relatorÍa y matriz de recolecciÓn de aportes de

19
RELATORÍA Y MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE APORTES DE DIÁLOGOS MEDELLÍN - COLOMBIA El día 07 de marzo de 2015 se realizó en los auditorios 4 y 5 del Parque Explora el Diálogo Local en Medellín camino al IV Foro de Jóvenes de las Américas, liderado por Club Botánico Ambiental, Cómo Lo Cambiarías y Strategi, además de estar apoyado por Parque Explora y la Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajamos cinco mesas temáticas de trabajo que se dividían en los temas de seguridad, educación, energía, medio ambiente y participación ciudadana. Cada mesa estaba conformada por un relator, un moderador y un facilitador, a excepción de las mesas de educación y medio ambiente que contaron con dos facilitadores. Por cuestiones de tiempo contamos con tres días y medio para convocar y resultado de esto fue la asistencia de treinta y nueve personas quienes fueron participantes activos en al menos tres mesas temáticas de trabajo cada uno. Podría equivaler esto a la asistencia de más de cien jóvenes en un diálogo sin rotación de mesas. Los asistentes eran provenientes de municipios del Valle de Aburrá (Envigado, Bello y Medellín) y del Oriente Antioqueño (Rionegro, El Carmen de Viboral y Guatapé). Hora de inicio: 8:30 a.m. – Hora de finalización: 1:22 p.m. 1) Seguridad En el inicio del diálogo se hizo una breve introducción académica por parte del invitado y facilitador Olmer Muñoz (quien es magíster en estudios políticos y catedrático de introducción a la seguridad y defensa) acerca de diferentes planteamientos teóricos concernientes al tema de seguridad. Se tomó como referente el concepto de seguridad humana, el cual se ha ido globalizando y ha ido tomando gran relevancia en el ámbito mundial. Igualmente se hizo hincapié en que tal concepto no atiende simplemente a un tipo de actores o conductas delincuenciales o criminales específicas, sino que, por el contrario, la seguridad es una problemática que afecta la vida de las personas desde diferentes enfoques y asunto problemáticos. Según el diálogo establecido entre los diferentes participantes, las dificultades principales que se evidencian en materia de seguridad en Colombia están relacionadas o enmarcadas en tres líneas que se correlacionan entre sí; la inequidad social, la presencia de bandas criminales y la debilidad estatal. Se define que la falta de equidad social y oportunidades son hechos que generan la integración de jóvenes a grupos criminales. La necesidad de pertenecer a un espacio, conseguir un estilo de vida y obtener dinero, se suman a los aspectos que, sumados con la falta de patrones guías

Upload: doancong

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

RELATORÍA Y MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE APORTES DE DIÁLOGOS

MEDELLÍN - COLOMBIA

El día 07 de marzo de 2015 se realizó en los auditorios 4 y 5 del Parque Explora el Diálogo Local en

Medellín camino al IV Foro de Jóvenes de las Américas, liderado por Club Botánico Ambiental, Cómo

Lo Cambiarías y Strategi, además de estar apoyado por Parque Explora y la Universidad Pontificia

Bolivariana.

Trabajamos cinco mesas temáticas de trabajo que se dividían en los temas de seguridad, educación,

energía, medio ambiente y participación ciudadana. Cada mesa estaba conformada por un relator,

un moderador y un facilitador, a excepción de las mesas de educación y medio ambiente que

contaron con dos facilitadores.

Por cuestiones de tiempo contamos con tres días y medio para convocar y resultado de esto fue la

asistencia de treinta y nueve personas quienes fueron participantes activos en al menos tres mesas

temáticas de trabajo cada uno. Podría equivaler esto a la asistencia de más de cien jóvenes en un

diálogo sin rotación de mesas. Los asistentes eran provenientes de municipios del Valle de Aburrá

(Envigado, Bello y Medellín) y del Oriente Antioqueño (Rionegro, El Carmen de Viboral y Guatapé).

Hora de inicio: 8:30 a.m. – Hora de finalización: 1:22 p.m.

1) Seguridad

En el inicio del diálogo se hizo una breve introducción académica por parte del invitado y facilitador

Olmer Muñoz (quien es magíster en estudios políticos y catedrático de introducción a la seguridad

y defensa) acerca de diferentes planteamientos teóricos concernientes al tema de seguridad. Se

tomó como referente el concepto de seguridad humana, el cual se ha ido globalizando y ha ido

tomando gran relevancia en el ámbito mundial. Igualmente se hizo hincapié en que tal concepto no

atiende simplemente a un tipo de actores o conductas delincuenciales o criminales específicas, sino

que, por el contrario, la seguridad es una problemática que afecta la vida de las personas desde

diferentes enfoques y asunto problemáticos.

Según el diálogo establecido entre los diferentes participantes, las dificultades principales que se

evidencian en materia de seguridad en Colombia están relacionadas o enmarcadas en tres líneas

que se correlacionan entre sí; la inequidad social, la presencia de bandas criminales y la debilidad

estatal. Se define que la falta de equidad social y oportunidades son hechos que generan la

integración de jóvenes a grupos criminales. La necesidad de pertenecer a un espacio, conseguir un

estilo de vida y obtener dinero, se suman a los aspectos que, sumados con la falta de patrones guías

que generen un correcto estilo de vida en la sociedad; contribuyen a la vinculación de jóvenes a

organizaciones delincuenciales.

