relectura fenomenologica de la teoria organismica- el contacto con

Upload: sicologo-felipe-puerta

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    1/10

    1

    [email protected]

    FICHA TCNICA

    MLLER GRANZOTTO, Marcos Jos yMLLER GRANZOTTO, Rosane LorenaFenomenologa y Terapia GestaltCap. 3: Contacto y el a priori de correlacin(pp. 63-74)Editorial Cuatro VientosSantiago de Chile, 2009

    Para saber dnde adquirir el texto en tu lugar de resi-dencia, busc en http://www.cuatrovientos.net

    CONTACTO Y EL A PRIORIDE CORRELACIN

    por Marcos Jos y Rosane Lorena Mller Granzotto

    RELECTURA FENOMENOLOGA DE LA TEORA ORGANSMICA: EL CONTACTO CON

    EL AWARENESS

    La reelaboracin fenomenolgica de las ideas de Perls (1942) no se limit a la nocin

    de awareness. Tambin la nocin de campo organismo/entorno en funcin de la cual

    Perls empleaba el awareness recibi un tratamiento fenomenolgico, adquiriendo un es-

    tatus trascendental. El campo organismo/entorno ya no sera entendido como "lugar espa-

    cial" de contacto del organismo con el entorno. En realidad, fue la nocin de contacto la que

    cambi de sentido, pasando a designar menos una regin yms un modo de intercambio

    entre materiales lo que ya intentaba hacer la nocin de punto cero, tomada por Perls de

    Friedlaender. Pero ahora el intercambio no se dara entre materiales en polaridades fsicas

    distintas, sino entre materiales intencionalmente co-dados (retenidos y proyectados) y mate-

    riales dados en la experiencia. Esto hizo del contacto un evento primordialmente temporal

    (tal como las vivencias esenciales de la fenomenologa) y del campo organismo/entorno un

    self, subjetividad prolongada, simultneamente concreta e histrica, subjetiva e intersubje-

    tiva, tal como la conciencia trascendental de Husserl.

    Eso no significa que PHG (1951) siguieran a Husserl al pie de la letra. A diferencia de

    l, no trataban el campo trascendental evitando cualquier elaboracin cientfica. Al contrario,

    http://www.pdfmachine.com/?clhttp://www.cuatrovientos.net/mailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    2/10

    2

    [email protected]

    sustituan los trminos filosficos de Husserl por el lenguaje fisiolgico de Goldstein, pues

    comprendan que tanto una descripcin emprica como una formal podran esclarecer las

    vivencias esenciales que preferan llamar con-tactos inmanentes al campo orga-

    nismo/entorno. En la introduccin del segundo volumen de TG, afirman que "[c]ontacto, for-

    macin figura/fondo es una excitacin creciente, sensitiva e interesada; y, a la inversa,

    aquello que no es de inters actual para nosotros, no es psicolgicamente real" (p. 47).

    Contacto ya no es simplemente encuentro o adhesin material. En el "corazn" del contacto

    hay un elemento intencional que PHG llaman inters. Por medio de ese inters (que es el

    sistema awareness, la apertura y la movilizacin de nuestra historia frente a la materialidad

    de un dato), intentamos tornar "real"1 lo psicolgico (o universo de nuestros co-datos) que

    podamos retomar de un dato material (que as se convierte para nosotros en una figura). Si

    no hay inters (si el sistema awareness no es movilizado), nada que sea "nuestro" (nada

    que est retenido) es retomado de la materialidad de la contingencia y, por lo tanto, no se

    produce ningn contacto, o sea, no se constituye ni se deshace ninguna necesidad. Al res-

    pecto, PHG (1951) dicen:

    [...] El contacto es "el descubrimiento y la construccin" de la solucin futura.

