reportaje especial el extraño y desconocido mundo de ......el extraño y desconocido mundo de los...

40
El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL N O 1 3 5 2 0 0 7 La Agencia de la ONU para los Refugiados

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

El extraño y desconocido mundode los apátridas

R E P O R T A J E E S P E C I A L

N U M B E R 1 4 7 • I S S U E 3 • 2 0 0 7 N O 1 3 5 • 2 0 0 7

La Agencia de la ONU para los Refugiados

Page 2: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La
Page 3: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S2

E D I T O R I A L

NUEVO GiROeN UN TRiSTE RELATO

EX I S T E N S E R I O S T E M O R E S D E Q U E A L G U N O S

pequeños estados isleños desaparezcan del todo en unfuturo cercano como resultado del cambio climático.Entre los que se consideran especialmente vulnerables

se encuentran Kiribati, Vanuatu, las islas Marshall, Tuvalu, lasMaldivas y las Bahamas.

Las mareas altas ya han destruido hogares, jardines y sumi-nistros de agua potable en las islas Carteret de Papúa NuevaGuinea, que podrían desaparecer completa-mente bajo las olas en una fecha tan tem-prana como 2015. Ya ha dado comienzo laevacuación de los 2.000 habitantes de lasCarteret a otras zonas de Papúa Nueva Gui-nea.

Si los estados isleños de Kiribati (93.000habitantes) y Tuvalu (10.000) siguen elmismo camino, sus problemas serán muchomás complejos que el simple hecho de hacerlas maletas y mudarse a otro lado. Todas lasinstituciones de una moderna nación –par-lamento, policía, tribunales, educación y sa-nidad– habrán desaparecido junto con losatolones de coral, las playas de arena y laspalmeras.

Los isleños tendrán que hallar el modode reconstituir su desaparecido estado enotro lugar o encontrar otro que los adoptecomo ciudadanos, dándoles un pasaporte yproporcionándoles el mismo tipo de protec-ción y asistencia que reciben las gentes delpaís. De otro modo se convertirán en apátri-das, todo lo apátrida que se puede ser.

Un estudio de 2005 entregado a la Comi-sión de Derechos Humanos de la ONU re-sumía el dilema en pocas palabras : «Mientras que los estados[…] están acostumbrados a tratar cuestiones sobre sucesión esta-tal, parece que la extinción de un estado, sin que exista un suce-sor, no encuentra precedentes…». El estudio ponía también demanifiesto una larga lista de incómodas cuestiones que surgi-rían en un caso así, la mayoría en torno a los derechos de la po-blación afectada, y quién sería responsable de garantizar queesos derechos fueran respetados.

Puede que no sirva de consuelo, pero, en el supuesto de queun país se hundiera, sus habitantes no estarían solos. El acnur (que tiene un mandato para apátridas así como para refugiados) maneja actualmente una cifra oficial de 5,8millones de apátridas en 49 países. Sin embargo, la agenciapiensa que el total real podría estar más cercano a los 15millones.

Algunas personas acaban siendo apátridas a causa de ac-cidentes legislativos o burocráticos, no necesariamenteporque alguien las haya desposeído deliberadamente de suidentidad nacional. Aunque aún no se haya hundido nin-gún país, millones de personas se han vuelto apátridasporque el estado en el que ellas o sus antepasados nacieronha adoptado otra forma en algún sentido abstracto : ha sidocreado, dividido, disuelto, descolonizado, conquistado o li-

berado.Cuando un estado sufre una modi-

ficación tan importante como ésta, lacuestión de quién es —y quién no es —ciudadano pasa a primer plano. Losque quedan marginados durante esteproceso suelen no tener otro sitio adonde ir. Incapaces de cambiar su si-tuación, se ven a menudo empujadospor la marea burocrática a los már-genes de la sociedad, donde permane-cen vulnerables, empobrecidos yvíctimas del olvido.

Otros acaban siendo apátridascomo consecuencia imprevista de uncambio en la legislación nacional opor la incompatibilidad entre lasleyes de dos estados diferentes. Y unaconsiderable minoría es víctima deun tipo de apatridia aún más perni-ciosa : la exclusión deliberada de gru-pos enteros a causa de algún tipo dediscriminación política, religiosa oétnica.

Pero en el extraño y tristemundo de los apátridas han entrado

algunas corrientes de aire fresco. Se han producido recien-temente algunos avances políticos y legislativos paragrandes grupos de apátridas en Sri Lanka, Tailandia, Nepaly varios países del Golfo. Cada vez más estados se dancuenta de que enterrar la cabeza en la arena en lo concer-niente a los grupos de apátridas que pueblan su territoriono es una solución.

Si esta tendencia continúa, puede que, en el momento enque el primer estado isleño se sumerja en las aguas, sus otrorahabitantes encuentren un mundo más inclinado a tomar lasmedidas necesarias para evitar su entrada forzosa en el oscurogueto mundial de los apátridas. Atajar el cambio climático seráuna tarea hercúlea, pero prevenir este particular efecto secun-dario no debería estar por encima de las capacidades colectivasde la comunidad internacional.

Tuvalu, uno de los países isleños másamenazados por el cambio climático.

AP

/ A

. S

HIM

BU

N /

S.

YA

MA

MO

TO

/ T

UV

•20

07

Page 4: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

La Agencia de la ONU para los Refugiados

3

4Cada día nacen o se crean por error nuevosapátridas.

AC

NU

R /

G.M

.B.

AK

ASH

/ B

GD

•20

06

20Obtener lanacionalidad setraduce en nuevas

oportunidades para loscosecheros de té apátridas en Sri Lanka.

AC

NU

R /

G.M

.B.

AK

ASH

/ B

GD

•20

06

28La apatridia ha tenido un efectodesestabilizador en

muchos países africanos.

AFP

/ P

. U

TO

MI

EKPE

I /

NER

•20

06

EditorRupert Colville

ColaboradoresGreg Constantine, Keith Delaney, Betsy Greve, Nanda Na Champassak, Gisèle Nyembwe, Barbara Porteous ypersonal del acnur en todo el mundo.

Asistente editorialManuela Raffoni

Departamento fotográficoSuzy Hopper, Anne Kellner

DiseñoVincent Winter Associés, París

ProducciónFrançoise Jaccoud

DistribuciónJohn O’Connor, Frédéric Tissot

Reproducción fotográficaAloha Scan, Ginebra

MapasUnidad de Mapas del acnur

Documentos históricosArchivos del acnur

Comisión Coordinadora de Refugiados en espa-ñol: Agni Castro-Pita, Representante delACNUR en España. Por parte de la Secretaríade Estado de Inmigración y Emigración : Estre-lla Rodríguez Pardo, Directora General de Inte-gración de los Inmigrantes ; Miguel ÁngelAznar Nieto, Subdirector General de Interven-ción Social ; Roberto Amurrio Íñigo, Subdirec-tor General Adjunto. Responsable de la versiónespañola de Refugiados: Françesca Fontanini.

Refugiados es una publicación de la Sección deInformación Pública del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los Refugiados. Lasopiniones expresadas por nuestros colaborado-res no coinciden forzosamente con las delACNUR. Los términos empleados y los mapasincluidos no suponen una toma de posición porparte del ACNUR en cuanto al estatuto jurídicode ningún territorio o las autoridades delmismo. Refugiados se reserva el derecho de edi-tar todos los artículos antes de su publicación.Los textos y fotos sin copyright puedes ser re-producidos sin autorización previa. Por favor,citen al ACNUR. Las fotografías, excepto las quetienen copyright, pueden obtenerse sólo parausos profesionales. Edición española: 16.200ejemplares, financiada por el Gobierno española través de la Dirección General de Integraciónde los Inmigrantes.

Tirada : 111.000 ejemplares en inglés, francés,italiano y español.

ISSN 0252-791 XD.L.: M. 43.567-1984

Portada :Musulmanes apátridas del estado de Rakhine,en el norte de Myanmar (también conocidoscomo rohinyas), que viven en Bangladesh.ACNUR / G.M.B. AKASH / BGD•2006

Contraportada :Las manos de una jornalera apátrida de 75años en una plantación de té de Sri Lanka.ACNUR / G. AMARASINGHE / LKA•2007

UNHCR-ACNURP.O. Box 25001211 Geneva 2, Switzerland

www.unhcr.org

www.acnur.org

R E F U G I A D O S

4 T E M A D E P O R T A D A

Los apátridas suelen vivir al margen de la sociedad : vulnerables, empobrecidos y víctimasdel olvido.

N E P A L16 M U E V E M O N T A Ñ A S

Una masiva campaña del gobierno de Nepal ha regularizado el estatus de ciudadanía de 2,6 millones de personas.

18 A P Á T R I D A S C É L E B R E S

Una cineasta, un físico, un escritor y un violonchelista que llegaron hasta lo más alto pese a ser apátridas.

20 É X I T O E N S R I L A N K A

Sri Lanka ha concedido la nacionalidad a 190.000 recolectores de té tamiles cuyos antepasados fueron traídos por los británicos hace dos siglos.

24 L O S E N T I M O S, G É N E RO E Q U I VO CA D O

En algunos países, una madre no puede transmitirsu nacionalidad a los hijos ; sólo el padre puede hacerlo.

26 S I N M A R I D O N O H A Y P A Í S

Para las mujeres vietnamitas que se casan con extranjeros perder al marido puede significar también perder su país.

28 E L P R O B L E M A D E Á F R I C A

La herencia colonial, la manipulación política y los factores medioambientales contribuyen a unaumento de la apatridia en África.

30 D E P R O N T O E R E S N A D I E

El dueño de una editorial de periódicos en Zimbabwe dirige una campaña contra la apatridia.

N ° 1 3 5 - 2 0 0 7

MINISTERIODE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

Dirección Generalde Integraciónde los Inmigrantes

Secretaría de Estadode Inmigración yEmigración

Subvencionado por :

Page 5: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S4

Millones de personas buscanuna salida al sombrío mundo de la apatridia

Algunos apátridas — como éstos de un campo deBangladesh — sontambién refugiados,pero la gran mayoría no lo son.

AC

NU

R /

G.M

.B.

AK

AS

H /

BG

D•2

00

6

Page 6: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 5

P O R P H I L I P P E L E C L E R CY RU P E RT C O LV I L L E

l contrario que la filósofa

Hannah Arendt (que, pese a serapátrida durante 16 años, disfrutó deuna carrera de inmenso éxito), la

mayor parte de los apátridas son, casi pordefinición, anónimos. Gente que vive en lasombra al margen de la sociedad. Gente sinninguna oportunidad de hacer carrera.

Hay apátridas en todos los rincones delplaneta, en los países en desarrollo y en losdesarrollados. Y hay muchas maneras de con-vertirse en apátrida. Algunos son apátridaspor medidas tomadas hace mucho tiempo, ycada día nacen — o se crean por error — nue-vos apátridas.

DESPOSEÍDOS DE SUS DERECHOSAlgunos —como Hannah Arendt, que perdió

la nacionalidad alemana tras huir de los nazis en1933, o los kurdos feili, que fueron expulsados delIraq de Saddam Hussein — pasan a ser apátridascomo resultado de decretos oficiales que tratandeliberadamente de excluirlos de cualquier papelsignificativo en la sociedad, expulsarlos del país o(en el caso de los judíos europeos de la época nazi)como preludio del intento de exterminarlostotalmente.

Contra toda lógica, incluso el desarrollo de lademocracia puede ser lo que, en ocasiones, esti-mule la exclusión de un grupo concreto de la listade ciudadanos, por el temor de los gobernantesa que el grupo en cuestión, o algunos de susrepresentantes prominentes, se alineen con laoposición política.

«Quitarte la nacionalidad es quitarte la vida; es como regresar al mundo primitivo de los hombres de las cavernas o los salvajes…Podrías vivir y morir sin dejar rastro.»

HANNAH ARENDT

«Los orígenes del totalitarismo»

A

Page 7: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S6

o simplemente por un conflicto legislativo entreestados.

Los resultados para los afectados suelen serdevastadores. No siendo responsables de nada,algunas personas — entre otras la mujer de 24 añoscuyo desesperado llamamiento desde una celda semuestra a la izquierda — pueden llegar a perder lalibertad porque sus padres infringieron las leyesde inmigración cuando ellos eran niños. Puedenpermanecer encerrados de manera indefinidaporque no hay un estado que los acepte comociudadanos.

Algunas veces los niños nacen apátridas y lo siguen siendo toda su vida. Como tales, es posible que no puedan ir a la escuela o launiversidad, trabajar legalmente, poseerbienes raíces, casarse o viajar. Puede resul-tarles difícil ser admitidos en un hospital,imposible abrir una cuenta bancaria y notener ninguna oportunidad de recibir unapensión.

Si alguien les roba o los viola, quizás seencuentren con que no pueden poner unadenuncia puesto que legalmente no exis-ten, y la policía les exige una identidadpara poder abrir una investigación. Sonextremadamente vulnerables a laexplotación como mano de obra baratao cautiva, especialmente en los paísesdonde no pueden trabajar legalmente.

Luego, como si todo esto no fuerabastante, muchos apátridas estáncondenados a traspasar su apatridiaa sus propios hijos, como si fueseuna especie de enfermedad de tipo

genético.En un extremo del espectro, algunos grupos de

apátridas disfrutan de casi todos sus derechos bási-cos ; por ejemplo, el medio millón de personas quepertenecen a las minorías rusoparlantes de Leto-nia y Estonia, a las que no obstante se siguenegando el derecho democrático al voto.

Pero, para muchos apátridas en todo el mundo,es una situación corrosiva y desmoralizadora queempaña prácticamente cualquier aspecto de susvidas.

Una apátrida llamada Chen, que en cierta oca-sión se encontró tirada en tierra de nadie entre dosde sus posibles países de nacionalidad, describe loque se siente en esos casos :

«Habiéndome dicho No en el país donde vivo,habiéndome dicho No en el país donde nací,habiéndome dicho No en el país de donde proce-den mis padres, siento que no soy nadie y nisiquiera sé por qué estoy viva. Los apátridas tene-mos siempre la sensación de ser prescindibles».

Entre los grupos que,por una u otra razón, han quedado fuera del

grueso de ciudadanos con derechos cuando se constituyóo reformó su estado, se encuentran los musulmanes delestado de Rakhine (también conocidos como rohinyas),al norte de Myanmar, algunas tribus de las montañas deTailandia, los bidunes de los países del Golfo, los locham-pas de Bhután, los madhesi de Nepal y diversos gruposnómadas en todo el mundo.

Y luego, por supuesto, están los palestinos, muchosde los cuales se convirtieron en refugiados apátridasdurante los tumultuosas revueltas que rodearon la cre-ación del estado de Israel en 1948.

KAFKIANOOtras personas no poseen (o pierden) la

nacionalidad por efecto involuntario de leyes maldiseñadas, por un pobre sistema para inscribir losnacimientos, por otros descuidos administrativos

AP

/ 1

96

9

CoNtra toda lOgica, iNcluso el desarrollo de la

la exclusiON

-

-

En 1969, Hannah Arendtse convirtió en ciudadanaestadounidense.

Page 8: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 7

RECHAZADOS POR LA HISTORIACientos de miles de personas son hoy apátridas

por algún tipo de conflicto en un país que ha cam-biado de régimen político o porque cayeron en elagujero negro dejado por un imperio en desapari-ción.

Los grupos que se convirtieron en apátridastras la disolución del Imperio Otomano, por ejem-plo, incluyen algunas de las poblaciones kurdasque se trasladaron a Siria desde otros puntos delimperio.

Cuando Siria hizo un censo en 1962, unos300.000 kurdos se quedaron sin nacionalidad. En algunos casos, algunos miembros de una fami-lia recibían la nacionalidad y otros no (a resul-tas de lo cual estos últimos son apátridas desdeentonces).

Este tipo de gente puede incrementar sus espe-ranzas por los acontecimientos de Sri Lanka,donde, gracias a una nueva ley aprobada en 2003(casi dos siglos después de que los trajeran de laIndia británica), cientos de miles de tamiles mon-tañeses pueden ahora obtener la ciudadaníamediante una sencilla declaración. Y otro avanceaún más impresionante se ha producido a princi-pios de 2007 en Nepal, donde, como una feliz con-secuencia del proceso de paz, se ha hecho entregade certificados de ciudadanía, en tan sólo cuatromeses, a la notable cifra de 2,6 millones de perso-nas previamente apátridas.

(En la otra página)Carta de una mujerapátrida detenida enel país donde havivido los últimosnueve años, porquesupuestamente suspadres infringieronlas leyes deinmigración cuandoera niña.

