regreso al futuro ensayo de jorge castaÑeda y hector aguilar camin

22
 DICIEMBRE 2010 nexos 32 ENSAYO Regreso al uturo J G. C /H A C Hace un año, Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín publicaron en estas páginas el ensayo “Un uturo para  México ”. Señalaban a hí los nudos que ob staculiza n el desarrol lo del país y pr oponía n un camino p ara desat arlos. Luego de recorrer 25 ciudades discutiendo las ideas de ese ensayo, los autores actualiza n la agenda, guiados por una idea undamenta l: México es hoy un país mejor que el que la mayoría de los mexicanos tiene en la cabeza. Lo que necesita, dicen Aguilar y Castañeda, es “liderato, proyecto, psicoanalista y publicista” I. T nuevo centro de gravitación de México. Hacia ella corren las mercancías y las personas, tanto como los problemas. Nuestra visión del México que visitamos está acotada por esta dimensión urbana, y padece los sesgos y omisiones del caso, pero está lejos de ser una invención. No encierra segundas intenciones: ni la agenda oculta del político que exagera igual cuando habla a favor que cuando habla en contra, ni la de los periodistas que tienen ojos preferentes para el incendio, no para la normalidad. No es beata: nuestras críticas públicas al presente y al pasado abundan; no es interesada: nos va igual de bien o de mal con esta visión o con su contraria. No es comple ta, pero abarca un buen gajo del país. . E Lo primero que asalta la vista en el recorrido por las ciu- dades del país es precisamente su tamaño: son parte de un país grande, en el sentido expansivo y prometedor que usan los brasileños para hablar de Brasil: “o país mais grande do mundo”. La población de México se ha multiplicado siete  veces en un siglo. S ólo 10 países en el mundo t ienen más habitantes.  Si sumamos los 11 y medio millones de mexi- canos que viven en Estados Unidos, somos ya algo más de 121 millones. En 1910 México albergaba a siete habitantes por kilómetro cuadrado, hoy hay 55, y esa nueva densidad humana se impone a la percepción de quien pasa la mirada por México. 2**  Todo impresio na. Las distancias, las cantida- des, los tamaños, la infraestructura, las vialidades, el equipa- miento físico y social. Un ejemplo: costará casi d os millones de dólares y más de nueve años construir una carretera de Durango a Mazatlán 3  para conectar de una vez por todas la costa noroeste de México con el norte central, el noreste y el sur de Estados Unidos. Si fuéramos sensatos tendríamos tres husos horario. Cancún, Cozumel y Chetumal deberí an So we beat on, boats against the current, borne back ceaselessly into the past. (Y así seguimos adelante, botes contra la corriente, empujados incesantement e hacia el pasado.) —Francis Scott Fitzgerald, El Gran Gatsby M éxico es un país más grande que el que está en la cabeza de la mayoría de los mexicanos. En un ensa- yo publicado hace un año en estas mismas páginas dijimos que era preso de su pasado. Añadimos ahora que es preso también de la idea pobre que tiene de sí mismo. Es un país ballena que se sigue creyendo un ajolote . Necesita lide- rato, proyecto, psicoanalista y publicista. A lo largo de este último año, presentando y discutiendo las ideas del ensayo reerido, ahora libro, Un uturo para México, hemos visita- do unas 25 ciudades del inmenso país que tenemos —una muestra representativa de los 50 millones de mexicanos, uno de cada dos, que viven en ciudades mayores de 100 mil habi- tantes (78 millones de personas viven en comunidades de más de 15 mil)—. 1*  Discutimos con estudiantes de universidades públicas y privadas, con proesionistas y políticos, con perio- distas y proesores, con empresarios y creadores, con activistas de la sociedad civil y sindicales. Hablamos con muchas de las víctimas del crimen organizado: ciudadanos y medios de comunicación sacudidos por la amenaza de estas redes, cuya presencia puede sentirse en el aire de algunas ciudades clave del país, más críticamente entre más al norte se vaya y entre más cerca de la rontera se esté. La rontera norte es quizá el * Hemos discutido estas ideas en Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Ciudad Juárez, Chi- huahua, Reynosa, Tampico, Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, Culiacán, Mazatlán, Durango, Guadalajara, Morelia, León, Pachuca, Xal apa, Veracruz, Puebla, Cuernavaca, Acapulco, Oaxaca, Villahermosa, Mérida, Cancún. Y más de 10 presentaciones en di-  versos oros de la ciudad de México. ** En el año 2005 la proporción de habitantes por cada kilómetro cuadrado era de 53.

Upload: juan-antonio-gutierrez-tovar

Post on 10-Jul-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 1/22

 

diciembre 2010 nexos

Ensayo

R Jorge G. Castañeda /Héctor Aguilar Camín

Hace un año, Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín publicaron en estas páginas el ensayo “Un uturo para México”. Señalaban ahí los nudos que obstaculizan el desarrollo del país y proponían un camino para desatarlos.

Luego de recorrer 25 ciudades discutiendo las ideas de ese ensayo, los autores actualizan la agenda, guiados por unaidea undamental: México es hoy un país mejor que el que la mayoría de los mexicanos tiene en la cabeza. Lo que

necesita, dicen Aguilar y Castañeda, es “liderato, proyecto, psicoanalista y publicista” 

I. Tamaños y proporciones Mx. H , .

Nuestra visión del México que visitamos está acotada poresta dimensión urbana, y padece los sesgos y omisiones delcaso, pero está lejos de ser una invención. No encierra segundasintenciones: ni la agenda oculta del político que exagera igualcuando habla a avor que cuando habla en contra, ni la de losperiodistas que tienen ojos preerentes para el incendio, no parala normalidad. No es beata: nuestras críticas públicas al presentey al pasado abundan; no es interesada: nos va igual de bien ode mal con esta visión o con su contraria. No es completa, peroabarca un buen gajo del país.

