relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente....

33
Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de México* Adriana Durazo IIMAS - UNAM Introducción El presente ensayo tiene por objeto analizar las relaciones de poder existentes en un asentamien- to urbano de la ciudad de México: la colonia “Mi- guel Hidalgo”. Para ello utilizaré el modelo de Richard Adams, el cual me ha servido para mos- trar la existencia de una red de interrelaciones grupales, así como para describir y ordenar el material. Este define el poder como “aquel aspec- to de las relaciones sociales que marca la igual- dad relativa de los actores o unidades operantes; se deriva del control relativo que ejerce cada ac- tor o unidad sobre los elementos del medio am- biente que son de interés para los participantes” (Adams 1875a: 9 -10). Las relaciones de poder existentes en dicho asentamiento se llevan a cabo entre diversos ac- tores que se encuentran interactuando en un mis- mo campo de acción. Me refiero a los habitantes de la colonia “Miguel Hidalgo”, a los cuales lla- maré colonos, al Comisario Ejidal integrado por los representantes del ejido de Tlalpan, lugar * Este trabajo forma parte de la tesis presentada al Depto. de An- tropología de la Universidad Iberoamericana en noviembre de 1980 para optar al título de Licenciada en Antropología Social.

Upload: others

Post on 06-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Relaciones de poder en un asentamiento urbano

de la ciudad de México*

Adriana Durazo IIMAS - UNAM

Introducción

El presente ensayo tiene por objeto analizar las relaciones de poder existentes en un asentamien­to urbano de la ciudad de México: la colonia “Mi­guel Hidalgo”. Para ello utilizaré el modelo de Richard Adams, el cual me ha servido para mos­trar la existencia de una red de interrelaciones grupales, así como para describir y ordenar el material. Este define el poder como “aquel aspec­to de las relaciones sociales que marca la igual­dad relativa de los actores o unidades operantes; se deriva del control relativo que ejerce cada ac­tor o unidad sobre los elementos del medio am­biente que son de interés para los participantes” (Adams 1875a: 9 -10).

Las relaciones de poder existentes en dicho asentamiento se llevan a cabo entre diversos ac­tores que se encuentran interactuando en un mis­mo campo de acción. Me refiero a los habitantes de la colonia “Miguel Hidalgo”, a los cuales lla­maré colonos, al Comisario Ejidal integrado por los representantes del ejido de Tlalpan, lugar

* Este trabajo forma parte de la tesis presentada al Depto. de An­tropología de la Universidad Iberoamericana en noviembre de 1980 para optar al título de Licenciada en Antropología Social.

Page 2: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

donde se encuentra ubicado dicho asentamiento paracaidista, que en la actualidad es zona urba­na, y a una agencia gubernamental, el “Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia” (IMPI), ahora DIF, el cual es un organismo público des­centralizado que tiene por objeto promover en el país el bienestar social. Uno de los medios para el alcance de sus fines consiste en promover el de­sarrollo de la comunidad. Es por eso que en dicha zona urbana existe un programa de desarrollo de la comunidad que se ha llevado a cabo a través de un centro construido para dicho fin. Al frente de éste se encuentra una coordinadora encargada de su funcionamiento y que actúa como la repre­sentante del IMPI en la zona. Dicho centro se en­carga de prestar diversos servicios para los habi­tantes de la comunidad de escasos recursos, tales como desayunos escolares, servicio médico, guar­dería, tienda CONASUPO, lavaderos públicos y otros de los cuales carece la comunidad.

Entre estos tres actores: los colonos, el Co­misario Ejidal y el IMPI, han surgido relaciones de poder con un intermediario que es la coordi­nadora del Centro de Desarrollo de la Comuni­dad. Dichas relaciones asimétricas y verticales han surgido debido a la desigualdad de recursos existente entre los diversos grupos, de tal manera que uno de los actores posee bienes y servicios que el otro necesita, pero que no tiene. Con el obje­to de adquirirlos se establece una relación de po­der entre ambos en la cual uno de ellos controla el acceso a los bienes y servicios y sólo los propor­ciona a cambio de recibir a su vez otros beneficios. El intermediario en dicha relación actúa vincu­lando los dos niveles de acción, de tal manera que el éxito que tenga en uno de los niveles depende de su actuación en el otro nivel. A través de él se distribuyen los recursos de un nivel a otro.

Page 3: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

La presente investigación ha permitido com­probar la concentración del poder en pocas ma­nos, la falta de movilidad hacia arriba de los in­dividuos que integran la sociedad para tener acceso al poder, de tal manera que se requiere la existencia de los intermediarios, la existencia de una red de relaciones verticales, asimétricas, en­tre los diversos grupos que constituyen las rela­ciones patrón-cliente.

La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica existen po­cas descripciones acerca de las relaciones exis­tentes entre las instituciones nacionales y las co­munidades con las cuales se articulan, así como también casi no existen proposiciones generales, hipótesis y modelos acerca de la naturaleza de di­chas interrelaciones (Leeds 1973:19). Larelación de poder existente entre una agencia guberna­mental como es el IMPI y un asentamiento urba­no nos muestra la interacción existente entre el nivel macrosocial por un lado y el nivel microso- cial por el otro. Asimismo, el Comisariado Ejidal representa el nivel macrosocial en su relación de poder con la comunidad que representa el nivel microsocial.

El papel desempeñado por un antropólogo so­cial en la presente investigación como empleado del IMPI permitió detectar de cerca la relación existente entre el nivel macrosocial y el nivel mi­crosocial, es decir, entre el IMPI y los habitantes de la colonia “Miguel Hidalgo” y entre éstos y el Comisariado Ejidal. Dicho papel de coordinado­ra del Centro de Desarrollo de la Comunidad “Miguel Hidalgo” que abarcó el período de agos­to de 1973 a diciembre de 1975 permitió la investi­gación del presente trabajo. Esta se realizó me­diante el trabajo de campo efectuado durante el mismo período de tiempo en la colonia “Miguel

Page 4: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Hidalgo”. Además del levantamiento de encues­tas para la obtención de datos demográficos, se realizaron entrevistas con líderes de la comuni­dad, así como con jefes de familia que habitan en dicha zona. La observación participante fue in­dispensable para la investigación del tema, tanto para la correcta interpretación de los datos obte­nidos como para la descripción de las relaciones de poder existentes en la colonia.

