reinvención

8
CAP -3 - LA REINVENCIÓN DE LAS EMPRESAS LA A RGENTINA DIGITAL 3 - 1 La reinvención de las empresas 3 § 3.1 LA ANATOMÍA DEL CAMBIO: “hay que estar preparado para abrirse el kimono” El impacto de las TIC en las empresas se produce de una doble forma: a) Incrementando y acelerando los negocios entre las mismas empresas, y con los consumidores b) Cambiando a las empresas en sí mismas. Por el momento, dice THE ECONOMIST, la revolución no se producirá tanto en la forma en que las empresas se conectan con los consumidores sino en la forma como las empresas negocian entre sí, y dentro de las mismas empresas. 1 Las relaciones entre las empresas y los consumidores sin dudas cambiarán, pero de una manera más lenta. En este sentido éstas (y en comparación con los consumidores) están mejor equipadas, más acostumbradas a negociar a distancia y más preocupadas por los costos. Una vez que las grandes empresas comienzan a comerciar on line, sus socios y proveedores están obligados a hacerlo, y a los que no cambien les será muy difícil mantenerse competitivos. Pero no sólo los negocios entre empresas se modificarán, sino que las mismas empresas cambiarán. La prestigiosa revista habla de “el efecto Hollywood'”, comentando que en los viejos tiempos hacer una película para los estudios implicaba ocuparse de todo (desde contratar a los actores hasta proveerse de los técnicos en iluminación), en tanto ahora se hace sobre la base de teams de personas y pequeñas empresas independientes que se ensamblan. INTERNET moverá a las empresas en la misma dirección, y encontrarán más fácil y atractivo recurrir al oursourcing y desarrollar relaciones más estrechas con proveedores, distribuidores y otros con los que alguna vez han tenido una relación vertical. La clave del éxito de las habilidades de los ejecutivos será el arte diplomático de desarrollar joint ventures y alianzas. Muchas empresas y corporaciones terminarán siendo grandes conglomerados de redes y pequeñas empresas e individuos aglutinados bajo una misma cultura. Las TIC e INTERNET están cambiando las empresas de arriba a abajo y de adentro hacia afuera. Les está ayudando a bajar drásticamente sus costos, redefiniendo sus relaciones de negocios. Con el e business los beneficios se advierten no solamente acelerando y automatizando los procesos internos, sino también por la habilidad de diseminar tal eficiencia hacia sus proveedores, socios estratégicos y clientes. La habilidad para colaborar con otros pasa a convertirse en una ventaja tan grande como la habilidad en posicionarse tecnológicamente. 2 Por esto quienes incrementan su eficiencia a través de INTERNET, buscan convencer a las empresas con las que hacen negocios para que los imiten, generando así un círculo virtuoso. La conectividad de INTERNET ha permitido crear una triple vía de 'information patnership' con proveedores y clientes por la vía de considerarlos colaboradores en la búsqueda de caminos para mejorar la eficiencia a lo largo de la cadena de provisión y de demanda, y de compartir los beneficios. Esto es lo que llaman una ' integrated value chain', que se la define como '"un proceso de colaboración que optimiza todas las actividades internas y externas involucradas en aportar más valor al consumidor final ". En Gran Bretaña una cadena de supermercados revolucionó el mercado otorgándole acceso a sus proveedores a su datawarehousing para darles información en tiempo real sobre cómo sus productos se están vendiendo y, desde el lado de las ventas, facilitando a sus consumidores la posibilidad de comprar on line , y haciendo datamining sobre sus preferencias. 1 V. THE ECONOMIST , WHEN THE COMPANIES CONNECT, jun 99. 2 V. THE ECONOMIST , THE NET IMPERATIVE, jun 99. En contra, el Dr. Michael HAMMER, autor del libro REENGINEERING THE CORPORATION: A MANIFIESTO TO BUSINESS REVOLUTION, quien afirma que no sólo INTERNET no está reescribiendo los tradicionales dogmas empresarios sino que los está reafirmarndo. V. < http://www.hammerandco.com/>. Su coautor, James CHAMPY, en cambio, es más proclive a aceptar que estamos ante un cambio profundo V. < http://www.businesstech.com/interview/btinterv9704.html>.

Upload: charly-houses

Post on 07-Jul-2015

16 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Materia Dinámicas Productivas

TRANSCRIPT

Page 1: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 1

La reinvención de las empresas 3§ 3.1 LA ANATOMÍA DEL CAMBIO: “hay que estar preparado para abrirse el kimono”

El impacto de las TIC en las empresas se produce de una doble forma:

a) Incrementando y acelerando los negocios entre las mismas empresas, y con los consumidores

b) Cambiando a las empresas en sí mismas.

