relaf promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y...

34

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse
Page 2: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

RELAF promueve y apoya las estrategias de los Estados y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, respecto de la restitución del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de cientos de miles de niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.

RELAF se propone crear y fortalecer la red activa de actores regionales claves para: Contribuir a los procesos de des-internación de niños y adolescentes. Prevenir la necesidad de separación de las familias de origen y las comunidades. Promover formas de cuidados alternativos basados en familias en Latinoamérica.

RELAF. NUESTROS OBJETIVOS

Page 3: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Hemos incidido mediante diversas acciones en 22 países: Argentina, Antigua, Antillas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Guyana Británica, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Marteen, Uruguay y Venezuela

RELAF. NUESTROS RESULTADOS

»Brindamos asesoramiento y capacitaciones dirigidas a Gobiernos en más de 32 ciudades »Más de 700 operadores de 7 países asistieron a nuestro Taller de Directrices

»Más de 550 niños de 8 países participaron de nuestro Taller de Directrices

»Organizamos 4 Seminarios Regionales, que reunieron »más de 2.000 participantes de 23 países, donde se presentaron más de 100 exposiciones

»Publicamos cerca de 20 documentos, entre Estudios, Informes y Guias para la práctica.

Page 4: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Preámbulo de la CDN “…el niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad debe crecer en el seno de la familia…”. “La familia como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, y en particular el de niñas y niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias…”. Directrices sobre las Modalidades alternativas de cuidado de los niños de Naciones Unidas (2009).

Page 5: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

La CDN consagra la corresponsabilidad del Estado y de la sociedad en el cuidado y crianza de las niñas, niños y adolescentes (NNyA). Una forma de construir esa corresponsabilidad es mediante la conformación de redes intersectoriales como instrumentos de promoción y articulación de las acciones para la preservación del Derecho a la convivencia familiar y comunitaria (DCFC) de todos los NNyA y, especial de aquellos privados de cuidado parental o en riesgo de perderlo. Constituye un mecanismo y modelo de movilización de los actores corresponsables y una referencia para otros países de la región.

Page 6: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Estrategia vinculatoria y colaborativa de articulación e intercambio entre sectores, instituciones públicas y/o privadas y actores claves que asocian concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes. Decisión y el compromiso de diversos actores e instituciones de desarrollar una tarea común con objetivos explícitos y compartidos, manteniendo el rol y la responsabilidad de cada participante. Sus propósitos no reemplazan ni colisionan con los objetivos de las organizaciones participantes ni de las estructuras formales existentes sino que, por el contrario, los complementan y enriquecen introduciendo transformaciones en sus paradigmas y formas de funcionamiento.

Page 7: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Las organizaciones, instituciones y actores claves que deciden trabajar en red: • Aprovechan el valor de la diversidad y la heterogeneidad para el beneficio conjunto. • Aúnan esfuerzos. • Evitan duplicaciones. • Estimulan el intercambio de forma más horizontal y heterárquica (sin perder

especificidad de las funciones ni de las responsabilidades). • Generan un espacio crítico y constructivo con representatividad capaz de promover los

cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales.

“Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse. Las redes dinámicas, como lo son todas las redes sociales no instituidas, no tienen origen ni finalidad, estas se hacen camino al andar. Las redes dinámicas como el rizoma atraviesan fronteras, perforan los estratos, proveen múltiples itinerarios” (Najmanovich, 2005).

Page 8: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Acordar enfoques rectores, estándares y marcos conceptuales comunes para la acción conjunta.

Un enfoque común debe incluir la

participación de los NNyA de alguna manera.

Para asegurar la interlocución periódica entre las partes designar por cada una de ellas al menos 1 referente para la articulación de necesidades operativas que requiera la red, debiendo ser reemplazado en caso de que deje de cumplir funciones en el Programa/Institución.

Tener un núcleo coordinador. Liderazgo de la

organización y funcionamiento operativo de la red (rotativo).