    Se siente inters ante un problema presente y la excitacin aumenta hacia la

    solucin futura aunque todava sea desconocida. La asimilacin de la novedad se

    da en el momento presente cuando va pasando hacia el futuro. El resultado de

    esta asimilacin nunca es un mero arreglo de las situaciones inacabadas del or-

    ganismo, sino una configuracin que contiene el material nuevo del entorno y,

    por lo tanto, diferente de lo que podra recordarse (o conjeturarse), de la misma

    manera que el trabajo de un artista es siempre, para el, impredecible cuando

    maneja el medio de expresin material, (p. 14)

    El contacto siempre es un evento temporal. Aquello con lo que en lamaterialidad del

    dato entramos en contacto no es la propia materialidad (la materialidad en-s), sino las

    posibilidades que ella abre para nuestros co-datos, para aquellas materialidades que ya vi-

    vimos y que se volvieron horizonte del pasado. Son esas vivencias que, frente a la concre-

    1Por "real", PHG (1951) entienden la "unidad de awareness sensorial, respuesta motora ysentimiento" (p. 63), lo cual no debe confundirse con la realidad objetiva.

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    3/10

    3

    [email protected]

    cin de la materia actual, se convierten en "problema": es para ellas que esperamos una

    solucin, un porvenir anunciado en la propia materia actual.

    CONTACTO COMOA PRIORIDE CORRELACIN

    Para comprender esa lectura temporal del contacto es necesario no confundir el con-

    tacto del que habla la TG con la experiencia tctil, tal como la entiende la fsica tradicional, la

    fisiologa y, a partir de ellas, el lenguaje corriente. Segn PHG, contactar no es friccionar o

    hacer adherir dos superficies materiales. Contactar tampoco se relaciona con la creacin de

    una imagen (cerebral o psquica) relativa a las estimulaciones mecnicas de las terminacio-

    nes nerviosas localizadas, por ejemplo, en la piel. Todas esas definiciones parten de la pre-

    misa de que somos receptores individuales de estmulos que solo adquieren valor o sentido

    cuando son representados psquica o fisiolgicamente en la inmanencia de nosotros mis -

    mos. Sin embargo, segn mostraron los experimentos de Goldstein (1933) con soldados

    vctimas de lesiones cerebrales sufridas en la Primera Guerra Mundial, no es tan evidente

    que el contacto se limite a una representacin inmanente de un estmulo cualquiera. Un sol-

    dado que perdi su brazo izquierdo al explotar una ojiva, contino sintiendo picazn en la

    mano que ya no tena. Y no slo eso: sigui funcionando como si an tuviera ese brazo. Si

    en el comedor le ofrecan una bandeja, usaba el brazo derecho como si todava pudiera

    contar con el apoyo del izquierdo. En contra de la fisiolog a clsica, para la cual solamente

    puede haber representacin cerebral de estimulacin localizada en presencia de la respec-

    tiva terminacin nerviosa, Goldstein dir que la sensacin es algo ms que un circuito neu-

    rolgico. Segn los psiclogos, el soldado solo cometi un "error" de representacin, una

    alucinacin. Goldstein advierte que la cauterizacin del mun hace desaparecer inmedia -

    tamente el fenmeno del miembro fantasma, es decir, la sensacin fantasma no se reduce a

    una mera alucinacin. Qu pasa entonces?

    Tal como hiciera Merleau-Ponty (1945) a partir de los experimentos de Goldstein, hay

    que reconocer que:

    Ese fenmeno, que las explicaciones fisiolgicas y psicolgicas igualmente des-

    figuran, es comprensible al contrario en la perspectiva del ser en el mundo.

    Aquello que en nosotros niega la mutilacin y la deficiencia es un Yo involucrado

    en cierto mundo fsico e interhumano, que continua extendindose hacia su

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    4/10

    4

    [email protected]

    mundo pese a deficiencias o amputaciones, y que, en esta misma medida, no

    las reconoce de jure. (Merleau-Ponty, 1945, p. 121)

    Desde el punto de vista de ese "Yo involucrado", cree Merleau-Ponty (1945, pp. 121-2):

    El rechazo de la deficiencia es slo el reverso de nuestra unin a un mundo, la

    negacin implcita de aquello que se opone al movimiento natural que nos lanza

    a nuestras tareas, preocupaciones, situacin, horizontes familiares. Tener un

    brazo fantasma significa permanecer abierto a todas las acciones de las cuales

    solo el brazo es capaz, significa conservar el campo prctico que se tena antes

    de la mutilacin.

