relatorÍaa_trinidad.doc · web viewa continuación explica cómo la moda se inspira en la...

24

Click here to load reader

Upload: vuongngoc

Post on 19-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

TALLER “DISEÑO Y TRADICIONES ARTESANALES”TRINIDAD, DEL 2 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2005

RELATORÍA

La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO, en coordinación con el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de los Ingenios, convocó a la realización del Taller DISEÑO Y TRADICIÓN ARTESANAL que se desarrolló en la Ciudad de Trinidad, Sancti Spíritus del 2 al 5 de noviembre del 2005.

El Proyecto TRINIDAD, es una de las acciones que la UNESCO desarrolla en el marco del Programa La Artesanía Como factor de Desarrollo Socio-Cultural y Económico en Mesoamérica y Caribe Latino que abarca a 10 países de la Región. En Cuba el programa se ha propuesto desarrollar una serie de iniciativas encaminadas a potenciar el trabajo de las artesanías, fundamentalmente de aquellas que han experimentado un significativo crecimiento asociado al desarrollo del turismo y que generan ingresos económicos para colectividades que las producen. El Taller DISEÑO Y TRADICIÓN ARTESANAL, forma parte del Proyecto TRINIDAD que se orienta en esta etapa, a las tejedoras y bordadoras que utilizan los conocimientos de las técnicas tradicionales y están necesitadas de una reorientación en los diseños, apoyo en la utilización de materiales de mejor calidad y en la elaboración de nuevas estrategias de comercialización de estos productos.

El Taller fue presidido por Frédéric Vacheron, Especialista de Programa, Coordinador del Equipo Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO, Nilo Reyes, Director del Fondo Cubano de Bienes Culturales de la Provincia de Sancti Spíritus, Mercy Correa, Directora del Centro Nacional de Artesanía del Fondo Cubano de Bienes Culturales, Víctor Echenagusía, Especialista de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad, Marga Crespo, Diseñadora y Directora Ejecutiva de la Innovarte España.

La inauguración del Taller contó con la presencia de Edelio Torres, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba de Trinidad y de Magali de Jesús Ramírez Pláceres, artesana, Diputada a la Asamblea Nacional Poder Popular, quienes en sus palabras de bienvenida a los asistentes señalaron que su presencia en el taller es expresión del compromiso de las autoridades locales en el apoyo a ideas que como esta, contribuyen al desarrollo de la cultura y a la capacitación de los artesanos, valioso capital humano, portadores de las tradiciones y de la identidad cultural de Trinidad. Agradecieron los esfuerzos de todos los presentes por contribuir a la preservación de las tradiciones y por el desarrollo de la artesanía del municipio que ostenta el título de “Patrimonio de la Humanidad”.

.

1

Page 2: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

DÍA 3 DE NOVIEMBRE

Palabras de Apertura del Taller por el Sr. Frédéric Vacheron, Especialista de Programa, Coordinador del Equipo Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO

LA ARTESANÍA: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS

El Sr. Frédéric Vacheron, Coordinador de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO en las palabras inaugurales expresó que constituye un motivo de satisfacción y alegría realizar este taller en la hermosa Villa de Trinidad declarada por la UNESCO en 1988 “Patrimonio de la Humanidad”

Explicó cómo las artesanía y los conocimientos de los artesanos en técnicas tradicionales, son apreciadas como parte del patrimonio inmaterial que debemos preservar, pues si bien hace solo unos años se consideraba que eran motivo de protección las expresiones de la cultura material, ahora se incorporan a esos esfuerzos, el saber tradicional, los conocimientos y prácticas tradicionales de la cual las artesanías forman parte y señaló como la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial desde el año 2003 estableció los conceptos y normas para la preservación de dicho patrimonio.

Al hablar de artesanía en la actualidad, no se designa únicamente el objeto o el producto de manera aislada, manifestó, sino a un proceso en el que involucra elementos económicos, técnicos, productivos, comerciales, estéticos, sociales y culturales de gran complejidad.

En su intervención, el Sr. Vacherón expuso la importancia de los dos grandes programas: el sistema de Tesoros Humanos Vivos encaminado a otorgar un reconocimiento oficial a los detentadores de una tradición excepcionalmente dotados de talento, y fomentar la transmisión de sus conocimientos a las jóvenes generaciones y la proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad que reconoce expresiones culturales tradicionales e incluyen las artesanías como por ejemplo el “El Espacio cultural de Kihnu”, una pequeña isla del mar Báltico que albergan una población de unas 600 personas cuyas expresiones culturales y tradiciones han permanecido a través de los siglos y donde las mujeres, debido a las largas ausencias de los maridos, hijos y hermanos, son las principales custodias de las tradiciones culturales, las que se manifiestan a través de numerosos cantos, juegos, bailes, ceremonias matrimoniales y formas de artesanía que trasmiten oralmente de generación en generación. El emblema más visible de la cultura kihnu son las prendas de lana, hechas a mano, que aún llevan las mujeres de la comunidad.

