relatos para museos museos para relatos · contraportada: la exposición sobre la diversidad de...

124

Upload: dinhquynh

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

relatos para museosmuseos para relatos

Narración digital y museos científicosinclusivos: un proyecto europeo

Editado por

Cristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

Créditos

2 relatos para museos

TraducciónLiam Keown

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Portada: El Museo que encanta. Foto: M. Keita.Contraportada: La exposición sobre la diversidad de mamíferos de la sabana africana,en la Grande Galérie de l’Evolution del Museumd’Histoire Naturelle de París (M. Picone)P. 1: El museo que encanta (particular)P. 5: El nuevo MUSE, Trento (E. Falchetti)P. 7: La exhibición de astronomía en el Museo de Historia Natural de Londres (E. Falchetti)P. 9: Taller en el centro Civic Zero (M. Keita)P. 16: DS Storycircle (G. Năzăreanu)P. 18: La antigua Galería de Paleontología, Muséumd’Histoire Naturelle, Paris (M. Picone)P. 19: Exhibición sobre la biodiversidad de mamíferos de la savana africana, Grande Ga-lérie de l’Evolution, Muséum d’Histoire Naturelle, Paris (M. Picone)P. 20: El interior del Darwin Center. Nautal History Museum de Londres (E. Falchetti)P. 21: Museo di Storia Naturale, Venecia (E. Falchetti)P. 23: Exhibición de la prehistoria humana en el MUSE, Trento (E. Falchetti)P. 24: Panel informativo creado por el artista-diseñador Stefano Maugeri para una exhi-bición en el museo Museo Civico di Zoologia, Roma (E. Falchetti)P. 25: Panel interactivo en el Natural HistoryMuseum de Londres; la conservadora de lacolección entomológica muestra su trabajo a los visitantes (E. Falchetti)P. 27: La sala Pic Nic del Natural History Museum de Londres (E. Falchetti)P. 29: Dos visitantes jóvenes exploran la exposición interactiva en el MUSE, Trento (E. Falchetti)P. 34: Civico Zero (E. Falchetti)P. 37: La actriz SistaBramini durante una actuación en el Museo Civico di Zoologia, Roma(E. Falchetti)P. 38: Andén nueve y tres cuartos en King’s Cross, Londres (E. Falchetti)P. 42: Alces macho luchando durante la época de celo. Diorama del Museo Americanode Historia Natural, Nueva York (M. Picone)P. 43: Redacción durante el storytelling en el Centro Civico Zero, Roma (E. Falchetti)P. 59: Noche de Halloween en el Museo Civico de Zoología de Roma (E. Falchetti)P. 59: Visitantes a la espera de entrar en el Museo de Zoología de Roma durante la Nochede los museos (I. De Angelis)P. 64: Preparación de los moldes en el Museo de Zoología de Roma (E. Falchetti)P. 67: Modelo de lirón por una joven presidiaria (E. Falchetti)P. 67 Modello di ghiro realizzato da una giovane detenuta (E. Falchetti)P. 68: Historia sobre animales redactada y contada en dos idiomas por los inmigrantesdel CTP (E. Falchetti)P. 68: Historia sobre animales redactada y contada en dos idiomas por los inmigrantesdel CTP (E. Falchetti)P. 69: Talleres de laboratorio con jóvenes inmigrantes en el Museo Civico de Zoología deRoma (E. Falchetti)P. 70: Visita del colectivo sordo al Museo Civico de Zoología de Roma (E. Falchetti)P. 71: Laboratorio de taxidermia con jóvenes refugiados del Centro Civic Zero visitandoel Museo Civico di Zoologia, Roma (E. Falchetti)P. 71: Algunos inmigrantes visitando el Museo Civico de Zoología (E. Falchetti)P. 71: Los jóvenes refugiados del Civico Zero visitan el Museo Civico de Zoología de Roma(E. Falchetti)P. 74: Estudios de laboratorio con jóvenes inmigrantes (E. Falchetti)P. 76: “Bosques de Rumania” - la exhibición permanente (Archivio del Complesso mu-seale di Storia Naturale “Ion Borcea” di Bacau)P. 77 “Flores de las profundidades de nuestro planeta” - la exhibición permanente (Ar-chivo del Complejo de Museos de Historia Natural “Ion Borcea” de Bacau)

P. 77 “Proteger la naturaleza” - la exhibición permanente (Archivo del Complejo de Mu-seos de Historia Natural “Ion Borcea” de Bacau)P. 78: La inauguración oficial del proyecto piloto (G. Gurau)P. 79: El grupo objetivo visita la exposición temporal “Trofeos de caza” (G. Gurau)P. 79: El grupo objetivo visita la exposición temporal “Trofeos de caza” (G. Gurau)P. 82: El intercambio de historias digitales en el Museo con los participantes de la Fun-dación “Constantin Brancoveanu” (G. Gurau)P. 83: Visitantes frente al Museo (G. Năzăreanu)P. 84: Diorama del “ciervo atacado por lobos” (G. Năzăreanu)P. 84: El Diorama “Mar Negro” (G. Năzăreanu)P. 84: Esqueleto de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) (G. Năzăreanu)P. 85: Visitantes de la exhibición fotográfica de “Libres en el Museo” (G. Năzăreanu)P. 85: Niños invidentes leyendo en Braille (G. Năzăreanu)P. 85: Dra. Aurora Stănescu guiando a los participantes por la exhibición permanente (G.Năzăreanu)P. 86: Dra. Angela Petrescu mostrando colecciones ornitológicas (G. Năzăreanu)P. 86: Niños invidentes examinando la reproducción en bajorrelieve del diorama de“Fauna rumana” al tacto (G. Năzăreanu)P. 86: Participante asombrado, contemplando las colecciones de mariposas haciendouso de tecnologías digitales (G. Năzăreanu)P. 86: El equipo del proyecto y los participantes (G. Năzăreanu)P. 90: El primer catálogo en bajorrelieve de Europa, creado por el “Grigore Antipa” (G.Năzăreanu)P. 91: Museo Paleontológico del Almudín (G. Cutillas, 1960. Archivo Fotográfico del Museode Ciencias Naturales)P. 92: Museo de Ciencias Naturales, Colección Rodrigo Botet. Vista parcial. (S. Illobre)P. 93: La Memoria de La Tierra en la Residencia Fortuny (A. Sanchis)P. 93: Visita de los usuarios de la Residencia Fortuny al Museo de Ciencias Naturales (A.Sanchis)P. 95: “El Museo tras las rejas”: Maletas didácticas en la cárcel de Picassent, Valencia2006 (M. Belinchón)P. 95: Maletas didácticas del Museo de Ciencias Naturales de Valencia (S. Illobre)P. 96: “Aves en la ciudad” en el Centro de Día Albors (C. Ferri)P. 96: “A bocados” en la Residencia Fortuny (S. Illobre)P. 97: “El mundo invisible” en la Residencia Fortuny (A. Sanchis)P. 97: “Con la Casa a Cuestas” en el Centro de Día Albors (C. Ferri)P. 98: Los usuarios regalan su experiencia al Museo (A. Ortiz Fuster, 2014. Archivo Foto-gráfico del Museo de Ciencias Naturales)P. 99: Los usuarios regalan su experiencia al Museo (A. Ortiz Fuster, 2014. Archivo Foto-gráfico del Museo de Ciencias Naturales)P. 100: Visita de los usuarios del Centro de Día Albors al Museo de Ciencias Naturales (S.Illobre)P. 103: Redacción de un storyboard en el Centro Civico Zero de Roma (E. Falchetti)P. 107: Fase de montaje de audio y video (S. Caracciolo)P. 108: Grabación con micrófono (P. Braga)P. 112: Scripting (M. Aho)P. 113: Sesión formativa. Participantes (P. Braga)P. 115: Minidiorama en el centro penitenciario de Rahova mostrando la fauna del árealimítrofe de Bucarest (G. Năzăreanu)P. 116: Fase de montaje de audio y video (S. Caracciolo)

Índice

3relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

4 PresentaciónSteve Bellis

6 Introducción. Nuevos relatos (y formas distintas de narrarlos)Richard Sandell

8 DIAMOND. Dialoguing Museums for a New Cultural Democracy: el proyecto y el contextoCristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

11 Cultura, accessibilidad y apprendizaje permanenteCristina Da Milano

17 Museos científicos, cultura y sociedadElisabetta Falchetti

31 DIAMOND – El proyectoRoberta Agnese

35 Del pensamiento narrativo a la narración digital en museosElisabetta Falchetti

49 La experiencia del Melting ProLaboratorio per la Cultura en el marco del proyecto DIAMOND: narración digital en museosAntonia Silvaggi y Patrizia Braga

59 El museo como escenario para el diálogo y creación de una nueva culturaProyectos piloto en el Museo Zoológico de la Ciudad de RomaElisabetta Falchetti

75 DIAMOND – Lazos entre generaciones, el conocimiento activo del museo científicoProyecto piloto del Museo del Complejo "ION BORCEA" del Museo de Ciencias Naturales de BacauGabriela Gurau

83 Libre … ¡En el Museo!Proyecto piloto del Museo Nacional de Historia Natural “Grigore Antipa” de BucarestAurora Stanescu

91 De un Museo clásico a un Museo para todos

Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales de ValenciaMargarita Belinchón y Sandra Illobre

101 Evaluación en DIAMONDCristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

111 La actividad de divulgaciónCarla Marangoni

114 ConclusiónCristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

117 Grupo de trabajo del proyecto

118 Colaboradores

Presentación

4 relatos para museos

Este manual es reflejo fiel del conjunto de talentos y esfuerzo de muchos profesionales interdisciplinares muycapaces, que residen a lo ancho y largo de Europa. Un hecho que puedo corroborar, ya que he tenido el placerde preparar a algunos de los autores. También he colaborado con museos en mi país natal y siento un profundorespeto por los desafíos a los que se enfrentan con tal de hacer llegar su mensaje a nuevos públicos, para asíinteractuar con colectivos que nunca antes habían tomado parte en actividades de museos. Al haber sido enel pasado profesor de Educación en los Medios de Comunicación, he comprobado de primera mano el impactopositivo que causan los proyectos participativos con medios sociales en aquellos que se involucran, ya seanestudiantes en su aprendizaje formal, o miembros del amplio espectro de ciudadanos corrientes, que participanpor una notable diversidad de razones. Los resultados derivados son siempre muy significativos.

Este manual ayudará a explorar las aplicaciones de tales actividades dentro del sector cultural, haciendo par-ticular hincapié en lo que refiere a Museos de Ciencias y el empleo de la narración digital.

Me gustaría compartir una pequeña historia.

Unos años atrás, estaba de pie frente a un grupo internacional de personas hacia el final de un taller intensivode narración digital en Turquía. El grupo estaba compuesto de preparadores de siete países, todos ellos apren-diendo a crear narraciones digitales por primera vez y acabábamos de proyectar todos los relatos producidos;un total de veintidós. Es complicado baremar las repuestas de un grupo mientras estás de pie frente de ellospero me apasionó la variedad del contenido de estas historias. Junto a mi estaba una de las coordinadoras delproyecto, cuya labor consistía en ponerse al frente del grupo y hacer unos breves comentarios de clausura.Pero poco sabía ella que yo había reservado una última y conmovedora historia para acabar la sesión, no paracausar revuelo sino porque era una magnífica historia con la que terminar la jornada. Se me erizó el pelocuando me percaté de que empezaban a asomar lágrimas en sus ojos. De ninguna manera iba a ser capaz dehablar, ya que se sintió desbordada por la situación. Claro está, con un grupo tan unido este hecho no tuvo lamás mínima importancia y, francamente, todos estábamos un poco sensibles hacia el final de unas jornadascon una carga emocional tan intensa. Pero creo que para ella, algo ocurrió en aquel momento, algo que vamucho más allá de que una historia te tome por sorpresa.

La narración digital causa ese efecto. A mí también me ocurrió cuando Daniel Meadows visitó mi Universidaden Gales por primera vez hace más de diez años. También afectó a la mayoría de mis amigos y gran parte demis compañeros, y seguirá causando ese efecto en la gente mientras reflexionemos sobre nuestras propiasexperiencias y compartamos nuestras historias honestamente con los demás.

5relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

¿Y qué sacó de todo esto?....¿Acaso no es obvio? Aquella coordi-nadora hizo lo que tantos de noso-tros hemos hecho desde quetuvimos "nuestro momento"; ex-ploró nuevas e innovadoras mane-ras de usar el método de lanarración digital y estoy encantadode que sea una de las autoras deeste excelente manual.

Steve Bellis

6 relatos para museos

Para aquellos grupos que participan en actividades de museos, quienes visitan y disfrutan regularmente deexperiencias que, a primera vista, parecen estar disponibles a todo el mundo, los museos y las historiasque contienen constituyen abundantes recursos de aprendizaje. Sin embargo, estudios recientes hanconstatado una creciente percepción de que la mayoría de las historias que los museos han recogido, man-tenido a salvo y expuesto, son solo una representación parcial, mantener a salvo y exponer, son solo unarepresentación parcial del la sociedad, que normalmente obvia las vidas y las experiencias de aquellos conmenor acceso a recursos materiales, culturales y de aprendizaje. Por otro lado, ahora hay una mayor per-cepción de las muchas barreras –físicas, sensoriales, culturales, económicas – que privan a algunos grupossociales de oportunidades para acceder y aprovechar el trabajo narrativo del museo.

El proyecto DIAMOND hace una importante aportación a los esfuerzos hechos por democratizar el museo,al abrir las puertas de la institución a participantes más diversos y hacerles percatarse del enorme (gene-ralmente no desaprovechado) potencial que tienen los museos, no solo para reflejar sino también paraconstruir de forma proactiva comunidades más inclusivas, justas y equitativas.

Al explorar y reflexionar sobre el potencial de los medios digitales para facilitar el acceso a grupos típica-mente marginados u obviados por las instituciones culturales, los proyectos experimentales que se incluyenen este manual destacan nuevas maneras en las que la paulatina transformación de los museos puede rea-lizarse. De la misma forma, favorecer el acercamiento de museos y profesionales en diferentes países ycontextos para tratar problemas comunes, pone de manifiesto el valor de asociarse, no solo para la conse-cución de metas en común, procedimientos y aproximaciones para medir su valor, sino también paradesarrollar un consenso sobre los valores en común, lo cual debería favorecer el trabajo progresivo realizadoen los museos.

Aquellos que trabajan en (y con) museos toman decisiones que marcan las historias que nosotros queremosque nuestras instituciones narren. Tal y como muestran los casos de este manual, siempre hay nuevos y po-tentes métodos para hacer esas historias más ricas e impactantes para todos.

Richard Sandell

Nuevas historias y diferentes formas de narrarlas

7relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

8 relatos para museos

Este manual es el producto final del Proyecto DIAMOND-Dialoguing Museums for a New Cultural Democracy,financiado en el marco del Lifelong Learning Programme de la UE, concretamente el subprograma Grundtvig.DIAMOND transcurrió entre Noviembre del 2012 y Octubre de 2014 en cuatro estados miembros de la UE,con un total de cuatro museos científicos y dos asociaciones culturales como participantes.

El principio subyacente a este proyecto es el reconocimiento del patrimonio cultural como un sector estra-tégico para las políticas de la UE, dado su enorme potencial como herramienta de integración entre las dis-tintas sensibilidades de Europa, a través del conocimiento y apreciación de lo que nos distingue y aquelloque une culturas y tradiciones locales y nacionales.

A pesar de ello, y tan extendido como pueda ser este reconocimiento, el patrimonio cultural parece no estaral alcance de todos los ciudadanos europeos. De hecho, estudios recientes apuntan a que en promedio soloel 38% de la población visita centros culturales1: esto implica que segmentos enteros de la población euro-pea no tienen acceso a este patrimonio, ya sea por razones económicas, geográficas, físicas, o más nota-blemente, razones culturales. El proyecto DIAMOND, por tanto, aspira a contribuir a la eliminación debarreras culturales, que dificultan que aquellos ciudadanos excluidos en potencia puedan disfrutar de su pa-trimonio cultural, al poner a prueba la narración digital (ND) en las actividades/experiencias de varios mu-seos científicos dirigidas a audiencias especiales. En el contexto de este proyecto, la ND fue considerada yutilizada como un proceso creativo cuya meta es el desarrollo de una historia personal en un formato digital,y por ende combina tecnología con el arte de la narración: un ordenador con software de edición de videosy una grabadora se convierten en herramientas al servicio del narrador, que los utiliza para compartir su his-toria. Esta última adquiere la forma de una narración corta (de un máximo de tres minutos de duración)acompañada de una selección de imágenes elegidas por el narrador, contada con su propia voz. Las narra-ciones digitales examinadas en este manual son el resultado de las actividades y experiencias (proyectospiloto) llevados a cabo por los participantes de los museos científicos del proyecto. En ellos se transmitensistemas de conocimiento, emociones, memorias y los cambios desencadenados por la interacción con lascolecciones del museo.

1. http://ec.europa.eu/culture/news/20131105-eurobarometer_en.htm

DIAMOND. Dialoguing Museums for a New Cultural Democracy: el proyecto y el contexto

Las actividades realizadas en el contexto del proyecto incluyeron:- Investigación documental sobre el rol social de los museos haciendo particular hincapié en el uso de la

ND en museos científicos.- Cursillos de preparación para el uso de la ND como herramienta para involucrar nuevas audiencias de

forma activa, orientado a profesionales de museos y otras instituciones asociadas.- Planificación y ejecución de proyectos piloto en museos italianos, españoles y rumanos, teniendo como

objetivo a grupos de ciudadanos en riesgo de exclusión social.- Divulgación de los resultados a través de conferencias internacionales y un abanico de actividades de co-

municación.

La documentación concerniente a las actividades anteriormente mencionadas está disponible en la páginaweb del proyecto (www.diamondmuseums.eu). El manual, por otra parte, tiene por objetivo describir las ac-tividades y sus resultados desde el punto de vista de coordinador de proyectos. Opinamos que su valor ra-

9relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

10 DIAMOND. El proyecto y el contexto

dica no tanto en informar de estudios de referencia llevados a cabo en museos por toda Europa (por impor-tante que estos puedan ser), sino en compartir los resultados de prácticas experimentales de los usos denuevas tecnologías (ND) y el desarrollo de nuevas aproximaciones al diálogo intercultural e inclusión social,aprovechando al máximo el potencial del patrimonio cultural para estos fines. Por tanto, el contenido de estemanual puede también ser considerado y utilizado como un informe del proyecto, como modelo para ser re-producido en otros contextos culturales o museísticos, o un modelo de investigación sobre el que continuarexperimentando con estrategias de inclusión social y su evaluación.

Finalmente, una meta importante de esta publicación es presentar la ND como una herramienta con un granpotencial para resaltar el rol inclusivo de las instituciones culturales, particularmente museos, o bien comoun instrumento para evaluar el impacto social de las actividades del museo en la comunidad local.

El manual también contiene ensayos evidenciando el marco contextual europeo y nacional de los países in-tegrantes del proyecto, explorando la problemática de accesibilidad cultural y el rol social de los museos,presentando la ND como una herramienta para la promoción de la democracia cultural y evaluar el impacto.Otros ensayos están más específicamente enfocados en las cuestiones tecnológicas durante el uso de la NDo en las experiencias de preparación de personal y los proyectos piloto en los que se usó la ND para promo-cionar la participación activa de quienes formaron parte en las actividades del museo.

La publicación está principalmente dirigida a profesionales de los museos–educadores, mediadores, con-servadores– y sus instituciones asociadas para abordar colectivos con necesidades especiales (o nuevospúblicos), y más en general a todos aquellos interesados en expandir su conocimiento sobre este tema.

Esperamos que este manual favorezca el intercambio de buenas prácticas entre nuestros compañeros, tantoa nivel nacional como internacional, y haga un pequeño aporte al debate de temas cruciales tales como lademocracia cultural, el papel que pueden asumir los museos al promover la cohesión social y el potencialde las tecnologías digitales para favorecer nuevos medios de diálogo sociocultural.

Cristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

pacto social de la cultura y su valor instrumental (apesar de que este tipo de impacto también está re-lacionado con el valor institucional, tal y como seapunta en la definición de museo del ICOM: “Unmuseo es una institución permanente, sin ánimo delucro, al servicio de la sociedad y abierta al público

Los valores tradicionalmente asociados a la culturahan sido descritos como intrínsecos, instrumen-tales e institucionales. El impacto que puedatener el sector cultural sobre la sociedad – ya seaeconómico, social o ambiental2 – está estrecha-mente relacionado con el reconocimiento otorgadoa estos valores. La relevancia de las actividades culturales – y másconcretamente las programaciones de museos – quetienen como meta favorecer la inclusión social y lle-gar hasta nuevos públicos, van claramente más alláde este valor intrínseco: DIAMOND es un proyectoque ambiciona incorporar a quienes no visitan losmuseos en sus programas, por medio de actividadesde aprendizaje permanente y el uso de nuevas tec-nologías. Está íntimamente relacionado con el im-

relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

11

Cultura, accesibilidad y aprendizaje permanente

Cristina Da Milano

DIAMOND es un proyecto fundado por la UE por medio del Lifelong Learning Programme 2007-2013, quetiene por objetivo incrementar las oportunidades de aprendizaje no formal, como el aprendizaje derivadode la visita de museos, para individuos a lo largo de todas las etapas de su vida1. Desde una perspectivamás generalizada, el proyecto concierne el rol social de las políticas culturales y las nociones de ac-ceso (a través del uso de nuevas tecnologías) y participación en el marco contextual del continuo debatede la democratización de la cultura en Europa.

“Los museos no constituyen un fin ensí mismos, sino un utensilio al serviciode la humanidad.”

A. WittlinMuseums: in search of a usuable futureMIT Press Canbridge, Mass. and London 1970

1. K. Gibbs, M.Sani, J. Thompson (eds.), Lifelong Learning in Museums. A European Handbook, Ferrara, EDISAI 2007, http://online.ibc.regione.emilia-romagna.it/I/libri/pdf/LifelongLearninginMuseums.pdf

2. Bollo A., Measuring Museum Impacts, The Learning Museum, Report 3, 2013, http://www.lemproject.eu/WORKING-GROUPS/audience-research-learning-styles-and-visitor-relation-management/3rd-report-measuring-museum-impacts

12 Cultura, accessibilidad y aprendizaje permanente

que adquiere, conserva, estudia, expone y divulga elpatrimonio material e inmaterial de la humanidadcon fines de estudio, educación y recreo”2).DIAMOND también es un proyecto de alta relevanciainstitucional, ya que se plantea sobre la premisa deestablecer relaciones interinstitucionales con otroscomponentes de la sociedad civil, y en la necesidadde invertir recursos en la preparación de los profe-sionales de la cultura.

Acceso a la culturaLos esfuerzos por parte de las autoridades públicas einstituciones culturales para promover el acceso a la cul-tura provienen de dos enfoques filosóficos diferentes y a

la vez complementarios: por una parte, los agentes pú-blicos deberían comprometerse a redistribuir los recursospara beneficiar a la mayoría de la población; por otraparte, las instituciones culturales deben tratar de llegara nuevos públicos con tal de cerciorarse de ser social-mente responsables y asegurar su sostenibilidad. En adición a las anteriores, hay otra cuestión íntima-mente relacionada con la noción de cultura como agentede transformación social, que es la consideración del de-recho de todos los ciudadanosa tomar parte en la vidacultural de la comunidad como una cuestión de igualdadde condiciones; en otras palabras, la idea de la culturacomo un facilitador de inclusión social y la noción de laparticipación cultural como un medio de eliminación debarreras y brechas sociales, y como una competenciaclave en lo que respecta a la creatividad.

Acceso a la cultura“El acceso a la cultura continúa siendo una cuestión de actualidad en Europa. Los datos dispo-nibles sobre la participación cultural muestran que una significativa parte de la población aúnno participa en las actividades culturales principales, mientras que la población en circunstan-cias más empobrecidas (en lo que se refiere al aspecto económico y formativo) participa mu-chísimo menos que aquellos con perfiles académicos más altos y mayores ingresos. Sereconoce la participación cultural como un derecho humano y una importante piedra angularpara el desarrollo personal, la creatividad y el bienestar. Sin embargo, la cultura provista porinstituciones financiadas con dinero público a menudo beneficia únicamente a un segmento re-ducido de la población. Esto podría requerir de la identificación de estrategias para aumentarla participación, con tal de garantizar la equidad y eficiencia en el uso de recursos”. “Las polí-ticas y buenas prácticas en las artes públicas e instituciones culturales promueven el fácil ac-ceso a la cultura y mayor participación cultural.”

“Policies and good practices in the public arts and in cultural institutions to promote better access to and wider participation in culture”(http://ec.europa.eu/culture/our-policy-development/documents/omc-access-to-culture.pdf)4

3. http://icom.museum/the-vision/museum-definition/4. El informe de la OMC Policies and good practices in the public arts and in cultural institutions to promote better access to and wider participation in

culture (http://ec.europa.eu/culture/our-policy-development/documents/omc-access-to-culture.pdf) es el resultado del trabajo realizado por el WorkingGroup on better access to and wider participation in culture, un grupo de veinticuatro expertos representando los estados miembros de la UE. El grupode trabajo comenzó su labor en 2011 para el Plan de Acción del Consejo de Cultura 2011-2014 el cual implementa el Programa de Acción Cultural Eu-ropeo. El equipo trabajó utilizando el método abierto de coordinación (MAC) – una cooperación voluntaria entre los estados miembros de la UE queambiciona mejorar las políticas al compartir las lecciones que ha aprendido cada estado miembro.

captación de público a un nivel tanto local como global.Confluente a este hecho, las organizaciones culturalesexperimentan con nuevos modelos de dirección, y estándispuestas a hacerse cargo de nuevas responsabilidadescon las miras puestas en diversificar sus políticas de vi-sita. Tal y como se refleja en varias encuestas al público yestudios sobre visitantes4, el sector cultural (particular-mente los museos) tradicionalmente ha tratado de sergeneralmente exclusivo y autorreferente: a causa deesto, en las décadas pasadas, la democratización de lacultura ha sido una de las cuestiones primordiales trata-das en las políticas de varios estados europeos occiden-tales5. Se debe atender a tres ámbitos clave de políticas paraque el patrimonio se convierta en un efector de inclusión:acceso, representación y participación6. Tradicionalmente, las cuestiones relacionadas con ac-ceso se han relacionado con barreras económicas y físi-cas (desde luego, dichas barreras aún puedenconsiderarse los principales obstáculos dificultando el ac-ceso a las instituciones del patrimonio, especialmente enel caso de los colectivos que sufran algún tipo de desi-gualdad) en cambio, recientemente se ha prestadomayor atención a otros tipos de barreras más “intangi-bles”, tales como las barreras sensoriales, cognitivas,culturales (es decir, los intereses y experiencias vitalesde cada uno), actitudinales (estando relacionadas con lacultura de la institución y su ambiente) y barreras tec-nológicas (por ejemplo, uso inadecuado de las TIC parafacilitar la accesibilidad a los programas de la institución),las percepciones de los “no visitantes” (por ejemplo, la

13relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

La idea de que la implicación del visitante juega un papelvital en los proyectos que incumben a los museos y pa-trimonio cultural es extensamente aceptada: involucraractivamente al público es prioritario según la ComisiónEuropea, como también lo es para la mayoría de organi-zaciones culturales y autoridades públicas en Europa3.Prueba de estos nuevos principios puede encontrarse enel creciente interés por el desarrollo de políticas de in-cremento en visitantes; el énfasis puesto sobre la laborsocial y educacional de las instituciones culturales; la cre-ciente atención dedicada a la comunidad local y su con-texto. El rápido cambio en el panorama social yeconómico estimula el desarrollo de nuevas políticas de

“Los museos son el producto de la ad-ministración y validan los valores ofi-ciales o establecidos, y son el reflejode su sociedad de varias maneras. De forma directa, promueven y afir-man los valores dominantes, e indi-rectamente, subordinan o rechazanvalores alternativos.”

R. Sandell

Museums as Agents of Social Inclusionin Museum Management and Curatorshipvol. 17, issue 4, 1998

5. En Octubre de 2012 la EACEA-Education, La Agencia Europea de Cultura y Audiovisuales dedicó una conferencia internacional a la cuestión del aumento de público(véase http://www.cultureinmotion.eu/European-Audiences/index.jsp).

6. Comisión Europea, Acceso Cultural y Participación, Informe, 2013. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_399_en.pdf . Estas encuestas y estudiosse centran en comunidades locales antes que turistas. Las políticas de aumento de público y de participación, de hecho, no conciernen el turismo cultural, sinoa cuestiones como la identidad social y bienestar cultural de la comunidad local.

7. Desde un punto de vista histórico, después de la Segunda Guerra Mundial en Europa han desarrollado diferentes modelos de políticas culturales, centrándoseen el concepto de acceso a la cultura: el modelo de desarrollo de acceso, basado en la noción de la democratización de la cultura; el modelo de desarrollo socio-económico, basado en el uso de las actividades artísticas y culturales como una herramienta para el desarrollo económico y social; el modelo de inclusióncultural, que tiene como objetivo no sólo la ampliación del acceso al consumo cultural, sino también a la producción y distribución de la cultura en el sentidomás amplio. (Véase F. Matarasso, "L'état , c'est nous: arte, los subsidios y el estado en los regímenes democráticos" en Economía de la Cultura 4/2004).

8. R. Sandell, “Museums as Agents of Social Inclusion” in Museum Management and Curatorship, vol. 17, issue 4, 1998.

14 Cultura, accessibilidad y aprendizaje permanente

impresión de que las instituciones culturales son lugareselitistas, que centran sus esfuerzos en los académica-mente formados y ciudadanos sofisticados, la negativa aemplear formas específicas de expresión cultural, con-templadas como poco atractivas u ofensivas y la bajaprioridad asignada a la participación cultural). Sin embargo, a fin de que las estrategias centradas enpromover la inclusión social y cultural sean completa-mente efectivas es necesario combinar políticas de me-jora de acceso y políticas centradas en la participaciónciudadana (en cuanto a toma de decisiones, procesoscreativos, procesos de construcción de significados...),aceptando al público como interlocutores activos que seinvolucran a través de una amplia gama de acciones queabarcan desde la consulta ocasional a formas de interac-ción que contribuyen al “empoderamiento”, desde lacreación de colaboraciones significativas a planificaciónparticipativa (principio reconocido en los documentos ofi-ciales de organizaciones internacionales tales comoICOM - Consejo Internacional de Museos e ICOMOS - Con-sejo Internacional de Monumentos y Emplazamientos). A fin de eliminar barreras para una mayor participación,las instituciones culturales pueden adoptar una serie deestrategias y prácticas (es decir, la creación de grupos deasesores incluyendo representantes de diferentes gru-pos tales como la juventud, comunidades de inmigran-tes, minusválidos; el desarrollo de cursos de formaciónorientados a involucrar ciertos grupos objetivo en la pla-nificación y/o implementación de servicios culturales;programas de tipo “community collecting”; promover laparticipación juvenil a través de la creación de nuevoscontenidos basados en nuevas plataformas y tecnologíasde la información con las que ya estén familiarizados, oel desarrollo de productos culturales diseñados paraellos), tan dispares como puedan ser entre ellas, tienenen común la meta final de reducir el carácter autorrefe-rente de las instituciones, implicarse más en la vida co-

tidiana de la comunidad local, y ser más abiertos a lasnecesidades del público y de todo aquel interesado7. Otra cuestión de las instituciones culturales a abordar esla de representación - o, más específicamente, lapobre representación o incluso no-representación deciertos grupos y culturas/“subculturas” (por ejemplo enprogramaciones de teatro, colecciones y exhibicionesmuseísticas, libros y servicios en bibliotecas) que ha lle-vado, históricamente, a promover valores culturales ysociales dominantes y, e indirectamente a la subordina-ción y rechazo de valores alternativos. Las instituciones culturales pueden abordar todas estascuestiones por medio de estrategias específicas, comolas sugeridas en el informe del grupo OMC sobre accesoa la cultura8.

Encuestar al público: estos estudios deberían ser ca-paces de identificar diferentes tipologías de público, esdecir, público regular, público ocasional, público poten-cial y los no usuarios. Las encuestas al público son unclaro primer paso a dar por la institución cultural para fo-calizar los grupos a los que desea llegar y poner en mar-cha las estrategias apropiadas para hacerlo.

Eliminar las barreras de acceso: ver párrafo sobreacceso.

Crear asociaciones con un amplio espectro de ele-mentos clave: la participación activa de los ciudadanoses crucial para implementar esta estrategia, ya que lasmedidas a adoptar estarán mejor diseñadas a través deun enfoque participativo y la consulta al público po-tencial. También es necesaria la cooperación entre losrepresentantes políticos a nivel nacional y europeo.

Compartir enfoques a políticas de aproxima-ción y divulgar las buenas prácticas: es crucial

9. S. Bodo, C. Da Milano, S. Mascheroni, “Periferie, cultura ed inclusione sociale” in Quaderni dell’Osservatorio, n. 1/2009, Fondazione Cariplo, Milano 2009.http://www.fondazionecariplo.it/portal/upload/ent3/1/Quaderno1_testo_integrale.pdf

10. Véase nota 5.

15relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

ser consciente del panorama europeo y aprendermutuamente las diferentes aproximaciones a lascuestiones de accesibilidad cultural.

Captación de público: varios estudios muestran quelas cuestiones de acceso y participación se refieren mása menudo a la oferta que a la demanda cultural. Y apesar de ello, los esfuerzos dirigidos a crear un público secentran principalmente en la creación de demanda: lasinstituciones culturales deberían diseñar sus programaspara que se amolden a las necesidades del público, re-emplazando una política basada en la oferta a una polí-tica basada en la demanda.

Formación del personal: crear políticas de potencia-ción del público requiere un compromiso y apoyo a largoplazo, mientras que los proyectos requieren cierta conti-nuidad si su objetivo es iniciar un cambio organizativo.Crear compromiso hacia el acceso cultural en la maqui-naria institucional implica una inversión considerable enformación de profesionales. Respecto a este tema, elpapel desempeñado por el Lifelong Learning Programme2007-2013 ha sido crucial, ya que ha proporcionado for-mación a un importante número de profesionales de losmuseos en un diverso rango de ámbitos (por ejemplo,educación para adultos en museos, trabajo con gruposde usuarios que sufran algún tipo de desigualdad social,el papel de las TIC en la educación cultural, etc.).

Producir datos coherentes: hay una ingente necesi-dad de desarrollar metodologías de evaluación que seanprecisas y que se basen tanto en datos cuantitativoscomo cualitativos; también hay una necesidad de eva-luación longitudinal, con miras al análisis de procesoscomplejos tales como la creación de nuevos públicos y ladefinición de estrategias de participación.

Aprendizaje permanenteen museosLa Unión Europea está firmemente comprometida con elaprendizaje permanente, el cual se percibe como uncomponente esencial para alcanzar la meta de convertira Europa en la economía impulsada por la cultura máscompetitiva y dinámica del planeta. Desde el ConsejoEuropeo celebrado en Lisboa en Marzo de 2000, elaprendizaje permanente se ha convertido en un ele-mento clave de las estrategias europeas, ya que no solotiene por objetivo aumentar la competitividad y emplea-bilidad, sino también una mayor inclusión social, ciuda-danía activa y la consecución de aspiracionesindividuales. El Lifelong Learning Programme 2007-2013es un programa que abarca varias iniciativas educativasy formativas, incluyendo la escuela de adultos (subpro-grama Grundtvig) y la formación y educación vocacional(subprograma da Vinci)9. Desde el 2014, el LLP será re-emplazado por un nuevo programa llamado Erasmus+,que transcurrirá durante el periodo de 2014-202010.Recientemente, la UE también ha destacado el papel delas TIC en el proceso de aprendizaje permanente a travésde la iniciativa i201011, destinado a fomentar la inclusión,mejorar los servicios públicos y la calidad de vida paratodos los ciudadanos. El objetivo es hacer accesible elrico legado literario y audiovisual europeo a un mayornúmero de ciudadanos, y hacerlo por medio de la com-binación del uso de TIC y la creatividad personal. Dehecho, los avances tecnológicos más recientes abren laspuertas a oportunidades educacionales a través de unabanico de aparatos móviles e interactivos, a fin de sa-tisfacer las necesidades de una nueva generación deestudiantes, que esperan que el uso de la tecnología seintegre en el proceso de aprendizaje. El papel que jue-gan las instituciones como bibliotecas y museos promo-

11. http://eacea.ec.europa.eu/llp/12. http://eacea.ec.europa.eu/programmes-2014-2020_en.php13. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0229:FIN:EN:PDF

16 Cultura, accessibilidad y aprendizaje permanente

viendo el aprendizaje no formal es crucial para eldesarrollo del proyecto europeo, y probablemente repre-sente una cuestión clave – en la encrucijada entre educa-ción, cultura, y políticas sociales – en los años venideros. Por otra parte, la creciente atención dedicada a estasaproximaciones no formales de aprendizaje nos permitecentrarnos en la naturaleza experimental del mismo, in-cluyendo la sorpresa, el asombro, emociones, respuestaspersonales, y el disfrute y el placer en este proceso. Seestá formando una nueva relación entre objetos, estu-diantes y tecnologías digitales, mientras que las institu-ciones culturales se están convirtiendo en lugares deexploración, descubrimiento e interpretación. Una mayory más concreta comprensión de los roles y consecuen-cias del aprendizaje no formal a través de la participacióncultural es, de hecho, un prerrequisito clave de los mu-seos, bibliotecas y otras instituciones del futuro, para

mejorar sus tecnologías, metodologías y la evaluaciónde resultados.

Comentarios finalesComo un auténtico diamante, el proyecto DIAMONDrefleja las diferentes facetas de las relaciones entrecultura y sociedad: la necesidad de elaborar e imple-mentar las estrategias adecuadas para garantizar elacceso a la cultura; la estrecha correlación entre elacceso a la cultura y el proceso de aprendizaje perma-nente, poniendo particular atención a la formación delpersonal y el uso de las TIC para la creación de datoscoherentes; las asociaciones entre distintos elementosdel panorama social o cultural; la eliminación de lasbarreras que impiden el acceso a la cultura.

17relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Museos científicos, cultura y societad

Elisabetta Falchetti

Museos científicos de hoy y de ayerDIAMOND es el acrónimo del proyecto Dialoguing Mu-seums for a new cultural democracy, cuyos objetivos, ac-tividades y resultados son descritos en este manual. Lamagnitud del proyecto viene bien representada por laspalabras clave del título: museos, diálogo, nueva demo-cracia cultural. De hecho, los cuatro museos europeoscientífico-naturalistas que participan en este proyecto deforma sinérgica con dos organizaciones culturales(ECCOM y MeP), pusieron a prueba nuevas estrategiasde inclusión social y comunicación tales como narracióndigital con el fin de atraer a individuos en riesgo de ex-clusión social.¿Qué motivaciones impulsan a estos museos, y a otrosmuseos científicos, a incluir estas metas en sus progra-mas? Por una parte se busca un incremento de visitantesy de variedad de los mismos: jugar un papel más promi-nente en el desarrollo cultural de los ciudadanos divul-gando conocimiento científico a la mayor cantidad deusuarios posible; ésta es, después de todo, la meta histó-rica e institucional de los museos científicos. La cienciamoderna fue concebida en la segunda mitad del siglo XVIIcon una máxima: la comunicación y el intercambio de co-nocimiento entre científicos, y entre científicos y la socie-dad, siempre ha sido y sigue siendo uno de los principios

fundamentales y peculiares de la cultura científica. Losmuseos científicos, en una íntima relación con la cienciamoderna, “interiorizaron” esta filosofía durante el periodode la Ilustración, para así apoyarla desde un punto devista epistemológico; y es por estas razones que estabanabiertos a la sociedad civil desde sus comienzos. Esta vo-cación institucional por la comunicación pública ha sidopreservada y reforzada a lo largo de los siglos. Los mu-seos zoológicos, botánicos, de historia natural, de astro-nomía, paleontología, geología, de instrumentoscientíficos, etc. fueron institucionalizados conjuntamentecon sus disciplinas; a pesar de las diferencias entre sushistorias, modelos de dirección, filosofías divergentes,metas, recursos o contenidos – y por tanto sus diferentesformas de comunicación, producción cultural y métodoseducativos -, todas estas instituciones comparten la mi-sión común de preservar el patrimonio científico-natura-lista, además de investigar y divulgar conocimiento de sudisciplina (“modelo PRC”, tal y como fue definido por laAcademia Reinwardt : Preservación, Investigación, Comu-nicación). Por tanto, estas instituciones producen y divul-gan cultura a través del estudio de colecciones, delmedioambiente y, hoy en día, también del ambientecreado por el ser humano.Sin embargo, la ciencia evoluciona rápidamente, y abrenuevas áreas de disciplina y conocimiento; las filosofíascambian, de la misma manera que su relación con lasculturas contemporáneas. Los museos científicos propor-

18

cionan apoyo metodológico, empírico y teórico a loscambios en la cultura científica y son a su vez la expre-sión tangible de los mismos. Por tanto, también cam-bian, a remolque del desarrollo del pensamientocientífico que ha causado revoluciones conceptua-les tales como la teoría de la evolución biológica,las teorías de la relatividad, complejas y sistémi-cas. Los modelos y epistemología dogmática, determi-nista, mecanicista y reduccionista propios de la cienciaprimitiva y sus museos cedió ante una visión post-mo-derna compleja, sistémica, racional, dinámica y crítica,abierta a la duda y la incertidumbre. Estos cambios sonobvios en la investigación realizada, los métodos de lamisma y su temática. En los museos de Historia Natural,por ejemplo, el estudio taxonómico se ha complemen-tado con estudios de biología evolutiva, ecología ybiogeografía; la biología molecular permitió la revisión delas colecciones a la luz de nuevas cuestiones filogenéti-cas, dando lugar a nuevas clasificaciones. Hoy por hoy, lainterpretación de la Tierra y el espacio exterior se hacedesde la perspectiva evolutiva; la tectónica de placas esla clave para la interpretación de la evolución de la cor-

teza terrestre; el Big Bang y la expansión del universo ex-plican la dinámica de los cuerpos celestes. Los cambiosen paradigmas científicos son contemplados por el enfo-que, formas y temáticas de las exposiciones en museos.Algunos museos de antigua fundación (por ejemplo elmuseo de Anatomía Humana en Turín, o algunas galeríasde museos de Historia Natural en Paris o Florencia) han“musealizado” su historia y la historia de la ciencia almantener sus colecciones y exhibiciones virtualmente in-alteradas, pero la mayoría han cambiado tanto sus con-tenidos como el enfoque dado a su exhibición. Lastemáticas de biodiversidad y geodiversidad, la evoluciónde la Tierra y de la vida sobre la misma son tratadas entodos los Museos de Historia Natural (el Museo de Leiden,por ejemplo, ahora tiene un nombre nuevo: Naturalis Bio-diversity Centre). Especímenes biológicos, animales yplantas, ahora son puestos en valor/interpretados pormedio de soluciones museográficas más o menos inno-vadoras para reflejar la adaptación a su entorno u otrasrelaciones evolutivas. El histórico Museo de Zoología delJardin des Plantes en París se transformó en el “GrandeGalérie de l’Evolution”, un imponente museo dedicado a

19relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

cuestiones evolutivas y ecológicas. La nueva ala delmuseo de historia natural de Londres, el Darwin Center(¡Un nombre de lo más apropiado!) reexamina coleccio-nes naturales, actividades de investigación y otras cues-tiones a la luz de la ciencia evolutiva. Además, nuevoscampos de estudio científico tales como las nanotecnolo-gías empiezan a encontrar su lugar en los museos; el pro-yecto de investigación y divulgación “NanoToTouch”,lanzado como proyecto piloto por el Deutches Museumen Múnich, se extendió a otros museos de ciencias, talescomo el Museo “Leonardo da Vinci” de Milán y el Museoen Gotemburgo. Los cambios en los museos científicos también se debena otras tendencias socio-culturales. La segunda mitaddel siglo pasado, y sus últimas décadas en particular, es-tuvieron marcadas por una creciente demanda cultural,

más notablemente en el ámbito científico. La Declara-ción Universal de los Derechos Humanos (1948) otorgóel derecho al conocimiento a todo ser humano1.

