relatorÍa de conversatorio –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · p.1 cam átic...

23
CAMBIO CLIMáTICO Y SEGURIDAD EN LA REGIóN ANDINA Nº. 15 DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA – RELATORÍA DE CONVERSATORIO –

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.1

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina

nº.15D O CUM E N TOS D E L D E PA RTAM E N TO D E C I E N C I A P O L Í T I CA

– R E L ATO R Í A D E CO N v E R SATO R I O –

Page 2: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

nº.15Serie DocumentoS Del Departamento De ciencia política

iSSn 2253-2923

DDcp no. 15 - 2012

Universidad de los AndesFacultad de ciencias SocialesDepartamento de ciencia políticacarrera 1 no. 18a – 12, edificio roberto Franco, tercer pisoteléfono 3394949, extensiones 3200, [email protected]://c-politica.uniandes.edu.co

ediciones uniandes carrera 1a este no. 19 – 27, edificio aulas 6, a. a. 4976 Bogotá, D. c., colombia Teléfonos: 3394949 - 3394999, extensión 2133 • Fax: extensión 2158

Edicióncomité de publicaciones del Departamento de ciencia política

DiagramaciónVíctor Gómez

enero de 2012

la serie Documentos del Departamento de Ciencia Política documenta la actividad de extensión e in-vestigación realizada por los programas de investigación adscritos al Departamento de ciencia políti-ca de la Facultad de ciencias Sociales de la universidad de los andes. Su propósito es dar a conocer a un público amplio—que incluya la academia, el sector público y el tercer sector—las principales reflexiones y avances investigativos que se adelantan en la universidad, por medio de un lenguaje sencillo y accesible.

Page 3: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

2012

nº.15D O CUM E N TOS D E L D E PA RTAM E N TO D E C I E N C I A P O L Í T I CA

Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina

– R E L ATO R Í A D E CO N v E R SATO R I O –

Departamento de Ciencia Política - Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

Page 4: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS
Page 5: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

co n t e n i d o

Cambio climático y seguridad en la región andina .................................................................................8SESIÓN 1 Interrelaciones entre cambio climático y seguridad en la región andina .............................................. 9SESIÓN 2 Aproximaciones y respuestas domésticas ............................................................................................. 12SESIÓN 3 Aproximaciones y respuestas regionales e internacionales .................................................................14Anexo 1 ....................................................................................................................................................16Anexo 2 ................................................................................................................................................... 17Anexo 3 .................................................................................................................................................... 18Anexo 4 ...................................................................................................................................................19Anexo 5 ................................................................................................................................................... 20Anexo 6 ...................................................................................................................................................22

Page 6: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.6

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

cambio climático y seguridad en la región andina

Relatoría del conversatorio*

Serie: Diálogos en seguridad climática 23 de enero de 2012universidad de los andes

el centro de estudios internacionales (cei) de la universidad de los andes3, el programa de investi-gación sobre conflicto armado y construcción de paz (conpaz)4 y adelphi, con el apoyo del ministe-rio de relaciones exteriores de la república Federal de alemania, organizaron el 23 de enero de 2012 un diálogo regional en Bogotá sobre las interrelaciones entre la seguridad y los impactos del cambio climático en la región andina.

Los temas tratados en este conversatorio son producto del interés que tienen adelphi (Alemania), la Universidad de los Andes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Ambiente y Desa-rrollo Sostenible, la Universidad del Rosario, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Norte, CARE (EE.UU), la Universidad Nacional de Costa Rica, el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania y consultores independientes como la Dra. Jessica Wade-Murphy y el Dr. Stephen O. Bender, en los nuevos escenarios, temas y sujetos de la relación entre cambio climático y seguridad. El esfuerzo conjunto de la reunión buscó además debatir el papel que deben asumir los gobiernos, ONG, organizaciones internacionales y la sociedad civil en cuanto al impacto, responsabilidad y medidas para convertir el cambio climático en un problema de todos y no de unos poco protagonistas. En los anexos se encuentra la lista de participantes, sus resúmenes biográficos y el programa detallado del evento.

El diálogo se organizó en tres sesiones durante un día, las cuales tuvieron como objetivo responder a una serie de preguntas:

Sesión 1: Interrelaciones entre cambio climático y seguridad en la región andina

• ¿cómo afecta el cambio climático la paz y la estabilidad? • ¿Qué países, zonas de riesgo y sectores de la sociedad son particularmente vulnerables? ¿Qué

condiciones específicas podrían exacerbarse por el cambio climático?• ¿Qué factores estructurales, sociales y ambientales existen en las zonas vulnerables que podrían

agravar futuras amenazas?

* esta relatoría fue elaborada por José luis Bernal, estudiante de la maestría en ciencia política del Departamento de ciencia política de la universidad de los andes y asistente de investigación del centro de estudios internacionales (cei) del Departamento de ciencia política, Facultad de ciencias Sociales y la escuela de Gobierno alberto lleras camargo, universidad de los andes.

3 http://cei.uniandes.edu.co

4 http://conpaz.uniandes.edu.co

Page 7: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.7

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

Sesión 2. Aproximaciones y respuestas domésticas

• ¿existe algún discurso nacional o regional sobre clima y seguridad, y cómo está este discurso enmarcado o etiquetado?

