relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicología clínica – 16...

5

Click here to load reader

Upload: andres-gamba

Post on 11-Jul-2015

130 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicología clínica – 16 de octubre de 2014

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD José Acevedo y Gómez. Transversal 31 N° 12-38 sur. Teléfono: 2038338 - 3443700 _ F-2-2-7 0-09-10-2013

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

DECIMOSEGUNDO CONVERSATORIO DE JUEVES DE PSICOLOGÍA 2014

¿Puede haber un mecanismo físico que defienda la mente contra los recuerdos intolerables como

lo hacen las glándulas linfáticas defendiéndose contra las infecciones? Un mecanismo de

represión que destierre esos recuerdos al inconsciente y cierre la puerta con llave..."

Sigmund Freud

Introducción (Momento 1)

Fuente: Mg. Ps. Andrés Gamba P.

En esta oportunidad, la jornada de

actualización permanente de los jueves de

psicología, en su decimo segunda versión,

es presentado por el docente de la UNAD,

Magister en Psicología Clínica Andrés

Gamba Peña, quien nos habla sobre el

Modelo Psicoanalítico/Pscodinámico y

sus aportaciones a la Psicología Clínica.

ASIGNATURA: Jueves de Psicología

TUTOR: Andrés Gamba y Carolina García

FECHA: Octubre 16 – 2014

LUGAR: UNAD José Acevedo y Gómez

HORA: 06: 00pm.

ASISTENTES: Asistentes: 40 Chat: 66 Anfitriones 2

PROFESIONAL Mg. Ps. Andrés Gamba Peña

OBSERVACIONES:

Este conversatorio aborda la temática del

“Modelo Psicoanalítico/Psicodinámico y

sus aportaciones a la Psicología Clínica”

Page 2: Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicología clínica – 16 de octubre de 2014

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD José Acevedo y Gómez. Transversal 31 N° 12-38 sur. Teléfono: 2038338 - 3443700 _ F-2-2-7 0-09-10-2013

Cabe precisar, como lo plantea el

conferencista, que resumir 150 años del

Psicoanálisis en una sola sesión no es

tarea fácil, pero lo cierto es que vale la

pena intentarlo, pues este modelo ofrece

las bases teóricas en las cuales se erigen

las principales corrientes psicológicas

contemporáneas existentes, por lo tanto,

hablar de psicoanálisis es remontarse a la

historia de la psicología misma en su

carácter experimental, en donde el

modelo psicoanalítico abría las puertas de

lo inexplorado, como lo expresó Sigmund

Freud, padre del psicoanálisis: “Los

hombres viven, en general, el presente

con una cierta ingenuidad; esto es, sin

poder llegar a valorar exactamente sus

contenidos”

Desarrollo Conversatorio (Momento 2)

La corriente psicoanalítica emerge de la

publicación del libro “La Interpretación

de los Sueños”, escrito por Freud en

1900, donde se señala por primera vez la

existencia del inconsciente. En su teoría

explica el funcionamiento de la mente

humana normal y patológica, así como se

plantea una técnica para el tratamiento de

problemas emocionales, también pone al

manifiesto un método de investigación

para evidenciar los contenidos del

inconsciente y las raíces profundas del

comportamiento. (Ver figura 1)

Figura 1: Fuente: www.psicoanalisis.org/

Esta es una de las grandes aportaciones

que ha hecho el Psicoanálisis, el descubrir

que mucho de nuestros comportamientos

están determinados por el inconsciente.

Lo que se encuentra en el inconsciente

reprimido, tiene la tendencia a repetirse,

esto es, lo que en el psicoanálisis se le

llama Compulsión, en otras palabras,

reproducimos conflictos, maneras de

actuar, formas de relacionarnos, entre

otras situaciones.

En resumen la teoría de Freud señaló la

relevancia de la motivación inconsciente

de los factores sexuales de las primeras

experiencias y de los mecanismos de

defensa. (Ver Figura 2)

Page 3: Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicología clínica – 16 de octubre de 2014

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD José Acevedo y Gómez. Transversal 31 N° 12-38 sur. Teléfono: 2038338 - 3443700 _ F-2-2-7 0-09-10-2013

Figura 2: Fuente: www.psicoanalisis.org/

Luego de sentadas estas bases teóricas,

surgieron los movimientos disidentes

fundamentales en la corriente

psicoanalítica. Los de Adler y Jung.