(Izquierda)Muchos de los100.000 nubiostraídos desde Sudána Kenia por losbritánicos durante laépoca colonial llevanuna vida difícil, lamayoría en labarriada Kibera deNairobi, dado que nohan sido reconocidoscomo ciudadanoskeniatas de plenoderecho y ya notienen ningún vínculocon Sudán.G

ET

TY

/ T

. S

TO

DD

AR

T /

KE

N•2

00

0

¿Qué es un apátrida?El término apátrida se refiere a alguien noconsiderado nacional, según las leyes delpaís, de NINGÚN estado (también conocidocomo apátrida de jure). Una segundacategoría con una definición menos rígidaes la de apátrida de facto, que no disfruta delos mismos derechos que los demásciudadanos (por ejemplo, su país no leconcede el pasaporte o no le permiteregresar) o que es incapaz de demostrar sunacionalidad.

¿Qué es nacionalidad o ciudadanía?Los términos no son necesariamentesinónimos. Sin embargo, algunos paísesutilizan ambos para describir el «vínculolegal» que une a un estado y un individuo.Incluye derechos así comoresponsabilidades políticas, sociales yeconómicas, tanto del gobierno como delciudadano.

¿Cómo se concede la nacionalidad?Generalmente a través del registro denacimientos en el territorio de un país, ladescendencia de otro ciudadano o lanacionalización por matrimonio con unciudadano. La nacionalidad puede tambiénconcederse tras residir durante un periodode tiempo establecido o por otras razonesespecíficas. Las normas varían según el país, yestas variaciones son a menudo la causa dela apatridia.

¿Son los refugiados apátridas?Pueden ser apátridas de jure, pero la mayoríano lo son. Hay grupos o individuos a los quese desposee de su nacionalidad como partede un proceso de persecución, y que luegohuyen como refugiados. O al contrario, soncastigados por haber huido privándoseles dela nacionalidad. Pero muchos apátridas nosufren persecución y muchos refugiadosconservan su nacionalidad durante suterrible experiencia en el extranjero.

democracia puede ser lo que estimule

de uN grupo coNcreto de la lista de ciudadaNos.

Page 9: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E P. Á R A B E D E S I R I A

I R AQ

KU WA I T

A R A B I A SAU D Í

E S T O N I A

L E T O N I A

UC R A N I A

A L E M A N I A

F E D E R AC I Ó N RU SA

Pocos estados cuentan conestadísticas fiables sobre losapátridas. A finales de 2006, elACNUR informaba de 5,8millones en dificultades paraidentificar su nacionalidad en49 estados. Sin embargo, laagencia cree que el totalverdadero puede acercarse alos 15 millones. En este mapano se recoge a los apátridastambién reconocidos comorefugiados.

FUEN

TE

: A

CN

UR

| I

MA

GEN

SA

LIT

E ©

19

96

-20

04

PLA

NE

TARY

VIS

ION

S

C O S TA D E M A R F I L

N I G E R I A

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A

A N

54.000

119.000

393.000

59.000

10.000

300.000

130.000

88.000

70.000

R E F U G I A D O S8

Page 10: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

K E N YA

M YA N M A R

BA N G L A D E S H

N E PA L *

K I RG U I S T Á N

K A Z A J S T Á N

Estados con una población apátridaconocida de más de 10.000.

Estados con considerablespoblaciones en riesgo de apatridiapero sin estadísticas fiables.

* El total en Nepal ha descendidoconsiderablemente en 2007 debido auna regularización masiva.

R . D .C O N G O

TA I L A N D I A

I N D I A

S R I L A N K A

M A L A S I A

C A M B O YA

T U R K M E N I S T Á N

G O L A

Z I M B A B W E

E T I O P Í A

100.000

46.000

10.000

3.400.000

300.000

670.000

R E F U G I A D O S 9

Page 11: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S10

PAÍSES CAMBIANTESLos estados siguen cambiando y convirtiendo a

ciertos grupos en apátridas durante el proceso.Quizás el ejemplo más espectacular de los últimos

años sea la división de un solo estado — la URSS— enlos 15 distintos que le han sucedido. En diciembre de1991, dejó de existir la ciudadanía soviética, dejando a287 millones de personas necesitadas de una nuevaidentidad.

Como resultado de este terremoto político sin pre-cedentes, se calcula que entre 54 y 65 millones de per-sonas se encontraron de repente viviendo «en elextranjero». Muchos pudieron solucionar finalmentesu situación, pero otros que tenían nexos con dos esta-dos se convirtieron en ciudadanos sin país, entre ellosmuchas personas de origen ruso, ucraniano y bielo-rruso que vivían en Asia central y en el Báltico (verartículo superior).

P O R V I V I A N TA N

AAlexei Martinov ha pasado la mitadde su vida vagando por Asia Centralen busca de un país que lo acepte.

Hoy, 16 años después de convertirse enapátrida, espera contra todo pronóstico unaoportunidad para empezar una nueva vidacon sus dos hijos en la tierra de susantepasados, que nunca ha pisado.

Martinov es una de las muchas personasque quedaron atrapadas entre las grietas le-gales tras la desintegración de la Unión So-viética en 1991, y su odisea por cinco paísestipifica la compleja cadena de causa yefecto burocrático que yace tras tantoscasos de apatridia de la era postsoviética.Muchos de ellos, en un principio al menos,giraban en torno al propiska, el importantí-simo permiso de residencia que todo ciuda-dano soviético debía poseer y que estabadiseñado para controlar los movimientos in-ternos de población en la URSS.

Alexei Martinov, ahora con 35 años, eshijo de rusos que vivían en Uzbekistán orien-tal, entonces parte de la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas. En 1990 se fue aestudiar a Ucrania con el apoyo de su koljóso comuna. Le transfirieron su propiskadesde Uzbekistán a Ucrania.

Al año siguiente regresó a Uzbekistáncon el fin de conseguir dinero para la se-

gunda parte de su educación. De pronto, araíz del colapso de la Unión Soviética, elmundo de Martinov, que entonces contaba19 años, se puso patas arriba. En el Uzbekis-tán recientemente independizado los acuer-dos previos con los koljoses soviéticosdejaron de tener validez. Mientras, en Ucra-nia — ahora un país extranjero — su institutose negó a devolver el propiska a Uzbekistán,aparentemente porque tenía algunas factu-ras pendientes.

Ese fue sólo el principio de la pesadillaburocrática multinacional que empezó adesencadenarse entonces, afectando a Mar-tinov y a otros muchos millones como élpor toda la antigua Unión Soviética.

«Eran tiempos de choques interétnicos ysentimientos antirrusos en Uzbekistán — re-cuerda Martinov—. Quemaron la casa demis padres, que decidieron huir a Turkmenis-tán. Valiéndome de mi antiguo pasaporte so-viético, fui a Kazajstán a reunirme con lafamilia de mi mujer».

La pareja se mudó a la casa del suegro deMartinov, pero fue incapaz de conseguir unpropiska kazajo, requisito esencial para ob-tener empleo legal, además de servicios bá-sicos como atención médica. Unos años mástarde se trasladaron a Turkmenistán, dondevivía su familia.

Su padre había muerto mientras él seencontraba en Kazajstán y su madre viuda y

su hermana se habían casado con hombresdel país, obteniendo la nacionalidad turco-mana (Turkmenistán también ha nacionali-zado a unos 10.000 refugiados apátridasque huyeron de Tayikistán a principios delos años 90).

Martinov solicitó también la nacionali-dad, pero se la denegaron. Así que, denuevo, se encontró sin propiska. Frustrada,su mujer acabó rindiéndose y regresó con supropia familia, abandonándolo a él y a susdos hijos pequeños.

En diciembre de 2006, Martinov y losniños fueron deportados por tren a Uzbe-kistán. “Yo no quería regresar porque ya nome quedaba nada allí y porque no tratabanbien a la gente de origen ruso –asegura-.Los policías de aduanas de Uzbekistán di-jeron que la orden de deportación nocumplía las normas internacionales y queTurkmenistán debería haber verificado miciudadanía uzbeka antes de deportarme.Todo el mundo gritaba y nadie quería es-cucharme”.

Denegada la entrada en Uzbekistán, elpaís donde había pasado su infancia, elpadre apátrida y sus dos hijos en las mis-mas circunstancias fueron obligados a per-manecer en el tren hasta llegar al final dela línea, en Khujand, Tayikistán (el cuartode los cinco países centroasiáticos dondeha vivido hasta ahora sin que lo acepten).

AFP

/ B

. M

EH

RI

/ I

RN

•20

05

EN BUSCA

deL propiska

Page 12: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 11

Los subsiguientes conflictos en Europa central ydel este, y el desmembramiento de países como Yugos-lavia y Checoslovaquia, llevaron también a la emer-gencia de nuevos grupos de apátridas, especialmentede gitanos y otras minorías.

Por ejemplo, se cree que muchos miles de personasen el último país creado en el mundo —Montenegro(que se independizó de Serbia en 2006)— corren elriesgo de convertirse en apátridas por complicacionesrelacionadas con la crisis de Kosovo.

Otra singularidad legislativa de la era post-yugos-lava dejó atrapados a muchos miles de personas enEslovenia, que fueron borradas del registro de resi-dentes del país en 1992, bien porque desconocían obien porque no supieron beneficiarse del corto periodode gracia en que podrían haber solicitado la ciudada-nía del nuevo estado de Eslovenia. Ahora se las conocecomo «los casos borrados».

LA RESPUESTA INTERNACIONALEntre las dos guerras mundiales se produjeron

diversos esfuerzos por codificar las respuestas a la apa-tridia en circunstancias concretas (por ejemplo, paralos armenios y otras minorías del Imperio Otomano, ypara los conocidos como rusos blancos que huyeron aEuropa occidental, China y África del norte despuésde la revolución rusa de 1917).

Estos primeros acuerdos internacionales solíanincluir tanto a refugiados como a apátridas. Más queintentar resolver el problema de la apatridia, solucio-naban cuestiones prácticas como permitir a los apá-tridas el uso de los famosos documentos de viajeNansen, utilizados también por los refugiados.

El resultado fue que miles de personas como Han-nah Arendt siguieron siendo apátridas durantemuchos años, pero sin ser necesariamente presas desus circunstancias en la forma en que probablemente

«Estábamos todos muy cansados del viajey sólo queríamos bajarnos — dice —. Lospolicías de aduanas tayikos no sabían quéhacer con nosotros. Llamaron a Seguridad,que nos llevó a la OSCE [Organizaciónpara la Seguridad y la Cooperación en Eu-ropa]».

Finalmente la familia obtuvo una habita-ción gratuita en un centro local para disca-pacitados, donde seguían viviendo en juniode 2007. Reciben tres comidas calientes aldía y 40 somonis tayikos (unos 11 dólares) almes como ayuda económica. Los niños, de10 y 15 años, asisten a la escuela local mien-

tras Martinov trabaja en un lavadero y tallerde coches cercano, ganando unos cinco so-monis con cada coche. «Estoy muy agrade-cido a la directiva porque no me dejan pagarnada. Guardo todo lo que gano y los niñosreciben ayuda de algunas mujeres y médi-cos », señala.

Si bien su vida se ha estabilizado de mo-mento, Martinov sigue careciendo de losdocumentos necesarios para llevar una vidanormal.

Puede que su futuro se encuentre en la Federación Rusa, gracias a un pro-grama para personas de origen ruso deno-

minado «Reasentamiento voluntario decompatriotas en la Federación Rusa». ElServicio de Inmigración de Tayikistán in-tenta actualmente verificar su nacionali-dad — o su falta de ella — con lasautoridades de Uzbekistán, Ucrania y Turk-menistán, mientras que la asociación localde derechos humanos trata de conseguirleun certificado de apátrida, que es uno delos prerrequisitos básicos para asentarseen Rusia.

El colmo de las ironías es que hasta uncertificado de apátrida exija documentosacreditativos.

Varios cientos de miles detártaroscrimeanos seconvirtieron enapátridas alregresar aUcrania tras ladisolución de laURSS. AhoraUcrania los hanacionalizado.

(A la izquierda)Kurdos feili, a losque se desposeyóde su nacionalidad yse expulsó de Irakdurante los años 80,votan por primeravez en su vidadurante laselecciones iraquíesde 2005, a pesar depermanecer exiladosen la ciudad iraní deQom.

AFP

/ S

. S

UP

INS

KY

/ U

KR

•20

04

Page 13: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S12

lo serían en la actualidad. Irónicamente, en un mundoal que se supone más globalizado, es posible que seamás difícil viajar de un país a otro para el apátrida dehoy que para el de los años 30.

En 1949, con millones de refugiados y apátridas enuna devastada Europa, las Naciones Unidas nombra-ron un comité para «estudiar la preparación de unaconvención que revisase y reforzase el estatus inter-nacional de refugiados y apátridas…». Finalmente, eltrabajo del comité dio como resultado la redacción dedos convenciones distintas : la Convención de 1951relativa al Estatuto de los Refugiados y la Convenciónde 1954 relativa al Estatuto de los Apátridas.

La convención de los apátridas de 1954 proporcionaun estatuto legal a quienes no son considerados ciuda-danos por las leyes de ningún país. Siete años después,

se añadió una segunda convención — la de 1961 para laReducción de la Apatridia — en un intento de preveniro de solucionar algunas de sus causas profundas.

El principal problema de ambas convenciones es elpequeño número de países que las han ratificado: 62en el caso de la de 1954 y sólo 33 en el de la de 1961.

El artículo 15 de la Declaración Universal de losDerechos Humanos de 1948 sostiene que todo elmundo tiene derecho a una nacionalidad, pero noespecifica qué estado debería proporcionársela ni enqué circunstancias. Sin embargo, algunos tratadosinternacionales que han sido ratificados por casi todoslos países — como la Convención de Naciones Unidassobre los Derechos del Niño (CNUDN)— estipulanobligaciones para los estados que, de ser aplicadas, evi-tarían la apatridia.

P O R K I T T Y M C K I N S E Y

El Campo Ginebra es,según todos losparámetros —incluso

los de la miserablemente pobreBangladesh — una barriadamísera. Aunque la mayoría de lascasas poseen sólidos muros deladrillo, son minúsculas y haymenos de un metro entre ellas.En el exterior de sus abarrotadasviviendas, las mujeres cocinan lacomida familiar sobre cloacasabiertas, mientras los niñospequeños juegan sobremontones de basura.

Sin embargo, lo más humi-llante de todo es que, por el simple hechode admitir que viven en el Campo Ginebra, alos residentes se les niegan los derechos másbásicos de cualquier ciudadano, como ir a laescuela o la universidad, sacarse el carnet deconducir o encontrar un empleo decente.

Esto se debe a que el campo, fundadopor el Comité Internacional de la Cruz Roja(CICR) como un enclave temporal en 1971 ybautizado en honor del cuartel general de laorganización en Suiza, acoge a 18.000 de los300.000 bijaris apátridas de facto de Bangla-deh, también conocidos como «paquista-níes abandonados » o «minoría de lenguaurdu» En cuanto dan el Campo Ginebracomo dirección del gueto en el que viven,explican los residentes, las autoridades lesniegan cualquier derecho, a pesar de que en2003 un veredicto del Tribunal Supremodespejó teóricamente el camino para que

todos los bijaris del país fueran considera-dos ciudadanos.

Mohamed Hasan, de 28 años y SecretarioGeneral de la Asociación de Jóvenes Gene-raciones de la Comunidad Urduparlante, ungrupo que presiona para conseguir plenosderechos, recuerda la experiencia de un resi-dente del Campo Ginebra que, contra todopronóstico, consiguió un máster.

«Hizo la solicitud en el ministerio corres-pondiente, aprobó los exámenes escritos yorales y el Gobierno le invitó a una entre-vista — relata Hasan —. Pero investigaron susantecedentes y la policía comprobó quevivía en el campo, así que perdió el em-pleo». Sólo hay una forma de saltar estosobstáculos, añade : «La gente del campopodrá conseguir un pasaporte o un carnetde conducir siempre y cuando den una di-rección falsa».

El drama de los bijarissurge con la separación dePakistán. Ellos, o sus antepa-sados, habían llegado a lo queentonces era Pakistán orien-tal después de la división dela India en 1947. Antes, du-rante y después de los nuevemeses de guerra civil tras laque, en 1971, Pakistán orientalse convertía en Bangladesh,los bijaris eran asesinados ysus propiedades saqueadaspor muchedumbres enfureci-das que les consideraban trai-dores por haberse alineadocon Pakistán, una situaciónexacerbada por la participa-

ción activa de algunos bijaris en miliciasconocidas por sus asesinatos. En 1972 habíaya más de un millón de bijaris desplazados yviviendo en asentamientos por todo Bangla-desh, aguardando a ser «repatriados » a Pa-kistán, pese a que muchos nunca habíanvivido allí.