• ¿está el cambio climático sujeto a políticas sobre agua, alimentación, energía y migración?• ¿Qué políticas, métodos y medidas existen para enfrentar vulnerabilidades, riesgos y resistencia social

producidos por el clima, y qué políticas, métodos y medidas se requieren?

Sesión 3. Aproximaciones y respuestas regionales e internacionales

• ¿cómo pueden las constelaciones de conflicto ser transformadas en oportunidades para la coo-peración regional y el mutuo beneficio, por ejemplo, en el campo del agua, los alimentos y la energía?

• ¿cuáles son los puntos claves para integrar el cambio climático a la infraestructura de seguridad doméstica y regional?

• ¿Qué papel puede desempeñar la comunidad internacional para proveer apoyo a los países andi-nos en este respecto?

Page 8: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.8

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

Relatoría del conversatorio

Antecedentes

El cambio climático constituye uno de los retos fun-damentales para el desarrollo económico global y para el bienestar de la humanidad, y podría poner en riesgo la paz y la seguridad mundial. El debate sobre las implicaciones del cambio climático sobre la seguridad global ha adquirido fuerza durante los últimos años en el ámbito internacional, ganando especial atención por parte del Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas.

Los países de la región andina han sido iden-tificados entre aquellos países más vulnera-bles al cambio climático por fenómenos tales como la variabilidad en la precipitación, el re-troceso de glaciares y el aumento en el nivel del mar. Los riesgos principales para la región incluyen la exacerbación de condiciones am-bientales existentes, tales como la escasez del agua, sequías y degradación de los suelos y la seguridad energética asociada, conflictos por el uso de la tierra y migración causada por el clima. Al mismo tiempo, estos impactos coin-ciden con una creciente demanda en la región por recursos e infraestructura.

Las políticas y medidas de cambio climático ofre-cen potenciales caminos para la cooperación y beneficio regional. Así mismo, pueden crear nuevas oportunidades para el desarrollo econó-

mico y social a través de la implementación de soluciones sostenibles en el sector energético y, en general, de estrategias conjuntas para una economía de bajo carbono.

Contexto político

El Diálogo Regional en Bogotá retomó las preocupaciones formuladas, entre otros, por un reporte del Secretario General de Naciones Unidas (2009) sobre las posibles implicaciones del cambio climático para la seguridad mundial. Adicionalmente, en julio de 2011 el Consejo de Seguridad, bajo la presidencia alemana, discutió las implicaciones señaladas por el reporte del Secretario General, dando como resultado una Declaración de la Presidencia que enfatizó la importancia de atender los riesgos en materia de seguridad generados por el cambio climático. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania apoyó este debate, y está apoyando diálogos regionales adicionales sobre este tema con el fin de pasar del análisis de riesgo a la acción preventiva.

Considerando estos retos, este diálogo buscó compartir perspectivas e identificar opciones para intensificar la cooperación regional y para minimizar las amenazas al desarrollo, al sustento básico y a la paz mundial, al reunir a tomadores de decisión y expertos de la región y de Europa.

Cambio climático y seguridad en la región andina

Page 9: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.9

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

Cambio climático, paz y estabilidad

Asistimos a una situación donde el cambio cli-mático está amenazando la paz y la estabilidad. Las emisiones de carbono van en camino de ser mucho mayores que las pronosticadas por el IPCC5�, a la vez que en las últimas décadas se ha generado un aumento en el número de even-tos catastróficos que están ligados al cambio climático. El aumento en las inundaciones o las sequías como resultado del incremento en las temperaturas globales han tenido un impacto directo en la producción agrícola a nivel global. Otro de los impactos tiene que ver con las olas migratorias que resultan de los abruptos cam-bios en la temperatura. Tal variabilidad en el clima se presenta como un reto sin preceden-tes para la paz y la seguridad a nivel nacional, regional e internacional. Por señalar un caso, para países como Estados Unidos o Bangla-desh, las migraciones se incluyen dentro de la agenda de seguridad nacional al temer un au-mento en las cifras de inmigración.

5 al detectar el problema del cambio climático mundial, la organización meteorológica mundial (omm) y el programa de las naciones unidas para el ambiente (pnuma) crearon el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los miembros de las naciones unidas y de la omm. la función del ipcc consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. información tomada de la página web: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#.t0XDcfXjFxn. para una descripción detallada de las emisiones de carbono, ver anexo 1.

Aunado a ello, hay que considerar el hecho de que los países menos desarrollados tendrán di-ficultades en su capacidad de afrontar los retos propios del impacto del cambio climático, por lo cual se consideran más vulnerables ante las consecuencias negativas del mismo. No obstan-te, hay que recordar que los conflictos sociales no pueden reducirse exclusivamente a aquellos relacionados con la variabilidad climática. En la mayoría de casos, el cambio climático es un factor que interactúa y potencia diferentes situa-ciones de riesgo tales como la injusticia social y económica o la frágil presencia estatal.

