relaciones internacionales unlam lic.f.lavolpe

21
Relaciones Internacionales 2011 Daniel E. Andrada - UNLaM Página 1 ÍNDICE PROGRESO................................................................................................................................................ 3 RELACIONES INTERNACIONALES........................................................................................................ 5 PODER ....................................................................................................................................................... 5 EL PODER COMO: ...................................................................................................................................................... 5 ESTADOS NACIONALES .......................................................................................................................... 6 CUALIDADES DE UN ESTADO NACIONAL ...................................................................................................................... 6 RELACIONES QUE PREDOMINAN ENTRE ESTADOS......................................................................................................... 6 Tangibles ............................................................................................................................................................. 6 Intangibles .......................................................................................................................................................... 6 LAS TRES PRINCIPALES TRADICIONES DE LAS RRII ....................................................................... 6 VISIÓN NACIONALISTA / REALISMO............................................................................................................................. 7 VISIÓN IDEALISTA / LIBERALISMO ............................................................................................................................... 7 MARXISMO / SISTÉMICO ............................................................................................................................................ 7 INTERDEPENDENCIA COMPLEJA ........................................................................................................ 8 GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................................................................ 8 INTERDEPENDENCIA COMPLEJA .................................................................................................................................. 8 Tipo de interdependencia .................................................................................................................................... 8 ¿Qué impulso a la globalización? ....................................................................................................................... 8 INTEGRACIÓN REGIONAL..................................................................................................................... 9 DOS VISIONES DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL: ............................................................................................................ 9 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE LA INTEGRACIÓN................................................................................................... 9 EFECTOS ................................................................................................................................................................... 9 NIVELES DE INTEGRACIÓN........................................................................................................................................ 10 ASPECTO POLÍTICO DE LA INTEGRACIÓN ................................................................................................................... 10 “LA ÚNICA POLÍTICA ES LA POLÍTICA INTERNACIONAL.”........................................................... 10 EL MODELO DE INSERCIÓN DE LA ARGENTINA: ........................................................................... 11 CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL SIGLO XIX: ........................................................................................................ 11 EN 1880 ARGENTINA AGROEXPORTADORA: .............................................................................................................. 11 1900 EL MODELO DE ACUMULACIÓN COLAPSA: ........................................................................................................ 11 1914 1RA GUERRA MUNDIAL: ..................................................................................................................................... 11 1918 IRIGOYENISMO: ................................................................................................................................................ 11 1929 CAE LA BOLSA: ................................................................................................................................................. 12 1930 EL PROTECCIONISMO - KEYNES: ....................................................................................................................... 12 1930-1940 LA DÉCADA INFAME: ................................................................................................................................ 12 1935 PRIMER PLAN DE INTERCAMBIO (ISI): ............................................................................................................... 12 1939 2DA GUERRA MUNDIAL: ................................................................................................................................... 13 1943 GOLPE DE ESTADO: .......................................................................................................................................... 13

Upload: unlz-universidad-de-lomas-de-zamora

Post on 21-Jun-2015

1.080 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Monografía cátedra RRII UNLaM

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 1

ÍNDICE

PROGRESO ................................................................................................................................................ 3

RELACIONES INTERNACIONALES ........................................................................................................ 5

PODER ....................................................................................................................................................... 5

EL PODER COMO: ...................................................................................................................................................... 5

ESTADOS NACIONALES .......................................................................................................................... 6

CUALIDADES DE UN ESTADO NACIONAL ...................................................................................................................... 6

RELACIONES QUE PREDOMINAN ENTRE ESTADOS ......................................................................................................... 6

Tangibles ............................................................................................................................................................. 6

Intangibles .......................................................................................................................................................... 6

LAS TRES PRINCIPALES TRADICIONES DE LAS RRII ....................................................................... 6

VISIÓN NACIONALISTA / REALISMO............................................................................................................................. 7

VISIÓN IDEALISTA / LIBERALISMO ............................................................................................................................... 7

MARXISMO / SISTÉMICO ............................................................................................................................................ 7

INTERDEPENDENCIA COMPLEJA ........................................................................................................ 8

GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................................................................ 8

INTERDEPENDENCIA COMPLEJA .................................................................................................................................. 8

Tipo de interdependencia .................................................................................................................................... 8

¿Qué impulso a la globalización? ....................................................................................................................... 8

INTEGRACIÓN REGIONAL ..................................................................................................................... 9

DOS VISIONES DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL:............................................................................................................ 9

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE LA INTEGRACIÓN ................................................................................................... 9

EFECTOS ................................................................................................................................................................... 9

NIVELES DE INTEGRACIÓN ........................................................................................................................................ 10

ASPECTO POLÍTICO DE LA INTEGRACIÓN ................................................................................................................... 10

“LA ÚNICA POLÍTICA ES LA POLÍTICA INTERNACIONAL.” ........................................................... 10

EL MODELO DE INSERCIÓN DE LA ARGENTINA: ........................................................................... 11

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL SIGLO XIX: ........................................................................................................ 11

EN 1880 ARGENTINA AGROEXPORTADORA: .............................................................................................................. 11

1900 EL MODELO DE ACUMULACIÓN COLAPSA: ........................................................................................................ 11

1914 1RA GUERRA MUNDIAL: ..................................................................................................................................... 11

1918 IRIGOYENISMO: ................................................................................................................................................ 11

1929 CAE LA BOLSA: ................................................................................................................................................. 12

1930 EL PROTECCIONISMO - KEYNES: ....................................................................................................................... 12

1930-1940 LA DÉCADA INFAME: ................................................................................................................................ 12

1935 PRIMER PLAN DE INTERCAMBIO (ISI): ............................................................................................................... 12

1939 2DA GUERRA MUNDIAL:................................................................................................................................... 13

1943 GOLPE DE ESTADO: .......................................................................................................................................... 13