1. El país del archivo imaginarioLo primero que asalta la vista en el recorrido por las ciu-dades del país es precisamente su tamaño: son parte de unpaís grande, en el sentido expansivo y prometedor que usanlos brasileños para hablar de Brasil: “o país mais grande domundo”. La población de México se ha multiplicado siete

 veces en un siglo. Sólo 10 países en el mundo tienen máshabitantes. Si sumamos los 11 y medio millones de mexi-

canos que viven en Estados Unidos, somos ya algo más de121 millones. En 1910 México albergaba a siete habitantespor kilómetro cuadrado, hoy hay 55, y esa nueva densidadhumana se impone a la percepción de quien pasa la miradapor México.2** Todo impresiona. Las distancias, las cantida-des, los tamaños, la inraestructura, las vialidades, el equipa-miento ísico y social. Un ejemplo: costará casi dos millonesde dólares y más de nueve años construir una carretera deDurango a Mazatlán3 para conectar de una vez por todas lacosta noroeste de México con el norte central, el noreste y el sur de Estados Unidos. Si uéramos sensatos tendríamostres husos horario. Cancún, Cozumel y Chetumal deberían

So we beat on, boats against the current,borne back ceaselessly into the past.

(Y , ,j .)

—F S F, El Gran Gatsby

M

x á q q á x. E - á

j q . A q q . E q j. N -, , . A ú , , , Un uturo para México, - 5 q — 50 x, , q 00 - (78 á 5 )—.* D ú , , -

, , . H : , , á á á . L qá

* H Tj, Mx, L C, C Já, C-, R, T, C V, M, S, Cá, Má,D, Gj, M, L, P, X, V, P, C,A, Ox, V, M, Cú. Y á 0 -  Mx.** E 005 k 5.

Page 2: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 2/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

de estar tres horas adelante de Tijuanay Mexicali.

A qj á -, - ú 5 , A L, , , q x -, q : .E q á 5 q 976, -

. L - , q , , , , q . T — q - q — q Mx -, q - , q .P j x ; q , x - , - : q, , q , .

P 009, ú  per cápita x- 00 , PPP: j ú , -.* C - , Mx C, 600 , B,

0 00. L - x q j - .56% 996 008, x : 995 009. E - C .9% B .99%.5 L - Mx ( x á ) 7.7% 989 .7% 006, 6%.6 EC 8.6% 990 .7% 006, q B 8% 990 5.8% 008.7 

E ,  per cápita , Mx j 5 0 q B q C, . E - Mx j

q C B, .

E  per cápita, 5 j . H 999 008, ú áL C-L N L ( P N U D), Mx G á 5%, B % C %.8 

A estos hechos y tendencias hay qagregar, como señaló Te Economist ennúmero del primero de octubre, quecuentas nacionales mexicanas están mhechas y hace alta corregirlas a la alañadiendo entre 0.5% y 1% al crecimieregistrado desde 1996. Al emparejar cuentas mexicanas con criterios interncionales, el PIB per  cápita sería, según

Economist , 10% superior al que muestlas estadísticas ociales anacrónicas.**

* L OCDE PPP q q , , PIB . E q PPP á ( PIB) q , á . A , á á á . S q q PIB per cápita Mx x x , . L q x á PPP, , . L q á, j .** S PIB per cápita , C 50% B. V “G B”, Te Economist , 0 00. ://www../7508?_=7508

    I    l    u    s    t    r    a    c    I    o

    n    e    s   :    V    í    c    t    o    r

    s    o    l    í    s

Page 3: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 3/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos

E q Mx

. EMx , j , -, , j AL, C B. N . Mx j q . E , q . N ES ,

. T q ú j. S q á , x Z, Fx C, q j S q j, á. A -, , q á.* 

2. El país regionalL x á 500 , á 00 , - ú.9 P malls  , - ú (, , , , q -, country clubs ),

q -, x

á ú R: G, Hx,S, U, q q- x - - q q ú -.0 L , x. P

á, - . E j x- q , - x , - , q L C L R j q , x - á  , á , -, .**

El país visible en las ciudades mexica-nas está en movimiento. Incluso en loslugares sacudidos por el narco, con laexcepción quizá de Ciudad Juárez, peroincluyendo a Tijuana, Culiacán, Monte-rrey, Tampico y Reynosa, se construye, seanuncia, se compra y se vende, se estudiay se trabaja, se camina por las plazas y secelebran congresos, eventos deportivos y culturales, erias, estas y conciertos. Por

negocios, vacaciones y trabajo, la gente viaja y se desplaza: igual los migrantes

oaxaqueños en la pizca de hortalizas enSinaloa, que los “juarochos” de CiudadJuárez, que los chiapanecos de las ma-quiladoras en Tijuana y los deeños deCancún y Cabo San Lucas. Los mexica-nos se mueven en camión, en automóvily en avión. A las seis de la mañana lasdos terminales aéreas de la ciudad deMéxico, y las de Toluca, Monterrey y Guadalajara, parecen romerías.

Es un país que bulle y se transorma,habitado por una diversidad regionalde nuevo tipo, que tiene poco que ver

con las viejas tradiciones idiosincráticasde “La Provincia” —clima, topograía,historia, gastronomía— y mucho con laorma en que cada región se inserta enla economía global. Se trata de una in-serción regional, más que estatal, dondeciertas regiones son virtuales más quegeográcas. El Bajío es la tierra de laemigración, la agricultura de exporta-ción y la inraestructura. En la ronteradominan las maquiladoras, el comerciolegal e ilegal de cosas y personas, una

 violencia de Wild West y un dinamismonotable, incluso en los peores momen-tos, aunado a unas zonas urbanas deprecariedad y abandono inhumanos.Las zonas turísticas —Cancún, RivieraMaya, Los Cabos, Vallarta o Mazatlán—conorman una unidad extraña: a milesde kilómetros las unas de las otras son,sin embargo, iguales. Padecen los mis-mos males y se hunden en las mismascoyunturas, pero reviven y disrutan dela misma buena suerte cuando ésta -nalmente arriba. La ciudad de México,

antes única y central en el panorama,multiplica su orma y su peso hastadesdibujarse, se conurba y se diversi-ca hacia Querétaro, Cuernavaca, To-luca, Pachuca y Puebla. Monterrey y Guadalajara empiezan a transormarseen mini-Distritos Federales, con trácode asxia en las horas pico, economíasen expansión, suburbios dormitorios y de descanso, playas cercanas (aunquesea en la Isla del Padre), y poder deatracción por la diversidad cosmopoli-

* L Mx q q . A, j , q Mx, ( á ), , , j , 99 006. I , , , ú q, ú á 50% j . Q Mx á , á - qá á ; q ú . Sú Sx E N I 009 (ENSI-6), S N S Pú, ú 00 997 7, 000 , 006 ,   008 (: I C E I, A.C., ENSI-6, Mx, 009, .07). D F E G “H 990-007”, 99 0 00 , 997 7, 000 , 006 0 (: FE G, “H 990-007”, nexos, , 009, Mx).** Ver el libro Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no de Luis de la Calle y Luis Rubio, CIDAC, México, 00.

