“relaciones sociales de los actores involucrados en la

122
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE SOCIOLOGIA MONOGRAFIA “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ EN JINOTEGA” ELABORADO POR ANGELA MARIA BRAVO SILVA. TUTOR: Lic. JOSE INOCENTE RODRÍGUEZ. ASESORES: Msc. RENE MENDOZA Msc. SELMIRA FLORES. Managua, Nicaragua 9 de Octubre de 2003

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE SOCIOLOGIA

MONOGRAFIA

“RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN

LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ EN JINOTEGA”

ELABORADO POR

ANGELA MARIA BRAVO SILVA.

TUTOR: Lic. JOSE INOCENTE RODRÍGUEZ. ASESORES: Msc. RENE MENDOZA Msc. SELMIRA FLORES.

Managua, Nicaragua 9 de Octubre de 2003

Page 2: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Agradecimiento. Al Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan en especial a Msc. Selmira Flores y Msc. Rene

Mendoza del departamento de investigación y comercio, por haberme brindado sus conocimientos y

apoyo en la elaboración de esta investigación.

Al igual que al lic. José Inocente Rodríguez por su valiosas aportaciones como tutor de esta

monografía.

A los productores y productoras de las cooperativas Santa Isabel, La Perla, y San José de Bocay socios

de Soppexcca, del departamento de Jinotega, a todos ellos gracias por haber proporcionado la

información y dedicaron parte de su tiempo para la realización de esta investigación .

De igual forma a todas aquellas personas que brindaron aportes e información, al Economista

Lic. Armando Solórzano. Igualmente al lic. Eddy Tenorio de Cecocafen Matagalpa y lic. Fátima

Corea .

Finalmente agradezco a las jóvenes de la Facultad de Humanidades a la lic. Dalila Rugama,

lic. Araly Jiménez y Dra. Marta violeta Trujillo, y a mi prima la Arq. Davidnia Campo y al lic. Denis

Navas .

A todos ellos gracias.

Page 3: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Dedicatoria

Deseo dedicar la elaboración de esta monografía a las personas que estuvieron apoyándome no solo en la realización de la misma, sino que también en transcurso de mis estudios en la universidad. Primeramente a Dios por darme la fortaleza, y a mi mamá Hera Betzabeth Silva por ser la persona más importante en mi vida, a quién admiro y quiero por todo el amor y apoyo que siempre me ha dado. A mi amiga la lic. Laura Cano que siempre me motivo a continuar, al igual que mi abuelita Flor de Maria que siempre estuvieron presente acompañándome.

Gracias.

Page 4: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Índice de contenido INTRODUCCION Capitulo I SENTIDO Y OBJETO DE LA INVESTIGACION Capitulo II MARCO TEORICO

Capitulo III RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 3.1Comercio Justo vs. Comercio Tradicional: marco comparativo desde el enfoque de cadenas 3.3 Actores Sociales que intervienen en la comercialización de café. 3.4 Percepciones de los socios en su relación con soppexcca. 3.5 La relación de Sopexcca con CECOFEN. 3.6 Relación de Soppexcca con empresas del comercio justo. 3.7 Relaciones de género en las cadenas de comercialización. ¿Quiénes son las mujeres que participan en el comercio justo del café? Percepción de la capacidad de las mujeres en las cooperativas.

CapituloIV INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones finales 5.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA ANEXO

Page 5: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

INTRODUCCION

El movimiento de comercio justo nació en Europa, a raíz de la primera

conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD),

celebrada en Ginebra en 1964, con el propósito de incidir en las relaciones

comerciales internacionales más justas, en beneficio de los pequeños

productores de los países del sur y favorecer, si es posible, cambios económicos

más equitativos a nivel global.1

En este contexto surgió la primer fundación comercial, que más tarde se llamaría

Comercio Alternativo o Comercio Justo. En 1969 se abrieron las primeras

tiendas en Brenkelen- Holanda. Dos años más tarde habían 120

establecimientos, gracias a la sensibilidad de consumidores hacia pequeños

productores de países pobres. De esta manera fue desarrollándose una nueva

forma de solidaridad entre los compradores del norte y productores del sur, es

lo que ahora se conoce como las primeras generaciones de Comercio Justo2

De esta manera surgió como alternativa para ofrecer soluciones a los pequeños

productores / as empobrecidos, que por su condición han sido excluidos y

discriminados. Conscientes de la actividad comercial injusta y desigual, la

iniciativa de comercio justo, busca responder a la crisis económica y social en la

que todos los pequeños productores se ven involucrados producto del sistema

económico dominante.

1 Tomado de la pagina de Inter. net WWW. Comercio justo en Nicaragua. com. 2 José Torres Pérez .Para entender al Comercio Justo. Edición Nº1,Managua -Nicaragua 2002 . Pag 52.

Page 6: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Después de 20 años, se continúa trabajando en función de apoyar a estos

productores o campesinos, a quienes se les compra café, té, miel y artesanías

para venderlas en Europa a un precio superior al mercado tradicional, para

contribuir a que estos productores puedan obtener mejores ingresos y vivir

dignamente.

En Nicaragua existen organizaciones que exportan su producto hacia este

mercado alternativo. Una de ellas es la Sociedad de Pequeños Productores y

Exportadores de Café en Jinotega (SOPPEXCCA), conformada por pequeños

productores y productoras representando un total de 450 socios que pertenecen

a las 12 cooperativas que conforman dicha organización en el Departamento de

Jinotega.3

Jinotega produce el 65% de café de Nicaragua bajo condiciones agro climáticas

óptimas para este rubro, y junto a Matagalpa son los departamentos que mayor

producto exporta por el país

En este contexto, el presente estudio tuvo como propósito estudiar las fortalezas

y debilidades del Comercio Justo en Nicaragua, desde la experiencia de los

pequeños productores de Jinotega que están asociados a la organización de

SOPPEXCCA.

3 Datos obtenidos en la aplicación de entrevista realizadas a miembros de la junta directiva de la empresa de soppexcca.

Page 7: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

El interés se centró en interpretar cómo la situación de los pequeños productores

y productoras ha mejorado a partir de su asociación con este modelo de

comercio alternativo, considerando que el mismo es una oportunidad para

mejorar la vida de los pequeños productores y productoras del país.

Para efecto de esta monografía se parte de la idea que las relaciones sociales

entre los actores son vitales porque a través de ella, los actores establecen

alianzas o vínculos en el proceso en el que se desarrollan las actividades de

producción y comercialización de un producto, con el propósito de obtener más

beneficio.

El estudio se llevó a cabo en el departamento de Jinotega en tres cooperativas

de las 12 que aglutina SOPPEXCCA, y trató la pregunta sobre las relaciones

sociales entre actores en la comercialización al comercio justo.

La investigación abarcó el periodo comprendido de Noviembre 2002 a Mayo del

2003, el tiempo examinado fue el ciclo de producción de café del 2001-2002.

Los resultados del estudio, se presentan en tres secciones principales: la

primera está constituida por el diseño de la investigación, incluye el

planteamiento del problema, los objetivos planteados, la metodología utilizada y

el marco teórico; la segunda parte incluye los resultados de la investigación y la

Page 8: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

tercera, la explicación de los mismos, y por ultimo conclusiones y

recomendaciones.

Este trabajo es una pequeña contribución, para todas aquellas organizaciones

de pequeños productores, organismos no gubernamentales y agencias de

cooperación, que trabajan para hacer que el comercio trabaje por los y las

pobres de nuestro país.

Es intención del estudio también, despertar el interés de la mayoría de los socios

y socias de esta organización, a tomar conciencia de la importancia que tiene el

hecho de que ellos y ellas participen siempre, delegando responsabilidades pero

sin olvidarse de exigir cumplimiento, sin conformarse con lo alcanzado, en pro de

mejorar sus niveles de vida y que puedan ir escalando mejores lugares o

espacios en la sociedad.

Page 9: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Capitulo I

SENTIDO Y OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El café históricamente ha sido uno de los productos agrícolas de mayor

comercialización para Nicaragua después del algodón. Este rubro ha

desempeñado un papel preponderante en el desarrollo del país desde su llegada

en el año 1845, se ha consolidado como uno de los rubros más importante en la

captación de divisas liquidas, y se ha vuelto el mas alto generador de mano de

obra rural. Por su importancia y peso económico dentro de la economía

nacional, continúa siendo el de mayor relevancia en la estructura productiva del

país4.

En Nicaragua la comercialización del café ha sido una actividad económica que

durante mucho tiempo ha generado divisa al país, en el cual participan tanto

pequeños como medianos y grandes cafetaleros.

La caficultura como fuente de divisas al país, ha registrado aportes hasta de un

42% del valor total de las exportaciones nacionales y de un 80% del valor de las

exportaciones agrícolas. Como actividad generadora de empleo, esta actividad

ha llegado a favorecer con ocupación directa e indirecta, de forma permanente

y temporal a mas del 60% de la población rural económicamente activa.5

4 Robleto Lang David. Historia del café de Nicaragua . Edición Nº1 Nicaragua .Pagina 84. 5 Informés Anual Sobre la producción y exportación de los productos agrícolas elaborados por el Ministerio Agropecuario y Forestal magfor.

Page 10: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Datos de UNICAFE indican que los pequeños y medianos productores

representan el 90.4%, poseen el 89.20% del área cafetalera y producen el 63.3%

de café del país. Por su parte, los pequeños productores representan el grupo de

productores más numerosos con el 94.55% del total ocupando el 57.47 % del

área total destinada al cultivo del café pero solamente participan el 24.34% de

la producción nacional del rubro debido a los bajos redimiendo que obtienen en

su cosecha, las cuales equivalen en promedio a unos 4.7 quintales oro por

manzanas.6

Estos se caracterizan por las dificultades en la obtención de crédito debido a

que muchos de ellos no cuentan con los documentos legales que los acrediten

como dueños de la propiedad, lo que trae como consecuencia que no sea

sujetos de créditos en la banca comercial. Otra característica es que los

pequeños productores poseen de 1 a 15 manzanas.

Ante esta situación se ven obligados a vender su cosecha de futuro a las

empresas comerciales exportadoras obteniendo en la mayoría de los casos

precio bajos por su producción.

De igual forma no es reconocido la calidad de su producto, pero si le son

aplicados los castigos cuando el grano no tiene las condiciones demandadas.

El hecho de vender de futuro les obliga a comercializar su producción con

determinada casa que se aprovecha al máximo de ello sobre todo cuando han 6Datos obtenidos en la aplicación de entrevista realizada al ing. Manuel Bolaños Ortega de UNICAFE.

Page 11: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

establecido toda una red hegemónica que controla el proceso y que abarca los

procesos de beneficiado seco y exportación como grandes componentes de la

cadena agro industrial del café.

Lo anterior significa que existen casas comerciales que al estar integradas de

forma horizontal proporcionan a los productores insumos y agroquímicos, que

normalmente son distribuidos por otras empresa de la misma red, con lo que

maximizan la inversión de estos grupos de poder de las empresas más

poderosas, ya que poseen sus propios beneficios y además exportan

directamente el grano.

En los procesos de comercialización y exportación los que tradicionalmente han

obtenido mayor porcentajes de ganancia, han sido los intermediarios y los

exportadores, el pequeño o la pequeña productora al final terminan recibiendo

un mínimo porcentaje del valor por su café, incidiendo varios factores como

veremos más adelante.

El interés de éste, tema nace de reflexiones hechas por el Instituto de

Investigación y Desarrollo NITLAPAN UCA, en el ámbito de estudios sobre

procesos sociales que sustenta el modelo del COMERCIO JUSTO, cuya

prioridad se enfoca a cambiar las reglas de comercialización en beneficio de los

más pobres.

Page 12: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

El estudio se enfocó en la actividad de la comercialización, la cual se asume no

como desde el punto de vista económico o comercial, sino que más bien desde

una perspectiva social con la intención de identificar a los distintos actores que

participan en dicho proceso con el propósito de abrirse oportunidades y

espacios para acceder a otros mercados en pro de mejorar sus niveles de vida.

Los pequeños productores de café, no son un gremio nuevo, dado que ellos

siempre han estado dentro de esta actividad productiva, pero en una posición

de desventaja en comparación con los medianos y grandes productores de café,

debido a la poca producción que ellos obtienen de la finca, y a que las

manzanas de café son dispersas, históricamente han sido marginados y

excluidos de apoyo por parte del gobierno y de acceso a crédito en los bancos.

El eje del estudio se centró en la experiencia de pequeños productores y

productoras de tres cooperativas con el objetivo de interpretar las relaciones

desarrolladas entre los actores en la aplicación de este modelo de

comercialización alternativo.

La situación en la que se encuentran los pequeños productores de Jinotega es

crítica, la pobreza aumenta rápidamente al igual que la crisis del café, que

empeora por los bajos precios del mercado internacional. Sin embargo ellos y

ellas, viven exclusivamente de su producción del grano, dado que no tienen

otros cultivos, ni medios para generarse ingresos que no sea el producir café.

Page 13: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

1.1 El problema de estudio

Los precios del café en el mercado Internacional, caen cada vez más con mayor

frecuencia, provocando una situación que mantiene en crisis a los cafetaleros

nicaragüenses, en especial a los pequeños productores. Sin embargo ésta

crisis, en el fondo es más que un problema de caída de precios, dado que los

productores terminan recibiendo una mínima parte de valor final que adquiere el

café, en el procesamiento industrial y de intermediación.

Además las crisis económicas provocan quiebras financieras principalmente en

países del Tercer Mundo. Cerca de 500 millones de familias pobres,(donde

tanto el hombre como la mujer), perciben 1 dólar de salario al día; pese a que

trabajan en la actividad productiva agropecuaria.7

Jinotega produce café de excelente calidad desde donde se abastece al

mercado internacional a través de la exportación, sin embargo los pequeños

productores viven una aguda crisis social y económica que se agrava cada vez

mas, aumentando la pobreza, el desempleo, el hambre, la miseria y la falta de

oportunidades para obtener un desarrollo humano.

El sector agrícola ha quedando relegado, sobre todo la pequeña propiedad rural

hasta quedar prácticamente solos. Han sido abandonados por el Estado, y en

su situación están comprendiendo que tienen que acceder por su propia cuenta

al mercado en conexión con otros sectores. 7 Comercio con Justicia . Pobreza en tu taza, Oxfam Internacional 2002. Pág. 6

Page 14: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

El modelo del Comercio Justo pretende de alguna manera, corregir y cambiar las

reglas creadas en la comercialización tradicional respecto a los precios y a la

distribución del valor del producto en la cadena de valor. El Comercio Justo

considera que se puede trabajar por los pobres, si se cambian las reglas de la

intermediación, para que éstos se beneficien y puedan vivir dignamente.

Desde esta perspectiva se busca que los pequeños productores y productoras

empobrecidos se organicen para comercializar y para buscar oportunidades para

salir (reducir) de la pobreza, incrementando sus ingresos y a la vez estimulando

la implementación de proyectos que contribuyan con el bienestar social y

económico de estos pequeños y pequeñas productores.

SOPPEXCCA organiza a pequeños productores y productoras vinculadas a la

producción de café, para venderlo al comercio justo, del cual reciben $ 121

dólares por quintal oro exportado, casi el triple de lo que reciben otros pequeños

productores no asociados. Sin embargo el hecho de que se les pague un buen

precio no parece mejorar la situación socioeconómica de las familias, como se

espera.

Las exigencias y requisitos establecidos para comprar el café es de manera

similar al Comercio Convencional: compra en grano y exporta el producto para

darle valor agregado fuera del país, donde no hay participación de los

productores. Aunque dice ser un modelo alternativo al convencional, su lógica de

comercialización es parecida al tradicional.

Page 15: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Adicionalmente el manejo de información en la actividad de la comercialización

entre los actores pareciera enfrentar dificultades en la medida en que cada actor

se reserva información según las funciones que tiene la comercialización, la cual

evidencia deficiencias en la practica de las relaciones sociales incluidas las de

género en el modelo de COMERCIO JUSTO.

Ante esta situación la pregunta principal que guió el estudio fue ¿Cómo se

desarrollan las relaciones sociales entre los actores sociales que

participan en la comercialización del café destinado al comercio justo?

Page 16: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

1.2 Objetivos de la investigación

General:

Interpretar las fortalezas y debilidades del Comercio Justo sobre la base de las

relaciones sociales y de género en los actores que comercializan café, desde la

experiencia de SOPPEXCA.

Objetivos específicos:

1. Describir el funcionamiento de la cadena de comercialización del café

2. Determinar el valor total del precio final del café del ciclo productivo 2001-

2002, recibido por los pequeños y pequeñas productores participantes en el

Comercio Justo, así como la relación costos beneficios.

3. Evaluar la participación de los actores en el proceso de toma de decisiones

en la comercialización del café, a partir de la comunicación y de la

interacción entre ellos.

4. Interpretar la relación de género entre productores, productoras y otros

agentes involucrados en el proceso de comercialización.

5. Elaborar recomendaciones y propuestas que contribuyan a beneficiar a los

pequeños productores en la comercialización del café en el comercio justo.

Page 17: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

1.3 Ubicación de la zona de estudio.

El departamento de Jinotega limita al norte con Honduras, al sur con Matagalpa,

al este con Zelaya, o al oeste con Estelí, Madriz, Nueva Segovia. El área de

café de este departamento es de 83,000 mzs, con una producción aproximada

de 622,500quintales de oros producidos en una altura promedio de 1,000 mts,

sobre el nivel del mar. Bajo condiciones agro ecológicas optimas para el cultivo.

Estas investigación se realizó, en los municipios El Cuá y San José de Bocay,

específicamente en las cooperativas: Ernesto Acuña (de la comunidad La

Perla), Cooperativa Octavio Cruz (comunidad Santa Isabel) y Cooperativa Juan

Fernández (comunidad San José de Bocay. La ubicación geográfica de las

cooperativas se puede ver en el siguiente mapa.