    Es decir que, a pesar de sus condiciones materiales presentes, el enfermo es atrave-

    sado por un saber operativo que lo une al mundo y a sus semejantes sin necesidad de una

    mediacin reflexiva. Una vez representada su condicin actual, una vez que l se apropia de

    ella (a partir de la ciruga y de las mediaciones reflexivas), el saber operativo tiende a pulve-

    rizarse (pero nunca sin dejar de producir sus efectos). Esto revela la paradoja que define

    nuestra sensibilidad: estamos dotados de unsaber preobjetivo que se apaga frente a nues-

    tras representaciones mentales, pero que no por eso deja de existir. A raz de esto, Merleau-

    Ponty (1945, pp. 122-3) dir:

    Nuestro cuerpo posee como dos capas distintas, la del cuerpo habitual y la del

    cuerpo actual. En la primera, figuran los gestos de manipulacin que desapare-

    cieron de la segunda, y la pregunta de saber como puedo sentirme provisto de

    un miembro que de hecho ya no tengo, redunda en saber cmo el cuerpo habi-

    tual puede aparecer como garante del cuerpo actual.

    La seguridad que incesantemente recibimos de nuestros hbitos sin que necesite-

    mos evocarlos o representarlos por otros medios revela unaexistencia prepersonal que

    nos acompaa pari passu, una intimidad extranjera que, si nos fijamos bien, no es diferente

    a la predisposicin de nuestro cuerpo para con nosotros mismos. Segn Merleau-Ponty

    (1945, p. 123), "[e]s necesario que mi cuerpo sea aprehendido no solo en una experiencia

    instantnea, singular, plena, sino tambin bajo un aspecto de generalidad y como un ser

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    5/10

    5

    [email protected]

    impersonal". Mi cuerpo es un organismo atravesado por marcas invisibles y autnomas que

    se re-piten sin el consentimiento de mis actos reflexivos, aunque slo ante tales actos ellas

    puedan tener algn sentido, lo que no garantiza que sean totalmente aclarados por ellos.

    Y es exactamente esa generalidad en que nos experimentamos a nosotros mismos,

    al semejante y al mundo como un ser impersonal la que traduce el sentido profundo de

    aquello que PHG llaman contacto. El contacto es menos un fenmeno fsico o fisiolgico

    que la expresin (produccin, repeticin) de un trasfondo habitual, genrico e impersonal,

    junto a una accin indita, en relacin a la cual ese trasfondo no es mas que un horizonte

    indeterminado. En otras palabras, el contacto es la manifestacin de nuestra relacin imper-

    sonal con el mundo y con el semejante junto a una creacin deliberadamente establecida, y

    no una representacin reflexiva sobre tal vnculo. Esto no hace del contacto el vnculo "ima-

    ginario" entre mi semejante y yo: las relaciones imaginarias, en que fantaseamos con el en-

    cuentro coincidente entre el semejante y yo, la fusin existencial de nuestras vidas, nuestra

    relacin de complementacin sexual o amorosa, tales relaciones siempre demandan una

    representacin judicativa, un acto intelectual que venga a proponerlos.

    El contacto no es una representacin ni una suerte de coincidencia o fusin preobjetiva

    entre mi vida y la de mi semejante. Al contrario, se trata de una correlacin que, si bien se

    apoya en nuestras acciones individuales (sean juicios o no), surge espontneamente como

    un exceso jams aprehendido por esas acciones.

    FRONTERA DE CONTACTO COMO EVENTO TEMPORAL

    Segn PHG (1951), "[c]ada acto de contactar es una totalidad formada de awareness,

    respuesta motora y sentimiento una cooperacin de los sistemas sensorial, muscular y

    neurovegetativo, y este proceso de contacto se produce en la superficie-frontera en el

    campo organismo/ entorno" (p. 43; nfasis de los autores). Pero, qu es una superficie-

    frontera en el campo organismo/entorno? Ellos responden:

    Preferimos esta singular formulacin, antes que decir: "en la frontera entre el or-

    ganismo y el ambiente", ya que, [...] la definicin de animal incluye a su entorno.