Page 4: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 4/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

ta de su oerta: universidades, industria,banca, cultura, oportunidades, trabajo,

mercado. La región tradicional más po-bre, el sur de México, Chiapas, Oaxacay Guerrero, presume también su pecu-liaridad rente al mundo: la de no ha-ber encontrado cómo insertarse, ni unpatrón de modernidad que la saque desus viejos males —miseria, exclusión,dispersión, emigración— y la alivie desus nuevas tribulaciones, entre ellas lade ser centros recreativos de las clasesmedias altas y bajas de la capital de laRepública (Acapulco, Ixtapa, Oaxaca).

L

ú x: q , á q . P - á q q . L , - , q. C - q , q ú Rú, - Cq, q , H P P, q  , LáCá/L T, q - 0 , x   q . P, , ,

5 , x ,xq x   . S -  , . E Q R, x- E U U 5 0. S ú

q j Mx, á x á S: - .

H . N q — á— Q C-á, L, C R E: q - , -  . P Mx : q.C

; -, q - - , x, A N: , q 00 .

3. Guerra y pazEste México de nueva, pujante y diveregionalidad es el primero que irrumque viene a las conversaciones, que apace en las preocupaciones de empresariciudadanos, medios de comunicacióexpertos locales. El segundo, desde luees el México de la violencia y el crimcuya diversidad regional es también ntable. Visitamos ciudades como TampiReynosa, Durango, Juárez y Tijuana, dode la delincuencia y el narco han hecestragos en la convivencia, la tranquiliddel espacio público y la conanza de ppios y extraños. Pero también paseamen la noche, sin guardias, escoltas ni ptección alguna, por las calles de MériLeón, Oaxaca, Guadalajara, Villaherm

y Puebla. Incluso en las zonas de guerrpaisaje no es unánime y emergen tendcias y acontecimientos disímbolos: larcortejos únebres de jóvenes en motoCiudad Juárez, y colas de 100 personen los cajeros automáticos a las cincola tarde, antes de que anochezca, todsacando dinero juntos, para protegersela asamblea contra asaltos y vandalismPero sorprende que hasta en Duranse puede recorrer el área de la eria auna de la mañana sin correr peligro

Page 5: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 5/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos6

guno, que los empresarios de Tampicose aterran de los secuestros pero ar-

man que ninguno de ellos paga dere-cho de piso —en la supuesta cuna de laextorsión—. La geograía del tsunamicriminal de México es compleja y con-tradictoria. Los éxitos no son siempretales —en Tijuana no han disminuidolos homicidios pero prevalece una sen-sación pública de mayor seguridad— y los horrores son relativos.

Hay procesos esperanzadores. EnMexicali asistimos a uno de los prime-ros juicios penales orales de la reorma

 judicial de ese Estado, que todos deberán

terminar en los siguientes seis años. En-tramos a la sala de libre acceso al público,

 vimos a los acusados y a su abogado deun lado, el scal del otro lado, a las víc-timas entre el público, la juez al rente,dando la cara y explicando las conse-cuencias procesales de cada paso, paradesahogar en los 40 minutos que estu-

 vimos ahí intercambios y decisiones quecon el aberrante sistema de juicio escritohabrían tardado al menos ocho meses.

L - .N CJá “ ” q .% Mx q Mx Já q Já, , x Mx. R - ú -  ,   , L C. E -

, -  , - x , .

En otras palabras, la violencia quellena los diarios no cubre toda la vida niocupa todo el espacio ni siquiera en lasseis o siete ciudades de violencia crónicadel crimen organizado. México no es más

 violento hoy que en el pasado, aunque suscrímenes tengan mayor visibilidad y aun-

que el crimen organizado tenga más re-cursos para corromper, reclutar y armarseque nunca en su historia. Las visiones queen privado orecen las elites y clases me-dias del México urbano asediado por elcrimen, tienen por momentos el timbrede la desesperación, pero la vibraciónmucho más prounda es que sus ciuda-des podrán salir del atolladero. El recla-mo por las omisiones de la autoridad esunánime y lleva dentro la certidumbre deque cuando la autoridad actúe las cosascambiarán. Las nuevas autoridades elec-

tas en estados como Tamaulipas, Chihua-hua, Nuevo León o Sinaloa no tendránpermiso ni tolerancia ciudadana para mi-rar a otra parte, como sus antecesores. Elhartazgo y la exigencia de los ciudadanosharán poco negociable la inecacia o lanegligencia de los gobernantes locales enmateria de seguridad.

La diversidad regional es tambiénacusada en materia de inseguridad. Elhomicidio impune asola Ciudad Juárez y la hace una de las ciudades más peligro-sas del mundo. El retén pirata tolerado alas aueras del Tec Milenio en Reynosa esreal; el gobernador electo de Tamaulipasno tiene la más remota idea de quién ma-tó a su hermano, y lo conesa; el anteriorgobernador de Durango se entera de lasustitución del comandante de la zonamilitar a las 11 de la noche sin que nadiele diga agua va. Todo eso es cierto, comociertas son las historias de terror asocia-das a la impunidad y la presencia del cri-men organizado en distintas ciudades.Pero los homicidios dolosos anuales por

cada 100 mil habitantes en Querétaro,Campeche, Aguascalientes, Yucatán,Guanajuato o Zacatecas se aproximana los niveles de Estados Unidos, Chileo Portugal.14 ¿Qué pasa? Otra vez: ladiversidad de las ormas regionales deinserción en la globalidad —unas con laindustria, la migración, la exportaciónde hortalizas, y el turismo, otras con lasdrogas ilegales— da como resultado co-rrelaciones de uerza tan disímbolas queparecen nacer de países dierentes.

4. Autonomía yprosperidad

O Mx q - , , -, . L ú , - — , - — . L ú P-, V, Cú Tj; ú

V;  j D P; j- Mx C V; Gj B S; á - ( á L, q já );   j ,   T, D, Tj,P, Gj M; - ( “” - ) Ox, D,S L P, Z — j—,M — j—, M,Gj Má; - ,

; xj — —:5 - .