Page 2: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 2

1945 EN EL MUNDO ................................................................................................................................................. 13

1945 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 13

1950 EN EL MUNDO ................................................................................................................................................. 13

1950 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 13

1955 EN EL MUNDO ................................................................................................................................................. 13

1955 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 13

1959 EN EL MUNDO................................................................................................................................................. 14

LOS 60´EN EL MUNDO ............................................................................................................................................ 14

LOS 60´EN ARGENTINA ........................................................................................................................................... 14

1973 EN EL MUNDO ................................................................................................................................................. 14

1973 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 14

1980 /81 EN EL MUNDO ........................................................................................................................................... 14

1980/81 EN ARGENTINA ........................................................................................................................................... 15

1982 EN EL MUNDO................................................................................................................................................. 15

1982 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 15

1983 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 15

1989 EN EL MUNDO ................................................................................................................................................ 15

1989 EN ARGENTINA ............................................................................................................................................... 15

1999 EN ARGENTINA ............................................................................................................................................... 16

2001 EN EL MUNDO ................................................................................................................................................. 16

2001 EN ARGENTINA ................................................................................................................................................ 16

2003 EN ARGENTINA ............................................................................................................................................... 16

EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES (SAMUEL HUNTINGTON) ............................................... 16

LA NUEVA ECONOMÍA.......................................................................................................................... 17

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) ................................................................................................................... 17

CORPORACIONES TRASNACIONALES (CTNS) ............................................................................................................ 18

LA TAREA DE LA DIPLOMACIA ........................................................................................................... 18

CUATRO PUNTOS ..................................................................................................................................................... 18

LAS REGLAS (HANS MORGETHAU) ............................................................................................................................ 18

AGENDA INTERNACIONAL. ................................................................................................................. 19

1) POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y ANTITERRORISMO: ............................................................................................. 19

2) POLÍTICAS ENERGÉTICAS: ............................................................................................................................... 19

3) POLÍTICAS DE MIGRACIONES ......................................................................................................................... 20

4) ECONOMÍA INTERNACIONAL .......................................................................................................................... 20

5) MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................................................... 20

6) DERECHOS HUMANOS ................................................................................................................................... 21

Page 3: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 3

Progreso Progreso: Webster define al progreso como “un movimiento o avance hacia un objetivo o meta” o la “acción o proceso de avanzar o mejorar a través de estadios o grados señalados”. Siempre cambios

evolutivos o sea para mejor.

En las RRII el progreso atento a los intereses humanos, a saber: seguridad, bienestar y derechos humanos.

Dos perspectivas de progreso:

1) Estatista o nacional: cualquier avance en la realización de los intereses de un estado

particular

2) Sistémica o internacional: la realización de los objetivos o intereses nacionales de los

estados como resultado de sus actividades internacionales. En esta óptica los valores en juego ya no son particulares de los estados sino consensuados entre los mismos.

Las Naciones Unidas en su carta reflejan esta situación de consenso en cuatro grandes propósitos de la organización.

- “salvaguardar a futuras generaciones del flagelo de la guerra”

- “reafirmar la creencia en los derechos fundamentales del hombre, (y) en la dignidad y el valor de la persona humana “

- “establecer las condiciones bajo las cuales la justicia y el respecto por la ley internacional

puede ser mantenida” - “promover el progreso social y mejores estándares de vida en una mayor libertad”.

Concepción minimalista: con los estados ocupados en sus intereses, el progreso se manifiesta en la reducción de la guerra, la miseria y la injusticia.

Concepción maximalista: toma a la concepción minimalista como la base del movimiento hacia el “real” progreso. La “real” seguridad es más que la disminución de las guerras; así mismo con el bienestar más allá de la disminución de la miseria y de los “reales” derecho humanos por sobre una

disminución de las injusticias. En el ámbito internacional reina la anarquía. Esto posibilita un escenario poco cooperativo con la

ambición de progreso. Las necesidades de soberanía se manifiestan ante la inequidad de los estados. La cooperación se reduce ante la necesidad de protección que experimentan los estados más débiles. Aun así los estados se manifiestan, desde los últimos cuatro siglos, como un elemento progresista

para las RRII. El interés nacional se opone al interés humano en general. Este es un problema intrínseco a los estados. En consecuencia los intentos hacia una concepción de progreso serán por lo general en el

modelo negativo minimalista; vamos por la reducción de la violencia, la miseria y de las violaciones a los derechos humanos.

Page 4: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 4

• El aumento de la cooperación entre las naciones es un indicador de progreso

Progreso instrumental: refiere a los medios por los cuales se alcanza ese progreso (la cooperación internacional como una de esas herramientas). Progreso sustantivo: refiere a los motivos de su medición (seguridad, bienestar y derechos

humanos). Las RRII promueven que los intereses de los estados favorezcan a los intereses humanos.

El progreso como una forma de interacción internacional para reduir la violencia, la miseria y las violaciones a los DDHH (progreso internacional y progreso sustantivo).

Que algo sea bueno no significa que camine al lado de todo lo bueno. Esto se comprende que a veces para garantizar un derecho se debe acudir a la violencia. Un dictador no abandona su poder; se lo

expulsa.

• La coexistencia pacífica como otro indicador, pero engañoso. La guerra fría es un ejemplo de esto

Page 5: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 5

Relaciones Internacionales Las relaciones internacionales son naturalmente conflictivas y asimétricas. Los conceptos fundamentales de las RRII son herramientas clave para el análisis de la realidad y la

obtención de conclusiones. La economía política de las RRII es el paradigma de abordaje a las RRII y su estudio.

ECONOMÍA POLÍTICA El mundo se ubica aquí

MERCADO ESTADO Relación / vínculo siempre compleja

Las RRII se dan en un ambiente de anarquía. La organización política doméstica se lleva a cabo bajo el contrato social, no hay anarquía. En las relaciones entre naciones no hay un estado tutor ni nadie

que las regule.

