regulacion financiera y crisis

Upload: mauricio-carre-cuevas

Post on 05-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Regulacion financiera en México y crisis financieras importantes

TRANSCRIPT

  • Regulacin Financiera y Crisis Financieras

    Universidad Veracruzana

    Facultad de Ciencias

    Administrativas y Sociales

    Administracin de Negocios

    Internacionales

    Sistema Financiero

    Internacional

    Yesenia Amador

    Anaid Rivera

    Jos Aguilar

    Miriam Aburto

    Mauricio Carr

  • Contenido

    REGULACIN FINANCIERA .................................... 3

    Comit de Basilea ........................................................ 6

    Qu es NAFIN? ......................................................... 9

    Etapas de las crisis financieras .................................. 18

    Crisis financieras ....................................................... 20

    Fuentes de Consulta: ................................................. 40

  • REGULACIN FINANCIERA

    CONCEPTO

    Es una forma de supervisin el cual somete a las instituciones financieras a determinados requisitos, restricciones, directrices, con el objetivo de mantener la integridad del sistema financiero.

    PROPSITO DE LA REGULACIN FINANCIERA

    El propsito fundamental de la regulacin financiera es promover la efectiva y eficiente acumulacin de capital y asignacin de recursos, mientras se mantiene la seguridad y solidez de las instituciones financieras que aceptan depsitos del pblico. Las autoridades que supervisan las instituciones financieras logran estos objetivos mediante la imposicin de diferentes restricciones a la exposicin a riesgos, las prcticas contables y de presentacin de informes, y las operaciones de las instituciones financieras. Ello garantiza que ocurran pocas bancarrotas y que los efectos econmicos sistmicos de las mismas sean limitados.

    El propsito de la regulacin financiera es lograr un equilibrio entre los intereses del accionista y los del deudor/depositante.

    La regulacin financiera abarca las siguientes 6 categoras:

    Controles macroeconmicos para mantener el control sobre la actividad econmica en general

    Requisitos de reserva (encaje)

    Controles de tasas de inters

    Restricciones a inversiones extranjeras

    Controles de asignacin para influenciar la asignacin de recursos en la economa

    Programas de prstamos selectivos

    Requisitos de inversin obligatorios

    Tasas de inters preferenciales

    Controles estructurales para controlar la estructura del sistema financiero

    Controles de ingreso y fusin

    Restricciones geogrficas

    Limites a la gama de actividades de diferentes tipos de instituciones financieras

    Controles prudenciales para preservar la seguridad y solidez de instituciones

    Niveles mnimos de adecuacin de capital (capital pagado, reservas de capital)

    Lmites de la concentracin de riesgos

  • Requisitos para la realizacin de informes

    requisitos para el establecimiento de provisiones

    Controles de organizacin para asegurar el buen funcionamiento y la integridad de los mercados financieros y el intercambio de informacin

    Reglas para el establecimiento de mercados y la participacin en stos

    Divulgacin de informacin sobre los mercados

    Niveles tcnicos mnimos

    Controles de proteccin para proveer proteccin a los usuarios de los servicios financieros

    Divulgacin de informacin a los consumidores

    Fondos de compensacin

    Tareas de mediadores en asuntos de inters pblico

    Techos de tasas de inters

    AUTORIDADES REGULADORAS

    Estas autoridades son mejor conocidas como Agencias reguladoras o Comisiones reguladoras; a continuacin se mencionan las ms importantes:

    A nivel mundial:

    BaFin (Bundesanstalt fr Finanzdienstleistungsaufsicht) (en espaol, Autoridad Federal de Supervisin Financiera), Alemania

    Comisso de Valores Mobilirios (CVM) (Comisin de valores mobiliarios), Brasil

    Investment Dealers Association of Canada (IDA), Canad

    China Securities Regulatory Commission (CSRC), China (Repblica popular)

    China Insurance Regulatory Commission (CIRC), China (Repblica popular)

    China Banking Regulatory Commission (CBRC), China (Repblica popular)

    Securities and Exchange Commission (SEC) (en espaol, Comisin de valores y bolsa), EE.UU.

    Commodity Futures Trading Commission (CFTC), EE.UU.

    Sistema de la Reserva Federal (en ingls, Federal Reserve System, "Fed"), EE.UU.

    Corporacin Federal de Seguro de Depsitos (en ingls, Federal Deposit Insurance Corporation) (FDIC), EE.UU.

    Office of the Comptroller of the Currency (OCC), EE.UU.

    National Credit Union Administration (NCUA), EE.UU.

    Office of Thrift Supervision (OTS), EE.UU.

    Autorit des marchs financiers (AMF) (Autoridad de los mercados financieros), Francia

  • Securities and Exchange Board of India (Junta de Bolsa y Valores de la India), India

    Reserve Bank of India (RBI) (Banco de Reserva de India), India

    Commissione Nazionale per le Societ e la Borsa (CONSOB), Italia

    Securities and Exchange Surveillance Commission (SESC), Japn

    Superintendencia Financiera de Colombia, Colombia

    Financial Services Authority (FSA) (Autoridad de Servicios Financieros), Reino Unido

    Servicio Federal de los Mercados Financieros (en ruso: , , FSFR), Rusia

    National Credit Regulator (Regulador nacional de crdito), Surfrica

    En Mxico:

    Las autoridades del sistema financiero en Mxico son la Secretara de Hacienda y

    Crdito Pblico (SHCP), el Banco de Mxico (BANXICO), la Comisin Nacional

    Bancaria y de Valores (CNBV), el Instituto para la Proteccin al Ahorro Bancario

    (IPAB), la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisin Nacional

    del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y la Comisin Nacional para la

    Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

    La SHCP es responsable de planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario

    de nuestro pas.

    El Banco de Mxico, por su parte, tiene la finalidad de promover el sano desarrollo

    del sistema financiero.

    El IPAB es responsable de garantizar los depsitos que los ahorradores hayan

    realizado en los bancos y otorgar apoyos financieros a los bancos que tengan

    problemas de solvencia.

    Por su parte, las comisiones del sistema financiero, es decir, la CNBV, la Consar y

    la CNSF, estn encargadas de vigilar y regular a las instituciones que conforman el

    sistema financiero en el mbito de sus respectivas competencias. La Consar se

    encarga de vigilar y regular a las empresas administradoras de fondos para el retiro

    y la CNSF vigila y regula a las instituciones de seguros y de fianzas.

    Por su parte, la Condusef se encarga, entre otras funciones, de resolver las

    controversias que surjan entre las personas usuarias de los servicios financieros y

    las empresas que ofrecen estos servicios.

  • Comit de Basilea

    Sobre el Comit de Basilea

    ltima actualizacin 20 de junio 2014

    El Comit de Basilea es el organismo normativo mundial principal para la regulacin

    prudencial de los bancos y proporciona un foro para la cooperacin en materia de

    supervisin bancaria. Su mandato es fortalecer la regulacin, supervisin y prcticas

    de los bancos en todo el mundo con el fin de mejorar la estabilidad

    financiera. Sr. Stefan Ingves , Gobernador del Sveriges Riksbank, es el presidente

    del Comit de Basilea. Fue nombrado presidente del Comit de Basilea en julio de

    2011 y ha sido reelegido hasta junio de 2017.

    El Comit informa al Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisin (GHOS). El

    Comit desea obtener el apoyo de GHOS de sus principales decisiones y su

    programa de trabajo.

    La Secretara de la Comisin se encuentra en el Banco de Pagos Internacionales

    en Basilea, Suiza, y es atendido principalmente por los supervisores profesionales

    en comisin temporal de las instituciones miembros. Adems de llevar a cabo el

    trabajo de secretara del Comit y de sus muchos sub-comits de expertos, que est

    dispuesto a dar consejos a las autoridades de supervisin en todos los pases.