Por el momento, dice THE ECONOMIST, la revolución no se producirá tanto en la forma en que lasempresas se conectan con los consumidores sino en la forma como las empresas negocian entre sí, ydentro de las mismas empresas.1 Las relaciones entre las empresas y los consumidores sin dudascambiarán, pero de una manera más lenta. En este sentido éstas (y en comparación con losconsumidores) están mejor equipadas, más acostumbradas a negociar a distancia y más preocupadas porlos costos. Una vez que las grandes empresas comienzan a comerciar on line, sus socios y proveedoresestán obligados a hacerlo, y a los que no cambien les será muy difícil mantenerse competitivos.

Pero no sólo los negocios entre empresas se modificarán, sino que las mismas empresas cambiarán. Laprestigiosa revista habla de “el efecto Hollywood'”, comentando que en los viejos tiempos hacer unapelícula para los estudios implicaba ocuparse de todo (desde contratar a los actores hasta proveerse de lostécnicos en iluminación), en tanto ahora se hace sobre la base de teams de personas y pequeñasempresas independientes que se ensamblan. INTERNET moverá a las empresas en la misma dirección, yencontrarán más fácil y atractivo recurrir al oursourcing y desarrollar relaciones más estrechas conproveedores, distribuidores y otros con los que alguna vez han tenido una relación vertical. La clave deléxito de las habilidades de los ejecutivos será el arte diplomático de desarrollar joint ventures y alianzas.Muchas empresas y corporaciones terminarán siendo grandes conglomerados de redes y pequeñasempresas e individuos aglutinados bajo una misma cultura.

Las TIC e INTERNET están cambiando las empresas de arriba a abajo y de adentro hacia afuera. Les estáayudando a bajar drásticamente sus costos, redefiniendo sus relaciones de negocios. Con el e businesslos beneficios se advierten no solamente acelerando y automatizando los procesos internos, sinotambién por la habilidad de diseminar tal eficiencia hacia sus proveedores, socios estratégicos y clientes.La habilidad para colaborar con otros pasa a convertirse en una ventaja tan grande como la habilidad enposicionarse tecnológicamente.2 Por esto quienes incrementan su eficiencia a través de INTERNET,buscan convencer a las empresas con las que hacen negocios para que los imiten, generando así uncírculo virtuoso.

La conectividad de INTERNET ha permitido crear una triple vía de 'information patnership' conproveedores y clientes por la vía de considerarlos colaboradores en la búsqueda de caminos para mejorarla eficiencia a lo largo de la cadena de provisión y de demanda, y de compartir los beneficios. Esto es loque llaman una 'integrated value chain', que se la define como '"un proceso de colaboración queoptimiza todas las actividades internas y externas involucradas en aportar más valor al consumidorfinal". En Gran Bretaña una cadena de supermercados revolucionó el mercado otorgándole acceso a susproveedores a su datawarehousing para darles información en tiempo real sobre cómo sus productos seestán vendiendo y, desde el lado de las ventas, facilitando a sus consumidores la posibilidad de compraron line, y haciendo datamining sobre sus preferencias.

1 V. THE ECONOMIST , WHEN THE COMPANIES CONNECT, jun 99.2 V. THE ECONOMIST , THE NET IMPERATIVE, jun 99. En contra, el Dr. Michael HAMMER, autor dellibro REENGINEERING THE CORPORATION: A MANIFIESTO TO BUSINESS REVOLUTION, quien afirma que no sóloINTERNET no está reescribiendo los tradicionales dogmas empresarios sino que los está reafirmarndo. V. <http://www.hammerandco.com/>. Su coautor, James CHAMPY, en cambio, es más proclive a aceptar queestamos ante un cambio profundo V. < http://www.businesstech.com/interview/btinterv9704.html>.

Page 2: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 2

Hay que abandonar entonces la idea de los negocios como resultados de instituciones independientes,yendo más a la idea de algo compartido, que exige una mayor grado de transparencia y apertura, nuncaantes conocido. "Tiene que estar preparado - dice alguien - para abrirse el kimono".3

Nuevo ecosistema de negocios (The new business ecosystem)

Esto es, en definitiva, lo que se está considerando como un nuevo ecosistema de los negocios (The newbusiness ecosystem). En este sentido se menciona la colaboración entre Qwest Communications,Hewlett-Packard y SAP como un ejemplo, ya que, en lugar de hacer todo por sí mismos , han formadoun sistema para desarrollar negocios o soluciones en conjunto.