En ese sentido, debe ponerse de presente que tra-dicionalmente el fenómeno de la variabilidad cli-mática ha estado ligado a una visión Estado-cén-trica donde son los Estados los sujetos principales de este fenómeno, lo que ha resultado en que el vínculo cambio climático-paz-seguridad sea mane-jado desde una perspectiva del interés nacional y con una visión homogénea que considera al Esta-do como un todo semejante. No obstante, al cam-biar la escala a una perspectiva que destaque las particularidades locales y regionales, se puede ob-servar que el impacto del cambio climático sobre la paz y la estabilidad varía dependiendo de las co-munidades mismas que se observen: para algunos la tranquilidad depende del continuo aprovisiona-miento de agua que se puede ver amenazado por la altas temperaturas, para otros puede depender de la cercanía o lejanía del hogar a zonas vulnera-bles a las inundaciones.

Un elemento de especial relevancia para el caso colombiano tiene que ver con la relación que se

SESIÓN 1

Interrelaciones entre cambio climático y seguridad en la región andina

Page 10: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.10

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

ha desarrollado entre conflicto armado y cambio climático. La experiencia internacional ha puesto de presente que en las situaciones de postcon-flicto el deterioro ambiental se intensifica6.

Al observar el caso colombiano, se pueden seña-lar situaciones en las cuales se ha incrementado el daño ambiental en las zonas donde el Estado ha obtenido hegemonía militar (principalmente). Un ejemplo es el páramo de Sumapaz: ahora que pue-de señalarse que el Estado ha retomado el control de la zona, la destrucción de su ecosistema está aumentando. Otra situación que permite entre-ver la relación conflicto-cambio climático se vive en el Pacifico colombiano, esta vez asociado con la presencia de actores ilegales. En dicha región el conflicto se está intensificando cada vez más, los cultivos ilícitos han aumentado y se ha empezado a desarrollar una guerra por el oro de extracción ilegal, lo cual ha venido generando una enorme destrucción de las selvas del pacífico.

Zonas vulnerables, factores de riesgo y cambio climático

“El cambio climático es un clásico caso de la tragedia de los comunes”7 donde las emisio-nes globales de dióxido de carbono (CO2) tie-nen una diferenciación geopolítica. Por un lado, se encuentran los países industrializados y las nuevas economías emergentes que generan la mayoría de las emisiones de CO2 y, por el otro, los Estados pequeños que, aunque contribuyen al problema, van a sufrir de forma desproporcio-nal el impacto del cambio climático. La teoría de la globalización del sociólogo Ulrich Beck bus-ca justamente superar la visión tradicional de riesgo que se ha venido construyendo y propo-ne la idea de riesgos globalizados, que rebasan la

6 para mayor información sobre la relación cambio climático-conflicto armado, ver la edición especial del Journal of peace research, enero de 2012; 49 (1).

7 pascal Girot, Climate Change and Security: Interactions and Critical Perspectives. presentación realizada el 23 de enero de 2012 en el marco del taller Cambio climático y seguridad en la región andina, universidad de los andes.

capacidad de gobiernos locales o nacionales de actuar sobre el mismo. En este caso, el cambio climático corresponde a esta clase de riesgos: las emisiones de CO2 son globales al igual que el crecimiento de los océanos por medio del de-rretimiento de los polos.

Como lo destaca el estudio del investigador Ga-briel Orozco8, el hecho de que amenazas rela-cionadas al cambio climático como las inunda-ciones, derrumbes o proliferación de insectos sean vistas como riesgos latentes en las zonas marginales que analiza, representa el alto po-tencial que tienen los barrios marginales -espe-cialmente de los países en vías de desarrollo- de sufrir a causa de los cambios ambientales. No solo porque no cuentan con una estructura físi-ca adecuada para hacer frente a las consecuen-cias del cambio climático, sino también por la poca adaptabilidad que tienen frente a cualquier emergencia. Aunque dicho estudio representa una pequeña parte de la población de la ciudad de Barranquilla, los estragos producidos por los inviernos de los dos últimos años en el país han demostrado que son precisamente los barrios marginales y los municipios con bajos niveles de ingreso los de mayor propensión a doblegarse frente a las tragedias del cambio climático9.

Otro rasgo de interés proveniente de dicho estu-dio tiene que ver con aquellos grupos que priorizan amenazas como la prostitución, el robo o el expen-dio de drogas por encima de las ambientales. Al reconocer que son las amenazas antrópicas10 las más importantes, se evidencia la ausencia del Es-tado como ente regulador y proveedor de seguri-dad. La escasa presencia del Estado en el momen-

8 ponencia presentada en el marco del taller cambio climático y seguridad en la región andina, universidad de los andes: “Cultura del riesgo en comunidades vulnerables: el caso de Barranquilla-Colombia, en el contexto de la (in)seguridad globalizada”.

9 para mayor información sobre el impacto de invierno en colombia, ver: http://www.semana.com/topico.aspx?valortop=inVierno%20en%20colomBia

10 eventos generados enteramente por la acción humana. provocan desastres cuando entran en complicidad con factores de vulnerabilidad.