Poder Poder: es lograr que otro haga algo que sin nuestra intervención no hubiera hecho. Persuasión: es convencer racionalmente de hacer o no algo. Ejemplo es la ideología; un sujeto

convencido cuidará los intereses que la ideología propugne. Disuasión: se convence por medio del premio o del castigo. Represión: aplicación de la fuerza; castigo

La religión: como máxima expresión del ejercicio del poder; es indiscutible. La acción/decisión política: tiene una ética moral subyacente. Hay que estar dispuesto a enfrentar

las consecuencias. Fukuyama dice que el pueblo norteamericano enfrenta el juicio moral por haber empleado medidas fuera de valor para lograr sus intereses PODER ANARQUÍA ESTADOS Persuasión (la cultura, reglas Seguridad morales, religión) Disuasión (sanciones o incentivos Bienestar Económicos) Represión DDHH El poder como: Objeto: (Hobbes, Webber) es algo que se puede acumular Relacional: (Locke) el poder surge en una relación. En lo cotidiano aparecen pequeñas asimetrías que permiten los juegos de poder. Funcionalista: el poder es lo que permite que el cuerpo social funcione. La circulación de poder es lo que permite el desarrollo de las relaciones sociales.

Page 6: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 6

El ejercicio del poder se hace permanentemente. Somos animales políticos La política y el poder emergen cuando estamos frente al “otro”. Cuando identificamos los intereses podemos tomar decisiones. La estabilidad social soporta hasta una determinada brecha, más allá de esto, los conflictos se desbordan. Anarquía La gran diferencia entre política doméstica y política internacional. No hay poder de policía entre los estados.

Estados nacionales Cualidades de un estado nacional

- Territorio - Población - Soberanía: cuando se tiene plena decisión sobre el territorio y la población

Relaciones que predominan entre estados

1. Igualdad (en teoría esta idea prevalece) 2. Reconocimiento mutuo de la soberanía 3. Predomina la anarquía

Tangibles

- Poder militar - Riqueza sobre remezas económicas - Tamaño y ubicación de los estados - La población (cantidad y calidad, salud y formación) - Recursos naturales

Intangibles

- Su organización política - La capacidad de liderazgo - La voluntad nacional (moral, la voluntad del soldado Tsun Tzu)

Las tres principales tradiciones de las RRII Coinciden con tres paradigmas clásicos de la sociología

1. Realismo o nacionalismo 2. Idealismo o liberalismo 3. Marxismo o la teoría del sistema mundial

Estas visiones nos permiten el análisis de un suceso dado ya que cualquiera de ellas permite su abordaje.

1. Realismo estado 2. Liberalismo individuo 3. Marxismo la clase

Page 7: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 7

Visión nacionalista / realismo Actor principal: el Estado

A lo largo de la historia es el Estado el que generalmente ha ocupado el rol de actor principal. El Estado define la identidad, de si se va a la guerra o no. Hoy hablamos de Estados nacionales constituidos y reconocidos.

Contexto: Anarquía

La anarquía es una condición natural permanente en la visión del realista. Tras la desaparición de la URSS el mundo es mucho más inestable. Si bien entre estados no hay quien ejerza poder de policía, es entre la paridad entre los mismos donde radica el supuesto límite a la acción de cualquiera de ellos. La URSS era la contraparte del capitalismo americano; desaparecida esta, el imperio avanza sin descanso.

Tema principal: la seguridad Mecanismo: el equilibrio de poder.

Ante la aparición de una amenaza o de alguien muy fuerte los más débiles se juntan para equilibrarlo. También la falta de una fuerza externa que obligue a mirarla desviará esa atención hacia adentro, generando conflictos internos ante la ausencia de los externos. El equilibro de poder es el básico y principal elemento de control emergente de un sistema anárquico donde cualquiera puede actuar sin control alguno.

Visión idealista / liberalismo Actor principal: el hombre Se considera que todo debe ir en función del individuo Contexto: anarquía

Se reconoce que es un ambiente anárquico pero que se da en el marco de las relaciones de regímenes u organismos internacionales.

Tema principal: la cooperación Kant (la paz perpetua); ser ciudadano del mundo. La democracia, donde se le da mayor participación política al ciudadano. El poder en manos de un autócrata deviene en conflictos, todo esto evitable si el poder está en manos del pueblo.

Mecanismo: alianzas de seguridad La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como ejemplo de estas alianzas.

Marxismo / sistémico Actor principal: la Clase social. Contexto: el capitalismo.

El capitalismo es una condición histórica; ni siempre existió ni será eterno. Podemos verlo como un ambiente donde una clase social intenta explotar a otra.

Tema principal: la lucha de clases La superación histórica del antagonismo de clases. La revolución. Mecanismo: el Socialismo como elemento de seguridad.

Page 8: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 8

Interdependencia compleja Hoy declaramos la aceptación a lo diverso; la moda impone esto. Pero no hay que perder de vista nuestra identidad. En algún momento se producirá un choque con lo ajeno. Debemos aceptar lo diverso sin perder de vista quienes somos. Es a partir de la teoría marxista que podemos definir países explotadores y países periféricos o pasibles de explotación. Argentina se ubica en el segundo de estos bloques. Globalización La globalización no es una cosa ni posee entidad moral; describe una circunstancia de la actualidad acerca de la interdependencia compleja. Las rutas marítimas del siglo XIX ya eran profundamente globalizadoras (Gibraltar, India, Malvinas, etc.). El gran impulso que recibe la globalización viene de la tecnología que impone un salto cualitativo; redes y comunicaciones caudalosas y veloces han cambiado al fenómeno de la globalización potenciándolo exponencialmente. Si fuese un fenómeno mundial absoluto, globalización absoluta, todos tendríamos acceso a lo mismo. La actualidad reconoce una globalización relativa donde la riqueza no se globaliza, se concentra. Interdependencia compleja Superada la dependencia (cuando un sistema social y económico está diseñado en función de un sistema dominante). La interdependencia compleja implica a múltiples actores. Gran Bretaña es dominante respecto a Argentina con una gran asimetría. Pero, a su vez, depende de la Argentina. Del mismo modo que un empleado depende de su empleador, este, depende del empleado. Es la revolución tecnológica quien pone en juego a múltiples actores y múltiples canales; es el factor que aporta la complejidad al concepto de interdependencia. Elementos que aportan complejidad:

