relatorÍa evaluación educativa

8

Click here to load reader

Upload: evelyn-herrera

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluación educativa

TRANSCRIPT

RELATORAEVALUACIN EDUCATIVA EN COLOMBIA

EVELYN JOHANNA HERRERA SERNAMONICA LONDOO DAZLINA MARCELA MEDINA CALNISABEL DORADO ARISTIZABAL

PROCESOS EVALUATIVOSDOCENTE: GERMAN LPEZ NOREA

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAROCTAVO SEMESTRE

PERIODO 2015A

RELATORAEVALUACIN EDUCATIVA EN COLOMBIA

La educacin colombiana, da a da busca reformar y mejorar su calidad, es aqu donde entran los procesos evaluativos y la evaluacin, convirtindose en un modelo de autorreflexin, mejoramiento y conciencia, que permite un apoyo al estudiante en su camino educativo y crecimiento personal.

En este sentido es necesario que se implemente un sistema de evaluacin que sea efectivo y eficiente, y para ello se requieren condiciones tcnicas, tecnolgicas y polticas adecuadas y la concertacin de propsitos y metodologas con los distintos actores que participan en la evaluacin, en caso tal que sera toda la comunidad educativa, estudiantes, maestros, padres de familia o acudientes, personal administrativo de la institucin; a la vez que se deben implementar y desarrollar proyectos donde se encuentre presente una adecuacin en el currculo que le de prioridad a la evaluacin como un ente mayormente cualitativo y reflexivo.

Actualmente ya no es algo oculto, la evaluacin ya la conocen todos, no es exclusivo como una actividad administrativa, por ello se debe reconocer la importancia de la evaluacin, a tomar conciencia acerca de la validez de los resultados alcanzados y a precisar y profundizar en sus reclamaciones. Por ello el evaluador y el evaluado deben tener consenso para finalmente llegar al perfeccionamiento del sistema. Se trata de girar hacia un dilogo y una concertacin con todos los actores, como base para la definicin de marcos tericos, referentes conceptuales, instrumentos y mtodos de anlisis: un dilogo real y efectivo en el que puedan escucharse, analizarse y tenerse en cuenta las distintas voces del saber en cuestin que se evala y en el que cada actor pueda reconocer su aporte, con miras a la apropiacin de un proyecto y a una participacin genuina por parte de los evaluados.

Segn el autor Daniel Bogoya[footnoteRef:1] La evaluacin cobra sentido si los resultados alcanzados pueden utilizarse para realimentar los procesos evaluados y lo pierde si dichos resultados proceden slo al final, cuando tales procesos han concluido y en caso de presentar algunas fallas ya no pueden corregirse. La relacin entre el trabajo de los expertos en evaluacin y el de los expertos en las disciplinas que deben evaluarse ha dejado de ser subordinada para dar paso a una labor coordinada de equipo, donde a partir de dos saberes especializados se teje un nuevo concepto que emerge ahora desde el propio campo evaluado. [1: Profesor de la Universidad Nacional, ex director del ICFES y su campo de investigacin en la Educacin lo ha constituido la Evaluacin. ]

De igual modo, en la nueva concepcin, se piensa y se estructura la evaluacin de un determinado saber, desde la particularidad de su misma esencia y no slo desde la lgica universal de la evaluacin, es decir, se reconstruye la evaluacin de un campo desde la lgica de dicho campo. El giro que aqu se muestra consiste en abandonar la evaluacin basada en definiciones para asumirla con un enfoque de competencias, las cuales son entendidas como la capacidad de interpretar en toda su complejidad una porcin del mundo bajo anlisis, construir, proponer y argumentar soluciones a problemas nuevos y generar nuevos espacios conceptuales, metodolgicos y de accin.

Los sistemas expertos permiten que los usuarios de la evaluacin reciban sus resultados de manera gil, reproducible y robusta y que quienes la administran puedan dedicar su energa a la conceptualizacin, diseo, gestin y direccin de procesos. En Colombia, El giro hacia la instalacin de procesos en tiempo real conlleva a ofrecer una interaccin con respuestas satisfactorias y pertinentes para los usuarios evaluados, justo en el momento que ellos las requieren y cuando se poseen los insumos necesarios para producir tales respuestas. La ejecucin descentralizada de operaciones hace visibles otros actores e incrementa su conocimiento y capacidad en el tema.

De acuerdo a proyectos de evaluacin colombianos [] se entiende que la evaluacin de los aprendizajes y las competencias desarrolladas por los estudiantes a su paso por el sistema educativo, en los niveles de educacin bsica, media y superior, constituye una herramienta valiosa para informar a todos los actores del sistema acerca del impacto de cada proyecto pedaggico, con miras a servir de insumo para el establecimiento de los planes de mejoramiento en cada institucin educativa. La prueba de conocimientos de El ICFES ha sido la entidad especializada del Estado colombiano encargada del diseo y la implementacin de esta evaluacin en el pas, misin que realiza con base en los proyectos que se enuncian enseguida.Tambin se encuentra la prueba SABER, la cual comprende la evaluacin de los estudiantes que terminan quinto y noveno grados de educacin bsica primaria y secundaria, respectivamente. El proyecto comenz en 1991 con aplicaciones muestrales y entre los aos 2002 y 2003 se llev a cabo la primera aplicacin censal que constituye una lnea de base, en las reas de lenguaje, matemtica, ciencias naturales y competencias ciudadanas, con 1.030.626 estudiantes evaluados.

En conclusin, son varias las pruebas que el Estado Colombiano ha instaurado para sus procesos evaluativos y mejoramiento del sistema, sin embargo, este es un compromiso de todos, mejorar por los procesos evaluativos y la calidad de la educacin ir de la mano con la evaluacin en cada mbito o etapa educativa a la que se vaya ascendiendo.

BIBLIOGRAFA

Los apartados de la presente relatora fueron tomados en su totalidad de la referencia DANIEL BOGOYA MALDONADO*Evaluacin Educativa en Colombia.ICFES COLOMBIA. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EVALUACIN. Cartagena de Indias, 16 y 17 de febrero de 2006.N 1* Director General del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, ICFES1 Al respecto, ver Visin Colombia II Centenario: 2019, tabla 4.5, pgina 231; y tabla 4.7, pgina 235.