E : - - : .5 V, P, J- N L, á -

Page 6: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 6/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

E Mx D F. E

PIB , áj q q - P, G, N B. L j , q. L á PRI (Ex, N L V), q PAN (J, G-j P), q PRD( Rú). Aq q  

-, - j , . Y 5 — — ( ), , , .

E x x q , q   , q PRI-G j - j Rú-. C , : á , á, .

E q - euderalismo, q , , x - Z x PRI, G B, q - PRI “ ”, “- ”, .

L á . C - . P, -

j á

- : .S, x -, q q q á , , .A q , (-

)   . S

, q -, , , , .

Desde un malhadado pacto de co-ordinación scal asumido en los añosochenta del siglo pasado, los estadosprácticamente no cobran impuestos. Laederación cobra y reparte. Lo hace deacuerdo a proporciones y partidas queson un capítulo legal y obligatorio del

presupuesto ederal, pero de cuyo galos gobiernos estatales rinden cuen

no a la ederación sino a sus congrelocales. Este año la transerencia de cursos ederales a los estados será unos 100 mil millones de dólares (depresupuesto ederal de un poco más300 mil millones).16 Los gobiernos estales no se encuentran obligados a rencuentas a la ederación del uso de erecursos; pueden cambiar su destino csólo inormar de los motivos del camy no están sujetos a evaluación

. T , q q

. U  euralismo , , q q , á , . L á j q N q

Page 7: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 7/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos8

H D. A ,  

j . E á - . T - , , , - j . L qj

á . ¿P q

- 000? E ; , - , j. E q j .

Pero igual, no todo es corrupción. Co-mo hemos dicho antes, basta viajar hoy 

a cualquier ciudad media del país parasentir la pujanza del cambio regional ve-ricado en los años del feuderalismo, lacalidad del equipamiento urbano, la re- volución del consumo, la energía social.El poder de las regiones viene tambiénde su propia vitalidad, de sus propioshallazgos y maduraciones, y mucho hantenido que ver en eso sus gobiernos.

 

II. Agenda pendiente

Un futuro para México planteabacuatro grandes ámbitos de cam-bio necesario y algunas deci-

siones estratégicas puntuales que tomarpara hacer de México un país moderno:próspero, equitativo, democrático, coningreso per cápita de país desarrolladoy clases medias consolidadas. Deni-mos la urgencia de crecer mediante lacontención de los poderes públicos y lospoderes ácticos que renan la compe-tencia y la productividad: monopolios,oligopolios, partidocracia. Propusimosacelerar y ordenar el proceso de integra-ción a la América del Norte en busca delas oportunidades y los compromisos deun mercado común. Planteamos la ne-cesidad de una reorma scal de ondobasada en la generalización, sin excep-ciones, de impuestos al consumo, atadosal compromiso de crear un sistema de

seguridad social universal para todos losmexicanos, por el hecho de serlo. Hici-mos apuntes sobre educación y seguri-dad, y esbozamos las reormas políticasnecesarias para tener gobiernos demo-cráticos con mayorías gubernativas en elCongreso y mecanismos de colaboraciónentre poderes que aciliten la toma de lasdecisiones de que habla el ensayo.

R , -

á , - A N-, , , IVA - , - .

L á .E , , , j- , C, á q - -. L

,   qMx .

Nuestro ensayo no respondía conclaridad o suciencia al menos a cincopreocupaciones centrales del Méxicourbano-regional: 1. Cómo terminar conla corrupción y exigir rendición de cuen-tas. 2. Cómo dar a la educación calidad y poder de transormación social 3. Cómoresolver el problema de la seguridad y suorigen de ondo: la debilidad del Estado

de derecho y de las instituciones de im-partición de justicia. 4 Cómo dejar atrásel peso del pasado. 5. Cómo hacer viableslos cambios, cómo lograr lo imposible:que los actuales beneciarios del poder—gobierno, partidos y poderes ácticos—hagan las reormas que pueden beneciara México aunque aecten sus intereses.

A - x , x , , x q- q Un uturo para México  Regreso al uturo . P , q -, , q Mx , , ú 5 , q jq q x

. P , — , , -— , , j qq: Mx , -á q, , x- .

A, ú -

Page 8: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 8/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

ú - , q

á j , x x; á, - q j .¿C  ? ¿D q - ? N : q - q - , q

. S -, j á , j, - , , . N q; - .

1. Corrupción y rendiciónde cuentasL q ú á x q. C q , , q . L q q. C q q, q , q . L : q

, q q   q, q “- ”.

La corrupción de origen ederal, lagran corrupción sistémica, ha cambia-do radicalmente. Ha caído de maneradramática por lo menos desde los añosnoventa. No absolvemos a nadie: uncruce cabal de declaraciones scales,patrimoniales y de signos exterioresde riqueza podría ser un polígrao in-

ranqueable para muchos políticos delos últimos tiempos. Pero hay que decirque la corrupción ederal araónica delos decenios dorados del PRI es cosa delpasado. Se ha puesto reno al mecanis-mo básico del robo público en el ordenederal (dos terceras partes del gasto pú-blico de la nación). Los dineros públicosy las grandes canonjías que se invierteny se otorgan desde la estructura de go-bierno, en termoeléctricas, renerías,aeropuertos, drenaje, subsidios, paraes-tatales, bicentenarios, puentes y túneles,ha dejado de ser materia rutinaria de

asaltos en descampado.Dentro del gobierno, el presupuestoederal es una caja que muchos ojos vi-gilan y muchas rmas autorizan, tantasque a menudo hacen ineciente el gas-to y torpes los procesos de compra, loscontratos y licitaciones de origen ede-ral. Fuera del gobierno, hay sucientesadversarios políticos, incansables vocesciudadanas y medios con los micróonosabiertos para ejercer una especialidad de-liciosa: gritar contra el ladrón, denunciar

robos, dispendios e ineciencias de políticos. El Congreso es de oposiciy vigila, los medios denuncian hastaexageración, la iniciativa privada se dsobornar menos, la sociedad civil exmás y el riesgo de daño público parauncionario corrupto, el peligro de dprestigio o cárcel, es más alto que nunIncluso, ortunas hechas con las regpatrimonialistas del pasado pagan haduanas de desprestigio histórico, comlas propiedades inmobiliarias recienmente acreditadas del ex presidente LEcheverría (1970-1976), político reti

do, si alguno. Un escándalo similar aptó de la candidatura presidencial del Pen el año 2006 al gobernador mexiqueArturo Montiel, político retirado deentonces. Se siguen cometiendo barrasadas y dispendios, procreando eleanblancos como la Estela de Luz del Bictenario, o la Biblioteca Vasconcelos, oaeropuerto de Agualeguas, o el dineque se da a los partidos políticos, penada de eso viene seguido de las ortunmultimillonarias de antaño y todo tie

Page 9: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 9/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos0

también un alto costo en imagen y críticapública para sus perpetradores.

