relacion entre empresas y ong en la cooperacion para el desarrollo en latinoamerica

59
Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica Erika Macouzet sara ortiz Augusto Leiva Trabajo final realizado para el experto en promoción y gestión de ongd 2010-2011

Upload: augusto-espinoza

Post on 24-May-2015

3.393 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

Erika Macouzetsara ortiz

Augusto Leiva

Trabajo final realizado para el experto en promoción y gestión de ongd 2010-2011

Page 2: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

1.- Introducción

2.- Contextualización y Justificación 2.1.- Vinculación entre empresa y ONG 2.1.1.- Enfoques desde la perspectiva empresarial 2.1.2.- Enfoques desde la perspectiva ONG 2.1.3.- Vinculación entre empresa y ONG 2.1.4.- Objetivos de Desarrollo del Milenio 2.2.- Justificación: Argumentación de casos latinoamericanos 2.2.1.- América Latina: Predominancia de empresas españolas en materia de RSC 2.2.2.- Presencia de empresas del Ibex 35 en América Latina 2.2.3.- Inversión de las multinacionales españolas en RSC y Acción social

3.- Análisis de proyectos por empresas 3.1.- Repsol: Diálogo con las comunidades indígenas 3.2.- Telefónica: Pro Niño 3.3.- BBVA: Leer es estar adelante 3.4.-.Gas Natural Fenosa: Ráquira: Industria limpia y productiva 3.5.- Gas Natural Fenosa: Gas para todos y Fideicomiso Redes Solidarias 3.6.- Ferrovial: Maji Ni Uhai - Agua para todos

4.- Conclusiones

5.- Bibliografía

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

Page 3: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

La relación de la cooperación para el desarrollo a través de las ONG y las empresas ¿Cuá es? ¿Se encuentra en el mismo desarrollo

de la cooperación, a través de las acciones de responsabilidad social corporativa, el nexo que une a ambas partes? El mercado, tanto de las empresas (que sólo confían en ONG de referencia internacional o de comprobada reputación) como de las ONG (que sacan a la luz los tapujos de las empresas) han provocado que existan dos vertientes: El rechazo hacia una política capitalista y el auge de la comunicación de las empresas de sus acciones de RSC para demostrar de que no son los malos de la película.

Lo cierto es que, hasta que no logren consensuar un común denominador entre ambos partidos, la cooperación llega pero de forma puntual y muy desperdigada hacia los países que necesitan ayuda. No son pocos los intentos exitosos en los que las alianzas empresa y tercer sector han dado sus frutos de forma constructiva beneficiando a un espectro mucho más amplio donde pueblos enteros se benefician de leyes que los protejan, de la deforestación, de educación básica, de salud infantil, en fin… de acciones que comulgan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Según el estudio “Serie de Avances de Investigación de la Fundación Carolina” del año 2010 es casi improbable de que se lleguen a cumplir algunos de ODM para el año 2015, como por ejemplo el de acabar con la pobreza. Este estudio se enfocó en los países latinoamericanos de Argentina, Colombia y México. Aquello implica una extensión del plazo del cumplimiento de los ODM para tratar de paliar esta situación provocada por el hombre.Un claro ejemplo que hemos visto en el Movimiento 15 M en la plaza

de Sol de la manifestación madrileña en contra de los partidos políticos para las elecciones de alcaldía y comunidades autónomas, se podía observar carteles en donde se decía “Mandan los mercados y yo no les he votado”. Esta incomodidad dramatizada en tiempos de crisis vuelve a poner el tema de si son las empresas las verdaderas responsables de sacar al país adelante.

Con la crisis de confianza instalada en el pueblo hacia sus políticos, las empresas deben de asumir un rol en el que ya se encuentran trabajando. Sin embargo, las alianzas tripartitas tardan en llegar o en reaccionar. Empresa-Estado-ONG deben de alinearse para intentar ser la mano que ayude y no la mano de apunte.

El presente trabajo trata de desmenuzar la ayuda colectiva de la sociedad Empresa-ONG para ver su impacto e influencia en los pueblos que recibieron dicha ayuda. Con ello se buscará demostrar que el matrimonio Empresas-ONG es posible y que ni por un lado las ONG venden su alma al diablo coartando su sentido ético ni tampoco las empresas que se ponen a merced de las ONG para lavarse la imagen inyectando filantropía.

Para ello se ha estructurado el trabajo en tres partes muy bien diferenciadas. La primera donde se detalla las acciones en campo de la ayuda para el desarrollo a través de las acciones de RC y las ONG implicadas, una segunda que analiza el impacto positivo y negativo generalizado estas ayudas y una última concluyente sobre cuál es la situación actual, que más se ha hecho y cuáles son los siguientes pasos en el futuro.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica 3

1

Page 4: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

2

2.1 Vinculación entre empresas y ong

Enfoques desde la perspectiva empresarialCuando pensamos en la relación entre empresas y ONG siempre se ha sabido que han mantenido una relación distante y difícil. La distinta misión fundamental de ambos tipos de entidades no siempre ha permitido una convergencia de intereses.

Esto suele pasar porque algunas ONG que mantienen su espíritu de transformación social no les gusta que las relacionen con el poder económico de la empresa.

En estos casos, las ONG utilizan su activismo e influencia mediática como método de confrontación con las empresas. También existen ONG cuya misión es de carácter asistencial —resolución de problemas— y que de alguna forma, el sector privado ayudaría en la colaboración de sus objetivos.

Entre las relaciones de cooperación entre empresa y ONG existen distintas actividades, por ejemplo: alianzas dentro de la política y la empresa para fines sociales o medioambientales, donación de fondos, captación de fondos, etc. La cuestión es que exista sensibilización, estrategias, implantación de políticas de RSC, comunicación, formación y otras aportaciones que ayuden a esas relaciones1.

En el siguiente cuadro se pueden observar los principales ámbitos en que las ONG desarrollan sus

actividades y su influencia en la actividad empresarial.Líneas de trabajo prioritarias entre ONG y empresa:

Dependiendo el grado de negocio de cada empresa y su sector, no todas tienen esa misma presión para poder vincularse con las ONG, además de que varía según los objetivos que cada una necesite alcanzar y de que esa alianza sirva para ambos sectores para que terminen ganando de acuerdo a sus propios intereses2.

> Patentes, comercio justo y siste-mas de certificación

> Derechos laborales, trabajo y explotación laboral infantil

> Derecho a la salud > Derecho al desarrollo (transparen-

cia y recursos naturales) > Medio ambiente y conservación

del territorio > Inversión socialmente responsable > Demandas legales > Corrupción y buen gobierno cor-

porativo

> Pueblos indígenas > Menores y mujeres > Población pobre y marginada

Temáticas

Grupos vulnerables

Fuente: Adaptado de la Guía práctica de derechos humanos para empresas (2006) (Libro: Relaciones empresariales ESADE)

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica 4

1 Cfr. ESADE, en Relaciones empresariales con comunidades locales y ong. Adaptado de la Guía práctica de derechos humanos para empresas (2006)

2 Cfr. ESADE, en Practices and principles for succesful stakeholder engagement (2007).

Page 5: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Para poder entender esto, necesitamos conocer las fórmulas de colaboración entre empresa y ONG, para esto, hablaremos primero en los principios fundamentales de la relación de las empresas y su entorno.

A) Comunicación, diálogo y participación.

Debido a las presiones a las que están sometidas las empresas por parte de la sociedad, especialmente ONG y comunidades locales, y a la relación con sus actuaciones en el ámbito económico, social y medioambiental, en los últimos años, se han observado un aumento considerable de las políticas empresariales

dirigidas a responder a estas demandas.

Mientras que la comunicación es una herramienta tradicional e imprescindible para la gestión de las demandas de ONG y comunidades locales, el diálogo y la participación representan un instrumento más avanzado que prioriza la interacción de la empresa con estos actores de manera más sistemática y estrecha3.

A continuación expondremos con más detalle los niveles relacionales de comunicación, diálogo y participación:

OBJETIVOS

OBJETIVOS

Informar y persuadir.

DIÁLOGO

Compartir información y conocer las necesidades.

PARTICIPACIÓN

Negociar, acordar y ob-tener beneficios mutuos.

Flujos relacionales

Contenido relacional

Motivaciónprincipal

Gestión de la relación

Compromisoorganizativo

Instrumentos

Horizonte temporal

Fuente: Libro: Relaciones empresariales ESADE

Unidireccionales.

Diseminación de información.

Reactiva: respuesta a grupos de presión.

Externa, vertical y puntual.

Departamental

Informes, publicacio-nes, encuestas, medios de comunicación.

Corto plazo.

Bidireccionales.

Información y diálogo.

Proactiva: parte integral de la gestión de riesgos y de la reputación.

Interna, transversal y permanente.

Alta dirección o departamental.

Talleres, seminarios, Entrevistas y reuniones.

Largo plazo.

Multidireccionales.

Información, diálogo, toma de decisionesy valores.

Estratégica: creación de productos y acceso a nuevos mercados.

Interna-externa, trans-versal y permanente.

Alta dirección y conjunto de la organización.

Alianzas estratégicas, asociaciones, sistemas de autorregulación.

Largo plazo.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica 5

3 Cfr. ESADE, en Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG, Adaptado de la Guía práctica de derechos humanos para empresas (2006)

cap 2: Contextualización y justificación

Page 6: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

> Comunicación: La mayoría de las grandes empresas cuentan con departamentos de comunicación corporativa cuya principal función es comunicarse con el público en general (o sus diferentes públicos) y también con aquellos grupos que se muestran más críticos con las actividades de la empresa, como las comunidades locales o las ONG.

El principal objetivo de las actividades de comunicación es informar de forma objetiva sobre las actividades de la organización, aunque en algunos casos también se pretende persuadir a la comunidad o las ONG sobre las bondades de la organización.

> Diálogo: Se entiende como un mecanismo apropiado para entender las percepciones, expectativas y necesidades de los actores del entorno, al tiempo que contribuye incrementar los niveles de confianza y comprensión mutua entre la empresa y las ONG y comunidades locales.

> Participación: Ya hemos visto como empresa y actores del entorno puede ser contrarrestada a través del diálogo. Además, gracias al diálogo la organización puede identificar ciertos temas especialmente sensibles que requieran una negociación y consenso entre diferentes actores sociales para llegar a un acuerdo.

Pero, mientras que el diálogo tiende a ser un

procedimiento de final abierto, cuyo objetivo consiste en intercambiar opiniones e información y construir confianza, la participación, en cambio tiene como objetivo alcanzar un acuerdo acerca de un tema específico a través de un proceso participativo. En algunas ocasiones, este acuerdo puede formalizarse a través de una alianza estratégica entre la empresa y la ONG o la comunidad local con el objetivo de obtener un valor social y económico de esta relación (Austin, 2000).

Entre estos mecanismos de participación, con frecuencia se observa que las empresas utilizan a las ONG como proveedoras de servicios (consultoría, gestión de programas de RSE y planes de acción

social o voluntariado) o, incluso, como integrantes de un modelo de negocio conjunto.

B) Alianzas intersectoriales, multisectoriales y stakeholders.

En este caso, las ONG desempeñan una doble función: por una parte, persiguen su misión fundacional; por otra, ofrecen sus servicios o asesoría a la empresa. Aunque ambas funciones puedan ser compatibles, la neutralidad y legitimidad de la ONG puede verse afectada por esta relación contractual, aspecto que la empresa deberá contemplar y valorar4.

A continuación un cuadro de la relación entre riesgos y ventajas entre las alianzas ONG-Empresa:

> Desconfianza y malentendidos entre la empresa y ONG que di-ficulten o retrasen la consecución de los objetivos acordados.

> Pérdida de control sobre la infor-mación.

> Mala reputación y pérdida de beneficios.

> Proceso de toma de decisiones más informado, gracias a una mejor identificación de riesgos y oportunidades en relación con el impacto social de la empresa.

> Aportación de experiencia en ámbitos que la empresa desconoc

> Facilitación de financiación de un proyecto por parte de una entidad financiera u organismo multilateral.

> Acceso a nuevas oportunidades de mercado y desarrollo de nuevos productos.

> Consideración de nuevas perspectivas que estimulan procesos de creatividad e Innovación.

> Mejora de la imagen de marca y la reputación.

> Sentimiento de pertenencia y mayor compromiso.

> Beneficios económicos y motivación de los empleados.

Riesgos

Ventajas

Fuente: adaptado de la Guía práctica de derechos humanos para empresas (2006) y Practices and Principles for Succesful Stakeholder Engagement (2007). (Libro ESADE)

6

4 Cfr. ESADE, en Practices and principles for succesful stakeholder engagement (2007).

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 7: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

También son frecuentes las alianzas intersectoriales por las que la empresa y la ONG buscan alcanzar un mismo objetivo relacionado con la mejora socioeconómica del contexto, lo que se traduce en una voluntad explícita, por parte de ambos actores, de utilizar la experiencia y los recursos de que disponen. Estos procesos colaborativos favorecen la aparición de un sentimiento compartido de propósito común.

Dado que las comunidades locales son las que se ven más afectadas por algunos proyectos empresariales (extracción de recursos naturales, degradación medioambiental, reasentamiento poblacional, suministro de servicios básicos, etc.), deben incluirse mecanismos de participación que aseguren un trato justo de sus intereses. De hecho, la legitimidad de la cooperación empresarial requiere formas de participación que integren los puntos de vista de la comunidad. Esta mayor participación de los grupos externos tiene como propósito aportar ventajas a la organización gracias al mayor compromiso y sentido de pertenencia de estos grupos de interés.

También existen estándares comunes para algunos sectores que integran la participación del sector privado con otros organismos civiles y algunos ejemplos de alianzas multisectoriales serían:

> Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario un responsabilidad social, por medio de la implantación de “diez principios” basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción. La Red Española del Pacto Mundial, una de las más activas, cuenta con más de 600 entidades adheridas, entre las que figuran empresas, ONG, sindicatos e instituciones académicas.

> Global Reporting Initiative (GRI): El GRI es una plataforma multisectorial compuesta por expertos de varios países que ha elaborado un marco único y comparable para la elaboración de memorias de sostenibilidad al que se han acogido la mayoría de las empresas.

> Marine Stewardship Council (MSC): El MSC es una organización sin ánimo de lucro que trabaja conjuntamente con empresas y organizaciones sociales para fomentar una pesca sostenible y establecer estándares que favorezcan la trazabilidad de la pesca marina. Estos estándares son valorados por expertos independientes que otorgan la ecoetiqueta azul a los pesqueros que realizan su actividad conforme a ellos.

> Forest Stewardship Council (FSC): El FSC promueve la gestión responsable de los bosques del planeta y certifica la madera que proviene de bosques en que se han considerado criterios económicos, sociales y medioambientales. Esta asociación internacional está compuesta por miembros de grupos medioambientales, sociales, profesionales del sector del papel y la madera, organizaciones indígenas, empresas del sector, grupos forestales y empresas certificadoras.

> Gavi Alliance: Creada en el año 2000, GAVI es una alianza en materia de salud que integra a instituciones del sector público y privado para facilitar el acceso a vacunas, fomentar su investigación y desarrollo y fortalecer los sistemas de salud e inmunización. En esta alianza están presentes gobiernos de países en desarrollo, gobiernos donantes, fabricantes de vacunas, institutos de investigación, organizaciones civiles sociales, organizaciones multilaterales (Organización Mundial de la Salud, UNICEF y Banco Mundial) y fundaciones.

La definición del término“grupos de interés” más común y aceptada es la propuesta por Freeman en su libro seminal Strategic Management: A Stakeholder Approach. Según este autor, los grupos de interés son “grupos o individuos que pueden afectar al logro de los objetivos de la empresa, o verse afectados por éstos” (op. cit.: 46). Ésta es una definición amplia que sugiere la necesidad de respetar y atender a todos los grupos de interés, cuya opinión debe ser tenida en cuenta, pues su actuación puede afectar positiva o negativamente a la organización.

7Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 8: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Desde un punto de vista conceptual, las razones que llevan a la organización a considerar las necesidades de sus grupos de interés pueden ser tanto normativas como instrumentales. Las explicaciones normativas sugieren que la empresa debe considerar por razones éticas y morales las opiniones de todos aquellos individuos o grupos que tienen un interés en la empresa. En cambio, las explicaciones instrumentales argumentan que la gestión de los grupos de interés puede contribuir al mejor desempeño empresarial.

Sin embargo, normalmente ha primado una visión instrumental de la relación, lo que ha llevado a identificar, básicamente, aquellos grupos de interés que son críticos para la supervivencia de la empresa porque controlan recursos clave (clientes, empleados, proveedores, accionistas) o porque ejercen una influencia decisiva, en tanto que controlan los flujos de información y tienen una posición central en una red. Se argumenta que, gracias a la gestión de

estos grupos, la empresa puede prevenir situaciones de riesgo u obtener un mejor resultado económico derivado de la obtención de activos intangibles como la fidelización de los clientes, mejores relaciones con los proveedores, una mejora de la reputación o una tasa de rotación de los empleados menor.

La identificación de las expectativas y demandas de los grupos de interés así como la integración de los mismos en la estrategia de la empresa es una de las herramientas más poderosas para el éxito de un posicionamiento socialmente responsable.

Una apuesta estratégica en este sentido es especialmente recomendable en un contexto socio-económico como el actual, donde valores como la transparencia, la comunicación y el diálogo como elementos diferenciales son esenciales a la hora de potenciar la sostenibilidad a largo plazo de la organización.

Con el paso del tiempo las empresas y los gobiernos de turno han sentido cada vez más la presión social a través de sus diferentes organismos. Ahora es fácil escuchar de departamentos de Responsabilidad Social Corporativa (Evolución de Responsabilidad Social Empresarial) o de acciones de fundraising. Antes era inimaginable que los gobiernos de turno presenten en su cuenta de resultados su impacto medioambiental y social de todas sus gestiones operativas. Toda esta evolución de conciencia por la sociedad y el medio ambiente viene regido por varios hitos que han servido de termómetro de la presión social tanto en el sector público como en el privado.

En gran medida, en los últimos 10 años el incremento y auge de las organizaciones sin ánimo de lucro focalizadas hacia la cooperación para el desarrollo, ya sean asociaciones o fundaciones, han ayudado a evidenciar el clamor popular hacia una conciencia

social del que solo el gobierno y las empresas parecían que se hacían de la vista gorda. Sin embargo aquello ya es parte de la historia. Tanto organismos públicos como privados respondieron al clamor social y bajaron las presiones de la “olla a vapor” gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovido por la ONU.

Junto a las demandas para las autorregulaciones estatales y comunales, el concepto de la acción social y fundraising5 ya habían permeado en las empresas con mucha anterioridad.

Pero con la llegada de la crisis económica, la crisis de valores se acentuó aun más y salió a la luz pública al ver que las empresas y gobierno se manifestaban solamente con acciones filantrópicas o simples acciones de comunicación de acción social como cortafuegos o para pintarse la cara de verde eco. La

Enfoques desde la perspectiva de la ONG

8

5 Cfr. WIKIPEDIA, en http://www.wikipedia.com/fundraising/.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 9: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

crisis de valores se instauran en la opinión popular gracias a que, los que se suponen que tenían el control sobre la estabilidad económica, no controlaban la estabilidad ética y moral. La gente decide salir a las calles y gracias a ello tenemos manifestaciones en todas partes de España en la concentración del 15M que evidencia un desasosiego por la política o políticos del país.

Como se ha detallado, el desarrollo de la presión social va dirigida tanto al sector público a través de las demandas hacia una autorregulación y también al sector privado a través del incremento de las alianzas de las ONG por cada empresa y también gracias a los marcos de acción social y fundraising que se gestiona.

a) Presión a los organismos públicos b) Presión a los organismos Privados

Existen conflictos con el ámbito público y con el sector privado en torno al cumplimiento de normativas que vayan de acorde con los intereses de la sociedad. Lamentablemente, los organismos públicos se ven influidos por el gobierno de turno y sesgan en parte (debido a matices políticos) las ayudas o sanciones hacia las empresas. Frente a esta situación, la demanda social también va dirigida a los organismos públicos a través de peticiones para llegar a unas autorregulaciones estatales que beneficien a empresa y sociedad.

Toda esta presión se ve manifestada actualmente a la iniciativa de que también las instituciones públicas presenten una triple cuenta de resultados apelando a la transparencia. En esta cuenta de resultados, las empresas públicas tienen que responder, a través de la sostenibilidad, ante la sociedad sobre sus gestiones anuales. Particular responsabilidad que solo se le atañía únicamente a las empresas hasta hace un par de años (2009).

A través de la triple cuenta de resultados, las ONG podrán ver en el estado un aparato no impersonal, ni burocrático al que están acostumbradas. Pero todo este pronto futuro no se hubiera dado de no ser por la elaboración de políticas públicas que se instauraron

gracias a la concientización de la inexistencia de un puente entre ONG (donde su preocupación se enfocaba en sus socios y beneficiarios) y organismos públicos o privados (preocupados por sus accionistas y/o clientes).

Para Carmen Valor y Amparo Merino “la disposición a la cooperación existe hasta que se abre la caja de Pandora del debate sobre la RSE: la inspección del cumplimiento y la regulación. Efectivamente, se trata del principal caballo de batalla del debate público: las ONG entran en el debate buscando una serie de compromisos que la empresa no quiere aceptar. Al mismo tiempo, la ONG no es capaz de ver el esfuerzo que supone cumplir con esos compromisos”(MERINO Y VALOR: pp. 44).