    Sr. William Coen es el Secretario General del Comit de Basilea.

    Pases miembros

    Miembros

    Argentina Banco Central de Argentina

    Australia Banco de la Reserva de Australia Autoridad Australiana de Regulacin Prudencial

    Blgica Banco Nacional de Blgica

    Brasil Banco Central de Brasil

    Canad Banco de Canad Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras

  • De China Banco Popular de China Bancaria de China Comisin Reguladora de

    Unin Europea Banco Central Europeo Mecanismo de Supervisin nico Banco Central Europeo

    Francia Banco de Francia Supervisin Prudencial y Autoridad Resolucin

    Alemania Deutsche Bundesbank Autoridad Federal de Supervisin Financiera (BaFin)

    Hong Kong SAR Autoridad Monetaria de Hong Kong

    India Banco de la Reserva de la India

    Indonesia Banco de Indonesia Indonesia Autoridad de Servicios Financieros

    Italia Banco de Italia

    Japn Banco de Japn Agencia de Servicios Financieros

    Corea Banco de Corea Servicio de Supervisin Financiera

    Luxemburgo Comisin de Vigilancia del Sector Financiero

    Mxico Banco de Mxico Comisin Nacional Bancaria y de Valores

    Pases Bajos Holanda Banco

    Rusia Banco Central de la Federacin Rusa

    Arabia Saudita Saudi Arabian Monetary Agency

    Singapur Autoridad Monetaria de Singapur

    Sudfrica South African Reserve Bank

    Espaa Banco de Espaa

    Suecia Sveriges Riksbank Finansinspektionen

    Suiza Banco Nacional de Suiza Swiss Financial Market Autoridad de Supervisin del FINMA

    Pavo Banco Central de la Repblica de Turqua Regulacin Bancaria y la Agencia de Supervisin

    Reino Unido Banco de Inglaterra Autoridad de Regulacin Prudencial

    Estados Unidos Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal Federal Reserve Bank de Nueva York Oficina del Contralor de la Moneda Federal Deposit Insurance Corporation

    Observadores

  • Observadores Pas

    Chile Banco Central de Chile / Banca y Agencia de Supervisin de Entidades Financieras

    Malasia Banco Central de Malasia

    Emiratos rabes Unidos Banco Central de los Emiratos rabes Unidos

    Basilea III

    "Basilea III" es un conjunto integral de medidas de reforma, elaborados

    por el Comit de Basilea sobre Supervisin Bancaria, para fortalecer la

    regulacin, supervisin y gestin de riesgos del sector bancario Estas

    medidas tienen por objeto:

    Mejorar la capacidad del sector bancario para absorber perturbaciones resultantes de

    la tensin financiera y econmica, cualquiera que sea la fuente

    Mejorar la gestin de riesgos y gobierno

    Fortalecer la transparencia y la divulgacin de los bancos.

    Las reformas apuntan a:

    Banco-nivel, o microprudencial, la regulacin, lo que ayudar a aumentar la resistencia

    de las entidades bancarias individuales para perodos de estrs.

    Macroprudencial, sistema de riesgos de ancho que pueden acumularse en el sector

    bancario, as como la amplificacin pro cclica de estos riesgos a travs del tiempo.

    Estos dos enfoques de la supervisin son complementarias como una mayor

    capacidad de recuperacin en el nivel de cada banco reduce el riesgo de choques

    de ancho del sistema.

  • Qu es NAFIN?

    Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crdito, Institucin de Banca de Desarrollo (NAFINSA) fue creada por el Gobierno Federal mexicano mediante el Decreto que autoriza a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para la fundacin de una Sociedad Financiera con carcter de Institucin Nacional de Crdito con el objeto de:

    tomar a su cargo y llevar a cabo rpida y eficazmente la realizacin directa de la administracin de los inmuebles que forman o hayan de formar parte de los activos de los bancos nacionalizados, en las condiciones ms ventajosas para stos, ms liberales, a la vez, para sus deudores y para quienes se interesen en adquirirlos.

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Decret que autoriza a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para la fundacin de una Sociedad Financiera con carcter de Institucin Nacional de Crdito. Desde 1989, NAFINSA otorga recursos financieros y garantas, principalmente como Banco Nacional, adems de ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociacin, contratacin y manejo de crditos del interior, cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo econmico; as como ofreciendo servicios fiduciarios a los sectores privados. Nacional Financiera (Nafinsa) es un banco estatal en Mxico encargado de apoyar con financiamiento, capacitacin y asistencia tcnica a las pequeas y medianas empresas, parte fundamental de las economas de todos los pases del orbe, al generar una gran proporcin del Producto Interno Bruto y del empleo. De ah que el Gobierno Federal mexicano ha convertido a Nacional Financiera en el principal detonador del financiamiento y servicios de apoyo destinados a este segmento del aparato productivo nacional. Dentro de los programas y productos ms relevantes que ofrece NAFIN son: Programa de Garantas Es un programa para impulsar el crdito a las empresas dando garanta de

  • recuperacin de capital a los intermediarios financieros hasta por 3.6 millones de UDIs. Al estar respaldado el financiamiento otorgado, es ms fcil para las empresas tener acceso a un crdito. Este programa est dirigido a micro, pequeas, medianas y grandes empresas as como personas fsicas con actividad empresarial de los sectores comercial, industrial y de servicios. Cadenas Productivas.

    Es un programa integral para el desarrollo de proveedores de grandes empresas, dependencias o entidades del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, a travs del cual, obtienen liquidez sobre sus cuentas por cobrar, al contar con la posibilidad de operarlos en factoraje sin necesidad de esperar la fecha de vencimiento de los mismos, permitindoles obtener mayor liquidez para la operacin de su negocio, adems tienen acceso a herramientas que les permiten incrementar su competitividad a travs de cursos de capacitacin y asistencia tcnica. Dirigido a los proveedores de grandes empresas del sector privado, del Gobierno Federal, Estatal y Municipal que formen una Cadena Productiva.

    Programas Sectoriales.

    Los programas sectoriales de NAFIN, tienen como finalidad bridar apoyo a MIPYMES de sectores productivos especficos que han visto limitado su acceso al financiamiento a travs de esquemas tradicionales; lo anterior con el objetivo de impulsar su crecimiento y competitividad para promover la generacin de empleos. Los principales programas sectoriales son: Programa de Sustitucin de Electrodomsticos para el Ahorro de Energa, Programa Permanente de Apoyo en Casos de Emergencia. Programa Integral de Financiamiento y Capacitacin para Renovar el Parque Vehicular de Taxis. Esquema de Apoyo Concanaco-Servytur. Adicionalmente se apoyan otros sectores productivos que enfrentan desventajas competitivas y cuyo desarrollo resulta primordial para el mantenimiento y creacin de empleos, como es la industria del software, cuero y calzado, equipamiento, entre otros. Programa de Microcrdito Programa de financiamiento mediante lneas de crdito, que permita a los intermediarios financieros incrementar su cobertura geogrfica, productos y

  • servicios al segmento microempresarial de Mxico. Los intermediarios financieros elegibles son: banca comercial, intermediarios financieros no bancarios, microfinancieras y empresas de primer orden.

    Programa Financiamiento Universitario.