Adler hace camino aparte de la ortodoxia

en el año 1911. Resalta la importancia del

yo y sus funciones; rechaza la teoría

sexual de las neurosis y se muestra como

un finalista frente al causalismo

freudiano.

Jung por su parte nunca aceptó totalmente

la teoría de la libido freudiana.

Carl Jung, joven colega de Freud, invirtió

gran parte de su vida a la exploración del

"espacio interno", lanzándose a esta

travesía equipado con los antecedentes de

la teoría freudiana, por supuesto, y con un

conocimiento aparentemente inagotable

sobre mitología, religión y filosofía, pero

especialmente era un experto en el

simbolismo de tradiciones místicas

complejas tales como gnosticismo,

alquimia, cábala y tradiciones similares

en el hinduismo y el budismo. “Si hay

una persona que tenga un sentido del

inconsciente y sus hábitos como capaz de

expresarse solo de forma simbólica, éste

es Carl Jung”. (Boere G. 2004)

Recapitulando a los auténticos seguidores

de la doctrina Freudiana en su corriente

ortodoxa, que como concepción viva no

solo sufrió disidencias modificadoras,

sino fieles partidarios, que continuaron el

legado complementándolo, se debe

mencionar, no en el orden del tiempo,

pero sí en el orden de la jerarquía, el

movimiento de la escuela psicoanalítica

inglesa integrada, entre otros, por Melany

Klein, Paula Heiman, Susan Isaacs y Joan

Riviere, además dentro de los

psicoanalistas europeos, debemos

destacar a Karem Horney, Rank, Ferenczi

y Reich, entre muchos otros.

Conclusiones

Desde la aparición del Psicoanálisis se

han venido desarrollando diversas

escuelas de psicología profunda o con

orientación dinámica y analítica, como se

resalta en el presente conversatorio, este

Page 4: Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicología clínica – 16 de octubre de 2014

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD José Acevedo y Gómez. Transversal 31 N° 12-38 sur. Teléfono: 2038338 - 3443700 _ F-2-2-7 0-09-10-2013

modelo ha evolucionado y en la

actualidad se habla más de un modelo

psicodinámico, basados en los trabajos de

Freud.

Se le otorga este nombre porque la teoría

que lo fundamenta sostiene que “la

conducta es el resultado de una serie de

movimientos e interacciones que se

produce en la mente de las personas. La

mente estimula la conducta, pues tanto la

mente como la conducta influyen y son

influidas por el medio ambiente del

sujeto” Clapier-Valladon. S. (1987).

Igualmente, esta corriente ha sido una

gran influencia para muchas otras

corrientes psicológicas y terapéuticas.

Fuente:

http://psicoequilibrium.com/ca/consells/10-teoris-

psicodinamicas-del-desarrollo

Para culminar es importante señalar lo

que expresó Jacques Alain Miller, citado

por Lacan, J. (1997), dirigente de la

Asociación Mundial de Psicoanálisis

sobre la vigencia actual de esta

imprescindible teoría: “el psicoanálisis ha

sido capaz de renovarse no sólo en sus

criterios clínicos referentes a la terapia, la

formación de analistas e incluso la

transmisión; además ha debido modificar

sus formas prácticas no sólo ante los

nuevos modos de enfermar y padecer,

sino también, ante contextos en que se

observa un ascenso constante de la

desesperanza, de la depresión, de la

angustia y de la insignificancia, sino

también, de insertarse sólidamente en el

tejido social e imbricarse en la Cultura.

En este último sentido, el cine, la pintura,

la música, o la literatura, dan testimonio

de los alcances profundos de su legado”.

Referencias

- Boere G. (2004). Exponentes del

Psicoanálisis. Revista Freudiana, No. 35, Ed.

Fuentes. Madrid.

- Clapier-Valladon. S. (1987). Las Teorías de

la Personalidad. Aidotribo S.A. Buenos

Aires.

- Lacan, J. (1997). Seminario XI: Los cuatro

conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Ed. Paidós, Barcelona.

Page 5: Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicología clínica – 16 de octubre de 2014

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD José Acevedo y Gómez. Transversal 31 N° 12-38 sur. Teléfono: 2038338 - 3443700 _ F-2-2-7 0-09-10-2013