repaso - webcolegios.comsus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque...

10
SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6 Repaso 1. Lee, recuerda y aprende. Completa: Periodo que abarca: Se conoce como literatura clásica a la producción literaria ____________ y _______________ correspondiente a los siglos que van desde el X antes de Cristo hasta el V después de Cristo. También se conoce como ___________________ o ____________________________. Cosmovisión: El hombre de esta época, basaba su vida, en___________________, es decir, tenía una gran fe en sus Dioses. La literatura griega cuenta con una pléyade de variedades, en primer término hay que aclarar que la literatura griega tiene su origen en su__________________________, a esta etimología hay que recalcarle que a los dioses griegos se les establecieron _________________________________________________. . PRIMERA ETAPA Los géneros literarios de la antigua Grecia se pueden dividir en dos: 1- ____________________: Estas son obras que narran los hechos, “narrativas” y se escribía en verso y fueron acompañadas de música, y se entienden como discursos o noticias. Esta era de gran extensión, evocaban historias gloriosas, mitos y leyendas, que eran expresadas en versos, solían ser solemnes y hechas en fórmula para poder ser memorizadas. Eran transmitidas principalmente por vía oral y fueron los rapsodas y aedos los que se encargaron de ello. ______________: fueron personas que cantaban fragmentos memorizados de epopeyas y los mezclaban en formas diversas, estos fueron notables por utilizar la citara (instrumento musical) para sus cantos. ______________: fueron lo que hoy conocemos como cantautores, pues componían y expresaban sus propias epopeyas. 2- _________________. Esta poesía fue creada exclusivamente para ser cantada y llegaba a ser bailada; así la lira “lírica”, es el instrumento principal, al grado de establecerle su nombre como signo de reconocimiento. El más importante poeta épico fue___________, quien en el siglo VIII a. de. C. reunió la mayoría de estos poemas épicos y los plasmó en dos grandes obras maestras: _________________ y _________________________. Otros datos: Es en este tiempo que surgieron filósofos como___________ y, _____________ quienes desarrollaron hasta un grado avanzado ciencias como la lógica, la poética, ética, retórica, estética y política entre otras. Oratoria: La oratoria va relacionada directamente a la palabra y su uso, esto se puede apreciar claramente en discursos, alcanzando su máximo esplendor en los siglos V y IV a.C. La novela: Esta se desarrolla desde los inicios de la literatura griega, pero nunca florecieron con ímpetu, hasta la aparición de Alejandro de Macedonia cuando surgió y elevó su manejo hasta lo que actualmente se ha mantenido, llegando a evolucionar hasta lo que actualmente conocemos. Los personajes de los mitos griegos eran los ___________ y los____________. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros. Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un ______________ y un mortal. La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente ___________, además se le considera la ______________________________________.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

Repaso

1. Lee, recuerda y aprende. Completa:

Periodo que abarca: Se conoce como literatura clásica a la producción literaria ____________ y _______________ correspondiente a los siglos que van desde el X antes de Cristo hasta el V después de Cristo. También se conoce como ___________________ o ____________________________.

Cosmovisión: El hombre de esta época, basaba su vida, en___________________, es decir, tenía una gran fe en sus Dioses.

La literatura griega cuenta con una pléyade de variedades, en primer término hay que aclarar que la literatura griega tiene su origen en su__________________________, a esta etimología hay que recalcarle que a los dioses griegos se les establecieron _________________________________________________.

.

PRIMERA ETAPA

Los géneros literarios de la antigua Grecia se pueden dividir en dos: 1- ____________________: Estas son obras que narran los hechos, “narrativas” y se escribía en verso y

fueron acompañadas de música, y se entienden como discursos o noticias. Esta era de gran extensión, evocaban historias gloriosas, mitos y leyendas, que eran expresadas en versos, solían ser solemnes y hechas en fórmula para poder ser memorizadas. Eran transmitidas principalmente por vía oral y fueron los rapsodas y aedos los que se encargaron de ello.

______________: fueron personas que cantaban fragmentos memorizados de epopeyas y los mezclaban en formas diversas, estos fueron notables por utilizar la citara (instrumento musical) para sus cantos.