    Es un programa diseado en colaboracin con las universidades y centros de investigacin, a travs de iniciativas manteniendo una estrecha relacin con las universidades y sus rectores con el objetivo de contribuir a impulsar el progreso econmico y social, para contribuir a la generacin de mejores empleos, incrementando la oferta de personal calificado. El financiamiento esta creado para la inscripcin y colegiatura de quienes deseen estudiar o estn estudiando una carrera universitaria o posgrado. Con este programa se pretende promover la excelencia acadmica y vincula la fuerza laboral con el sector productivo. E-learning Es una herramienta de educacin a distancia, donde los propietarios y directivos de las Mipymes y emprendedores tienen acceso a la capacitacin empresarial, con apoyos didcticos multimedia y asesora en lnea con expertos o especialistas en temas empresariales. De esta forma Nafin contina abriendo nuevos horizontes en sus modelos de capacitacin, sumndose a los nuevos canales electrnicos y de herramientas digitales mediante una plataforma e-learning ms interactiva y cercana al micro, pequeas y medianas empresas. E-learning recibi el Primer Lugar en el Premio Nacional de la Administracin Pblica 2011.

    La historia de Nafinsa es la Historia Econmica de Mxico

    Al revisar la historia de Nacional Financiera resaltan muchas de sus facetas. Pero

    hay dos constantes: Nafinsa siempre ha tenido la capacidad de adaptacin ante

    todo tipo de circunstancias y ha sido verstil para instrumentar las estrategias y

    polticas econmicas del Estado Mexicano.

    A lo largo de ocho dcadas de labor institucional, los distintos gobiernos de la

    Repblica marcaron pautas que han correspondido a diversas situaciones de la

  • economa nacional e internacional y de la operacin del sistema financiero mundial,

    en las que Nafinsa ha participado de manera exitosa.

    De igual manera, el personal que ha transitado por diversas tareas y mandatos a lo

    largo de todo este periodo y que comenz con la labor de ser agentes enajenadores

    de bienes inmuebles, en los inicios de Nafinsa, hasta la actual fase en que la

    institucin es la principal promotora de impulso al empresario nacional a travs del

    financiamiento, la asistencia tcnica y capacitacin es, indiscutiblemente, el pilar del

    tiempo.

    Organigrama Institucional

    Misin Institucional, Objetivos y Metas

    A partir de estos lineamientos de poltica pblica, se actualizaron la misin y los

    objetivos institucionales, incorporando nuevos elementos para orientar a la

  • organizacin hacia una mayor contribucin al desarrollo

    econmico, con nfasis en mejorar la productividad

    empresarial. De esta forma, la Misin Institucional, que

    refleja su razn de ser, ser la siguiente: Contribuir al

    desarrollo econmico del pas a travs de facilitar el

    acceso de las micro, pequeas y medianas empresas

    (Mipymes), emprendedores y proyectos de inversin

    prioritarios, al financiamiento y otros servicios de

    desarrollo empresarial, as como contribuir a la formacin

    de mercados financieros y fungir como fiduciario y agente

    financiero del Gobierno Federal, que permita impulsar la

    innovacin, mejorar la productividad, la competitividad, la

    generacin de empleos y el crecimiento regional.

    En congruencia con lo anteriormente planteado, se

    definieron los siguientes Objetivos y Metas:

    Objetivo 1: Ampliar el acceso al financiamiento en

    mejores condiciones (ms crdito y ms barato), as

    como a otros servicios empresariales a las Mipymes y emprendedores, con un

    enfoque orientado a mejorar su productividad: el otorgamiento de crdito y garantas

    (flujo de recursos) para el ao 2014 se incrementar 10% nominal y se estima

    destinar el 85% a las Mipymes.

    Normatividad en Materia de Transparencia

    1. Ley Federal de Transparencia.

    2. Ley Federal de Archivos.

    3. Reglamento de la Ley Federal de Transparencia.

    4. Lineamientos en materia de Transparencia.

    5. Manual de Transparencia y Archivos.

  • Tasa Nafin

    2014.

    Mes Tasa Nafinsa

    Enero 3.80

    Febrero 3.80

    Marzo 3.80

    Abril 3.80

    Mayo 3.82

    Junio 3.80

    Julio 3.30

    Agosto 3.30

    Septiembre 3.30

    Octubre

    Noviembre

    Harvard adopta a Nacional Financiera (Nafin) como un caso real de xito y lo

    aplicar como herramientas pedaggicas.

    Nafin forma hoy parte ya del selecto grupo de empresas de clase mundial que sirven

    como referencia para la documentacin de casos exitosos de estudio en la Escuela

    de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Lo anterior es debido

    a los resultados obtenidos en su operacin durante los ltimos aos, que le

    permitieron pasar de 15 mil empresas atendidas en 2000, a ms de un milln en

    2007.

    El mtodo de los casos Harvard de estudio consiste en el uso de historias reales

    sobresalientes como herramientas pedaggicas para contrastar los conocimientos

    aprendidos en el aula, con su aplicacin en situaciones reales. En ste se exige a

  • los estudiantes asumir un papel protagonista, en lugar de mantener la tradicional

    situacin terica. La adopcin de la experiencia de Nacional Financiera como Caso

    Harvard se formaliz con la presentacin que hizo el director general de la

    institucin, Mario Laborn, ante alumnos de la Escuela Kennedy, en la que les dio a

    conocer el Modelo de Transformacin aplicado a partir de 2001 en el banco de

    desarrollo.

    En la Universidad de Harvard se consider que el cambio logrado por Nafin cumple

    con las condiciones que permiten asegurar su utilidad pedaggica, como son su

    autenticidad, urgencia de la situacin, que representaba una problemtica que

    implic un diagnstico y una decisin, y su orientacin pedaggica, ya que se trat

    de una situacin que puede proporcionar informacin y formacin en un dominio del

    conocimiento de accin.

    El logro obtenido por Nacional Financiera surgi como resultado de un proceso

    sistmico, ordenado y estructural de transformacin de la organizacin, que se inici

    en 2001.

    Este cambio parti de un diagnstico de la organizacin; de haber detectado las

    necesidades de sus clientes, de realizar un anlisis sobre las mejores prcticas de

    la banca de desarrollo en el mundo y de la revisin del mandato, que por Ley, tiene

    asignado.

    Con base en lo anterior, se reenfoc a la organizacin con la actualizacin de su

    misin y la definicin de su visin y objetivos estratgicos, as como con los

    principios administrativos y cdigo de tica que rigen su operacin.

    Con este nuevo enfoque y de acuerdo con las necesidades expuestas por sus

    clientes, se integr la nueva oferta de productos, se llev a cabo el rediseo de los

    procesos de la institucin; se desarroll una infraestructura tecnolgica alineada a

    los procesos y se defini la estructura organizacional acorde con las necesidades

    de negocio.

    Igualmente se aplicaron estndares de operacin, permitiendo liberar recursos para

    las actividades de fomento, se desarrollaron e instrumentaron los modelos de

    transparencia y rendicin de cuentas y se implement el modelo de calidad.

    Nacional Financiera fue certificada en su totalidad bajo la Norma ISO 9001:2000

    desde 2003.

    UN CASO DE XITO

    El caso de Nacional Financiera es considerado un caso de xito porque en el ao

    2000 era una institucin de banca de desarrollo con registro de prdida, estructura

    desarticulada, falta de enfoque, orientacin y de cumplimiento con su mandato.

  • Ocho aos despus, se revirti todo lo anterior y es la principal promotora de las

    Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) en Mxico, con productos especficos,

    resultados financieros importantes y con una cultura de calidad y operacin dirigida

    al cliente.

    Como ejemplo, el saldo de cartera de crdito pas de 18 mil millones de pesos en

    el ao 2000, a casi 70 mil millones al cierre de 2007, con menos del uno por ciento

    de cartera vencida.

    El caso Nafin documenta cmo se logr todo lo anterior, qu decisiones se tomaron

    y la opinin de los protagonistas de la transformacin, mediante entrevistas que se

    llevaron a cabo durante septiembre de 2007. El caso se concluy en enero de 2008.