Para la Fundación Ecología y Desarrollo Las ONG han jugado un papel clave en la difusión de la filosofía de la responsabilidad social corporativa6. Ya desde mitad de los años ochenta la RSC ha ido evolucionando hasta lo que se conoce hoy en día. En un comienzo nace por una preocupación de las empresas por sus grupos de interés cercanos y deferentes de sus clientes: Sus empleados. Posterior a este interés las empresas mira hacia los enfoques de índole medioambiental; cabría decir que la atención pública respecto de los impactos sobre la sociedad y el medio ambiente de las empresas adquiere un carácter universal. Sin embargo las empresas se suben al coche de la moda medioambiental sin adoptar una conciencia medioambiental. Es decir, que la preocupación por el medio ambiente se canalizaba a través de sus departamentos de comunicación y no de estrategia o de alta dirección.

Ya en los noventas las marcas adquieren más relevancia que antes. El poder de las marcas en las personas va de la simple compra del producto por motivos racionales, a la elección del producto derivado por razones emocionales. Las marcas comienzan a tener actitud y comienzan a hablar ya sea por ellas mismas o través de sus líderes de opinión. Este es un punto crucial porque es en esta época donde la sociedad

9

6 Cfr. RAMOS, Eva en “Las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Responsabilidad Social Corporativa”

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 10: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

adquiere más conciencia de la realidad con el medioambiente y su preocupación por temas sociales como la pobreza o la explotación infantil. Un ejemplo de ello viene a ser el impacto social que originó Nike con los trabajadores “niños” en Indonesia. Las marcas hablan y la sociedad responde ya sea a través de sus organismos o a través del estado. En este caso, las empresas vieron una oportunidad en invertir en RSE como una medida para aplacar incendios. Sin embargo este enfoque ayudó a evolucionar un poco más el concepto de RSC que ahora se conoce.

Posterior a ello, el desarrollo de las ONGD y su posterior auge ayudaron a poner el tema en relieve. Lo que antes se veía como un recurso empresarial para fomentar la filantropía y apagar incendios para su marca, actualmente se ve un trabajo desarrollado y gestionado en partes iguales tanto por la empresa como por las ONG.

Paralelamente y en acciones conjuntas se han generado marcos de actuación éticos y transparente, nacen los fondos ISR (Inversión Socialmente Responsable) que deriva en la figura del Accionista o Inversor Socialmente Responsable que es el encargado de velar por el buen hacer y buenas prácticas de las empresas privadas en donde decide confiar su dinero. Aquello da una vuelta radical a todo concepto.

En líneas iniciales se hablaba de que la empresa había encontrado en los empleados un nuevo grupo de interés y ahora hablamos de los accionistas, la sociedad, los proveedores, el propio estado y también sus competidores. Todo ellos presionando a la empresa para que mantenga una adecuada actuación con la sociedad y se preocupe por temas de interés generalizado. Todo ello se ha masificado y estandarizado gracias a las tecnologías 2.0, es impensable que en estos tiempos Nike vuelva a contratar a niños para que zurzan balones en Indonesia, y si lo hiciese se podría ver como les explota a través de streaming y en directo y la marca se vendría abajo en cuestión de segundos.

Toda la presión social que han recibido las empresas a través de las organizaciones de stakeholders que presenta (juntas sindicales para los empleados, juntas vecinales para la zona donde opera localmente, ONG y Estado), ha evolucionado hacia una nueva manera de dialogo de las empresas con las ONG.

Gracias a esta presión se han establecido marcos de acción social y recaudación de fondos (fundraising) donde la empresa no asume un papel pasivo o especulante frente a la ayuda para el desarrollo. Estos marcos de acción comprometen a las empresas a cumplir las normas y reportar sus acciones en aras de la transparencia y ética que es lo único que le pide la sociedad en donde se encuentren.

Unas primeras líneas de conclusión evidencian el claro avance de las ONG tanto en el sector público como en el privado. El desarrollo en el que sobre ellas se consiguió facilitó la presión hacia el sector privado hasta lograr un acuerdo marco entre empresa y sociedad del que ahora se disfruta y trabaja. Sin embargo, en el sector público los avances son mucho más lentos, con la elaboración de la triple cuenta de resultados de todos los organismos públicos se dará un paso muy importante en la cooperación para el desarrollo. Las presiones de las ONG se resume en el siguiente cuadro:

Pres

ión

de la

ON

G a organismos públicos

a organismos privados

a través de las demandas sociales para las autorregulaciones

a través del incremento de ONG por empresa y a través de marcos de acción social y fundraising

Fuente: Elaboración propia

10Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 11: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Vínculación entre la empresa y la ongA) EMPRESAS RESPONSABLES POR LA PROBLEMÁTICA SOCIALEn los últimos años, el papel de la empresa ha cam-biado para dar respuesta, no solo al movimiento de globalización económica (teniendo en cuenta la aper-tura y acceso a nuevos mercados), sino que responda igualmente a sus grupos de interés, desempeñando una función social y ambiental, que garantice un de-sarrollo sostenible y que se articule con la noción de desarrollo humano.

Se entiende por desarrollo sostenible “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”7, es-tructurándose como un componente básico del pro-ceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas8.

En esa medida, la Responsabilidad Social Corporati-va (RSC) se ha vuelto no solo un tema de interés para las empresas y sus dirigentes, sino también para to-dos los actores involucrados en el desarrollo (ONGD y Agencias Bilaterales y multilaterales), configurán-dose en algo más que un simple modelo de gestión, sino como un proceso estratégico de integración so-cial y desarrollo sostenible. Este se viene definiendo dentro de una estructura social europea, promovida por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la so-ciedad civil, entre otros, y donde las otras partes de la sociedad reciban una parte del beneficio generado por las empresas, que se valora en aspectos como la calidad de vida laboral, el respeto y protección de los recursos ambientales, el beneficio a la comunidad, la comercialización y marketing responsables y ética empresarial9.

Durante la última década se han venido generan-do iniciativas, tanto públicas como privadas, que le

apuestan a la RSC como una herramienta clave en la consecución del desarrollo sostenible. En 2001 se publica el “Libro Verde”, “Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Em-presas”, que se establece como una aproximación a las bases de implementación de la RSC en Europa y que la definió como la “integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones socia-les y medioambientales en sus operaciones comer-ciales (business operations) y sus relaciones con sus interlocutores”10. En el 2002, la Comisión Europea publica “La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sosteni-ble” donde se reconoce, como resultado del debate y distintas aportaciones, la necesidad de realizar ac-ciones que favorezcan a incrementar la RSC (a ni-vel de metodologías y resultados)11. Otra iniciativa que hace referencia al impacto que tiene la RSC en el desarrollo, es establecida en las Líneas Directri-ces de la OCDE para Empresas Multinacionales, constituyendo un código de conducta que define una serie de procedimientos y el “deber ser” del puesta en práctica de los distintos lineamientos (Principios Generales, Informes, Relaciones laborales, Medio-ambiente, lucha contra la corrupción, intereses de los consumidores, ciencia y tecnología, competencia y fiscalidad). Las Naciones Unidas, por su parte, lidera la iniciativa del Pacto Mundial, donde las empresas se adhieren, comprometiéndose a la implantación de 10 principios basados en derechos humanos, labora-les, ambientales y de lucha contra la corrupción12.

A este punto, es claro que la sostenibilidad necesita de todos los agentes sociales que actúan en el esce-nario económico, político y social tanto a nivel glo-bal, regional y local. Esta perspectiva holística del sistema es la que, precisamente, le da viabilidad a todas las iniciativas que se lleven a cabo. De hecho, el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, entiende el desarrollo como un proceso multi-dimensional y donde la iniciativa privada puede jugar un papel importante, siendo necesario aprovechar el saber hacer de las empresas como un factor de trans-

11

7 En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) presentó su informe “Nuestro Futuro Comun” (también conocido como el “Informe Brundtland”) a la Asamblea General.

8 El PNUD realiza el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano y su aplicación metodológica es el IDH, que se compone de 3 dimensiones : salud, educación e ingreso; las cuales son medidas a partir de variables establecidas por las Naciones Unidas (esperanza de vida al nacer,;tasa de alfabetización de adultos y tasa de matriculación escolar; el PIB per capita en dólares respectivamente)

9 Cfr. ALEA GARCIA, Alina. Responsabilidad Social Empresarial. Su Contribucion Al Desarrollo Sostenible. Publicado en Revista Futuros N° 17, Vol V. 2007.

10 Cfr. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Libro Verde. Fomentar Un Marco Europeo Para La Responsabilidad Social De Las Empresas, Bruselas, 2001.

11 Primera comunicación de la Comisión sobre la RSC: “La responsabilidad social de las empresas: Una contribución empresarial al desarrollo sostenible” http://www.observatoriorsc.org/images/documentos/politicas_publicas/ue/Comunicacion_CE_2002.pdf.

12 Cfr. PACTO MUNDIAL en www.pactomundial.org

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 12: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

ferencia para el impulso del desarrollo productivo13.

Paralelamente, bajo la actual situación económica global, la vinculación de las ONG con empresas se ha convertido en un factor clave, no solo para su su-pervivencia económica, sino para ampliar su margen de acción e impacto en sus diferentes proyectos.

De igual manera, las ONG se han configurado como representantes de la sociedad civil, consolidándose en grupo de interés (y de presión) donde la empresa desarrolla su actividad14.

Este último elemento es clave y cada vez más hace parte de la agenda de las empresas en el momento de plantearse su participación en proyectos de acción social. Por ello se hace imprescindible profundizar en los mecanismos, los alcances, la evolución y eva-luación de la RSC al momento de trabajar de manera conjunta con ONG y otros grupos de interés en pro-yectos de desarrollo sostenible y cooperación inter-nacional, ya que son ellas quienes conocen de mane-ra más cercana las necesidades de los colectivos, y pueden llegar a incidir en su legitimización social.

Ante este panorama ya es bien conocida la difícil re-lación entre ambos sectores, no solo por las diver-gencias en forma y fondo de su misión, visión y me-todologías de acción a nivel general, sino también en la percepción que tienen del “ser y deber ser” de la empresa y sus acciones de responsabilidad social es-pecíficamente. Por ende, referirse a alianzas implica para las ONG analizar una serie de repercusiones y que definan su posición en torno a ella.

Según Carmen Valor M y Amparo Merino, se obser-van fuerzas facilitadoras de la relación y otras fuerzas inhibidoras. Las fuerzas centrifugas, que se originan en el contexto internacional pueden ser políticas, económicas, sociales y/o tecnológicas (incapacidad de los gobiernos nacionales de resolver problemas, cambio en los mercados internacionales, demandas sociales insatisfechas, coaliciones sociales pro-RSE, difusión medios de comunicación). Por su parte, la principal fuerza inhibidora es la negación de la legi-timidad fundacional entre unas y otras15.

Desde este planteamiento se validan cuestionamien-tos en cuanto a las implicaciones de RSC en tor-no a ser una “inversión estratégica” que les permita adaptarse a las críticas que recibe desde la sociedad civil, y consolidar su utilidad al momento de poten-ciar nuevos nichos de mercado, el valor de marca, la fidelización de los clientes, la despolitización de los diferentes actores sociales y la autorregulación16.

Hasta ahora, la mayoría de las actividades realiza-das de forma conjunta han sido hacia el marketing con causa, el patrocinio de actividades, las campañas conjuntas de captación de fondos, el apoyo a través de fundaciones, y los avales de ONG a los códigos de conducta de multinacionales, entre muchas otras iniciativas en materia de sensibilización, formación técnica y desarrollo de políticas y estrategias, verifi-cación y comunicación de la implantación.

En lo que se podría considerar una nueva etapa de la RSC, el camino se está redefiniendo desde un discur-so de lucha contra la pobreza y generación de bene-ficio social. Las compañías transnacionales han pro-movido un consenso internacional que las considere como un actor fundamental dentro de las estrategias de cooperación al desarrollo, especialmente median-te las alianzas público privadas, “un instrumento de cooperación voluntaria entre el sector público, el pri-vado empresarial y el privado no lucrativo”17.

Sobresale la noción de “negocios inclusivos”, lo que en palabras del director de Reputación Corporativa de Telefónica, significa que “hay que pasar de accio-nes de patrocinio con ONG y asociaciones del tercer sector a buscar nuevos modelos de negocio junto con estas asociaciones», buscando «nuevas fórmulas de negocio inclusivas que ayuden a convertir en ver-daderos clientes a colectivos en riesgo de exclusión (mayores, discapacitados, personas de bajos recursos, menores, etc)”18. Dicho esquema parte de un modelo de “base de la pirámide” que se dirige a las capas más desfavorecidas de la mano de la inclusión al mercado global y que convierte a los pobres en clientes para “ayudarles a mejorar sus vidas mediante la produc-ción y distribución de productos y servicios que sean sensibles a las diferencias culturales, sostenibles am-bientalmente y económicamente rentables”19. Esto se

12

13 Cfr. Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012. En XIII Reunión de Economía Mundial. Alianzas público-privadas para el desarrollo: Hacia un capitalismo inclusivo.

14 Cfr. RAMIRO, Pedro; PULIDO, Alejandro. Las Multinacionales Y El Negocio De La Responsabilidad. Observatorio de Multinacionales en América Latina OMAL y Paz con Dignidad. Bogotá.

15 Cfr. VALOR, Carmen; MERINO, Amparo. La Relacion Ong-Empresa En El Marco De La Responsabilidad Social De La Empresa. CE-COD. Madrid 2005

16 Cfr. RAMIRO, Pedro; NIETO, Luis. Sobre Las Relaciones De Las Ong Con Las Multinacionales En El Marco De La RSC. Revista Pueblo N°36. Marzo de 2009

17 CASADO CANEQUE, Fernando. Las alianzas público- privadas para el Desarrollo. Fundación Carolina. Madrid 2007. (p. 17)

18 Cfr. Entrevista a Alberto Andreu, director de Reputación Corporativa de Telefónica, “Hay que pasar de comunicar la RSE a gestionar la RSE”, Diario Responsable, 14 de julio de 2008.

19 Cfr. RAMIRO, PEDRO. Alianzas público-privadas para el desarrollo: Hacia un capitalismo inclusivo? XIII Reunión de Economía Mundial.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 13: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

puede traducir, específicamente, en aumentos en la cobertura de servicios públicos en zonas rurales, ca-pacitación de usuarios, programas de microcrédito, comercialización de productos, entre otros.

Bajo este contexto se hace fundamental evaluar y proponer un modelo de RSC que incida, de mane-ra más directa, en la lucha contra la pobreza y en el cumplimiento de los ODM, vinculando la coopera-ción para el desarrollo con el sector privado mediante la creación de sinergias y nuevas formas de articula-ción (Estado-Empresa-ONGD).

Esta “nueva ética” de la cultura empresarial, configu-rada en los mecanismos adoptados de RSC, aún no se ha terminado de definir y queda mucho camino por recorrer en materia de Indicadores, políticas públi-cas, rendición de cuentas, campos y mecanismos de acción y sobretodo, como se concibe y se establece la relación entre ONGD y empresas de manera equi-librada y sostenible.

En palabras de Fernando Casado “las agencias de cooperación, por un lado, pueden beneficiarse de las estructuras existentes del sector privado en países en vías de desarrollo y capitalizar sus inversiones de manera que tengan un impacto positivo en los obje-tivos de desarrollo; y el sector privado, por el otro, puede beneficiarse de la intervención pública para te-ner acceso a según qué mercados y poder generar un dialogo más fluido con los gobiernos receptores y las comunidades locales”20.

En general, es una nueva forma de concebir la fun-ción social de la empresa, que está en pleno proceso de desarrollo y que al mismo tiempo se enfrenta a grandes retos. Por su parte las ONG se han visto obli-gadas a replantearse el trabajar conjuntamente con las empresas, y eso implica tener unas políticas cla-ras y objetivos comunes, que no den paso a lucha de intereses, sino por el contrario, resultados eficientes en un entorno de mutua ayuda y solidaridad

B) CRONOLOGIA La construcción de la RSC como modelo de gestión ha pasado de un concepto formal de RSC y el debate de los fines de la empresa, para consolidarse como un

elemento de investigación sectorial y de promoción por parte de los gobiernos. Hay varios momentos cla-ves que vale la pena resaltar:

• A finales de los 80, en el informe Brundtland, la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarro-llo de las Naciones Unidas establece la cuestión del desarrollo económico y protección del medio ambiente como algo prioritario.

• Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro 1992. Se posiciona en la agenda internacional el concepto de Desarrollo Sostenible. A esta han sucedido mo-mentos que reclaman un cambio en la forma de hacer negocios, en el modelo de desarrollo, en un intento de hacerlo más compatible con el medio ambiente y con los derechos humanos tales como:

• Cumbre de Rio + 5 celebrada en New York en 1997.

• Lanzamiento del Pacto Mundial con motivo del Foro Mundial de Davos en 1999.

• Firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000

• Carta de la Tierra en el 2000. • Lineas Directrices de la OCDE para Empresas

Multinacionales, Revisión 2000• Consejo Europeo de Lisboa, Marzo 2000. Se con-

cluye que “El Consejo Europeo hace un llamamien-to especial al sentido de responsabilidad social de las empresas con respecto a las prácticas idóneas en relación con la formación continua, la organi-zación del trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo sostenible”.

• Global Compact o Pacto Mundial de la ONU• Declaración Tripartita de la OIT sobre las empre-

sas multinacionales y la política social• Consejo Europeo de Niza. Diciembre 2000.

En la Agenda Social Europea se insta a apoyar las iniciativas de RSC

• Publicación del Libro Verde. 2001. Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas

• Cumbre de Johannesburgo en el año 2002. • Primera comunicación de la Comisión sobre la

RSC “ La Responsabilidad Social de las Empresas: Una contribución empresarial al desarrollo soste-nible”

• Libro Blanco de RSC. Junio 2006. Promueve un

13

20 Cfr. CASADO CANEQUE, F. Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo, Fundación Carolina, Madrid 2007

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 14: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

conjunto de medidas para potencial y promover la Responsabilidad Social Corporativa.

• Informe sobre la RSC: Una nueva asociación (In-forme Howitt). Marzo 2007. Analisis de las políti-cas de la Comisión Europea en materia de RSC y recomendaciones.

C) ALINEACION DE LAS FILANTROPIAS CON LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESALa existencia de la empresa tiene sentido, solo, bajo una red de relaciones con su entorno que la hacen viable y garantizan su crecimiento. En otras palabras, una empresa es lo que son sus empleados, sus clien-tes y consumidores, sus proveedores y subcontratis-tas, sus accionistas e inversores, sus relaciones con las administraciones y las comunidades de su entorno y el tipo de relaciones que establece con cada uno de ellos.

Por todos es sabido que una de las bases de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la apertura de las organizaciones a sus partes intere-sadas, así como la integración de sus expectativas y necesidades en las estrategias y objetivos que desa-rrolla.

En esa medida, las actividades de RSC van encami-nadas, en primer lugar, a generar confianza entre las empresas y el resto de actores involucrados, ya sea por declaraciones de transparencia y buen gobierno. A su vez, cada vez es mayor la exigencia por transpa-rencia no solo financiera, sino desde la esfera social y medioambiental. Esto repercute directamente sobre el sentido de pertenencia de los empleados y la satis-facción de los clientes

Por otro lado, las actividades de RSE externas, res-ponden a una motivación de mejora de las relaciones con la comunidad y autoridades públicas, a la vez que a una promoción de la imagen y prestigio social de la empresa. De hecho, las empresas han entendi-do la relevancia de la RSC sobre aspectos como la reputación corporativa y mecanismo de atracción de nuevas fuentes de financiación. Según un estudio de Forética, el 68% de las empresas españolas, entiende

que la RSC aporta grandes ventajas, como la mejora de la reputación, el buen clima de trabajo, la credibi-lidad, la competitividad y productividad, la fidelidad a la marca y beneficios económicos21.

A nivel general, las políticas de RSC le proveen una proyección a futuro más sólida, no solo por los nive-les de confianza que genera, sino por un mejor flujo de los procedimientos internos y la seguridad de la misma, optimización de recursos, mejora de la ima-gen, y una mejora del entorno, entendiendo por esta última, que cuando las sociedades donde se encuentra la empresa y tiene lugar su función social están bien, el panorama para su crecimiento y consolidación es positivo.

D) ELEMENTOS SECTORIALESLa relación de las ONG con las empresas en mate-ria de RSC y acción social, han presentado desarro-llos diferentes de acuerdo al sector empresarial y el impacto que tienen en las comunidades. A nivel ge-neral, las líneas de trabajo prioritarias entre ONG y Empresas se centran en materia de derechos labora-les, trabajo y explotación laboral infantil; comercio justo y sistemas de certificación; medio ambiente, buen gobierno corporativo, inversión socialmente responsable, derecho al desarrollo y todas aquellas que incidan sobre población indígena, mujeres, ni-ños, y población de bajos recursos y en condiciones de vulnerabilidad. Pero además de eso, existen secto-res económicos que, por su propia naturaleza, están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la opinión pública o tienen una mayor repercusión sobre las for-mas de vida de la comunidad22. Esto, ha determinado, de una u otra manera, el tipo de relación que se es-tructuran con ONG:

• LIDERES: los sectores con más canales de co-municación con empresas son los del sector de la automoción, maderera y forestal, químico y farma-céutico. Con el sector farmacéutico la relación con las ONG ha sido conflictivo, ya que estos últimos abogan por mejoras en las condiciones de acceso a los medicamentos

• EMEGENTES: el sector de la minería, energéti-

14

21 Cfr. RAMIRO, Pedro; PULIDO, Alejandro. Las Multinacionales Y El Negocio De La Responsabilidad. Observatorio de Multinacionales en América Latina OMAL y Paz con Dignidad. Bogotá.