______________: fueron lo que hoy conocemos como cantautores, pues componían y expresaban sus propias epopeyas.

2- _________________. Esta poesía fue creada exclusivamente para ser cantada y llegaba a ser bailada;

así la lira “lírica”, es el instrumento principal, al grado de establecerle su nombre como signo de reconocimiento.

El más importante poeta épico fue___________, quien en el siglo VIII a. de. C. reunió la mayoría de estos poemas épicos y los plasmó en dos grandes obras maestras: _________________ y _________________________.

Otros datos:

Es en este tiempo que surgieron filósofos como___________ y, _____________ quienes desarrollaron hasta un grado avanzado ciencias como la lógica, la poética, ética, retórica, estética y política entre otras.

Oratoria: La oratoria va relacionada directamente a la palabra y su uso, esto se puede apreciar claramente en discursos, alcanzando su máximo esplendor en los siglos V y IV a.C.

La novela: Esta se desarrolla desde los inicios de la literatura griega, pero nunca florecieron con ímpetu, hasta la aparición de Alejandro de Macedonia cuando surgió y elevó su manejo hasta lo que actualmente se ha mantenido, llegando a evolucionar hasta lo que actualmente conocemos.

Los personajes de los mitos griegos eran los ___________ y los____________. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros. Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un ______________ y un mortal.

La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente ___________, además se le considera la ______________________________________.

Page 2: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en ___________durante la_________________, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la ________________________ hasta el _________________ a finales del siglo______. A este período también se le conoce _____________ . La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos _________________, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos.

COSMOVISIÓN:

El destino humano está regido por fuerzas divinas que dibujan su camino, es decir para el hombre de esta época ______________ es el centro del universo, el hombre de esta época basaba su cultura en la lectura de la______________. Vivía sumiso a las órdenes______________, y a los señores ______________les trabajaban sus tierras, con la promesa de recibir protección. Ellos no tomaban decisiones, ya que todo lo que hacían dependía de lo que la iglesia les mandaba que hicieran o expresaran, tenían una ferviente fe religiosa, y el conocimiento solo era para las__________________, y el pueblo solo recibía los conocimientos de la Biblia por medio de los sacerdotes, ya que nadie más que ellos tenía acceso a este conocimiento. La mayor parte de la población era pobre y se dedicaba a las labores del campo o a trabajos artesanales.

El amor: la lírica popular como culta, exaltó el amor humano, como una forma de dignificación de la persona. La dama y el caballero.

El heroísmo: los cantares épicos narraron las gestas guerreras de caballeros valerosos y virtuosos. La Moral: La prosa culta y de clerecía fue moralizadora.

A. _________________: De carácter oral. Se puede percibir en las Jarchas.

B. ________________: De carácter escrito y en lengua vernácula (idioma del país de nacimiento). Se manifiesta en:

Épica: narraciones en versos de hechos heroicos. Fueron transmitidas por los juglares. Luego fueron escritas y se constituyeron en el poema épico o cantar épico.

Cortes: su origen se remonta a las canciones de los trovadores del sur de Francia y los gallegos portugueses. El tema fundamental es el amor de un caballero hacia una dama.

C. _____________________: los autores fueron clérigos. Temática religiosa, didáctica y legendaria. Gira

en torno a la vida de los santos, milagros de la virgen y reflexiones morales.

Beowulf, autor anglosajón anónimo. Cantar de Roldán, autor francés anónimo. Cantar de mio Cid, autor anónimo. Decamerón, Giovanni Boccaccio.

La divina comedia, Dante Alighieri. Cantar de los nibelungos, autor alemán

anónimo. La Celestina, de Fernando de Rojas

______________ datan de los siglos XI, XII y XIII. Son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha que llora por la ausencia de su amigo (su amado). En la poesía medieval, había dos escuelas o mesteres (mester significa ministerio u oficio): en primer lugar, el mester de juglaría: propio de los juglares o__________________ ; en segundo, el mester de clerecía: propio de los________________. La tarea del juglar era _______________ al rey, a los nobles o al pueblo; ganarse la vida recreando a su público con poemas y canciones. Sus relatos muchas veces se acompañaban con música, pero otras con juegos dramáticos y malabarismos, mímica y acrobacias. También servían como órganos de _____________ y de influencia en la opinión. Por lo regular componían sus canciones en versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, mayoritariamente monorrimos (un solo tipo de rima) y con rima asonante (aquella en la que sólo riman las vocales a partir de la última vocal acentuada).