Mapa 1: Ubicación de las Cooperativas en del departamento de Jinotega

Page 18: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

¿Por qué se escogieron estas tres cooperativas? Las razones fueron las

siguientes:

a) porque han estado involucradas en las tres formas de organización para la

comercialización del café que se han experimentado (colectivo, Jiprocoop y

Soppexcca), b) tienen la mayor presencia de socios fundadores en las

cooperativas, c) concentran un mayor numero de mujeres ocupando cargos

directivos y porque en general las mujeres tienen mayor presencia, d) por lo

accesible de las comunidades y e) por la cercanía de las mismas a la cabecera

municipal de Jinotega, lo cual permite optimizar el tiempo.

1.4 Pasos metodológicos.

Esta investigación fue un estudio de situaciones actuales de tipo, analítico,

descriptivo, y explicativo porque busca describir y analizar las relaciones entre

los actores con el objetivo de conocer ampliamente las relaciones sociales y

de genero que se desarrollan entre los productores socios - socias y otros

agentes que están involucrados en el proceso de comercialización del café en

Jinotega y que es vendido al comercio justo. La investigación abarcara el periodo

comprendido de Noviembre a Marzo del 2003. Y el tiempo examinado fue el ciclo

de producción de café del 2001-2002.

Se realizó un total de 37 entrevistas las cuales fueron aplicadas a tres miembros

de la junta directiva de la organización y a los presidentes de las tres de las

Page 19: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

cooperativas que fueron objeto estudio, y a 28 socios activos y a tres que se

retiraron de la asociación de Soppexcca.

Para la realización del estudio se siguieron siguientes pasos:

Paso 1:

Se inició con la recolección de información bibliográfica sobre el modelo del

comercio justo, así como datos de la situación del café en Nicaragua y las

condiciones de los pequeños productores con el propósito de identificar lo que

pasaba con la aplicación de este modelo de comercialización.

También se realizaron entrevistas preliminares para conocer sobre la producción

de café y los procesos que pasa el café para ser exportado. Participación en

talleres metodológicos impartidos por investigadores de Nitlapán y visitas

exploratorias a SOPPEXCCA para determinar el nivel de interés de la

organización en el tema en estudio.

Paso 2:

Visitas preliminares a las Cooperativas con el fin de conocer el medio en el que

se desarrollan las relaciones entre los actores y el proceso de comercialización

utilizando la técnica de observación participativa para obtener una visión general

del modo de vida de pequeños productores / as en la actividad diaria, así como

para obtener información que permitiera conocer cómo se desarrollan las

relaciones sociales en las cooperativas y cómo el café pasa por distintos

Page 20: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

procesos a través de la cadena de comercialización.

En las visitas se contó con el acompañamiento del equipo de investigación en

comercio de Nitlapán. Con información sobre la zona, las cooperativas y una

idea de cómo se desarrollaba el proceso de comercialización, se procedió a

elaborar el protocolo de investigación para ser presentado y aprobado por el

director del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades

de la Universidad Centroamericana.

Paso 3:

Elaboración de instrumentos para el trabajo de campo: guía de entrevista semi

estructurada que se aplicó empleando como instrumento un cuestionario con

preguntas abiertas y cerradas dirigidas a aquellas personas claves a las que se

les aplicaron la entrevista a miembros de la junta directiva de la organización

como también y a los presidentes de las cooperativas y los miembro de la misma

algunos productores socios y no socios a la organización.

Con el fin de obtener resultados cuantitativos que sustentaran información sobre

costos, precios y beneficios de la comercialización del café se entrevistó a tres

directivos de la organización como a 28 socios.

Page 21: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

También se realizaron entrevistas con preguntas de tipo cualitativo a los socios y

a los líderes de las cooperativas y de la organización que permitieron determinar

las relaciones entre los actores que se involucran en este proceso de

producción y comercialización.

Paso 4: Consistió en elaboración de memorias a partir de la información

obtenida de las entrevistas, así como ordenar la información recopilada de

documentos, con el fin de analizar y describir los resultados encontrados.

Paso 5:

Correspondió a la redacción de cada capítulo de acuerdo a un esquema

previamente elaborado. Durante este período se contó con el apoyo

metodológico y asesoramiento del equipo de investigación en comercio de

Nitlapán.

Del proceso metodológico del estudio se derivan algunas lecciones particulares

importantes de mencionar. Primero la convivencia con los productores

conociendo y compartiendo dentro de su mundo, la forma de vida y sus

costumbres, permitió conocer mejor las barreras que se dan entre el

entrevistador y entrevistado, o entre la gente de la ciudad y la gente del campo,

con dos formas distintas de ver los hechos y la situación que se vive en las áreas

rurales.

Page 22: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Por un lado se experimentó bastante timidez y sencillez en mujeres y hombres

para expresar sus opiniones y puntos de vista aunque no se manifiesta en todos

los productores, es una característica común en ellos sobre todo en las mujeres.

Esta situación resulta de cierta manera un problema porque algunas veces se

hace más difícil cumplir con las metas propuestas para la investigación.

Las costumbres y formas de vida entre los urbano y rural son muy diferentes y

al querer integrarse al modo de vida de ellos y ellas, se hace difícil no por los

campesinos, pues obviamente ellos pertenecen a ese medio, sino para el o la

nueva profesional que está saliendo de la Universidad, ya que las condiciones

de vida del campo son bastante limitadas en comparación a la ciudad

empezando por el servicio básicos como luz, agua etc. que impactan

fuertemente cuando por primera vez se entra en contacto con esta realidad.

Aunque durante los años de estudio de la carrera, no tuve la oportunidad de

vincularme con pequeños productores y productoras viviendo en condiciones

difíciles, la investigación me permitió entender mejor los procesos sociales

complejos de la sociedad nicaragüense.

Page 23: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Capitulo II

MARCO TEORICO

2.1 Relaciones sociales

En la actividad productiva las relaciones sociales resultan claves para asegurar

el éxito de la misma. Por lo tanto fue considerada como un concepto primordial

entre otros como la participación estructuras (organizaciones) actores sociales y

redes, así como también el modelo de comercialización alternativo del comercio

justo, términos que serán aplicados y utilizados en el desarrollo de este estudio

de investigación que se desarrollaran a continuación.

Cuando se habla de las relaciones se refiere a un elemento especifico de la

sociología, se está hablando de su componente más simple; sin embargo, a

partir de este elemento básico se desarrolla un gran proceso organizacional que

lleva nada menos que a la constitución de un sistema y a la complejidad del

análisis Sociológico.

La relación muy conocida dentro del lenguaje Sociológico y llamada

“Interacción”, es una relación entre dos o más seres humanos. Cuando ocurre

esto se dice que los participantes están en relación social, de ahí que, la relación

Page 24: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

puede definirse como la acción que una persona relacionada con otras proyecta

sobre otra o más actores sociales.8

A través de las relaciones sociales y cuando estas tienen cierta permanencia,

entre los seres humanos se generan y se constituyen formaciones o entidades

sociales, tales como las clases sociales, los grupos, las comunidades, las

instituciones y cooperativas; cada una de estas formaciones tiene como

componente usual la relación entre ellos con un propósito e interés en común,

Las relaciones sociales definitivamente tienen esta importancia por su cualidad

de conformadoras de las actividades y del comportamiento humano en la

sociedad. Por lo tanto la vida en sociedad da paso a relaciones sociales de

producción. Dado que, la producción es una actividad social, en la que los

hombres y mujeres establecen y determinan vínculos y relaciones mutuas, en la

que realizan una acción conjunta para un bien o producto.9

Se afirma que la relación entre los hombres y mujeres en la producción y en el

intercambio de sus actividades varían de acuerdo con el nivel de desarrollo de

los medios de producción. Así, en el marco de las Relaciones Sociales se tejen

una serie de redes que son vitales para el desarrollo de las personas.

8 Merilda Lamamota. Raúl de Carballo T. Relaciones Sociales y Trabajo Social. Tercera edición Celats 1984. Lima Perú ,pagina 35. 9 ídem. Pág. 35

Page 25: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Entendiendo como red social al espacio en el que existen individuos que se

relacionan entre sí, con un fin e intereses en común.10

Las relaciones sociales marca la pauta formal de la conducta social de la

participación de los actores y a su vez la interacción entre ellos. Cabe recordar

que para que se den las relaciones sociales deben existir personas como

actores sociales que participen e interactúen en la actividad de la producción y

comercialización.

Al hablar de interacciones a un patrón se refiere a una estructura de interacción

social. Es posible representar las pautas de una interacción en un marco de

redes así, la estructura social puede estar representada en términos de

relaciones (vínculos ) entre objetos sociales por ejemplo grupo y gente.11

Una red ha sido definida como un “conjunto específico de vínculos entre un

conjunto definido de personas, con la propiedad adicional de que las

características de estos vínculos en su conjunto pueden ser utilizados para

interpretar la conducta social de la persona involucradas.12

Para este estudio aplicaremos el término de red social al conjunto o grupos de

actores que tienen relaciones definidas entre ellos, es decir a un tejido formado

10 idem. Pág.36 11 Jeffrey Pfeffer. Organizaciones y Teorías de las Organizaciones. Primera edición en español año 1992 pagina 294. 12 idem, pagina 294.

Page 26: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

por relaciones entre los actores que están unidos directa o indirectamente

mediante compromisos e informaciones de interés para todos.

El actor Social es aquella persona o individuo que desarrolla una actividad

social económica o política dentro de una estructura social, donde participa y

toma decisiones de acuerdo a sus intereses o a los intereses en común con otro

actor social. 13

Los actores sociales son quienes deciden y actúan en correspondencia a su

diversos intereses en este caso en la producción y comercialización del

café.Todo este proceso de relaciones sociales y actores se desarrolla dentro del

marco de una estructura social, u organización la cual es definida según el

diccionario sociológico como “La configuración interna de cualquier grupo social.

Algunas referencias de análisis de redes, hacen hincapié en las relaciones que

conectan la posición social dentro de un sistema y de una visión global de la

estructura social de sus componentes.

Parsons define la estructura “como un conjunto de relaciones de unidades

pautadas relativamente estables“ o también como un sistema de relaciones

13 Marilda Lamamota. Raúl de Carballo. Relaciones Sociales y Trabajo Social. Tercera edición Lima Perú Celats 1984. pag. 35

Page 27: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

sociales pautadas de actores en cuanto a la capacidad de estos de desempeñar

roles los unos respecto de los otros.14

Se dice que las organizaciones son entidades materiales dotadas de rasgos

físicos caracterizados por relaciones sociales y procesos demográficos que se

refieren a la composición, en términos de atributos básicos, como la edad ,sexo,

nivel educativo, raza etc,15

Para este estudio partiremos de conceptos claves que caracterizan a una

organización como es la comunicación, la participación, liderazgo y los conflictos

que sedan a lo interno de ella.

Las organizaciones requieren comunicación y voluntad de los miembros para

contribuir y un propósito común entre ello, con el propósito de cumplir una meta

donde estos participen en la toma de decisiones en correspondencias a sus

intereses.

La comunicación es de máxima importancia en las organizaciones, ya que el

intercambio de información y la transmisión de significados es la esencia misma

de un sistema u organización social. “La comunicación debe proporcionar

14 Parsons Talcoltt. Ensayos de la teoría sociológica. Editorial Paidos Buenos Aires 1967. Pág.199. 15 Jeffrey Pfeffer. Organizaciones y Teorías de las Organizaciones. Primera edición en español. Impreso México DF, año 1992, pagina 294.

Page 28: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

información precisa con los matices emocionales apropiados para todos los

miembros que necesitan el contenido de la información”.16

El conflicto en las organizaciones se debe casi siempre por intereses diferentes

en los socios que de cierta manera chocan, también aquellas comunicaciones

imperfectas, es decir en los casos en que la información es relativamente escasa

entre los miembros, asimismo las condiciones estructurales que de igual forma

llevan al conflicto como, el grado de participación, la forma de poder utilizada, los

estilos de supervisión etc.17

El poder y el liderazgo son un componente importante en toda organización, el

liderazgo está relacionado muy de cerca con el poder el liderazgo es una forma

especial de poder puesto que involucra la habilidad, con base en las cualidades

personales del líder para obtener la subordinación voluntaria por parte de sus

seguidores en una amplia gama de asuntos18. Ambos se distinguen en que el

liderazgo entraña influencia, sobre los individuos en asociación es decir cambio

de preferencias en cambio el poder solamente da ordenes y toma decisiones.

Este concepto de poder será descrito de manera sencilla teniendo en cuenta

las relaciones entre dos o más actores, donde el comportamiento de uno se ve

afectado por el otro. El poder es una variable de relaciones esta entraña

16 Jeffrey Pfeffer. Organizaciones y Teorías de las Organizaciones. Primera edición en español. Impreso México DF, año 1992, pagina 294. 17 ídem .Pág.147-145. 18 idem. Pag.150.

Page 29: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

dependencia mutua lo que significa que ambas parte necesitan una de la otra,

por ejemplo: la administración necesita del obrero para producir servios o

producto y el obrero necesita del administrador para recibir su pago.

Otro elemento fundamental en este estudio es la participación de los actores que

conforma una organización que se puede desarrollar a través de diferentes

planteamientos: a) participación en el establecimiento de metas, b) participación

en la toma de decisiones, c) participación en la solución de problemas y

participación en el cambio.19

2.2 La equidad de género

La equidad de género también se basa en las relaciones sociales. Cuando de

habla de género, generalmente se refiriere a la relación social que existe entre

hombres y mujeres, a las características sexuales atribuidas, a las

características económicas y culturales, pero todas ellas relacionadas con el ser

hombre o ser mujer en la sociedad.

Género se distingue del concepto de sexo el cual se refiere a un hecho biológico

que resulta de las diferencias anatómicas y fisiológicas entre los hombres y las

mujeres. Mientras que el concepto de género alude a una construcción social

que explica las diferencias que se establece entre hombres y mujeres, las

características sociales no físicas con las que se define a cada uno de ellos, las 19 Ismael Quintanilla Pardo. La participación en las organizaciones. Editado en Valencia año 1987. pagina 112.

Page 30: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

cuales tienen distinto valor. De ahí que las mujeres sean colocadas en una

condición de subordinación.20

Los papeles asignados a unas y otros varía de una cultura a otra, lo cual

evidencia que el concepto de género es cultural e histórico por lo tanto puede

ser transformado. A través de este concepto las relaciones sociales entre los

hombres y mujeres se encuentran en condiciones desiguales, explica el origen

social de las identidades masculinas y femeninas y muestra que hombres y

mujeres tienen capacidad, aptitudes y predisposiciones diferentes, no por razón

del sexo, sino por lo que socialmente se ha construido como lo que debe ser un

hombre y una mujer.

El enfoque de género busca generar un impacto positivo en la condición y

posición de la mujer y el hombre en la sociedad. En elaborar estrategias de

cambios que incorpora la modificación de roles dentro de la unidad económica y

familiar; la búsqueda de oportunidades de igualdad y equidad, ya que no se

puede hablar de desarrollo de una sociedad, cuando una parte de ésta vive

marginada y excluida, que es lo que pasa generalmente con las mujeres.

La equidad de género pretende el acceso a la igualdad de oportunidades y al

desarrollo de la capacidad básica; esto significa que se deben eliminar las

20 Fondo de Desarrollo Local FDL Nitlapan “ Enfoque de genero” . Elaborado por Katrien Verbruggen Febrero 2001. pagina 11.

Page 31: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

barreras que impiden el aprovechamiento de oportunidades económicas y

políticas, así como el acceso a la educación y a los servicios básicos, de tal

manera que las personas (hombre y mujer de todas las edades, condiciones y

posiciones) puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas,

sin que ello implique sacrificar a otras u otros.

Visto de otra manera, significa Justicia, es decir dar a cada cual lo que le

pertenece, reconociendo las condiciones o características especificas de cada

persona o grupo humano sin distingo de sexo, género, clase, religión o edad, es

el reconocimiento de la diversidad, sin que esta signifique razón para la

discriminación.

En fin la equidad es un ingrediente necesario para transformar las relaciones

sociales entre hombres y mujeres, entre grupos sociales y para que se pueda

generar un verdadero proceso de desarrollo a partir de los seres humanos.

2.3 Mercado y comercialización.

El mercado es el escenario para la organización y para hacer propicia la

actividad comercial, así como para responder a las preguntas básicas, que

producir, cuánto producir, cómo producir y cómo distribuir la producción. 21

La economía de los países occidentales está basada en el concepto de

“economía de mercado”, según el cual la producción de bienes y servicios de la

21 Willian T. Ryan. Principios de la Comercialización. Editorial el Ateneo Buenos Aires Argentina. Pag,16.

Page 32: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

sociedad se orienta hacia el mercado y el autoconsumo.

Mendoza Gilberto, define al mercado como el lugar público de venta de los

bienes y servicios. También dice que el mercado es un grupo de compradores

que está estrechamente relacionado.22

Existen dos tipos de Mercados según el ámbito que cubren: El mercado nacional

referido a las transacciones comerciales que se realizan a lo interno de un país,

y el mercado internacional, donde la relación comercial se realiza al otro lado las

fronteras de un país, es decir son las transacciones de compra y venta que

involucran a más de un país.

Para este estudio manejaremos el terminó de mercado como a la acción de

compra de venta de un producto.

Por otra parte, la comercialización ha sido definida como un puente entre la

producción y el consumo y abarca todas aquellas actividades que se realizan

con el propósito de hacer llegar productos y servicios a manos de los

consumidores. También la comercialización puede ser definida como el conjunto

de actividades que se ocupan de reconocer las necesidades del consumidor, de

desarrollar productos y servicios para satisfacerlos y de crear, y luego expandir

la demanda de tales productos y servicios. 23

22 Monografías consultadas. Rene Ramírez. “Propuestas de una empresa comercializadora internacional de productos Agrícolas no tradicional para Nicaragua.” 23 Willian T. Ryan. Principios de la Comercialización. Editorial el Ateneo Buenos Aires Argentina. Pág.,20.