Las bandas criminales han tenido una gran proliferación en las ciudades capitales colombianas

durante los últimos años, llegando inclusive a extenderse en gran cantidad de municipios chicos de

diferentes departamentos. Tal fenómeno se vuelve supremamente preocupante en tanto se

evidencia que en muchos sectores donde hacen presencia tales grupos, no existe una presencia real

del Estado, propiciando que los verdaderos detentores del poder, y quienes sean los que regulen las

dinámicas sociales de la comunidad, sean las mismas bandas criminales. Así, por ejemplo, al que le

tienen que pedir permiso para hacer un evento público en el barrio no es al Estado, sino al jefe de

la banda criminal, de igual manera ocurre si se desea hacer una actividad que pueda ser vista como

amenazante para el grupo delincuencial. Es allí donde se inserta el concepto de Paraestado, el cual

refiere a que el que detenta el poder legítimo de la fuerza no es el Estado, sino otro grupo social. Se

habla de un Estado paralelo.

Pero hasta allí no llegan las preocupaciones, se ha constatado que las bandas criminales han mutado

en su forma de ejercer el crimen organizado, haciendo difícil el control de la seguridad por parte del

Estado. Esta empresa criminal se ha sabido organizar y ha pasado de las vacunas extorsivas y el

microtráfico, al control del mercado de tiendas y abarrotes por medio de la venta de determinados

productos con marcas específicas. Las manos de esta empresa criminal han logrado llegar hasta las

esferas del poder institucional, y han generado la corrupción de gran cantidad de funcionarios que

ejercen, desde los más chicos, hasta los más altos cargos públicos. La connivencia entre el sector

público y las bandas criminales ha llegado a puntos inimaginables. Se hace evidente la ineficiencia

del Estado para regular los grupos delincuenciales.

Los problemas en seguridad también guardan relación con las grandes dificultades de justicia que

afronta el país, el sistema penal judicial está colapsado y las cárceles se encuentran repletas de

reclusos. Más que de centros de reintegración social, se puede hablar de centros de degeneración

social.

Tales problemáticas se plantean ser resueltas por medio de diferentes mecanismos como: la

creación de programa juveniles que busquen la inclusión social y el desarrollo y fortalecimiento de

habilidades de los jóvenes en situación de riesgo social, la generación de una cultura cero frente a

los grupos delincuenciales con los cuales los habitantes cohabitan en la comunidad, el mejoramiento

del espacio público a través de obras verdes y estéticas que generen efectos sicológicos de calma y

paz entre los habitantes, el llamamiento al Estado en cuanto a mejoramiento del sistema penal

judicial para evitar que las personas se vean persuadidas a cometer crimen por el hecho de saber

que no van a ser castigadas debidamente, llamamiento al Estado para ejercer políticas adecuadas

en las cárceles del país y, por último, adopción de medidas que disuadan los actos corruptos de

funcionarios en relación con grupos criminales y bandas delincuenciales.

De esta forma se busca contrarrestar la falta de oportunidades para los jóvenes, la falta de presencia

estatal y el accionar de las bandas criminales.

Ejes Temáticos /

Aportes prioritarios

SEGURIDAD

5 principales

problemas o

dificultades

Inequidad social y falta de oportunidades como generadores de

violencia, delincuencia e inseguridad

Debilidad estatal en varias zonas del país y ciudades que permite

que paraestados ejerzan el poder y control

Mutación del crimen organizado y sus formas de delinquir

Falta de confianza institucional por parte de la población, debido

a que el crimen organizado ha logrado camuflarse desde los entes

mismos del Estado - connivencia entre Estado y bandas criminales

Grandes dificultades judiciales a la hora del juzgamiento de las

personas que incumplen la ley, ello ha permitido que no haya un

castigo contundente y se incentive indirectamente la delincuencia

y, por consiguiente, los casos de inseguridad

5 principales

propuestas de

solución/mitigación

Creación de programas sociales, culturales, deportivos y

educativos que inserten a los jóvenes de escasos recursos en

realidades diferentes a las de la delincuencia

Mejoramiento del espacio público a través de la iluminación, la

estética y el empleo de zonas verdes que generen efectos

sicológicos de paz y tranquilidad sobre los ciudadanos

Cooperación entre ciudadanos e instituciones estatales para que

se promueva la confianza, generen espacios de discusión y se

permita el trabajo en equipo

Generación de una cultura que no sea indiferente ni tolere los

actos delincuenciales, ejerza rechazo sobre los malhechores y

presión sobre el Estado para que ejerza políticas públicas eficaces

Mejoramiento del sistema penal judicial simplificando y agilizando

los procesos para facilitar el acceso a la justicia a toda la población,

además, además de transmutar el concepto de cárcel al de centros

de reinserción social.

5 medidas que

deba adoptar el

Estado para

Políticas públicas exhaustivas de resocialización e inclusión social

que promuevan proyectos productivos en la que los jóvenes

puedan demostrar y fortalecer sus capacidades como personas y

solucionar las

problemáticas

ciudadanos (actividades culturales, capacitación técnica y

tecnológica, entre otros.)

Fortalecer la presencia de la institucionalidad en los diferentes

sectores donde hay un control real del poder por parte de bandas

criminales y otro tipo de organizaciones criminales

Reducir la corrupción institucional dotando de herramientas

necesarias a los organismos de control y ejerciendo fuerte penas

a quienes incurran en tal delito junto con organizaciones

criminales

Fortalecer la rama judicial y propender por cárceles donde el

Estado ejerza realmente el poder y busque la reinserción social de

los reclusos mediantes actividades que generen su humanización

Mejorar el espacio público mediante obras verdes y estéticas que

generen aspectos positivos sicológicamente en los ciudadanos

5 compromisos que

deban asumir los

jóvenes y otros

actores de la

sociedad (Indicar

responsable/s)

frente a la

problemática.