22 ARENAS, Daniel ; SANCHEZ, Pablo ; MURPHY, Matthew. Relaciones Empresariales Con Comunidades Locales Y Ong. En Esade, 2009

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 15: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

co, transporte y tecnología han tenido avances en transparencia y buen gobierno. Adicionalmente, las alianzas con ONG van en aumento. El sector extractivo ha ido tomando mayor relevancia por su gestión medioambiental y en el caso del sector textil, dada el gran número de empresas que han deslocalizado en regiones con laxas normativas del

trabajador, cada vez son más las ONG que verifi-can el cumplimiento de los derechos laborales y de los niños.

• RETRASADOS: Los que presentan un menor avance, aunque no menos significativos, son los sectores de servicios financieros, medios de comu-nicación y ocio.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)Mucho se ha debatido sobre la función social de la empresa y si esta se debe limitar o no a la generación de empleo y riqueza en los países donde está presente. Optar por una respuesta afirmativa al respecto implicaría considerar la pobreza solo en términos de capacidad adquisitiva y omitir la ausencia de oportunidades como un elemento inherente a la misma. Sobre esta perspectiva de la coyuntura socio-política y cultural en la cual actúan las distintas organizaciones, es sobre la cual quieren repercutir los objetivos de desarrollo del milenio – ODM-, los cuales fueron adoptados por 189 países en la Declaración del Milenio23. Los ODM tratan de erradicar la pobreza extrema entendida en sus múltiples formas (ingresos, hambre, enfermedad, falta de alojamiento, exclusión, enfermedad, sostenibilidad) y además, garantizar derechos humanos fundamentales (derecho a la salud, a la vivienda, y a la seguridad)24. Específicamente:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Estos se dividen, a su vez, en 18 metas y 48 indicadores que permiten evaluar el grado de cumplimiento y avance de cada objetivo, constituyéndose en un marco de referencia político y compromiso de los estados.

En este orden de ideas, para la consecución de estos objetivos se hace imperativo que las empresas se posicionen como agentes claves en los procesos de desarrollo internacional mediante una alianza global en coordinación con los países pobres y ricos, organizaciones multilaterales y de la sociedad civil. A esta Declaración del Milenio, impulsada desde la ONU, se adhieren otros organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unión Europea y la OCDE mediante el desarrollo de una serie de herramientas que vinculan a la empresa para que participen en la alianza global (Growing Sustainable Business. Global compact, Comisión de Desarrollo del Sector Privado). Específicamente, la OCDE ha formulado una serie de principios-Guía para empresas multinacionales, que buscan promover comportamientos responsables, asegurando que sus actividades se desarrollen en armonía con las políticas nacionales de los países miembros. La Unión Europea, se ha comprometido en contribuir a la consecución de los ODM, tal como lo declara en El Consenso Europeo sobre Desarrollo en 2005, a la vez de alcanzar su porcentaje de aporte a la ayuda a 0.7% del PIB. En el caso español, el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 tiene como objetivo central contribuir a la lucha contra la pobreza, en todas sus manifestaciones, tratando de hacer realidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio a través de un esfuerzo cooperativo a escala internacional25.

Desde las instancias de Naciones Unidas, OCDE y Unión Europea se promueve un modelo de gestión sostenible o triple bottom line, como marco general de las acciones de la empresa para promover los ODM y conseguir una globalización más justa y equitativa. Esto implica una responsabilidad desde lo económico,

15

23 Cfr. NACIONES UNIDAS. Declaracion Del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General. En http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.

24 Cfr. VALOR, Carmen. La Contribucion De La Industria Energetica A Los Objetivos De Desarrollo De Milenio. Analisis De La Industria Energetica. Documento de Trabajo del Observatorio de la RSC. 2007.

25 Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 16: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

social y ambiental que tiene repercusiones sobre el desarrollo sostenible, y que se ha trasladado a las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas vinculadas.

De acuerdo a la Comisión para el Desarrollo del Sector Privado, la presencia del sector empresarial per se, no es garantía de contribución a reducir la pobreza, sin unos mercados eficientes y una mejor gobernanza, tanto a escala global como nacional. Tales condiciones resultan esenciales para que las empresas puedan desarrollar su potencial de innovar y estimular la creación de riqueza, transferir tecnología, incrementar la productividad, para satisfacer necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo26.

Al respecto, vale la pena hacer referencia también a medidas de tipo normativo, especialmente, a las de tipo regulación suave, denominadas “asociaciones público-privadas”, en materia de responsabilidad social, transparencia y gobierno corporativo. Se hace referencia explícita, entre otros, al Pacto Mundial, a la iniciativa PublishWhat You Pay, a los Principios de Ecuador, al AA1000, a la norma ISO 14001 y a la Global Reporting Initiative. Por medio del Pacto Mundial, que es el modelo normativo más referenciado, se quiere conseguir un compromiso de libre adscripción de las entidades en materia de RSC, bajo el marco de diez (10) principios basados en derechos humanos, laborales, ambientales y de lucha contra la corrupción.

Se ha ido construyendo, así, una red con las más grandes empresas globales, la sociedad civil y otras organizaciones a fin de fomentar el buen comportamiento en sus prácticas empresariales y el respeto a los principios establecidos27. Las múltiples y variadas iniciativas se enmarcan dentro de cuatro esferas de actuación que las empresas pueden asumir para llegar a contribuir en los ODM.

En primer lugar, y parte inherente de su existencia, las empresas contribuyen a las sociedades en las cuales tienen presencia, mediante la inversión, pago de impuestos, creación de empleo, y actividades

consustanciales del sector (más no exclusivas) como serian la inversión en infraestructura y capital humano. Este enfoque estratégico es asumido por el Proyecto del Milenio, el cual considera que la actividad empresarial como tal supone una ayuda efectiva para el cumplimiento de los ODM

El segundo lugar está relacionado con la gestión responsable de la actividad empresarial como tal, es decir, con su renglón operativo, que se traduce en políticas y prácticas de Buen Gobierno y Transparencia. Estas tienen una repercusión directa no solo al interior de la empresa sino como elemento de participación responsable y negociación política, además que garantizan el desarrollo sostenible de las estrategias. Se entendería, por ende, que al implantar un sistema de gestión responsable la contribución de los ODM será mayor. Este enfoque es liderado por el PNUD por medio del programa Growing Sustainable Business, con el cual se busca involucrar al sector privado en modelos de partenariado, siempre basados en incentivos de mercado, para acelerar el progreso en la consecución de los objetivos28.

Una tercera esfera señala la filantropía corporativa como otra forma de contribución a los ODM, comúnmente relacionada a la acción social. Aunque su impacto es muy difícil de medir, dado el carácter de voluntariedad que rige este segmento de la Responsabilidad Social Corporativa, es necesario e implica llevar a cabo procesos que incidan sobre la sostenibilidad de los mismos.

La divulgación, lobby, sensibilización y participación en políticas publicas vendrían a conformar el cuarto grupo de acciones encaminadas a favorecer los ODM. Puede participar mediante el apoyo de iniciativas públicas y privadas orientadas a la divulgación y cumplimiento. Dentro de estas iniciativas de sensibilización, destaca la “Campaña del Milenio”, Sin Excusas 2015 o Un Mundo mejor para Joana.

De manera más específica, el debate sobre el vínculo Empresa-ODM se centra, actualmente, a definir cómo y qué se debe hacer desde las empresas y sus grupos de interés para contribuir a los ODM. Se plantea:

16

26 Cfr. III Encuentro Internacional “La RSC de la Empresa Espanola En Latinoamerica. Observatorio De RSC. Madrid 2011

27 Cfr. http://www.unglobalcompact.org.

28 Cfr. VALOR, Carmen. Tres Perspectivas Sobre Como Pueden Las Empresas Multinacionales Contribuir Efectivamente A La Consecucion De Los Odm. En Revista Innovar, 19 (33), 131-141. 2009

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 17: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

• Definición de estrategias corporativas para contribuir a los objetivos de desarrollo, estableciendo metas, recursos y competencias particulares a cada compañía.

• Alianzas con agencias de cooperación para el

desarrollo y ONG.

• Adopción de esquemas de inversión socialmente responsables.

• Alianzas público-privadas, donde se fortalezcan iniciativas de desarrollo y se desincentiven comportamientos social y ambientalmente irresponsables.

• Apoyo y exigencia de cumplimiento a estándares, prin-cipios y normas sobre comportamiento responsable.

• Apoyar en fortalecimiento de los sistemas políticos, legales y administrativos; creación de capacidades locales, promoción de derechos humanos y fortalecimiento de medidas anticorrupción.

• Aprovechamiento de las ventajas comparativas de las empresas, poniendo a disposición voluntarios, asesorías técnicas y gerenciales a los programas de desarrollo social y mejora en la calidad de vida.

• Promoción y apoyo para la creación de mecanismos que garanticen un acceso más fácil a la información y uso de nuevas tecnologías.

• Introducción de cuestiones de desarrollo en los programas académicos.

• Comportamiento responsable en países del Sur. Promoción de un desarrollo sostenible y de energías limpias y baratas, mediante políticas encaminadas a disminuir los efectos sobre el cambio climático y conservación de la biodiversidad.

• Comercio Justo.

• Normas de referencia que comprometan al sector privado con el desarrollo sostenible, la transparencia y el gobierno corporativo.

• Actuaciones encaminadas a resolver situaciones de emergencia, de forma que se sienten las bases para el desarrollo social y económico a largo plazo, con el fin de prevenir futuras crisis.

• Ayudar al desarrollo de la capacitación y el conocimiento, apoyando sistemas de formación profesional, capacitaciones a trabajadores.

• Habilitar prestación de servicios básicos, accesible a la población menos favorecida.

• Fomentar negocios inclusivos, donde se satisfagan las necesidades del sector menos favorecido, pero que de manera paralela se promueva la base empresarial local.

• Encauzar iniciativas privadas en materia de desarrollo. Pueden promover la creación de oportunidades para los más desfavorecidos de forma que tengan acceso básico a servicios económicos, financieros, legales y sociales.

• Participar, en colaboración con otras instancias de la sociedad, en definir e implantar estrategias y políticas de sensibilización. Vinculación a proyectos como la Clinton Global Initiative, Un mundo mejor para Joana, MDG Call to Action.

Todo este sistema de posibles acciones se sustenta en el hecho que las empresas han entendido, más allá del discurso moral, que para ellas crecer se debe estar en entornos favorables. Por ende, al trabajar por los ODM, la empresa consigue, por un lado, un mejor entorno, con políticas económicas estables, seguridad jurídica, trabajadores más sanos y mejor formados, y por tanto, más productivos. De otro lado, se ven beneficiados en términos de reputación, disminución en los riesgos, atracción de clientes, generación de empleo y en general, mayor rentabilidad y desarrollo de nuevos mercados.

Finalmente, tras haber consolidado un panorama del rol de las empresas en la sociedad actual, es innegable el papel fundamental que tienen como motor de desarrollo. Pero se puede concluir de ello, que en general se puede evidenciar que la contribución de

17Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 18: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

las empresas a los ODM provienen de iniciativas orientadas a reducir o eliminar los efectos negativos de su accionar. Exceptuando la acción social empresarial, el carácter de las iniciativas es de tipo más reactivo y los ODM no son un marco de referencia para la elaboración de estrategias

Por su parte, estas se han centrado en las áreas donde se producen la mayoría de las externalidades negativas, aquellas relacionadas con el negocio habitual (creación de empleo, proveedores), respeto a los derechos humanos y laborales o iniciativas por

sector o nivel empresarial (Pacto Mundial). Esto implica un compromiso más formal hacia los ODM 1, 2, 3, 5, 7 y 8. Las empresas españolas han avanzado en su contribución vía Operaciones Empresariales incidiendo sobre el ODM 1 y 7.

Obviamente, es importante que todos los programas e iniciativas con incidencia sobre el bienestar, se alineen con los programas de desarrollo local, a la vez, que se generan canales de articulación con los otros actores, de tal forma que se avanza en materia de eficiencia y efectividad.

Las empresas españolas tienen una fuerte presencia en América Latina. Durante los últimos años ha sido uno de los principales destinos de inversión española, principalmente en los sectores de servicios (banca, seguros, energía, telecomunicaciones, agua, turismo), construcción y productos primarios (gas y petróleo). Este desarrollo lo ha consolidado en el segundo inversor más importante en la región, detrás de Estados Unidos.

Hay varios factores impulsores de la inversión29:

• El fenómeno de liberalización, privatización e internacionalización que se dio tanto en América Latina como en España. Esto fue el resultado, por un lado, de la adopción del Consenso de Washington que facilitaban, mediante un ajuste estructural, la IED en Latinoamérica y por otro, al gran crecimiento que tuvieron las empresas españolas en la década de los 90.

• Expansión de los flujos internacionales de capital • Desregularización de mercados estratégicos y

privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales.

2.2 Justificación: Argumentación de casos latinoamericanos

• Necesidad de las empresas españolas de acre-centar su tamaño y mejorar sus condiciones de competencia respecto a las compañías líderes de la Unión Europea30.

• Un marco jurídico estable que favorece la expansión de las multinacionales y planes de incentivos para su localización

• Lazos culturales, políticos e históricos. • Amplias cuotas de mercado y perspectivas

generales de crecimiento. • Potencial crecimiento económico y poblacional,

que constituiría una solución al estancamiento demográfico de España.

De acuerdo a los datos revelados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)31, España ha invertido en los últimos 20 años 136.233 millones de euros. Según el mismo informe, durante la última década, la Unión Europea pasó a ser la principal fuente de IED en Latinoamérica con un 43% del total de los flujos acumulados, por delante de Estados Unidos (35%), de los cuales España representó el 49% de las inversiones.

América Latina: Predominancia deempresas españolas en materia de RSC

18

29 Cfr. VALOR, Carmen; MERINO, Amparo. LA RELACION ONG-EMPRESA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. CECOD, Madrid 2005

30 Cfr. ROZAS, Patricio. INTERNACIONALIZACION Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN LA INDUSTRIA ELECTRICA DE AMERICA LATINA. CEPAL, Santiago de Chile 2008.

31 Cfr. CEPAL. EN BUSCA DE UNA ASOCIACION RENOVADA ENTRE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA UNION EUROPEA. Abril 2011 http://www.cepal.org.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 19: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Las transnacionales españolas tienen un rol de liderazgo en la región y gran participación en el mercado32, situándose entre los principales operadores del sector de las telecomunicaciones, petróleo, gas natural, la electricidad, el agua y los servicios financieros.

Según la lista Fortune 500, doce empresas españolas, con presencia en América Latina, figuran entre las que más volumen de ingresos movilizan. De estas, siete (todas ellas dentro del IBEX 35) han invertido cerca del 95% del total de las inversiones españolas en América Latina durante los últimos 20 años: Repsol, Telefónica, BBVA, Santander, Iberdrola, Endesa y Gas Natural.

El Grupo Santander Central Hispano (SCH), que es el primer banco privado de América Latina, dispone de la primera franquicia financiera por beneficio neto atribuido generado en la región. El BBVA es el segundo en la región y el primero en gestión de fondos de pensiones y seguros.

En telecomunicaciones, la corporación con más presencia es Telefónica (TEF) y la primera empresa transnacional no financiera. Por su parte, Repsol YPF es el principal productor privado de petróleo y gas en la región, con operaciones en 12 países iberoamericanos y del Caribe (es la mayor petrolera de Argentina, es el primer contribuyente de Perú y controla los principales de yacimientos de crudo en Brasil y de gas en Bolivia), junto con Gas Natural (segunda distribuidora de Argentina, primera de Colombia, teniendo en cuenta el número de clientes, donde además tiene una importante posición en el mercado de gas comprimido para vehículos ligeros, Endesa (mayor compañía de electricidad española y principal empresa multinacional del sector privado en América Latina con filiales en los subsectores de generación, distribución y transmisión), Iberdrola y Unión Fenosa son las multinacionales del sector privado eléctrico de América Latina con mayor

cuota en el mercado. Sobresalen igualmente el Grupo Ferrovial y ACS. Todas ellas, a 10 de febrero de 2011 hacen parte del Ibex 35, en las que cabe mencionar la presencia de Corporación Mapfre (MAP) en casi todos los países de América Latina.

MAYORES EMPRESAS MULTINACIONALESESPAÑOLAS (2008)

Empresa Ingresos Beneficios Posición Posiciónen mundial América LatinaTelefónica 56.440 8906 76 1Repsol 53.865 3.188 92 7Santander 45.803 9.060 58 1BBVA 25.352 6.126 134 2Iberdrola 17.468 2.354 339 28Endesa 17.153 2.675 258 16Gas Natural 10.093 959 - -Unión Fenosa 6.010 986 - -

Fuente: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)

Bajo este panorama, tiene sentido que en el 2010, dos terceras partes de los beneficios de las mayores empresas españolas provinieran de América Latina.

En el caso de Telefónica, la firma gano 10.100 millones de euros, de los cuales un 43% provino de sus operaciones en Latinoamérica. Repsol obtuvo un 44.8% de sus ganancias por sus operaciones en la región.

En el sector financiero, Latinoamérica le aportó al Banco Santander y al BBVA el 58.7% y 56.3% de sus beneficios respectivamente.

La presencia de las principales multinacionales españolas en America Latina se aprecia en el gráfico de la siguiente hoja.

PRESENCIA DE EMPRESAS DEL IBEX 35 EN AMERICA LATINA

19

32 Cfr. CARRION RABASCO, Jesús. CUESTIONANDO LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA ESPAÑOLA EN AMERICA LATINA. Observatori del Deute en la Globalització. Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politecnica de Catalunya.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 20: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

20

Fuente: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 21: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Como contraparte, todo este accionar empresarial tiene repercusiones no solo a nivel económico, sino social y ambiental. Las empresas se han visto obligadas a plantear un esquema de gestión que implique una mejor comunicación con sus stakeholders, como elemento clave en la toma de decisiones y en la formulación de programas de responsabilidad social que tengan un impacto en el crecimiento sostenible y la cohesión social.

Las motivaciones para ello son variadas, tanto a nivel general, como en el caso particular de las multinacionales españolas en el contexto latinoamericano. En primer lugar, representa una forma de garantizar la sostenibilidad de los negocios y de establecer nuevas relaciones productivas con los grupos de interés, con claras repercusiones sobre su reputación y rentabilidad, y configurándose como un elemento de diferenciación positiva. De manera paralela, esto les implicó asumir su rol como actores claves en el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, siendo coherentes con los compromisos firmados en el Pacto Mundial, Los Principios de Ecuador y el GRI y el impulso y consolidación de organizaciones promotoras y redes de RSC en la región.

Lo paradójico, como lo señala Pedro Ramiro33, viene en la coyuntura que se dio del comienzo de la puesta en marcha de programas de RSC por parte de las multinacionales españolas y las críticas que éstas recibieron por los efectos colaterales de sus actividades. Estas críticas giran en torno a efectos ambientales, derecho de los trabajadores, conflictos con las comunidades, fiscalidad, derechos de propiedad, entre otros, y que comenzaron a configurar a la RSC como la mejor herramienta por parte de las empresas para legitimar sus actividades y desarticular las resistencias que se generan a nivel local.

INVERSION DE LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN MATERIA DE RSC Y ACCION SOCIAL

Esto se ha traducido en América Latina, la cual se caracteriza por ser una de las regiones con mayor desigualdad del mundo, con un 43% de la población viviendo en la pobreza y un 19% en condiciones de pobreza extrema y marcados problemas medioambientales y sociales, en programas de responsabilidad social encaminados a fortalecer proyectos educativos, productivos, de salud, medio ambiente, apoyo a los colectivos desfavorecidos, las comunidades indígenas y las poblaciones afro descendientes34 (Vives, 2008), sin dejar de lado infraestructura y cultura.

De hecho, en la XVII Cumbre Iberoamericana de 2007, se recalcaba la importancia del sector privado, como un actor fundamental en el crecimiento sostenido que garantice la cohesión social en sinergia con otros actores (sector asociativo y público). Estas alianzas público privadas irían a fortalecer dos herramientas con cargo a los fondos de cooperación: El Fondo para la internacionalización de la Empresa (FIEM) y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE)

Para analizar el comportamiento de estas empresas es importante aclarar la dificultad que tienen las empresas para reportar el gasto total en términos de RSC, dado la amplitud que implica dicho término. Pero si tenemos en cuenta el gasto en acción social, es decir, todas aquellas iniciativas que tengan como principal objeto el compromiso con la sociedad, las compañías mencionadas invierten entre 250 y 300 millones de euros en esta materia.

La tabla donde las multinacionales españolas en América Latina incurren en gasto en acción social se presenta en la página siguiente.