    Por eso, no tiene ningn sentido definir a un ser que respira sin hablar del aire, a

    un ser que camina sin hablar de la gravedad y del suelo, a un ser irascible sin

    hablar de los obstculos que encuentra, y as en cada funcin animal, (p. 43)

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    6/10

    6

    [email protected]

    Pero no solo eso:

    La relacin entre organismo/entorno humano es, por supuesto, no solo fsica sino

    tambin social. As, en cualquier estudio sobre el hombre, como fisiologa humana,

    psicologa o psicoterapia, debemos hablar de un campo donde, a lo menos, inter-

    actan factores sociales, culturales, animales y fsicos. En este libro, nuestro enfo-

    que es "unitario", en el sentido de que intentamos considerar, de un modo deta-

    llado, cada problema como teniendo lugar en un campo social-animal-fsico. (PHG,

    1951, p. 7; nfasis de los autores)

    A diferencia de Goldstein, que no consideraba la incidencia de elementos histrico-

    sociales en la descripcin del todo organsmico de sus pacientes, Perls (1942) concibe el

    campo organismo/entorno como entrecortado por una sociabilidad, cuyo aporte es preci-

    samente la historicidad de sus participantes. Esta nos permite entender en que sentido,

    para PHG (1951), la "frontera-contacto, donde tiene lugar la experiencia, no separa al orga-

    nismo de su entorno; mas bien, limita al organismo, lo contiene y protege, y al mismo

    tiempo toca el entorno" (p. 8; nfasis de los autores). Si, de hecho, entre mi organismo y mi

    mundo se da una comunidad en que no dejo de ser yo ni de pertenecer al mundo, se debe

    a que, entre mi materialidad y la materialidad del mundo, hay toda una suerte de perfiles

    temporales que interconectan los datos materiales. Esos perfiles nivelan el organismo y el

    ambiente fsico como medios materiales de una misma vida subjetiva. Pero tambin reve-

    lan, en la materia, posibilidades que no podemos seguir, que nos resultan extraas, nos pa-

    recen "otras" o, simplemente, son el "otro" frente a nosotros.

    La temporalizacin de la frontera elucida en qu sentido, en el contacto, se unen or-

    ganismo y entorno en funcin de las posibilidades que el medio material abre para las

    vivencias temporales del organismo y se separan debido a las imposibilidades que ese

    mismo medio revela. La temporalizacin de la frontera revela en que sentido vivimos unsolo proceso, una nica conciencia trascendental: al mismo tiempo que somos individuales,

    tambin estamos totalmente consagrados al mundo y a aquello que no podemos ser: el

    otro. Somos, tal como conciencia trascendental, subjetividades intersubjetivas.

    Esa temporalizacin de la nocin de frontera permiti a PHG (1951) esclarecer la di-

    nmica de aquello que Goldstein (1939), al hablar del campo organismo/entorno, llamaba

    capacidad de conservacin y crecimiento. Segn ellos, la conservacin no se refiere sola-

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    7/10

    7

    [email protected]

    mente al mantenimiento del equilibrio homeosttico entre las partes materiales involucradas

    en un evento de frontera. Conservar es retener los eventos ya vividos como trasfondo de

    nuevos eventos. Se trata de la constitucin espontnea del trasfondo de pasado que sus-

    tenta todos nuestros actos y sin el cual ningn dato podra valer como una figura, o sea,

    como una necesidad que debiramos satisfacer. Mal que mal, una necesidad es siempre

    una exigencia del pasado ante lo nuevo.

    Asimismo, consideran que el crecimiento no se refiere slo al enfrentamiento con lo

    nuevo. Crecer no es simplemente agregar lo nuevo que aparece en la frontera de contacto.

    Si bien, "[f]undamentalmente, el contacto es awareness y comportamiento hacia la novedad

    asimilable y tambin el rechazo de la novedad no asimilable", tambin es cierto que "el

    contacto no puede aceptar la novedad en forma pasiva" o meramente ajustarse a ella. Al

    contrario, "[t]odo contacto es creativo y dinmico". En esa creacin finalmente podemos re-

    conocer la continuidad de nosotros mismos, de nuestras vivencias pasadas, ahora proyec-

    tadas como posibilidades abiertas por la novedad material. Por esa razn, "[t]odo contacto es

    el ajuste creativo entre el organismo y el entorno". Como "actividad que tiene como resultado la

    asimilacin y el crecimiento", el contacto "consiste en la formacin de una figura de inters que

    se destaca contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno" (pp. 9,10 y 11; nfasis

    de los autores).