Page 33: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Para este estudio la comercialización es un proceso en el cual detrás de éste

se realizan actividades entre los actores, en la que se desarrollan relaciones

sociales entre ellos en este proceso.

La comercialización se remite a conceptos económicos tales como teorías de

valor, análisis de oferta y demanda, economía de escala, ingreso marginal, ley

de rendimientos marginales decrecientes, diferentes teorías sobre la

competencia y concepto de competencia independiente del precio etc.24

Si bien la comercialización está más íntimamente relacionada con el campo de la

economía también hace uso de técnicas de descubrimiento tomadas de otras

ciencias del comportamiento especialmente de la Sociología, psicología y la

Antropología. Estas disciplinas ayudan al experto en comercialización a

comprender mejor al consumidor sus motivaciones y necesidades su

comportamiento y estructura social y su naturaleza humana básica.25

En fin la comercialización en su sentido más general comprende todas las

operaciones que lleva consigo el movimiento de los productos o materia prima

desde la finca hasta el consumidor.

Es en la comercialización que los actores a través de su actividades y

relaciones desarrollan procesos de venta y de fijación de precios, los costos de

producción y exportación, los intermediarios y las tasas, derechos de impuesto

institucionales.

En ese sentido la comercialización es un proceso que va mas allá de comprar y

24 ídem. Pág. 21 25 ídem Pág. 21

Page 34: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

vender ya que en dicho proceso hay presencia de actores sociales que

interactúan entre sí, realizando actividades en la producción y comercialización

de un producto al mercado.

En el comercio tradicional generalmente no toman en cuenta las relaciones que

se desarrollan entre los actores al lo interno de la comercialización, puesto que

no es su lógica de trabajar ellos están mas en función de establecer relaciones

de control y dominio de precios y costos de un producto,

Este históricamente se ha caracterizado por mantener una relación meramente

comercial de compara y venta es decir de oferta y demanda. En la que igual

participan grandes, medianos, pequeños productores, que están en vías de

empobrecimiento por intermediarios que se aprovechan de esa situación para

obtener mejores beneficios y compradores con intereses diferentes.

2.4 Modelo del comercio justo.

El comercio justo es una alternativa de comercialización para todos los

pequeños productores y campesinos e indígenas de los países del sur.

Es un tipo de comercio que surge de una nueva relación libre directa y honesta

(no fraudulenta) al decir fraudulenta no quiere decir que el comercio tradicional

lo sea sino que entre tres nuevos sujetos económicos: uno los productores en

Page 35: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

vías de empobrecimiento, los consumidores solidarios y los intermediarios sin

ánimo de lucro. 26

La particularidad del comercio justo, es que surge del encuentro de tres sujetos

que son los productores asociados, el mediador y el consumidor responsable

que proviene del norte, es decir de los países del primer mundo proviene, este

último toma “la responsabilidad” de dirigir su elección de compra, con el

propósito de cooperar a que el productor reciba un buen precio por su producto.

Del sur (países del tercer mundo) proviene estos pequeños productores de

familia extensa, integrados en comunidades y colectivos de apoyo mutuo, con

mentalidad de incursionar en el mercado, por sus propios medios y asociados a

otros semejantes como es el caso de los pequeños productores y productas de

Jinotega.

De Norte y Sur, proviene por último un sujeto que son las Organismos no

gubernamentales de ayuda al desarrollo ONGD’S que se proponen acompañar a

ambos sujetos en la escala por su emancipación y facilitarles el camino.27

Para llevar a cabo una revolución de los valores humanos y de las relaciones

justas y equitativas ambos sujetos económicos precisan de un tercero que los

pongan en comunicación y que sea “facilitador” de ese encuentro,

26 Pilar Navarro. Jose Torres. Comercio Justo en Nicaragua .Para entender al Comercio Justo. Edición Nº1,Managua -Nicaragua 2002 . Pag 52. 27 ídem. Pág. 45

Page 36: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Esto no debe estar motivado por el ánimo de lucro, común al espíritu del

comerciante dispuesto a enriquecerse a prisa, de manera especulativa y

formando su patrimonio a costa de otros (comercio tradicional) se trata de una

relación directa, honesta y libre, entre estos tres agentes o sujetos económicos,

constituye una verdadera revolución del mercado, que además de ser estructural

es moral al establecer relaciones de apoyo mutuo para restaurar el sentido de

comunidad y permitir unos flujos de circulación del capital es decir (ahora social)

a favor de los pequeños productores liberándoles de la pobreza gracias al

acceso de nuevos mercados.

Dentro del comercio justo es necesario el sector social de los productores

asociados (Pa) a cooperativas, u otras expresiones organizadas que también

están aprendiendo las lecciones del pasado y sobre todo en el tercer mundo,

que se organizan en cooperativas, colectivos y asociaciones y están dando al

capital una nueva dimensión social: a la vez gestores y administradores de

capital social, un capital compartido en colectivos.28

La función del sobre precio.

La función del sobre precio es una condición imprescindible para hacer posible el

comercio justo. Pues no tendría novedad alguna si un supuesto “Mediador o

facilitador “ compra al “ Productor asociado” del Tercer mundo al mismo precio 28 Pilar Navarro. Jose Torres. Comercio Justo en Nicaragua . Comercio Justo en Nicaragua .Para entender al Comercio Justo. Edición Nº1,Managua -Nicaragua 2002 . Pagina 45.

Page 37: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

que rige en el mercado mundial. Pues no se estaría hablando de un facilitador

sino de un comerciante común. 29

El aspecto medular del comercio justo es que se paga al productor asociado un

sobre precio que puede oscilar entre un 10 o 15% por encima del precio de

mercado mundial. que determina la Bolsa de New York y Londres, donde se

establece todos los días los precios internacionales del café y otros productos

como cacao, el banano, arroz, algodón, etc.

La ONG o bien las organizaciones de Comercio Justo importadoras, y los

consumidores de Europa y Estados Unidos pagan ese sobre precio para que el

productor asociado pueda obtener mayor ingreso suplementario y mejore sus

condiciones de vida, esta es una forma directa de contribuir a buscar justicia y

equidad.

La función del sobre precio se basa en un precio justo tomando en cuenta que

este debe cubrir todos los costos de producción y a la vez permitirle al productor

tener una vida digna y que reservar un margen para fines sociales como escuela

salud vivienda.30

Por lo general, las importadoras aceptan los cálculos propuestos por los

productores en el caso de café cacao cuyos precios se determinan en las bolsas

29 ídem . Pág. 58 30 Reflexiones sobre Comercio Justo. Un motor de Desarrollo. Documento Setem Nº 1. 1999

Page 38: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

internacionales de Londres y New York. Las organizaciones del comercio justo

toman como referencia ese precio y añaden una cantidad adicional. Y se

garantiza además, mantener el precio aunque éste en el mercado baje.31

Principios del comercio justo.

Los principios del comercio justo no coinciden exactamente en todos los países,

ya que se han ido elaborando a medida que el Comercio Justo se desarrollaba

en manos de distintas organizaciones. Con el objetivo de unificarlos, la Red

Europea de Tiendas de Comercio Justo, ha elaborado criterios estándar mínimos

para los productores, las importadoras y las tiendas.

Criterios para los Productores:

Salarios justos y buenas condiciones de trabajo.

Mejoras en el bienestar social de los trabajadores y trabajadoras.

Establecimiento de cauces de participación de los trabajadores y

trabajadoras en la toma de decisiones.

Transparencia respecto a sus estructuras y actividades.

Preocupación por las repercusiones del comercio en la vida de las

mujeres, hombres, niños y niñas, y promoción de la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres.

31 ídem. Pagina 4

Page 39: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Protección de los derechos humanos, poniendo especial énfasis en los

niños y niñas, las mujeres y las poblaciones indígenas.

Respeto por el medio ambiente.

Criterios para las Importadoras:

Pagar a los productores un precio justo por su trabajo.

Ofrecer a los productores prefinanciación o facilitarles el acceso a otras

formas de crédito.

Ser transparentes sobre sus márgenes.

Reducir en lo posible el número de intermediarios.

Trabajar para conseguir un mercado seguro para los productores.

Proporcionar apoyo a los productores mediante formación, asesoramiento

técnico, investigación del mercado y/o desarrollo de nuevos productos.

Facilitar información a los productores sobre los mercados para sus

productos.

Facilitar a las tiendas información sobre los productos y los productores.

Ser abiertos y transparentes sobre su estructura y actividades.

Trabajar con los productores para mejorar, desde el punto de vista

medioambiental, métodos de producción, productos y embalajes.

Proteger los derechos humanos, en especial de mujeres, niños /as y

minorías.

Promover la igualdad de oportunidades.

Involucrar a trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones.

Page 40: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Criterios para las Tiendas:

Vender productos de Comercio Justo.

Informar al público sobre sus objetivos, el origen de los productos, los

productores y el comercio en general.

Participar en campañas para mejorar la situación de los productores y

para influir en las políticas nacionales e internacionales.

Estar atendidas por personal, sea empleado o voluntario, comprometido

con los objetivos del Comercio Justo.

Posibilitar que las personas que están en las tiendas participen en las

decisiones que les afectan.

Ser abiertas y transparentes en su estructura y actividades.

2.5 Análisis Subsectorial

A lo largo de la historia de la comercialización han existido diferentes eslabones

o cadenas para comercializar el producto o materia prima hacia el destino final,

el consumidor. La innovación que aporta el análisis Subsectorial que es la

concepción de la empresa o unidades económicas no como entidades aisladas

que funcionan de manera independiente, sino eslabones que toman partes de

distintas cadenas o canales de producción y comercialización, a través de los

cuales se procesa la materia prima bajo la forma de un producto elaborado.32

32 Análisis Subsectorial en la Rama de Cuero Calzado de Nicaragua en el 2000. NITLAPAN Instituto de Investigación y Desarrollo. UCA Managua Nicaragua. Pág. 11

Page 41: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Una cadena es una “red de trabajo y procesos de producción cuyos resultados

constituyen un producto terminado” (Hopkisn y Wallerstain, 1986: 159,

traducción de Mendoza Rene) Se produce alrededor de un producto específico

en este caso el café, y ligado a actores, organizaciones, proceso, que realizan

actividades dentro de la comercialización. En fin una cadena es el proceso de

producción y transformación de un producto a través de varias fases.

Una cadena es entendida como aquel proceso que se constituye de eslabones,

es decir de empresas y organizaciones ligadas a la participación de actores

sociales que interactúan, realizando actividades en el proceso de producción y

transformación de un producto para ser comercializado en el mercado.

Detrás de cada producto normalmente hay una empresa y detrás de éstas,

actores sociales, es decir también detrás de cada eslabonamiento de insumos y

producción, hay alianzas de cada empresa o varias empresas por tanto una

comunidad de actores.

Para determinar una cadena la literatura sugiere atender a los siguientes

elementos:

Las funciones: como la actividad de producción y distribución de los productos

que son transformados en un cierto espacio, derecho de propiedad y forma. Por

ejemplo producción, procesamiento, comercialización, tostado y distribución de

venta. En este proceso el producto es cambiado y transformado en un producto

final.

Page 42: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Tecnología: usadas en cada función y varían dependiendo de la estrategia de

los propietarios o de las cadenas del producto. Ejemplo la etapa de producción

puede ser intensivo en el uso de mano de obra o en capital o bien en una

cadena podría haber diferente tecnología en diferentes funciones.

Participación: los participantes son unidades que toman decisiones por ejemplo

en el producto que es procesado, comercializadores importadores tostadores

vendedores y consumidores, controlan las funciones y coordinan los lazos

existentes en la cadena.

Transacciones: son las que se dan entre los mismos actores que coordinan

mecanismos de funciones y tecnologías que mueven un producto a través de la

producción (distribución esto es el nivel de coordinación el cual puede ser hecho

a través de un sistema jerárquico, dentro de una empresa o una oficina de

planificación vía venta en un mercado libre o por un contrato.

Page 43: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Capitulo III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los resultados del estudio con una descripción de

las dos vías o cadenas de comercialización por la que los pequeños

productores comercializan su café, tomando como base de ilustración, la

experiencia de SOPPEXCCA.

3.1 Comercio Justo vs. Comercio Tradicional: marco comparativo desde

el enfoque de cadenas.

Este capitulo describe la manera cómo se exporta el café desde SOPPEXCA,

hace énfasis en la descripción y funcionamiento de las cadenas de

comercialización a través de la cual se muestra el recorrido por el que pasa el

café, al ser exportado por las empresas hacia Europa y Estados Unidos. Aborda

la formación del precio y la relación de costos beneficios de la producción y

comercialización del grano.

El café al igual que otros, productos también tiene sus propias cadenas de

comercialización hacia el mercado nacional y extranjero. A través del estudio se

logró identificar dos tipos de cadenas de comercialización, la primera es la

cadena tradicional, la más conocida por los productores de café en el mercado

común o convencional, y la segunda es la cadena alternativa llamada comercio

justo.

Page 44: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Desde el año 1999 existen en Nicaragua, cooperativas de pequeños productores

que están organizados para comercializar el café al comercio justo. Uno de

estos casos es el de productores socios de la empresa Sociedad de Pequeños

Productores y Exportadores de Café (SOPPEXCCA) que comercializan su café

a empresas como Interamerican (Estados unidos) A van Welly (Holanda) Gepa

(Alemania) CTM (Italia). En dicha producción participan 83 familias radicadas en

las comunidades La Perla, Santa Isabel y San José de Bocay, en el

departamento de Jinotega

Partiendo de los elementos mencionados para determinar las cadenas de

comercialización, ambas se ilustran en la Figura No. 1.

El gráfico muestra dos tipos de cadenas: La cadena 1 es la tradicional o

convencional del mercado, mientras la cadena 2, es la del comercio justo o

cadena alternativa. A continuación presentamos una breve descripción de cada

cadena.

Page 45: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Figura 1: Cadenas de comercialización del café Cadena 1 Cadena 2. Representa a una empresa. entrega o recorrido del producto. división entre una operación y otra. Solo entrega, no hay negociación de por medio N. indica el numero de socios. representan a las cooperativas de los socios. división entre una operación y otra. Solo entrega, no hay negociación de por medio. entrega o recorrido del producto. Actores y empresa que intervienen en el proceso. Recorrido del producto al beneficio seco y exportación.

CADENA 1. CADENA 2. Operación 3 Exportación del Producto. Operación 2 Procesamiento. Operación 1 Producción Fincas de los productores asociados N.83 socios .

SOPPEXCCA

CECOCAFEN

EZA3WELT (Austria)

SustenaibleHorvest(Estados Unidos )

CTM Italia

INTERAMERICAN (Estados Unidos)

A VAN WELLY (holanda)

CISA ATLANTA

VISIÓN GLOBAL

Beneficio seco de la casa comercializadora

Comercio tradicional Comercio justo

Page 46: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

A. Descripción vertical de las cadenas.

A1. CADENA 1: El mercado convencional

Esta cadena de comercialización del café es la más antigua y conocida por la

mayoría de los productores de café en Nicaragua. Sus operaciones inician con

la producción de café, es decir en la finca del productor, donde se realizan todas

las actividades de producción pero el productor vende el café a las casas

comercializadoras de café tales como CISA, ATLANTA y VISIÓN GLOBAL.

Estas empresas compran el café, lo procesan y exportan al mercado

internacional, sin que tengan algún costo para el productor dado que la misma

empresa asume los costos de beneficio seco y exportación del producto él

solamente entrega el café y recibe un pago por el, en esta cadena el productor y

el intermediario no tienen ningún vinculo debido a que su relación con ellos es

exclusivamente comercial.

La figura 1, muestra una cadena semi integrada, que como se puede apreciar

las últimas operaciones que se realizan a lo interno de ésta, son realizadas por

la misma casa comercializadora que compra el café a los pequeños productores,

dicho producto es procesado en el beneficio seco de la misma casa y

finalmente es exportado al mercado internacional.

Page 47: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Al controlar estas funciones las empresas se aseguran un mayor porcentaje en

la comercialización del producto, ya que aunque el precio esté cayendo para los

productores, las casas exportadoras no tiene pérdidas pues la taza de café en el

mercado final sigue aumentado su valor. Así las empresas en la intermediación

del producto acaparan más para ellos, mientras el productor continúa en la

misma situación de desventaja por la poca ganancia que obtiene.

Este sistema de producción y exportación ha ubicado a los productores en una

posición de desventaja sin tener la oportunidad de acceder a participar en las

distintas fases en que el café va obteniendo mayor valor agregado. Esta es

una situación difícil de superar porque históricamente este ha sido el mecanismo

de trabajo para este gremio.

A.2 CADENA 2: Comercio Justo

La cadena 2 es la cadena alternativa del café producido en Jinotega por los

socios de SOPPEXCCA, ruta que inicia en la finca del pequeño productor y

termina en los hogares o restaurantes de varios países europeos.

En la finca es sembrado y cosechado. Entre abril y septiembre se realiza el

mantenimiento o labores culturales y de octubre a marzo el corte, todo

corresponde a la fase de producción.33

33 Es importante saber que el corte inicia dependiendo de la zona, en que este ubicada la finca ya sea en zona alta o baja.

Page 48: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Los insumos utilizados por los productores para el mantenimiento del cultivo del

café, son en su mayoría orgánicos. Uno de ellos es el lombri humus a partir del

manejo de la lombricultura, proyecto promovido por SOPPEXCCA, dado que la

mayoría de los productores tienden a producir café convencional bajo el manejo

de agroquímicos. De esta manera la organización busca cambiar un modelo

tradicional de cultivo, por otro que se cotiza a mejor precio en mercados

selectos, y a un bajo costo de producción. Por ello muchos de estos socios

están dejando de producir café convencional para dedicarse al cultivo de un

producto orgánico.