La estimación de la artesanía como patrimonio vivo de la humanidad, permanente fuente de conocimiento de técnicas de producción ancestrales que se renueva con cada generación y a su creador, el artesano, como un “tesoro

2

Page 3: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

vivo”, portador de un conocimiento y de una sensibilidad creativa sui generis, Expresó el Sr. Vacheron, se encuentran entre estos nuevos enfoques que restituyen la razón histórica y social de esta manifestación como parte de los conocimientos tradicionales.

El Coordinador de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO, señaló que el sistema de Tesoros Humanos Vivos y la proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad contribuyen a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial como fuente de identidad, creatividad y diversidad cultural. También se refirió a otro nuevo proyecto de la UNESCO, el Sello de la Excelencia dirigido a estimular la calidad de las artesanías y el reconocimiento de estas en mercado internacional. Los criterios de evaluación del Sello de la Excelencia se basan en la calidad y el alto nivel de la técnica utilizada y en alianzas creativas y el uso de prácticas tradicionales e innovadoras en los materiales, la forma y el diseño. Elementos estos que son precisamente los objetivos que se persiguen con el Proyecto Trinidad, recalcó.

El Sr. Vacheron significó la importancia de las artesanías que generan ingresos para la comunidad, como es el caso de Trinidad y del turismo como fuerte estímulo para los artesanos y se refirió a como la capacitación de los artesanos en diseño y en la búsqueda de formas nuevas para la reposición de los productos asociados con el sector turístico es también necesario frente al riego de la homogenización y trivialización de las artesanías ante el mundo globalizado.

En su exposición el Coordinador de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO, se refirió a la recién aprobada Convención sobre la Diversidad Cultural y su importancia de la misma para contrarrestar la idea de que la cultura es una mercancía como cualquier otra.

En esta ocasión, explicó el Sr. Vacheron, se retoma nuevamente el Proyecto TRINIDAD, ahora bajo nuevos conceptos y preceptos de trabajo, como una alianza triangular entre los diseñadores profesionales conocedores de las nuevas tendencias de la moda, las artesanas bordadoras y tejedoras de Trinidad, conocedoras por tradición de las hermosas técnicas de tejidos y bordados y el contexto de Trinidad, declarado por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad”.

En sus palabras finales el Sr. Frédéric Vacheron agradeció la presencia de los diseñadores, de los artesanos y de los restantes colaboradores que han contribuido al desarrollo de este proyecto y expresó que el Taller DISEÑO Y TRADICIÓN ARTESANA L imprimirá un significativo impulso para el desarrollo de la artesanía de Trinidad y para el país que le ha dado vida y autenticidad a la misma.

3

Page 4: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Intervención de Víctor Echenagusía, Especialista de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad.

TRINIDAD, TEJEDORA DE MITOS

Sr. Víctor Echenagusía, especialista de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios dio lectura a su escrito “Trinidad, Tejedora de Mitos” en el que se invoca la historia de la villa desde los tiempos fundacionales, cuando la llegada de Cristóbal Colón y los relatos de los primeros cronistas como el del Bachiller español Andrés Bernáldez, primera descripción y acercamiento literario sobre el trascendental encuentro de culturas y el proceso de transculturación.

De esos primeros encuentros, el Sr. Echenagusía citó el testimonio de Fray Bartolomé de las Casas que describe el lugar donde se encuentra la villa y el nombre con que fue bautizada, “...nueve o diez leguas del puerto de Xagua hacia el Oriente, porque estaba más en comarca de los indios (...); y quiso que se llamase la villa de Trinidad, como si la santísima Trinidad hobiera de ser allí servida”

El su intervención el especialista de la Oficina del Conservador ilustró cómo el sojuzgamiento y la evangelización forzada de los aborígenes es el inicio de un proceso de deculturación de la sociedad indocubana, con el derrumbe de sus patrones de vida y la proscripción del mundo mágico-religioso de sus creencias que deben subsistir, pasando al clandestinaje o sincretizándose con otros elementos de la cultura, plásticos, danzarios, incorporados a ritos, adornos y vestidos con significación mágica.

El desarrollo de grandes fortunas por la floreciente industria azucarera en la región fue un móvil para las el flujo migratorio que se produjo desde Europa y el continente americano, y tuvo, según expone Víctor Echenagusía, una repercusión en todas las esferas de la vida local que atrajo a “... numerosos pintores, grabadores, artesanos escritores, músicos, venidos de distintas partes del mundo para dejar su impronta en o sobre la ciudad a través de sus obras”.

El Sr. Echenagusía se refiere a la atmósfera de refinada cultura de las casonas pertenecientes a las acaudaladas familias azucareras y cita varias descripciones de cronistas que relatan su impresión de la ciudad, con esa apariencia peculiar que dan las casas de tejas rojas y del uso de pinturas en casas y establecimientos comerciales.

