religión - editorial edebé méxico · verás por qué vale la pena seguir a jesús. 4 palabras y...

14
Religión Católica 1

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Relig

ión

Cat

ólic

a 1

ReligiónCatólica1

Page 2: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

ReligiónCatólica1

Page 3: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Religión católica 1Educación Secundaria Ithiel

Proyecto y edición: Grupo edebé

Equipo editorial edebé

Dirección general: Daniel Corona Cunillé Gerencia editorial: Jesús Pérez Covarrubias Coordinación de diseño: Mariana Busto Sánchez Edición: Gabriela Valdespino Zárate Evelin Rodríguez Torres Asistencia editorial: Héctor González Sierra Asistencia de diseño: Alicia Calvo Mora Producción: Korina Ortiz de la RosaGerencia de servicios académicos: Elvia Perrusquía Máximo

Adaptación: Josefina Zaragoza NicolásCorrección de estilo: Elisa Matabuena CascajaresPedagogía: Guillermina Herrera ValdésFormación: Itzel Castañeda Moreno

Fotografías de interiores: Shutterstock, Nancy Bauer, Jorisvo, Chad Zuber, Dirk Ott, Aine Moorad, Pseudolongino, Catwalker, Flickr: Daaynos, Laurent Rappa, Lucía Vergara

© edebé Ediciones Internacionales, S. A. de C. V., 2018 Ignacio Mariscal 8, Colonia Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030, México, CDMX www.edebe.com.mx

Miembro de la Cámara de la Industria EditorialRegistro número 2820

3a reimpresión, enero 2018

978-607-8377-07-7Impreso en México

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2018, en Talleres de Impresos Vacha S. A. de C. V. Juan Hernández y Dávalos #47, Col. Algarín, Cuauhtémoc, 06880, México, CDMX

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito del editor.

Page 4: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

3

ÍndiceContenidos Arte Documental

1.El inicio de las religiones (págs. 6-21)

Conecta T: El misterio de la vida1. Creencias religiosas en la Prehistoria2. Las primeras religiones históricas3. La religión en Grecia y en Roma

Literatura: Mitos sobre el origen del mundo

El juego de pelota

2.Las religiones actuales (págs. 22-39)

Conecta T: En busca de la felicidad1. El hinduismo2. El budismo3. Las religiones monoteístas

Pintura:Jardines zen y el Tasbih

Fin de semana en Jerusalén

3.El nacimiento de Jesús (págs. 40-55)

Conecta T: En son de paz1. El país de Jesús2. La espera del Mesías3. El nacimiento y la infancia de Jesús

Escultura: María, la Madre de Dios

La Navidad

4.Palabras y hechos de Jesús (págs. 56-69)

Conecta T: Tras sus pasos1. Jesús anuncia el Reino de Dios2. Jesús hace presente el Reino de Dios

Cine: Jesús en el cine

El calendario cristiano

5.Pasión y muerte de Jesús (págs. 70-85)

Conecta T: "Velen conmigo"1. Jerusalén y la sociedad judía2. Los últimos días de la vida de Jesús3. Del Huerto de los Olivos al Calvario

Pintura: La cruz

La Semana Santa

6.La gran fiesta cristiana (págs. 86-99)

Conecta T: Vivir con esperanza1. La resurrección de Jesús2. Jesucristo resucitado y la Iglesia naciente

Pintura: El Pantocrátor

El tiempo pascual

7.La vida de los cristianos (págs. 100-113)

Conecta T: ¿Quién soy yo?1. La vida, un gran regalo2. Seguir a Jesús

Pintura: “La creación de Adán”, de Miguel Ángel

Con sello propioMi proyecto de vida

8.Compartir la vida (págs. 114-129)

Conecta T: Nos queremos1. Aprender a convivir2. Hombre y mujer3. El matrimonio4. La celebración del Matrimonio

Pintura: El amor en la poesía, la pintura y la escultura

Con sello propioMi compromiso en la familia

Evaluación final (págs. 130-131) Anexos (págs. 133-143)

Page 5: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

4

¿Cómo es este libro?A continuación te presentamos los distintos apartados de cada unidad.

Presentación de la unidad

Conecta T

Desarrollo de los contenidos

5756

¿A quién vale la pena seguir? ¿Conoces personas que dediquen su vida a trabajar por la paz, la justicia y la solida-ridad? ¿Su ejemplo de vida te hace pensar en los motivos por los que se dedican a los demás? ¿Crees que vale la pena vivir con esos ideales?

En esta unidad conocerás gente que dedi-ca su vida a la defensa de los derechos de todas las personas, especialmente de las que viven una situación de explotación, marginación o extrema pobreza. Pero, sobre todo, descubrirás los hechos y las palabras de Jesús anunciando y haciendo presente lo mejor que los seres humanos pueden esperar: el Reino de Dios. Desde entonces, millones y millones de personas creen en Él y siguen su mensaje. Verás por qué vale la pena seguir a Jesús.

Tras sus pasosPalabras y hechos de Jesús4

Cont

enid

os

Conecta T

Documental

El calendario cristiano

Arte | CINE

Jesús en el cine

1. Jesús anuncia el Reino de Dios 1.1 Inicio de la predicación de Jesús 1.2 Las palabras de Jesús

2. Jesús hace presente el Reino de Dios 2.1 Los hechos de Jesucristo

El gran modelo

Conecta T

EXP

ER

IEN

CIA

INIC

IAL

58

FÍJATE1. En equipos de cuatro integrantes, busquen infor-

mación sobre personas y organizaciones que hayan recibido el premio Nobel de la Paz en las últimas dé-cadas, procuren que la información no sea la misma en todos los equipos. Elaboren una presentación, en Power Point, que incluya:

a) Nombre y breve biografía de la persona, o bien, nombre e historia de la organización galardonada.

b) Motivo por el que le fue concedido el premio Nobel de la Paz.

c) Descripción del trabajo que desarrolla la persona u organización. Tienen que indicar dónde lo realiza, desde cuándo y cómo lo lleva a cabo.

PREGÚNTATE2. Después de presentar su investigación al resto del

grupo, responde individualmente:

a) ¿Por qué es merecedora del reconocimiento mun-dial la persona u organización escogida?

b) ¿A quién beneficia su labor y de qué manera?

3. Busca en tu colonia o parroquia algún grupo de per-sonas que tenga como misión ayudar a los demás, especialmente a quienes más lo necesitan (por ejem-plo, Cáritas, Manos Unidas...).

a) Ponte en contacto con la organización e infórmate sobre quiénes lo integran, sus objetivos, con qué medios cuentan y a cuántas personas benefician.

b) Elabora una ficha sencilla.

RESPONDE4. Y tú, ¿cómo puedes ayudar? Copia la tabla en tu

cuaderno y complétala con las posibles formas de colaboración que puedes seguir.

Apoyo material Compromiso personal

Participar en campañas de acopio de alimentos.

Inscribirme como voluntario en una ONG

Los caminos de la felicidadAcabas de conocer la vida de varias personas de referencia a causa de su dedicación a la lucha por los dere-chos humanos y la paz. Pero posiblemente tú mismo conozcas a otras muchas personas que consagren su vida a los mismos ideales y que sean también para ti referentes, modelos que vale la pena imitar.

El gran modelo, la persona de referencia para nosotros los cristianos es Jesús de Nazaret, cuyo mensaje y manera de vivir (contenidos en los cuatro Evangelios) inspiran la actuación de tantas personas en todos los rincones del mundo.

nualmente se concede el premio Nobel de la Paz a una persona u organización en reconoci-miento a su compromiso con la paz, la resolución pacífica de los conflictos y la defensa de los derechos humanos. Han sido muchas las personas y or-ganizaciones que han recibido este galardón, pero son muchas

más las que han trabajado y trabajan cada día para construir un mundo mejor, la inmensa mayoría de una forma totalmente anónima.

Son personas de referencia, es decir, personas que muestran al resto de la humanidad que com-prometerse con las causas justas vale la pena, que dedicarse a acabar con las guerras, a erradicar las causas de la pobreza, a eliminar las diferentes formas de discriminación, etc., hace mejores a las personas.

A continuación, te presentamos una breve sem-blanza de tres de los galardonados con el premio Nobel de la Paz, tres personas de referencia.

A Shirin Ebadi le fue concedido el premio Nobel de la Paz en 2003 por sus esfuerzos permanentes en favor de la democracia y los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y la infancia. Shi-rin Ebadi, musulmana nacida en Irán en 1947, se doctoró en Derecho, fue jueza y la primera mujer de su país que ocupó la presidencia de la Corte Suprema de Teherán. La revolución islamista de

1979 institucio-nalizó la discri-minación de las mujeres: Shirin Ebadi fue desti-tuida de los car-gos que ocupa-ba y, al mostrar públicamente su oposición a la discrimina-ción que sufría por ser mujer, las autor ida-des iraníes le prohibieron se-guir ejerciendo como abogada hasta 1992.

A Carlos Felipe Ximenes Belo le otorgaron el premio Nobel de la Paz en 1996 por su larga labor en busca de una solución pacífica al conflicto de Timor Oriental. Este obispo salesiano denunció sin miedo los abusos del ejército durante los largos años de ocupación indonesia, así como su oposi-ción a la violencia de la guerrilla independentista; trabajaba por una reconciliación del país una vez conseguida la independencia (de la cual es consi-derado uno de los artífices). Los diversos intentos de asesinato que padeció no le impidieron trabajar siempre por la paz, por la identidad cultural y reli-giosa de su país y por los derechos humanos. En la época del Timor independiente renunció a todo protagonismo político y en 2004 marchó como mi-sionero salesiano a Mozambique.