Una vez que se ha iniciado la cosecha el grano es cortado por los miembros de

la familia, o por mozos34 contratados en algunos casos. Luego el producto

pasa por el beneficio húmedo, en la finca de cada productor, donde se despulpa,

se lava y se seca. En este proceso el café es seleccionado, se saca el malo para

que no se revuelva con el café de mejor calidad, siendo la primera actividad que

se realiza en la fase de la producción de la cadena de comercialización; este

trabajo lo hace casi siempre el productor o los hijos del mismo.

El café después de haber pasado por el beneficio húmedo, es almacenado en

sacos, los cuales son trasladados en transporte colectivo por el productor,

quien hace entrega del producto a la organización. Una vez entregado el café

es pesado por un miembro de la junta directiva, quien luego hace un control de 34 Termino utilizado en el campo para designar a los trabajadores de la finca. y que son contrados temporalmente

Page 49: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

calidad del café que se registra en documentos y se informa del grado de

humedad, limpieza y calidad del café de cada productor.

Una vez que se acopia el café de los socios de las cooperativas se traslada al

beneficio seco propiedad de CECOCAFEN,35 empresa que realiza los trámites

de comercialización y exportación del producto bajo la supervisión de

Soppexcca.

Las empresas que compran el café de estas organizaciones vinculadas al

comercio justo son las siguientes: EZA3WELT (de Austria) SUSTENAIBLE

HARVEST (Estados Unidos) Interamerican (Estados Unidos) A Van Welly

(Holanda) GEPA (Alemania) CTM (Italia) estas empresas realizan el proceso de

tostado y empacado del producto para luego ser llevado a las tiendas del café y

cafetería del comercio justo en los países de Europa y Estados Unidos.

En el proceso de la venta, las empresas se encargan de cierta manera en

brindar información sobre quienes son los que cultivan el café y la situación de

estos productores tratando de concientizar a los consumidores para que

compren productos del comercio justo.

35 Central de cooperativa cafetaleras del Norte que aglutina a 11 organizaciones entre unión de cooperativa Agropecuario (UCAS) y cooperativa de pequeños y medianos productores. Empresa asociativa que trabaja en conjunto con soppexcca prestando el servicio de beneficio seco y exportación del producto a las empresas que lo compran en los Estados Unidos y Europa.

Page 50: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

B. Descripción horizontal de las cadenas

En ambas cadenas se realizan las mismas operaciones en cuanto a la

producción, procesamiento y exportación del producto, estas cadenas se

diferencian una de la otra por tener acceso a mercados diferentes, además por

el hecho que para comercializar usan mecanismos diferentes. Por ejemplo en la

cadena 1 acceden todos los productores de café como pequeños, medianos y

grandes, en cambio en la alternativa que es la cadena 2 solamente tiene acceso

un sector conocido como pequeños productores e indígenas organizados en

cooperativas de países pobres del sur.

Al mismo tiempo el precio se establece de manera diferente, en la cadena 1 el

precio se establece a través de dos mercados, la bolsa de New York y la de

Londres, en cambio en la cadena alternativa, ella misma establece su precio en

acuerdo tomado por los organismo de OXFAM INTERNACIONAL tomando como

referencia el precio de la bolsa.

Según los criterios del modelo del comercio justo mantiene un precio de 126

dólares el quintal de café puesto en el puerto es decir precio FOB, esto aunque

la bolsa de Londres y New York mantenga un precio más bajo. De acuerdo a

arreglos establecidos por las organizaciones de comercio justo (oxfam

internacional) con el fin de que el productor reciba un porcentaje mayor del valor

por su producción.

Page 51: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

A su vez asume un compromiso social con los pequeños productores

pretendiendo que estos a través de su producción logren mejorar sus

condiciones de vida y las de su familia, priorizando la participación de las

mujeres y la protección del medio ambiente. Lo que a la cadena 1 no le interesa

debido a que su relación es de tipo comercial.

Refiriéndonos a las exportaciones, la cadena 1 domina el mercado, en cuanto al

volumen de producción que maneja, dado que es mucho mayor que el que

circula por la ruta del comercio justo. Pero en cuanto a precio los productores

obtienen menos valor por su grano. En cambio la cadena alternativa tiene mejor

precio que la tradicional ya que el productor recibe el doble o más de una

tercera parte del que se paga en el convencional.

El mercado tradicional tiene mas oportunidad de acaparar mayor volumen de

la producción del país dado que a esta vía recurren todos actores que están

dedicados a la actividad cafetalera, sin importar tanto la calidad del grano.

En la cadena 2 aunque no se logró obtener datos de volumen exportado del

país, se conoce que las exportaciones a esta cadena son menores. Para el

ciclo productivo 2001-2002 SOPPEXCCA exportó 4312 quintales de café oro

de sus productores asociados.36

36 solamente se obtuvieron esos datos se debido a recelos confidenciales justificados por Soppexcca

Page 52: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Las exportaciones de café de esta organización hacia el comercio justo son

relativamente en pequeñas cantidades, porque no todos los socios logran

cumplir con las exigencias de la calidad de café que este mercado requiere.

Debido a la poca inversión que ellos hacen sobre su finca y al bajo rendimiento

de la producción por manzana.

Soppexcca además de vender el café al comercio justo, vende también al

mercado nacional el café de segunda calidad o todo aquel conocido como

imperfecto. Dado que ésta no puede entregar toda la producción que obtienen

de los socios al comercio justo, por lo que optan también por vender al mercado

convencional.

Ambas vías de comercialización ofrecen crédito para el mantenimiento de la

producción como mecanismo para asegurar la venta del producto. En la cadena

1 se da una relación simple de compra y venta es decir de oferta y demanda

entre el productor y los intermediarios y las casas comercializadoras. En cambio

en la segunda, relación no se limita a una compra y venta como en la anterior,

ya que el comercio justo en sus criterios plantea contribuir de alguna manera a

que estos productores mejoren sus condiciones de vida económica y social a

través de una mejor venta de café.

A través de apoyo en asistencia técnica a la finca de los socios y talleres de

capacitación para lograr una mejor producción, comercialización y organización,

Page 53: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

se pretende trabajar de manera organizada con el propósito de que el productor

socio, participe en alcanzar una buena producción en cada cosecha para

entregar mejor producto a los mercados.

En el recorrido que hace el café por la cadena tradicional, el productor no

participa del procesamiento y exportación del producto, aquí es la misma

empresa que compra el café la que cubre tales gastos, es un espacio donde se

incrementa el valor del precio, pero queda en manos de los exportadores sin un

efecto directo en los productores.

Por el contrario en la alternativa, el productor asume los costos de

procesamiento y de comercialización en el sentido que el no sólo produce si no

que también exporta y comercializa su café con destino al comercio justo.

No obstante, muchos de estos productores desvían parte de su café hacia el

comercio convencional, ya que es una práctica fundamentada en el hecho de

que ellos necesitan dinero líquido e inmediato para cubrir gastos urgentes tales

como alimentos para sus familias, dado que no pueden esperar el tiempo

requerido de trámites para recibir el pago del café, pues los embarques y el

envió de dinero del exterior implica tiempo de espera de 20 días a un mes

después de que el café ha sido exportado.

Page 54: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Este es uno de los dilemas en los que se ven envueltos los pequeños

productores de café al estar vinculados al comercio Justo. Por un lado ser

productor organizado y fiel a su organización y a la vez verse obligado no

comercializar toda su producción por esta vía ante las necesidades inmediatas

que viven al depender exclusivamente del ingreso por la venta del café.

Otra razón por la que los productores venden su café por la vía tradicional es

porque reciben pocos créditos por parte de la organización del comercio justo .

Además el hecho que algunos de los socios al estar en mora con la empresa,

optan por vender una parte del café a otras casas comercializadoras para recibir

dinero inmediato.

Así pueden entregar una parte de su café a SOPPEXCA y también abonar una

parte a su deuda, con el dinero recibido por la venta de café en el mercado

convencional.

Aunque toda la cosecha de estos productores es prácticamente orgánica, la

venden como café convencional, ya que la mayoría de socios evitan el uso de

insumos químicos para el mantenimiento de la producción. Ante esta situación

los pequeños productores salen perdiendo porque no se les paga, el café como

orgánico sino como café convencional.

Page 55: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Entre las restricciones que tienen para ello, esta el hecho que para vender café

orgánico se tiene que realizar primero una certificación y no todos perciben el

beneficio de la misma por el costo que implica entrar al proceso de certificación

que generalmente lleva años en el que al finca pasa por un proceso para

renovarla y obtener una evaluación certificada.

Como se pudo apreciar estos productores tienen dos maneras para acceder al

mercado a través de dos cadenas para comercializar su café. En la que en una

(tradicional) reciben un precio inferior, pero reciben su dinero inmediato y en la

otra (alternativa) el precio es superior pero tiene que esperar el tiempo que se

requiere para los trámites de pago y cancelación del producto, lo que no siempre

es valorado como positivo por ellos y ellas, y a lo cual aun no se le encuentra

una manera de solución satisfactoria.

C. Formación del precio

El producto en su recorrido va adquiriendo valor y formando su propio precio a lo

largo de la cadena de comercialización. Conforme el producto va siendo

procesado, empacado y ofrecido al consumidor final, su valor aumenta.

En ambas cadenas los costos de producción se estiman entre 20 y 22 dólares el

quintal de café convencional (para el ciclo 2001-2002). Pues como se mencionó

antes, los insumos que utilizan son los mismos. El productor al vender el café a

Page 56: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

las casas comerciales convencionales, recibió en el año 2002 un precio de 30

dólares de acuerdo a los precios de la bolsa de New York y de Londres.

Tabla 1: Precios comparativos entre productores y exportadores Concepto Café Convencional Mercado Tradicional Cisa U$ Porcentajes Precio FOB 56 100% Costos de Exportación 5 9 % Beneficio seco 7 12.5 % Costos de Administración, transporte, 15

26.7 %

costos de comercialización 8 14 % Precio Productor 21 37 % Precio Productor 21 37 % Cotos de producción 22 1.0 % costos financieros Margen neto al productor -1 Fuente: empresa Cecocaafen Matagalpa, año 2001-2002.

Si vemos la representación gráfica del valor en la cadena de comercialización

del café en el mercado tradicional, tenemos que el productor tiene un porcentaje

menor que el de exportador (grafica 1.)

Page 57: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Gráfica 1: Distribucion Costos Cadena Tradicional en dolares.

21

815

7-1 5

Precio Productor Costos ComercializacionCostos Admon. Beneficio Secomargen neto al productor Costos de Exportación

21

22

-1

precio productor costos de produccion margen neto al productor

Fuente sobre la base de datos suministrados por CECOCAFEN R.L. MATAGALPA. CICLO 2001-2002

En ésta gráfica es evidente que el productor que vende por esta vía no obtiene

ganancia, ya que sus costos son más elevados que el dinero que recibe.

Además, se puede observar que el mayor porcentaje del dinero queda en manos

del exportador quien controla el resto de las fases de comercialización; en

cambio el productor solamente obtiene un 37.5% del precio FOB por su

producto.

En la cadena alternativa, el productor tiene más ventaja al recibir un precio

mayor por el café cultivado. Según el comercio justo se estima que el precio

Page 58: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

real es de $ 90 o $95 dólares por cada quintal de café convencional (es decir

café no certificado como orgánico) que exporte el pequeño productor asociado y

organizado en cooperativa. El precio del quintal de café oro puesto en el puerto

es de $ US 126 (Precio FOB).

Los productores asumen los costos de comercialización y exportación de

manera compartida a través de la empresa, pero en realidad los productores

reciben un precio promedio de 60 dólares por quintal oro (café convencional)

exportado al comercio justo, dado que se le deducen deudas y costos de

procesamiento y exportación como se verá más adelante.

Los gastos de comercialización en la cadena alternativa son de $ 28 dólares por

cada quintal exportado que se desglosan de la siguiente manera: costos de

exportación, costos de beneficio húmedo, costos administrativo y de transporte.

El productor asociado a soppexcca recibe actualmente un equivalente a $60

dólares por un quintal oro, su costo de producción se estiman de $22 dólares

por cada quintal en pergamino y sus costos de financiamiento de $12 dólares es

decir el crédito obteniendo un margen neto de 26 dólares (ganancia neta del

productor).

La empresa de SOPPEXCCA tiene una deuda pendiente con los acreedores del

comercio justo deuda que se originó por incumplimiento en la entrega de café y

Page 59: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

mal uso de fondo por la empresa Cooperativa de Productores de Jinotega

(JIPROCOOP) antecesora de soppexcca quien asumió esa deuda descontando

$35 dólares por cada quintal a los productores para abonar la deuda.

Esto hace que los pequeños productores no vean mayor rendimiento a la venta

de su café en tanto una parte de sus ingresos no llegan a las familias, si no que

retorna en forma de pago a los acreedores en el comercio justo.

En la siguiente tabla se desglosa los costos de comercialización de café convencional en comercio justo. Tabla 2: Desglose de costos y beneficio de 1 quintal de café 1) 2) Fuente: CECOCAFEN, Matagalpa. Año 2001-2002.

Indicadores Café Convencional Porcentaje M.J.S. dólares Precio FOB 126 100% Costos de Exportación 11 9 Beneficio seco 7 5.5 Costos de administración, transporte, sacos, 10 8 Capitalización 3 2.3 Liquidación deuda Jiprocoop 35 28 Precio Productor 60 48 Precio Productor 60 100 % Costos de producción 22 37 % Costos financieros 12 20 % Margen neto al Productor 26 43 %

Empresa

productor

Page 60: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

En la práctica los productores que comercializan en la cadena alternativa del

comercio justo reciben un precio de 60 dólares, lo que equivale a 840

córdobas37 el quintal oro que es exportado al comercio justo. En el siguiente

grafico se representa el porcentaje de valor que recibe tanto el productor como la

empresa de SOPPEXCCA.

. 9%

6%

8%

2%

28%

47%

costos de exportacion beneficio seco

costos de administracion capitalizacion

liquidacion deuda jiprocoop precio productor

Margen al productor

43%

37%

20%

costos financiero costos de producción margen neto al productor

37 Así lo pagaron en la cosecha del 2001-2002. Según datos de los productores que mostraron su recibos de liquidación.

Page 61: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Al comparar este gráfico con el anterior se puede apreciar que los productores

están en mayor ventaja que los que venden al comercio tradicional, pues estos

obtienen más porcentaje de ganancia en la venta del café, aunque el mayor

porcentaje de la venta del producto queda en los exportadores.

Por otra parte, el café orgánico en el comercio justo alcanza un precio de $173

dólares por cada quintal de café exportado (precio FOB) los costos de

comercialización y exportación son asumida por los productores que venden

café orgánico. Un productor puede llegar a obtener un ingreso de $107 dólares

por quintal de café orgánico.

En la siguiente tabla se desglosa cómo se distribuye el precio del café a lo largo de la cadena ver tabla 4.

Tabla 4: Distribución del precio de 1 quintal de café orgánico 1 ) 2)

Fuente Cecocafen Rl: Matagalpa, producción año 2001- 2002.

Café orgánico M.J.S. en dólares

Porcentaje

Precio FOB $173 100% Costos de Exportación 11 6 % Beneficio seco 7 4 % Costo de administracion 10 6 % Capitalización 3 2 % liquidación y deuda Jiprocoop

35 20 %

Precio Productor 107 62 % Precio Productor 107 100 % Costos de producción 22 20.5 % Costos financieros 12 11.2 % Margen neto al Productor 73 68.2 %

Page 62: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Distribucción en porcentaje del precio del café orgánico

6%4%

6%

2%

20%62%

costos de exportacion beneficio seco costos de administracion capializacion liquidacion deuda jiprocoop

Fuente: CECOCAFEN RL Matagalpa: producción. Año 2001-2002

Con este tipo de café el productor recibe el doble del precio, porque su café

tiene la característica de ser orgánico, el cual es mejor pagado que el café de

producción convencional debido a que no contiene ningún químico y a que

existe un segmento de consumidores dispuestos a pagar por un producto libre

de elementos tóxicos.

A manera de síntesis, el siguiente cuadro pretende resumir las principales

diferencias entre una cadena y otra con el fin de mostrar cual genera mas

beneficio a estos productores de café.

Page 63: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Tabla 6: Cuadro comparativo entre el comercio justo y el comercio convencional

3.3 Actores Sociales que intervienen en la comercialización de café. Al inicio del capitulo se describió el funcionamiento de la cadena de

comercialización del café, en la cual participan e interactúan distintos actores

con el propósito de comercializar el café al comercio justo.

Seguido se hará una caracterización y descripción de los actores, así como el

tipo de relaciones entre ellos en el proceso de producción y de comercialización

del café, con la intención de mostrar quiénes son, cómo se organizan y

establecen relaciones, en dependencia a sus intereses, en este proceso.

CRITERIO COMERCIO JUSTO COMERCIO CONVENCIONAL Acceso

Es un comercio alternativo, al que tiene acceso un sector de los pequeños productores organizados en cooperativa.

Tiene acceso pequeños, medianos y grandes productores de café sin restricciones.

Precios

Paga mejor precio por quintal de café: 126 dólares el café oro, y 173 el orgánico.

El precio se rige de acuerdo a la bolsa de New York y de Londres, bajando con frecuencia en la fase de acopio de pequeños productores.

Servicios de apoyo al productor

Es mas que una relación de compra y venta con los productores, ya que asume un compromiso social al preocuparse y estimular la organización y la inversión social

Prevalece una relación de compra y venta con los productores. No asume compromiso con los productores . No brinda capacitación a los productores para que estos mejoren su nivel de vida.

Ganancia

Los productores reciben mejor porcentaje de ganancia, ya que aunque solamente participan de la producción su organización y cooperativa les permite obtener ingresos mas altos que el resto de productores no asociados al comercio justo.

El mayor porcentaje de ganancia del café queda en manos de los exportadores. Al controlar diferentes eslabones de la cadena.

