e introducir grandes planes de riego. Tene­mos todavía un largo camino que recorrer, perono necesitamos de los sionistas. De manera quees inadmisible el razonamiento de los sionistasde que junto con ellos llevan a Palestina la mi­sión del hombre blanco.

Otro argumento empleado por los sionistas esque los árabes poseen vastas extensiones detierra y que los judíos carecen de Hogar Na­cional y necesitan de aquéllas. La primera partede este argumento puede descartarse fácilmente,porque no importa cuán vasto sea el territoriode un pueblo; es su derecho propio a decidir si

eptará recién llegados o no y a quiénes acep­aarán.

Los árabes no son los únicos que tienen vastasextensiones. Los Estados Unidos de América,Canadá, Australia, los países de Sudamérica,todos ellos poseen vastas extensiones de tierraque necesitan desarrolb, pero nadie habla deimponerles a esos países, sin su consentimiento,

una corriente inmigratoria, especialmente si éstatiene como principal objetivo imponer su propiadominación política.

Pero la parte más seria de la argumentaci6n esla que se refiere a la falta de Hogar Nadonal.Es éste un concepto extremadamente ¡)eligroso.¿ Por qué los sionistas presumen que los judíoscarecen de patria? A mi juicio, la patria de todojudío es el país del cual es ciudadano. La patriadel judío de Irak es Irak. Detestaría tener quepensar que pueda sentirse sin ella en Irak. Lapatria del judío inglés es Inglaterra y la del judíofrancés, Francia, y la del judío checoslovaco,Checoslovaquia. No debiera haber ningún judíoapatrida. Difundiendo el concepto sionista seles hace mucho daño a los judíos de todo elmundo, porque se intenta socavar su lealtad alos países donde se encuentran y de hacerlessentir que carecen allí de patria. Una vez acep­tado este principio, los judíos de todas partesserán considerados como extranjeros y, a partirde entonces, el antisemitismo entrará en acci6n.Dando por supuesto que se aceptase como prin­cipio universal el concepto de la apatridia judía,y que los judíos necesitan una patria, ellos ten­drían que buscar un lugar distinto de Palestinay del mundo árabe. Palestina no llena las necesi­dades de la apatridia judía y el mundo árabe noes lugar para establecer un ho~ar político judío.Espero, sin embargo, que la democrada prevale­cerá en todo el mundo en tal forma que cadajudío se sienta en propio país donde quiera quese halle. Con la difusi6n entre los judíos del con­cepto de apatridia, el sionismo significa un peligropara la paz y armonía, necesarias ambas en cadapaís donde vivan judíos y, en consecuencia,aquél fomenta el antisemitismo y estimula lasdistinciones y discriminaciones raciales y reli­glosas.

Los sionistas arguyen que Palestina puedead­mitir millones de inmigrantes judíos y que nocomprenden la razón de la objeción árabe. Haytres respuestas a ese argumento. En primer tér­mino, el cálculo hecho por los sionistas con res­pecto a la capacidad de absorción de Palestinaes exagerado en alto grado y se basa en unaeconomía ruinosa. En segundo lugar, pasa poralto el crecimiento natural de la población árabe,que vive ya en número considerable en un paísrelativamente estéril. Finalmente, aun cuandola capacidad de absorción lo permitiera - queno es así - , los árabes rechazan cualquier co­rriente inmigratoria que tenga como objetivo ladominaci6n política y tienen títulos para proce­der así. Para alcanzar sus fines los sionistas dis­ponen de medios que no son utilizables por losárabes, y en consecuencia los derechos de estosúltimos no son adecuadamente conocidos, ni lavoz del mundo árabe es convenientemente escu­chada en Occidente. Por consiguiente, la tareaque ha de asumir esa Comisión es sumamente

69

Page 74: Reporte a La AG IV Español

,-

importante y delicada si el bien ha de sobre­ponerse al mal.