Madre Tere-sa de Calcu-ta recibió el premio Nobel de la Paz en 1979 por su labor huma-nitaria y por ser reconoci-da como de-fensora de los pobres e indefensos. También recibió el más alto galardón civil que se otorgaba en la India: Bharat Ratna en 1980. Su nombre de nacimiento es Agnes Gonxha Bojaxhiu, nació el 27 de agosto de 1910, de origen albanés, naturalizada india posteriormente. A los 18 años ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en Irlanda. Recibió su formación religiosa en Dublín, Irlanda y en Dardjiling, India; optó por cambiarse el nombre por Teresa, en honor a Teresa de Lexiux (Santa Tere-sita del Niño Jesús), patrona de los misio-neros. Posteriormen-te optó por salirse y fundar la Congrega-ción Hermanas de la Caridad para ayudar a los marginados de la sociedad, primor-dialmente enfermos, pobres y personas que no tenían hogar.

Personas de referencia

59

A

1

2726

1.2 El hinduismo, una religión politeísta-panteístaEn la Antigüedad, paralelamente al desarrollo de la humanidad, nacen la mayoría de las grandes religiones. Muchas de ellas tenían un amplio abanico de dioses, y algunas —como el hinduismo— llegaron hasta nuestros días.

Las religiones que creen en la existencia de muchos dioses con atributos di-ferentes se llaman politeístas, pero en el caso del hinduismo también se cree que todo es dios, porque todo emana de éste, por lo que a esta religión se le conoce como politeísta-panteísta, y es la única con estas características. En el panteísmo, todo cuanto existe —plantas, animales, seres humanos— se consi-dera parte de su dios, es decir, son divinidades con manifestaciones específicas de alguno de sus dioses.

El hinduismo tiene, aproximadamente, 33 000 dioses. Por tanto, todos los ele-mentos o fuerzas naturales son manifestación de alguna divinidad; los tres dioses más importantes son:

• Brahma: divinidad suprema, creador de todo lo que existe.

• Visnú: dios del orden y el equilibrio; controla el destino humano.

• Shiva: dios de la destrucción, el desorden y el cambio.

1.3 El Absoluto: el BrahmanTodas las divinidades del hinduismo están unidas por el Brahman o alma uni-versal, el Espíritu Absoluto, sin límites, eterno, de donde nacen todas las cosas, pero cuya presencia está oculta en la materia.

El hinduismoLas personas, durante nuestra vida, nos formulamos grandes interrogantes: ¿qué hacemos aquí? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? Es difícil dar una respuesta; por eso, la humanidad siempre ha estado y está en constante búsqueda del verdadero sentido de la vida.

El ser humano ha buscado la respuesta a esas preguntas sobre el sentido de la vida (o trascendentes) en las diversas religiones. A continuación, te presentamos los aspectos más importantes de una de las grandes religiones orientales: el hinduismo.

1.1 Rasgos principales del hinduismo

Dónde surgió El término hindú deriva de la palabra sánscrita sindhu, que quiere decir “río”. Surge en la India en 1750 a. C. Los persas utilizaban ese nombre para referirse a los que vivían en el valle del río Indo.

Fundador No tiene un fundador ni profetas ni un origen claramente definido, sino que es el resultado de una larga evolución que empezó hace más de tres mil años en los valles del Indo y el Ganges.

Divinidades La religión hindú tiene una gran cantidad de divinidades, así como muchas representaciones de éstas. Sin embargo, son tres las más importantes: Brahman, Shiva, Visnú.

Libros sagradosDestacan: los cuatro Vedas (himnos y plegarias a los dioses y explicaciones de los rituales), los Upanishads (meditaciones religiosas y filosóficas) y el Mahabharata (larguísimo poema épico que narra la lucha entre dos linajes de príncipes.

Lugares de culto Los hinduistas tienen templos como lugares de culto, a pesar de que la religión hindú se practica sobre todo en casa, en los templos domésticos que poseen las familias.

Creencias

El hinduismo, más que una fe, es una manera de vivir. Acepta pluralidad de caminos para llegar a la per-fección. Los hinduistas creen que no viven una sola vez en la Tierra, sino miles de veces (creen en la reen-carnación); pretenden liberarse de la rueda de las reencarnaciones, es decir, del sufrimiento, para fundirse nuevamente con Brahman, el Absoluto, del cual es parte desde su origen hasta su perfección.

Rituales y fiestas Ritual purificador diario del baño sagrado en el río Ganges. Gran cantidad de ceremonias: fiesta de Jata-karma (nacimiento), ceremonia de inicio en la casta (Upanayana), ceremonia del matrimonio...

Símbolos Om: sonido sagrado que es el símbolo de lo Absoluto; se utiliza en todas las plegarias.

Lugares

de peregrinaje

Benarés, junto al Ganges, es el principal centro de peregrinación del hinduismo, para bañarse en el río sagrado. Muchos cadáveres son incinerados también a orillas del Ganges, pues de esta forma se funde nuevamente con el Absoluto.

1 Busca en el diccionario o en alguna enciclopedia qué sig-nifican estos términos y relaciónalos correctamente.

• indio • Lengua de la India

• hindú • Seguidor del hinduismo

• hindi • Habitante de la India

2 Busca en internet algunas de las frases célebres de Ma-hatma Gandhi, un célebre pacifista hindú y coméntalas con tus compañeros.

Elabora en tu cuaderno un resumen sobre su vida, ideas y logros, y responde.

• ¿Qué orígenes religiosos tenía su postura pacifista?

• Qué relaciones mantuvo con las diversas religiones?

• ¿Quién lo asesinó? ¿Por qué motivo?

Actividades

z Shiva, dios destructor, es también el dios del tiempo, dividido en meses (luna en cuarto creciente en su cabeza), años (serpiente alrededor de su cuello) y gene-raciones (collar de calaveras).

Eso que el habla no puede revelar, pero que es revelado por el habla, eso y sólo eso, conócelo como el Brahman, no esto —los objetos— que la gente reverencia aquí.Lo que la mente no abarca, pero que es revelado por la mente, eso y sólo eso, conócelo como el Brahman, y no esto que la gente reverencia aquí.Lo que la vista no puede ver, pero aquello que la vista ve, eso y sólo eso, conócelo como el Brahman, y no esto que la gente reverencia aquí.Lo que el oído no puede oír, pero que el oído escucha, eso y sólo eso, conócelo como el Brahman,y no esto que la gente reverencia aquí.Si crees conocer bien al Brahman, entonces sabes muy poco de él, porque la forma del Brahman que ves como condicional en todos los seres y dioses no es más que una nimiedad.Así pues, deberías indagar más sobre el Brahman.Kena Upanishad

I, 4 - II, 1

3 Lee el texto del Upanishad e intenta explicar qué significa el Brahman para el hinduismo.

a) ¿Qué papel tiene cada uno de los sentidos en el co-nocimiento del Brahman? Fíjate en el ejemplo: Las palabras lo revelan, pero no del todo...

b) Según el texto, ¿la gente conoce al Brahman?

c) Con un marcador sombrea los últimos versos que encierran el mensaje central del texto. ¿Puedes des-cifrar a qué se refiere? Explícalo.

4 Formen cinco equipos, cada uno investigue una divi-nidad hindú (atributos, mitos, simbología, representa-ciones), lugares sagrados y festividades. Expongan en clase su trabajo.

5 En equipos, también investiguen en qué consisten los tres caminos para unirse nuevamente con el Brahman según los hindúes: El camino de la acción, el de la de-voción y el del conocimiento.

Actividades

zMujeres hindúes lávandose en el Ganges.

Imagen inicial

Fotografía para iniciar el diálogo en la clase

Experiencia inicial

Lectura en forma de cuento, leyenda, biografía...

Explicación

Presenta los contenidos de forma clara y organizada en apartados y subapartados. Se incluye un gran número de textos, la mayoría bíblicos.

Ilustraciones

Fotografías, dibujos explicativos y mapas para ayudar a entender los contenidos.

Fíjate, pregúntate y responde

Batería de preguntas reflexivas a partir de la experiencia inicial.

Actividades

Batería de preguntas reflexivas a partir de la experiencia inicial.

Texto motivador

A partir de unas preguntas sobre lo que vives o lo que piensas, te anuncia el recorrido de la unidad.

Contenidos

Índice de la unidad.

Título y subtítulo de la unidad

Actividad grupal Actividad de reflexión y experiencia personal

Page 6: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

5

Páginas finales

Art

e

8180

Este crucifijo, descubierto por san Francisco en la iglesia semiderruida de San Damián, en Asís, es un icono de estilo románico-bizantino del siglo XII. Es de madera de nogal recubierta con una tela sobre la cual se pintó a Jesús y otros personajes con una clara influencia oriental.

Es un Cristo vivo, resucitado, y sin corona de espinas (1), pues venció a la muerte. Su gesto (2) es de recibimiento/apertura a toda la humanidad y su mirada (3) se dirige a Dios Padre. Sus pies sobre fondo negro (4) indican que asciende del abismo. Su sangre (5), derramada sobre los que lo rodean, significa que fueron lavados y salvados por la pasión de Cristo.

En cuanto a los otros 33 personajes (símbolo de los santos de todos los tiempos), podemos destacar:

• Tresytresángeles (6), mensajeros de la Buena Nueva.

• Juan (7) recoge la sangre de Jesús, y María, su Madre (8), muestra dolor y serenidad a la vez.

• María Magdalena y María de Santiago (9) son los primeros testigos de la Resurrección, y el centurión ro-mano (10) confiesa la divinidad de Jesús.

• Sobrelainscripción,Cristosubealcielovestidodeblanco(11), en señal de victoria, y es recibido por diez ángeles festivos (12) y por la mano (13) de Dios Padre (en un semicírculo, pues Dios es un misterio).

Este cuadro de grandes dimensiones fue pintado por Diego de Velázquez en 1632 y pertenece al barroco español. Fue un encargo para un convento de monjas de Madrid.