    As, ajustamiento creador2

    es la expresin que PHG usaran de ah en adelante parareferirse a lo que ocurre en el campo organismo/ entorno: ya no simplemente una autorre-

    gulacin fsica del medio, la homeostasis del organismo o la asimilacin de parte de

    ste de una conducta adaptada a las condiciones ambientales (como pensaba Goldstein

    [1939]), sino la recreacin de una historia frente a las posibilidades abiertas por las contin-

    gencias materiales. Recreacin que, ms que un evento aislado, es la realizacin material

    de un continuum, de un continuum de awareness en favor de un sistema de contactos, al

    cual PHG (1951) denominaran self.

    Vamos a llamar "selfal sistema de contactos en cualquier momento. Como tal, el

    self vara con flexibilidad, ya que cambia con las necesidades orgnicas dominantes

    y la presin de los estmulos del entorno. El self es la frontera-contacto en actividad;

    2Siguiendo un razonamiento de Jean-Marie Robine (2004, pp. 83-4), decidimos traducir la expresin

    "creative adjustement"como "ajustamiento creador", y no como ajustamiento creativo como aparece enla traduccin brasilea. En cierta medida, la primera forma aclara mejor el carcter operante delajustamiento y subraya que este es mas una accin que un sustantivo. Aun as, en las citas de latraduccin brasilea, mantuvimos la opcin del traductor.

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    8/10

    8

    [email protected]

    su actividad consiste en formar figuras y fondos. (p. 15)

    RELECTURA FENOMENOLGICA DE LA NOCIN DE EGO

    INSUSTANCIAL: AGENTE DEL CONTACTO

    En qu sentido puedo decir que, en cada episodio material, reedito un mismo sistema

    de contactos, un nico self, que soy yo mismo, con el otro y el mundo, en situacin? PHG no

    pretenden responder esta pregunta recurriendo a un principio externo, sea una ley a priorio

    una construccin inductiva a partir de la experiencia emprica. No se trata de explicar las

    razones que justificaran la existencia del self. Se trata de describirlo. Por eso retoman de

    Yo, Hambre y Agresin (1942) la nocin de ego insustancial (p. 205), que ya en aquella

    obra designaba la funcin de unificacin del tiempo junto a cada episodio material.

    Sin embargo, ahora esa nocin tendr un sentido mucho ms amplio. PHG la aproxi-

    man de la nocin de ego trascendental de la Fenomenologa husserliana. En la obra de

    1942, la nocin de ego insustancial era solamente una aplicacin, al dominio organsmico,

    de la nocin de indiferencia creativa que Perls torno prestada de Friedlaender.

    El ego insustancial designaba la funcin de unificacin de una historia en torno a una

    materialidad, denominada organismo. Por un lado, la nocin de ego insustancial ampliaba la

    nocin de indiferencia creativa, dado que introduca, como uno de los aspectos de la creati-

    vidad, una historicidad que, en sus trminos, la nocin de indiferencia creativa no contem-

    plaba. Pero, por otro lado, al restringir la historicidad al dominio organ smico, la nocin de

    ego insustancial inflaba la nocin de organismo, hacindolo portadorde una historia y, en

    ese sentido, un continente, una sustancia. Por ende, tal nocin de organismo implicaba una

    contradiccin: si el organismo fuese, de hecho, en el entorno, no podra ser de antemano

    una individualidad.