Los principios expresados en la Declaración, además demejorar la calidad de vida de varios países, llevó a unamejoría en la educación, tanto en centros de enseñanzacomo a través de los medios. La alfabetización científicaha sido y continua siendo un objetivo para todas los es-tados occidentales y/o industrializados dado su valor cul-tural y práctico: las sociedades contemporáneasdependen en gran medida de la ciencia y la tecnología;de hecho, han sido definidas como sociedades “científi-cas y tecnológicas“, o sociedades de “conocimiento cien-tífico”. El creciente impacto científico y tecnológicotambién ha cambiado la relación entre ciencia y socie-

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, ... se puso a disposición de todo el mundo ... al alcance detodos. ... debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanosy las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones, grupos étnicos o reli-giosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (Art. 26). Toda persona tiene derecho aparticipar libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes ya participar en el progreso científico y en los beneficios... (Art. 27).

dad. En el pasado, la ciencia estuvo relegada a las uni-versidades y academias, sin embargo, ahora la cienciase ha convertido en una cuestión interesante para otroscomponentes de la sociedad, ya sean político-adminis-trativos, económicos o civiles (un fenómeno el cual EricZiman define como una “transformación de ciencia aca-démica a lo post-académica”, en su ensayo “RealScience”, en 2002). En términos más generales, hubo unincremento en las partes interesadas, es decir, gruposde la población interesados en potencia o involucradasen los debates y procesos científicos; como consecuen-cia, algunos científicos vieron nuevas formas y potencia-lidades del conocimiento científico en un sistema derelaciones más amplio, que definieron como “cienciapostnormal” e incluyeron en sus algoritmos y modeloslos puntos de vista tanto de los científicos como de la so-ciedad civil. La mayor demanda de conocimiento cientí-fico también está relacionada con el derechodemocrático a participar en la toma de decisiones rela-cionadas con el medio ambiente, tecnología y salud, querequiere ciertas competencias específicas. Sabiendo delvalor intrínseco del conocimiento como factor crucial de

la libertad de pensamiento y participación pública, el fi-lósofo y reformista educativo Jon Dewey resaltó la impor-tancia de la educación de la ciudadanía, especialmenteen lo concerniente al conocimiento científico, al principiodel siglo XX.Esta “socialización” de la ciencia requirió nuevas estra-tegias y cooperación por parte de las instituciones cien-tíficas, siendo prueba de ello eventos como “La nochede investigadores”, que actualmente organizan todas lasuniversidades, institutos de investigación y museos cien-tíficos en toda Europa. El papel de los museos científicosa la hora de promover la educación en la ciencia y la de-mocratización de la misma ha sido vital ya que, junto alos colegios, son las únicas instituciones abiertas a todoslos ciudadanos y están en posición de involucrar a gran-des segmentos de la población. Jorge Wagensberg, fun-dador y primer director de Cosmocaixa en Barcelona,argumenta que un museo científico actual debería serun lugar dedicado a fomentar el conocimiento científico,su método y la opinión pública (2005). Los museos cien-tíficos han participado en los proyectos internacionalesPublic Understandig of Science (PUS) y en el Public Enga-

20

gement with Science and Technology (PEST). Los proyec-tos PUS y PEST, originalmente destinados a promover elconsenso público y el apoyo a la investigación científicay ciencia aplicada, también tenían como meta restable-cer un diálogo entre la ciencia y los ciudadanos cuandoel interés y la confianza de estos últimos empezaba adesvanecerse. Esta crisis, ya palpable hacia el final delúltimo siglo y confirmada por muchos estudios, inclu-yendo la encuesta del Eurobarómetro, aún persiste, y ex-plica el descenso en popularidad de las carrerascientíficas entre la juventud. Los museos científicos, va-lorados y respetados por su visión educacional-culturalmenos utilitaria y tecnológica, desempeñaron un papelactivo en remediar esta relación controvertida entre so-ciedad y ciencia. El Museo de Historia Natural en Lon-dres, por ejemplo, incluyó en su declaración de objetivos“... ayudar a la gente a disfrutar del mundo natural, des-arrollar su conocimiento científico y comprender el im-pacto de la ciencia en sus vidas“. Los scientific center,una nueva clase de museos científicos caracterizadospor un enfoque más interactivo e inclusivo, fueron crea-dos en la segunda mitad del siglo XX precisamente para

hacer la ciencia más accesible y atractiva para todos. Suaproximación a la educación estuvo influenciada por laescuela de pensamiento constructivista, la cual conside-raba la exploración, el cuestionamiento y la experienciadirecta como estrategias ideales para la construcciónpropia del conocimiento. Generalmente, los scientificcenter no tienen colecciones, pero sí abundancia en he-rramientas y recursos, ofreciendo una experiencia parti-cipativa y experimental a los visitantes noexpertos.Gracias a su enfoque estimulante y los mensajes de de-mocracia cultural que lanzan, ya sea de forma implícitao explícita, este nuevo tipo de Museos de Ciencias se hanconvertido en extremadamente populares y pueden en-contrarse por todo el mundo industrializado.

Unos nuevos objetivos para la ciencia (y por tanto nuevosroles para los museos científicos) fueron establecidos enla sesión “Science for the Twentyfirst Century” en la Con-ferencia Mundial sobre la Ciencia (Budapest, 1999), y pu-blicados en dos documentos clave: La Declaración de laCiencia y el Uso del Saber Científico y el Programa en Prode la Ciencia: Marco General de Acción. Estos documen-

21relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

tos promueven un nuevo papel de la ciencia en la socie-dad: recalcan la necesidad de iniciar nuevas relaciones yconsolidar el conocimiento científico y cooperación; unirel conocimiento contemporáneo y el tradicional; promo-ver los estudios y culturas interdisciplinares; apoyar a laciencia en los países en vías de desarrollo; la importanciade la ética en las prácticas científicas, así como el uso delconocimiento científico para incrementar los recursospara la resolución de problemas desde diferentes puntosde vista y a la hora de explicar fenómenos naturales y so-ciales al plantearlos críticamente. Finalmente, tambiénun nuevo compromiso de ayudar a las sociedades en cri-sis: Ciencia en la sociedad para la sociedad, para promo-ver el desarrollo ambiental y sociocultural, la participacióndemocrática de los ciudadanos en las resoluciones socia-les, el pensamiento crítico, nuevas formas de cultura y,por encima de todo, la paz mundial. La Unión Europeadesarrolló un conjunto de programas referidos a “Cienciay Sociedad”; todas las principales instituciones o agenciasculturales, incluidos los museos, han incorporado estosaspectos en su investigación, programas de formación depersonal o actividades, y asumido el nuevo papel de me-diadores en pro del diálogo y la participación.

Los museos son capacesde cuestionarse y renovarsea sí mismos Este plan/proyecto de museos científicos contemporá-neos denota un cambio en perspectiva con referencia alos usuarios potenciales; de hecho, su meta es diversificarlos públicos en términos de edad, género, trasfondo, inte-reses y necesidades, contando con el potencial del museopara estimular de forma activa a cualquiera en cualquiermomento de su vida. Hasta el final del último siglo, la con-cepción social prevalente de museos científicos en secto-res de la sociedad caracterizados por niveles dealfabetismo y formación bajos, era la de instituciones es-

táticas que se asociaban principalmente a los edificiosdonde se “hospedaban” las colecciones, en lugar de rela-cionarlos con las actividades que ocurrían en sus salas ex-positivas. Otra apreciación social común de los museos científicos,también presente en estratos sociales más acomodadosy con un nivel académico superior, es la que representa elrol de instituciones informativas-educativas especial-mente orientadas a los niños y la juventud; colegios y fa-milias siguen siendo, de hecho, el público mayoritario delos museos científicos, y estudios realizados sobre las mo-tivaciones de los usuarios revelan que la mayor parte delos visitantes acuden al museo para “incrementar su co-nocimiento” y “para la educación de sus hijos”. Varios es-tudios y encuestas a usuarios (e.j. Eurobarómetro) sobrela relación entre ciudadanos europeos y la ciencia corro-boran esta impresión, tan a menudo asociada con la ideaelitista y exclusiva de los museos científicos. De hecho,esta imagen didáctico-educacional está muy cerca de loque los mismos museos consideraban que era su razón deser hasta hace poco tiempo; en consecuencia, la temáticade las salas de exhibición se escogían con un criterio es-trictamente disciplinario, y los programas públicos se di-señaban con el fin de alcanzar fines cognitivos. Esteenfoque fomentaba asociaciones fructíferas con colegiosy otras instituciones de enseñanza, las cuales siguen re-presentando el núcleo del público objetivo de los museoscientíficos, pero a su vez desalientan la participación degran cantidad de ciudadanos, que rehúyen de la imageninstitucional, muy débilmente relacionada con nocionesde inspiración y disfrute. El futuro de los museos científicos aún se asociaba a la“didáctica” (Bloom, 1988) al final del siglo pasado, y portanto reforzaba su connotación instructiva e informativade forma implícita. Y aún así, en pocos años los museoscientíficos han mostrado su habilidad de atender nuevasnecesidades sociales, dándole una vuelta a su imagen cul-tural, al cambiar su relación con los visitantes y no visi-tantes adoptando nuevos enfoques de exhibición,comunicación, divulgación y educación.Los museos, históricamente orientados a las colecciones,

Museos científicos, cultura y sociedad22

23relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

viraron hacia una política orientada al usuario, claramentevisible en términos, no solo de filosofía educacional, sinotambién en servicios y confort para el visitante. Aún recor-damos el momentáneo desconcierto de nuestros usuarioscuando, hace veinte años, la cafetería se instaló adya-cente a las colecciones históricas en la Grande Galérie del’Evolution en París. Cafeterías, áreas de picnic para fami-lias, librerías, tiendas de regalo y otros servicios siguensiendo aún hoy una parte integral de la relación que man-tiene el museo con sus usuarios.A fin de lograr la participación de una variedad de públicos(antes que a un público genérico), los Museos de Cienciasexploraron nuevos enfoques para la comunicación, em-pezaron proyectos piloto y de investigación, fomentaronnuevos patrones de visitas, inspirándose en un abanicode teorías del aprendizaje y evaluando sus propias activi-dades regularmente. La noción de aprender fue enrique-cida por las nuevas perspectivas y objetivos. Hein yAlexander (1998), por ejemplo, definen el aprendizajecomo un proceso individual y social, consciente e incons-ciente, constante, activo, complejo y permanente; apren-

der implica un cambio en los conocimientos, habilidades,actitudes, creencias, valores, sentimientos, conceptos,comportamientos; depende del contexto, el trasfondo cul-tural, herramientas de aprendizaje y el escenario delaprendizaje. La importancia de la emoción y la motivaciónen el aprendizaje también se ha reconocido en los museoscientíficos; como consecuencia, las exhibiciones se hantornado más evocativas, estéticamente “bellas” y cautiva-doras, en ocasiones espectaculares e imponentes. La vi-sión de Howard Gardner de inteligencias múltiples (1987,Frames of mind) inspiró a los museos a explorar diferentesoportunidades experimentales de aprendizaje, más alláde los lenguajes científicos tradicionales. La pintura y el di-bujo, el drama, música y otras formas de arte utilizadaspara estimular a los usuarios desde un punto de vistaemocional y cognitivo. Un estudio de caso ejemplar fueprovisto por Naturama en Svendorg (Dinamarca); el pro-yecto para este museo, cuyo nombre es la unión de laspalabras “naturaleza” y “drama”, evoca al Natura Thea-tre, una fascinante definición elegida por Ulisse Aldrovandipara su museo pionero en Bologna al final del siglo XVI.

24 Museos científicos, cultura y sociedad

Inaugurado en el 2005, Naturama representa la evolucióndel histórico Museo de Historia Natural de Svendborg, elcual después de 75 años de actividad dio un giro a sus es-pacios expositivos tradicionales organizando exhibicionesaltamente evocativas que giraban en torno a tres temas– animales en el mar, sobre la tierra y en el aire – inspirán-dose en los museos de París y Leiden. Naturama mani-fiesta la Historia Natural “de un modo distinto” a través dedrama, luz, sonido y película.

Hoy en día, la mayoría de los museos científicos están alcorriente del potencial comunicativo de una sinergia entrearte y ciencia y la aprovechan, por tanto introducen nue-

vos enfoques interdisciplinares e interculturales. Inspira-dos por los Centros Científicos, la práctica de la interacti-vidad en los espacios expositivos y experiencias de losmuseos es uno de los aspectos clave de esta transforma-ción. El uso de nuevas tecnologías abarca desde instala-ciones sencillas de multimedia que proveen deinformación adicional a complejos sistemas que permitenla participación e interacción directa.Las aproximaciones al diálogo con los visitantes, la mismaidea de visitante “indiferenciado”, “no experto” que debeser guiado e instruido, ha cambiado sustancialmente. Unode los avances más significativos ha sido evitar lo que lossociólogos de la ciencia han acuñado con el término “mo-

25relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

delo déficit”, es decir, un enfoque basado en una transmi-sión lineal de conocimiento de expertos/académicos a unpúblico no informado, enfoque que tradicionalmente hasido adoptado por la mayoría de los museos. En el nuevoparadigma, los visitantes son percibidos como individuoscon su propio sistema de conocimiento, motivaciones, in-tereses y opiniones personales; varios estudios han resal-tado el deseo de los visitantes de no ser consideradosusuarios pasivos que deben ser “educados”, sino coacto-res en la construcción del conocimiento científico. El diá-

logo con los conservadores e investigadores trabajando enmuseos científicos fue por tanto intensificado, tanto conreuniones y debates ad hoc, como haciendo que las acti-vidades de investigación sean visibles a través de paredes“transparentes”: ya no misteriosos y cerrados laboratorios,sino espacios abiertos al visitante. Todos los nuevos mu-seos o secciones renovadas de museos más antiguosestán acogiéndose a este principio de “transparencia” einclusión. El anteriormente mencionado programa “Nano-ToTouch”, por ejemplo, invirtió en aumentar el contacto di-recto entre investigadores y visitantes abriendolaboratorios para promover la conciencia de participaciónen una cuestión tan controvertida como los riesgos pre-sentados por las nanotecnologías. Puede encontrarse infor-mación sobre las políticas, colecciones, investigación ypublicaciones en las páginas web de los museos, en con-gruencia con el principio de “acceso abierto” (Declaraciónde Berlín, 2003: Nuestra misión de divulgar conocimientosolo está mediocompleta si la información no es fácilmenteaccesiblepara la sociedad).

La tendencia actual es la de incluir a los visitantes en laspolíticas del museo y en los procesos de toma de decisio-nes (museo inclusivo), así como estrechar la relación conla comunidad en el entorno (MUSE, el nuevo museo cien-tífico en Trento, fue creado tras años de consultas onlinesobre el terreno a residentes locales). Muchos museoscrearon un blog o utilizaron otros formatos de medios so-ciales para entablar diálogo con los ciudadanos.

Otra tendencia significativa en los cambios que intervie-nen en las relaciones entre museos científicos y la socie-dad es el grado en el que se involucran las comunidades,aficionados, colegios y otras instituciones en la digitaliza-ción de colecciones, estudios o líneas de investigación através de la web. La meta es promover la concepción delos museos como espacios para el desarrollo de la adqui-sición cooperativa de conocimiento, culminando así enuna ciencia del ciudadano o ciencia de masas que bene-ficie tanto a las instituciones como a la población. Variosmuseos científicos son miembros de la “Citizien Science

26 Museos científicos, cultura y sociedad

Alliance”, la cual, a través de los proyectos y páginas web“Zoouniverse” y “Zoogalaxy”, han compilado informaciónsobre todo lo relativo con el cielo y la tierra, “Take notesfrom Nature”, en particular, es el proyecto destinado a en-riquecer la información sobre colecciones de museo. Otroejemplo exitoso viene dado por el proyecto “Evolution Me-galab”, que incluye museos, universidades y ciudadanosrecopilando datos del polimorfismo del caracol Cepaeanemoralis, y la evolución de esta especie en particular. Elproyecto “DINA” incluye a los más importantes museosde historia natural de Suecia, Dinamarca y Estonia con elfin de desarrollar un sistema de información que permitala participación de instituciones, naturalistas aficionadosy otros asociados gestionar de forma eficaz las coleccio-nes y aportar información relevante a nivel nacional e in-ternacional. Actualmente, el sistema se está desarrollandoy se basa en componente de código abierto.La participación activa de los ciudadanos en políticas delmuseo y los procesos de toma de decisiones es una nuevaforma de participación cultural, y a la vez una herramientade producción de contenido y democratización, siempreen concordancia con el modelo de ciencia “postnormal”,que fomenta el intercambio de conocimiento y promueverelaciones en las que todos los participantes son iguales.

Papeles establecidos,nuevos papelesBernard Schiele y Emlyn Kostner publicaron en 1998 el en-sayo “La révolution de la Muséologie des Sciences”, en elque pusieron de manifiesto algunos de los cambios mássignificativos en los museos del siglo XX. Los autores nosolo trataron de explicar las causas que desencadenaronlas transformaciones, sino también trataron de anticiparsea las nuevas tendencias y necesidades del siglo XXI; ellosdestacaron la importancia del papel representado por losmuseos científicos a la hora de promover la educación ciu-dadana, en ayudar a individuos a familiarizarse con la cien-cia y la tecnología, en aumentar su grado de

concienciación de la importancia de la investigación, asícomo del impacto de la ciencia en el proceso de transfor-mación de nuestras sociedades. Los autores también re-saltaron la inventiva de los museos científicos, su habilidadpara iniciar nuevas actividades y estudios constante-mente, de responder a las necesidades de los usuarios yla sociedad, de lidiar con cuestiones volubles y cambian-tes; y en particular, argumentaron que los museos cientí-ficos van mucho más allá de promover la concienciaciónde la sociedad sobre la ciencia: ellos estimulan a los visi-tantes en un debate sobre el futuro de nuestras socieda-des y sugieren posibles cursos de acción y temas dereflexión. La creciente complejidad de la sociedad actualrequiere que todos los individuos comprendan cuestionesy retos coetáneos para convertirse en ciudadanos a todoslos efectos. ¿Sobre quién recae esta responsabilidad?, depreguntar a los autores sugerirán que los museos deberíanhacer contribuciones propias. De hecho, uno de los prime-ros pasos dados por los museos científicos ha sido aceptarla nueva responsabilidad de la conservación del ambiente,lo cual incluye todos los ámbitos de actividad de unmuseo: desde gestión de colecciones a la investigacióncientífica y el aprendizaje/enseñanza. Muchas declaracio-nes de objetivos se interiorizaron a la luz de esta nuevadeterminación, y se dio lugar al inicio de acciones concre-tas. Las colecciones se reconsideraron a la luz de los nue-vos problemas presentados por la conservación de labiodiversidad. Varios museos iniciaron proyectos de con-servación e investigación ad hoc en su propio territorio uotras partes del mundo, o incluso fundaron ellos mismos lainvestigación. Se incorporan a proyectos destinados a laevaluación de impacto ambiental. La educación científicaahora está integrada con la educación ambiental, y se hanintroducido nuevas cuestiones y enfoques para aumentarla concienciación y apreciación del mundo natural. Losprincipios éticos de la educación ambiental, incluyendo elvalor intrínseco de todas las especies vivas, continúa ins-pirando las actividades educativas de museos. La proble-mática asociada a la preservación de la bio ygeodiversidad y el impacto que tiene el ser humano en lanaturaleza ha sido representado en las exposiciones de

27relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

todos los museos científicos durante los últimos veinteaños. Tras la publicación de “Agenda 21” en 1992, que re-comendaba la educación para un desarrollo sostenible, va-rios museos han dedicado áreas expositivas enteras a esteproyecto. Cuestiones controvertidas como la biotecnolo-gía, el calentamiento global, la polución, la explotacióndesmesurada de los recursos naturales de la Tierra, sontemáticas tratadas tanto en las exposiciones como en losproyectos de educación/información.El concepto de la sostenibilidad, originalmente referida aldesarrollo de procesos que son compatibles con los recur-sos naturales existentes y las necesidades de las genera-ciones futuras, se está extendiendo gradualmente paraabarcar todos las diferentes facetas de la relación per-sona-ambiente, incluyendo las individuales y sociales. Lanoción/proyecto actual de sostenibilidad tiene como fincambiar la forma en la que piensan nuestras sociedadesy actuar desde el referente de sostenibilidad “planetaria”,es decir, mejor calidad de vida para todos los seres vivosdel planeta, y para el planeta en sí mismo. No es solamente una cuestión de “preservar” el me-dioambiente, las diferentes especies o los recursos natu-rales necesarios para la supervivencia del ser humano,sino de replantearse la sociedad en términos de justicia,igualdad, solidaridad y el derecho al bienestar. El procesode sostenibilidad requiere un cambio cultural radical(Edgar Morin, 2000, discute los cambios paradigmáticosdel pensamiento “complejo, sistémico, transdisciplinar ycrítico”, así como de nuevas fórmulas de “ética planeta-ria”). Los Museos Científicos poseen un gran potencialpara desencadenar esos procesos de cambio cultural,tanto estimulando el desarrollo del pensamiento “sosteni-ble” a través de contenidos y enfoques de exhibiciones yactividades educativas/culturales, como lanzando nuevosproyectos “sociales” sostenibles. La armonía social es unade las metas manifiestas de ICOM, así como la paz y lademocracia mundial lo son de la UNESCO (1997) para elaprendizaje permanente. Muchos museos están inclu-yendo la sostenibilidad en su declaración de misión y pla-nes, y actualmente plantean hacerse cargo de nuevasresponsabilidades en el futuro, incluyendo aquellas con-

cernientes a la calidad de vida, en lugar de aquellas paraincrementar el número de visitantes.Este aspecto contemporáneo de la museología nos llevaa replantearnos la cuestión inicial de este artículo: ¿Quéestá incitando a los museos que forman parte del pro-yecto DIAMOND (aparte de otros museos científicos con-temporáneos), a incluir metas de inclusión socioculturalen sus planes a largo plazo? Además del objetivo tradicio-nal de ampliar la educación científica de los individuos,los museos científicos se han comprometido a promoveruna mejoría en la calidad de vida y las relaciones dentroy entre nuestras sociedades, en colaboración con otrasinstituciones y la sociedad civil en general. Esta meta, yasea explícitamente mencionada o no en la declaración demisión del museo, está influenciando las políticas de losMuseos de Ciencia contemporáneos de forma paulatina,y puede ser reconocida fácilmente en sus actividades, enla temática de sus investigaciones, y en la manera en laque promueven la comunicación y el diálogo con las co-munidades en su territorio circundante.La exclusión sociocultural (ya sea actual o en potencia), laprivación del derecho a la cultura con todas sus conse-cuencias, es uno de los principales problemas de nuestrotiempo para el sector museístico en conjunto (véase porejemplo el GLLAM Report, Hooper-Greenhill et al., 2000;Museums & Society, por la Asociación Americana de Mu-seos, 2008; Including Museums Dood & Dandell, 2001, So-cial inclusion, the museum and the dynamics of sectoralchange, Sandell, 2003), y también de los Museos Científi-

28 Museos científicos, cultura y sociedad

cos: el proyecto Museos para todos, por el aprendizajepermanente y para todas las culturas, parece estar muylejos de cumplir su cometido. Los estudios del perfil de vi-sitantes en los Museos Científicos tienen muchos años asus espaldas. Comenzaron en los años cincuenta y se-senta y se investigó en los visitantes aspectos como elgrado de familiarización con museos, las motivacionesque impulsaron la visita, los patrones de consumo, com-petencias y habilidades adquiridas, etc., y recientementelas conexiones con conocimiento preexistente.Hoy en día,muchos datos están disponibles sobre el público de losmuseos científicos: todos señalan que el colectivo deusuarios de los museos no son un reflejo del resto de lapoblación; que los visitantes generalmente provienen delos estratos de la sociedad mejor formados y son visitan-tes habituales; que su conocimiento preexistente y esta-tus social influye sobre sus decisiones en cuanto aasistencia a museos y hábitos de consumo culturales. Hayobservatorios de visitantes en Europa y los museos cien-tíficos más importantes llevan a cabo estudios sobre susvisitantes. La Unión Europea también se involucra enestas cuestiones, como por ejemplo a través del Euroba-rómetro, el cual explora la relación entre los ciudadanos yla ciencia, y también sus actitudes/opiniones sobre mu-seos científicos. En Europa, estos últimos son poco visita-dos cuando la asistencia se compara con otrasinstituciones científicas como zoológicos y acuarios o in-cluso otras instituciones no científicas como museos dearte y bibliotecas. Una visión general de las característicassocio-demográficas de los visitantes de un Museo cientí-fico o un Centro de Ciencia revela que hay mayor propor-ción de hombres que de mujeres, más gente joven queanciana, más profesionales en posiciones de dirección yestudiantes que ciudadanos con niveles más modestosde educación. Otras encuestas nacionales revelan quehay grupos enteros de ciudadanos cuya representaciónen el colectivo de visitantes de museo es muy baja o prác-ticamente nula, por ejemplo adolescentes, pero tambiénancianos, inmigrantes, y aquellos que viven en barriosempobrecidos. Estos datos manifiestan lo imperativo de lanecesidad de reflexionar sobre su contribución hacia la

democracia cultural y el bienestar social de las comunida-des a su alrededor. El “informe social” del museo, es decir,una explicación clara de su misión e impacto sobre la ca-lidad de vida de la comunidad local, se convierte en unaimportante herramienta de evaluación interna y externa.Hoy en día, el concepto clave de “museo inclusivo” puedereferirse no solo a los enfoques participativos de sus ex-hibiciones o programas públicos, sino también a la capa-cidad del museo para convertirse en un espacio para eldiálogo entre diferentes gentes y culturas.Incuestionablemente, los museos científicos tienen ungran potencial para promover la inclusión sociocultural delos ciudadanos en riesgo de exclusión social(los resultadosde DIAMOND, presentados en este manual, evidencianeste hecho); las colecciones naturalistas en particularpueden aportar un contexto para el intercambio y proce-sado del conocimiento necesario para facilitar nuevas re-laciones sociales y procesos participativos. Su capacidadpara efectuar una respuesta al constante cambio de lassociedades y afrontar retos les permite, claramente, asu-mir nuevos papeles. Aún representan importantes puntosde referencia cultural para los ciudadanos e instituciones,tal y como testifica el hecho del establecimiento de nue-vos museos o la renovación de los viejos a lo largo tododel mundo. Algunos ejemplos en Europa serían: el DarwinCentre en el Museo de Historia Natural de Londres, elMuseu Blau en Barcelona, el nuevo MUSE en Trento, el re-novado Museo de Historia Natural en Venecia, la Ciudadde las Ciencias y el Oceanográfico en Valencia... Los pro-pios museos integrantes del proyecto DIAMOND iniciaronimportantes transformaciones culturales (véase la presen-tación de los proyectos piloto). Nuevos museos científicosse están creando también fuera de Europa y no solo en losEstados Unidos (por ejemplo el California Academy ofScience de Berkeley), también en países emergentes,donde hasta hace poco no existían los museos científicos.¿Es posible determinar el valor de los museos científicosa día de hoy? El Netherlands Museum Association (2011)eligió utilizar los siguientes indicadores como medidoresde la importancia social de un museo: sus colecciones ypatrimonio (“valor de colección”); la capacidad de actuar

29relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

como enlace y mediador entre diferentes grupos sociales,de establecer asociaciones, de convertirse en un escena-rio para el debate, de discutir cuestiones contemporáneasimportantes, de proveer contenidos significativos y rele-vantes (“valor conectivo”); la capacidad de proveer atodos los ciudadanos oportunidades para el aprendizaje,ya sea formal, informal, o permanente (“valor educacio-nal”); la capacidad de estimular a los visitantes con expe-riencias que sean amenas, relajantes, inspiradoras,atractivas tanto desde un punto de vista físico como inte-lectual (“valor de experiencia”) y finalmente, la capacidadde contribuir al bienestar económico de una zona (“valoreconómico”).Si aplicamos estos indicadores a los museos científicos,podríamos ver su destacado perfil socio-cultural. El valorde las colecciones permanece constante, dado que sigueninspirando nuevos estudios, interpretaciones y reflexionesdentro de las diferentes disciplinas. Su valor, de hecho, au-menta constantemente, particularmente aquellas colec-ciones naturalistas que evidencian las formas de vidapasadas y presentes que una vez habitaron la Tierra, tanto

a nivel local como global; los últimos especímenes de unaespecie extinta (incluyendo a aquellas más recientementedesaparecidas) se preservan en los museos. La investiga-ción taxonómica sigue siendo importante, ya que puedeasumirse que aún hay millones de especies por descubriry describir sobre la Tierra; por otra parte, los enfoques eco-lógicos y evolutivos amplían las miras de la investigaciónpara incluir también el ambiente, su transformación y “es-tado de salud”. La capacidad de funcionar como ágoras /lugares de debate público – dando lugar a asociaciones deinvestigación y también la participación pública – es unatributo histórico de los museos científicos, que creció pro-porcionalmente a las transformaciones sociales y la cre-ciente necesidad de inclusión y democracia cultural. Lasnuevas perspectivas de actuación como espacios para el“contacto” sociocultural, intercambio y diálogo, tal y comoha confirmado también el proyecto DIAMOND, incrementael valor y el futuro prospectivo de los museos científicos.En cuanto a su valor educacional, también es una parte in-tegral de su misión desde una perspectiva histórica; la in-vestigación y reflexión sobre temas educativos ha

30 Museos científicos, cultura y sociedad

aumentado y alcanzado un alto nivel de profesionalidaden la mayoría de los museos; las secciones educativas, en-cargadas de descubrir las mejores condiciones posiblespara el aprendizaje, son hoy realidades firmemente esta-blecidas en la realidad del museo científico.

Colegios, universidades y otras entidades culturales yeducativas, a menudo encuentran colaboradores efi-cientes e ideales en los museos científicos. Varios es-tudios (incluyendo aquellos realizados en el contextode DIAMOND) muestran que los museos científicos sonlugares para el aprendizaje y el intercambio de ideas,valores, actitudes e intereses; ellos promueven lacreatividad, la imaginación y el asombro; también au-mentan las habilidades y competencias. Estos resulta-dos también están relacionados con el valor de la

experiencia. Los museos científicos dieron pie a una re-flexión sobre cómo promover experiencias gratifican-tes, sociales, y constructivas para todos los públicosmuchos años atrás; para ello, se diseñaron estrategiasde exhibición, el uso de diferentes tácticas y lenguajespara crear las condiciones idóneas para todos,incluidoslos visitantes con algún tipo de discapacidad. Las visi-tas al museo también pueden ser “terapéuticas” ytener un considerable impacto sobre el bienestar decomunidades. Finalmente, varios museos científicoscontribuyen consistentemente a las economías locales,tanto como oportunidad de recreo como atracción tu-rística, y por tanto generan empleo y “empresa“.Teniendo en cuenta los importantes retos del siglo XXI,los museos científicos seguramente continuarán jugandoun importante papel socio-cultural-ambiental.

BibliografíaAmerican Association of Museums, 2008. Museums & Society: Trends and Potential Futures.Bloom J., 1988. I musei della scienza e della tecnica di fronte al futuro. In: Durant J. (Ed.), Scienza in pubblico. CLUEB, Bologna: pp. 3-15.Dodd J. & Sandell R., 2001. Including Museums. RCMG, 2001; ISBN 1 898489 19 X. Research Centre for Museums and Galleries. Dept. ofMuseum Studies. University of Leicester.Hein G., & Alexander M., 1998. Museums: Places of Learning. Washington: American Association of Museums, 56 pp.Hooper-Greenhill E., Sandell R., Moussouri T., O’Riain H., 2000. GLLAM Report. Museum and Social Inclusion. Research Centre for Museumsand Galleries (RCMG), Dept. of Museum Studies, University of Leicester.Gardner H. 1987. Formae mentis. Feltrinelli Editore, Milano. (Título original: Frames of mind).Morin E., 2000. La testa ben fatta. Raffaello Cortina Ed., Milano. (Título original: La tête bien faite).

NETHERLAND MUSEUMS ASSOCIATION. More Than Worth It. The Social Significance of Museums. Sandell R., 2003. Social inclusion, the museum and the dynamics of sectoral change. Museum and Society, 1 (1) pp. 45-62.Schiele B. & Koestner H.H., 1998. La révolution de la Muséologie des Sciences. Presses Universitaires de Lyon.UNESCO, 1997. Adult learning, democracy and peace. http://www.unesco.org/education/uie/confitea/pdf/1a.pdfWagensberg J., 2005. The “total” museum, a tool for social change. Història, Ciencias, Saùde-Manguinhos, 12: 309-21.Ziman E., 2002. La vera Scienza. Edizioni Dedalo, Bari. (Título original: Real Science).

Roberta Agnese

31relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

El proyecto DIAMOND – Dialoguing Museums for a New Cultural Democracy, financiado por la Unión Europea en elmarco conceptual del Lifelong Learning Programme Grundtvig, nació del compromiso por parte de todos los inte-grantes de promover el rol de los museos como factor clave de la eliminación de barreras culturales, por medio dela combinación de acciones de inclusión social y la metodología de la Narración Digital.

DIAMONDEl proyecto

El proyecto DIAMOND fue concebido en los albores deuna importante experiencia, el proyecto MuseoLab,transcurrido en Roma entre 2009 y 2010 por uno de losasociados de DIAMOND, la Museo Zoológico de la Ciu-dad de Roma. El objetivo del MuseoLab era llevar laciencia más allá de la paredes del museo y acercarla alos ciudadanos que viven en las afueras de Roma. Lamayoría de los participantes del proyecto fueron, portanto, individuos que normalmente no visitan museos ono participan en ningún tipo de actividad cultural de-bido a sus condiciones económicas o culturales o a ladistancia física que los separa de las instituciones cul-turales principales. MuseoLab involucró a grandes seg-mentos de la población, llevó la ciencia mucho más alládel recinto del museo, pero también incentivó a los ciu-dadanos a familiarizarse con el museo. Por tanto, la re-levancia del MuseoLab radica también en su éxito: losindividuos involucrados se convirtieron en guías para elresto de sus conciudadanos, y hoy por hoy siguen acti-vos en las áreas menos favorecidas de la ciudad paradivulgar el conocimiento científico desarrollado duranteel proyecto.

Otro precedente importante al proyecto DIAMOND fue laasociación entre ECCOM - European Centre for CulturalOrganisation and Management, Melting Pro - Laboratorioper la Cultura (MeP) y el Museo Zoológico de la Ciudad deRoma para el desarrollo de las competencias de la narra-ción digital (ND): en Diciembre de 2011, MeP y ECCOMorganizaron un curso de formación ad hoc dirigido a losprofesionales del Museo de Zoología, cuyo objetivo fueproporcionar al personal del museo la oportunidad de ex-perimentar con esta nueva herramienta para llevar acabo sus actividades.

El ímpetu por reproducir y compartir las experiencias an-teriormente descritas, y por tanto abrir las puertas de losmuseos a todos los ciudadanos, impulsó a los integrantesdel proyecto – Melting Pro – Laboratorio per la Cultura,ECCOM – European Centre for Cultural Organization andManagement, el Museo Zoológico de la Ciudad de Roma,el Museo de Historia Natural “GrigoreAntipa” de Bucarest,el Museo de Ciencias Naturales“Ion Borcea” deBacau, yel Museo de Ciencias Naturales de Valencia – a desarrollarel concepto que finalmente resultó en DIAMOND.

32 DIAMOND - El proyecto

ha dedicado un creciente interés a colectivos de adultosen situaciones de marginación, tratando de acrecentarel respeto y conocimiento de la biodiversidad.(www.antipa.ro)

El Museo de Ciencias Naturales“Ion Borcea” deBacau se dedica a la investigación científica, la conser-vación y valoración de sus colecciones, y a proyectoseducativos. Su actividad científica se está impregnandode un creciente conocimiento de las relaciones comple-jas entre el museo y sus diversos públicos, poniendoparticular atención a los grupos con necesidades espe-ciales. (http://www.adslexpress.ro/muzstnat)

El Museo de Ciencias Naturales de Valencia seplantea como un viaje a través de la historia de la viday del conocimiento científico sustentado en la relevanciade los ejemplares expuestos. Destacan por su especta-cularidad e importancia las colecciones paleontológicas,objeto de varios proyectos de investigación. El Museofue pionero en la externalización de los contenidos y ta-lleres didácticos en centros penitenciarios, hospitales,residencias de la tercera edad o centros ocupacionales.(http://www.museosymonumentosvalencia.com/museos/museo-ciencias-naturales/)

“Todos somos refugiados, sin una mo-rada fija en este mundo intrincado.Rechazados en la frontera por un ejér-cito de palabras, buscamos una historiaen la que encontrar.”

Wu Ming 2Antar Mohamed

Timira

IntegrantesLas entidades asociadas al proyecto son un variado con-junto de organizaciones e instituciones, todas compro-metidas a promocionar la participación cultural como unvehículo de inclusión social y como un componente vitaldel aprendizaje permanente.

ECCOM – European Centre for Cultural Organiza-tion and Management (líder del proyecto) trabajadesde 1995 en el ámbito de la gestión cultural con elobjetivo de promover estrategias interdisciplinares enorganizaciones culturales. Ya ha participado en variosproyectos Europeos con el fin de intensificar el rol de losmuseos para fomentar la inclusión social y el aprendi-zaje permanente. (www.eccom.it)

Melting Pro - Laboratorio per la Cultura es un tallerpermanente comprometido con el desarrollo de nuevasideas, propuestas e iniciativas para lograr un mejoracceso a la cultura y al patrimonio a nivel nacional y eu-ropeo. En los últimos años, MeP ha participado en variosproyectos europeos centrados en el aprendizaje perma-nente, y ha realizado importantes actividades de narra-ción digital. (www.meltingpro.org/it)

El Museo Zoológico de la Ciudad de Roma tiene unalarga historia, colecciones abundantes y gran experien-cia en cuanto al desarrollo de proyectos pilotos centra-dos en promover la inclusión social. El museo ha llevadoa cabo varios proyectos educativos y actividades dentroy más allá de su recinto, dirigidos a grupos con necesi-dades especiales y prestando particular atención alaprendizaje permanente. (www.museodizoologia.it)

El Museo Nacional de Historia Natural“GrigoreAn-tipa” de Bucarest ha desempeñado un papel de refe-rencia en la investigación zoológica y colabora con otrosmuseos, universidades y centros de investigación en Ru-manía y a nivel mundial. El museo ofrece una amplia se-lección de actividades educativas, y en los últimos años

33relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Los objetivos, fases e impacto del proyectoLa narrativa ha sido siempre una parte integral de lahistoria humana; otorga estructura a la lengua, ayudaa los individuos a dar significado a la realidad de su al-rededor, posibilita el intercambio comunicativo. Es unapráctica compartida por todas las culturas y tradicio-nes.La narrativa autobiográfica ayuda a los individuos adesarrollar un mayor grado de conciencia y a compren-der sus propias experiencias de vida, en doble sentido– hacia uno mismo y hacia el prójimo. El uso de nuevastecnologías permite traducir la narración oral a video oasociarlo con una secuencia de imágenes; de esta ma-nera, la narrativa es un nuevo poder de comunicacióncon mayor riqueza de expresión. La práctica y meto-dología de la narración digital, que combina el usode estos dos elementos y es, por tanto, la fuerza mo-tora del proyecto DIAMOND, cuyo carácter innovadorse aplica a diferentes niveles: la adquisición de conoci-miento nuevo, la consecución de nuevas habilidades, yel desarrollo de la creatividad, competencias de expre-sión, y una mayor concienciación de uno mismo y delos otros.El objetivo principal del proyecto es claramente incen-tivar el uso de narraciόn digital en museos, como herra-mienta de expresión propia y de comunicación conterceros que ayude a eliminar las barreras culturales. Eldesarrollo de historias y videos ayuda a adquirir nuevashabilidades tecnológicas por un lado, y a expandir lacreatividad personal por el otro; también fomenta el in-tercambio intergeneracional en aquellos proyectos enlos que participan personas mayores.Esta meta, el núcleo del proyecto DIAMOND, se com-plementa con otros objetivos importantes: el análisisde las actividades educacionales que ya se están lle-vando a cabo en los museos de los países integrantes-dirigidas al público con necesidades especiales; ofrecerformación en ND a los profesionales del museo partici-

pante; identificar metodologías y herramientas para laevaluación precisa del impacto social de las activida-des llevadas a cabo por los museos; fomentar el papelde los museos como agentes clave de la adquisiciónde conocimiento y crecimiento personal, así como serfactores en la lucha contra la exclusión social y lamarginalización y también utilizar los resultados obte-nidos a nivel práctico, científico y metodológico.