N , á , - . L j ú- : ( ) 00.

A partir de la alternancia del 2000, enparte como una moneda de cambio porestabilidad y cooperación política, a losestados y municipios se les transrieronenormes recursos sin ningún instrumentopara transparentar o regular su ejercicio.

Prolieraron en las regiones los super-sueldos y los megacontratos, los avio-nes privados y los viajes, la inversiónrumbosa en medios, clientelas políticasy campañas electorales, las Suburbans y las Cherokees, la desviación de recursosetiquetados, la infación de los padronesdel Seguro Popular y del magisterio, losgenerosos programas estatales de apoyoa la pobreza y al campo, y los ambicio-sos programas de inraestructura vialy urbana, con la debida merma de pormedio. Éste es el mundo de abundan-cia, dispendio y corrupción que ven loshabitantes de a pie de las regiones y elque les hace gritar en cada oro que lacorrupción es el problema número unode México. Lo es, desde luego, de su en-torno público local. Los ciudadanos delinterior de la República no tienen cómoo por qué saber lo complicado y ries-goso que resulta robar en el gobiernoederal, pero el que más o el que menostodos tienen un testimonio de primeramano del tipo que le vendió el concre-

to hidráulico al contratista que recubrióla avenida principal de la capital de suestado, y que se quejó amargamente dela mordida entregada al secretario deobras del ayuntamiento. La vieja co-rrupción estructural que era norma enel centro se trasladó a la perieria, don-de es de un volumen innegablementemenor, la tercera parte del presupuesto

ederal, pero a la vez más tangible, máspróxima y más indignante para quienes

la ven de cerca.No se lea en esto un ataque a los go-

bernadores del PRI, pues el enómeno degobernadores todopoderosos y subsca-lizados atraviesa partidos y estilos perso-nales: no es la herencia de una tradiciónsino el engendro de unas reglas del juegorecientes a partir de las cuales los gober-nantes locales reciben mucho dinero sintener que rendir cuentas, y no las rin-den. Seguimos en México sin impuestosestatales o municipales (la recaudaciónpor concepto del predial es una broma:

0.2% del PIB, contra 3.1% de EstadosUnidos).17 El dinero viene del centro,pero el centro carece de acultades, ca-pacidad o voluntad de scalizar dichaserogaciones extraordinarias. Los nativosno se preocupan en exceso por el desti-no del gasto, pues nada les cuesta en suorigen. Los congresistas que apruebanlas cuentas locales comen de la mano delos gobernadores, a menudo les deben suelección y les deberán su uturo. Los go-bernadores nombran normalmente a los

 jerarcas del poder judicial y a los titularesdel instituto electoral del estado. Los me-dios locales viven en buena medida delgasto publicitario estatal; la comunidadempresarial tiene en el gobierno oportu-nidad de jugosos negocios y contratos.No sorprende que los mandatarios esta-tales gocen de tasas de aprobación quequisieran para un día de esta un Oba-ma, un Sarkozy o un Calderón.

Si queremos detener el fujo de re-cursos sin rienda que llena los estadosde obra pública y de corrupción de la

de antaño, hay que someter los recursosederales que se transeren a los estadosa un régimen de rendición de cuentastambién ederal, a través de la auditoríasuperior de la nación. Que no sean loscongresos locales los que autorizan elgasto de recursos que ellos no han legis-lado y su poder ejecutivo no ha cobrado.Dos medidas simples de enunciar pero

laboriosas de acordar y ejercer pondríann a la peculiar experiencia regional,

origen de la queja universal en corrup-ción de las regiones. Primero, estableceruna órmula de scalización ederal pa-ra evaluar el gasto de recursos ederalesen los estados. Segundo, homologar lossistemas contables de estados y edera-ción que permitan uniormar los regis-tros y hacer comparable la scalizacióndel gasto. Ambas cosas están en marchaya, pero las resisten a ondo, como cabeesperar, los poderes locales. Si el gran pe-soducto de la corrupción local adquierelos estándares de vigilancia que tiene el

pesoducto ederal, la corrupción localsistémica también disminuirá y con élla sensación térmica de que una corrup-ción gigantesca y universal baña el país.

Q -, . Pq , j , q á -. L - q , “j”. D , , — , ú-, — : , , , q q .* L , , j . L

- á - q ú . E á q j , x .

L q q - : q

* V L 008, “E ”, q E .

Page 10: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 10/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

q . E q -

á.E q , q . E - - á . C- q j - ú q .

N E   , q - ú   . D q - x, q , , , Mx .

2. La obligación educativaN á á. L - : q , j. O j jq j q -, q j -. E Mx : .

L j . . L . . L -. . L .

Una de las grandes contradiccionesdel reto educativo en México es que lagente… no percibe tal reto. Los habi-tantes de América Latina, reporta An-drés Oppenheimer, escandalosamente,se sienten satisechos con su educaciónpública: el 84% de los venezolanos, quese ganan la palma de la inconsciencia co-lectiva, y más de 70% de los demás ha-

bitantes de la región, lo mismo sucedeen México.18 En la muy amplia encues-ta de GAUSSC sobre sueños y valores,comisionada por nexos y cuya versióncompleta se publicará en el número deenero de esta revista, la educación quedóen el séptimo lugar entre las prioridadesde los ciudadanos y sólo un 4% le asignóuna importancia decisiva. La educaciónsigue siendo una “catástroe silenciosa”ignorada por la mayoría de los mexica-nos, aunque no por sus elites ni por suopinión pública, que empieza a ponerlos ojos críticos y escandalizados en ella.Las elites y los críticos tienen razón. Laeducación mexicana es mala en todoslos sentidos, en todas las mediciones, entodas las comparaciones y en todos losniveles. No sólo desmerece en relación apaíses más ricos, tampoco sale bien libra-da rente de ingreso parecido o inerior.