En una descripción de los trabajos que carpinteros y ebanistas realizaban en maderas como cedros, caobas y ácanas, extraídas de los “fabulosos bosques locales” el Sr. Echenagusía describe los trabajos en techos, puertas mamparas y muebles, el uso de motivos vegetales en la decoración los biseles que se fueron quebrando para convertirse en elegantes volutas y el uso del junquillo ya bien entrado el siglo XVIII para resaltar tableros de puertas y muebles delineando dibujos rococó. Refiere también la aparición de las mamparas en el siglo XIX con sus cristales esmerilados, las delicadas tallas de la parte superior.

4

Page 5: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

La labor de los herreros que crearon insólitos diseños para las ventanas mezclando figuras abigarradas de formas barrocas hasta conformar encajes metálicos y el trabajo paciente de las abuelas con sus días de deshilado, de bordar y tejer sábanas y tapetes que resisten “aún codiciosas miradas tentadoras ofertas de coleccionistas”, es descrita por el investigador.

La exposición del Sr. Echenagusía permitió redescubrir nuevamente el encanto de Trinidad, la riqueza visual de los diversos elementos que conforman el ambiente y el patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Villa, sus mitos y leyendas como esa que describe al citar un personaje de un cuento escrito por un amigo, que dice: “Una ciudad no es tuya, ni tú eres de ella, hasta que no sientas el olor de sus casas y sus gentes, cuando respiras su aire, que es diferente al aire de otras ciudades, no es tuya hasta que cierras los ojos y la sigues viendo”

Intervención de Lesvia Vent Dumois, Artista plásticas y Curadora de Arte Latinoamericano

FOLKLORE, CULTURA POPULAR, ARTESANÍA Y ARTE

La Sra. Lesvia Vent Dumois inicia su intervención haciendo un análisis de cómo Trinidad es el territorio de la Isla donde mejor se pueden aplicar determinados conceptos que por años han sido tema de investigadores, aún no superados y que precisamente ha sido UNESCO, la institución internacional que más se ha preocupado por debatir y esclarecer los significados y conceptos de polémicos términos que al surgir en Europa, no siempre pueden aplicarse en la América Latina y el Caribe, por la fuerte presencia de los grupos étnicos, la influencia de diferentes culturas que nutren el crisol de las nacionalidades del Continente Americano y Cuba no es ajena a ese concepto de mestizaje, a ese ajiaco del que habló Don Fernando Ortiz y que lógicamente se expresa en la Villa de Trinidad.

En Trinidad palpamos el folklore, no un folk... muerto, señaló la Sra. Lesvia Vent Dumois, porque aquí está viva la tradición, factor que marca el espacio y el tiempo, elemento básico de sustentación, donde se manifiesta el reconocimiento de materiales y hechos pertenecientes a etapas culturales trasmitidas empíricamente de generación en generación.

La experta explicó que en Trinidad se da el trabajo de creación colectiva, que sustituye la característica del anonimato y que al ser práctica realizada por muchos miembros de la comunidad, se convierten en populares, popularidad que contribuye a lo que llamamos memoria, elementos estos que ayudan a comprender el folklore, termino que muchas veces desde el lenguaje usamos equivocadamente y con un sentido despectivo para calificar lo que rechazamos cuando alguno de sus elementos han invadido el campo del mal gusto y sin embargo es del folklore de donde van surgiendo los elementos de la cultura popular, la artesanía y el arte.

La Sra. Vent Dumois, analizó que es de la cultura popular que surge la práctica de las artesanías, actividad independiente de tipo personal que incluye la

5

Page 6: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

producción de obras utilitarias y/o de arte popular caracterizada por la aplicación de técnicas específicas y en su mayoría tradicionales.

La artesanía se ha visto sometida a artificiosas clasificaciones: si indígena, si autóctona, si artística, entre otras no mejores como definición, pero sí vinculadas al mercado. Personalmente comparto el nuevo camino planteado por la investigadora mexicana Victoria Novelo, que las divide por la forma de producción: la familia, el pequeño taller, el maestro independiente y la manufactura, explicó la Sra. Lesvia Vent Dumois.

El tema que hoy nos ocupa, el tiempo y el bordado o lo textil nos obliga a establecer algunas diferencias entre Cuba y la mayoría de los países del Continente, donde hay complejidades específicas. Al ocupar los españoles la América, aportaron su estrato hispánico a la raíz indígena, hay que añadir lo aportado por la población negra procedente de diferentes culturas africanas y las aportaciones artísticas orientales que llegaron en la Nao de la China desde Manila al puerto de Acapulco, logrando el mestizaje característico en todas las expresiones del arte latinoamericano y caribeño, sentenció la especialista.

En su intervención, la Sra. Lesvia Vent Dumois explicó que en Cuba, sin la fuerte tradición indígena y la no introducción del telar para trabajo textil, recibe de la influencia europea la dedicada a las labores de la aguja, que se fueron enriqueciendo por una práctica de familia y ser expresión viva que está permanente creación, donde iguales materiales generan iguales técnicas y sólo es posible el cambio de motivos.