Page 3: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en _____________ en los siglos _____ y_____. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. ____________ fue el lugar de proclamación y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del ______________, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura________________. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la

Dos descubrimientos favorecieron el avance de la cultura: la _____________, que se le atribuye a Flavio Gioja, se supone que el invento es de origen chino y la______________, como procedimiento para reproducir un libro por medio de la prensa y valiéndose de tipos movibles, fue invento de Gutenberg. Esto dio un gran impulso a la cultura, ya que antes era un imposible para un particular poseer un libro. Otro hecho que fue determinante para la nueva situación de los europeos, fue el de los ____________ geográficos, tanto de los portugueses en África y en Asia, como de los españoles en América.

• Importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso) • Nuevo concepto del amor. Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado,

generalmente platónico e insatisfecho. • La vuelta a la Antigüedad. • Surgimiento de una nueva relación con la naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de

la ciencia. La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.

• La separación entre lo natural y lo sobrenatural. • El antropocentrismo. El hombre disfruta de la existencia, pues ahora es el centro del Universo (y no

Dios, como se pensaba en la Edad Media bajo sus ideales teocentristas) • La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su

principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.

El amor, la naturaleza, la mitología y la historia.

La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.

La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.

El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma

dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

Page 4: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el Renacimiento. Obra: El Cancionero (1350)

GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor

inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo;

Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.

_____________ triunfa por la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la gente, lo que hace aumentar el número de lectores, que buscan una literatura de ficción. Se divide en: 1.__________________: Ambientada en paisajes fantásticos donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados a la realidad. Se divide en: - Novela de caballerías. Nacido gracias a la adición de elementos fantásticos a los poemas épicos medievales y llega a su apogeo en el siglo XVI. Destaca: El Quijote (de Cervantes Saavedra). - Novela morisca. - Novela bizantina. - Novela pastoril.

2. ______________: Intenta reflejar el mundo real con exactitud. Sus personajes se alejan del héroe tradicional, siendo, a veces, incluso procedentes de clases humildes. A este subgénero pertenece la novela picaresca.

- Novela picaresca.

A. ___________________: El poeta más importante es Garcilaso de la Vega. Su obra consistió en describirnos la belleza de su amada (Isabel Freyre) y la transmisión de la melancolía que sintió ante la muerte de ella.

B. ___________________: Fray Luis, San Juan y Santa Teresa. La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre temas espirituales, pero también en poemas que sustituyen el objeto característico de la poesía profana, la amada, por la divinidad.

Page 5: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

Entendemos por ________________________, a las expresiones estéticas literarias de las __________________________ que habitaban territorios americanos antes de la llegada de Colón y los conquistadores españoles. Estos textos han llegado a nosotros gracias, en algunas ocasiones, a que los ______________________ que acompañaban a los conquistadores se dieron a la tarea de transcribirlos. Y gracias también a los _______________________, quienes los siguen coservando de generación en generación. Los indígenas fueron obligados a renunciar a sus ______________ y________________. Su lengua fue cambiada por el _______________ y su religión por la______________. Estas culturas desaparecieron a causa de las guerras de la Conquista. Sin embargo, algunas sobrevivieron hasta nuestros días. Entre estas últimas se hallan los Wayúu, los Koguis, los Emberás, los Zenúes y los Nukak Makú. En la actualidad el legado de los indígenas sigue vivo gracias al trabajo de compilación que han realizado indígenas, literatos, lingüistas y antropólogos. Gracias a ellos se ha podido conocer la tradición mítica de las culturas precolombinas.