Varias actividades se llevaron a cabo en el tiempo queabarcó el proyecto. El Museo Zoológico de la Ciudad deRoma aportó material de gran importancia para la in-vestigación y puesta en práctica del proyecto a losotros asociados, dado que ya había llevado a cabo unproyecto piloto de narraciόn digital (léase seccionesprevias).

DIAMOND se organizó en seis fases, reflejando los ob-jetivos principales y metas del proyecto:

1) La primera fase consistió en llevar a cabo una en-cuesta destinada a contribuir en el análisis de lasprácticas educativas existentes, para colectivos denecesidades especiales o marginalizados, en losmuseos de los países integrantes, e identificar lasactividades y metodologías que resultaron ser másefectivas a la hora de promover el desarrollo socialy cultural de los individuos. Se puso particular aten-ción en los museos científicos, que son el núcleo deDIAMOND.

2) Una segunda fase se dedicó a entrenar a los profe-sionales de los Museos en España y Rumanía, juntocon los profesionales de servicios sociales que cola-boran con ellos, por medio de dos cursos de forma-ción en narración digital dirigidos por MeP.

3) Una tercera fase del proyecto se dedicó a la planifi-cación conjunta por parte de los asociados de lasactividades educativas del museo dirigidas a losgrupos de adultos, generalmente en condiciones depobreza, que podrían compartirse y reproducirse endiferentes museos y contextos.

34 DIAMOND - El proyecto

4) Una cuarta fase se centró en actividades de divul-gación, es decir, la promoción del proyecto a travésde eventos, internet y redes sociales, y la distribu-ción de un video de los relatos creados a lo largodel proyecto;

5) La implementación de un curso de formación in-cluido en el catálogo de Grundvig, en el que parti-ciparon veinte profesionales de museos;

6) La publicación de este manual en cuatro idiomas.

DIAMOND tuvo un éxito total e involucró activamentea los museos asociados, que tuvieron la oportunidadde reforzar su papel social; los centros de investiga-ción, que pudieron experimentar con nuevas metodo-logías para la evaluación de las actividades y suimpacto; las instituciones de servicios sociales, que tu-vieron la oportunidad de formar parte de un proyectoeuropeo sobre aprendizaje permanente; los profesio-nales de los museos, que pudieron investigar nuevasexperiencias y prácticas educativas; los adultos y todosaquellos involucrados en los proyectos educativos deND, que tuvieron la oportunidad de crecimiento perso-nal y afianzar sus habilidades comunicativas, creativase intelectuales en un ambiente no formal; las otras ins-

tituciones sociales y culturales que no participaron di-rectamente en el proyecto, pero que, no obstante, sebeneficiarán de la publicación de los resultados y lasexperiencias de divulgación.Las amplias miras de DIAMOND también reflejaron su di-mensión marcadamente europea. La red de profesiona-les de la enseñanza en museos, que se beneficiaron delas actividades llevadas a cabo en el contexto del pro-yecto, serán capaces de divulgar y desarrollar los pro-ductos del proyecto; DIAMOND se convertirá en unespacio para el intercambio, compartir experiencias, lainvestigación y la implementación de buenas prácticasen la educación en museos, el aprendizaje permanentey la lucha contra la marginalización de personas de otrasculturas. La belleza de un diamante viene determinadaen última instancia por la habilidad de las manos que lohan tallado; su brillantez no puede ser revelada si no esmediado por el esmerado trabajo artesano; de la mismamanera, DIAMOND cobró forma por medio de la expe-riencia, las competencias y la pasión de los miembrosasociados del proyecto, quienes ayudaron al museo co-rrespondiente – y junto con ellos, a todas las institucio-nes, profesionales y ciudadanos implicados en estaexperiencia – a brillar con una luz nueva.

35relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Del pensamiento narativoa la narración digital en museos

Elisabetta Falchetti

Historia tras historia...

La narración es una práctica comunicativa muy exten-dida, cuyos orígenes, funciones y usos radican en lacomplejidad mental-cultural de los seres humanos. Espor tanto de gran interés para varias disciplinas, tanto anivel teórico como práctico, comprender las razones porlas cuales es un fenómeno tan generalizado, los meca-nismos por el cual actúa, y el papel que desempeña enla educación, al socializarse, o incluso como terapia (lanarración, de hecho se usa en la terapia psicoanalítica;una “ciencia médica narrativa” también ha sido estable-cida, recopilando información sobre enfermedades a tra-vés de historias contadas por los pacientes, al igual quela “biblioterapia”, que tiene por objetivo mitigar la de-presión por medio de la lectura de novelas). La narraciónnormalmente consiste en informar de hechos, eventoso acciones llevadas a cabo en un momento y espaciodeterminado por seres humanos o no humanos en elformato de conversaciones, textos escritos, obras lite-rarias, comunicación multimedia, películas, música...Todas las lenguas y códigos de cultura-comunicación in-cluyen la narrativa: el conjunto de cuentos de hadas, porejemplo, incluye narraciones de todo el mundo. La na-rración es propia tanto de culturas orales/informalescomo formales, expresiones artísticas incluidas. Portanto se presenta como una característica de la expre-

sión de todos los seres humanos, cuya mente compila einterpreta información sensorial, eventos y emociones,y los organiza en el formato de historia.Hoy en día, la estructura de la mente humana se des-cribe desde una perspectiva compleja y simétrica. En suensayo fundamental Frames of mind (1985), por ejem-plo, Howard Gardner describe a los seres humanoscomo poseedores de al menos nueve facultades relati-vamente distintas: las inteligencias lógico-matemática,lingüística, espacial, musical, kinestésica, interpersonal,naturalista, y existencial. Éstas están presentes, aunqueen diferentes combinaciones, en todos los seres huma-nos, e interaccionan la una con la otra por medio de me-canismos complejos. Para otros académicos, elpensamiento humano está basado en tres tipos funda-mentales de inteligencia: la analítica (la capacidad dedescomponer, comparar, examinar, evaluar, cuestionar,investigar y explicar causas), la práctica (la capacidadde utilizar herramientas y crear algo concreto) y creativa(intuición, imaginación, descubrimiento, la habilidad deproducir algo nuevo, especular, inventar). Además delas diferentes habilidades mentales, todos los seres hu-manos poseen competencias narrativas y formas depensamiento, otras habilidades surgen de forma abs-tracta o simbólica (por ejemplo, disciplinas académicasy lingüísticas). Las diferentes formas de razonamiento ycompetencias y los diferentes lenguajes son usados endistintos contextos y diferentes maneras. El pensa-

36 Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

miento narrativo y el simbólico se apoyan y enriquecenmutuamente. Jerome Bruner estudió las competenciasnarrativas en profundidad y las describió (véase porejemplo sus ensayos The culture of education, 1996, yMakingstories: Law, Literature, Life, 2002), en particularcomo una función de la educación, y reconoció su natu-raleza universal y gran valor para la interpretación de larealidad. El pensamiento abstracto (descrito por Brunercomo analítico-deductivo) es ideal para interpretaraquello que sea regular, esperado, normal, ordinario,poco sorprendente, mundano... las cosas que damos porsentadas. Por contra, el pensamiento narrativo, encap-sulado en historias y narrativa es ideal para hablar de loexcepcional, lo extraordinario, lo inesperado, conflictos,desviaciones, sorpresas, lo inusual; todo esto da lugara la curiosidad y la excitación que todos sentimoscuando escuchamos una buena historia. Las historias,por tanto, son valoradas tanto por la mente como el co-razón. Tienen el poder de transcender desde lo universala lo particular, en contraposición al poder de la cienciaque avanza de lo particular a lo general (Denning,2009). Bruner también reitera el valor de la narraciónen el desarrollo del conocimiento. El pensamiento lógicocientífico y el narrativo son las vías fundamentales porlas que los seres humanos organizan su comprensióndel mundo. Asumen diferentes formas en diferentes cul-turas, pero ninguna cultura existe sin ellas. Sin embargo,varias escuelas de pensamiento consideran las artesnarrativas – canciones, drama, novelas, teatro, etc. –como algo “decorativo” antes que necesario, algo de loque extraer entretenimiento y placer. Pero esto no im-plica que no construyamos los cimientos de nuestra cul-tura y las creencias que consideramos más importantesen la forma de una historia, y lo que es tan fascinantepara nosotros no solo es el contenido de estas historias,sino la habilidad con la que se cuentan. También ennuestra experiencia inmediata, lo que nos ocurrió ayero el día anterior, se expresa en la forma de una historia.Aún más significativamente, representamos nuestrasvidas (a nosotros mismos y también a los otros) en laforma de un cuento: seguramente, la narración tiene la

misma relevancia en la cohesión cultural que en la es-tructuración de la vida de un individuo. Todos los sereshumanos, en todas partes y en todo momento, han uti-lizado la narrativa. De manera informal, contamos histo-rias en prácticamente cualquier momento de nuestravida cotidiana. Incluso los niños aprenden enseguida elritmo y estructura de la narración. Nuestra mente se or-ganiza para llevar a cabo esta función.Los individuos aprenden/recopilan información por la ob-servación de acciones, comportamientos y emocionesdel resto de los seres humanos por medio del sistema de“neuronas espejo”, el cual nos permite comprender yanticipar las acciones, movimientos e intenciones de losotros. El pensamiento narrativo es capaz de percibir ycrear conexiones entre secuencias de acciones y senti-mientos. El pensamiento narrativo y la narración puedenser entendidos como ajustes relacionados con las nece-sidades sociales de nuestra especie. A través de estascompetencias podemos comunicar acciones, eventos,peligros, llevamos a cabo acciones correctoras, cultiva-mos las relaciones sociales, compartimos emociones,enseñamos, intercambiamos conocimiento e informa-ción. Desde un punto de vista social, el formato narra-tivo es particularmente apropiado por sus cualidadesinmediatas, prácticas y directas: provee de informaciónsobre un sujeto, o sobre la secuencia de sus acciones,los tiempos transcurridos y los lugares. Por otro lado, laestructura narrativa es de fácil acceso para aquellos in-dividuos que no tienen una cultura formal elevada,mientras otras estructuras de explicación, expresión ycomunicación (por ejemplo, las estructuras lógica-cuan-titativa, filosófica-conceptual, estética-sensorial, y expe-rienciales descritas por Gardner) requieren práctica yenseñanza. La habilidad de formular y crear historiastambién tiene un valor adaptativo en el potencial queposee para explicar lo que es misterioso o inexplicablea través del conocimiento disponible, por tanto res-ponde eficazmente a la necesidad del ser humano delmisticismo. Las culturas de cualquier lugar en cualquiermomento produjeron modelos explicativos de la reali-dad a través de cosmogonías, leyendas, mitos, historias

37relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

fantásticas con símbolos universales. Esto también ex-plica por qué los seres humanos valoran la narraciónmás que una descripción u otras formas de expresión: ladescripción puede apoyar, o integrar una narración,pero no posee la misma función cognitiva o emocional.A un nivel más básico, la narración es tan apreciada por-que involucra a los individuos, ya sea a los narradores ola audiencia, en un relación más empática y no simple-mente intelectual; porque viene referido al individuo o ala experiencia humana social, a aspectos de la vida quetodos los seres humanos pueden reconocer y compartirde forma casi “innata”. Similarmente, la narración nocoacciona a los individuos al uso de un lenguaje, y estáabierto a varios significados e interpretaciones. Final-mente, la narración fomenta la inspiración y la creativi-dad, por tanto también nuevas ideas, historias,significados y formas de cultura. Las historias (imagina-das, contadas) tienen un gran valor social e individual.Juegan un papel fundamental en el aprendizaje del len-guaje, en la construcción e intercambio de conoci-miento, en dar forma a los procesos educativos, encompartir normas morales y éticas, valores y tradicio-nes. Contribuyen a dar forma o reforzar la identidad per-sonal y la autoestima; todos los individuos, de hecho, sedefinen y reconocen en un proceso de “creación narra-tiva del yo” (tal y como fue definido por Bruner), a travésde historias personales e historias de sus familias, co-munidades y culturas de origen. Dar forma a una iden-tidad personal también posibilita la comprensión deotros y ayuda a crear o consolidar identidades socialesy culturas compartidas. A su vez, estas culturas comu-nitarias compartidas enriquecen el pensamiento narra-tivo con sus historias, tradiciones, lenguajes, prácticaseducativas, y por tanto crean unas características sim-bólicas, cognitivas y expresivas de las diferentes gentesen el tiempo y el espacio.

Los lenguajes de la narraciónEl pensamiento narrativo se revela y se expresa en una

gran variedad de formas; los lenguajes de la narraciónabarcan desde los gestos, la expresión verbal y escritaa productos artísticos. Inspirados y afianzados por la cul-tura, en sinergia con las otras facultades mentales, lacompetencia narrativa se proyecta desde las formas ex-presivas simples de la vida cotidiana hasta en lo quepercibimos como productos o comportamientos dotadosde un valor de comunicación universal. Los gestos y lamímica, por ejemplo, son una parte del lenguaje coti-diano y de las culturas, pero pueden adquirir un signifi-cativo valor artístico y narrativo: la pantomima es propiade varias culturas y formas tradicionales de arte, aun-que también lo es en las primeras películas, siendoCharlot uno de sus exponentes mejor conocidos y valo-rados. De manera más o menos explícita, muchos cua-dros cuentan historias sobre gente o eventos (tales

38 Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

como las secuencias de imágenes que cuentan la histo-ria de San Francisco pintado por Giotto en Asís, o la fa-mosa batalla de San Romano pintada por Paolo Uccello,o el nacimiento de Venus por Sandro Botticelli). Deforma parecida, la escultura también posee el don denarrar historias (¡Pensemos en la vida humana plas-mada en el Apolo y Daphne de Lorenzo Bernini!). El teatro también ha contado historias sobre la vida hu-mana valiéndose de espectáculos artísticos, a través delenguajes verbales, gesticulación y mímica.Implica ensu narración las acciones y emociones que las “neuro-nas espejo” perciben y guardan, por tanto creando unapeculiar comunicación motora y empática entre los ac-tores y su audiencia. Los gestos, secuencias de movi-miento y la música también son formas narrativas de ladanza (...¿Puedo cambiar la manera en la que com-prendo algo si lo bailo? Gregory Bateson en Angels fear).La música y la canción también tienen gran potencialnarrativo; las tradiciones de canciones populares quenarran historias cotidianas, emblemáticas, simbólicas oinstructivas pueden encontrarse por todo el mundo. Enel pasado, los juglares solían cantar sus historias ante elpúblico popular y noble. En la cultura europea, cada paíscreó sus propias “baladas”, sobreviviendo al paso deltiempo y a menudo reconocidas como el “alma” de lagente, sus historias enriquecidas por un espíritu lírico yfantástico. Las tradiciones europeas abarcan historiasen formato musical también para el público culto (porejemplo el Lieder “Erlkoeng“ de Schubert, en el que di-ferentes instrumentos y voces interpretan los persona-jes de una historia dramática). En el pasado, el dramamusical era particularmente apreciado porque era ac-cesible para un público enorme, a menudo menos culti-vado desde un punto de vista musical. Un ejemplopeculiar de narración por medio de lenguajes musicaleses descrito por Bruce Chatwin en su libro The Songlines(1988): los nativos australianos cuentan sus mitos decreación con maravillosas y misteriosas melodías, y soncapaces de describir y transmitir las características ge-ográficas y topográficas de sus tierras a través del so-nido: los songlines parecen ser un especie de banco de

datos de memoria para contar las historias del mundo.Pero el lenguaje mejor conocido, extendido y valoradoes el de ficción, presente en todas las culturas alfabeti-zadas, y también en las orales, en el formato de códicesantiguos, novelas, poemas épicos y alegóricos, etc. Paramuchas gentes, la mayoría de los sistemas de conoci-miento fundamentales de códigos éticos y morales secompilan en este gran cuerpo de obras (“textos sagra-dos” incluidos), en el que se describen todos los inciden-tes y tragedias humanas, vicios y virtudes, sueños yesperanzas. El valor cultural, práctico y educacional deestas historias es atemporal. Los entendemos a pesarde los saltos generacionales, los estudiamos en el cole-gio, los utilizamos para comprender mejor el alma hu-mana. Hoy en día, las obras narrativas siguenproduciéndose en gran número, y a veces tienen unenorme impacto sociocultural; esta es el caso de la tri-logía de R.R.Tolkien de El Señor de los Anillos y las sietenovelas de Harry Potter de Jane Rowlings, que fue mun-dialmente aclamado tanto por jóvenes como adultos.

“¿Y de todas formas, este colegio dóndeestá?” “No lo sé, dijo Harry”, dándose cuentade esto por primera vez. Sacó el billete que lehabía dado Hagrid del bolsillo. “Solo toma eltren del andén nueve y tres cuartos a las onceen punto”, leyó. Sus tíos le miraron “¿El andénqué?’” “Nueve y tres cuartos.” “No digas bo-badas”, dijo el tío Vernon,“El andén nueve ytres cuartos no existe.” “Está en mi billete.”

39relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Las historias como éstas resultan encantadoras y fas-cinantes porque sus héroes se embarcan en grandesempresas, defienden la justicia y los valores universa-les, luchando contra el mal. Arquetipos, metáforas,todo el conocimiento conseguido a lo largo del tiempose ha encapsulado en grandes obras narrativas, queaseguran su diseminación y conservación para futurasgeneraciones.

En su ensayo La Tête bien faite (1999), Edgar Morinafirma que los ensayos literarios de nuestra cultura re-presentan el patrimonio de percepciones y reflexionessobre la condición humana. Sin embargo, aquello quenos ofrecen las novelas o las películas es imperceptiblepara la ciencia humana; nos hacen ver la relación de unindividuo con sus congéneres humanos, con la sociedad,con el mundo; nos llevan a través de la historia y su con-tenido, a través de la guerra y la paz. El milagro obradopor una gran novela o una soberbia película yace en sucapacidad de revelar la universalidad de la condición hu-mana al adentrarse en la individualidad de los destinos,localizado en el tiempo y en el espacio. En cada una delas grandes obras literarias, cinematográficas, poéticas,pictóricas o escultóricas, hay una profunda reflexiónsobre la condición humana. “Una única obra literaria al-berga un mundo cultural ilimitado, englobando la cien-cia, historia, religión, ética” (G. Mathis, en Morin, La têtebien faite). Las novelas amplían el reino de lo que puedeser expresado a la infinita complejidad de nuestras vidassubjetivas; a través del sutil poder del análisis, traducenla vida de nuestras almas y nuestras emociones. Es portanto en la literatura que las enseñanzas de la condiciónhumana pueden cobrar vida y arrojar luz sobre la vidade un individuo.

Historias, la narración y el paradigma culturalpostmodernoEl mundo, los seres vivos, la realidad, todo puede ser in-terpretado mediante historias. En los famosos metálo-gos entre Gregory Bateson y su hija Mary Catherine,“¿Por qué cuentas historias?” (Angels fear, cap.III), lateoría de Bateson sobre el papel de las historias, metá-foras y mitos en la compresión de la realidad se exponeclaramente: los seres humanos piensan mediante his-torias.... incluso sueñan historias. A pesar de tratar cosasque realmente no han ocurrido, las historias cobran im-portancia al representar y ejemplificar ideas; los mode-los en sí son historias cuya función es facilitar elpensamiento sobre un tema dado. Bateson define la na-turaleza humana como la capacidad de pensar en histo-rias y contarlas. Sin embargo, contar historias es unacapacidad del mundo natural en su conjunto (“¿Y los ár-boles, ellos piensan en historias? ¿O cuentan histo-rias?.... Por supuesto que lo hacen. Mira, déjame esacaracola de ahí un segundo. Ahora bien, lo que tenemosaquí es un conjunto de historias, muy bellas sin duda.[…] Esto que ves aquí es el producto de millones depasos previos, nadie sabe cuántos pasos previos de mo-dulación de genotipo, ADN, y todo aquello ha habido alo largo de generaciones sucesivas. Así que esto es unahistoria, porque la concha tiene que tener una formaque pueda evolucionar a lo largo de esta serie de pasos[…] así que la concha tiene un relato individual incrus-tado en su forma geométrica, y a su vez, una historiade su evolución”. Todo organismo o sistema, por tanto,es el resultado de una historia o incluye una historia, yno solo de sus orígenes, comportamiento, estructuras,sino también del mundo. Pensar en historias debe serpropio de todas las mentes, ya sean nuestras historiaso aquellas pertenecientes a los grandes bosques de se-cuoyas o anémonas de mar (Bateson en Mind and Na-ture). Por tanto, pensar en historias es una clave derelación de la interpretación de la realidad. Bateson sos-

40 Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

tiene que la embriología de las anémonas de mar debeestar hecha de la misma pasta que las historias. Y vol-viendo aún más atrás en el tiempo, los procesos evolu-tivos que llevaron a la creación de anémonas de mar yseres humanos (“tú y yo”) a lo largo de millones de ge-neraciones, también debe este proceso componerse dela misma pasta de la que están hechas las historias.Pensar en historias, como propuso Bateson, se consi-dera un modelo interpretativo de la realidad con un ele-vado valor educacional. La complejidad de cuestionesambientales, sociales, culturales y tecnológicas contem-poráneas requiere de procesos mentales complejos,nuevos paradigmas de pensamiento y enfoques a laeducación. Las necesidades educativas y las competen-cias necesarias para lidiar con esta complejidad (resal-tado por Morin en su ensayo Les sept savoirsnécessaires à l’éducation du futur, 2000, y que inspira-ron las directrices de la UNESCO sobre la educación parasostenibilidad se identificaron como pensamiento siste-mático, complejo, crítico y relacional, que se ejemplifi-can en la actitud que Bateson define como “ecología depensamiento”. El pensamiento sistemático y complejorequiere de la narrativa antes que de estilos abstractosy simbólicos. La narración tiene el potencial de com-prensión para la comprensión, a la hora de lidiar con lacomplejidad: permite conectar información y conoci-miento, percepciones y emociones, experiencias, datossimbólicos y visiones del mundo. A través de la narra-ción hacemos, utilizamos y reforzamos nuestras capaci-dades mentales, las cuales son relacionales,unificadoras, transversales (“las novelas son la obramaestra de la complejidad”, según Morin), y relaciona-das con el contexto. Por tanto, un valor paradigmáticoen la interpretación de la complejidad y un nuevo papeleducacional en la reorganización del pensamiento y co-nocimiento se atribuye al pensamiento narrativo y la ex-presión del mismo en la forma de historias. Por estarazón, la educación contemporánea tiende a fomentarel pensamiento narrativo y toda forma de cultura o co-municación que se exprese a través de historias. SegúnEdgar Morin, los mitos, la literatura, y las artes deben

convertirse en una parte integral de las actividades edu-cativas y curriculares; del mismo modo, la narracióndebe reinstaurarse en el pensamiento científico, en laciencia sistémica en particular.

La ciencia y la narrativaLa narración puede proporcionar un modelo de interpre-tación, un paradigma, también para la ciencia. La teoríaDarwinista de la evolución introdujo una dimensión his-tórica en el estudio de los organismos así como en otrasciencias naturales: “Los sistemas biológicos presentanestos extraordinarios atributos porque son el resultadode una larga historia que los ha hecho cambiar a lo largodel tiempo […] Las causas de lo que hoy son las estruc-turas orgánicas se encuentran en un pasado remoto, re-trocediendo incluso millones o miles de millones deaños; podemos estudiar estas causas y recrear una his-toria plausible a base de estas pistas fragmentarias, o apruebas indirectas” (Telmo Pievani, en Introduzione allafilosofia della biologia, 2005). La evolución, es de hecho,la historia de la vida en el planeta Tierra. Allen y Giampietro (2006) desarrollaron un razona-miento original sobre las ventajas del uso del formatonarrativo en la ciencia sistemática: la narración no re-quiere de la congruencia interna (objetividad) que sí re-quieren los modelos, lenguajes y codificaciones. Lasnarraciones no son una descripción objetiva de la reali-dad material; más bien tratan del significado de expe-riencias. Además, la ciencia sistemática se opone alreduccionismo: la narrativa utiliza un tipo de pensa-miento complejo, no analítico, captura relaciones, e in-cluye cambio e incertidumbre a todos los niveles; es portanto congruente con una visión sistémica y complejade la realidad, la cual incluye el caos, la diversidad ymultiplicidad de algoritmos; esta es la razón por la cualla narrativa puede operar en sinergia con la inteligencialógico-científica, y debería restaurarse en nuestra cul-tura científica analítica. También, Denning (2009) ve

esta oportunidad: no es una cuestión de menoscabar ala ciencia o volver a la edad oscura de mitos y supersti-ción. Más bien lo contrario, el formato narrativo refuerzael pensamiento analítico (en lugar de reemplazarlo),ayudándolo a imaginar nuevas perspectivas y mundos;es ideal para comunicar cambio e incentivar la innova-ción. El análisis abstracto es más fácil de comprendercuando se contempla a través de las lentes de una his-toria cuidadosamente elegida, y obviamente puede serusada para explicitar los significados de una historia.

Los museos científicosy la narraciónTodos los museos cuentan una historia referida a sus orí-genes, eventos, experiencias y desarrollo cultural. Enparticular, los museos científicos tienen antiguas y re-cientes historias acerca de su transformación, los dife-

41relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

rentes papeles que han asumido, sus enfoques episté-micos, sus relaciones con el público y la sociedad enconjunto, o incluso con individuos que marcaron su his-toria. Los museos en el Jardin des Plants en París, porejemplo, están conectados con historias de monarcas(los jardines en los que se encuentran fueron un dona-tivo real) y de académicos de renombre tales como Cu-vier, Buffon, Lamarque, Von Linné; las coleccionesestudiadas por Lamarque siguen estando expuestas enla sala Cuvier, al igual que las que examinó Darwin loestán en el Museo Zoológico de Cambridge. El ancestraljardín botánico en Padua, reconocido por la UNESCOcomo patrimonio de la humanidad, rememora famosaspersonalidades como Ulisse Aldrovandi. También mu-seos de más recientes creación como el MUSE en Trentoo el Centro Darwin asociado al Museo de Historia Naturalde Londres, con su innovadora arquitectura y concepto,cuentan historias sobre sus nuevas relaciones con el te-rritorio circundante, sobre un patrimonio cultural com-partido y sobre la ciencia democrática y accesible. Cada

42 Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

uno de los científicos, conservadores, taxidermistas, tie-nen una historia que contar (Photo Museo Civico di Zo-ologia di Roma). Igualmente, el público tiene sus propiashistorias, desencadenadas por sus experiencias e im-presiones, que determinan la representación social delos museos en sí. En definitiva, el esprit du lieu de unmuseo se forja con sus historias, y puede ser percibidopor el público en cuanto se acercan al museo y visitansus espacios expositivos.

Narración digital (ND) y los procesos educativosen los museosLas reflexiones hechas en la primera parte de este en-sayo proporcionan la base programática y teórica sobrela que se basó el objetivo del proyecto DIAMOND de ex-perimentar con las aplicaciones de la ND en actividadespara no visitantes y grupos con necesidades especialesen cuatro museos científicos. La ND puede jugar un papelmuy importante a la hora de enriquecer las experienciasde museos: en el formato de un relato corto digitalizado,se combina el poder/valor de la narrativa con la creativi-dad potencial de los medios digitales; ello requiere, ar-moniza y potencia las competencias narrativas ylingüísticas, pero también las artísticas, musicales y lógi-cas; implica a participantes tanto desde un punto devista cognitivo como emocional; en otras palabras,puede activar diferentes formas de inteligencia, inclu-yendo la inteligencia social y emocional. Algunos estudios muestran el valor inherente de la NDen su dimensión individual y social/colaborativa, ademásde su capacidad de reforzar la identidad personal. La NDestá empezando a establecerse en los museos; se usacon los visitantes de formas variadas (las historias pue-den ser creadas por el personal del museo o los visitan-tes; se usan durante o tras la visita...) con miras aafianzar la relación entre el museo y la comunidad local,

o de incrementar la intensidad/valor de la experiencia enel museo. “Culture Shock”, por ejemplo, es un proyectopiloto europeo dirigido por Tyne&Wear Archives and Mu-seums (TWAM) en 2008 con las siguientes metas: reco-ger mil historias de gente que vive en el Noreste deInglaterra que fueron inspirados por colecciones de mu-seos; se hizo para preservarlo en formato DS, para ase-gurar una divulgación tan amplia como fuera posible ypara redefinir la relación del museo con su comunidad.Al evaluar las historias producidas dentro del proyectose constató lo apropiado de la metodología de la ND enmuseos con una misión social importante, y su coheren-cia con los lenguajes y cultura del museo. La creación dehistorias digitales ha tenido un impacto sobre los partici-pantes, sus familiares y amigos, así como lo ha tenidoen el TWAM, sus organizaciones asociadas y la comuni-dad en su conjunto.

El objetivo principal del proyecto DIAMOND era poner aprueba la ND en el contexto de un museo con ciudada-nos en riesgo de exclusión social. En concreto, el obje-tivo era confirmar el potencial de este formato narrativopara implicar a los participantes y hacer su experienciadel museo más intensa, además de comprobar su efec-tividad como una nueva herramienta de evaluación deimpacto. Hasta hoy, el DS en el contexto de un museose utilizaba con el público regular o los “no visitantes tra-dicionales” (e.j. véase el proyecto DS para sordos) ynunca antes había sido usado como una herramienta deevaluación de impacto, que viene a constatar la origi-nalidad de las metas del proyecto. Alrededor de 100 his-torias se produjeron en los tres países integrantes delproyecto, implicando a un abanico de grupos objetivo:ancianos, inmigrantes, refugiados políticos, presos, sor-dos (las historias digitales se publicaron, y una selecciónde ellas está disponible en el vídeo adjunto). Las histo-rias se compilaron durante la realización de los proyec-tos piloto o al final del proyecto, y se realizaron en losmuseos participantes o sus instituciones asociadas (verel capítulo referente a los proyectos piloto) tras un brevecurso de formación dirigido al personal del museo.

43relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

En todos los casos anteriores, para la producción de lashistorias digitales se propuso a los participantes al co-menzar los proyectos piloto, tener como objetivo laoportunidad de elaborar algo creativo y personal. La pro-puesta se aceptó con una general buena disposición,aunque el colectivo de la tercera edad cuestionó su ha-bilidad de producir relatos en formato digital; excep-tuando únicamente a los jóvenes, de hecho, la periciainformática de los participantes no fue suficiente paracrear un video, independientemente de su grado decomplejidad. Esta cuestión, sin embargo, no menoscabóel compromiso y motivación de contar la historia, yeventualmente se superó la situación y percibió comouna nueva oportunidad para el intercambio de ideas y lasinergia entre diferentes edades, experiencias y trasfon-dos. El personal del museo, de hecho, se implicó “perso-nalmente” con los participantes para crear los relatosdigitales, ayudando a aquellos menos familiarizados conlas nuevas tecnologías en la búsqueda de imágenes yen la composición final de sus historias. Esta dimensiónrelacional del proyecto piloto representó una oportuni-dad más para el desarrollo personal, concienciación pro-fesional y formación del personal del museo implicado,quienes entablaron diálogo con lenguajes, culturas, for-mas de expresión y cuestiones de comunicación queson poco habituales o tienden a ser poco exploradas enlas actividades dirigidas al visitante de museos. Por suparte, los narradores de historias digitales estuvieronclaramente satisfechos con la experiencia y dieron suaprobación a la divulgación/presentación de sus histo-rias tanto en la red como en el funcionamiento internodel proyecto; los procesos de producción les permitieronusar y aumentar sus habilidades, a veces de formasinesperadamente creativas y, por tanto fortalecieron suautoestima y confianza en sí mismos. Algunos de estosparticipantes “especiales” había declarado al inicio queeran incapaces de escribir la información (lo que dicesde una historia) o describir el conocimiento que habíanadquirido en el museo; el formato narrativo favoreciósus competencias lingüísticas, facilitó la expresión de losparticipantes menos versados en lenguajes o culturas

formales, fomentó su concienciación de nuevas compe-tencias y habilidades, y en un última instancia tambiénde un tipo de “metacognición” de los procesos mentalesy emocionales desencadenados por la experiencia en elmuseo (Me percaté de que.... Pensé que... No estaba altanto de que.... Había imaginado algo diferente...). Al-gunos participantes fueron capaces de reelaborar deforma creativa el nuevo conocimiento desarrollado, yevidentemente “interiorizado”. Por ejemplo, en elcuento imaginario de una chica, Filomena, quien habíaobservado el camuflaje de los insectos palo durante unade las actividades, al desaparecer un insecto herido “elresto de los animales lo buscaron pero fueron incapacesde encontrarlo porque Steccucciose mimetizaba con lasramas de los árboles...“, por otro lado en la historia deDimitri, un joven inmigrante de Grecia, la experiencia serecrea en una forma bastante poética; en la historia deRiccardo la experiencia se representó usando lenguajey ritmo de rap. La importancia de estos resultados no

44 Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

puede subestimarse, considerando la condición de mar-ginación en potencia o de facto o las dificultades lingüís-tico-culturales de los participantes de los proyectospiloto. Hubo momentos de gran emoción, participacióny apoyo mutuo durante las narraciones y la proyecciónde los relatos digitales. Todas las historias de alguna ma-nera hacen referencia a las experiencias en el museo,aunque desplazadas y proyectadas desde diferenteshistorias vitales, memorias, aspiraciones, valores y sis-temas de conocimiento. Por ejemplo, las historias de laspersonas mayores en Roma y Valencia guardan ciertoparecido en cuanto a estructura, incluyendo objetos ymemorias del pasado, pero a la vez son sorprendente-mente variadas y ricas en cuanto a formas de expresión. Además, los relatos creados por los reclusos en Bucarestmuestran un entusiasmo e interés genuino por la expe-riencia vivida en el Museo “Antipa”, mientras incorporanal relato recuerdos de visitas al museo durante su infan-cia o juventud.Una vez más, el valor individual y social de la narracióncomo una forma de expresión y comunicación, inclusoen formato digital, queda corroborado. El proceso de na-rración permitió a los participantes compartir el signifi-cado de sus relatos, a pesar de las diferentesexperiencias, trasfondos y culturas de origen; favorecióuna actitud de atención y confianza incluso antes de lainterpretación de los textos y relatos; por tanto tuvo ungran valor en cuanto a cohesión, entendimiento mutuo,interculturalidad, integración y confianza interpersonal.Resultó ser el proceso relacional más apropiado para ge-nerar un clima de diálogo, democracia, promoción de di-ferentes personalidades, experiencias y habilidadeslatentes, y también para arrojar luz sobre las diferentesestrategias de cada museo, interpretaciones o patronesde uso. Todos estos atributos emergen de los relatos di-gitales producidos en el contexto de DIAMOND; cada re-lato digital (y también todos los relatos no digitalizados)son un ejemplo de diversidad individual y cultural.Desde el punto de vista de la relación con los museos ysus colecciones, el hecho de animar a crear relatos pa-rece haber reforzado la conexión entre los objetos del

museo y los participantes; ayudó a estos últimos a refle-xionar sobre su experiencia (véase por ejemplo los rela-tos de Mircea, Masud, Dimitri), asociarlos con memoriasimportantes y otras experiencias de vida (“... al ver a lossaltamontes, recordé cuando pregunté a un saltamon-tes dónde ir, y con su pata me mostró el camino”; Mose,joven marroquí), reflexionar sobre los nuevos métodoscognitivos, por ejemplo el enfoque científico (“Tambiénme percaté de que, para escapar de los depredadores,algunos animales tales como la perdiz o los ratones deldesierto pueden cambiar el color de su pelo y plumaje,o ser del mismo color que el ambiente en el que viven”;Mircea), intereses (“La actividad que más me gustó fuela de las arañas. Descubrí que tienen ocho patas, y hedisfrutado aprendiendo la forma en la que usan sus sen-tidos para sentir, ver, comer, tejer su telaraña. Recuerdoque le tenía miedo a las arañas en mi infancia, peroahora me gustan mucho”; Francesco), valores, actitudesy comportamientos: en el Museo Zoológico de Roma,varios jóvenes afganos, que están tradicionalmenteacostumbrados a las peleas de animales declararon noquerer seguir tomando parte en estas prácticas porqueahora “tenían en consideración“ a los animales desdeotra perspectiva.

Otra cuestión significativa fue abordada desde los rela-tos contados por los participantes fue el valor del museo(¡¿En sinergia con la narración?!)para recordar y explo-rar las raíces culturales propias. Gran parte de las histo-rias incluyen memorias, experiencias, competenciasque son recordadas o comparadas con unas nuevas. Elorgullo de la identidad cultural, pero también el deseode compartirlo y verlo apreciado por los demás, es unatributo constante en inmigrantes de cualquier edad. Asu vez, los recuerdos de diferentes tiempos y culturas,mezclados con la satisfacción o el pesar (ver la historiade Lucia de Roma, “... desde luego era poco usual enaquellos tiempos ...“), aflora en las historias de las per-sonas de la tercera edad. La experiencia con los museos(o con objetos de museos) parece haber inspirado atodos los narradores, jóvenes y mayores. Esto confirma

45relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

el poder de los museos para avivar la imaginación, y laND afianza aún más este potencial. El futuro es un actode imaginación..., imaginar un futuro mejor (Tilbury &Wortman, 2004).En sus directrices sobre educación y sostenibilidad, la

UNESCO invita a apoyar cualquier práctica que refuercela imaginación, ya que sin imaginación es inviable iniciarel cambio, elegir entre un abanico de alternativas, ree-laborar el conocimiento, crear oportunidades o acumu-lar recursos. El modelo desarrollado por DIAMOND bienpuede proveer de una nueva visión del cambio culturalrequerido de los proyectos para la sostenibilidad.Dentro de los límites de esta experiencia única, el pro-yecto DIAMOND resaltó cómo la ND, asociado con pro-yectos piloto estratégicamente planeados, puedeconsiderarse una herramienta prometedora para el des-arrollo de actividades de museos, evaluando el impactoesperado e inesperado, y resaltando la naturaleza mul-tidimensional y el potencial de las experiencias en losmuseos, también con públicos/no-públicos con necesi-dades especiales. Si se utiliza de forma apropiada esta

herramienta, de hecho, no solo revela cambios en elaprendizaje o habilidades; también proporciona indica-ciones útiles sobre la calidad y efectividad de la activi-dad del museo: su valor experiencial, relacional,educacional; su potencial inclusivo y de bienvenida saltaa la vista en los relatos, respuesta entusiasta, gratitud eimplicación activa de los narradores (véase por ejemplolos comentarios de Ana, Amparo, Encarna, Anna, y mu-chos otros: Me sentí extremadamente afortunada; elcanto de los pájaros y los fósiles eran fascinantes; sentítanto curiosidad y emoción ...).

Este aspecto también nos ayuda a resaltar el rol socialque ejercen o podrían ejercer los museos, o al menos laresponsabilidad que a los ciudadanos les gustaría quelos museos adoptaran (véase por ejemplo el relato deMasud, quien ve el potencial del museo como lugar paratransmitir la identidad cultural propia / país de origen):una institución que ya no será jamás exclusiva o jerár-quica, sino que anima al intercambio, conocimientomutuo, comprensión, interacción social y inclusión.

BibliografíaAllen T.F.H., & Giampietro M., 2006. Narratives and transdisciplines for a post-industrial world. System Research and Behavioral Science, 23: pp.595-615.Bateson G., 1989. Dove gli angeli esitano. Adelphi Editore, Milano (Título original: Angels Fear).Bateson G., 1984. Mente e natura. Adelphi Editore, Milano (Título original: Mind and Nature).Bruner J., 2002. La cultura dell’educazione. Feltrinelli Editore, Milano (Título original: The Culture of Education).Bruner J., 2002. La fabbrica delle storie. Editore Laterza, Bari.Chatwin B., 1987. Le vie dei canti. Adelphi Editore, Milano (Título original: The Songlines).Denning S., 2009. http://www.stevedenning.com/Business-Narrative/narrative-vs-abstract-thinking-Bruner.aspx.Gardner H., 2010. Formae mentis. Feltrinelli Editore, Milano (Título original: Frames of Mind).Morin E., 2001. I sette saperi necessari all’educazione del futuro. Raffaello Cortina editore, Milano (Título original: Les sept savoirs né-cessaires à l‘éducation du future).Morin E., 2000. La testa ben fatta. Raffaello Cortina editore, Milano (Título original: La tête bien faite).Pievani T., 2005. Introduzione alla filosofia della biologia. Editore Laterza, Bari.Tilbury D & Wortman D., 2004. Engaging people in sustainability. IUCN The World Conservation Union, Commission on Education and Conser-vation. IUCN Publications, Gland, Suisse.