Se trata de un Cristo ya muerto, con la cabeza caída (1), el cuerpo prácticamente desnudo (2) e inclinado de modo que deja todo el peso en una pierna (3). Entre los detalles extraídos del Evangelio que simbolizan el sufrimiento de Jesús se encuentran: la corona de espinas (4), la herida de lanza en el costado (5), los clavos y la sangre (6), y el cartel en tres idiomas (7). Sin embargo, en comparación con otras obras del barroco, este cuadro no acentúa demasia-do el dramatismo, sino que refleja una gran serenidad y dignidad.

La cruz, símbolo del cristianismo La cruz es el símbolo del cristianismo, ya que expresa la salvación de la humanidad a través del sacrificio de Jesucristo. Donde está la cruz, están el crucificado y su Iglesia. Es el símbolo del amor de Jesús que da la vida por nosotros para redimirnos.Los primeros símbolosDurante los tres primeros siglos del cristianismo, los símbolos más usados son el crismón y el pez.• Elcrismón, que fue concebido como una invo-

cación protectora del nombre de Jesucristo, se elabora a partir de las dos primeras letras de la pa-labra Cristo en griego.

• Elpez simboliza a Jesucristo porque, en griego, IKHTHYS (“pez”) es el acróstico de la expresión Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador.

La cruz en la historia del cristianismo Cuando en el siglo IV la cruz deja de usarse como instrumento de tortura, pasa a ser el signo de Cristo por excelencia. Desde entonces, la cruz se usa: • Paraidentificarnos como cristianos.• PararepresentaraJesús.• Pararepresentarelsufrimiento de la humanidad.• Comosímbolo del amor de Jesús que entregó su

vida por nosotros.• Como símbolo de la salvación que nos trae Jesús.

PINTURA:Lacruz

Actividades12 Elige una de las dos imágenes de Jesús de este apartado.

Obsérvalo detenidamente y escribe las cinco primeras palabras que espontáneamente se te ocurran ante la obra de arte escogida:

a) Lee en orden, ante todo el grupo, todas las palabras que escribiste.

b) Contesta lo siguiente y comparte tus conclusiones con el grupo.

• ¿Qué palabras aparecieron en los dos casos? • ¿Qué explicación le encuentras? c) De forma individual redacta, redacta en tu cuaderno

tu conclusión sobre lo discutido en clase.13 Investiga en Internet a qué tipo de cruces corresponden

las siguientes y escribe el número en cada una.

• Cruz de san Andrés: • Cruz latina: • Cruz de san Pedro: • Cruz rusa: • Cruz papal: • Cruz griega:

14 Por parejas, averigüen por qué las primeras comunida-des cristianas no utilizaban la cruz como símbolo, si no el pez. ¿Recuerdas si alguna vez viste el símbolo del crismón? ¿Dónde?

15 En equipos de cuatro o cinco alumnos, visiten una pa-rroquia y pidan al párroco que les muestre un crucifijo de esa iglesia. Después de hablar con él y observar el crucifijo, deberán elaborar una ficha que contenga los siguientes elementos.FotoBreve historia del crucifijo: autor, antigüedad, materiales, valor sentimental y artístico...Descripción: Cristo sufriente / Cristo resucitado / Cristo reinando desde la cruz / cruz sin Cristo...Función del crucifijo: en la piedad de los cristianos de la parroquia, en días especiales (procesiones, Semana Santa...).

Cristo reina desde la cruzDurante el románico, la cruz es, sobre todo, el trono desde el cual reina Cristo victorioso. Por eso se le representa:

• Vivo,conelrostro sereno, la mirada tranquila y sin dolor.• Vestido (aunque esté semidesnudo, las ropas son ricas

túnicas) y con corona o sin ella, pero no de espinas.• Conlosbrazosencruzparaofrecerlasalvación a toda

la humanidad.• SedestacaqueJesúsesHijo de Dios.

Cristo sufre y muere en la cruzDurante el barroco se quiere remarcar que el sufrimiento de Jesús enlacruzfuereal.Poresoselerepresenta:

• Muerto, con los ojos cerrados, el rostro ensangrentado y un rictus de dolor en la boca y la postura.

• Desnudo (sólo con el ceñidor) y la corona de espinas.

• Sedestacalahumanidad de Jesús.

• Expresanlainquietudhumanapordarunsentidoalavida,aldolor,alsufrimiento...

12

11

3 1 2

7

1

52

3

1 3 5

2 46

64

66 10

9

4

5

7

8

13

Cruz de San Damián |ASÍS(ITALIA) Cristo de Velázquez |MUSEODELPRADO

(MADRID)

8382

LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTATradicionalmente, el jueves, las procesiones tienen lugar por la tarde y primeras horas de la noche, el viernes, a mediodía y el sábado, al atardecer o en la noche. El viernes, en las más sencillas, se saca en procesión la imagen de Cristo en la cruz y la de la Virgen de los Dolores (en la noche). Las procesiones incluyen la representación del Vía crucis, y suelen ir encabezadas por personas ataviadas como soldados romanos, seguidas de las diferentes cofradías o hermanda-des religiosas o grupos parroquiales, que acompañan al paso; los cofrades suelen vestir de penitentes o nazarenos; todo esto depende de la tradición de cada lugar.

La Semana Santa

Documental

La Semana Santa es la celebración más importante del calendario litúrgico cristiano, ya que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye la última semana de la Cuaresma: empieza el Domingo de Ramos y acaba el Domingo de Resurrección o Pascua. Son días de oración y reflexión, un profundo sentido religioso y un marcado carácter popular que se refleja en las tradiciones de muchas localidades.

18 Lee el fragmento del Evangelio de Juan y completa la tabla.

Gestos y palabras Significado

Gesto de Jesús: lavar… Sobre la faz del abismo, la tiniebla.

Reacción de Pedro:

Palabras de Jesús:

Reacción de Pedro:

a) Redacta en tu cuaderno una norma de actuación basán-dote en el gesto de Jesús. Elige uno de estos comienzos:

• Como Jesús, en nuestra manera de tratar a los demás de-bemos...

• Lo importante no es que los demás nos sirvan, sino...

b) ¿Te parece que esa manera de actuar es frecuente en nues-tra sociedad? Pon algún ejemplo.

c) Si fueras electo para ejercer un cargo, ¿cómo deberías actuar de acuerdo con las enseñanzas de Jesús con ese gesto? Pon un ejemplo para los siguientes casos:

• Jefe de grupo de clase.

• Capitán del equipo deportivo.

• Encargado de organizar una fiesta.

19 Resuelve el crucigrama.

Horizontal1. Se instituye en la Última Cena.3. Pide permiso para bajar de la Cruz a Jesús y sepultarlo.4. Día en que Jesús hace el lavatorio de pies.5. Procurador romano que condena a muerte a Jesús y se lava

las manos para no cargar con la responsabilidad de la muerte de un inocente.

8. Número de palabras que Jesús dice en la cruz.10. Es el diálogo personal con Dios, te sabes escuchado y a la vez

puedes conocer su voluntad.11. Fiesta que Jesús celebra con los apóstoles.13. Valor fundamental del mandamiento nuevo dado por Jesús.15. Es la abreviatura de: Iudeus Nazarenus Rex Iudaeorum.16. Significa: lugar de las calaveras.

Vertical2. Ayuda a Jesús a cargar la cruz.6. Camino que recorrió Jesús hacia el Calvario.7. Considerado el centro de la vida judía en Jerusalén.8. Consejo donde determinan que Jesús es reo de muerte por

blasfemia.9. Es la máxima expresión del amor de Jesús hacia nosotros

hasta entregar su vida.12. Máxima enseñanza de Jesús al lavarle los pies a los apóstoles.14. Celebramos la vigilia pascual.

20 Escribe el nombre del grupo religioso judío del tiempo de Jesús al que se refiere en cada frase.

• Luchaban con las armas contra los romanos:

• Eran cumplidores estrictos de la Ley de Moisés:

• Realizaban un bautismo público de conversión:

• Colaboraban con los romanos para evitar revueltas:

• Vivían en el desierto dedicados a la oración:

21 En esta unidad has visto que Jesús, a pesar de las dificul-tades, cumple hasta el final su misión de anunciar el amor

de Dios. ¿Y tú? ¿A qué te comprometes seriamente en tu vida, aunque te cueste? Explícalo en los siguientes ámbitos.

Ámbito CompromisoFamiliaAmigos EstudiosTiempo libre

Actividades

Actividades16 Investiga sobre una procesión de Semana Santa que se celebre

en tu localidad o en otra cercana y responde en tu cuaderno:

a) ¿Qué escenas de la pasión de Jesucristo se representan? Descríbelas.

b) ¿Qué grupo parroquial lo organiza? Resume sus funciones.

c) Elabora un cartel con fotografías.

17 En equipo, busquen qué representa cada una de las catorce estaciones o escenas del Vía crucis. Con esta información e imágenes del Vía crucis (que obtengan de alguna iglesia), elaboren una presentación en Power Point o un video.

La Semana Santa es la celebración más importante del ca-lendario litúrgico cristiano, ya que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye la última semana de la Cuaresma: empieza el Domingo de Ramos y acaba el Domingo de Resurrección o Pascua. Son días de oración y reflexión, un profundo sentido religioso y un marcado ca-rácter popular que se refleja en las tradiciones de muchas localidades.

Domingo de Ramos

En recuerdo de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, es costumbre bendecir ramas de laurel, olivo y palma.• Ellaurelsimbolizalainmortalidad.

• ElolivorecuerdaqueJesúseselMesías (“ungido con aceite”).

• Lapalma,atributodelosmártires,essímbolode resurrección.