Page 11: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.11

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

to de tratar este tipo de amenazas guarda relación con el hecho de que se proporcione una respuesta eficiente al momento de regular y responder fren-te a los posibles efectos negativos del cambio cli-mático. En ese sentido, se podría concluir que el precario cubrimiento del gobierno en estas comu-nidades es una condición que podría exacerbar el impacto de la variabilidad ambiental, pero a su vez establece que la presencia del Estado resulta deci-siva para que una zona se considere no vulnerable frente al cambio climático.

Es posible, asi mismo, construir una perspec-tiva grupal sobre quiénes son y no son vulne-rables. El estudio reseñado permite entender la percepción de la comunidad al señalar que los individuos que hacen parte de éstas “se sienten situados en la periferia de la sociedad dominante. Son las personas que tienden a contar con escaso capital económico y, si bien pueden no poseer tampoco capital simbólico en forma de educación, cuentan con diversas maneras de obtener legitimidad para sí prote-giéndose en redes locales o en nichos aislados contra el poder de los sectores dominantes”. Además, agrega el Orozco:

“Son comunidades que generalmente no participan en los procesos de toma de deci-siones y tampoco son incluidas en la imple-mentación de medidas para reducir el riesgo de desastres, lo que las hace no solamente permanecer en dicho estado de vulnerabi-lidad, sino perpetuar las condiciones que amenazan su existencia”11.

11 orozco, Gabriel. presentado en el marco del taller Cambio climático y seguridad en la región andina, universidad de los andes.

Se consideró así mismo que son múltiples las condiciones que pueden empeorar con la va-riabilidad del clima. En primer lugar, los con-flictos ambientales de carácter local y trans-nacional por recursos, cuya disponibilidad se vea afectada por el cambio climático. En segundo lugar y como respuesta al escenario anterior, las alteraciones de orden público, como protestas violentas, hurto, vandalismo o riñas pueden devenir comunes. Paralelo al incremento de los conflictos y la delincuencia, se da también un aumento del pie de fuerza estatal para atacar estos problemas. Un ejem-plo de esto se encuentra en el desastre inver-nal que tuvo lugar en el norte de Colombia. El desbordamiento del Canal del Dique en el Departamento de Bolívar representó para la delincuencia común una oportunidad para saquear las casas que fueron desalojadas tras la emergencia12. Sin embargo, la misma situa-ción condujo a un aumento en el pie de fuerza del Estado colombiano en la región, disminu-yendo las tasas de inseguridad e incrementan-do la mano de obra en la reparación del Canal.

En síntesis, si se parte de la consideración se-gún la cual son los países en vía de desarrollo los más vulnerables respecto a las consecuen-cias negativas del cambio climático -y, dentro de estos las zonas marginales usualmente super-pobladas-, hay que reconocer que también las condiciones para el desarrollo de estos Estados se van a ver truncadas (en términos concretos, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio se podría ver decisivamente amenazado)13.

12 Ver: http://www.rcn.co/noticias/15-02-11/damnificados-por-el-invierno-denuncian-saqueos-de-viviendas-abandonadas

13 para una descripción detallada de la relación cambio climático-objetivos del milenio, ver anexo 3.

Page 12: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.12

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

SESIÓN 2

Aproximaciones y respuestas domésticas

Los discursos sobre clima y seguridad. Políticas, métodos y medidas frente a las vulnerabilidades y riesgos ambientales en Colombia.

El daño ambiental está en incremento y por con-siguiente la vulnerabilidad al cambio climático es cada vez mayor. El gobierno colombiano ini-ció un proceso dirigido a establecer una política de cambio climático, y como resultado de los efectos del invierno en 2010 surgió un documen-to del Consejo de Política Económica y Social (CONPES) en el cual se señala:

“El cambio climático no se ha entendido como un tema de desarrollo económico y social y, por tanto, no se ha integrado a los procesos de plani-ficación e inversión de los sectores productivos y los territorios […]. En el país, el cambio climá-tico ha sido entendido como una problemática que compete netamente al sector ambiental y no como un reto que involucra e incide en el desa-rrollo económico y social de la Nación”14.

De lo anterior se puede concluir que hasta el mo-mento el cambio climático en el caso colombiano ha sido un problema que compete principalmente al Ministerio de Ambiente, y no se trata de una po-

14 consejo nacional de política económica y Social (2011) Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia, Departamento nacional de planeación. online. available Http: http://www.dnp.gov.co/linkclick.aspx?fileticket=2yrDldrtuKY%3d&tabid=1260

lítica de Estado que involucre diversas dependen-cias (transversal) y sea mantenida en el tiempo.15

El proyecto desarrollado por PNUD Transversa-lización del cambio climático: Colombia, al llevar a cabo un escaneo y evaluación de varios docu-mentos gubernamentales con el fin de encontrar cómo la política pública se puede ver afectada en sus metas y estrategias a raíz del fenómeno del cambio climático, encontró que muchos de los documentos que formulan política pública en el país están en riesgo de no cumplir sus objetivos si el cambio climático es cada vez más brusco. A su vez, concluyó que hay procesos de mal adap-tación al daño ambiental que son resultado de la alta concentración poblacional en zonas ur-banas, especialmente en comunidades donde la pobreza es alta. Sin embargo, el proyecto tam-bién resalta la amplia conciencia que existe en el país frente a las limitaciones del ambiente, a los factores sociales de equidad y a la necesidad de fortalecer los procesos de transparencia y des-centralización de la gestión pública.