De hecho muchos se trasladaron a Pakis-tán : aproximadamente un total de 178.000bijaris se beneficiaron de las repatriacionesorganizadas entre 1973 y 1993 (cuando lasprotestas de Pakistán pusieron fin a esteproceso), mientras que otros llegaron hastaallí por sus propios medios. La mayoría se haintegrado razonablemente bien en la pri-mera ciudad de Pakistán, Karachi, aunqueviven sobre todo en barrios tremendamentepobres como Orangi Town.

En los 116 asentamientos que aún quedanen Bangladesh — como el Campo Ginebra —

FOT

O C

OR

TE

SÍA

DE

© G

RE

G C

ON

ST

AN

TIN

E /

BG

D•2

00

6

LOS BiJarisdE BaNgladesh

Page 14: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

“SieNto que NO SOY NADIE

y Ni siquiera se por que estoy viva.

Los apatridas teNemos siempre

la seNsaciON de ser presciNdibles.”

R E F U G I A D O S 13

El artículo 7 de la CNUDN señala que los estadosdeben inscribir sistemáticamente en el registro civila los recién nacidos y proporcionarles una nacionali-dad. Otros instrumentos internacionales, como elPacto de Derechos Civiles y Políticos o los tratados queabordan la discriminación racial o de género, contie-nen disposiciones diseñadas para evitar la retirada

arbitraria, o la denegación, de la nacionalidad a cual-quier persona.

La importancia de inscribir los nacimientos en elregistro civil tiene un claro ejemplo en la situación dela gente de origen haitiano de la República Domini-cana, donde se cree que hay cientos de miles de apá-tridas. Aunque la constitución del país declara que

sigue habiendo miembros de las viejas gene-raciones que anhelan ser «repatriados »(entre otros, los miembros de familias sepa-radas por ambos países). Sin embargo, lagente joven, como Hasan y su grupo, luchancada vez más por sus derechos en Bangla-desh.

Jalid Hussein, presidente de la mismaasociación, asegura : «Pensamos que nosomos apátridas. Nos consideramos ban-gladeshíes. La situación legal es muyclara».

El ACNUR les da la razón. «Los bijaris ur-duparlantes son ciudadanos de Bangladeshsegún la constitución, las leyes del país y el

dictamen del Tribunal Supremo de 2003, quenadie ha impugnado», señala la Represen-tante de la agencia de la ONU para los refu-giados en el país, Pia Prytz Phiri. La agenciaestá intentando que Bangladesh declare alos bijaris urduparlantes ciudadanos del país,y que incluya a los que tienen edad de votaren el censo electoral para asegurar así susderechos. El Gobierno bangladeshí, respal-dado por el Ejército, ha prometido quehabrá elecciones parlamentarias antes de fi-nales de 2008. El ACNUR sigue instando aPakistán a que reciba a los bijaris cuyas fami-lias han quedado separadas entre ambospaíses.

En Bangladesh, los jóvenes urduparlantesllaman a la deseada confirmación de sus de-rechos plenos «rehabilitación», que Hasandefine así: “Cuando un niño de este camposalga elegido diputado, cuando la genteconsiga trabajos de funcionario, entonceshabremos sido rehabilitados”.

Dentro del Campo Ginebra, entre toda lapobreza y la miseria, eso sigue pareciendoun sueño muy lejano. Un hombre mayor seacerca hasta dos visitantes del ACNUR quepasean por la calle. «Llevamos 36 años vi-viendo en el Campo Ginebra y las cosas vande mal en peor», dice. Sólo quiere una cosa :«Por favor, recen por nosotros ».

(Arriba) Los bijaris que aún viven en asentamientos urbanos de Bangladesh se enfrentan a muchas restricciones en sus vidas diarias, entreotras las limitadas oportunidades educativas y laborales. No obstante, las autoridades les proporcionan electricidad y agua de forma gratuita.(Izquierda) Muchos bijaris siguen viviendo en asentamientos superpoblados y en condiciones de pobreza generalizada 36 añosdespués de la guerra civil que los convirtió en apátridas.

AC

NU

R /

G.M

.B.

AK

AS

H /

BG

D•2

00

6

- -

-

-

Page 15: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

CieNtos de miles de persoNas soN hoy

eN el agujero

R E F U G I A D O S14

todos los niños nacidos en su territorio reciben lanacionalidad de forma automática (excepto quienesnacen de extranjeros «en tránsito»), la no inscripciónde los recién nacidos significa que muchos se convier-ten en apátridas, ya que no pueden demostrar dóndenacieron o quiénes son sus padres. El problema afectaespecialmente a los descendientes de los trabajadoresinmigrantes de la vecina Haití. El Tribunal Interame-ricano de Derechos Humanos descubrió en 2005 quelas prácticas existentes eran discriminatorias y ordenóal Gobierno que inscribiese a todos los recién nacidosdel país en el registro.

EL PAPEL DEL ACNURDado que, con frecuencia, los problemas de

refugiados y apátridas se solapan, la Asamblea Generalde la ONU otorgó al acnur un mandato para hacerfrente a la apatridia en 1974. La agencia recibió elencargo concreto de proporcionar asistencia legal a losapátridas y de ayudar a frenar y reducir la apatridia enel mundo.

Pese a que inicialmente sus labores se restringíansobre todo a Europa central y del este, en los últimosaños el acnur ha extendido sus actividades a Asia,Oriente Medio y América.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos Refugiados, António Guterres, dirigiéndose en2006 a la junta directiva del acnur, hizo hincapié enque era necesario potenciar los esfuerzos para encon-trar soluciones: «Hemos podido resolver casos de apa-tridia con asistencia práctica en Ucrania, la exRepública Yugoslava de Macedonia y Sri Lanka, ayu-dando a cientos de miles de apátridas a obtener unanacionalidad, y actualmente participamos en un sig-nificativo programa de cooperación con la FederaciónRusa. Pero estos éxitos son demasiado escasos. Quere-mos que eso cambie».

Guterres ha propuesto un programa concertado decooperación con otras agencias especializadas — cam-pañas de inscripción de recién nacidos junto con laUNICEF, por ejemplo — como el camino a seguir. Elacnur se está vinculando además a otras agencias,entre ellas el Fondo de Población de las Naciones Uni-das (UNFPA), para continuar el trascendental procesode catalogar a los apátridas mediante la organizaciónde censos conjuntos con los países.

LOS LEGISLADORES«La mejor forma para que los parlamentarios

demuestren su decisión de reducir o eliminar la apa-

AP

/ R

. E

SP

INO

SA

/ D

OM

•20

07

Una persona deorigen haitiano,trabajando en unamina de sal de laRepúblicaDominicana, dondecientos de miles deapátridas llevan unaexistencia precaria yde extrema pobreza.

Page 16: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

apatridas porque cayeroN

Negro dejado por uN imperio eN extiNcioN.

R E F U G I A D O S 15

tridia — dice Anders B. Johnsson, Secretario Generalde la Unión Interparlamentaria (IPU)— es asegurán-dose de que la cuestión se debate políticamente en elparlamento, de que se ponen en vigor las leyes ade-cuadas y de que se hace responsables a los gobier-nos».

El acnur e IPU siguen animando a los estados aaprobar leyes que impidan la apatridia, y ambas orga-nizaciones han elaborado conjuntamente un manualpara parlamentarios que proporciona consejos prácti-cos para la elaboración de leyes de ciudadanía.

Chile es un prometedor ejemplo de cómo resolverla apatridia mediante medidas determinantes puestasen marcha por parlamentarios decididos. «Los niñoschilenos que nacían en el extranjero solían sufrir unasituación muy injusta — explica Isabel Allende, hija delantiguo presidente y miembro del Congreso —. Paraadquirir la nacionalidad chilena, tenían que venir aChile y vivir aquí durante todo un año. Esto signifi-caba que muchos niños nacidos de chilenos exiliadoseran apátridas, simplemente porque no estaban enposición de volver a Chile».

Isabel Allende fue una de las que apoyó el cambiode la ley (puesta en vigor durante el régimen de Pino-chet) y en 2005 el parlamento aprobó una reformaconstitucional. Ahora, dice, «por el simple hecho dehaber nacido de padre o madre chileno, se inscribe alniño en un consulado y eso le concede automática-mente la nacionalidad chilena». Mientras, los diputa-dos de la cercana Brasil se centran en la legislaciónpara hacer frente a un problema muy similar.

TRAMPAS LEGALESUna ligera equivocación en la elaboración de

una ley de ciudadanía puede tener repercusionesextraordinarias, como han descubierto, para su sor-presa, los canadienses.

Tras los atentados terroristas de 2001 y debido a lasnuevas normativas de viaje a EE.UU., los canadiensesnecesitan ahora un pasaporte para cruzar una fronteraque antes apenas exigía trámite alguno. Entre lasmiles de personas que solicitaron un pasaporte (o suspensiones), a algunas se les informó de que no erancanadienses. A medida que proliferaba este tipo decasos, también lo hacía el número de trampas legalesque dejaban al descubierto (vinculadas mayoritaria-mente a la desafortunada interacción entre oscuroselementos de la Ley de Ciudadanía de 1947 y suenmienda de 1977).

Algunos canadienses descubrieron que técnica-mente no eran tales porque eran hijos de soldadoscanadienses que se habían casado en el extranjero. O

P O R A B E E R E T E FA YAS T R I D VA N G E N D E R E N S T O RT

Alos bidunes, que se encuentranrepartidos a lo largo de los paísesdel Golfo, se les confunde a veces

con los beduinos. Algunos son, dehecho, de origen beduino, pero otrosprovienen de Irán, Iraq, Siria, ArabiaSaudí, otros países del Golfo e incluso deZanzíbar. En verdad, su nombre — quesignifica «sin» en árabe — es unareferencia directa a su apatridia. Es lagente que se quedó sin nacionalidadcuando Kuwait consiguió laindependencia en 1961, seguida de la deBahrein y Qatar y de la formación de losEmiratos Árabes Unidos (EAU) en 1971.

«Aquí había una importante ruta co-mercial en la que muchos mercaderes semovían de un lado a otro — explica unexperto en bidunes de los EAU—. Algu-nos se asentaban y otros se desplazabanconstantemente. En esa época no habíafronteras, ni control de aduanas o sis-tema de inscripción y registro de naci-mientos. Era un sistema tribal».

Nadie sabe con certeza cuánta gentese convirtió en bidún cuando los paísesdel Golfo establecieron sus sistemas deregistro y fundaron sus archivos nacio-nales. En los EAU se estiman en más de15.000. En Kuwait la cifra oficial es de91.000, y hay cálculos aproximados deunos 70.000 apátridas en Arabia Saudí,pero no cifras oficiales.

Durante los primeros años, la vida noera, por lo general, demasiado difícilpara los bidunes. Sin embargo, el ele-vado número de trabajadores inmi-grantes que requerían las economías enrápida expansión de los países delGolfo, ricos en petróleo, implicó que laspoblaciones indígenas se encontraranrápidamente en auténtica minoría y, araíz de ello, que la cuestión de la ciuda-danía se volviera extremadamente deli-cada.

Las cosas se complicaron aún más — especialmente en Kuwait — por laguerra entre Irán e Iraq y la invasión deKuwait por Saddam Hussein en 1991. Lalealtad de los bidunes fue puesta enduda. Algunos, de hecho, acabaron enIraq tras la guerra y han seguido siendoapátridas en ese país. La difícil situaciónde los bidunes en Kuwait es tema decontinuo debate. El Gobierno y el parla-mento del país han expresado su deseode encontrar soluciones y los esfuerzossiguen encaminados en esa dirección.

Aunque no deja de ser una cuestióndelicada, cada vez más países han em-pezado a tomar medidas para, almenos, aliviar el problema hasta quepuedan resolverlo del todo. El pionerofue Bahrein : en 2001 el Gobierno na-cionalizó a 2.090 bidunes de origeniraní, pero que ya no tenían ningún vín-culo con Irán.

Luego, en octubre de 2006, los EAUpublicaron unas directrices destinadas aencontrar soluciones para los bidunes.La Junta Federal Suprema, que está com-puesta por los gobernantes de los sieteemiratos que conforman la entidad, die-ron luz verde a la nacionalización de unprimer grupo de 1.294 personas. Un totalde cerca de 10.000 bidunes deberían ha-berse beneficiado para cuando el pro-ceso finalice.

Abú Ali tiene 44 años y trabaja parael gobierno de los EAU. Aún siendo unode los bidunes en mejor situación delGolfo, no por ello estaba menoscontento por figurar en el primer grupoque recibió su nacionalidad en enero.«El día que las autoridades me llamaronpara nacionalizarme es un día que nuncaolvidaré — decía durante una recienteentrevista en un café de Sharjah —. Des-pués de vivir muchos años aquí, y desentirme perdido en ocasiones, mi barcoha tocado por fin puerto. Este país es mipasado, presente y futuro, y el futuro demis cuatro hijos ».

-

-

Los BiduNes

Page 17: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

-

R E F U G I A D O S16

porque ellos mismos habíannacido en el extranjero (incluidoslos adultos cuyas madres habíancruzado la frontera hasta un hos-pital norteamericano para dar aluz porque estaba más cerca queun hospital canadiense, durantemuchos años una prácticacomún y aceptada). O porque enalgún momento su padre sehabía trasladado a EE.UU. a tra-

bajar y había obtenido la nacionalidad norteameri-cana, sin saber que esta acción afectaba a toda sufamilia.

Entre 1947 y 1977 y de acuerdo con la ley, los cana-dienses que nacían en el extranjero y que no estuvie-

ran viviendo en Canadá en su vigesimocuarto cum-pleaños, tenían que rellenar un formulario declarandoque querían conservar su nacionalidad. Desafortuna-damente, parece que a algunos nunca se les informóde éste u otros requisitos.

Una mujer describía esta situación a un comitépermanente del parlamento: «Me llamo Barbara Por-teous. Soy canadiense. Canadá dice que no, que soyuna mujer de 70 años sin país. El 2 de febrero del añopasado solicité una nueva tarjeta de ciudadanía parasacarme el pasaporte. El 31 de julio recibí una carta deCiudadanía e Inmigración que decía : Usted dejó de serciudadana canadiense el 14 de junio de 1960, el día des-pués de su vigesimocuarto cumpleaños, dado que noresidía en Canadá en esa fecha ni había solicitado con-servar la nacionalidad antes de dicha fecha.»

P O R N I N I GU RU N G Y E R I C PAU L S E N

Ahora tengo una identidad — asegura Birash Maya Majhi,asombrada de lo fácil que ha

resultado : una hora andando y un ratohaciendo cola antes de entregar su solicitud,su fotografía y los documentosacreditativos —. ¡Y luego nos dijeron quevolviéramos al día siguiente para recogernuestros certificados de ciudadanía !».Birash es una de los supuestamente 2,6millones de nepalíes que han recibido cer-tificados de ciudadanía durante una ma-siva campaña del Gobierno pararegularizar su situación en los primerosmeses de 2007. Cientos de equipos mó-viles recorrieron los 75 distritos de Nepal,visitando hasta las más remotas aldeas demontaña, para asegurarse de que se expe-dían certificados al mayor número posiblede apátridas.

Esta extraordinaria hazaña logística seprodujo gracias a la Ley de Ciudadanía Ne-palí de noviembre de 2006, que solucio-naba el antiguo «problema denacionalidad» del país, traducido en los,según algunos cálculos, 3,4 millones de per-sonas que no poseían certificados de ciu-dadanía, con lo que el conjunto de susderechos civiles, sociales y económicos es-taba enormemente restringido. Uno de los

principales objetivos de la ley era asegu-rarse de que todos los nepalíes con los re-quisitos necesarios pudieran votar en lassiguientes elecciones.

La apatridia de facto, como resultado dela ausencia de ciudadanía o de una ciuda-danía insuficientemente documentada, esun problema que viene de antiguo enNepal. Las comunidades más pobres y mar-ginadas del país han sido, por lo general, lasmás afectadas. Muchas no conocían su de-recho a ostentar la ciudadanía o la impor-tancia de poseer un certificado. Otras,sencillamente, no contaban con los mediospara conseguirlo. Otros factores que expli-can la falta de documentos acreditativosincluyen la discriminación contra las mu-jeres, el hecho de que algunos grupos fue-ran considerados «no nepalíes » y lainsuficiente infraestructura estatal para lle-var a cabo los papeleos.

Los activistas de los derechos humanosllevaban tiempo protestando porque,según las anteriores leyes, sólo los hom-bres podían transmitir la nacionalidad ne-palí a los hijos. Con la nueva ley, las madresposeen ese mismo derecho, aunque conciertas restricciones. Sin embargo, estasdisposiciones aún no se han puesto enmarcha del todo a causa de ciertos obstá-culos administrativos y factores culturalesmuy arraigados.