Jueves Santo

La Iglesia recuerda la institución de la Eucaristía durante la cena pascual. Por eso, se celebra al atardecer e incluye algunos ritos que recuerdan especialmente la cena pascual de Jesús, como el lavatorio de los pies de doce personas que representan a los apóstoles.Viernes Santo

Ese día se conmemora la muerte de Jesucristo. Los actos re-ligiosos del Viernes Santo incluyen el Vía crucis y, a media tarde, la representación de la muerte del Señor. En algunos lugares, en la noche, se acostumbra también la procesión del silencioodelpésamealaVirgenMaría.Sábado Santo

El Sábado Santo o de Gloria es una jornada de silencio y tranquilidad en espera de la Vigilia Pascual (noche del sábado al domingo), celebración de la resurrección de Jesús. Se da la celebración del fuego nuevo, simbolizando la renovación de toda la creación porque Cristo venció a la muerte.

1 2

3

4

5

6

7

8 9

10 11 12

13

14

15

16

w

8584

Síntesis EvaluaciónPasión y muerte de Jesús• EntiemposdeJesús,elcentrodelavidareligiosay

socialdelpueblojudíoeraelTemplodeJerusalén.LosgruposdirigentesqueconstituíanelSanedrínoConse-joestabanformadosporlosfariseosysaduceos.Lama-yoríadelapoblaciónerapobre,sufríaladominaciónromanayesperabalallegadadeunMesíassalvador.

• LosrelatosdeloscuatroEvangeliossobrelapasiónymuertedeJesúsconstituyenelnúcleocentraldelafecristiana.NarranlaentradatriunfaldeJesúsenJerusalén,laexpulsióndelosmercaderesdelTemplo,lacenapascual,laoraciónenelHuertodelosOlivos,elprocesocontraJesúsporpartedelasautoridadesjudíasyromanas,sucrucifixión,muerteysepultura.

• EnlosprimerostiemposdelaIglesia,lossímbolosdelcristianismofueronelcrismónyelpez.Mástarde,lacruzpasóaserelsímboloporexcelencia;enelarteoccidentalhayungrannúmerodepinturasyescultu-rasquerepresentanaJesúsenlacruz.

• LaSemanaSantasecelebradesdelosprimerostiem-posdelcristianismo.Sonmuchaslastradicionesycostumbresrelacionadasconesteperiodolitúrgico,comolabendicióndelaspalmas,elVíacrucisolasprocesiones.

Recursos

Cine• Películabasadaenhechosreales,enlaquesepresentala

vidademonseñorÓscarRomero,obispodeSanSalvador.Romerofueunfirmedefensordelospo-bresyunhombrecríticoconlapolíticarepresivadelgobiernomilitardeElSalvador.Porsucom-promisoconlajusticiafueasesinadoel24demarzode1980.

Música• CancióncompuestaporelcantautorcubanoSilvioRo-

dríguezendiciembrede1969.Setratadeunhomenajea JesúsdeNazaretya todos loscristianoslatinoamerica-nosque,porfidelidadaJesucristo,hanluchadoporlajusticia,lapazylalibertad,acabando,porello,torturados,"des-aparecidos",asesinadosoejecutados.

TÍTULO: Jerusalén, año ceroAUTOR: Silvio RodríguezDATOS: del álbum “Oh melancolía”. Afrocuba (1988)

TÍTULO: Romero y otra propuesta es El Cielo abierto (Monse-ñor Romero)DIRECTOR: John Duigan - Everardo GonzálezDATOS: Estados Unidos (1989) – México (2011)

Literatura

TÍ TULO: Pena de muerteAUTORA: Helen PrejeanEDITORIAL: Ediciones B (1997)

• NovelaautobiográficaenlaquelareligiosacatólicaHelenPrejeanrelatasuexperienciacomoconsejeraespiritualdePatrickSonnier,unhomicidaconde-nadoamuerteenLuisiana,en1982,porasesinaradosadolescentes.

1. AnalizaestosfragmentosdeunretablosobrelapasióndeJesúsycompletaelesquema.

Escena que representa Cita de un Evangelio Personajes que aparecen Día en que se conmemora

A Domingoderamos

H Jesúsylosdoceapóstoles

JesúsacusadoantePilato Lc23,1-2 Nochejueves-viernesSanto

G Jn19,1-3 Nochejueves-viernesSanto

Pilatoselavalasmanos Nochejueves-viernesSanto

F Lc2326-32

Jesúsmuereenlacruz Jesús,María,Juan

E Mc1542-47

2. Recuerdaalgúncrucifijoquehayasvistoydescríbelobrevemente.Mencionacuáleselmensajeprincipalquetransmiteyquéemocionesteprovoca.

3. LeelasfrasesquepronuncióJesúsdurantesupasiónycompletalatabla."Ámenseunosaotroscomo,yolosamo".

Frase de Jesús Significado Situación en mi vida Cómo debería actuar

“Ámenselosunosalosotroscomoyolosamo”.

Mandamientonuevo:amaratodoshastaelextremo,comohizoJesús

"Padre,perdónalos,porquenosabenloquehacen".

"Siyo,quesoyMaestroySeñor,leslavélospies,tam-biénustedesdebenlavarsemutuamentelospies".

z Escenas del retablo de la Pasión (parte posterior de la Maestà) de Duccio di Buoninsegna, 1308-1311. Catedral de Siena (Italia). El número y el orden de las escenas no son los originales.

En comunión con Dios“En Dios encuentro descanso,de él viene mi salvación.Sólo en Dios descansaré,de él viene mi esperanza,sólo él mi roca, mi salvación, mi baluarte; no vacilaré.En Dios está mi salvación y mi honor, Dios es mi roca firme y mi refugio”.

Sal62,1.6-8

A B C D E

FGH

Pintura, escultura, literatura, cine...

Estas páginas te ofrecen pautas para que analices obras de arte religioso y te inicies en la interpretación del lenguaje

Documental

Reportaje sobre un tema interesante que guarda relación con la unidad.

En las unidades 7 y 8 se sustituye por una página más personal titulada Con sello propio.

Síntesis

Resumen de los contenidos de la unidad.

Recursos

Propuesta de películas, libros y canciones.

Actividades finales

Actividades variadas sobre los diversos apartados de la unidad.

Evaluación

Actividades de evaluación para que compruebes lo que aprendiste.

Actividades

De aplicación de lo aprendido a las obras reproducidas o a otras de la misma temática.

Page 7: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Programación y orientaciones didácticas

ReligiónCatólica1

Page 8: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

1Religión Católica

Orientaciones y recursos

Page 9: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Iluminar la mente para abrir el corazón.

Dirección edebé: Daniel Corona CunilléDirección editorial: Jardiel Moguel CantoEdición: Claudia Silva MoralesAdaptación: Josefina Zaragoza NicolásCorrección de estilo: Nataly Rivera GalvánCoordinación de diseño: A. Margarita González Medina

Es propiedad de Grupo edebé© Edebé Ediciones Internacionales S. A. de C. V., 2014Ignacio Mariscal núm. 8, Col. Tabacalera.C. P. 06030, México, D. F.Miembro de la Cámara de la Industria EditorialReg. Núm. 2820Primera impresión, 2014

Correo: atencionaclientes@edebe.com.mxwww.religion.edebe.com.mxwww.edebe.com.mxTel.: 01800 8901086

EDB109

Impreso en México

Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2014, en Comercializadora SUM, S.A. de C.V. Tulipán núm. 2 1, colonia San José del Jaral, Atizapán, 52924, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotoco-pia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por es-crito del editor.

Ithiel 1Religión católicaLibro del maestro

Page 10: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

3

Índice

¿Cómo son nuestros materiales? ............................................................... 4

1. Edebé: Recursos para un proyecto ....................................................... 8

1.1. El Proyecto Educativo Editorial de Edebé ....................................... 8

1.2. Un primer paso en la concreción del currículo ................................ 13

1.3. Despliegue y concreción de las competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de Edebé ....................... 15

2. El proyecto del área de Religión católica ............................................... 17

2.1. El área de Religión católica ............................................................ 17

2.2. Contribución de la religión católica a la adquisición de las competencias básicas ......................................................... 18

2.3. Valores y enseñanzas transversales ............................................... 20

2.4. La atención a la diversidad ............................................................. 22

2.5. Metodología del área ...................................................................... 22

2.6. Las TIC en el área de Religión católica .......................................... 24

3. Concreción del currículo de Religión católica ....................................... 30

4. Programación de las unidades didácticas. Programación de aula ........ 33

Page 11: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Conecta T

EXP

ER

IEN

CIA

INIC

IAL

24

abía una vez un hombre que paseaba por el campo con su caballo y su perro. De pronto, una fuerte tormenta los obligó a refugiarse bajo un árbol cercano. Un rayo cayó sobre el árbol y los tres murieron. Sus espíritus, sin embargo, continuaron la tra-vesía. Después de un largo y difícil camino hecho a pleno sol, el agotamiento y la sed empezaron a afectarles.

Entonces encontraron una finca muy grande; desde fuera se oía el murmullo del agua que corría por diferentes riachuelos. El viajero se acercó y pidió entrar para poder beber y descansar. La persona que guardaba la puerta le dijo:

—Tú puedes entrar, pero los animales no.

El viajero, disgustado por esta respuesta, preguntó:

— ¿Cómo se llama este lugar?

Y el guardián de la puerta le respondió:

—Esto es el paraíso, el lugar de la felicidad plena. Aquí todo el mundo vive feliz.

Sin embargo, el viajero no se lo pensó dos veces; se dio media vuelta y prosiguió el camino, que cada vez era más tortuoso y obligaba a un paso más lento y agotador.

Al cabo de un rato, encontraron otro lugar muy humilde, pero con mucha sombra y del cual salía un aire fresco; en todo él se podía percibir la presencia del agua juguetona de las fuentes. A la puerta, un viejo dormitaba sentado.

—¿Podríamos entrar mis animales y yo para beber y descansar?

—¡Oh, claro que sí! Pasen, beban y descansen.