El cambio climático ha posicionado el tema de la vulnerabilidad en la agenda pública, lo cual va a afectar algunos de los pilares de la seguridad

15 el documento plantea cuatro estrategias básicas para hacer frente al cambio climático. una de emisiones de carbón cero, una de adaptación, una en el campo de la deforestación y otra en el área financiera. Y la respuesta del gobierno, para mencionar el caso de la estrategia de adaptación, es la creación del Fondo de adaptación de la presidencia de la república que cuenta con un presupuesto inicial de catorce billones de pesos. Dentro de esta nueva visión del gobierno también se prevé una nueva estructura gubernamental para lidiar con el tema de cambio climático y así integrar el tema como una política de gobierno y no como una agenda que concierne únicamente al ministerio de ambiente. en este nuevo andamiaje, tienen mayor participación el Departamento nacional de planeación y el sector privado.

Page 13: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.13

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

nacional; sin embargo, existen asuntos de vital importancia que aun no han sido abordados desde la política pública, lo cual ha provocado que políticas sobre agua, alimentación o energía estén en contravía con una política de atención a los riesgos del cambio climático. Una primera situación problemática tiene que ver con el tema de la tierra. En Colombia, al igual que en otros países de América Latina, el mayor problema socio-ambiental es la falta de acceso a tierras urbanizables y para el cultivo por parte de las fa-milias de escasos recursos. En ese sentido, se destacó que cada vez hay más población vivien-do en zonas donde las condiciones de vida no son las apropiadas y el nivel de vulnerabilidad a desastres ambientales es muy alto.

Un estudio del Banco Mundial ha señalado que el deterioro ambiental en Colombia equivale al 6.5% del PIB anual16, fenómeno observable principalmente en la zona central del país. A pesar de eso, por mencionar un caso, las polí-ticas sobre agua siguen siendo precarias frente a la variabilidad climática y parecen contribuir a fortalecer la tasa de vulnerabilidad señalada. En cuanto a regulación, ésta parece ser bastante débil al momento de proteger humedales, bos-ques y páramos. Otro caso que permite enten-der que los efectos del cambio climático están

16 cifra mencionada por el ex ministro de ambiente manuel rodríguez Becerra durante el conversatorio.

sujetos a políticas que tienden a potencializarlos es el de la extracción de recursos naturales. En los últimos años, Colombia ha mantenido una política económica caracterizada, entre otros, por un incremento de la actividad minera y de la exploración y explotación petrolera. Sin em-bargo, estas actividades se caracterizan prin-cipalmente por su creciente insostenibilidad ambiental manifestada, por ejemplo, en am-plias cifras de deforestación.

Un punto clave en el cual se han centrado los es-fuerzos del Estado y la población tiene que ver con los planes, proyectos y medidas de adaptación frente al cambio climático. Para el 2009, se conta-ba con más de 40 proyectos sobre adaptación en los que participaban más de 130 entidades públi-cas y privadas, los cuales se encuentran ubicados en su mayoría en el centro y occidente del país. A pesar del esfuerzo, se observó que no existe una coordinación interinstitucional fuerte que permita fortalecer la gestión de dichos proyectos.

En resumen, el cambio climático sí está vinculado a políticas sobre agua, energía o alimentación, pero esa relación no está orientada a minar los impac-tos del cambio climático o a desarrollar mejores capacidades de adaptación, sino que parece estar direccionado a incrementar los daños.

Page 14: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.14

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

SESIÓN 3

Aproximaciones y respuestas regionales e internacionales

Hablar de cambio climático en América Latina ha significado mantener la tradición de construir un diálogo sobre un problema que tiene como principal referente a los países más industriali-zados, pero que de todas formas ha tenido sig-nificativas consecuencias en el continente. Una primera reflexión al respecto tiene que ver con la incidencia de los países de América Latina en los procesos de toma de decisiones sobre la mate-ria a nivel global. Por ejemplo, la Unión Europea ha mantenido un liderazgo en la política y eco-nomía de carbono a neutralidad, sin embargo el nivel de influencia de la región en las cumbres de la Unión Europea es nulo, por lo cual deberían impulsarse iniciativas por medio de las propias organizaciones regionales como SICA, CARI-COM, MERCOSUR o UNASUR y así potenciali-zar el impacto.

A ello hay que adicionar que no solo se trata de tener mayor influencia en la toma de de-cisiones a nivel global, sino de fortalecer el andamiaje institucional relevante en la región. Como se señaló durante el Conversatorio, en la Organización de Estados Americanos (OEA) se han formulado más de 38 resolucio-nes formales por parte de los países miem-bros en cuanto a temas de cambio climático, reducción de vulnerabilidad, asistencia huma-nitaria y desastres naturales. A pesar de que existe una gran brecha entre las resoluciones y la puesta en marcha de cada una de ellas a ni-vel local, esta podría ser una oportunidad para fortalecer y optimizar aquel débil andamiaje institucional.

