renacimiento y revolucion cientifica 1

18
2º de Bachillerato Historia de la Filosofía Año 2011/2012 Tema 7 TEMA 7. El Renacimiento y la Revolución  Científica El nombre de Renacimiento surge primero en un marco artístico. Se trata del período histórico en el que el arte se renueva tomando inspiración en las formas del arte clásico. No obstante, la idea pasa a ser aplicada a casi todas las otras características culturales del período, y muy especialmente, a la filosofía, a la ciencia y a una nueva actitud crítica y racionalista. Esta actitud surge del definitivo conocimiento del riquísimo saber griego, y de insertarlo en un nuevo marco económico, el capitalismo, donde este conocimiento se aliará con la tecnología y sacará a Europa definitivamente de la Edad Media encauzándola por la senda del progreso. Se trata, por tanto, de un renacer de la cultura y la civilización occidental sobre sus viejas bases. Aunque con matices, no es una interpretación incorrecta, pero a partir de la lectura del tema anterior debemos ser conscientes que el Renacimiento no es tanto un proceso revolucionario, sino la culminación de los cambios que se venían gestando desde la crisis del modelo teórico escolástico de los siglos XIII y XIV. El momento en el que estos cambios ideológicos culminarán en transformaciones sociales definitivas e irreversibles será el siglo XV; la fecha podemos situarla en el descubrimiento de América (1492), la Reforma protestante(1517), la invención de la imprenta (1449) o la caída de Constantinopla (1453); el lugar, Italia, desde dónde irradiará con gran fuerza por toda Europa. Como consecuencia de las transformaciones renacentistas, una nueva imagen científica del mundo sustituirá a las cosmovisiones medievales y, sobre todo, un nuevo modelo de racionalidad despojada de tutelas teológicas será el fundamento del desarrollo europeo de entonces en adelante. Estas serán las cuestiones que desarrollaremos a continuación. Pero antes debemos realizar una aclaración: aunque el Renacimiento sea irreversible en la historia de Europa, las pervivencias medievales no desaparecerán por ensalmo, y se arrastrarán hasta su definitiva crisis con la caída del Antiguo Régimen. Pero esa es una historia que contaremos cuando toque tratar el pensamiento de la Ilustración, en el tema 10. 7.1. Las transformaciones socioculturales del    Renacimiento La crisis del sistema económico feudal A lo largo de los siglos XIII y XIV ya se dejaba ver el fenómeno económico que eclosionaría en el siglo XV: la desaparición del sistema económico feudal y su progresiva sustitución por un sistema económico diferente, el  capitalismoEvidentemente, lo más interesante son las consecuencias sociales involucradas en esta  1

Upload: baudolino-de-bizancio

Post on 10-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

origen ciencia

TRANSCRIPT

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

TEMA 7. El Renacimiento y la Revolución Científica

El nombre de Renacimiento surge primero en un marco artístico. Se trata del  período histórico en el que el arte se renueva tomando inspiración en las formas del  arte   clásico.   No   obstante,   la   idea   pasa   a   ser   aplicada   a   casi   todas   las   otras  características culturales del período, y muy especialmente, a la filosofía, a la ciencia y  a   una   nueva   actitud   crítica   y   racionalista.   Esta   actitud   surge   del   definitivo  conocimiento del riquísimo saber griego, y de insertarlo en un nuevo marco económico,  el capitalismo, donde este conocimiento se aliará con la tecnología y sacará a Europa  definitivamente de la Edad Media encauzándola por la senda del progreso. Se trata,  por tanto,  de un renacer de la  cultura y  la civilización occidental  sobre sus viejas  bases. 

Aunque con matices, no es una interpretación incorrecta, pero a partir de la  lectura del tema anterior debemos ser conscientes que el Renacimiento no es tanto un  proceso revolucionario,  sino la culminación de los cambios que se venían gestando desde la crisis del modelo teórico escolástico de los siglos XIII y XIV. El momento en el  que estos cambios ideológicos culminarán en transformaciones sociales definitivas e  irreversibles   será   el   siglo  XV;   la   fecha  podemos   situarla   en   el   descubrimiento  de  América (1492), la Reforma protestante(1517), la invención de la imprenta (1449) o la  caída de Constantinopla (1453); el lugar, Italia, desde dónde irradiará con gran fuerza  por toda Europa. Como consecuencia de las transformaciones renacentistas, una nueva  imagen científica del mundo sustituirá a las cosmovisiones medievales y, sobre todo, un  nuevo modelo de racionalidad despojada de tutelas teológicas será el fundamento del  desarrollo europeo de entonces en adelante.

Estas   serán   las   cuestiones   que   desarrollaremos  a   continuación.   Pero   antes  debemos   realizar   una   aclaración:   aunque   el   Renacimiento   sea   irreversible   en   la  historia de Europa, las pervivencias medievales no desaparecerán por ensalmo, y se  arrastrarán hasta su definitiva crisis con la caída del Antiguo Régimen. Pero esa es  una historia que contaremos cuando toque tratar el pensamiento de la Ilustración, en el  tema 10.

7.1. Las transformaciones socioculturales del    Renacimiento

La crisis del sistema económico feudal

A lo largo de los siglos XIII y XIV ya se dejaba ver el fenómeno económico que eclosionaría   en   el   siglo   XV:   la   desaparición   del   sistema   económico   feudal   y   su progresiva   sustitución   por   un   sistema   económico   diferente,   el  capitalismo. Evidentemente, lo más interesante son las  consecuencias sociales involucradas en esta 

1

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

transformación económica: crecimiento de la ciudades; urbanización cada vez mayor de la cultura (los monasterios pierden su influencia); aparición de una nueva clase social, la burguesía, laica y menos ceñida a los dogmas eclesiásticos; aumento del comercio, de la propagación de la información, de los contactos sociales entre personas diferentes; aumento de las posibilidades para enseñar y aprender; aumento de los saberes técnicos en   las   universidades;   revalorización   del   trabajo   y   de   las   actividades   productivas; competencia;   instauración   de   criterios   de   eficacia   en   la   gestión   de   los   asuntos públicos…

Todos   estos   aspectos   y   muchos   otros   similares   que   podríamos   agregar   son factores imprescindibles para entender los cambios ideológicos del Renacimiento; pero nuestra   explicación   no   puede   ser   sólo   materialista:  también   las   transformaciones ideológicas del Renacimiento son las que posibilitan estas transformaciones sociales. Existe, pues, una interdependencia.

La Reforma Protestante

Un   fenómeno   histórico   en   el   que   cristalizaron   muchos   de   las   anteriores circunstancias fue la  Reforma Protestante. En 1517, el monje agustino Lutero clava en la puerta de la Iglesia de Wittemberg sus famosas 95 tesis, en las que se encuentran las afirmaciones fundamentales del pensamiento protestante: salvación por la fe, lectura e interpretación individual de la Biblia, democratización de las estructuras de poder de la iglesia, vuelta a la vida sencilla de los primitivos cristianos, vínculo directo entre el cristiano y Dios sin mediación de la jerarquía, crítica feroz de las indulgencias…

Aunque sólo fuera por la crítica a la venta de indulgencias (compra del perdón de   los pecados), mecanismo de financiación del lujo y la riqueza escandalosa en que vivía el alto clero, el catolicismo no hubiera tolerado las reformas doctrinales de Lutero. Pero Lutero tenía el apoyo de buena parte de la burguesía urbana y de la baja nobleza, así como de los trabajadores de los gremios. Y ante la división política de las ciudades­estado alemanas, pudo llevar adelante su proyecto sin que sus enemigos pudieran acabar con él, puesto que siempre hubo estados dispuestos a ayudarle, aunque sólo fuera para limitar el poder del Emperador y de los Habsburgo. La Reforma es todo un síntoma, y efecto, más bien que causa, de las transformaciones sociales de su tiempo.