El relato de Masud, el joven refugiado

Cuando fui al museo vi muchos animales que realmente me gustaron ... el búfalo, la tortuga,el tigre y muchos pájaros.Cuando vi al tigre sentí que estaba de vuelta en mi país. Bangladesh es el país de los tigres.Hay un bosque llamado Sundarbansque fue declarado patrimonio de la humanidad por laUNESCO en 1997. Creo que hay gente que ni siquiera sabe dónde está ... Está en Bangla-desh. No es solamente un maravilloso bosque de manglares; muchas especies de pájaros,serpientes, cocodrilos y alrededor de 500 tigres viven en Sundarbans. El tigre es el símbolode la nación de Bangladesh. Su nombre no es solo “tigre”; su nombre es el Real Tigre de Ben-gala. El tigre también se representa sobre el Taka, la moneda de Bangladesh. He estadocerca del bosque, pero nunca he entrado porque los tigres viven ahí. Vi tigres desde lejos,yo les tengo miedo. Toda la gente que vive cerca del bosque tiene miedo, porque los tigrespueden acercarse a sus casasTodo el mundo conoce al tigre, pero no todo el mundo sabe que es una peculiaridad de Ban-gladesh. Muchos europeos no conocen mi país … no conocen que hay muchas cosas mara-villosas como el mar, las playas, la comida ... no saben cómo vivimos. En el museo no pudever todos los animales que viven en Bangladesh, y aun así serían útiles para fomentar quemi país se conociera mejor. No vi al ciervo, no vi algunas especies de pájaros, porque haytantos en el bosque de Sundarbans.En Bangladesh hay muchas aves acuáticas migratorias, porque el clima es muy suave ... una

mínima de 9-10 grados, Cuando los pájaros vuelan el cielo se oscurece.En el museo también vi animales que en mi país se devuelven al mar si los atrapamos en una red de pesca.Vi animales que nunca había visto antes, viviendo en la nieve y el hielo, como el oso polar y los pingüinos.Masud

46

Para explorar el impactode las experiencias de unmuseo sobre los partici-pantes, algunos textos deDS se evaluaron mediantelas categorías de GenericLearning Outcomes (GLO)y Generic Social Outcomes(GSO) del UK Museums,Libraries and ArchivesCouncil (2008).

Además del aumento en competencia lingüística, la evaluaciónGLO y GSO revela conocimiento nuevo, emociones, el placerdel descubrimiento/experiencia, el refuerzo de la exploraciónde la identidad, autoestima, participación, inclusión, diálogo... La conexión con el trasfondo cultural propio.

Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

47relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

El relato de Lucia,mujer mayor que vive en las afueras de RomaMe olvido de todo, incluso de lo que comí ayer, pero estascosas sí las recuerdo. Hay experiencias que no se pueden olvidar.Desde mi primera visita al museo siento una gran emoción,porque ni siquiera sabía que existía. Nací en Settecamini, a lasafueras de Roma, en 1936, pero habían algunas áreas de laciudad que no conocía; bueno, sabía que había unos cuantosmuseos, pero lo que es ir a visitarlos para mi es toda una no-vedad. Cuando era joven, ¿Quién nos iba a mandar al museo?No teníamos tiempo, y menos dinero; y ahora que podemos vi-sitarlos nos hemos hecho viejos.Lo que realmente me gustó fueron los grupos del colegio y losniños; esa vez que fui al museo me maravillé al ver todos esoschicos y chicas jóvenes sentados cruzados de piernas, erantan monos, estaban tan nerviosos.También me gustaron aquellas exhibiciones preciosas, algodigno de admiración, y disfruté de todo lo que me enseñasteisdurante la visita. Y cuando el profesor disecó los animales, mellamó mucho la atención, porque me acordé de cuando mi ma-rido iba a cazar, y una vez disecó un halcón con paja.Y lo bonito es ir en grupo, no es que me desagrade ir sola, peroen un grupo, especialmente con otra gente mayor, es muyagradable, porque todos tenemos alguna historia que contarsobre sí mismo.Por ejemplo, cuando entré en la cueva del museo y vi los mur-ciélagos, me acordé de cuando éramos niños y jugábamos enla plaza delante de casa, y al atardecer salían tantos murcié-lagos, y nuestra madre y abuela nos decían: “¡cuidado con elpelo!”, y corríamos con nuestras manos o algo de tela en la ca-beza, y teníamos miedo.Lucia

El relato de Mircea, joven Romana

Durante mi visita al Museo me gustaron todos losanimales, pero el que más me llamó la atenciónfue el tigre, porque al verlo más de cerca parecíamás grande de lo que esperaba, especialmentecuando se le compara con el león. También megustó el lobo siberiano, porque sus patas erangrandes y fuertes y su cabeza enorme y afilada.También me interesaron los esqueletos de anima-les, porque se puede ver la disposición de los hue-sos y cómo funcionaban: ¡ algunos eran muydistintos de lo que yo había imaginado! Entre ellos,las aves de presa, me gustaron especialmente eláguila calva por su majestuosidad y su impresio-nante envergadura. El búho real, por otra parte,me llamó la atención por sus grandes ojos brillan-tes y garras afiladas. También era increíble mirar eltamaño de algunos animales, por ejemplo, pájarosmás pequeños que un pulgar, o un mono en mi-niatura, mientras que el alce parecía un caballomuy alto, su cornamenta parecía las ramas de unárbol. Las patas de la cigüeña parecían varas lar-gas. No pensé que algunos animales pudieran so-brevivir en ambientes tan extremadamente fríos ocalientes, donde sobrevivir es difícil. También me percaté de que, para escapar de de-predadores, algunos animales como la perdiz o elratón del desierto cambia el color de su pelaje oplumaje, o pueden ser del mismo color que el am-biente en el que viven.Al mirar todas aquellas especies de aves, recordélos días de mi infancia, cuando aún estaba en Ru-manía con mi familia, y fuimos a ver a mi tío: éltenía un enorme pajarera, donde tenía un montónde pájaros pequeños diferentes. Entraba y me pa-saba la tarde persiguiéndolos. A veces, ayudaba ami tío a darles de comer semillas.Mircea

Nuevas ideas, interés, aprendizajeconsciente, sorpresa, identidad, pla-cer/disfrute, habilidades de mode-lado, maravilla...

Nuevo conocimiento, maravilla, valoración, dis-frute de la experiencia, relaciones sociales,mayor sentido de la identidad, conexiones entreobjetos y vida personal.

48

El relato de Dimitri, joven immigrante de Grecia

Sobre un verso, un hilo rojo se esconde una historia eterna descansa sobre él Si golpeas la madeja, extraerás una idea. Érase una vez, mis amigos, en la era de los zoo-paleontólogosun museo de zoología, en la ancestral ciudad de Roma, un museo de taxidermia.Una ciencia antigua pasada de un académico al siguiente, obsequios mágicos creando arte científico, el arte de momificartodos los animales del mundo, Europa Asia, África, Australia América, y los polos norte y sur.Una ciencia cosmopolita.Acabé en eI museo una tarde de lluvia.Me invitó la gente de Civic Zero, que iban a ir también.¡Qué maravilla! Siempre me ha fascinado la naturaleza, y esta invitación era una buena oportunidad para conocer gentenueva de todo el mundo, la gente del Civic Zero.Está cerca del Bio-park, me dijeron. Así que nos subimos al tranvía y ahí nos plantamos. Cerca de la entrada, la estatua deuna gran alca ante mí, tan orgullosa de sí misma.Entramos y vemos a un grupo de gente mirando un mundo de esqueletos maravillados: elefantes, jirafas, ballenas, tigres,leones, seres humanos y monos, peces y pájaros, colores naturales y pinceladas artísticas, saliendo del mundo natural.¡¡¡Cuántas preguntas surgen!!!Gracias al profesor y su grupo, mi sed de conocimiento se sacia, y después empieza a preguntar otras cuestiones.Mitos, historias, relatos, levitaban en el museo, diferentes palabras y lenguajes se confundieron, y así es como el museose convirtió en una referencia para mí.El museo era un punto de referencia para mí, tantas cosas en común. Teníamos cosas en común en todos los ámbitos.Todos teníamos algo en común, todos juntos, en ese museo.Hablamos de tantas cosas, también sobre nuestras vidas, en ese museo.Fuimos más allá del conocimiento.El museo de zoología es un buen lugar no solo para ver los animales, sino para compartir emociones.Quise aprender cómo los pájaros se orientan, porque yo también soy migratorio y pensé que mi experiencia es parecida ala suya. Las golondrinas viajan por todo el mundo, y yo recuerdo que hice un viaje similar. Fui aquí y allá. ¿Cómo encontra-mos los seres humanos nuestro camino?“¿Sabéis cómo cantan los pájaros?” preguntó el profesor en dos o tres idiomas distintos. En ese momento todo el mundousaba el mismo lenguaje, y empezó a silbar.Pero me sigo preguntando cómo se orientan los pájaros, y los humanos ¿cómo se orientan ellos?¡Ellos también son migratorios!Si un hombre deja su hogar, necesita herramientas para orientarse.Paralelismos entre seres humanos y animales, sincretismos en sus relacionesHicieron que me plantearan el viaje de mi vida, y el viaje de los jóvenes cosmopolitas.Si no tienes un billete de vuelta para tu viaje,ten la esperanza de que tienes un recorrido largo por delante, dice el poeta.Encuentra tu camino hasta la Constelación del Centauro,pero no te olvides de tu hogar.Crea tus propios puntos de referenciaExprésate y ve más allá,con las golondrinas.Dimitri

Creativa recreación de su experiencia; interés ycuriosidad; aumento en habilidades sociales; en-cuentro intercultural; disfrute de la experiencia,maravilla, inspiración. El Museo...

Del pensamiento narativo a la narración digital en museos

1. Para más información véase: “DeTales: Digital Education Through adult learners EU-enlargement stories” es un proyecto financiado porel proyecto European Lifelong Learning Programme Grundtvig, cuyo objetivo es desarrollar una serie de relatos de integración europeaa través de la narración digital (2010-2012); Patrizia Braga y Antonia Silvaggi fueron las directoras del proyecto; Cristina Da Milano(ECCOM), fue uno de los preparadores.

relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

49

Antonia Silvaggi e Patrizia Braga

El proyecto DIAMOND le ofreció a Melting Pro la oportu-nidad de desarrollar nuevas competencias en el uso dela narración digital en el ámbito de museos científicos,con vistas a promocionar el papel que tienen los museoscomo lugares de aprendizaje. La colaboración conECCOM, el líder del proyecto, y el Museo Zoológico de laCiudad de Roma, comenzó dentro del marco contextual

Descripción del taller de narración digital en el contexto de un museoAntonia Silvaggi

de la iniciativa Europea “De Tales”1 en 2012, en el cualla casualidad ya no sería un factor secundario. En aque-lla ocasión, quince personas (educadores de los museosy consultores externos) fueron formadas para desarro-llar las competencias necesarias para el correcto funcio-namiento de los talleres de narración digital dirigidas aadultos. Aquel curso formativo, el primero en llevarse a

La experiencia de Melting Pro – Laboratorio per la cultura en el contexto del proyectoDIAMOND: narración digital en el museo

“Compartir experiencias (como visitar museos) a travésde imágenes y sonidos puede ser un medio efectivo demonitorizar y comprender el primer contacto con elgrupo objetivo y los pasos necesarios que debería teneren cuenta un pedagogo para el aprendizaje venidero.”

Participante de los talleres, DIAMOND, 2013

50 La experiencia de Melting Pro en el contexto del proyecto DIAMOND: narración digital en el museo

cabo en el sector museístico en Italia, fue un punto dereferencia importante a la hora de constituir el proyectoDIAMOND. La metodología de aprendizaje no formal seutilizó en “De Tales” para ayudar a personas a contarhistorias personales inspirándose en el concepto de laampliación europea. Los participantes compartieron yexpresaron su visión de una Europa ampliada en un for-mato digital. El impacto positivo de esta iniciativa nosayudó a percatarnos de lo idóneo de la metodología dela narración digital para la consecución del objetivo delos museos de convertirse en agentes para inclusión so-cial. Por tanto, la noción general era centrarse más en elproceso de creación del relato que en la calidad técnicadel mismo, y poner a prueba su potencial como vehículopara la transmisión de la percepción del museo del indi-viduo. Una vez se fijó este objetivo, tratamos de adaptarla metodología en la medida de lo posible para que seamoldara a las necesidades de los profesionales delmuseo, a los recursos que tendrían disponibles y la tipo-logía de los participantes de los futuros talleres, comopor ejemplo personas mayores, refugiados, jóvenes re-clusos e invidentes. El carácter innovador del proyectoDIAMOND radica en el doble objetivo desde el cual seevaluó la narración digital: como una herramienta edu-cativa y participativa para ser usada en las actividadescon grupos marginales durante las actividades delmuseo, y como dispositivo para evaluar y monitorizar elimpacto social, cognitivo y emocional, además del desarrollo de indicadores medibles de las actividades delos museos implicados en el proyecto.El papel de Melting Pro durante el proyecto fue el de for-mar el personal de los tres museos científicos europeos:el Museo de Ciencias Naturales de Valencia (España), elMuseo Nacional de Historia Natural “Grigore Antipa” deBucarest y el Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea”de Bacau (Rumanía)2. Ninguna de estas institucioneshabía utilizado esta metodología anteriormente. Dos ta-

lleres de cinco días de duración cada uno fueron organi-zados en España y en Rumanía; los participantes no soloincluyeron personal educativo de los museos, sino tam-bién trabajadores sociales, psicoterapeutas, guías, pro-fesores y el director de la prisión de Bucarest – en todoslos casos, profesionales con los que los museos han es-tablecido una colaboración estable. Todos ellos se invo-lucraron en la creación de relatos digitales con vistas acomprender las distintas fases del proceso y adquirir lasnuevas habilidades y competencias necesarias para fa-cilitar, a su vez, el desarrollo de otros talleres; y de formamás relevante, con vistas a largo plazo, a adoptar la me-todología de la narración digital como práctica educativacomún y una herramienta para desarrollar nuevas rela-ciones con un amplio espectro de públicos.Antes de que comenzara el curso formativo, se formu-laron algunas preguntas a los participantes para incitar-los a pensar en historias personales relacionadas consus vidas profesionales. Concretamente, se les pidió quereflexionaran sobre algún momento específico: porejemplo, el instante en el que decidieron trabajar en elsector museístico; cómo describirían su trabajo a un pú-blico externo; qué les hace sentirse realizados y aquelloque les motiva en su trabajo. Estas preguntas fueron úti-les a la hora de ayudar a los participantes a identificarla historia que querían contar; la finalidad era iniciar unareflexión sobre los valores que se querían transmitir através de su profesión. Los profesionales de la culturasuelen encontrar una importante fuente de motivaciónen su convencimiento de que la cultura puede tener unimpacto real sobre la sociedad a la hora de crecer demanera más inclusiva y concienciada.A los participantes también se les pidió que trajeran con-sigo fotografías y objetos que evocaran aquellos mo-mentos o sentimientos en particular, para asícompartirlos con el resto. Esta parte de la sesión resultacrucial en un taller de la narración digital.

2. El informe completo de las actividades formativas puede descargarse de la página web del proyectohttp://www.diamondmuseums.eu/downloads/training%20report%20MEP.pdf

relación con el relato o el narrador7. Gracias a su poten-cial descriptivo, su versatilidad y fácil aplicación en cual-quier contexto – artístico, educacional, social, sanitario8

– esta metodología comienza a florecer y a ponerse enpráctica. En el contexto internacional, se utilizan y reelaboranuna variedad de métodos para responder a necesida-des específicas, el software empleado9, o el equipo parasu representación, como tabletas o Smartphones.

Los profesionales que utilizan la narración digital tam-bién se ven fascinados por su potencial para compartirhistorias en grupo. De hecho, es una metodología querequiere de un proceso participativo, que se compartanexperiencias y la ayuda recíproca en todas las fases.Por esta razón, es particularmente útil para su aplica-ción con gente que tiene dificultades para expresarse oque nunca ha tenido la oportunidad de hacerlo.

51relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Una breve introducción a la narración digitalLa narración digital es un proceso creativo que combinael arte de la narración con la tecnología con el fin dedesarrollar una historia personal en formato digital: unordenador con software de edición de videos y una gra-badora se convierten en herramientas versátiles enmanos de un narrador y su mente, que los utiliza paracompartir su historia. Nacido en E.E.U.U. durante la dé-cada de los setenta y los ochenta, de las mentes bri-llantes de Dana Atchley y Joe Lambert, la narracióndigital fue el producto de un movimiento artístico quetenía como finalidad lograr la participación inclusiva enel arte para todos a través del uso y divulgación de lasnuevas tecnologías. El Centre for digital storytelling4 seestableció en Berkeley, California, en 1994 y se convir-tió en una referencia para todos aquellos en los quedespertó un interés profesional o pasión por esta meto-dología. El periodista, fotógrafo, profesor y “narrador”Daniel Meadows5 fue el primero en experimentar conello en Europa. En 2003, gracias al proyecto fundadopor la BCC llamado Capture WALES6, se formó a variosnarradores digitales; recopilaron cientos de historias através de varios talleres en Gales, Gran Bretaña, y cre-aron un archivo online de relatos digitales. Al compa-rarlo con su contrapartida Americana, cabe destacaralgunos cambios que Meadows introdujo en la metodo-logía, simplificándola y asentando el marco teórico quesigue conociéndose hoy en día como la “versión corta”de la BBC. Este término hace referencia a relatos de,como mucho, tres minutos, con un texto que ronda lastrescientas veinte palabras y una selección de entrequince a veinte imágenes provistas por el narrador ensí. Se tiende a evitar los videos, siempre y cuando nosean un pilar central de la historia, del mismo modo quese evita la música a no ser que tenga una importante

“Queremos historias. Nos encantan las his-torias. Las historias nos mantienen vivos.Las historias que proceden del conoci-miento profundo y crean complicidad consu público, e historias que nos incitan aexaminar nuestros propios sentimientos ycreencias, e historias que nos guían a lolargo de nuestro camino. Pero sobre todo,las historias contadas como cuentos.3”

Joe Lambert

3. “Digital Storytelling: Capturing Lives, Creating Community” Lambert, J., 2013, p. 544. http://storycenter.org/5. Para aprender más del trabajo de Daniel Meadows, véase http://www.photobus.co.uk/6. http://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/galleries/pages/capturewales.shtml7. Véase el recuadro al final del párrafo8. Véase http://www.patientvoices.org.uk/ Para el uso de la narración digital en un contexto sanitario9. Véase por ejemplo la página www.dtellers.eu y varios grupos de Facebook

52 La experiencia de Melting Pro en el contexto del proyecto DIAMOND: narración digital en el museo

1. Sesión informativa. InformarUn taller de narración digital suele comenzar con unasesión informativa; su objetivo suele ser informar a losparticipantes detalladamente sobre las actividades enlas que van a participar, para evidenciar el programade trabajo para los siguientes días. DIAMOND siguiótambién esta estrategia. Para fomentar un ambienterelajado y ayudar a establecer una fructífera colabora-ción entre participantes, se comenzó el curso con unasactividades para romper el hielo entre participantes, yse guió al grupo a través de dinámicas espaciales y fí-sicas, con el objetivo de reforzar la confianza mutua yayudar a los participantes a presentarse de una ma-nera más creativa y agradable.

Se mostraron a los participantes diferentes tipologíasde relatos digitales para evidenciar los resultados fi-nales del proceso y la gran variedad de relatos queera posible desarrollar. A continuación, se explicó elproceso de creación y producción en detalle, abor-dando los siguientes temas:- El concepto de narración digital.- Las referencias bibliográficas de la narración digi-

tal12.- El programa del curso de formación.- Nociones básicas y directrices sobre los derechos

de autor13 y la importancia de la privacidad.- La estructura básica del relato y concepto de "cru-

zar el Rubicón", es decir, la descripción de mo-mentos que cambian la vida sin vuelta atrás.

- Elementos técnicos del relato digital y del relatodigital y material necesario.

- Consejos sobre cómo grabar de forma idónea lavoz propia.

Los participantes también fueron informados de lasconsecuencias legales del uso inadecuado de materialsujeto a derechos de autor, que nunca debe obviarse.Por tanto, aconsejamos a los participantes el uso desu propio material; es importante salvaguardar el de-recho de la imagen del narrador, aquellos representa-dos en sus imágenes y a la organización en sí. Porejemplo, siempre es necesario un permiso de publica-ción para el material fotográfico. De hecho, la falta deimágenes puede inspirar a los individuos para ser máscreativos, y los resultados suelen ser más entreteni-dos. Además, en el caso del proyecto DIAMOND pedi-mos a los participantes que firmaran un permiso depublicación para asegurarnos de que no habían utili-zado material sujeto a derechos de autor, así comopara tener su aprobación para publicar su historia. Esimportante informar a los participantes sobre el usofinal que se le dará a sus relatos, ya que esto les hacesentirse parte del proceso. El grupo de trabajo DIA-MOND planeó desde el principio publicar los relatos enla página web del proyecto; sin embargo, como suele

1. Informar 2. Escribir 3. Grabar 4. Editar 5. Compartir� � � �Figura 1. Los cinco pasos de la "versión corta" de la BCC. (Fuente: Steve Bellis11, www.detales.net)

10. Melting Pro le agradece a Steve Bellis, Gareth Morlais yAlex Henry de Curiosity Creative, coordinador del proyecto “Culture Shock!” que com-parta su material.

11. Agradecemos a Steve Bellis el hecho de que sea un narrador digital excelente.12. Las secciones sobre referencias científicas a la narrativa fueron editadas por Elisabetta Falchetti, Museo Zoológico de la Ciudad de Roma.13. Es importante resguardar los derechos de autor del trabajo del narrador: Creative Commons es una licencia frecuentemente empleada,

http://creativecommons.org/

53relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

pasar, algunos de los participantes no dieron su apro-bación a esto. Posiblemente se deba a que los relatospueden ser tan íntimos que no todo el mundo está dis-puesto a que se publiquen en internet y por ello se lesanima a hablar sobre su trabajo para que así el pro-yecto no invada el ámbito personal del participante.

2. Círculo de relatosLa elección de la historia que se narrará comienza conel "círculo de relatos". A través de una serie de jue-gos14, el coordinador ayuda al narrador a elegir el temade su historia, que luego se producirá en formato digi-tal. Las historias sobre un cambio que ocurrió en el na-rrador, la resolución de un conflicto, una memoria enparticular o una decisión que cambió la vida personalo laboral del narrador. Tanto en España como en Ru-manía se formaron dos grupos de diez personas. Lasesión de narrativa comenzó asegurando a todos lospresentes que estaban en un entorno seguro, en elque todos los participantes podrían expresarse sin ne-cesidad del temor a cometer un error.

La regla más importante es que lo que se decía dentrodel círculo quedaba en el círculo. Primeramente, pormedio de juegos de escritura, los narradores trataronde identificar historias de una manera creativa, inspi-rándose en sus vidas cotidianas, en segundo lugar,trataron de transmitir el significado de los objetos quehabían traído consigo al compartirlos con el grupo, y fi-nalmente, eligieron la historia que contar.

Escribir un guión y un storyboardUna vez se ha elegido el relato, los participantes dispo-nen de un tiempo para escribir un texto de acuerdo

con los criterios de la "versión corta”15. En esta fase,se anima a los participantes a compartir sus historias,para asegurarse de que son significativas – o por ejem-plo - que el mensaje que quieren hacer llegar es claro.Cuando se finaliza el guión se empieza con el storybo-ard. Sobre papel o en un documento de word, cadaoración se asocia con una imagen de entre las elegi-das, que después se sincronizará con la voz del narra-dor con el software de edición de video.En los talleres de DIAMOND los participantes dispusie-ron de cuatro horas para finalizar su guión y se hizouna revisión de los textos individualmente o en grupo.Ofrecimos consejo sobre cómo centrar su historiacuando el tema de la historia era demasiado general:por ejemplo, Gabriela quiso transmitir la importanciade su trabajo de investigación para preservar la natu-raleza, además de su pasión por la entomología y la fo-tografía, de modo que la ayudamos a centrarse en unevento en concreto, que la permitiría explicar su pro-fesión a un público externo16.

3. Grabación de audio Cuando los narradores terminaron de redactar sus tex-tos, grabaron su propia voz, para sincronizarla con lasimágenes más adelante. En ambos cursos de forma-ción del proyecto DIAMOND, se llevó a cabo en los es-pacios de los museos más aptos para grabarminimizando el efecto del eco o ruido de fuentes exter-nas. Se utilizaron grabadoras portátiles baratas, aun-que de buena calidad. La fase de grabación esimportante, ya que cuanto mejor es la calidad de lagrabación, menos tiempo deberá emplearse "limpián-dola" de imperfecciones con programas de edición deaudio. Además, en un relato digital la voz del narrador

14. Para recibir consejo sobre qué juegos utilizar durante el taller y sobre cuestiones de derechos de autor, ver: http://downloads.bbc.co.uk/raw/pdf/tutormanual.pdfhttp://storycenter.org/cookbook-downloadhttp://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/about/pages/computer.shtmlhttp://www.detales.net/wp/digital-storytelling/

15. Véase el recuadro “Principales características de un relato digital” al final del párrafo16. El relato de Gabriela se publicó en la página web de DIAMOND: http://www.diamondmuseums.eu/stories-romania.html

54

es la guía del público a lo largo de la secuencia de imá-genes; por ello le pedimos a los participantes quepractiquen el relato una y otra vez antes de la graba-ción. Les aconsejamos hablar despacio, con una voznatural, respetando la puntuación y eligiendo la ento-nación cuidadosamente. En el caso de DIAMOND, de-bido a limitaciones de tiempo, no pudimos permitirmás de tres grabaciones para cada uno de los partici-pantes; cuando el tiempo disponible lo permite, de-pende del criterio del coordinador cuántas vecespuede el narrador grabar su propia historia.

4. EditarEsta fase implica sincronizar las imágenes con el so-nido por medio de software de edición de videos. Enesta etapa, nuestros participantes disponían de su pro-pio archivo de audio y un storyboard acabado. Una so-mera sesión introductoria se organizó para explicar elsoftware ya en uso por los museos que participaron:Moviemaker para los PC y Imovie para Mac. El pro-grama gratuito Audacity fue usado para las labores deedición de voz. Hay varias opciones de software dis-ponible, variando tanto en calidad como precio; laelección depende de las circunstancias específicas enlas que el trabajo de edición se lleve a cambo. El soft-ware gratuito tiene la ventaja de ser muy intuitivo ysencillo, así como no oneroso para las organizaciones.Por otro lado, el software profesional permite una edi-ción más precisa, pero claramente implica costes másaltos y es más complicado de usar para aquellos nofamiliarizados con este medio. Se aconseja que todoslos participantes utilicen el mismo software y que untécnico de apoyo esté presente para resolver cualquierproblema específico.

Esta labor también puede confiársele a un consultorexterno, pero es importante que los narradores sien-tan que están al mando de su relato y que el productofinal refleje sus ideas, es decir, que tengan una sensa-ción de autoría del relato final. Normalmente esta es lafase más problemática de los talleres de narración di-

gital, pero en el caso de DIAMOND los participantesmás experimentados ayudaron a aquellos menos fa-miliarizados con las tecnologías utilizadas, y por tantotuvieron la oportunidad de mejorar sus competenciasdigitales. Todos los participantes fueron capaces decompletar su propio relato.

5. Compartir Proyectar y compartir los relatos con los otros partici-pantes es un momento de empatía, así como de cons-tatar lo significativo del proceso entero y resolverposibles dudas.En ambos talleres de DIAMOND, se preparó una puestaen escena apropiada para dar a los participantes lasensación de estar en un cine, lo cual contribuyó a quetodos se sintieran cómodos. Una pequeña sesión degrupo se organizó al final de esta fase para dar la opor-tunidad a los participantes de compartir sus reflexio-nes personales.Las observaciones de los participantes se recogieronpor medio de cuestionarios al principio de los talleres,durante su desarrollo, y al final del curso formativo. Elproceso y su efectividad se evaluaron positivamente;la etapa centrada en el uso de tecnología resultó ser lamás complicada, aunque,a pesar de ello, se completa-ran las 36 historias.Desde nuestra perspectiva, las historias producidasdurante los talleres permitieron una percepción íntimade los profesionales de los museos y del trabajo lle-vado a cabo de los museos científicos y su público.Estas historias nos hablan de descubrimientos, herra-mientas de su profesión, la necesidad de una continui-dad en la investigación; aunque también transmitenla pasión por su trabajo y la importancia de la educa-ción científica para el bienestar de la sociedad.Mihaela, conservadora del Museo Ion Borcea deBacau, nos cuenta lo afortunada que se siente de con-vertir su pasión por la naturaleza en su profesión, com-partiendo con los niños los resultados de su propiotrabajo de investigación sobre nuevas especies en ac-tividades educativas.

La experiencia de Melting Pro en el contexto del proyecto DIAMOND: narración digital en el museo

55relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Oana, pedagoga del Museo "Grigore Antipa" de Buca-rest, nos cuenta sobre su primer proyecto dirigido alpúblico invidente que fue capaz de llevar a cabo, y loorgullosa que se sintió al ver que el museo por fin eraaccesible para todos.La historia de David, paleontólogo y pedagogo delMuseo de Ciencias Naturales de Valencia, relata el des-cubrimiento accidental de un fósil que desencadenó lacuriosidad que le abocó al estudio de la paleontología.Sandra, también del Museo de Ciencias Naturales deValencia, nos cuenta su labor en la divulgación de laciencia a través de una maleta llena de objetos y es-pecímenes que lleva consigo por la ciudad para reali-zar talleres con personas de la tercera edad.

Las reseñas positivas de los participantes confirman laefectividad de la narración digital como herramientapara promover el aprendizaje permanente y el empo-deramiento personal también en el sector museístico.La narración digital es un "medio democrático", comose declara en la página web de Daniel Meadow17, pu-

diendo ajustarse a las necesidades económicas o téc-nicas de una organización.

Creemos que centrarse en el acto de relatar y compar-tir es más importante que centrarse en los detallestécnicos. Las nuevas tecnologías cambian y se mejo-ran constantemente, pero los relatos y el impacto quepueden tener sobre el aprendizaje personal muestranel impacto a largo plazo que pueden tener en el creci-miento a nivel personal y profesional.

“Tratamos de hacerles ver por qué losmuseos son importantes, el impacto quepueden tener en tu vida y la razón porcual se les llama pozos de conocimiento.”

Participante en el taller DIAMOND, 2013

17. “Los relatos digitales se producen de forma óptima en talleres en los que los participantes se unen para compartir habilidades y apro-vechar la ayuda de los monitores. Un taller le da a sus participantes valor, ya que hacer un relato digital no es fácil. A pesar de ellopuede ser enriquecedor y, cuando se contempla como una herramienta de los medios accesibles, parece tener el potencial de cambiarla manera en la que nos relacionamos en nuestras comunidades. En la BBC creamos un taller itinerante, un laboratorio que nos gustaríaque viajara a los institutos mineros y centros sociales, centros de informática y escuelas de arte, colegios y universidades”. Daniel Me-adows, tomado de la página web Photobus.

56

Algunos apuntes sobre los talleres de narración digital y el papel de los coordinadoresPatrizia Braga

Al uso de la narración se le atribuye fomentar los pro-cesos cognitivos y de aprendizaje19 la narración digitalpermite el desarrollo y uso combinado de varias habi-lidades: escribir y hablar, habilidades técnicas y sensi-bilidad artística20. Y no menos importante es el valor del acto de dar voza la experiencia propia como terapia21, ya que permitereconocer la habilidad propia en uno mismo y sobrepo-nerse a las eventualidades de la vida, además de des-cubrir que cada uno tiene algo digno de mención a losojos de un público22.

Es precisamente por el papel fundamental jugado porel carácter íntimo y emocional de estas historias, quees tan importante planear una secuencia de activida-des para romper el hielo al comienzo de los talleres,para la creación de un atmósfera de unidad y un am-

biente que se perciba como abierto y seguro para quelos participantes se abran a sus compañeros. En estecontexto, el papel del coordinador es crucial para lacreación de dicho ambiente y para guiar a los narrado-res en la elección y desarrollo de una historia personalque sea particularmente significativa23 Esta historiadebe ser un momento específico y único en la vida, unmomento en el que algo cambió.

Una labor delicada del coordinador es ayudar a los na-rradores a producir "la historia del momento", en sínte-sisi, un máximo de trescientas palabras. A pesar deque pueda parecer desconsiderado aconsejar a alguienque omita partes de la historia, el hecho de limitar lacantidad de palabras favorece el proceso creativo yobliga al narrador a centrarse en un momento en con-creto y analizarlo en profundidad.

La misma circunstancia se da con los límites de tiempoque caracterizan cada una de las cinco etapas: se in-vita a los participantes a concentrarse y llevar a cabola tarea dentro de un tiempo limitado, a menudo en-contrando habilidades que ni ellos mismos eran cons-cientes de poseer. Organizar el taller, a la vez que serespetan los tiempos de las etapas y la programación,permite comprender y apreciar su dinámica con vistasa adaptarla al contexto profesional de cada uno.

“No estás realmente jodido mientrastengas una buena historia y alguien aquien contársela.”

Alessandro Baricco18

18. La cita se extrae de “Novecento”, de A. Baricco, Feltrinelli, 1994.

19. A. Smorti, Narrazioni.Cultura, memoria, formazione del sé, Milano, Giunti, 2007; D. Goleman, Emotional intelligence, Bantam Books, 1996

20. M. De Rossi, C. Petrucco, Le narrazioni digitali per l’educazione e la formazione, Milano, Carocci, 2009

21. D. Demetrio, Raccontarsi. L'autobiografia come cura di sé, Milano, Raffaello Cortina editore, 1995

22. Véase también el informe de evaluación del proyecto “Culture Shock!” , http://www.cultureshock.org.uk/inspiration/newcastle-story.html

23. Véase el pie de página 14

http://downloads.bbc.co.uk/raw/pdf/tutormanual.pdf

http://storycenter.org/cookbook-download

http://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/about/pages/computer.shtml

http://www.detales.net/wp/digital-storytelling/

Algunos apuntes sobre los talleres de narración digital

57relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Al formar personal de museos, inicialmente decidimoscentrarnos en el proceso antes que en la calidad delproducto final: escuchar, razonar, elaborar, crear ycompartir. Esto último, compartir, es importante nosolo al final del taller, sino también durante la etapa derevisión del texto. Nos aseguramos de que los partici-pantes se ayudaran unos a otros a la hora de redactary leer sus historias, dándose consejos en como incre-mentar su impacto. Esto mejoró la relación entre ellos,y aportó nuevos enfoques para avivar la creatividadpersonal. Ciertamente, pudimos percibir la fructífera di-námica de grupo durante el taller: en el puesto de tra-bajo, se entabla una relación meramente profesionalcon los compañeros, y muchas cosas son dadas porsentado. Por contra, durante el taller de narración digi-

tal los participantes tuvieron la oportunidad de mostraruna o más facetas ocultas de sus caracteres o vidas.Las ventajas humanas y profesionales de crear una uni-dad de trabajo cohesionada son bastante claras, unequipo en el que los individuos se conocen unos a otrosmás allá del prejuicio y la rutina de trabajo, los partici-pantes son capaces de lidiar con los conflictos con másfacilidad.

El proceso de identificación y redacción resultó ser unatransformación experiencial para varios narradores, yun viaje gratificante para nosotros.

El papel del coordinador es ayudarles en este procesode creación y compartir.

“He disfrutado muchísimo con la accesibili-dad y vivacidad de los instructores, asícomo de la parte emocional del círculo dehistorias (incómodo al principio y apasio-nante al final del día).”

Participante en los Talleres DIAMOND, 2013

“La experiencia, el proceso de narración seráuna buena herramienta para nuestras activi-dades con los reclusos, porque les dará la opor-tunidad de compartir sus pensamientos ysentir que se comunican con gente fuera de laprisión.”

Participante en los Talleres DIAMOND, 2013

“Trabajando como yo lo hago en el contexto deun museo, el impacto visual es muy importante,y tiene que relacionarse con el momento enconcreto que la historia describe para mantenerla atención del público, para establecer una co-nexión con las experiencias propias de los par-ticipantes y animarlos a contar su historia.”

Participante en los Talleres DIAMOND, 2013

“Sí, yo pienso que la narración digital puedeemplearse como una herramienta de evalua-ción de impacto, porque le da a la gente laoportunidad expresarse y explicar qué les pa-reció la actividad.”

Participante en los Talleres DIAMOND, 2013

58

Características principales de una relato digital:

Texto: 180-320 palabrasImágenes: 10-25 Duración: 1.5 - 2.5 minutos

Debería:- Tener un principio, desarrollo y final- Contarse con las palabras propias del narrador- Contado por el propio narrador - Mantenerse centrado en el tema del relato

Posibles temáticas y puntos de partidasde una historia: - Una pasión- Un momento decisivo en la carrera profesional - Un momento de cambio, un viaje - La resolución de un conflicto- Objetos de la colección de un museo- Observaciones culturales

Fuente: BBC, manual creado por Steve Bellis en el contexto del proyecto"DeTales"; la experiencia del equipo de trabajo de Melting Pro en varios pro-yectos Europeos de narración digital.

Derechos de autor

Se recomienda que se use mate-

rial propio (fotos, música, etc.)

para crear los relatos. Es impor-

tante proteger a los narradores

informándoles sobre las normas

de los derechos de autor, los de

la privacidad y las consecuencias

legales de publicar material pro-

tegido por derechos de autor.

Una práctica extendida es prote-

ger el producto de los narradores

usando licencias Creative Com-

mons.

Comprobaciones orientativaspara organizar un taller de DS

Participantes preparados e informados

Al menos dos habitaciones: una para grabar,otra para el círculo de historias, según el nú-mero de participantes.

Mismo software (ya sea gratuito o profesio-nal) para todos los participantes.

Hardware: Pc, Mac, tablet o smartphone

Wi-Fi, puertos de conexión, cables de exten-sión, USB, CDs, cámaras, altavoces

Grabadora y micrófono

Herramientas de evaluación

Comida y hospedaje

Lista esencial (aunque no exhaustiva) de recursos onlineEnlaces a manuales de narración digital:

Link a manuale de narración digital http://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/yourvideo/pdf/aguidetodigitalstorytelling-bbc.pdf http://www.storycenter.org/cookbook.pdf http://www.bbc.co.uk/tellinglives/ http://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/about/pages/editing.shtml.http://downloads.bbc.co.uk/raw/pdf/tutormanual.pdf http://www.detales.net/wp/module-2-digital-storytelling/Links útiles de narración digital http://www.aberth.com/blog/ds6-digital-storytelling-conference-review-2011.htmlhttp://curiositycreative.wordpress.com/what-is-digital-storytelling/http://www.photobus.co.uk/?id=534 http://www.bbc.co.uk/wales/arts/yourvideo/category_index.shtml http://www.storycenter.org/stories/http://www.digitalstoriesyale.co.uk http://www.untoldstories.eu/eng/About-the-Projecthttp://lillehammer2011.wordpress.com/http://www.umbc.edu/oit/newmedia/studio/digitalstories/profiles.phphttp://storiesforchange.net/http://electronicportfolios.org/digistory/index.htmlhttp://www.socraticarts.com/index.cfmhttp://www.cultureshock.org.uk/inspiration/newcastle-story.html http://digitalstorytelling.coe.uh.edu/page.cfm?id=24&cid=24http://www.youtube.com/user/TWAMDigitalStories

Algunos apuntes sobre los talleres de narración digital

59relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Elisabetta Falchetti

Introducción. El museo y su función contemporánea su entorno inmediato

El Museo de Zoología de Roma fue inaugurado en 1932 con elobjetivo de coleccionar y preservar las colecciones nuevas yantiguas de las universidades, ampliándose estas colecciones amedida que pasaba el tiempo, hasta alcanzar la cifra actual de másde cuatro millones de especímenes. Después de varios giros yreveses, incluyendo que se cerrara al público, los últimos quinceaños el museo ha conseguido nuevos recursos económicos yhumanos (principalmente conservadores zoólogos), los cuales hanrecuperado la atención del mundo científico y de la comunidadcircundante. Se crearon nuevas exhibiciones – un proceso aún envías de desarrollo – y reanudó la investigación científica; el museocreó un laboratorio de taxidermia, y comenzó una serie de

proyectos cooperativos a nivel nacional y europeo. Es un museode tamaño medio, con espacios expositivos permanenteslimitados, pero con una rica programación de exhibicionestemporales y proyectos destinados a reforzar las relaciones con supúblico. Se ampliaron los programas públicos, las instalaciones y lalibrería del museo para atender a las diversas necesidades yexpectativas de los visitantes. Siguiendo la tradición de los Museosde Historia Natural, la misión del museo es investigar sobre lascolecciones y también la investigación de campo así como divulgarla cultura naturalista. Sin embargo, el proceso de renovación a lolargo de estos últimos 15 años ha dado paso a proyectos másambiciosos destinados a entablar un diálogo con la comunidadlocal, los visitantes actuales y el público en potencia; esta nuevatendencia a menudo desembocaba en acalorados debates internossobre las prioridades en la programación del museo. Se formó undepartamento educativo, con la estimada cooperación deprofesionales externos formados en el museo y por personal depropio museo. De acuerdo con las directrices internacionales

El Museo como espacio para el diálogoy construcción de significados cooperativosProyectos piloto en el Museo Zoológicode la Ciudad de Roma

60 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

(UNESCO, 1999; Lisboa Strategy 2005, 2010), la meta inicial deldepartamento era contribuir a la divulgación de la cultura científicaen pro de una “democracia cultural con participación pública”. A lolargo de los años, se intensificaron las asociaciones con los colegioslocales, que conforman una parte significativa del público delmuseo. Se ofrece asistencia a los colegios a la hora de programaractividades antes, durante y después de las visitas, convirtiéndoseéstas en una parte integral del currículo. La política cultural deldepartamento educativo siempre se ha centrado en proyectosambientales, naturalistas, y de cuestiones de sostenibilidad; lasestrategias empleadas siempre se centran sobre el conocimientodirectamente derivado de especímenes y el uso completo de losespacios del museo, desde las salas educativas al ZooLab y losespacios expositivos, que sin duda son donde transcurren lamayoría de las actividades. Las metodologías están inspiradas enmodelos activos y constructivos que ambicionan implicar alparticipante a nivel cognitivo, emocional y sensorial, así comopromover el diálogo socio-cultural, el intercambio e interacción.