Explicó la experta que aunque a veces, se le han regateado sus valores a las artesanías, no es gratuito recordar que los grandes movimientos de la vanguardia artística contemporánea las valoraron por auténticas y expresaron en sus obras motivos artesanales, al considerarlas de acuerdo con su carácter, como creaciones símbolos de identidad y la nacionalidad de los pueblos. Así lo hicieron desde la década del 20, el Dr. Atl y Diego Rivera en México, los participantes en la Semana de Arte Moderno de Sao Paulo, al proclamar su vuelta a la tierra y el pintor José Sabogal, líder del movimiento indigenista en el Perú, en igual período.

Hoy como ayer, se reúnen diseñadores con artesanas y artesanos de esta hermosa Villa Patrimonio de la Humanidad para unir sus esfuerzos al aplicar las experiencias de la aguja a nuevos diseños y donde aspiramos a que se cumpla la verdadera función ideológica de las artesanías a través de una producción que cumpla las necesidades y objetivos del proyecto, donde tradición y contemporaneidad enriquezcan al producto, expresó la Sr. Vent Dumois.

En sus palabras finales la experta alertó sobre lo importante que resulta tener en cuenta una cuidadosa selección del lugar donde va a circular esa producción, por el estudio previo de quienes van a consumir esas piezas y aunque conocemos que el turismo genera fuentes de trabajo y que por su naturaleza las artesanías son obras que portan la identidad de una región, al establecer características culturales de una zona, por haber sido trasmitida por

6

Page 7: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

familias de generación en generación y que además es el resultado de una sensibilidad acumulada por años y que plasma también la evolución de formas a través del tiempo, no debe olvidarse que mientras esas producciones sean más consumidas por la población, serán más apreciadas por el turismo por comprobar que de veras son símbolo de nuestra identidad.

Intervención de Teresita Crego Fuentes, Especialista e Investigadora de Arte Popular

La Sra. Teresita Crego comienza su intervención señalando: “Siempre regreso a Trinidad, ustedes piensan que voy a enseñar algo, todo lo contrario soy yo la que vengo a aprender a Trinidad, de su cultura, de su arte” y a continuación convocó a los participantes para que en horas de la tarde a consulten un libro que sobre las artesanías de Tenerife, para actualizar formas artesanales que nos definen como cubanos y que llegaron a nosotros a través de esta fuente, para dar una visión más completa y genérica de estas tradiciones.

No puedo dejar de reconocer que todas estas labores estuvieron vinculadas a las mujeres desde aquella temprana etapa del neolítico, aseveró la especialista, la mitología es ya un primer ejemplo: Penélope que deshilaba en la noche para tejer en el día.

Así encontró Cristóbal Colón a la mujer indígena fabricando las primeras enaguas, después vienen los emigrantes españoles en oleadas desde el siglo XVI hasta muy avanzado el siglo XX, la última emigración vino a Cuba en 1952, fue una emigración de canarios, vascos y gallegos. Este emigrante no era culto, era muy popular. No es menos cierto que en aquellos lugares fundacionales Trinidad, Sancti Spíritus, los emigrantes trajeron las técnicas del tejido, deshilado y del bolillo que ya casi no se hace en la actualidad. Somos un crisol, una amalgama de originalidades y tradiciones. Pienso que es un síntoma de progreso que los hombres se hayan incorporado a estas labores en Trinidad, expresó la Sra. Teresita Crego.

A continuación explicó cómo a todas estas manifestaciones se ha ido incorporando un nuevo vocabulario: semillita de melón, cascarita de piña y esta es una expresión de la transmutación y de la contextualización de estas tradiciones y solicitó colaboración para que la ayuden a recoger todas esas nuevas denominaciones y a clasificarlas, como un aporte sensible de las artesanas trinitarias.

A lo largo de la historia, abundó la especialista, toda esta herencia cultural se fue conformando como parte de nuestra cultura y como un símbolo de lo criollo. “Quiero decir que todas estas labores no surgieron de la cultura popular, sino de ambientes cortesanos y después de la Revolución francesa se produce un largo proceso de popularización de estas técnicas, pero no es un proceso exclusivo de Francia, sino que también se da en Italia y en otros países europeos” puntualizó la experta.

7

Page 8: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Refiriéndose a las artesanas y artesanos señaló: Todo eso que ustedes hacen tiene una larga historia milenaria. Si bien es cierto que todo ello surge de técnicas que son históricas y que tienen una determinada función, son también valores espirituales del disfrute del ser humano, si quieren, pueden llamarle refinamiento, llámenlo así y no está reñido con la cultura socialista. Aquí se hace un proyecto de confecciones y lencerías para mantener viva esta tradición y hacerla más funcional y más acorde a nuevas necesidades de hoy y para mantener vivo el legado de quienes nos la trasmitieron.

En el año 1867 una trinitaria, Ana Lena Insúa ganó un premio en la Exposición Universal por su pañuelito bordado. El ejemplo de ella está aquí en Trinidad. Estos datos completan de una manera ejemplificada la continuidad y el cambio, no hay que renunciar a lo que existe, pero tenemos que seguir avanzando en el conocimiento de las técnicas y en el diseño, expresó la Sra. Crego.