Sus consecuencias ideológicas más importantes son la defensa de la libertad y la  conciencia   individuales,  y   la  necesidad de razonar de  forma autónoma.  Esto estimulará la lectura y la reflexión privada enormemente. Aclaremos este punto de la reflexión personal: para los católicos, el dogma ha de venir interpretado por la iglesia; todos   los   que   dicen   que   son   católicos   pero   que,   por   ejemplo,   en   cuestiones   de contracepción “no siguen los mandatos de la iglesia”, estableciendo una interpretación personal   del   mensaje   evangélico,   en   realidad   son   protestantes.   No   obstante,   el catolicismo intenta no insistir mucho sobre este punto para no perder cuota de mercado.

La aparición de la imprenta

La invención de la   imprenta, de muy discutida paternidad, se suele atribuir a Gutemberg, ante un hecho indudable: en 1449 imprimió el Misal de Constanza, primer 

2

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

libro del mundo realizado a base de tipos móviles. Sin embargo, el libro impreso por él en mayor medida fue la famosa Biblia de 42 líneas. Una Biblia traducida al alemán por el propio Lutero. Para los católicos, eso era un gran escándalo, puesto que la Biblia era leída e interpretada (en latín) por los curas en misa; es lógico que sea así si el católico corriente debe aceptar la versión del mensaje evangélico que le proporciona la “Santa Madre Iglesia”.

Las consecuencias de la imprenta están muy claras: difusión del saber, aumento del conocimiento, creación de una clase intelectual independiente y esparcida por toda Europa, rotura del monopolio eclesiástico del conocimiento… La lectura es a la vez una actividad privada, reflexiva y racional. No ha de resultar extraño que el cristianismo (y no sólo el  católico)  se dedicar a perseguir  con ahínco todos los libros cuyas teorías chocaban con sus intereses. Estrictamente hablando, la censura nace con la imprenta y no antes. 

Además, y aunque resulte paradójico,  los libros fabrican lectores, puesto que cuando los libros debían ser copiados a mano, su posesión era un lujo y su difusión escasísima, por lo que la habilidad de la lectura no resulta especialmente necesaria para quien no sea un eclesiástico (el mismo Carlomagno era analfabeto, sin ir más lejos). Al abaratarse y generalizarse el libro, la alfabetización también se generaliza (exactamente igual que las destrezas informáticas tras la invención del PC).

Las lenguas y los estados nacionales

Decíamos líneas atrás que uno de los empeños más sistemáticos de Lutero fue la traducción de la Biblia al alemán; esto es lógico, ya que pretendía que los alemanes la leyeran, y por aquel tiempo, el conocimiento del latín era un exotismo para la burguesía ciudadana y las clases medias ascendentes.  Ya Dante,  a finales del siglo XIV había escrito la  Divina Comedia  en toscano (origen del italiano normalizado hoy en día; la lengua que se hablaba en la Toscana: Florencia, Pisa, Siena…), a fin de que llegara a un “público”   más   amplio.   En   todo   el   Renacimiento   hay   un   gran   crecimiento   de   las publicaciones   y   las   lecturas   posibles   en   las   diferentes   lenguas   nacionales,   y  la posibilidad de acceder al conocimiento sin pasar por el latín, lo que también supone una ruptura del monopolio ecesiástico del saber. El libro que le costó a Galileo su condena estaba  escrito  en  toscano y a  modo de diálogo entre  un geocentrista  estúpido y un paciente y sabio heliocentrista; su impacto hubiera sido mucho menor de estar escrito en latín,   y   el   latín   no   le   permitiría   tampoco   el   desenfado   con   el   que   Simplicio   (el geocentrista) hace honor a su nombre con sus continuas simplezas.

El auge de las  lenguas nacionales corre parejo con la  aparición de un nuevo equilibrio político en Europa, construido en torno a un nuevo modelo administrativo: el Estado­Nación. El sueño agustiniano de una cristiandad con dos cabezas, una secular (el Emperador) y otra espiritual (el Papa), sometida la primera a la segunda, desaparece ya definitivamente.  De hecho,  el  poder  a  Carlos  V  le  venía  dado más  por  ser  Rey de España que por ser el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

3

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

El Humanismo

Si la Escolástica es el movimiento cultural característico de la Edad Media, el Humanismo   cumple   la   misma   función   en   el   Renacimiento.   El  Humanismo   es   un movimiento de total renovación cultural, filológico,  artístico, antropológico… Su propósito es el de recuperar el ideal antropocéntrico griego, del ciudadano ilustrado, sabio y autónomo a la vez que con sentido práctico y político.  Para ello es preciso volver directamente a los autores clásicos y leerlos, preparar buenas ediciones y buenas traducciones,  y adquirir  directamente,  sin  mediación,  el  saber  de  los antiguos.  Y es necesario hacerlo porque la cultura en Occidente se había convertido en un rígido corsé de preceptos y conceptos filosófico­teológicos, comprendidos sin ton ni son; la cultura se encontraba en un estado totalmente esclerótico. 

Un   solo  ejemplo:   los   humanistas,   muchos   de   ellos   impresores   y   editores, sustituyeron la casi ilegible letra gótica medieval por la redondilla moderna (esta otra, por ejemplo, la Bodoni, impresor y editor veneciano, derivada de la de un humanista, Manucio)

Así pues, una cultura renovada sobre las bases siempre fértiles de los griegos y los romanos, libres del peso insoportable con que los escolásticos los habían cargado; a partir de ahí, una educación, una “paideia”, una formación global del ser humano para crear un nuevo tipo de persona para los nuevos tiempos, no sometida a los dogmas ni a la irracionalidad de los argumentos de autoridad. Derivado del humanismo, va a haber un fuerte movimiento aristotélico y platónico no escolástico que intenta recuperar el espíritu original de estos pensadores; lo desarrollaremos cuando hablemos de Galileo.

Humanista fue Elio Antonio de Nebrija, quien escribió la primera gramática de una  lengua romance (castellano,  obviamente);   también  Juan Luis  Vives,  que realizó traducciones modernas de Aristóteles, y un manual para su estudio. Humanistas fueron Petrarca  (Sonetos),  Dante  (La   divina   Comedia)   y  Boccaccio  (El   Decamerón). Humanista fue Erasmo de Rotterdam (Elogio de la locura –o de la “estupidez”, según traducciones),  primer gran europeísta,  y cuyo nombre está  asociado a unas  famosas becas de estudio, y  Michel de Montaigne  (Ensayos), inventor del género ensayístico moderno. 

Y la prueba de que el humanismo revitalizó la cultura europea es el hecho de que nadie (casi) lee hoy en día a Santo Tomás, y la distancia respecto de lo que plantea nos resulta abismal. Pero no hay más que acercarse a las poesías de amor de Petrarca, a los cuentos eróticos de Boccaccio, a las feroces críticas que realiza Michel de Montaigne a la tortura y a la intransigencia religiosa, o a la crítica a los pedantes y a los vocingleros de Erasmo para sentir una íntima afinidad y disfrutar con su lectura.

Hay algunos textos de referencia en los que este nuevo humanismo toma forma. Este famosísimo  fragmento del humanista italiano Giovanni Pico della  Mirandola  lo plasma de manera ejemplar. Es un texto plenamente moderno en el que se nos habla de una nueva dignidad humana basada en su libertad y su responsabilidad y en el uso de sus capacidades para alcanzar el tipo de vía que desee:

  “Finalmente,  me parece haber comprendido por qué  es  el  hombre el más  afortunado de todos los seres animados y digno, por lo tanto, de toda admiración.  