Tamaño. Ni muy pequeñas (sobrecarga) ni

numerosas (desorganización - inacción). Distribución. Principio de territorialización

(descentralización) sin perder visión amplia de conjunto en la construcción de política pública.

Page 9: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Fijarse objetivos concretos y alcanzables a corto, mediano y largo plazo mediante acciones que se puedan cronogramar.

Se pueden redefinir dinámicamente en

la medida que se van alcanzando resultados.

Establecer canales periódicos de comunicación e información internos y externos (correo electrónico, sitio web, etc.).

Construir opinión en los medios de prensa (ej. comunicados públicos).

Page 10: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Sensibilización de la opinión pública en general y de los medios de comunicación para incidir en la transformación de las representaciones socio-culturales respecto a las familias, la niñez y la adolescencia que están presentes en todos los sectores y ámbitos.

Transformación de paradigmas y

enfoques de los equipos técnico-profesionales que trabajan en instituciones de todos los sectores (educación, salud y protección, entre otros).

Con la rectoría del Estado, construir conjuntamente política pública para avanzar en la garantía del DCFC.

Page 11: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Co-construir confianzas entre los actores para llevar a la práctica la cogestión.

Generar y sostener espacios periódicos

de encuentro entre distintos actores que trabajan en el DCFC (intra y extra red), en fechas a convenir y en cualquiera de las sedes de los adherentes.

Investigación y documentación.

Sistematización de experiencias.

Sistematizar y compartir experiencias acumuladas de trabajo para el aprendizaje colectivo.

Capacitación. Incentivar espacios de

capacitación y difusión sobre el DCFC en las instituciones abocadas a la protección integral de la infancia y otros sectores.

Page 12: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

La RELAF ha ejercido

un rol de abogacía y

acompañamiento técnico

en cada una de estas

redes.

Page 13: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Red Federal de Acogimiento Familiar

CREACIÓN DE CONDICIONES Y LANZAMIENTO DE LA RED PRIMER ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE ACOGIMIENTO FAMILIAR (EIAF).

Fecha: Agosto 2014. Organización: Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y

Familia, Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Objetivos: • Evaluar el estado de situación actual de la práctica

del acogimiento familiar en Argentina. • Fortalecer las prácticas por medio del intercambio

de experiencias. • Identificar progresos, brechas, obstáculos y retos en

la implementación de las distintas fases del acogimiento familiar.

• Compartir lecciones aprendidas e identificar innovaciones.

• Promover la cooperación entre Provincias.

Page 14: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

CREACIÓN DE CONDICIONES Y LANZAMIENTO DE LA RED SEGUNDO ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE ACOGIMIENTO FAMILIAR (EIAF).

Fecha: Octubre 2015 Organización: Gobierno Gobierno de la Provincia de Santa Fé,

Municipalidad de PUAN, ONG IELADEINU y Fundación NEP (con apoyo de RELAF y participación de UNICEF).

Objetivos: • Intercambio y sistematización de experiencias. Inicio de la

elaboración de una Guía de Buenas Prácticas para fortalecer y visibilizar a aquellos programas desarrollados en Argentina orientados a la garantía al DCFC y rescatar lecciones y experiencias aprendidas para construir estándares mínimos de actuación de la Red Federal.

• Impulsar la creación y lanzamiento de la Red Federal de Acogimiento Familiar.

Red Federal de Acogimiento Familiar

Page 15: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

OBJETIVOS DE LA RED

1.Garantizar el Derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los NNyA privados de cuidados parentales en Argentina.

2.Impulsar la sanción de una Ley Nacional de Acogimiento Familiar. 3.Contribuir al fortalecimiento, actualización y sostenimiento de los

Programas de Acogimiento Familiar en Argentina a través del uso de un punto de encuentro virtual que posibilite el conocimiento mutuo de los Programas implementados en el territorio, como así también el intercambio de ideas, proyectos y convocatorias a encuentros o capacitaciones.