En lo que tiene que ver con el contexto cultural se puede afirmar que los indígenas no manejaban alfabetos fonéticos propiamente, pero si habían desarrollado otras formas de comunicación que tenían un sistema de representación visual a partir de glifos pictográficos, ideológicos y parcialmente fonéticos. Utilizaron la __________________ como una forma de mantener la cultura, esta tradición era de una gran riqueza, algunas de estas manifestaciones fueron recopiladas por escrito por algunos españoles. Dicha literatura por lo tanto, estaba vinculada con _______________ que hacían parte de las ceremonias rituales de los indígenas, presentados en un lenguaje elemental y cuyos temas eran: el origen del mundo, el amor, lo divino. Específicamente, se pueden encontrar todas estas características en el __________________, libro fundamental de los mayas, su nombre significa libro del concejo y contiene las más antiguas cosmogonías, mitos e historias del pueblo Maya. Dichas historias fueron recopiladas entre 1554 y 1558 y dadas a conocer en el siglo XVIII. El manuscrito fue descubierto por el padre Francisco Jiménez quien lo tradujo al castellano. Otro importante aporte de la literatura indígena de la época es el Chilam Balam en él se puede encontrar crónicas, genealogías, profecías, cantares, mitos y leyendas. Fue copiado poco después de la conquista y conservado por los indígenas mayas de la provincia de Yucatán. Balam en lengua maya significa jaguar o brujo y Chilam significa sacerdote.

Page 6: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6 Durante el siglo XVII, miles de hombres, que estaban sin trabajo, se iban a las ciudades, lo cual fue motivo de crisis de toda índole. Ante esto, la única solución viable era el Nuevo Mundo; y hacia allí embarcaron las autoridades españolas a esa masa de hombres empobrecida. Conquistadores, soldados y misioneros llegaron a un mundo que generó en ellos reacciones distintas: admiración, deslumbramiento, fascinación, pero también repudio. Muchos de ellos plasmaron sus impresiones en forma de relatos conocidos como _____________ .También predominaron durante la Conquista formas de escritura como cartas y diarios. No obstante, algunas de estas crónicas escritas por frailes o misioneros denuncian el maltrato al que fueron sometidos los indígenas. Ejemplo de esto es la obra Recopilación historial, de _______________________ que fue censurada por describir la crueldad de los conquistadores con los Chibchas y contar detalles de esta cultura.

El sacerdote Juan de Castellanos (Sevilla, 1522- Tunja 1606), quien llegó desde niño a América, y fue “soldado, comerciante, pescador de perlas y gozador de indias”. Castellanos es autor del monumental y minucioso poema Elegías de varones ilustres de Indias, nuestro poema nacional debido a la importancia de su temática, la cual describe la riqueza de estas tierras. Además, por ser una obra densa, cuyo valor está en el proceso de elaboración, pues el autor empleó cuarenta años de su vida escribiendo 113.609 versos endecasílabos, es decir, de 11 sílabas, constituyéndose en el poema más largo de la historia.

Juan Rodríguez Freyle (Santafé 1566- 1638), quien, a través de El Carnero,

describe la sociedad colonial santafereña en un estilo muy picaresco. Este término se refiere a un género literario muy empleado en el siglo del Renacimiento español.

Sor Francisca Josefa del Castillo y Guevara

(Colombia, 1671-1742), mujer entregada a la vida religiosa, a la poesía y a los libros

El “Diario de navegación” de ______________________ puede considerarse como la primera obra literaria hispanoamericana. Está lleno de relatos poco creíbles que se mezclan con datos verídicos.

Literatura de la independencia en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron durante la independencia de la Nueva Granada. Como este periodo estuvo caracterizado por la búsqueda de autonomía política y gubernamental, su literatura estuvo fuertemente ligada a los propósitos __________________, razón por la que muchas de las obras no son propiamente literarias, sino que constituyen tratados, discursos, cartas y textos históricos. Todos los sentimientos de liberación nacional produjeron una avalancha de documentos, como Los derechos del hombre, que estremecieron las bases del sistema colonial y que prepararon a las clases cultas, para exclamar "Muera España". La participación cultural como medio de romper la coyuntura aún no se ha valorado en toda su integridad. A través de los manifiestos, el país tomó conciencia de sus problemas y se lanzó a la independencia.

Características:

Exponer los desarrollos científicos y filosóficos a diferencia de la literatura colonial, que se preocupó más por la vocación eclesiástica.

Darle mayor importancia al pensamiento político y social a la actividad literaria.

Page 7: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

Enfatizar en la actividad periodística, que se caracterizó por tener un elemento sumamente crítico y realizar denuncia sociales.

Fundamentación del periodismo político, social y económico como medio de difusión de las nuevas ideas y de divulgación del espíritu revolucionario.

Auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas heroicas sobre los hechos de la guerra de la independencia.

Los principales géneros literarios durante la independencia fueron:

El teatro

La lírica

La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores son: Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.

El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos americanos.

La carta: ha sido un tipo de escrito que en ocasiones no se considera literario, pero que durante la independencia de las colonias españolas en América, desarrolló una forma y carácter especiales. No solo las cartas escritas entre la generación de hombres de la independencia, sino también las cartas a través de las cuales se intercambiaron las ideas científicas y filosóficas de aquella época, hoy en día son documentos con los cuales se puede ahondar en la vida y obra de muchos de los protagonistas de este periodo.

El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos científicos se registraron haciendo uso de éste género.

El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que llegaban de Europa y de publicar los textos de varios autores intelectuales de la época.

Los temas más destacados fueron de carácter filosófico, político, económico, social y cultura. En la Ilustración, la narrativa se destacó en las novelas que continuaron los moldes clásicos y buscaron a través de situaciones reales dar una____________________, la mayoría de estas obras contenían una crítica a la sociedad europea. Entre sus principales representantes se encuentran Daniel Defoe con su obra ___________________ y Jonathan Swift con______________________. El ________________fue un género por excelencia pues permitía a los ilustradores a compartir sus ideas para criticar a la sociedad. Sus principales ensayistas están: Voltaire con “Cándido o el optimismo”, Montesquieu con “Cartas persas” y Rousseau.

PERIODO QUE ABARCA:

El Neoclasicismo fue un movimiento literario iniciado en _____________en el siglo_________________, se preocupó por restaurar el gusto y normas de la antigüedad, especialmente de la cultura griega y romana y del período Renacentista, es también conocido como el _____________________. Este corresponde a la época de la Ilustración donde se caracterizó por la defensa de la ____________________.

COSMOVISIÓN:

En esta etapa de la literatura, el hombre pone más énfasis en el uso de la razón, y convirtió a la razón en la facultad generadora de la obra de arte, que la expresaban de manera natural; Todo esto era con la finalidad de romper con lo superstición fomentada durante el Barroco. En pocas palabras el hombre de esta época consideraba a la razón como _________________________________________.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA:

El Neoclasicismo aspira a restaurar las normas del clasicismo, para que la práctica literaria continúe con

modelos establecidos por los escritores griegos y romanos.

Para empezar la literatura neoclásica se dispone al servicio de las ideas ilustradas, las principal función de la literatura fue difundir educación y cultura, ciertamente en la literatura neoclásica predomina la razón sobre el

_________________ y de la inteligencia sobre la __________________.

OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS:

GÉNERO AUTORES OBRA

Poesía y fábula

Leandro Fernández de Moratín Félix Ma. Samaniego Tomás de Iriarte (Españoles)

El sí de las niñas

El muchacho y la Fortuna

La araña y el gusano de seda

Novela José Joaquín Fernández de Lizardi (mexicano)

El periquillo sarniento

Narrativa Daniel Defoe (Reino Unido)

Ensayo sobre los proyectos

Page 8: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

El romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIX en_______________. Los románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad en la que les ha tocado vivir. Consideran que el mayor bien del hombre es la_______________. Exaltan en sus obras los sentimientos personales y rechazan en nombre de la libertad creadora las reglas del Racionalismo Ilustrado. El Romanticismo proponía la preponderancia de los ___________________ sobre la razón, como el amor apasionado por una mujer, el regreso a la naturaleza, la defensa de los más débiles, y el retorno a los valores y costumbres del pueblo.

Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su novela más importante María y la que representa el romanticismo en Colombia.

Tiene sus inicios en Inglaterra y ______________ y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850) Géneros literarios:

Predomina la __________________. Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).

Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

Rechazo al Neoclasicismo Subjetivismo

Atracción por lo nocturno y misterioso Fuga del mundo que los rodea

Page 9: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

José Mármol. Escritor argentino. Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, _______________. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

Esteban Echeverría Escritor argentino. Echeverría se considera el iniciador del movimiento romántico en Hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre todo en su cuento ___________________.

Jorge Isaacs Escritor colombiano, nace en 1837 y muere en 1895, tuvo la novela más popular durante la época del romanticismo_______________. Considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela está basada en experiencias autobiográficas. La historia de la obra, narrada en primera persona por el protagonista se trata de que Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia.