4

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

Y comprendí en qué consiste la suerte que le ha tocado en el orden universal, no  sólo   envidiable   para   las   bestias,   sino   para   los   astros   y   los   espíritus  ultramundanos. ¡Cosa increíble y estupenda! ¿Y por qué no, desde el momento  que   precisamente   en   razón   de   ella   el   hombre   es   llamado   y   considerado  justamente un gran milagro y un ser animado maravilloso? […]Estableció por lo tanto el óptimo artífice que aquél a quien no podía dotar de  nada propio le fuese común todo cuanto le había sido dado separadamente a los  otros.   Tomó   por   consiguiente   al   hombre   que   así   fue   construido,   obra   de  naturaleza indefinida y, habiéndolo puesto en el centro del mundo, le habló de  esta manera: “­ Oh Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una  prerrogativa   peculiar   con   el   fin   de   que   poseas   el   lugar,   el   aspecto   y   la  prerrogativa   que   conscientemente   elijas   y   que   de   acuerdo   con   tu   intención  obtengas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñida  por   las  precisas   leyes  por  mí   prescritas.  Tú,   en   cambio,   no   constreñido  por  estrechez   alguna,   te   la   determinarás   según   el   arbitrio   a   cuyo   poder   te   he  consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente  observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni  inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te  informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres  inferiores   que   son   las   bestias,   podrás   regenerarte,   según   tu   ánimo,   en   las  realidades superiores que Son divinas.” ¡Oh suma libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del hombre al cual  le ha sido concedido el obtener lo que desee, ser lo que quiera! Las   bestias   en   el   momento   mismo   en   que   nacen,   sacan   consigo   del   vientre  materno,   como   dice   Lucilio,   todo   lo   que   tendrán   después.   Los   espíritus  superiores, desde un principio o poco después, fueron lo que serán eternamente.  Al hombre, desde su nacimiento, el padre le confirió gérmenes de toda especie y  gérmenes   de   toda   vida.   Y   según   como   cada   hombre   los   haya   cultivado,  madurarán en él  y   le  darán sus   frutos.  Y  si   fueran vegetales,  será  planta;  si  sensibles, será bestia; si racionales, se elevará a animal celeste; si intelectuales,  será ángel o hijo de Dios, y, si no contento con la suerte de ninguna criatura, se  repliega en el centro de su unidad, transformando en un espíritu a solas con Dios  en la solitaria oscuridad del Padre, él, que fue colocado sobre todas las cosas,  las sobrepujará a todas.” 

Giovanni Pico della Mirandola, Oración sobre la dignidad del hombre.

7.2. Aportaciones filosóficas del Renacimiento   

La crítica a la tradición y la autoridad (I): Erasmo de Rotterdam

El más famoso de los humanistas fue Erasmo de Rotterdam (1466­1536). Su obra  más   importante,   deliciosa  y  de  divertidísima   lectura,   es,   como  ya  dijimos,   el Elogio de la estupidez. Su modernidad se aprecia en que se trata de la propia estupidez, 

5

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

agradeciendo irónicamente,  el interés con la que la utilizan curas, obispos, filósofos, teólogos,  científicos.  Se  trata,  en  realidad,  de  un ataque en   toda  regla  a   las   formas culturales de la escolástica, basadas en los argumentos de autoridad. En toda la Edad Media, apenas se podía realizar una afirmación sin apoyarla, no en su valor racional, sino en el de aquellos que la realizaron (hay un fragmento delicioso de la película  El nombre de la rosa en el que Guillermo de Baskerville y Jorge de Burgos discuten sobre si Jesucristo reía o no en que se aprecia esto perfectamente). 

Razonar,   sería   pues,   buscar   citas   y   encajarlas;   razonar   se   convierte   en   un ejercicio fosilizado de pedantería y memoria, y eso es la muerte de la cultura. Más aún, porque, en realidad, a última hora, el desconocimiento y la incomprensión de las fuentes que se citaban, llegaba al extremo de ofuscar tanto las inteligencias, que se realizaban afirmaciones de memoria sin ton ni son (como cuando los alumnos empollan algo que no entienden y lo suelta al estilo “ahí te va que te preste”). La autoridad no puede ser la base de la razón: esta es la novedad por la que Erasmo lucha y combate.

Veamos sólo un pequeño fragmento del    Elogio de la locura   , en el que se aprecia el feroz humorismo de nuestro hombre (gran amigo de Lutero, por cierto, pero siempre católico).  En   él,   la   estupidez  o   locura,   hablando   en  primera  persona,   en  un   totum revolutum, carga contra frailes, abogados, filósofos, científico y teólogos (como el todo indiferenciado de carácter escolástico que eran en su época):

“A aquellos que son los más cercanos de estos (los teólogos) en felicidad se les  llama generalmente los “religiosos o monjes”, nombres ambos engañosos pues  en su mayor parte se mantiene tan apartados de la religión como les es posible y  frecuentan toda clase de lugares. No puedo, sin embrago, ver cómo vida alguna  podría ser más sombría que la de estos monjes si yo (la locura) no les ayudara en  muchas formas. Aunque la mayoría de la gente detesta tanto a estos hombres que  se toma por cosa de mala suerte toparse con uno de ellos, los propios monjes  creen que son magnificas criaturas.Una de sus principales creencias es la de que ser iletrado es ser de alta santidad,  por lo que se aseguran de no aprender a leer, otra es la de que cuando están  sacando de sus seseras sus evangelios en la iglesia se están haciendo muy gratos  y satisfacientes a Dios, cuando en realidad están recitando estos salmos como una cuestión de repetición, más que de sus corazones.Más aun, es divertido ver que insisten en que todo se haga al más  fastidioso  detalle, como si, empleando el orden de las matemáticas, un pequeño error en él  fuera   un   gran   crimen.   Cuantos   nudos   exactamente   han   de   hacerse   en   cada  sandalia y si las correas han de ser de un color especifico, y cuanto encaje se  permite   en   cada  habito,   y   que   si   el   cinto   tiene  que   ser   del   debido  ancho   y  material, la capucha de cierta forma y capacidad, el pelo cuantos dedos de largo,  y por fin que solo puedan dormir un numero especifico de horas por día. ¿No  pueden entender  que,  por   la  variedad  de  cuerpos  y   temperamentos   toda  esta  igualdad de restricciones es de hecho muy desigual? No obstante, por todo este  detalle que observan, piensan que son superiores a toda otra persona. (…)Muchos  de   ellos   trabajan   tan   arduamente   en   el   protocolo   y   la   fastidiosidad  tradicional que piensan que un cielo apenas haa de ser recompensa suficiente por  sus afanes; con todo, sin recordar jamás que el día vendrá en que Cristo pedirá  la toma de cuentas de lo que él ha prescrito, es decir, la caridad, y que juzgará de  