    Nafin documenta caso de xito del Sifide (14 Julio 2014)

    En el marco del 80 aniversario de Nacional Financiera, personal de la institucin

    visit las instalaciones del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado

    para documentar su operacin como caso de xito.

    El titular del Sifide, Hctor Salas Salazar, inform que el director regional del Nafin,

    Jorge Guerra Mrquez, encabez la visita a las oficinas del organismo potosino

    donde se levantaron imagen y testimonios sobre las actividades financieras

    mediante las cuales se proporcionan crditos a emprendedores y empresarios del

    estado.

    Destac que los parmetros de Nafin para respaldar proyectos productivos como

    banca de segundo piso son de alta exigencia y el Sifide es uno de los pocos

    organismos intermedios estatales que an subsisten en el pas bajo este esquema.

    Desde los inicios del Sifide, Nafin ha estado impulsando los proyectos del organismo

    acercando recursos y permitiendo financiar ms proyectos, puntualiz.

    Salas Salazar, subray que del total de los recursos que maneja el Sifide, el 60 por

    ciento provienen de organismos como Nafin, por lo cual el organismo mantiene

    buenas prcticas para dar cumplimiento a la normativa correspondiente.

    El titular del Sifide resalt que el estricto cumplimiento de la normativa en cada uno

    de los programas que ejecuta el organismo, permite seguir favoreciendo a ms

    potosinos que buscan emprender proyectos productivos que aporten al crecimiento

    de la entidad

  • Etapas de las crisis financieras

    FASE 1

    NEGACIN: Ya se sabe por experiencia que cuando aparecen los primeros

    sntomas de la crisis, la primera reaccin, casi inmediata es la negacin, al negarlo

    todo parece ser la mejor salida a la cual estamos muy acostumbrados a tomar. Y

    si en lugar de negar, se intentara buscar el foco del problema en ese momento

    inicial? Es que nadie se lo ha planteado? Ah, s, dos abuelos en 2007 y que se

    hacen famosos en Internet. Pues no! Tambin multitud de economistas y

    profesionales de las finanzas que se lo plantearon, pero...ni caso. NO HAY CRISIS.

    FASE 2

    OCULTACIN: Casi peor que la primera, a pesar de contar muchas veces con

    informacin contrastada y datos que revelan la mala situacin, se intenta ocultar

    todo para que no halla alarma generalizada, aunque realmente s exista

    internamente. Tambin pasa que a los que podra gestionarla no les conviene

    algunas veces sacar a la luz determinada informacin, porque sern sealados por

    supuesto, y adems, se oculta porque a su vez se ocultan otras cosas.

    FASE 3

    DESINTEGRACIN: La crisis ya la conocen todos, entonces hay que hacer algo,

    porque existe movimiento de otros, y te mueves o te mueres. Cmo se mueve una

    empresa o un sistema muchas veces cuando existe una crisis? Desintegrndose,

    cambiando, poco a poco comienzan a provocarse cambios y eso implica que lo que

    haba antes se desintegra para dar lugar a otra cosa.

  • FASE 4

    COLAPSO: Es casi la fase final, no slo el sistema en el que vivimos, que est

    produciendo innumerables movimientos sociales. Para qu hablar de desahucios,

    suicidios, robos, y todo lo que ya conocemos, etc... eso es el colapso del sistema,

    despus de eso slo est el fin. En una empresa pasa igual, es el punto donde ha

    gastado todos los recursos. Tambin ocurre en nuestras vidas personales. Muchos

    se sienten as, paralizados, colapsados, porque les supera la situacin, y no saben

    que eso slo conllevar a una de las 2 posibles terminaciones de las crisis: El

    fracaso.

    FASE 5

    FRACASO O RECUPERACIN: Dos opciones para terminar una crisis. Hay que

    considerar el punto de vista de que cualquier crisis provoca un cambio. Dudar de

    eso es un error. Y si hacemos tal, podemos sacar provecho de ellas cuando

    significan recuperacin.

    Si tenemos una empresa, cierra, o realiza acciones y cambios que provocan la

    vuelta a las ventas del mismo u otro producto.

    En un la crisis de un sistema econmico y de una crisis de valores como la que

    sufrimos hoy en da, la RECUPERACIN es el cambio de actitud, y la

    reestructuracin para adaptarse a los cambios implcitos en este mundo tan

    dinmico.

    El FRACASO es el fallo o quiebre de las empresas que no pudieron sobrevivir a

    estas crisis, las que no pudieron solventar los gastos y costos que estas tenan, asi

    que se van a la quiebra.

  • Crisis financieras

    Lunes negro de 1987: Wall Street hizo 'crash'

    "Llegar el da de rendir cuentas, cuando el mercado descienda como si nunca fuera

    a detenerse". Esta advertencia del economista e historiador de las crisis financieras,

    John Kenneth Galbraith, recogida en un artculo publicado en la revista The

    Atlantic en enero de 1987, se revel proftica apenas unos meses despus.

    El suelo de Wall Street se resquebraj el 19 de octubre de 1987. Hizo Crash!, y el

    Wall Street salt en mil pedazos. El ndice burstil Dow Jones, que contaba con casi

    100 aos a sus espaldas, se hundi irremisiblemente como nunca antes lo haba

    hecho. Se desplom un 22,6 por ciento en un nico da, que desde ese mismo

    instante qued grabado para siempre en la memoria de los mercados. Ninguna otra

    sesin, ni siquiera las que acontecieron durante el crac de 1929, igualaba en

    envergadura a los descensos sufridos durante aquella jornada, bautizada para la

    historia como Lunes Negro. De hecho, ningn otro da le ha arrebatado luego tan

    dudoso honor.

    As fue el lunes negro

    En apenas unas horas, los inversores estadounidenses perdieron 550.000 millones

    de dlares. Tal era la magnitud de una cada que result tan brutal y extensa que

    no discrimin entre profesionales y particulares. As, y segn recoge Justin Martin

    en su obra Greenspan, el hombre detrs del dinero, Warren Buffett perdi 347

    millones de dlares; Bill Gates, 255 millones de dlares; y la familia de Sam Walton,

    fundador de los almacenes Wal-Mart, vio cmo su riqueza menguaba en 1.750

    millones de dlares.

    Fuera de Estados Unidos, el impacto, si bien no result tan acusado, tambin fue

    calamitoso. Entre los descensos ms acusados destacaron los del ndice

  • japons Nikkei 225, que baj un 14,9 por ciento, y los del britnico Footsie 100, que

    cedi un 12,2 por ciento.

    Malos augurios

    Aunque los hechos ocurrieron el lunes 19 de octubre, el caldo de cultivo de la crisis

    ya se haba fraguado en las sesiones previas. Incluso el clima pareca adivinar la

    que se vena encima. "El Lunes Negro sigui a un fin de semana de tiempo terrible

    en el Reino Unido. El viernes tuvimos una tormenta en el Reino Unido que caus

    daos considerables y derrib rboles y edificios", relata Richard Reid, que

    actualmente es director de inversiones en Europa de Citi y que fue testigo directo

    del crash porque hace veinte aos ya trabajada en la banca de inversin.

    Ms que una metfora, ese temporal tambin se dej notar en los parqus, que

    antes del 19 de octubre ya cayeron con fuerza. Entre el 14 y el 16 de octubre, el

    Dow se haba dejado un 10,5 por ciento, descenso que provoc que la

    revista Time llevara en su portada de aquella semana el titular Masacre de octubre

    en Wall Street. Como haba pasado en 1929, el dcimo mes del ao se cruzaba otra

    vez en el camino de los inversores.