Relación de poder entre el Comisariado Ejidal y los colonos

La relación de poder entre el Comisariado Ejidal y los colonos surgió a raíz de la distribución de los terrenos del Ejido de Tlalpan, fraccionados en lo­tes, a personas ajenas al ejido. Este reparto de lo­tes fue realizado por los integrantes del Comisa­riado Ejidal que son los representantes de los 235 ejidatarios que actualmente integran el Ejido de Tlalpan, constituidos en Asamblea General. El Comisariado está formado por un presidente, un secretario y un tesorero, propietarios y suplentes. Asimismo, cuenta con los secretarios auxiliares de crédito, comercialización y acción social. To­dos ellos son electos por mayoría de votos en la Asamblea General Extraordinaria.

El presidente del Comisariado Ejidal, Sr. Juan Domínguez, empezó a repartir terrenos en lo que actualmente es la colonia “Miguel Hidal­go” a partir de 1934. Por lo tanto, desde entonces se ha venido poblando la colonia con personas ajenas al ejido provenientes ya sea del medio ru­ral o de alguna otra colonia urbana de la ciudad de México. Cada presidente del Comisariado re­partía lotes a sus parientes, amigos y a toda per­sona que lo solicitara. Esto trajo consigo la rela-

Page 5: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

ción de poder entre el Comisariado Ejidal y los co­lonos, puesto que el interés principal de ejidata- rios y colonos es la tierra.

En el año de 1959, el Comisariado Ejidal deci­dió permutar las 794 has. del ejido deTlalpan por 791 has. en el Estado de Guanajuato*, puesto que se dio cuenta del valor comercial que habían ad­quirido los terrenos del ejido. El interés del Co­misariado ya no era el cultivo de la tierra sino la urbanización de la zona con afán de lucro.

Por lo que respecta a los colonos, éstos fue­ron poblando la zona debido ala falta de un lugar donde vivir. Puesto que las áreas centrales de la Ciudad de México se encontraban ocupadas por gente de escasos recursos, los nuevos migrantes se dirigieron a la periferia. Más de la mitad de los habitantes de la colonia “Miguel Hidalgo” son migrantes procedentes de diversos Estados de la República. Sin embargo, esto no significa que so­lamente los migrantes se hayan desplazado ha­cia la periferia, sino que también los nativos del Distrito Federal lo hicieron. El interés de los colo­nos al establecerse en la zona consiste en la ob­tención de un pedazo de terreno donde puedan construir una vivienda y evitarse así el pago de renta en una vecindad y el vivir en condiciones de hacinamiento y promiscuidad. Asimismo, bus­can obtener un patrimonio familiar que puedan heredar a sus hijos.

Empleando el modelo de Adams a esta rela­ción entre el Comisariado Ejidal y los colonos, po­demos decir que ésta surge del control relativo que tiene cada uno de ellos sobre la tierra que es de interés para ambos. Dicha relación se muestra en el siguiente esquema:

* Diario Oficial, 9 de mayo 1959: 4.

Page 6: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

(A) 4r *(B )

Comisariado Ejidal

Cont

/ Colono

Control

(X)Tierra

Con respecto a la organización del Comisa­riado Ejidal podemos observar dos tipos de uni­dad: centralizada y corporada, según lo propone Adams (1975 a: 52). Cada tres años, cuando se cele­bran las elecciones de la Mesa Directiva del Co­misariado Ejidal, los ejidatarios integrantes del ejido de Tlalpan, constituidos en Asamblea Ge­neral Extraordinaria, asignan poder a las plani­llas postuladas para ocupar los diversos cargos dentro de la Mesa Directiva. En este caso, los eji­datarios constituyen una mayoría leal o unidad de consenso que dota al líder o líderes con un po­der adicional. En este período de elecciones, el Co­misariado y los ejidatarios se encuentran consti­tuyendo una unidad centralizada o informal con poder asignado, como se muestra en el esquema siguiente:

Unidad centralizada (E) (E) (E) (E) Ejidatarios

Comisariado Ejidal

(A)

Poder asignado Asamblea General

Page 7: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Una vez que la Mesa Directiva del Comisa- riado Ejidal ha sido electa por la Asamblea Ge­neral Extraordinaria de Ejidatarios, la unidad centralizada constituida por éstos se convierte en unidad corporada con poder delegado. Es decir, el poder queda concentrado en manos del Comisa­rio cuyos integrantes reciben poder de fuera, tan­to de la Delegación Agraria en el Distrito Fede­ral, como de la Secretaría de la Reforma Agraria, reconociéndolos como autoridades dentro del eji­do, y a su vez pueden delegar parte de este poder a los ejidatarios y a pesar de ello, mantener la rela­ción en sus manos.

Esta situación se muestra en el esquema si­guiente:

/Secretaría de la Reforma Agraria

Fuente externa de poder

(A) Comisariado Ejidal

(É) (É) (É) (É) Ejidatarios Asamblea General

Unidad corporada Poder delegado

Respecto a la organización de los colonos, éstos se encuentran agrupados en tres organiza­ciones distintas: la “Asociación Pro-Regulariza- ción de la colonia Miguel Hidalgo”, la “Asocia­ción Civil de colonos de la colonia Miguel Hidal­go”. Todas ellas fueron constituidas con un mis­mo fin: luchar por resolver el problema de la te­nencia de la tierra. Otra característica común que tienen estas organizaciones es el liderazgo a nivel local: las tres se encuentran encabezadas

Page 8: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

por líderes de la comunidad, los cuales no son sus­tituidos en su puesto, sino que ocupan el cargo permanentemente. Esto se debe a que reciben el poder asignado de los integrantes de dichas or­ganizaciones, los cuales constituyen una unidad mayoritaria, de consenso, otorgándoles a los líde­res poder adicional. Las tres organizaciones constituyen unidades centralizadas con poder asignado. Al carecer de una fuente externa de po­der que le delegue poder al líder de dicha organi­zación, no se pueden convertir en unidades corpo- radas con poder delegado.

Poder asignado

Respecto a la base de poder y los intereses que persiguen tanto el Comisariado Ejidal como los colonos, podemos decir que la base de poder del Comisariado ejidal es el control absoluto so­bre la distribución del terreno en el proceso de lo- tificación y más adelante en la regularización del asentamiento. El Comisariado tiene el poder sufi­ciente para determinar qué familia va a ocupar un lote determinado, así como para despojar a una familia de un lote para dárselo a otra.