Page 64: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Los actores estudiados son: 1) los pequeños productores y productoras

asociadas a las cooperativas, 2) las cooperativas como entidades productivas:

Octavio Cruz (comunidad Santa Isabel), Ernesto Acuña (comunidad La Perla) y

Juan Fernández (comunidad El Cuás), 3) las instancias de comercialización:

Soppexcca y Cecocafen y 4) otras instituciones del comercio justo: tostadoras y

distribuidoras de café en el extranjero .

La siguiente grafica representa todos los actores que están involucrados en

este proceso de producción y de comercialización.

Relaciones entre los actores. Representa los actores. representa a los actores Representa las relaciones establecidas relaciones fuertes. Relaciones conflictivas actores.

Cooperativa Octavio Cruz.

Cooperativa Ernesto Acuña

Cooperativa Juan Fernández.

Socios y socias

Soppexcca.

Cecocafen

Tostadurias

Tiendas del comercio justo

Cafeterías

Restaurante

Consumidores Actores nacionales relaciones fuertes

actores en el extranjero relaciones débiles

relaciones conflictivas

Gráfica 4: Relación entre actores de la comercialización

Page 65: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

En la grafica vemos que todos los actores están uno en dependencia del otro, es

decir, para que se realice la comercialización y exportación de un producto

estos interactúan y establecen relaciones socialmente entre ellos para darle

sentido y valor al producto que destinan al consumidor.

Aunque en la práctica de la comercialización los socios de Soppexcca no

establecen relaciones fuertes debido a la poco comunicación que prevalece en

dicho proceso, y a la desconfianza que igual tienen hacia los representantes de

esta organización.

En el siguiente recuadro se caracterizan a los actores y se determina las

funciones que cada uno de ellos tiene en dicho proceso.

Page 66: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Recuadro 1: características y funciones de los actores Actores Características Función dentro del CJ

Pequeños productores asociados

- Poseen de 3 a 8 manzanas de café. -Sus condiciones de vida son precarias. -El numero de hijos de las familias socias es entre 2 a 8 hijos. -La mayoría son analfabetos. - Algunas de las mujeres socias son viudas. - Solicitan crédito de manera individual a soppexcca y a otras casas comerciales con quienes comprometen café de futuro. -Son pocos expresivos. - las mujeres generalmente son tímidas.

- Producir café. -Entregar a soppexcca el café por el que crédito que recibió. -Participar en las reuniones de la cooperativa y de soppexcca relacionados con la comercialización -Asumir cargos en la organización.

Las cooperativas

-La propiedad de la tierra es individual Tienen diferentes niveles de organización36 Mecanismo formal para acceder al comercio justo.

Ser un espacio que facilita a soppexcca la capacitación a los socios que comercializan café al comercio justo.37 como reuniones talleres, etc.

Soppexcca -Es una organización empresarial que exporta café. -Está compuesta por 13 cooperativa socias. -Tiene una junta directiva integrada por los socios de las cooperativas. Una junta de vigilancia y de territorial. Da crédito a los socios, y asistencia técnica para la producción de café.

Acopia y comercializa el café de los socios. Sirve de puente entre productores y compradores. Capacitación y asistencia técnica a los socios para la producción. Capacitaciones sobre genero. Estimular la diversificación de producción. Negocia las ventas de café Busca nuevos compradores

Cecocafen Empresa que aglutina 11 organizaciones entre UCAS y cooperativa individuales. Vende café exclusivamente de medianos y pequeños productores organizados.

Acopiar el café y venderlo tanto el mercado tradicional y en el comercio justo. – Presta el servicio de beneficio seco y de exportación a soppexcca.

Otras instancias del Comercio Justo

-Están fuera del país. Se acceden a ellas sólo por correo o por teléfono para la venta del café. -Maneja el negocio del mercado hacia los consumidores.

Compran el café, hacen el procesamiento final, lo empacan y distribuyen en las tiendas del comercio justo. Busca la ampliación del comercio del café en sus países.

36 En la cooperativa Octavio Cruz la junta directiva es inactiva al igual que los socios pues no busca como funcionar en beneficio de todos. En la cooperativa Ernesto Acuña la junta directiva función pero solo en beneficio de ellos mismos. Y no de todos los socios en general. La cooperativa Juan Fernández es la que mejor organizada esta pues esta realiza acciones en beneficios de los socios. 37 Aunque en la practica no es así, ya que muchos de estos socios no participan de dichas actividades en la cooperativa.

Page 67: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Veamos con más detalles lo que ha pasado con algunos de estos actores

A. Pequeños productores y sus cooperativas.

Las tres cooperativas se caracterizan por haber iniciado en áreas colectivas, en

la cual los productores se han organizado de diferentes maneras. En un inicio

eran una cooperativa en colectivo, que posteriormente se individualizaron y se

repartieron las tierras con el cambio de gobierno y ante la problemática de los

títulos de propiedad dejados por el gobierno de los 80s.

Las tres cooperativas fueron socias de la empresa llamada Cooperativa de

Productores de Jinotega. JIPROCOOP en los años1995-1997 esta organización

comercializaba café al comercio justo y asociaba a cooperativas de pequeños

productores. La asociación quebró por mal manejo de los fondos de los

directivos, teniendo como consecuencia el embargo de un cargamento de café

de estos productores. Jiprocoop desapareció como figura jurídica y fue

sustituida por Soppexcca.

A.1 Relaciones entre productores.

Las relaciones que se establecen entre ellos son bastante débiles y en algunos

casos no establecen ningún tipo de relación a excepción de los parientes que

comparten los insumos para la producción.

Page 68: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Estos productores están organizados en cooperativa por condicionamiento para

acceder a la tierra desde el año de 1990, la mayoría de ellos se caracteriza por

su origen de propietarios de tierra que obtuvieron con la reforma agraria.

A pesar de estar organizados, el modo de operar es individual tanto para

producir como para acopiar y entregar su café para ser comercializado por

Soppexcca, es decir entre ellos casi no establecen comunicación e información

en cuanto al procedimiento de darle mantenimiento a la finca, y de producir mas

y mejor, esta es una responsabilidad individual o de la familia donde las

cooperativas no tiene mayor incidencia.

¿Cómo ocurren las relaciones entre productores a lo interno de sus

cooperativas? A continuación un resumen por cada cooperativa.

A.1.1 Cooperativa Ernesto Acuña:

Esta cooperativa inició con 30 socios durante la década de los años 80’s, estos

se organizaron con el nombre de cooperativa de crédito y servicio (CCS), y se

organizaron con la empresa Cooperativa de Productores de Jinotega

(JIPROCOOP). De los 30 socios iniciales, solamente quedan 13, los demás se

retiraron de la asociación a causa del embargo de café de los acreedores de

comercio justo a JIPROCOOP.

Page 69: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Los que actualmente la conforman son productores que tienen 2 y 1 año de

ser socio de la cooperativa. Existe un total de 32 productores y 17 productoras

de la que 10 están en el proyecto de renovación de la tierra impulsado por la

organización y financiado por el organismo Cristian Aid a un plazo de 3 años.

En esta cooperativa existe concentración de poder de unos cuantos socios

sobre el resto. Un ejemplo: la junta directiva está integrada por la familia

Palacios quienes además de poseer información que no comparten con los

demás socios, tienen el control sobre ellos y la cooperativa misma.

Los que no tienen cargos directivos carecen de información sobre los precios y

recorrido, y así como las medidas y acciones que tienen los lideres de su

organización, para abrirse espacio en nuevos mercados para vender el café.

Los cargos directivos de la cooperativa así como de los órganos auxiliares son

asumidos por parientes de la familia Palacios. Esta familia es bastante extensa

lo que le permite copar casi todos los cargos. Recientemente hubo cambio

integrando a una de las socias (Rosa Delia Toledo) como vice presidenta de la

cooperativa. La estructura actual de la junta directiva es la siguiente.

Page 70: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

La vice presidenta tiene 4 meses de ocupar el cargo y es amiga de la familia.

Fue nombrada por el mismo presidente de la cooperativa y ella ni siquiera estuvo

presente. Asegura que solamente le informaron la decisión que había tomado la

junta directiva. Doña Lidia dice que una de las normas de la organización es que

los socios deben de asumir los cargos que se les asigne en la cooperativa, por lo

tanto ella no se opuso y aceptó.

Esta junta directiva nombra y quita los cargos de acuerdo a sus intereses, la

forma de operar es bien centralizada controlando todo a su favor, un ejemplo es

el hecho que ellos mismos buscan a las personas que pueden o no ingresar a la

cooperativa, así como asumir un cargo directivo.

Presidente Aquiles (yerno de Erasmo Palacio)

Vice presidenta Rosa Lidia Toledo (comadre de Erasmo)

Secretario Néstor Palacio hijo

Tesorera Verónica Palacio hija

Vocal. Matilde Palacio esposa de Erasmo

Page 71: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Otra estructura en la cooperativa es la comisión de género que se encuentra

integrada así:

Con esta representación se trata de ilustrar, cómo ellos mismos se asignan

cargos sin tomar en cuenta al resto de los socios, aunque se dice que son

elegidos en voto popular, la verdad es que la decisión es del presidente de la

cooperativa en conjunto con el resto de sus familiares.

El presidente de la junta directiva (Aquiles) lleva más de tres años en la junta

directiva al igual que el resto de la familia Palacio, entre ellos se han rotado los

cargos, pero él siempre ha sido el líder de la cooperativa. En un inicio, él asumió

la presidencia porque fue quien organizó la cooperativa escogiendo a cada uno

de los socios para que formara parte de la misma y posteriormente los socios

han ido dejando que él los represente, según éstos, porque bien o mal este líder

trata de una u otra manera de apoyar a los socios.

Marta Gonzáles esposa de Rafael

Palacio (hijo)

Vocal Darling Mora comadre de

Socorro esposa de Aquiles.

Presidenta de la comisión Socorro Palacio hija de Erasmo y esposa de Aquiles

Page 72: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Los socios de esta cooperativa muestra un gran agradecimiento hacia su

representante y la organización de Soppexcca, en todo momento expresaron

buenas razones para estar trabajando con ellos. Aunque en el fondo

ocultaban sus posiciones con respecto a la cooperativa y los demás socios por

temor a que los saquen de la asociación, por tanto aunque estos socios

desconfían aseguran que es mejor tener algo a no tener nada.

A.1. 2 Cooperativa Octavio Cruz.

La cooperativa Octavio Cruz inició con 30 socios de los cuales algunos se

retiraron quedando 20 de los socios fundadores el resto son socios nuevos en

los que se incluyen mujeres socias de la cooperativa actualmente esta

constituida por 36 socios en los que también hay un significativo de 18 mujeres

que están dedicada a esta actividad.

Cabe señalar que 5 de las socias están en el proyecto de renovación de la tierra

y las otras 5 tienen compromiso de venta de café con soppexcca.

En esta cooperativa los productores son un poco más expresivos de manera

sencilla hablan, exponen sus dudas, su desconfianza y desconciertos con

respecto al presidente de la cooperativa.

Page 73: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

La junta directiva no funciona como tal, porque los socios que tienen cargos

directivos no cumplen con su deber. Prácticamente no hacen reuniones ni

están organizados como tal, ésta cooperativa, es la que más problemas de

organización presenta.

Debido a que el presidente no cumple con su papel por una concentración de

funciones, ya que él aparte de ser el líder de esta cooperativa, es también el

vicepresidente de la Junta Directiva de Soppexcca, demostrando mayor interés

por desempeñar mejor con ese cargo, que el compromiso inmediato que tiene

con los socios de su cooperativa.

Algunos productores intentan tomar medidas para elegir un nuevo

representante, pues ellos están convencidos de que hay que reemplazarlo, por

la razón de que éste no vela por los intereses de los socios en tratar de buscar

soluciones a algunos problemas que hay a lo interno de la cooperativa.

Pese a ello, no realizan ni toman las medidas necesarias para substituirlo, esto

se debe al poco interés que ellos tienen de trabajar en colectivo y a la falta de

voluntad por cambiar tal situación. La indiferencia de algunos socios contagia a

otros a no interesarse por cambiar de alguna manera la forma en la que hasta

hoy han ido trabajando. Pues su resentimiento (apatía) hace que ellos mismo

se aíslen y no participen en las actividades y decisiones que se plantean a lo

interno de la cooperativa.

Page 74: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

A. 1.3 Cooperativa Juan Fernández.

La cooperativa Juan Fernández se inició con 20 socios fundadores, de los

cuales están activos solamente 15 incluyendo la participación de 6 mujeres

socias,

Estos pequeños productores son originarios de Tabasco, ellos se caracterizan

por haber iniciado como obreros agrícolas que luego se convirtieron en

pequeños productores propietarios de tierras.

Dicha cooperativa se fundó en 1985 iniciaron en colectivo pero en el año 1993

se dividieron en parcelas, aunque el título sigue siendo en colectivo. Al igual que

las otras dos cooperativas obtuvieron el titulo por la reforma agraria.

En 17 años ha tenido 5 presidentes. Según la actual presidenta Inés Fonseca

comento que cada dos años se elige presidente, antes que ella asumiera, fue

miembro de la junta de vigilancia, y consecutivamente fue elegida por los socios,

estos votaron por ella por la iniciativa que tiene en gestionar por los miembros de

la cooperativa, además que les pareció que debían ser justos y proponer a una

de las mujeres que son fundadoras.

Ella es viuda, su esposo fue socio y también ocupó el cargo de presidente en la

cooperativa. Para ella el hecho de representar a los socios tiene su ventaja

Page 75: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

porque asegura que se aprende bastante y se gana experiencia en cuanto a

la producción, pero que también se requiere sacrificios, dado que tienen que

dejar a los hijos solos para asistir a las reuniones y los talleres que se realizan

en Jinotega.

El ingreso de las mujeres a esta cooperativa en su calidad de socias, se debió

al hecho que ellas fueron fundadoras, y no por llenar espacio o por una ayuda

alimenticia como fue el caso de las cooperativas Ernesto Acuña y Octavio Cruz.

La cooperativa recientemente es productora de café orgánico, para ello tuvieron

apoyo de organismos internacionales como Christian Aid que apoya

principalmente a mujeres. También recibieron apoyo de Biolatina (Empresa

certificadora de café orgánico), los socios aseguran que recibieron visitas

mensuales.

Los socios apoyados en su gestión por Soppexcca, lograron obtener fondos de

crédito para construir un beneficio orgánico en el que todos los socios puedan

procesar su café para asegurar mejor calidad del producto. Pese a ello, estos

productores tienen problemas en poder cubrir con las cuotas de pago del crédito,

dado que el interés para ellos, son altos (19% anual) sobre una deuda de 14,000

dólares, a un plazo de 5 años del que ya han abonado el primer año.

Según la presidenta uno de los problemas que tiene la cooperativa es que no

hay mucha producción de café y que la otra cooperativa que esta ubicada en el

Page 76: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

mismo lugar (San José de Bocay) les esta haciendo como dice la competencia

pues ellos antes eran clientes de la cooperativa y les alquilaban el servio del

beneficio.

Los socios y socias proponen a Soppexcca bajar la tasa de interés dado que lo

que sacaron para esta cosecha fue muy poco, ya que además de abonar a la

deuda también necesitan cubrir gastos para mantener a su familia. La presidenta

esta buscando la manera que le den más plazo o bien bajen los intereses.

Los socios tienen metas conjuntas, una de ellas es obtener mayor producción

para cumplir con el compromiso del crédito con la empresa. También han

establecido reglas internas, como por ejemplo, en el caso de que alguno de ellos

decida vender su propiedad, ésta sólo puede ser comprada de entre ellos

mismos, para evitar problemas en cuanto a la forma de producción orgánica.

Aunque en esta cooperativa no se pudo profundizar completamente debido a

factores que impidieron la realización del trabajo de campo. En ella se logro

evidenciar que en términos organizativos estar un poco mas de organizada. En

ella existen muchos conflictos entre los socios lo que permite que ellos trabajen

bajo un ambiente de tolerancia, respecto y comunicación.

Es importante destacar que las parcelas de la fincas de estos socios están

juntas solamente están dividas por espacios de tierra. Y a pesar de ello no

existe tanto conflicto como en las dos cooperativas ya mencionadas.

Page 77: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Esta no presenta problemas de embargo en los socios, aunque algunos de ellos

tienen deuda individual con Soppexcca por los créditos recibidos para la

producción en la finca.

El número de socios en esta cooperativa es pequeño lo que de cierta manera

permite tener un poco mas ventaja en ponerse de acuerdo en las actividades y

realización de la misma.

B. Problemas de las cooperativas.

Actualmente las cooperativas tienen problemas legales con el Banco Central

dado que estos productores cuando se iniciaron hipotecaron la propiedad con

AGRESAMI, propiedad de los hermanos Centeno 38 con la intención de obtener

créditos y a partir de la quiebra de éstos, las hipotecas pasaron a poder del

Banco Central.

La hipoteca ocurrió antes que se organizaran con las empresas JIPROCOOP y

Soppexcca, ya que AGRESAMI les facilitaba crédito y ellos podían vender su

producción a través de esta empresa. Ante esta realidad los líderes de la

organización proponen a los socios cambiar el nombre a la cooperativa como

forma de hacer frente al problema del embargo, pero esto no es aceptado por

algunos socios.

38 Los hermanos Centeno están acusados de ser los provocadores de la quiebra del Banco del Café y actualmente muchas propiedades endeudadas con este banco están en proceso de subasta. Por acuerdo de gobierno los créditos de propiedades de café han quedado fuera de la subasta esperando encontrar otro mecanismo de solución al problema.

Page 78: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Otro problema es el incumplimiento a deudas por crédito para la producción

otorgado por Soppexcca, ante lo cual la organización ha decidido embargar

bienes de los socios que no responden a su obligación. La situación actual de

socios embargados por morosidad se refleja en el cuadro siguiente.