Así lo hizo. Después de beber y descansar, el viajero preguntó al viejo:

—¿Me podrías decir cómo se llama este lugar?

El hombre le respondió:

—Esto es el paraíso.

El viajero quedó contrariado.

—¡Pero si antes, en otro lugar, me dijeron que aque-llo era el paraíso!

— ¡Ah, no hagas caso! —dijo—. Aquello es una trampa del demonio para descubrir a los hombres egoístas y de duro corazón; para descubrir quiénes son los que sólo piensan en sí mismos, los que no se dan cuenta de que la felicidad no se consigue llegando al paraíso, sino que se va sembrando día a día. A ésos los dejamos ahí. Sólo los compasivos y de corazón generoso pueden llegar hasta aquí.

El guardián del paraíso

25

FÍJATE1. Comenta el relato de la página anterior.

a) ¿Qué buscaba el espíritu del viajero?

b) ¿Por qué no se queda en el primer paraíso? ¿Tú te hubieras quedado ahí? ¿Por qué?

c) ¿Por qué decide entrar en el segundo paraíso?

d) Explica con tus propias palabras esta frase.

...Para descubrir quiénes son los que sólo piensan en sí mismos, los que no se dan cuenta de que la felicidad no se consigue llegando al paraíso, sino que se va sembrando día a día.

2. Comenta qué era lo más importante para el viajero del relato.

PREGÚNTATE3. Escribe una lista con cinco motivos que te hacen sen-

tir feliz y completa la tabla.

Me hace feliz... ¿Por qué? Material: sí/no

4. ¿Qué te gustaría tener, hacer o conseguir para ser feliz? Explícalo con un dibujo y después compártelo con el grupo.

5. ¿Tienes personas cercanas a ti que sean felices? Ex-plica el motivo de su felicidad y cómo se nota.

RESPONDE6. En equipos, elaboren una encuesta sobre la felicidad

de las personas. Pueden seguir estas pautas.

a) Preparen una encuesta sobre el estado de felicidad de varias personas de su entorno. Pregúntenles si son felices, dónde encuentran la felicidad, qué les falta para ser felices...

b) Incluyan también, en todos los casos, la pregunta: ¿encuentra la felicidad en la religión?

c) Agrupen las respuestas y elaboren un mural don-de se refleje qué es la felicidad para las personas de su entorno familiar, de amistad... Ilústrenlo con imágenes y expónganlo en clase.

Los caminos de la felicidadLos seres humanos procuramos siempre encon-trarnos bien, gozar de una sensación de bienestar, de un sentimiento de satisfacción, de un estado confortable; en definitiva, buscamos la felicidad. Las personas buscamos la felicidad en los senti-mientos, en los demás, en las religiones, en los sucesos de la vida, en las acciones, en las cosas...

En nuestro mundo, parece cada vez más que la felicidad reside en las cosas materiales: dinero, lujo, casas, viajes... Sin embargo, la felicidad que experimentamos cuando obtenemos aquello que deseábamos dura poco, apenas unos instantes, porque se desvanece. Es una felicidad mal en-tendida. En cambio, si buscamos la felicidad en nuestra manera de actuar, de relacionarnos, de pensar, de vivir…, seguro que no se acabará en unos momentos, sino que formará parte de nues-tra propia vida.

92

2

La experiencia de estar junto a Jesús resucitado les hace pasar del miedo a la alegría, del desconcierto al recono-cimiento, de la confusión a la comprensión de las Escri-turas, del desconsuelo a la fuerza para anunciar la gran noticia de la Pascua.

Jesucristo resucitado envía a sus discípulos, desde Galilea, a anunciar la Buena Noticia del Evangelio a todas las personas del mundo y a bautizarlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; posteriormente, Él asciende al cielo y ellos volvieron a Jerusalén, madurando su fe a la espera de la fuerza del Espíritu que Jesús les prometió.

Aparición a los discípulosEstaban hablando de estas cosas, cuando él se presentó en medio de ellos y les dijo:—La paz esté con ustedes.Sobresaltados y asustados, creían ver a un espíritu. Pero él les dijo:—¿Por qué se desconciertan? ¿Por qué se suscitan dudas en su corazón? Miren mis manos y pies; soy yo mismo. Tóquenme y vean, porque un espíritu no tiene carne y huesos como ven que yo tengo.Y dicho esto, les mostró las manos y los pies. Como no acababan de creérselo a causa de la alegría y estaban asombrados, les dijo:—¿Tienen aquí algo de comer?Ellos le ofrecieron un trozo de pescado. Lo tomó y lo comió delante de ellos.

Después les dijo:—Éstas son aquellas palabras mías que les dije cuando todavía estaba entre ustedes: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí.Y, entonces, abrió sus inteligencias para que com-prendieran las Escrituras y les dijo:—Así está escrito: que el Cristo debía padecer y resucitar de entre los muertos al tercer día y que se predicaría en su nombre la conversión para el perdón de los pecados a todas las naciones, em-pezando desde Jerusalén. Ustedes son testigos de estas cosas. Miren, yo voy a enviar sobre ustedes la Promesa de mi Padre. Ustedes permanezcan en la ciudad hasta que sean revestidos de poder desde lo alto.Lc 24, 3649

Jesucristo resucitado y la Iglesia nacienteLa Resurrección de Jesús provoca una serie de consecuencias. La más desta-cada es la reaparición de los discípulos, que se habían escondido, así como el despertar de su fe y confianza con la llegada del Espíritu Santo, que les da la fuerza necesaria para proclamar sin miedo el mensaje de Jesús.

2.1 Jesucristo envía a los apóstolesLos cuatro Evangelios finalizan con el relato de la aparición de Jesucristo a los apóstoles mientras están en Jerusalén. Les reprocha su falta de fe por no ha-ber creído a quienes les comunicaron su Resurrección. Y los anima a anunciar la buena noticia del Reino de Dios a toda la humanidad. Para ello, les promete que recibirán su Espíritu, que el mismo Jesús define como la fuerza con que sus seguidores serán revestidos desde lo alto.

Proceso de reconocimiento de la resurrección• Jesucristo resucitado toma la iniciativa de dirigirse a sus discí-

pulos. Ellos no lo esperan.

• Los discípulos no lo reconocen inmediatamente.

• En algunos casos, Jesucristo los ayuda a entender por qué murió.

• Lo reconocen por algún gesto o palabra propios de Él.

• Tienen miedo o dudan y, cuando reaccionan, ha desaparecido.

• A continuación, anuncian la resurrección a los demás discípulos.

93

3 Lee en la Biblia Hch 2, 1-14.36 completo y responde.

a) ¿Dónde y cuándo se sitúa la escena?

b) Completa la tabla en tu cuaderno.

Signos del Espíritu Características

Ráfaga de: Fuerza aparta obstáculos,

Lenguas de:

Hablan:

c) ¿Cuáles son las primeras reacciones que suscita entre la gente el cambio experimentado por los apóstoles?

d) Lee la continuación del relato en Hch 2, 4147 y responde, ¿cuáles son los frutos del Espíritu?

4 Para los apóstoles, recibir la fuerza del Espíritu Santo sig-nificó un cambio radical en su vida. Por parejas, reflexio-nen sobre algún momento de su vida en que se sintieron abatidos o desilusionados y respondan.

a) ¿Qué palabra, gesto, compañía, recuerdo... les ayudó a superar ese momento?

b) Compartan su experiencia y reflexionen, ¿en qué se parecen las ayudas que recibieron a la experiencia de Pascua y Pentecostés de los apóstoles?

c) Redacten en su cuaderno un breve resumen.

5 Por equipos, elaboren un video o presentación en Power Point sobre los dones del Espíritu Santo, su significado y cómo se hace presente en la vida de cada persona.

Actividades

PentecostésAl llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos con un mismo objeti-vo. De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa ráfaga de viento, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repart-ieron y se posaron sobre cada uno de ellos; se llenaron todos de Espíritu San-to y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.Hch 2, 114.36

2.2 PentecostésJesucristo resucitado promete a los discípulos que, así como Juan bautizó con agua, ellos serán bautizados con el Espíritu Santo, es decir, con el Espíritu de Jesús enviado por Dios Padre.

Los relatos del Nuevo Testamento —concretamente del libro de los He-chos de los Apóstoles, una continuación del Evangelio de Lucas— sitúan la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles en Jerusalén, durante la fiesta judía de Pentecostés. Con ocasión de la fiesta, se encuentran en Jerusalén judíos procedentes de diversos lugares; los apóstoles, aún temerosos, se hallan reunidos cuando, de repente, una serie de signos extraordinarios (ruido como una impetuosa ráfaga de viento y lenguas de fuego que se posan sobre cada uno) causan en ellos una transformación también extraordinaria: se llenan del Espíritu Santo y empiezan a hablar en diversas lenguas.

El cambio es radical: a partir de aquel momento, los apóstoles, con Pedro a la cabeza, anuncian con valentía el Reino de Dios y lo viven como algo ya presente, con un estilo de vida en comunidad que sorprende y atrae cada vez a más gente.

La Iglesia naciente se expande desde Jerusalén al resto de Palestina y, más tarde, sobre todo a partir de la conversión de Pablo, incluye a personas de diversos orígenes presentes en el Imperio romano, hasta España. La Iglesia es en Jesucristo, sacramento universal de salvación. Desde siempre, la Iglesia de todos los tiempos reconoce que el impulso que la mueve proviene del Espíritu Santo y que Jesús es fuente y fin.

4

¿Cómo son nuestros materiales?El libro del alumnoPresentación de la unidad

Conecta T

Desarrollo de los contenidos

Actividad grupal Actividad de reflexión y experiencia personal

Título y subtítulo de la unidad

Imagen inicial

Fotografía para fomentar el diálo-go en la clase.

Contenidos

Es el índice de la unidad.