Tomar una postura crítica de las problemáticas comunes,

empapándose de lo que ocurre día a día en el ámbito local

Fortalecer la aceptación social de personas que se encuentran en

procesos de reinserción

Ser sensibles frente a los problemas y tensiones sociales, y adoptar

una postura humanitaria

Implementar principios de convivencia en todos los ámbitos en los

que se desarrolla el individuo

5 ejemplos de

proyectos exitosos

o buenas prácticas

que han

contribuido a

solucionar/reducir

la problemática

Inclusión social, motivación cultural, educativa y deportiva a

través de diversos programas sociales de la Alcaldía de Medellín

como: La Red de Escuela de Música, becas condonables Fondo

EPM y cursos deportivos del INDER

Ley Zanahoria, Bogotá - Horario de rumba hasta no altas horas de

la noche)

Ley del parrillero, Medellín - Prohibido el uso conjunto de la moto

por parte de dos hombre

Cultura metro, Medellín - Creación de valores civiles que

propenden por una mejor convivencia en el Sistema Integrado de

Transporte de Medellín, y que han servido en el inconsciente e

imaginario de los medellinenses para su forma de vida

Cinturón verde, Comuna 8 - ha logrado emplear y dar un nuevo

proyecto y formato de vida a jóvenes propensos a caer en las redes

de las drogas y la delincuencia

5 estrategias y

mecanismos de

seguimiento a la

implementación

Promover un tipo de educación que genere consciencia y permita

a las personas apropiarse de problemáticas comunes a través de

mecanismos de participación ciudadana

Creación de veedurías que permitan el control ciudadano sobre la

labor del Estado frente a los temas de seguridad

Generar un acercamiento entre la población civil y las

instituciones estatales para aportar y estar vigilante frente al tema

Comprometer al ciudadano activamente con los contextos en los

que se ve involucrado

Comentarios o

aportes adicionales

de relevancia

Se ve con gran preocupación el vació de poder que pueda dejar la guerrilla

de las FARC y las disputa por él, en el campo colombiano , después de la

posible firme de la paz entre el Estado y tal guerrilla

2) Educación

Como resultado del diálogo previo al IV Foro de Jóvenes de las Américas, realizado en la ciudad de

Medellín, se hace la siguiente recopilación de problemas, propuestas y compromisos, respecto al

tema de educación. Cabe resaltar que este fue uno de los temas en el que se mostró mayor interés

por parte de los asistentes, quedando demostrado que los jóvenes del Valle de Aburrá ven con

preocupación y ojos críticos el estado actual de la educación nacional. Esta mesa de trabajo fue

llevada a cabo en colaboración de los facilitadores invitados Juan Vicente Gómez -especialista en

Educación, Cultura y Política; y Magíster en Desarrollo Educativo y Social- y Julián Múnera -

Coordinador de la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) e integrante de la Mesa Amplia

Nacional Estudiantil (Mane)-. A continuación se enuncian las ideas recogidas.

Entre los asistentes fue recurrente la pregunta sobre para qué o para quién se educa,

cuestionamiento al que se le dieron diversas respuestas, con consensos y disensos que nutrieron el

debate. Las problemáticas identificadas en torno a este tema fueron: la desfinancianción que

padecen las Universidades estatales; la implementación de un modelo desequilibrado que propende

por el desarrollo económico en detrimento del desarrollo humano; la escolarización

descontextualizada, que no responde ni atiende a las particularidades de las diversas regiones del

país; la preocupante estandarización de los currículos; el poco grado de pluralismo presente en las

aulas, permitiendo la pérdida y poca valoración de la cultura y la diferencia que caracteriza al país;

la ausencia de motivos capaces de hacer entender al educando acerca de su importante papel en la

sociedad, como agente de cambio que puede ser; y las constante tensión que se pretende plantear

en muchos escenarios entre calidad o cobertura, discurso el cual se plantea como peligroso para el

sistema educativo colombiano.

Al igual que la obtención de consenso en las problemáticas, las propuestas y posibles soluciones

fueron objeto de gran debate, y giraron en torno a la pregunta de ¿cómo lograr una educación

democrática, pluralista, inclusiva y que le aporte al desarrollo humano y bienestar del país? A este

interrogante, y a las problemáticas antes mencionadas, se respondió planteando que a los

problemas se les debe dar respuestas estructurales. Se planteó reformar la educación infantil,

incluyendo y buscando potenciar en la niñez la capacidad de ser vista como un importante agente

de cambio, y que a su vez pueda tener la capacidad de escoger las herramientas idóneas para tomar

su lugar en la sociedad. También se planteó una educación en la que se haga énfasis en el

reconocimiento de las diversas culturas que hacen parte de nuestro territorio, y que permita la

construcción de identidades propias a partir del conocimiento de las mismas. La reducción de

autosostenibilidad a la que se ven sometidas las Universidades públicas fue otro tópico de gran

importancia, es decir, que haya subsidio a la oferta y no solo a la demanda, para que la Universidad

pueda cumplir con su vocación misional, en la que no se vea obligada a vender servicios, sino que la

extensión sea solidaria. Mejorar la planta docente es un aspecto fundamental, para ellos se cree

pertinente mejorar la condición de vida de los profesionales de esta área, la formación de los

mismos (formación en posgrados) y hacer campañas de revalorización de la labor, donde se resalte

la relevancia que tienen ellos en la construcción de sociedad. Otra preocupación latente fue la de

lograr equilibrio entre la apuesta ciencia-educación-tecnología y formación en humanidades, es

decir, impulsar proyectos y planes que incentiven no solo la investigación y la formación en

tecnología, sino también promover la formación en áreas de vital importancia para el posconflicto

(tema al que muy posiblemente se verá abocado Colombia), como lo son las Ciencias Sociales y

Humanas.