A continuación refiriéndose a la importancia de mantener la continuidad de la tradición expresó: particularmente soy devota, al mantenimiento de las labores de la aguja, que es como se le llama a estas técnicas. ¿Qué dio la continuidad para que ustedes tejan y deshilen? En casi todo el país se teje, en la etapa de la colonia fueron los talleres y el medio familiar a través del cual se trasmitió este conocimiento, en la República, que forma parte de nuestra historia, este conocimiento viene dado por las Escuelas del Hogar, las Escuelas de Arte y Oficio, por los Institutos Cívicos Militares donde también se impartían estas técnicas, en las escuelas primarias, por manuales de educación que incluían este tipo de labor. En segundo lugar están las publicaciones, “Blanco y negro”, Revista “Vanidades”, “Romances”, que son siempre fuente documental necesaria para descubrir ese hilo conductor, para motivar a los artesanos creadores o creadores artesanos, como quieren decir, y ese es el sentido dialéctico muy importante de todo lo que conocemos como tradición.

En toda Cuba se teje, aseveró la especialista, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara, tienen mucha tradición de estas técnicas, Matanzas, Holguín tiene tejidos y deshilados, si no hay más es por la no disponibilidad de materiales, aquí están incidiendo los factores de índole social, económicos.

Me siento muy contenta de estar aquí nuevamente en Trinidad expresó la Sra. Teresita Crego y recuerden no olviden este nombre Ana Lena Insúa.

Intervención de Mercy Correa, Directora del Centro Nacional de Artesanía del Fondo Cubano de Bienes Culturales.

La Sra. Mercy Correa, Directora del Centro Nacional de Artesanía, expresó que este proyecto tiene un objetivo que es trabajar con la artesanía tradicional, el diseño, y también elaborar una estrategia de la comercialización de estos productos. Para ello debemos buscar una marca y luego los embalajes adecuados. Las piezas que salgan del proyecto queremos colocarlas en un lugar que se distinga por su excelencia, en Trinidad y fuera de los marcos de Trinidad, en La Ciudad de La Habana, en Varadero y en el extranjero.

8

Page 9: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Para ello es necesario dar continuidad a este taller expresó la Sra. Correa, para ir obteniendo estos resultados a los que aspiramos en todos los aspectos formales, económicos y comerciales y para contribuir verdaderamente a prestigiar un producto de reconocida calidad.

En la reunión previa con las artesanas nosotros le pedimos que trajeran muestrarios de sus tejidos y bordados, son joyas y creo que van a ayudar mucho a ese reclamo de la Compañera Teresita Crego de inventariar las diversas técnicas y formas de los bordados y tejidos.

La Sra. Mercy Correa afirmó que toda esta experiencia va a ayudar al trabajo que el Centro Nacional de Artesanía quiere desarrollar para ubicar esta tradición artesanal en el lugar que merece y poder dar el tratamiento comercial adecuado a este producto heredero de la tradición.

Exposición de la Sra. Marga Crespo, Diseñadora y Directora Ejecutiva de la de la Empresa Española INNOVARTE

La Sra. Marga Crespo comenzó su exposición en la sesión de la mañana retomando el significado de dos mujeres en la mitología griega, Penélope cuyo nombre significa la que saca los hilos, y Ariadna, la hija de Minos, rey de Creta que se enamoró de Teseo y le entrega el ovillo de hilo para que este no se pierda en el laberinto y pueda matar al Minotauro, un monstruo mitad toro mitad hombre que estaba encerrado en los intrincados pasadizos del laberinto. Teseo encontró al Minotauro y lo mató. Rebobinando el hilo, fue capaz de escapar del laberinto.

De las intervenciones que me precedieron, expresó, podrán salir tres grandes temas:

1. Es necesario una catalogación de:a) Motivos tradicionales del bordado y el tejido de Trinidad b) De un nuevo repertorio de motivo incorporando elementos de la

arquitectura y el ambiente urbanoc) De nuevos productos

2. Es necesario trabajar los productos del consumo nacionala) Para el nacional

Artesanías diseñadas para el uso cotidiano

3. Trabajar para el turismob) No podemos concentrarnos en hacer artesanía para el turismo,

sino imaginarnos cómo nos ven desde fuera) Y que el turista quiera usar eso que ven que usa la gente del pueblo.

c) Preparar artículos con ciertas características, pero antes investigar y conocer :

Quienes son los turistas De donde vienen Su sexo

9

Page 10: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Su edad Donde paran A que puntos de venta asisten Que compran Cuanta gastan Cómo le exponemos el producto para la venta

Luego en una mesa de trabajo, planteó Marga Crespo, podríamos analizar como se pueden expresar las tendencias de la moda en las confecciones y en la lencería.Hay que preguntarse qué tipo de reintervención vamos a hacer, vamos a trabajar, esta puede ser:

Productos meramente comerciales, productos funcionales con una salida comercial inmediata, lo cual no significa que no tengan un momento de inspiración o que no sean sublimes.

Productos con un diseño de vanguardia, exclusivos, que tienen una función importantísima en la promoción del producto y del proyecto.