21

33 Cfr. RAMIRO, Pedro; PULIDO, Alejandro. LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS Y EL NEGOCIO DE LA RESPONSABILIDAD. Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL); Asociación Paz con Dignidad. Bogotá 2009

34 VIVES, A. EL PAPEL DE LA RSE EN AMERICA LATINA: ¿diferente al de Europa?”, en JAUREGUI, R. (coord.), América Latina, España y la RSE: Contexto, perspectivas y propuestas, Documento de Trabajo nº 21, Fundación Carolina.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 22: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Obviamente, la concentración de su gasto varía de acuerdo a las priorizaciones que cada una ejecuta, que se enmarcan dentro de la estrategia empresarial, ya que ha tomado mayor relevancia la generación de valor social y también económico. De hecho, se puede evidenciar un cambio en el enfoque tradicional y caritativo que caracterizaron las primeras iniciativas de RSC, a un enfoque estratégico que tenga un impacto sobre el desarrollo de manera sostenible.

Si se toma en consideración el estudio de las “Nuevas tendencias de la acción social corporativa” adelantado por el Instituto de Innovación Social ESADE, para entender la acción social de las empresas, en el cual se utiliza el modelo de “triángulo estratégico” como herramienta de análisis, y se enfatiza sobre

la importancia de definir bien el valor que cada organización quiere producir y las variables que tienen en cuenta para operar de forma estratégica su acción social. En esa medida, uno de los vértices corresponde a la proposición de valor, la misión y los valores de la organización, ya que la acción social debe estar integrada y ser consecuente con la misión y visión de la organización, a la vez que crea valor (creación de valor social y económico). Un segundo vértice corresponde a la capacidad de la estrategia para conseguir apoyos para el valor que desea crear (legitimidad y apoyo), lo que se traduce en la importancia de generar alianzas. El tercer vértice viene a ser la capacidad operacional, que implica si tienen los conocimientos y capacidades suficientes para obtener los resultados deseados (capacidad de crear ventaja competitiva sostenible y grado de alineación con las operaciones “core” de la empresa)

2004 2005 2006 2007 2008 % Sobre beneficios

BBVA 38318 46486 56426 69000 85267 1,70%Santander 84000 92000 106000 119000 126000 1,42%Endesa 23900 25350 30980 39180 35320 0,49%Iberdrola 8600 9200 13961 27653 31113 1,09%Unión Fenosa 5590 6638 5930 5364 6174 0,52%Gas Natural 13270 14900 13000 16100 16800 1,59%Telefónica 46498 36070 46027 93339 114700 1,51%Repsol 2700 22671 25455 32302 29894 1,10%Inditex 3002 3473 3521 5350 5838 0,47%Acciona n.a. 733 4000 5600 5605 0,72%

FUENTE: GUTIERREZ, DAVID. La Retórica de la RSC. Informes Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) #1/2010; Asociación Paz con Dignidad. Madrid

22Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 23: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Debido a esta situación, es que nos interesa evaluar si las acciones de Responsabilidad Social por parte de las empresas multinacionales, en especial aquellas con liderazgo en el sector y capitalización bursátil que figuran dentro del IBEX 35, en alianza con las organizaciones de desarrollo y el mundo de la cooperación, sí tienen un impacto en el desarrollo y creación de valor social en la región, ya que es claro, que no es un reto que pueda ser solucionado unilateralmente. Se mirarán acciones específicas en materia de acción social encaminadas al respeto de

derechos humanos (lucha contra la pobreza, derechos de los niños), impacto ambiental y desarrollo de ciencia y tecnología; como se han establecido dichas alianzas con el fin de evaluar los mecanismos y las herramientas utilizadas; que se puede mejorar y sobretodo como se puede articular mejor a la realidad latinoamericana.

23Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 2: Contextualización y justificación

Page 24: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

3

24

Empresa ONG ODM País(es) Otros Actores Proyecto

Repsol Intermon 2 Ecuador Administración Diálogo con las Oxfam Bolivia Comunidades indígenas

Telefónica > Fundación para la 2 Guatemala Administración Pro Niño cultura y el desarrollo > Fondo Unido de Guatemala

BBVA Fundación BBVA 2 Perú Administración Leer es estar adelante

GAS NATURAL Funcarbón 1, 7 y 8 Colombia Administración RaquiraFENOSA Fundación 3 y 7 Argentina Administración Gas Para todos Pro vivienda

FERROVIAL AMREF 1, 2, 3, Tanzania -- Maji Ni Uhai 4, 5 y 7

FUENTE: Elaboración Propia

Una vez desarrollado la constextualización y justificación del proyecto (desde los diferentes enfoques: empresarial, ONG y ODM), se han elegido 6 proyectos (5 de ellos de diferentes partes de latinoamérica y uno en África) para analizar las relaciones existentes entre ONG - empresa y ver el posible interés de la administración del país o lacalidad analizada de esta futura alianza tripartita para la cooperación para el desarrollo.

Los países elegidos han sido: Ecuador, Bolivia, Guatemala, Perú, Colombia, Argentina y Tanzania.

Las ONG han sido: Intermon Oxfam, Fundación para la cultura y el desarrollo, el Fondo Unido de Guatemala, la Fundación BBVA, Funcarbon, Fundación Provivienda y AMREF.

Por su parte, las empresas analizadas han sido: Repsol, Telefónica, BBVA, Gas Natural Fenosa y Ferrovial. Cabe resaltar que para el caso de Gas Natural Fenosa se han elegido 2 proyectos (uno en Colombia y el otro en Argentina) por ende que las emrpesas suman 5 y no 6 como la cantidad de proyectos. El siguiente cuadro detalla esta relación:

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

Page 25: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

3.1 Repsol: Diálogo con las comunidades indígenas

Ficha técnica

Proyecto: Normativa Repsol para las comunidades indígenasEmpresa: RepsolLugar: Ecuador, Perú y BoliviaPeríodo: 2007- 2010Introducción:En Latinoamérica existen más de 700 pueblos indígenas con gran diversidad demográfica y cultural. Repsol opera en cinco países del Continente Americano –Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Colom-bia– y se relaciona con 294 comunidades indígenas, en las que viven 80.000 personas. Entendiendo que estas comunidades se han convertido en uno de sus principales grupos de interés, Repsol ha apro-bado una normativa interna que regula la posición del grupo energético y de toda su cadena de sumi-nistro con respecto a los pueblos indígenas. Fundamentalmente, la normativa reconoce los derechos recogidos en los tratados internacionales y contempla fomentar el diálogo. Esta normativa pionera ha sido elaborada a través de un proceso de diálogo con todos los grupos afectados, desde las propias comunidades indígenas a los Estados implicados y otros agentes sociales, como las ONG. Después de mostrarse crítica con la compañía, Intermón Oxfam ha publicado un comunicado en el que valora positivamente la normativa de Repsol en relación con los pueblos indígenas. La cuestión indígena se enmarca en el debate internacional a favor de los derechos de estos pueblos. Las normativas interna-cionales más importantes son el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la más reciente resolución de las Naciones Unidas Sobre Pueblos Indígenas.

Actores Repsol: Repsol YPF S.A. es una sociedad anónima, con

sede en Madrid, España, fundada en el mes de octubre del año 19872 y en su origen formada por la agrupación de una serie de compañías, previamente pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Además fabrica, distribuye y comercializa derivados del petróleo, productos petroquímicos y gas licuado y vende gas natural.

Su nombre deriva de la marca de lubricantes

comercializada por REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras), por su notoriedad y fácil pronunciación en diferentes idiomas y con el objetivo de transformarse en una marca líder, de prestigio y reconocimiento mundial. En 1991, el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) ante la inminente desaparición del monopolio estatal de petróleos se fijó el objetivo de crear una empresa de capital mixto público privado, que explotase los activos petroleros del Estado.

A la hora de buscarle nombre se realizó una encuesta a nivel de calle y las dos únicas palabras que la gente reconoció y asoció con el mundo del

25Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - repsol

Page 26: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

petróleo fueron CAMPSA (distintivo del antiguo monopolio) y REPSOL, obviamente, se eligió esta última para dar nombre a la nueva sociedad.

Las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural, están a cargo de Repsol Exploración, S.A. y sus múltiples filiales. Actúa en los siguientes países: España, Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania, Sierra Leona, Liberia, Angola, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y México. Su producción neta durante 2007 fue de 176.175.000 barriles equivalentes de líquidos y 1.140.605 millones de Pie cúbico de gas natural.

Intermon Oxfam: Intermón Oxfam es la Organización no

gubernamental para el desarrollo española de la confederación Oxfam Internacional.

Intermón nació el 11 de agosto de 1956 como Secretariado de Misiones y Propaganda de la Compañía de Jesús, destinado a ayudar en las misiones a Bolivia, Paraguay y la India. Con carácter religioso y asistencialista en principio, durante los años 60 adquirió un claro enfoque de denuncia y defensa de la justicia. A partir de la década de los 70 adquiere un carácter totalmente laico e independiente, trabajando activamente para generar transformaciones sociales tanto en los países del Norte como en los del Sur.

En 1997, Intermón decidió incorporarse a Oxfam Internacional, asociación que agrupa a otras 14 organizaciones. Desde esa fecha se denomina Intermón Oxfam. Oxfam Internacional trabaja en conjunto con 3.000 organizaciones locales en más de 100 países y es un referente en el ámbito internacional, al ser el mayor grupo independiente de ONG de desarrollo del mundo.

Actualmente, Intermón Oxfam trabaja en 48 países del mundo, a través de 492 proyectos en África, América y Asia, a través de los ámbitos de la cooperación para el desarrollo, la acción humanitaria, las campañas de incidencia política y movilización social, y el comercio justo.

Intermón Oxfam es una fundación y está regida

por un patronato, y cuenta con 6 Sedes, ubicadas en las ciudades de Barcelona (sede central), Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Naciones Unidas:La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial). La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso

26Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - repsol

Page 27: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Datos generales Ubicación: Ecuador, Perú y Bolivia.

Ecuador:Capital: QuitoSuperficie: 256.370 km²Nombre de Estado: República del EcuadorMoneda: Dólar EstadounidenseIdioma oficial: EspañolDensidad: 55,80 hab/km² Población: 14.306.876PIB per cápita: US$ 8.379

Bolivia:Capital: SucreSuperficie 1.098.581 km²Población 10.426.160Nombre: Estado Plurinacional de BoliviaMoneda: BolivianoIdiomas: Castellano, Quechua, Aimara, Guaraní y otras 33 lenguasDensidad: hab/km2 9,49 hab/km²Crecimiento anual: 4.2 %Mortalidad infantil: 56,05 por 1000Esperanza de Vida: 66 añosPoblación Urbana: 1.471.036 hab.Analfabetismo: 26.29 %Escolarización: 61,34 %PIB total: USD 19.180 millonesCrecimiento anual: 6.1 %PIB por hab. 116 dólares por mesÍndice de inflación 4.7 %

Análisis de países en torno a la acción de la empresa

Para Repsol, la relación con las comunidades indígenas, que viven en sus áreas de explotación, es de vital importancia. Las comunidades indígenas son un colectivo vulnerable y presente en gran parte de las operaciones de Repsol. Por ello, una mala gestión de las relaciones con estas comunidades puede poner en peligro la viabilidad de las operaciones, e incluso la propia reputación

de la compañía.

Repsol opera en áreas de elevada sensibilidad social y ambiental, como son las comunidades indígenas de América Latina. En esta región existen más de 700 pueblos indígenas, con gran diversidad demográfica y cultural, diferentes etnias e idiomas. Son colectivos pequeños y diferentes entre sí, con los que hay que establecer relaciones de manera individualizada. Una característica común de las comunidades indígenas es la ausencia de representantes: o no existen o no tienen la formación suficiente o no están legitimados, lo que dificulta encontrar interlocutores válidos.

En algunas zonas se produce además la ausencia del Estado. Son lugares remotos, de los que se extraen recursos naturales, pero donde muchas veces los gobiernos son incapaces de satisfacer las necesidades de la población.

ProyectoLa cuestión indígena es uno de los debates internacionales más vivos. Las dos resoluciones más importantes a favor de los derechos de estos pueblos, en las que Repsol ha basado su propia normativa de relación con las comunidades indígenas son el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989) y la más reciente Resolución de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (2007).

Por su parte, la mayoría de los Estados donde se encuentran estos pueblos han ratificado los tratados internacionales que reconocen su derecho a gestionar tierras y recursos.

Además, existe la tendencia a reconocer el derecho a ser consultados, aunque los Estados se reservan la soberanía para decidir el equilibrio entre el suministro energético y el impacto de la industria extractiva y petrolera. La cuestión de fondo es la redistribución de las rentas procedentes del petróleo y del gas.

Son los Gobiernos los que deberían utilizar estas rentas en el desarrollo de sus poblaciones,

27Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - repsol

Page 28: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

redistribuirlas entre las Administraciones locales para contribuir al desarrollo de las comunidades indígenas. Junto con las comunidades indígenas, otros agentes muy importantes son las ONG. Algunas critican de forma severa la presencia de la industria extractiva por los cambios sociales que provoca en las poblaciones locales. Otras denuncian que los Gobiernos no llevan a cabo la redistribución de las rentas. Algunas ONG asesoran a los representantes indígenas para que se posicionen frente a la industria petrolera.

Muchas de estas organizaciones rechazan cualquier iniciativa de capacitación de las poblaciones indígenas, porque piensan que cualquier contacto con la cultura occidental puede ocasionar cierta aculturación.

En este contexto tan complejo, a través de un proceso de diálogo con todos los grupos, Repsol inició en 2007 la elaboración de una normativa pionera en materia de comunidades indígenas.

Se trata de una política corporativa y una norma interna de actuación que regula las acciones de la compañía, como la de toda su cadena de suministro, contratistas y subcontratistas. La normativa ha sido pionera en el sector tanto por su alcance mundial y para todos los negocios de la compañía (proyectos nuevos, ampliaciones y desmantelaciones) como por los compromisos que asume la compañía.

La normativa reconoce los derechos recogidos en

los tratados internacionales y, además, contempla un aumento del diálogo con los pueblos indígenas, sus instituciones, con las Administraciones locales y los agentes sociales, con el fin de generar el máximo valor a través de la operación. Internamente, el proceso de elaboración de la normativa implicó la intervención de diversas áreas de la compañía, la mayoría representadas en el Comité de Responsabilidad Corporativa.

ObjetivosEl objetivo general persigue este proyecto son:

• Crear una base social a través de una normativa para que toda empresa que llegue a operar en estas comunidades cumpla con unos principios alineados con Naciones Unidas.

Los objetivos específicos son:• Desarrollar la tecnología y los valores necesarios

para no provocar un impacto negativo o perjudicial en las comunidades indígenas donde operar.

• Contribuir al problema de la redistribución de la renta petrolera, para erradicar la pobreza de las comunidades indígenas.

BeneficiariosRepsol opera en 5 países de América Latina con 294 comunidades indígenas, en las que viven 80.000 personas, y multitud de lenguas diferentes, culturas y costumbres.

Los cinco países son Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Colombia. Todos ellos han ratificado el convenio 169 y la Resolución de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas.

ActividadesEl proyecto partió de un proceso interno de Repsol para la elaboración del diálogo con este grupo de interés de la compañía. Dicho proceso contempló las siguientes actividades:

• Elaboración de un documento sobre la aplicación al sector privado del Código 169 de la OIT relacionado con las políticas y documentos del sector en materia de relaciones con comunidades indígenas.

• Elaboración del primer borrador de la política.

28Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - repsol

Page 29: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

• Proceso de consulta a nivel interno (la empresa y las comunidades indígenas)

• Elaboración del segundo borrador con las aportaciones del primer proceso de consulta.

• Segundo proceso de consulta a nivel externo (la empresa, comunidades indígenas, ONGD y Naciones Unidas)

• Elaboración del documento final.

Metas• Lograr una normativa universal en relación con las

comunidades indígenas.• Lograr una acogida las comunidades indígenas y

tripartita del proyecto. Los actores implicados en esta iniciativa tripartita son el sector empresarial, la administración de los países en los que operan y las ONGD.

• Lograr un liderazgo en el sector en materia de pueblos indígenas a través de la mejora de los procesos de relacionamiento comunitario, el análisis de estudios de impacto en Derechos Humanos y, por último, el análisis y desarrollo de auditorías sociales.

CronologíaEl proceso fue participativo y contó con la participación externa de agentes sociales, ONG y otros grupos. El marco abarca a la compañía, sus contratistas, los subcontratistas y los socios en las operaciones donde Repsol no es el operador principal; y es aplicable a todo el ciclo de vida de los proyectos y a proyectos nuevos, ampliaciones y desmantelamientos.

Durante el proceso de elaboración de la política hubo tres hechos importantes que tuvieron impacto en la reputación de la empresa. El primero fue en mayo de 2008, donde la ONG Intermón Oxfam participó en la Junta de accionistas de Repsol, valiéndose de acciones de determinados inversores españoles y de un fondo ético de Estados Unidos. La organización pidió públicamente a Repsol que elaborara una política de este tipo.

Por otro lado, durante el proceso se firmó un acuerdo con una de las comunidades indígenas más

importantes de Perú, en el que la propia comunidad desarrolló un plan. El último hito, que tuvo una influencia positiva en la reputación de Repsol fue en pleno proceso de renegociación de los contratos entre Repsol y el Gobierno ecuatoriano, en noviembre de 2008. En este proceso, la nacionalidad Guaraní del Ecuador publicó un manifiesto en el que pedían al Gobierno de Rafael Correa que llegara a un acuerdo para que Repsol no abandonara sus actividades en el país y también pidió que se exigiera al resto de compañías petroleras la firma de acuerdos como el de Repsol.

La compañía se plantea como próximos retos la formación y la difusión de la normativa entre todos sus empleados y proveedores. Además, se ha propuesto evaluar el grado de inserción social en los proyectos existentes en la actualidad en las comunidades indígenas.

También está en proyecto la puesta en marcha de auditorías sociales similares a las auditorías medioambientales. Concretamente, Repsol está analizando la posibilidad de realizar auditorías sociales, estudios de impacto en derechos humanos, estudios de impacto ambiental, social y de salud a nivel corporativo. “El desarrollo de la normativa y el proceso que ha llevado asociado ha supuesto un gran avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblo indígenas.

Es importante que antes de optar a nuevas licencias, las empresas promovamos la consulta con las comunidades locales a través de los Gobiernos, y definamos todas las cuestiones relativas a la participación de estas comunidades”, asegura Arantza Hernanz. Repsol piensa que la industria será viable hoy y en el futuro siempre que sea capaz de generar confianza y consenso con las comunidades locales, en este caso indígenas, “y esto pasa por reconocer sus derechos”.

ReconocimientosEn 2009, Intermón Oxfam publicó un comunicado en el que valoraba positivamente la normativa de Repsol en relación con los derechos de las

29Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - repsol

Page 30: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

comunidades indígenas.

En opinión de Arantza Hernanz Martín, gerente de Responsabilidad Corporativa de Repsol, la aprobación de esta política ha sido “un paso importantísimo” y “ha supuesto un gran avance” que consolida el modo de trabajar de Repsol con sus comunidades, como reconocen los principales sectores implicados. “Podemos decir que somos líderes en nuestro sector en este campo y así nos lo

reconoce los índices Dow Jones de Sostenibilidad, que nos ha dado el Gold Class en la parte social”, explica Arantza Hernanz Martín.

No obstante, para Repsol esta política no es más que el primer paso en su estrategia de maximizar el valor compartido a través de la confianza y respeto de las comunidades locales en las que opera.

3.2 Telefónica: Pro niño

Ficha técnica

Proyecto: Proniño GuatemalaEmpresa: TelefónicaLugar: GuatemalaPeríodo: 2001- 2008Introducción:El programa Proniño es una iniciativa de desarrollo social del Grupo Telefónica orientada a trabajar en la erradicación del trabajo infantil en 13 países de Latinoamérica – Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela- mediante una estrategia de educación que tiene 3 ejes de actuación:

1. Protección Integral: con el fin de restituir los derechos vulnerados de los niños se lleva a cabo una acción integral con el niño, la niña, la familia, la escuela y la comunidad basada en la escolarización, atención de necesidades bási-cas, ocupación creativa del tiempo libre, trans-formación de valores y patrones culturales y ayuda en la generación de ingresos en el núcleo familiar.(Co-responsabilidad)

2. Calidad Educativa: El objetivo es hacer soste-nible el retiro del niño, niña y adolescente del trabajo infantil y consolidar la escuela como un espacio de prevención. Proporciona a los centros educativos con toda la experiencia en

educación y de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a través de aulas informáticas, formación presencial y online, y una comunidad de intercambio de experiencias e información.

3. Fortalecimiento institucional: Por medio de este eje se intenta garantizar la sostenibilidad social de la intervención mejorando de manera permanentemente la calidad de la intervención, sensibilizar a la sociedad en la problemática, ampliar el impacto de las intervenciones por medio de redes y alianzas y transferencia de conocimiento.

30Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Telefónica

Page 31: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

ActoresEn la ejecución de Proniño en Guatemala intervienen varios actores:

Grupo Telefónica: Es la responsable de la financiación y promotor

del programa en el marco de su política de Responsabilidad Social Corporativa

Fundación Telefónica España: Canaliza la Acción Social y Cultural del Grupo Telefónica. Es la encargada de definir el Plan Estratégico de Proniño, la gestión de procesos regionales y establecer los convenios institucionales para fortalecer el programa. Ha gestionado el programa desde el 2005

Telefónica Guatemala. La operadora local se encarga del financiamiento,

y se centra en la selección, seguimiento y coordinación con la ONG ejecutora del programa y todos aquellos convenios que tengan vínculo o colaboren con el programa

Fundación para la cultura y el desarrollo (FUCUDE): Es una organización no gubernamental nacida en 1985 bajo los auspicios de la Asociación de Amigos del País. Entidad no lucrativa, constituida para colaborar en la superación moral, social, económica, cultural y educativa de los guatemaltecos. Efectúa trabajos tendientes a promover el desarrollo y a mejorar la calidad de la educación en Guatemala, así como a impulsar obras de beneficio social y aprovechamiento general.