Respecto a compromisos, se hace un llamado a que cada estamento de la sociedad (familia,

empresa, Estado, jóvenes, etc.) asuma el rol y la responsabilidad que le corresponde frente a la

educación, teniendo en cuenta que este tema es transversal en la construcción de un país mejor. Es

por eso que los jóvenes se comprometen a generar y organizar espacios de discusión en torno a la

educación, espacios de los que se puedan sacar propuestas para la construcción de una educación

para Colombia; también, utilizar los espacios de participación ya existentes para incidir en la toma

de decisiones; hacer estudios comparativos sobre modelos existentes en otro países, sin caer en

copia descontextualizada. En cuanto al Gobierno, se cree que los compromisos que debe asumir van

encaminados a la democratización en la toma de decisiones, la potencialización de un sistema que

responda a los intereses del país y no de presiones externas, despegar el ánimo de lucro de las

instituciones de educación superior para financiar verdaderamente las Universidades públicas. Se

concluye que el discurso de la educación debe sacarse de la politiquería para que puedan hacerse

planes a largo plazo y no con tintes meramente populistas de no gran afectación positiva.

Ejes Temáticos /

Aportes prioritarios

EDUCACIÓN

5 principales

problemas o

dificultades

La desfinancianción que padecen las Universidades estatales.

La implementación de un modelo desequilibrado que propende

por el desarrollo económico en detrimento del desarrollo humano

La escolarización descontextualizada

El poco grado de pluralismo presente en las aulas

La ausencia de currículos capaces de hacer entender al educando

de su importante papel en la sociedad

5 principales

propuestas de

solución/mitigación

Reformar la educación infantil

El empleo de currículos que reconozcan las diversidad cultural

Subsidiar la oferta/financiación estatal de la Universidad pública

Mejorar las condiciones de vida de la planta docente y revalorizar

la profesión.

Impulsar proyectos y planes que incentiven no solo la

investigación y la formación en tecnología, sino también la

correspondiente a áreas de vital importancia para el posconflicto,

como lo son las Ciencias Sociales y Humanas

5 medidas que

deba adoptar el

Estado para

solucionar las

problemáticas

Forjar una verdadera democratización en la toma de decisiones,

incluyendo diversos sectores como el estudiantil, profesoral,

administrativo, etc.

Potencializar un sistema que responda a los intereses del país y no

de presiones externas

Excluir el ánimo de lucro de las instituciones de educación superior

Financiar verdaderamente las Universidades públicas.

Excluir de la politiquería el tema de la educación

5 compromisos que

deban asumir los

jóvenes y otros

actores de la

sociedad (Indicar

responsable/s)

Generar y organizar espacios de discusión en torno a la educación,

espacios de los que se puedan sacar propuestas para la

construcción de una educación para Colombia

Utilizar los espacios de participación ya existentes para incidir en

la toma de decisiones

frente a la

problemática.

Hacer estudios comparativos sobre modelos existentes en otro

países, sin caer en el error de copia descontextualizada

Promover mecanismos de educación informal para complementar

la cobertura institucional

5 ejemplos de

proyectos exitosos

o buenas prácticas

que han

contribuido a

solucionar/reducir

la problemática

Sistema educativo finlandés

Sistema educativo japonés

Sistema educativo chileno, respecto al movimiento estudiantil

5 estrategias y

mecanismos de

seguimiento a la

implementación

Comentarios o

aportes adicionales

de relevancia

Se hace un llamado a que cada estamento de la sociedad (familia,

empresa, Estado, jóvenes, etc.) asuma el rol y la responsabilidad que le

corresponde en este tema, teniendo en cuenta que la educación es un

tema transversal en la construcción de un mejor país.

3) Energía

Como resultado del diálogo previo al IV Foro de Jóvenes de las Américas, realizado en la ciudad de

Medellín, se hace la siguiente recopilación de problemas, propuestas y compromisos; respecto al

tema de Energía.

Para enfocar el esfuerzo de los participantes y, sobre todo, sus ideas; se planteó la definición de ejes

temáticos específicos con el fin de ahondar en tópicos de interés inmediato. De tal forma, se

definieron los siguientes cuatro ejes:

1. Autosufiencia y soberanía energética.

2. Concientización, ahorro y uso racional de la energía

3. Canasta energética.

4. Energía, pobreza y deterioro ecológico.

Se contó con la colaboración del facilitador invitado Edigson Pérez, economista y doctor en sistemas

energéticos, quien dio una contextualización del tema sobre los ejes anteriormente definidos.

En el primer eje se aborda la capacidad que un país puede y debe tener sobre sus recursos

energéticos, generando autosuficiencia y soberanía energética. Se muestra como ejemplo a Brasil,

que podría decirse es el único país con autosuficiencia energética en Suramérica, gracias a su

desarrollo tecnológico y su amplia gama de opciones para obtener energía limpia. Colombia se

enmarca entre los países con mejores avances respecto a la producción de energía, sin embargo, se

comenta que desaprovecha diversas fuentes para poder obtener una completa autonomía

energética. La soberanía energética cumple un papel decisivo en cuanto permite la posibilidad de no

depender en gran medida de los países exportadores de crudo y de las vicisitudes del precio de los

hidrocarburos en el mercado, conllevando a que el país no se vea altamente vulnerado por problemas

de economía mundial y temas de geopolítica. Con autosuficiencia energética, el país tendría la

capacidad de autoabastecerse bajo cualquier eventualidad.