Nuevas palabras: E speak, E services, brochureware, New business ecosystem, comienzan a ser deutilización común en los negocios, muchas veces en su versión en inglés.

¿ Como traducir esto a nuestro medio ? Por lo que se ve, poco es lo que se está haciendo en nuestropaís. Hasta los conceptos son cosas lejanas.

Sólo algunas empresas líderes como YPF están comprendiendo la tendencia. La más importanteempresa argentina ha desarrollado con este concepto su Red XXI que integra horizontalmente a laempresa con sus proveedores y distribuidores.4

Parecería que el primer paso será tomar contacto con las TIC, conocer sus implicancias, ver qué es loque se está haciendo donde están más avanzados, y comenzar a probar.

Pero en este sentido no hay que pensar todavía en cosas demasiado complejas. Por ejemplo, el simpleuso intensivo del mail es un recurso formidable, y lograr esto ya es importante. El propio GATEScomenta como un caso paradigmático lo difícil que resultó en MICROSOFT convencer nada menos que alCEO de la empresa que debía usar el mail. No hay que pensar que en otras partes la situación es muydistinta que en la Argentina: la diferencia es que allí encaran los problemas y los solucionan.

Hasta el chat ha resultado ser una excelente incorporación para la empresa, otorgando a sus ejecutivosuna adecuada herramienta de gestión o administración del conocimiento y experiencias.5

La oficina sin papeles

Para continuar con estos ejemplos, también puede destacarse la importancia que GATES asigna a losesfuerzos realizados en la reducción de la cantidad de papel. En verdad, esto no debe verse a nuestrojuicio tanto como un objetivo en si mismo, sino por el significado que tiene: la reducción de tareasrepetitivas, que pueden ser mejor hecha en forma automatizada. Comentando un caso en la Argentinarespecto del esfuerzo que se hizo en el estudio jurídico MARVAL, O’FARRELL & MAIRAL, alguiensintetizó que " … en todo caso, no debe destacarse tanto la efectiva reducción del papel, sino eldominio que se tuvo sobre ellos…".6

Hay mucho para avanzar en las grandes empresas pero especialmente a las pequeñas empresas y aún losnegocios y comercios. Es que no todo hay que verlo para las grandes organizaciones, sino que tambiénlas más pequeñas lo pueden hacer. La reducción de costos ha hecho esto posible.

§ 3.2 NUEVOS FENÓMENOS: EL TELETRABAJO, LOS DIFERENTES HUSOS HORARIOS YOTROS

Teletrabajo

Para un especialista,7 la razón por la cual el nacimiento de la sociedad industrial separa el mundo de lavida doméstica del de la producción, radica en la aparición de lo que Carl MARX denominó eltrabajador colectivo. La actividad de masas se basó en la introducción de la división social del trabajo

3 V. THE ECONOMIST , YOU'LL NEVER WALK ALONE, jun 99.4 El caso de Red XXI fue presentado en el Seminario LA REVOLUCIÓN DIGITAL - EL IMPACTO DE INTERNET

EN LOS NEGOCIOS, organizado en conjunto por CENIT y la Escuela de Negocio de la Cámara Argentina deComercio, oct 99. V.<http://www.thunderstone.com/texis/si/sc/innovate/+Jx0ef+qdwBme2Nzz+e_xwww/brief.html>.5 V. artículo CLARIN, CON EL CHAT MEJORÉ MIS DECISIONES, del 17 oct 99, que comenta la experienciade Mario TUCCI, Gerente General de NOVELL ARGENTINA.6 Se trata del caso MA R V A L , O'FARRELLL & MAIRAL: THE PAPERLESS OFFICE, explicado en el SeminarioLA REVOLUCIÓN DIGITAL - EL IMPACTO DE INTERNET EN LOS NEGOCIOS, organizado en conjunto por CENIT y laEscuela de Negocio de la Cámara Argentina de Comercio, oct 99,7 V. MANRIQUE, Nelson, en su libro la SOCIEDAD VIRTUAL.

Page 3: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 3

en la producción: fragmentar la elaboración de los productos en un conjunto de tareas simples que seasignaban a distintos trabajadores especializados, sumándose después las tareas fragmentarias para deesa manera sacar un producto acabado que ya no era el resultado del trabajo de una sola persona, comoen la producción artesanal. Hoy, una de las consecuencias de la difusión de las nuevas tecnologías esdevolvernos a una situación anterior, propia de las sociedades preindustriales, sobre una baseproductiva novedosa.