Además del control sobre la tierra, el Comi­sariado tiene el poder de decidir acerca de la in­troducción de los servicios urbanos básicos en la colonia “Miguel Hidalgo” como la luz eléctrica, el agua potable, la pavimentación de las calles, etc. En la ampliación de la colonia el Comisariado ha restringido la introducción de dichos servicios co­mo medida para evitar el paracaidismo, pues

(A) Líderes de las asociaciones

Unidad centralizada (C) (C) (C) (C) Colonos

Page 9: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

considera que la urbanización de dicha zona fo­mentaría la apropiación de los terrenos por parte de personas de fuera. Otra medida que ha tomado el Comisariado Ejidal para evitar el paracaidis­mo en dicha zona consiste en impedir la introduc­ción de materiales de construcción y mobiliario. Es por ello que las viviendas de los colonos que habitan en esta parte de la colonia son de carác­ter provisional.

Por otro lado, el poder derivado que recibe el Comisariado Ejidal de autoridades políticas, ex­ternas a la comunidad, como el Delegado del De­partamento del Distrito Federal, le han permiti­do mantener el control absoluto sobre la tierra en la colonia, a la vez que ha recibido el apoyo de di­chas autoridades para evitar el paracaidismo en la ampliación.

La base de poder de los colonos en su rela­ción con el Comisariado Ejidal es su participa­ción en las faenas que éste ha organizado. Estas faenas consisten en un trabajo voluntario reali­zado sin remuneración, lo cual constituye un be­neficio para su comunidad. En ellas participan los colonos que habitan en la ampliación, quie­nes esperan que mediante su colaboración, el Co­misariado los reconozca como adjudicatarios. También participan los solicitantes de lotes que vienen de fuera de la colonia. Los colonos po­drían rehusarse a participar en las faenas ha­ciendo que el Comisario se quede sin mano de obra para realizar determinados trabajos; sin embargo no lo hacen, ya que el Comisariado to­ma muy en cuenta a los colonos que participan en este tipo de actividades para más adelante consi­derarlos legítimos propietarios del lote que ocu­pan. Estas faenas se llevan a cabo todos los do­mingos de las 7:00 a las 10:00 hrs. El Comisaria- do lleva un control de las personas que asisten,

Page 10: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

pasando lista de asistencia al finalizar la faena, que consisten, algunas de ellas, en emparejar el terreno para la construcción de una obra determi­nada, ya sea una escuela primaria, secundaria, un campo de fútbol, la iglesia, el Centro de De­sarrollo de la comunidad del IMPI y emparejar las calles de la ampliación que carecen de pavi­mentación, por donde transitan los vehículos. Todo esto es necesario debido a lo pedregoso del terreno donde se encuentra ubicada la colonia.

Además de las faenas, está la cooperación de los colonos y los solicitantes de lotes que vienen de fuera de la colonia al Comisariado para la compra de materiales de construcción, para pa­gar la máquina que se utiliza para abrir las calles y principalmente para que el colono asegure el lo­te que ocupa, puesto que los recibos que obtiene cuando paga su cuota le sirven para respaldar la posesión del lote en caso de que lo quieran despo­jar de éste para moverlo a otro. Al solicitante le sirven para que cuando le sea adjudicado un lote pueda comprobar mediante los recibos, que ha cooperado para el mejoramiento de la colonia.

Otra base de poder de los colonos son las aso­ciaciones en que se encuentran agrupados y que tienen como fin principal defender sus derechos sobre la tierra. Dichas asociaciones han sido un medio para que los colonos se organicen y se unan en su confrontación con el Comisariado y se apoyen mutuamente, aunque han representa­do para el Comisariado Ejidal un obstáculo, puesto que en ocasiones no ha podido actuar con la rapidez con que hubiera deseado. Sin embargo, dichas asociaciones no han resultado lo suficien­temente exitosas para contrarrestar el poder del Comisariado, ya que carecen de una fuente exter­na de poder delegado que las apoye.

Esta relación de poder también podría consi-

Page 11: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

derarse una relación patrón-cliente en la cual existe un intercambio de bienes y servicios entre actores de status desigual. El patrón —que en este caso es el Comisariado— controla el acceso a los bienes y servicios, o sea los lotes que los clientes, es decir, los colonos necesitan para satisfacer su necesidad de vivienda. El comisariado depende del apoyo que recibe de las autoridades guberna­mentales supralocales para controlar la distribu­ción de los terrenos en la colonia. Mientras estas autoridades le otorguen el poder para continuar con dicho control, el Comisariado lo utiliza para negociar con los colonos.

7Sría. de la Reforma Agraria Fuente de bienes y/o servidos

// A Comisariado Ejidali y \ Posición de autoridad-control\ '\ I\ I\ , /

B Colonos

Diagrama de la relación patrón-cliente entre el Comisariado Ejidal y los colonos.

Los bienes y servicios que intercambian el Comisariado Ejidal y los colonos se muestran en el siguiente esquema:

Page 12: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Del Comisariado Ejidal derivan los siguien­tes bienes y servicios:

De los colonos irradian los siguientes bienes y servicios:

Page 13: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Relación de poder entre el IMPI y los colonos

Esta relación de poder surge cuando dicha insti­tución inicia su programa de “Desarrollo de la Comunidad” en la colonia “Miguel Hidalgo” en el mes de agosto de 1973. Dicho asentamiento fue uno de los elegidos por el IMPI para llevar a cabo las actividades relacionadas con dicho programa por ser un asentamiento de escasos recursos. El contacto del IMPI con los colonos se realizó a tra­vés de la coordinadora del Centro, la cual ha veni­do actuando como intermediario de poder entre ambas partes y se encarga de coordinar las acti­vidades de dicho Centro, haciendo que se cum­plan los objetivos del programa. Del papel del in­termediario hablaremos más adelante.