En el segundo ítem se hizo hincapié en el hecho de que las personas se concienticen acerca del grado

de contaminación y alteración que genera la producción de energía en el medio ambiente. Con ello

se busca que las personas generen una cultura de ahorro y uso racional de energía.

La canasta energética hace énfasis en el hecho de ampliar las alternativas que tiene un país para

generar energía, un tema que, ligado al de soberanía energética, trata un concepto que va más allá

del desarrollo de energías renovables, y consta de energías de uso convencional y no convencional

para obtener un amplio abanico de posibilidades de producción de energía. Colombia puede dirigirse

hacia alternativas factibles como el uso del carbón, energía fotovoltaica, geotérmica y energía de

biomasa; alternativas que pueden ser muy provechosas, dada las condiciones del terreno y la

capacidad de trabajo de las comunidades, las cuales, además, obtendrían opción de empleo,

fomentando la economía del sector

El último eje contempla la relación entre energía y las personas que la usan para sus actividades

diarias. Hay grandes problemáticas sociales que se resaltan, como por ejemplo, el hecho de que el

95% de los hogares en zonas rurales hagan la cocción de sus alimentos con base en biomasa. La

población más afectada por esto es la infantil y la del adulto mayor, pues, son quienes hacen la labor

de recolección de madera, evidenciándose, además, problemas de salud entre los pobladores.

Además, se genera una clara afectación al entorno ecológico. De aquí se vio la necesidad de

implementar soluciones en las que las personas de vulnerabilidad y de bajos recursos económicos

sean los principales beneficiarios de los proyectos de carácter energético, haciendo una

diferenciación frente a los problemas dependiendo de la zona en que se desarrolle la actividad

humana (zonal rurales, urbanas, zonas interconectadas). Se busca una figura que genere equidad

social y contemple al beneficiario en algo más que un usuario, que tiene acceso a la energía en razón

de su capacidad económica. Es de resaltar que una de la principales problemáticas es el acceso

limitado y el desinterés del estado en proporcionar energía a los sectores menos favorecidos.

Una solución común que se pudo encontrar fue la de la educación como herramienta que propicie el

desarrollo de cultura ciudadana en torno a la energía y como motor de investigación y promoción de

proyectos viables y útiles para el país, en donde el gobierno tenga un papel de vital importancia al

ser el que facilite que tales iniciativas sean cada vez más reales.

Ejes Temáticos /

Aportes prioritarios

Energía

5 principales

problemas o

dificultades

Desinterés por parte del estado en la promoción y reglamentación

de normas y leyes que impulsen el desarrollo tecnológico frente a

los retos energéticos del país; así como, falta de interés por parte

del Estado en la construcción de una cultura ciudadana frente al

tema energético

Baja investigación en lo relacionado con los potenciales

energéticos del país. Falta de medidas, estudios y análisis de datos

Necesidad de ampliación de la canasta energética colombiana

Desarticulación y/o ausencia de empresas desarrolladas y

autónomas que trabajen con alternativas para engrosar la canasta

energética del país

Acceso limitado a la energía por parte de algunas comunidades de

a situación de pobreza y/o limitaciones geográficas.

5 principales

propuestas de

solución/mitigación

Priorizar a la población en situación de pobreza, del sector rural y

las zonas no interconectadas, para el desarrollo de alternativas

tecnológicas y soluciones energéticas estructurales

Promocionar en las universidades, con el apoyo del sector público

y privado, de programas de formación en investigación y desarrollo

(I+D) enfocado en la medición y análisis de potenciales energéticos

Crear y reglamentar estímulos tributarios y arancelarios para

fomentar el ahorro, el uso racional de la energía y la

implementación de sistemas energéticos más eficientes

Propiciar estudios de derecho comparado frente al reglamento

energético de otros países, para profundizar en el marco normativo

y regulatorio, con el fin de lograr su implementación y poder

estimular la ampliación de la canasta energética local

Construir espacios con infraestructura social en donde la

comunidad se encuentre con los beneficios de la energía y las

soluciones que aporta, rescatando una cultura frente el tema

energético de conocimiento y consumo responsable

5 medidas que deba

adoptar el Estado

para solucionar las

problemáticas

Crear espacios de participación ciudadana para el seguimiento de

los procesos políticos referidos al desarrollo de iniciativas y

proyectos de carácter energético

Promover la construcción de centros de innovación tecnológicos de

carácter demostrativo para acelerar el carácter cultural del tema

basado en el ahorro, uso racional y eficiencia energética (AURE)

Propiciar espacios de articulación entre la universidad y la industria

para el desarrollo e implementación de proyectos que den solución

a los retos energético del país

Crear incentivos a los hogares y entidades para que impulsen el uso

racional de la energía y generen ahorro

5 compromisos que

deban asumir los

jóvenes y otros

actores de la

sociedad (Indicar

responsable/s)

frente a la

problemática.

Participar en espacios de ciencia, tecnología e innovación donde se

promueva la creatividad y el conocimiento

Difundir desde los diferentes ámbitos en los que se desenvuelva el

individuo, la cocción adecuada de alimentos a través de estufas

más eficientes

Capacitar a la comunidad en temas de formulación, presentación y

evaluación de proyectos.