Texto motivador

A partir de preguntas sobre lo que vives o lo que piensas, te anuncia el recorrido de la unidad.

Experiencia inicial

Lectura en forma de cuento, leyenda, biografía...

Fíjate, pregúntate y responde

Batería de preguntas reflexivas a partir de la expe-riencia inicial.

Explicación

Presenta los contenidos de forma clara y organizada en apartados y subapartados. Se incluye un gran número de textos, la mayoría bíblicos.

Ilustraciones

Fotografías, dibujos explicativos y mapas para ayu-dar a entender los contenidos.

Actividades

Para trabajar, repasar o ampliar los contenidos presentados.

Palabras y hechos de Jesús4

56 57

¿A quién vale la pena seguir? ¿Conoces personas que dediquen su vida a trabajar por la paz, la justicia y la solida-ridad? ¿Su ejemplo de vida te hace pensar en los motivos por los que se dedican a los demás? ¿Crees que vale la pena vivir con esos ideales?

En esta unidad conocerás gente que dedi-ca su vida a la defensa de los derechos de todas las personas, especialmente de las que viven una situación de explotación, marginación o extrema pobreza. Pero, sobre todo, descubrirás los hechos y las palabras de Jesús anunciando y haciendo presente lo mejor que los seres humanos pueden esperar: el Reino de Dios. Desde entonces, millones y millones de personas creen en Él y siguen su mensaje. Verás por qué vale la pena seguir a Jesús.

Tras sus pasosPalabras y hechos de Jesús

Cont

enid

os

Conecta T

Documental

El calendario cristiano

Arte | CINE

Jesús en el cine

1. Jesús anuncia el Reino de Dios 1.1 Inicio de la predicación de Jesús 1.2 Las palabras de Jesús

2. Jesús hace presente el Reino de Dios 2.1 Los hechos de Jesucristo

El gran modelo

Page 12: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Art

e

50

ESCULTURA: María, la Madre de Dios

Virgen de Taudell | BARCELONA

La Virgen en Majestad siempre representa a María sen-tada sobre un trono (1), con el Niño Jesús sentado en su regazo. La figura de María es como una prolonga-ción del trono y tiene un rostro poco expresivo (2), sin ningún gesto que trasluzca sus sentimientos.

El Niño Jesús se representa sentado (3) en el trono, desde donde reina coronado (4) sobre la humanidad. Con su mano derecha (5) bendice y con la izquierda (6) sostiene el Evangelio, el cetro o la bola. La expresión de su cara es serena y, al mismo tiempo, levemente seria. No hay en Él ningún rasgo infantil, ya que es la representación de Jesucristo resucitado.

La Virgen de Ternura representa a María en actitud maternal hacia su Hijo. María tiene una mirada (1) dulce y una sonrisa (2) serena; su gesto (3) es elegante y cariñoso al mismo tiempo, y todo en Ella denota una gran humanidad. Sin dejar de ser la Madre de Dios, es también la Madre de todos los seres humanos. Entre estas representaciones podemos incluir también a las vírgenes nodrizas o de la leche, que son las que aparecen dando el pecho a su Hijo.

El Niño Jesús (4) que sostiene la Virgen de Ternura también se humanizó, hasta el punto de que muchas obras lo repre-sentan jugando con pájaros o frutas. El pájaro simboliza el alma salvada por Cristo; la fruta (manzana o racimo de uvas) hace referencia al pecado original redimido por Jesucristo.

Advocación mariana

Título añadido a continuación del nombre de María que pone de relieve alguna de sus cualidades o características, o bien, para relacionarla con el lugar geográfico donde se halló o se venera.

María en el arte

En el arte cristiano de todas las épocas, la representación de María ocupa un lugar muy destacado, tanto por el gran número de obras que la representan y la variedad de advocaciones bajo las que se venera, como por la calidad y popularidad de las mismas. Una gran parte de estas representaciones marianas están inspiradas en diversos momentos de la infancia de Jesús.

En muchos casos, la figura de María aparece cubierta con un manto de color azul. El color azul es el del ámbito celeste, y María es la Madre celestial de toda la huma-nidad. Bajo el manto, las ropas de María pueden ser de diversos colores, según el misterio que represente o el mensaje que transmita.

Existen dos tipos principales de representaciones de María con el Niño en el arte medieval. La imagen de esta página corresponde a una Virgen de estilo románico, del siglo XII, y la de la página siguiente es de estilo gótico, del siglo XIII; se pueden apreciar claramente las diferencias entre una y otra.

Virgen Blanca | LEÓN

2

4

6

3

1

12

43

5

51

Actividades

10 Busca una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús. Si lo haces a través de Internet, escribe: Virgen en Majestad o Virgen de Ternura. Una vez localizada, comenta la obra siguiendo esta pauta.

A. Observa la figura de María y subraya. Luego responde las preguntas.

Posición: sentada / de pie / inclinada hacia Jesús...

Rostro: inexpresivo / sonriente / mira hacia...

Ropas: azules / rojas / blancas / rosas...

a) ¿Por qué se representó a María en esa posición?

b) ¿Qué pretende transmitir el artista a través de la mirada y la expresión de María?

c) ¿Qué simbolizan los colores que viste?

B. Observa la figura del Niño Jesús y subraya. Luego res-ponde las preguntas.

Gestos: de bendición / de juego / ninguno...

Rostro: inexpresivo / sonriente...

a) ¿Por qué el artista lo representó de esa forma?

b) ¿Qué nos quiere transmitir?

c) ¿Qué es lo que más te gusta de la imagen que elegiste? ¿Por qué?

11 Lee, en Lc 1, 39-55, el canto que el evangelista pone en boca de María, el Magníficat, y responde, ¿a qué imagen se acerca más el texto: a la de Virgen en Majestad o a la de Virgen de Ternura? Explica tu respuesta.

12 En equipos, realicen un álbum sobre las advocaciones e imágenes más importantes de su comunidad y en el mundo. Cada equipo debe completar una ficha como la del ejemplo. Incluyan también alguna imagen.

Descripción: no se sabe cómo la imagen de 36 centímetros de alto fue a parar al río, pero se conoce a su autor, Frei Agostino de Jesús, un monje carioca de Sao Paulo que trabajaba el barro con arte y refinamiento. La imagen, moldeada hacia el 1650, perma-neció sumergida en el Paraíba por muchos años, hasta perder su policromía original y quedar de un brillante color castaño oscuro.

Origen y leyendas: era el año 1716 cuando, en el río Paraiba, tres pescadores trataban de ganarse la vida, pero no conseguían pesca. Fue entonces que alzaron de las aguas con sus redes una hermosa

figura de terracota de Nuestra Señora de la Concepción. Una vez colocada la imagen en su canoa, la pesca fue tan abundante, que aquellos hombres regresaron al puerto llenos de temor, porque su frágil embarcación parecía hundirse, incapaz de sostener el enorme peso de la pesca.

Títulos: Coronada reina de Brasil por el Papa Pío X en 1904. Pío XII la proclamó patrona principal del Brasil en 1930.

Fiesta: 12 de octubre.

Nombre: Nuestra Señora AparecidaLugar: Basílica de Nuestra Señora Aparecida, Brasil

18

Un juego religiosoEl juego de pelota tenía un sentido religioso y simbólico. Existen varias hipótesis en relación con el simbolismo del juego, entre ellas las siguientes.

• Rito para conseguir la fertilidad de la tierra. La sangre, derrama-da sobre la cancha cuando se sacrificaba a un jugador, favorecía la germinación de las plantas y la prosperidad de los cultivos.

• Ceremonial del guerrero. Lo podemos observar por la vestimenta guerrera que se utiliza en el juego. También podemos observar en diversos grabados la decapitación de los vencidos.

• Sentido astral. El juego representaría la lucha entre los dioses terrenales y los del cielo, o la lucha entre el día y la noche.

z Representación de Sak Ch’een, rey maya de Motul, jugando a la pelota.

z Cancha de juego de pelota en Monte Albán, Oaxaca.

La pelotaLa pelota era dura, fabricada por los mismos jugadores con caucho y otros elementos natu-rales. Podía llegar a pesar hasta cuatro kilos.

Los impactos de la pelota podían causar he-morragias e incluso provocar la muerte.

El juego de pelota

Documental

¿Sabes jugar al futbol? ¿Has visto alguna vez un partido de basquetbol? Seguro que sí. Pero lo que quizá no te imaginas es que los juegos con balón tienen un precedente muy antiguo, que nació como un juego ritual en las civilizaciones que existían en América antes de la llegada de los europeos.

El llamado juego de pelota fue una parte im-portante de la vida diaria de las civilizaciones antiguas de México y Centroamérica. Desde los olmecas, a quienes parece que debemos su nacimiento, hasta los aztecas, pasando por los toltecas y los mayas, diversos pueblos practicaron dicho juego.

Se conservan más de 1500 campos o canchas del juego de pelota, como, por ejemplo, los de Chichén Itzá, Tula, Xochicalco y Chihuatán.

El reglamentoEl juego se desarrollaba entre dos equipos, de unos siete juga-dores cada uno.

Para protegerse de los golpes de la pelota, los jugadores usaban una falda hecha de cuero, algodón, mimbre o madera, que se sujetaba a las caderas mediante un cinturón. Los codos y rodillas se protegían con rodilleras, y los pies solían ir desnudos o con tobilleras para evitar alguna luxación.

El juego consistía en lanzarse o pasarse la pelota. Ésta debía ser tocada por alguna parte del cuerpo o complemento que estuviera permitido (mazo, guante, etc.). Los puntos se obtenían cuando la pelota pasaba por unos aros de piedra.

Actividades 19 Lee estas afirmaciones sobre religiones de la Antigüedad y

asígnale un número (de 0 a 10) a cada una, de acuerdo con tu grado de conformidad. Si obtienes una valoración de más de cinco puntos, comenta algún ejemplo actual de la creen-cia que expresan.