He aquí algunos de los medios poderosos usa­dos por los sionistas para hacer creer que sonjustas sus ambiciones e intenciones agresivas.Primeramente,la presión económica. Los sionis­tas emplean una gran presión económica paraobligar a losárabes a vender su tierra. Los seduceny debilitan su voluntad ofreciéndoles una exor­bitante suma de dinero por su tierra. Los débilessucumben y pronto se encuentran sin tierra y sinhogar. La presión económica es empleada enganar apoyo y en desviar ataques. Sabemos dealgunos bien conocidos hombres no judíos quehan sido utilizados por los sionistas y a quienes

. éstos les han pagarlo considerables cantidades dedinero para que alienten su causa. Conocemostambién personas antisionistas que no puedenlevantar la voz por temor a las amenazas econó­micas y a los boicotes sionistas. Pero el dineroy la presión económica no pueden hacer lo malo,bueno. Con dinero se consigue la influenciapolítica. En algunos países los sionistas tienenrelaciones directas con importantes hombrespúblicos. Con la presión de la influencia, con laasociación en los negocios los sionistas gananadictos en muchos países, Tal apoyo no puedehacer lo malo, bueno, y lo injusto, justo.

Probablemente los medios más efectivos quelos sionistas han empleado para lograr su objetoes la propaganda. Disponen de una maquinariade propaganda bien organizada, con la cual,posiblemente, los árabes no podrían hoy com­petir. En la mayoría de los países occidentalestienen acceso a los peri6dicos y cuentan, ade­más, con su prensa propia. Por medio de laprensa los sionistas tratan de hacer aceptable suderecho injusto y demostrar que el derecho delos árabes es injusto. Suelen seguir tres temasde propaganda: uno es que el único obstáculocon que tropieza el sionismo para alcanzar susfines, son los efendis nazIs y los señores feudales;las masas de árabes prosperarían bajo la domi­naci6n sionista y no hay que preocuparse porellas, A este sistema de propaganda nada nece­sito agregar, Les bastaría a ustedes viajar porel mundo árabe para descubrir por sí mismos sison s610 los efendis quienes se oponen al sionismo.Deseo asegurarles en este momento que, desdelos días del profeta Mohamed (que la Oraci6n yla Paz bendigan su alma), hasta hoy, nuncanada ha unido tanto a los árabes como los unehoy su oposici6n al sionismo. Esto es exacto,no s610 en cuanto a los árabes de Palestina, sinotambién en cuanto a los árabes de todo el mundoárabe.

Acabo de conseguir el nuevo libro del escritorholandés. Dr. Van der Meulen. Se titula Adény el Hadhraman, un viaje a Sudáfrica. Leeré unpárrafo para demostrar a Vds. qué sentimientosabrigan esos árabes por Palestina:

liLa política de Palestina tuvo que caer enalgunos errores fundamentales, cuya amargaverdad hemos observado en estas lejanas tie­rras árabes. La desconfianza que suscitó desa­parecería sólo con el transcurso del tiempo yla aplicación de una sensata política de justi­cia a los primitivos habitantes árabes de Pa­lestina. Sin dejar de reconocer sus antiguosderechos adquiridos, nos pareció posible, cuan­do hablamos con los árabes, encarecer laconveniencia de una cooperaci6n con los ju­díos, que podría ser provechosa para ambaspartes, y señalar las maravillosas ventajaseconómicas que la inmigraci6n judía habíaproducido ya en Palestina. De las discusionesacerca de las dificultades políticas en ese país,tan rico en tradici6n judía, cristiana y musul­mana, pude establecer que tales errores habíantenido repercusiones en los más distantespaíses árabes, aun aquellos formados por tri­bus, lo cual demuestra que hasta las lejanastierras beduínas están interesadas en la cues­ti6n de Palestina."

El segundo tema de propaganda es el relativoa los Campos de Desalojados. El caso de losdesalojados es un tema humanitario que lossionistas tratan de explotar en beneficio de suspropios fines políticos. La cuestión concernientea los desalojados debería ser establecida sobre unnivel internacional y las Naciones Unidas hancreado ya una organizaci6n especial que correrácon ella. Este problema no debiera complicar lasituaci6n provocada en Palestina por la luchasionista para la dominaci6n política. Favorecerla dominaci6n política sionista en Palestina conel pretexto de los desalojados significa crear difi­cultades en el mundo árabe. Es este un actoantihumanitario. No debe remediarse una injus­ticia cometiendo una injusticia mayor.