    Adis a la euforia

    Esas cadas encendieron las alarmas. Qu haba ocurrido para que el Dow, que

    en agosto haba marcado su rcord por encima de los 2.700 puntos, empezara a

    descender con tal virulencia?

    Desde el primer momento, las miradas se dirigieron a la Reserva Federal (Fed).

    Pero no slo porque es el banco central de EEUU, sino porque acababa de estrenar

    jefe. El 11 de agosto, Alan Greenspan haba tomado posesin como presidente de

    la Fed en sustitucin de Paul Volcker.

    Nada ms acceder al cargo, Greenspan saba que se avecinaban tiempos difciles.

    En el ltimo ao, la tasa de inflacin haba pasado del 1,9 al 3,6 por ciento. Y como

    reconoce Greenspan en su libro La era de las turbulencias, "Wall Street atravesaba

    un episodio especulativo".

  • En ese entorno, la Fed lo tena claro: era preciso subir los tipos de inters. Y as lo

    hizo a comienzos de septiembre. Entonces, la atencin se centraba en los tipos de

    descuento, que son los que el banco central cobra a las entidades por el dinero que

    les presta, y la institucin norteamericana los elev del 5,5 al 6 por ciento. Los tipos

    oficiales subieron en la misma medida, y pasaron del 6,75 al 7,25 por ciento.

    Pese a que a Greenspan haba temido el impacto de ese aumento, Wall Street

    apenas sufri unos recortes del 2 por ciento en los das siguientes. Y despus

    retornaron las compras sin ms miramientos.

    El fatdico 19 de octubre

    Pero el poso de la crisis estaba ah. "Los signos de problemas econmicos siguieron

    llegando. A principios de octubre, el miedo se torn en algo prximo al pnico",

    afirma Greenspan. Y lleg el fatdico 19 de octubre. Y con l los nervios. Mariano

    Rabadn, presidente de la asociacin de fondos Inverco, recuerda que en Espaa

    se sufri el desplome al da siguiente porque Madrid ya haba cerrado cuando Wall

    Street se hundi: "El da 20 nos fuimos muy temprano al parqu a intentar vender

    lo que se pudiera, porque en algunos valores no haba liquidez". Rabadn, que era

    responsable de gestin de Grupo March, recuerda que la Bolsa de Madrid "estaba

    llena de gente, con los intermediarios operando a viva voz porque por entonces

    todava no haba ni pantallas de cotizaciones". "En ese instante no sabamos los

    efectos que podra tener en la economa y los expertos aparecieron en la televisin

    para hablar de las similitudes y diferencias con la crisis de los 30", aade Richard

    Reid.

    Al igual que los inversores, la Fed entendi que no haba tiempo que perder.

    Greenspan suspendi una conferencia en Dallas e insisti en la necesidad de

    difundir un comunicado oficial. Breve, pero directo. Al gusto de Greenspan: La

    Reserva Federal, de acuerdo con sus responsabilidades como banco central de la

    nacin, ha afirmado hoy su disponibilidad para servir como fuente de liquidez con el

    fin de apoyar el sistema econmico y financiero. Eso fue todo. Y la verdad es que

    este lacnico mensaje calm los nimos. A diferencia de 1929, cuando la dura

  • actuacin de la Fed agrav la crisis, la institucin dijo que estaba preparada para

    actuar como prestamista de ltimo recurso.

    Otros esfuerzos de la Fed, como sus negociaciones para evitar que Wall Street

    cerrara sus puertas y los tres descensos de los tipos que emprendi entre

    noviembre y febrero -pasaron del 7,25 al 6,25 por ciento-, resultaron claves para

    atajar el problema. El temor a que el Lunes Negro degenerara en otra Gran

    Depresin se desvaneci en meses.

    "Contrariamente a los miedos iniciales, la economa se mantuvo firme, con un

    crecimiento del 2 por ciento en el primer trimestre de 1988 y un acelerado 5 por

    ciento en el segundo. A comienzos de 1988 el Dow se estabiliz en torno a los 2.000

    puntos, de vuelta a los niveles a los que haba empezado 1987, y las acciones

    reemprendieron un modesto, pero ms sostenido paso alcista", relata Greenspan.

    Cmulo de factores

    Pero qu fue realmente lo que pas? Qu factor provoc un desplome de tales

    dimensiones? Las interpretaciones, como suele ocurrir en estos casos, son

    diversas. Los estudios posteriores, algunos de ellos patrocinados por las principales

    instituciones econmicas nortamericanas, culparon al abultado dficit pblico que

    acumulaba entonces Estados Unidos, que haba desvirtuado las expectativas de los

    mercados. Otros no olvidaron el repunte de los intereses en septiembre. "Algunos

    citaron que el incremento de los tipos de descuento a comienzos de septiembre fue

    parte de la mezcla de factores que agit el mercado", apunta en su obra Justin

    Martin. Tambin influy lo suyo, sobre todo en la velocidad de las cadas, la nueva

    tecnologa que acababa de implantarse. "Se acababan de conectar el mercado de

    contado de Wall Street y el de derivados de Chicago, y cuando empezaron los

    descensos los sistemas de ventas saltaron y produjeron una situacin de pnico",

    confirma Mariano Rabadn. Y, por supuesto, no falt a su cita con la historia de la

    crisis la euforia previa. "En el otoo de 1986, mi atencin se fij en la operacin

    especulativa que por entonces tena lugar en la bolsa, las manifestaciones tipo

    casino y en los entusiasmos vinculados a esta situacin emanados de la bsqueda

  • y captura de empresas, de compras de participaciones apalancadas y de la mana

    de fusiones y adquisiciones. Nadie negar en serio que los meses y aos anteriores

    al hundimiento burstil de 1987 estuvieron caracterizados por una intensa

    especulacin" asegura categricamente Galbraith.

  • Crisis en el sudeste asitico

    Entre octubre y noviembre de 1997, una abrupta cada de la bolsa en Hong Kong

    se extendi por otros mercados: Londres, Wall Street, Brasil y la Argentina. En la

    Bolsa de Buenos Aires, el valor de las acciones cay un 20 por ciento.

    Pero la crisis haba comenzado en julio cuando el gobierno de Tailandia dispuso

    una devaluacin de un 18 por ciento. Tambin, hubo devaluaciones importantes en

    Filipinas, Singapur y Malasia. La abrupta cada de estas monedas ocurra en pases

    que se haban convertido en modelo de desarrollo para muchos economistas.

    La mayora de estos pases tena grandes dficit en sus balanzas de pagos y sus

    exportaciones caan debido a la revalorizacin de sus monedas y la cada de la

    demanda mundial.

    La crisis del sudeste asitico repercuti en el resto del mundo porque se esperaba

    una cada de las utilidades de empresas estadounidenses y europeas que recibirn

    menos dividendos de sus filiales en Asia. Tambin, se esperaban menos

    exportaciones porque los productos asiticos seran ms competitivos.

    Los factores que desencadenaron sta crisis asitica denominada el Efecto

    Dragn fueron, primero que el pas tena una paridad fija desde hace 16 aos de

    7.78 dlares nacionales por cada dlar norteamericano. Esto significa que el tipo de

    cambio terico ya no corresponda con el real. Es decir se provoca una fuerte

    sobrevaluacin de la moneda, segundo la existencia de un importarte dficit en

    cuenta corriente de Hong Kong de alrededor de 18.5 mil millones de dlares. Esto

    provoca expectativas devaluatorias. Sobre todo porque el dficit fue provocado por

    la sobrevaluacin de la moneda nacional, toda vez que genera un menor ritmo de

    crecimiento de las exportaciones y un incremento en las importaciones.

    Tercero la disminucin del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre

    poltica provocada por el cambio de soberana, cuarto, el pas representado un muy

  • importante mercado financiero a nivel mundial. Ello significa que es un fuerte

    receptor de flujos de capitales externos que buscan generar utilidades invirtiendo en

    los mercados de capitales.