Promoción, hay que hacer un gráfico, tenemos de todo, historiadores, artesanos, hay que trabajar la imagen, el mercado meta, etc.

Intervención de la Sra. Marga Crespo en la Sesión de la Tarde del día 3 de noviembre

Tendencias Actuales de la Moda

La especialista comienza exponiendo y definiendo a través de un método participativo, una serie de conceptos como por ejemplo tendencia, moda, influencia, prototipo, estereotipo, arquetipo, estilo y “revival”.

A continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los diseñadores se inspiran en los años 50 y hace una recorrido por la historia para explicar cómo evolucionan los estilos de la moda. Ilustra los presupuestas estéticos de los movimientos “Arts & Crafts” de la Inglaterra del siglo XIX, del “Art Noveau”, el “Art Decó”, de inicios del siglo XX, la moda de post guerra, la línea “New look” y señala “L´Atelier Dior” como el primero en sacar las colecciones anuales y trajes funcionales para el baño, para el cóctel, trajes de noche, etc.

Se refiere a cómo el movimiento hippie de los años 60 renueva el gusto por el color, por estampados floridos y pone de moda la bisutería y los mercadillos.

En los años 90, explica, la moda se centra en la resaca de los 80, se instala la transparencia y surgen fenómenos como la anorexia y la bulimia que reflejan a una sociedad enferma.

En estos años, apunta la Sra. Marga Crespo se lleva lo étnico y por ello la artesanía tiene bastante espacio en la moda. Hay también una influencia del minimalismo y del movimiento decontructivista, del “minimal” y “lifestyling” que se extiende también a la moda y la decoración.

10

Page 11: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

El cuerpo de la mujer se construye, explica la Sra. Marga Crespo, la cirugía estética y los implantes hacen que las personas construyan su imagen, se personaliza el gusto del cliente, el “Costume”, ¿Cómo quiere usted la tapicería de su carro? Con el cuerpo pasa igual. Hay un turismo de cirugía estética. Hay una verdadera obsesión.

Como consecuencia de la invasión de los productos de Asia, refiere la experta, se usa también el mueble sencillo, lo natural, el mueble de Indonesia, de Vietnam y como consecuencia de la mezcla absoluta de todo comienza a imperar el “Chic” latino, y otras tendencias como el “Bo´bo´s” que es el apócope de “bohemian burgois” y que agrupa a aquellas tendencias que asimilan objetos renovadores para el estilo de vida, objetos únicos y diferentes que sólo puede consumir una clase muy poderosa.

El impacto de las tendencias en el mercado actual, en esta etapa en que la de la globalización es un hecho manifiesto y que se refuerza el carácter de que somos muy consumistas, la moda trabaja con el estilo de vida, con el prestigio, etc. y a ello hay que atender explicó la Sra. Crespo.

Más adelante la experta graficó la estructura del mercado comparándolo con una pirámide, “en el vértice están las creaciones exclusivas de los diseñadores famosos y las grandes firmas, luego vienen las marcas que incorporan el trabajo de los diseñadores y Empresas que adaptan sus productos a las tendencias como” Zara”.

Las artesanías tienen un espacio importante en la moda actual. Afirma la Sra. Marga Crespo, Trinidad puede convertirse en un lugar de turismo cultural, las personas van a valorar una artesanía más refinada, en España está teniendo mucho éxito el turismo de Comarcas rurales, es una experiencia interesante que permite a la comunidad un financiamiento para su desarrollo.

La Sra. Marga Crespo explicó mediante un gráfico los períodos en que cambian las tendencias de la moda según el tipo de producto, se dice que estos varían de uno a seis años y hay estudios de cómo se comporta este cambio por tipos de productos.

Actualmente se llevan los encajes, los bordados, estamos en hora buena con todas estas tradiciones. El estilo romántico se impone, hacía años que no se llevaba un collar de perlas o una blusa de vuelos con alforzas. Ahora se lleva la superposición de las prendas, vestidos camiseros, camisas victorianas con el cuello alto, etc. Se lleva “Prêt a Porter”, blusas y camisas con calados, estilo ruso, estilo indio, blusas tipo camisola, bordados con motivos tradicionales, bordados de color sobre negro, blusas con cintas de pasamanería, combinaciones de blanco y negro, explicó la diseñadora. Al referirse a la moda masculina expresó: Los hombres entran para adaptarse a las tendencias, en la moda masculina se aprecia el producto para el hombre refinado, que tiene ideas especiales, no rompe con nada, pero es diferente. La

11

Page 12: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

guayabera cubana puede ser como el “Barón tagalo” la camisa de Filipinas muy ajustada al clima y de una gran belleza.

Está la moda “Piratas del Caribe”, se lleva el cuello grande abierto, muy sexy, vivimos un momento de gran hedonismo, la gente se cuida sus formas, y hay que trabajar las pinzas, los frunces, con aires más coquetos, las alforzas, los vuelos, expresó la experta.