«Mi marido se negó a ayudarme aconseguir el certificado porque decía que,como no tengo que salir a trabajar, no lonecesitaba — explica Janaki Kumal, madrede dos hijos —. Cuando fui al centro de re-parto de certificados me dijeron que,como estoy casada, no me pueden expedirel certificado sin la aprobación formal demi marido».

Otras mujeres han denunciado que susmaridos les han impedido conseguir loscertificados porque querían una segundaesposa o porque temían posibles disputasen torno a la propiedad. Y algunos padresno veían la necesidad de que sus hijas loposeyeran dado que pronto serían respon-sabilidad de su marido.

Sigue habiendo mucha gente en laszonas rurales —incluidas mujeres — que noestá convencida del valor de un certifi-cado. «Nuestros padres no tenían certifi-cado de nacionalidad puesto que nunca lonecesitaron. A nosotros nos pasa lo mismo.No hemos recibido una educación, ni nues-tros hijos tampoco, así que ¿para qué loqueremos ?», dice Gyani, que vive en unaremota aldea del distrito de Chitwan.

Una de las zonas más afectadas por el«problema de la ciudadanía» es la región deTerai, en la frontera con la India, donde gene-ralmente se ha catalogado a los lugareñosmadhesi como indios más que nepalíes. Pese

UNa ligera equivocacioN eN la elaboracioN de uNa ley de

-

‘NEPAL MUEVEMONTANAS

-- --

Barbara Porteous,de 70 años, una delas llamadas«canadiensesperdidas».

OS

OY

OO

S T

IME

S /

CA

N

Page 18: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 17

Tal vez la categoría más extraña de todas sea la de quienes descubren que no son ciudadanos porque sus abuelos o bisabuelos nacieron de padresno casados. Eso parece haber afectado especial-mente a los descendientes de una comunidad cana-diense mennonita de México (las autoridadesmexicanas de la época se negaron a reconocer susmatrimonios).

Las autoridades canadienses, desconcertadas porel gran número de problemas que han salido a la luzde improviso, han presentado un proyecto de leysobre ciudadanía para otoño de 2007. En mayo, laministra canadiense de Ciudadanía e Inmigración,Diane Finley, puso de relieve las áreas clave queabarcará la nueva legislación : cualquier personanacida o nacionalizada en Canadá durante o des-

pués del 1 de enero de 1947 disfrutará de la ciudada-nía aunque la haya perdido por alguna disposiciónde la Ley de Ciudadanía Canadiense de 1947. Y cual-quier persona nacida fuera de Canadá de padre omadre canadiense — tanto casados como no — des-pués de 1947, será también ciudadano, siempre ycuando pertenezca a la primera generación nacidaen el extranjero.

Pero no siempre es tan fácil desenmarañar las leyes defectuosas. Cada caso ha de ser examinadoen profundidad y eso lleva tiempo. Y redactar una nueva ley también lleva tiempo; de lo contra-rio, podría empeorar una situación ya de por sínegativa. Los legisladores deben estar alertas. Sipuede ocurrir en Canadá, puede ocurrir en cual-quier sitio. �

Una mujer dalittrabaja recogiendopiedras. Muchos dalitshan permanecidoindocumentadoshasta los recientesesfuerzos por partedel Gobierno deregularizar lanacionalidad de unos2,6 millones depersonas.

a haber vivido en la misma aldea durante ge-neraciones, muchos madhesi no cuentan concertificados de nacimiento, títulos de pro-piedad o siquiera un documento acreditativoque pruebe su derecho a la nacionalidad.

En un esfuerzo por solucionar este pro-blema, la nueva ley incluye una disposicióntemporal de dos años que permite la ciu-dadanía por nacimiento (en vez de sólo porherencia). Según esta cláusula, los indivi-duos nacidos antes de abril de 1990 quedemuestren haber vivido toda su vida enNepal tendrán derecho a la ciudadanía.

Prakash Bote ha conseguido, tambiénrecientemente, el certificado de ciudada-nía por primera vez. Es miembro de un pue-blo indígena conocido como los bote, quese ganan la vida pescando en los bosques.No obstante, desde que se creó el ParqueNacional de Chitwan en 1973, los pesca-dores han necesitado una licencia y parasolicitarla hace falta tener el certificado deciudadanía. Por lo tanto, a muchos bote leshan impedido practicar su forma de vidatradicional durante el último cuarto desiglo.

«El certificado de ciudadanía me hacambiado la vida completamente. Ahoraposeo una licencia para pescar y gano fá-cilmente entre 50 y 100 rupias al día», se-ñala Prakash.

La campaña ha sido un rotundo éxito ydemuestra lo que puede hacer un país de-cidido a solucionar la apatridia. «En uncorto espacio de tiempo, el número depersonas sin nacionalidad se ha reducidodrásticamente — dice Abraham Abraham,Representante del ACNUR en Nepal —. Hayque elogiar efusivamente al Gobierno».

FOT

O C

OR

TE

SÍA

DE

©G

RE

G C

ON

ST

AN

TIN

E /

NP

L•2

00

6

-

ciudadaNia puede teNer repercusioNes extraordiNarias.

Page 19: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

18

P O R C É C I L E P O U I L LY

ALBERT EINSTEIN

(1879-1955)físico, nacido en AlemaniaAPÁTRIDA DE 1896 A 1901

ALBERT EINSTEIN tuvo el insólitohonor de ser apátrida en el

siglo XIX y refugiado en el XX. Nacióen Alemania, pero renunció a sunacionalidad en 1896 y fue apátridadurante los siguientes cinco años. En1901 se hizo ciudadano suizo. Volvió aconseguir la nacionalidad alemana en1914 al ser nombrado miembro de laAcademia de Ciencias Prusiana, yrecibió el Premio Nobel de Física en 1921por su explicación del efectofotoeléctrico. Después de que AdolfHitler se convirtiera en canciller deAlemania en 1933, Einstein presentó sudimisión en la Academia, renunció a lanacionalidad alemana por segunda vez yse convirtió en refugiado (no apátrida,pues no había dejado de ser ciudadanosuizo). Se trasladó a Estados Unidos,donde fue recibido como un héroe, y en1940 adoptó la nacionalidadnorteamericana.

MSTISLAV ROSTROPOVICH

(1927-2007)violonchelista, director de orquesta y activista políticoAPÁTRIDA DE 1978 A 1990

El 15 de mayo de 1978, MSTISLAV

ROSTROPOVICH, el más famosoviolonchelista del mundo, se enterabaviendo las noticias en la televisiónfrancesa de que él y su mujer, la conocidasoprano del Bolshoi Galina Vishnevskaya,habían sido privados de las nacionalidadsoviética por «actos sistemáticos contra elprestigio de la URSS».

«Nos borraron», recordaba en 1997,en una entrevista con la revista Strad.Claude Samuel asistió a la conferencia deprensa posterior : «Fue conmovedora : élhabló de la injusticia y ella, Galina, de lacrueldad de la decisión. Quienes estabanpresentes nunca lo olvidarían, tan im-pactante fue. No habían planeado lo queiban a decir, no llevaban nada escrito. Di-jeron lo que sentían. Les habían quitadosu país».

realmente extraordinario, pero para Ros-tropovich se trató de mucho más que unsimple espectáculo : «Allí, delante deaquel muro, mientras iba quedándose sinpiedras, recuperé de pronto mi naciona-lidad perdida… Quienes han sido despo-seídos de su identidad entienden lo quetuve que soportar: el dolor más absoluto,la más íntima de las heridas. Ese mo-mento iluminó toda mi vida. Borró 15años de vergüenza y humillaciones».

En 1990, el presidente Mijail Gorba-chov le devolvió oficialmente la ciuda-

Su principal crimen, según el régi-men, era el apoyo que habían dado aAlexander Solzhenitsyn, Premio Nobely autor de Archipiélago Gulag, a quienhabían alojado en su dacha después deque perdiera su casa en Moscú. La úl-tima gota fue cuando, en 1970, Rostro-povich escribió una carta abiertadefendiendo a Solzhenitsyn y protes-tando por las restricciones a la libertadcultural.

Los siguientes cuatro años, Rostropo-vich y su mujer sufrieron el aislamientoy la reducción drástica de sus actua-ciones. Finalmente, en 1974, les conce-dieron visados de salida. Pese a sentirseprofundamente devastado, la carrera deRostropovich floreció. Era tal su famaque muchos de los más famosos compo-sitores del siglo XX, como Shostakovich,Prokofiev y Benjamin Britten, escribie-ron piezas para él.

El impulsivo e incontenible Rostro-povich era un hombre con muchasganas de vivir y siguió defendiendo a disidentes como el físico Andrei Sajarov.

Pero, pese a todo su éxito, el dolor porel exilio nunca desapareció. Rostropo-vich decoró su apartamento de París conreminiscencias de uno de los palacios delzar : «Es mi dacha del lejano oeste, com-pro todo lo que me recuerda a mi Rusia»,le dijo a su amigo, el productor de televi-sión francés Jacques Chancel.

En noviembre de 1989, Rostropovichvoló a Berlín y tocó piezas de Bach de-lante del muro mientras los alemanes,felices, lo derribaban. Fue un momento

El lengendario violonchelista MstislavRostropovich, delante del Muro de Belín en 1989.

«No tiene usted idea de lo humillanteque es ser un “ciudadano

despreciado”: nos echaron del país».

AP

/ D

EU

•19

89

R E F U G I A D O S

Einstein fue apátrida durantecinco años antes de conseguirla ciudadanía en Suiza en 1901.

«El nacionalismo es unaenfermedad infantil.

Es el sarampión de la humanidad».

MU

SEO

DE

HIS

TO

RIA

DE

BER

NA

-

apatridas

Page 20: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

19

danía soviética. Cuando los comunistasde la línea dura intentaron derrocar aGorbachov en agosto de 1991, Rostro-povich corrió al Parlamento sitiado yse unió a Boris Yeltsin y a las demáspersonas que se oponían al golpe de es-tado.

Al morir, justo cuatro días después deYeltsin, en abril de 2007, un triste cortejofúnebre de miles de personas llenó la Ca-tedral del Cristo Redentor en Moscú, consu cúpula dorada, junto con el presidenteVladimir Putin, Natalia, la mujer deSolzhenitsyn, Naina, la viuda de Yeltsin,y su propia viuda, compañera de exilio yeterno amor, Galina. Cuando acabó el en-tierro, los asistentes rompieron a aplau-dir espontáneamente.

Rostropovich y el país que amó y cri-ticó a partes iguales se habían reconci-liado definitivamente.

MARGARETHE VON TROTTA

cineastaNACIADA APÁTRIDA EN ALEMANIA EN 1942

MARGARETHE VON TROTTA ES unade las directoras de cine más

conocidas de Europa. Empezó su carreracomo actriz, trabajando para algunos de

los grandes cineastas alemanes de finesdel siglo XX como Rainer WernerFassbinder y Wim Wenders. Comodirectora, se forjó rápidamente unabrillante reputación como analista decomplejas relaciones femeninas, y harealizado una serie de aclamadas películascomo «Las hermanas alemanas» (1981,ganadora del León de Oro del Festival deCine de Venecia) y «La calle de las rosas»(2004).

«Nací en Berlín y, como mi madrenunca intentó hacerse alemana, ella si-guió siendo apátrida y yo me convertí enapátrida automáticamente — explica a larevista REFUGIADOS en una entrevista —.Mi madre nació en Moscú. Después de larevolución, sus familiares tuvieron quehuir y, como muchos emigrados rusos dela época, perdieron su nacionalidad».

Su madre no estaba casada y pasaronapuros económicos. Aunque era buenaestudiante, la joven Margarethe sufrió elestigma de ser apátrida, huérfana depadre y pobre.

«Era un problema constante. Estu-dié en París durante un tiempo. Nece-sitabas un visado y personas queejerciesen de fiadores. Para llegar aParís tuve que cruzar Bélgica, y paraeso se necesitaba un visado de tránsito.Una vez, con 18 años, como no disponíade él, me hicieron bajar del tren enplena noche en la frontera. Estaba enun lugar desconocido. Tuve que hacerautostop hasta París porque no me que-daba dinero…»

«Quería tener una nacionalidad, nome importaba si era francesa o alemana;sólo quería librarme de las dificultadesque me impedían viajar». Finalmente sedeshizo del fremdenpass (el pasaportealemán para cierta clase de apátridas) alcasarse por primera vez, a la edad de 23años. «Pero me sigo sintiendo extranjera

vaya donde vaya— señala —. Eso nolo he perdido».

STEFAN ZWEIG

(1881-1942)escritor, nacido austriacoCONVERTIDO EN APÁTRIDA EN 1938

STEFAN ZWEIG era un conocidointelectual y escritor europeo.

Profundamente deprimido por la primeraguerra mundial, se convirtió en pacifistamilitante. Por su condición de judío, en1934 se vio obligado a huir de su país natal,Austria, y se convirtió en apátrida. Acabóen Brasil, donde él y su mujer sesuicidaron en febrero de 1942. Escribiósobre su apatridia en su autobiografía «Elmundo de ayer»:

«La caída de Austria trajo consigo uncambio en mi vida que al principio mepareció una formalidad casi sin impor-tancia : anularon mi pasaporte austriacoy tuve que solicitar un libro blanco deemergencia a las autoridades británicas,un pasaporte para apátridas… Con estedocumento de viaje necesitaba un vi-sado especial para cada país extranjero,porque todos los países desconfiaban del“tipo” de personas en el que me habíaconvertido de pronto, de los criminales,de los hombres sin patria, a quienes nose podía empaquetar, caso de ser necesa-rio, y deportar a su país como se podíahacer con los demás cuando se volvíanindeseables o se quedaban demasiadotiempo…»

«Desde el día en que tuve que depen-der de documentos de identidad o pasa-portes que en realidad eran extranjeros,dejé de sentir que era yo mismo. Unaparte de mi identidad natural, de mi egooriginal y básico, quedó destruida parasiempre.» �

DE

UT

SC

HE

S F

ILM

INS

TIT

UT

DIF

. FR

AN

KFU

RT

/ M

AIN

R E F U G I A D O S

Margarethe Von Trotta, en 1977, dirigiendosu primer largometraje «El segundodespertar de Christa Klages».

«Ni siquiera sé si quería ser alemana… Si cada vez quealguien te pregunta cuál es tu

nacionalidad, respondes “apátrida”, es como si realmente no

fueses de ningún sitio».

El escritor austriaco Stefan Zweig tuvo que huir de los nazis.

«Antiguamente el hombre sólo tenía cuerpo yalma. Ahora también necesita un pasaporte,

porque sin él no se le trata como a un ser humano».

HU

LTO

N-D

EU

TS

CH

CO

LLE

CT

ION

/ C

OR

BIS

-

celebres

Page 21: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

-R E F U G I A D O S20

P O R S U L A K S H A N I P E R E R A

No, no tengo carnet deidentidad. Ni siquieratengo un certificado de

nacimiento», señala K. Thangavelu,estrechando las manos sobre su regazo.No le parece que eso sea algo extraño; dehecho, donde él vive no lo es. Tiene 58años pero aparenta muchos más, con sufino cuerpo y las gruesas arrugas delrostro que dan fe de la dura vida que hallevado trabajando a la intemperie enuna conocida plantación de té de SriLanka.

Como su padre y su abuelo antes queél, Thangavelu trabaja como recolectorde té en la finca Bopitiya, una de lascientos de plantaciones que se extiendenpor el pintoresco paisaje serrano de SriLanka. La mayor parte de la gente quetrabaja en estas fincas desciende de lostamiles traídos de la India entre 1820 y1840, cuando la isla se hallaba todavíabajo el mandato colonial británico.Aunque estos «tamiles de las montañas»han realizado una valiosa contribución ala economía de Sri Lanka durante casidos siglos, las estrictas leyes de

ciudadanía del país han hechovirtualmente imposible sureconocimiento legal como ciudadanos.Sin los documentos adecuados, estosapátridas no podían votar, trabajar parael Gobierno, abrir una cuenta bancaria oviajar sin restricciones.

Las cosas mejoraron drásticamentecuando, en octubre de 2003, el

parlamento de Sri Lanka aprobó la«Ley de Concesión de laNacionalidad a Personas de OrigenIndio» para otorgar con carácterinmediato la ciudadanía a laspersonas de origen indio que vivíanen Sri Lanka desde octubre de 1964y a sus descendientes. El

habitualmente largo proceso deconseguir la nacionalidad se

simplificaba mediante una«declaración general» refrendada porun juez de paz como prueba deciudadanía.

En el momento de aprobar la ley, secalcula que había unos 300.000 «tamilesde las montañas» apátridas en SriLanka. La agencia de la ONU para losrefugiados organizó una campañamediática, junto con las autoridades de

AC

NU

R /

G.

AM

AR

AS

ING

HE

/ L

KA

•20

07

COLOMBO

Kandy

Unos 190.000 recolectores de té apátridas han obtenido la nacionalidad gracias auna innovadora ley aprobada recientemente, pero otros aún no han conseguidobeneficiarse de ella.