    Por lo que la base de su fortaleza es tambin fuente de su vulnerabilidad, pues esos

    capitales as como entran se van. Quinto, desaceleracin econmica en la regin

    que provoca una cada del ndice accionario. Sexto, ataques especulativos a las

    monedas de la regin que provocaron devaluaciones en Filipinas, Malasia,

    Indonesia, Singapur y Tailandia, y prepar el escenario para un ataque especulativo

    al mercado de divisas mas fuerte de esa zona. Y por ultimo, la prdida de la

    confianza en el pas por los factores antes sealados y como consecuencia, fuga

    de capitales. Esta fuga provoca la cada del tipo de cambio y ello genera la cada de

    la bolsa de valores.

    Lo grave de la crisis asitica es que se difundi a todos los mercados financieros

    causando unas importantes cadas en todas las bolsas de valores del mundo. Ello

    se debe a los procesos globalizacin y transnacionalizacin de los capitales que se

    mueven con suma facilidad por todo el mundo y a una velocidad muy grande ya que

    las transferencias se hacen por computadora. La cada de la bolsa hongkonesa

    provoc que los inversionistas se refugiaran en instrumentos de inversin ms

    seguros, lo que llev a abandonar los mercados asiticos primero y luego, los de

    todo el mundo ante la preocupacin de que los movimientos de capitales provocaran

    una cada en el precio de las cotizaciones y las ganancias se pusieran en riesgo.

    Ello propici que se agudizara un fenmeno que, probablemente, hubiera sido de

    menores consecuencias. Es decir, las cotizaciones cayeron por debajo de lo que se

    hubiera esperado y ello alent la desinversin y la debacle de las bolsas de valores.

    Al parecer hubo cierta exageracin en los movimientos de los flujos de inversin lo

    que provoc la gran convulsin mundial.

  • Efecto Vodka

    La crisis financiera en Rusia (tambin llamado "efecto vodka") golpe a Rusia el 17

    de agosto de 1998. Fue exacerbada por la crisis financiera asitica que empez en

    julio de 1997. Dado el declive consiguiente en los precios mundiales de los

    commodities, los pases que dependan fuertemente de la exportacin de materias

    primas estuvieron entre los ms severamente perjudicados (el petrleo, el gas

    natural, los metales y la madera conformaban ms del 80% de las exportaciones

    rusas, dejando al pas vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales. El

    petrleo era, adems, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al

    gobierno Ruso.). El declive profundo en el precio del petrleo tuvo consecuencias

    severas para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis financiera rusa no

    fue directamente la cada de los precios del petrleo, sino el resultado de la falta de

    pago de los impuestos por parte de las industrias energticas y manufactureras.

    Esta crisis tambin se tradujo por una crisis econmica, culmin en 1998. Es

    marcada por una enorme devaluacin del rublo y un defecto sobre la deuda rusa (el

    Comit de Defensa del Estado de URSS (GKO) particularmente). Esta crisis

    financiera se produce en el contexto del comienzo de una desaceleracin

    econmica mundial. La inflacin anual de 1997 fue del 84% en Rusia.

    La crisis sobre el GKO ocasion en el mundo una carrera hacia la liquidez y una

    huida hacia la calidad, las cuales causan la quiebra de los fondos de inversin libre

    Long-Term Capital Management. Este ltimo no tena directamente una obligacin

    rusa, pero posea obligaciones adosadas a deudas incobrables. El lado positivo de

    la crisis fue que permiti al aparato de produccin rusa volver a ser competitiva y

    ponerse en marcha. El alza de los precios del petrleo y las reformas econmicas

    prometidas por Vladmir Putin a partir de 1999 tambin favorecieron este rebote.

    Entre 1999 y 2005, Rusia tuvo un crecimiento econmico medio superior al 6 %

    La crisis de Asia que invadi casi todos los pases de ese continente, incluyendo

    Japn, antes un ejemplo de crecimiento y de prosperidad econmica, contamin

    Rusia, una vez ms se repitieron los mismos problemas que en las naciones

  • emergentes asiticas, pero an, Rusia declar la quiebra total, simplemente no

    cumpli con sus compromisos financieros internos y externos. En el Mundo

    globalizado en el que hoy vivimos, donde no existen fronteras, donde todos los

    mercados de consumidores y productores estn integrados. El capital especulativo,

    aquel, que aprovecha las buenas oportunidades de rendimiento, para

    posteriormente dejar los pases.

  • El efecto Samba

    La crisis econmica de Rusia cruzo tierra y mar para contaminar Brasil, el pas con

    el mayor mercado y ms grande industria de Latinoamrica. Existen, si, diferencias

    entre Brasil, Tailandia, Corea y Rusia; sin embargo hay una cosa que iguala a todos

    estos pases de economas emergentes, el importantsimo rol que juegan las

    inversiones de capital extranjero dentro de sus economas, son economas

    dependientes de las ideas de los inversionistas extranjeros a un nivel que por ser

    extremadamente grande es, tambin, extremadamente peligroso

    El Banco Central brasileo tuvo que establecer el sistema de libre fluctuacin de la

    moneda por la prdida de reservas.

    La crisis rusa lleg a contaminar a Brasil en 1999, cuya economa se fue

    deteriorando rpidamente en la medida en que la turbulencia financiera se

    intensificaba en los mercados internacionales por los problemas en Rusia.

    El Plan Real, para la estabilizacin de la economa, se basaba fundamentalmente

    en la poltica cambiaria adoptada por el Banco Central brasilero, se desgasto

    polticamente intentando intervenir el estado en el mercado financiero domestico

    con el fin de defender la moneda nacional.

    Durante la ola de temor causada por el llamado efecto Tequila, y el huracn

    financiero que se desat a partir de la crisis de las economas asiticas, la defensa

    del real se asemejaba ms a la heroica proteccin de la moneda brasilera contra las

    sucesivas crisis externas del sistema financiero mundial, que a una falla evidente

    en la concepcin misma del modelo cambiario brasilero; que se mantena intocada

    a pesar de la carencia de una poltica fiscal adecuada que le diera credibilidad a

    mediano y largo plazo. Se produjeron entonces una serie de medidas de poltica

    monetaria para intentar detener la fuga de capital masiva, para esto existieron tasas

    de inters reales elevadsimas, mas del 30% anual, con lo que la ya elevada deuda

    interna brasilera se incremento aun ms. Ante un creciente y peligroso dficit fiscal,

    que lleg a ms de un 7% del PIB en 1998, el presidente Fernando Enrique Cardoso

    no tuvo alternativa distinta a la elaboracin de un programa fiscal rigurossimo, que

  • inclua cortes muy duros en el Presupuesto de la Federacin y el aumento de la

    carga impositiva nacional.