U

PISA á, - 5 ( ). E - Mx ú OCDE, q A, B C.* P ú j-

q á á 65

8 5x   L I 0   j C S5 .9 E , q I 7 á q Mx á ,

0 ,

  per cápita . C S 0 á, ,  pcápita .0 E , Mx q . N q  j q , .

Escuelas completasL q . S . L x , , 00 , q , , , “” “.

E OutlieM Gw q á S q á á . E U 80

* A 5, B 5 C 5 57 . Mx q 9, j C, 0, U, . E q A L q, q (P E I A, 006, OCDE, F, A O¡Basta de historias! , D, Mx, 00.)

Page 11: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 11/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos

, C S 0, J, x

. E ú x , ú Gw, q — Bx, B-— -. Qá q x - . E - Mx 00 , 80 , q EU 5% q J  

C. S q x , q Bx Gw , q q- . L -q j xqá x á, : q   j x E U - , , , -, , ,  . E

x ,

. L x q á q -  , á á . L úx j , q Mx.* 

Aá , Un uturo para México, x q : j , ,

. L j - , - j, q j q j. P j- , q , q á q . L - , - q .

E q - q q á

. D , ,

. L Mx -, - q ,q q j. L á q á j . P Mx , q , , - q

, - j, q j q áj .

En octubre de 2010 la Secretaría deEducación Pública resolvió que en elDistrito Federal no habría más escuelasde tiempo completo, al menos duranteeste sexenio. A los 380 planteles que ope-ran de las ocho de la mañana a las cua-tro de la tarde y en donde los alumnos,además de tomar clases, hacen la comidauerte del día, no se agregará ni uno más.Sólo crecerán los planteles de jornadaampliada que tienen también seis horasde clase y media de recreo, pero no in-cluyen la hora y media del almuerzo. Larazón esgrimida por la SEP ue que la in-raestructura de los planteles no permiteconstruir comedores ni cocinas.22 La di-erencia no es importante desde el puntode vista escolar, pero puede ser decisivapara las madres que acaban de trabajaruera del hogar antes del almuerzo, pe-ro necesitan una o más horas para sa-

lir del empleo y recoger a los niños, oesperarlos en casa.** El hecho es que aligual que en los dos sexenios anteriores,la jornada completa no se habrá puestoen práctica durante éste, y que el saltocuantitativo que requiere la educaciónmexicana hacia la escuela completa nose resolverá en el ámbito educativo, sinoen el ámbito scal y, antes, en el mental,pues la ceguera compartida hacia las de-bilidades horarias de la educación es deuna autocomplacencia suicida.

* E q , U C I, : j q 9 0 j j á 5 q . L x . E , .9% x 9 0 (A E U). P .5%, 6%; .%; 50.9%; 50%; 5.%, 0%.E q , x 7.6%; %; 6%; %; 8.8%; 77.%; 58.5%. S , q 6%, j . C,

q , j qá ; qá x E U. E C, q x. Children o Immigrants Longitudinal Study(CILS), 006, U C I, E U, J DP “S R S W F M F I”, Te New York imes, 8 009. ://www../009/0/9//9.?w=&q=%0%0%0%0%0x%0%0009&=&=** H . E Mx á ú j. E SNTE q j , q A C E. P q áx . R , q , q q j . S j ; , qá, .

Page 12: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 12/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

Todo el poder a los niños S

, - q . T - x - q — —. E - ,

q , x , K P, q , - . L U, á- á 50 , q ú 6.8%, - 8.% A L Í D H ONU. E - -: Principio de saturación: , ú  .Principio de edad temprana: - q -, j x á , , -

. Principio de conectividad : á á: , . Principio desoware libre “open source” : - .

En México harían alta 14 millones600 mil computadoras para poner unaen las manos de cada mexicano de entreseis y 12 años. Se antoja una cira más que

accesible, en realidad relativamente bajapara un país del tamaño y los recursos deMéxico, habida cuenta de que una com-putadora básica no rebasa los 200 dólaresde costo unitario. Hablamos de un montode tres mil millones de dólares para unpaís que gasta unos 2.5 mil millones cadaaño en el presupuesto de su mayor casade estudios superiores, la UNAM, cuyamatrícula apenas rebasa los 300 mil estu-diantes.23 Detalle clave: la entrega gratuitade laptops para sus niños ue nanciadaen Uruguay por un incremento especialdel impuesto predial a cada uruguayo:una carga pesada que impuso uno de losgobiernos más de izquierda y aceptó tran-quilamente una de las sociedades civiles

más combativas de América Latina.*

S

,,  j  j q, , . P á q “ ” “ ” —x á

—   . T q á , ,

j.**

El país entero, no sólo sus niños y escuelas, vive en una orma de la edadpiedra digital. La penetración de banancha en México es de 9.2 suscriptoindividuales por cada 100 habitantespromedio de los países de la OCDEde 23.24 La banda ancha mexicana esmás cara y más lenta de todos los paíde esa organización. Un tema centralla modernización educativa de Méxtendrá que resolverse en su sector telecomunicaciones, uno de los mendinámicos por el lento desarrollo en qlo tienen sumido la indecisión de la toridad y la resistencia de las empredel sector que luchan para conserv

sus capturas previas y limitar el acces* U j á q XO OLPC (O L P C), MIT M L N N. S , , , . E , x C S. V 00 E , : XO . S q . A . E , , fw , , q , ( j . A , , fw, , ), j .** A U, A O, ¡Basta de historias! , . 06-6, DMx, 00.

Page 13: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 13/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos

nuevos competidores. Si la nueva riquezade las naciones no se mide ya en ingreso

sino en banda ancha per cápita, Méxicoes un país muy pobre. Su pobreza digitales mayor que la social y la económica.

Evaluar es educar H Un Futuro para México q la evaluación con con-secuencias: q , . N Mx, q x ,

- , ú q - q : ú. P áú ú, , q q - , j.