    Para dirimir esa contradiccin, PHG (1951) recurrirn a las nociones fenomenolgicas

    de conciencia trascendental y ego trascendental. Husserl (1913) conceba la conciencia

    trascendental no como una individualidad, sino como el campo de co-presencia de nuestras

    vivencias esenciales de unos con otros. Esa co-presencia era vivida en forma operativa,

    como la constante transformacin de las vivencias en vivencias retenidas, y as sucesiva-

    mente. Aun as, esas vivencias gozaban de unidad entre s, aunque slo pudieran recono -

    cerse en una forma objetiva, en un objeto intencional. "Ego trascendental" era el nombre de

    aquella forma solidaria segn la cual nuestras vivencias se implicaban a cada instante. En

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    9/10

    9

    [email protected]

    todo caso, esa unidad de implicacin solo se realizaba de instante en instante, razn por la

    cual Husserl (1913) concluy que el ego trascendental era, al mismo tiempo, la unidad de

    las vivencias de la conciencia, pero tambin la divisin de la conciencia en muchas unida-

    des, en muchas individualidades.

    En consecuencia, Husserl va a hablar de una divisin o individuacin del ego: ichspal-

    tung. Al respecto, basndose en Husserl, PHG (1951) dirn que el organismo no es una

    individualidad. Inserto en el ambiente, el organismo es una generalidad histrica en torno a

    datos materiales, los que a su vez abren posibilidades e imposibilidades para esa generali-

    dad. El organismo inserto en el entorno es, as como la conciencia trascendental, un campo

    genrico, un self.

    El advenimiento de una individualidad solo se configura cuando, ante las posibilidades,

    se hace una eleccin, se establece una fijacin. La emergencia del ego se produce preci-

    samente aqu, en esa eleccin o f ijacin. Contina siendo tal como en 1942 una funcin

    de unificacin temporal en torno a una materia actual. Considerando que esa temporalidad

    no pertenece a un individuo sino a un organismo como campo, el ego no pertenece a un

    individuo sino que es el proceso de constitucin de una individualidad en un campo orga-

    nismo/entorno.

    En TG (1951), la nocin de ego insustancial gano una nueva presentacin, ahora ya no

    como funcin del organismo como individuo, sino del organismo como campo. Operando apartir de una historicidad genrica, el ego unifica, como un acto individual, un mismo self. En

    ese sentido, el self es la unidad de un sistema de contactos que, paradjicamente, solo

    puede ser comprendida como una individualidad en la inmanencia de cada contacto.

    En todo evento en la frontera de contacto, cada accin unifica, como una totalidad indi-

    vidual y en torno a un dato material contingente, una generalidad histrica, que es la inser-

    cin histrica del organismo en el entorno. Ego es el nombre de aquella accin, de aquel

    proceso de individuacin del self. O, tambin, el ego es el sistema de identificaciones y alie-

    naciones de la temporalidad del selfjunto a un elemento material. El ego "es precisamente

    integrador; es la unidad sinttica, como dijera Kant. Es el artfice de la vida. Solo es un pe-

    queo factor en la interaccin total organismo/entorno, pero es el quien juega el papel cru-

    cial de descubrir y construir los significados mediante los cuales crecemos" (PHG, 1951, p.

    16; nfasis de los autores).

    En efecto, de qu manera el ego como funcin central del self- promueve la uni-

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/
  • 7/28/2019 Relectura Fenomenologica de La Teoria Organismica- El Contacto Con

    10/10

    10

    [email protected]

    ficacin de este? Cmo establece el contacto? Cmo, en cada contactar, los contactos

    pasados estn co-presentes?

    Para responder estas preguntas, PHG percibieron la necesidad de una investigacin

    ms sistemtica sobre la principal herencia de la fenomenologa para la TG: la nocin de

    temporalidad. A partir de esta nocin no solo la fenomenologa aclara el sentido profundo de

    nuestra insercin intencional en el mundo, sino que tambin la TG se apropia de la teora

    fenomenolgica de la intencionalidad para pensar las propiedades y dinmicas del self.

    En consecuencia, en la tercera parte del segundo volumen de TG, Goodman se dedic

    a trabajar en una fenomenologa del self entendido como sistema temporal de contactos en

    el presente transitorio. As naca la teora del self, la pieza ms explcitamente relacionada

    con la fenomenologa husserliana y en la cual Perls reconoci la principal formulacin para

    su proyecto de una filosofa de la Gestalt.

    http://www.pdfmachine.com/?clmailto:[email protected]://www.casagestaltica.org.ar/