Recolectores de té tamiles, esperandopara ir a trabajar. A sus antepasados lostrajeron los británicos desde la India en el siglo XIX.

Principales zonas deplantación de té

exito eN

-- --

Page 22: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 21

inmigración, el Ministerio del Interior yel Congreso de los Trabajadores deCeilán, para informar a los recolectoresde té apátridas sobre la ley y losprocedimientos para conseguir lanacionalidad. Se desplegaronconsultorios móviles y voluntarios enlas plantaciones para responderpreguntas y rellenar las solicitudesnecesarias. Autoridades locales,trabajadores humanitarios yrepresentantes sindicales participaronen talleres destinados a mejorar la

Kalimuttu Thangavelu, untrabajador de la plantación,muestra el recibo de la solicitudde ciudadanía de su mujer.

comprensión de las leyes de ciudadaníadel país y a tratar cuestiones prácticascomo el acceso a los documentos básicosy la inscripción en el censo electoral.

También se organizó otra campaña deinformación para unos 10.000 apátridasque quedaron desplazados en el norte y eleste por las luchas étnicas de 1983.

En poco más de diez días, más de190.000 personas obtuvieron lanacionalidad cingalesa a finales de 2003.«Casi de la noche a la mañana, lapoblación apátrida de Sri Lanka se había

reducido en más de la mitad —apunta Amin Awad,Representante del acnur enColombo —. Fue un enorme éxitoen el esfuerzo global por reducirla apatridia».

No obstante, el proceso paraobtener los documentosnecesarios se ha ralentizado enlos últimos años, con muchostrabajadores de plantación queno conocen — o no han sidocapaces de ejercer su derecho arecibir — la documentaciónbásica como ciudadanos de SriLanka.

«Rellené la solicitud para uncarnet de identidad y se laenvié al grama niladari [elfuncionario local] hace dosaños. Pero no he tenido noticiasdesde entonces», protesta K.Thangavelu. Cuando se lepregunta por qué no investigael asunto, responde : «El gramaniladari sólo está en su oficinatres días a la semana. La oficinaestá muy lejos de la finca.Tendría que pasar una mañanaentera allí y perdería mi salariodel día. ¿Cómo iba a comer mifamilia ese día ?».

RETRASOS Y OBSTÁCULOSAdemás del proceso burocrático,

existe también un elemento deexplotación por parte de los dueños dealgunas plantaciones, que sebenefician de que sus trabajadores seencuentren en un limbo legal. Losrecolectores de té reciben 170 rupiascingalesas (algo más de 1 dólar) al día,siempre y cuando aporten un mínimode 18 kilos de hojas de té. A finales demes, cada trabajador recibe 3.740rupias, pero sólo si trabajan los 22 díascompletos. Cuando sube el mercadomundial del té, reciben un extra de 25

AC

NU

R /

G.

AM

AR

AS

ING

HE

/ L

KA

•20

07

sri laNka

Page 23: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S22

AC

NU

R /

G.

AM

AR

AS

ING

HE

/ L

KA

•20

07

Recolectores en la famosa finca de té Hatton. Algunos trabajadores de la plantación no son conscientes todavía de su derecho a ser ciudadanos de Sri Lanka.

rupias por mes. Actualmente, con unatasa de inflación del 12 %, este salarioapenas da como para alimentar a unapersona durante un mes, y no digamosya a una familia de 17 como la deAnthony Nalliah, otro recolector de téde la finca Bopitiya.

Ahora que la enfermedad y la edadempiezan a hacer mella en él, Nalliah, de55 años, siente que pronto se veráobligado a dejar su agotador trabajo.Afortunadamente, no es el único en lafamilia que gana dinero, ya que todos sushijos, menos uno, trabajan en la finca. Elmayor temor de Nalliah es que, debido asu apatridia, no reciba el dinero que ledeben cuando se retire. «Me pedirán todotipo de papeles, como mi carnet deidentidad, certificado de nacimiento y de

matrimonio. No tengo nada de eso. ¿Quéharé entonces ? No quiero quedarme encasa y ser una carga para mi familia.Hasta que no arregle el tema de losdocumentos, trabajaré todo el tiempo quepueda».

El hijo menor de Anthony,Nizianandan, de 17 años, tiene planes másambiciosos. «Yo nunca he querido trabajaren la finca como mis hermanos — dice —.Pero tuve que dejar los estudios hace dosaños porque mis padres no podíanpermitirse enviarme a la escuela. Fui aColombo a los 16 años y trabajé durante untiempo en una granja avícola, pero tuveque volverme por los problemas deseguridad».

En una ciudad sacudidaperiódicamente por las bombas y los

atentados suicidas de los rebeldestamiles, Nizianandan tuvo que soportarun largo interrogatorio por parte de lasfuerzas de seguridad de Colombo por nopoder mostrar los necesariosdocumentos de identidad. Al finaldecidió regresar a casa y solicitar elcarnet.

Ha pasado un año entero desde que losolicitó y todavía no ha recibido respuestade las autoridades. Por ello, Nizianandansiente que no tiene más remedio queunirse al resto de la familia y trabajar enla finca, al menos hasta que susdocumentos estén listos. «Me sientoculpable quedándome en casa mientrasmis padres trabajan duramente paraalimentarme — afirma —. Voy a trabajaren la finca hasta que reciba mi carnet de

ANtes de 2003, las estrictas leyes de ciudadaNia

ciNgalesa haciaN virtualmeNte imposible que

los “tamiles de las moNtaNas” fueraN recoNocidos

legalmeNte como ciudadaNos.

-

-

Page 24: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 23

AC

NU

R /

G.

AM

AR

AS

ING

HE

/ L

KA

•20

07

identidad, pero no sé cuánto tiempo va atardar».

La ignorancia es en gran parte laculpable, afirma la Sra. Arumugam,directora de una pequeña escuela en lafinca Chrystler’s Farm de Hatton, en eldistrito de Nuwaraeliya, considerado pormuchos como el centro de la industria delté en Sri Lanka. Después de 30 añosenseñando en escuelas estatales, recalca laimportancia de cambiar la actitud de lospadres.

«Intentamos educar a los estudiantessobre la necesidad de tener carnets deidentidad y los documentos pertinentes — sostiene —, pero, cuando se lo dicen a suspadres, estos pasan por alto loscomentarios de sus hijos. Algunos padrescuestionan también la importancia de loscarnets de identidad y los certificados denacimiento, ya que han podido vivirperfectamente sin ellos. Por tanto, estosniños crecen sin ninguna prueba de suparentesco, excepto un pedazo de papelque les da la directiva de la finca».

Si los niños continúan su educaciónhasta los 16 años, la escuela es laresponsable de conseguir sus carnets deidentidad. Sin embargo, de los 366estudiantes de la escuela que ella dirige,la Sra. Arumugam dice que sólo unospocos seguirán hasta completar elbachillerato.

«Todas las familias de las fincas viven por debajo del umbral de pobreza y necesitan la máximaasistencia para sobrevivir — explica —. Lamísera suma que ganan no da como paraalimentar y vestir a los jóvenes, y nodigamos ya para enviarlos a estudiar. Encuanto sienten que los niños son lobastante mayores, los padresinterrumpen su educación y los envían atrabajar a las fincas».

NUEVAS OPORTUNIDADESAunque lentamente, se están

produciendo avances reales. Kalyani,antigua residente de Hatton, se haembarcado con éxito en una nueva carrera

fuera de la industria del té tras conseguirsu carnet de identidad en 2006. Ahoratrabaja como enfermera geriátrica enColombo.

«Estaba muy agradecida cuando llegómi carnet de identidad, porque mepermitió viajar a Colombo y encontrartrabajo aquí — dice esta mujer de 23años —. Gano mucho más que en unafinca». Su marido también ha solicitadoel carnet de identidad y se reunirá conella en Colombo : «Está con mi hijo dedos años en Hatton. Mi madre cuida delpequeño cuando él trabaja, pero muypronto vendrán todos conmigo yviviremos mucho mejor».

Con un poco de suerte —y muchocompromiso por parte de los cingalesesconocedores y decididos a acabar con lainjusta situación de los apátridas —pronto más recolectores de té podráncosechar éxitos parecidos gracias a lamasiva aportación de sus familias a laeconomía cingalesa en los últimos 200años. �

“Casi de la Noche a la maNaNa, la poblacioN apatrida

de sri laNka se redujo eN mas de la mitad.”- -

-

Page 25: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

-R E F U G I A D O S24

P O R M A R K M A N LY

Dos personas se conocen y se

enamoran. Se casan y tienenhijos. ¿Pero qué ocurre si el

marido y la mujer son de diferentenacionalidad y la esposa no puedetransmitir la suya a los hijos ? El final nosiempre es feliz.

La Asociación Democrática deMujeres de Marruecos (ADMM)describe las dificultades que encuentranlos hijos de madre marroquí y padreextranjero : «El niño no había sidoinscrito en el registro civil. La madretenía que solicitar un visado de entradacada vez que quería llevárselo alextranjero. A partir de los 15 años, alniño le exigían un permiso de residenciaque había que renovar cada año. El niñotuvo dificultades para ingresar en launiversidad tras aprobar elbachillerato».

Muchos niños nacidos dematrimonios mixtos reciben lanacionalidad del padre y, en principio,deberían poder obtener un pasaporte yvivir en su país natal. Si el padre esapátrida, sin embargo, puede que el niñose quede sin nacionalidad.

Freddy tiene 50 años y lleva toda lavida en Egipto, pero eso no le convierteen egipcio. Como tampoco, según la leyegipcia, el hecho de que su madre fueraegipcia le da derecho automático a lanacionalidad : «Nací en El Cairo; mipadre era un apátrida de origenarmenio. Llegó a Egipto después de laprimera guerra mundial, con la caída delos imperios otomano y ruso. Pese a quemi madre era egipcia, yo soy apátridacomo mi padre. Tengo asma, estoysoltero. No tengo mucho que ofrecer auna familia».

Incluso cuando el padre tiene unanacionalidad, si las leyes de su país no lepermiten transmitirla a sus hijosnacidos en el extranjero, estos puedenacabar siendo apátridas.

A veces, un niño con derecho a lanacionalidad de su padre se ve privadode ella porque su país no cuenta con un

consulado en el lugar donde ha nacido yla familia no puede permitirse viajar almás próximo.

En otros casos, cuando el matrimoniose desintegra y el padre se niega o seolvida de inscribir al niño en el registro,la madre, que quiere desesperadamentetransmitirle su nacionalidad, no tienederecho a hacerlo.

LEYES DISCRIMINATORIASEsta forma de discriminar a las

mujeres era muy común antes. Dehecho, la idea de «nacionalidaddependiente» o de «unidad en lanacionalidad de los esposos»predominaba antiguamente en elderecho de casi todos los países delmundo. Se suponía que había que evitarla doble nacionalidad y que la familiaentera debía poseer la mismanacionalidad, es decir, la del padre. Lamujer debía adoptar la nacionalidad delhombre al casarse, y lo mismo ocurríacon los hijos que pudiera tener. Laposibilidad de que el padre careciese denacionalidad, o de que un matrimoniomixto acabase en divorcio, no se tenía encuenta.

En lo tocante a la transmisión de lanacionalidad, la discriminación de lasmujeres está prohibida por dos tratadosinternacionales de derechos humanos :la Convención de 1957 sobre laNacionalidad de las Mujeres Casadas yla Convención de 1979 sobre laEliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra las Mujeres.Como resultado, cada vez más paíseshan abandonado gradualmente estapráctica.

Sigue habiendo, no obstante, decenasde países en África, Asia y OrienteMedio que practican medidasdiscriminatorias. Aunque 185 estadoshan firmado la Convención de 1979,muchos han mostrado sus reservas porla cláusula de la nacionalidad, por lo queno es probable que la respeten.

CAMBIOS BIEN RECIBIDOSPese a esto, hay claros indicios decambio, con las activas campañassociales que se están produciendo envarios países para reformar las leyes. EnMarruecos, la Asociación Democráticade Mujeres lleva años presionando alGobierno para que cambie la ley.

FOT

O C

OR

TE

SÍA

DE

©G

RE

G C

ON

ST

AN

TIN

E /

BG

D•2

00

6

SC

HIC

KE

RT

/ D

AS

FO

TO

AR

CH

IV /

P.

FRA

UE

N /

MA

R

Lo seNtimos, geNero

Esta bijari de 20 años, madre de un bebé, se está quedando ciega. Trabaja fabricandobolsas de papel después de que su marido la abandonara y no tiene acceso a losservicios de salud.

Page 26: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 25

Una nueva ley permite a los niños nacidos de madres marroquíes y padres extranjeros conseguir la nacionalidad marroquí, un pasoimportante en la lucha contra la apatridia por cuestiones de género.

También se ha puesto en contacto conorganizaciones que realizan una laborsimilar en otros países de la región.Según la ADMM, «intentamoscompartir los resultados positivos conotros países de Oriente Medio y Áfricadel Norte, a través de una red de ONGllamada Sociedad del AprendizajeFemenino. Juntas, hemos lanzado unacampaña regional para la igualdad dehombres y mujeres en lo que respecta aconseguir y transmitir la nacionalidad».La Sociedad del Aprendizaje funcionatambién en Argelia, Bahrein, Egipto,Jordania y Líbano.

Los gobiernos son cada vez másconscientes del efecto negativo que, enmateria de nacionalidad, tiene ladiscriminación de género en la vidacotidiana de la gente. Una serie de paíseshan aprobado recientemente, o estánestudiando actualmente, nuevas leyesque pretenden resolver esta situación.Desde 2004, por ejemplo, Egipto,

Maruecos, Irán y Bahrein han aprobadoleyes que permiten a los hijos adoptar lanacionalidad de su madre, aunquedesafortunadamente muchos de estospaíses siguen poniendo diversosimpedimentos para que la mujertransmita la nacionalidad (por ejemplo,en algunos de ellos, el padre transmiteautomáticamente su nacionalidad,mientras que una madre debe solicitar lanacionalización de sus hijos). En otroscasos, las nuevas leyes no tienencarácter retroactivo.

En Marruecos, el Gobierno prometióen 2005 remodelar el Código deNacionalidad de 1958 para que lasmujeres pudieran transmitir sunacionalidad a los hijos, y el nuevoCódigo entró en vigor a principios de2007, como estaba previsto. La ADMMseñala que muchos niños nacidos depadres extranjeros ya han solicitado lanacionalidad marroquí y han podidoobtenerla, pero advierte que aún es

pronto para valorar globalmente lapuesta en vigor de la nueva ley.

EL EJEMPLO INDONESIOEn 2006, Indonesia aprobó una nueva

Ley de Ciudadanía que, al menos en loque respecta a la igualdad de géneros, esun modelo para otros países. La diputadaindonesia Tuti Indarsih LoekmanSoetrisno asegura que, cuando ella yotros miembros del comitéparlamentario sobre ciudadanía hacíanvisitas sobre el terreno durante laredacción de la ley, fueron testigosdirectos del efecto que la ley anteriorhabía tenido sobre las mujeres y susfamilias.

«En la ley de 1958, la nacionalidadse transfería en primer término através del padre y sólo en casosespeciales a través de la madre», dice.Eso hacía que las mujeres indonesiasque contraían matrimonio conextranjeros encontraran muchos

equivocado

Page 27: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

poco a poco, las pequeNas y daNiNas clausulas de

R E F U G I A D O S26

P O R K I T T Y M C K I N S E Y

En riesgo de quedar marginada por«solterona» a los 27 años enVietnam, Loan pensó que había

encontrado la forma de solucionar suvida cuando un maduro taiwanés lepidió que se casara con él y prometiósacarla de la pobreza.

«Mi padre y mi madre pensaron queel hombre parecía honrado y meaconsejaron que me casara con él»,cuenta diez años después. Ahora está devuelta viviendo bajo el techo de suabuela, con sus dos hijos pequeños,abandonada por un marido que nisiquiera se pone al teléfono. Lo peor detodo es que, pese a estar en su país natal,ahora es apátrida y le han privado detodos los derechos que antes daba porsentado.

El suplicio de Loan no es, de ningún modo, un caso único. Miles de mujeres vietnamitas pobres que se han casado con taiwaneses (u otrosextranjeros) en los últimos diez años han visto cómo se desmoronaban sussueños de una buena vida. Algunascuentan historias de maridosalcohólicos que abusan de ellas, cruelessuegras, confusión lingüística, viviendas abarrotadas, privaciones,abusos y explotación económica.Cuando regresan buscando un refugioen la tierra que las vio nacer, se

encuentran con que ellas —y muchasveces sus hijos — se han convertido enapátridas.