FUCUDE es la organización encargada de llevar a cabo las actividades planificadas bajo el eje de Protección Integral y el eje de Calidad Educativa.

Fondo Unido De Guatemala (FUG): Es una organización privada de desarrollo sin fines de lucro con proyección social y con el propósito de promover el desarrollo de las personas y comunidades más necesitadas de Guatemala. Se caracteriza por ser altamente dinámica, orientada a resultados y con la responsabilidad de impactar a las comunidades y a las personas para que desarrollen

auto sostenibilidad. Se apoyan en la colaboración económica y humana de las empresas privadas y sus empleados para alcanzar sus objetivos. Afiliada a United Way Worldwide, organización internacional sin fines de lucro con sede en Virgina, Estados Unidos.

Fondo Unido de Guatemala es la organización encargada de llevar a cabo las actividades planificadas bajo el eje de Fortalecimiento Socio Institucional, ejecutado junto con Centro Civitas y Ceadel. La red se completa con la participación activa de ESCUELAS Y CENTROS DE ATENCION en los que se desarrolla el programa.

En el año 2010, por medio del programa “Viveproniño” se logró que más de 21 empresarios y profesionales universitarios se vincularan al proyecto, asistiendo a las escuelas y compartiendo sus experiencias, de tal forma que se refuerce en los niños la importancia que tiene la escuela en la vida de las personas.

Dentro de las empresas que colaboraron y participaron en “Viveproniño” figuran: Alianzas de Guatemala, Seguros G&T, Alturisa, Banco Industrial, Aqua Sistemas, Ingenio La Unión, CENTRARSE, Banco Agrícola Mercantil, Industrias Rivas, Quick Photo, Industrias de Hamburguesas, Procalidad, TACA, Siempre, S.A., Bayer, S.A., Transactel, Universidad del Istmo, Universidad San Carlos de Guatemala, y Universidad Mariano Gálvez.

VoluntariosEl programa Voluntarios brinda un apoyo muy valioso a la sostenibilidad de Proniño. El trabajo de los voluntarios es uno de los pilares sobre los que se asienta el programa.

Durante los últimos años, los Voluntarios de Telefónica han aportado a Proniño su tiempo, esfuerzo, dedicación y talento, además de recursos económicos y donaciones diversas. Cabe resaltar que esta participación se da tanto en América Latina como en España.

31Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Telefónica

Page 32: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Datos generalesLa Republica de Guatemala se encuentra en el extremo noroccidental de América Central. Es un territorio en el que coexisten cuatro pueblos: mayas, xinkas, garífunas y ladinos, con una población indígena del 51% de la población total.

A nivel económico, cuenta con una de las economías más grandes de la región, pero con mayor desigualdad social con un Indice Gini de 56.2%. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia.

Ocupa el puesto 118 en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, siendo, tras Haití, el país de América Latina con el más bajo IDH y a la vez el más poblado de Centroamérica. Adicional a esto, presenta altos índices de violencia e impunidad

Indicadores GeneralesCapital: Ciudad de GuatemalaÁrea: 108.890 Km2Población 14.36 millones de habitantesIdioma oficial: Español Moneda QuetzalDemografía: 2.4% (de crecimiento)Mortalidad Infantil: 30/1000Esperanza de vida: 69 años Gobierno: Republica PresidencialistaPIB (per capita) US 4964 IDH (2010) 0.560

ProyectoEn Guatemala, Proniño beneficia a más de 23,068 niños, niñas y adolescentes de 11 departamentos del país.1. Guatemala: Guatemala, Palencia y Villa Nueva.2. Sacatepéquez: Antigua Guatemala, Pastores y

Sumpango.3. Chimaltenango: Chimaltenango, San Martín

Jilotepeque, Patzún.

4. Jalapa: Jalapa, San Pedro Pinula.5. Escuintla: Escuintla, Managua, Puerto de San

José, La Gomera.6. Sololá: Santa Lucía Utatlán, Sololá, San José

Chacayá, Santiago Atitlán, Santa Clara La Laguna.

7. Retalhuleu: Santa Cruz Muluá, San Martín Zapotitlán.

8. Suchitepéquez: San Bernardino, Cuyotenango.9. Totonicapán: Momostenango, Santa María

Chiquimula, San Francisco El Alto.10. Quetzaltenango: Quetzaltenango, Génova, Cantel.11. San Marcos: Pajapita, Ocós.

ObjetivoContribuir de manera significativa a la erradicación progresiva del trabajo infantil a partir de la escolarización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y utilizando las capacidades tecnológicas y de gestión de Telefónica para la mejora de la calidad educativa, invirtiendo en el fortalecimiento socio-institucional y en la protección integral de los niños, mediante actividades dirigidas a su entorno en general (familias, la escuela, la sociedad).

En principio, hay que generarle al niño/a las condiciones personales básicas para que pueda afrontar con éxito un proceso educativo, desde dotarle de materiales básicos hasta asegurar que su salud y alimentación le permiten asimilar el proceso de aprendizaje.

BeneficiariosLos beneficiarios directos de este proyecto son los niños guatemaltecos entre 7 y 17 años de edad que trabajan o sufren algún tipo de explotación laboral, al igual que aquellos que por sus condiciones se encuentran en riesgo de serlo. En Guatemala, casi un millón de niños y niñas trabajadores están entre los 7 y 14 años de edad. De cada 100 niños y niñas en este grupo de edad, el 20% trabaja, 62.4% estudia y 18% ni estudia ni trabaja. Más de 12,000 niños y niñas trabajadores tiene apenas 5 o 6 años de edad. Los niños y niñas trabajan más en el área rural porque de cada 100 trabajan 24 (23.9%) y en el área urbana solo trabajan 13 de cada 100 (13%).

32Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Telefónica

Page 33: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Casi dos tercios de todos los niños/as trabajadores en Guatemala se encuentran en el sector agrícola. Esto no es sorprendente si se considera que el 65% de todos los niños/as viven en áreas rurales. 63 de cada 100 (62.8%) niños y niñas trabajan en la agricultura, y de cada 100 de ellos, 76 lo hacen sin que se les pague ni un centavo, solamente trabajan para ayudar a su familia. De cada 100 niños y niñas trabajadores, 16 trabajan en el comercio, 11 en fábricas o talleres, 6 trabajan en salud prestando sus servicios personales y, 3 en la construcción.

Según estudios realizados, se ha visto que los niños y niñas trabajadores, en una semana trabajan en promedio 47 horas, tiempo que es mayor al tiempo que trabajan los adultos según la legislación guatemalteca que es de 40 horas semanales para el sector publico y 44 para el sector privado. Los niños y niñas que no van a la escuela trabajan más, en promedio 58 horas a la semana, y, los niños y niñas que estudian y trabajan ocupan un promedio de 40 horas a la semana.Las tareas del hogar también restan tiempo a los niños y niñas para estudiar y para jugar, ya que emplean un promedio de 40 horas semanales en ella.

Adicional a esto, y de acuerdo a los datos revelados por Save the Children, de los “1.03 millones de niños trabajadores de Guatemala, solo unos 115.000 devengan un salario, el cual no pasa de los 350 quetzles (46 dólares) al mes” Los criterios que se utilizan para determinar el grado de vulnerabilidad de los niños y las familias son la pertenencia a un hogar con necesidades básicas insatisfechas, niño/a trabajador/a, bajo rendimiento escolar, repetición de grados escolares, déficit alimentario y abandono de la escuela.

ActividadesDentro del programa PRONIÑO se han llevado a cabo acciones concretas gestionadas por Telefónica y los operadores locales en alianzas con ONG, a los cuales se les han adicionado proyectos complementarios que intentan satisfacer otras necesidades diagnosticadas en el transcurso del proceso, todo esto, con el fin de garantizar la sostenibilidad del programa. Las actividades se

enmarcarían dentro de cada uno de los ejes de intervención.

Protección Integral• Escolarización• Reducción de horas laborales de los niños beneficiados • Atención a niños en todos los niveles educativos • Comités de Padres de Familia para abogar para la protección de los niños • Cursos vacacionales• Refuerzo nutricional y sanitario Calidad Educativa• Implementación aulas Fundación Telefónica

(aulas tecnológicas): se caracterizan por contar con equipos informáticos, conectividad a Internet, proyector, pantalla para proyección, cámara digital, equipo multifuncional y mobiliario adecuado para el uso de las TICs. Estas aulas son atendidas por personas expertas en dinamización y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC.

• Becas estudiantiles• Capacitaciones anuales a docentes• Dotación de material educativo, escritorios,

computadoras, pizarrones y bibliotecas a escuelas

• Favorecer la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos, potenciando la Sociedad de la Información del presente y del futuro, y la correspondiente capacitación para su uso

Fortalecimiento Socio Institucional• Generación de alianzas con empresas

privadas y organizaciones no gubernamentales.

• Convenio con el Ministerio de Educación.• Desarrollo de campañas de sensibilización.• Realización de talleres de fortalecimiento en

el conocimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia con autoridades locales.

Dicha intervención responde a cinco principios

33Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Telefónica

Page 34: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

1 Retiro sostenible del niño, niña y adolescente trabajador de su situación de explotación laboral.

2. Enfoque de derechos de infancia. Restitución de sus derechos que implica una visión integral de su entorno.

3. Corresponsabilidad entre todos los agentes sociales implicados en el proceso de transformación: la familia juega un papel fundamental, por lo que debe comprometerse y hacer viable y sostenible la escolarización. Al hacerlo, la propia familia comienza a transformarse: reconoce los derechos del niño, reflexiona sobre su relación afectiva y el buen trato, se revaloriza el estudio y, por tanto, el trabajo deja de ocupar la posición central en el esquema de vida que se le impone al niño/a.

4. Articulación de procesos de cooperación entre todos los agentes sociales e institucionales, públicos y privados, que deben comprometerse en la protección de la infancia

5. Impulsar procesos creativos de cooperación público-privada

Para que este proceso anteriormente descrito pueda funcionar de manera eficaz, es necesario cumplir algunas condiciones mínimas:

• La escolarización debe ser sostenida y sostenible. Sostenida porque tiene que perdurar en el tiempo para dar lugar a que los procesos de cambio que se generan en el propio niño/a y en su entorno, se produzcan y se consoliden. Sostenible, porque hay que generar garantías de que la inserción o mantenimiento del niño/a en el sistema formal de educación, no depende sólo de factores externos al propio proceso de escolarización.

• La educación a la que accede el niño/a en su escolarización debe tener un mínimo de calidad, de excelencia, a fin de asegurar posibilidades reales de continuidad de estudios o formación ocupacional que le permita un acceso digno al mundo laboral. De otra forma, sólo se lograría retrasar el ingreso a la exclusión y/o trabajo infantil y adolescente. En otras palabras, resulta claro que mientras más calidad tenga la oferta educativa a la que accedan los niños/as, más efectiva resulta la estrategia de erradicación y se generan mejores oportunidades de inclusión social y laboral.

MetasA 2010 el programa Pronino Guatemala había logrado• 23,068 niños, niñas y adolescentes

escolarizados.• Reducir 5 horas laborales de los niños

beneficiados• Presencia en 205 escuelas públicas de educación

primaria, 187 institutos de secundaria y 66 grupos de primaria acelerada.

• Implementación de 23 Aulas Fundación Telefónica.

• 229 educadores inscritos en formación on line en Canal Educared.

• 9,000 niños y niñas beneficiados con la implementación de las Aulas Fundación Telefónica.

• Funcionamiento de 28 Aulas de Calidad. • Tres proyectos de generación de ingresos.

CronologíaEn Guatemala, El programa Proniño se inicia en el año 2001 con la operadora Bellsouth. En el año 2005, Telefónica recibe el programa con 900 niños, niñas y adolescentes; en el año 2007 se alcanzó la cifra de 3.240 beneficiados. Para el año 2008, la meta de Proniño es de 6.500 niños, niñas y adolescentes beneficiados.

Conclusiones Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), actualmente hay 211 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan en el mundo, y, casi tres cuartas partes lo hacen en alguna de las llamadas peores formas del trabajo infantil.

El programa está alineado a las metas regionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que buscan erradicar las peores formas de trabajo infantil antes de 2015, y de todo trabajo infantil antes del 2020. En este caso se recurre a apoyar a menores en riesgo de explotación laboral, respaldo a docentes y centro de enseñanza, y creación del conocimiento en materia de explotación infantil.

34Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Telefónica

Page 35: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

De manera paralela, tiene un impacto sobre el Objetivo del Milenio 2: Lograr la enseñanza primaria universal, en materia de abolición del trabajo infantil y así mismo sobre la estimulación de la educación primaria. Es importante entrar

a incidir sobre los elementos estructurales que causan estos estados de vulnerabilidad en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo cual implica un compromiso desde lo estatal y alianzas público-privadas para contrarrestar sus efectos

3.3 BBVA: Leer es estar adelante

Ficha técnica

Proyecto: Leer es estar adelanteEmpresa: BBVALugar: PerúPeríodo: 2007- 2010Introducción:La Fundación BBVA Banco Continental ha donado la metodología y los derechos de impresión de sus libros al Estado peruano a través de un convenio con el Ministerio de Educación tras evaluar y probar los resultados del programa educativo Leer es estar adelante. De este modo, millones de escolares peruanos tendrán la posibilidad de acceder al programa que ha demostrado su eficacia en colegios de Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura (Perú).

ActoresBanco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Es una entidad bancaria española con participación en entidades financieras en más de treinta países. El banco mantiene su sede social en Bilbao (País Vasco, España), aunque la mayor parte de los servicios centrales de la entidad se encuentran en sus oficinas de Madrid. Posee cerca de 107.000 empleados, unos 47 millones de clientes repartidos en todo el mundo y aproximadamente 1 millón de accionistas.

Fundación BBVA Banco ContinentalEl grupo BBVA, en respuesta a su compromiso con el desarrollo sostenible, ha lanzado un plan de acción social que se enmarca en su política de responsabilidad social corporativa y cuyo objetivo es brindar un apoyo efectivo para la educación infantil de sectores desfavorecidos en Latinoamérica.

Ministerio de Educación del PerúEs el sector del Poder Ejecutivo encargado de la educación en la nación. El actual Ministro de Educación es José Antonio Chang.

Datos generalesEl Perú es un país situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico, después de las 200 millas que el país reclama como su dominio marítimo. Su territorio se compone de paisajes diversos; los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan hacia costa desértica al oeste y la Amazonia, al este. El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales.

35Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - BBVA

Page 36: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía. Esta consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos más fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc.

Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

Algunos indicadores principalesCapital: LimaSuperficie: 1.285.216,20 km²Población: 28.220.764Estado: República del PerúMoneda: Nuevo solIdiomas: Oficial: Español Co-oficiales: Quechua, aimara y todas las lenguas originarias

Densidad: 22 habitantes por km²Crecimiento anual: 1,6%Mortalidad infantil: 33 por 1000Esperanza de Vida: 74.13 % Población Urbana: 76%Analfabetismo: 7,1% en hombres y 10,8% en mujeres.Escolarización 23,2%Internet 11 % en hogaresPIB total US$ 299.648 millonesCrecimiento anual 9.84 %PIB por hab. US$5.000Índice de inflación: 2º índice más bajo del mundoGasto en Educación 2,8 % en el año 2005

Proyecto“Leer es estar adelante”

ObjetivoBuscar elevar los niveles de comprensión de lectura de los niños de 3° a 6 grado de escuelas primarias públicas y en cinco regiones –Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura-.

BeneficiariosLa comprensión de lectura es fundamental para que un niño se convierta en un adulto que progresa y que contribuye al desarrollo de todo el país. La falta de comprensión de lectura genera pobreza. Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social.Los estudios nacionales e internacionales ubican al Perú entre los últimos países con una adecuada comprensión de lectura. Según estas cifras, siete de cada diez estudiantes nacionales no comprenden lo que leen. El Estado ha venido realizando una serie de esfuerzos sostenidos para afrontar este problema, pero es necesario el apoyo de todos para cambiar esta situación.

ActividadesEl programa se basa en tres pilares: Capacitación a maestros, desarrollo de libros de comprensión de lectura adecuados a cada región en donde se implementa y la medición independiente de resultados. Actualmente se atienden a 50 mil niños de Arequipa, Ayacucho, Ancash, La Libertad, Lima,

36Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - BBVA

Page 37: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Loreto y Piura, gracias al apoyo del Ministerio de Educación y de empresas líderes en responsabilidad social.

Para elevar el nivel de comprensión de lectura de los niños peruanos, “Leer es estar adelante” ha desarrollado una estrategia que considera a los docentes como agentes del cambio, haciéndolos partícipes en la elaboración de materiales adecuados a sus necesidades, brindándoles capacitación efectiva y permanente. Con ese fin, ha elaborado libros de comprensión lectora adaptados a la realidad de cada región en donde se lleva a cabo.

El programa plantea un sistema de capacitación presencial de docentes, así como la conformación de una red de maestros interconectados en la web que comparten experiencias y aprenden de sus pares. Para lograrlo se realizan talleres de capacitación a cargo de un equipo especializado del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Para medir la efectividad del programa se lleva a cabo un acompañamiento del maestro en el aula durante la aplicación de la metodología impartida en las escuelas del programa.

Uno de los aspectos centrales y diferenciales del programa es la elaboración de libros de textos regionales, focalizados en el entorno natural y social del niño, lo que facilita la comprensión lectora y contribuye a fortalecer la valoración de los escolares por cultura local.

MetasEn el 2008, solo 2 de cada 10 niños comprendían lo que leían. En el 2009, con “Leer es estar adelante”, 6 de cada 10 estudiantes que forman parte del programa comprenden lo que leen.

- 50,000 niños que han accedido al programa.- Más de 500 maestros capacitados y motivados a

impartir enseñanza de calidad.- Más de 320 colegios en Arequipa, Ayacucho,

Ancash, La Libertad, Loreto, Lima y Piura.- 56 textos especializados divididos en 28 libros

para niños y 28 guías para maestros del programa que reflejan la diversidad regional y fomentan el

fortalecimiento de la identidad local. - Página web con información útil para maestros,

alumnos y padres. (www.leer.pe)

Conclusiones Este programa fue concebido para apoyar y concretar las iniciativas del Ministerio de Educación y cumplir así el objetivo del Milenio de Educación para todos, a través de:

1. Dotación de textos escolares para la comprensión lectora con contenidos nacionales, regionales y locales.

2. Capacitación y acompañamiento docente.3. Evaluación de los aprendizajes.

El Programa se ha constituido en un aliado estratégico para el Ministerio de Educación y para los Gobiernos Regionales en la tarea de mejorar los niveles de comprensión lectora y potenciar las propuestas y acciones del sistema educativo peruano.

Hasta el 2009, el programa se llevaba a cabo en Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura, atendiendo a 13,600 niños de 20 escuelas. Gracias a la inversión de empresas e instituciones líderes, comprometidas con la responsabilidad social, actualmente se atienden a 50,000 niños y se han sumado las regiones Ancash y Trujillo. Muchas gracias a Compañía Minera Barrick Misquichilca, AFP Horizonte, EXSA, Municipalidad de Miraflores, Municipalidad San Juan Bautista de Loreto, Fundación Telefónica y Fondo Social Alto Chicama.

El promedio nacional indica que dos de cada diez escolares comprenden lo que leen. Con Leer es estar adelante el promedio ha mejorado notablemente, logrando que seis de cada diez niños entiendan lo que leen.

37Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - BBVA

Page 38: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

3.4 Gas Natural Fenosa: Ráquira, indnustria limpia y productiva

Ficha técnica

Proyecto: Ráquira, industria limpia y productivaEmpresa: Gas Natural FenosaLugar: ColombiaPeríodo: 2007- actualIntroducción:El proyecto “Ráquira, industria limpia y productiva” busca desarrollar programas integrales para la sustitución de tecnologías de producción en mecanismos de desarrollo limpio, con los artesanos del municipio de Ráquira, y de esa manera, apoyar el desarrollo social y productivo de esta región. Se constituye así, en un programa integral de productividad, generación de empresa y proyección comercial, en el marco de una política general de artesanía responsable. Teniendo en cuenta la situación del municipio, que presenta altos índices de contaminación debido a la quema de carbón y madera (necesarios en la industria de alfarería, minería y tejeduría), y donde anualmente se produce más de 6000 toneladas de gas carbónico, este proyecto significa un avance en la consecución de recursos con miras a mejorar la calidad del aire y del agua, a su vez que posibilita el fomento empresarial y el desarrollo regional.

Actores Con el fin de hacer sostenible esta iniciativa, Gas Natural planteó desde un inicio esta estrategia partiendo de la base de la pirámide. Buscó un socio de la comunidad local organizada, que se configura como partícipe de la iniciativa, y la empresa se encarga de promover y gestionar el proyecto. De manera paralela afianzó alianzas con el fin de consolidar una estrategia con miras a mejorar la calidad del aire y del agua.

• En Diciembre de 2007 se firmó el primer convenio de cooperación entre Gas Natural s.a., e s p, y Funcarbón, para desarrollar durante el primer trimestre del año 2008 un diagnóstico real de los artesanos que ejecutan su labor en el municipio de Ráquira, el cual permitió establecer su ubicación geográfica y la caracterización socioeconómica, entre otros aspectos necesarios para la implementación del proyecto.