Políticas culturales y de aumento de públicoTras consolidar la asociación con colegios, se dedicó de nuevo laatención al público general, tanto de facto como en potencia. Apesar del carácter único y la especificidad de sus colecciones yprogramas, el museo es relativamente poco conocido y visitado porlos ciudadanos de Roma. Es bastante posible que el Museo seresienta de la competencia entre los varios (e importantes) museosde arte en la ciudad; no obstante, su extendida representaciónsocial como una institución “cognitivo-educativa” particularmenteapropiada para el aprendizaje de los niños y la juventud, es posibleque pueda tener efecto sobre el número y calidad de los visitantes.Por esta razón, el museo enriqueció su programa cultural connuevas actividades dirigidas a un amplio abanico de visitantes(grupos familiares, personas mayores, niños, adolescentes, etc.),en un intento de desarrollar la dimensión social y de entrenimientode la visita – una necesidad evidenciada por los estudios devisitantes llevada a cabo por el departamento educativo. Hoy endía, el museo ofrece programación de tarde, (por ejemplo, Horasfelices), programación nocturna y vacacional (por ejemplo Unanoche en el museo, Noche de halloween etc.) para acoger a unespectro más amplio de visitantes. Crear un espacio para elencuentro e intercambio entre diferentes edades, géneros, culturas,

trasfondos sociales y educativos diferentes dentro del museo se haconvertido en un objetivo clave del departamento. Sin embargo, alo largo de los años han ocurrido profundos cambios en las políticasculturales: del programa educacional con miras a promover elconocimiento y habilidades científico-naturalistas (históricamentepercibidas como la misión institucional de los museos científicos), alproyecto de aprendizaje permanente que se ajusta más a lasnecesidades sociales y resulta más adecuado para los diferentestipos de personalidad, sistemas de conocimiento, ideas y edades. La imagen tradicional, autoritaria, bien arraigada del “museoeducacional/instructivo” se ha reformulado para dar lugar a unainstitución dinámica, abierta a nuevas experiencias culturales,diálogo y la capacidad de escuchar los puntos de vista ynecesidades de la comunidad local. Los pedagogos se hanpercatado de que el museo puede ofrecer la posibilidad de iniciarnuevo conocimiento, pero también intereses y valores,sensibilidades, competencias, actitudes y experiencias gratificantes.Desde una perspectiva social, puede hacer un aporte significativohacia la formación de jóvenes no solo mejor formados, sino conmayor capacidad para la autoestima, participación activa y crítica,y también de interacción social. Los proyectos educativos, por tanto,se centran en temas y cuestiones afianzados y experimentales, eincluyen una gran cantidad de actividades y lenguajes distintos(incluyendo el arte) en sinergia con la ciencia. Los modelos decomunicación han ido deliberadamente más allá de la transferenciade información en una sola dirección en pos de un intercambio entrediferentes culturas y perspectivas. También la página web delmuseo fue renovada con la intención de promover la participaciónde los ciudadanos; tiene elementos de acceso libre y proporcionaespacios para la interacción. El innovador trabajo del departamentoeducativo ha sido apoyado y consolidado por medio del fomentode la investigación educativa y la formación de personal en lasinstituciones como prácticas “típicas del contexto del museo”. Lareflexión crítica sobre estrategias, herramientas, metodologías ycontenidos también es un punto fuerte de la acción cultural yeducacional del museo y es exponente de su potencial dinámico-evolutivo. La buena disposición del Museo a la hora de adoptar unrol institucional contemporáneo, en consonancia con lasnecesidades de la comunidad local y sus problemas socioculturales,se adscribe a este contexto de investigación activa, flexibilidad yexploración.

61relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Identidad y papel en la evoluciónAl definir su programa y prioridades en un momento de crisisglobal, el Museo de Zoología, como otros muchos museos, haexperimentado un difícil equilibrio entre funciones institucionalesbien establecidas y las nuevas necesidades socioculturales. ElMuseo aún proyecta una preeminente imagen científica y no haexperimentado la reducción en el número de visitantes que hapuesto a otras instituciones en una posición complicada. Sinembargo, desde la perspectiva de una “auditoría social” – es decir,la responsabilidad del Museo con respecto a su función e impactoen la comunidad circundante, sus necesidades y el nivel de vida detodos los ciudadanos – el Museo aún tiene un largo camino querecorrer. Los cincuenta mil visitantes, principalmente provinientesdel entorno escolar, que son atraídos por el museo cada año, sonun público considerable dado las dimensiones del museo y susrecursos. Los usuarios “genéricos” tienden a ser visitanteshabituales de museos, con un alto nivel de formación, que estáninteresados en la ciencia y viven en el centro de la ciudad. En losúltimos años ha habido un incremento en la asistencia de público“no experto”, especialmente durante eventos gratuitos como Unanoche en el museo o durante programas familiares. En cualquiercaso, los estudios sobre los visitantes llevados a cabo en los últimosaños (Investigación Preliminar en Mayo 2013; www.diamondmuseums.eu/download/DIAMOND_Background_research.pdf) sigue revelando un distanciamiento entre el Museo y unavariedad de grupos, tales como los ciudadanos de las áreas másempobrecidas de Roma, las minorías, inmigrantes, gente anciana,adolescentes... Ciertas entrevistas a “no-visitantes” adultosevidenció que los hay que desconocían de la existencia del museo,o que jamás lo habían visitado debido a la distancia física que losseparaba, la falta de información adecuada, o el reducido interéspor la participación cultural y el sentimiento de incomodidad y serpoco apto para la ciencia; en el caso de que los entrevistadosconocieran el Museo, a menudo lo percibían como elitista, exclusivoe inaccesible (Falchetti 2007, 2010). Esta información escongruente con la tendencia nacional y europea (Eurobarometer,

2005, 2007) de que los museos científicos no son accesibles atodos los ciudadanos a causa de problemas de dirección, perotambién por un sentimiento de incomodidad o desmotivaciónsociocultural. El Museo, por tanto, debería redoblar sus esfuerzospor implicar al público excluido y transmitir una impresión deaccesibilidad cultural y bienvenida. Italia ratificó la Convenciónsobre el valor del patrimonio para la sociedad (Consejo Europeo;Faro, 27/X/2005) con vistas a promover el uso ético del patrimoniopara el beneficio y mejora en la calidad de vida de la sociedad ensu conjunto, cohesión social, reconocimiento y apreciación de ladiversidad cultural y el diálogo intercultural. Con estas metas enmente, el Museo de Zoología inició dos proyectos pilotos y hacomenzado a buscar nuevos asociados, dedicándose por tanto acuestiones socioculturales complejas y aportando un marcoconceptual y práctico para el Proyecto DIAMOND.

Entablar diálogo con la comunidad local:dos experiencias pilotoSe llevaron a cabo dos proyectos piloto entre 2009 y 20121. “Llevarel museo más allá de sus muros hasta los límites de la ciudad” tuvocomo grupo objetivo individuos que viven en las afueras de Roma,donde los recursos culturales (y la motivación) son inadecuados, ylos ciudadanos a menudo se sienten excluidos de la participaciónactiva en la vida cultural urbana. El objetivo principal de laexperiencia piloto fue poner a prueba diferentes vías parainvolucrar a la comunidad. El equipo del proyecto se compuso deeducadores con el apoyo de conservadores y un taxidermista. Laplanificación de las actividades y su implementación se compusode tres estrategias dirigidas a eliminar barreras desde un punto devista físico, motivacional y comunicativo: 1) ir más allá del recinto del museo para llegar hasta los ciudadanosen su propio territorio, entablar diálogo con ellos, y motivarlos demanera que conozcan el Museo, también a través del contactodirecto con especímenes de las colecciones; la hipótesis quepusimos a prueba era que un contacto inspirador y una invitaciónexplícita por parte del personal del museo haría tambalearse la

1.Véase Investigación preliminar Mayo 2013;www.diamondmuseums.eu/download/DIAMOND_Background_research.pdf)

62 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

imagen de inaccesibilidad y aportaría la prueba de que el Museoestá dispuesto a entablar diálogo con todos; 2) apoyar a los participantes durante el descubrimiento del Museo,sus actividades y su potencial sociocultural; la hipótesis a testar eneste caso es que la implicación directa de científicos promoveríauna renovada motivación y concienciación del papel que juega elmuseo; 3) reforzar el valor/impacto de la experiencia del museo, tratar deinspirar a los visitantes para que se conviertan en agentesculturales a través de iniciativas y actividades de divulgacióndentro del Museo; la hipótesis que queríamos probar es que alasumir un papel activo y creativo, los participantes estarían másmotivados.

Se estableció un Museo móvil con especímenes e instrumentoscientíficos que pudieran ser transportados en un coche. A lo largode los años, el Museo móvil ha llegado a centros de la tercera edad,colegios, centros para jóvenes, bibliotecas, plazas y otros lugarespúblicos en las afueras de Roma. Se involucró a los “no-visitantes”a través de la observación de especímenes; tras estas primerasactividades de divulgación, los jóvenes, personas mayores,estudiantes de colegios, grupos e individuos se convirtieron eninvitados del museo. A lo largo de varias visitas, contemplaron lasexhibiciones, participaron en las actividades de los talleres yconocieron científicos que explicaron su trabajo. Con la ayuda delpersonal del museo, todos los participantes organizaron eventosen sus propios barrios y/o dentro del museo, reproduciendo susexperiencias y observaciones e implicando a un númeroconsiderable de conciudadanos, tanto jóvenes como adultos. Sediseñaron una variedad de herramientas de evaluación paraaportar pruebas de los resultados positivos del proyecto paraayudar a los participantes a desarrollar nuevas habilidades yconocimiento. Las actividades de divulgación y las realizadas en elMuseo desencadenaron un significativo interés, entusiasmo,participación e implicación personal también en aquellos individuosque inicialmente se sentían desmotivados, incómodos e inseguros,como los jóvenes en particular. Los principales factores quecontribuyeron al éxito del proyecto fueron: el contacto directo conlos barrios menos favorecidos, que permitió al Museo eliminarbarreras relacionadas con la distancia física, pero también con lainseguridad y la falta de interés (en este aspecto, el Museo móvil

resultó ser un recurso muy preciado); la buena disposición delMuseo a renunciar a contenidos y lenguajes más formales, permitióque todos pudieran realmente participar y expresar sus propiosintereses y motivaciones espontáneamente; las actividades detalleres llevados a cabo por “científicos”, involucraban a losparticipantes, ayudándolos a sobreponerse al sentimiento deintranquilidad y de estar fuera de lugar; las actividades finales enel que los participantes asumieron un papel activo, reforzó suautoestima, la confianza derivada de ser capaz de participar en lacultura científica, y el orgullo de influir socialmente de formapositiva en sus propios barrios y en el Museo. El proyecto pilotoclaramente demostró que es posible iniciar diálogo con los “novisitantes” provenientes de las áreas menos favorecidas de laciudad y, unidos, crear una imagen más accesible y acogedora delmuseo; pero también resaltó la necesidad de asegurarse de queeste diálogo se mantiene y fomenta constantemente, para que elmuseo pueda dejar una huella permanente en las experienciasvividas de los individuos y su actitud respecto a la participacióncultural. El grupo de “no visitantes” también incluye otrossegmentos de la población, tales como la primera generación deinmigrantes, la población romaní (cerca de ocho mil gitanos vivenen Roma) y refugiados políticos. Incluso, con las oportunidades parala integración que proporciona la asistencia al colegio (cuandoexiste), estos ciudadanos permanecen segregados en sus propias“islas culturales”, ya sea por necesidad o decisión propia, por lafalta de oportunidades o motivación personal. El segundo proyectopiloto del Museo de Zoología, que transcurrió entre 2011 y 2012,se dedicó a estos grupos. “El Museo como un espacio de diálogo einclusión sociocultural” involucró a una pequeña comunidad dejóvenes adultos gitanos varones, y un grupo refugiados políticosde variada procedencia, adultos y menores, principalmente deÁfrica. Para este proyecto, el Museo contó con dos institucionesasociadas, dos centros para refugiados políticos y una parroquiaque apoyaba a la comunidad romaní. El equipo del proyecto contócon el mismo personal que el proyecto anterior, asistido por dosbecarios con títulos universitarios en diferentes disciplinas. Esteproyecto también tenía por meta explorar posibles vías por las quecrear y fomentar una nueva relación con los ciudadanos que elMuseo “desconocía”, a la vez que mejorar la (auto) formación delos profesionales y promover el acceso al Museo para lossegmentos excluidos de la población de Roma. Se reprodujo el

63relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

modelo puesto a prueba por “Llevar el Museo más allá de susmuros a las zonas menos favorecidas de la ciudad”: establecercontactos con la comunidad local e invitarlos al Museo, valiéndosede la observación de especímenes para despertar el interés en losparticipantes y mostrarles la riqueza de las colecciones, los talleresdel Museo, las reseñas de los visitantes y/o los eventos yactividades de divulgación del Museo. Se eligió a los animales comola temática que iba a desencadenar el conocimiento recíproco y elintercambio: todos los participantes del proyecto, a pesar de tenerdiferentes trasfondos culturales, habían tenido experiencias,intereses e historias previas que compartir, y las interpretacionesque hacía el personal del Museo se convirtieron en una fuente decuriosidad. Los refugiados jóvenes visitaron el Museo varias veces,primero con sus tutores y posteriormente solos o acompañados desus amistades. Las visitas incluían la exploración de las distintasáreas del museo, y también talleres de taxidermia, dibujo y pinturanaturalista. Una vez se hubo adquirido suficiente confianza yfamiliaridad con el Museo, los participantes se convirtieron en“tutores” para los refugiados adultos. Los adultos romaníes quehabían formado parte de la reunión inicial organizada por laparroquia local volvieron varias veces al Museo con niños de sucomunidad. Todas las reuniones, que se desarrollaron en unambiente amistoso e informal, fueron creativas y constructivas,con claras muestras de interés y participación. El Museo y susactividades parecían suscitar entusiasmo en todos aquellos nuevosvisitantes. Sin embargo, las visitas pronto llegaron a su fin yninguno de los grupos pidió nuevas actividades de formaespontánea, y tampoco mantuvieron la relación con el Museo. Losproblemas que este colectivo experimenta en la vida cotidianadificulta las perspectivas de participación cultural a largo plazo; porotra parte, los proyectos que se les dedica están orientados sobretodo al bienestar, y no animan al desarrollo cultural más allá de laetapa escolar. Como resultado, el Museo es percibido como unlugar para pasar una experiencia agradable, pero esporádica ybanal; sólo por medio de programas innovadores, estructurados ydotados de cierta persistencia en el tiempo se puede incitar a estosciudadanos a formar parte de la vida cultural de la comunidad. Enel marco contextual del proyecto, el Museo comenzó unacolaboración con el centro de internamiento de menores “Casal delMarmo”, que elaboró talleres dedicados a jóvenes reclusos deambos sexos y de diferentes nacionalidades. La estrategia

permaneció inalterada: observación de especímenes,demostraciones y actividades, diálogo intercultural sobre animales.Los talleres representaron una novedad en las actividadestradicionales del centro, y consecuentemente, los jóvenes reclusos(quienes no habían tenido experiencias de museo previas, salvodos excepciones) las tuvieron en alta estima. Todos ellospreguntaron si sería posible continuar la asociación con el museo,siendo ésta la razón por la cual volvió a considerarse el centro deinternamiento de menores a la hora de elegir los grupos objetivodel proyecto DIAMOND.

DIAMOND y el proyecto piloto para una nueva democracia cultural

Metas, organización y estrategiasLas metas establecidas y compartidas por los miembros deDIAMOND estaban relacionadas con la experimentación, laevaluación y la diseminación de los proyectos piloto de lanarración digital en los museos científicos, dedicados aindividuos marginados y/o potencialmente menos favorecidos.Trabajar con estos grupos objetivo es un desafío tanto a nivel deestrategias como de praxis, ya que expone el Museo a nuevasdimensiones, actividades y pericias profesionales, nuevospúblicos, nuevas metas socioculturales, roles yresponsabilidades. El proyecto piloto del Museo de Zoología sepercibió no solo como un desafío, sino como una oportunidadmultidimensional para el crecimiento institucional y de reflexiónsobre los nuevos roles y el potencial del Museo en sí.Un equipo interdisciplinar y multiprofesional, compuesto depersonal de Museo y expertos externos, trabajó en estrechasinergia durante dos años de planificación, preparando losmateriales del proyecto, definiendo los procedimientos para ladocumentación y experimentación de nuevos enfoques,actividades y habilidades profesionales. La naturalezainterdisciplinar del grupo de trabajo fue un factor primordial enel éxito del proyecto, ya que permitió al Museo expandir susmiras, lenguajes y perspectivas. Las actividades del grupo de

64 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

trabajo siempre se regían por los principios de investigación-acción, evaluación interna y externa, formación de personalcontinuada en el tiempo y documentación.La elección de los grupos objetivo, entendidos como“asociados de experimentación”, se vio influido por lascompetencias y habilidades que el Museo había adquirido en losproyectos previos con personas ancianas, inmigrantes y jóvenesreclusos, y estaba basada en la pericia específica del equipo delproyecto en sí (por ejemplo, la experiencia profesional de ValeriaBodò con personas sordas). Cinco experiencias piloto se llevarona cabo con individuos en (o en riesgo de) de marginación social,cultural o física en la ciudad de Roma:- Jóvenes reclusos

(“Casal del Marmo” Centro de internamiento de menores)- Jóvenes refugiados (“Civico Zero” Centro de refugiados)- Adultos inmigrantes (1º Centro para la formación y educación

de adultos – Unidad EDA, “Daniele Manin” Colegio Instituto)- Ancianos de un barrio empobrecido de Roma

(“Luigi Petroselli” Centro de la tercera edad, Settacamini)- Adultos con deficiencias auditivas

(“Tommaso Silvestri” Centro de Roma).

A la vez que se ponderaban las peculiaridades y diversidadesde cada grupo piloto, las estrategias que habían resultado serparticularmente eficientes en las experiencias pasadas delMuseo se adoptaron una vez más: una reunión preliminar en lassedes de las organizaciones asociadas, la observación directade los especímenes del Museo móvil y la invitación a visitar elMuseo; la visita al Museo, con un enfoque informal, interactivoy experimental; la recogida de las observaciones de losparticipantes en el Museo o en las dependencias de la instituciónasociada, que también incluyó narración digital. En el caso de losjóvenes reclusos, el Museo se llevó al interior del centropenitenciario.De acuerdo con el objetivo de poner a prueba el potencial delMuseo para involucrar ciudadanos en riesgo de exclusión, todaslas actividades con grupos piloto, tanto dentro como fuera delMuseo, se basaron en la puesta en valor de los recursos delMuseo. Dado que muchos de los participantes no estabanacostumbrados a visitar museos por diversas razones, conocerel Museo, su significado cultural, sus actividades y su rol socialse consideró más importante que centrarse en el contenidoformal de las exhibiciones del Museo o de otros programaspredefinidos. Las hipótesis a testar fueron: 1) El contacto directo con los objetos/especímenes (en este

caso, animales) podía desencadenar el interés y promover lacreación de significados y la adquisición de conocimientoindependientemente del nivel de formación, las diferenciasculturales y el conocimiento previo de los participantes.

2) Las actividades basadas en la observación /experimentacióny las visitas poco estructuradas (antes que las visitas guiadasformales con temas e información previamente tratados),ayudarían a resaltar el interés, la creatividad y la construcciónpersonal de significados de los individuos implicados, lacomprensión de la investigación científica y la misión ytrabajo del museo.

3) El uso de lenguajes informales y diversos podría favorecer las

oportunidades de comunicación y el diálogo con individuosprocedentes de diferentes contextos educativos y culturales.

4) El museo y sus colecciones podrían representar un nuevocontexto para promover el encuentro de culturas diversas enlugar de la transmisión de nociones e información.

5) Los patrones de visita basados en el diálogo (es decir, sin unaactitud autoritaria o condescendiente) podría animar aaquella gente sin suficiente autoconfianza o marginadasocialmente a expresar sus propios valores y sistemas deconocimiento.

El museo y sus colecciones zoológicas, se usaron como un marcoconceptual y experiencial para comparar las visiones,experiencias, significados, bases de conocimiento previas yvalores de los participantes, además de construir/aceptar valoresde construir/aceptar valores nuevos como el conocimientocientífico. Las barreras lingüísticas se resolvieron gracias a lashabilidades plurilingües de los monitores implicados y lacooperación de mediadores lingüísticos (necesarios al estartrabajando, por ejemplo, con varios participantes jóvenes deAfganistán o diferentes países Africanos).

Actividades piloto con personas mayoresEl orgullo de desempeñar un papel socialLos proyectos piloto llevados a cabo en el Museo de Zoologíaprevios a DIAMOND (véase secciones anteriores) ha resaltadocómo los ancianos que residen en barrios empobrecidos estabandistanciados del museo, y como, en general, están en constanteriesgo de exclusión social y marginación en una ciudad deltamaño de Roma. Por esta razón, se tomó la decisión de trabajarcon este grupo objetivo en el contexto de DIAMOND, y para ellose afianzó la asociación con uno de los centros de la tercera edadinvolucrado en los proyectos previos. Uno de los temas claveque tratamos de abordar fue la frecuente baja de autoestimarelacionada con la degradación física y la pérdida de un rol socialactivo. Las experiencias previas llevadas a cabo por el Museocon personas mayores revelaron su sentimiento de realización,al compartir con sus familias y otros ciudadanos lo que hanaprendido a través del Museo y sus actividades. La estrategiade DIAMOND, por tanto, era poner énfasis en este aspecto delproyecto en particular, que podría restaurar, aunque fuesetemporalmente, el rol social activo de los participantes en o a

través del Museo. Los ancianos implicados volvían varias vecesal Museo, donde participaban en talleres, que luego pudieranreproducir en su propio centro, con los estudiantes de loscolegios de barrio, y luego hacer de guía en una visita al Museo.La experiencia del taller basada en la observación deespecímenes y la creación de moldes resultó ser una estrategiaapropiada, ya que permitía a los participantes ser proactivos sinrequerir conocimiento científico complejo o habilidades físicasextraordinarias. La experiencia era constructiva culturalmentey empoderaba socialmente, a pesar de las previsiblesfluctuaciones en el número de participantes debido a su delicadasalud y compromisos familiares. El trabajo realizado con lanarración digital se llevó a cabo en una muestra de tresparticipantes que asistían regularmente a las actividades, comoexpresión de su relación con el Museo. Sus narraciones eranagradables, espontáneas y fluidas; dado el escaso alfabetismoinformático de las personas mayores del proyecto, ladigitalización requirió la asistencia de ayudantes, que llevó a unasinergia intergeneracional creativa. La satisfacción/orgullo deayudar desempeñando un papel socialmente proactivo una vezmás y un rol cultural es algo que los museos debemos considerarcuidadosamente en las actividades dirigidas a personasancianas en riesgo de exclusión. Tras la experiencia positiva deDIAMOND, los educadores del museo organizaron otrosproyectos en los que actividades culturales creativas ysocialmente orientadas (narración digital incluida) debíaninvolucrar personalmente a personas mayores para convertirlasen agentes culturales clave en sus propios barrios y en el Museo,y desencadenó una gran participación en los espacios del Museoy también en otros centros de atención a la tercera edad.

Actividades piloto con jóvenes reclusosLlevar “voces” al otro lado de las paredes de la cárcelLa marginación de los jóvenes reclusos no se debe solo a suconfinamiento, sino, en términos generales, a sus frecuentesexperiencias. dramáticas en la vida. Estas circunstancias tiendena infligir daño físico y mental, pero también tienen un impactosobre las actitudes personales: falta de interés, desmotivación,alienación, discontinuidad, falta de concentración, el rechazo alas experiencias culturales y a todas las situacionesinterpersonales o las relaciones que impliquen un esfuerzo y una

65relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

66 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

serie de reglas, como, por ejemplo, las lecciones de colegiotradicionales. Llevar el Museo al interior del centro de menoresy experimentar su impacto potencial sobre la calidad de vida deestos jóvenes, era un gran desafío, pero apoyándonos sobre lasexperiencias previa del museo con el mismo grupo objetivo,logramos efectos positivos, a pesar de todo.Las estrategias empleadas tuvieron como prioridadsobreponerse al sentimiento de distanciamiento y rechazo, ycambiar la calidad de las relaciones interpersonales. Por estarazón, el Museo apostó una vez más por la estrategia deinvolucrarlos directamente con experiencias de interactividadmanual con especímenes, en conseguir crear oportunidadespara el diálogo y el intercambio, en lugar de transmitir nocionesy contenido, y en formas de interacción basadas en la confianzamutua y el respeto entre individuos, sus ideas, valores y roles. De acuerdo con los directores y profesores del centro, lasactividades planeadas en el marco del proyecto DIAMOND seincluyeron en el currículo anual del colegio. Esta decisión aportóuna profunda y beneficiosa innovación en las estrategiaseducativas del centro de internamiento, y también en laorganización de las actividades diarias, gracias a la buenadisposición de la directiva del centro y de los agentes deseguridad. Los trabajadores del Museo jugaron un papel activo enlas lecciones impartidas diariamente en las aulas del centro y, enocasiones, trabajaban con los jóvenes en espacios abiertos. Másde ciento cincuenta jóvenes de ambos sexos y con diferentestrasfondos culturales asistieron a los talleres del Museo a lo largode cinco meses. Las actividades incluían la observación, laexploración personal, la clasificación y descripción deespecímenes naturales (animales y plantas), ya sea en vivo oprocedentes de las colecciones del Museo; la observación almicroscopio; la preparación de moldes o modelados de animalesy la exhibición de pequeños dioramas y la preparación deespecímenes para su incorporación a las colecciones del Museo.Se organizaron reuniones sobre temas definidos para exploraren profundidad, pero se estructuraron para que los participantesse implicaran en las actividades y fomentaran su interés ycomentarios. El conocimiento científico, estimulado y basado enla experimentación directa y la observación, se vioprogresivamente enriquecida por las preguntas individuales,observaciones y debates en grupo. La imaginación, inspiración y

creatividad fueron avivadas por la observación de especímenesde Museo y la representación de ejemplares a través decreaciones artísticas (a mitad de camino entre arte y ciencia)como dibujos, pintura, composiciones literarias, tablasinformativas etc., que luego se exhibieron en el Museo. Lanarrativa fue parte de estas actividades expresivas y creativas,que los participantes, comprensiblemente, prefirieron antes querellenar informes o cuestionarios. Varios reclusos disfrutaron de laoportunidad de compartir sus impresiones en forma de relatos, yagradecieron el hecho de que “se llevaran fuera" y se divulgaranmás allá de los muros de la prisión como su trabajo/historia. Ladigitalización se llevó a cabo con una muestra de seis jóvenes ylos resultados fueron fuente de un sentimiento de realización yorgullo para los participantes y los trabajadores del Museo/centro.Los relatos digitales y experiencias del Museo fueron el objeto ytema de los exámenes finales de los jóvenes reclusos. Lavaloración general de este proyecto es extremadamente positiva,y arroja luz sobre el gran potencial del Museo, también ensituaciones tan impredecibles e inexploradas como ésta. A pesarde sus problemas de motivación, comunicación y aprendizaje,todos los participantes (y sus relatos digitales) presentaron unconcienciado aumento/repaso del conocimiento, un interésaumentado y un cambio de actitud hacia los animales, plantas yla naturaleza en general. Las actividades, basadas en laexperimentación directa en lugar de un modelo de transmisiónformal, involucraron a todos los participantes,independientemente de su edad o nacionalidad, y facilitaron laparticipación a aquellos que se topaban con barreras lingüísticaso que jamás habían sido escolarizados. El personal del Museo fuegeneralmente bienvenido y respetado por sus habilidades y porel carácter innovador de los temas y metodologías escogidas.Varios participantes mostraron su interés por desarrollarhabilidades profesionales específicas relacionadas con laMuseología (el taxidermista también formó parte de estaexperiencia). La implicación del Museo en las actividades en elaula también ayudó a los profesores y al personal del centro adesarrollar nuevas y más amenas formas de trabajar con losjóvenes reclusos. Al salir del centro, varios participantes visitaronel Museo solos o acompañados por sus amigos. La asociaciónentre el Museo y el centro de internamiento de menores sigue enactivo por medio de nuevas experiencias.

Las actividades “piloto” con los jóvenes refugiadosDejar atrás la invisibilidadCivico Zero es un centro patrocinado por Save the Children queestá situado en el barrio obrero de San Lorenzo en Roma. Acogea jóvenes refugiados políticos, aunque también a jóvenesromaníes, expresidiarios e individuos en situación de exclusiónsocial, que reciben asistencia y se les oferta actividadesculturales y de ocio. No fue sorprendente constatar que lainclusión de los jóvenes refugiados en la vida urbana y la culturaes particularmente problemática (es el caso en otros paíseseuropeos). La mayoría de estos jóvenes sobrevivieron a terribleshistorias de guerra, persecución y violencia, y ahora buscan unavida mejor; sin embargo, al llegar a Italia suelen ser confinadosdentro de centros de refugiados, donde se convierten en“invisibles”; aunque algunos consiguen llegar a asistir a colegiosespeciales para la educación y formación de adultos, su situaciónes efímera, inestable, y a menudo desemboca en un futuro sinperspectivas de mejoría. Por contraste con los reclusos jóvenes,encontramos que muchos de los refugiados jóvenes con los quetrabajamos estaban muy interesados y motivados en elaprendizaje, y aún así se veían entorpecidos por la sensación deno ser aceptados o integrados, por su pérdida de identidad y lasdiferencias culturales/lingüísticas, y por la falta de puntos dereferencia. Probablemente, todo lo que necesiten para tomaruna parte activa en las actividades culturales sean ánimos,generosidad y una adecuada bienvenida; en este sentido, el

Museo podría ser para ellos una “zona de contacto” intercultural(Clifford, 1997), un lugar en el que los refugiados jóvenes sesientan como en casa, y esto es exactamente la imagenestratégica que quisimos transmitir y fomentar desde el Museoen estos individuos en grave peligro de exclusión.Tras los encuentros preliminares con los trabajadores del centrode refugiados, se organizaron reuniones con algunos de losjóvenes en el Civico Zero, y llevamos los ejemplares allí con elMuseo móvil. Ninguno de los jóvenes participantes (y ninguno delos que más adelante visitaron el Museo) habían estado dentrode un museo científico antes; la mayoría no estaban siquiera alcorriente de su existencia, o no tenían imagen mental alguna deningún Museo, ya que provenían de países en el que los museosno están presentes o no son valorados lo suficiente comovisitarlos o ser conscientes de ellos. El Museo ha sido visitadopor más de cien jóvenes a lo largo de varias reunionesorganizadas en colaboración con el Civico Zero; las visitastranscurrían en las salas expositivas y espacios para talleres,donde el personal del Museo guiaba a los jóvenes visitantes sinque se siguieren las rutas predefinidas, y podían detenersedonde el interés y la curiosidad de los participantes les resultaramás estimulante (esto era particularmente cierto cuandoemergieron las memorias y las historias de sus países de origen),y dándoles tanto tiempo como fuera necesario para “orientarse”en un entorno que les era completamente nuevo desde unpunto de vista espacial, comunicativo y conceptual/filosófico.

67relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

68 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

Los trabajadores del museo fomentaronsu curiosidad y sus observaciones,relatos y comentarios, al respetar lasidentidades y diferencias culturales; yofrecieron a los participantesexplicaciones científicas en respuesta asus dudas (por ejemplo, todos losjóvenes involucrados participaron enun taller de taxidermia: cómo y el porqué se preserva animales era lapregunta más frecuente) o como unfactor para el diálogo e intercambioentre sistemas de conocimiento. Lasreuniones fueron seguidas desesiones en el centro de refugiados yen el Museo, lo que dio comoresultado la producción de variosrelatos digitales. Los hechos son laprueba del éxito de las estrategiasempleadas.

Las relaciones con el personaldel Museo fueron amistosasen todo momento y secaracterizaron por lafranqueza y aprecio recíproco,por tanto transformaron lasreuniones en oportunidadespara el conocimiento mutuo y lasocialización; esto último es unarequisito crucial para aumentarel sentido de la confianza en unomismo, la autoestima y lasensación de ser aceptado y laconfianza en la institución. Todosellos mostraron vivacidad,curiosidad, extraordinarioentusiasmo y un sentimiento demaravilla cuando contemplabanlos animales en el Museo, cuandoescuchaban las interpretaciones

científicas ofrecidas por elpersonal del Museo, y durante lasactividades de los talleres. Muchos de ellos volvieronespontáneamente varias veces,sobreponiéndose a las dificultades,y a las restricciones de tiempo ydesplazamiento, volviendo de nuevocon familiares y amigos, y sin pedirningún tipo de ayuda en particular.Escribieron artículos para su propiagaceta, hicieron videos y sesionesfotográficas. Para todos ellos, elMuseo fue un descubrimientoagradable y un lugar de encuentro conun ambiente sosegado y amigable.Dado el apego al Museo que mostraronlos refugiados jóvenes se acordó con elcentro Civico Zero que se harían visitasmensuales al Museo tanto con los“veteranos” como con nuevosvisitantes.

También con este grupo se experimentó conla narración digital, y fue particularmenteinteresante debido al diverso trasfondocultural de los participantes. Los círculos dehistorias fueron exitosos, incluso con losmás tímidos y reservados, quienes, cuandose les ofreció la oportunidad de serescuchados, se abrieron completamente yrevelaron sus sentimientos y experienciasde vida al resto, y escribieron o dictaron suhistoria. Se digitalizaron nueve historiascon la participación activa (aunquediscontinua) de los jóvenes. Todas ellasgiran en torno al nuevo conocimiento,emociones y recuerdos desencadenadaspor el Museo, y también las memoriasde una vida pasada en sus países deorigen.

69relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Actividades piloto con “nuevos ciudadanos”Más allá del colegioLos inmigrantes que viven y trabajan “regularmente” en Roma(al igual que en otras ciudades europeas) se cuentan por milesy vienen de diferentes partes del mundo. Generalmente, estosnuevos ciudadanos no tienen representación en el público delos Museos, y (excluyendo eventos especiales) hay pruebasclaras de su pobre participación cultural, no sólo debido a la faltade información o recursos económicos, sino también por suescaso conocimiento de las actividades culturales. Hay varioscolegios especiales para adultos en Roma, a los que asisteninmigrantes de todas las edades, culturas y profesiones que,claramente, desean un título de educación y desarrollar un mejorconocimiento sobre la cultura del país anfitrión. Las clases estánformadas exclusivamente por ciudadanos nacidos en elextranjero con títulos no reconocidos en Italia (o sin títulaciónalguna). Las dificultades en la comunicación son evidentes, yaque (con la única excepción del profesor) nadie habla un Italianofluido. Al colegio asisten de forma intermitente debido a sushorarios laborales, problemas con permisos de residencia, osimplemente porque los estudiantes son poco diligentes (o notienen intereses culturales). Los programas son parejos aaquellos en los colegios públicos y a menudo son complicados,abstractos o ajenos a la preparación/trasfondo cultural ylingüística del estudiante o a los problemas diarios con los quedeben enfrentarse; algunos profesores escogen temáticas segúnsu supuesta utilidad. Además, debido a restriccionesorganizativas y temporales, las lecciones no vienen apoyadaspor talleres de actividades o experiencias prácticas, y lasoportunidades de formar parte de actividades culturales esinadecuada o virtualmente inexistente, según el criterio y labuena voluntad de los profesores. A pesar de la aparente integración, la inclusión social eintercambio entre los nuevos ciudadanos y la cultura local, alparecer “se queda en la superficie” y solo se manifiesta en laescuela o la vida cotidiana; la participación cultural libre esprácticamente inexistente, y la asistencia a la escuelaevidentemente no es suficiente para promoverla como unaalternativa de ocio para una mejor calidad de vida. Este proyectopiloto, por tanto, tuvo como objetivo testar la respuesta de ungrupo de individuos inmigrantes ante una oferta cultural tan

novedosa para ellos. Se ofreció participar en este programa alos profesores de uno de estos centros de educación y formaciónde adultos: algunos aceptaron con vistas a integrar la visita enel currículo; otros estuvieron más abiertos a explorar el potencialde esta nueva experiencia sin necesidad de tener que incluirlaen el programa escolar.El Museo concibió el mismo formato también para este grupopiloto (actividades de divulgación, visitas informales,observaciones de los participantes). A lo largo de un año, variasclases se implicaron, y se alcanzó un número de visitas de másde doscientos estudiantes. A pesar de vivir en Roma y asistir unaescuela pública ninguno de ellos conocía Museo alguno en laciudad, por no decir museos científicos, a pesar de la rica ofertacultural de la ciudad de Roma. Casi todos ellos no tenían unarepresentación mental de los Museos y/o se preguntaban quéeran (¿Qué es un Museo? Me cuesta concebirlo). Las actividadesde observación realizadas en la clase estimularon el interés delos alumnos, su curiosidad y el deseo de aprender, y confirmaronla necesidad de un enfoque práctico y experimental que cuentecon la implicación directa de los alumnos. Varios relatos,incluyendo los personales, que giraban en torno a la temática deanimales, se realizaron antes de las visitar el Museo, y ayudaronen crear un puente entre “el sentido común” y las experienciasformales y culturas. El Museo funcionó más como un lugar parala exploración y el intercambio entre la ciencia y la narrativa de

70 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

los no especialistas, que como un aula. Para todos los implicadosfue un descubrimiento genuino percatarse de que los animalesse preservan como parte de nuestro patrimonio natural (elconcepto de exhibir objetos en Museos). Después de la primeras y exitosas visitas, algunos estudiantesvolvieron al Museo con diferentes grupos para participar entalleres durante horas lectivas, produjeron un variado materialde documentación sobre su experiencia, y organizaron un“evento de feedback“ en el centro cultural local. Tres relatos, deentre todos los que recolectó el Museo, se digitalizaron con laparticipación activa (aunque intermitente) de los narradores,quienes reflejaron sus particularidades culturales, también enestas formas de expresión.

Sin embargo, no somos conscientes de que ninguno de estosgrupos/estudiantes volvieran al Museo de motu propio, y pareceque la experiencia ha quedado relegada al contexto escolar. Laidea de la participación cultural libre y espontánea es un factoren el crecimiento personal y social y seguramente seacomplicado de fomentar: ¿Cómo pueden contribuir a ello losmuseos?

Actividades piloto con individuos con discapacidades auditivas. Romper el silencio“Dependiendo de la edad a la que se manifiesten los primerossíntomas y el grado de sordera, puede haber daños más omenos graves en las capacidades de hablar, leer y escribir... escomo una discapacidad silenciosa o invisible ... la discapacidades el resultado de aquellos obstáculos y restricciones que evitanque la persona sorda forme parte de las actividades sociales, yno es objetivamente mesurable ... Esta falta de atención,reconocimiento y servicios ha llevado a la creación de unacomunidad muy cohesionada y a veces aislada, tanto que laidentidad sorda o el orgullo sordo se ha desarrollado en contrastecon gente sin discapacidades auditivas” (Valeria Bodò). Hasta eldía de hoy, a pesar de la creciente atención dedicada a lasordera, la vida cotidiana de la gente sorda a menudo secaracteriza por el aislamiento cultural: de hecho, raro es el casoen el que se usa el lenguaje de signos en eventos culturales yservicios (también aquellos financiados públicamente), lo quequiere decir que estos individuos se marginan incluso más porla falta de interacción, motivación, percepciones y feedbackexterno. Éste fue el primer proyecto que el Museo dedicó a

individuos con discapacidades auditivas, y fue posible gracias ala colaboración de dos expertos en el lenguaje de signos; suexperiencia como educadores, sin embargo, también fue crucialpara asegurarse de que las actividades llevadas a cabo en elmarco contextual del proyecto no solo fueran dirigidas a superarlos obstáculos en la comunicación, sino que también fuerondinámicos e inspiradores. Inicialmente, se cerró un acuerdo conel Instituto Estatal de Sordos en Roma, que gestiona escuelasespeciales y programas culturales. Algunos representantes delinstituto, con discapacidades auditivas ellos mismos, visitaron elmuseo con la asistencia del personal del museo para explorarsu potencial. Una invitación a tomar parte en un proyecto demuseo ad hoc se divulgó mediante la web; se asumió queatraería a los futuros usuarios de forma más eficaz que si elmuseo los visitara. El mensaje, en youtube(http://www.youtube.com/watch?v=Tdz_KPIvHA4&feature=youtube_gdara_player), no tuvo el resultado deseado. Por tanto, elmuseo decidió contactar con representantes de la comunidadsorda por invitación directa, llamando su atención por medio dela exploración de los animales del museo móvil. El centro“Tommaso Silvestri” de Roma, que ya mantenía relaciones connuestros dos expertos en lenguaje de signos, anunció queformaría parte del proyecto. Fueron necesarias varias reuniones(semanales) para despertar la curiosidad de los participantes;“la participación del público con necesidades especiales esposible solamente si se sienten bienvenidos, protegidos ycomprendidos” (Valeria Bodò): el principio fundamental de laexperiencia fue establecer una relación de confianza mutuaantes de la visita al museo. Esto último ocurrió con la ayuda del personal del museo y losdos expertos del lenguaje de signos, quienes trabajaron como“activadores” y traductores/mediadores en el intercambio conlos expertos del museo. La aproximación nunca fue frontal, sinointeractiva y enriquecida por el contacto directo con ejemplaresy un taller en taxidermia. Todos los participantes disfrutaron dela experiencia y expresaron su deseo de volver al museo. Susreflexiones y curiosidad demostraron que la gran variedad demensajes visuales (y táctiles) transmitidos por el museoprobablemente fomente una motivación positiva e interaccióncon quien sufre este tipo de discapacidad, por tantocompensando la falta de comunicación y percepción auditiva.

71relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

72 El Museo como espacio para el diálogo y construcción de significados cooperativos – Proyectos piloto en el Museo Zoológico de Roma

Las reuniones fueron seguidas de la producción de tres relatosdigitales con el texto narrado en voz y en lenguaje de signos.

De las experiencias a la reflexiónLas metodologías empleadas por el equipo del proyecto, quecomprendieron investigación acción, evaluación y formaciónintradepartamental, dio lugar a un número de reflexiones sobreel impacto del las experiencias de los proyectos pilotoindividuales, además del valor del museo con respecto a losindicadores, como por ejemplo, “el valor educacional yexperiencial, y la capacidad de crear asociaciones o actuar comored/mediador entre diferentes grupos sociales” (AsociaciónNoruega de Museos, 2011).

El impacto sociocultural y el valor de las experiencias de los museosLas actividades llevadas a cabo en el marco contextual de losproyectos piloto parecen haber jugado un papel crucial a la horade estimular la adquisición de nuevo conocimiento y habilidades,desencadenando cambios de ideas, actitudes y valores,incrementando la creatividad y la motivación, y promoviendo unnuevo sentimiento de identidad y autoestima. Esto confirma elenorme potencial de la experiencia del museo también en elcaso de los individuos y grupos en riesgo de exclusión o endesventaja física/sociocultural. La participación activa estabaextendida, independientemente de la edad, y trasfondosculturales o educativos. A juzgar por sus comentarios y observaciones, ningún “nuevovisitante” que entre en un museo científico por primera vez (oconozca los objetos del museo por primera vez) se sintiráaburrido o defraudado. Por otro lado, el museo creó nuevasoportunidades para la interacción social, basados en un enfoquecultural, revelando métodos de trabajo o estilos de vida quepreviamente eran desconocidos para la mayoría de losparticipantes de estos segmentos de la población. Los proyectospiloto también permitieron al personal del museo experimentarcon nuevas metodologías y formas de comunicación; paradesarrollar nuevas pericias, basadas en el intercambio “inter”profesional, institucional, cultural, generacional; para poner aprueba nuevas oportunidades de investigación social yeducativa.

Narración digital en DIAMONDEl objetivo de DIAMOND era utilizar el narración digital como unaherramienta de expresión de la relación con el museo y poner aprueba su efectividad en individuos en riesgo de marginación oexclusión social (véase también Evaluación de Storytelling). A lolargo de la experiencia, la narrativa probó ser apropiada para eluso por parte de todas las culturas, y de hecho, y de hecho,parece contribuir a manifestarlas. La narración digital ayudó a losparticipantes a expresar su creatividad, la imaginación einspiración desencadenada por el museo, mientrassimultáneamente reforzaba la experiencia vivida en él; probóser una herramienta versátil e inclusiva, que no discrimina entreparticipantes excepto en su familiaridad (por modesta que sea)con las tecnologías digitales. Por tanto, parece una herramientaprometedora para mejorar la calidad y la efectividad del museoasí como para su potencial de crear diferentes impactosexplícitos, ya sean esperados o inesperados.

Las narraciones digitales de DIAMOND arrojan luz sobre elconocimiento más significativo y las habilidades desarrolladas alo largo de las actividades del museo, pero también sobre lasemociones experimentadas en el museo y con los objetos delmismo. Las historias personales, las identidades y los valoresculturales del narrador afloran. Los temas sugeridos, “Yo cuentouna historia sobre mi mismo y el Museo” y “Yo cuento unahistoria sobre el Museo“ ¿O era “el Museo me cuenta unahistoria?, se desarrollaron para cada persona de maneradiferente, revelando diferentes estilos de narración y objetivos.En algunos relatos el museo es el “activador”, en otros es unpretexto para contar/elaborar las memorias personales oexperiencias; no resulta sorprendente que este fuera el caso delos jóvenes reclusos, refugiados políticos y personas mayores.Los proyectos pilotos ratifican el valor social de los círculos dehistorias, es decir, de las relaciones emocionales y cognitivasque se han establecido entre los narradores y sus oyentes, másnotablemente inmigrantes, refugiados y reclusos.

Las actividades de grabación, la colección de imágenes y ladigitalización ofrecieron oportunidades de crear nuevasrelaciones y sinergias entre narradores/visitantes y lostrabajadores de museos.

73relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

La experimentación resaltó el valor del museo como un“activador” de la narración, y también el valor de la narrativacomo un “potenciador” del poder comunicativo e imaginativodel museo. Aparte de su valor cognitivo, el museo es el lugar deimaginación por excelencia y este potencial debe seraprovechado para llegar hasta quienes están socialmenteexcluidos y culturalmente marginados e involucrarlosactivamente en la cultura, para que puedan vivir una experienciasignificativa.

Trabajando actualmente más allá del proyecto piloto. Una aportación para la renovación del programa del museoActualmente, siguen llegando las peticiones de nuevasoportunidades para trabajar con el museo por parte de losasociados implicados en el proyecto piloto, más notablementedel centro de internamiento de menores y del centro Civico Zero.Las actividades con estos grupos continúan a través de unabanico de iniciativas. El proyecto piloto desarrollado en elcontexto de DIAMOND (y los dos proyectos previos descritos alcomienzo de este artículo) pueden tener solo un valorexperimental y representar una posible metodología de trabajo,pero, ciertamente proveyó al museo (museos) con nuevosconocimientos sobre qué puede hacerse a un nivel másestructurado y permanente para combatir la exclusión social en

una ciudad como Roma. La respuesta positiva de los grupospiloto de hecho confirma la efectividad de las metodologíasempleadas y anima al museo a ampliar las miras para futurasexperiencias; además, resalta el potencial del museo (elpotencial de todos los museos científicos) en lo que respecta asostenibilidad social, inclusión social y la promoción de una mejorcalidad de vida. Desde el punto de vista del museo y su informesocial (un elemento clave para su evaluación), el impactopositivo del proyecto piloto va más allá de la experimentación ensí: de hecho, un servicio cultural significativo se ofreció a lossegmentos marginados de la población, y el proyectodefinitivamente marcó la apertura del museo a la comunidadcircundante, su disposición a asumir nuevos y vitales roles encuanto a transformación social y cohesión, y su interés porinvestigar innovadoras prácticas destinadas a fomentar eldiálogo entre las culturas olvidadas/marginadas, expectativas,lenguajes y contextos socioculturales. La experiencia hapromovido la redefinición del rol del museo y de su imagenexterna/interna (el museo como un espacio para la participación,encuentros, mediación multi-intercultural y la inclusión social),sin poner en tela de juicio su labor tradicional. Actualmente, la concienciación del museo y su interés por los“no visitantes” e individuos en riesgo de exclusión haaumentado, y ha comenzado una concienzuda investigación dela evolución de sus relaciones con la comunidad circundante.

BibliografíaClifford J., 1997. Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Harvard University PressEurobarometer 224/2005. Europeans, Science and TechnologyEurobarometer 2008. Qualitative study on the image of science and the research policy of E.U.THE NETHERLAND MUSEUMS ASSOCIATION, DSP-GROEP, 2011. More Than Worth It. The Social Significance of Museums. www.museumv-erenuging.nl/Portal/0/NMV%20’More%20than%20worth%20it’.pdfFalchetti E., 2007. Costruire il pensiero scientifico in museo. Museologia scientifica memorie, n°1Falchetti E., 2010a. Perché visito i musei scientifici. Risultati preliminari di un’inchiesta sui pubblici del Museo Civico di Zoologia di Roma. InFalchetti, E. & Forti G., Musei scientifici italiani verso la sostenibilità. Museologia scientifica memorie, 6, pp. 242-247

74

75relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Gabriela Gurau

Introducción. El papel del museo científico en las comunidades locales

El Complejo del Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea” deBacau, es una institución cultural pública, que incluye cuatrodepartamentos: El Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea”;el Vivarium, el Observatorio Astronómico “VictorAnestin” y laCasa-Museo Ion Borcea. La primera exhibición de Ciencias Na-turales en nuestra población se abrió al público en Enero de1959, conjuntamente con una exhibición de Historia – en elMuseo Regional de Bacau (el primer Museo de Historia y Cien-cias Naturales de Bacau). La primera exposición permanentese inauguró el 31 de Octubre de 1966.Actualmente, el Museo de Ciencias Naturales se encuentra enel Parque Cancicov. El edificio incluye una sección administra-tiva (incluyendo laboratorios, oficinas, etc.), sala de conferen-cias, almacén de colecciones, las exposiciones permanentes,un invernadero, etc. El Vivarium se inauguró en Septiembre de1975, cuando se inauguró la primera exhibición de acuarios deBacau. Hoy en día se encuentra en la calle Popa Şapcă, en elcentro de la ciudad de Bacau. En el Vivarium el público puedecontemplar: aves ornamentales, exóticas y de canto, peces au-tóctonos y exóticos, palomas, reptiles, etc. El público tambiéntiene acceso a las exhibiciones temporales. La Casa-Museo IonBorcea se sitúa en el pueblo de Racova, en el condado de

Bacau. El científico Ion Borcea (1879-1937) dedicó su vida alestudio del ecosistema marino y fue el fundador de la sociedadRumana de oceanografía y el centro de investigación de Agigea.Las exhibiciones incluyen aspectos relacionados con su vida yobra ilustrados mediante imágenes, exposiciones preservadasy mobiliario auténtico. En el Museo de Ciencias se inauguraron recientemente tres ex-hibiciones permanentes. La primera de ellas se bautizó “Bosquesde Rumanía” y ofrece información sobre las más de cien espe-cies de plantas y animales que habitan en los bosques de nues-tro país. La exhibición es interactiva, haciendo uso de los másnovedosos principios de la museografía. La otra exhibición per-manente recibió el nombre de “Protegiendo la naturaleza” y pre-senta algunas de las especies de animales y plantas protegidasen Rumanía, especialmente las del condado de Bacau. “Flores de las profundidades de nuestro planeta” es una exhibi-ción geológica que presenta algunas de las mejores piezas denuestra colección mineralógica. Dentro del museo se desarrollanlas siguientes actividades: investigación científica, conservacióny enriquecimiento del patrimonio del museo (colecciones), exhi-biciones, proyectos educacionales, etc. Nuestro patrimonio in-cluye colecciones (más de doscientos mil especímenes) deplantas, hongos, líquenes, briófitos, insectos, reptiles, anfibios,aves, peces, mamíferos, minerales, moluscos, etc. La bibliotecadel museo contiene más de veintidós mil libros de ciencias na-turales y publicaciones científicas. Organizamos simposios cien-tíficos anualmente con la temática general “Biología y desarrollosostenible” (en 2014 organizaremos la decimosegunda edición),

relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

DIAMOND – Enlances entre generaciones, el conocimiento activo del Museo científicoProyecto piloto del Museo de CienciasNaturales “Ion Borcea”, Bacau

sobre la biodiversidad y ecología de los seres vivos (organismosvegetales y animales), biotecnología y protección ambiental, ytambién museología. Estos simposios son oportunidades paraque especialistas de diferentes instituciones (tanto nacionalescomo extranjeros) presenten el resultado de sus investigaciones.Una gran parte de nuestros visitantes está constituida por alum-nos de centros de educación primaria e institutos. Nuestras exhibiciones también son visitadas por otros tipos depúblico: pensionistas, menores en casas de acogida, centros deinternamiento de menores y presos de centros penitenciarios.Si la relación inicial entre el museo y el público se limitó en sumomento simplemente a la visita de los usuarios (en grupos oindividuales), ahora se ha incrementado nuestra relación con elpúblico. Por tanto, el itinerario de las exhibiciones se presentóen diferentes colegios e institutos (nuestros especialistas pres-taron apoyo educativo). La colaboración del museo con las ins-tituciones educativas (colegios, universidades, etc.) se basan ennuestros proyectos educativos. Éstos pueden incluir la simple vi-sita de nuestras exhibiciones, o bien, actividades complejas

como presentaciones multimedia para implicar a los alumnos,estudiantes, etc. El museo organiza actividades temáticas rela-cionadas con los distintos eventos según el “calendario ecoló-gico” (“El día de la tierra”, “El día de la biodiversidad”, etc.)Nuestro museo actualmente está en proceso de renovación ynuestras exhibiciones permanentes son modernas. Los métodosque utilizamos para ofrecer al público un mejor acceso a la cien-cia son interactivos, y pretendemos conseguir un mayor gradode implicación del visitante a la hora de descubrir la informacióncientífica. El nexo de unión entre los especialistas y el públicotambién se ha fortalecido en los últimos años por medio de la re-alización de proyectos educativos que acercaron el museo al pú-blico. Tenemos los recursos económicos, pero sobre todo losrecursos humanos, para desarrollar más conexiones con la co-munidad local. A lo largo de los años, el número de proyectoseducativos ha ido en aumento, y también la cantidad de ideasnuevas. Uno de estos proyectos, iniciado en el 2009 fue llamado“El museo viene a ti”. Este proyecto nos brindó la oportunidadde desarrollar una serie de exhibiciones itinerantes a los colegios.

76

De este modo los especialistas diseñaron exhibiciones que seajustaron a las necesidades de los profesores de biología que notenían opción a organizar visitas escolares a los museos. Ennuestro país, varias poblaciones están situadas a grandes distan-cias de los museos y nuestras exhibiciones itinerantes fueroncomo un soplo de aire fresco para estas comunidades. Las exhi-biciones más exitosas fueron “¿A dónde nos lleva la polución?”,“Especies protegidas de anfibios y reptiles” y “El tesoro y latrampa en tu plato”. Las metodologías empleadas se inspiraronen modelos de aprendizaje constructivo y tienen como objetivoimplicar cognitiva, emocional y sensorialmente a los visitantes,así como potenciar el diálogo sociocultural, el intercambio y lainteracción.

La ampliación de nuestro públicoHemos estado consolidando asociaciones con colegios y nues-tra atención actualmente se ha destinado a otros tipos de pú-blico. Al trasladarnos al nuevo emplazamiento del museo, ésteera poco conocido por el público. Cuando inauguramos algunasexhibiciones temporales nuestro antiguo público continuó visi-tándonos, aunque tuvimos que desarrollar varios proyectos deexhibiciones permanentes para atraerlos al centro y mejorar lafidelización del público. El condado de Bacau tiene un intensoambiente cultural y como resultado directo de esta circunstan-cia nuestra oferta cultural debía mejorar. Tuvimos que llevar acabo una política de “ acceso cultural para todos”, de modo quemantuvimos los precios de las entradas tan bajos como nos fue

posible. A pesar de la riqueza de las colecciones y los progra-mas, el museo seguía siendo relativamente poco conocido y vi-sitado por los ciudadanos de Bacau. Por ello enriquecimos denuevo la oferta cultural de nuestra institución con nuevas acti-vidades dirigidas a diferentes categorías de público en un in-tento por potenciar el aspecto social de estas visitas. Ahoraofrecemos programaciones como parte de la escuela de verano,visitas en diferentes horarios, (por ejemplo Una noche en elmuseo, horas de evaluación y recapitulación, presentacionesmultimedia sobre temas previamente seleccionados, mesas re-dondas, etc.) con el fin de ser los anfitriones de un espectro devisitantes más amplio. De este modo, el museo se convierte enun nuevo espacio donde los visitantes de diferentes edades,culturas, niveles educativos y trasfondos pueden encontrarse.Esta estrategia nos llevó a desarrollar un proyecto de aprendi-zaje permanente adaptado a las necesidades sociales. De estaforma, los protagonistas de los museos científicos también seconvierten en especialistas en el desarrollo de nuestra sociedad.Los proyectos educativos presentes en los planes anuales denuestra institución son una herramienta primordial para la am-pliación del público general.El Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea” de Bacau, tieneuna amplia experiencia a la hora de poner en práctica proyectoseducativos, teniendo como grupos objetivo a alumnos de loscolegios locales, de zonas urbanas y rurales del condado deBacau. En primer lugar, con estos proyectos, presentamos infor-mación concerniente a diferentes temas científicos. Con el

77relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

78 DIAMOND – Enlances entre generaciones - Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea”, Bacau

tiempo, los proyectos educativos fueron transformados y adap-tados a otros grupos objetivo. Por tanto, los especialistas denuestra institución se involucraron en proyectos educativos des-tinados a intervenir en el ambiente educacional y social denuestro medio. En el ámbito educativo, los proyectos se enfo-caron a alumnos de zonas urbanas y rurales, con diferentestrasfondos, con el objetivo manifiesto de facilitar su acceso a lacultura y la ciencia. En esta línea de pensamiento, el Museo deCiencias Naturales “Ion Borcea” de Bacau desarrolló más dedoscientas actividades educativas en los últimos cinco años. Enel ámbito social, nuestros proyectos educativos se han dedicadoa diferentes categorías de visitantes que rara vez visitan elmuseo. Elaboramos proyectos dirigidos a: pensionistas, presos,adultos en residencias de la tercera edad, niños de casas deacogida y niños de pueblos menos desarrollados.Los proyectos educativos que implementamos incluían:- presentaciones multimedia;- salidas al campo;

- talleres;- exhibiciones itinerantes;- visitas al museo;- escuelas de verano;- experiencias para colegios.Actualmente, los museos juegan un papel clave, en atención alas necesidades de las comunidades locales y su problemáticasociocultural particular.

Atisbar el futuroEn nuestro museo mejoraremos los programas actuales parasatisfacer el programa cultural de la comunidad. Desde el co-mienzo de la crisis global el Museo Ion Borcea, al igual que otrosmuseos, fue capaz de adaptar sus programas y equilibrar laoferta cultural para ser capaces de afrontar las últimas necesi-dades socioculturales. Los resultados son buenos y en conse-cuencia la respuesta del público no fue reducir su asistencia,más bien o contrario. Nuestro museo tiende a ser un oasis de

en nuestro país y, por supuesto, en el museo. Éste es otro factorque contribuyó a diversificar nuestro público. En Rumania, haypocos museos interactivos modernos que tengan como objetivomejorar su relación con el público mejorando la metodologíaempleada en sus exhibiciones. Esta situación puede atribuirseprincipalmente al estado financiero del sector cultural. Recien-temente, haciendo uso de las oportunidades ofrecidas por laUnión Europea, que financió varios proyectos, florecieron algu-nas instituciones culturales. Con este motivo, el Museo "Ion Bor-cea" lanzó el proyecto piloto llamado “DIAMOND – Enlaces entregeneraciones, el conocimiento activo del museo científico”. Losmuseos científicos deberían abrirse a la interacción con todotipo de público, por medio de métodos interactivos, tecnologíadigital y proyectos que hagan a los museos móviles, accionesclave para crear los museos científicos del futuro.

Aspectos sociales de la vida en diferentes ambientes de la tercera edadEn el condado de Bacau en Rumania también se desarrollanocasionalmente proyectos dirigidos a la tercera edad. El aspectosocial se contempla pero sigue siendo necesario un enfoquemás elaborado, aunque algunos pasos ya se han dado en la di-rección correcta, especialmente tras el año 2007, cuando Ruma-nia entró a formar parte de la Unión Europea. En los últimosaños se han llevado a cabo varios proyectos, que aumentaronel número de actividades en los que podían participar los ciuda-danos de la tercera edad.

79relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

normalidad en una sociedad que vive a la carrera, sin tiempolibre. Desde una perspectiva social, los museos científicos tuvie-ron que promover su rol y el impacto que ejercen en la comu-nidad actual. La disponibilidad del público para visitar museoscientíficos es directamente proporcional a su nivel y calidad devida. En los últimos años hemos llevado a cabo estudios deta-llados sobre nuestro público y no sin cierta satisfacción pode-mos decir que el número de visitantes ha aumentado, y que sucomposición es más variada que hace años. Nuestra instituciónatrae unos veintitrés mil visitantes anuales, una cifra satisfac-toria para un museo de nuestras dimensiones y patrimonio(aunque siempre tenemos espacio para más visitantes). Tradi-cionalmente, nuestro público ha sido alumnos de centros esco-lares, generalmente locales. A lo largo de estos últimos años yen los venideros, los tipos de visitante cambiarán, gracias a losnuevos proyectos del museo y a la participación de la comuni-dad local. De esta forma, añadimos a nuestra lista de asociadostradicionales las asociaciones de pensionistas, fundaciones cul-turales, asociaciones de personas mayores, y con la implemen-tación del proyecto piloto, también centros de la tercera edad.Estar involucrado en el proyecto europeo DIAMOND fue unaoportunidad de ser consciente de algunas de las necesidadessociales que normalmente no reciben tanta atención como me-recen. Estamos permanentemente al tanto (o deberíamos es-tarlo) de la gran variedad de público al que nos dirigimos. Variosde nuestros asociados tradicionales están involucrados en pro-yectos que incluyen becas de movilidad para alumnos europeos

80 DIAMOND – Enlances entre generaciones - Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea”, Bacau

DIAMOND – Enlances entre generaciones, el conocimiento activodel Museo científicoProyecto pilotoEl proyecto piloto comenzó oficialmente en el 12 de Julio de2013 y transcurrió hasta Marzo del 2014. El objetivo prin-cipal de esta experiencia piloto era utilizar el método ND yhacer que la ciencia fuera accesible a sectores del públicoque normalmente están excluidos de la participación en lavida cultural urbana – como son los ancianos. El proyectoreunió a los jóvenes especialistas del Museo “Ion Borcea”con gente de la tercera edad que forma parte del sistemasocial del condado de Bacau. Este proyecto fue una nove-dosa oportunidad, tanto para los ancianos que pudierondisfrutar del personal especializado del “Ion Borcea” comopara utilizar nuevas metodologías en el uso de la tecnolo-gía. El grupo objetivo comprendía veinticinco ancianos delcondado de Bacau. Nuestras instituciones asociadas erandos entidades activas en el entorno social de la ciudad deBacau. Una de ellas es parte del departamento general delos servicios sociales, más concretamente: “El centro deservicios y asistencia a la tercera edad deRăchitoasa, con-dado de Bacau”. Nuestro otro asociado era la Fundaciónpara la Educación, Desarrollo y Servicios Comunitarios“Constantin Brâncoveanu” en la ciudad de Bacau. El pro-yecto piloto tenía como objetivo facilitar la comprensión, lacomunicación científica y la divulgación de informaciónpara la sociedad contemporánea, teniendo en todo mo-mento presente las diferencias sociales y culturales en lamisma.

Objetivos:- Facilitar el acceso a la información científica para el grupo

objetivo implementando nuevos métodos interactivos.- La formación de los profesionales elegidos del Museo Ion

Borcea y las instituciones asociadas en el uso de la ND.- Aumentar el número de integrantes del grupo objetivo del

Museo Ion Borcea al incorporar gente de la tercera edadque normalmente no participa en las actividades promovi-das por el museo.

- Implementar la metodología de la ND en las institucionesasociadas ofreciéndoles la oportunidad de enviar doce pro-fesionales a los cursos de formación (ocho profesionalesdel Ion Borcea, dos profesionales del El centro de serviciosy asistencia a la tercera edad de Răchitoasa, condado deBacau, y dos profesionales de la Fundación para la Educa-ción, Desarrollo y Servicios Comunitarios “Constantin Brân-coveanu”)

- Promover la concienciación del papel de los museos cien-tíficos para movilizar adultos, y mejorar las posibilidadesde inclusión social de ciertos colectivos de ciudadanos.

Resultados esperados:- Formación en el uso de la ND para los profesionales ele-

gidos;- Facilitar el acceso a la información científica del grupo ob-

jetivo;- Crear veinticinco relatos digitales – algunos de los cuales

formarán parte del video final del proyecto DIAMOND;- Los relatos resultantes se utilizarán como medio de divul-

gación del proyecto DIAMOND y como herramientas en elfomento de la comprensión del importante papel desem-

peñado por los museos científicos en el proceso de inclu-

sión sociocultural.

Sostenibilidad del proyectoEn un mundo continuamente cambiante, acompañado deun mundo digital en continuo desarrollo, y una visible ypronunciada diversidad cultural, la inclusión social y edu-cativa juega un papel central en la misión de los museos.Los museos tienen el deber de ser parte de la identidad ycohesión social, combatir cualquier forma de discrimina-ción, apoyar el desarrollo de competencias interculturalesy ser parte activa de la democracia. Si un proyecto tiene encuenta todas estas consideraciones, es un proyecto soste-nible. La sostenibilidad se da por el hecho de:- poner a disposición de los museos estudios e investigacio-

nes, ofrecer formación profesional a sus especialistas (que

mos durante la sesión de formación en Bucarest. Esto hizoque el grupo objetivo se sintiera cómodo, y más abierto a ex-periencias nuevas. Este método estimuló la curiosidad sobreel museo y sus exhibiciones. Más tarde, en las siguientes reu-niones, los temas presentados fueron "Plantas carnívoras","Flora y vegetación del condado de Bacau", "Bosque – un dia-mante del planeta sin precio". Siguiendo la metodología de laND, redactamos juntos los guiones de los relatos, grabando lavoz de cada uno y las acompañamos de imágenes. Final-mente, las historias fueron proyectadas en dos sesiones, unapor cada institución asociada.Mostramos los relatos digitales en el museo con el grupoobjetivo de la fundación "Constantin Brancoveanu" y en elCentro Social de la tercera edad de Rachitoasa.

Tras las actividades de proyección organizamos dos reu-niones más en el museo y en el Centro Social de la TerceraEdad de Rachitoasa, con el fin de cumplimentar unos cues-tionarios relacionados con el grado de satisfacción con elproyecto piloto de nuestros asociados y del grupo objetivo.También tuvieron la oportunidad de aprender más sobreplantas medicinales y sus flores. El listado cronológico delas actividades se elaboró con el fin de alcanzar la metadel proyecto piloto. Alternamos actividades científicas conreuniones sobre el uso de la metodología ND. Si en los co-mienzos del proyecto la metodología de la ND se recibiócon recelo, con la realización de las actividades el grupoobjetivo cambió completamente de parecer y se abrió anuestro equipo y relató historias sobre su vida personal yfamiliar.

Para evaluar la eficiencia del proyecto piloto, usamos he-rramientas diseñadas para proporcionar pruebas de los re-sultados en relación con el grado de ayuda prestada algrupo objetivo a la hora de desarrollar nuevas habilidadesy conocimientos. Repartimos cuestionarios sobre el gradode satisfacción del personal de nuestras instituciones aso-ciadas y del grupo objetivo. Con el fin de presentar las ac-tividades de una forma más completa hemos listado lasactividades del proyecto piloto en orden cronológico en latabla mostrada a continuación.

81relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

pueden hacer uso de la formación en proyectos futurosque implique el trato con la tercera edad);

- potenciar el papel que juegan los especialistas en elmuseo, así como las asociaciones con otras instituciones;

- poner a disposición del público modelos fáciles de reprodu-cir a nivel local;

- ofrecer la posibilidad de que esta metodología se conviertaen parte del día a día de los museos.

Antes de comenzar el proyecto, nuestro equipo se reunióvarias veces para establecer la cronología de los eventosa realizar en el proyecto piloto. El equipo se compuso deespecialistas en el ámbito cultural y social. Primero planeamos algunas visitas para el grupo objetivo enel museo para que pudieran conocer al equipo del Museo "IonBorcea" en nuestro ámbito de trabajo. Tras la primera visitavolvieron y trajeron consigo amigos y familiares para ver unanueva exposición. Tras las visitas a nuestro museo el equipode trabajo del museo visitó las instituciones del grupo obje-tivo. Estas visitas debían favorecer el contacto y conocerseunos a otros, hacer que el grupo objetivo se sintiera cómodoen nuestra presencia. Estas visitas fueron de ayuda a ambaspartes para dar a conocer el museo o el grado de accesibili-dad del museo para los distintos tipos de público. La primeravisita ocurrió con el pretexto de mostrarle al grupo objetivo laexhibición itinerante "Trofeos de caza", y la presentación mul-timedia “Las plantas medicinales y su importancia en el día adía”. Para los especialistas de nuestro museo, no es una no-vedad empaquetar unas cuantas piezas de exposición ytransportarlas en el coche del museo. A lo largo de los añoshemos llevado a cabo varias exhibiciones itinerantes en losmuseos de ciudades de toda Rumania, pero también exhibi-ciones en centros escolares en el condado de Bacau. Las ac-tividades y su implementación se planearon de forma quefavoreciera el acercamiento de ambas partes. Como resul-tado, casi todas las actividades se realizaron en el ambientecotidiano del grupo objetivo. A continuación, les presentamosinformación sobre el Himalaya, a través del reportaje "Hima-laya – una montaña, una leyenda" y, aprovechando la oca-sión, hablamos de las generalidades de la ND y lesenseñamos algunos de nuestros relatos digitales que crea-

82

83relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Libre... ¡En el museo!Proyecto piloto del Museo Nacionalde Historia Natural "Grigore Antipa" de Bucarest

Aurora Stanescu

Breve descripción del Museo de Historia Natural de Bucarest “Grigore Antipa”El Museo de Historia Natural de Bucarest “Grigore Antipa” tienesus orígenes en el Primer Museo Nacional de la capital de Ru-mania, fundado en 1834. La dirección del Departamento deZoología del Museo Nacional se encomendó a al Dr. Grigore An-tipa, nombrado director en el 1 de Abril de 1893. El 24 de Mayo

de 1904, se inauguró el primer museo de historia natural de Ru-mania, cuyo diseño se basaba en los proyectos del Dr. GrigoreAntipa. Conocido por aquel entonces como el Museo de Zoolo-gía, ofrece al público dieciséis salones y dioramas de tundra,praderas, la sabana africana y el Sahara, convirtiéndose en elprimer museo del mundo en albergar dioramas con fondo encolor. Por tanto, hoy en día el Dr Grigore Antipa es consideradoel creador de los dioramas. Desde su creación hasta el día dehoy el museo ha sido sometido a una compleja evolución, con-virtiéndose en un museo que alberga colecciones zoológicas ypaleontológicas, con fines estrictamente didácticos, más popu-lar en Rumania, siendo su misión estudiar y preservar la vidasalvaje nacional y mundial, como testigos de la biodiversidad,

“El Museo de historia Nacional de Buca-rest debe convertirse en un templo delas musas, en el que cultivar la verda-dera ciencia con todas sus aplicacionesdesde donde se divulgará a los estratosmás profundos de nuestra población.”

Grigore Antipa

Asamblea solemne del 23 de Mayo, 1933

y la transmisión de un conocimiento científico accesible al pú-blico de todas las edades y categorías sociales. El “Antipa” deBucarest posee un patrimonio en colecciones de más de dosmillones de elementos, algunos de estos muy importantes tantodesde el punto de vista científico como histórico, siendo así re-presentativo de los valores del Patrimonio de la Humanidad. La exposición permanente del museo ocupa en torno a 4000m2,

estando los ítems dispuestos en dioramas, en vitrinas abiertas ocerradas; con una oferta educativa que se ha enriquecido parti-cularmente a lo largo de los últimos quince años por medio deprogramas culturales y educativos, dedicados a toda clase devisitantes, incluyendo aquellos con discapacidades o exclusiónsocial. Dado la cantidad de material que el equipo del Departa-mento de Educación produce para el público, consiguieron cam-biar la percepción que la sociedad tenía del museo. La cantidadde visitas ha mejorado paulatinamente con el tiempo, así comolas opciones de ocio y eventos organizados. Este esfuerzo endar un carácter único, causa una impresión en las mentes de losusuarios y ha cambiado el patrón de visitas esporádicas típico delos últimos veinte o treinta años. Además, la apertura del museo al público rumano joven, los pro-gramas por los que los visitantes se convierten en los organiza-dores de las exhibiciones y eventos, pero también la cantidad deproyectos poco convencionales, ha convertido al museo en lainstitución más popular y visitada de su tipo en Rumania, segúnlas encuestas realizadas por el Ministerio de Cultura. Complementario a este afán por lograr objetivos principalescomo el aumento de visitantes, fidelizar al público y atraer a vi-sitantes no convencionales. El museo se embarcó, hace cincoaños, en el tumultuoso camino de mejorar la accesibilidad al pa-trimonio para toda clase de visitantes con discapacidades físicas,para quienes las políticas sociales integradoras aún son tímidasen su avance.

84 Libre... ¡En el museo! Proyecto piloto del Museo Nacional de Historia Natural "Grigore Antipa" de Bucarest

Cultura y proyectos de educación científica con unimpacto social significativo

Desde el 2003, el museo ha realizado proyectos especiales en loque respecta a sus metas y grupos objetivo, entre los que, te-niendo un importante impacto social, están aquellos que incluyencomo beneficiarios a participantes niños o adultos invidentes. Elproyecto llamado "El mundo visto por nosotros", realizado en2003, dirigido a los estudiantes del colegio Amblyopia de Buca-rest, fue el primer proyecto en Rumanía a través del cual unmuseo ha propuesto vías de acceso al patrimonio exhibido y latransmisión de información científica para el colectivo invidente.Actualmente, el Museo "Antipa es el primer museo en Rumaniaque ha creado una guía de la exposición permanente que puedeser utilizada por personas con discapacidades visuales, estandolas salas expositivas, dioramas y vitrinas más relevantes en laexposición acompañadas de bajorrelieves, material auditivo ytextos científicos escritos en Braille. Por esta razón, en 2013, ElMuseo de Historia Natural de Bucarest estaba entre las institucio-nes nominadas para el premio en la Ceremonia de Galardonesde Sociedad Civil, que premia proyectos e instituciones respon-sables del cambio en la percepción en ciertos colectivos por partede la sociedad Rumana, desencadenando el cambio de actitudescon respecto a personas con necesidades especiales. Como

prueba de reconocimiento a los proyectos para el acceso al pa-trimonio en los últimos tres años, el Museo "Antipa" ha sido be-neficiario de fondos para el desarrollo de proyectos especialesdirigidos a invidentes, sordos y todos aquellos con discapacidadesmotoras, de entre los que mencionaremos solo aquellos patroci-nados por Orange Romania y la Fundación Orange Romania.

85relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

86 Libre... ¡En el museo! Proyecto piloto del Museo Nacional de Historia Natural "Grigore Antipa" de Bucarest

Libre... ¡En el museo!

Dada nuestra experiencia, y el impacto generado por los pro-yectos anteriormente mencionados en el público, la invitacióna participar como asociado en el proyecto DIAMOND se convirtióen la oportunidad de conseguir participar en un proyecto en elque hemos estado pensando desde hace tiempo, dirigido a laspersonas privadas de libertad: los reclusos. Al recabar docu-mentación sobre los proyectos realizados con los internos de laPenitenciaría Rumana de "Rahova", encontramos que hastaahora no se había dedicado ningún proyecto a facilitarles el ac-ceso a la información científica del ámbito de la historia naturaly el patrimonio museístico. La mayoría de los programas reali-zados en prisiones tenían como meta la formación profesionalde los internos, mejoras legislativas y la formación del personalpenitenciario. A pesar de que el museo no había tenido expe-riencia en el terreno de proyectos dedicados a a este colectivo,cuando se incorporó a este proyecto, la experiencia obtenidapor medio de encuestas en las distintas tipologías de usuarios,que habían visitado el museo o participaron en sus programas,nos hizo creer que la transmisión del conocimiento biológico yecológico de las especies, o el relacionado con el pasado geo-lógico de Tierra, resultaría tan atractivo para los presos comopara el resto del público del museo. Pero, sobretodo, confiamosen poder suscitar la curiosidad de los internos por el museo,transportándolos más allá de las puertas cerradas, informán-doles de las actividades y el patrimonio no accesible para el vi-sitante común. En nuestro programa, dentro del proyectoDIAMOND, intentamos exponer las actividades que pueden rea-lizarse solo en un Museo de Historia Natural, como por ejemplola preparación y naturalización del material biológico. Aunquenuestro proyecto piloto no propuso la formación profesional deoficios presentes en el museo, las discusiones con el grupo ob-jetivo y los relatos que redactaron, han desencadenado que al-gunos participantes quizá vuelvan al sistema educativo trascumplir condena, para formarse como taxidermistas, conser-vadores o biólogos, lo cual podemos considerar como uno de loséxitos de este proyecto. Nuestro proyecto piloto se llamó "Libreen el museo" y transcurrió en varias etapas: investigación (No-viembre 2012 - Marzo 2013), diseño, planificación y realización

87relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

de las actividades para los presos (Abril 2013 - Febrero 2014).

Los objetivos específicos del proyecto piloto coordinadopor el Museo “Antipa” fueron los siguientes:- El acceso al museo para personas privadas de su libertad y

la opción de pasar su tiempo libre en las instituciones cultu-rales de Bucarest.

- El acceso a la información científica del ámbito de la biodi-versidad y el patrimonio exhibido, y también el de aquel pre-servado en los depósitos especiales de la institución parapersonas que, o no ha visitado jamás un museo de zoología,o lo ha visitado hace mucho tiempo, durante su infancia o envisitas organizadas por centros escolares.

- El descubrimiento de la importancia del Museo “Antipa” deBucarest por parte de los presos, como gestor y promotordel patrimonio cultural rumano, siendo algunas de sus piezasconsideradas Patrimonio de la Humanidad.

- El acceso a la información sobre las actividades de gruposprofesionales tales como: zoólogos, conservadores, taxider-mistas como oficios independientes que pueden practicarsepor cualquier entusiasta de las ciencias naturales.

- La promoción del Museo de Historia Natural como un lugarde información científica, pero también como alternativa deocio y de relajación en las exhibiciones permanentes durantelos programas de fin de semana.

El grupo objetivo se compuso de veinticinco presos del CentroPenitenciario de Máxima Seguridad Rahova, en Bucarest, la pe-nitenciaría más grande de Rumania. La selección de los partici-pantes se llevó a cabo en colaboración con los psicólogos de laprisión procurando que los participantes elegidos estuvieran enun régimen abierto de semilibertad, que supieran leer y escribir,y fueran mínimamente competentes en el uso del ordenador.Cada uno de los veinticinco participantes eran varones de entreveinticuatro y cincuenta y siete años de edad. La edad mediaera de treinta y cinco años; de los veinticinco participantes,cinco habían tenido enseñanza universitaria, o sus estudios ha-bían sido interrumpidos debido a su detención, diecinueve deellos tenían algún tipo de enseñanza superior y uno de elloshabía completado la enseñanza secundaria. El equipo del proyecto comprendía tanto investigadores

como conservadores del museo (diez especialistas) así comopsicólogos y educadores de la penitenciaría (tres personas).

Las etapas del proyecto piloto “Libre en el Museo“El programa de trabajo con el grupo objetivo comenzó en no-viembre de 2013, cuando los reclusos participaron en una visitaguiada de toda la exposición permanente.Las cuatro siguientes visitas al museo tuvieron por objetivo con-templar los ejemplares más relevantes de la exhibición perma-nente del Museo “Antipa”, elementos que forman parte delPatrimonio de la Humanidad. Las visitas a los depósitos científicos del museo vinieron segui-das de demostraciones prácticas y ejercicios de preparación dematerial entomológico. La temática de otra de las visitas almuseo fue la vida salvaje protegida, extinta o en peligro de ex-tinción en Rumania y Europa, complementándose con ejerci-cios prácticos en el laboratorio de taxidermia del museo; losveinticinco miembros del grupo contemplaron demostracionesde la naturalización de aves.Las visitas, que además tenían elementos prácticos al estilo ta-ller, duraron entre cuatro y seis horas durante las cuales setrató de familiarizar a los participantes, no solo con la fauna ex-puesta y preservada en el museo, sino también de las técnicasespecíficas de la museología. Otro elemento de la visita era laexhibición de la colección etnográfica mundial, en la que, ade-más de los elementos de especial valor procedentes de dife-rentes lugares del mundo, los participantes pudieron aprenderdel especialista que los guiaba sobre la vida cotidiana de comu-nidades pequeñas o desaparecidas en el mundo, tales como: In-dios Jíbaros, Tamiles, Pigmeos, Lapones, etc. En la última reunióncon los reclusos, escuchamos las historias redactadas por cadauno de ellos. En esta ocasión, hemos seleccionado las fotogra-fías que trajeron, las que tomamos durante las fases de trabajodel proyecto piloto, y asignamos imágenes a cada guión de re-lato digital. A partir de la diversidad en cuanto a motivación quecompuso la base de esos veinticinco relatos, apreciamos que elproyecto fue muy valorado por los participantes, y para la ma-yoría, volver a visitar el Museo “Antipa” como adultos fue aso-ciado a memorias de la infancia, durante la cual visitaron elmuseo en varias ocasiones, generalmente como parte de visitasorganizadas por colegios. El hecho de que los participantes del

88 Libre... ¡En el museo! Proyecto piloto del Museo Nacional de Historia Natural "Grigore Antipa" de Bucarest

grupo objetivo tuvieran acceso a actividades no conocidas porel público, como la investigación de la vida salvaje o la conser-vación y naturalización de elementos biológicos, ha resultado enque muchos de los participantes vean el museo “Antipa” comouna “fábrica” de cultura y ciencia en lugar de “una exhibición deanimales muertos”. Los guías de los museos han animado algrupo objetivo a iniciar un tipo específico de comunicación entrelos miembros del grupo y el guía. Por tanto, se suplantó la guíadel investigador, un monólogo científico, por diálogos en los queaquellos presentes compartían sus propias experiencias de pes-cadores o aficionados a la caza, o amantes de los animales. Fueuna de las agradables sorpresas del proyecto dado la heteroge-neidad en la edad del grupo objetivo, nivel de educación y zonade procedencia (urbano/rural, familias estructuradas/ centrosde rehabilitación o familias desestructuradas, oficios y pasa-tiempos, etc.). Curiosamente, aquellos que eran padres sugi-rieron que, inmediatamente tras cumplir condena, traerían asus hijos al Museo “Antipa” para transmitir alguna de la informa-ción que les sorprendió tanto durante las guías de los expertos.Para la evaluación del impacto del proyecto piloto realizado porel Museo de Historia Natural “Grigore Antipa” de Bucarest, encolaboración con la Penitenciaría Rahova de Bucarest, materia-lizado en veinticinco relatos digitales firmados por los partici-pantes del grupo objetivo y grabamos las respuestas de cadauno a un cuestionario sencillo. El análisis de estos cuestionariosnos permite pensar que todas las visitas al museo representa-ron un ejercicio de interés, largamente anticipado y rico en unainformación previamente desconocida.