Cuando se trabaja en blanco y negro o la combinación de colores, alertó la especialista, tiene que ser sobre la base de que ni las telas ni los hilos destiñan, pues debe haber garantía y calidad.

En cuanto al hogar se debe trabajar el diseño de productos novedosos y funcionales, cuidando la morfología y la funcionalidad. En mi trabajo en esta línea, expresa Marga Crespo, lo que he hecho es imaginar los diferentes espacios del ambiente de una casa y a partir de ahí comenzar a diseñar todo lo que en ella hace falta y con estas líneas de tendencias, cojines que tengan labores de aguja con cintas y botones, colores pastel, telas combinadas con cintas, con lanas, con encajes, al combinar se saca más rentabilidad de las telas.

Destacó la diseñadora que es importante que se hagan juegos de cosas, colecciones. Por ejemplo trabajar el delantal con la felpa de la cocina, etc. Se usa el color sobre el color, mantel de hilo mate o de hilo de seda, con silueteo y relleno.

Otro aspecto importante recalcó, es como exponer la ropa, como se exhibe, con que identidad, con qué marca, con qué mobiliario, con qué iluminación.

Todo ello está perfectamente en línea con lo que he visto en Trinidad, expresó la Sra. Marga Crespo, con la artesanía tradicional, con ese oficio maravilloso de las artesanas y los artesanos y con esa riqueza cultural de Trinidad.

DÍA 4 DE NOVIEMBRE

Los artesanos y diseñadores se agrupan en equipos que comienzan a trabajar a partir de las orientaciones e indicaciones de la Sra. Marga Crespo y en un intercambio de los equipos se definen líneas de productos, diseños y tipos de trabajos artesanales que se incorporan a los mismos.

Los equipos se integran con la siguiente composición:

Equipo No. 1

Diseñador: Ignacio Carmona PiñeroArtesanas: Lucía Jiménez Hernández Magali de Jesús Ramírez Pláceres.

12

Page 13: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Productos que van a confeccionar: mantel, cojín y conjunto de hombre

Equipo No. 2

Diseñador: Jesús Frías BáezArtesanas: Ana Aurora Fernández Muñoz Lucía Carrazana HurtadoProductos que van a confeccionar: manteles y cojines

Equipo No. 3

Diseñador: Julio César Pérez TretoArtesanas: Julieta Guevara Álvarez Adiela Pérez Albalat Ydialí García ÁguilaProductos que van a confeccionar: conjunto de mujer, vestido de mujer y

camisa de hombre.

Equipo No. 4

Diseñadora: Jacqueline Fumero CollíaArtesanos: Zaida Ramos Carrazana Jorge Aliz PeñaProductos que van a confeccionar: set de mesa de merienda, mantel, doyles,

servilletas y tapete tridimensional.

Equipo No 5

Diseñadora: Carmen Fiol CruzArtesanas: Soledad Naranjo Santos Lucrecia Sandoval Hernández Productos que van a confeccionar: dos piezas de moda femenina.

Equipo No. 6

Diseñador: Francisco Javier ZayasArtesana: Sayli Albalat IzaguirreProductos que van a confeccionar: lencería

Equipo No. 7 Diseñadora: Ana Luisa Leyva Salermo Artesanas: Teresa Toscano Ruíz Naybis González Valera Olga Nicolaevna Kabanova Robbins García Ríos

13

Page 14: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Productos que van a confeccionar: vestido de noche con chaqueta, guayabera de mujer, guayabera de hombre, bata cubana.

Equipo No 8

Diseñadora: Bertha Lidia Gutiérrez LorenzoArtesanas: Tomasa González Sánchez Loan Nguyen ThiProductos que van a confeccionar: lencería, conjunto femenino (saya), conjunto

femenino (pantalón)

Equipo No. 9

Diseñadora: Lourdes Trigo BermúdezArtesana: Yohilyn Durán SeijasProductos que van a confeccionar: pañuelo de mano, conjunto de mujer, línea

de envase de aseo.

Equipo No. 10

Diseñador: Mario Freixas MoralesArtesana: Lourdes Milán Duarte Diana Arboláez RondónProductos que van a confeccionar: conjunto de mujer, saya can-can.

Acto de Clausura

Al terminar el taller práctico, en la tarde del día 4 de noviembre en la sede del Museo Romántico de Trinidad se efectuó la clausura del Taller y la entrega de diplomas y afiches a todos los participantes.

El Sr. Nilo Rodríguez, Director de la Filial de Sancti Spíritus del Fondo Cubano de Bienes Culturales, agradeció la participación de todas las personas allí presentes, a la UNESCO, a los diseñadores, a los artesanos y demás especialistas y planteó que tiene por delante un gran reto muy grande que es encontrar las condiciones adecuadas para la salida comercial de los productos resultados de este taller.

Agradeció en nombre de los trabajadores del Fondo Cubano de Bienes Culturales de Trinidad las enseñanzas recibidas y expresó su deseo de mantener el contacto que el Taller ha propiciado y planteó que quizás en un futuro se pueda profundizar en contactos bilaterales.