La relación de poder entre el IMPI y los colo­nos surge del control que tiene cada uno de ellos sobre el Centro. Por un lado el IMPI controla los servicios que presta el Centro y tiene el poder sufi­ciente para retirarlos cuando desee. Por otro lado, los colonos hacen uso de dichos servicios puesto que contribuyen a satisfacer sus necesidades o carencias; sin embargo, tienen el poder para deci­dir si hacen uso de los servicios que presta el cen­tro o no, puesto que pueden rehusarse a asistir a éste si así lo desean. Esto no les convendría al IM- PI, ya que la cantidad de dinero que gastó en la construcción, mobiliario y equipo del Centro, se hizo tomando en cuenta el uso y aprovechamien­to que los habitantes de la zona harían délas ins­talaciones. Además, el éxito del programa de De­sarrollo de la Comunidad depende de la asisten­cia de la comunidad a hacer uso de los servicios del Centro.

En el siguiente esquema podemos ver la rela­ción de poder existente entre el IMPI y los colo­nos:

Page 14: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

IMPI

I 4r

COLONOS

-> c

Centro de Desarrollo de la Comunidad

Como conclusión podemos decir que en la rela­ción de poder entre el IMPI y los colonos, éste ofrece a los colonos los bienes y servicios que presta el Centro a través de su programa de De­sarrollo de la Comunidad, el cual va encaminado al mejoramiento de sus condiciones de vida. Es­tos, a cambio, proporcionan al IMPI lealtad y apoyo político, a través de su asistencia a los ac­tos políticos de apoyo a autoridades guberna­mentales que organiza el IMPI como las reunio­nes de comités de promoción social que se han lle­vado a cabo en el Auditorio Nacional. Una de ellas fue la que se celebró el día 28 de agosto de 1975 con el objeto de demostrar a la Sra. Eche­verría, entonces presidenta del Patronato del IMPI, que las comunidades organizadas en co­mités de promoción social por el Instituto se en­cuentran participando activamente en diversas actividades encaminadas al mejoramiento de sus condiciones de vida y que es mucha la gente que tiene organizada el IMPI en los diversos asentamientos de escasos recursos. Asimismo, se trataba de que la Sra. Echeverría sintiera el apo­yo de dichas comunidades a la labor que ha veni­do realizando el Instituto.

Page 15: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Para poder llenar el Auditorio Nacional se requirió la asistencia de 18 000 personas, por lo que a cada uno de los coordinadores de los Cen­tros se les pidió que llevaran un minino de mil personas. Para poder cumplir con este requisito, algunos coordinadores tuvieron que utilizar me­didas coercitivas, pues no lograban reunir tal cantidad de gente. Entre dichas medidas están: suspenderles a los usuarios del Centro el servi­cio de lechería retirándoles la tarjeta que da dere­cho a dicho servicio; suspender al niño del Jardín de Niños si su madre se negaba a asistir a la reu­nión o tomar en cuenta a las familias que no asis­tieran para no darles obsequio con motivo de Na­vidad. (El IMPI envía despensas, cobertores y suéteres a los Centros para ser repartidos a la po­blación con motivo de Navidad).

Con el objeto de que el Jefe del Departamen­to de Desarrollo de la Comunidad supiera que el coordinador había reunido a las mil personas, a cada uno de los coordinadores se les pidió una re­lación con el nombre de cada persona y su domi­cilio. Esto se hizo también con el fin de mandar hacer las invitaciones y los boletos para cada uno de los asistentes. Estos fueron trasladados al Au­ditorio en camiones de transporte escolar envia­dos por el Instituto.

A la reunión asistieron también el Lic. Jai­me Araiza Velázquez, Director General del Insti­tuto, el Dr. Octavio A. Hernández, Srio. General del Departamento del Distrito Federal, así como los 16 Delegados del DDF acompañados por sus es­posas.

Además de las palabras pronunciadas por la Sra. Echeverría exhortando a los presentes a unirse solidariamente para satisfacer sus necesi­dades fomentando la buena vecindad y la cola­boración de todos los núcleos urbanos, y felici­

Page 16: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

tando a los comités por haber llegado a constituir grupos organizados, se escucharon las palabras de una integrante de los comités de promoción so­cial de la colonia “Miguel Hidalgo", en represen­tación de todos los comités. Se refirió al hecho de que, aunque falta mucho por hacer, el primer pa­so está dado y es la organización de las comuni­dades en comités de promoción social. Esto cons­tituye una respuesta al esfuerzo del Sr. Presiden­te y de su esposa por lograr un desarrollo integral de todos los mexicanos.

Por su parte, el Director General del IMPI elogió la labor que han venido realizando los co­mités de promoción social, exhortándolos a se­guir adelante.

De los 18 000 asistentes a la reunión muy po­cos tenían un verdadero interés en asistir, lo cual se pudo constatar observando su comportamien­to. Muchas madres de familia tuvieron que llevar a sus niños recién nacidos por no tener con quien dejarlos y los tuvieron que alimentar y arrullar para que no lloraran. Otras señoras llevaron sus radios para escuchar las radionovelas; otras lle­varon revistas para leer en el transcurso de la reunión y la mayoría no dejó de comer papas y ca­cahuates. Esto nos muestra el poco interés que te­nían los integrantes de los comités de asistir a la reunión, de tal manera que su asistencia se con­vierte en movilización política. Dichas personas asistieron a la reunión no por el interés de escu­char los discursos de sus compañeras de comité o de los altos funcionarios públicos, sino por el te­mor de que su ausencia provocara la aplicación de alguna medida coercitiva de parte del coordi­nador del Centro.

La relación entre el IMPI y los colonos puede considerarse también como una relación patrón- cliente en la cual éstos proporcionan lealtad y

Page 17: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

apoyo político al IMPI a cambio de los servicios que presta el Centro. El voto es otro de los bienes y servicios que forma parte de esta relación. Es así cómo con motivo de la candidatura del Lic. López Portillo a la Presidencia de la República, postulado por el PRI, la Sra. Echeverría se com­prometió a apoyarlo con 2 millones de votos por parte del IMPI: un millón en el Distrito Federal y un millón en los Estados. Es por eso que el Jefe del Departamento de Desarrollo de la Comuni­dad pidió a cada coordinador de los Centros que se comprometiera a que cuando menos diez habi­tantes de su comunidad votaran por el PRI.

En el siguiente diagrama está representada la relación patrón-cliente entre el IMPI y los colo­nos, tomando en cuenta que la coordinadora del Centro puede ser patrón y cliente a la vez y actúa también como intermediario.