Entre 1995 y 2002, más de 55.000mujeres vietnamitas se casaron conextranjeros, alcanzando la cifra de casi13.000 sólo en 2002, según lasestadísticas del Ministerio de Justicia.Los novios — procedentes sobre todo deTaiwán, Corea del Sur, Hong Kong ySingapur — suelen ser mayores,trabajadores con pocos recursos que sonincapaces de atraer a una mujer o depermitirse el coste de una boda normalen sus ricos países.

El marido de Loan tenía 37 añoscuando se casaron en 1997. «Había vivido con otra mujer antes, pero nopudo casarse con ella por el bajo estatus económico que tenía enTaiwán», explica Loan con franqueza :«Por eso vino a Vietnam en busca deesposa».

Pocos maridos extranjeros o esposasvietnamitas tienen ilusiones románticasal casarse. El Sindicato de MujeresVietnamitas de Ho Chi Minh City, queintenta aconsejar a las mujeres que van acasarse con extranjeros y ayudar a lasque fracasan en sus matrimonios, hadescubierto en un estudio que un 86 porciento de estos matrimonios seproducen por motivos económicos, conmujeres que sueñan con una vida mejoren el extranjero. Ahora que se eleva el

nivel de vida en su país, las mujeres de lafloreciente ciudad sureña de Ho Chi Minh (la antigua Saigón) tienen menos razones para contraermatrimonios económicos, por lo que los potenciales novios rastrean en el empobrecido delta del Mekong en busca de novias desesperadas y sin formación.

Para muchos, los problemas legalessurgen cuando la mujer solicita lanacionalidad en el país de su marido. En Taiwán, por ejemplo, el proceso leexige primero renunciar a sunacionalidad vietnamita; el resultado esque, si el matrimonio naufraga antes deobtener la nacionalidad, acaba siendoapátrida.

Eso es exactamente lo que le sucedió a Loan, que se seca los ojos con un pañuelo mientras cuenta lahistoria, sentada en la tienda demáquinas de coser que su abuela alquila. A petición de su marido, Loanrenunció a su ciudadanía vietnamita y estaba en proceso de convertirse en taiwanesa. Pero se quedó embarazada por segunda vez justocuando quebró la empresa de su marido,por lo que éste la envió de vuelta aVietnam para dar a luz.

Tenían problemas desde antes. Susuegra, dice, odiaba a los extranjeros.Vivían con otros parientes en una casaminúscula. Y aunque Loan aprendió

problemas : «Se considerabaextranjeros a sus hijos y maridos, conun estatus de inmigrante muylimitado que les obligaba a irse deIndonesia cada año para renovar susvisados, para lo cual tenían que abonar

una sustanciosa suma. Si le pasaba algoal matrimonio, las madres no teníanningún derecho sobre la custodia delos hijos». La nueva ley, señala,introduce mejoras «como la definiciónde ciudadanía, mucho más amplia,

generosa y neutral para los géneros…Según la nueva ley, se concede laciudadanía a todos los niños quetengan al menos un ciudadanoindonesio como progenitor, tanto siestá casado como si no».

-si uN matrimoNio Naufraga aNtes de que la mujer

pierda uN marido,

PiERdA UN PAiSLas novias apátridas de Vietnam‘ ‘

-

Page 28: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

geNero de las leyes de ciudadaNia se vaN reducieNdo.

algo de chino antes de casarse, «sólopodíamos hablar de cuestionessuperficiales, nunca sobre asuntosprofundos de pareja».

Pero tal como cuenta Loan, el golpe final para el matrimonio se produjo cuando el segundo hijo (como el primero) resultó ser una chica, no el varón que su marido deseaba tan desesperadamente. «Vino aquí a visitarme, pero cuando vio que había dado a luz a una niña, se fue y desapareció para siempre».

En los cuatro años transcurridosdesde entonces, su vida ha sido unapesadilla burocrática. Las mujeresapátridas como Loan han perdido elderecho a tener derechos, a trabajarlegalmente o recibir asistencia social.Sin la ciudadanía vietnamita, Loan y sushijas se encuentran a la deriva, sin librode familia, fundamental para cualquieroperación entre los ciudadanos y lasinstituciones gubernamentales deVietnam. Su hija mayor, ahora de sieteaños, es taiwanesa y, por tanto, no puedeaspirar a la educación gratuita en unaescuela estatal vietnamita. Comomuchas otras madres apátridas, Loantiene que hacer frente a los elevadoscostes de las escuelas privadas de sushijas.

Desde que su marido la abandonó en2003, dice cansinamente, «tengo que iry venir al departamento de justicia, alconsulado taiwanés y a la oficina deinmigración para solicitar un visadopara mis hijas y conseguirles unaescuela. Espero poder hacer el papeleopara que mi hija mayor vaya a laescuela».

Aunque las autoridades deldepartamento de justicia de Ho Chi

Minh City aseguran estar trabajando sindescanso para restaurar la ciudadanía alas mujeres apátridas en este tipo decasos, a veces las novias abandonadas notienen ni idea de por dónde empezarpara que les devuelvan su nacionalidady algunas caen víctimas del mismo tipode intermediarios sin escrúpulos que lasvendieron a sus maridos. Loan aseguraque un abogado que consultó le pidió5.000 dólares para ayudarla a recuperarsu nacionalidad, una suma impensablepara ella.

La agencia para los refugiados de laONU trabaja también para prevenir ysolucionar la apatridia no sólo enVietnam, sino en todo el mundo.«Tenemos una enorme experiencia encuestiones de este tipo que podemos

utilizar para resolver estos problemas — dice Hasim Utkan, el Representanteregional del acnur en Bangkok, que seocupa de Vietnam —. Es bueno ver que elGobierno se está ocupando del asuntocon tanta transparencia».

La devolución de la nacionalidadparece segura para Nguyen Thi Diem Chi, una elegante y segura mujer de 33 años que dice haberse casado con su marido, un empresariotaiwanés, por amor, no por dinero. Porsu dominio del chino, había trabajadopara él como intérprete en Ho Chi MinhCity antes de su matrimonio, yposteriormente se mudó a Taiwán,donde tuvo dos hijos.

Hablando de su exmarido sin rencor,dice que su matrimonio se vino abajoporque «éramos incompatibles : mimarido no me entendía». Asegura queéste le pidió que renunciara a sunacionalidad vietnamita pero que luego,para su consternación, obstruyó susesfuerzos por obtener la ciudadaníataiwanesa.

De vuelta a su patria con sus doshijos, a quienes aún habla en chino, nopierde el tiempo compadeciéndose de símisma. En cambio, se ha ocupado delabrarse una nueva vida, con un buentrabajo como gerente de unamarisquería y dueña de una casa grandey bien amueblada.

Aun así, afirma, la vida sinnacionalidad es una lucha constante :«Es difícil porque no tengo un carnet de identidad o un libro de familia, pero estoy intentando que me devuelvan la nacionalidadvietnamita y creo que estoy a punto deconseguirlo», dice arrullando a su hija,tan sólo un bebé : «Entonces viviremosmejor». �

R E F U G I A D O S 27

AC

NU

R /

C.

DO

AN

/ V

NM

•20

07

Nguyen Thi Diem Chi a su regreso aVietnam, sin nacionalidad después de laruptura de su matrimonio con untaiwanés.

Soetrisno manifiesta, sin embargo,que muchos funcionarios localessiguen sin conocer la nuevalegislación. «Por tanto, siempre quepuedo, intento dar a conocer lasmejoras de la nueva ley y las normas

gubernativas visitando ciudades ypueblos de Indonesia, así comoconsulados y embajadas indonesias enel extranjero, para que la máximacantidad posible de gente se beneficiede ella».

Es un proceso lento y agotador,pero, poco a poco, esas pequeñascláusulas de género de las leyes deciudadanía, que tanto daño hancausado en todo el mundo, se vanreduciendo. �

-obteNga su NUEVA NACiONALiDAD, acaba sieNdo apatrida.

-

-

Page 29: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S28

P O R C É C I L E P O U I L LY

Hasta hace poco, la atenciónprestada al problema de laapatridia en África era

relativamente escasa. Pero eso empieza acambiar gradualmente, sobre todoporque se está viendo que la apatridia yaha tenido serios efectosdesestabilizadores en algunos países, yporque actualmente existe el riesgo deque grandes grupos de población seconviertan en apátridas por el devenirpolítico del continente.

HERENCIA COLONIALMuchas de las fronteras de la

moderna África fueron establecidasarbitrariamente por las potenciascoloniales, y muchos de los estadosindependientes que se materializaron tras

el final de la época colonial contienen unaespectacular variedad de grupos étnicos.Algunos de ellos nunca han sidoreconocidos formalmente comociudadanos pese a que han vivido en unmismo país durante generaciones. Laposibilidad de redibujar algunas de lasfronteras coloniales de manera más lógicafue tenida en cuenta y desechada en losaños 60, por la posibilidad de que causaramás problemas de los que pretendíaresolver.

El estado conocido como RepúblicaDemocrática del Congo (RDC), por ejemplo,ha recibido varias oleadas de inmigrantes yrefugiados desde Ruanda. Además, untratado de 1910 entre los sucesivos poderescoloniales, Alemania y Bélgica, hizo quealgunas zonas previamente controladas porel rey de Ruanda fueran anexionadas alCongo Belga junto con sus habitantes.

Este grupo, conocido como losbanyaruanda, creció a consecuencia de lasoleadas migratorias subsiguientes a laPrimera Guerra Mundial y a las crisispolíticas que dividieron Ruanda en 1959 y denuevo durante los 70.

Desde su independencia, la cuestión dela nacionalidad de los banyaruanda ha sidofuente de constantes discusiones en lapolítica congoleña. Se les ha otorgado yprivado repetidamente de la nacionalidad yhan protagonizado frecuentes luchas paraconseguir tierras y poder político. Además,han construido una difícil relación con elpequeño y poblado país vecino, con el queestán vinculados por nombre y origen, perono por nacionalidad.

RETOMA Y DACALa Constitución de 1964, seguida de un

Decreto Ley aprobado en marzo de 1971,concedió la nacionalidad congoleña atodos los banyaruanda que hubieranvivido en el este de la RDC antes de 1960.Sin embargo, menos de un año más tarde,se produjo un parcial giro de 180 gradoscuando una nueva ley dictaminó que a losbanyaruanda que hubieran llegado alZaire (como se llamaba entonces el país)

Nómadas árabes mahamid en Níger.

El problema oculto

de africa

-

Page 30: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S 29

después de enero de 1950 no se lesconsideraba ciudadanos.

En 1981 se volvió a modificar la ley,concediéndose la nacionalidad zaireña sólo alos banyaruanda que pudieran probar quesus antepasados directos habían vivido enZaire desde 1885. Dado que el registro de lanatalidad en el siglo XIX estaba, por decirlosuavemente, lejos de ser sistemático, elresultado fue que la mayoría de losbanyaruanda vieron sus derechos revocadosretroactivamente, quedando de hechoconvertidos en apátridas.

La llegada masiva de refugiados ycombatientes al este de la RDC en julio de1994, después del genocidio de Ruanda, vinoa reforzar la desconfianza entre los distintosgrupos étnicos e intensificó el feroz debatesobre la nacionalidad. Esta cuestión fue unode los factores desencadenantes de la guerrade 1996 y ha seguido contribuyendo a lainestabilidad crónica que afecta a esteinmenso país situado en el corazón de África(ver Refugiados nº 133 para un análisis másdetallado de la situación en la RDC).

Recientemente la situación de losbanyaruanda ha dado un giro positivo: unaley de nacionalidad de 2004 y laConstitución de 2005 han confirmado quelos banyaruanda que puedan demostrar quese encontraban en el país en el momento dela independencia serán considerados unavez más, junto con sus descendientes,ciudadanos.

LA CUESTIÓN DE LA LEALTADTras la guerra de 1998 con Eritrea,

las autoridades etíopes decidieronprivar de la nacionalidad a algunos delos ciudadanos que habían participadoen el referéndum de 1993 sobre laindependencia de Eritrea. Seargumentó que su participación en elreferéndum demostraba su pertenenciaa ese estado y, por lo tanto (puesto queEtiopía no permite la doblenacionalidad), se les desposeyó de suciudadanía etíope.

Ambos países han albergado desdesiempre a un gran número de ciudadanosdel país vecino: unas 600.000 personas deorigen eritreo en Etiopía y unas 100.000

personas de origen etíope en Eritrea. Pero, amedida que las relaciones entre ambos sedeterioraban, empezaron a deportar aalgunos ciudadanos cuya lealtad les parecíacuestionable. Hubo personas que fueronabandonadas en tierra de nadie duranteaños. Otras se quedaron, pero acabaronconvertidas en apátridas.

PARADOJA DEMOCRÁTICAIrónicamente, el creciente número

de elecciones que se celebran en los paísesafricanos ha exacerbado, en algunos casos,el debate sobre la nacionalidad. «Depronto, la cuestión de quién puede o novotar adquiere gran importancia — comenta James Goldston, directorejecutivo de la Iniciativa por una SociedadAbierta y Justa, que organiza proyectospara combatir la apatridia en África —. Poreso, el poder de conceder, retener odenegar la nacionalidad se ha convertidoen una atractiva arma política».

En Costa de Marfil, el tema de laidentidad nacional (designada a menudocomo «marfileñismo») ha contribuidoenormemente al conflicto armado quedividió al antes próspero país del Áfricaoccidental en 2002.

Durante décadas, la floreciente economíamarfileña atrajo a millones de trabajadoresextranjeros de Burkina Faso, Mali, Nigeria yGuinea para trabajar en las plantaciones decacao. En muchos casos se les concedió elderecho a poseer tierras e incluso votar.Haciendo hincapié en esta antigua tradiciónde inmigración y hospitalidad, el presidenteHouphouët-Boigny, que permaneció alfrente del estado unipartidista desde 1960hasta su muerte en 1993, declaró: «En estepaís todos somos extranjeros». Un censo depoblación de 1998 mostraba que un 26 porciento de la población marfileña estabaclasificada oficialmente como «extranjera»,aunque un gran porcentaje hubiera nacidoen territorio marfileño.

¿QUIÉN ES CIUDADANO?En los 90, una gran crisis

económica produjo fricciones entre lostrabajadores de origen extranjero de lasplantaciones y los habitantes locales

que habían vendido o alquilado sustierras. El frágil equilibrio étnicoempezó a disgregarse y las referencias ala etnicidad se convirtieron en unelemento central del debate político,que giraba en torno a cuestionesfundamentales como «¿quién esverdaderamente marfileño ?» y«¿quién tiene derecho a votar en laselecciones y a presentarse a algúncargo ?». La situación llegó a un puntocrítico cuando a Alassane Ouattara, unmusulmán norteño cuya familiaprocedía de Burkina Faso y una de lasprincipales figuras políticas, se leimpidió presentarse a las eleccionespresidenciales.

El tema de los trabajadores inmigrantestuvo un destacado papel durante y despuésdel fallido golpe de estado de 2002, con unambiente muy caldeado y estallidos deviolencia dirigidos a comunidadesconsideradas «extranjeras». El conflicto

AFP

/ P

. U

TO

MI

EK

PE

I /

NE

R•2

00

6

A alguNos regimeNes les cuesta resistir la teNtacioN de

maNipular las cuestioNes relacioNadas coN la NacioNalidad.

--

«Soy xenófobo, ¿y qué ?». Los ánimos secalientan durante una manifestación en2002 en Costa de Marfil.

AP

/ B

. H

EG

ER

/ C

IV•2

00

2

Page 31: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

armado finalizó oficialmente en enero de2003 y el Acuerdo de Uagadugú, en marzode 2007, supuso un nuevo e importante pasohacia una paz duradera. Como parte delproceso de reconciliación, el Gobierno deUnidad Nacional decidió organizaraudiencias foráneas, tribunales móvileshabilitados para inscribir a los reciénnacidos en el registro y expedir certificadosde nacimiento, que podrán ser utilizadospara decidir la nacionalidad y permitir votaren futuras elecciones a las personasconsideradas marfileñas.

UN PASO ADELANTE, OTRO ATRÁSEn numerosos países africanos se están

haciendo esfuerzos por resolver lacuestión de la apatridia, especialmentecon medidas que aseguren la inscripciónen el registro de los recién nacidos. Pero, almismo tiempo, como señala Trevor Ncube(ver artículo en página opuesta), a algunosregímenes les cuesta resistir la tentaciónde manipular las cuestiones relacionadascon la nacionalidad a fin de barrer a laoposición política. Tal vez el ejemplo másconocido sea el de Kenneth Kaunda,presidente de Zambia entre 1964 y 1991,que fue desposeído de la ciudadaníazambeña por su sucesor en 1995.