La Sra., Mercy Correa, Directora del Centro Nacional de Artesanía del Fondo Cubano de Bienes Culturales expresó que se sentía muy feliz por el desarrollo exitoso del taller, y por todo el potencial que se ha evidenciado existe en Trinidad, agradeció a todos los presentes, a Las Sra. Teresita Crego, a la Sra.

14

Page 15: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Lesvia Vent Dumois y a la Sra. Marga Crespo, a Gilda Betancourt y al Sr. Frederic Vacherón de la UNESCO y a la Oficina del Conservador de Trinidad.

Señaló que desde FIART 2003, la UNESCO viene trabajando de conjunto con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, prestando su apoyo con gran dedicación para echar adelante este proyecto y que este Taller ha servido para impulsar las ideas y comprometernos a todos a continuar el trabajo iniciado.

El Sr. Frédéric Vacheron, Coordinador de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO, señaló en las palabras finales que comparte la misma emoción y aunque a veces se habla de que tienen que bajar de los conceptos a la realidad, sabe que el taller va a dejar muy buenos resultados.

Expresó que deja esa ciudad de colores, que tiene tanto de la herencia africana y española, de aquellos años de corsarios y piratas, del refinamiento de sus pobladores que hicieron posible el legado cultural de Trinidad.

Agradeció al Sr., Víctor Echenagusía que dio la inspiración a los creativos y demás participantes en el taller, para confirmar que no hay lugar a dudas, y que no estamos equivocados.

Agradeció a la Sra. Marga Crespo, la Ariadna moderna que nos dio la posibilidad de matar al minotauro de la desinformación y conocer por donde van las tendencias de la moda, a las investigadoras Teresita Crego y Lesvia Vent Dumois que dieron el fundamento necesario porque situaron a los participantes en el marco de la historia, y porque no sólo es preciso trabajar en la acción sino también en la reflexión, a Surnai Benítez, Consultora UNESCO, por su acertada orientación en desarrollo de los conceptos y en la actualización de los mismos.

Quisiera agradecer también, a los diseñadores y artesanos expresó el Sr. Vacheron, que han demostrado su generosa creatividad en este esfuerzo colectivo, a Jacqueline Fumero por mostrarnos con su colección que el camino es posible, las artesanas y artesanos que son el corazón de este proyecto. Siento una verdadera devoción por la salvaguardia de las tradiciones artesanales, yo soy hijo de artesano, confesó el Sr. Vacheron y esta devoción me da mucha fuerza para continuar el proyecto.

No podemos olvidar, señaló, a los arquitectos de este proyecto, al Fondo Cubano de Bienes Culturales, a Mercy Correa y el Centro Nacional de Artesanía, a Nilo Reyes y a Luis Domínguez que a nivel de la ciudad atendieron toda la logística.

No voy a olvidar a la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) que es un brazo muy importante en este proyecto, al Museo Romántico que nos recuerda que Trinidad es muy refinada que ha vivido horrores como la esclavitud, pero que ha dado una flor linda de creatividad, y que es el anfitrión de donde salen las primeras idas.

15

Page 16: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Vamos a hacer todo para darle continuidad a este Proyecto, expresó el Sr. Frédéric Vacheron, porque como decía Víctor, Trinidad es una ciudad “Tejedora de mitos.”

TALLER “DISEÑO Y TRADICIONES ARTESANALES RELACIÓN DE PARTICIPANTES

Oficina Regional de Cultura para América Latinay el Caribe UNESCOFrédéric VacheronGilda Betancourt

Expertas y ConsultorasMarga CrespoSurnai BenítezLesbia Vent DumoisTeresita Crego

Fondo Cubano de Bienes CulturalesMercy CorreaNilo ReyesJosé Antonio González Luis DomínguezPatricia DuvalRubén Zayas

Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de los IngeniosVíctor EchenagusíaMartha Castellanos

DiseñadoresIgnacio Carmona PiñeroJesús Frías BáezJulio César Pérez TretoJacqueline Fumero CollíaCarmen Fiol CruzFrancisco Javier ZayasAna Luisa Leyva SalermoBertha Lidia Gutiérrez LorenzoLourdes Trigo BermúdezMario Freixas Morales

ArtesanosLucía Jiménez HernándezMagali de Jesús Ramírez Pláceres.Ana Aurora Fernández MuñozLucía Carrazana Hurtado

16

Page 17: RELATORÍAa_Trinidad.doc · Web viewA continuación explica cómo la moda se inspira en la historia, en la arquitectura, el arte, el cine, en la calle y plantea que este año los

Julieta Guevara Álvarez Adiela Pérez AlbalatYdialí García ÁguilaZaida Ramos CarrazanaJorge Aliz PeñaSoledad Naranjo SantosLucrecia Sandoval Hernández Sayli Albalat IzaguirreTeresa Toscano RuízNaybis González ValeraOlga Nicolaevna KabanovaRobbins García RíosTomasa González SánchezLoan Nguyen ThiYohilyn Durán SeijasLourdes Milán DuarteDiana Arboláez Rondón

17