6

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

poca cuenta sus hechos. Un monje exhibirá  entonces su vientre lleno de toda  clase de pescados; otro se ufanara del conocimiento de más de cien himnos; otro  más revelara ayunos sin cuento y de su gran barriga dará cuenta explicando que  los ayunos siempre han terminado con una sola gran comida; y otro mostrara la  lista de ceremonias de iglesia en las que habrá  oficiado, una lista como para  llevar siete navíos. (…)Los  jurisconsultos  reclaman entre  los  doctos  el  primer  lugar,  y  cierto  es  que  ningún otro se muestra tan satisfecho de sí mismo cuando, al modo de nuevos  Sísifos, suben eternamente la piedra urdiendo en su cabeza un cúmulo de leyes,  sin   importarles   un   comino   que   vengan,   o   no   vengan   a   pelo,   amontonando  comentario sobre comentario, opinión sobre opinión y haciendo creer que sus  estudios son los más difíciles de todos, por reputar que lo más penoso es por lo  mismo lo más excelente.Aseméjanse   a   ellos   los   dialécticos   y   los   sofistas,   hombres   locuaces,   que  adondequiera que estén meten más ruido que los bronces de Dodona, pues uno  solo podría habérselas con veinte rabaneras escogidas. Serían, sin embargo, más  felices   si,   en   la   misma   medida   que   son   charlatanes,   no   fuesen   también   tan  terribles   camorristas,   que,   por   un   quítame   allá   esas   pajas,   arman   feroces  peloteras, si bien las más veces, a fuerza de porfiar, la verdad se les escapa de las  manos; pero, a pesar de ello, el Amor propio les hace dichosos, y pertrechados  con dos o tres silogismos, no vacilan en atreverse a hablar de todo ni en discutir  con cualquiera,  porque su misma pertinacia   los  hace   invencibles,  aunque  les  pusierais enfrente al propio Estentor.Vienen después de éstos, los filósofos, hombres de barba y capa reverendas, que  dicen ser los únicos que saben, pues están persuadidos de que el resto de los  mortales no son más que las sombras errantes de que habla Homero. ¡Oh, cuán  dulcemente deliran cuando forjan los mundos a su antojo; cuando miden como  por pulgadas y concuerda el sol, la luna, las estrellas y los orbes; cuando, sin  vacilar un punto, explican las causas del rayo, de los vientos, de los eclipses y de  todos los demás fenómenos inexplicables, del mismo modo que si estuviesen en el  secreto de la Naturaleza, artífice del Universo, o como si para ello sólo hubieran  venido a la tierra procedentes del Consejo de los dioses! Inútil es decir que la  Naturaleza se ríe en grande de ellos y de sus hipótesis, porque nada saben con  certeza,   como   lo   demuestran   palmariamente   las   magnas   polémicas   que  mantienen entre sí  acerca de  las cosas  cuyo  fundamento nos  es  desconocido;  pero, si bien es innegable que no saben absolutamente una palabra, esto no es  obstáculo para que digan que lo saben todo; y el que no se conozcan a sí mismos,  ni vean el precipicio en que pueden caer, o la piedra en que pueden tropezar, sea  porque de ordinario son casi ciegos, sea por tener la cabeza a pájaros, no les  impide   tampoco   ufanarse   de   percibir   las   ideas,   los   universales,   las   formas  abstractas, las quidditates, las ecceitates, las formalidades, conceptos, en verdad,  tan extremadamente sutiles, que, a mi juicio, no alcanzaría a descubrirlos ni el  mismo Linceo. Sienten por el profano vulgo un desdén olímpico, sólo porque han  aprendido a trazar unos cuantos triángulos, cuadrados, círculos y demás figuras  matemáticas, inscritas unas en otras e intrincadas a modo de laberinto, y, como  si esto fuera poco, a escribir unas letras dispuestas en forma de ejército, cuya  colocación, muchas veces repetida, ofusca a los ignorantes. No faltan entre ellos  algunos que predicen el porvenir consultando a los astros y prometiendo mayores  

7

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

prodigios que los de la magia, ni tampoco dejan de encontrar papanatas que se traguen sus simbolismos.

Añadid a esto [a las sutilezas de filósofos y teólogos] sentencias tan extravagantes que a su lado los oráculos de los estoicos,  a  los que llamaban  paradojas, parecen lugares comunes y banalidades. Por ejemplo: “es más leve  delito degollar mil hombres que coser en domingo los zapatos de un pobre”. “Es  preferible dejar que perezca el universo entero antes que decir una mentira, por  pequeña que sea”. Y estas sutilezas sutilísimas las convierten en archisutiles las  vías escolásticas, ya que antes se saldría de un laberinto que de esa maraña de  realistas,   nominalistas,   tomistas,   albertistas,   occamistas,   escotistas,   y   no   he  nombrado sino las principales escuelas. En todas ellas es tanta la erudición y  tantas las dificultades, que los mismos apóstoles juzgarían necesaria una nueva  venida del Espíritu Santo si tuvieran que disputar de tales temas con este nuevo  género de teólogos.

Erasmo de Rotterdamm, Elogio de la locura.

La crítica a la tradición y la autoridad (II): Francis Bacon y la lógica y la metafísica aristotélicas

Francis  Bacon (1561­1626),  en su obra  Novum Organum,   realiza   la  misma tarea crítica y destructora de la   tradición.  Sin embargo,  lo  hace de forma metódica, sistemática y filosófica, y no ensayística como Erasmo. No debe ser confundido con Roger Bacon, del que hablamos en el  tema anterior,  si bien existe  entre  ambos una conexión y continuidad ideológica.

Francis Bacon  comienza por críticar la lógica y la metafísica aristotélicas, que según él “sirve más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares, que para   buscar   la   verdad”.   Es   una   lógica   basada   en  nociones   confusas,   imprecisas, indefinidas   e   indemostrables,   como   “substancia”,   “cualidad”,   “generación   y corrupción”,   “elemento”,   etc.   (Probablemente   muchos   alumnos   considerarán   estas críticas con simpatía). 

En   realidad,   toda   la   lógica  aristotélica   falla  en  su   fundamento:   sus  nociones básicas carecen de todo valor científico, puesto que han sido obtenidas deductivamente para  que  la  experiencia  encaje  en  ella.  Pero  las  nociones  fundamentales   tienen que surgir de forma inductiva, a partir de las “anticipaciones” (percepciones) que nuestra mente tiene sobre la realidad. Como vemos, Bacon es todo un avanzado del empirismo; de hecho, reflexionó abundantemente de los modos por los que la observación empírica inductiva puede ayudarnos a establecer relaciones causales de tipo general.

La crítica a la tradición y la autoridad (y III): los “ídolos” de la mente

Las percepciones son mucho más poderosas que las interpretaciones a la hora de conquistar el entendimiento humano. Sin  embargo, vivimos rodeados de la ignorancia, reflexiona Bacon. ¿Cómo puede ser eso posible? Porque nuestra mente está llena de nociones e  imágenes falsas con las que se acostumbra a pensar,  y de las que ni siquiera es consciente; por lo tanto, malamente se puede defender de ellas. 

8

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

A dichas nociones Bacon las denomina con el nombre de  “ídolos”  (expresión que significa, en griego, “falsa imagen”), y según él son de cuatro tipos (sus nombres tienen un significado alegórico):

1. Ídolos de la tribu.  Son  comunes a todos los hombres, y se basan en las debilidades de la naturaleza humana. Por ejemplo: la tendencia metafísica a pensar que la naturaleza es más perfecta y ordenada de lo que realmente es, o la   tendencia  a generalizar   inductivamente  sin  cuidado ni  precaución,  o  la tendencia   a   imponer   a   la   naturaleza   finalidades   y   propósitos…   Ejemplo moderno para justificar la ciega avaricia consustancial a nuestra imperfecta humanidad: “los pisos siempre suben”; “compra ahora que esto va p 'arriba y si no lo puede pagar lo vendes y ganas dinero”.

2. Ídolos de la caverna. Son propios de cada individuo, y ante ellos se estrella la   luz   de   la   razón   natural,   porque   dependen   de   su   carácter,   educación, lecturas,   familia,   formación…   Los   hay   que   prefieren   todo   lo   nuevo   sin reflexión; los hay que sin reflexión sólo dan crédito a lo antiguo; los hay tolerantes y los hay intolerantes; los hay relativistas y hay quien no lo es… Y estas   tendencias   afectan   continuamente   la   posibilidad   de   nuestra comprensión objetiva de la realidad. Muchas personas, por ejemplo, sueltan este  mantra   en   cualquier   conversación:   “los   funcionarios   son   todos  unos vagos”.  ¿Quiénes suelen hacerlos? Los incapaces  de sacrificarse por unas oposiciones, los que nunca quisieron estudiar...; los que desearían serlo y no fueron capaces de conseguirlo.