4.Apoyar la creación de Programas en las provincias que aún no lo han desarrollado.

Red Federal de Acogimiento Familiar

Page 16: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Red Federal de Acogimiento Familiar

RESULTADOS DE LA RED • Se firmó el acta de adhesión. • Se está construyendo la estructura con un núcleo directivo que organiza operativamente a los representantes (Instituciones subdivididas en 5 regiones). • La red le está brindando sostenibilidad a los encuentros interprovinciales (Tercer encuentro 2016 en la Provincia de Misiones). • Se ha generado un espacio de intercambio y reconocimiento institucional que visibiliza, legitima y fortalece a los programas en el marco del subsistema. • Se están identificando y sistematizando las experiencias de AF para adquirir visibilidad y mayor inserción dentro de la política pública.

DESAFÍOS VISUALIZADOS POR LA RED • Comprometer al organismo rector de infancia (SENNAF). • Sostener una forma de organización descentralizada atendiendo a la división político administrativa federal. • Consolidar la primera fase del lanzamiento y conformación de la red. • Generar una plataforma y canales de comunicación permanente.

Page 17: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Grupo de Trabajo (GT) Nacional Pró-Convivência

Familiar

e Comunitária

CREACIÓN DE CONDICIONES Y LANZAMIENTO DE LA RED Fecha: 2005 a la fecha. Historia: se presenta como una forma de poner en marcha el

Plan Nacional de promoción, protección y defensa del derecho de niños y adolescentes a la convivencia familiar y comunitaria (PNCFC, 2006) y la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS, 2004).

Organizaciones: Liderada inicialmente por la ONG Terra dos Homens con el apoyo de UNICEF Brasil y actualmente es conformada por representantes de todos los estados brasileños a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Operacionalmente el GT realizó Seminarios itinerantes en los estados miembros.

Page 18: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Grupo de Trabajo (GT) Nacional Pró-Convivência

Familiar e Comunitária

OBJETIVOS DE LA RED

1. Establecer parámetros para la atención de niños y adolescentes cuyos derechos son violados.

2. Difusión nacional de una cultura de promoción, protección y defensa del DCFC.

3. Movilización para implementar el PNCFC.

Page 19: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

RESULTADOS DE LA RED

Acompañamiento técnico al Plan Nacional de Convivencia Familiar y Comunitaria y reordenamiento institucional de Unidades de acogimiento (2006 a la fecha).

Creación de las Comisiones provinciales y/o municipales. Elaboración de planes estaduales/municipales de promoción

del DCFC (Distrito Federal, Minas Gerais, etc.) Nuevos programas con familia de origen, familias de acogida,

reorganización de instituciones de acogida, etc. Publicación “Fazendo Valer um Direito – Grupo de Trabalho

Nacional Pró-Convivência Familiar e Comunitária”. Contribución técnica para la publicación “Orientações

Técnicas: Serviços de Acolhimento para Crianças e Adolescentes” (CONANDA, CNAS, MDS y SEDH, 2009).

Grupo de Trabajo (GT) Nacional Pró-Convivência

Familiar e Comunitária

Page 20: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

RESULTADOS DE LA RED

Participación en Investigación Nacional de Niños, Niñas y adolescentes en Servicios de Acogimiento”. Decenas de Encuentros Nacionales en diversas capitales brasileñas. Decenas de Seminarios de movilización regional dirigidos a miles de participantes Activa participación en capacitaciones, seminarios, congresos, asambleas de consejos de derechos y conferencias nacionales e internacionales sobre el tema. Análisis de situación y estímulo de las investigaciones, relevamientos y estadísticas en la temática.