Educar y generar oportunidad para la formación de jóvenes líderes

en temas energéticos

Usar medios de comunicación como herramienta para la difusión

de información acerca de la canasta energética, y de experiencias

de éxito y fracaso alrededor de la energía en el país

5 ejemplos de

proyectos exitosos o

buenas prácticas

que han contribuido

a solucionar/reducir

la problemática

Experiencia solar en el conjunto residencial Villa de Aburra

(Medellín), en el que se hace calentamiento de agua desde hace

más de 30 años.

Implementación de refrigeradores que funcionan a base de energía

solar para el almacenamiento de pescado, en Isla Fuerte (Bolívar,

Colombia - desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia y

el IPSE).

Implementación de un sistema de generación híbrido de paneles

solares y diésel en Tutumate, (corregimiento de Ungía, Chocó), que

beneficia a más de 100 familias

Implementación de un sistema de alumbrado público con energía

solar y LED’s, en la planta de gasificación de biomasa en el

corregimiento del Totumo (Necoclí, Antioquia).

Ciclorutas que por acción de la vibración generada por las llantas

de las bicicletas, generan luz para los alumbrados públicos en

Islandia.

Comentarios o

aportes adicionales

de relevancia

La educación e investigación como herramienta dentro de la articulación de

la universidad con la sociedad y la industria, es propuesta como solución de

fondo frente al problema energético de mayor relevancia en el país

4) Medio ambiente

En la mesa de Medio Ambiente se contó con el apoyo de los facilitadores Santiago Ortega Arango –

Ingeniero Civil y Magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos- y Alejandro Álvarez Vanegas –

Magíster en Ciencias de la Sostenibilidad e investigador en el área de energías renovables.

Una de las principales preocupaciones de la actualidad es la problemática ambiental, esto respecto

del cambio climático y el adecuado manejo de los recursos naturales, tanto renovables como no

renovables, entendiendo el marco necesidad creciente en donde se ve imperante una transición de

los combustibles derivados del petróleo a energías alternativas y renovables.

Para resolver estas problemáticas, primero se deben de concentrar esfuerzos en asegurar una

distribución equitativa de los recursos para todos los integrantes de la sociedad, una tarea que

implica una ardua labor del Estado en el cumplimiento de su deber constitucional, de propender

por el desarrollo de los derechos fundamentales y así garantizar la satisfacción de las necesidades

humanas vitales, realizando un seguimiento y ayudando así, a la participación activa de la sociedad

civil. Al mismo tiempo se hace necesario que la satisfacción de estas necesidades se haga de una

manera sostenible, en la que los recursos se exploten de manera responsable asegurando su

permanencia en el tiempo.

También se hace necesario la inversión en materia de mitigación y adaptación al cambio climático,

la creación de estrategias que aseguren el bienestar de la población. Lo anterior, implica inversión

en el tema de educación ambiental y en campañas de concientización, especialmente de la

población más vulnerable, tomando con principal relevancia, proyectos que promuevan la

investigación, además el desarrollo de soluciones efectivas y aplicables en el contexto local; esto

supone el apoyo tanto del sector público como del privado, encaminado hacia las instituciones

dedicadas al estudio y formación académica.

Respecto al tema de educación ambiental, se evidencia la preocupación de la población, debido a la

ausencia o déficit de calidad de la misma, llevando consigo una indiferencia por parte de los

habitantes, hacia las problemáticas ambientales que se evidencian en su comunidad, sin dejar de

lado, desconexión con estas causas, impidiendo la resolución de las mismas.

Otra problemática abordada, fue la planeación urbana que en algunos sectores se ha estado

haciendo de manera desorganizada y poco estructurada, suponiendo un peligro para la comunidad,

y un riesgo a la seguridad de sus habitantes. También es identificable la carencia del componente

ambiental durante la implementación de una estrategia de planeación urbana, desconociendo, lo

que podría ser un estímulo para quienes integren el mismo de manera efectiva.

Por último se hace hincapié en la necesidad de políticas públicas que promuevan la conservación y

el bienestar del medio ambiente y sus habitantes, la creación de subsidios y estímulos además de

compromisos legalmente vinculantes y la implementación de acciones concretas encaminados a la

protección del medio ambiente, a la disminución del impacto antropogénico en los ciclos naturales

de la tierra.

Ejes Temáticos /

Aportes prioritarios

MEDIO AMBENTE

5 principales

problemas o

dificultades

Exceso en la explotación de recursos destinados a la satisfacción

de las necesidades humanas.

Ausencia de conciencia ambiental y necesidad del fortalecimiento

en materia de educación ambiental.

Falta de compromiso y de interés por parte de muchos ciudadanos

respecto a los temas medioambientales y a las acciones que se

deben de implementar para asegurar la conservación de los

recursos naturales y del medio ambiente.

Visión del desarrollo de una sociedad desde el punto de vista

económico y el concepto de crecimiento dejando de lado la

importancia del desarrollo sostenible y en armonía con la

naturaleza.

Los daños al ecosistema producidos por actividades como la

minería, ganadería, agricultura, entre otros, que realizados de

manera no sostenible sobreexplotan los recursos generando

problemas como contaminación del suelo y del agua,

deforestación, cambio del uso de la tierra, degradación de los

suelos, etc.