Funcarbón tiene como misión impulsar procesos

participativos de desarrollo territorial en coordinación con empresas, bajo el marco de RSC, y las comunidades. Se ha consolidado como un medio de diseño, ejecución y evaluación de procesos de mejoramiento, bajo principios de equidad y corresponsabilidad.

• En Marzo de 2008, bajo el marco del proyecto, Gas Natural se asocia con Ministerio de Minas, Transportadora de Gas Internacional TGI S.A., la Alcaldía de Ráquira y la Gobernación de Boyacá, para que el municipio recibiera 30 hornos de Gas Natural y de esa manera reemplazar los alimentados por leña y carbón.

• El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Colombia Responsable, la cual asesora el acompañamiento social y la Fundación Gestión de Empresas con su programa CO2 Neutro.

La Fundación Gestión de Empresas trabaja en asesoría y apoyo para reducir y compensar los gases de efecto invernadero y gestiona programas tecnológicos, científicos y sostenibles

38Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 39: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

que generan impacto en la sociedad y el medio ambiente. El eje central de su accionar es el programa CO2 Neutro, que ofrece apoyo a las estrategias de sostenibilidad corporativa de las organizaciones.

Por su parte, la Fundación Colombia Responsable diseña, ejecuta y monitorea programas de desarrollo local integrando comunidad, empresa y gobierno, a partir de la aplicación de estrategias en negocios inclusivos, emprendimiento, educación de calidad y fortalecimiento del tejido social, impulsadas por el ejercicio de Responsabilidad Social Empresarial.

• El proyecto lo ejecuta Gas Natural por medio de su filial en Colombia, Gas Natural y Gas Natural Cundiboyacense. Esta última tiene por objeto la prestación del servicio público de distribución de gas natural con exclusividad para el altiplano cundiboyacense

Datos generales

UbicaciónColombia está ubicada en la zona noroccidental de América del Sur, siendo el único país de la región con costas en el Océano Pacifico y en el Mar Caribe. Tiene alrededor de 45 millones de habitantes y es reconocida a nivel mundial por la producción de café, flores, esmeraldas, carbón y petróleo. Es, a su vez, el segundo país más rico en biodiversidad del mundo.

Durante los últimos 60 años se ha visto afectada por un conflicto interno que ha generado altos índices de desplazamiento interno, miles de muertos, secuestros y desaparecidos, agudizado por el manejo de grandes redes narcotráfico por parte de los grupos armados ilegales (FARC, ELN, AUC). Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), 5,2 millones de colombianos viven desplazados de sus hogares a causa del conflicto armado.

A esto, habría que añadirle a las inmensas brechas regionales, la informalidad del trabajo (60% del total de ocupados), baja cobertura de educación superior, inadecuada infraestructura de transporte

y logística, la debilidad institucional, como problemáticas sociales de atención prioritaria

Según el Banco Mundial es la quinta economía de América Latina y desde los últimos 5 años ha crecido a tasas superiores del 4% anual. Los renglones que han incidido de manera más favorable han sido en el sector de minas y canteras, sector servicios (comercio, reparación y turismo). En el 2010 el buen desempeño del sector minero se debió al incremento del valor agregado de petróleo crudo que creció 17,6% y de gas natural 6.4%, y teniendo en cuenta el panorama (creciente actividad de exploración y alza de los precios) es posible afirmar el relevante papel que juega en la economía.

Información GeneralNombre República de ColombiaCapital: BogotáSuperficie: 1.141.748 Km2Población: 45.925.397Moneda Peso ColombianoIdioma Español (Castellano)Gobierno: República PresidencialistaDensidad 38 hab/Km2PIB Total (2010) 4.3%

De acuerdo al Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014, “Hacia la prosperidad democrática”, se espera consolidar los avances en seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza y enfrentar los desafíos del cambio climático.

Situación de Ráquira a 2007:El municipio de Ráquira, en el departamento de Boyacá, Colombia, tiene una extensión total de 233 Km2, cuenta con cerca de 14.000 habitantes, y la mayoría de ellos (75%%) están vinculados a las actividades de alfarería. El porcentaje restante pertenecen a los sectores de minería (extracción de carbón y arcilla), ganadería y tejeduría. El turismo es un renglón significativo de su economía.

La elaboración de cerámica requiere elevadas tem-peraturas que se consiguen, fundamentalmente, con la quema de carbón y madera. Desafortunadamente, la infraestructura productiva es muy precaria, inci-

39Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 40: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

diendo aún más en los niveles de contaminación. De acuerdo al diagnóstico realizado por Gas Na-tural y Funcarbón, en Ráquira se queman 4.000 toneladas de carbón al año, que producen, en el mismo tiempo, 6.000 toneladas de gas carbónico. Esto ha hecho de Ráquira uno de los municipios más contaminados de Colombia, por la emisión de partículas y destrucción de la cuenca hidrográfica, afectando la calidad de vida de sus pobladores.Adi-cionalmente, la prohibición municipal de instalar nuevos hornos, sin otra alternativa viable para los artesanos, pone en riesgo sus condiciones laborales y de subsistencia.

En general, Ráquira se caracteriza por: • Alto Consumo carbón: 328 – 400 Toneladas / mes

(3936 – 4800 toneladas/año)• Energía eléctrica: 15.825Kw/mes (189.900Kw/año)• Contaminación ambiental y destrucción de la cuenca

hidrográfica • Enfermedades respiratorias• Economía: Extracción de carbón y arcilla, alfarería,

artesanía familiar• Ausencia de hornos nuevos y poca modernización

en la infraestructura productiva• Bajo Turismo a causa de la contaminación y la mala

prestación de servicios de calidad

Proyecto Desde una visión general, el proyecto “Ráquira, industria limpia y productiva” está encaminado a la sustitución de hornos de carbón por gas natural para la producción de artesanías y la industria minera, ofreciendo mecanismos de producción más limpios. Esto se enmarca dentro de los esfuerzos realizados por Gas Natural en materia de medio ambiente, donde promueve programas eficientes en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, correcto uso del agua, consumo de energía, uso de insumos y manejo de residuos, a la vez que permite fomentar el uso de gas natural (ampliando la cobertura del mercado) dentro de una perspectiva de negocios inclusivos. Por ende, se pueden visualizar dos ejes primordiales de acción dentro de la estrategia, sin carácter excluyente el uno del otro, Por un lado, mecanismos de producción más limpios para el sector artesanal y

minero, al tratarse del combustible fósil que menos CO2 emite (un 41% menos que el carbón y un 28% menos que el gasóleo) y mitigando los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que se reducen los tiempos de cocción y la producción de residuos. Por otro lado, estructurando nuevas formas de trabajar articuladamente entre el sector público, privado y comunitario, donde se fortalece el tejido empresarial y social que repercute sobre la calidad de vida, las condiciones laborales y la calidad de los productos. En otras palabras y considerando estos dos ejes, se fomenta un programa integral de productividad, emprendimiento, fortalecimiento del tejido empresarial local y proyección comercial, en el marco de una política de eco-eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Objetivos Objetivo General

El objetivo de este proyecto es desarrollar progra-mas integrales de productividad, generación de empresa, proyección comercial y desarrollo regio-nal, potenciando la transformación tecnológica de los hornos de producción de artesanías en meca-nismos de combustible limpio y amigable con el medio ambiente, en el marco de una política de eco eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Objetivos específicos del Proyecto• Descontaminar población• La población se beneficia de tener el servicio de gas

natural en sus viviendas• Capacitación de artesanos en el uso de gas natural • Artesanía de mejor calidad • Ampliación del portafolio de productos artesanales

luego del proceso de esmalte• Mayor valor agregado en sus productos• Mejorar nivel de vida de la población • Articular el sector público, privado y comunitario

para fortalecer el tejido social y productivo• Mejorar calidad del aire

BeneficiariosCon la conversión de hornos a gas natural, más de 250 artesanos podrán ver mejorada, directamente, su productividad y disminuir la contaminación ambiental.

40Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 41: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

ActividadesLas actividades se pueden describir desde cada una de las líneas de actuación Negocio: • Conversión de hornos de carbón a gas naturalSocial• Jornadas de sensibilización a niños en temas de

efecto invernadero y combustibles amigables (gas natural)

• Conversatorios informales, visitas a talleres de alfarería, talleres lúdicos, talleres de diagnóstico participativo

Ambiental• Se realizó un estudio de impacto ambiental

donde se midieron emisiones de CO2 y material particulado

• Donación de árboles al municipio para compensar los gases efecto invernadero generados por la emisión de 6.014 toneladas de CO2 por el uso del carbón y gas natural

MetasUn indicador verificable del éxito del proyecto, es lograr reducir el costo económico, social y ambiental producto de la quema del carbón :• Duración de la quema: 30 -34 horas• No se puede esmaltar con carbón• $75 COP por kilogramo de carbón • 1 quema en horno tradicional (tipo colmena de

llama invertida) consume 2000 kg de carbón• Valor total de la quema : $210.000 COP

(150000+60000 hornero)

Resultados esperados del Proceso de conversión

QUEMAS CONSUMO (M3) DURACIÓN (HORAS)Q1 1.248 37.20Q2 610.56 15.00Q3 474.72 14.20Q4 433.92 23.00Q5 449.89 17.00Q6 507.00 18.30Q7 450.56 18.40Q8 401.16 17.30Q9 396.00 20.00Q10 420.00 20.50Q11 430.00 19.50

Entre los resultados comunes a las quemas con gas natural se garantiza un ambiente más limpio al no haber contaminación atmosférica (por ende los productos cocinados salen limpios), una reducción en el tiempo (calentamiento uniforme del horno), no se necesita hornero (reducción de costos), productos sin impurezas, se gana más espacio al no almacenar combustible y un uso más eficiente del horno. Para evaluar su impacto, Gas Natural tomó como punto de equilibrio los resultados de la octava quema con gas natural• Duración de la quema: 17.30 horas• Consumo de gas natural: 401.16m3• Costo a 2006: 401.16 X $345 COP = $138.365 COP• Presión de trabajo 5PSI

Por otro lado, para el avance del proyecto se necesita la ampliación de las redes de gas, pues la potencia con la que llega no es suficiente para cubrir toda la demanda de los artesanos que asciende a 351 hornos (120 en el centro), los cuales no cumplen con los requerimientos técnicos para su funcionamiento.

Cronologíao Lanzamiento oficial de la campaña en Marzo de 2008 o A cierre de 2008 habia 45 hornos convertidos a gas

natural o A nivel social, se realizaron durante 2008 y 2009,

10 conversatorios informales, 15 visitas a talleres de alfareria, 27 talleres ludicos, un taller abierto de diagnostico participativo con la asistencia de 354 artesanos y sus familias

o Para el año 2009, se cuenta con el 40% de cobertura de la zona urbana, y se han convertido 54 hornos.

o Con el fin de compensar las emisiones de efecto invernadero generados por la emisión de 6.014 toneladas de CO2 durante 2009 de los 134 hornos (tanto de carbón como de gas natural) ubicados en la zona urbana del municipio, la compañía dono 12.000 árboles como parte de su compromiso de compensación ambiental , los cuales fueron sembrados por los estudiantes de los colegios del sector en el marco del proyecto ambiental del municipio

o Según el informe “Huella de Carbono 2010” del Grupo Gas Natural Fenosa, a la fecha se han promovido la conversión de 60 hornos.

o Para el 2011, Gas Natural se propone incrementar

41Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 42: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

la cantidad de hornos convertidos para que realicen quemas limpias.

Reconocimientos Premio Andesco 2008 a la Responsabilidad Social Empresarial en la categoría de Mejor Entorno de Mercado. El proyecto “Ráquira, Industria limpia y productiva se enmarca dentro del impulso que ha venido haciendo Gas Natural para asegurar el uso de combustibles alternativos.

Conclusiones Este proyecto se configura dentro de las iniciativas alineadas con la misión de la organización (core business), que buscan, de manera paralela, aumentar la cobertura de su servicio mediante el acceso a la energía (gas) a otros colectivos, en este caso, artesanos en alto riesgo y que tienen procesos productivos contraproducentes, a la vez que se compromete con la sociedad que la rodea bajo un modelo de gestión social que aúna esfuerzos de vecinos, asociaciones locales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas.

Por otro lado, y ante su perfil de empresa del sector energético cuyas mayores externalidades negativas recaen sobre el medio ambiente, muchos de los esfuerzos de las operaciones empresariales han estado encaminados a incidir sobre él. De hecho, entre las políticas de RSC del grupo Gas Natural Fenosa está el contribuir al desarrollo sostenible mediante la eco-eficiencia, el uso racional de los recursos naturales y energéticos, la minimización del impacto ambiental, el fomento de la innovación y el uso de las mejores tecnologías y procesos disponibles.

Si se evalúa su potencial aporte a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, este proyecto incidiría sobre:

• Objetivo 1: : Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Al fortalecer el desarrollo económico de esta población, tratando de mejorar la productividad y fortaleciendo el tejido social y económico, los artesanos de Ráquira (80% de la población activa

del municipio) verán mejoradas sus condiciones de vida. El proyecto como tal ayudaría a mejorar los ingresos de los artesanos, considerando las mejores condiciones de producción, la disminución en los costos y la mejora en la calidad de sus productos.

• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (disminución en las emisiones de CO2)

El proyecto incorpora, directamente, los principios de desarrollo sostenible en las políticas de responsabilidad social de la empresa, y de una u otra manera, integra el principio de compensación, en cuanto a la pérdida de recursos del medio ambiente, producto de su actividad empresarial. Entre los indicadores se tiene en cuenta la proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques (donación de 12000 árboles en 2009), las emisiones de dióxido de carbono y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Para la consecución de este objetivo, en materia de reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, es prioritario un uso eficiente de la energía, como el mecanismo, a corto y mediano plazo, más efectivo . Por lo tanto, este proyecto se alinea con dichos mecanismos de actuación.

• Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Al implicar alianzas con el tercer sector y entidades de carácter público, se está consolidando redes de solidaridad que van a incidir en el desarrollo de la comunidad. De manera paralela se trabaja sobre la construcción de un sistema comercial más sólido con estrategias de trabajo digno y productivo, y el aprovechamiento de nuevas tecnologías. Desde otra perspectiva de análisis, se han presentado varias denuncias por parte de artesanos del municipio en los medios de información local. Estos aseguran que la filial de la Empresa, Gas Natural Cundiboyacense, les prometió servicios que no han cumplido. El personero del municipio, declaró en noviembre de 2010 “… se instalaron instrumentos diferentes a los que el contrato decía; y se ofreció un

42Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 43: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

producto que no se puede usar, pues el gas no ofrece la presión adecuada para los hornos”. Si se tienen en cuenta un estudio de la Universidad Nacional, el municipio no cuenta con una red industrial para conectar todos los hornos al gas natural, modalidad que ya está funcionando al tope de su capacidad. Por ende, aumentar el número de procesos de conversión de los hornos de carbón y madera por los de gas natural, sin tener en cuenta las particularidades de la zona y sus pobladores, no tendrán el impacto deseado ni será sostenible en el tiempo, evidenciando la necesidad de fomentar una adecuada capacidad local que asegure que las tecnologías puedan

ser utilizadas y mantenidas por las personas y empresas locales. Es de resaltar que el proyecto está alineado con los ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el cual aboga por la sostenibilidad ambiental, crecimiento sostenible y competitividad. En estos dos ejes, la política gubernamental apunta a trabajar sobre tres aspectos: innovación; política de competitividad y de mejoramiento de la productividad y dinamización de sectores “locomotora” que a impulsan la generación de empleo y el crecimiento. Vale aclarar que el sector minero-energético hace parte de estos.

3.5 Gas Natural Fenosa: Gas para todos y Fideicomiso Redes Solidarias

Ficha técnica

Proyecto: Gas para todos y Fideicomiso Redes SolidariasEmpresa: Gas Natural FenosaLugar: ArgentinaPeríodo: 1997- 2001Introducción:Mediante el programa “Gas para todos”, Gas Natural BAN realizó dos exitosas campañas en el pe-ríodo 1997-2001 para ampliar el acceso de las familias al gas domiciliario.

Mediante las campañas “Gas para Todos – Instalaciones” y “Gas para Todos – Nuevas Redes” se lo-gró que más de 100 mil familias de bajos recursos económicos del conurbano accedieran al servicio, ampliándose en 200 mil metros la red de distribución.

Ello fue posible mediante acuerdos con entidades financieras de primera línea, que otorgaron crédi-tos para la construcción de redes e instalaciones domiciliarias internas.

Actores

Gas Natural FenosaGNB pertenecía al Grupo Gas Natural SDG S.A. Esta empresa remontaba sus inicios a 1843 en Barcelona y era el resultado de la fusión en 1992

de Catalana de Gas, Gas Madrid y los activos de gas canalizado de Repsol Butano. En ese momento comenzó su expansión internacional. Su actividad estaba centrada en aprovisionar, distribuir y comercializar gas natural en España, Latinoamérica e Italia con 10 millones de clientes. En América

43Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 44: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Latina GNB estaba presente en Rio de Janeiro, São Paulo, Bogotá, México DF, etc.

En la Argentina operaban como GNB desde la privatización de Gas del Estado a fin de 1992, cuando obtuvo por 35 años (prorrogable por otros 10), la concesión para brindar el servicio de distribución de gas en un área de 15.000 km2 del norte y oeste del conurbano de Buenos Aires, la zona más densamente poblada y con mayor concentración industrial del país.

Era la segunda distribuidora por número de clientes luego de Metrogas y participaba en 20% del total de ventas del mercado residencial y comercial. Abastecía a 1.300.000 clientes residenciales, comerciales e industriales. Entre los años 1997 y 2001 incorporó al servicio a 345.000 familias, con una inversión acumulada de US $400 millones. Sus ingresos anuales estuvieron sobre US $170 millones los últimos 2 años.

A partir de 1993, GNB advirtió que los sectores pobres demandaban el servicio de gas natural, pero no tenían la posibilidad económica o financiera de acceder por los altos costos de la conexión e instalación (US$ 700). Como el contrato de concesión de servicio establecía que la extensión de la obra desde la red principal al barrio y la conexión interna a cada hogar debía ser financiada por los usuarios, no era factible incluir el financiamiento de futuras obras como cargo en las facturas de los clientes ya incorporados al sistema.

A raíz de esta limitación, GNB se vió forzada a vislumbrar alternativas de financiamiento que le permitiesen expandir su cobertura a sectores más humildes. Así, entre 1997 y 2001 puso en marcha el programa Gas para Todos, diseñado y desarrollado dentro de la línea clásica de una acción comercial.

Fundación Pro Vivienda:La Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) es una entidad sin fines de lucro surgida en 1992 por un grupo de empresarios interesados en conceptos como: Capital social, Participación comunitaria

y Evento movilizador. La misión principal de la fundación es contribuir a la solución del problema de la pobreza a través del mejoramiento de la vivienda y de las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos, la llamada “Base de la Pirámide Económica”. Los proyectos más grandes de FPVS están relacionados al otorgamiento de microcréditos y al desarrollo de infraestructura.

FPVS concentra sus esfuerzos en la Provincia de Buenos Aires de Argentina, en el sector noroeste del segundo cordón del Área Metropolitana de Buenos Aires, que comprende los partidos de: José Clemente Paz, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno y San Miguel.

Administración:Los proyectos de Comunidad Organizada han cuentado también con el aval del FONCAP S.A., organización gubernamental dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, cuyo objetivo es la promoción de microempresas en sectores sociales pobres, el ENERGAS (Ente Nacional Regulador del Gas) y la Municipalidad de Moreno.

El Banco Mundial también realizó su aporte y reconocimiento al proyecto, canalizado a través del Concurso Internacional Development Marketplace del 2002 US$ 250.000.-

Asimismo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires contribuyó con fondos entregados por medio del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos.

Datos generales Ubicación: Cuartel V,País: ArgentinaCapital: Buenos AiresSuperficie: 2.780.400 km²Estado: República de ArgentinaMoneda: PesoIdioma oficial: EspañolDensidad: 14,40 hab/km² Población: 40.091.359PIB per cápita: US$ 16.831

44Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 45: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Análisis del en torno a la acción de la empresa

Cuartel V está ubicado en la parte norte del Partido de Moreno, a 44 kilómetros del centro de la ciudad de Buenos Aires. A finales de 2002, el 65% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza y el barrio carecía de redes de gas, luz y de servicio de agua potable canalizada.

El Partido de Moreno está ubicado al oeste de la región metropolitana de la Provincia de Buenos Aires. Limita con los Partidos de General Rodríguez y Marcos Paz al oeste, con Pilar al norte, con Merlo e Ituzaingó al sudeste, y con San Miguel y José C. Paz al nordeste. Moreno está dividido geográficamente en seis localidades: Moreno, Trujui, Paso del Rey, La Reja, Francisco Álvarez y Cuartel V. Tiene hoy una población de 380.000 habitantes, repartidos en 90.609 hogares. El porcentaje de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) es uno de los más altos del país, alcanzando el 24% sobre el total de los hogares.

La localidad de Cuartel V está ubicada en la parte norte del Partido a 44 kilómetros del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Pero para los pobladores de Moreno, Cuartel V esta “al fondo” del partido, ya que las vías de acceso y comunicación con el centro de Moreno son limitadas. De hecho, para ellos es más fácil movilizarse hasta el Partido lindero de José C. Paz, al nordeste, que hasta el centro mismo de Moreno. Los habitantes de Cuartel V en reiteradas oportunidades han manifestado sentirse “aislados”.