Grupo de Trabajo (GT) Nacional Pró-Convivência

Familiar e Comunitária

Page 21: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Red por el Derecho a la Convivencia familiar

y comunitaria en México

CREACIÓN DE CONDICIONES Y LANZAMIENTO DE LA RED

Fecha: 2012 Historia: Se inicia desde la mesa intersectorial de infancia

alojada en la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato y con el apoyo de su ombudsman.

Organización: Organismos de la sociedad civil – Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato.

Objetivo general: • Generar acciones puntuales que deriven en programas y

políticas públicas que promuevan y protejan el DCFC de NNyA privados de cuidados parentales, a través de congregar, sensibilizar y coordinar a personas e instituciones públicas y privadas que atienden a esta población.

Page 22: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Objetivos específicos: • Visibilizar y concientizar acerca del grave problema de los NNyA

institucionalizados y la urgente necesidad de la creación de diversas alternativas para ellos.

• Promover un cambio en la cultura de atención y protección hacia los niños privados de cuidados parentales, privilegiando el enfoque de derechos sobre el modelo asistencialmente que opera actualmente en México.

• Promover el fortalecimiento familiar como primer estrategia y las distintas formas de acogimiento familiar, la adopción y aquellas prácticas de cuidado comunitario, padrinazgos, crianza compartida, por sobre el acogimiento institucional.

• Impulsar la profesionalización del personal que labora en las instituciones públicas o privadas.

• Difundir el conocimiento y cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que consagran el DCFC.

• Ofrecer asesoría en los niveles que sea necesario para el desarrollo de las diversas estrategias de seguimiento de los procesos relacionados con el DCFC.

• Crear un centro de acopio de información de la situación de los niños cuidados de privados parentales en nuestro país.

• Constituir un grupo de personas representantes de las diferentes OSC para vincular eficientemente los esfuerzos con las instancias gubernamentales involucradas en garantizar el ISN.

Red por el Derecho a la Convivencia familiar

y comunitaria en México

Page 23: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

RESULTADOS DE LA RED Primer Congreso Nacional “Mi derecho a la convivencia familiar y

comunitaria” donde se realiza el lanzamiento (2012). Participación en el Seminario Internacional RELAF 2013: “Fortaleciendo

los avances. Creando herramientas para la garantía del derecho a la convivencia familiar y comunitaria”.

Participación en 1er. Foro “Colocando la violencia familiar como causa relevante de pobreza y exclusión” (ALIANZA POR LA INFANCIA Y SUS FAMILIAS (AIFAM) en Panel de expertos: “El derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los Niños, Niñas y Adolescentes en Guanajuato” (2013).

Participación 2° Foro Estatal “Violencia familiar, pobreza y políticas públicas” (AIFAM, 2014): Conferencia Magistral del Ps. Gaudencio Rodríguez Juárez: “Mi derecho a vivir en familia”.

Publicación del Ensayo “ENCERRADOS” (Ps. Gaudencio Rodríguez) . Participación del Proyecto para la implementación de la Ley de

Cuidados Alternativos en el DF.

Red por el Derecho a la Convivencia familiar

y comunitaria en México

Page 24: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

DESAFÍOS VISUALIZADOS POR LA RED

Pendiente posicionamiento de los DIF estatales y municipales para abordar la temáticas de la institucionalización de NNyA privados de cuidados parentales.

Necesidad de construir la visión para implementar la figura del

acogimiento familiar en las políticas públicas (mandatada por la normativa vigente).

Necesidad de contar con recursos económicos que permitan operar un

esquema de trabajo eficiente en los estados mexicanos.

Red por el Derecho a la Convivencia familiar

y comunitaria en México

Page 25: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Red de Acogimiento Familiar de Paraguay

REDNAF-PY).

CREACIÓN DE CONDICIONES Y LANZAMIENTO DE LA RED

Fecha: 2007 (suscripción acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la SNNA y las Organizaciones fundadoras.

Historia: El año 2006 la Secretaria de la Niñez y la Adolescencia convoca a las instituciones que trabajan en la ejecución de Programas de Acogimiento Familiar a conformar esta red.