IMPIFuente de bienes y servicios --------------------------- ----------

Page 18: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

“A” es el Jefe del Departamento de Desarro­llo de la Comunidad que tiene acceso a los bienes y servicios que presta el IMPI y es el patrón. “B”, ‘C ” y “D” son sus clientes, es decir, los coordina­dores de los Centros. Al proporcionarles el patrón acceso a los bienes y servicios, se convierten en patrones y sus clientes son los habitantes de los asentamientos de escasos recursos quienes nece­sitan dichos beneficios para el mejoramiento de sus condiciones de vida: “X”, “Y”, “Z”.

Si nos vamos más arriba del Jefe del Depar­tamento de Desarrollo de la Comunidad, las rela­ciones patrón-cliente entre la burocracia tienen una estructura piramidal como podemos obser­var en el siguiente diagrama:

IMPI

(A)

(B) (C) (D)

(L) (M) (N) (O) (P) (Q) (R) (S) (T) (U) (V)

(X) (Y) (Z)

(H) (H) (H) (H) (H) (H) (H) (H) (H)

Page 19: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

“A” es el Director General del IMPI que con­trola el acceso a los bienes y servicios y “B”, “C” y “D” son sus clientes que necesitan dichos bie­nes. “B” es el Subdirector General de Promoción y Desarrollo, “C” es el Subdirector General Ad­ministrativo, “D” es el Subdirector General Téc­nico. Al tener acceso a los bienes y servicios de la institución, “B” se convierte en patrón de “L”, “M”, “N”, “O” y “P”, pues los pone a disposición de sus clientes. Lo mismo sucede con “C” y “D”. A su vez, “N ” se convierte en patrón por adquirir acceso a los bienes y servicios, los cuales pone a disposición de “X”, “Y” y “Z” que se convierten en sus clientes. “N” es el Jefe del Depto. de Desa­rrollo de la Comunidad y “L”, “M”, “O” y “P” son Jefes de otros Departamentos del Instituto que dependen directamente del Subdirector General de Promociones y Desarrollo. “X”, “Y” y “Z” son los coordinadores de los Centros quienes, al ad­quirir acceso a los beneficios de la institución se convierten en patrones, poniéndolos a disposi­ción de los habitantes de los asentamientos de es­casos recursos (“H”) quienes se convierten en clientes estableciendo una relación de dependen­cia hacia el coordinador y constituyendo la base de la pirámide.

El intermediario de poder

Para poder entender la relación de poder exis­tente entre el IMPI y los colonos es necesario to­mar en cuenta el papel del intermediario, puesto que se trata de una relación patrón-cliente.

Según Adams (1975 a: 50), el intermediario consiste en una figura central a la cual se le asig­na o delega poder de parte de uno o más actores. Dicho poder lo utiliza para negociar con un tercer actor que puede ser una o varias personas. El éxi­

Page 20: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

to de las negociación consiste en lograr que el ter­cer actor también le asigne o delegue poder al in­termediario, de tal manera que éste pueda nego­ciar con el primer actor. En esta relación, el inter­mediario también adquiere poder y persigue cier­tos intereses. Es así como el intermediario de po­der maneja el poder en cada uno de los dos niveles o dominios y su poder en uno de los dos niveles de­pende del éxito de sus operaciones en el otro. En el caso de la relación de poder entre el IMPI y los co­lonos, el intermediario que ocupa el puesto de coordinador en el Centro de Desarrollo de la Co­munidad, maneja poder en los dos niveles, es de­cir, en el nivel local que es el de los colonos y en el nivel nacional que es el del IMPI. El poder que re­cibe del IMPI lo utiliza para tratar con los colo­nos quienes a su vez le asignan poder para man­tener su relación con el IMPI. Esta situación está representada en el siguiente esquema:

(B) (C) (D) (E) (F) Colonos > nivel local

Relaciones de poder entre la coordinadora y el

El papel que ejerce la coordinadora del Centro co­mo intermediario entre el IMPI y los colonos con­siste en hacerles llegar a éstos los bienes y servi­

IMPI Fuente externade poder > nivel nacional

(A) INTERMEDIARIO

IMPI

Page 21: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

cios que les proporciona el IMPI a través del Cen­tro. Una vez que éste ha sido inaugurado y equi­pado con el mobiliario e instalaciones necesarias para llevar a cabo sus actividades, la coordinado­ra es responsable de su funcionamiento, es decir, de que preste los servicios a la población que los solicita. Asimismo, éste cuenta con personal ca­pacitado para proporcionar los diversos servi­cios, como por ejemplo, un administrador, un mé­dico pasante, una enfermera, cuatro trabajado­ras sociales, educadoras, etc. Estos, junto con la coordinadora, forman un equipo de trabajo que se encuentra en constante contacto con la comu­nidad.

La base de poder del intermediario en su re­lación con el IMPI es el puesto de coordinadora del Centro, ya que es la máxima autoridad, tan­to para el personal que trabaja con ella como pa­ra los habitantes de la colonia. Asimismo, la coordinadora tiene el poder suficiente para hacer que se cumplan los programas que le dictan las autoridades superiores del Instituto y para no cumplir con dichos programas si considera que no están de acuerdo con las necesidades de la po­blación; sin embargo, esto no lo lleva a la prácti­ca, pues se vería en peligro de perder su empleo.

Los intereses de la coordinadora en su rela­ción con el IMPI consisten en percibir un sueldo mensualmente, cumplir con el programa de “De­sarrollo de la Comunidad” y de esta manera con­servar su empleo. Como intermediario de poder, sus intereses consisten en conservar el poder que tiene en los dos niveles, es decir, continuar reci­biendo poder derivado del IMPI para poder ac­tuar en la colonia y continuar recibiendo el poder asignado de los colonos para seguir siendo acep­tado por la institución.

Por otro lado, la base del poder del IMPI en

Page 22: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

su relación con la coordinadora es el poder que tiene para sustituirlo por otro coordinador, es de­cir, por otro intermediario de poder, cuando con­sidere que no está cumpliendo con el programa del Instituto. La evaluación del trabajo que de­sempeña la coordinadora en la comunidad está a cargo del Jefe del Departamento de Desarrollo de la Comunidad. Se trata de una evaluación cuan­titativa, no cualitativa, lo cual significa que sus superiores toman en cuenta la cantidad y no la calidad del trabajo. Es por eso que el interés de la coordinadora consiste en tener organizadas al mayor número de personas posibles en comités de promoción social. Otra manera de evaluar el trabajo que realiza la coordinadora en su Centro, son las visitas esporádicas y poco frecuentes que recibe de las autoridades del Instituto, de tal ma­nera que si éstas observan que asiste poca gente al Centro a hacer uso de los servicios, consideran que la coordinadora no está cumpliendo con su trabajo. Dichas autoridades consideran que los Centros deben estar continuamente llenos de gente que asiste a hacer uso de los servicios.