AMENAZA MEDIOAMBIENTALSe predice desde hace tiempo que el

cambio climático y la consiguiente luchapor el agua serán origen de numerosos

conflictos. En África ya está ocurriendo.La creciente lucha por los recursosnaturales debido al proceso dedesertificación ha provocado friccionesentre los agricultores sedentarios y lospastores nómadas del Sahel,especialmente en zonas fronterizas dondedistintos grupos han coexistido más omenos pacíficamente durante muchosaños.

Después de la gran sequía del Áfricaoccidental, entre 1972 y 1974, los mahamid— un pequeño grupo nómada de 4.000personas — se trasladaron desde el Chadoriental a la región nigeriana de Biltine, aunos 1.000 kilómetros de la frontera. En losaños 80, más mahamid salieron del Chadhuyendo de la guerra civil.

Según un censo de 2001 realizado enNigeria, la mayoría de los mahamid poseenun carnet de identidad expedido por lasautoridades locales. Sin embargo, los fuertesdesacuerdos con los residentes locales entorno al uso de los recursos hídricos y losderechos de pastoreo llevó al poder central aplantearse la expulsión de los mahamid enoctubre de 2006 (aunque no llegó a cumplirsu amenaza).

En Mauritania, las tensiones entrepastores y agricultores llegaron más lejos,contribuyendo a la huida de miles deciudadanos mauritanos a Senegal en 1989,una situación que parece a punto deresolverse con la devolución de laciudadanía y repatriaciones voluntarias. �

Personas de origen eritreo expulsadas de Etiopía en 2001. Debido al conflicto entrelos dos países, muchas personas perdieron su nacionalidad etíope pero siguen viviendoallí en calidad de extranjeros. Eritrea también deportó a gente en dirección contraria.

P O R JAC K R E D D E N

Trevor Ncube nació en Zimbabwe. Su

padre era ciudadano zimbabwense y

Ncube guardaba en su casa una copia

plastificada del documento que confirmaba

que había jurado la nacionalidad. Pero, en2006, cuando el conocido dueño deperiódicos intentó renovar su pasaporte, lecomunicaron que se había convertido enapátrida.

«No puedes ni imaginar lo que significaser apátrida hasta que lo eres — explicaNcube —. Produce un enorme efectodebilitador. Te deshumaniza. De pronto eresnadie. Empiezas a pensar quién y de dóndeeres. Ha sido uno de los periodos másdifíciles de mi vida».

En lo que para él constituye una formade hostigamiento político, Ncube había sidovíctima de las complejas leyes denacionalidad que han hecho que un grannúmero de zimbabwenses se encuentren apunto de convertirse en apátridas. Elproblema no sólo afecta a Zimbabwe, sino atodo el continente, y suele tener su origenen las arbitrarias fronteras trazadas por losadministradores coloniales en décadasanteriores. Sin embargo, la principalamenaza en la actualidad se debe a la red deleyes restrictivas tejida por los sucesivosgobiernos.

«Me dijeron que el documento queconfirma la jura de la nacionalidadzimbabwense había vencido porque deberíahaber ido a la Embajada zambiana ypresentado un certificado oficialrenunciando a mi derecho sobre laciudadanía zambiana (dado que mi padrehabía nacido en Zambia)», señala Ncube enla oficina de la ciudad sudafricana deJohannesburgo desde donde dirige sufloreciente holding periodístico.

Con su casi legal pasaportezimbabwense, Ncube dejó su país natal, sefue a su domicilio habitual enJohannesburgo y presentó una denuncia :«Gané el caso de manera bastante rotunda :el Tribunal Supremo vio con muy malos ojoslo que habían hecho los funcionarios de laoficina de pasaportes ».

Sus abogados interpretan el dictamendel tribunal como un precedente para

AC

NU

R /

S.

BO

NE

SS

/ E

RI•

20

01

de

R E F U G I A D O S30

Page 32: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

proNto eresNadie

R E F U G I A D O S 31

quienes se enfrentan al mismo dilema, peroNcube dice que constantemente le estácontactando gente que vive bajo la mismaamenaza de convertirse en apátrida. Aunquedueño de dos periódicos en Zimbabwe, asícomo de los influyentes Mail y Guardian deSudáfrica, es perfectamente consciente deque no todo el mundo puede contratarbuenos abogados.

«La mayor parte de la gente en mi mismasituación son campesinos y peones de laconstrucción en el centro de la ciudad, lespagan muy poco y no pueden permitirse loque yo tuve que pagar por mi juicio — comenta —. Esosignifica que estacuestión tieneconsecuencias nefastaspara la gente ».

Tras conseguir que ledevolvieran lanacionalidad, Ncubelanzó una campaña através de sus periódicoszimbabwenses paraaveriguar cuánta gentese encontraba bajo laamenaza de la apatridia.La mayoría venían de lossectores más pobres dela sociedad, peroalgunas personas,asegura, ocupaban altoscargos políticos.

«Podría haber un parde millones dezimbabwenses en misituación — dice —. Paraalgunas personas, el estatus de apátrida nosupone un problema hasta que tienen quevotar, conseguir un certificado denacimiento para sus hijos o solicitar unpasaporte ».

Los problemas de Ncube surgieron a raízde una serie de cambios de la leyzimbabwense ocurridos en 2001. Dichasleyes privaban a muchos zimbabwensesblancos, dueños de grandes propiedadesagrícolas, de su ciudadanía. Tambiénprivaron de sus derechos a muchos de sus jornaleros, cuyos antepasados habían venido desde los países vecinos,generando acusaciones de que la nueva

ley estaba motivada por el temor a que esta gente pudiera votar a la oposición.

En la época colonial, los peonesagrícolas solían moverse entre lo que hoy esZimbabwe y los países vecinos,especialmente Zambia, Mozambique yMalawi. Estos tres países poseen ahoradistintas leyes de ciudadanía. Al contrarioque muchos otros estados, ningún país delsur de África permite a sus ciudadanostener más de una nacionalidad y en algunoscasos pueden perder ésta si se van a vivir alextranjero.

Algunos ofrecen a los hijos lanacionalidad original de sus padres, auncuando estos hayan adoptado otra. A veces hay que solicitar expresamente la ciudadanía y en otras ocasiones sehereda, a menos que se haya renunciadooficialmente a ella. En algunos lugares, hayun plazo para tomar la decisión. Otrospaíses permiten a los nacidos en suterritorio convertirse en ciudadanospronunciando un juramento, mientras queen el resto la ciudadanía puede dependerde una declaración paralela en la que serenuncia a la ciudadanía del país de lospadres.

En muchos estados africanos y delmundo la amenaza de privar a la gente de sunacionalidad —haciéndola apátrida — es unapoderosa y tentadora forma de controlar aparte de los oponentes de un Gobierno.Incluso sin motivaciones políticas, laambigüedad en torno a la nacionalidadalimenta la xenofobia, un problema cada vezmayor en muchos países de África.

«Los políticos africanos se sienten muyheridos por lo que el colonialismo le hizo aeste continente… y una de las creaciones másdesestabilizadoras del colonialismo siguesiendo la existencia de fronteras artificiales

entre los estados»,explica Ncube, a quienno le da miedo hablarsobre las cuestionesmás espinosas delcontinente : «Y estospolíticos rabiosamenteanticolonialistas sesiguen aferrando a ellas,y pienso que llegará eldía en que abran losojos a la realidad».

«Para mí — añade —,no se trata de revisarlas leyes de ciudadaníade cada país sino de, alnivel de la UniónAfricana, unificar lasleyes de ciudadaníaque mejor funcionan ytener una visión muchomás progresista de lanacionalidad».

A Ncube le gustaríaque los países africanos adoptaran leyes deciudadanía liberales que incluyan elderecho a la doble nacionalidad. Espera quesus hijos puedan decidir qué nacionalidadadoptar.

«Necesitamos agilizar el concepto de nacionalidad para reforzar nuestraestrategia de crecimiento y no utilizarlapara castigar a quienes están endesacuerdo con nosotros — concluye —.En África no se habla lo bastante sobreapatridia y nacionalidad porque muchagente se ha visto afectada por el uso arbitrario del concepto deciudadanía». �

El dueño de la primera editorial de prensa de Zimbabwe, Trevor Ncube,asegurándose de la venta de sus periódicos en la calle tras conocerse algunasagresiones a sus repartidores.

AFP

/ Z

WE

•20

01

Page 33: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S I

En el Día Mundial del Refugiado, que in-tentó también llamar la atención de los gobiernos en cuanto a su responsabi-lidad de protección y resolución de problemas, las distintas oficinas del

ACNUR, junto con miles de instituciones públicas,ONG, particulares y los propios refugiados, programa-ron conferencias, representaciones teatrales callejeras,conciertos y actos de homenaje hacia quienes se hanvisto obligados a abandonar sus hogares por causa dela persecución, las guerras y las violaciones de dere-chos humanos.

El Día Mundial del Refugiado es un homenaje a lafortaleza de espíritu y el valor de los refugiados delmundo en el que se honra su valentía y se reconoce lariqueza y la diversidad que traen a nuestras socieda-des. Esta fecha conmemorativa tuvo su origen en elDía del Refugiado Africano. En elaño 2000, la Asamblea General dela ONU decidió que, a partir de2001, ese mismo día, el 20 de junio,sería el Día Mundial de los Refugia-dos como expresión de solidaridadhacia África, continente que albergacon gran generosidad una gran po-blación de refugiados. España, Co-lombia, México, Argentina, Venezue-la, Chile, Costa Rica y El Salvador, en-tre otros países hispano-hablantes,festejaron el día con distintas mues-tras de solidaridad.

ESPAÑALa oficina del ACNUR en Madrid organizó varios

eventos para conmemorar esta fecha. Uno de ellos fueun acto en el Círculo de Bellas Artes de la capital espa-ñola, en el que se rindieron dos homenajes muy espe-ciales. Uno de ellos al afamado abogado y Presidente

de Honor del Comité Español delACNUR, Antonio GarriguesWalker, por sus cuatro décadasde dedicación y apoyo a los refu-giados. El otro fue un reconoci-miento a la solidaridad de losbarcos españoles que han salva-do vidas en el mar: en repre-sentación de todos ellos, secondecoró a los capitanes y tri-pulaciones de los barcos

«Francisco y Catalina» y «Montfalcó». Todosrecordamos cómo José Durán, armador del «Franciscoy Catalina», junto con su tripulación, rescató a 51 etío-pes y eritreos en aguas del Mediterráneo en julio de2006, así como a los 26 subsaharianos a quienes salvóel pesquero «Montfalcó» el pasado mes de mayo.

CCoonnmmeemmoorraacciióónn ssiinn ffrroonntteerraass ddeellDía Mundial del Refugiado

Por Aurora Fernández Genoveva Casano-va, Condesa de Salvatierra, y Antonio GarriguesWalker, Presidentede Honor de España con ACNUR, en el Círculo de BellasArtes de Madrid.

España, Latinoamérica y África rompieron distancias y acercaron realidades para crear un nexo de unión el 20 de junio de 2007, el Día Mundial del Refugiado. El objetivo: sensibilizar a la población sobre la difícil situación que viven millones de refugiados y desplazados en todo el mundo.

La jornada es un

homenaje a la

fortaleza de es-

píritu y el valor

de los refugia-

dos del mundo.

AC

NU

R/A

. RO

DRÍ

GU

EZ

Page 34: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O SII

Especial España

El momento más emotivo dela celebración fue, sin duda,cuando tres de los eritreos resca-tados, algunos de los cuales go-zan ahora del estatuto de refu-giado o de protección temporal,entregaron una placa conme-morativa a los representantes delos barcos que los salvaron.

Además del Representantedel ACNUR en España, AgniCastro-Pita, a este homenaje sesumaron el Secretario de Esta-do de Exteriores, BernardinoLeón, la Directora General dePolítica Interior, Rosario GarcíaMahamut, y la Condesa de Salvatierra, Genoveva Ca-sanova, como muestra de apoyo a la labor del ACNUR.

El mismo día 20, en otro escenario muy distinto,un Centro de Acogida a Refugiados-CAR de Madrid,se realizó una conexión por videoconferencia entrejóvenes españoles y refugiados en Madrid de entre 10y 16 años con refugiados sudaneses que viven en uncampo en la localidad de Moyo (Uganda). El CAR deVallecas abrió sus puertas al ACNUR y a la multina-cional Microsoft, que colabora con la agencia de laONU para los refugiados desde hace varios años paraponer la tecnología punta al servicio de los más jóve-nes. Chateando y hablando en ingles, chavales de di-ferentes países y culturas, con distintas experienciasde vida, pudieron compartir sus vivencias, sus deseose inquietudes.

Junto a otros centros de aco-gida gestionados por el Minis-terio de Trabajo y Asuntos So-ciales, el CAR celebró su 20cumpleaños: dos décadas aco-giendo y ayudando a solicitan-tes de asilo y refugiados a faci-litar su integración en la socie-dad española. Al vigésimo ani-versario de la creación de losCAR se unieron personalida-des como Consuelo Rumí, Se-cretaria de Estado para la In-migración y la Emigración, Es-trella Rodríguez Pardo, Direc-tora General de Integraciónpara los Inmigrantes, presti-giosos escritores como José

Luis Sampedro y Rosa Regás y el conocido periodistaIñaki Gabilondo.

COLOMBIAColombia conmemoró el Día Mundial del Refugia-

do en el marco de la campaña «2007, año de los dere-chos de las personas desplazadas». Se escogió 2007porque se cumplen diez años desde que el país adoptópor primera vez una política pública frente al dramadel desplazamiento forzado (hasta 1997, los desplaza-dos ni siquiera existían como categoría jurídica en Co-lombia, aunque había cientos de miles de ellos).

En Soacha, municipio ubicado en el Departamen-to de Cundinamarca, se lanzó la exposición «Recorri-dos», un conjunto de obras de dos pintores colombia-nos que exponen la situación del conflicto armado y

Celebración del 20 aniversario de la

creación de los Centros de Acogida

para Refugiados en Vallecas y

Alcobendas (Madrid).

AC

NU

R/M

..J. V

EGA

Eritreos rescatadosde alta mar por barcos españolesentregaron una placa conmemorativa alos capitanes y lastripulaciones quelos salvaron.

Page 35: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S III

(Arriba) Jóvenes españoles y refugia-dos en España chatean por videollamada conrefugiados sudane-ses en Uganda.

(Abajo) Refugiadoseritreos rescatadospor barcos españo-les entregan placasconmemorativas ala esposa de JoséDurán —capitán del«Francisco y Catali-na»— y a Rubén Vásquez, capitán del«Montfalcó».

uno de su efectos y estrategias: el desplazamientoforzado. Este municipio, receptor de más de 18.000desplazados internos, también contó con el grupo dedanza folclórica «Yalomba», formado por jóvenesafrocolombianos, participantes en un proyecto juve-nil apoyado por el ACNUR.

En diferentes localidades de los Montes de Maríase proyectaron audiovisuales sobre el desplaza-miento forzado y se invitó a la comunidad a parti-cipar en diversos cine-foros. En el municipio deBello, perteneciente al Departamento de Antio-quia, tuvo lugar un encuentro deportivo con lapoblación desplazada, mientras que, en la ciu-dad de Moccoa, en Putumayo, se presentó en elParque Central Santander la segunda «Mues-tra microempresarial de población en situa-ción de desplazamiento», en la que la comu-nidad aprovechó para presentar los productosy servicios que desarrolla en la región, demostrandosu fortaleza productiva.

ECUADOR Y EL SALVADOREn Quito se organizó el «VII Encuentro de Integra-

ción Cultural Colombo-Ecuatoriano», una feria en laque 150 participantes, incluyendo refugiados y ciuda-danos ecuatorianos, exhibieron sus productos y com-partieron su cultura y tradiciones, contando con laasistencia de unas 30.000 personas.

Los salvadoreños se unieron al ACNUR, el Minis-terio de Asuntos Exteriores y diferentes ONG localesen la proyección del documental «Volviendo a casa» yla presentación del informe del ACNUR 2006: «La si-tuación de los refugiados en el mundo: el despla-zamiento humano en el nuevomilenio».

MÉXICOLa Comisión Mexicana de

Ayuda a Refugiados (CO-MAR), el ACNUR y la Uni-versidad Autónoma de Mé-xico organizaron un colo-quio sobre «La vida en elexilio: situación de los re-fugiados en México» a finde sensibilizar sobre losdesplazamientos, lasmigraciones y los flujosmixtos de inmigrantesy refugiados que se po-nen en manos de tra-ficantes de personas.

Asimismo, juntocon la Comisión deDerechos HumanosDF, el ACNUR pu-so en marcha unconcurso de ensa-yo para estudian-

tes de secundaria y prepa-ratoria en el Distrito Federal bajo el lema

«Las voces enmudecidas de los niños refugiados». Con

ACN

UR/

A. M

ART

ÍN

Especial España

En los actos celebradosen todos los países, estuvieron implicadas autoridades, ONG y lospropios refugiados.