Organizaciones: Alianza entre instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil: Centro de Adopciones (dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia área que ejecutaba el acogimiento familiar), ONG Enfoque Niñez y ONG Corazones por la Infancia.

Actualmente se han incluido a personas que a lo largo de su trayectoria profesional o personal han demostrado un fuerte compromiso con el tema, de distintas organizaciones e instituciones.

Page 26: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

OBJETIVOS DE LA RED 1.Aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Protección y

Promoción de los Derechos de la Niñez, promoviendo el acogimiento familiar como medida de protección eficaz para la reinserción de NNA privados de su núcleo familiar, a su entorno familiar de origen, evitando o reduciendo la internación de los mismos en instituciones y cuidando que en todo momento se respete su interés superior de vivir en una familia que garantice sus derechos conforme a la Doctrina de la Protección Integral.

2.Promover el acogimiento familiar a nivel nacional. 3.Sensibilizar a la sociedad en relación a la situación de los niños

privados de su entorno familiar. 4.Fortalecimiento institucional de las organizaciones que realizan

labores de acogimiento familiar y otras interesadas en ejecutar acciones en tal sentido.

5.Promover la figura legal del acogimiento familiar. 6.Organización y ejecución de actividades de formación, investigación,

documentación y publicación relacionadas a la figura del acogimiento familiar.

Red de Acogimiento Familiar de Paraguay

REDNAF-PY).

Page 27: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

RESULTADOS DE LA RED Fuerte incidencia y articulación con la política pública y procesos de DI en

Paraguay. 2008. Seminario Internacional “Acogimiento familiar: una mirada desde el

derecho de todo niño y niña de vivir en familia” – RELAF. 2009: Cierre del Hogarcito y su transformación total a un modelo de acogimiento

Familiar. 2010: Realización de las primeras investigaciones sobre NNyA en distintas

modalidades de cuidado alternativo y adopción. 2010: Apoyo a la Campaña de Acogimiento Familiar “Amar más”. 2010-2012: Proyecto conjunto Jajotopa Jevy. Primer intento sistemático de

desinstitucionalización gradual desde el Estado. 2012: Apoyo al diseño y Aprobación de la Política Nacional de Protección Especial

para NNA separados de sus familias. 2014: Participación activa en el “Lanzamiento del Llamado a la acción para la

erradicación de la internación de niños menores de tres años” (RELAF-UNICEF) 2014: Visita conjunta a distintos actores claves del sistema nacional de protección

y otros (Corte Suprema de Justicia, Defensoría, Fiscalía, Diputados y Senadores) para la sensibilización, difusión de la problemática y generación de compromiso de estos actores.

2015: Seminario “Cuidados Alternativos de niños, niñas y adolescentes en la región: avances, dificultades y desafíos” (Iniciativa nin@ sur).

Red de Acogimiento Familiar de Paraguay

REDNAF-PY).

Page 28: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

DESAFÍOS VISUALIZADOS POR LA RED

Sostener un espacio de Red cuando sus miembros están abocados al trabajo de atención directa, lo que genera una importante tensión entre las acciones necesarias para dar respuestas concretas y las que hacen a la incidencia política.

Una de las preocupaciones actuales es incidir en: - Los largos periodos de duración de los acogimientos familiares, en directa

relación con menor cantidad de familias disponibles, y menos niñas y niños beneficiados con la medida de protección;

- Ausencia de presupuesto para la Política de Protección Especial; - Ausencia de programas que aborden la prevención de la separación.

Red de Acogimiento Familiar de Paraguay

REDNAF-PY).

Page 29: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Acciones preparatorias: 2010-2011. Fecha: Abril de 2012 Lugar: Montevideo. Apoyo: UNICEF Uruguay y RELAF. Auspicio: INAU, Facultad de Ciencias Sociales,

Bancada Bicameral Femenina y Ministerio de Educación y Cultura.