Tabla 6: No. de socios embargados por Cooperativa Nombre de la Cooperativa Numero de socios embargados

Octavio Cruz 8 socios Ernesto Acuña 2 socios

Juan Fernández 0 socios

La posición de la organización es recuperar a cualquier costo el dinero, no

obstante los socios aseguran que ellos no le pagan. Porque a ellos les

embargaron el café recientemente y que con eso se pueden pagar.

El tema de la deuda de JIPROCOOP es desconocido por socios principalmente

de aquellos que tienen entre uno o dos años de pertenecer a la asociación. Sin

embargo soppexcca asegura haberle dicho al momento de ser socios de la

organización, pero en la práctica se identificó que no hay compresión por parte

de los asociados. Durante el trabajo de campo realizado en las cooperativas, se

pudo percibir confusión, desinterés y desinformación sobre este tema de la

deuda pendiente con los acreedores.

En la cooperativa Octavio Cruz prevalece al menos un grupo representativo de

socios fundadores. En la Ernesto Acuña la mayoría de los socios son nuevos

Page 79: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

tiene de dos a tres años de pertenecer a la asociación en cambio en la Juan

Fernández, permanecen los mismos productores que la constituyeron.

Tabla 7: No. de socios fundadores y totales en las cooperativas

Cooperativas

Socios Fundadores

Socios en las tres organizaciones

Octavio Cruz.

13 26

Ernesto Acuña.

9 22

Juan Fernández.

20 15

En resumen a pesar de que existen diferentes estructuras a lo interno de cada

cooperativa, los productores que tienen cargos directivos no se esfuerzan en

desempeñar ese rol. Los socios al menos en dos cooperativas, mantienen una

actitud bastante pasiva en cuanto a buscar el progreso como miembros de su

organización.

La poca participación en las reuniones se debe a que para ellos, es una

pérdida de tiempo, porque solamente algunos se benefician de la cooperativa y

no todos en general.

Finalmente las tres cooperativas presentan las mismas manifestaciones en

cuanto a la manera de los socios y socias en expresar sus puntos de vista y

desconocimientos en relación al modelo de comercialización alternativo y a las

relaciones que se dan entre ellos. Este fenómeno se acentúa más en una que

en otras, como es el caso de Octavio Cruz y Ernesto Acuña, donde la apatía y la

Page 80: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

falta de interés de trabajar conjuntamente no se percibe como un interés común

por parte de los asociados.

3.4 Percepciones de los socios en su relación con soppexcca.

Al parecer la relación entre los socios de las cooperativas y los líderes de la

organización es débil, se presenta una relación bilateral entre los socios /as y

la empresa para efecto de la comercialización, entre ellos existe cierto vacío,

dado a que la organización se reserva información en este proceso de

comercialización del café. Se logró identificar cuando estos productores

revelaron no saber el destino del café y de los compradores de su café al igual

que el significado del modelo.

A pesar de estar organizados, la fluidez de la información sobre este tema es

limitada para los socios que no tienen cargos directivos o que bien están

bastante retirados de la empresa (distancia geográfica).

Según nos comentaba Nino, socio de la cooperativa Octavio Cruz, a la empresa

no le gusta tener en cuenta las demandas de ellos, además hay poca

participación en cuanto a la decisión de la venta del café al comercio justo con

excepción de aquellos socios que están en la junta directiva de la empresa o que

tiene cargos directivos en la cooperativa.

Page 81: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Para los socios de esta organización conocer sobre el destino de su café y

saber quienes son los compradores parece ser información confidencial que es

manejada tan sólo por unos cuantos de ellos (directivos).

Muchos de ellos ignoran lo que ocurre con el café después que lo entregan a

la organización, desconocen que pasa con la venta del café que es conocido

como café imperfecto (broza del café oro).

La relación que tienen los socios es de desconfianza hacia los líderes de su

empresa por la posición de Soppexcca en reservarse información, lo cual

provoca en ellos temor, dado que ya pasaron por una mala experiencia cuando

les embargaron el café. En el fondo temen que algo así les ocurra de nuevo,

según ellos, la empresa siempre beneficia a un grupo y no trabaja en función

de velar en conjunto por los intereses de todos los socios.

Según una socia de la cooperativa Octavio Cruz, después de esa perdida de

café, el hijo de ella quien era socio se suicidio debido a lo sucedido, esta señora

de cierta manera hace responsable a la asociación dado que su hijo no hubiera

tomado esa decisión “Si Soppexcca fuera un poco mas comprensible, ya que él

tenia una deuda con la empresa y con la pérdida del café se le hizo difícil pagar”.

A pesar de tener una relación de apatía y de desconfianza estos productores

continúan con la asociación por el precio que reciben del café. Es evidente que

Page 82: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

es la única alternativa que ellos tienen para adquirir crédito y para la

comercialización de su café a un precio mejor.

Los socios de la cooperativa Ernesto Acuña manifestaron agradecimiento hacia

la organización, una relación de confianza entre productores y la organización,

“Yo me siento muy agradecido y con suerte de estar en esta organización”

(Santo Mora).

En cambio en la cooperativa Octavio Cruz expresaron desconfianza, temor y un

poco de resentimiento dado que ellos consideran que Soppexcca fue quien les

“robo” su café sustentado esto, en que los recibos de liquidación del café que

salieron a nombre de dicha empresa.

Los señores Martínez y Chavarría socios de la cooperativa Octavio Cruz, han

comercializado su café en distintas empresas, incluida la misma JIPROCOOP y

aseguran que con Soppexcca no hay tanta diferencia en comparación a las otras

empresas; debido a que en soppexcca, tampoco hay arreglos con los

productores, dado que “ si nosotros decidimos hablar y exponer lo que ensamos,

los de la directiva de la organización se enojan y no le gusta que le digamos las cosas

a como son”.

Dentro de Soppexcca se da una relación de conflicto y de tensión entre

asociados y directivos, dado que la posición de la empresa es la de cobrar a

Page 83: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

los socios que tiene mora pendientes embargándoles la cosecha de café y en

algunos casos hasta la propiedad. No obstante los socios no están dispuestos

de perder sus tierras ni la cosecha, porque según ellos expresaron “no vamos a

regalarle a otro lo que tanto nos ha costado, nosotros hacemos muchos sacrificio

para darle mantenimiento a las fincas y no las vamos a dejar perder” comento uno

de los socios.

Estos socios están conscientes de la deuda que tienen pendiente con la

organización, pero se lamentan de que Soppexcca no les diera la liquidación

del café que ellos entregaron, pues estos hicieron entrega de su café a

soopexcca y los cheques de liquidación debieron haber salido a nombre de ellos

y no de Soppexcca.

Un caso ilustrativo del conflicto por deudas es el siguiente: El señor Martínez tiene actualmente deuda con Soppexca, él asegura que cayó

en mora hace cuatro años, la cual aumentó cuando le embargaron el café, el

cual debieron pagárselo a 1,560 Córdoba la carga.

Él determina su deuda de esta manera: En el año 99 le dieron un préstamo de

CS $ 30,000, en aquel momento él asegura haber abonado CS $12,000, pero

actualmente el monto adeudado según Soppexcca es de 103,656.17 (ciento tres

mil seiscientos y seis córdobas. Este señor argumenta que hasta la fecha no le

Page 84: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

han dado un estado de cuenta sobre su deuda y asegura que Soppexcca le

contesta que lo va a embargar y que tiene que entregar la cosecha de café.

Dice que no sólo él esta en este problema, sino que hay más socios que están

en las mismas condiciones y para lo cual piensan organizarse para buscar

soluciones a este problema de la deuda,

Pero según miembros de la junta directiva de Soppexcca, el compromiso para

que continuaran con la comercialización del café hacia el comercio justo era el

de pagar la deuda, con los acreedores, para la cual los socios debían

comprometerse de lo contrario rompían el vínculo con el comercio justo y el

daño sería peor para los productores. Lo cierto es que el tema de la deuda es un

conflicto interno en el que se encuentran directivos y socios, lleva mas de tres

años y no existe un entendimiento al respecto del tema.

3.5 La relación de Soppexcca con CECOCAFEN.

Cecocafen es otro de los actores que están involucrados en la cadena de

comercialización de café. A ambos los une el objetivo de colocar el café en el

Comercio Justo.

La relación identificada entre estos actores es comercial, dado que

CECOCAFEN solamente alquila el servicio de comercialización y exportación

del café debido a que Soppexcca no tiene licencia para hacerlo.

Page 85: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

3.6 Relación de Soppexcca con empresas del comercio justo. El modo de mantener contacto con las empresas del comercio justo, de parte de

Soppexcca es a través de correo electrónico o vía telefónica para ofertar la

compra del producto. Soppexcca envía muestra del producto a las empresas

tostadoras del comercio justo quienes son los que deciden si al final compran el

café de estos pequeños productores. También se hacen giras al exterior por

parte de la gerenta de la soppexcca para hacer negociaciones y contratos.

En este espacio los socios no tienen participación más que Soppexcca pues

ella sirve de puente para estos productores con el comercio justo. El siguiente

cuadro representa las relaciones y participación que prevalece entre los

distintos actores que participan en el proceso de producción y comercialización

de café en Jinotega.

Grafica:5 Tipo de relaciones entre los actores.

Cecocafen Empresas del comercio justo que compran el café .

Soppexcca junta directiva de socios

Productores socios y socias sin cargos directivos

Consumidores

Actores sociales

relaciones fuertes

Relaciones débiles

Page 86: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Las necesidades económicas y la crisis de los precios del café despertaron el

interés en estos productores para establecer relaciones con la organización de

comercio justo con el objetivo de ampliar los compradores de café y obtener un

precio justo a su café.

Sin embargo la relación no es directa con todos los productores aunque se

asume que Soppexcca es un puente de conexión con el comercio justo y los

productores gran parte de los socios que no tienen cargos directivos carecen de

información y de las medidas que se toman con las organizaciones del comercio

justo para la venta del productos. Aparentemente faltan vínculos más

transparentes en este proceso de comercialización en todos los niveles de

relación: productor-organización, empresas del comercio justo con la

organización local.

3.7 Relaciones de género en las cadenas de comercialización.

En esta sección se describen las relaciones de género en la producción y

comercialización del café. Se analiza la incorporación de las mujeres del campo

a la actividad de la producción y comercialización del café y se abordan las

ventajas y desventajas de ellas como productoras de café en este proceso.

A lo largo de la historia, la actividad productiva agropecuaria siempre ha sido

representada por los hombres y reconocida como una actividad masculina sin

Page 87: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

tomar en cuenta la participación de las mujeres, que en este campo juegan un

papel importante y en el que no es reconocido su trabajo.

En zonas rurales las mujeres son una fuerza de trabajo importante en la medida

en que ellas trabajan de la misma manera que el hombre, pero con la desventaja

que no recibe dinero por su esfuerzo, no controlan los recursos ni pueden

disponer de los mismos, como propietarias.

La mayoría de mujeres socias asumen un doble rol, uno es el de ser productoras

y el otro es el de cuidar a los hijos, cocinar y hacer las labores de la casa.

El simple hecho que la mujer sea incorporada en la actividad productiva es un

avance para ellas dado que de cierta manera contribuye a que adquieran

espacios en estos campos. Una vez que la mujer del campo es tomada en

cuenta es una ventaja, pues ellas durante mucho tiempo han trabajado de

manera invisible realizando las mismas actividades y siendo un soporte para el

esposo. Ahora ellas reciben ingreso por el café que venden al comercio justo.

Page 88: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

¿Quiénes son las mujeres que participan en el comercio justo del café?

En las cooperativas estudiadas hay 38 socias de las cuales 15 están en el

proyecto de renovación de la tierra (finca) el resto produce café convencional y

lo entrega a la organización de soppexcca para comercializarlo al comercio

justo.

Las mujeres que venden café, no tienen finca propia sino que la venta es de la

misma producción del esposo o compañero en algunos casos. La producción

que comprometen al comercio justo es aproximadamente de 5 a 10 quintales

de café en pergamino.

Los motivos que impulsaron a que las mujeres participaran en el comercio justo

fue circunstancial o accidental. Al inicio fue el hecho de que en una de las

cooperativas no completaban el numero de socios para formar la cooperativa,

por lo que los hombres se vieron obligados a pensar en las mujeres para poder

cumplir con un requisito de número de socios, ya que para formar la cooperativa

necesitaban un numero base de 21 socios, y así fue como se iniciaron muchas

de ellas, sólo porque había espacio que no era ocupado por hombres, porque

éstos estaban ausentes. Otras de las mujeres ya eran fundadoras como en el

caso de la cooperativa Juan Fernández, que iniciaron en colectivo cuando se

constituyó la cooperativa y aún permanecen como socias.

Page 89: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

En la cooperativa Octavio Cruz el ingreso de ellas se dio mediante la entrega

de paquetes de comida en la que a cambio, las mujeres comprometían entregar

quintales de café, de esta manera se hicieron socias de la organización de

soppexcca.

Esta medida de asociar a las mujeres por medio de paquetes alimenticios fue

iniciativa de Soppexcca dado que al comercio justo le interesa la participación de

las mujeres en la producción, dado que este asume la equidad entre hombres y

mujeres dándole la oportunidad a las mujeres. Actualmente la composición de

asociadas es la siguiente:

Cuadro 8: Relación de mujeres socias en las cooperativas actualmente Cooperativa socios

totales mujeres % de

mujeres Antecedentes.

Juan Fernández 15 6 40 % Las 6 mujeres son fundadoras de la

cooperativa.

Eran obreras agrícolas.

En su mayoría son viudas.

Ernesto Acuña 30 10 33.33% La cooperativa requería para su organización

con Soppexcca representar a un grupo de 21

personas decidieron complementar el grupo

con las mujeres.

Octavio Cruz 36 15 41.6% Una parte de estas mujeres entraron a la

cooperativa en sustitución de sus esposos ya

fallecido. Y otras por paquetes alimenticios.

Total 81 31 38.2%

Page 90: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Existen diferentes formas en que se refleja el papel de las socias en las

cooperativas, en el proceso productivo y de comercialización como resumimos a

continuación:

• Hay socias que aparentemente no se vinculan al trabajo productivo porque

por lo general, del trabajo productivo se encargan los esposos o compañeros

de ellas.

• Las mujeres en su condición de viudas asumen todo el proceso productivo

de la finca o parcela dado que ellas no tienen un soporte de ayuda y no

pueden deslindar responsabilidades en otros.

• Las que no participan en la actividad productiva pero controlan el proceso y la

venta del grano así como el dinero que reciben.

Estos factores están condicionados por el rol que las mujeres asumen en la

familia. Una forma ilustrativa de esto, lo presenta la siguiente tabla

Page 91: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Tabla 9: Tareas y limitaciones que enfrentan las mujeres.

Mujeres socias Quién de la familia la apoya

Hombres socios Quien de la familia apoya

Tareas que realizan

Cuidan a los niños.

Hacen los que deberes de la

casa

Algunas tiene que trabajar en las

labores de la finca.

Las que tienen cargos algunas

los cumplen otras no por la

responsabilidad doméstica.

Las socias casadas no se

involucran en los arreglos de la

comercialización.

En la mayoría

de los casos

estas mujeres

se ocupan ellas

solas con el

trabajo de la

casa o lo

comparten con

otras mujeres:

hijas, nueras,

etc.

Trabajan en la

producción

del café.

los hijos del

productor.

las esposas

haciendo la

comida de los

mozos y

cooperando en

el trabajo de la

finca.

Limitaciones / dificultades que enfrentan. Doble rol porque aparte de tener deberes en la casa tienen que trabajar en la finca.

Algunas no tiene mucho conocimiento del proceso de mantenimiento de la finca y aunque lo

tengan no se les permite ponerlo en práctica pues es una actividad donde los hombres tienen

definido su espacio.

Percepción de la capacidad de las mujeres en las cooperativas.

En las cooperativas se evidencia mucho la subordinación de la mujer en este

proceso. Una gran parte de las socias no deciden con voluntad propia las

negociaciones de la venta del café sino que lo hace el esposo. En los casos

donde el hombre no es socio, incluso es él quien ve el mantenimiento de la finca,

además realiza el trabajo de procesamiento (despulpado, lavado y secado) y

Page 92: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

hasta la entrega del producto a Soppexcca de la cual ella es socia donde ella

tiene una condición netamente nominal.

Aquí las mujeres aparecen como socias en los registros porque la mayoría de

ellas en la practica, se desentiende del proceso aunque tenga conocimiento;

ellas se quedan en la casa encargándose de las labores domesticas porque es

el hombre el que al final de cuenta decide sobre los recursos y bienes. No en

todos los casos, porque hay mujeres que se sienten orgullosas con el simple

hecho de que en hoy en día ella recibe un ingreso por su trabajo como es el

caso de una de las socias quien manifestó: “yo anteriormente realizaba las

mismas actividades y no recibía dinero, en cambio ahora tengo mi propio dinero,

ahora puedo disponer de ese ingreso. Yo participo de las reuniones, algo que

no hacia antes de entrar a la organización”.

El 90 % de socias de las tres cooperativas estudiada están casadas o conviven

con los productores socios de las mismas cooperativas. Las mujeres tiene poca

participación en el proceso de comercialización del café, ellas al igual que

algunos socios no se involucran en este proceso.

Las productoras que están participando en el campo de la producción y se ven

realizadas pues esa actividad ha servido en cierta forma a que ellas tenga medio

para que puedan sobre vivir sin depender siempre del apoyo de hombre.

Page 93: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

En las relaciones de trabajo entre el hombre y la mujer se mantienen casi

estable es decir que los cambio se están dando pero lento debido a la cultura

arraigada de machismo que a un prevalece y es un proceso un poco lento.

Recientemente unas cinco mujeres fueron clasificadas dentro de la lista de los

100 seleccionados como mejor café para el concurso de la taza de la excelencia

en el concurso del año 2003.

Page 94: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Capitulo IV

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el capitulo anterior se presentaron los resultados encontrados en la

investigación en términos descriptivos. Este capitulo tiene como finalidad

explicar a la luz del modelo de comercio justo y del marco teórico los resultados

encontrados en la actividad de producción y comercialización de café en

Jinotega.