El término ´teletrabajo´ fue acuñado en 1970 por Jack NILLES, quien propuso su definición: "(Elteletrabajo) incluye todas las sustituciones del viaje por las telecomunicaciones y por las tecnologíasde la información relacionadas con las mismas". Sin saberlo, cuando realizamos múltiplestransacciones cotidianas con frecuencia estamos inmersos en el teletrabajo. Las implicancias de realizartransacciones tan simples como utilizar un cajero automático o comprar a una máquina expendedora degaseosas o cigarrillos son mucho mayores de lo que se suele imaginar. Por una parte, contribuyendecisivamente a la eliminación de puestos de trabajo. Por otra parte genera negocios que un par de añosatrás eran inimaginables, así como cambios sorprendentes en la naturaleza de los negocios actualmenteexistentes. Un buen ejemplo es el de los AUTOMATED POINT OF SALE (Puntos de venta automatizados,los expendedores electrónicos de comida, cigarrillos, etc.), negocios que no sólo venden productostradicionales, sino generan información acerca de los consumidores tipo.

Las redes y el trabajo a domicilio.

Un factor importante para su generalización fue el creciente abaratamiento de las computadoras y delacceso a las redes electrónicas. Estas tecnologías han afectado en primer lugar a las actividades ligadas ala producción, gestión y difusión de la información, pero a medida que el factor conocimiento(información procesada) se va convirtiendo en insumo fundamental de la producción este movimientova incorporando a más ramas de la producción industrial.

El colapso de las superurbes.

En las grandes ciudades, el trabajo en redes reduce drásticamente los desplazamientos diarios de lostrabajadores, produce un ahorro de combustible, se contamina menos y los trabajadores ganan horas alaño, que pueden emplearse en otras actividades. El transporte de información por redes reduce losrequerimientos energéticos. Como consecuencia, no es necesario vivir dentro de las sobrepobladasciudades.

Los optimistas creen que esto permitirá a los trabajadores vivir una vida más plena, así como elevar suproductividad gracias a la reducción de tareas estresantes y a la adecuación de su jornada de trabajo alos ritmos propios de su organismo. Los pesimistas dicen en cambio que este tipo de trabajo alienará alas personas, que terminarán convertidas en autistas incapaces de relacionarse con otra cosa que no seanmonitores de sus computadoras, sustituyendo las relaciones cara a cara. Pero la experiencia de quienesnavegan en las redes es que éstas permiten una ampliación potencial de las relaciones en escalaplanetaria. Suele olvidarse que al otro lado de la línea están otras personas.

Marco regulatorio

Entre las recomendaciones elaboradas en el año 1994 por un grupo de especialistas para el ConsejoEuropeo8, figura un capítulo referido específicamente al teletrabajo: "Teletrabajo: más trabajo, nuevostrabajos, para una sociedad movible". A la pregunta: ¿qué se debe hacer? Se recomienda la promocióndel teletrabajo en los hogares y oficinas satélites para que los trabajadores no tengan que trasladarse.¿Quiénes deben hacerlo? Si los operadores de telefonía ofrecieran las redes a precios accesibles, el sectorprivado crearía companías de servicios para proveer soporte al teletrabajo. ¿Quiénes ganan? Lascompañías (las pequeñas y las grandes) y la administración pública se beneficiaría ahorrando costos,incrementando la flexibilidad, productividad. Para el público en general, los niveles de polución,congestión de tráfico y consumo de energía se reducirían. Para los empleados, mayores acuerdos deflexibilidad laboral serían beneficiosos, para aquellos que están atados a sus hogares, y para aquellosque viven en lugares remotos. ¿Cuáles son los problemas a tener en cuenta? El contacto socialdisminuiría y los sistemas de promoción de los empleados tendrían que ser estudiados. El impacto enla legislación laboral y seguridad social también tendrían que ser revisados. Como objetivos de estasrecomendaciones se planteaba la creación de centros pilotos de teletrabajo en 20 ciudades para fines de1995 involucrando a 20.000 trabajadores. Según los cálculos, el 2% de los trabajadores seríanteletrabajadores en 1996; y habría 10 millones de teletrabajadores para el año 2000. Más adelanteveremos que éstos números no se hicieron realidad.