5 principales

propuestas de

solución/mitigación

Satisfacción de las necesidades del ser humano de manera

equitativa, suficiente y sostenible. Para lo cual es necesario el

acompañamiento del Estado en materia de educación ambiental y

en el seguimiento en el deber de satisfacer adecuadamente los

derechos fundamentales de los habitantes.

Fortalecimiento de las políticas públicas respecto al Plan de

ordenamiento territorial buscando una distribución más equitativa

de los recursos y conservación de los mismos.

Creación acuerdos legítimamente vinculantes que comprometan a

las actividades económicas de la ciudad a disminuir su impacto

ambiental realizando labores que impacten de manera positiva el

ambiente y contribuyan con la mitigación de la contaminación y el

calentamiento global.

Implementación de proyectos que permitan reconciliar a la ciudad

con lo rural como la implementación de la agricultura urbana y de

techos verdes en las edificaciones, e impulsar estos proyectos

brindando incentivos a aquellos que los pongan en práctica.

5 medidas que

deba adoptar el

Estado para

solucionar las

problemáticas

Establecimiento de acciones concretas encaminadas a la

protección de los recursos naturales y el medio ambiente para

asegurar el bienestar de las todos los habitantes especialmente de

aquellos que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

Brindar un mayor apoyo a organizaciones y colectivos que

desarrollen proyectos orientados al cuidado y a la protección del

medio ambiente y acompañarlos en su labor de concientización y

educación.

Incluir en la agenda de educación el tema de conservación y uso

adecuado de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente

desde la primera infancia y proporcionar acompañamiento a las

instituciones educativas y a las familias para que asuman con un

mayor compromiso esta labor.

Creación de estímulos reales que promuevan acciones que tengan

efectos positivos en la mitigación de problemáticas ambientales

como la contaminación y el calentamiento global.

Incentivar y subsidiar la investigación de proyectos orientados a la

búsqueda de soluciones a problemas ambientales tales como la

contaminación y el deterioro de los recursos naturales y no

renovables.

5 compromisos que

deban asumir los

jóvenes y otros

actores de la

sociedad (Indicar

responsable/s)

frente a la

problemática.

La comunidad joven debe asumir un rol activo en el tema de

educación y concientización de la sociedad civil respecto a temas

como racionalización y uso adecuado de los recursos naturales.

La sociedad civil debe reclamar su derecho a un ambiente sano y

participar activamente generando proyectos, ideas y exigiendo el

seguimiento del cumplimiento de las políticas ambientales

vigentes y promover la creación de unas nuevas que beneficien a

la mayor parte de la sociedad y no sólo a determinados sectores

de la misma.

Demostrar un compromiso individual cuidando los recursos no

renovables, disminuyendo las acciones que contribuyan a la

contaminación y al cambio climático generando así cambios de

comportamiento en la sociedad que promuevan una cultura

sostenible y ecológica.

Creación de colectivos ciudadanos que promuevan la educación y

las buenas prácticas ambientales.

Compromiso por parte de entidades privadas a adoptar políticas

de sostenibilidad y a apoyar la investigación y desarrollo de

proyectos con enfoque ambiental.

5 ejemplos de

proyectos exitosos

o buenas prácticas

que han

contribuido a

solucionar/reducir

la problemática

BanCO2 - Servicios ambientales comunitarios - Antioquia

Sistema de movilidad en bicicleta - San Luis, Argentina.

La Ciudad Verde - Medellín

Planeación urbana ecológica y proyectos eco-amigables-

Estocolmo y Hamburgo

Copenhague - Ciudad pionera en movilidad alternativa, busca ser

carbono neutral para 2025 y cuenta con una legislación sobre

techos verdes.

5 estrategias y

mecanismos de

seguimiento a la

implementación

Reporte por parte del gobierno de los proyectos que se adelantan

en materia ambiental y de la cantidad de dinero destinada para

estos.

Entregar subsidios por parte del gobierno a organizaciones que

realicen proyectos encaminados a la mitigación de la

contaminación y a prevenir el mal uso de los recursos naturales y

tener un seguimiento al proceso que hacen.

Creación de leyes que incluyan la obligatoriedad de reducir el

impacto ambiental para grandes proyectos que supongan un

deterioro en el medio ambiente.

Que sea un derecho de los ciudadanos conocer toda la

información disponible sobre los proyectos adelantados en la

ciudad y una obligación del Estado facilitarles a los ciudadanos

fomentando la legitimidad de dichos proyectos.

Comentarios o

aportes adicionales

de relevancia

5) Participación ciudadana

En la mesa de Participación Ciudadana se contó con el apoyo del facilitador Mauricio Henao López,

quien es fundador de organizaciones como Colegios por Medellín, Coorporación Kairós y Proyecto

Aventura. Las principales dificultades que en materia de participación ciudadana se plantearon por

parte de los jóvenes en el dialogo, giran en torno a lo que debe ser una transformación estructural

del sistema de inclusión, tanto por parte del estado, como de entes privados. El manejo social de una

institucionalidad que no se muestra como legitima y que genera cuestionamientos en cuanto a la

legalidad de sus actos, es la primera problemática que se vislumbra; un ambiente de corrupción, no

genera confianza para la participación juvenil. Por demás, un gobierno que no crea mecanismos que

incentiven la participación espontánea y libre, es uno que siempre será observado con desconfianza.