    Con la aprobacin, por parte del FMI y de otras instituciones financieras

    internacionales entre las que se destaca el BID, de un paquete de prstamos por

    cerca de 41.5 mil millones de dlares y la implementacin de una fuerte disciplina

    fiscal, la economa brasilera termin 1998 con un mercado domstico ms estable

    y con la fuga de dlares precariamente controlada, a pesar de los ms de 35 mil

    millones de dlares que salieron de Brasil en menos de 4 meses, en el auge de la

    crisis rusa. A partir de la segunda semana de enero de 1999, sin embargo, la

    declaracin de una moratoria por parte del Estado de Minas Gerais, segunda

    economa industrial del pas, gener nueva ola de pnico entre los inversionistas

    internacionales, lo que, aliado a la reticencia del congreso brasilero en aprobar las

    reformas estructurales y de orden fiscal, llev la sangra de las reservas

    internacionales en moneda fuerte a un ritmo insostenible. Para contener los efectos

    de la crisis de credibilidad enfrentada por el pas en el exterior, el Banco Central

    alter los sistemas de bandas que rega la poltica cambiaria hasta entonces, con lo

    que el real se devalu de inmediato en un 8.9% . El alargamiento de la banda

    cambiaria y el anuncio del fin de las intervenciones intra banda por la autoridad

    monetaria, tenan como objetivo la flexibilizacin parcial del cambio, evitando un

    deterioro an ms grave de las reservas. El mercado financiero brasilero,

    considerando la medida tmida e insuficiente, reaccion en clima de pnico. La bolsa

    de So Paulo, el principal mercado burstil de Amrica Latina, se desplom,

    causando una nueva ola de nerviosismo que arrastr consigo todas las dems

    bolsas del mundo. Como reaccin a esa coyuntura y con la prdida, en una sola

    semana, de ms de 4 mil millones de dlares, el Banco Central brasilero decidi

    abandonar el 15 de febrero la defensa del real, inaugurando el sistema de libre

    fluctuacin de la moneda de la octava economa del mundo.

  • Efecto Tango

    La economa de Argentina venia sufriendo desde varios aos una continua

    contraccin hasta entrar en recesin: un aumento en el nivel de desempleo que

    produce un descenso en la demanda agregada, lo que reduce los ingresos de los

    empresarios obligndolos a reducir sus costos generalmente por el lado de la

    nmina aumentando aun ms el desempleo y convirtindose esto en un crculo

    vicioso, que se vio seriamente aumentado por la crisis del Brasil.

    Brasil es uno de sus principales socios comerciales. Argentina le exporta el 30% de

    sus exportaciones totales y aproximadamente el 50% de sus exportaciones

    industriales, pero este pas, prcticamente cerr sus puertas a estos productos

    debido a la crisis cambiara que sufri. Esto afect de sobremanera a la economa

    Argentina, en especial por mantener un sistema de cambio uno a uno con el dlar

    estadounidense.

    El gobierno de Fernando de la Ra haba asumido en 1999 en medio de una poca

    de recesin, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991,

    que fijaba la paridad del peso argentino y el dlar estadounidense. Si bien dicha

    poltica econmica haba resultado efectiva durante los primeros aos del gobierno

    de Carlos Menem, a partir de 1997 comenz a demostrar sus falencias. Para

    mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, ste

    estaba dado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales.

    No obstante, cuando ya no ingres el dinero suficiente al pas, ste empez a

    endeudarse para mantener la ley.

    De la Ra haba decidido mantener la ley, lo que provoc que el endeudamiento

    fuera cada vez ms grande, aplicndose medidas como El blindaje o El Megacanje,

    que consistan en endeudamiento exterior. La inestabilidad econmica se perciba

    por los constantes cambios en el Ministerio de Economa, pasando por l Jos Luis

    Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo Lpez Murphy (marzo - abril de 2001) y

    por ltimo Domingo Cavallo, que ya haba sido Ministro de Economa entre 1991 y

    1996 y que haba impulsado la Ley de Convertibilidad. En aqul entonces Cavallo

    era visto como una gran alternativa, ya que haba sacado a la Argentina de la

  • hiperinflacin de 1989 - 1991. La crisis lleg a un punto insostenible el 29 de

    noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus

    depsitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario

    colaps por la fuga de capitales. El Efecto Tango consiste entonces en la posible

    declaracin de Argentina de su incapacidad para cumplir con los pagos por servicio

    de la deuda y el contagio de su situacin a los dems pases latinoamericanos, tal

    como sucediera en Agosto de 1982 con la situacin mexicana al declarar la

    moratoria en la cancelacin de los servicios de la deuda por 10.000 millones de

    dlares, lo que marc el inicio de la crisis de la deuda que se conoce para Amrica

    Latina como la dcada perdida.

    Todo comenz con el rumor de la incapacidad de Argentina para pagar el servicio

    de la deuda externa y la disparada del riesgo pas, lo que sacudi los mercados

    financieros internacionales; adems, hay que tener en cuenta que Argentina es el

    mayor emisor de deuda en los mercados internacionales de capital, muy por encima

    de Brasil y Mxico.

    Se puede resumir que a mediados de la dcada de los noventas, cuando la

    globalizacin se extenda por todo el planeta, Estados Unidos como dueo absoluto

    de las instituciones financieras internacionales y partir de su inmensa fuerza poltica,

    militar y tecnolgica, alcanz la ms espectacular acumulacin de riqueza y podero

    en la historia.

    En los efectos de la globalizacin neoliberal se separa ms la economa

    especulativa de la real. Aumenta la riquezas concentradas en la oligarqua

    financiera; crece el desempleo; se amplia la brecha entre ricos y pobres;

    desnacionalizacin de los estados; aumenta la privatizacin.

    La desregulacin de los mercados, la reduccin del papel del Estado en la economa

    y la apertura comercial y financiera en los pases endeudados ha sido parte de la

    estrategia de crecimiento de los programas de ajustes acordados con el FMI, como

    requisito para la estructuracin de las deudas externas y reanudacin de los

    prstamos de la banca internacional.

  • En los ltimos aos el mundo ha sido vctima de las crisis financieras

    internacionales, pues los movimientos especulativos son capaces de desestabilizar

    el sistema financiero en un solo da afectando a las restantes economas del mundo.

  • El Efecto Tequila

    El Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se caracteriz por un fuerte

    crecimiento econmico y la privatizacin de numerosas empresas paraestatales,

    cuya desincorporacin se realiz en condiciones de poca transparencia.

    Se destaca la privatizacin bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco

    regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios,

    desemboc en la crisis bancaria de 1995

    De igual modo, la privatizacin de Telmex se llev a cabo sin prever la entrada de

    otros actores al mercado, de modo que Mxico acab teniendo un monopolio

    privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones ms onerosos

    del mundo, junto con uno de los hombres ms ricos del orbe: Carlos Slim Hel.

    Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio

    de Amrica del Norte con los Estados Unidos y Canad. El mismo da que dio inicio

    el tratado ocurri el levantamiento zapatista. Que era como una protesta a la

    maniobra que estaba realizando Salinas, que estaba dejando rezagado a una gran

    parte de la poblacin mexicana, es decir, Salinas anunciaba que Mxico estaba

    apunto de entrar a las filas de los pases de primer mundo, cuando irnicamente en

    algunas partes de territorio (Chiapas), se viva en condiciones precarias de vida.

    Representando el movimiento zapatista una manifestacin hacia la falacia que

    propugnaba Salinas de Gortari, con su fantica idea de que Mxico pasara a ser

    un pas de primer mundo, despus de firmar el TLC.

    La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera ms severa

    del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del pas como Efecto

    Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas,

    responsabiliz al llamado error de diciembre que fue la tctica de libre flotacin de

    la paridad peso-dlar (la cual haba estado controlada en el sexenio de Salinas) en

    diciembre de 1994, la cual caus una fuga masiva de divisas ante la situacin

  • poltica del pas (levantamiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional,

    asesinato de Colosio y otros polticos, etc.).

    El precio del dlar increment cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras

    de miles de compaas, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de

    pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ide el Fondo Bancario de Proteccin al

    Ahorro (FOBAPROA) para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

    En otras palabras, el "efecto Tequila", una crisis de origen local causada por una

    moneda sobrevalorada, grandes dficits del sector pblico y la dependencia del

    Gobierno del financiamiento vinculado al dlar, se considera la primera crisis

    financiera de la economa globalizada, que condujo a Mxico al mayor declive

    econmico registrado desde la Gran Depresin, con una cada de 6.2% en el PIB.