El tercer tema de la propaganda sionista es elde la ostentaci6n de sus propias obras en Pales­tina: los desiertos arenosos convertidos en pa­raísos, el establecimiento de granjas modernasy de numerosas fábricas, la construcci6n degrandes hospitales, etc., etc. A este respectotenemos dos observaciones que hacer. La pri­mera es que cualquiera persona puede realizartoda clase de construcciones e impulsar el pro­greso si cuenta con la fuente ilimitada de d61aresque los sionistas tienen en los Estados Unidos,así como con la ciencia y técnica de occidente.Los árabes hacen cuanto les es posible con loslimitados recursos de que disponen para su pro­pia evoluci6n. La segunda observaci6n es quelos sionistas no están en lo cierto al hablar de lasgrandes pérdidas acaecidas en las obras que hanemprendido. Es un hecho conocido que la eco­nomía sionista en Palestina no se basta a símisma. Se maneja sobre un déficit de algo asícomo el 40 por ciento, pagado de las donaciones.Pero cabe preguntarse, ¿ los sionistas son tontos?

ii

1

i\

1

I

".,1

1

~

f

Page 75: Reporte a La AG IV Español

! caer enamarga

mas tie­itó desa­iempo yde justi­i de Pa­lntiguose, cuan­recer la1 los ju­l ambas,entajasil. había:usiones!se país,musul­

¡habíanistantespor tri­lejanas!a cues-

'elativode los

tue losde susmientelbre unas han:orrerálicar la. lucharorecerna conil.r difi­n actoinjus.

a es elPales­m pa­lernasln deipectoa pri­!alizar1 pro­61aresnidos,lente.>n los1 pro­s quede lase hanl eco-a sí

;0 asíones.ItoS?

1

J

¿ Por qué asumen tales riesgos? La respuesta esbien sencilla. Los sionistas no viven sólo porPalestina que es, ante todo, un país estéril,peñascoso y arenoso. Palestina constituye justa­mente un punto de apoyo hacia la explotacióneconómica de todo el Oriente Medio. En el largocamino a recorrer los sionistas sueñan con im­portantes beneficios económicos que compensa­rán las pérdidas temporarias. Por lo tanto, sihemos de alcanzar la paz en un mundo demo­crático, todo el mundo necesita examinar riguro­samente la propaganda sionista y la influenciasionista en el mundo periodístico. Las grandesdonaciones de dinero que, con máscara de huma­nitarias, fomentan el terrorismo y la invasiónagresiva en Palestina, deben cesar, si se ha delograr la paz en esta parte del mundo.

Un nuevo método empleado por sionistas ex­tremistas en los años de postguerra ha sido re­currir a la fuerza. Probablemente, algunossionistas se unieron a los ejércitos aliados te­niendo en vista un doble fin: la derrota deHítler y la conquista de Palestina por 'medio dela fuerza. Sin duda, aprendieron algunos de losmás destructivos y traidores métodos de guerranazis. Hoy los aplican en Palestina.

Estos son algunos de los métodos sionistas,merced a los cuales los sionistas desean dominarPalestina, de donde resulta que habría sidomejor para todos los interesados que hubiesenvenido con una fuerza directa a invadir Pales­tina, como los Cruzados lo hicieron en el pasado.Estos métodos envolventes y estas falsas inten­ciones y maniobras de mimetismo son contrariosa todo propósito pacífico. La verdad incontro­vertible es que los árabes se oponen unánime­mente a la política sionista y que los sionistasno pueden establecer un Estado en el mundoárabe. Intento semejante está condenado afracasar porque el injerto de un Estado foráneodentro del mundo árabe de hoyes un acto contrala naturaleza.

3. ¿ Qué involucra el caso de Palestina?

En el caso de Palestina o prevalecerán los princi­pios de paz y de justicia, o triunfarán la domina­ción por la fuerza del dinero, la propaganda ter­giversada, la presión política y el terrorismo.

Lleva en sí la cuestión de la lealtad de los ju­díos a las respectivas ciudades en que viven en elmundo. ¿ Serán desarraigados o ayudados a viviren un mundo democrático y libre?