ProyectoEl proyecto “Fideicomiso Redes Solidarias” representa el primer hito para la creación de un nuevo modelo de gestión, donde vecinos, organizaciones locales, ONGDs y empresas suman esfuerzos para lograr la gasificación de barrios de menores ingresos económicos.

Gas Natural Fenosa ha comprometido sus máximos esfuerzos en la implementación del programa de extensión de la red de gas en cinco barrios de la localidad de Cuartel V. El proyecto de instalación de

la red domiciliaria de gas natural abarca un radio de 202 manzanas en los barrios Anderson, Namuncurá, Don Máximo, Leandro N. Alem y José C. Paz. Esta superficie equivale al 50% del área urbanizada de Cuartel V.

La red abastece a más de 4.000 parcelas, impactando positivamente en la calidad de vida de 15.000 personas. Las cañerías instaladas tienen una extensión de 70.000 metros, incluyendo la alimentación de la red por medio de tres cruces bajo la Avenida Lamas. El costo total de la obra de la red externa es de $3.896.979, mientras que el costo total de las redes internas que el Fideicomiso ha realizado asciende a $ 2.421.786 (datos actualizados a mayo de 2006).

Objetivos o RetosEl principal desafío fue pasar del modelo de negocio tradicional al nuevo modelo. El Fideicomiso Redes Solidarias, solventó la dificultad de la financiación.

El trabajar en alianza con los vecinos y con organizaciones locales en un primer momento no estuvo exento de complicaciones. La empresa delegaba en el “vecino organizador” la función comercial; esta desventaja inicial pasó a ser un beneficio, al aumentar la confianza en el proyecto.

El proyecto ha significado para la empresa un cambio en su perspectiva comercial y un vínculo más directo con sus clientes, porque necesita más recursos físicos y sobre todo humanos, ya que su función se vuelve una tarea más compleja que no se limita a la distribución de gas. Implica establecer relaciones éticas con los usuarios, capacitar, asesorar y fundamentalmente, adaptarse a las condiciones de familias con dificultades económicas. Para los profesionales de Gas Natural BAN supone tener que cambiar su mentalidad comercial, y ponerse en el lugar de los usuarios ofreciendo soluciones adecuadas a sus necesidades y realidad social.

Se tuvieron que revisar los diferentes procesos de la compañía de las áreas comercial, atención al cliente, sistemas y económico financiera. La

45Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 46: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

facturación, para Cuartel V pasó a ser mensual, en lugar de bimestral como es habitual, para que pudieran afrontar los pagos del fideicomiso y su consumo.

Además se instaló un teléfono en el barrio para comunicarse directamente con el personal de atención al cliente, ya que no es habitual que las familias del barrio dispongan de línea telefónica.

BeneficiariosPara la comunidad y los vecinos: 15.000 personas beneficiadas (más de la mitad de la población). Reducir el presupuesto destinado a la energía de un 14% de la renta a un 3%. Financiación de las obras hasta en 84 cuotas frente a las 36 habituales de otros clientes. Generación de empleo: contratación de habitantes del barrio para la ejecución de las obras, aportación de ingresos a las personas de la comunidad que se encargaban de captar a los vecinos.

Acceso a una energía más limpia y segura, que incluye sistemas de calefacción. Valorización de las viviendas y acceso a la propiedad. Desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones civiles del barrio. Llegada de otras empresas de servicios públicos Mejora de la calidad de vida de las familias.

ActividadesEl financiamiento de la extensión de la red de gas domiciliario en Cuartel V se realiza por medio del Fideicomiso, un instrumento moderno y eficaz, adaptable a diversos fines.

El Fideicomiso es un instrumento legal que permite reunir en un fondo o patrimonio especial recursos de distinta índole (dinero, maquinarias, terrenos, edificios, herramientas, etc.) que sólo pueden ser utilizados para una finalidad determinada. El proyecto de la red de Gas de Cuartel V está ejecutado por el Fideicomiso Redes Solidarias (FRS), que es administrado por la Fundación Pro Vivienda Social, una prestigiosa entidad que trabaja desde hace 10 años en el mejoramiento de la vivienda y la infraestructura de Cuartel V.

El proyecto emprendido aporta numerosos y significativos beneficios directos para las familias residentes en la zona.

Entre los principales pueden mencionarse:

o Disminución de gastos en el presupuesto familiar.

o Aumento de los niveles de seguridad en la provisión de gas.

o Revalorización de la cotización de las viviendas.

La economía de la zona tiene también beneficios tangibles con la instalación de la red de gas. Entre los principales pueden destacarse los siguientes:

o Ahorro global para financiar nuevos emprendimientos.

o Creación de nuevos puestos de trabajo.o Impulso a los microemprendimientos productivos

y comerciales.

Metas logradasEl Programa Fideicomiso Redes Solidarias ha alcanzado logros muy importantes desde el inicio de la operatoria en septiembre de 2003.

Entre ellos cabe destacar los siguientes:o En el lapso 2003 / 2005 se construyeron 70.000

metros de cañerías de red externa.o Hasta fines de mayo de 2006, 2.431 vecinos se

adhirieron al Fideicomiso.o En el mismo período fueron completadas las

instalaciones internas de las viviendas, lo que significa que alrededor de 1.867 viviendas ya poseen gas domiciliario.

o Al mes de mayo de 2006 los aportes comprometidos

CronologíaEn Gas Natural BAN, la filial en Argentina de Gas Natural Fenosa, se viene trabajando desde hace varios años en el desarrollo de proyectos de gasificación de barrios de bajos recursos, en asociación con organizaciones sociales representativas de los vecinos de cada comunidad.

46Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 47: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Gas Natural BAN, S.A es la licenciataria del servicio público de distribución de gas natural por redes de las zonas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, desde 1992.

En determinados partidos de la zona de concesión la red de gas sólo llega al 55% de los hogares frente al 79,5% habitual en zonas más desarrolladas. Este era el caso del Partido de Moreno. Esta circunstancia supone una clara oportunidad de negocio para la empresa.

El proyecto del barrio de Cuartel V fue el pionero. En colaboración con la Fundación Pro-Vivienda Social, se estableció un nuevo modelo de negocio, en el que se contó con las asociaciones vecinales y se recurrió a un novedoso mecanismo de financiación. La extensión de la red de gas a barrios de bajos recursos, supone un cambio en el modelo de negocio tradicional de la compañía; en el que se requiere un enfoque más proactivo. Este nuevo concepto requirió ajustes en la cultura organizacional, y en este sentido el impulso y compromiso de la dirección fue decisivo.

La dirección de Relaciones Externas de Gas Natural BAN, jugó un papel relevante en todo el proceso ya que introdujo los conceptos de responsabilidad social empresarial a través de la realización de campañas educativas para hacer un uso racional del gas y seguridad y la formación de instaladores con el fin de dinamizar la economía local. Pero, en esta iniciativa los auténticos protagonistas fueron la comunidad y las asociaciones locales con las que la compañía colaboró, para implantar este nuevo modelo de negocio.

En el caso de Cuartel V, desde el principio se colaboró con la Fundación Pro-Vivienda Social (FPVS), organización que desde el año 92 venía trabajando en la zona con el objetivo de mejorar las condiciones de las viviendas, a través de la concesión de microcréditos.

FPVS, impulsó que los vecinos se organizaran, formándose la Comunidad Organizada, que identificó la necesidad de extender la red de gas

al barrio. El coste de construir la infraestructura necesaria era inasumible por la mayoría de los vecinos. Comunidad Organizada se encargó de promover y gestionar un proyecto de expansión de la red de gas; para esto era necesario vincularse a Gas Natural BAN, empresa concesionaria de la distribución en la zona.

Dado que no era posible autofinanciar la obra, se buscaron mecanismos de financiación alternativos, y se creó el Fideicomiso Redes Solidarias. Este fideicomiso se financió a través de un crédito de FONCAP, la aportación de FPVS, como resultado de un premio recibido por el banco mundial, y Gas Natural BAN. La inversión realizada ascendió aproximadamente a USD 1,7 millones.

Actualmente, este modelo de negocio con adaptaciones puntuales es el seguido por la compañía para extender la red de gas a barrios con similares características como los de San Carlos-La Loma también en el partido de Moreno, la Juanita en el partido de Matanza o en los barrios de Las Tunas-tigre en el norte de Buenos Aires.

Los principales socios de Gas Natural BAN en este proyecto fueron organizaciones de la sociedad civil como FPVS, Comunidad Organizada o la Unión Vecinos en Acción. Dentro del sector privado, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que financiaron en parte el proyecto. Dentro del sector público participaron entidades como el Ministerio de Obras Públicas de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, el Fondo de Capital Social del Ministerio de Desarrollo Social, FONCAP y el Municipio de Moreno.

ReconocimientosEl caso de Cuartel V ha motivado, por su originalidad para abordar problemas estructurales de infraestructura, su estudio y análisis en distintas escuelas de negocios.

Hoy en día, se está utilizando en cursos en la Universidad de San Andrés, en IAE (la Escuela de Negocios de la Universidad Austral), en la Universidad Di Tella, en cursos de ESADE, la

47Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 48: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Universidad de San Diego (Estados Unidos), la Universidad de los Andes (Colombia).

Además conforma un capítulo en el libro “Business Solutions for the Global Poor”, editado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.

ConclusionesEl nuevo modelo se trabaja directamente con el cliente en esquemas de construcción de confianza, municipios, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de base, conocedoras del ámbito y con gran ascendencia entre los vecinos.

Además, en el modelo tradicional GNB esperaba pasivamente la demanda del usuario y reaccionaba frente a ella. En el nuevo modelo, GNB desarrolló un enfoque más proactivo, en el cual toma la iniciativa e identifica socios posibles para construir esquemas de colaboración, que viabilicen el proyecto. También evolucionó la definición del cliente, que tradicionalmente había sido el vecino individual con una demanda que se entendía en términos estrictamente técnicos; ahora pasó a ser la comunidad y sus necesidades reales que, muchas veces, pueden ir más allá del gas y requerir apoyo financiero, capacitación, entrenamiento laboral. Como se mencionó, la menor intermediación y la concepción de la demanda en términos más amplios, y ya no individuales, tuvo un impacto positivo en la economía de las comunidades en las que operó GNB, más allá de los beneficios brindados por la extensión de la red de gas.

El conocimiento más cercano y de primera mano del sector de bajos recursos, llevó a GNB a generar estrategias ad-hoc para conectar con esta demanda. Esto puede ser obvio para una empresa de consumo masivo, pero no lo es para una prestadora de servicios públicos. En lugar de basar la promoción

comercial en campañas masivas, GNB comenzó a concebir programas de comunicación a menor escala y basados en la generación de soluciones para las necesidades puntuales de la comunidad en la que buscaba insertarse.A partir de estas experiencias, puede decirse que GNB comenzó a conocer la cartografía sobre la que se asentaba. Esta comprensión del terreno le dejó a GNB una enseñanza importante: para crecer sosteniblemente en el segmento de bajos recursos, debían construir un nuevo modelo basado en la construcción de confianza con actores locales. Una vez identificada esa “conexión local”, la empresa debió aprender a trabajar en forma estrecha con socios no tradicionales y a buscar en cada caso la estructura más apropiada, trabajando según el caso en forma centralizada o desde la sede local, e identificando qué procesos debía reajustar o re-localizar.

Externamente, eso implicó acostumbrarse a trabajar con los tiempos de la comunidad, que pasó a operar algunos eslabones clave de la cadena de valor comercial de la iniciativa. Internamente, para que los procesos fluyeran GNB debió aprender a integrar estrechamente su área de RSE con aquellas dedicadas al negocio central, que hasta entonces no habían trabajado juntas. Esto implicó ajustes en la cultura organizacional. Por un lado, los procesos de gestión pasaron a ser de más largo aliento; por el otro, los proyectos de RSE debieron adquirir un lenguaje más próximo al mundo corporativo y pasaron a rendir cuentas.

Luego del inicio de las obras en el municipio de Moreno, la vinculación con las comunidades de bajos recursos factibles de recibir gas en red se volvió una estrategia atractiva y repetible, tanto para la empresa como para las organizaciones sociales.

48Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Gas Natural Fenosa

Page 49: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

3.6 FERROVIAL: MAJI NI UHAI - EL AGUA ES VIDA

Ficha técnica

Proyecto: Maji ni Uhai - El agua es vidaEmpresa: FerrovialLugar: TanzaniaPeríodo: 2007-2010Introducción:Maji ni Uhai (El agua es vida) es el resultado del trabajo conjunto de una empresa, Ferrovial, una ONG, AMREF, y las administraciones locales en la lucha contra la pobreza: un proyecto de coopera-ción que proveerá de agua potable e infraestructuras sanitarias a 51.000 personas en Tanzania.

Ferrovial está gestionando en colaboración con la Fundación AMREF Flying Doctors, el proyecto llamado Maji ni Uhai (El Agua es Vida) para mejorar la salud y las condiciones de vida de las comu-nidades de la región de Mara, al noreste de Tanzania.

El proyecto, que comenzó en 2007, permitirá la construcción, protección y rehabilitación de 10 pozos profundos y 14 someros, de 18 fuentes tradicionales de agua, 9 sistemas de gravedad y 99 de captación de agua de lluvia, 13 abrevaderos, 3 pequeños embalses y letrinas públicas y familiares, entre otras infraestructuras sanitarias.

49

ACTORESFerrovial

Es una de las firmas españolas conocida a nivel internacional y con presencia en 49 países, convirtiéndose en el mayor gestor privado de infraestructuras de transporte del mundo. Desarrolla su actividad en cuatro áreas de negocio: construcción, inmobiliaria, infraestructuras y servicios.

Ferrovial presta una especial atención al control de los efectos ambientales de sus actividades, por ello, su política medioambiental lo ha convertido en el primer grupo constructor en el mundo en implantar un sistema normalizado que consiste en el control y la gestión de los riesgos ambientales ligados a una parte de los negocios.

Esta empresa entiende su Responsabilidad Corporativa como una función estratégica,

relacionada con la sostenibilidad, la competitividad y la reputación de la compañía, y cuya función es crear valor a largo plazo para todos los públicos de interés y para la propia sociedad.

Desde 2002, Ferrovial está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (The Global Compact). En 2007, el Grupo ha asumido estos principios como el estándar de Responsabilidad Corporativa para las actuaciones de todas las empresas del Grupo en todo el mundo. Ferrovial lleva ocho años presente de forma consecutiva en el índice de Dow Jones de Sostenibilidad, y es recomendada por el banco de inversión Triodos por su política de Responsabilidad Corporativa.

AMREF Es la mayor organización internacional sanitaria de origen y gestión completamente africana. El nombre AMREF corresponde a las siglas en inglés de African

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Ferrovial

Page 50: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Medical and Research Foundation (Fundación Africana para la Medicina y la Investigación). El 97% del equipo humano, tanto de oficinas como sobre el terreno, es africano. Las oficinas están repartidas entre Kenia, Uganda, Tanzania, Sudán, Etiopia y Sudáfrica;. Allí se gestan, dirigen, analizan y ejecutan todos los proyectos.

Esta red, a su vez, tiene oficinas de apoyo en Europa, EEUU y Canadá cuyo objetivo es contribuir a la financiación de los proyectos y transmitir a la sociedad la realidad sanitaria del continente.Una de las características fundamentales de la ONG, es la formación y la educación sanitaria, elementos clave para el desarrollo, y que se realiza trabajando conjuntamente con las comunidades locales.

AMREF colabora oficialmente con organismos internacionales como la OMS, UNICEF, el PNUD y ha sido pionera en el desarrollo de programas de fortalecimiento de capacidades de los sistemas de salud de los países donde actúa , así como uno de los principales socios en materia de salud y desarrollo comunitario de sus gobiernos.

Datos generales

Capital: DodomaSuperficie: 945.090 km2Población: 39.459.000Nombre: República Unida de TanzaniaMoneda: chelín tanzanoIdiomas: swahili, inglés, …Densidad: 41,8 hab./km2Crecimiento anual: 2,5 %Mortalidad infantil: 72,6 por 1.000Esperanza de Vida: 52,5 añosPoblación Urbana: 24,2 %Analfabetismo: 22,5 % en hombres y 37,8 % en mujeresEscolarización: 1,4 %Internet: 8,9 por 1.000 hab.Libros publicados: 172PIB total: 30.611 millones de US $Crecimiento anual: 5,9 %PIB por hab.: 801 US $Índice de inflación: 5,8 %Gasto en Educación: 2,2 % del PIB

Análisis del en torno a la acción de la empresa

Tanzania. Región de Mara. Distrito de Serengueti. 5 wards: Kyambahi, Nata, Isenye, Rin´wani y Kebanchebancha.

La economía de Tanzania se basa fundamentalmente en la agricultura, aunque sólo es cultivable el 4% de la superficie total del país, este sector representa la mitad del PIB, el 85% de las exportaciones y, además, emplea al 90% de la clase trabajadora. La industria del país se limita básicamente al procesamiento de los productos agrícolas.

Principalmente Tanzania produce: café, algodón, sisal, té y diamantes. La emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo, es también una importante fuente de ingreso para su economía.

Las organizaciones financieras internacionales han prestado durante muchos años fondos para rehabilitar la deteriorada red de infraestructuras tanzana, no obstante esto se convirtió en un problema al tener que devolver los préstamos más los intereses.

Esta situación se solucionó el 5 de enero de 2006, cuando el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Africano de Desarrollo condonaron la deuda a 19 países (entre ellos Tanzania) por ser los países más pobres y endeudados del mundo (PPME).

Esta decisión fue tomada a partir de una propuesta que hizo el Reino Unido en la conferencia del G8 en Gleneagles, Escocia.

ProyectoTAnto empresa como ONG gestionaron el proyecto Maji ni Uhai (El Agua es Vida) que consiste en mejorar la salud a través del tratamiento del agua en uno de los poblados ubicadosal norte de Tanzania.

El proyecto, que comenzó en 2007, permitirá la construcción, protección y rehabilitación de 10 pozos profundos y 14 someros, de 18 fuentes tradicionales de agua, 9 sistemas de gravedad y 99

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Ferrovial

50

Page 51: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

de captación de agua de lluvia, 13 abrevaderos, 3 pequeños embalses y letrinas públicas y familiares, entre otras infraestructuras sanitarias.

A través de la mejora de las prácticas higiénicas se espera reducir la incidencia de las enfermedades de transmisión hídrica, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de la zona e incluso aumentando su esperanza de vida. El proyecto prevé también una fuerte organización comunitaria a través de la formación de Asociaciones de Usuarios de Agua, entre otras organizaciones sociales. Estos grupos serán formados en materias tales como liderazgo, contabilidad, gestión y operación y mantenimiento de los sistemas de suministro de agua. También se prestará especial atención en el refuerzo de las capacidades de las Instituciones Públicas encargadas de la gestión de las infraestructuras que se construyan, tales como el Departamento de Agua del Distrito de Serengueti.

Este proyecto tiene la característica especial de ser el primer proyecto de cooperación gestionado conjuntamente entre una ONG y una empresa privada que se lleva a cabo desde España.

ObjetivoMejorar la salud y la calidad de vida de las comunidades beneficiarias, proveyéndoles de agua e instalaciones sanitarias, educar, sensibilizar y promover las buenas prácticas en el uso del agua y de las instalaciones sanitarias de todos los miembros de las comunidades.

BeneficiariosGracias a la cobertura del agua potable, los beneficiarios indirectos ascienden a 51.462 personas, mientras que los beneficiarios directos serán 25.590 personas.

Gracias al acceso a sistemas de saneamiento, se beneficiarán 18 centros escolares con 7.650 alumnos y 5 puestos de salud con una media de 26 pacientes diarios.

ActividadesEl proyecto busca mejorar el acceso al agua y fomentar buenos hábitos higiénicos y sanitarios, para reducir la morbilidad causada por las enfermedades transmitidas por el agua insalubre. Por otra parte el proyecto también trabajará el factor sociológico de reducir la carga de trabajo que supone a diario para las mujeres y niñas el acarreo del agua.

Por tanto entre las acciones claves que se están realizando se encuentran: el perforar pozos, proteger y rehabilitar pozos y manantiales existentes, crear sistemas de distribución de agua por gravedad y construir tanques de captación de agua pluvial para las escuelas, dispensarios y oficinas administrativas en el área de influencia. Además, también se contempla construir y rehabilitar abrevaderos y albercas para bañar al ganado.

Para dar sostenibilidad a todas las estructuras se realizan actividades de formación para fortalecer las estructuras comunitarias, es decir los comités de agua civiles y los administrativos. Asimismo, se trabaja con las escuelas para educar a las niñas y niños desde pequeños y comenzar a crear hábitos que puedan favorecer un cambio en el futuro prójimo.

Metas Logradas1. Construcción de infraestructuras de agua. - 12 pozos someros y 12 profundos. - 3 sistemas de gravedad (agua corriente) con

puntos de distribución. - 2 charcos dam (albercas). - 23 tanques de almacenamiento de agua de

lluvia. - Protección de 2 fuentes de agua. 2. Construcción de infraestructuras sanitarias. - 46 letrinas en escuelas, dispensarios y

mercados, con 5 compartimentos cada una. - 27 tanques de lavado. - 3 lavaderos de ganado. 3. Organización comunitaria. - Creación de 40 asociaciones de usuarios de agua.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Ferrovial

51

Page 52: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

- Formación de técnicos locales en mantenimiento de infraestructuras.