Participación de Matilde Luna y Federico Kapustiansky (RELAF).

CREACIÓN DE CONDICIONES Y LANZAMIENTO DE LA RED

Red por el derecho a la Convivencia Familiar y

Comunitaria de niños, niñas y adolescentes en

Uruguay

Page 30: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

Red por el derecho a la Convivencia Familiar y

Comunitaria de niños, niñas y adolescentes en

Uruguay

Objetivo general: Contribuir a la promoción y protección del derecho de niños, niñas y adolescentes a la convivencia familiar y comunitaria (DCFC).

Objetivos específicos:

• Promover el fortalecimiento familiar como primera estrategia y las distintas formas de acogimiento familiar por sobre las de acogimiento institucional.

• Difundir y promover el conocimiento y cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que consagran el DCFC.

• Constituir un nodo de información y conocimientos sobre el DCFC. • Sensibilizar y concientizar a los distintos agentes que trabajan en el

campo educativo social en particular y a la comunidad en general acerca del DCFC y la situación de los niños y niñas privados del cuidado familiar.

• Asesorar en los niveles que sea necesario en materia del DCFC. • Promover y generar investigaciones respecto al cumplimiento del DCFC.

OBJETIVOS DE LA RED

Page 31: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

RESULTADOS DE LA RED

Esta red no ha podido -hasta ahora- consolidarse ni incidir fuertemente en la garantía del DCFC en Uruguay.

Se evalúa que en el momento de lanzamiento aún no estaban creadas las condiciones para el funcionamiento de la red dado que en el contexto uruguayo no se había visibilizado ni problematizado suficientemente la situación de excesiva institucionalización de NNyA. DESAFÍOS VISUALIZADOS POR LA RED

Se evalúa actualmente cómo podría llevarse adelante un proceso de dinamización y revitalización de esta red.

RELAF ha redoblado sus acciones de incidencia en la movilización de los actores claves gubernamentales (INAU) y de sociedad civil para el cumplimiento del DCFC.

Red por el derecho a la Convivencia Familiar y

Comunitaria de niños, niñas y adolescentes en

Uruguay

Page 32: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

LA EXPERIENCIA REGIONAL NOS MUESTRA QUE TODA RED TIENE LA CAPACIDAD DE:

»Crear condiciones y movilizar la problematización de la situación de institucionalización de NNyA en su contexto local con sólidos argumentos de DDHH, científicos y económicos en relación a los costos que ello implica para los sujetos y sociedades.

»Sensibilizar, involucrar y comprometer a todos los actores y sectores según sus roles y responsabilidades, más allá de quién vaya asumiendo el liderazgo (Estado, sociedad civil, organismos internacionales, académicos, población general, familias, donantes, etc.).

» Incidir en la transformación cultural, ideológica y paradigmática que sostiene aún esta problemática.

» Incidir en política pública a través de modificaciones normativas, técnicas y presupuestarias en base a estándares orientados a la transformación del SPI y la DI progresiva.

»Fortalecer a las organizaciones involucradas tanto en sus capacidades técnicas como en su grado de inserción en las políticas públicas, en miras a la adecuación del SPI y subsistema.

Page 33: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse

» Involucrar al Sistema judicial por su relevante poder de decisión que tiene éste en las medidas que se toman.

» Involucrar al sector académico por su responsabilidad en la formación de nuevos profesionales y trabajos de extensión e investigación sobre el DCFC.

» Incidir en la construcción de opinión fundamentada y posicionamientos ante los medios de prensa.

» Incluir la participación activa de los actores sociales directamente implicados: niños, niñas, adolescentes, familias, comunidades.

»Otros a identificar.

Page 34: RELAF promueve y apoya las · cambios deseables e incidir en las decisiones y acciones políticas y técnicas fundamentales. “Toda red puede crecer, transformarse, reconfigurarse