Busca la belleza a través de una poesía descriptiva inspirada en motivos griegos y de la mitología ___________. Los latinoamericanos encontraron la manera de mezclar originalmente estos elementos para constituir el Modernismo no solo como un movimiento literario, sino como una manera de ver la vida y el arte, que fue exportada a Europa, donde tuvo gran repercusión, especialmente en España. PANORAMA LITERARIO A finales del siglo XIX, un grupo de jóvenes escritores hispanoamericanos, iniciaron el gran cambio de las letras de habla hispana: El Modernismo. A partir de 1888, el nicaragüense ________________, portavoz y líder del movimiento, usó la palabra para designar la tendencia. Más que un movimiento literario, el Modernismo fue una actitud ante la vida: la forma con que Hispanoamérica expresó la crisis universal que se vivió hacia finales del siglo XIX y que se manifestó en todos los aspectos de la existencia como un profundo cambio. El Modernismo intentó unir, por tanto, dos ideas, el Romanticismo que tornó hacia el mundo antiguo, la tradición, el pasado; y el Realismo que volcó al presente, a lo actual. CARACTERÍSTICAS

Amplia libertad creadora.

Cosmopolitismo: el poeta es el ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana.

Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

Page 10: Repaso - webcolegios.comSus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. _____

SEMINARIO MENOR DIOCESANO SAN JOSÉ DE CÚCUTA Especialidad: Humanidades Jornada: Mañana Modalidad: Mixto Carácter: Privado

Dane: 354001001520 Nit. 890.501.795-6

Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura a la pintura, la música, la escultura).

Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.

Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, la flora y la fauna exóticos.

Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que provocan las cosas y no las cosas mismas).

Renovación del lenguaje poético. GÉNEROS DEL MODERNISMO LATINOAMERICANO

_________________. Fue el género más difundido y empleado por los autores modernistas. Como ejemplos cabe mencionar las obras de Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones, José Asunción Silva.

______________. Los hombres de letras desearon hacer una literatura más seria y sólida; buscaron un horizonte intelectual de mayores proporciones que se abriera a un mundo en expansión. Este género se vio enriquecido con la ampliación temática, la poetización del estilo y la acentuación de tendencias estéticas. Entre los escritores que cultivaron este género, se destacaron el cubano José Martí; el nicaragüense Rubén Darío y el uruguayo José Enrique Rodó.

________________. Un ejemplo de ello fue, De sobremesa de José Asunción Silva, en la cual el escritor, es decir, el artista es el objeto central de la trama.

Surgió en contraposición al sentimentalismo del ____________________ y se ubica aproximadamente entre 1880 y 1935, a la par con el Modernismo. A nuestro país llegó tardíamente, puesto que en Europa este movimiento tuvo su auge a mediados del siglo XIX. Algunas obras hacen uso del ________________ que busca reflejar la vida rural y campesina, describiendo las tradiciones, las creencias, las costumbres, el vestuario y hasta la forma de hablar de las personas en su cotidiano. Los realistas dan preferencia a los _________________ sociales del hombre medio, en torno a los cuales gira la narrativa. La motivación deja de ser el amor, que se convierte en una pasión más, entre otras. La pasión por el dinero, por el bienestar personal, por el éxito en el mundo de los negocios, es lo que motiva a los personajes de los novelistas de esta tendencia. La literatura realista buscaba dar testimonio de la vida de la sociedad del momento histórico que vivían. Igualmente, criticaba a la sociedad, el poder, a quienes gobernaban y a su manera de hacerlo.

La _____________ se convirtió en el medio ideal para dar testimonio de la vida de la sociedad de esta época.

Su prosa es sencilla, fácil de entender.

Se documenta en la realidad.

Uso de la crónica.

Hace historia del presente.

Busca la objetividad fotográfica.

Describe a los personajes física y psíquicamente.

Busca cambiar la sociedad, la imposición social.

________________ (colombiano) con su novela “La vorágine”

______________ (mexicano) obra “Los de abajo”

_______________“Huasipungo”

________________ (uruguayo) obra “Cuentos de amor, locura y muerte”

__________________ (chilena) obra “La amortajada”