3. Ídolos del foro. Proceden de la relación entre los   hombres, y radican en aquello   que   nos   une,  el   lenguaje,   que   mediante   sus   palabras   trasmite   a menudo nociones fantásticas y perturbadoras de la mente. Veámoslo con un ejemplo  moderno,  que  no disgustaría  al  propio  Bacon:  denominar  “lucha armada” al terrorismo de forma continuada en los medios de comunicación nacionalista y en las  ikastolas, genera de forma inconsciente una forma de pensar que se insensibiliza ante el crimen y el asesinato. Para Bacon, son los ídolos más peligrosos.

4. Ídolos del teatro.  Proceden de los  sistemas filosóficos o de pensamiento anteriores, con todos sus métodos y su lógica propia. Para Bacon, los más peligrosos   son   los   que   provienen   del   aristotelismo,   pues   impiden   la concepción científica adecuada de la realidad. El mismo Galileo sucumbió a ellos,  pues  dio  un  paso  atrás   respecto  a  Kepler,  negando  que  las  órbitas fueran   elípticas   y   volviendo   a   afirmar   su   circularidad   (si   bien   desde presupuestos   heliocéntricos).   O   el   mismo   Einstein,   frente   a   Bohr:   “la naturaleza debe tener carácter causal”.

Nuesto hombre, es, pues,  absolutamente contemporáneo. Muchos de los que aparecen en los medios de comunicación, pese a usar teléfonos móviles y vehículos de combustión interna, no son más que hombres de las cavernas, y no me refiero a su cara (¡ese insinuado toro supraorbital de Cristiano Ronaldo, suprema burla de la biología!):

“Distinguiremos seguidamente tres especies y como tres grados de ambición;  la primera especie es la de los hombres que quieren acrecentar su poderío en su  país; ésta es la más vulgar y la más baja de todas; en segundo lugar, la de los  

9

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

hombres que se esfuerzan en acrecentar la potencia y el imperio de su país sobre  el género humano; ésta tiene más dignidad, pero aquellos que se esfuerzan por  fundar y extender el imperio del género humano sobre la naturaleza tienen una  ambición (si es que ése nombre puede aplicársele) incomparablemente más sabia  y elevada que los otros. Porque el imperio del hombre sobre las cosas tiene su  único fundamento en las artes y las ciencias, pues sólo se ejerce imperio en la  naturaleza obedeciéndola.”

Francis Bacon, Novum Organum.

Así pues, viva la tecnología y el conocimiento como progreso. Vivan los saberes poiéticos,   los   únicos   que   muestran   un   verdadero   conocimiento   de   la   naturaleza: dominándola  sólo  porque obedecen sus  verdaderas   leyes.  De hecho,  predicó   con  el ejemplo   y   descubrió   un   método   para   conservar   el   tocino   del   cerdo   mediante   el ahumado; su nombre es un glorioso homenaje a su legado.

La nueva imagen de la naturaleza: Giordano Bruno

Giordano Bruno (1548­1600) también intenta romper con la tradición filosófica y científica anterior de forma radical. Desde luego, lo consiguió, puesto que murió en la hoguera, negándose a retractarse de sus afirmaciones. Su obra más importante es Sobre el infinito universo y los mundos.

Si   Bacon   y   Erasmo   atacaron   a   la   escolástica   y   al   aristotelismo   no   por   sus afirmaciones   concretas,   sino   por   carencias   metodológicas,   Giordano   Bruno   ataca directamente su línea de flotación: las afirmaciones cosmológicas del aristotelismo y del cristianismo, en la medida en que éste las ha adoptado (y adaptado) son falsas. En un momento en el que Copérnico es prácticamente desconocido, Giordano Bruno lo lee con tención y saca todas las consecuencias que se derivan del geocentrismo. 

Se trataría de las siguientes afirmaciones: si la Tierra es un planeta más que gira en torno al Sol,  no hay ningún motivo para no creer que no haya infinitos sistemas solares o similares; una vez que se demuestra que las esferas no existen, el universo no ha de tener límite ni contención y tendrá todo él el mismo carácter y estará regido por las mismas leyes, y lejos de ser finito, habrá de ser infinito; la Tierra no ocupa un lugar preponderante en el universo, ni tampoco los seres humanos; es más, ¿quién nos dice que no existe vida inteligente, sea similar a la nuestra o diferente, en algún lugar del cosmos?, ¿por qué se ha de limitar la acción creativa de Dios a un solo mundo…? A continuación, llega a sacar conclusiones de tipo  panteísta:  ante tal  infinitud,  se debe identificar el universo con Dios, puesto que si Éste es infinito, Él es el universo entero en su conjunto. El todo, tiene, pues, carácter divino… 

A menudo comentamos que panteísmo y ateísmo son cara y cruz de la misma moneda,  así  que Bruno fue quemado acusado de herejía y ateísmo. Sin llegar  a sus extremos   místicos,  la   ciencia   moderna   adoptará   su   visión   del   cosmos   y   desterrará definitivamente   el  modelo   concéntrico,   perfecto,   esférico  y   limitado  de  Aristóteles. (También el heliocentrismo concéntrico de Galileo, dicho sea de paso).

Además, desde el punto de vista ideológico, Giordano Bruno nos vuelve a hablar de   una   nueva   concepción   del   ser   humano,   en   la   que   se   reivindican   por   igual   las 

10

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

capacidades teóricas y las productivas. El aristocratismo aristotélico es, pues, socavado una y otra  vez.  Evidentemente,  conecta  con  la   línea  ideológica  que ya hemos visto perfilada tanto en Pico della Mirandola como en Francis Bacon:

“Los dioses le han dado al hombre el entendimiento y las manos, y le han  hecho semejante a ellos,  dándole facultades sobre los otros animales:  lo cual  consiste  no  solamente  en  poder  obrar  de  ordinario  según  la  naturaleza,  sino  también fuera de las leyes de la misma; y así, formando o pudiendo formar otras  naturalezas, otros cursos, otros órdenes con el ingenio, con aquella libertad sin  la cual no habría dicha semejanza, vino a erigirse en dios en la tierra.

Ha determinado la providencia que se ocupe en la acción por medio de las  manos, y en la contemplación por medio del entendimiento, de manera que no  contemple sin acción, ni actúe sin contemplación. Pero naciendo las dificultades  y las necesidades de la emulación de los actos divinos, se aguzó el ingenio, se  inventaron artificios, se descubrieron las artes; y siempre, día a día, gracias a la  necesidad y a la profundidad del intelecto humano, fueron estimulándose nuevas  y maravillosas invenciones.”

Giordano Bruno, Dialoghi.

El realismo político: Niccolò Maquiavelo

Una de las consecuencias del agustinismo político, pero también de la teoría del origen divino del poder, era  la moralización de la política. La acción política se debía regir por criterios morales; quién tuviera el poder debía comportarse moralmente. Esa moral  era,  evidentemente,  la  moral  cristiana;  o si  se quiere,   la  moral  que  la   iglesia católica   determinara   (pongamos   un   nuevo   ejemplo:   los   reyes   de  España   eran   “sus católicas majestades”; sin catolicismo, no hay majestad, o sea, poder). En la práctica eso supondrá   que   en   política   no   se   tendrá   en   cuenta   el   sentido   práctico,   autónomo   o independiente de la propia acción política, y no se contemplará con realismo el ejercicio del poder. Esta postura ideológica abocaba a la hipocresía más absoluta a todo aquel que ejerciera el poder.