Primer ejemplo: la ley general de educación de1993 estableció como unmandato a la autoridadescolar “hacer lo condu-cente para que en cadaescuela opere un consejo escolar departicipación social integrado con pa-dres de amilia y representantes de susasociaciones, maestros y representantesde su organización sindical, directivos

de la escuela, ex alumnos, así comocon los demás miembros de la comu-nidad interesados en el desarrollo de lapropia”. En junio de 2010, 17 años des-pués de emitida la norma, el secretariode Educación Pública reveló que sólo88 mil de las 196 mil escuelas que hay en el país habían logrado integrar losdichos consejos, y que la mayor partede ellos son “inuncionales”.25 Las au-toridades de al menos 108 mil escuelasno habían cumplido con la ley. Como

tantos preceptos legales de México, ésteno prevé ninguna sanción por desobe-

decerlo, y es lo que deja sin sanción a losdirectores de al menos 108 mil escuelas.La escuela pública mexicana ha estadocerrada, desde los años treinta del siglopasado, a la participación de los padresde amilia en su control y desempeño.Es una mutilación mayor que ni maes-tros ni autoridades parecen dispuestos aremediar. A la inversa, en Brasil, dondeempieza a surgir una mejora educativaen un panorama tan desolador como el

nuestro, el proyecto de Todos pela edu-caçâo es un esuerzo de la sociedad en-tera: gobiernos ederal, estatal y muni-cipal, empresa privada, padres de ami-lia, organizaciones de la sociedad civil,

sindicatos, etcétera. Se trata de meter ala sociedad a la escuela, partiendo deun hecho sencillo: el gobierno solo nopuede remontar tal rezago.

S j: 009 - ExN H C- D -. D 7 x, % ; 68% . P 00 - ú

: 0 ,

á-: aceptable  nivelación, / .6 A “-”. S 0 , 00, . S , q -

á 5 .Durante nuestros viajes

de presentación de Un futu-ro para México sostuvimosreuniones con maestrosy dirigentes del sindicatomagisterial, aceptadas sincondiciones por la direc-ción gremial, cuya aperturaal debate reconocemos. De-cidimos empezar todas lasreuniones con los maestrosleyendo los pasajes críticosde nuestro ensayo, algunoshipercríticos, sobre los mo-nopolios sindicales y sobrela “catástroe silenciosa” denuestra educación. Hablá-bamos después con agendalibre. Los maestros tienenla costumbre de dar clasesy monopolizan el micróo-

no. Al principio, igual que nosotros, ha-blaban de más y era diícil sacarlos de laagenda sindical. Pero pasado un tiempose abría una discusión de ondo no sólosobre el sindicalismo sino también sobre

la educación. Descubrimos, con sorpre-sa, que maestros y líderes sindicales norechazan por principio las tesis de la plu-ralidad sindical que habíamos propuestoen nuestro ensayo, mucho menos la dela pluralidad política dentro del sindica-to. Tampoco están en contra de que lascuotas sindicales sean voluntarias, dela transparencia en su destino, ni de laconveniencia de suprimir las cláusulas deadmisión y exclusión de la Ley Federalde Trabajo.

Page 14: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 14/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

E , , á q

, - , j   . N - q - , - , q q á j á ú-, , .

La alta de evaluación con consecuen-cias —salariales, laborales y administra-tivas— es la carencia clave de la moder-nización educativa de México, pero laresistencia a medir la calidad de estebien público es enorme. Los maestros deMéxico han sido ormados en lo unda-mental bajo el esquema educativo de losaños sesenta y setenta del siglo pasado,cuando la prioridad era alabetizar a unapoblación inantil que crecía a tasas ex-plosivas, de casi 5% anual.27 Los métodosde enseñanza, las costumbres docentes,su ormación y la misión que se les en-comendó no pueden transgurarse enun plazo breve. De ahí, en gran parte, lareticencia a la evaluación. Los maestrossienten que las autoridades educativaslos llenan de nuevos planes y nuevosmateriales conorme las ocurrencias decada administración, y que su ingrataobligación consiste en aprender cadatantos años métodos y materiales quedeben desaprender poco después, cuan-do llega la siguiente idea “innovadora”.

Diría Spinoza que los maestros mexica-nos perseveran en su ser natural: siguenhaciendo lo que saben hacer. No vamos atransormar la educación en México sinlos maestros, sin su capacitación, evalua-ción y mejoramiento de sus salarios y elrespeto de la sociedad. Pero los maestrosno se transormarán a sí mismos sin saliral campo abierto de la evaluación conconsecuencias.

N q - á q

q -, q

j . L - q á - , q -, q 50 - .H, , , , q j ú Mx. L q

 , q q, x, - q q q. C áq , - ( : , , ) q q q q .

N q á “-”, q x x :  , j j . P - , Mx. A x A C- E,

, . F á á

. E , : rkings ú, , ú, á , , . N ; x x , q . S q .

En segundo lugar, la evaluaci

debe ser multiacética, debe inclpruebas a los niños de primaria y cundaria (ENLACE), pero tambpruebas a los maestros (no sólo pconcurso de oposición para pla

  vacantes), evaluación de maestromaestros, evaluación de escuelas (tención escolar, índice de aprobacióy evaluación de estados por su renmiento, inversión y calidad escolEl tercer principio es el que debe hber premios y castigos, para maestrescuelas y estados, no sólo en uncide resultados, sino de aceptación y rlización de reormas acordadas concentro (la SEP).** Por último, cuaprincipio, admitir el principio del desdo de maestros y directores, y del ciede escuelas disuncionales, con todas, . L , á q , x j, q

* A , j  Mexicanos primero Í D EI.** E O E, A D, “U C” (Race to the op), . S á 50 ( q E U ), ú q á , j, ( “” “” j x) ü q . H q á E U E, C Ox. E q j: j , j , j , j . N : . Y á q ú . P , . C , á Mx, jq , , , j, j ).

Page 15: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 15/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos6

- .

Sindicato y educaciónUn problema conceptual de ondo esque el debate educativo en México noestá centrado en la educación sino enel sindicato. Pocas cosas pueden haberempobrecido más la discusión nacionalsobre el tema como haber mezclado lasconquistas sindicales con las decisioneseducativas. El sindicato magisterial espoderoso pero su poder no mejora laeducación, mejora el poder del sindicato.Poder en este caso no es prestigio. De he-

cho, es lo contrario: entre más poderosoy más visible es el sindicato magisterial,más expuesto a la crítica y al consensonegativo. En todas partes se le ponenperos y se le cuelgan culpas. Si quiereconservar algo de su poder, que no sepuede ejercer largamente sin una legi-timidad básica, el sindicato de maestrosdebe ser el primer interesado en sepa-rar los intereses sindicales de las deci-siones educativas. Quizá no hay mejorejemplo de lo que esto signica, y de loque signicaría en el cambio cualitativode la educación mexicana, que el de losnombramientos de los directores de lasescuelas públicas.