ACN

UR/

P. PA

LOM

AR

Page 36: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O SIV

Especial España

el apoyo de diversas institucioneseducativas, el ACNUR, el Progra-ma de Educación para la Paz yAmnistía Internacional organiza-ron talleres con profesores y estu-diantes para sensibilizarlos sobrelas dificultades que enfrentan losrefugiados y animarles a partici-par en el concurso de ensayos.Conciertos de música en direc-to, cine-foros, artesanía y comi-da tradicional de las diferentescomunidades de refugiados enel país acompañaron las activi-dades en torno a la fecha delDía Mundial del Refugiado.

COSTA RICA Y VENEZUELA

En San José, Costa Rica, eldía comenzó con un pasaca-lles desde el bulevar de laavenida central hasta la Pla-za de la Cultura- Parque Mo-razán y terminó con la presentación de una obra de tea-tro callejera, «Toda tierra es su tierra», a cargo de ungrupo de 40 jóvenes costarricenses y refugiados colom-bianos. Durante el día, se presentó en el instituto Inte-ramericano de Derechos Humanos el informe «La si-tuación de los refugiados en el mundo: el desplaza-miento humano en el nuevo mile-

nio», con la presencia como ponente principal de Ale-xander Jiménez, Coordinador del Informe Nacional deDesarrollo Humano.

Venezuela abrió el día con la exhibición de 35 piezasde arte realizadas por trece refugiadosy solicitantes de asilo, en su mayoríacolombianos. Pintura, escultura, teji-dos y artesanía conformaron la expo-sición «Refugiados en el arte», inau-gurada en el hall central de la CasaRómulo Gallegos. Tras cada obra dela muestra había una historia de de-sarraigo y de valor de quien tieneque empezar de nuevo en una tie-rra desconocida.

ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY

Con el proyecto «Para mi nuevatierra, un árbol», Argentina y Chi-le rindieron un homenaje especiala las personas refugiadas que al-bergan estos dos países, plantandoárboles como expresión de agra-decimiento. De forma casi simul-tánea, hombres, mujeres y niñosrefugiados provenientes de másde 15 países de todos los conti-nentes plantaron palmeras, thu-mus y quillai (típicos de Chile) yotras especies en parques públi-cos de las ciudades de BuenosAires y Santiago. Acompañó la

(Derecha) Un jovenrefugiado colombia-no toca una cancióndurante el 5° Festivaldel Día Mundial del

Refugiado en el Parque México.

(Abajo) La Represen-tante Regional delACNUR en México

hace entrega delprimer premio de

la categoría de primero de

secundaria en elConcurso de ensayo sobre

el Día Mundial del Refugiado.

AC

NU

R/M

. EC

HA

ND

I

AC

NU

R/M

. EC

HA

ND

I

Page 37: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S V

Especial España

iniciativa el Embajador de BuenaVoluntad del ACNUR Osvaldo La-port y el conocido cantante argenti-no Luciano Pereyra.

En Santiago de Chile, la planta-ción de árboles se realizó en mediode un acto de gran significado: lacreación, en el Parque Metropolitano, del Jardín delRefugio y la instalación de la Puerta de la Bienvenida,que permanecerá allí como símbolo de la solidaridadde Chile con las personas refugiadas. La presentacióncorrió a cargo del periodista y colaborador especial delACNUR Amaro Gómez Pablos, que, junto con dos ni-ños refugiados en Chile, procedentes de Colombia ySri Lanka, grabó también un anuncio de radio conocasión del Día Mundial. En Uruguay, Osvaldo Laportpresentó un concierto de música clásica en el principalteatro de Montevideo, el Solís.

En todos los países del sur de América Latina selanzó una campaña multimedia («Sin fronteras») quecelebró la diversidad en sus diferentes versiones, conel mensaje de que la ayuda humanitaria a las personasrefugiadas trasciende toda frontera. La campaña fuedifundida en diarios y revistas, páginas web, teatros ymuseos. �

Aurora Fernández es Colaboradora del Departamento de Información Pública y Relaciones

Externas de la Delegación del ACNUR en España

(Izquierda) Osvaldo Laport y Luciano Pe-reyra plantan árbolesjunto a personas refu-giadas en Buenos Ai-res.

(Abajo) El Padre Ro-drigo Tupper, de laVicaría de PastoralSocial con refugia-dos, en la instala-ción de Puerta deBienvenida en San-tiago de Chile.

AC

NU

R/VA

LEN

ZUEL

A

En todo el surde AméricaLatina se lanzóuna mismacampaña multimedia.

AC

NU

R/TU

CU

NA

Page 38: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O SVI

Especial España

Organizado por la Dirección Gene-ral de Política Interior del Ministe-rio del Interior y la Agencia Espa-

ñola de Cooperación Internacional del Mi-nisterio de Asuntos Exteriores y de Coope-ración, el Centro de Formación de Cartage-na de Indias (Colombia) acogió el curso “De-recho de Asilo y Reconocimiento de Refu-giados” entre el 12 y el 15 de junio de 2007.

Fue la primera ocasión en que la políticade asilo era objeto de una actividad formati-va en el ámbito de la cooperación españolacon los países iberoamericanos y contó conla participación de funcionarios y expertosde 16 estados de Europa y América Latina.

El acto inaugural corrió a cargo de la Di-rectora General de Política Interior, RosarioGarcía Mahamut, y el Director del Centrode Formación, José Roberto Piqueras Boui-llon. La intervención de la primera, sobre“Violencia de género y derecho de asilo”,analizó el acceso de las mujeres a la Protec-ción Internacional y, en concreto, la recien-te modificación legislativa que ha incluidoexpresamente la persecución por motivosde género como causa de protección.

La primera sesión estuvo centrada en ladimensión iberoamericana del derecho deasilo y los diferentes sistemas de protecciónen esos países. Juan Carlos Murillo, asesorlegal del ACNUR para las Américas, Guil-herme da Cunha, experto en Derecho delos Refugiados y antiguo funcionario delACNUR, Adriana Alfonso, presidenta delComité argentino de elegibilidad para losRefugiados, y Víctor Guerrero, subdirectordel Instituto de Derechos Humanos colom-biano, conocedores, por su origen y expe-riencia profesional, de la realidad del asilo,abordaron en sus intervenciones, respecti-vamente, el Plan de Acción de México, eldesafío de los movimientos migratorios, lasactuaciones del MERCOSUR en materiade asilo y la situación del conflicto colom-biano, entre otras cuestiones.

Durante la segunda jornada se tratarontemas relacionados con los procedimientospara la determinación de las necesidades deprotección y las garantías en los sistemas deasilo. Para ello, se contó con la participacióndel profesor de Derecho Constitucional dela Universidad de Jaén, Nicolás Pérez Sola,la secretaria ejecutiva de la Dirección Ge-neral de Derechos Humanos de Perú, RosaElena Arias, el experto mexicano en Dere-cho de Refugiados y antiguo funcionariodel ACNUR Jaime Ruiz de Santiago, y elmagistrado Alberto Fernández, de la Au-diencia Nacional de España.

Los procedimientos en situaciones espe-ciales -en frontera, polizones, flujos masi-vos o menores de edad no acompañados-centraron las intervenciones del comisariobelga para los refugiados y los apátridas,François Bienfait, y el jefe de la Oficina delRefugiado de Ecuador, Gonzalo González.

Julia Fernández, directora de la ONG es-pañola ACCEM, y Marta González, de laVicaría de la Solidaridad chilena, se encar-garon de la sesión dedicada a la contribu-ción no gubernamental a los sistemas deasilo, sesión moderada por Roberto Amu-

rrio, Subdirector General Adjunto de Inter-vención Social de la Dirección General deIntegración de los Inmigrantes de España.

Durante la última jornada se revisaronlas nuevas actuaciones de la Unión Euro-pea en materia de protección internacional.La comunitarización de la materia de asiloen Europa, el Programa de La Haya o el Li-bro Verde del Asilo fueron algunos de losaspectos examinados por Concepción Esco-bar, jefa de la Asesoría Jurídica Internacio-nal del Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación español, Pablo Zapata, oficialde protección del ACNUR en España, y Ju-lián Prieto, Subdirector General de Asilo,quien presidió el acto de clausura del curso,exponiendo sus principales conclusiones.Entre ellas cabe destacar el hecho de que,frente a la todavía corta vida de la protec-ción subsidiaria en Europa, la protecciónalternativa al estatuto de refugiado está ple-namente consolidada en el entorno iberoa-mericano gracias a la ampliación de la defi-nición de refugiado contenida en la Decla-ración de Cartagena. �

Artículo elaborado por la Dirección General de Política Interior

Curso sobre «Derecho de asilo yreconocimiento de refugiados»

Participantes en el curso.

OA

R

Celebrado en Cartagena de Indias

Page 39: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O S VII

Especial España

«Para que se sepa»: la VOZde los desplazados internos

Para que se sepa» es el título del infor-me que recoge las voces del desplaza-miento forzoso en Colombia y que hadesarrollado el Observatorio Perma-nente para el Desplazamiento Interno

del Consejo Noruego paralos Refugiados. Este proyectoquiere dar a conocer la reali-dad del país a través de suspropios protagonistas, sin in-termediarios, descubriendoal mundo el día a día de per-sonas que se han visto obli-gadas a abandonar sus hoga-res, sus posesiones y sus re-cuerdos por la violencia delconflicto.

“Para que se sepa: hablanlas personas desplazadas enColombia” es una extensa re-copilación de historias conta-das en primera persona. “Memarché con la pura ropita”,comenta uno de los entrevis-tados, explicando cómo tuvoque huir de su pueblo apresu-radamente por la amenaza demuerte de los grupos arma-dos.

Las cifras que se recogen en el informe son escalo-friantes. Según las proporcionadas por ONG colom-bianas, en la actualidad hay más de 3,8 millones depersonas, de los 40 millones que componen la pobla-ción del país, que han sido desplazadas durante las úl-timas dos décadas y, aunque este número había des-cendido en los últimos años, desde 2006 ha vuelto aelevarse.

Con el apoyo del ACNUR, la publicación fue pre-sentada el 27 de junio en Bogotá y el 5 de julio en Ma-drid. A este último acto acudieron la Coordinadoradel Proyecto del Consejo Noruego para los Refugia-dos, Anne-Sophie Lois, la Embajadora de Colombia,Noemí Sanín, el Representante del ACNUR en Es-paña, Agni Castro-Pita, el Embajador de Noruega,Per Ludvig Magnus, la Embajadora en Misión Espe-cial para asuntos humanitarios del Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación, Silvia Escobar, y

la Representante Legal de la Cuenca del Curvaradóen Chocó, María Ligia Chaverra.

Este estudio da la oportunidad a los protagonistasde la tragedia de hablar de su propia realidad, de lo queles preocupa e inquieta, de su impotencia ante su si-tuación y de las decisiones que diariamente tienen quetomar. “Mi vida antes del desplazamiento era muytranquila, hasta que llegó el conflicto a mi vereda, y de

ahí para acá ha cambiado mucho,tanto económica como moral-mente. Y lo más preocupante: sinuna estabilidad. El desplaza-miento nos lleva siempre a viviren las ciudades, en los munici-pios, en las laderas, en la incerti-dumbre de que a cualquier horapueda ser atropellado, masacra-do”, explica uno de los jóvenesque dieron su voz al informe.

Éste estuvo a cargo de nuevepersonas de diferentes zonas delpaís y de distintos entornos, de lasque la mitad eran desplazadas,porque se perseguía ofrecer unavisión lo más exacta y sincera po-sible de una de las consecuenciasdel conflicto armado en Colom-bia, que ha cumplido ya más de40 años. Entre abril y agosto de2006 se recopilaron un total de 54

entrevistas, de las que 19 se presentan en este libro. “Somos dueños de nuestra historia y es terrible

que nadie la conozca”, apunta otra desplazada, que la-menta el desconocimiento internacional de la situa-ción que sufren estos desplazados. Las historias de suvida se pueden encontrar en la página web www.idp-voices.org.n

Ángela Rodríguez Verge es Colaboradora del Departamento de Información Pública y Relaciones

Externas de la Delegación del ACNUR en España

Por Ángela Rodr íguez Verge

----------------- FE DE ERRATAS -----------------En el número 133 de la revista «Refugiados», en el primer párrafo delartículo «Los refugiados, presentes en la agenda del Cono Sur», dondedice «y el regreso de hombres, mujeres y niños refugiados desde losrincones más lejanos del mundo» debió decir: «y la llegada de hombres,mujeres y niños refugiados desde los rincones más lejanos del mundo».

Page 40: REPORTAJE ESPECIAL El extraño y desconocido mundo de ......El extraño y desconocido mundo de los apátridas REPORTAJE ESPECIAL NUMBER 147 • ISSUE 3 • 2007 N O 135 • 2007 La

R E F U G I A D O SVIII

Especial España

La Cooperación Española respaldadecididamente la labor del AC-NUR en apoyo de los más de 20

millones de refugiados y desplazados in-ternos del mundo, considerándolo un so-cio estratégico dentro de su apuesta por lacooperación al desarrollo multilateral y elfortalecimiento del sistema de las Nacio-nes Unidas.

Este respaldo se traduce este año enuna contribución de 14.310.000 euros a lasactividades del ACNUR, de los que10.300.000 euros se destinarán como con-tribución voluntaria al presupuesto gene-ral de la organización.

ASISTENCIA INTERNACIONALEntre otros programas, la Cooperación

Española continuará contribuyendo alprograma de asistencia del ACNUR a los

desplazados internos y los cerca de500.000 refugiados generados por la si-tuación actual en Colombia, que han bus-cado refugio en países vecinos comoEcuador y Costa Rica.

Igualmente se confirma la continuidaddel apoyo a los programas del ACNURcon los refugiados saharauis que se en-cuentran en la desértica región argelinade Tindouf, programas en los que Españadestaca como el primer donante interna-cional.

Además de la mencionada contribu-ción de más de 14 millones de euros, Es-paña respalda también las acciones deayuda de emergencia del ACNUR paraasistir a refugiados de crisis humanitariascomo las existentes en el Chad, la Repú-blica Democrática del Congo, Burundi,Liberia, Pakistán y Camboya. n

Jesús Vázquez ha sido galardona-do con el premio a la Solidaridad2007 de la revista Men’s Health

por su meritoria trayectoria solidariacon el trabajo del ACNUR y los refu-giados.

En esta trayectoria destacan, porejemplo, las aportaciones del grupoSANDO y la empresa Hugo Boss paracontribuir a poner en marcha un pro-yecto que, promovido por el popularpresentador, permitirá dotar de unaemisora de radio a los campos de refu-giados en Dadaab (Kenia).

Nombrado Colaborador Especial delACNUR en 2006, Jesús Vázquez no hacejado en su empeño por implicarse ca-da día más en la problemática de los re-fugiados. Por su mediación y con elapoyo de empresas y muchos ciudada-nos, se l levan recaudados más de220.000 euros.

Desde esta revista te damos las gra-cias una vez más, Jesús, por tu apoyo y

por ayudarnos a informar a la sociedadsobre la situación de los cerca de 33 mi-llones de desarraigados en el mundobajo el amparo de la agencia de la ONUpara los refugiados. n

La Cooperación Española sigueapoyando la labor del ACNUR

Premio Juan MaríaBandrés a SalahMohammed Salah

Jesús Vázquez, Solidario 2007por su ayuda a los refugiados

El Presidente del Comité Permanen-te para los Refugiados del Parla-mento Palestino, Salah Mohammed

Salah, una de las personas que más ha traba-jado por la defensa de los cinco millones derefugiados palestinos y víctima él mismo delconflicto, ha sido galardonado con el PremioJuan María Bandrés a la Defensa del Dere-cho de Asilo y la Solidaridad con los Refu-giados, otorgado por sexto año consecutivopor CEAR y la Fundación CEAR.

Salah nació en Tiberias, Palestina, en1936, pero, con la creación de Israel en 1948,tuvo que huir junto a su familia a un campode refugiados del Líbano. Desde el exilio, yantes de cumplir 20 años, empezó a lucharpor el retorno de los refugiados palestinosdesde diversas organizaciones políticas y aello ha dedicado toda su vida, a pesar de di-versos atentados y encarcelamientos.

Salah ha participado en la creación deasociaciones de estudiantes, mujeres, traba-jadores y refugiados palestinos en el Líbano,ha sido negociador en el conflicto y, desde1988, es Presidente del Comité Permanentepara los Refugiados. En todos estos ámbitos,ha destacado por su compromiso para situara los refugiados como núcleo central de losderechos del pueblo palestino, rechazando lacondición de refugiado como algo perma-nente y defendiendo siempre el derecho alretorno. n