En relación a las sanciones que puede apli­car el Jefe del Departamento de Desarrollo de la Comunidad a la coordinadora cuando ésta no cumple satisfactoriamente con su trabajo está el descuento de determinada cantidad de dinero de su salario mensual.

Otra base de poder que tiene el IMPI en su re­lación con la coordinadora es el proporcionarle los recursos humanos y materiales necesarios pa­ra llevar a cabo el programa. Esto significa que el personal del Centro esté completo y que las insta­laciones de mobiliario y equipo sean las adecua­das para su buen funcionamiento. Es el IMPI el que decide qué tipo de recursos humanos y mate­riales va a proporcionar a la coordinadora.

Page 23: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

Los intereses del Instituto consisten en que funcione el Centro de tal manera que proporcione todos los servicios que se ha propuesto, satisfa­ciendo la demanda de la población para benefi­cio de ésta. Otro de sus intereses consiste en que la comunidad se encuentre organizada en comi­tés de promoción social, lo cual hará que ésta par­ticipe activamente en.la solución de sus proble­mas y facilitará el control de la misma y su movi­lización en caso necesario. Asimismo, el IMPI busca obtener apoyo político de parte de los comi­tés de promoción social.

Relación de poder entre la coordinadora y los co­lonos.

Otro aspecto del papel de intermediario es la rela­ción de poder existente entre éste y el nivel local, entre la coordinadora y los colonos. La base de poder del intermediario en su relación con el ni­vel local es el puesto de coordinadora del Centro. Esto implica que es la máxima autoridad y está encargada de que se realicen las actividades en­caminadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Asimismo, tiene poder de tomar decisiones, de tal manera que puede deci­dir la suspensión temporal de un servicio deter­minado por falta de recursos humanos o materia­les, como por ejemplo, la falta de agua en el Cen­tro que trae como consecuencia la suspensión temporal de los servicios comunales como los la­vaderos, las regaderas y la lavandería. El servi­cio de asesoría jurídica que presta el Centro cons­tituye otra base de poder de la coordinadora en su relación con los colonos, puesto que mediante di­cha asesoría se orienta a los habitantes de la colo­nia para la solución del problema de la tenencia de la tierra. Aunque el IMPI como patrón en su re­

Page 24: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

lación con los colonos tiene el poder para decidir la suspensión de los servicios que presta el Cen­tro si así lo considera conveniente, la coordinado­ra puede intervenir para evitarlo utilizando el po­der asignado de los colonos.

Por otro lado, la base de poder de los colonos en su relación con la coordinadora consiste en or­ganizarse en comités de promoción social, ya que de ellos depende que se constituyan dichos comi­tés. En efecto, si los colonos no están de acuerdo en constituirse en comités o no les interesa orga­nizarse, no lo hacen y esto perjudicaría directa­mente a la coordinadora.

Otra base de poder de los colonos es su asis­tencia a los actos públicos que organiza el IMPI, ya que ellos mismos pueden decidir participar, la coordinadora se vería en peligro de perder su em­pleo, pues se suspendería el intercambio de bie­nes y servicios y perdería el poder derivado del IMPI.

A pesar de que el Centro de Desarrollo de la Comunidad constituye una base de poder del IMPI en su relación con los colonos, al hacer uso de los servicios que presta dicho Centro es una base de poder de los colonos en su relación con la coordi­nadora, ya que éstos pueden rehusarse a asistir al Centro, lo cual repercutiría en la relación de és­ta con el IMPI puesto que, como habíamos men­cionado anteriormente, una manera de evaluar el trabajo de la coordinadora consiste en observar la asistencia de la gente al Centro. Sin embargo, los colonos asisten al Centro por la necesidad que tienen de hacer uso de los servicios.

Relación de poder entre la coordinadora y el Co- misariado Ejidal.

Se trata de dos intermediarios que se encuentran actuando en el mismo nivel local que es la colonia

Page 25: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

“Miguel Hidalgo”, es decir, en el mismo dominio de los colonos (Adam 1975 a: 68) y que se encuen­tran vinculados al nivel nacional representado por el IMPI y la Secretaría de la Reforma Agra­ria.

Lo que persiguen ambos intermediarios es no estorbarse para poder relacionarse con los dos niveles de los cuales reciben poder: el nivel nacio­nal y el nivel local. El Comisario Ejidal, por ejem­plo, se ha mostrado en contra de la organización de los colonos en comités de promoción social, pues éste les impide seguir especulando con los lo­tes. Por eso sus integrantes se han dirigido a la coordinadora para pedirle que deje de intervenir en lo relacionado con el problema de la tenencia de la tierra.

La base de poder de la coordinadora en su re­lación con el Comisariado es la organización de la población en comités, para así facilitar el con­trol y la movilización de los colonos, uniéndolos para que participen en la solución de sus proble­mas, principalmente el de la tenencia de la tierra. Un caso concreto en el que se muestra que el Co­misariado reconoce el poder del IMPI para orga­nizar a la población es el siguiente: el 22 de agos­to de 1975, cuando regresaba el presidente Eche­verría de su gira por países de Europa, Asia y Africa, el Delegado del D.D.F. en Tlalpan, Dr. y Gral. José González Varela, le avisó al presidente del Comisariado que le mandaría diez camiones para transportar gente de la colonia al aeropuer­to a darle la bienvenida al presidente. El presi­dente del Comisariado se dirigió inmediatamen­te a la coordinadora del Centro para pedirle que lo auxiliara con algunos comités de promoción social que pudieran asistir al aeropuerto. La coor­dinadora consideró que era muy precipitado invi­tar a la gente y además los comités se estaban

Page 26: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

preparando para asistir a la Primera Reunión de Comités de Promoción Social que se llevaría a ca­bo el día 28 del mismo mes en el Auditorio Nacio­nal. Finalmente el presidente del Comisariado le tuvo que pedir al Delegado que no le mandara los camiones, ya que no se había juntado la gente.