4.1 Sobre las Cadenas

Los pequeños productores de Jinotega tienen dos vías o cadenas en la que

estos venden su café para exportación, ya sea por la vía del modelo de

comercialización alternativo o bien por la tradicional.

En ambas cadenas existe una desigualdad en los ingresos en cuanto a la

distribución del valor del café, dado que los productores son los que

proporcionan la materia prima y son los que siempre reciben menor valor por su

producto.

La cadena alternativa no escapa a esta situación de desigualdad dado que los

actores que realizan la toma de decisiones en los distintos eslabones que la

conforman en Nicaragua también limitan y excluyen a los socios de obtener

conocimiento sobre este proceso y a participar del mismo.

Page 95: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Como se mencionó anteriormente en el marco teórico una cadena está

compuesta por distintos eslabones en los que se desarrollan actividades de

procesamiento de un producto por actores sociales que interactúan y en el cual

se desarrollan relaciones entre ellos. En la que se supone que debe haber

comunicación entre los que interactúan para ser mas eficiente, sin embargo en la

práctica en ambas cadenas se oculta información al productor, como un

mecanismo de mayor aprovechamiento económico y de ejercicio de poder de

uno sobre otros.

En la cadena tradicional no se espera que exista tanta fluidez de comunicación

porque la relación es meramente comercial, lo que indica que se busca

maximizar las utilidades sin importar la forma en que se distribuye, en cambio en

la cadena del comercio justo se supone que se una relación basada en

relaciones de equidad y en valores morales cuya finalidad es hacer una

distribución mas justa del ingreso en la medida en que traslada un porcentaje

mayor del valor del producto hacia el productor.

Pero los resultados revelaron que entre los miembros de la organización de

pequeños productores, el manejo de información sobre este modelo de comercio

alternativo es débil y quien tiene más acceso es la gerencia de Soppexcca en

tanto ella los representa, pero los directivos no comunican al resto de socios los

acuerdos o arreglos que se dan para la exportación de café.

Page 96: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Esta información es manejada a nivel gerencial y de la junta directiva que de

cierta manera excluye al productor que a pesar de ser socio, no tienen dominio

de acuerdos y destino del café que ellos mismos producen, tampoco

posibilidades de incidir en la toma de decisiones en el proceso de negociación.

En la cadena alternativa, aunque la participación sea igual limitada estos

productores están en una posición de ventaja en términos de precio en relación

a otros que no comercializan por esta vía.

Estos socios a pesar de estar practicando una nueva forma de comercialización,

en la cual tiene la oportunidad de acceder a otro mercado y mejora su niveles

de vida a través de sus productos, la junta directiva de esta organización

continúa imitando la misma forma de comercialización tradicional en la que

descartan y limitan la participación y comunicación de los miembros de la

organización; los líderes no han podido romper con esos parámetros

excluyentes, debido a que así ha sido históricamente la forma de

comercialización que han practicado durante mucho tiempo, a pesar de los

intentos del modelo de comercio justo por cambiar las reglas de

comercialización.

Ambas cadenas coexisten porque aportan soluciones parciales a las

necesidades de los productores.

Page 97: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

4.2 Funcionamiento y organización.

Al comparar los resultados con lo que establece el modelo de comercio justo, es

posible comprender que a lo interno de esta organización se dan ciertas

deficiencias organizativas, evidenciando relaciones de conflicto entre los socios.

La indiferencia de buena parte de los socios hacia sus líderes, está causada por

el efecto del fracaso de las anteriores organizaciones, situación que de cierta

manera impide que se den relaciones estables y sólidas para trabajar como un

conjunto, unido con intereses en común en la que participen y decidan todos los

miembros que forman parte de ella.

Con la implementación de este modelo de comercialización alternativo, los

directivos pretenden dar la imagen de ser una organización transparente,

comunicativa, con una relaciones directa entre los socios, pues es lo que el

modelo establece que se de entre los pequeños productores /as organizados y

lo que posibilita la estabilidad del proyecto y una buena imagen ante los

compradores

No obstante, la distancia entre productor e intermediario (Soppexcca) se debe a

que gran parte de los socios han tenido malas experiencias estando

organizados, de las cuales no solo se reduce a perdidas económicas, sino que

también a la inseguridad y desconfianza generada entre socios y sus lideres,

pues los errores cometidos en el pasado, tanto por los líderes como por los

Page 98: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

socios mismos, han tenido consecuencias serias que se traducen en poca

credibilidad y desconfianza teniendo como secuela que la organización no se

fortalezca así misma internamente.

Al momento de construirse una organización, hay por intereses en común

entre los que la integran, en pro de beneficiarse todos, ciertamente este fue uno

de los motivos que movió a que estos productores se organizaran pero no

todos estaban tan concientes del significado de ser socios o socias. Algunos de

los ingresos a la asociación fueron a través de una relación de intercambio;

ejemplo los paquetes de comida a cambio de quintales de café o bien para

completar el numero de socios en las cooperativa.

Esa acción fue una estrategia de Soppexcca para asegurar más quintales de

café para el mercado ya que enfrenta problemas de bajos volúmenes en la

producción.

Uno de los motivos que impiden fuertemente en el funcionamiento de la

organización, se debe a que ciertos socios acaparan y centralizan los cargos

directivos, impidiendo que accedan a ocuparlos otros que también tienen

derecho por ser miembros de la asociación.

En esta organización los líderes ejercen control absoluto de la información; y

centralizan los cargos directivos en unos cuantos, así ha concentrado el poder

Page 99: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

que tienen conocimiento pleno de la situación de la organización y de lo que

buscan los compradores de café.

Cuando se presenta una situación así, resulta un problema debido a que ese

poder es manipulado y utilizado en favor de algunos y no en beneficio de todos,

restringiendo a que se logre cumplir con los intereses que en un inicio los

unieron para formarla.

Lo antes mencionado se afianza en que los líderes de cada organización no

reciben “salario extra” por gestionar en función de los demás, lo que permite y

da paso a que ellos se den una auto retribución a su trabajo, adquiriendo más

beneficios (crédito para su cosecha u otros) que los demás socios, lo que va

deslegitimando a la propia organización.

Esto es un vicio característico en este tipo de asociaciones en las que se

presentan relaciones débiles, entre los actores que la conforman y agrupan el

poder en unos cuantos, dado que el poderío de cierta manera transforma al ser

humano permitiéndole tener dominio sobre los demás, pero cuando no hay

mecanismos de control por parte de los que no ostentan cargos, se corre

muchos riesgos que atentan contra el objetivo de lo que la organización busca.

La pérdida del café es uno de los elementos que causa molestia en los socios

que aunque no fue responsabilidad de Soppexcca como algunos de los socios

Page 100: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

aseguran, el incremento en el grado de desconfianza llega a niveles críticos a tal

punto de deslegitimar la organización. De nuevo la causa es la desinformación,

la mala comunicación y las malas experiencias.

Algunos socios están conscientes de lo ocurrido y de la actitud asumida por

Soppexcca, pero al no establecer relaciones de comunicación con otros que se

sienten lesionados por la pérdida del café, éstos conservarán una actitud

caprichosa e individualista para trabajar en colectivo creando conflicto y

revanchismo entre ellos.

Pero pese a ello la organización, los directivos y los mismos productores tienen

el interés de mantenerse en ese mercado alternativo, pues ellos saben que

acceder a él no es fácil y aunque en el fondo algunos se benefician más que

otros en créditos y tiempo para pagar el mismo, al final ciertamente todos los

socios en general se benefician obteniendo un mejor precio a su café en

comparación al resto de productores que no están vendiendo por esta vía

alternativa.

Soppexcca como organización hace esfuerzo por beneficiar a los productores

con la aplicación de este modelo de comercialización alternativa, dado que los

intentos son visibles en cuanto a precio, pero hace falta más trabajar por cambiar

y romper con esas barreras que limitan a que el productor participe y esté

Page 101: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

conciente de la importancia que significa estar comercializando por esta vía

alternativa.

4.3 Participación de los actores en el proceso de comercialización.

Los niveles de participación son limitados, se dice que el productor participa por

el hecho que produce café y es socio, pero su intervención se reduce a producir

y entregar los quintales de café comprometidos a la organización, no participa de

forma directa en la toma de decisiones y en posibles soluciones a problemas que

podrían presentarse en la organización y de los cuales él desconoce por no estar

integrado y conciente de lo que ocurre en ella. Es evidente el papel de

subordinados del productor que no ejerce cargo directivo en este proceso de

comercialización.

En esta nueva forma de organización se esperaría que los cambios sean en pro

de integrar al productor como sujeto generador de ideas y capaz de mejor su

nivel de vida a través de la producción de su café, pues es lo que dicho modelo

alternativo pretende que se practique en este tipo de asociación.

Pero los resultados obtenidos no son tan positivos ya que en la práctica no

parece evidenciar que los líderes tengan presente los propósitos del comercio

justo, pues las relaciones entre los socios y sus líderes son bastante débiles y

conflictivas, debido a ello estos no tienen la mentalidad de trabajar de manera

unida como organización.

Page 102: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Esto permite que se den intereses individuales y no en colectivo dando lugar a

que los productores se aíslen y que no tengan la iniciativa e interés de participar

en sus cooperativas ante la falta de condiciones y disponibilidad de apoyo mutuo

entre los productores. Aunque los socios tienen conciencia de lo que está

pasando tanto en sus cooperativas como en la organización, no hacen nada por

cambiar las cosas.

Ellos aún no se auto identifican como una pieza importante dentro de esta

actividad productiva, ellos al ser los que proporcionan la materia prima, tienen

derecho a decidir y a actuar de acuerdo a sus intereses en la producción y

exportación de su producto, pues es su trabajo y es la única forma que tienen

para recibir un ingreso.

La falta de empoderamiento en los socios para decir y tomar medidas y

acciones para cambiar la situación de su cooperativa, no se realiza debido a que

ellos se limitan y se aíslan pensando que no pueden hacer nada o lo que es

peor aún, que no vale la pena, porque es una pérdida de tiempo porque al final

sólo unos cuantos se apoderan de los cargos directivos.

Un ejemplo de ello es el hecho que aún sabiendo que sus líderes no

desempeñan bien su rol de directivos, ellos como miembros de la cooperativa no

hacen nada por cambiar o elegir nuevamente otros socios que los represente y

vele por sus intereses.

Page 103: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Las acciones de cambio no son ejecutadas, debido a que la conducta de estos

socios que es bastante pasiva y facilitan que sean otros los que siempre tengan

el control y poder en las decisiones que se toman en la organización, lo que

significa que estos no se sienten integrados como sujetos activos de la

organización, todo ello se debe de cierta manera a la falta de condiciones para

guiar y apoyar los cambios en las relaciones entre ellos y sus líderes.

Esto es un proceso lento por los muchos años en que han vivido practicando la

comercialización tradicional, lo que parece difícil borrar esa mentalidad de

trabajo en ellos que se reduce en una relación de producir y vender.

4.4 El género en la practica de la producción y comercialización.

En la práctica la aplicación de la equidad entre los hombres y las mujeres es

relativamente expresada más con palabras que con acciones, dado que la

cultura del campo esta muy arraigada el rol ser hombre o mujer.

Aunque ellas sean socias, los esposos son los que siempre terminan por decirle

los quintales de café que pueden comprometer sobre todo en aquellos casos

donde los hombres muestran mayor grado de machismo y poca tolerancia a las

oportunidades para que las mujeres sean personas con capacidades

reconocidas.

Page 104: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

A las mujeres inmersas en esta actividad, se le hace un poco más difícil, ya que

tienen que dejar a los niños solos para salir temprano a las reuniones de su

cooperativa y organización. En este sentido la perspectiva de género parece

estar enfocada en que las mujeres accedan a recursos como la tierra y el

crédito, pero no llega a mejorar las relaciones internas de la familia para que sus

integrantes asuman de manera equitativa las tareas domésticas que limitan

espacios y posibilidades de tiempo y de toma de decisiones para las mujeres.

No obstante, la participación de las mujeres (solas y algunas casadas) es un

avance importante que van ganado experiencia en este campo, mostrando que

las mujeres pueden lograr procesos tan interesantes e importantes como los

mismos hombres, y hasta mejor que éstos, sobre todo en lo concerniente a

decidir y administrar el dinero obtenido con la venta del café, priorizando su

relación con los miembros de la familia y de la comunidad.

Aunque es un avance la participación de las mujeres, ésta organización debe

trabajar más en talleres de capacitación no solo para las mujeres sino que

también con los hombres garantizándoles trabajar en un ambiente donde todos

interactúen como miembros activos de la organización.

Es otro proceso que también lleva su tiempo pero posible a mediano y largo

plazo, hay resultados que evidencia que las mujeres pueden avanzar más si se

crean condiciones para ello. Un ejemplo es la participación de mujeres

Page 105: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

productoras de café en los concursos de la taza de la excelencia, en concurso

de especialización sobre catación del café, así como su participación en otros

eventos públicos.

Page 106: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones finales

En este capitulo se presenta las conclusiones en relación a lo resultados

obtenidos en el estudio, en la actividad de producción y comercialización del

café, con la implementación del modelo de Comercio Justo identificando las

fortalezas y las debilidades de este modelo.

Para resumir hemos dicho que el Comercio Justo intenta cambiar las reglas de

comercialización trabajando con pequeños productores organizados en

cooperativas, en la investigación se logro identificar alguna fortalezas y

debilidades en la aplicación de este modelo desde la experiencia de soppexcca.

Fortalezas:

Una de las fortalezas encontradas en este modelo de comercialización

alternativo, y la más relevante, es el sobreprecio del quintal de café y la

estabilidad de este precio, ya que esto permite que los productores tenga un

excedente mayor para destinarlo a la producción y a la vez a mejorar la

condiciones de vida de ellos y su familia.

La acción de este modelo de dar créditos a los productores, para la producción

es componente importante para que los pequeños productores se sientan

atraídos a organizarse y vender su café a este mercado, dado que en nuestro

Page 107: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

país les es difícil acceder a crédito porque las políticas bancarias los consideran

de alto riesgo.

Al mismo tiempo este modelo incide en la producción de café orgánico,

buscando bajar simultáneamente los costos y juntamente mejorar la calidad y

precio, de igual modo cuidar y proteger al medio ambiente. Esto es un proceso

que paulatinamente se esta incorporado en la práctica de estos socios, si estos

productores logran producir y vender un producto completamente orgánico su

ingreso aumentaría, lo que implicaría beneficios para ellos y sus familias. Dado

que este producto es cotizado a un buen precio en el mercado, a un bajo costo.

En la aplicación de este modelo se han alcanzado avances pequeños en la

búsqueda de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, uno de ellos es

que ha facilitado que ellas ganen espacios en la economía a través de su trabajo

en la producción de un rubro tan masculinizado como el café.

A la vez abre también procesos de inserción social permitiéndole a las mujeres

participar en talleres de capacitación en temas sobre higiene y salud personal,

incidiendo además en su auto valoración; este es un elemento que aparece

ausente en otros procesos productivos y de comercialización.

Otra fortaleza es el hecho que este modelo realice campañas de concientización

a los compradores para que paguen un sobreprecio por el café de estos

Page 108: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

pequeños productores. Lo que permite a que se amplíe el mercado y mas

consumidores dispuesto a ayudar a los productores del tercer mundo.

En síntesis estas fortalezas del modelo se afianzan en un sector de actores

internacionales que intentan modificar las relaciones comerciales en que se

basa la comercialización tradicional, apoyándose en una creciente preocupación

de los líderes de los productores para revertir los efectos de un modelo

excluyente en el que no logran acceder a la toma de decisiones.

Es un proceso que, si sigue contando con este apoyo el modelo tiende a

fortalecer.

Debilidades:

Se aprecia una base organizativa débil del gremio de productores debido a la

falta de normas internas de funcionamiento y de mecanismos transparentes en

el manejo de los recursos.

Una de las debilidades mas fuerte y que esta afectando el funcionamiento de la

organización es que existan relaciones conflictivas entre los socios, causados

por la falta comunicación y apoyo entre ellos mismos, lo que acentúa un

debilitamiento a lo interno, por lo tanto ellos no pueden trabajar de manera

colectiva por lo que el modo de operar es individual.

Page 109: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

En el capitulo anterior se mencionó que las relaciones encontradas son bastante

débiles entre los socios. Pero el tratamiento o resolución de conflictos no parece

ser un tema priorizado en este proceso de comercialización debido a la actitud

que mantienen todos los socios en general.

Soppexcca limita la interacción de los socios con otros actores, por lo que no ha

logrado generar la oportunidad de desarrollar su potencial de capital social. No

se superan las deficiencias en los sistemas de organización ni se reduce el

efecto negativo que han dejado experiencias anteriores.

Aunque los criterios del comercio justo se basan en establecer la igualdad entre

hombres y mujeres, en la experiencia de Soppexcca, la mayoría de las mujeres

tienen una participación nominal, sin suficiente autonomía en la toma de

decisiones dado que los hombres aún no creen en las capacidades de las

mujeres y no muestran acciones para reducir los niveles de subordinación de las

mujeres al ámbito domestico familiar.

La presencia de problemas legales de hipoteca en las cooperativas, provocan

inestabilidad en los productores ya que estos socios piensan que en cualquier

momento el Banco Central de Nicaragua, podría tomar acciones lo cual provoca

incertidumbre y desánimos no solo en los socios si no que en la organización

dado que es un problema que los afecta en general.

Page 110: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Otra debilidad es la falta de mecanismos de supervisión en los cambios en las

condiciones de vida de los productores asociados al Comercio Justo, al menos

hasta el momento del presente estudio. Esto imposibilita la ejecución efectiva de

estrategias para potenciar las fortalezas y superar las debilidades.

La situación económica aún parece no mejorar en la satisfacción de sus

necesidades, con la actividad productiva y comercialización. Apenas logran

subsistir, todavía no hay posibilidades de acumular para reinvertir en sus fincas.