Resultados del proyecto:1) Cuatro visitas de contemplación de patrimonio expuesto en

la exhibición permanente dedicado a la fauna mundial ac-tual, geología, paleontología y etnografía mundial, reforzadocon cuatro talleres de preparación de material biológico (pre-paración de insectos y demostración de taxidermia).

2) Los veinticinco relatos digitales producidos por los partici-pantes del grupo objetivo, traducidos y subtitulados por elMuseo. De entre los veinticinco relatos, quince trataban dellos ítems zoológicos en la exhibición permanente, dos de losautores estuvieron muy impresionados por la evolución de laexhibición permanente, mencionando el gran impacto que

tuvo en ellos la presentación moderna del patrimonio ex-puesto y los nuevos métodos comunicativos de informaciónasociados a los elementos de la exhibición. El 20% de los re-latos son de temática relacionada con experiencias perso-nales de los autores, familiarizados con el Museo “Antipa” ensu infancia. La sección de etnografía mundial también se en-contraba entre los temas elegidos. Uno de los participantesdel proyecto eligió como tema de su relato los pigmeos y susvidas.

3) Se fabricó un minidiorama en el centro penitenciario, situadoen el hall central. Diseñado por el equipo del museo, el dio-rama se produjo con la participación de los presos del grupoobjetivo, que ayudaron en la fabricación de la capa inferior,el fondo pintado, el montaje de la vegetación y los elementosnaturalizados.

4) La exposición temporal fotográfica “Libre en el Museo” al-bergada en una de las salas de la exhibición permanente,un documental fotográfico, accesible a todos los participan-tes, que retrata al grupo en las diferentes etapas del pro-yecto. Fue una buena oportunidad de mostrar a losvisitantes, por primera vez, los relatos producidos por los pre-sos, siendo éstos proyectados en una televisión de plasma.

5) Entrevistas grabadas durante la última reunión en el museoen el que algunos de los participantes comentan el impactodel proyecto sobre ellos. No solo lo consideraron una opor-tunidad para salir de la penitenciaría, o visitas al museo yreuniones especiales con investigadores, custodios y el taxi-dermista del museo, sino como una oportunidad de partici-par en un evento cultural y también de entender comopreservar especies y sus hábitats. La ausencia de cualquierreferencia al estado de los presos, el hecho de que los miem-bros de equipo consiguieran comportarse y conversar deforma natural con los participantes, nunca de forma sim-plista, son hechos que dieron al grupo objetivo la sensaciónde verdadera implicación, igual que cualquier visitante quevisita el museo.

Finalmente, pero no menos relevante, deberíamos mencionarlas ventajas sociales del proyecto. La familiarización de los de-tenidos con el Museo “Antipa” y su patrimonio va dirigido a re-ducir la sensación de exclusión social de los prisioneros. En lasociedad rumana, los reclusos, y no solo durante su encarcela-

89relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

miento, tienen dificultades para lograr una inclusión social, yaque se desconfía de ellos e incluso son rehuidos por el resto dela comunidad. En la gran mayoría de los casos, un expresidiarioestá condenado a tener un bajo nivel de formación y una edu-cación general empobrecida. Por medio de este proyecto, lasdiferencias en conocimiento y comprensión de algunas realida-des ecológicas, biológicas y sobre la protección ambiental, entrevisitantes comunes y los participantes del grupo objetivo deeste proyecto se minimizaron. Este estado emocional se hizosentir intensamente en aquellos del grupo objetivo, que a mitadproyecto, tras visitar la exhibición permanente, han anunciadoque seguramente volverán para hacer un recorrido completodel museo, valorando aquellas actividades en las que partici-paron, a pesar de que para el visitante corriente los laboratoriosde investigación, preparación y preservación de los elementosdel patrimonio como depósitos científicos, son inaccesibles.

En otras palabras, la participación en el proyecto piloto les haconferido una considerable ventaja cultural con respecto a losotros visitantes. Esta declaración se basa en las tres peticionesformuladas por los familiares de tres de los miembros del grupo

“Finalmente, quiero hacer mención y agra-decer a todas esa personas que nos ha re-cibido y nos ha explicado, con todo lujo dedetalle, todo lo que hay en el Museo "An-tipa", con una gran calidez y amor por lagente y su entorno, que pensé que jamásiba a conocer.“

C.T.S., de 27 años de edad

objetivo, quienes iban a comparecer ante el consejo de libertadcondicional para reducir sus penas. Han pedido que el museocomunicara al consejo no solo la participación de su familiar enel proyecto piloto “Libre en el Museo” sino también los detallesde las actividades en las que ha participado, así pues, otorgandoun valor especial al proyecto y su participación en el mismo,para su puesta en libertad.

90

91relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

De un Museo clásicoa un Museo para todosProyecto piloto del Museo deCiencias Naturales de Valencia

Margarita Belinchón García y Sandra Illobre Jiménez

El Museo deCiencias Naturalesde ValenciaEl origen del Museo de Ciencias Natu-rales de Valencia se remonta a finalesdel Siglo XIX, con la donación a la ciu-dad de la más importante colecciónpaleontológica del Cuaternario Suda-mericano presente en Europa, de unaextraordinaria calidad científica y mu-seística. La importancia de colecciónradica en la abundancia, variedad yrepresentación de todos los gruposde mamíferos fósiles que Darwin en-contró en Sudamérica durante su fa-moso viaje del Beagle. Después de llegar la colección a Va-lencia, sufrió varios traslados, y seacabó por instalar “provisional-mente” en el edificio del Almudín. Setrata de una alhóndiga medieval, delsiglo XIII, con un extraordinario valorcomo edificio civil y con pinturas mu-rales alegóricas a su antiguo uso degranero municipal entre los siglosXVII y XVIII. En 1907 se abrió en este

De un Museo clásico a un Museo para todos. Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales de Valencia

edificio el primer museo específicamente paleontológicode Europa, ya que todos los demás eran museos geológi-cos, aunque eso sí, con importantes fondos paleontológi-cos. A pesar de la provisionalidad de la instalación, albergóla colección durante más de 80 años. Después de estaetapa, estuvo alojado en la Sala de Exposiciones del Ayun-tamiento otros diez años. También había en el antiguo Museo Paleontológico unagran colección de conchas actuales procedentes de todoel mundo, que fueron reunidas por Eduardo Roselló Bru.En el actual Museo, además de estas colecciones históri-cas, hay otras muy importantes que tienen fósiles repre-sentantes de todas las edades geológicas de losyacimientos europeos, con especial presencia de los yaci-mientos valencianos. Pero no se exhiben sólo coleccionespaleontológicas. También hay un área dedicada a los espa-cios naturales más emblemáticos del término municipal deValencia, con la Devesa del Saler y la Albufera, y otra áreadedicada a Ciencia y Tecnología, donde se muestra cómoel avance de la Ciencia siempre suele estar vinculado y losprogresos tecnológicos.En la actualidad, las instituciones tienen muy presente quela política museística de una ciudad puede ser el espejofiel donde se refleja la cultura de los pueblos. El Museo de

Ciencias Naturales, que es un instrumento de educaciónpermanente, nació con la finalidad de constituir un ele-mento esencial del medio ambiente cultural de los ciuda-danos de ahora y de las generaciones futuras. En definitiva, el objetivo final del Museo de Ciencias Natu-rales es acercar la ciencia a la sociedad, y establecer unforo efectivo de diálogo y debate entre la investigacióncientífica de alto nivel y el ciudadano, haciendo partícipe alusuario del Museo del conocimiento científico, pues sólodesde ese conocimiento se puede apreciar el valor intrín-seco del magnífico tesoro patrimonial que albergan los mu-seos. De esta manera, el ciudadano se convertirá en sujetoactivo del conocimiento y será el mejor garante de la con-servación de nuestro patrimonio científico y natural.

Desarrollo expositivo y estrategias de comunicación:Impacto social del MuseoEl discurso expositivo del Museo ha pretendido crear un espa-cio divulgativo donde la ciencia resulta comprensible y atrac-

92

ten acceder al mundo científico que desconocía. El museo estotalmente accesible, y se ha convertido en un verdaderolugar de encuentro, de apertura y de integración de todos loscolectivos sociales sin distinción, donde todos los usuariospueden sentirse cómodos y disfrutar de sus servicios e insta-laciones.

Función social del museo:museos para todosLa acepción moderna de Museo implica una institución convocación decidida de servicio público. Siguiendo esta tenden-cia, nosotros también pensamos que son los propios conteni-dos del Museo los que deben actuar de agentes decomunicación, enseñanza e integración social. El Museo esun centro de educación no formal, un espacio de comunica-ción dotado de un proyecto educativo. Los lenguajes de co-municación han de conectar con la cultura e idiosincrasia delos distintos colectivos de usuarios; el discurso del museodebe ser apto para ser comprendido y disfrutado por cadaciudadano, independientemente de sus características físicas,cognitivas, sociales y culturales. En definitiva, un Museo debepretender ser una eficaz correa de transmisión del conoci-miento generado en los centros de investigación (Universida-

93relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

tiva para todos los visitantes. En la visita podemos comprobarcomo todo proceso de la naturaleza es explicable para quepueda ser interpretado y comprendido, incluso los más com-plejos, desde el proceso de fosilización hasta el funciona-miento de un ecosistema gracias a las diferentes estrategiasde comunicación empleadas. Uno de los principales alicientesdel Museo es permitir tocar ciertas piezas, espectaculares ymuy atractivas, que habitualmente se contemplan tras loscristales de una vitrina. Todos hemos oído hablar de los dino-saurios, pero poder tocar un hueso real de estos animales ex-tinguidos es una experiencia única e inolvidable. Lametodología empleada para hacer divulgativa la exposiciónconsiste en el uso de un lenguaje adecuado y sencillo para lostextos. La eficacia didáctica de la exposición se sustenta tam-bién en el impacto visual de los ejemplares que se exponen,los cuales han sido cuidadosamente seleccionados por su ido-neidad y atractivo. Gran parte de los elementos que se expo-nen están contextualizados gracias a las reconstruccionesgráficas de los hábitats del pasado. De esta forma, el visitantepuede hacerse una idea de cómo era la vida de esos sereshace millones de años. Además, la informática pone tambiéna nuestro alcance infinitas posibilidades de rentabilización so-cial de los recursos pedagógicos del Museo, con materiales in-teractivos que puedan ser manipulados por el público. Seestablece así una aproximación lúdica a conceptos más omenos complejos que eran ajenos al visitante y que le permi-

94 De un Museo clásico a un Museo para todos. Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales de Valencia

des, laboratorios, y Centros de investigación) y transmitido alos ciudadanos para su uso y disfrute como una alternativaatractiva de ocio cultural, ya son los usuarios quien sufragancon sus impuestos la producción del conocimiento. Sin em-bargo, en muchas ocasiones hay razones poderosas y pocosubsanables que impiden a los ciudadanos acceder a los mu-seos. Algunas veces porque viven lejos de las ciudades dondeestán estos equipamientos culturales, otras veces por suspropias limitaciones físicas, legales o socioculturales.

Actualmente, el museo cuenta con un ambicioso programade externalización de sus actividades, que ha sido pionero yque se ha llevado a cabo con total éxito en centros peniten-ciarios, hospitales, residencias geriátricas y centros de educa-ción especial.

Museo inclusivo:antecedentes al proyecto DIAMOND en el Museode Ciencias Naturales de Valencia

Con motivo de la celebración del año europeo de las personascon discapacidad, desde el mes de noviembre de 2003 al mesde Junio de 2004, se desarrolló en el Museo de Ciencias Na-turales de Valencia el programa “Ven a disfrutar con la Cien-cia”, que consistió en un programa de visitas guiadas ytalleres específicos para discapacitados físicos y psíquicos.Estuvo patrocinado por la Obra Social de la Caja de Ahorrosdel Mediterráneo y la Fundación ONCE. Fue la primera vezque se hacía en España un programa museológico integraldiseñado para usuarios con limitaciones físicas y psíquicas endiversos grados, y se presentó en las “Jornadas de Ciencia yTecnología al servicio de personas con discapacidad”, organi-zadas por IVADIS y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe(Belinchón, 2004). A partir de esta experiencia, nos plantea-mos la necesidad de acercar los contenidos del Museo a los

colectivos de usuarios que no suelen acudir a sus instalacio-nes, adecuando los Museos a las necesidades reales de la so-ciedad y la posibilidad de crear ofertas adecuadas para todoslos ciudadanos, con especial énfasis las dirigidas a los usua-rios con algún tipo de discapacidad. Procuramos la elimina-ción real de todo tipo de barreras arquitectónicas, culturales,y también ideológicas para que los museos cumplan con lafunción de transmisores de cultura para todos los ciudadanos.Cuando los usuarios potenciales del Museo no pueden acudiral mismo, el Museo se acerca a estos colectivos. La creacióny utilización de maletas didácticas hacen viable llevar unamuestra representativa del contenido del Museo a distintoscolectivos que por cualquier circunstancia limitante no pue-den visitar el Museo. La primera experiencia se realizó en elCentro Penitenciario de Picassent en los años 2006 y 2007 enun programa en el que participaron más de 90 reclusos encada una de las actuaciones. A la vista de los resultados alta-mente satisfactorios de estas experiencias, se ha repetido laactividad de las maletas viajeras del Museo de Ciencias endiferentes centros asistenciales de interés social con resulta-dos muy satisfactorios. Algunas actuaciones han sido:

2008-2010: Unidad de medicina externa del Hospital PadreJofré. Unidad de Psiquiatría. Con pacientes psiquiátricos dedistinta etiología2009: Hospital Provincial “La Magdalena” de Castellón, conpacientes ancianos dependientes y pacientes con invalidadsobrevenida por lesiones traumáticas2010: Unidad de Psiquiatría del centro de salud “Fuente deSan Luis”, Consellería de Sanidad, Comunidad Valenciana.2010-2011: Centros Ocupacionales Municipales “Isabel deVillena”, “Juan de Garay” y “Gravador Planes”, con usuarioscon diversos grados de discapacidad física y/o mental.2012: Unidad de Educación en el Hospital Clínico Universita-rio de Valencia, con colectivos infantiles con enfermedad delarga duración.2013: Unidad de Hemodiálisis Infantil en el Hospital Univer-sitario La Fe de Valencia.2013: Unidad de Oncología Infantil en el Hospital Universita-rio La Fe de Valencia.Con las Maletas Didácticas esperamos despertar en los usua-

95relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

rios el interés por el patrimonio cultural y acercar el conoci-miento a todos los ciudadanos, independientemente de su le-janía, disponibilidad de medios o limitaciones de cualquiernaturaleza. Con todo esto, nos proponemos hacer un Museorealmente accesible a todos los usuarios potenciales delmismo, acercando a cada uno de los centros que lo solicitenuna sucursal real del Museo.

Museos para una nuevademocracia culturalElección del colectivoDespués de barajar distintas posibilidades de actuación con di-ferentes colectivos, decidimos trabajar con personas mayores.Los motivos que nos llevaron a hacer esta elección son diver-sos. En primer lugar, era un colectivo con el que no habíamostrabajado en el Museo de manera específica. También tuvimosen cuenta el factor de proximidad, ya que hay varios centros deatención a las personas mayores en las inmediaciones delMuseo y nos interesaba captar a estos colectivos como usua-rios habituales del Museo. Por otra parte, el Museo está total-mente accesible para personas con discapacidad física,

circunstancia muy común en este tipo de colectivo. El Museodispone de numerosas zonas de descanso durante el itinerariode la visita. Además, consideramos que es un colectivo alta-mente receptivo al discurso y los contenidos del Museo y, porotra parte, consideramos que era muy importante rescatar lamemoria vital de estas personas mayores como un valioso pa-trimonio inmaterial digno de ser conservado como, incluso secontempla en la legislación vigente. Los integrantes de estecolectivo pertenecían a dos centros específicos de atención apersonas mayores de la Fundación Fortuny-Albors. Todos ellosparticiparon en las actividades en su centro con las maletas di-dácticas y visitaron el Museo, con gran entusiasmo por suparte; se realizó una selección de participantes de acuerdo consus características personales y cognitivas para la realizaciónde los relatos digitales.

Estrategias de comunicación de experiencias y conocimiento: las maletas didácticas del Museo Uno de los retos más importantes que plantea la elaboraciónde la maleta didáctica es acertar en la selección de materialesdisponibles para la manipulación de los usuarios de dicha ma-leta. Los criterios que establecimos para la selección de los ma-teriales fueron:- Ejemplares preferentemente originales, con la máxima re-

presentatividad de las ideas que queremos ilustrar.- La espectacularidad de los mismos.

96 De un Museo clásico a un Museo para todos. Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales de Valencia

- Que no fueran irremplazables.- Que no fueran muy valiosos desde el punto de vista patri-

monial.Cuando alguno de los materiales era irremplazable o dema-siado valioso, recurrimos a réplicas idénticas a los originales,que realizamos específicamente para este fin.Los ejemplares manipulados y observados por estos usuariosestimulan casi siempre la interactividad de los usuarios quepropone Wagensberg:1) Interactividad manual o de emoción provocadora

(HandsOn).2) Interactividad mental o de emoción inteligible (MindsOn).3) Interactividad cultural o de emoción cultural (HeartOn).En este momento, hay disponibles cinco maletas didácticasque constituyen una pequeña sucursal itinerante del Museo:

El mundo invisible: consiste en preparaciones para ver y estu-diar, con un microscopio estereoscópico (lupa binocular),seres vivos o parte de ellos que no son visibles directamentepor el ojo humano. La maleta cuenta con una batería de ochomicroscopios estereoscópicos y distintas preparaciones a lasque, con la ayuda de monitores, los usuarios tienen libre ac-ceso. Mostramos ejemplares tan espectaculares bajo la lupacomo el aparato chupador de un mosquito, y también otro tipode preparaciones más ajenas a la vida cotidiana, pero tanasombrosos como la dentición de un murciélago, un mosquito

de hace 25 millones de años atrapado en ámbar, un fragmentode cáscara de huevo de dinosaurio o la pluma de un pájaro.Todas ellas son preparaciones muy llamativas e ilustradoras dela idea que deseamos transmitir con el taller: “hay otros mun-dos que no alcanzamos a ver con nuestros ojos”.

A bocados (en valenciano (A mos redó): esta unidad muestrala estructura y modelos de dentición de los vertebrados y losdistintos mecanismos de masticación. Se invita a la observa-ción de la anatomía de diversos cráneos de animales para com-prender que la visión estereoscópica depende de la posiciónde las órbitas oculares y su vinculación con el tipo de alimen-tación. Mostramos también el sistema dentario de diferentesgrupos de vertebrados, el sistema de masticación de los huma-nos, y la comparación de la dentición humana con la de otrosmamíferos.

La memoria de la tierra: consiste en una amplia muestra de fó-siles reales que permite explicar los procesos de fosilización ylos distintos tipos de fósiles, asociándolos a la ilustración enque se recrean los distintos ecosistemas del pasado más re-moto. Los usuarios pueden tocar y manipular libremente fósi-les, como un hueso de dinosaurio de hace 75 millones deprocedente de un yacimiento valenciano, un diente de rinoce-ronte del yacimiento de Buñol de hace 17 millones de años, untrilobites marino de Marruecos de hace 250 millones de años

adaptados a este fin). Las cinco unidades didácticas que locomponen son completamente representativas de los conteni-dos del Museo y perfectamente utilizables por colectivos depersonas bajo la supervisión de monitores del Museo. Duranteel desarrollo de la actividad en el centro anfitrión, huimos de unenfoque tradicional y memorístico, que transforma el taller enuna actividad compleja y poco atractiva. Por ello, debemosacompañar el atractivo intrínseco de las colecciones con unametodología basada en la posibilidad que ofertan las maletasdidácticas de ver y tocar piezas originales, con lo que se generaun sentimiento de admiración y respeto; éstos serán los ci-mientos para un proceso de enseñanza-aprendizaje basado enlos siguientes aspectos: a) Las colecciones representan el contenedor de información

concreta y observable, que actúan como punto de partidapara el entendimiento.

b) El museo se considera un “espacio dedicado al aprendizajepor descubrimiento”.

c) Las experiencias y características específicas del colectivoconstituyen la base fundamental para lograr los objetivosplanteados.

d) El aprendizaje debe ser activo y estar basado en la coope-ración.

Para ello, la intervención educativa propuesta se basa en unaamplia variedad de materiales y recursos con el fin de respon-

97relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

o un ejemplar de amonites, animal marino de hace 75 millonesde años procedente de Teruel. Estos ejemplares ilustran ideasacerca del cambio de los ecosistemas en la tierra a través deltiempo. La gran antigüedad de los materiales que se utilizan yla espectacularidad de los mismos hacen muy atractiva estaactividad.

Aves en la ciudad: se ilustra, por medio de recursos audiovi-suales y objetos materiales (plumas, nidos, huevos, cráneos...),los distintos tipos de aves comunes en el medio urbano y en elentorno rural inmediato. Con esta actividad se vincula la imagen, el canto y el hábitatde los pájaros más comunes que se pueden encontrar en Va-lencia como estorninos, palomas, gorriones, verderones, jilgue-ros o golondrinas.

Con la casa a cuestas: consiste en mostrar la diversidad delos moluscos que colonizan prácticamente todos los mediosterrestres y acuáticos. Su morfología es muy variada, puespueden no tener concha, como las babosas, tener una conchaenrollada como los caracoles comunes o tener valvas comolos mejillones. Se utilizan como recurso económico (nácar, per-las, tintes, gastronomía…) o ciertas especies pueden constituirplagas. Hemos preparado como contenedor de las maletas di-dácticas varios baúles grandes perfectamente transportables,(que en realidad son baúles antiguos de viaje, reciclados y

98 De un Museo clásico a un Museo para todos. Proyecto piloto del Museo de Ciencias Naturales de Valencia

der a los intereses, actitudes y necesidades individuales, con-templando la diversidad como un principio prioritario.

Visita al Museo de Ciencias NaturalesLos usuarios que visitaron el Museo tenían conocimiento previodel mismo y de su contenido porque habían participado en lasactividades y talleres con las maletas viajeras del Museo ensus propios centros. En el Museo tuvieron la ocasión de ver con-textualizados, en el área expositiva correspondiente, los mate-riales con los que habían trabajado en sus centros. Tambiénpudieron ver y tocar los objetos reales que no habían tenidoocasión de ver en las actividades previas. El éxito de la visitafue posible, en gran parte, porque el Museo es perfectamenteaccesible a personas con discapacidad física y cuenta con nu-merosas áreas de descanso durante el recorrido. La visita alMuseo despertó grandes expectativas, de hecho varios usua-rios repitieron la visita por su cuenta, acompañados de familia-res. En muchos casos, los usuarios vincularon la temática de lasáreas expositivas del Museo a experiencias ligadas a su juven-tud, con lo que se establecieron sinergias muy interesantes ala hora de trabajar en la realización de los relatos digitales.

Relatos digitalesAntes de los talleres con las maletas viajeras y la visita de losusuarios al Museo, habíamos establecido las bases para la ela-boración de los relatos digitales con los responsables de las ac-tividades culturales de los centros (psicólogos, pedagogas eintegradoras sociales). La característica de nuestro colectivo,personas mayores sin acceso a las nuevas tecnologías de la in-formación y la comunicación, es la vinculación de sus experien-

cias actuales con las vivencias del pasado (recetas de cocina,anécdotas del mundo rural, la visita al antiguo Museo Paleonto-lógico y su comparación con el actual…). Este proceso cognitivoy de recuerdo nos permitió establecer una pauta en el relatocon el esquema: “EL MUSEO ME DICE” y “YO LE DIGO ALMUSEO”. En total se realizaron 25 historias digitales y todas siguieron lasmisma estructura, aunque con resultados sorprendentementedistintos y con una riqueza que pensamos que puede conver-tirse en la base de un archivo de registro del patrimonio oral yde la misma memoria histórica de los usuarios, como parte im-portante de nuestro patrimonio inmaterial del que ellos son losprotagonistas principales. Teniendo en cuenta la diversidad deestados cognitivos de los participantes, inherente a la edad delos mismos, seguimos distintas estrategias para la realizaciónde los relatos. Por una parte, 15 de los usuarios estaban plena-mente capacitados para dirigir personalmente la secuencia de

“La experiencia se convierte en patrimo-nio del Museo.”

Antonio Ortiz Fuster, 2014

El Museo de Ciencias Naturales de Valencia agradece lainestimable colaboración del artista gráfico Antonio Ortiz"Ortifus" con las viñetas diseñadas para el proyecto.

99relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

diaria. Las actividades han posibilitado también la integracióny participación de las familias en ambos Centros favoreciendoasí el intercambio entre generaciones y fomentando valorespositivos hacia las personas mayores, quienes han demostradogran interés. Por último, queremos señalar que la potenciacióndel crecimiento personal en las personas mayores a través dela cultura y la educación supone una herramienta básica queayuda a mejorar la imagen negativa del envejecimiento y con-tribuye muy positivamente a que se sientan parte activa de lasociedad que, por otra parte, además de enriquecerse de sutrabajo a lo largo de toda su vida, puede integrar sus valiosasexperiencias para preservarlas del olvido y que sirvan de mo-delo para las nuevas generaciones.

su relato, aunque la maquetación digital del mismo necesitó dela colaboración del personal del Museo. Otro grupo, con serias dificultades de memoria y de expresión,nos dictaron el relato de sus vivencias y nuestra función fueexactamente la transcripción y montaje digital de la historia.Sorprendentemente, todos ellos mostraron una gran coherenciay una diversidad muy enriquecedora para ambas partes.

Resultados y conclusionesCon esta actividad se ha promovido la inclusión social y comu-nitaria de las personas mayores participantes, que debido a suavanzada edad y, en algunos casos, a sus problemas de salud,no suelen integrarse en ninguna actividad social organizada.Además, hemos conseguido despertar el interés por las activi-dades del Museo de manera que constituye ya una opción deocio cultural y una implicación activa en la dinámica sociocul-tural de la ciudad. También se ha establecido una sinergia entrelas vivencias de las personas mayores y el patrimonio culturalque albergan los Museos. Con este proyecto y la continuidaddel mismo, hemos conseguido: - Evitar el aislamiento y la pasividad.- Potenciar su autonomía, y con ello su autoestima.- Potenciar las relaciones interpersonales.- Ofrecer actividades que estimulen las diferentes áreas

cognitivas, motivándoles para que se sientan activos yútiles, favoreciendo el mantenimiento de sus capacidadesfísicas, intelectuales y de expresión.

- Favorecer el enriquecimiento personal a través de espaciosdonde puedan compartir sus experiencias vitales así comotransmitir costumbres y tradiciones.

- Hacerlos sentirse protagonistas de una parte importante delpatrimonio oral y de la trascendencia de preservar sus expe-riencias como parte del patrimonio inmaterial para el disfrutey conocimiento de las generaciones actuales y futuras.

Cabe destacar la gran acogida de todos los usuarios incluyendotambién a las personas mayores con deterioro cognitivo leveo moderado o con alto nivel de dependencia, poniéndose demanifiesto la contribución de esta actividad a enlentecer la pro-gresión del deterioro y a mantener o mejorar las habilidadesnecesarias para la realización de actividades básicas de la vida

100

Cristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

101relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

El objetivo principal del proyecto DIAMOND fue poner aprueba nuevas e “inclusivas” formas de comunicación enel museo – la narración digital (ND) en particular – con ciu-dadanos en riesgo de exclusión social y cultural. Sin em-bargo, dado que la creación de relatos digitales estabaestrechamente relacionado con el desarrollo de otras expe-riencias piloto, llevadas a cabo en los museos asociadosdel proyecto, y que iban dirigidos a individuos marginadosen potencia1, la meta de DIAMOND no solo fue explorar elpotencial expresivo y de inclusión social de la ND, sino tam-bién evaluar el impacto de los proyectos piloto, sus proce-sos y resultados, además de los métodos de evaluación ensí mismos.La evaluación es esencial para cuantificar la efectividad delas actividades del museo y mejorar su calidad. Tambiénes útil para procesos prácticos, teóricos y de investigación.Nos ofrece un feedback relevante del impacto de una ex-hibición, una exposición o cualquier otro tipo de evento oproyecto dirigido al público. Ayuda al museo a planificarsus actividades, efectuar medidas correctoras cuando seanecesario y a fomentar las las oportunidades de autoforma-ción para el personal del museo y de los propios visitantes.Por otra parte, ayuda al museo a medir la coherencia delas actividades del museo con su misión, rol y valor social.El informe social de un museo, de hecho, es mesurable porla eficiencia de la institución a la hora de alcanzar lasmetas que se ha propuesto en sus objetivos y responder alas necesidades de la comunidad y zona circundante.

Los museos contemporáneos están principalmente orienta-dos al visitante, y están interesados en evaluar su grado desatisfacción, el cual es supuestamente proporcional a la ca-pacidad de la institución de responder a los objetivos, ex-pectativas, y motivaciones de su público. La evaluación, sinembargo, siempre ha supuesto un reto en la museología. Laexperiencia en el museo es de hecho única, y difícilmentecomparable con otras experiencias educativas u otros con-textos de aprendizaje permanente (el cine, teatro, etc.); escognitivo, emocional y sensorial al mismo tiempo; no regla-mentada; conectada con el contexto físico y social en el queocurre; y finalmente, depende del trasfondo cultural, moti-vaciones e intereses del visitante. Por tanto, los museos nopueden ser comparados con otros servicios públicos, o eva-luados según los mismos criterios. El impacto del museo(también se han empleado otros términos para describir loscambios desencadenados por una experiencia en el museo,tales como efectos, resultados y consecuencias) puedeadoptar diferentes formas en diferentes momentos, que amenudo son impredecibles. Algunos resultados no son fáci-les de identificar, por no decir medir, en parte también por-que los visitantes/participantes en sí pueden no serconscientes de ellos. Además, el público de los museos esdiverso en términos de estructuras mentales, expectativas,conocimiento previo o ideas de lo que buscan en un museo,o incluso de lo que trata un museo; por esta razón, no esposible llevar a cabo la evaluación como si los visitantes fue-ran entes no diferenciables. Tal y como demuestran varios

Evaluación del proyecto DIAMOND

estudios, hay una diferencia obvia en los patrones de visita,intereses comportamientos y “roles” (Kelly, 2007). Las expe-riencias de los visitantes están extremadamente individua-lizadas, también en términos de tipos de aprendizaje (Kolb& Kolb, 2005); depende de las inclinaciones culturales, co-nocimiento preexistente y motivación de cada persona. Enconsecuencia, para el visitante es importante crear de formaactiva algo nuevo y significativo, que no corresponda nece-sariamente con los objetivos y experiencias de los conserva-dores, o con la adquisición de nuevas competencias yhabilidades. Por tanto, no es fácil determinar qué evaluar ycon qué parámetros. Hasta hace poco, el aprendizaje era elcriterio más frecuentemente utilizado para la evaluación; sinembargo, la información basada en este parámetro puedeser poco fiable o insuficiente para entender el impacto deuna visita a un museo, ya que el aprendizaje puede no seruno de los objetivos del visitante, o puede ser que se mani-fieste en un momento posterior; por otra parte, centrarseexclusivamente sobre este aspecto en concreto puede llevara pasar por alto otras consecuencias, ya sean esperadas oinesperadas. Finalmente, en el sector museístico no hay pro-fesiones especializadas en la evaluación; esto requiere me-todología además de cierta habilidad en esta disciplina, queno forma parte de la formación tradicional y trasfondo cul-tural de los conservadores, investigadores o personal admi-nistrativo. Todos estos problemas han entorpecido losesfuerzos de los museos a la hora de evaluar y desarrollarcierta pericia en este campo; ésta es la razón por la cual laevaluación, a pesar de su enorme potencial como herra-mienta para la autorreflexión en museos, aún sigue siendouna cuestión problemática en la museología contemporá-nea. Las cuestiones sobre la evaluación van en aumento deforma paralela con el rol social ampliado que tienen hoy endía los museos. Los museos del siglo XXI, de hecho, están

102 Evaluación del proyecto DIAMOND

pasando por tiempos de profunda transformación en lo querespecta a sus objetivos, enfoques culturales2 y responsabi-lidades, que implican cambios a un nivel cultural, profesionaly directivo; las políticas del museo están desplazándose deun rol institucional centrado en las colecciones (conserva-ción, investigación, comunicación – el modelo PRC de laReinwardt Academie) a uno nuevo más inclinado hacia rolessociales para con el visitante y la comunidad. Los museoscontemporáneos se están convirtiendo paulatinamente enagentes del cambio social, tratando con diferentes edades,niveles formativos, y trasfondos culturales3. La inclusión so-ciocultural se abre paso progresivamente en las metas ins-titucionales del museo (lo cual vuelve a hacer pertinente elproyecto DIAMOND), el énfasis está puesto en desarrollarprogramas y actividades no solo orientadas a atraer a públi-cos peor representados de entre los usuarios del museo conmiras a mejorar su educación, sino – y de manera más am-biciosa –, mejorar la calidad de vida de los individuos y co-munidades al reducir el riesgo de exclusión cultural y social.La pregunta por tanto es: ¿Cómo y con qué herramientaspuede evaluarse la efectividad sociocultural de un museo?Muchos museos (incluyendo los científicos) han asumidoresponsabilidades de gran trascendencia en sus declaracio-nes de misión; estas están, en última instancia, relacionadascon un proyecto de sostenibilidad, y por tanto con políticasculturales que tienen por objetivo fomentar una nueva con-cienciación del medio a la vez que el desarrollo de una so-ciedad más diversa, pacífica, abierta, democrática ycomprensiva. Algunas iniciativas interesantes se han puestoen marcha para evaluar la efectividad de las actividades delos museos desde el punto de vista de la sostenibilidad in-dividual y comunitaria (por ejemplo MEC - Marco de Evalua-ción Crítica de la Asociación de Museos Canadiense, Worts2006); sin embargo, estos ensayos son bastante poco co-

1. Para un ejemplo, véase LEM Report no. 7: New trends in the 21st century museums, Agosto 2013, http://www.lemproject.eu/WORKING-GROUPS/museums-in-the-21st-century-1/7th-report-new-trends-in-museums-of-the-21st-century; Department of Culture, Media and Sport, Understanding the Future Museums and 21st Century Life - A summary of Responses, http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.culture.gov.uk/images/publications/understanding_the_future_responses.pdf Asociación Americana de Museos, TrendsWatch 2012. Museums and the Pulse of the Future. http://www.aam-us.org/docs/center-for-the-future-of-museums/2012_trends_watch_final.pdf?sfvrsn=0

2. La Convención sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad (Marco de la Comisión Europea; Faro, 27/X/2005) llama al uso ético del patrimoniocultural, para el beneficio de la sociedad en su totalidad, su calidad de vida, la valorización de la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

103relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

munes, y el potencial de las prácticas de evaluación de ob-jetivos tan complejos permanece en gran parte inexplorado.

Además, en el caso de DIAMOND, la evaluación fue undesafío no solo con respecto a los problemas metodológicosanteriormente descritos, sino también por las dificultades tí-picas que surgen al movernos en terrenos poco estudiadoscomo lo son la inclusión social de públicos “atípicos” en elcontexto del museo. Esto implicó experimentar con sistemasde evaluación que nos permitirían identificar el impacto so-cial y cultural de las experiencias del museo y la ND en elaprendizaje permanente y las habilidades de los participan-tes, así como detectar cambios en actitudes personales.

Indicadores de evaluaciónpara el proyecto DIAMONDEn el mundo de los museos científicos, hasta ahora, la eva-luación se ha centrado en estudios sobre visitantes; en losúltimos sesenta años, se han realizado cientos de estu-dios4. En una serie de museos científicos de todo el mundo,la evaluación se ha convertido en una práctica bien esta-blecida, así como también la creación de observatorios per-manentes; el acceso libre a las publicaciones deinvestigación actual5 sobre el Museo de Historia Natural deLondres es un excelente ejemplo de reflexión sobre la mi-sión cultural de una institución. Estos estudios ofrecen va-liosa información sobre los visitantes, sus expectativas,intereses y grado de satisfacción, y han dado forma a po-líticas de aumento de público. Por otro lado, la investiga-ción que trata del impacto de las experiencias del museosobre los diferentes aspectos de la personalidad del visi-tante siguen siendo relativamente raros, dada la compleji-dad que radica en establecer criterios, parámetros eindicadores para la evaluación; además, los pocos estudiosdisponibles se centran en los visitantes “comunes”, y noen los ciudadanos marginados o en riesgo de exclusión,que no desean visitar museos y a menudo no disponen deuna representación conceptual de museo. En el caso deDIAMOND, se experimentó con nuevos patrones de visita(cuyos resultados son bastante impredecibles, en tantoque las actividades realizadas se consideran proyectos pi-loto). No se disponía de información alguna de las actitudesculturales del grupo objetivo, nivel de alfabetización, in-tereses, etc. (de hecho, resultó ser que la mayoría de losparticipantes desconocían los museos científicos o las dife-rentes tipologías de museos), por no decir sistemas de eva-luación “a medida”. Los proyectos realizados en el

4. La obra fundamental de Lynn & Dierking, Serrell, Miles, Tout, Hood, Borun, Miller, Kropf, Lakota, Griggs, McManus (por mencionar a algunos represen-tantes de la literatura Anglosajona) pertenece a la historia de la evaluación de museos. Los estudios francófonos también son cruciales (por ejemploDavallon, Schiele, Le Marec) por su énfasis en su concepto de estudios visitantes más socioculturales que orientados al marketing.

5. Investigación de visitantes y evaluación: Métodos, evaluación de exhibición; Evaluación de programa de aprendizaje.

104 Evaluación del proyecto DIAMOND

contexto de DIAMOND, por tanto, podían considerarse ex-periencias piloto tanto en términos de las actividades es-cogidas y su metodología (ND), como en las estrategias deevaluación utilizadas. Al Museo Zoológico de la Ciudad deRoma se le encomendó investigar sobre estas cuestionesdada la experiencia previa de su personal en estas prácti-cas educativas6; de hecho, los procesos utilizados se com-ponían de modelos previamente testados con éxito por elmuseo y los resultados y consideraciones provienen de lasevaluaciones llevadas a cabo sobre el proyecto piloto delMuseo de Zoología.Con tal de poder reflejar la complejidad de las metas pro-puestas para el museo, e identificar tanto las consecuen-cias esperadas como las inesperadas, el grupo de trabajoadoptó criterios de evaluación y herramientas de natura-leza cualitativa-interpretativa, capaces de poner de mani-fiesto los sistemas de conocimiento, opiniones ypercepciones espontáneas de los participantes en términosno solo de los relatos digitales producidos, sino también dela experiencia en su conjunto.

Los criterios de evaluación adoptados para DIAMOND fue-ron los siguientes:a) El impacto del museo es altamente personal, y cada in-

dividuo lo percibe como una experiencia única; dehecho, los participantes implicados en el proyecto po-drían haberlo percibido de una forma absolutamente ori-ginal e impredecible; por esta razón, consideramosapropiado no solo ofrecer a los participantes un amplioabanico de oportunidades para expresarse (relatos di-gitales, textos, dibujos, imágenes, productos artísticos,videos, etc.), sino también adoptar sistemas de recolec-ción de datos no estandarizados, para así poder incre-mentar la probabilidad de detectar reaccionesindividuales.

b) Las actividades de los museos pueden tener un impactosobre competencias y habilidades, pero también sobremuchos otros aspectos de los atributos de las persona-

lidades de los visitantes, como pueden ser la creativi-dad, el interés, inspiración, valores, motivación, asícomo inteligencias emocionales, estéticas, lingüísticas,etc.; como participantes del proyecto todos tenían dife-rentes trasfondos culturales (y vivenciales) y niveles deformación, por lo que era muy complicado predecir elimpacto de los proyectos pilotos y del museo sobreestos aspectos; por tanto, se consideró apropiado usarsistemas de recopilación de datos que permitieran de-tectar tantos efectos potenciales en un amplio espectrode facultades mentales, sensoriales, emocionales y decomportamiento como fuera posible.

c) Inspirándonos en la psicología constructivista, el valorcultural de las experiencias se asoció no a los resultadoso productos, sino también con los procesos; en el casode los participantes de DIAMOND, fue difícil predecir losresultados en lo que se refiere a relatos digitales produ-cidos, pero es interesante evaluar cómo y hasta quépunto se implicaron los participantes en las actividadespreparatorias y del museo tanto desde un punto de vistacognitivo/emocional, y también desde una perspectivade interacción social; por tanto, los comportamientos delos participantes también se observaron y evaluaron.

d) Las actividades culturales/educativas se entendieroncomo agentes capaces de promover nuevos enfoques,ideas y soluciones, siempre haciendo referencia a la psi-cología constructivista antes que tener el simple obje-tivo de hacer rendir a los participantes. En lainvestigación sobre los procesos de aprendizaje, loscambios se miden en términos de visión, enfoque, o enla capacidad de experimentar un fenómeno de unaforma diferente. Estos cambios deberían complemen-tarse con una concienciación de las diferencias y varia-ciones en puntos de vista. En el caso de DIAMOND, seadoptaron como parámetros de evaluación los cambiosdesencadenados por la experiencia del museo, que po-drían ser, o bien detectados por el personal del museo,o percibidos por los participantes en términos de cono-

6. Investigación de visitantes y evaluación: Métodos, evaluación de exhibición; Evaluación de programa de aprendizaje

105relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

cimiento, intereses, actitudes, valores, comportamien-tos y/u otros atributos de personalidad.