Afecta al futuro de las Naciones Unidas y almantenimiento de los principios de la Carta,puesto que inmigrantes ilegales invaden Pales­tina y los terroristas practican la violencia antelos propios ojos de la Comisión de las NacionesUnidas.

Incide sobre las relaciones entre el Oriente yel Occidente, porque para el primero el sionismo

es un plan occidental, inspirado en antiguos mé­todos imperialistas que no mostraron respetoalguno por los derechos y deseos de los pueblosexplotados.

Gravita sobre la serenidad espiritual en Pa­lestina, que será una cuna de paz y santidad,donde el espíritu del hombre pueda hallar unrefugio, o un lugar de luchas y matanzas entrepueblos de diferentes religiones y razas.

Es mucho lo que involucra la cuestión de Pa­lestina y, con todo, ella es bien sencilla y el reme­dio es fácil de aplicar.

Sencilla a despecho de las reclamaciones y dela propaganda sionistas, que han creado un com­plejo problema de un simple asunto de invasióny deseo de dominación. Fácil, no obstante laviolencia terrorista, porque nosotros juzgamosque el terrorismo podría ser fácilmente aplas­tado con un manejo más firme de la situación.

En conclusión, puedo resumir mis puntos devista y recomendaciones en las siguientes pala­bras:

Palestina es parte integral del mundo árabe;la población árabe es dueña legítima del país ylos árabes nunca cederán Palestina, ni parte deella. Nada hay entre árabes y judíos; como talespodrán vivir juntos en armonía, según lo hanhecho en el pasado durante miles de años.

El Mandato carece de base moral o jurídica;ha introducido un elemento de disturbio en Pa­lestina, que se desarrollará, año tras año, yalterará la paz y estabilidad en todo el OrienteMedio, a menos que las Naciones Unidas con­trarresten, final y completamente, ese foco deperturbación.

El foco de perturbación es.el sionismo políticocon sus ambiciones siempre crecientes. A menosque esas ambiciones políticas sean final y com­pletamente abandonadas no podrá haber paz enPalestina, ni en todo el Oriente Medio. Lasolución podrá lograrse muy fácilmente si la,Organización de las Naciones Unidas declaraque las ambiciones políticas sionistas son peli­grosas para la paz y la seguridad en el OrienteMedio, puesto que el nacionalismo árabe y elsionismo político no pueden andar juntos enPalestina. Uno u otro debe desaparecer. Losárabes, por ser los legítimos habitantes de Pa­lestina, no están dispuestos a renunciar a su na­cionalismo árabe, el cual tiene conexión directacon la totalidad del mundo árabe. Más tarde omás temprano, si se permite que la agresióncontinúe, los árabes lucharán por su existenciapolítica y defenderán su propio país. Se deberíaaconsejar a los sionistas que les corresponde con­tentarse con el hogar cultural y espiritual quehan obtenido ya, y desistir de sus proyectos po­líticos agresivos.

Page 76: Reporte a La AG IV Español

,.... Ml1P_Wt "'11$.'

Los sionistas debieran comprender que nuncales fué prometido un Estado judío y que éstejamás podrá ser establecido en toda Palestinao en parte de ella. Tal Estado nunca llegaría asobrevivir con gentes hostiles a su alrededor ysería siempre motivo de guerra y de lucha. Nocreemos que los judíos necesiten un Estado,porque ellos pertenecen a los Estados donderesiden. Pero si se juzgara que un Estado judíoes una necesidad humana, él debería ser ges­tionado fuera de Palestina, donde no hayan desobrevenir dificultades.

Un Estado democrático unitario debería serestablecido en Palestina, cuya población, sin dis­tinción de raza, ni religión, trabajará unida yvivirá pacíficamente unida y en armonía. A aqué­llos que no deseen vivir en tal Estado, se lesaconsejaría salir de Palestina.