Los intereses de la coordinadora en su rela­ción con el Comisariado consisten en que éste no cometa abusos con los colonos despojándolos de sus lotes y desconociéndolos como adjudicata­rios, evitar los conflictos entre estos actores y pro­porcionar a los colonos la debida orientación pa­ra la solución del problema de la tenencia de la tierra.

Por otro lado, la base de poder del Comisaria- do Ejidal en su relación con la coordinadora del Centro es el poder delegado que recibe de la Sría. de la Reforma Agraria para ejercer el control ab­soluto sobre la distribución del terreno. Aunque los colonos reciben orientación para la solución del problema de la tenencia de la tierra, es el Co­misariado el que tiene la última palabra.

El interés del Comisariado en su relación con la coordinadora consiste en obtener el apoyo de ésta en los conflictos que se suscitan entre el Comisariado y los colonos y evitar que se conti­núe orientando y organizando a la población pa­ra defender sus derechos de tenencia de la tierra.

Relación de poder entre el IMPIy el Comisariado Ejidal

La relación entre el IMPI y el Comisariado Ejidal surge en el momento en que éste cede al IMPI un terreno ubicado en la ampliación de la colonia “Miguel Hidalgo”, destinado a la construcción del Centro de Desarrollo de la Comunidad. La en­trega oficial de la mencionada donación fue he­

Page 27: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

cha por el Delegado Agrario en el D.F., Lic. Oscar Delgado Arteaga y por las autoridades ejidales de Tlalpan en el año de 1973, al Director de dicha institución.

A partir de entonces el poder del IMPI y del Comisariado en la colonia “Miguel Hidalgo” se pone a prueba en la medida en que cada una de ías partes sea capaz de controlar a una tercera, que son los colonos. El control que persigue el Co­misariado está relacionado, por un lado, con la tenencia de la tierra, y por otro, con las organiza­ciones de colonos que le oponen resistencia y le impiden actuar con libertad.

El IMPI, por otro lado, persigue como uno de sus objetivos principales el control de los colo­nos mediante su organización. Es así como los objetivos de ambas partes dentro de una misma zona son opuestos, ya que el Comisariado está en contra de la organización de los colonos para de­fender sus derechos de tenencia de la tierra, y el IMPI, en cambio, se ha propuesto la organiza­ción de los colonos con el fin de que trabajen jun­tos en la solución de sus problemas.

Siguiendo el modelo de Adams, la relación existente entre el IMPI y el Comisariado Ejidal la podríamos considerar como dos dominios inde­pendientes en un área de interés común (Adams 1975 a: 68). Esta relación se da cuando cada uno de los dominios controla parte del mismo am­biente de un tercero, lo cual trae consigo conflic­to. Es decir, el Comisariado Ejidal se encuentra constituyendo un dominio de poder con los colo­nos, y el IMPI a su vez constituye un dominio de poder con los mismos. Cada uno de estos domi­nios se encuentra actuando en un área de interés común y controlan parte del medio ambiente de los colonos que es la colonia “Miguel Hidalgo”.

Los integrantes del Comisariado Ejidal

Page 28: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

piensan que por hecho de haber donado al IMPI el terreno para la construcción del Centro, tienen poder sobre éste y pueden controlar las activida­des que realiza dicha institución en la colonia. En algunas ocasiones, los integrantes del Comisa- riado Ejidal han acudido a las oficinas centrales del IMPI para entrevistarse con el Subdirector de Servicios y pedirle que el IMPI deje de intervenir en el problema de la tenencia de la tierra. Sin em­bargo, la respuesta de éste ha sido siempre que es una obligación del Instituto, como parte de su programa de Desarrollo de la Comunidad, orien­tar a los colonos en relación con dicho problema. El Comisariado, por su parte, considera ésto una traición, pues al ceder el terreno para la construc­ción del Centro esperan obtener el apoyo del IM- PI.

Conclusiones

Como resultado de la presente investigación po­demos llegar a la conclusión de que dentro del ámbito de la colonia “Miguel Hidalgo” existen diversos grupos de actores que se relacionan en­tre sí a través de relaciones de poder. Así tenemos por un lado la relación de poder existente entre el Comisariado Ejidal y los colonos y por otro la re­lación de poder entre el IMPI y éstos con un inter­mediario que es la coordinadora del Centro de De­sarrollo de la Comunidad. La centralización del poder en la sociedad mexicana ha hecho que el IMPI como parte del sector público tenga en sus manos el poder y la toma de decisiones y que los colonos permanezcan fuera del sistema y que ca­rezcan de los controles necesarios para incorpo­rarse a éste. Según Adams (1975:b), la sociedad al mismo tiempo que se va estructurando y organi­zando, va dejando a un lado individuos que care­

Page 29: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

cen de poder y de los controles necesarios para ar­ticularse al sistema. En este caso nos referimos a los habitantes de la colonia “Miguel Hidalgo” quienes, al igual que otros habitantes de asenta­mientos de escasos recursos, no han sido co-opta- dos para ocupar puestos públicos dentro de la bu­rocracia estatal, sino que han sido articulados al sistema a través de un intermediario institucio­nalizado que se encarga de proporcionarles los recursos necesarios a cambio de lealtad y apoyo político.

El poder surge cuando un individuo les pro­porciona los beneficios que necesitan y que no pueden obtener en ninguna otra parte. Esto hace que se vuelvan dependientes de él y estén obliga­dos a corresponder con otros beneficios, creando así interdependencias y haciéndolo igualmente dependiente de ellos. (Blau 1967:118). En el caso concreto de la relación existente entre el IMPI y la colonia “Miguel Hidalgo”, dicha institución es una organización del sector público que posee los recursos suficientes para establecer una relación de poder con los colonos, en la cual cada una de las partes realiza un intercambio no recíproco de recursos, lo cual conduce a la diferenciación del poder. Es así como el IMPI adquiere poder cuan­do controla los beneficios materiales que reciben los colonos a través del Centro de Desarrollo déla Comunidad, y el Comisariado Ejidal adquiere po­der cuando ejerce el control sobre la distribución de los lotes en la colonia. Sin embargo, estas dos relaciones de poder que surgen por un lado entre el IMPI y los colonos y por el otro entre éstos y el Comisariado, se distinguen en que en la primera el IMPI ha creado una serie de necesidades en los colonos, que son los servicios que presta el Cen­tro puesto que éstos nunca solicitaron dichos ser­vicios, convirtiéndose en su patrón y ofreciéndo­

Page 30: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

les asimismo su apoyo en el problema de la tenen­cia de la tierra. En la segunda, los colonos tienen una necesidad: un pedazo de terreno donde cons­truir una vivienda.