En el informe tantas veces aludidos del GEAN se trata el tema del teletrabajo y se plantea la necesidadde emprender acciones concertadas para garantizar que se promocione el teletrabajo en un marco

8 V. EUROPE AND THE GLOBAL INFORMATION SOCIETY - BANGEMANN REPORT - RECOMENDATIONSTO THE EUROPEAN COUNSIL - 26 de mayo de 1994 - http://www.xlink.net/misc/report.htm

Page 4: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 4

diseñado para reducir al mínimo sus implicancias negativas. Recomienda reexaminar el fundamentojurídico y de la asistencia social con el objetivo de ofrecer a los potenciales teletrabajadores una mejorcomprensión de los argumentos a favor y en contra de las diversas formas que puede adoptar elteletrabajo. Además advierte que ni las estrategias gubernamentales ni la determinación de objetivoscuantitativos puedan resultar de utilidad. En definitiva, el desarrollo del teletrabajo dependerá de lainiciativa de las empresas y los individuos. Finalmente, elabora una serie de recomendaciones relativasa la actualización de los marcos legales, la legislación, convenios colectivos, y sugiere además recogerlas mejores prácticas de negociación colectiva.9

Datos concretos

Según datos del año 1995, en los EE.UU. 7 millones de trabajadores trabajaban en su casa,conectándose con su centro de trabajo mediante las redes, mientras que se estimaba que un tercio de lafuerza de trabajo estadounidense realizaba al menos una parte de su jornada laboral de esta manera.

En Europa, para noviembre de 1995 las personas que trabajaban en su casa eran 2 millonesaproximadamente. El tema interesó tanto a la Unión Europea que decidió convocar a la "SemanaEuropea del Teletrabajo", ofreciendo apoyo publicitario a las empresas que se prestaran a participar enla experiencia.

Actualmente, la realidad indica que tanto en EEUU como en Europa el teletrabajo fracasa. Varias sonlas razones de ello.

Ventajas e inconvenientes

En cuanto a los pro y contras otro especialista10 comenta que las principales desventajas para laempresa de este novedoso método laboral son, en este orden: los costos de los equipos informáticos,la imposibilidad de controlar el presentismo de los trabajadores, la inercia operativa que induce alfracaso del sistema, la mayor dificultad para organizar trabajo en equipo. Y los inconvenientes para lostrabajadores son: sensación de pérdida de la categoría a la que llegaron en su carrera dentro de lacorporación, fuerte desorientación inicial, falta de apoyos personales y materiales, dificultad para volvera trabajar en grupo, desvinculación y desarraigo respecto de las empresas para las que trabajan. En losEE.UU., teletrabajadores se quejan de que las empresas aprovechan tenerlos en línea para invadir suvida familiar, ejerciendo, en el límite, un control de 24 hs diarias.11

El principal problema para la puesta en marcha de esta técnica es el control de los trabajadores. Lospropios teletrabajadores definen en una encuesta publicada por EUROPEAN JOURNAL OF TELEWORKINGlas características personales que debe reunir alguien que trabaje en casa. La capacidad de organizarse yla autodisciplina son las claves del éxito. Algunos trabajadores vencen las tentaciones de distraerse conuna férrea rutina, casi ritual.12

En EE.UU. los gurúes de la futurología predecían que en el año 2000 la mitad de la población activade los EE.UU. trabajaría desde sus casas. En el año 1997, a sólo tres años de esa fecha, la tendencia nosolo dejó de crecer sino que estaba comenzando a revertirse: eran cada vez más los trabajadores adistancia que pedían a sus empresas volver a cumplir sus tareas en oficinas. Los ahorros en traslado einmuebles que se pensaban obtener con esta modalidad apenas compensaban la baja enproductividad.13

"....Es evidente que los períodos de profundas transformaciones en la producción alteraninevitablemente la vida de millones de personas y tienen costos sociales y personales que pueden serenormes: allí está la Revolución industrial del siglo XIX para recordárnoslo.

9 V. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE LA INFORMACIÓN PARA TODOS NOSOTROS -INFORME FINAL DEL GRUPO DE EXPERTOS DE ALTO NIVEL (HIGH LEVEL GROUP OF EXPERTS ON THE SOCIAL AND

SOCIETAL ASPECTS OF THE INFORMATION SOCIETY) - Abril de 1997 ISPO/ EC Information Society PromotionOffice http://www.ispo.cec.be/hleg/Building.html, pág. 40. ss.10 Se trata del libro EL TELETRABAJO del sociólogo Francisco ORTIZ CHAPARRO, citado por VESGA,Alejandro, enFRACASA EN EUROPA UN NUEVO SISTEMA LABORAL: TELETRABAJO, especial del ServicioEconómico de EL PAÍS, para AMBITO FINANCIERO, 3 de septiembre de 199611 V. MANRIQUE, Nelson, en su libro la SOCIEDAD VIRTUAL.12 V. VESGA, Alejandro, enFRACASA EN EUROPA UN NUEVO SISTEMA LABORAL: TELETRABAJO,especial del Servicio Económico de EL PAÍS, para AMBITO FINANCIERO, 3 de septiembre de 199613 FRESNEDA, Carlos, en LA VUELTA A LA OFICINA: EN EE.UU. FRACASA TRABAJO A DISTANCIA. ,especial de EL MUNDO para AMBITO FINANCIERO, 15 de julio de 1997