Algunos sionistas que desean un Estado judío,no importa cuán pequeño pueda éste ser alcomienzo, y algunos no judíos que no están fami­liarizados con la situación, hablan de la parti­ción, como de una solución. Deseo aclarar quelos árabes no considerarán aceptable ningunapartición, cualesquiera sean su forma y su apa­riencia. Más pronto o más tarde la combatirány rechazarán, porque ningún Estado judío, de.cualquier medida o forma, será jamás toleradopor el mundo árabe. Sin embargo, la particiónno puede prosperar por una sola razón: porquenunca puede separar completamente a los árabesde los judíos, y el Estado que provenga de ellano estará en condiciones de sostenerse por sísolo económicamente. Pero, desde el punto devista árabe, estas son consideraciones secunda­rias comparadas con su firme determinación deresistir la idea de la división, tanto como la ideadel Estado judío. Tengo la esperanza de que laComisión considerará debidamente este punto.

Palestina está ya relativamente superpobladasi se considera debidamente la esterilidad delpaís y el crecimiento natural de la población.Es por eso que debiera ser completamente cerra­da a la inmigración. Si la inmigración resultaraposible alguna vez, ella no debería tener lugarsin el consentimiento de los árabes de Palestina,cuya visión de la capacidad de absorción delpaís sería superior. Aun entonces la inmigraciónno sería discriminatoria y nada justifica quePalestina esté especialmente abierta a los inmi­grantes judíos. La cuota sería imparcialmentedistribuída entre todos los musulmanes, cris­tianos y judíos que deseen venir a Palestina paravivir tina vida espiritual.

Una Palestina independiente y democráticaserá reconocida por los Miembros cle las Na­ciones Unidas y como tal será Miembro cle laLiga Arabe y de las Naciones Unidas.

Una experiencia cle treinta años ha ciemos­tracia la flagrante injusticia, hecha a los derechos

políticos de los árabes de Palestina, injusticiaque condujo a rivalidades e inquietudes en todoeste período. Se enviaron allí muchos grupos ycomisiones que redactaron informes, sin ventajaalguna. Los árabes comienzan a desesperar yhan perdido la fe en las Comisiones. Ojalá queesta Comisión, guiada por los principios de laCarta, pueda al cabo hacer recomendacionestales que eliminen finalmente el foco de perturba­ción e injusticia, aporten claridad y sirvan paraponer término a esta situación, en forma que lapaz y la armonía puedan prevalecer en la Tierrade Paz y en todo el Oriente Medio.

El PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ja­mali.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): Era mipropósito leer una declaración que tenía pre­parada, pero dado lo avanzado de la hora y lalarga jornada que tenemos por delante, creo queserá más conveniente que entregue a Vd. el me­morándum.

El PRESIDENTE: Lo haremos constar en actay será considerado como leído.

A continuación el memorándum preparado porel representante de Arabia Saudita.

Sr. Fouad HAMZA (Arabia Saudita): No tengoque entrar en mayores explicaciones acerca delmemorándum y de las declaraciones presentadasa ustedes por los Gobiernos árabes. El Gobiernode Arabia Saudita, que apoya a los Estadosárabes hermanos y a los árabes de Palestina,desea explicar unos pocos puntos importantesacerca de lo que los árabes piensan en sus dis­tintos países.

Jamás, en la historia de conflictos humanos,un pueblo o país ha sufrido una injusticia tangrave como la injusticia y las calamidades sufri­clas por los árabes de Palestina. Ellos han sidosiempre una nación amante de la paz, contra lacual la fuerza y la agresión han sido dirigidas convistas, no sólo a imponerle la autoridad de unrégimen foráneo, sino también a forzarlo a acep­tar la penetración de su país por un pueblo ex­tranjero; un pueblo extranjero con la pretensiónde clesalojar a los árabes de su tierra patria o,suponienclo lo mejor, con la pretensión de im­ponerles su dominio y gobierno. La magnituddel sufrimiento y amargura árabe no puede sermenospreciada.