Al surgir las relaciones de poder, también aparecen los dominios de poder, los niveles de ar­ticulación y los intermediarios. (Adams 1975 a: 68). En este caso, los dominios de poder están constituidos por el Comisariado y los colonos por un lado y por éstos y el IMPI y por el otro, es de­cir, se trata de dos dominios de poder. Los niveles de articulación están integrados uno de ellos por los colonos, el otro por el Comisariado y el otro por el IMPI. El Comisariado juega el papel de in­termediario, puesto que se encarga de articular a los colonos con el sector público representado por la Secretaría de Reforma Agraria, de la cual re­cibe poder externo para poder maniobrar y la coordinadora del Centro actúa también como vínculo entre el IMPI y los colonos y ocupa un puesto dentro de la burocracia; a diferencia del Comisariado, es un intermediario institucionali­zado. En ambos casos, el papel de intermediario de poder es indispensable para vincular los di­versos sectores de la sociedad.

Estas relaciones de poder que se dan entre di­versos actores en el ámbito de la colonia “Miguel Hidalgo” pueden ser consideradas también como relaciones patrón-cliente, es decir, un intercam­bio de bienes y servicios entre individuos de sta­tus desigual en el cual los recursos son distribui­dos de arriba a abajo a cambio de otros recursos que son canalizados hacia arriba. Es así como se establecen las relaciones verticales y asimétricas entre Comisariado Ejidal y los colonos y entre és­tos y el IMPI.

Los colonos son clientes al formar parte de dos relaciones de poder, una de ellas con el IMPI

Page 31: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

y la otra con el Comisariado. La coordinadora del Centro actúa como intermediario entre el IMPI y los colonos. El Comisariado Ejidal, al mismo tiempo que es patrón de los colonos, también es cliente de autoridades externas al ejido y de las cuales depende para la distribución de los recur­sos. Lo mismo sucede con la coordinadora, la cual al mismo tiempo que es patrón de los colonos también es cliente de las autoridades del IMPI de las cuales deriva poder para poder actuar en la colonia.

Por último podemos decir que toda esta red de relaciones asimétricas y verticales que exis­te en la colonia “Miguel Hidalgo” constituyen una serie de estructuras piramidales que no sólo se encuentran en el nivel microsocial sino tam­bién en el nivel macrosocial. Dichas redes de rela­ciones verticales de patrón a cliente constituyen junto con las redes horizontales de intercambio recíproco, la estructura de la sociedad urbana de México (Lomnitz 1982). En efecto, las estructuras piramidales, en las cuales los recursos se canali­zan desde la cúspide hacia la base a cambio de otro tipo de recursos como la lealtad y el apoyo político que van de la base a la cúspide, existen en todas las estructuras sociales del México urbano. En este caso hemos podido comprobar su existen­cia en un asentamiento de escasos recursos como es la colonia “Miguel Hidalgo”.

BIBLIOGRAFIA

1970 Adams, Richard N., “Brokers and Career Mobility Systems in the Structure of Complex Societies”, Southwestern Jour­nal of Anthropology, Vol. 26, No. 4, Institute of Latin Ameri­can Studies, the University of Texas at Austin.

Page 32: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

1975a Energy and Structure. A Theory of Social Power, universi­ty of Texas Press, Austin and London.

1975 b “Harnessing Technological Development” en: Rethinking Modernization: Anthropological Perspectives, J.J. Peggie & R. Lynch Eds., Wesport, Conn., Grenwood Press.

1967 Blau, Peter. Exchange and Power in Social Life, New York. 2a. Ed.

1971 Cornelius, Wayne A., “Local-Level Political Leadership in Latin American Urban Environments: A Structural Analy­sis of Urban Caciquismo in Mexico”, Center for Internatio­nal Affairs, Harvard University and Massachusetts Institu­te of Technology.

1975 Politics and the Migrant Poor in Mexico City, Stanford Uni­versity Press.

1963 Foster, George M., “The Dyadic Contract in Tzintzuntzan IL Patron-Client Relationship”, en: American Anthropologist, LXV.

1975 González Casanova, Pablo, La democracia en México, Méxi­co, Editorial Era, 7a. Ed.

1972 Greenfield, Sidney M. y Strickon, Arnold, “The Analysis of Patron-Client Relationships: An Introduction”, en: Structure and Process in Latin America, Patronage, Clientage and Po­wer Systems, Strickon Arnold, Ed. Alburqueque, New Mexi­co, University of New Mexico.

1966 “Patronage Networks, Factions, Political Parties and Natio- nal Integration in Contemporary Brazilian Society”. Univer­sity of Wisconsin, Milwaukee.

1974 Grindle, Merilee S., “Patrons, Clients and Exchange”, Octo­ber Draft, Chapter III of Clientele Politics in Mexican Public Bureaucracy, Ph. D. Dissertation, Department of Political Science, M.I.T.

1973 Leeds, Anthony, “Locality Power in Relation to Supralocal Power Institutions”, en Urban Anthropology, Edited by Ai- dan Southall, Oxford University Press.

1975 Lomnitz, Larissa. Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI.

1982 “Horizontal and Vertical Relations and the Social Structure of Urban Mexico., en Latin American Research Review, Vol. XVI. No. 2.

1977 Purcell, John F.H. y Purcell, Susan K., “Mexican Business

Page 33: Relaciones de poder en un asentamiento urbano de la ciudad de …€¦ · ciones patrón-cliente. La importancia del tema radica en el hecho de que en la literatura antropológica

and Public Policy” en Authoritarianism and Corporatism in Latin America, University of Pittsburgh Press.

1974 Schmitter, Philippe C., “Still the Century of Corporatism?”, en The New Coporatism, Pike and Stritch, Eds., University of Notre Dame Press.

1956 Wolf, Eric R., “Aspects of Group Relations in a Complex So­ciety: México”, en American Anthropologist, Vol. 58, No. 6.

1973 “Kinship, Friendship and Patron-Client Relations in Com­plex Societies”, en The Social Anthropology of complex socie­ties, Michael Banton, Ed., Tavistock Publications.