Page 5: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 5

El teletrabajo está allí, con sus riesgos y potencialidades, ha venido para quedarse, y la peor política

para afrontarlo es la de la avestruz: enterrar la cabeza en el suelo y decir que ha desaparecido."14

Dice el GEAN que:

"…El teletrabajo es quizás una de las nuevas formas de organización del trabajo de la SI másampliamente debatida. Se basa en el uso de las TIC y puede implicar el trabajo desde eldomicilio o desde una oficina convencional, el trabajo móvil con la utilización detecnologías portátiles o el trabajo desde un centro de teletrabajo. El teletrabajo ofrece ungran número de nuevas oportunidades. La Comisión, durante los últimos años, haemprendido una serie de actividades para promover su desarrollo. No obstante, puesto quese trata de uno de los principales nuevos modos de trabajo que se establecerán en la SI,deberían emprenderse acciones concertadas para garantizar que se promocione en unmarco diseñado para reducir al mínimo sus implicaciones negativas…".15

El teletrabajo y nuestro país

El teletrabajo resulta positivo para un país como el nuestro, con grandes distancias, despoblado en elinterior y con concentración de población en un solo lugar. Nuestra forma de ser (inteligentes ycapaces, pero con poca adaptación para el trabajo en equipo, cultos, con cierto grado de conocimientosde idiomas, individualistas) nos hace ser especialmente aptos para esta nueva modalidad de trabajo. Elteletrabajo va a poner a los argentinos en directa competencia con sus colegas del exterior. Ahora lacompetencia no quedará reducida a las fronteras del país. En este sentido CENIT considera que losargentinos superarán y saldrán airosos de estos desafíos.

Los diferentes husos horarios

El trabajar en colaboración y a distancia, permite a las empresas aprovechar los diferentes husoshorarios. Esto no es ciencia ficción sino que está ocurriendo hoy día: una empresa de EE.UU. estátrabajando en unos planos muy complicados y cuando termina la jornada, lo envía al estudio asociadosen Australia que los continúa trabajando de forma tal que el proceso de producción es ininterrumpido.

§ 3.3 PYMES Y COMERCIOS16

“In the new balance of trade of ideas, very small players can contribute very big ideas … During therecent past, a prerequisite for being global was being big. In the world of bits, you can be small and

global at the same time” Nicholas NEGROPONTE17

Todos los informes señalan que las PYMES y los negocios están mejor preparados para enfrentar losretos que plantea la nueva era digital y las nuevas tecnologías, que las grandes corporaciones, másgrandes, pesadas y lentas para tomar decisiones.

TIC e INTERNET permiten a las PYMES y los comercios – al igual que en las grandes empresas, perocomparativamente con mejores posibilidades – hacer nuevas cosas y organizarse de manera diferente.Una vez más se destaca el personal networking como un medio para abarcar un área geográfica másamplia haciendo posibles nuevas formas de colaboración. Mejores comunicaciones e información más atiempo, y más precisa, reduce las necesidades del stock, con el consiguiente ahorro. De esta forma losrecursos humanos pueden ser más flexibles, con mayor tercerización, reduciendo los impuestosvinculados al empleo y los impuestos sobre la propiedad. Dice en este sentido el GEAN:

"…Con las nuevas TIC, es posible la comunicación en tiempo real a gran distancia, lo que abrenuevas oportunidades para la externalización. Prácticamente todas las empresas están revisandosu gama de actividades y transfiriendo algunas de ellas a proveedores externos. Existen diversosmotivos por los que las empresas eligen la externalización: en algunos casos para estableceralianzas estratégicas, en otros para concentrarse en actividades básicas, y en otros paraaprovechar las diferencias de costes entre producción interna y externa. En la naciente SI, la

14 V. MANRIQUE, Nelson, en su libro la SOCIEDAD VIRTUAL.15 V. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE LA INFORMACIÓN PARA TODOS NOSOTROS -INFORME FINAL DEL GRUPO DE EXPERTOS DE ALTO NIVEL (HIGH LEVEL GROUP OF EXPERTS ON THE SOCIAL AND

SOCIETAL ASPECTS OF THE INFORMATION SOCIETY) - Abril de 1997 ISPO/ EC Information Society PromotionOffice http://www.ispo.cec.be/hleg/Building.html, pág. 40. ss.16 Basado en PREPARING CANADA FOR A DIGITAL WORLD , FINAL REPORT OF THE INFORMATION

HIGHWAY ADVISORY COUNCIL, (CHAPTER 6) AN INFORMATION HIGHWAY FOR JOB AND GROWTH, iniciativa delgobierno del Canadá, en <http://strategis.ic.gc.ca/SSG/ih01644e.html>.17 V. NEGROPONTE, Nicholas, THE BALANCE OF TRADE OF IDEAs – WIRED, 1995.