- Nuevos canales: Los canales diplomáticos ya no son los únicos; ahora existen nuevos canales que ignora a los estados (el narcotráfico)

- Agenda sin jerarquías temáticas: no hay temas con valor predeterminado. Antes lo primero a discutirse era la seguridad. Ej.: entre Brasil y Argentina la agenda propuesta no tiene a la seguridad como tema relevante: estos son los comerciales. La agenda depende de los actores.

- La devaluación del poder militar: esta devaluación se produce en tanto no aparece la sospecha, en ese punto se retoman las estrategias de seguridad.

Tipo de interdependencia Hay dos.

1. De sensibilidad: cuando se es sensible a lo que le pasa a los demás. Podemos ser sensibles de modo positivo o negativo.

2. De vulnerabilidad: cuando lo que le pasa al otro nos afecta o vulnera. Ej.: Japón es vulnerable a cualquier conflicto que afecta al petróleo, más ahora tras el terremoto con una situación energética endeble.

¿Qué impulso a la globalización?

• La revolución tecnológica de los setenta. Comunicaciones, informática y sus bajos costos. El desafío es para las entidades públicas que ante la rapidez actual ofrecen estructuras burocráticas y funcionales del siglo XIX.

Page 9: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 9

• La internacionalización financiera. • La inversión extranjera directa. • La desregulación gubernamental (GAT, FMI, etc.)

Integración regional Puede verse como un camino a la interdependencia compleja Integración: La integración comercial coordina las aduanas; impulsa una unión aduanera que arancela a los productos extranjeros salvo excepciones. Ventajas de la integración

- Facilitar la circulación comercial - Facilitar las operaciones financieras (inversiones) - Facilitar la circulación de personas

Dos visiones de la integración regional:

1. Como un camino a la globalización 2. Como un mecanismo proteccionista respecto del resto del mundo

EEUU es un ejemplo de la integración regional Nota: mientras EEUU responde a un formato de territorio que fue colonizado, Argentina lo hace a uno de un territorio que fue conquistado. El colono avanza y ocupa; en Argentina se conquisto el desierto y ese trabajo se les pago a los militares con tierras. Características destacadas de la integración Físicas:

- Libre circulación - Administración común - Moneda común

Culturales: - Lengua común - Patrones religiosos - Pautas culturales similares

Debe permitir la movilidad de factores para lograr la sinergia. ¿Por qué integrarse? ¿Quién impulsa estas alianzas? Quienes no tienen mercados suficientes para su producción y la globalización es demasiado. La integración permite una expansión inferior a la globalización y sin sus riesgos. Efectos Estáticos:

- Cuanto comercio se crea - Cuanto comercio se evita

El balance debe ser positivo Dinámicos

Page 10: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 10

- El ajuste como la relocalización de recursos de un lado al otro. Se reordenan las actividades económicas según el nuevo escenario. Las consecuencias del ajuste tienen su límite en la estabilidad social; esto es hasta donde soporta la sociedad los cambios; oficios que desaparecen, fábricas que cierran y reacomodamiento de empleos generan conflictos.

- Supone economías de escala - Mayor competencia entre empresas

Niveles de integración

1. Zona de libre comercio 2. Unión aduanera 3. Mercado común (libre circulación de bienes y servicios, libertad de residencia) 4. Unión económica (coordina las políticas monetarias y fiscales) 5. Integración absoluta: patrones comunes a todos los estados (seguridad, tecnología, viales,

comunicaciones, etc.) Aspecto político de la integración

1. Control eficaz de la aplicación del poder (legitimidad) 2. El órgano decisorio común 3. La conciencia política de la ciudadanía, de pertenencia, un reconocimiento popular de la

integración

“La única política es la política internacional.” El diario La Nación es el único diario que dedica las 1ras. Paginas a la información internacional. Ya

no se hace para que las personas no comparen. No es negocio dar información del exterior por eso se ignora. Es necesario que llegue información internacional de los temas que nos van a afectar. Por ej.: puede haber un conflicto en la cuenca del Pacifico que nos pueda afectar. Hay que distinguir la

información que viene de los diarios y la información científica.

“La única política es la política internacional” significa que la Organización económica/social y política de un país se configura, se ve fuertemente condicionada por el modelo de inserción internacional. Como un país se va a relacionar con el resto del mundo? Como se va a instalar en la

división internacional del trabajo? El país se define por el tipo de comercio que va a tener en el mundo. Es una forma de buscar la “identificación” de ese país. El pueblo se identifica, se configura.

Arabia Saudita EE.UU.

Autocracia (jeques) Democracia

Estructura Social muy piramidal. Polarizado en Muy ricos y Muy pobres)

Estructura Social: Más participativa. Hay movilidad social.

Estructura Económica: Mono productiva Producción para el Mercado

Estructura de Poder: Muy Vertical Tiene muchos agentes en el exterior

Page 11: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 11

El modelo de política exterior va a condicionar políticamente a un país: Modelo de inserción, apertura comercial, aranceles, asociaciones, vínculos.

El modelo de inserción de la Argentina: Hoy todos los países del mundo están sometidos a diferentes temas: petróleo, cambios climáticos, acceso a la tecnología, a la educación, etc. EL S.XIX fue interesante, se lo conoce como la paz de los cien años. El S. XIX no tuvo grandes guerras. Había una hegemonía británica.