Los miembros de vuestra honorable Comisiónrepresentan a naciones libres e independientes,algunas de las cuales han probado lo que es unaautoridad foránea y luchado, durante largosaños, para recuperar su perdida libertad e inde­pendencia. Por esta razón pueden sus miembrosapreciar mejor nuestra posición. No dudamosque los miembros de esta honorable Comisión

,ij

j'

72

Page 77: Reporte a La AG IV Español

1, injusticiades en todoos grupos ysin ventajaesesperar y

Ojalá queipios de lalendaciones.e perturba~sirvan pararma que lan la Tierra

señor }a-

1): Era mitenía pre­hora y la~,creo queVd. el me-

ir en acta

,arado por

No tengoicerca delesentadasGobiernoi EstadosPalestina,portantes1 sus dis-

IlUmanos,iticia tandes sufri­han sidocontra lagidas conId de uno a acep­leblo ex­retensi6npatria o,11 de im.l1agnitud,uede ser

:omisi6nldientes,e es unae largosle inde·liembrosludamos~omisi6n

,1

i

conducirán sus investigaciones como mejor seconcilien con los dictados de la conciencia y queno omitirán esfuerzos para encontrar un arregloperdurable, que elimine la causa de injusticia.

Podríamos señalar aquí que cualquier esfuerzopara ayudar a un pueblo perseguido no puede sersincero si tal ayuda ha de ser hecha a expensasy detrimento de otros pueblos. En consecuencia,el problema mundial de los refugiados debe sertratado, considerando sus propios merecimientosy no en relaci6n con Palestina. A nuestro juicio,ese problema tiene que ser considerado en formadistinta y separada y no utilizarlo como justifi­caci6n o motivo para desposeer al pueblo árabede Palestina, de su herencia legítima, al reem­plazar su estructura corpórea y nacional con unaentidad creada artificialmente.

El sionismo no tiene reclamaci6n legítima quehacer sobre Palestina. En la aplicaci6n de suprograma, los sionistas han confiado exclusiva­mente en la ayuda de una potencia extranjera, lacual proceda arbitraria e injustamente. Susfuerzas han sido fuerzas de represi6n.

Los sionistas alegan que la autoridad extran­jera en Palestina y la afluencia al país de losjudíos con su capital, han contribuído a mejorarel nivel de vida de los árabes de Palestina. Estosalegatos no pueden resistir la prueba de un aná­lisis objetivo. Toda la maquinaria administra­tiva del Gobierno de Palestina ha sido princi­palmente montada para facilitar el estableci­miento de un Hogar Nacional judío y no parael adelanto y desenvolvimiento de los árabes. Aeste respecto, casi la mitad del presupuesto totaldel Gobierno de Palestina se consume en man­tener una inexistente seguridad. Lo que losárabes son capaces de hacer, si se les da ocasi6npara desarrollarse pacífica y normalmente, estáen evidencia en los países árabes vecinos. Esto

es, en sr, una refutaci6n a los alegatos sionistas.En efecto, llegamos hasta a afirmar que elsionismo ha sido causa directa de atraso en eldesarrollo árabe en Palestina: con una oportuni­dad para desenvolverse en condiciones favo­rables, los árabes habrían avanzado mucho másen el camino del progreso. Aun cuando el ale­gato sionista fuese reputado como cierto, nopodría servir de base o pretexto para que losárabes sean desposeídos de su propio país.

Tenemos entera confianza en esta honorable. Comisi6n. Estamos firmemente convencidos dela justicia del caso árabe. Nuestra creencia estáfuertemente arraigada en el deseo de que lasNaciones Unidas se desenvuelvan justamente enfavor de los intereses de la paz y la seguridad enesta parte del mundo.

Asr, al depositar nuestro caso en vuestro sen­tido de justicia, esperamos sinceramente el esta­blecimiento de una paz permanente. De esemodo habréis prestado servicio a una causajusta, en provecho de la humanidad. Habréisprestado servicio a los árabes, quienes permane­cerán por largo tiempo agradecidos.

Sr. Fouad HAMzA (Arabia Saudita): Como seha tomado nota de lo actuado, desearía saber siantes de que la comisi6n se retire, podríamosobtener copia, de modo que nos fuese posiblerevisarla y devolverla después.

Sr. Hoo (Secretario General Adjunto): Envia­remos a Vds. copia desde Ginebra y, si tienenalgunas correcciones que hacer, podrán enviár­noslas allí, a fin de que las insertemos en nuestraacta final.