Herencia de este punto de vista son las amenazas de excomunión de los curas a los diputados que votaron la ley del aborto. Muchos católicos estrictos y furibundos, cuando   gobernaron,   no   modificaron   o   anularon   esta   ley.   ¿Por   qué?   Por  realismo político: ¿y qué hacemos con las mujeres que van a seguir abortando? ¿Las acusamos de   homicidio?   ¿Las   encarcelamos,   incluso   a   las   que   hayan   sido   violadas?   ¿Las condenamos   a   realizar   abortos   clandestinos?   ¿Dejamos   que   salgan   de   España,   las embarazadas, sabiendo que podrían abortar en otro país? 

Este realismo político, que para nosotros es bien fácil de entender, surge de la mano del pensador florentino Niccolò Maquiavelo (1469­1527), y especialmente de su famosa obra El príncipe. Es el primero en tratar con total desenfado los mecanismos por los cuales se adquiere, se ejerce y se mantiene el poder político. Lo interesante de este libro es que contempla de forma puramente científica y naturalista la sociedad humana. Sus razonamientos  vendrían a ser  del   tenor  siguiente:   los  seres humanos son de tal forma, psicológicamente se comportan de tal manera, y cuando interactúan socialmente 

11

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

manifiestan tal y cual comportamiento. Por lo tanto, para gobernarlos, hay que tener esto en cuenta, su psicología y su sociología, y no la moralina hipócrita. 

Por  ejemplo: ¿debe abstenerse el gobernante de la violencia? No, si con ello evita   violencias   mayores;   o   sí,   si   demasiada   violencia   puede   llegar   a   poner   a   sus súbditos contra él. ¿Debe ser amado o temido? Temido, puesto que los seres humanos son desagradecidos, y el amor pronto se convertiría en desprecio por su bondad, que se asimilaría a cobardía. Ahora bien, temido sí, pero no tanto como para que se le llegue a odiar. ¿Debe el gobernante mantener su palabra? No, porque tampoco sus súbditos la mantendrán. Zapatero prometió eliminar el peaje del Huerna si se le votaba, pero como nadie le garantiza que, tras quitarlo, le seguirían votando, no cumplió su palabra. E hizo, bien, porque los asturianos siguieron votándolo… “Son imbéciles; ya cuento con ello; si no   me   aprovechara   de   su   estupidez,   el   imbécil   pasaría   a   ser   yo”.   Todo   este razonamiento, por cierto, en la lógica del comportamiento de alguien que pasará a la historia,  probablemente,  como el  más  estúpido de  los  gobernantes  de España  desde Fernando VII (aunque debemos, generosamente, dar un margen a quienes le sustituyen).

En conclusión: Maquiavelo no es un simple inmoralista, o un cínico despiadado, sino una persona con una visión moderna de  la  política  y que,  en última instancia, considera que un estado ordenado y dirigido siempre se acercará más al bien común que el   desorden   y   la   anarquía.  En   este   fragmento   de   nuestro   autor   se   aprecia extraordinariamente bien su característico realismo político en la aplicación de criterios exclusivamente pragmáticos, alejados de la ética, a la gestión del poder. Quienquiera hacer carrera en empresas como la PSOE, la PP o similares, debería considerar su atenta lectura.   Estas   bienintencionadas   reflexiones   vienen   a   cuento   porque   todas   las asignaturas de nuestro departamento, por decreto­ley, llevan la desconcertante muletilla de “ciudadanía”. Bien está, pues, que la ciudadanía sepa estas cosas.. El texto es el que sigue:

“De la crueldad y de la clemencia, y de si vale más ser amado que temido.Continuando  el  examen de  las  condiciones antes  referidas,  digo que  todos 

los  príncipes  deben  desear  reputación  de  clementes  y  no  de  crueles,  pero  sin hacer  mal  uso  de  la  clemencia.  Tenía  César  Borja  fama  de  cruel,  pero  su crueldad  dio  a  la  Romaña  unidad,  paz  y  buen  gobierno;  de  modo  que, pensándolo  bien,  resulta  César  Borja  mucho  más  clemente  que  el  pueblo florentino, cuando, por no aparecer cruel, dejó destruir a Pistoia.

El  príncipe,  en  consecuencia,  no  debe  cuidarse  mucho  de  la  reputación  de cruel  cuando  le  sea  preciso  imponer  la  obediencia  y  la  fidelidad  a  sus súbditos, pues ordenando algunos poquísimos ejemplares castigos, resultará más humano  que  los  que,  por  sobrado  clementes,  dejan  propagarse  el desorden, causante  de  numerosas  muertes  y  robos,  desmanes  que  dañan  a  todos  los habitantes, mientras los castigos, oportunamente ordenados por el príncipe, sólo perjudican a algunos súbditos.

De todos los príncipes son los nuevos quienes con mayor dificultad pueden evitar la fama de crueles, porque los Estados nuevos están llenos de peligros. Sin  embargo,  el  príncipe  nuevo  debe  proceder  cautamente  en  cuanto  haga,  no dando crédito a todo lo que le digan, ni asustándose de su sombra, portándose con  prudencia  y  humanidad,  sin  que  la  excesiva  confianza  le haga incauto, ni  la sobrada suspicacia intolerable.

12

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

De  esta  cuestión  nace  la  discusión  de  si  es  mejor  ser  amado  que temido o  temido  que  amado,  y  se  responde  que  convendría  ser  ambas cosas;  pero, siendo  difícil  que  estén  juntas,  mucho  más  seguro  es  ser temido que amado, en  el  caso  de  que  falte  uno  de  los  dos  afectos.  Porque de  los  hombres  puede decirse  generalmente  que  son  ingratos,  volubles,  dados  al  fingimiento, aficionados  a  esquivar  los  peligros,  y  codiciosos  de  ganancias:  mientras  les favoreces,  son  completamente  tuyos  y  te  ofrecen  su  sangre, sus haciendas, su  vida y hasta sus hijos, como ya he dicho anteriormente,  siempre  que  el  peligro de  aceptar  sus  ofertas  esté  lejano; pero si éste se acerca, se sublevan contra ti. El príncipe que fía únicamente en  sus  promesas  y  no  cuenta  con  otros  medios de defensa,  está  perdido, pues  las  amistades  que  se  adquieren  por  precio  y  no por  la  nobleza  del alma,  subsisten  hasta  que  los  contratiempos  de  la  fortuna las  ponen  a prueba,  en  cuyo  caso  no  se  puede  contar  con  ellas.  Los  hombres temen menos  ofender  a  quien  se  hace  amar  que  al  que  inspira  temor;  porque la  amistad  es  sólo  un  lazo  moral,  el  cual  que  por  ser  los  hombres  malos rompen  en  muchas  ocasiones,  dando  preferencia  a  sus  intereses;  pero  el  temor  lo  mantiene  el  miedo  a  un  castigo  que  constantemente  se  quiere evitar.

Debe,  sin  embargo,  el  príncipe  hacerse  temer  de  modo  que  el  miedo  no excluya  el  afecto  y  engendre  el  odio,  porque  cabe  perfectamente  ser temido y no  odiado;  así  sucederá  siempre  que  respete  los  bienes  y  la  honra  de  las mujeres de sus  conciudadanos y  súbditos. Si necesitara derramar  la sangre  de alguno,  hágalo  con  la  justificación  conveniente  y  por  causa  manifiesta. Sobre todo, absténgase de quedarse con sus bienes, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio.”

Niccolò Maquiavelo, El príncipe.

7.3. La Revolución Científica   

El heliocentrismo: Copérnico y Kepler

Habitualmente  el heliocentrismo es considerado el elemento ideológico más novedoso y revolucionario del Renacimiento. El heliocentrismo, o la tesis de que la Tierra gira en torno al Sol, y por lo tanto, es un planeta más, se opone directamente al geocentrismo,  o  la   tesis  aristotélica  de que  la  Tierra  está  quieta  en el  centro  de un cosmos finito, circular y concéntrico, con todos los planetas (Sol incluido) girando en órbitas circulares alrededor suyo. También se opondría a la propia existencia de esferas cristalinas, o a la separación del universo en dos partes cualitativamente diferenciadas.