Page 6: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 6

externalización será indudablemente un importante factor de crecimiento para nuevas empresasespecializadas con una mano de obra muy especializada. No obstante, es asimismo cierto quealgunos proveedores se han visto reducidos a simples suministradores de piezas. La competencia delas economías con bajos costes salariales está amenazando seriamente la viabilidad de estasempresas. Los pequeños y medianos proveedores están sometidos a una especial presión, y solamentepueden sobrevivir adquiriendo conocimientos especializados como socios en la producción y eldesarrollo de nuevos productos y servicios. Estos conocimientos estratégicos pueden desarrollarsea través de relaciones de cooperación con otras empresas, lo que les permite liberarse de las“jerarquías electrónicas” mediante la creación de sus propias redes. Tal como se argumenta acontinuación, la innovación organizativa y tecnológica en las PYMES depende en gran medida del

apoyo regional, por ejemplo, a través de centros de formación y de transferencia de tecnología.18Elgrado de éxito dependerá de la capacidad que demuestren para enfrentar los desafíos de adaptarse alas nuevas tecnologías…".

La modalidad de relación on line Business to Business (B to B) está creciendo rápidamente,probablemente podría reducir en un 90% las transacciones en papel, disminuyendo, una vez más, loscostos.

Las PYMES podrían moverse más rápidamente que las grandes empresas para ganar el acceso aINTERNET. No todos saldrán ganadores: la red mundial pone en grave riesgo a algunas PYMES, porejemplo, los intermediarios tradicionales como los agentes de viajes, las inmobiliarias.19 Otras, comolos servicios de software o los expertos en EDI, prosperarán. (En el caso de algunos intermediarios, seafirma que su subsistencia dependerá de su habilidad para incorporar servicios de valor agregado).

En este caso también dependerá de la capacidad del Gobierno para dar ayuda y programas a las PYMESy promover el uso de INTERNET.20

Uno de los esfuerzos más plausibles puede ser el de proveer personal para entrenar a las PYMES en lasnuevas tecnologías.

En esto también hace falta la presencia del Estado. Las PYMES deben administrar más eficientementesus recursos de información. Necesitan tener un fácil acceso a redes abiertas a bajo costo. Lacompetitividad del sector industrial aumentará notablemente si las relaciones con las grandes compañíasse basan en las nuevas tecnologías. La conexión con universidades, centros de investigaciones ylaboratorios superarán el problema crónico de las PYMES en lo relativo a deficiencias en R&D,permitiendo virtual y realmente, el acercamiento de la empresa a la investigación. La red permitiráasimismo terminar con el aislamiento de gran cantidad de empresas que por su situación geográfica semantienen al margen del crecimiento de sus pares de otras regiones, ayudándolas a mejorar susproductos y encontrar otros mercados antes inimaginables21.

Etapas en el desarrollo empresario

En el fondo, hay que ver estos cambios bajo la forma de una nueva etapa en los sistemas deorganización. A lo largo del siglo las tendencias en la organización de las empresas, han sido notables.Ello se ilustra en el siguiente cuadro:

18 V. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE LA INFORMACIÓN PARA TODOS NOSOTROS -INFORME FINAL DEL GRUPO DE EXPERTOS DE ALTO NIVEL (HIGH LEVEL GROUP OF EXPERTS ON THE SOCIAL AND

SOCIETAL ASPECTS OF THE INFORMATION SOCIETY) - Abril de 1997 ISPO/ EC Information Society PromotionOffice http://www.ispo.cec.be/hleg/Building.html, pág. 40. ss.19 GATES, William (Bill) en su CAMINO AL FUTURO, CUESTIONES DE ECONOMÍA - El capitalismo libre defricción (págs. 156/67) A medida que la autopista de la información asuma el papel de intermediaria en un ramotras otro, los intermediarios tradicionales tendrán que contribuir al valor real de la transacción para justificarla comisión. Por ejemplo, los almacenes y servicios que se han aprovechado hasta ahora del hecho de queestán "ahí", en un lugar geográfico particular, pueden descubrir que han perdido esa ventaja. Pero los queproporcionan valor añadido no sólo sobrevivirán sino que también se desarrollarán porque la autopista de lainformación pondrá sus servicios a disposición de los clientes en cualquier parte.20 CENIT ha propuesto en su momento la exención de impuestos para las transacciones en INTERNETcomo forma de promover su utilización. V. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE INTERNET EN LA