Características relevantes del siglo XIX: 2 cualidades económicas: Patrón Oro: como moneda global de intercambio

Mercado Libre: prosperidad a todos.

2 cualidades políticas: Estado Liberal Hegemonía Política: Imperio

Existía una diversión internacional del trabajo plena. El mercado es el que asigna o determina: Que se hace; Como se hace, Para quien. Esto es una herramienta fundamental. El sistema hace que el mercado funcione mal, más que nada las Instituciones del sistema. El estado debe distribuir la

riqueza. (Bienes públicos: los queremos usar, pero no los queremos pagar).

En 1880 Argentina Agroexportadora: Se conoce a Argentina como el granero del mundo. La estructura social es política y liberal, con ideólogos franceses. Decisión política de inserción comercial. Inglaterra fue el principal socio

estratégico para los países de Latinoamérica. Hubo consecuencias sociales de aquella economía agroexportadora. La red ferroviaria extendida desde retiro hacia zonas rurales fue diseñada para llevar todo al puerto y de ahí a Inglaterra.

1900 El modelo de Acumulación colapsa: Se produce la Inflación. Se quiebra el Patrón Oro. Es el comienzo del fin y comienzo de los

problemas. Es el derrumbe del modelo liberal. No se podían afrontar las deudas con Inglaterra, quien era el mayor comerciante del mundo. Entonces los países debieron proteger sus economías.

1914 1ra guerra mundial: Es casi la consecuencia natural de las tensiones entre países europeos por la caída del patrón oro. La inestabilidad se había instalado en el centro de Europa. Termina la guerra peor de lo que empezó. La

Revolución Rusa en 1917. Rusia estaba debilitada, los soviets (soldados, campesinos y obreros) hacen la revolución y negocian la paz.

1918 Irigoyenismo: La 1er tanda de inmigrantes viene en los ’80 (1880). La argentina de fines de siglo XIX era atractiva para ellos por la promesa de tierras, mucho para explotar, se asientan en zonas rurales. De la mano de

la 1er guerra venián aquellos refugiados de guerra (no ya los que se iban a las zonas rurales), con ideas

Page 12: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 12

socialistas y anarquistas y se asentaban mas en zonas suburbanas. En ningún momento se pensó en cambiar el modelo de inserción que argentina tenia. Cae el precio de alimentos, se destina dinero a lo

bélico lo cual impactó negativamente en esta etapa y el Irigoyenismo se encontraba perdido. Es una etapa inestable. Con la ruptura del patrón oro ya no se podía seguir importando de Inglaterra ni exportar tanto.

1929 Cae la bolsa: Veníamos de la riqueza pero se hacía insostenible. Se produce una crisis de producción. Europa estaba muy abatida después de la Guerra. La economía es sometida a un estancamiento.

1930 El proteccionismo - Keynes: La 1ra en reaccionar es Inglaterra. La Commonwealth. Todos los países se cerraron adoptando medidas proteccionistas.

J. M. Keynes de Inglaterra, de donde lo echaron, trata de resolver el conflicto en EEUU proponiendo LA INTERVENCION DEL ESTADO. La única forma de romper con el circulo vicioso de pobreza, inflación es inyectando salario que genere consumo, producción y empleo � CIRCULO VIRTUOSO

DE CONSUMO Keynes toma medidas como la de regular el tipo de cambio para fortalecer la moneda en caída por la inflación.

Destina recursos al gasto, baja la tasa de interés y se estimula la inversión. El gobierno de Irigoyen estaba destinado a colapsar. La única alianza posible ahora es la OLIGARQUIA GANADERA + FFAA y una pequeña burguesía urbana que la sostenía desde lo

intelectual. Cuando la oligarquía nota que Irigoyen no podía gobernar da el golpe y se produce el pacto Roca-Runcimann. Sin Inglaterra como compradora, Argentina se asfixiaba (Cuota Hilton, la excepción que Inglaterra le

hace a la Argentina por ser socia comercial predilecta, y por la compra de carne).

1930-1940 La década infame: O restauración conservadora. Período caracterizado por la permanencia en el poder de grupos hegemónicos unidos a la derecha conservadora oligárquica, mediante el fraude electoral. La imposibilidad de votar de amplios sectores de la población y la coacción sobre quienes lo hacían.

1935 Primer Plan de Intercambio (ISI): Federico Pinedo (ministro de hacienda) propone el Plan de Sustitución de Importaciones el cual es

rechazado ya que le restaba poder tanto a la oligarquía como a los militares. No había ninguna intención de desviar recursos hacia la industria, o seas a un sector que no era el de la elite. Si bien

esta primera ISI resulta truncada logra establecer una base de industrias que sustentaran al incipiente movimiento obrero nacional, no como organización sino como base material para un futuro próximo (1943).

Page 13: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 13

1939 2da Guerra Mundial: Alemania-Japón-Italia eran el EJE y se alían ya que ellos eran países que no tenían colonias, no tenían

colonias a quien explotar. Esta guerra profundiza enormemente la crisis.

1943 Golpe de Estado: Golpe llevado a cabo por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) Liderado por Pedro Ramírez y Arturo Rawson. En Argentina la alianza de clases seguía siendo la misma. Rawson renuncia por diferencias, asume Ramírez por un período de ocho meses hasta la asunción de Farrell quien declara la guerra en

el 45 a Japón y Alemania.

1945 En el Mundo El Plan Marshall para la reconstrucción de Europa con empresas americanas y exigencias políticas. Se establece EEUU como potencia dominante económica y militar Se establece el patrón dólar

1945 en Argentina Perón: inicia el proceso de sustitución de importación. Es el 1er cambio del modelo de inserción. Se

produce una ruptura de clases y surge una nueva unión de clases: Burguesía Industrial-Fuerzas Armadas Nacionales - Clase Obrera Organizada. Perón inserta el Estado de Bienestar: estatizó industrias y servicios por la Seguridad Nacional en un escenario de Guerra. (IAPI).