Si bien hay que destacar que los efectos de la varia-bilidad climática han desembocado en amenazas y riesgos para los Estados, a la vez que han inten-sificado la posibilidad de conflicto dentro de algu-

nos países17, se puso de presente que esta pers-pectiva Estado-céntrica deja por fuera la idea del cambio climático como un problema de seguridad humana, concentrándose en los Estados como su-jeto principal de la seguridad, lo cual ha limitado la composición de agendas de alcance nacional y regional; por consiguiente, la clave para integrar el cambio climático a la infraestructura de seguri-dad doméstica y regional consiste en transitar de una visión Estado-céntrica del cambio climático y sus riesgos, a una donde los individuos sean los sujetos primordiales de la seguridad, es decir, una perspectiva de seguridad humana.

Al reducir la escala o el referente de la seguridad (de los Estados a las personas), los beneficios pueden ser múltiples en el momento de desarrollar una es-tructura doméstica frente al cambio climático.

En primer lugar, permite des-homogeneizar el Estado y ver los diferentes grupos, etnias, gé-neros sobre las cuales el cambio climático tiene diferentes efectos. Esto, a su vez, facilita la for-mulación de políticas públicas que vayan de la mano con las particularidades de cada grupo, a diferencia de políticas que entienden a la comu-nidad como un todo homogéneo. Un ejemplo que puede ilustrar esta idea tiene que ver con las comunidades indígenas. A lo largo de la región, existen grupos indígenas que tienen concepcio-nes milenarias sobre cómo interactuar con el ambiente, por lo cual el establecimiento de po-líticas nacionales puede poner en riesgo dichas tradiciones indígenas.

17 permitiendo así que el tema sea vinculado a la agenda e infraestructura de la seguridad nacional y regional. para un claro ejemplo de cómo se ha vinculado el cambio climático a la seguridad nacional, ver el documento del Council of Foreign Relations, titulado Climate change and national security. Disponible en: http://www.cfr.org/climate-change/climate-change-national-security/p14862

Page 15: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.15

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15A su vez, incluir una visión de seguridad humana permite el establecimiento de diferentes medidas de adaptación centradas en los individuos. En el caso de las mujeres, éstas tienden a ser más vul-nerables que los hombres frente a la variabilidad ambiental por los diferentes roles sociales que se han construido entre ambos sexos: la división del trabajo por géneros ha asignado a las mujeres la-bores en sectores más propensos a sufrir los im-pactos del cambio climático, como la agricultura o los trabajos informales.

En síntesis, una óptima articulación del cambio cli-mático a la infraestructura de seguridad doméstica y regional debe considerar que la vulnerabilidad va-ría dependiendo de los sectores sociales que con-forman un conglomerado social dado.

Comunidad internacional y apoyo a los países andinos

La globalización ha contribuido a generar una con-ciencia colectiva sobre los peligros que acarrea el cambio climático. En este sentido, se han desarro-llado múltiples formas de ver y tratar el problema, que van desde la formación de movimientos so-ciales transnacionales y el aumento en el número de resoluciones sobre ambiente en las Naciones Unidas, hasta la creación de nuevos lazos entre los actores globales.

Sin embargo, al destacar la necesaria relación entre los países andinos y la comunidad internacional en lo concerniente con la prevención, mitigación y atención eficaz de las consecuencias del cambio climático, se llama la atención en la importancia de distinguir entre relaciones de dependencia y la-zos de interdependencia entre actores afectados y cooperantes, ya que la última supone mayores ni-veles de simetría entre las partes y no una relación donde los beneficios son asimétricos. Además de concebir nuevas formas para lidiar con el deterio-ro ambiental, los vínculos de interdependencia re-presentan múltiples puntos de intervención (vul-nerabilidad, deforestación, contaminación hídrica, variación en las temperatura) en múltiples niveles de aplicación (dejando a un lado la idea del Esta-do como receptor y emisor principal de la coope-ración) y con la participación de una amplia gama

de actores, que no necesariamente son estatales, incluyendo al sector privado, las ONG’s y los orga-nismos multilaterales.

Además de la existencia de nuevas formas y visio-nes de aproximarse a las consecuencias del cam-bio climático por parte de la comunidad interna-cional, otra fuente de apoyo a los países andinos debe provenir del lugar que se le asigna al cambio climático en la agenda internacional. Si se logra una consolidación del tema a nivel global, los go-biernos de América Latina podrán emprender una reforma del sistema de gobernabilidad regional, es decir, que el viejo sistema westfaliano donde la soberanía se constituye en el eje de las relaciones estatales será remplazado por nuevas formas de gestionar problemas transfronterizos como el de-terioro ambiental.

Otro escenario sobre el cual la comunidad interna-cional puede ejercer apoyo en la región andina en aras de contribuir al manejo del cambio climático se ubica en el comercio y la inversión extranjera. Aunque estos campos pueden actuar como facto-res limitantes, en el caso de América Latina han sido motores en el desarrollo de un nuevo régimen climático. Un caso familiar en la región es el de los tratados comerciales de la Unión Europea con varios países andinos, centroamericanos y del Cono Sur. Los tratados o acuerdos de asocia-ción tienen la particularidad de que no se limitan únicamente al campo comercial, sino que inclu-yen otras áreas como cooperación o ambiente. Esta ampliación de temas durante las negociacio-nes de acuerdos bilaterales puede ser aprovechada para fortalecer la posición regional en términos de cambio climático18.