4. Educación y sensibilización. - Campaña de sensibilización en buenos

hábitos de higiene que impliquen a los líderes locales y a las comunidades.

- Formación de educadores en salud.

5. Implicación de un nuevo agente social en la cooperación: la empresa y sus voluntarios.

- Ferrovial abandera el 8º Objetivo de Desarrollo del Milenio: “Fomentar una alianza mundial”. - Ferrovial no es sólo un donante, sino que se

convierte en un actor de la cooperación. - Ferrovial se ha comprometido a aportar, el

100% de la financiación, la base tecnológica del proyecto, voluntarios para la elaboración de estudios técnicos y el seguimiento de las obras; así como a transferir su know-how a las comunidades locales, que será esencial para su desarrollo económico.

Cronologíao Junio 2007: Primer viaje a la zona de la delegación

de Ferrovial. o Agosto 2007: Ferrovial comienza la elaboración

de un estudio de la situación de abastecimiento de agua en terreno.

o Noviembre 2007: Formulación definitiva del proyecto.

o Mayo 2008: Firma del acuerdo de colaboración entre AMREF Flying Doctors y Ferrovial.

o Agosto 2008: 11 voluntarios de Ferrovial trabajan y forman a los técnicos locales en análisis de

calidad del agua, levantamientos topográficos, diseño de sistemas hidráulicos, evaluación de impacto ambiental y preparación de licitaciones.

o Septiembre 2008: Estudio hidrogeológico para localizar los futuros pozos.

o Octubre 2008: El último grupo de voluntarios vuelve a Madrid.

o Febrero 2009: Adjudicación de la licitación para la compra de los materiales de construcción y comienzo de las obras.

o Marzo 2009: Contratación de un expatriado para la supervisión de los trabajos de construcción.

o Julio 2009: Lanzamiento del documental Maji ni Uhai sobre el problema del agua en Tanzania.

o Septiembre 2009: Un voluntario de Ferrovial trabaja en la supervisión de las obras.

o Enero 2010: Primera fase del proyecto completada: 2/3 de las infraestructuras construidas.

o Febrero 2010:Comienzan los trabajos de la segunda fase del proyecto en dos nuevos wards.

o Mayo 2010: Viaje de evaluación de calidad de la primera fase.

ReconocimientosPremio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa en la categoría de Cooperación Internacional a nivel nacional concedido por la Fundación Entorno.

Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa en la categoría de Cooperación Internacional para el desarrollo sostenible a nivel europeo concedido por la Comisión Europea en los Premios Europeos de Medio Ambiente (European Business Awards for the Environment 2010).

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 3: Análisis de proyectos por empresas - Ferrovial

52

Page 53: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Existe una relación simbiótica entre Empresa-ONG que no puede desvincularse de la administración ya que los 3 confluyen en la cooperación para el desarro-llo desde diferentes perspectivas. La empresas a través de sus acciones de RSC, las ONGD a través de la eva-luación e implantación en terreno de sus proyectos en campo y la administración gracias a las concesiones que ofrecen para la ayuda comunitaria de sus pueblos y regiones. La evolución de la RSC tanto en empresas como en ONGD y organismos públicos ha abierto el abanico de más stakeholders como son los sindicatos, asociaciones vecinales y otras organizaciones de la sociedad civil. La evolución de la conciencia social a nivel empresarial obliga a las empresas a desarrollar políticas y aplicaciones que beneficien al desarrollo del lugar en donde se encuentren a través de varios flancos. Estos pueden ser, a través del accionariado y sus inversiones socialmente responsables y la for-mación de sus ejecutivos y directivos que no solo se centran en la oferta y demanda del mercado.

España ha tenido un recorrido histórico con los paí-ses latinoamericanos en el período de conquista. De-bido a los conflictos históricos que España mantuvo con los países latinoamericanos, existen aun barreras de entrada hacia las empresas españolas recientes en mercados latinos. Y, las empresas que ya se encuen-tran dentro, reciben presión a través del estado para tercerizar su cadena de producción con un enfoque más local y territorial que importado. Los países de America Latina donde las empresas españolas tienen presencia, esperan que estas se comprometan con sus comunidades no solamente a nivel filantrópico si no con una labor hacia el desarrollo social.

Hasta la fecha, existe una alianza tripartita entre esta-do Latinoamericano, ONG y Empresa española que debe de comenzar a añadir a más miembros en esta comunión. Uno de ellos y el más implicado debe de

ser el Estado español que debe de extender su ayuda a la cooperación para el desarrollo no solo otorgando facilidades a las empresas españolas para entrar en mercados latinoamericanos, sino también el de respe-tar el derecho de las personas y ver el impacto medio-ambiental que implicaría el ingreso de una empresa en territorio latinoamericano.

Las empresas españolas son las actuales embajadoras de la imagen de España a nivel mundial. Su presencia en mercados latinoamericas, asiaticos y africanos, son un ejemplo contundente de que no solo con comuni-cación e imagen se genera confianza en las personas para que puedan colaborar con las empresas a través de las ONGD. Aquello se ve reflejado en la cantidad de ONG por empresa española a nivel mundial. La relación no debe de establecerse de un grupo que se beneficia de otro sino por el contrario que trabajen en forma conjunta para beneficiar al desarrollo social.

Las empresas tienen un papel fundamental en los pro-cesos de desarrollo de los países, y por ende sus po-líticas deben articularse con los planes de desarrollo de cada uno de ellos, sin desvirtuarse de su cometido fundacional. Es de resaltar todas aquellas iniciativas que promueven la construcción de redes y alianzas estratégicas con el sector público y la sociedad civil con fines que sobrepasan los requerimientos legales.

En América Latina, la noción de Responsabilidad So-cial Corporativa sigue muy ligada a la filantropía y la acción social. Este se ha consolidado como su aporte a la lucha contra la pobreza, dejando de lado mecanis-mos internos de la RSC que aportan, de igual manera, al desarrollo de los países, incidiendo directamente en la garantía a los derechos laborales, igualdad de gé-nero, transparencia y buen gobierno. Sin desconocer el impacto que tiene la AS, que se ha centrado, sobre todo, en dar respuesta a necesidades concretas en edu-

4

53Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

Page 54: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

cación, cultura e inclusión social en los países en vía de desarrollo, es claro que no siempre se garantiza la sostenibilidad de dichos proyectos, y el seguimiento por parte de las empresas es secundario.

La presencia de las multinacionales españolas en Amé-rica Latina, sobretodo ligadas al sector de la banca, la telefonía, energía, gas y petróleo han enfocado sus es-trategias de responsabilidad social en protección del medio ambiente, educación e inclusión social, realiza-das, cada vez más, en alianza con ONG que conocen el contexto socio-cultural de los beneficiarios focali-zados. Las iniciativas de RSC de las empresas multi-nacionales no se han definido explícitamente bajo el marco de los objetivos de desarrollo del milenio. Sin embargo, si han contribuido de una u otra manera a ellos, sobre todo a los objetivos 1, 2, 3, 5, 7 y 8. Por otro lado, se ha traspasado la discusión sobre por qué la empresa debe desarrollar mecanismos pertinentes en la lucha contra la pobreza y su rol en la sociedad, hacia como y cuáles son las herramientas utilizadas, es decir, un esquema operativo desde el marco de la RSC. Las empresas españolas, específicamente, han avanzado en su contribución vía Operaciones Empre-sariales incidiendo sobre el ODM 1 y 7.

El desarrollo sostenible implica una participación co-ordinada y coherente por parte de todos los actores so-ciales a nivel global, regional y local. En el caso de las empresas, al ser parte del problema, es evidente que también son parte de la solución, y la aplicabilidad de la RSC en los modelos de gestión son aplicables a todas las organizaciones empresariales, independientemente de su propiedad o naturaleza societaria.

En general, las políticas de RSC se han centrado en las áreas donde se producen la mayoría de las externali-dades negativas, aquellas relacionadas con el negocio habitual (creación de empleo, proveedores), respeto a los derechos humanos y laborales o iniciativas por sector o nivel empresarial (Pacto Mundial). Es clave que los programas e iniciativas que las empresas lle-ven a cabo se ajusten a las necesidades y especifica-ciones de cada comunidad para que no se desvirtúen los objetivos. Es importante realizar diagnósticos participativos y hacer una evaluación exhaustiva para mirar hasta qué punto y de qué manera puede ser per-tinente la intervención.

La relación entre empresa y ong ha estado marcada por el conflicto, empezando por las diferentes con-cepciones del deber ser y el ser de ellas en la socie-dad. Por otro lado, los diálogos entre ellas se han dado luego de procesos de crisis, tratando de contrarres-tar los efectos negativos del accionar empresarial en las sociedades donde están presentes y tras notorias movilizaciones de denuncia por parte de la sociedad civil. Por ende se deben crear canales de comunica-ción que eviten llegar a niveles tan complejos en las relaciones y que supervisen las políticas y códigos de buen gobierno que adoptan las empresas.

Con respecto al continente africano, existe todabía camino por recorrer. Sin embargo, la inquietud de las emrpesas por ingresar en este continente beneficia al desarrollo de la cooperación. El ejemplo claro es el proyecto de Maji ni Uhai en donde Ferrovial, gracias a su cooperación para el desarrollo, ya se encuentra gestionando su ingreso a través de las licitaciónes de la administración de Tanzania para la construcción de carreteras. Esta relación tripartita beneficia a todos los integrantes (Estado, Empresa y ONG) y se convierte en una extremidad de la presencia de España (ya sea a través de sus empresas o de sus ONGD) en otras regiones a conquistar por el aldo de las empresas y en otros pueblos que ayudar, del lado de las ONG.

Las organizaciones sociales ya reconocen el papel que tiene la empresa y el apoyo que les puede proporcio-nar en la consecución de sus objetivos no solo a nivel económico, sino con el aporte de voluntarios, cono-cimientos, herramientas de gestión, etc. Por su parte, la empresa desarrolla cada vez más sus actividades teniendo en cuenta a todos sus grupos de interés, entre los que se encuentra la sociedad civil representada, muchas veces, por organizaciones no lucrativas. Para el buen acople de unas y otras es necesario dejar atrás prejuicios y la desconfianza, para centrarse en los ob-jetivos que se tengan en común. Existen varios fac-tores positivos que hacen que las empresas generen mecanismos de dialogo con sus stakeholders, espe-cialmente con la sociedad civil. Esta, específicamen-te, legitimiza la acción de la empresa y les permite obtener credibilidad. Igualmente es esencial para ge-nerar confianza, procesos de aprendizaje mutuo, me-jor reputación, mayor cohesión y capital social.

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 4: Conclusiones

54

Page 55: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

5ALEA GARCÍA, Alina. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE. Publicado en Revista Futuros N° 17, Vol V. 2007 En http://www.revistafuturos.info

AMREF (African Medical and Research Foundation): http://www.amref.es

BLOG DE MAJI NI UHAI: http://majiniuhai.wordpress.com

CARRIÓN RABASCO, Jesús. CUESTIONANDO LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA. Observatori del Deute en la Globalització. Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politecnica de Catalunya. En http://www.odg.cat/documents/deutes/b60_IED_ESP_JC_cast.pdf

CASADO CANEQUE, Fernando. Las alianzas público- privadas para el Desarrollo. Fundación Carolina. Madrid 2007.

CASADO, Fernando; ROSER, Isabel. LA RSE DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA. UNA MIRADA AL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN CAROLINA. Fundación Carolina CeALCI. Documento de trabajo n° 34. Madrid 2009

CASILDA, Ramón. LA DÉCADA DORADA. Economía e inversiones españolas en América Latina, 1990-2000. En Contribuciones a la Economía. Diciembre 2003 en www.eumed.net/ce/

CEPAL. EN BUSCA DE UNA ASOCIACIÓN RENOVADA ENTRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA. Abril 2011 http://www.cepal.org

CHISLETT, William. LA INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA: RETOS Y OPORTUNIDADES. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Madrid 2003.

COMISIÓ de RESPONSABILITAT SOCIAL de CATALUÑA. La aplicación de la RSC a la gestión de personas

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN RELATIVA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: UNA CONTRIBUCIÓN EMPRESARIAL AL DESARROLLO SOSTENIBLE, Bruselas, 2002

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. LIBRO VERDE. FOMENTAR UN MARCO EUROPEO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS, Bruselas, 2001

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. DECLARACION CONJUNTA DEL CONSEJO, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DE LA COMISIÓN. La política de desarrollo de la Unión Europea. El Consenso Europeo. Bruselas 2005

55Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

Page 56: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. www.dane.gov.co

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. www.dnp.gov.co

EDUCACIÓN PERUANA http://www.perueduca.edu.pe

EL EXCELSIO: http://www.excelsio.net/2008/03/raquira-busca-reducir-contaminacion-por.html. 29 de Marzo de 2008

EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7562457

EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8393660

EUROPEAN BUSINESS AWARDS FOR THE ENVIROMENT:http://ec.europa.eu/environment/awards/index.html

FERROVIAL: http://www.ferrovial.es

FLICKR GALERÍA DE MAJI NI UHAI: http://www.flickr.com/photos/majiniuhai/sets/

FONDO UNIDO DE GUATEMALA. Catálogo de Proyectos www.liveunited.org.gt/

FORO DE EXPERTOS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA RSE EN ESPAÑA. 2007

FORO DE REPUTACIÓN CORPORATIVA. www.reputacioncorporativa.org

FUNDACIÓN BBVA BANCO CONTINENTAL: http://www.fundacionbbva.pe/

FUNDACIÓN COLOMBIA ES RESPONSABLE. http://www.colombiaesresponsable.org/

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO. Las organizaciones de la sociedad civil y la RSC

FUNDACIÓN GESTIÓN DE EMPRESAS. http://www.fundaciongestiondeempresas.com.co/

FUNDACIÓN ENTORNO: http://www.fundacionentorno.org

FUNDACIÓN TELEFÓNICA http://www.fundacion.telefonica.com

GAS NATURAL FENOSA:

GAS NATURAL CUNDIBOYACENCE,S.A ESP Informe anual 2008 - 2010 www.gasnatural.com.co

GAS NATURAL S.A. E.S.P. Informe de Responsabilidad Social Corporativa del 2007 - 2010. www.gasnatural.com.co

GAS NATURAL S.A. E.S.P; UNION FENOSA. Presentación Campaña “HacerLO Natural es HacerLO Mejor” Agosto de 2010

GONZALEZ, Tito. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. UN BUEN NEGOCIO. En www.monografias.com, 2005

GREENPEACE. LOS NUEVOS CONQUISTADORES. MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA. IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES. Madrid, 2009

GUTIERREZ SOBRAO, David. LA RETÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ANÁLISIS PARA DIEZ MULTINACIONALES ESPAÑOLAS. Informes OMAL #1. Madrid 2010

56Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 5: Bibliografía

Page 57: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS DE LA ACCIÓN SOCIAL CORPORATIVA. Estudio de las grandes empresas españolas. ESADE. Barcelona, 2008

INSTITUTO ETHOS. INDICADORES ETHOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2004. http://www.ethos.org.br/_Uniethos/documents/indicadores_2004_espanhol.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA http://www.ine.gob.bo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) http://www.inei.gob.pe/

JENKINS, Rhys. GLOBALIZATION, CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AND POVERTY. International Affairs, 81(2) pp. 525-540, 2005

LEER ES ESTAR ADELANTE: http://www.leer.pe/index.html

MARTINEZ, IGANCIO y SANAHUJA, JOSÉ ANTONIO. La agenda internacional de eficacia de la ayuda y la cooperación descentralizada de España

MERINO DE DIEGO, AMPARO y VALOR MARTÍNEZ, CARMEN. Empresas y ONG en el marco de la RSC: Un Análisis empírico de su relación en la esfera privada

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMERICA LATINA (OMAL). www.omal.info

OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Valoración de la responsabilidad social de las empresas españolas en América Latina

OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. www.observatoriorsc.org

OCDE. LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE PARA EMPRESAS MULTINACIONALES. 2000 http://www.comercio.es/NR/exeres/B4C8FD22-967D-4209-B388-051EB9636159,frameless.htm

ONG INTEMÓN OXFAM: http://www.intermonoxfam.org/es

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. www.un.org

PENAGOS TAFUR, JORGE. Aplicaciones Industriales con Gas Natural. Marzo 2006

PERÚ EN CIFRAS http://www.unfpa.org.pe

PIB PERÚ http://www.indexmundi.com/es/peru/producto_interno_bruto_%28pib%29.html

RAMIRO, Pedro. ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO: ¿HACIA UN CAPITALISMO INCLUSIVO? XIII Reunión de Economía Mundial. Observatorio de Multinacionales en América Latina OMAL y Paz con Dignidad.

RAMIRO, Pedro. MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EXTENDERSE A NUEVOS MERCADOS. En PUEBLOS N° 43. Revista de Información y Debate.

RAMIRO, Pedro; GONZALEZ, Erika y PULIDO, Alejandro. LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN COLOMBIA. Observatorio de Multinacionales en América Latina OMAL. 2007

57Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 5: Bibliografía

Page 58: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

RAMIRO, Pedro; NIETO, Luis. SOBRE LAS RELACIONES DE LAS ONG CON LAS MULTINACIONALES EN EL MARCO DE LA RSC. Revista Pueblo N°36. Marzo de 2009

RAMIRO, Pedro; PULIDO, Alejandro. LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS Y EL NEGOCIO DE LA RESPONSABILIDAD. Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL); Asociación Paz con Dignidad. Bogotá 2009

RAMOS, EVA Las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Responsabilidad Social Corporativa.

REPSOL. www.repsol.com

RESULTADOS DEL PROGRAMA LEER ES ESTA ADELANTE: http://www.leer.pe/pdf/Resultados-Leer-2009.pdf

REVISTA SEMANA http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=114140

ROZAS, Patricio. INTERNACIONALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN LA INDUSTRIA ELECTRICA DE AMÉRICA LATINA. CEPAL, Santiago de Chile 2008

TELEFÓNICA GUATEMALA http://www.telefonica.com.gt

UN MUNDO MEJOR PARA JOANA http://www.2015unmundomejorparajoana.com

VALOR, Carmen (Coord.) Empresa Energética y ODM: Benchmark Internacional. Análisis de contribución a los objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina, Colombia y México. En Series Avances de Investigación, Fundación Carolina CeALCI, Madrid 2010.

VALOR, Carmen. LA CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA ENERGETICA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ENERGETICA. Documento de Trabajo del Observatorio de la RSC. 2007

VALOR, Carmen; MERINO, Amparo. LA RELACIÓN ONG-EMPRESA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. CECOD, Madrid 2005

VIVES, A. EL PAPEL DE LA RSE EN AMÉRICA LATINA: ¿diferente al de Europa?”, en JAUREGUI, R. (coord.), América Latina, España y la RSE: Contexto, perspectivas y propuestas, Documento de Trabajo nº 21, Fundación Carolina.

VIVES, Antonio. EL ARGUMENTO EMPRESARIAL DE LA RSE. 9 CASOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Banco Interamericano de Desarrollo. New York, noviembre de 2007.

VIVES, Antonio. EMPRESA PRIVADA, DESARROLLO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AMPLIANDO LA VISIÓN. Publicado en “¿Pueden las Empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, ESADE, 2009. http://cumpetere.com/projects.aspx

WIKIPEDIA: http://www.wikipedia.org

58Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

cap 5: Bibliografía

Page 59: Relacion entre Empresas Y ONG en la Cooperacion para el Desarrollo en Latinoamerica

Erika Macouzetsara ortizAugusto Leiva

Trabajo final realizado para el experto en promoción y gestión

de ongd 2010-2011

Relación entre empresas y ONG en la cooperación para el desarrollo en Latinoamérica

La relación de la cooperación para el desarrollo a través de las ONG y las empresas¿Cuá es? ¿Se encuentra en el mismo desarrollo de la cooperación, a través de las acciones de responsabilidad social corporativa, el nexo que une a ambas partes? El mercado, tanto de las empresas (que sólo confían en ONG de referencia internacional o de comprobada reputación) como de las ONG (que sacan a la luz los tapujos de las empresas) han provocado que existan dos vertientes: El rechazo hacia una política capitalista y el auge de la comunicación de las empresas de sus acciones de RSC para demostrar de que no son los malos de la película.

Según el estudio “Serie de Avances de Investigación de la Fundación Carolina” del año 2010 es casi improbable de que se lleguen a cumplir algunos de ODM para el año 2015, como por ejemplo el de acabar con la pobreza. Este estudio se enfocó en los países latinoamericanos de Argentina, Colombia y México. Aquello implica una extensión del plazo del cumplimiento de los ODM para tratar de paliar esta situación provocada por el hombre. Con la crisis de confianza instalada en el pueblo hacia sus políticos, las empresas deben de asumir un rol en el que ya se encuentran trabajando. Sin embargo, las alianzas tripartitas tardan en llegar o en reaccionar. Empresa-Estado-ONG deben de alinearse para intentar ser la mano que ayude y no la mano de apunte.

El presente trabajo trata de desmenuzar la ayuda colectiva de la sociedad Empresa-ONG para ver su impacto e influencia en los pueblos que recibieron dicha ayuda. Con ello se buscará demostrar que el matrimonio Empresas-ONG es posible y que ni por un lado las ONG venden su alma al diablo coartando su sentido ético ni tampoco las empresas que se ponen a merced de las ONG para lavarse la imagen inyectando filantropía.