Nota: las alianzas entre los distintos grupos de poder definen el modelo de estado del cual se apropian.

1950 En el mundo La guerra fría, El muro de Berlín Nace la OTAN cuyo objetivo es Mantener el control sobre Europa y limitar a los rusos en su avance Se recupera el mundo de Kant, más cooperativo, menos competitivo, pero en el marco de una guerra fría Surgen los países no alineados Comienza la transnacionalización de empresas.

1950 en Argentina La tercera posición del peronismo, ni yanquis ni marxistas… peronistas

1955 En el Mundo Se crea el FMI Se consolidan los países centrales y buscan recuperar los lazos con las periferias Las potencias hegemónicas ven al peronismo como un modelo disfuncional.

1955 En Argentina La burguesía industrial comienza a tener más intereses en el extranjero que en el país. La Marina se apoya en los EEUU. Se deteriora la alianza que posibilitaba al peronismo. Surge una nueva alianza que impulsa el derrocamiento del peronismo.

Page 14: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 14

Los intereses externos encuentran a los aliados dentro del país. Se frena el ISI y se intenta retomar el modelo agroexportador con inversión extranjera más el apoyo de las FFAA. Ya no hay Pymes sino grandes empresas. Cambia el modelo sindicalista

1959 En el Mundo La Revolución Cubana

Los 60´En el Mundo El modelo japonés instala fábricas para vender al exterior Surge la OPEP Surgen nuevos países Se descubre el nylon y el edulcorante.

Los 60´en Argentina Se instalan fábricas para vender en los mercados regionales Frondizi (58) e Illia (63)

1973 En el Mundo La OPEP restringe la producción del petróleo como política de protección a las reservas existentes. La crisis del precio del petróleo que pasa de 7 a 21 U$S el barril. Se triplican los costos para las empresas americanas, europeas y japonesas. Se inicia la crisis del Patrón Dólar. Comienza la recesión Petrodólares: aumentó el caudal de dinero a las familias productoras. Debido a su organización social los países productores no dirigían este sobre-flujo a inversiones internas; es una autocracia donde lo importante es el pozo y nada más. En consecuencia todo ese excedente de dinero fue a parar a los países que hasta ese momento los habían explotado o saqueado. Los bancos se encontraron con una caja enorme de dinero y Nicholas Brady confecciona el plan de préstamos para países en vías de desarrollo; algo similar al plan Marshall.

1973 En Argentina Eran créditos condicionantes a los que Argentina se resistió hasta 1676; en el año 74 argentina mostraba guarismos inmejorables, no tenía deuda externa (menor a 6000 millones de U$S). El golpe de estado de 1976 responde a esta problemática; desde el 76 al 83 Argentina se endeuda, se abre al mundo y a sistemas que no eran los propios. Todos los países latinoamericanos corrieron igual suerte; todos se endeudaron Todo este cuadro solo es posible con represión sobre las ciudadanías

1980 /81 En el Mundo El FMI comienza a auditar a los países endeudados. Se cierra el grifo de dinero a la dictadura. Comienzan las presiones para hacer ajustes y modificaciones a la economía y la política

Page 15: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 15

1980/81 En Argentina La Junta Militar delega el gobierno en Galtieri. Ya no había flujo de dinero y apoyo de EEUU; era hora de comenzar la retirada.

1982 En el Mundo México se declara en default. Cimbronazo mundial; primera vez que un Estado Nacional quiebra. Se resquebraja el modelo de deuda.

1982 En Argentina Galtieri y el manotazo de ahogado. Malvinas.

1983 En Argentina Alfonsín: se festeja el retorno de las instituciones. Tras un año y medio muy difíciles el entonces ministro de economía Bernardo Grinspun anuncia que Argentina no pagará la deuda externa salvo sea con excedentes; a las 48 horas es reemplazado. Podemos afirmar que el gobierno de Alfonsín duró hasta ese instante donde un golpe de estado económico lo condicionó por el resto de su mandato, el cual en definitiva no concluiría. Durante su mandato, del 83 al 89, se da el período de mayor erogación de fondos destinados al pago de la deuda externa; se contaba con un sistema productivo destruido por la dictadura y un poder financiero tremendamente fortalecido por la misma. No había mucha desocupación pero eran muchos empleos estatales pagados con emisión; esto provocó que la inflación deviniese hiperinflación.

1989 En el Mundo Fracasa la Glasnost – perestroika Cae la Unión Soviética Cae el muro de Berlín EEUU gana la guerra fría El Banco Mundial instrumenta las políticas de los grupos hegemónicos. Se instala el pensamiento único Aparecen las Tics.

1989 En Argentina Asume Carlos Menem; su primer año y medio de gobierno resultó muy malo. Fallece su ministro de economía Miguel Ángel Roig que provenía del mundo empresarial (Bunge & Born). Aparece Domingo Cavallo, tecnócrata monetarista que implementa la convertibilidad, un peso igual a un dólar. Durante los 80´era cotidiano ver noticias del FMI en el diario; en los 90´eso cambia radicalmente; el FMI garantizaba el repago de la deuda con la anuencia del gobierno argentino. Menem abraza la teoría del fin de las ideologías, la apertura al mundo y el mercado como único dios. El Banco Mundial financia la apertura y las privatizaciones pero impone condiciones y una de ellas es la convertibilidad. El gobierno de Menem resigna una de las dos herramientas que posee un estado nacional para el manejo de la economía: la política monetaria

Page 16: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 16

Tasa de interés Impuestos Política monetaria Política fiscal Tipo de cambio Gasto La convertibilidad permitió la caída de la inflación y la suba de sueldos en dólares a cambio de nuestra moneda ya que el control de la misma lo efectuaba el Departamento de Estado (EEUU). Disminuyó el gasto público nacional pero ficticiamente, ya que se traslado a las provincias el gasto de educación, salud y seguridad. En los 90´se siguió pagando deuda. Llegan las inversiones directas en las privatizaciones. Se privatizaban empresas de servicio ya que permitían a los inversores cobrar dentro del país tarifas en dólares que en otros países eran impensadas. Se privatiza, por ejemplo, Entel con 50000 empleados de los cuales solo quedan 7000. El Banco Mundial financia las indemnizaciones que respalda el estado nacional y que quedaría como deuda externa. Este banco participó de la transferencia de las jubilaciones a las privadas.