El PRESIDENTE: Se suspende la sesi6n.

Se levanta la sesión a las 17.50 horas.

Page 78: Reporte a La AG IV Español

~ ------------------~-----_.--...-·------·f'....~......--....LISTA DE DEPOSICIONES ORALES EN REUNIONES A PUERTA CERRADA

ANTE LA COMISION ESPECIAL DE PALESTINA, DE LAS NACIONES UNIDAS(En orden cronológico)

L1S1

No. deJa Lugar y (echa de la Gobiernos y Representantessesi6n sesi6n Organizaciones

6 Jerusalén, 16 de junio Gobierno de Palestina Sir Henry Gurney Representa

6 Jerusalén, 16 de junio Gobierno de Palestina Sr. D. C. MacGilIivray Arslan, Emir

31 Jerusalén, 15 de julio Padre Custodio de la Hermano S. Buenaventura BuenaventurTierra Santa Chamoun, C

36 Jerusalén, 19 de julio Gobierno de Palestina Sir Henry Gurney Couzens, A.36 Jerusalén, 19 de julio Gobierno de Palestina Sr. D. C. MacGiIlivray De Bunsen,36 Jerusalén, 19 de julio Gobierno de Palestina Sr. B. de Bunsen Gurney, Sir36 Jerusalén, 19 de julio Gobierno de Palestina Sr. M. Hogan Hakki, Abdu36 Jerusalén, 19 de julio Gobierno de Palestina Sr. J. N. Stubbs Hamza, Foua36 Jerusalén, 19 de julio Gobierno de Palestina Sr. A. H. Couzens Hogan, M.39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Hamid Frangie Jamali, Fadel

árabes (Líbano)

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Emir Adel Arslan MacGiIlivray

árabes (Siria) 1 Mouayed, C

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Fadel Bey Jamali I Solh, Riad Bárabes (Irak)

Stubbs, J. N.39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Fmtad Bey Hamza Zeinedine, Faárabes (Arabia Saudita)

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Abdul Rahman Hakkiárabes (Egipto)

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Cheikh Ali Mouayedárabes (Yemen)

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Riad Bey Solhárabes (Líbano)

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Camille Bey Chamounárabes (Líbano)

39 Sofar, 23 de julio Gobiernos de los Estados Sr. Farid Zeinedineárabes (Siria)

74

Page 79: Reporte a La AG IV Español

~"'''M''''''''''''-._'''' aw....- _

LISTA DE REPRESENTANTES QUE DECLARARON EN REUNIONESA PUERTA CERRADA ANTE LA COMISION ESPECIAL DE

PALESTINA DE LAS I~ACIONES UNIDAS(En orden alfabético)

39

31

39

36

36

6;36

39

39

36

39

6;36

39

39

36

39

N° de la sesión

75

Gobiernos yOrganizaciones

Gobierno de Siria

Padre Custodio de la Tierra Santa

Gobierno del Líbano

Gobierno de Palestina

Gobierno de Palestina

Gobierno de Palestina

Gobierno de Egipto

Gobierno de Arabia Saudita

Gobierno de Palestina

Gobierno de Irak

Gobierno de Palestina

Gobierno del Yemen

Gobierno del Líbano

Gobierno de Palestina

Gobierno de Siria

Representantes

Arslan, Emir Adel

Buenaventura, Hermano S.

Chamoun, Camille Bey

Couzens, A. H.

De Bunsen, B.

Gurney, Sir Henry

Hakki, Abdul Rahman

Hamza, Fouad Bey

Hogan, M.

Jamali, Fadel Bey

MacGillivray, D. C.

Mouayed, Cheikh AIi

Solh, Riad Bey

Stubbs, J. N.

Zeinedine, Farid1¡¡jt

i

Page 80: Reporte a La AG IV Español

SALES AGENTS OF UNITED NATIONS PUBLICATIONS

DEPOSITAIRES DES PUBUCATIONS DES NATIONS UNIES

Atgentina-ArgentineEditorial Sudamericana

S. A.AIsina 500BUENos AIRES

Austtalia-Amtra/ieH. A. Goddard Pty. Ltd.255a George StreetSYDNEY, N. S. W.