18 en el año 2007, la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático produjo el documento climate change: impacts, vulnerabilities and adaptation in developing countries, cuyo principal objetivo es poner de relieve las preocupaciones y necesidades de los países en desarrollo para adaptarse a los efectos del cambio climático. además, el informe establece una serie de áreas donde la comunidad internacional puede proveer apoyo a los países en vía de desarrollo, destacando el apoyo para asistencia y reconstrucción, la asistencia en el sostén de nuevos instrumentos de cobertura de riesgo. en: the united nations Framework convention on climate change secretariat (2007) climate change: impacts, vulnerabilities and adaptation in developing countries, united nations Framework convention on climate change, online. available Http: http://unfccc.int/resource/docs/publications/impacts.pdf

Page 16: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.16

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

Anexo 118

18 Gráfico tomado de la presentación del Dr. pascal Girot, “climate change and Security: interactions and critical perspectives”. presentación realizada el 23 de enero de 2012 en el marco del taller Cambio climático y seguridad en la región andina, universidad de los andes.

Page 17: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.17

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

Anexo 219

El Niño impacts in South America

Drought

Drought

Drought

More rain

More rain

More rain

Less rain

Less rain

High temp

19 Gráfico tomado de la presentación del Dr. pascal Girot, “climate change and Security: interactions and critical perspectives”. presentación realizada el 23 de enero de 2012 en el marco del taller Cambio climático y seguridad en la región andina, universidad de los andes.

Page 18: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.18

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

20 Gráfico tomado de la presentación del Dr. pascal Girot, “climate change and Security: interactions and critical perspectives”. presentación realizada el 23 de enero de 2012 en el marco del taller Cambio climático y seguridad en la región andina, universidad de los andes.

Anexo 320

Page 19: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.19

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

Anexo 4

Lista de ParticipantesStephen Bender - Consultor independiente

Adrian Cardona Alzate - Universidad Tecnológica de Pereira

Yesid Carvajal Escobar - Universidad del Valle, Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente

Isabel Cavelier - Ministerio de Relaciones Exteriores

Marcela Galvis - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Pascal O. Girot - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Felipe Gomez Villota - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Andrés Guhl - Universidad de los Andes

Alexander López - Universidad Nacional de Costa Rica

Tangmar Marmon - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)

Claudia Martínez Zuleta - Ecología, Economía, Etica

Daniela Mutis - Ministerio de Relaciones Exteriores

Carlo Nasi - Universidad de los Andes

José Daniel Pabon Caicedo - Grupo de Investigación “Tiempo, clima y sociedad”, Universidad Nacional de Colombia

Gloria Amparo Rodríguez - Universidad del Rosario

Manuel Rodriguez Becerra - Universidad de los Andes

Angelika Rettberg - Universidad de los Andes

José Manuel Sandoval - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Lorena Santamaria - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Arlene B. Tickner - Universidad de los Andes

Jessica Wade-Murphy - Carbon Project Consultant

Page 20: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.20

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

Anexo 5

Perfil de los ponentes

Stephen O. BenderTrabaja como arquitecto y es profesional en asistencia para el desarrollo internacional y la reducción de riesgos de desastres. Su trabajo incluye dirigir estudios sobre evaluación de vulnerabilidad y reducción de la infraestructura económica y social con énfasis en el sector de educación sobre amenazas natura-les, incluyendo el cambio climático en el contexto de la planeación de desarrollo integrado; desarrollo y presentación de entrenamiento de personal para entidades internacionales de apoyo al desarrollo; desa-rrollo de corredores comerciales y manejo del ambiente; “green accounting” y el impacto de desastres naturales; la vulnerabilidad de zonas metropolitanas de bajos ingresos ante amenazas naturales; manejo de cuencas y riesgos naturales; y agricultura, educación, energía, transporte, turismo y mecanismos urbanos para mitigar los riesgos de las amenazas naturales. El señor Bender se desempeñó en la OEA desde 1979 hasta 2005 como especialista principal (Grado P5 de la ONU) en el Departamento para el Desarrollo Sostenible (y sus predecesores).

Adrián Cardona

Profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente es experto asociado del Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe (RSC-LAC) del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD). Tiene experiencia laboral en proyectos de desarrollo con Cooperación Internacional con la Coo-peración Alemana (GIZ y GOPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en las áreas de desarrollo, movilización social, sector educativo, ambiente, desarrollo humano, cambio climá-tico, políticas públicas, desarrollo rural, biodiversidad, gobernabilidad, investigación aplicada, sistemati-zación de experiencias, planificación, monitoreo y evaluación de proyectos, gestión de conocimientos y sistemas de información para la toma de decisiones.

Alexander Carius

Co-fundador y Director Ejecutivo de adelphi. Sus temas principales de investigación y consultoría son recursos y gobernanza, clima y energía, y desarrollo y seguridad. Es asesor sobre asuntos de política ambiental y de desarrollo, integración de políticas y el desarrollo de marcos de cooperación regional y multilateral. Asesora asimismo el trabajo de ministerios alemanes, agencias internacionales de coo-peración, a la Comisión Europea y a varias organizaciones internacionales. Su concentración regional se enfoca en el sureste asiático, el Cáucaso Sur y las economías emergentes. Ha publicado más de 200 ensayos, artículos de investigación y libros en temas relacionados con política ambiental y de desarrollo.