1999 En Argentina La Alianza (en dos años) La ley Banelco de flexibilización laboral El megacanje

2001 En el Mundo Ataque del 9-11 Cambia el paradigma de seguridad de EEUU y su política externa.

2001 En Argentina El corralito La fuga en helicóptero De la Rúa - cuatro presidentes y… Duhalde Lavagna y la pesificación

2003 En Argentina Inicio de un proyecto nacional Se recupera la política monetaria Aumentan los precios de nuestras exportaciones.

El choque de las civilizaciones (Samuel Huntington) “Los próximos conflictos no serán ideológicos ni económicos, serán civilizatorios” Conflictos étnicos, religiosos. El conflicto con “el otro”, con “el distinto”. El choque se producirá donde se intersecten los sistemas diferentes.

Page 17: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 17

La nueva economía

A los Estados Nacionales se suman Nueva Economía Organismos internacionales (FMI, BM, etc) Corporaciones trasnacionales ONGs Características Los empresarios no ven países, ven mercados Las garantías de inversión son los mercados, las posibilidades de inversión El valor agregado está en el proceso no en el producto (un celular vale por lo que hace y no por lo que es) La división internacional del trabajo determinaba el área productiva a que cada país se avocaría. Lo importante era decidir hasta donde aplicar proteccionismo y hasta donde permitir la apertura para la inserción al mundo. Esto implica definir cuál será la postura del país frente al mundo. Cada país se adecuará en función a sus atributos y deseos. No hay extremos, completamente abierto o cerrado. Será una lucha permanente entre estas opciones. El Estado argentino, en la actualidad, tiene un enorme desafío. Hay intereses económicos mayores que los del Mercosur. La tensión entre Brasil y Argentina se supera por el eje automotriz; este es más importante que los intereses estatales. Brasil define su política nacional ejercitando su actual poder; Lula ante el protagonismo que tomaba el presidente de Petrobras, decidió partir la empresa en dos mitades, restándole órbita y bajando a sus autoridades del plano donde Lula no quiere competidores, el político.

Inversión extranjera directa (IED) Al término de la guerra fría se dan condiciones para que occidente ya no vea al este como una amenaza sino como una oportunidad de inversión. La IED solicita como ámbito para su desenvolvimiento a la globalización, como el escenario apropiado donde los grandes capitales seleccionan a países de la periferia para la inversión. Y esta selección de países no es casual; en los pises desarrollados el crecimiento queda acotado a valores menores al 2%, eventualmente al 0.5%, en la periferia en cambio estos índices trepan hasta el 9%. Los estados periféricos se prostituyen por la seducción al capital dándole más garantías, más apertura, más desregulación, más flexibilidad laboral, etc. Una manera de escapar a este esquema perverso es el ahorro propio. Un país puede a través de este ahorro prescindir de inversiones externas. Hoy los EEUU muestran que sucede cuando como en su caso el ahorro va a bancos extranjeros; esto provoca el enorme déficit en el que está sumido. Las crisis actuales denotan que los organismos internacionales deberán cambiar su manera de controlar las finanzas e inversiones. Cuando un país debe a los organismos sumas considerables,

Page 18: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 18

deberá someterse a los mismos y sus recetas; pero cuando la deuda es cuantiosa y la posibilidad de pago casi improbable, son los organismos quienes deberán replantear su estrategia y preocuparse. La crisis del 2009 desnudó la falta de regulación para la gran diferencia entre la economía real y el spreed que provoca; miles de millones que responde realmente a mucho menos dinero real.

Corporaciones Trasnacionales (CTNs) Son los actores centrales de la Nueva Economía. Las CTNs no se muestran, parece que no están siendo que estamos totalmente inmersos, rendidos a ellas; y no damos por vista esa situación. Los Estados solo existen si resultan atractivos para las CTNs. Las Trasnacionales buscan plataformas, estándares tecnológicos que les permitan ubicar sus ganancias en áreas de servicio y no en el producto; la telefonía celular es el ejemplo ya que un celular vale más por los pulsos que permitirá vender que por su propio valor como artículo. Las relaciones humanas sufren con este modelo. Las relaciones humanas reproducen la forma en que producimos bienes y servicios. Los productos actuales no duran, deben ser reemplazados cada tanto como parte de esta perversión de mercado; así resulta con las relaciones humanas que ya no son duraderas. Las CTNs pueden emerger como una cadena de medios como la CNN que además de ser un gran negocio se muestra como una herramienta de penetración ideológica.

La tarea de la diplomacia Es la herramienta fundamental para las relaciones internacionales

Cuatro puntos I. La diplomacia debe determinar sus objetivos a la luz del poder actual y potencial que se

tendrá para alcanzar los mismos. (pretender algo para lo cual tenemos recursos o posibilidades reales de obtención)

II. La diplomacia debe evaluar los objetivos de las otras naciones del mismo modo (colocarse en la otra posición permite visualizar la importancia del tema en relación a los actores)

III. La diplomacia debe determinar que tanto esos objetivos son compatibles los unos con los otros. (hasta donde sirven para la cooperación).