De acuerdo con estos criterios se emplearon y analizaroncuestionarios con preguntas abiertas, entrevistas, gruposde discusión, lluvias de ideas, conversaciones con partici-pantes y/o personal del museo. Se documentaron todas lasreuniones y actividades llevadas a cabo, y todo el materialproducido conjuntamente con los relatos digitales (textos,videos, dibujos, dioramas, etc.), se consideró como docu-mentación del proyecto y fue evaluado. En cada reunión, almenos uno de los investigadores, anotaba información yobservaba el comportamiento de los participantes. Du-rante y después de las actividades del museo, se pidió a losparticipantes que rellenaran el cuestionario o fueran en-trevistados con el objeto de averiguar qué recordaban oqué les gusto más, y por qué, lo que fue más interesanteo agradable, los cambios en la forma de pensar, actitudes,intereses; emociones en concreto que sintieron como re-sultado de la experiencia del museo. Este tipo de pregun-tas permitió a los evaluadores identificar puntos fuertes ydefectos y, a su vez, ayudar a los participantes a perca-tarse de sus propios procesos emocionales y mentales, asícomo cambios en las características de la personalidad. En cuanto a impacto/indicadores de cambio, el MuseoZoológico utilizó los Generic Learning Outocmes-GLO(MLA, 2008) y los Generic Social Outcomes-GSOs (MLA,2008), con los que ya está familiarizado. Estos criterios sonsimilares a los del modelo propuesto por la Fundación Na-cional de Ciencia (FNC), Ecuación Científica no Formal(Friedmann, 2008), que comprenden varias categorías cua-litativas e interpretativas, además de cuantitativas: con-cienciación, conocimiento y comprensión, implicación einterés, actitudes, comportamientos, habilidades y “otros”.Los GLO recomiendan indicadores adicionales dentro de lascinco categorías principales: "conocimiento y comprensión,

habilidades, progresión de comportamiento en actividad,disfrute, inspiración, creatividad, actitudes y valores”, y selogró un nivel de sofisticación elevado para extraer infor-mación y datos. El principio fundamental tras los GLO es re-copilar información sobre lo que los visitantesafirman/piensan que han aprendido, experimentado y/ocambiado a raíz de la experiencia del museo. Los nuevosenfoques, en cuanto a evaluación, reconocen la labor so-cial del museo como un factor “cultural” instrumental, porejemplo, en promover el conocimiento, actitudes, inspira-ción, creatividad y facilitar el empoderamiento de indivi-duos y comunidades, pero también en aumentar lacohesión social, la ciudadanía activa, salud, bienestar,igualdad y justicia, y también la integración de ciudadanosmarginales. Los GSO evalúan el conocimiento y el aprendi-zaje permanente como valores relacionados con la ciuda-danía y la inclusión social, y recomiendan seguir tres guías(Stronger and Safer Communities, Strengthening PublicLife, Health & Well-being), que comprenden 14 indicadorespara medir la eficacia de las actividades del museo.

Estos criterios y estrategias se aplicaron a la evaluación,tanto de los relatos digitales7, como de las otras experien-cias y procesos producidos por los participantes en DIA-MOND.

CambiosLa evaluación desempeñada en los textos de los relatos di-gitales, cuestionarios y conversaciones entre grupos departicipantes revelaron un aumento en conocimiento, in-terés, curiosidad, motivación, disfrute, participación e im-plicación personal, desarrollo de habilidades, cambios enideas, actitudes y valores, también confirmado por la ob-servación de comportamientos, el desarrollo de productosy la organización de eventos, nuevas visitas etc.

7. Veáse investigación preliminar de Mayo de 2013, www.diamondmuseums.eu/download/DIAMOND_Background_research.pdf

106 Evaluación del proyecto DIAMOND

Incremento de información y repaso de conocimiento: he aprendido de insectos ...; Eso no lo sabía ... ahora séque ... ; antes del proyecto ya sabía de perros porque tengo uno, ahora sé de muchos animales ...; he aprendido el nom-bre de muchos animales y plantes; no sabía cómo se reproducen los animales; no conocía la metamorfosis de las ma-

riposas; pensé que lo sabía todo sobre los animales ... ahora me doy cuenta de que no sénada; yo pensaba que lo sabía todo sobre los animales, sobre el mimetismo en particular;me di cuenta de que los pájaros macho son mucho más coloridos que las hembras; heaprendido que los monos alfa son llamativos, como si se tratara de una marca de reco-nocimiento, para las hembras. Incremento en interés: todo era interesante; me hicie-ron ilusión los insectos; me interesaron los murciélagos en particular; en insectos...; megustaría aprender más sobre las serpientes; aprender más sobre más animales.Cambios en actitudes: le tenía miedo a las serpientes, ahora me intrigan mucho, tienenun cuerpo bello; solía pensar que las orugas eran asquerosas, ahora ya no les tengo miedoa esas lombrices largas ...; el mundo animal es más fascinante de lo que pensaba;Aumento de habilidades; fui capaz de montar y desmontar un microscopio y observaranimales microscópicos; fui capaz de clasificar insectos ...; preparé y pinté moldes deyeso, y comprendí cómo se hace un diorama; aprendí a clasificar hojas; aprendí a dibujarpeces. Cambio en actitudes y valores hacia los seres vivos: me di cuenta que de-

beríamos tener más respeto por los animales... y creo que me gustan mucho; creo que disfruto de la naturaleza másde lo que lo hacía; me he dado cuenta de que a veces somos crueles con los animales.Disfrute y participación: fue divertido; era tan bonito ... y tan agradable; disfruté mucho con lo que hicimos juntos...;el tiempo vuela...; me alegro de haber aprendido más sobre insectos; vivimos experiencias tan maravillosas...; mealegro de haber aprendido cómo se defienden los animales; disfruto mucho de las clases en el Museo Zoológico; megustaron las mariposas porque son bonitas y coloridas, y estaba muy ilusionado; me sentí aliviado y realizado; me sentíen paz y contento... ver animales me hizo sentir bien; le puse todo mi empeño. Muchos de estos cambios fueron complementados con un aumento en autoestima y sentido de identidad: penséque no podría .... pero...; ahora puedo hacer de guía a mis amigos; quiero llevar a mis sobrinos al museo y explicárselotodo... estoy tan orgulloso de lo que he hecho... me gustaría enseñarle la narración digital a todos mis familiares...

Se muestran algunos ejem-plos tomados de conversa-ciones o cuestionarioscumplimentados por los jó-venes reclusos, revelandodiferentes impactos de laexperiencia del museo deforma congruente con losmodelos GLO y GSO.

Además de los relatos digitales, el número y alta ca-lidad de las imágenes, videos, dibujos, textos litera-rios, cuadros etc. producidos por los participantesdurante y tras la experiencia del museo fueron degran relevancia en el proceso de evaluación, ya quedemostraban un aumento no solo en conocimiento,sino también en atención y/o cambios en las repre-

sentaciones mentales hacia los animales. También, por medio de estos elementos, fue posibleconfirmar el aumento en curiosidad e inspiración enla mayoría de los participantes, aquellos que experi-mentaron dificultades de expresión y/o problemaslingüísticos y de comportamiento incluidos.El enfoque estético del museo predominó y penetró en la

mayoría de los participantes (incluyendo individuos condiscapacidades auditivas) a lo largo del proyecto; el análi-sis de textos y entrevistas evidencia que algunas palabrasclave frecuentemente utilizadas referidas tanto a los ani-males como a las exposiciones fueron “bello, maravilloso”y también “magnífico, asombroso” (por ejemplo, en ancia-nos). Este énfasis en la belleza sin duda promovió la ex-presión de emociones y conocimiento en sus relatosdigitales, así como en los dibujos y otros trabajos artísticoso poéticos. Todos los elementos reflejan implicación perso-nal, estimulación y participación, lo cual también fue con-firmado por la observación directa del comportamiento delos participantes durante las actividades del museo por, almenos, uno de los miembros del equipo del proyecto, asícomo por las muchas fotografías tomadas como parte delproceso de documentación. Todos los participantes hicieronobservaciones positivas sobre la experiencia, tal y comotambién se evidencia en los comentarios de los partici-pantes en actividades del resto de los museos asociados.Muchos extractos de los relatos digitales, textos y comen-tarios manifiestan un sentimiento de gratitud, ya sea explí-cito o no. Siguiendo el modelo GSO, también fue posible

evaluar el proyecto en lo referente a su impacto social. Laexperiencia DIAMOND significó una ocasión de interacciónsocial, intercambio social y cultural, valoración de diferen-tes sistemas de conocimientos y trasfondos culturales, re-conocimiento mutuo y apreciación para todos losparticipantes; todos los relatos digitales, textos, conversa-ciones, imágenes y videos aportan pruebas de relacionesconstructivas, amistosas, basadas en la confianza, y hacenuna referencia explícita al placer de haberse conocido ytrabajado juntos. Algunos jóvenes (y también alguna per-sona anciana) asumió el papel importante de retransmitirlas actividades que se llevaban a cabo en el museo, com-partiendo la experiencia con sus respectivas comunida-des/grupos, y también organizando visitas al museo paraotras personas. Disfrutaron de esta experiencia, tal y comoexplicitan algunos comentarios (por ejemplo, la cosa quemás me gustó fue contárselo a los demás... ).

Muchos de los participantes, tanto jóvenes como mayores,disfrutaron de estas visitas y los intercambios en el museocomo si fueran experiencias de júbilo, y expresaron estesentimiento en sus relatos, cuestionarios o entrevistas.

107relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

108 Evaluación del proyecto DIAMOND

1. Calidad del programa y actividadesPensamos que la calidad del programa y las actividades fueexcelente y congruente con nuestro currículo; las activida-des, lejos de entorpecer nuestro trabajo, lo inspiraron, apo-

yaron y complementaron.

2. Puntos fuertes y defectosPuntos fuertes: las grandes ha-bilidades de comunicación yatención al detalle que habéisdemostrado: cómo empezas-teis por el conocimiento/expe-riencia de los jóvenes paradespués trasladar el debate aun nivel más general. Lo absor-bente de lo práctico y la expe-riencia, el uso de herramientasque los participantes jamás ha-bían visto (por ejemplo, el mi-croscopio). El uso de lenguajesencillo para comunicar térmi-nos técnicos y nociones com-plejas. La habilidad paracambiar de tema cuando sepercibía una disminución deatención.

3. Impacto en los jóvenesEl impacto fue positivo a todos los niveles; la manera en laque las clases se organizaron y gestionaron hizo que todoslos participantes, ya sean “activos” o “pasivos”, se sintieranprotagonistas. Conseguisteis apelar a su curiosidad, y portanto motivarlos a atreverse con temas con los que pocosalumnos estaban familiarizados. A lo largo del tiempo, sehizo obvio que habían comprendido los conceptos, perosobre todo usaron sus nuevos “descubrimientos” para eva-dirse de la realidad en la que viven para volverse “narrado-res” (todas las historias sobre el insecto palo), raperos (lascanciones sobre insectos), artistas y científicos (recreacio-nes de hábitat), etc.

4. Resultados tras el proyectoDefinitivamente contemplarán la naturaleza con otros ojos,

pero por encima de todo esperamos que aprendieran a tra-tar a los animales bondadosamente...

5. Las actividades favoritas de los jóvenesEl conocimiento directo de los animales, la oportunidad detocarlos, mirarlos, acariciarlos. El uso del microscopio. Acti-vidades que conllevaron habilidades manuales.

6. Actividades favoritas de los profesoresEl uso de materiales naturales para desarrollar la creativi-dad de los estudiantes y su imaginación. Narración digital.Algunos jóvenes reclusos nunca habían jugado con anima-les, y a menudo la única situación en las que los habían to-cado había sido con motivo de una pelea de animalesclandestina; alguno de ellos tuvo animales exóticos comoserpientes, obviamente no por el amor al mundo animal,sino como estatus y símbolo para enfatizar su “poder”, susupremacía sobre la naturaleza. Contemplar la realidad deuna manera distinta, el adquirir conocimiento científico, lesha ayudado a crear un nuevo punto de vista, les abrió laspuertas de un mundo nuevo, hecho de ternura y respetopor el prójimo.

Para lograr una evaluaciónmenos autorreferencial ymás “multilateral” del pro-yecto, se le pidió a algunosprofesores de formaciónpara adultos y educadoresdel centro de interna-miento de menores queevaluaran la experiencia.Sus observaciones eranunánimemente positivas,en particular, los pasajesdel profesorado del centrode internamiento de meno-res “Casal del Marmo”:

109relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

Los valores añadidosPor lo general, DIAMOND ha tenido un impacto positivotambién sobre el personal del museo, que expresaron susatisfacción y realización, no tanto por la oportunidad labo-ral que les ofreció el proyecto, sino por la ocasión de cre-

cimiento profesional y su valor de experiencia. Se crearongrupos de discusión, autoevaluación y reflexión sobre lasactividades y los resultados del equipo de trabajo a lo largodel proyecto. Estos son por ejemplo, algunos comentariosde los consultores del Museo:

Echando la vista atrás, me siento como si hubiera andado cien millas, cruzado varias montañas, pero también he con-seguido importantes logros. La frase inicial del proyecto en particular auguraba preocupación: “¿Por dónde empezamos?¿A quién involucramos? ¿Cómo?”. A pesar de que nuestras experiencias previas en estos ámbitos nos han ayudado,había un nuevo camino que descubrir. Recuerdo varias reuniones con mis compañeros, todos muy activos y participa-tivos. Había mucho entusiasmo pero también tensión por el miedo de que algo pudiera salir mal. Cuando finalmente pa-samos de la teoría a la práctica, todas las dudas, perplejidades y miedos se desvanecieron en un segundo. Las sonrisasy gratitud de los jóvenes del “Casal del Marmo” y “Civic Zero” nos hizo percatarnos de que íbamos por el buen camino(Elisa di Carlo)

El proyecto DIAMOND se caracterizaba por las metas innovadoras con respecto al papel de los museos científicos en con-textos sociales marcados por la exclusión sociocultural y de desigualdad social. [...] Las primeras etapas del proyectopiloto en el centro de internamiento de menores fueron las más complicadas, especialmente cuando se trataba de crearun diálogo entre el personal del museo y los jóvenes reclusos una y otra vez, apelando a su curiosidad e interés por ob-jetos y temas poco usuales, y poniendo en práctica innovadoras metodologías de comunicación basadas en la confianzamutua y el saber escuchar. [...] Fue muy importante establecer el objetivo final; dar un sentido educativo y formativo alas actividades nos ayudó a promover la contribución y participación de todos, y de ahí el entusiasmo y la entrega conla que los jóvenes reclusos nos daban la bienvenida una y otra vez. Desarrollamos historias, les dimos forma a travésde la narración digital para describir esta experiencia, lo que aprendieron los participantes, compartieron y sintieron através de sus emociones. Como educador de museo, puedo decir que este proyecto me hizo crecer, lo cual me permitióenfrentarme a una realidad social extraña para mí y me ayudo a desarrollar una nueva manera de crear conocimientopor medio de saber escuchar, dialogar, intercambiar y darle valor a diferentes bases de conocimiento e ideas diferentes(Angela Pelosi).

En la fase preliminar del proyecto identificamos las directrices que nos ayudarían a establecer nuestro criterio de eva-luación, y éstas se basaban en un único concepto crucial: el cambio. Podíamos percibir el cambio en todas las fases delproyecto (teórica, práctica y en ocasiones recreativa), y fue gratificante ver el resultado de nuestro trabajo [...] porejemplo, haber podido sobreponerme al escepticismo inicial de algunas organizaciones y profesionales (y contradecirloscon hechos), quienes ahora han cambiado de opinión sobre nuestro trabajo. Formar parte de este proyecto fue para míuna oportunidad de crecer personal y profesionalmente. (Gloria Guida)

Me gustaría poner énfasis sobre un aspecto en concreto del trabajo que hemos realizado, es decir, la narración. Nosayudó a revelar tipos de conocimiento y raciocinio utilizado por individuos que dan significado a sus propias experiencias.La narración, por tanto, es el telar sobre el que pudimos bordar toda nuestra investigación y trabajo de evaluación, em-pezando por el conocimiento previo de los participantes para acabar con la valoración de los cambios en los sistemasde conocimiento de los mismos, sus creencias y actitudes durante y al final del proceso (Nausicaa Ventresco).

110 Evaluación del proyecto DIAMOND

Para finalizar, DIAMOND resultó ser un proyecto exitoso,bien asentado en sus premisas, estructuras y resultados.Las herramientas de evaluación y los criterios empleadosrevelaron la magnitud de su impacto, a efectos tanto de losrelatos digitales producidos, como de los proyectos pilotosque lo hicieron posible. Además, la capacidad de la evalua-ción para medir un amplio rango de efectos individuales ypotenciales (cognitivos, emocionales, espirituales, relacio-nados con valores, habilidades, relaciones, participación,etc.) confirma la gran riqueza y complejidad de esta expe-riencia del museo, la diversidad en los patrones de visita almuseo de los diferentes grupos objetivo, y la correlaciónentre impacto y trasfondos individuales, conocimiento pre-vio, motivaciones, expectativas, etc.; por encima de todo,la evaluación mostró el enorme potencial de los museoscientíficos para iniciar fructíferos diálogos interculturalescon ciudadanos marginales o con individuos que experi-mentan dificultades en comunicación y participación, y asu vez juega un papel decisivo en la inclusión y la participa-

ción de personas de diferente trasfondo cultural y social. Estas consideraciones finales nos animan a continuar ex-plorando este campo, generalmente desconocido para losmuseos, pero aparentemente, prometedor. Finalmente,evaluar el proyecto DIAMOND creó las condiciones nece-sarias para que el museo evaluara el valor de sus activi-dades y su rol social8.El éxito de DIAMOND en promocionar el aprendizaje per-manente y la inspiración, la cantidad y diversidad denuevos visitantes, una regularidad y concienciación enaumento a la hora de contactar/dialogar con la comuni-dad local, la contribución hacia la inclusión cultural, sontodos elementos que proporcionan un feedback positivoen cuanto a la misión del museo y su capacidad de pro-mocionar la democracia cultural, cohesión social, unamejora en la calidad de vida para todos los ciudadanos;finalmente, ofrecen útiles directrices para dar forma apolíticas de museos más sostenibles y efectivas social-mente.

BibliografíaFriedmann A., 2008. Framework for evaluating impacts of informal science education projects. National Science Foundation.http://www.insci.org/resources/Eval_Framework.pdfKelly L., 2007. Learning in the 21st Century Museum. www.lemproject.eu/the project/library/books-papers/learning-in-the-21st-century-museumKolb A.Y., Kolb D.A., 2005. The Kolb Learning Style Inventory-Version 3-1, 2005. Technical Specifications. www.whitewater-rescue.com/support/pagepics/isitechmanual.pdfLEM - The Learning Museum Network Project, 2013. Report n.3. ISBN 978-88-97281-11-5UK MLA (Museums, Libraries and Archives Council), 2008. Generic Learning Outcomes (GLO).http://www.Inspiringlearningforall.Gov.uk/toolstemplates/genericlearning/UK MLA (Museums, Libraries and Archives Council), 2008. Generic Social Outcomes (GSO). http://www.Inspiringlearningforall.Gov.uk/toolstemplates/genericsocial/Worts D., 2006. Measuring Museum Meaning. A critical Assessment Framework. The Journal of Museum Education, 31(1), Museums andRelevancy: 41-49.

8. Véase LEM 2013 para los parámetros

111relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

La actividaddiseminadora

Carla Marangoni

En el argot de la comunicación, el término "diseminación"significa el acto de divulgar información a un público. Estapalabra proviene de la palabra del latín "disseminare",esparcir semillas, sin orden aparente, para que cuando lle-guen al suelo puedan germinar y dar su fruto.

El ánimo del proyecto DIAMOND ha sido adoptar el término"diseminación" como metáfora de "siembra". Las accionesrealizadas y los resultados logrados representan semillas,las cuales, una vez se esparzan más allá del contexto en elque se planearon e implementaron, con suerte darán bue-nos resultados y serán reproducibles también en otrasáreas ajenas al sector museístico.El objetivo principal de la actividad de diseminación ha sidomaximizar el impacto del proyecto, no solo desde un puntode vista cualitativo, al seleccionar los objetivos y herra-mientas apropiadas, sino también desde un punto de vistacuantitativo, al tratar de llegar hasta el mayor número depersonas posible. A raíz de esto, las actividades de comu-nicación fueron planeadas para realizarse a diferentes ni-veles: local, nacional y europeo.La diseminación iba dirigida no solo al público general sinotambién a aquellas instituciones que traten cuestiones cul-turales y sociales aunque, por encima de todo, está dirigidoa cualquier interesado que sea capaz de reproducir lasbuenas prácticas desarrolladas en el contexto de este pro-yecto, para así hacer que el proyecto sea reproducible ysostenible.

Metodologías de diseminación y herramientas en DIAMOND

La diseminación se planeó desde un principio al identificarlos principales grupos objetivo y las herramientas más ade-cuadas para llegar hasta ellos. Se adoptaron estrategiasde comunicación diversas de acuerdo con los objetivos adiferentes niveles.El primer caso fue crear una "identidad corporativa" o"marca". Durante la primera reunión de asociados (28 de No-viembre 2012 en Roma), el Museo "Ion Borcea" presentó dife-rentes propuestas para la comunicación visual del proyecto,empezando por la creación de un logo. Tras una larga discu-sión e intercambio de ideas, se tomó la decisión de crear unlogo que representara el acrónimo DIAMOND (Dialoguing Mu-seums for a New Cultural Democracy). Se puso particular én-fasis en la "M" de museos, dado que son éstos el núcleo delproyecto y quienes realizan las actividades educativas.Durante las fases iniciales del proyecto, DIAMOND se pre-sentó en una conferencia de prensa en Roma (ciudad en laque se encuentran tres de los seis integrantes del proyecto)a la cual se invitó a los medios locales y una selección de po-sibles interesados (administradores locales, operarios socia-les y culturales, educadores, oficiales de museos, etc.). Elprimer material divulgado fue un folleto en cuatro idiomas

112 La actividad diseminadora

(Inglés, Italiano, Rumano y Castellano). Todos los museos in-tegrantes, por tanto, tuvieron la oportunidad de promocio-nar el proyecto en sus respectivos países aprovechandoeventos como cursos de formación, conferencias, semina-rios, etc. El folleto sirvió para presentar el proyecto, a la vezque resaltaba la importancia que se da al aprendizaje per-manente en la Unión Europea. También se incluyó una breve presentación de los integran-tes del proyecto, así como una descripción de sus respectivospapeles en DIAMOND. En una etapa posterior se creó la pá-gina web del proyecto www.diamondmuseums.eu La páginaweb ha sido una herramienta social, no solo para la comuni-cación entre los integrantes, que tenían acceso a un área re-servada en la que intercambiar documentos, noticias y laúltima hora del proyecto, sino también para la comunidadvirtual en su conjunto. Proporcionó una plataforma para evi-denciar las metas y actividades de DIAMOND, para presentara los integrantes del proyecto y sus roles en concreto, para

ver algunos de los relatos digitales desarrollados durante loscursos de formación y los proyectos piloto, y de divulgar loseventos del proyecto. El contenido entero de la página webse renovaba continuamente. Por otra parte, cada integrantededicó a DIAMOND algunas secciones de las páginas web desus instituciones, presentando el proyecto y proporcionandoenlaces a los otros integrantes. ECCOM y Melting Pro en par-ticular divulgaron las actividades del proyecto por medio desus propias listas de envío, informando del proyecto a varioscientos de contactos.DIAMOND también se promocionó a través de redes socialescomo Facebook y LinkedIn. Al final del proyecto, los resultadosse compartirán con la comunidad virtual en la lengua de los in-tegrantes del proyecto (Italiano, Castellano y Rumano), ade-más de Inglés.

También se aprovecharon las redes de contacto internaciona-les para divulgar el proyecto, en particular aquellas formadaspor instituciones o grupos de trabajo que tratan cuestiones deformación en el sector cultural o educativo (por ejemplo, EN-CATC1, Proyecto LEM2, ambas organizaciones dedicadas al fo-mento del aprendizaje permanente en el sector artístico), pormedio de la publicación de noticias y artículos.Nuestra estrategia de divulgación designó como objetivosprioritarios a los directores de museo y los directivos que yahubieran tomado parte en actividades educativas dirigidas alpúblico con necesidades especiales (personas mayores, ho-spitalizada, inmigrantes, presidiarios, discapacitados, etc.) oa aquellos que estuvieran interesados en la experimentacióncon actividades innovadoras con el objetivo de promover lainclusión social. Se organizaron varias actividades de divulga-ción aprovechando encuentros profesionales tanto a nivel local(ejemplo, los directores de la Cadena de Museos de CienciasNaturales en la región de Lazio) y a nivel nacional (por ejem-plo, los miembros de la Asociación Italiana de Museos Cientí-ficos). A nivel Europeo, el proyecto también se presentó en laconferencia anual de ECSITE (la Red Europea de Centros y Mu-seos de Ciencias) en Aja en 2014, dedicada a la temática

1. http://www.encatc.org/pages/index.php.2. http://www.lemproject.eu/

113relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

"Gente Planeta Paz", en el contexto de "Centros y MuseosCientíficos: Inclusión para los Cambios Sociales"3. El proyectoDIAMOND también se presentó como una buena práctica enpos de la inclusión cultural aprovechando varios cursos de for-mación y cursos profesionales para profesionales de la culturaprocedentes de varios países europeos. La divulgación tam-bién se dirigió a los educadores. En particular, las aplicacionesde la metodología de la narración digital en contextos deaprendizaje permanente se expuso en la conferencia interna-cional "El Futuro de la Educación" en Florencia4, en la "6º Con-ferencia Internacional de la Educación, Investigación eInnovación" en Sevilla5 y en la "Conferencia Internacional deNarración Digital" en Atenas6. Aprovechar estas importantesoportunidades para la comunicación permitió al equipo deDIAMOND describir las actividades del proyecto y el papel ju-gado por la ND, también como una metodología para la eva-luación de los resultados del proyecto.

Al finalizar el proyecto, se editó un video con una selección derelatos digitales creados por los participantes en ambos cursosde formación y los proyectos piloto. Este video puede descar-garse de la página web de DIAMOND, de las páginas web delos integrantes del proyecto, de las redes sociales y tambiénde otras plataformas como Youtube y Vimeo.

El proyecto acabó con una conferencia final en el Museo deCiencias Naturales de Valencia dirigida a todos los profesiona-les que trabajan en museos, bibliotecas, agencias de forma-ción y educación, organizaciones juveniles, universidades yotras instituciones de investigación, etc.

Finalmente, la divulgación se aseguró por medio de la publica-ción de este manual, incluyendo recomendaciones prácticaspara reproducir las actividades y buenas prácticas desarrolla-das durante el transcurso del proyecto DIAMOND.

3. http://www.ecsite.eu/activities_and_resources/annual_conferences/annual-conference-2014-25th-anniversary-edition.4. http://conference.pixel-online.net/foe2013/5. http://iated.org/iceri2013/6. http://www2.media.uoa.gr/main/eng/labs/new_tech_lab.html.

premessaConclusiones

Como proyecto piloto, DIAMOND involucró a cuatro museos y dos asociaciones culturales en tres países europeos. Suvalor e impacto puede estar relacionado con el contexto en el que transcurrió, y sus resultados, por transferibles quesean en principio, requieren de más experimentación y pruebas en otros museos y/o países.Sin embargo, esta experiencia proporciona un modelo de éxito demostrado con los datos y documentación de investi-gación que lo corroboran. Uno de sus más significativos atributos radica en haber abierto nueves vías y enfoques parasu futura exploración en museos científicos (y nos atrevemos a decir que también en el sector museístico en su conjunto).Desde esta perspectiva, si tuviéramos que resaltar algunas palabras clave al describir DIAMOND, la primera podría ser:innovación. Este término se usa frecuentemente en las políticas y proyectos de la UE, en la que la innovación se con-sidera un ingrediente crucial para el desarrollo y promoción de una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos eu-ropeos. Dentro de los límites de su experiencia única, DIAMOND creó innovación y la puso a prueba, desencadenandoun pequeño pero significativo efecto sistémico, que ha aflorado a distintos niveles.La innovación era claramente apreciable durante la experimentación con la narración digital en un contexto de riesgode exclusión social . Este método resultó ser una herramienta efectiva, no solo para mejorar nuestras experiencias enlos museos, sino también para proporcionar a esos individuos, que normalmente no tienen “voz” en la sociedad, unaoportunidad genuina de expresión propia. Además, el uso de la narración digital como método de evaluación fue inno-vador. Los resultados positivos conseguidos deberían inspirar a los profesionales a continuar explorando esta vía no soloen el sector museístico, sino también en otros contextos donde la cultura puede ser un puente hacia la inclusión social.En cuanto a los museos implicados, la innovación impregnó varios ámbitos de su actividad.Resultó evidente que en el ámbito del aprendizaje permanente, y en términos más generales en las prácticas “educa-tivas” del museo: los proyectos piloto, de hecho, fueron muy originales en cuanto a las temáticas elegidas, actividadesy metodologías; y también en este caso, el impacto positivo en el aprendizaje, creatividad, motivación y satisfacción enlos participantes debería animarnos a incluir experiencias similares en otros contextos museísticos, para de esta maneraabrir las puertas de los museos científicos a todas las personas con edades y trasfondos culturales diferentes.

Como parte de la práctica innovadora también se hizo distinción entre las competencias profesionales desarrolladas ypuestas a prueba en DIAMOND: no solo de las competencias específicas de museos sino también, y más significativa-mente, de competencias en comunicación y el uso de nuevas tecnologías, en las relaciones sociales, en diálogo inter-cultural, en la gestión de los problemas de la comunidad local y en la lucha contra la exclusión social de individuos ygrupos.

114

1. http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/Identities/default_en.asp

relatos para museos

Estas competencias transversales no seenseñan en la museología, ni tampocoson una parte establecida en los currí-culos o descripciones laborales; portanto, las experiencias piloto comoDIAMOND juegan un papel en dar formaa las nuevas profesiones necesariaspara potenciar el rol social de los mu-seos en el siglo XXI.La innovación impregna la concepciónde los museos que han adquirido losparticipantes a lo largo del proyecto pi-loto: han sido percibidos como lugaresde conocimiento, un conocimiento dife-rente, inclusivo y no intimidatorio; luga-res de interacción social e intercambio,de comprensión mutua y respeto por ladiversidad de culturas, lenguajes, expe-riencias de vida y destinos y lugares enlos que la creatividad personal no escoartada por estilos de enseñanza rígi-dos y formales.La innovación también se manifiesta enlas nuevas misiones y tipos de respon-sabilidades desarrolladas por los mu-seos integrantes del proyecto;proyectos de inclusión cultural que aca-rrean valores e indicadores de la “audi-toría social” de la institución.La innovación ocurrió al crear nuevasasociaciones entre museos y otras or-ganizaciones locales que trabajan congrupos marginales o en riesgo de exclu-sión; de un modo u otro, la experienciaDIAMOND muestra que el impacto so-cial de los museos sobre la comunidad

115relatos para museos

mus

eos

par

a re

lato

s

116 Conclusiones

de su entorno es una cuestión en gran medida no abordada, y anima a los profesionales de los museos a continuar ex-plorándolo y reforzándolo. DIAMOND también desencadenó una nueva “cultura” en los museos, en sus actividades deinvestigación, en la formación de personal y consultores; nuevos enfoques a sus prácticas educativas y; nuevos inter-cambios culturales con sus compañeros de proyecto.Una nueva cultura de relación y dirección (tanto interna como externa) fue coproducida con las otras instituciones in-volucradas (prisiones, centros de educación especial, centros de refugiados y personas de la tercera edad, etc.), a travésde la experiencia de compartir e intercambiar competencias, métodos de trabajo, reflexiones sobre el bienestar y la ca-lidad de vida de los usuarios/participantes (y también un nuevo tipo de solidaridad y comprensión entre el personal delmuseo y los trabajadores en otros contextos institucionales).Finalmente, se desvelaron nuevas perspectivas para la cultura en su conjunto, como factor crucial en la sostenibilidadindividual y socio-medioambiental, de diálogo entre ciudadanos e instituciones, o de entendimiento mutuo y paz: unavez más, los museos mostraron su gran potencial para suscitar cambios positivos en la calidad de vida de todos los in-dividuos, tal y como recomienda la Convención Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad1.

Cristina Da Milano y Elisabetta Falchetti

117

Grupo de trabajo del proyecto

ECCOMCristina Da Milano (directora del proyecto), Roberta Agnese, Chiara Andri-ghetto, Maria Guida, Giulio Stumpo

Museo Zoológico de la Ciudad de RomaElisabetta Falchetti (directora), Antonella Ajello, Pasquale Gattabria, CarlaMarangoni, Maurizio Morelli; colaboradores externos: Valeria Bodò, Elisa DiCarlo, Gloria Guida, Andrea Iuli, Nicola Margnelli, Michela Pagano, Pier Fran-cesco Pandolfi, Angela Pelosi, Nausicaa Ventresco

Museo Nacional de Historia Natural “Grigore Antipa” de BucarestAurora Stanescu (directora), Maria Bezede, Elena Cursaru, Florentina Purde-scu, Oana Tudorache; colaborador externo: Liviu Moise

Complejo del Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea” de BacauGabriela Gurau (directora), Anca Virginia Sava Gaina

Melting Pro - Laboratorio per la CulturaPatrizia Braga (directora), Laura Bove, Ludovica De Angelis, Giulia Fiaccarini,Federica Pesce, Maura Romano, Antonia Silvaggi

Museo de Ciencias Naturales de ValenciaMargarita Belinchón (directora), Mónica Giner, Salvador Hernéndez; cola-boradora externa: Sandra Illobre

118

ColaboradoresRoberta Agnese, doctoranda y profesora ayudante en el departamento de filosofía de la Université Paris-Est. Trabajapara ECCOM como investigadora en el campo de museología y patrimonio cultural, dentro del marco de proyectos fun-dados por la UE (“MuseumMediators”; “DIAMOND-Dialoguing Museum for a New Cultural Democracy”; “Brokering Mi-grants’ Cultural Participation”). Su ámbito de formación académica viene definido por: Laurea Triennale en Filosofía enla Universidad “La Sapienza” en Roma; Master en Historia e Historiografía en la Ecole des Hautes Etudes en SciencesSociales (EHESS) en Paris; formación vocacional en “Gestión de patrimonio cultural” en Bari – EU Regione Puglia co-funded training.

Margarita Belinchón, doctora en Ciencias Biológicas. Es la directora del Museo Municipal de Ciencias Naturales deValencia desde 1999. Es la autora de varias publicaciones sobre paleontología y varios libros sobre museología, pale-ontología y divulgación científica. Ha formado parte de proyectos de investigación científica internacionales, y ha par-ticipado en varios congresos de paleontología, museología y el rol social de la ciencia. Ha codirigido el proyecto“Museos sin fronteras, cultura sin barreras”, que fue galardonado con mención de honor en la 4º edición del “PremioIberoamericano de Educación y Museos”

Steve Bellis, experto en narración digital cuya trayectoria es una fusión de productor televisivo y pedagogo. Steveha dirigido el galardonado Yale Centre for Digital Storytelling desde 2004, ha producido más de 800 relatos y ha estadoal frente varios talleres en diversos contextos. Actualmente se dedica a proyectos europeos de narración digital, tantocomo integrante del proyecto, como investigador y preparador.

Patrizia Braga, gestora cultural, titulada superior en Lenguas extranjeras y Literatura y cofundadora de Melting Pro- Laboratorio per la Cultura. Con el transcurso del tiempo se ha especializado en el aprendizaje permanente formal einformal, formación de gestores culturales, y gestión de proyectos a nivel nacional e internacional. Recientemente seha centrado en la metodología de la narración digital y ha coordinado tres proyectos financiados por la Unión Europea:“DeTales”, “DIAMOND-Dialoguing Museum for a New Cultural Democracy”, y “Enkdist”. Ejerce de consultora en mu-seos, universidades, y organizaciones con y sin ánimo de lucro.

Cristina Da Milano es licenciada en Arqueología y posee un Master en Museología, ha formado parte de varios proyectosde investigación a nivel nacional e internacional que tratan del rol social de los museos y los procesos de aprendizaje per-manente en museos. También ha dirigido varios proyectos fundados por la UE en el marco de Lifelong Learning Programme2007-2013 (“LLML-Lifelong Museum Learning”, “VoCH-Volunteers for Cultural Heritage”, “Museum Mediators”; “DIAMOND-Dialoguing Museum for a New Cultural Democracy”, “Open All Areas”), además de Culture 2007-2013 (“She-Culture”). Daclase en varios cursos de postgrado y masters, y es la presidenta de ECCOM desde 2010

Elisabetta Maria Falchetti, licenciada en Ciencias Naturales por la Universidad “La Sapienza” de Roma. Ha realizadovarios estudios de campo de Zoología y Etología, su área de especialización. Trabajó en el zoo de Roma durante variosaños como conservadora y jefe del departamento educativo. Ha impartido clase en cursos de licenciatura y postgrado enuniversidades italianas en los ámbitos de: Comunicación y Educación en Ciencia y Museos, Museología y Museografía Na-turalista, Didáctica de la Biología. Actualmente su interés ha recaído sobre la investigación sobre museos y el aprendizajeformal y permanente; el rol de los museos en la inclusión sociocultural, individual, social y sostenibilidad medioambiental.Es la autora de varios libros y ensayos, varios de los cuales tratan de educación en museos y comunicación.

Gabriela Gurau es la directora del Complejo del Museo de Ciencias Naturales “Ion Borcea” de Bacau desde 2007. Biólogaespecializada en entomología, está a cargo de coordinar y organizar las actividades del museo, incluyendo proyectos deinvestigación culturales, educacionales y científicos, conservación de patrimonio, asociaciones, administración. Ha sidola coordinadora de varios proyectos, como por ejemplo el proyecto de divulgación “¡El museo viene a ti!”, en el cual unequipo de especialistas del museo elaboró exhibiciones itinerantes, o proyectos relacionados con exhibiciones permanen-tes: “Bosques de Rumanía”, “La protección de la naturaleza” y “Flores de las profundidades de la Tierra”.

119

ColaboradoresSandra Illobre Jiménez, licenciada en Ciencias Ambientales y posee un Máster en Educación en Biología y Geologíacon mención de honor 2011-2012 de la Universidad de Valencia. Especialista en pedagogía en museos de ciencia, esla autora de material educativo diverso y coautora de publicaciones de divulgación científica. Ha codirigido el proyecto“Museos sin fronteras, cultura sin barreras”, que ha sido galardonado con mención de honor en la 4º edición del “Pre-mio Iberoamericano de Educación y Museos”. En la actualidad es la coordinadora del Departamento Educativo delMuseo de Ciencias Naturales de Valencia.

Carla Marangoni, licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad “La Sapienza” de Roma. Durante varios años,ha trabajado para una compañía dedicada a la gestión ambiental. En 1998 fue contratada como zoóloga por la Ciudadde Roma; tras una corta estancia en el Departamento de Derechos de los Animales, se la transfirió al Museo de Zoo-logía, donde actualmente ejerce de conservadora de las colecciones ornitológicas. Investigó sobre este mismo tema,hizo labores de conservación y documentación, y divulgación con fines educativos. También coordina el Departamentode Comunicación del museo, del que es responsable de la planificación y organización de eventos dirigidos tanto aespecialistas (conferencias, seminarios, etc.) como al público general (seminarios semanales, presentaciones de libro,exhibiciones temporales, etc.), también trabaja en estrecha colaboración con tres seminarios. Es la autora de variaspublicaciones científicas y educativas.

Richard Sandell es catedrático en la Escuela de Museología en la Universidad de Leicester desde la cual imparte claseen los programas de Masters de la Escuela, supervisa doctorados y trabaja con sus compañeros en el Centro de In-vestigación para Museos y Galerías en una variedad de proyectos. Su investigación, frecuentemente llevada a caboen colaboración con museos, se centra en el potencial que pueden desarrollar los museos en defensa de los derechoshumanos, justicia social e igualdad. Se le otorgó estatus de miembro en la Institución Smithsonian (2004/2005) y enel Centro de Investigación de Humanidades de la Universidad Nacional Australiana (2008) para realizar proyectos entorno a esta temática. Ha publicado cinco libros; el más reciente (2012) (con Eithne Nightingale) se titula “Museos,Igualdad y Justicia Social”.

Antonia Silvaggi es la cofundadora de la organización Melting pro - Laboratorio per la cultura. A lo largo de los añosha desarrollado las competencias necesarias para diseñar y gestionar proyectos Europeos en el sector cultural y edu-cativo. Investiga metodologías innovadoras de formación, nuevos perfiles profesionales para gestores culturales ycuestiones de ampliación de público en colaboración con museos, organizaciones culturales, universidades, y com-pañías a nivel nacional e internacional. Ha participado en varios proyectos europeos sobre la narración digital, como“DeTales”, “DIAMOND”, “Kvalues”. Ha estudiado Potenciación y Preservación de Patrimonio, y posee un Máster enGestión y Gobierno de organizaciones sin ánimo de lucro (Luiss University en Administración y Dirección de Empre-sas).

Aurora Stanescu trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural “Grigore Antipa” de Bucarest desde 1989, comoentomóloga especializada en el estudio de Heterópteros. Desde 1998 ha sido directora de Relaciones públicas, Mar-keting Cultural y El Departamento de Programas Educativos. Ha publicado varios artículos dedicados a programaseducativos gestionados por el museo, tanto en la revista científica “Travaux du Museum National d’Histoire NaturelleGrigore Antipa”, y en una serie de publicaciones periódicas sobre museología. Ha formado parte de la planificación ydocencia de varios cursos de museología dirigidos a jóvenes trabajadores de museos, celebrados periódicamente enel Centro de Formación para Profesionales de Cultura de Bucarest.

120