El logro de una sociedad participativa se logra además, desde la base de una educación guiada para

ello, el trabajo que se realice en colegios y universidades, repercutirá necesariamente en la

construcción de una ciudadanía, desde el salón de clase, hasta la estructuración de la comunidad

educativa; si hay una intervención necesaria y constante de la juventud, la costumbre y el interés se

cultivan, dotando de renovada legitimidad a cada uno de los procesos democráticos. Uno de los

factores que más relevancia habrá de tomar entonces, si hablamos de la educación en la

participación, es la percepción de esta como un castigo, la ayuda a la comunidad que lo necesita

debe de convertirse en el goce del individuo, no en la penalización del infractor.

Ahora, no es posible desconocer la intención de una gran parte de la población de transformar su

entorno y proyectarlo a toda la comunidad, es allí, donde recae la problemática restante, y es la falta

de promoción de causas sociales, grupos sociales, clubes u ONG’s que desempeñan una labor tan

importante en nuestro contexto, y que se presentan ante la sociedad como casi inexistentes. Es

propio del estado crear, lugares y programas de encuentro, que faciliten el dialogo entre la población,

añadiendo a esto la poca articulación y coordinación entre las organizaciones que ya existen y que

trabajan mayoritariamente en solitario ,buscando una relevancia de facto, muchas veces dejando de

lado, el beneficio a largo plazo de la comunidad.

Es necesario por lo tanto, la elaboración de un medio, centro o plataforma, de encuentro donde se

pueda elevar un dialogo condensado y coherente entre todas las organizaciones, lo que ayudará al

mayor aprovechamiento del recurso humano existente, en donde la ciudadanía pueda aproximarse

a las múltiples opciones de integración social.

El compromiso que como jóvenes debemos de realizar, con el objetivo de desarrollar estas iniciativas

y de igual modo, realizar un seguimiento verás de los procesos de construcción de proyectos útiles

para estos fines, deben estar circunscritos a un programa de constante participación, en donde

podamos comunicar y velar de cerca por el cumplimiento de cada uno de estos lineamientos. Es de

principal importancia y solo se consolida una base sólida, en el momento en que podamos integrar

al mayor número de personas, esto incluyendo a nuestros círculos familiares y cercanos.

Ejes Temáticos /

Aportes prioritarios

Participación ciudadana

5 principales

problemas o

dificultades

Un estado que no logra crear mecanismos de participación para

la ciudadanía

Falta de educación encaminada en la generación de

participación. Lo que se alimenta de una falta de confianza de los

jóvenes, frente al estado

La no existencia de mecanismo reales, que faciliten el encuentro

de la ciudadanía con las causas sociales

La falta de articulación entre las organizaciones existentes, que

permitan un trabajo mancomunado

La creencia del trabajo social, como un castigo social ante el

infractor

5 principales

propuestas de

solución/mitigación

Se eduque a la persona desde las respectivas instituciones, hacia

la participación, a través de trabajos comunitarios y ejercicios de

ejemplo

La creación de una plataforma o lugar, en donde se puedan

integrar todas las causas sociales y así, visibilizar las causas

sociales ante el ciudadano

La creación de un ente centralizado que permita, concentrar las

causas sociales, al momento de hacer gestión frente a entidades

públicas o privadas y así ayudar a la obtención de fondos

El incentivar por medio de ayudas por parte del estado, el unirse

a los diferentes grupos sociales, estos encargados de ayudar a la

comunidad

La masificación de programas donde se busque mostrar el buen

gobierno a los jóvenes: Trasparente y consiente

5 medidas que deba

adoptar el Estado

para solucionar las

problemáticas

La adecuación física de espacios para la reunión de ciudadanía

Creación de programas que incentiven la participación, vista

como un proyecto de vida.

El reconocimiento de los distintos grupos sociales que trabajan

por la población en general

La reestructuración de una educación, que vea al trabajo social

como un beneficio y no como un castigo

El trabajar unido con los grupos locales, y regionales que le

permitan hacer un trabajo más consciente y completo.

5 compromisos que

deban asumir los

jóvenes y otros

actores de la

sociedad (Indicar

responsable/s)

frente a la

problemática.

El de seguir participando de los espacios que se habrán para el

dialogo

Transmitir y comunicar a todas las personas cercanas o que

necesiten de conocer, sobre los procesos de integración que se

gesten

Compartir ideas y proyectos, con todas las organizaciones con el

fin de hacer un trabajo articulado

Ayudar a la gestión de cada uno de los grupos independientes que

existen en nuestro contexto

Desde muestra cotidianidad, adelantar procesos encaminados

con la generación de espacios de convivencia y dialogo entre cada

una de las personas.

5 ejemplos de

proyectos exitosos o

buenas prácticas

que han contribuido

a solucionar/reducir

la problemática

Proyecto Morales

Presupuesto participativo en la ciudad de Medellín

Antanas Mockus – ex alcalde de Bogotá, su buen uso de la

legitimación pública

Organización - Soñar Despierto

Modelos indígenas de participación

5 estrategias y

mecanismos de

seguimiento a la

implementación

La participación constante el programas gubernamentales

El estar enterado del acontecer nacional e intervenir en él

El trabajar en las principales líneas de impacto, para ver el

cumplimiento idóneo de los proyectos.

Realizar reuniones periódicas en donde se debata el

cumplimiento de los compromisos que haya adquirido el estado

o proyectos que a él se le designen

El incluirse en proyectos que sirvan de trabajo para la comunidad

necesitada y permitan conocer sus verdaderas necesidades

Comentarios o

aportes adicionales

de relevancia

La participación ciudadana es un tema que nos compete a todos en el día

a día y el cuidado, y aumento de ella depende enteramente de nosotros.

La intención es la de hacer un llamado para incluir el dialogo social en el

común de la vida de las personas