En las fortalezas se mencionó que es un proceso que, si sigue contando con

este apoyo actores internacionales que intentan modificar las relaciones

comerciales, el modelo tiende a fortalecer, pero a las vez crea el peligro de caer

en una dependencia si no se toman en cuenta formas de verificación en la

aplicación de este.

Desde la experiencia de soppexcca la falta de vinculo directo entre productores

que no tienen cargo y los compradores de café no excité comunicación directa

ni traslada la información de lo que pasa con el destino del café a excepción de

unos cuantos que reserva información y no la transmiten al resto de los socios,

si esto no se corrige el modelo no avanza, en resumida cuenta es un proceso

de relaciones y acuerdos entre los miembros de la asociación.

Page 111: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

5.2 Recomendaciones

Se puede decir que para cambiar las cosas se debe partir primero por

construir relaciones de confianza entre los asociados y su empresa, luego

reestablecer relaciones de equidad entre los miembros de la asociación, pues

como organización todos tienen derecho a recibir y a estar informados de las

actividades y acciones que se dan en ella en pro de beneficiarse todos.

De manera particular se sugiere:

Soppexca debe trabajar en construir un ambiente de relaciones

sólidas entre socios a base de mejorar comunicación, participación y

confianza. Desarrollando mecanismos de solidaridad y cooperación

mutua en conjunto con los productores y no solo a nivel de junta

directiva y gerencial.

Lo anterior pasa por aclarar cuanto antes el problema de la deuda

que tiene pendiente la organización ante el comercio justo. Mientras no

se agote el entendimiento en ese punto, será difícil pensar en que el

interés de todos sea hacer una organización diferente.

Implica evitar centralizar cargos directivos; en ese sentido una

política debería ser rotación de socios y preparar condiciones para que

todos puedan ejercer los cargos.

Page 112: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Finalmente Soppexcca se beneficiaria mucho al contar con aliadas

(universidades, ONG, grupo de profesionales, etc.) que pudieran tener

un rol de asesoría, acompañamiento o consejero para todo el proceso

de comercialización así como para reorganizar la vida de las

cooperativas, una visión externa al ambiente y dinámica de una

organización ayuda mucho para emprender acciones nuevas y atender

a problemas a tiempo.

Page 113: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

BIBLIOGRAFIA

Instituto de desarrollo económico “Problemas de la comercialización Instituto de desarrollo económico....Washington Banco Internacional de reconstrucción y Fomento 1958.

Willian T, Ryan .Principios de comercialización Buenos Aires “El Ateneo.

1974.

Marilda Lamamoto. Raúl de Carralho. Relaciones Sociales y Trabajo Social 3ª Edición Lima Perú: Celats, 1984.

Larissa Adler de lamnitz. Como sobreviven los marginados 8ª Edición.

México: Siglo XXI, 1985.

Orlando Núñez Soto “La comercialización Campesina en Nicaragua. Primera Edición. Managua 2000.

Rene Mendoza ¿ Qué hay detrás del bosque? El rol de los documentos

individuos y las estructuras sociales “ Documento de trabajo NITLAPAN 2000.

Monografías consultadas. Rene Ramírez. “Propuestas de una empresa

comercializadora internacional de productos Agrícolas no tradicional para Nicaragua.”

Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa. Diccionario de Sociología, Edición

Ciencias sociales Alianza Editorial S. A Madrid, 1998.

Claudia María Pineda, Guadalupe Wallace Salinas. Tejido social y relaciones de poder en el municipio de la concepción. Managua Nicaragua. 1995

NITLAPAN Instituto de Investigación y Desarrollo “Análisis subsectorial en la

rama de cuero calzado de Nicaragua en el 2000” Managua Nicaragua.

José Trueva. Planteo de Teoría Sociológica. Las estructuras Sociales y la dinámica del cambio México: Editorial , 1976 (reimp. 1985)

Crédito para el desarrollo rural en Nicaragua. Johan Bastiaensen. Primera

edición . Managua Nicaragua NITLAPAN UCA 2002.

Fondo de Desarrollo Local FDL NITLAPAN UCA “ Enfoque de genero”. Elaborado por Katrien Verbruggen.

Page 114: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Ismael Quintanilla Pardo. La Participación en las Organizaciones. Edita Promolibro Valencia año 1987.

Jeffrey Pfeffer. Organizaciones y Teorías de las Organizaciones. Primera

edición en español año 1992.

Reflexiones sobre Comercio Justo. Un motor de Desarrollo. Documento Setem Nº 1. 1999.

Rene Mendoza. Paradoja del café; el gran negocio mundial y la peor crisis

campesina. Nicaragua Nitlapan .Imprimatur artes graficas año 2002.

Pilar Navarro. José Torres. Comercio Justo en Nicaragua. Para entender al Comercio Justo. Edición Nº 1,Managua -Nicaragua 2002.

Oxfam Internacional 2002. Pobreza en tu Taza. La verdad sobre el negocio

del café.

Mendoza Rene. Flores Selmira., (2001). Espacios, Oportunidades y Experiencias de Pequeños Productores / as para Acceder al Mercado en Nicaragua, Managua, Nitlapán UCA.

www. Comercio Justo en Nicaragua.com

www, Comercio con Justicia. com.

Richard H. Hall. Organizaciones Estructuras, procesos y resultados. Impreso

en México DF sexta edición en español año 1996.

Valinda Sequeria. Astralia Cruz. Investigar es fácil Manual de Investigación. Editorial el amanecer, sa. Segunda edición 1997. Managua Nicaragua.

Page 115: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

ANEXOS

Guía de entrevista a productores.

Nombre: Comunidad: Nombre de la cooperativa: Cargo que desempeña: Fecha:

1. Cuantas manzanas de café tiene y a quien le vende. 2. A como le paga cada quintal de café. 3. Porque es socio de Soppexcca. 4. Como es el proceso de venta de su café. 5. Conoce a las empresas de comercio justo que compran el café. 6. Cuanto es el costo de un quintal de café. 7. Cual es funcionamiento de la cooperativa. 8. Como fue elegida la junta directiva y quienes la representa. 9. Los socios que tiene cargo de cuanto tiempo lo ejercen. 10. Con que frecuencia realizan reuniones y que temas abordan. 11. asisten todos los miembros de la cooperativa. 12. que medidas toman para llegar a acuerdos o arreglos sobre algún

tema. 13. Son expuestas sus dudas y desconformidades en las reuniones. 14. Interviene usted en la venta de su café. 15. que piensa el hecho que a hora las mujeres estén participando en igual

condiciones que los hombres.

Page 116: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Guía de observación

Comunidad observada: Nombre de la cooperativa: Fecha:

1. Comportamiento de los socios en la actividad de producción en la primera fase de procesamiento del café.

2. La participación y apoyo entre ellos.

3. participación en la cadena de comercialización de café.

4. Condiciones de vida.

5. La forma de trasladar el producto de la finca a soppexcca.

6. La actitud de los socios y socias en las reuniones

7. Rol de los líderes de las cooperativas y de la organización.

Page 117: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

GUIA DE ENTREVISTA A SOPPEXCCA.

Nombre: Cargo que desempeña: Fecha:

1. En que año empezaron a trabajar con la organización del comercio justo. 2. Cuáles fueron las condiciones para acceder a formar parte de este nuevo

modelo de comercialización 3. Que se pretende con aplicar este modelo de comercialización 4. De que manera negocian la venta del café con el comercio justo.

5. Quiénes son las empresas que compran este producto.

6. Cuáles fueron los costos e ingreso por quintal de café en los últimos tres

ciclos.

7. Que medidas o mecanismos se toman en cuenta para dar créditos a los

pequeños productores.

8. Como esta estructurado los cargos directivos.

9. Cuanto es volumen de exportación de café al mercado. Y a que precio lo

vende.

10. Que cantidad de socios tienen y como están organizados. 11. Además de ser un intermediario que otras funciones o compromiso tiene

con los socios.

12. Con cuanto personal opera esta empresa.

13. Se mantienen de la venta o recibe apoyo de otras instituciones.

14. como abordan el tema de género

Page 118: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Memoria. n 1 Conversación sr. Felipe Martínez .sr. Armando Chavarría. Comunidad Santa Isabel. Cooperativa Octavio Cruz. Fecha 11 de diciembre del 2002. Breve historia de la cooperativa. Esta cooperativa se formo partir de la guerra en el año 82 la mayoría de los socios son originarios de Estelí, son desplazados de guerra. Nos comento que el partido FSLN les dio la semilla (la planta de café ) pero no les ayudo con el mantenimiento de la finca ,aunque algunas de las fincas ya tenían café sembrado. Estos para continuar con la producción se endeudaron con el banco de Desarrollo .Esta cooperativa cuando se fundo fue en colectivo luego se individualizaron, tomando sus parcelas según la participación de cada miembro en la Guerra. Porque se dividieron la tierra – que factores los presionaron a hacerlo? estos pequeños productores tomaron como medida de dividir la tierra porque según ellos era mejor dividirse y así cada quien buscaba la forma de trabaja por su cuenta. Actualmente en esta cooperativa hay 32 socios en los que se encuentran 10 mujeres en las cuales 5 están el proyecto de renovación de la tierra para orgánico. La mayoría de estas mujeres tienen una manzana o media manzana en renovación, por lo que recibieron un crédito de renovación para 3 años. De la organización de sooppexcca. Y la otras 5 tienen compromiso de venta de café por la ayuda que recibieron de unos paquetes de comida que les entrego soppexcca. Con el propósito de acopiar mas café se tomo la decisión de integrar a las mujeres.

Page 119: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Quién es don Felipe? El señor Felipe fue uno de los fundadores de esta cooperativa y uno de los que permanece como socio actualmente, aunque con problemas de deudas que lo hacen como que no es socio por que según el ya no desea ser socio de soppexcca. El señor Felipe cuenta que el ha trabajo durante mucho tiempo en esta cooperativa aunque se retiro durante un tiempo, asegura que cuando regreso tuvo que comprar nuevamente las tierra pues cuando el regreso ya habían cambiado algunas cosas y tuvo que comprar, en este momento tiene 15 manzanas 7 manzanas de potrero y 2 de hortalizas Este Sr. dice que su café es convencional y asegura que el también fue socio de jiprocoop. Dice que esta cooperativa no funciona porque no hay compañerismo entre los socios se pudo observar que existe mucho individualismo y poca comunicación y a su vez falta compresión y toleraría entre lo socios de esta cooperativa 1 Con soppexcca dice que tiene empeñada una propiedad de tres manzanas. Que es la que supuestamente le van a quitar. Y tiene otra finca que la tiene comprometida con CISA, a quién para este año le va a vender su café. Que te dice la versión dada por don Felipe? Don Felipe da la impresión que esta metido en dos agua uno le debe a sopexcca y le debe también a otras casas comerciales él demuestra una inestabilidad organizativa para trabajar en función de su producción me parece que el tiene resentimiento con las personas que dirigen la cooperativa y la organización de soppexcca por la perdida de su café entre otras cosas. Quiebra de la Jiprocop. Según este sr. con el dinero que le dio el banco se organizaron y formaron la jiprocoop el presidente de dicha empresa fue el sr. Manolo Ante la quiebra de jiprocoop y el embargo del café en la que todos los socios perdieron su café, se cambio el nombre a la empresa y se llama Soppexcca con algunas cambios en la junta directiva, según nos comentaba don Felipe que solamente se cambio al presidente y vice presidente el presidente paso a ser el vice presidente y la presidencia la asumió una señora llamada Karla Que se aprendió de la quiebra de la primera empresa – como don Felipe expresa sus sentimientos a su rol en la cooperativa frente a este conflicto

1 A juicio personal consideró que la falta de amistad e interés en conjunto impide que estos socio trabaje cono una cooperativa la indiferencia que tiene el uno del otro es un elemento clave para que los avancen en benéfico de todos

Page 120: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Creo en ellos una cierta desconfianza y rivalidad e inseguridad porque observamos que se manifiesta de manera caprichosa entre socios y la organización. Es decir que ellos deben y no pagan porque no como no le pagan su café perdido. Deuda de don Felipe con Soppexcca. Este sr tiene actualmente deuda con soppexcca dice que el cayo en mora hace cuatro años, él justifica que esa deuda aumento cuando perdió el café que le embargaron. Cuando asegura que en ese momento debieron pagárselo a 1,560 la carga. El determina su deuda de esta manera; año 99 a 30,000 (treinta mil). (Préstamo). El asegura a ver abonado 12, 000. (doce mil). Pero que ahora subió a 103,656.17 (ciento tres mil seiscientos y seis córdobas). El problema de su deuda con Jiprocoop – Soppexcca. El argumenta que hasta la fecha no le han dado un estado de cuenta sobre su deuda, y asegura que le contesta que lo van a embargar y que tiene que entregar la cosecha de café. El asegura que no sólo él esta en este problema, si no que hay mas socios en la misma condiciones, según nos comenta don Felipe esto socios que están con el problema de embargos piensa en organizarse y buscar su propios abogados para ver de que manera no le quiten las fincas. Forma de operar de soppexcca. El Sr. Felipe dice que cuando salió la liquidación del café embargado salió con el nombre de Soppexcca. Según este sr que ha trabajado en distintas organizaciones asegura que con soppexcca no hay gran diferencia, no hay arreglos con los productores ya que si nosotros hablamos estos de soppexcca se enojan y no les gusta que le digamos las cosas.1 La incorporación de las mujeres en a las cooperativas. Don Armando dice que las mujeres que se hicieron socias de soppexcca no cumplieron con los requisitos pues muchas no han pagado, hasta la fecha los 50 dólares para

1 Durante esta entrevista observamos que el sr Felipe mostró total descontento y apatía con la organización de soppexcca, y con el presidente de la cooperativa Octavio Cruz.

Page 121: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

inscribirse como socias ni tienen prendas en garantía con la empresa .Esta mujeres van a sacar la producción de la finca del esposo.2 A su vez expreso que el ingreso de las mujeres a ser socias partió de la idea, de que iban a recibir más apoyo si había participación de mujeres. La mayoría de ellas entraron por una provisión de comida en la que a cambio comprometían quintales de café, aún sin tener prendas. El incorporar a las mujeres a que participen en la producción y comercialización es un avance, pues esto contribuye de cierta manera a que ellas vayan ganado espacios en el actividad productiva de café, y a la vez a que trabajen en igual condición que los hombres. El hecho que la mujer del campo sea tomada en cuenta es una ventaja, pues ellas durante mucho tiempo ha trabajado en el campo de manera invisible, haciendo la mismas actividades y siendo un soporte para el hombre, si recibir un pago a su trabajo pero ahora ellas reciben dinero por su café aunque claro este café sale de la finca del esposo. La desventaja que observo es que muchas de estas mujeres no tienen idea de los gastos de producción y comercialización del café y menos de los precios del café, pues algunas son socias de nominas porque la actividad de vender y producir el café lo hace el esposo o compañero. Conflictos con Soppexcca. Don Armando y don Felipe para esta cosecha no le van a vender su cosecha a soppexcca. Sin embargo soppexcca dice que esta embargada y que le van a quitar la propiedad a los morosos. Pero él dice que va a buscar la manera de no perder sus tierras. “Soppexcca aún no sabe quien soy yo”, yo sé que a ellos les interesa quitarme las tierras porque ahí hay intereses personales, Víctor (vicepresidente de la cooperativa) tiene tierras junto a las mías y si yo pierdo la finca el las podría tomar y yo no se las voy a regalar” asegura don Felipe. Puedo pensar que habrá matadera, los conflictos por la posesión de tierras son graves más cuando alguien piensa que otro se quiere quedar con lapropiedad2.

2 Se observa que esta medida de integrar a las mujeres no es solo por el apoyo que recibirían si hay presencia de mujeres si no que para asegurar mayor cantidad de café para la empresa. Pues se observa que las mujeres no llevan el control en relación con el mantenimiento de la producción de café, si no que simplemente juegan un papel de representación. Salvo el caso de dos o cuatros que son viudas o no tienen compañero. En esta cooperativa Octavio Cruz. 2 Así es pues no seria la primera vez que esté señor se enfrentaría con don Víctor (vice presidente de soppexcca) pues según nos cometo el ya han tenido agresiones y algunos golpes porque el dice que don

Page 122: “RELACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA

Si soppexcca continua con las amenazas de quitarle la tierras estos socios no comentaron que acciones van a tomar, pero su posición es que no van a perder la propiedad Organización de la cooperativa. En esta cooperativa en el año 1990 asumió como presidente Víctor Manuel Herrera que es también fundador de la cooperativa y tiene propiedades y a su vez tiene el cargo de vice presidente de la junta directiva de soppexxcca. Los socios dicen que “este presidente que tenemos no hace nada por gestionar, por la cooperativa por tal razón lo queremos cambiar porque pensamos que un presidente debe velar por los intereses de todos los socios y trata de resolver los problemas con los socios trabajando en forma organizada y unida. Pero este sr Víctor por sus otros compromisos descuida su compromiso con la cooperativa y con los socios, que fuimos los que lo elegimos. A hora tenemos pensado proponer como presidente a sr. Andrés Mayorga. Pues consideramos que hará una mejor labor para beneficiar a todos los socios. Por que hasta hoy no trabajan como cooperativa, si no que cada quien hace su trabajo como sabe y “jala agua para su molino ”.3

Víctor le dice que mejor entregué la propiedad por la buenas porque si no lo van a sacar de la asociación de sopp. 3 En esta cooperativa se puede apreciar un ambiente de individualismo, la ausencia de un buen presidente que cumpla con la funciones que se les asigna de cierta manera ha influido a que no tenga una buena organización como cooperativa. Pues el doble papel que cumple él presidente de esta coop. No contribuye a beneficiar los intereses delos socios ¿Por qué? L a poca flexibilidad que tiene soppexcca hacia los pequeños productores marca mas distancia y desconfianza entre los socios y soppexcca. ¿Por qué?