Prehistoria: Algunos rituales buscan favorecer la fertilidad de la tierra o el éxito en la caza.

Egipto: Tras la muerte, el alma es juzgada y premiada o castigada.

Mesopotamia: La posición de los astros permite interpretar la voluntad divina.

Roma: Los antepasados difuntos protegen a la familia.

20 Compara lo que se ha explicado sobre el juego de pelota con los actuales deportes con balón y responde.

a) ¿Qué trato reciben los ganadores? ¿Y los perdedores? ¿Qué importancia social se le concede al deporte?

b) ¿Tienen los deportes actuales algún significado más allá del puramente deportivo? Piensa en las grandes competiciones mundiales, en los Juegos Olímpicos, las selecciones nacionales o el llamado turismo deportivo.

21 En equipo busquen en la prensa deportiva (o en retransmi-siones de algún encuentro) expresiones que se utilicen para describir a los deportistas como héroes o “dioses”. Comén-telas y respondan

a) ¿Realmente los jugadores tienen alguna característica que los acerque a los “dioses”?

b) ¿Por qué algunos seguidores de ciertos deportistas famo-sos los imitan en la forma de vestir o hablar? ¿Consideras que esa actitud favorece su “endiosamiento”?

c) ¿Las opiniones de los jugadores sobre cualquier tema tienen más valor que las del resto de personas?

22 Lee otra vez el mito egipcio sobre el origen del universo (página 17). Busca en la Biblia el inicio del relato de la Creación: Gn 1,1-18 y completa el cuadro con las frases o versículos que guarden alguna similitud. Si requieres más espacio puedes copiarlo en tu cuaderno.

Mito egipcio Génesis

Sólo existía el elemento negativo: las tinieblas y el

océano abismal.

Sobre la faz del abismo, la tiniebla.

Fíjate ahora en las diferencias:

a) ¿En cuál de los dos relatos se insiste en que hay elementos positivos y negativos? ¿Cómo es todo lo creado según el otro relato?

b) ¿Quiénes son los protagonistas de la Creación en el mito egipcio? ¿Cuántos son? ¿Y en la narración bíblica? ¿Qué significa esta diferencia?

19

w

84

Síntesis

Pasión y muerte de Jesús• EntiemposdeJesús,elcentrodelavidareligiosay

social del pueblo judío era el Templo de Jerusalén. Los grupos dirigentes que constituían el Sanedrín o Conse-jo estaban formados por los fariseos y saduceos. La ma-yoría de la población era pobre, sufría la dominación romana y esperaba la llegada de un Mesías salvador.

• LosrelatosdeloscuatroEvangeliossobrelapasióny muerte de Jesús constituyen el núcleo central de la fe cristiana. Narran la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la expulsión de los mercaderes del Templo, la cena pascual, la oración en el Huerto de los Olivos, el proceso contra Jesús por parte de las autoridades judías y romanas, su crucifixión, muerte y sepultura.

• EnlosprimerostiemposdelaIglesia,lossímbolosdelcristianismo fueron el crismón y el pez. Más tarde, la cruz pasó a ser el símbolo por excelencia; en el arte occidental hay un gran número de pinturas y escultu-ras que representan a Jesús en la cruz.

• LaSemanaSantasecelebradesdelosprimerostiem-pos del cristianismo. Son muchas las tradiciones y costumbres relacionadas con este periodo litúrgico, como la bendición de las palmas, el Vía crucis o las procesiones.

Recursos

Cine• Películabasadaenhechosreales,enlaquesepresentala

vida de monseñor Óscar Romero, obispo de San Salvador. Romero fue un firme defensor de los po-bres y un hombre crítico con la política represiva del gobierno militar de El Salvador. Por su com-promiso con la justicia fue asesinado el 24 de marzo de 1980.

Música• CancióncompuestaporelcantautorcubanoSilvioRo-

dríguez en diciembre de 1969. Se trata de un homenaje a Jesús de Nazaret y a todos los cristianos latinoamerica-nos que, por fidelidad a Jesucristo, han luchado por la justicia, la paz y la libertad, acabando, por ello, torturados, "desa-parecidos", asesinados o ejecutados.

TÍTULO: Jerusalén, año ceroAUTOR: Silvio RodríguezDATOS: del álbum “Oh melancolía”. Afrocuba (1988)

TÍTULO: Romero y otra propuesta es El Cielo abierto (Monse-ñor Romero)DIRECTOR: John Duigan - Everardo GonzálezDATOS: Estados Unidos (1989) – México (2011)

Literatura

TÍ TULO: Pena de muerteAUTORA: Helen PrejeanEDITORIAL: Ediciones B (1997)

• NovelaautobiográficaenlaquelareligiosacatólicaHelen Prejean relata su experiencia como consejera espiritual de Patrick Sonnier, un homicida conde-nado a muerte en Luisiana, en 1982, por asesinar a dos adolescentes.

En comunión con Dios“En Dios encuentro descanso,de él viene mi salvación.Sólo en Dios descansaré,de él viene mi esperanza,sólo él mi roca, mi salvación, mi baluarte; no vacilaré.En Dios está mi salvación y mi honor, Dios es mi roca firme y mi refugio”.

Sal 62,1.6-8

w

85

Evaluación1. Analiza estos fragmentos de un retablo sobre la pasión de Jesús y completa el esquema.

Escena que representa Cita de un Evangelio Personajes que aparecen Día en que se conmemora

A Domingo de ramos

H Jesús y los doce apóstoles

Jesús acusado ante Pilato Lc 23, 1-2 Noche jueves-viernes Santo

G Jn 19, 1-3 Noche jueves-viernes Santo

Pilato se lava las manos Noche jueves-viernes Santo

F Lc 23 26-32

Jesús muere en la cruz Jesús, María, Juan

E Mc 15 42-47

2. Recuerda algún crucifijo que hayas visto y descríbelo brevemente. Menciona cuál es el mensaje principal que transmite y qué emociones te provoca.

3. Lee las frases que pronunció Jesús durante su pasión y completa la tabla. "Ámense unos a otros como, yo los amo".

Frase de Jesús Significado Situación en mi vida Cómo debería actuar

“Ámense los unos a los otros como yo los amo”.

Mandamiento nuevo: amar a todos hasta el extremo, como hizo Jesús

"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".

"Si yo, que soy Maestro y Señor, les lavé los pies, tam-bién ustedes deben lavarse mutuamente los pies".

z Escenas del retablo de la Pasión(parteposteriordelaMaestà)deDucciodiBuoninsegna,1308-1311. Catedral de Siena (Italia). El número y el orden de las escenas no son los originales.

A B C D E

FGH

5

Arte

Páginas finales

Documental

Reportaje sobre un tema interesante que guarda relación con la unidad.

En las unidades 7 y 8 se sustituye por una sección más personal titulada Con sello propio.

Síntesis

Resumen de los contenidos de la unidad.

Recursos

Propuesta de películas, lecturas y canciones.

Actividades finales

Actividades variadas sobre los diversos apartados de la unidad.

Evaluación

Actividades de evaluación para que compruebes lo que has aprendido.

Pintura, escultura, literatura, cine...

Estas páginas te ofrecen pautas para que analices obras de arte religioso y te inicies en la interpretación del lenguaje simbólico.

Actividades

De aplicación de lo aprendido a las obras reproducidas o a otras de la misma temática.

En comunión con Dios

Espacio que recoge el mensaje esencial de la unidad a modo de oración personal o comuni-taria, en su mayoría de Salmos o de algún libro sapiencial, así como del Nuevo Testamento.

Page 13: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

LIBRO DE ORIENTACIONES Y RECURSOS

Se estructura en los siguientes apartados.

1. Edebé: Recursos para un proyecto

Presenta el Proyecto Educativo Editorial de Edebé con sus finalidades formativas, los principios que inspiran su creación y la concreción de estos en la etapa educativa de Educación Secundaria.

2. El proyecto del área de Religión católica

Esboza el Proyecto del área de Religión Católica con especial atención a la contribución del área a la adquisición de las competencias básicas, la educación en valores, la atención a la diversidad y las tec-nologías de la información y la comunicación (TIC), pero en especial, a la formación religiosa y espiritual, que le permitan iluminar su fe y la comprensión de los principios fundamentales de la Religión Católica, así como los elementos básicos para un diálogo interreligioso.

3. Concreción del currículo de Religión católica.

Establece los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y competencias básicas.

4. Programación de las unidades didácticas. Programación de aula

Ofrece al profesor la información y los recursos necesarios para progra-mar la unidad didáctica.

• Los objetivos didácticos de la unidad y las competencias básicas que se desarrollarán en ella, junto con el tiempo aproximado de dedica-ción y la interdisciplinariedad con otras áreas. También se indican los criterios para evaluar al alumno y las enseñanzas transversales que se trabajan.

• Los contenidos que se desarrollarán en la unidad, agrupados por apartados y clasificados en conceptos, procedimientos y valores.

• La descripción de las actividades diseñadas para trabajar cada con-tenido.

• Propuesta de recursos (lecturas, películas y canciones) para motivar el desarrollo de la unidad didáctica.

Materiales específicos para la atención a la diversidad

• Fichas de refuerzo, en las que se plantean actividades destinadas a los alumnos que tienen dificultades en la adquisición de los aprendizajes básicos. Con ellas lograrán alcanzar un grado míni-mo de consolidación de los contenidos. Las fichas de refuerzo son fotocopiables y cada una incluye al reverso la solución a las actividades.

• Fichas de ampliación o consolidación, donde se presentan actividades que ofrecen al alumno una visión más pro-funda de los contenidos y permiten per-feccionarlos. La finalidad es que los alumnos incrementen su comprensión y capacidad de trabajo.