Aunque algunos pensadores y científicos anteriores ya habían esbozado la tesis heliocéntrica (uno de ellos, Nicolás de Oresme, fue citado en el tema anterior; pero hubo antecedentes en la Escuela de Alejandría,  como  Aristarco de Samos, ¡en el siglo III A.C.!), el primero en hacerlo suele ser considerado Nicolás Copérnico (1473­1543), un cura polaco que en 1543 publicó De revolutionibus orbium coelestium (o sea: “acerca de cómo giran los planetas en el cielo”).

13

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

Se le suele considerar el fundador del heliocentrismo porque todos los anteriores a él se limitaron a formularlo a modo de hipótesis, mientras que él realizó  todos los cálculos matemáticos que explicaban su funcionamiento y los fundó en observaciones, Es decir:  desarrolló,  explicó y justificó su teoría. Sin embargo,  mantuvo todavía la circularidad de las órbitas planetarias  (cabe decir que la excentricidad de las órbitas elípticas del sistema solar es mínima; en otras palabras, que aunque se representen las órbitas de los planetas en los libros con elipse “muy elipsoidales”, en realidad, son “casi círculos”). 

Este error fue rápidamente subsanado por Johannes Kepler (1571­1630), quien en   su   libro  Astronomia   Nova  explicó   e   introdujo   las   ecuaciones   de   su   gran descubrimiento: las órbitas planetarias son elípticas. Y además lo llevó a cabo desde presupuestos   ideológicos   genuinamente   pitagóricos  (ya   dijimos   que   el   humanismo permitió recuperar el verdadero espíritu del pensamiento griego): dando por descontado que  debía  haber  una   razón  matemática   (una ecuación)  que  permitiera   simplificar  y resumir   el   sinfín   de   observaciones   sobre   la   posición   en   el   cielo   de   un   planeta determinado. La rotura del hechizo de la circularidad fue tan importante como la rotura del hechizo  de la inmovilidad de la Tierra, aunque a veces pase desapercibido ante la espectacularidad del descubrimiento copernicano.

Paradójicamente,   Copérnico,   cuyo   libro   fue   editado   póstumamente,   fue interpretado en su tiempo instrumentalmente. Es decir, que su teoría “no describía, ni pretendía hacerlo” la verdadera y real forma del cosmos, sino que era una herramienta, un instrumento para realizar los cálculos astronómicos (este podría ser un ejemplo de la “teoría  de  la  doble  verdad”,  de  Averroes).  De hecho,  originalmente  el   libro  no  fue prohibido, y el paso del calendario juliano al calendario gregoriano, en 1582, se calculó según sus ecuaciones. 

La interpretación realista: Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564­1642), sin embargo, se planteó la pregunta fundamental: ¿cómo es posible que un sistema más preciso y exacto sea falso, y uno impreciso y que no  se  ajusta  a   las  observaciones  sea  verdadero?  El  sistema heliocéntrico  describe cómo es realmente el universo; no es un mero instrumento para calcular posiciones de planetas sin relación con la realidad empírica. La interpretación de Galileo, es pues, una interpretación realista del heliocentrismo; éste es la teoría verdadera, y el geocentrismo la teoría falsa. De todas las obras de Galileo, dónde más se dedicó a esta tarea fue en Il  Saggiatore  (el  “ensayador”)  y,  sobre  todo, en el  famosísimo  Diálogo sobre  los dos  máximos   sistemas   del   mundo,   escrito   como   un   libro   de   divulgación   científica, prohibido y perseguido, y por donde comenzaron sus problemas, como veremos más adelante.

Galileo  dedicó   todo   su   empeño   a   defender   la   interpretación   realista   del heliocentrismo,   y   para   ello,   buscó  pruebas   empíricas   directas  (buscó   realizar contrastaciones).   Como   buscar   las   implicaciones   de   la   teoría   obligaba   a   mirar   los cuerpos   celestes,   y   estos   se   encontraban   demasiado   lejos,   inventó   o   reinventó   el 

14

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

telescopio  (si no fue su inventor,  si fue el creador de su uso científico).  Entre otros descubrimientos, vio que en la Luna había mares y montañas (y por tanto todo tipo de cambios) o los satélites de Júpiter (que eran una prueba directa de que el cosmos no era concéntrico ni estaba formado de esferas que giraban unas sobre otras)

Y aquí tenemos llevado a la práctica el elemento ideológicamente revolucionario del Renacimiento: las teorías científicas se deben probar o descartar de acuerdo con los hechos, no de los argumentos de autoridad  (sea Aristóteles, Santo Tomás o la Biblia) de quien se oponga a ellas. Supone considerar a la razón humana autónoma, autosuficiente   y   libre   de   tutelas   externas.   De   hecho  se   atrevió   a   mirar   donde Aristóteles y la iglesia decían que no había nada que ver (pues la esfera celeste era perfecta y cristalina, y en ella nada cambiaba).

Además, Galileo se dio cuenta de que  la teoría de Copérnico necesitaba un fundamento   físico,   puesto  que   si   no,   no   sería  posible   argumentar   su  movimiento. Porque efectivamente, si la Tierra se mueve, ¿qué fuerza la empuja? Y en segundo lugar ¿cómo es posible que no seamos capaces de apreciar el  movimiento de la Tierra? 

Para   llevar   esa   tarea   adelante,   acabó   de  derribar   la   física   de   Aristóteles, desarrollando la teoría de la libre caída de los cuerpos en el vacío, lo que demostraba el error de la dinámica de los movimientos naturales y violentos; y desarrollando también la  teoría  de   la   relatividad  Galileana  (los   cuerpos  que  se  mueven   inercialmente  con velocidad constante, no cambian sus leyes físicas respecto a los que están quietos), que acababa con la idea de que en el universo los movimientos y los lugares eran absolutos y en referencia a un centro (la Tierra). 

Sintetizando:   las   observaciones   prueban   que   la   Tierra   se   mueve,   lo   hace inercialmente, y no lo apreciamos porque lo hace a una velocidad constante. La física y la   cosmología  de  Aristóteles   son   falsas.  Esto   es   ir  mucho  más   allá   de   lo   que   fue Copérnico. Por ello  Galileo fue acusado por la Inquisición, encarcelado y obligado a retractarse;   el   heliocentrismo   fue   prohibido   y   los   que   defendieron   esa   teoría, perseguidos.

El sentido de la condena a Galileo

En   la  Biblia  sólo   hay   un  pasaje   del     Antiguo   Testamento     que   apoya   el    geocentrismo ­de forma indirecta­, en el que se dice que Yahvé mandó parar el sol para que la batalla  en que los israelitas de Josué  estaban derrotando a los filisteos  no se tuviera que detener por falta de luz. ¿Por tan poca cosa iba a iniciar la iglesia católica un proceso inquisitorial tan delicado y complejo, teniendo en cuenta además que Galileo había sido muy amigo del entonces Papa (Urbano VIII), y se consideraba a sí mismo un cristiano devoto?

En realidad, la iglesia no persiguió a Galileo por defender el heliocentrismo (de hecho, lo toleró en el caso de Copérnico),  sino por defender la autonomía de la razón   humana,   con   sus   mecanismos   lógicos   y   matemáticos   y   sus   observaciones empíricas, frente al dogma eclesiástico. Lo que se juzgaba era la capacidad del clero católico para determinar la verdad y qué era lícito investigar y de qué manera. La iglesia 

15

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

vio con claridad que el pensamiento filosófico y científico se estaba despojando de la autoridad teológica, y sin el poder ideológico sobre las conciencias de los cristianos, el poder de la iglesia se tambaleaba (en línea con lo que Jorge de Burgos le argumentaba a Guillermo de Baskerville en el último texto del tema anterior). 