ARGENTINA, preparada por CENIT para la audiencia convocada por la Secretaría de Comunicaciones de laPresidencia de la Nación (SECOM) para el día 6 de agosto de 1997 para considerar el tema. V. en el site<http://www.itcenit.org.ar/Publicac/SECOM/Audiencia>.21 V. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE INTERNET EN LA ARGENTINA, preparada por CENIT para laaudiencia convocada por la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación (SECOM) para el día 6de agosto de 1997 para considerar el tema. V. en el site < http://www.it-cenit.org.ar/Publicac/SECOM/Audiencia>.

Page 7: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 7

§ 3.4 LOS NOMBRES DE DOMINIO: LAS MARCAS DE INTERNET22

En el análisis del impacto de las TIC sobre la economía de la Argentina, no puede dejar de mencionarsela problemática de los ´nombres de dominio´ (o domain names), por la importancia que han adquirido enel desarrollo de prácticas comerciales en INTERNET.

Dentro del desarrollo de la red la principal característica que se ha presentado es la identificación de losdiversos servidores, donde se basan todos los servicios y herramientas de INTERNET, por medio de losdenominados Nombres de Dominio que están referidos a la forma textual de identificar los servidores, esdecir lo que se hace años establecía por medio de un número IP determinado (200.200.100.100) y queluego pasó a denominarse de acuerdo a un nombre de dominio de forma, www.xxx.com.ar (por citar unejemplo).

En Argentina la entidad encargada de otorgar los nombres de dominio es el NIC-ARGENTINA,dependiente de la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) , quienes desde el año 1989se encuentran entregando los nombres de dominio xxx.com.ar ; xxx.org.ar ; xxx.net.ar , (mientras quelos dominios xxx.edu.ar los está entregando la UBA).

El aspecto económico

Pero los nombres de dominio han dejado de tener su función práctica de identificación (por endeuniversalización de los servidores relacionados) para pasar a tener una función marcaria, es decir undeterminado nombre de dominio se plantea como relacionada a una marca fuera de INTERNET, (tema quese encuentra en discusión entre los defensores de los “famous trademark’s” y los que indican que elINTERNET es un espacio distinto, donde las normativas de propiedad intelectual de la asociacion mundialque los rige - la WIPO - no se aplicarían directamente).

Es claro que los nombres de dominio tienen una influencia sobre un determinado sitio (sobre todo si nosreferimos a la web), como caso podemos citar www.patagon.com , donde de por sí el nombre no indicanada, pero los servicios ofrecidos en la página así como su difusión lograron generar que el nombre dedominio tuviera un valor comercial por si mismo. (muchos de los casos de compra de sitios web, noesta referido a un nombre de dominio como marca, sino a lo que ha logrado tener el sitio: caso yahoo,ole , patagon, etc.)

22 Colaoración de Erik Iriarte Ahon, Perú (Red. Científica Peruana).

Page 8: Reinvención

CAP-3 - LA REINVENCIÓN DE LASEMPRESAS

LA ARGENTINA DIGITAL 3 - 8

El nombre de dominio, por tanto, tiene una relación directa con cualquier tipo de actuación dentro deINTERNET, porque es necesario estar identificado, porque se tiene que poseer un nombre de dominio quese relacione directamente un sitio con una empresa, sin que sea obligatorio (pero si recomendable) que elnombre de dominio sea la marca de la empresa (que fuera de INTERNET) desea ingresar al sistema. Paralas empresas que se encuentran en INTERNET y se han generado dentro de INTERNET, el nombre dedominio se convierte en su marca, en su identificación para todos.

En una futura política de desarrollo de las TIC y de INTERNET en Argentina, no puede descuidarse eltema de los nombres de dominio. Hasta el momento nuestra Cancillería ha cumplido una encomiablelabor, tanto más si lo hace sin recursos específicos. Pero la situación está cambiando y la estructuraactual puede ser superada si no cuenta con recursos. Este aspecto debe ser pues considerado.

IDMacintosh HD:IT:EBusiness:aaVersFinal15Nov99:3InfoImpacIT19Nov99.doc