Pascal O. Girot

Se desempeña actualmente en CARE Internacional como Asesor Regional en Cambio Climático para América Latina y el Caribe. Es de nacionalidad francesa y geógrafo de formación, con estudios de posgrado en la Universidad de Paris III y la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Ha sido catedrático de la Universidad de Costa Rica luego de enseñar durante más de 15 años en la Escuela de Geografía, dónde impartió cursos en temas como el Ordenamiento Territorial, Gestión Ambiental,

Page 21: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.21

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

Gestión de Riesgos y Geografía Económica. Ha trabajado como consultor internacional en Mesoa-mérica y el Caribe durante los últimos 25 años para el PNUD, PNUMA, BID, FAO, y la UICN. Ha par-ticipado en misiones post-desastres en la India, Argentina, Haití, Bolivia y Centroamérica. Sus con-tribuciones se ha centrado en temas de políticas ambientales, en particular relacionadas con áreas protegidas y ordenamiento territorial, asimismo tiene experiencia en la formulación de programas y proyectos en temas de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Ha publicado varios libros y capítulos de libros y más de 20 artículos en revistas académicas.

Alexander López

Doctor de la Universidad de Oslo en Ambiente y Desarrollo. Actualmente es el director de la Escuela de Re-laciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Igualmente, posee amplia experiencia de campo en el tema de la gestión de los recursos hídricos habiendo trabajado en Brasil, Centroamérica, México, India, Sudáfrica y Vietnam, entre otros. Ha publicado ampliamente sobre el tema.

Jürgen Christian Mertens

Embajador de la República Federal de Alemania en Bogotá desde agosto de 2008. Ingresó al Minis-terio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania en 1981. Sus asignaciones en Re-presentaciones Diplomáticas y Consulares de la República Federal de Alemania incluyen La Habana, Bucarest, México D.F., Miami y Nueva Delhi.

Gabriel Orozco

Ph.D en Economía y Relaciones Internacionales. Se ha desempeñado como consultor y profesor in-vestigador en instituciones de educación superior como la Universidad Militar Nueva Granada, la Es-cuela Superior de Guerra, y en ONGs. Actualmente es profesor titular del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Barranquilla), coordinador del grupo de investigación Agenda Internacional y director del proyecto de investigación “Cultura del riesgo en comunidades vulnerables”.

Angelika Rettberg

Directora del Departamento de Ciencia Política y del Centro de Estudios Internacionales (CEI) y del Programa de Investigación sobre Construcción de Paz (ConPaz) de la Universidad de los Andes. Tra-baja temas relacionados con construcción de paz, recursos y conflicto armado, sector empresarial y justicia transicional.

Manuel Rodríguez Becerra

Profesor Titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y consultor interna-cional en política ambiental. Fue el primer ministro de Ambiente de Colombia y Gerente General del Inderena (1990-1994). Presidió el Foro de Bosques de las Naciones Unidas en dos ocasiones (1996-1999 y 2004-2005), y fue miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible. Es miembro del Consejo Asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial, y miembro del Comité Asesor del Ombudsman de la Corporación Financiera Internacional. Preside el Foro Nacional Am-biental y representa al sector ecológico en el Consejo Nacional de Planeación (2002-2010).

Page 22: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.22

DOCUMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

Anexo 6Orden del día

10.00 – 10.15 Registro y café de bienvenida

10.15 – 10.30 Bienvenida

Jürgen Christian Mertens, Embajador, Embajada Alemana en Bogotá

10.30 – 11.00 Comentarios de apertura

Introducción a los objetivos del programa

Angelika Rettberg CEI - Conpaz, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Alexander Carius adelphi, Alemania

Ronda de presentaciones

11.00 – 12.30 Sesión 1. Interrelaciones entre cambio climático y seguridad en la región andina

Gabriel Orozco

Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

Pascal O. Girot

CARE International, Costa Rica

Discusión abierta

12.30 – 13.30 Almuerzo

13.30 – 14.45 Sesión 2. Aproximaciones y respuestas locales

Adrián Cardona Experto Asociado PNUD RSC-LAC Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia

Manuel Rodríguez Becerra Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Discusión abierta

14.45 – 15.15 Receso

Page 23: RELATORÍA DE CONvERSATORIO –c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=... · P.1 Cam átic egurida din ddCP n1.º5 Cambio ClimátiCo y seguridad en la región andina n DOCUMENTOS

P.23

Cambio climático y seguridad en la región andina ddCP Nº.15

15.15 – 16.30 Sesión 3. Aproximaciones y respuestas regionales e internacionales

Stephen Bender Consultor en desarrollo sostenible, Washington D.C.

Alexander López Universidad Nacional de Costa Rica

Weert Börner Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Berlín

16.30 – 17.30 Panel de discusión: Mensajes importantes y camino por seguir

Resumen y discusión

Angelika Rettberg ConPaz/CEI, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Alexander Carius adelphi, Berlín, Alemania

Weert Börner Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Berlín