Por el contrario, Galileo defendía que la verdad y el conocimiento no habían sido   revelados  por  Dios,   sino   que,   al   crear  Dios   al   ser   humano   con  una   serie   de facultades racionales, habrían de ser estas las que le elevaran al conocimiento. ¿Si no, por qué lo habría creado Dios con facultades racionales? (Esta era la tesis defendida por Giovanni Pico della Mirandola en su  Oración sobre la dignidad humana  que hemos reproducido páginas atrás).

Además Galileo sostuvo en su defensa ideas que le acercaban al protestantismo, porque  afirmó   que   la  Biblia  no  era  un   libro  de   ciencia,   y  que  cuando  hablaba  de cuestiones   científicas,   las   describía  con  el   lenguaje   sencillo   e   inocente  de   la  gente corriente,  un sentido que había que  interpretar  racionalmente  y ajustar  a   los  hechos empíricos.   Como   vemos,   el   espíritu   de   Galileo   se   muestra   siempre   plenamente moderno; y el juicio y la condena de Galileo son los últimos estertores de un mundo medieval que se resiste a morir.

Insistamos en la idea: con Galileo la razón humana se hace autoconsciente de sus posibilidades, de su autonomía y de sus derechos intelectuales; esto supone el inicio de la pérdida del poder de la iglesia, y esta no podía permitirlo sin dar batalla (poco  ayudó   además   a  Galileo   su   carácter   decidido,   confiado  y  orgulloso,  pues   se trataba de un hombre que, en nuestras palabras, “tenía poca mano izquierda” y no rehuía jamás el enfrentamiento intelectual).

Este es uno de los fragmentos  de Galileo en el que mejor se aprecia esa crítica a los argumentos  de  autoridad,   se  defiende   la   idea  de  que   la  naturaleza  “está   escrita   en caracteres matemáticos” y que la ciencia debe ocuparse de magnitudes y cualidades matematizables y cuantificables y no de cualidades subjetivas y cualitativas:

“Me parece, por lo demás, que Sarsi tiene la firme convicción de que para  filosofar  es  necesario  apoyarse  en   la  opinión  de  cualquier   célebre  autor,  de  manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de otra, debería  quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas,  producto de la fantasía de un hombre, como por ejemplo la Ilíada o el Orlando  furioso,  donde lo  menos  importante es  que aquello que en ellas  se narra sea  cierto. Sr. Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante  los ojos, quiero decir,  el  universo,  pero no se  puede   entender   si   antes   no   se  aprende   a   entender   la   lengua,   a   conocer   los  caracteres   en   los   que   está   escrito.  Está   escrito   en   lengua  matemática   y   sus  caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es  imposible  entender  ni  una palabra;  sin  ellos  es  como girar  vanamente  en  un  oscuro laberinto.

(…) Así  pues,  que  en   los   cuerpos  externos,  para  excitar   en  nosotros   los  sabores, los olores y los sonidos, se requiera algo más que magnitudes, figuras,  cantidades   y   movimientos   lentos   o   veloces,   yo   no   lo   creo;   considero   que  

16

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

eliminados   los   oídos,   la   lengua   y   las   narices,   sólo   quedan   las   figuras,   los  números y los movimientos, pero no los olores, ni los sabores, ni los sonidos, los  cuales, sin el animal viviente no creo que sean otra cosa sino nombres, como  precisamente  no  son otra  cosa  que un  nombre  las  cosquillas  y  el  cosquilleo,  eliminadas las axilas y la piel que está en torno a la nariz (…). Habiendo ya visto  cómo muchas sensaciones que son consideradas como cualidades residentes en  los sujetos externos no tienen realmente más existencia que en nosotros, ya que  fuera de nosotros no son sino nombres, digo que me inclino a creer que el calor  es una de estas sensaciones, y que esas materias que producen y nos hacen sentir  calor, consisten en una multitud de partículas mínimas, configuradas de tal y cual  manera,  movidas  con   tal   y   cual   velocidad,   las   cuales  al   chocar  con  nuestro  cuerpo, lo penetran debido a su suma sutilidad, y su contacto, realizado en el  paso a través de nuestra substancia, es sentido por nosotros en la sensación que  llamamos calor ...”

Galileo Galilei, Il saggiatore.

El método científico

A   partir   de   las   influencias   recibidas   por   la   lectura   de   Aristóteles   y   Platón, despojadas   de   la   carga   escolástica,   Galileo   también   reflexionó   sobre   el   mejor mecanismo   humano   para   obtener   conocimiento   científico.   En   nuestro   autor,   el conocimiento de los clásicos, en línea con el espíritu humanista, no se convierte en una serie de dogmas intocables, sino que, fiel al verdadero espíritu filosófico, le sirve para aprender de unos y otros y adquirir confianza en la razón.

Y así,  se convence de  varios supuestos metafísicos,  indispensables para la investigación científica: en primer lugar, que la autoridad literal de los antiguos, carece de valor. En segundo lugar, que la naturaleza ha de ser simple en su comportamiento, y sometida al  principio de razón suficiente. En tercer lugar, en línea con el pitagorismo, que la naturaleza es  matematizable  y está “escrita en caracteres matemáticos”. Y por último,   abandona   todo   esencialismo  aristotélico:   en   la   naturaleza  hay  que  observar hechos cuantificables y regularidades en la sucesión de los fenómenos. Se empieza a separar, pues, de forma inconsciente, la ciencia de la metafísica.

A   partir   de   ahí,   Galileo  desarrolló   el   método   científico   de   las   ciencias experimentales, tal y como lo conocemos hoy en día y estudiamos con detalle el año pasado. Se trata, evidentemente, de método hipotético­deductivo, si bien nuestro autor lo describe con el nombre de método de resolución y composición: resolución de los fenómenos, es decir reducir la experiencia sus aspectos observables y cuantificables; y composición   de   esos   fenómenos   en   leyes   generales,   es   decir,   establecimiento   de hipótesis. El ejemplo más acabado de su método lo dio con sus experimentos sobre la caída libre de los cuerpos, usando planos inclinados.

La concepción mecanicista de la naturaleza

17

2º de Bachillerato Historia de la FilosofíaAño 2011/2012 Tema 7

Con   la   Revolución   Científica   triunfa,   además,   una   nueva   concepción   de   la naturaleza, la concepción mecanicista. Si la concepción de Aristóteles y la Escolástica era la de contemplar el mundo como un gigantesco organismo (concepción organicista), y usar como modelo de comprensión la realidad biológica y la causa final, con la ciencia moderna esto va a cambiar.

Según la concepción mecanicista,  el universo (y la realidad) se comporta como una   máquina,   formada   por   distintas   piezas   que   actúan   de   forma   causal,   siguiendo determinadas leyes, sobre otras piezas. Para comprender la realidad sólo hace falta la materia, el espacio, el movimiento y la interacción física entre las distintas partes de la materia. Y todo ello es perfectamente cuantificable, medible y comprensible. 

La   concepción   mecanicista,   de   paso,   permite   el   control   futuro   del comportamiento de la naturaleza, y por lo tanto, el desarrollo de la tecnología. Por eso será la concepción triunfante de la Edad Moderna y la que abrirá paso a la gigantesca capacidad transformadora de la ciencia y la tecnología, que en tiempos de  Galileo aún no se empieza a vislumbrar. El sueño de Bacon comienza a hacerse real. Más adelante, volverá al terreno de los sueños, y más concretamente al de las pesadillas, pero eso ya será en el siglo XX.

18