56

Refuerzo90

4. P

alab

ras

y he

chos

de

Jesú

s

1. Completa el esquema del mensaje central de Jesús.

2. Jesús hizo, según los Evangelios, muchos signos del Reino de Dios.

a) Explica uno de ellos.

b) Di qué pretende comunicar Jesús con este hecho.

c) ¿Qué ayuda (física, espiritual o social) proporciona Jesús a esa persona o personas?

d) ¿Qué clase de colaboración pide Jesús a las personas?

e) Explica cuál es la verdadera liberación que ofrece Cristo a las personas.

La Buena Noticia

Así pues, quienes saben que Dios es su Padre son ________.

Según las Bienaventuranzas, los que más esperan y necesitan el Reino de Dios son _______, ______, _______ y

________. Los valores de las

Bienaventuranzas son: __________, ________, ________

y _________.

Jesús lo explica mediante __________,que son _________________________.

El Reino de Dios consiste en

______________.

La voluntad de Dios es

_________________.

Por lo tanto, Dios es nuestro

___________ y nos enseña una nueva forma de relacionarnos con Él, que es la oración del

____________.

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………......…

45

Ficha

90 AmpliaciónAmpliación

2. L

as re

ligio

nes

actu

ales

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………......…

1. Tienes en esta ficha cuatro textos sagrados muy importantes de cuatro religiones, que se escribieron hace muchos siglos. Léelos con detenimiento.

a) Subraya las palabras clave sobre un rasgo característico de las religiones estudiadas.

b) Enciarra de otro color los elementos comunes entre estas religiones.

c) Escribe las diferencias que aprecias entre estos credos.

d) Explica con tus palabras el mensaje principal de cada uno de los textos.

Upanishads, 2.º Wali (hinduismo)

El Sutra del Corazón (budismo)

Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo)

Ez 37, 12-14 (Biblia judía y cristiana)

7. Aquello que muchos ni siquiera pueden oír, que muchos, cuando lo oyen, no lo comprenden, admirable es el hom-bre, si hay alguno, que puede darlo a conocer, y admirable el que lo comprende cuando un verdadero maestro se lo muestra. [...]

12. El sabio que mediante la meditación en su Ser reconoce a Dios en el Antiguo, aquel a quien muy pocos ven, que se halla en la más profunda oscuridad y mora en lo oculto, ese sabio ciertamente está más allá del gozo y el dolor.

13. El mortal que, oyendo esto, lo recibe en su corazón y lo separa de todas las cualidades, alcanzando de este modo el Ser sutil, se llena de gozo, pues encontró la causa de todo regocijo.

Upanishads, 2.º Wali (hinduismo)

No hay sufrimiento, ni origen, ni cesación, ni camino; no hay conocimiento, ni logro, ni no-logro. Por tanto, ¡oh! Buda, a causa de su estado de no perseguir logros, y habiéndose confiado a la perfección de la sabiduría, vive sin pensamien-tos que lo envuelvan. Al no estar envuelto en pensamientos, nada le hace temblar, y superando toda preocupación, alcanza al fin el Nirvana.

El Sutra del Corazón (budismo)

Por eso, profetiza. Les dirás: Voy a abrir sus tumbas; les haré salir de sus tumbas, pueblo mío, y les llevaré de nuevo al suelo de Israel. Sabrán que yo soy Yahvé cuando abra sus tumbas y les haga salir de ellas, pueblo mío. Infundiré mi espíritu en ustedes y vivirán; los estableceré en su suelo, y sabrán que yo, Yahvé, lo digo y lo hago, oráculo de Yahvé”.

Ez 37, 12-14 (Biblia judía y cristiana)En aquel tiempo, tomando Jesús la palabra, dijo: “Yo te ben-digo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a sabios e inteligentes, y se las revelaste a los pequeños”. “Vengan a mí todos los que están cansados y sobrecargados, y yo les daré descanso”.

Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo)

47© grupo edebé

3. E

l nac

imie

nto

de J

esús

3 El nacimiento de JesúsUnidad

— Identificar casos de violencia y reconocer la vía pacífica como la mejor forma de resolución de conflictos.

— Conocer la geografía, la vida social, religiosa y política del país donde nació Jesús.

— Reconocer a Jesucristo como el Mesías esperado por el pueblo judío y conocer las diferentes posturas del cristiano ante las manifestaciones de Dios.

— Conocer el nacimiento y la infancia de Jesús a través del Evangelio de San Mateo y San Lucas.

— Reconocer el nombre y las características de las diferentes representaciones en el arte de la Virgen María.

— Conocer el sentido religioso y simbólico del origen de la Navidad y los Reyes Magos.

Objetivos didácticos.Tiempo aproximado4 semanas

6

Español, Asignatura Estatal, Geografía de México y del Mundo, Historia, Artes (Música y Artes Visuales).

InterdisciplinariedadÛ

• SaberrelacionaraJesucristoconlasexpecta-tivas del Antiguo Testamento.

• Interpretarobrasdeartereligioso.

Criterios de evaluación˛

Competencia en comunicación lingüística

• Ejercitarseen laescuchade laPalabra de Dios, la exposición de sus contenidos y la aplicación a la cultura y a las distintas for-mas de vida social.

• Utilizarlosprocesoslingüísticosparaexpre-sar pensamientos, vivencias y opiniones.

Competencia social y cívica

• Afrontar las situaciones de conflictome diante el diálogo y el perdón, valores genuinamente cristianos.

• Reflexionar y analizar de forma crítica losvalores democráticos y de la ciudadanía, descubriendoquesuraízsonlosprincipiosfundamentales del Evangelio y de la Doctri-na Social de la Iglesia.

Competencia cultural y artística

• Conocer,comprenderyasumir losvaloresque conlleva el conocimiento del hechoreligioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.

• Conocerelsentidoylaprofundidaddelartereligioso para contribuir activamente a la conservación del patrimonio cultural y artísti-co.

Competencia de aprender a aprender

• Fomentar lascapacidadesdeaprendizaje:atención, memoria e impulso del trabajo en equipo, búsqueda y síntesis de la informa-ción, y opinión.

Competencia sobre autonomía e iniciativa personal

• Examinar situacionesconcretasde la viday realizar con autonomía un juicio críticoba sado en el Evangelio.

Competencias básicasCB

•Actividad6delapágina49,realizarunavisitavirtual a la Iglesia de la Natividad. Actividad 10, página 51, buscar en Internet una imagen de la Virgen María y comentar la obra siguiendo una pauta. Actividad 12, página 51, elaborar un ál-bum con advocaciones marianas.

Tecnologías de la información y la comunicación

¸

Los materiales del profesor

6

Page 14: Religión - Editorial Edebé México · Verás por qué vale la pena seguir a Jesús. 4 Palabras y hechos de Jesús Tras sus pasos Contenidos Conecta T Documental El calendario cristiano

Recursos para la evaluación

• Fichas para la evaluación inicial, con las que el profesor valorará el grado de cono-cimiento de los alumnos al iniciar el curso correspondiente.

• Fichas correspondientes a las unidades didácticas del libro del alumno, donde se evalúa por escrito el aprendizaje de los contenidos.

5. Solucionario del libro del alumno

Incluye las respuestas a las actividades propuestas en el libro del alumno, organizadas por unidades.

6. Dinámicas de grupo

Propuesta de dinámicas (debates, encuestas, investigaciones) sobre contenidos del curso para efec-tuarlas en equipo y llevarlas a cabo en clase.

© grupo edebé

Evaluación inicial de la etapa

1. Explica en tu cuaderno los siguientes conceptos, de manera clara y breve.

•Navidad •Pascua •Adviento •DiezMandamientos

•Cuaresma •Belén •Jerusalén •ArcadelaAlianza

•Jordán •Centurión •Pesebre •SantísimaTrinidad

•Calvario •Lavatoriodepies •Mesías

2. Escribe en tu cuaderno quiénes fueron estas personas.

•David •Moisés •JuanBautista •Barrabás

•Isabel •Pedro •Abraham •MaríaMagdalena

•Herodes •Sansón •Pilato •Zaqueo

•Pablo •Mateo •JudasIscariote

3. Indicasilassiguientesafirmacionessonverdaderas(V)ofalsas(F).

•Jesússereencarnóaltercerdíadespuésdemorirenlacruz.

•MaríayJosévivíanenNazaretdeGalilea.

•JuanBautistaeraprimodeJesús.

•PedroentregóaJesúsyJudasIscariotelonegó.

•Jesústransformó,enunabodacelebradaenCafarnaún,elaguaenvino.

•JesúsdijoquehayquevolveranacerparaentrarenelReinodelosCielos.

•JesúsdijoqueelReinodelosCielosesparalosinteligentesylostrabajadores.

•Alostreintaaños,JesúsdejóasumadreysefuearecorrerGalilea.

•ElreyHerodeslecortólacabezaaJuanBautistaporqueéstelerecriminabasumaldad.

•JesúsllorócuandomuriósuamigoLázaro.

•Cristosintióterroryangustiacuandosupoqueteníaquemorir.

4. Completalassiguientesfrasesconlasexpresionesdelrecuadro.

•EnelmonteSinaí,MoisésrecibiódeDios_______________.

•SanJoséeradescendientedel_______y,poreso,fuea_______parainscribirseenelcensodelemperadorAugusto.

•Elángel_______anuncióa________queibaaserMadredeDios.

•Diosprometióa________unatierrayqueseríaelpadredeungranpueblo.

•EnellibrodelGénesisaparecelahistoriadela________.

•LapalabraBibliasignifica_______.

5.EscribeunaredaccióndondenarrescómoprocuramosvivirloscristianoselmensajedeJesús.

NOMBRE:…………………………………....... CURSO:……………… FECHA:………......…

libros—Gabriel—Creación—Belén—losDiezMandamientos reyDavid—María—Abrahán

1Ficha

86

Eval

uaci

ónin

icia

l

7