    La devaluacin del peso -que se dio durante los primeros das del Gobierno del

    presidente Ernesto Zedillo y fue conocida como el "error de diciembre"-,

    desencaden una serie de acontecimientos que causaron alzas en las tasas de

    inters y obligaron al Gobierno a pedir miles de millones de dlares en asistencia

    financiera al Tesoro de Estados Unidos y a organismos multilaterales.

    El entonces secretario del Tesoro de EU, Robert Rubin, tuvo que hacer frente a esta

    crisis financiera. Junto con su subsecretario, Larry Summers, fueron los artfices del

    "paquete de rescate" que otorg la administracin Clinton por 20,000 millones de

    dlares, ms otros 30,000 millones de "ayuda internacional" que requiri Mxico

    para amortiguar la crisis que oblig a establecer un sistema de libre flotacin.

    Causas

    Se repartieron tesobonos para mantener el PIB alto

    Se vendieron rpidamente los tesobonos por parte de los ciudadanos mexicanos y

    los inversionistas extranjeros

    Rebelin insurgente en Chiapas

  • Mucha demanda y enorme gasto gubernamental

    Como era ao de elecciones no se tom ningn tipo medida econmica para no

    daar la popularidad del presidente.

    Falta de reservas internacionales

    Consecuencias:

    Devaluacin del peso mexicano

    Subidas en las tasas de inters

    Despidos masivos

    Los inversionistas extranjeros huyeron

    Estados Unidos intervino comprando pesos mexicanos

    Estados Unidos, el FMI, Canad y algunos pases latinoamericanos dieron dinero a

    Mxico

    Fuga de capitales golondrina en los pases de Amrica Latina

  • La crisis Espaola

    La crisis espaola se puede resumir en dos lneas: la coincidencia de una crisis

    financiera mundial con el desplome de la construccin, motor de la economa del

    pas desde hace ms de una dcada. Al final del hipotcate, que el piso valdr ms

    se han sumado una situacin crediticia ms estricta para que la banca conceda

    prstamos y la amenaza de la inflacin, alentada por un barril de petrleo ha lleg

    a alcanzar precios estratosfricos.

    La construccin, un negocio que impuls la recuperacin espaola en los noventa,

    se fue de las manos hace mucho tiempo. Segn los datos del Gobierno, el ladrillo

    tena a principios de 2008 un peso del 17,9% en el Producto Interior Bruto (PIB) y

    daba empleo al 13% de la poblacin activa. Las cifras son an mayores si se tiene

    en cuenta su influencia indirecta en otros sectores, lo que supondra alrededor de

    un 34% del PIB.

    La especulacin inmobiliaria ha sido la causa del hundimiento del sector. No slo

    los casos de corrupcin que implican a promotores y ayuntamientos son cada vez

    ms numerosos, sino que muchos ciudadanos pensaron durante aos que los pisos

    nunca bajaran de precio. As, comprar era ms rentable que alquilar (los costes

    mensuales han sido similares durante aos) y Espaa se convirti en el ao 2001

    en el primer pas europeo en viviendas en propiedad, con apenas un 15% de

    espaoles en rgimen de alquiler. Por otra parte, ningn Gobierno actu nunca en

    serio porque tal burbuja fue siempre negada hasta que el 'pinchazo' fue evidente.

    Ajuste es la definicin que mantuvo el actual Ejecutivo durante varios meses sobre

    el desplome de constructoras con miles de millones de euros en deudas.

    El hundimiento inmobiliario ha coincidido desde mediados de 2007 con la crisis

    hipotecaria estadounidense, cuyo negocio del ladrillo ha sido similar hasta cierto

    punto con el espaol y el britnico. No obstante, vista la evolucin de la crisis,

    Espaa est mucho mejor resguardada que EEUU porque su banca se ha protegido

    lo suficiente a la hora de conceder prstamos.

  • Los bancos estadounidenses, salvo algunas grandes entidades comerciales, como

    Bank of America, concedieronhipotecas de alto riesgo a gente que no poda

    pagarlas con seguridad. Estas, conocidas como subprime, se agruparon en

    paquetes de productos financieros que eran comprados por inversores de medio

    mundo. Su constante cambiar de manos y complejidad han intoxicado al sistema

    financiero mundial, provocando un fuerte clima de desconfianza entre los bancos.

    Espaa, como el resto del mundo, nota esta crisis al tener ms dificultades para

    conseguir liquidez, lo que se traduce en menos prstamos a empresas y hogares.

    A la crisis crediticia se ha unido la inflacin. Espaa, con un diferencial de precios

    de algo ms de un punto porcentual respecto a Europa, lo nota en gran medida. El

    principal motivo del encarecimiento de todo es el precio delpetrleo, doblado en un

    ao por la posible especulacin del mercado de las materias primas, aunque ahora

    el barril vale menos de 100 dlares. Ello, sumado al aumento de los precios de los

    alimentos, han provocado manifestaciones que han revolucionado al pas, como la

    de los transportistas y la de los pescadores.

    La poltica del Banco Central Europeo, del que depende Espaa, ha sido dar ms

    peso a la lucha contra la inflacin que fomentar el crecimiento. As, su poltica de

    tipos de inters altos se ha notado tanto en las duras condiciones crediticias como

    en la subida de las hipotecas sujetas al Euribor, que son la mayor parte de las

    espaolas.

    Ante todas estas variables, la renta disponible de los hogares ha mermado. Esto ha

    provocado el hundimiento del consumo, lo que supone a su vez el desplome del

    crecimiento de la economa espaola y con ello la prdida de miles de empresas

    y puestos de trabajo. El nmero de Expedientes de Regulacin de Empleo (ERE)

    se ha disparado, en especial en la construccin e industrias como la de la

    automocin. El nmero de parados supera los 2,5 millones de personas, el peor

    dato en una dcada, y las empresas que cierran sus puertas son numerosas, sobre

    todo las constructoras y promotoras inmobiliarias.

  • As, la suma de constructoras deudoras de miles de millones de euros y personas

    sin empleo ha hecho que las tasas de morosidad de bancos y cajas de ahorro

    aumenten con fuerza en los ltimos meses. Y ello, en un ciclo continuo, provoca

    que el acceso a crditos sea ms difcil, lo que entorpece el crecimiento espaol.

  • Fuentes de Consulta:

    www.nafin.com

    http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/otros/english.html

    SHCP. (2012). Programas Nafin. 11 DE OCTUBRE 2014, de SHCP Sitio

    web:

    http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/banca_desarrollo/program

    as_institucionales/Paginas/nafin.aspx

    Gob. San Luis Potos. (14 Julio 2014 ). Nafin documenta caso de xito del

    Sifide. 11 de octubre 2014, de Gob. San Luis Potos Sitio web:

    http://www.slp.gob.mx/index.php/sala-de-prensa/boletines/4762-nafin-

    documenta-caso-de-exito-del-sifide

    VIRGINIA HERNNDEZ. (Mircoles 2 de abr 2008,). Harvard adopta a Nafin,

    como caso de xito. 11 de octubre 2014, de EL SIGLO DE TORREN Sitio

    web: http://elsiglodetorreon.com.mx/noticia/341851.harvard-adopta-a-nafin-

    como-caso-de-exito.html

    http://blog.pucp.edu.pe/item/24267/el-comite-de-basilea-y-sus-principios-

    basicos

    http://www.bis.org/bcbs/about.htm

    (www.banxico.org.mx/divulgacion/...financiero/sistema-financiero.html)

    (www.gdrc.org/icm/govern/Jansson-Spanish.pdf)

    www.cnnexpancion.com

    www.todahistoria.com/efecto-tequila/

    http://www.itson.mx/publicaciones