Belgium-BelgiqlleAgence et Messageries de la

Presse, S. A.14-22 rue du PersilBRUXELLES

Bolivia-Bolit!Íe .Librería Científica y

LiterariaAvenida 16 de Julio, 216Casilla 972LA PAZ

CanadaThe Ryerson Press299 Queen Street WestTORONTO

Chile-ChiUEdmundo PizarroMerced 846SANTIAGO

China-ChíneThe Commercial Press Ltd.211 Honan RoadSHANGHAI

Costa Rica-Costa-RicaTrejos HermanosApartado 1313SAN JOSÉ

CubaLa Casa BelgaRené de SmedtO'Reilly 455LA HABANA

CzechoslovakiaT chécoslovaqttie

F. TopieNarodni Trida 9PRAHA 1

Denmark-DanemarkEinar MunskgaardNorregade 6KJOBENHAVN

Dominican RepublicRéPttblique DomÍlzicaÍlze

Librería DominicanaCalle Mercedes No. 49Apartado 656CIUDAD TRUJILLO

Printed in the U.S.A.

Ecuador-EqttateurMuñoz Hermanos y CíaNueve de Octubre 703Casilla 10-24GUAYAQUIL

Egypt-EgypteLibrairie "La Renaissance

d'Egypte"9 Sh. Adly PashaCArRO

Finland-Filllal1deAkateeminen Kirjakauppa2, KeskuskatuHELSINKI

FranceEditions A. Pedone13, rue SouftlotPARIS, Ve

Greece-Grece"Eleftheroudakis"Librairie internationalePlace de la ConstitutionATHENES

GuatemalaJosé GoubaudGoubaud & Cía Ltda.

Sucesor5a Av. Sur No. 6 y 9a C. P.GUATEMALA

Haiti-HaitiMax BouchereauLibrairie "A la Caravelle"Boite postale 111-BP<;>RT-AU-PRrNCE

India-IndeOxford Book & Stationery

Co.Scindia HouseNEW DELHI

ItanBongahe Piaderow731 Shah AvenueTEHERAN

Iraq-IrakMackenzie & MackenzieThe BookshopBAGHDAD

Lebanon-LiballLibrairie universelleBEYROUTH

LuxembourgLibrairie J. SchummerPlace GuillaumeLUXEMBOURG

Netherlands-Pays-BasN. V. Martinus NijhoffLange Voorhout 9S'GRAVENHAGE

Price in the United States: 60 cents

New ZealandN ottvelle-Zélal1de

Gordon & Gotch, Ltd.Waring Taylor S'treetWELUNGTON

Norway-NoTt'egeNorsk Bokimport A/SEdv. Storms Gate 1OSLO

PhilippinesD. P. Pérez Co.132 RiversideSAN JUAN

Sweden-StledeA.-B. C. E. Fritzes Kungl.

HofbokhandelFredsgatan 2STOCKHOLM

Switzerland-SttísseLibrairie Payot S. A.LAUSANNE, GENEVE, VEVEY,

MONTREUX, NEUCHATEL,BERNE, BASEL

Hans RaunhardtKirchgasse 17ZURICH 1

Sytia-SyrieLibrairie universelleDAMAS

Turkey-TttrquíeLibrairie Hachette469 Istiklal CaddesiBEYOGLU-!STANBUL

Union of South AfricaUníon Sud-Afr;caíne

Central News Agency Ltd.Commissioncr & Rissik Sts.JOHANNESBURG, CAPETOWN,

DURBAN

United KingdomRoyamne-U11;

H.M. Stationery OfficeP.O. Box 569LONDON, S.E. 1and at H.M.S.O. Shops at

LONDoN, EDlNBURGH,l\1ANCHESTER, CARDIFP,BELFAST and BRISTOL

United States of AmericaEtats-Unis d'Amér;que

International DocumentsServiec

Columbia V niversity Press2960 BroadwayNEW YORK 27, N. Y.

Yugoslavia-YottgoslavieDrzavno PreduzeceJugoslovenska KnjigaMoskovska VI. 36BEOGRAD

April 15, 1948