IV. La diplomacia debe emplear los medios apropiados y eficientes para alcanzar los objetivos. (ser éticos)

Las reglas (Hans Morgethau) I. No tomar la letra de la ley como sustancia de ventaja real para tomar decisiones. (no ir a la

guerra de Malvinas creyendo en el TIAR) II. Nunca se debe poner en una situación de la que no se pueda retractar sin que esto

signifique pérdidas o en caso de avanzar que esto implique riesgos no contemplados (no ponerse en situaciones incomodas)

III. Nunca permitir que un aliado débil tome decisiones por uno

Page 19: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 19

IV. Las FFAA son un instrumento más de la política exterior no su conductor. (especialmente en un escenario de guerra)

V. el gobierno debe ser el líder de la opinión pública, no su esclavo. No se puede gobernar basado en la opinión pública.

Agenda Internacional. Paradigmas 1) SEGURIDAD Y TERRORISMO: 2) ENERGIA:

3) MIGRACIONES: 4) ECONOMIA INTERNACIONAL: 5) MEDIO AMBIENTE:

6) DERECHOS HUMANOS: En el mundo se registran constantemente conflictos sociales de baja intensidad que generan victimas.

Todas las sociedades han enfrentando conflictos de baja intensidad

1) Políticas de seguridad y antiterrorismo: La lucha contra el comunismo, contra el narcotráfico y el terrorismo. Se utilizaron argumentos de seguridad nacional, para defender intereses de los EEUU. Con el objetivo de interferir en otros territorios.

Nos podrían invadir por el agua, por lo tanto esta se transforma en un tema de Seguridad. Chávez es “el vecino que se está armando”, un vecino molesto. Intervino en Ecuador, Brasil, Nicaragua y Bolivia. Tiene una metodología molesta, y lo miran con cautela.

Brasil, esta volviéndose poderoso, y líder regional.

2) Políticas energéticas: a. Energía petrolera: Los nudos de conflicto están donde hay superabundancia de crudo. o El precio del Petróleo: si este sube, aumenta el consumo de los sustitutos. o Garantizar las reservas de petróleo. o Energía Nuclear: Es una tecnología de extremo cuidado. Si se cumplen todas las

regulaciones tiende a ser muy segura. De no ser así no admite experimentaciones. Chernobyl se trato de un experimento fallido. Los derrames por error son fatales. Los desechos son un de los temas cruciales; su manejo y depósito suele ser muy conflictivo. Los reactores además de desechos producen elementos fisionables materia prima de un explosivo nuclear. hay un paso muy pequeño entre hacer la bomba atómica y hacer materia prima para producir energía o usos médicos.

o Desarrollo de los combustibles renovables: todos los combustibles derivados de las oleaginosas podrían ser un sustito del petróleo. Esto genera movilización en los precios de los alimentos, por usar biocombustibles. Combustibles alternativos. Bio combustibles. El gran dilema. Cosechas para alimentar al mundo o para el combustible de sociedades ricas; eso conlleva una decisión política.

Page 20: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 20

3) Políticas de Migraciones Flujos migratorios: trabajo, mejor calidad de vida, refugiados políticos. Hay problemas en Europa (Francia, Italia-Albaneses-.) Se necesitan nuevas políticas migratorias que intenten regular, controlar, discriminar la invasión migratoria) Efectos de la migración:

o Sobre el ingreso nacional o Estabilidad social (donde más se hace presente el fenómeno) o Poder político o Crecimiento económico o Economía internacional o Medio ambiente o Derechos humanos

4) Economía Internacional

Es el punto más importante y más oculto de la agenda es el de las Corporaciones Transnacionales.

o Comportamiento y Rol: de suma importancia. o Guerras de Tercera Generación: son las transnacionales quienes pueden dar origen

aguerras de tercera generación, que son guerras por choque de intereses de las Transnacionales y Corporaciones (IED). Inexistencia de regulación del comportamiento de las transnacionales. LA gente no es tan flexible para localizar como: el capital y la tecnología. . Va a existir un conflicto entre las regiones por las corporaciones internacionales. ( Hoy 300 corporaciones suman más del 50% del PBI mundial)

o Barreras paraarancelarias: flujo comercial muy importante. Los Estados se han puesto más selectivos.

o Valor del conocimiento: Cuando el conocimiento es aplicado recién es cuando toma valor.

o Acceso a la tecnología: El conocimiento aplicado es Tecnología.

o La nueva estrategia Global: hay nuevos sistemas de producción estratégicos. Hay una división internacional de trabajo por áreas de desarrollo. La explotación pasa del más ineficiente al más eficiente.

5) Medio Ambiente o La agenda es muy extensa o Es un problema global

o Las actividades humanas son ambientalmente irracionales

� Desastres naturales: imprevisibles: Volcán Puyehue; terremotos, tsunamis, etc. � Desastres ambientales: son responsabilidad del hombre: Calentamiento global;

contaminación de las aguas, desforestación. En la actualidad los países del primer

mundo instalan sus industrias contaminantes en la periferia. � Pandemias/enfermedades globales

Page 21: Relaciones internacionales UNLaM Lic.F.Lavolpe

Relaciones Internacionales 2011

Daniel E. Andrada - UNLaM Página 21

6) Derechos Humanos

¿Qué son, hasta dónde llegan?

1) Protección: Violaciones a los derechos humanos universales: privación de la libertad; tortura; secuestro. Son los principios básicos fundamentales. 2) Nuevos Derechos Económicos y Sociales: Trabajo. Vivienda y Salud básica.

Es un concepto global; ningún país solo puede lograrlo. Los derechos humanos son un capitulo inalienable de naturaleza moral, de convivencia. Es imposible que la consecuencia de la violación de los derechos humanos no derive sobre

conflictos mayores. El concepto de Derechos Humanos es muy reciente.