L x q . S q, , , . H 00 á Mx. S

, - -, , q - , - j, , , , . L

á - -

j, ,, .C j ,

08 ú- q q j , - q - á . S q .P á j -

, - .E - , , , á q , , , . L - GAUSSC q , —j — q - j: á, .

H q - .L Mx q - , desindica-lizador  q -: q   q Mx, , .

 3. El desaíode la seguridadL j ú - E . D Mx 00, x C G : “S Mx- q q -á á

q”. A x , G -

q q , x,  j , q  j, , , - . E   -, G, q j, q q ,

. L q, , j q - .8

L E j qá á x- q . M j , á j x. E  á ú- - . Y - , q q á .E j , - , q Mx 00 q

. L : .P Un uturo para Méxi-

co, , S G- M I, .P, , ú , q - q , q

Page 16: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 16/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

á, q , , ú x-

. L ú , Aq ú , - - ú, q á . E , q : q , qá

.T j -

ú: , Ej, M, S S-, C PGR. E , --j Rú, , . ¿Q? U j M I q (, - ) q ú- qj , SSP PFP, AFI P M , CISEN  q q PGR. E I q , - ú . S áx -, - q . Y -

D C, S F A q M, : , , - q.

P, , - ú q q q:. A á , q q : , ,

x, ú-. . D . A ú , - - .

H -. L

Mx - j: . F . . D, . . D . . R- ú  .

L j -, , E G-, q - .9 P j:

“ ú q ”. E 007 á RúE 00 9. E 007 á . E 00 Los Zetas, Pacífco S La Barbie   9, .0 E

á , á , á , á j .

M q , G : . L aumenta  , , . . L , reducen . . L aumentan  , j . . L j , disminuyen j .

E ,

, q q , q q , j . P j : á A , q

Page 17: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 17/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos8

q q ,

: .En un amplio inorme sobre el asunto,

la revistanexos de octubre resumió su po-sición en un editorial que asumimos ple-namente. El “consenso punitivo mundial”,dijo la revista, “vive una crisis de ecaciaglobal”. Sus objetivos declarados, rma-dos por todos los países de la ONU en1998 son “reducir tanto la oerta ilegal co-mo la demanda de drogas”.Nada de esto ha sucedido,el consumo sigue estable, si

no creciendo, en los paísesconsumidores, mientraslos países de producción y paso, como Myanmar, Irán,México o Colombia “hanpagado en desarticulacióninstitucional, violencia,inseguridad y corrupción,costos superiores a los que elconsumo de las drogas pro-hibidas hubiera provocadoen su salud, su economía osu equilibrio social”.

L x- , nexos, “ S, q j, q ”. L q “ - q ”, q “

”, “ ”. L - “ ú”, nexos, “ ”.

S q ,

. L - q q k

Mx 80 k C; q k x 500 6 500 ; q k Mx 5 7 E U. T , , (

), - x á -, , .

4. El peso del pasadoDesde el arranque de Un futuro para México sostuvimos que el país seguíapreso de su historia, y que buena par-te de sus tribulaciones provenía de estatara. A lo que no respondimos ue a lapregunta de ¿por qué?, y esa pregunta

saltó siempre, de una u otra manera, enlos distintos auditorios: de qué pasado

hablábamos, de cuál pasado había quedeshacerse, por qué la historia tenía unsigno negativo en nuestra visión cuan-do era uno de los orgullos y de las señasde identidad de México. Es un terrenomovedizo, desde luego, y quisiéramosañadir algunas refexiones al respecto,empezando por esta pregunta: ¿Qué ha-ce que una sociedad que dice importarlemás el uturo que el pasado (36% versus 

20%, según la encuesta deGAUSSC), tenga un siste-ma educativo que produce

niños mucho más orienta-dos a la historia que a lasciencias y a las matemáticas(según las pruebas de EN-LACE), o cuya universidadnacional titula a 188 licen-ciados en historia al año, y sólo 49 ingenieros petrole-ros?32 Parte de la respuestaproviene de otro hallazgode la encuesta de GAUSSC.Ese hallazgo es la ausenciade un uturo común en lacabeza de los mexicanos.

Quizá el tema central,el jeroglíco mayor, delmomento actual de Méxi-co resida en las conse-cuencias paradójicas de la

diversidad democrática sobre la viejaragmentación política y social antesatenuada, o disrazada, por el mantoautoritario. Lo ostensible en la encuestaes la ausencia radical de un sueño co-mún a todos los mexicanos, junto con la

división tajante entre “nosotros” y “losotros,” entre “el gobierno” y “la gente”,entre el “pueblo” y los “ricos”, entre elindividuo y su comunidad. Parecen ro-tos los lazos de conanza que van másallá del pequeño espacio individual, delos amigos y la amilia.

México no alberga un sueño claro,explícito, que sirva de guía y encaminelos esuerzos de todos los mexicanos;está pendiente de construirse.* La au-sencia de sueño común quizás explique

*A Mx , : q á 0% , q q . S   Mx , á, á j q q .

Page 18: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 18/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

por qué la historia se vuelve por default  la opción aglutinadora de la nación

mexicana. Se ha repetido en tiemposrecientes hasta la saciedad y con razón:lo que tenemos que celebrar en el Bi-centenario es la ormación de la naciónmexicana, que en buena medida se debea la uerza que la narrativa de una his-toria común —simplista y maniquea,como todas las historias patrias— hadesempeñado en la educación públicadesde Justo Sierra, a partir luego de losaños treinta y, nalmente, con los librosde texto gratuitos en la segunda mitaddel siglo XX. Nadie puede dudar de la

ecacia y la utilidad de esta narrativaunicadora en una sociedad desigualy diversa, desgarrada por uerzas cen-tríugas desde tiempos inmemoriales.Tampoco parece discutible que el re-curso a la historia es un instrumentosimple, de rendimientos decrecientes,incluso adversos, que debería habersesustituido tiempo atrás.

E , -, ú, - , q q . E x; - q á Un uturo para México,   q  . E ú- , q .Y q Mx , q

. L - á ú: , -. E á “q”, , , á -, á á

q - Mx.

L x , , q -. O : q . L q á, , qj q ú-, x , -: , ú 5 . N

ú q , á q .

P: x - q   . S: - á, - - , qj x. T: q , q , - , á - q q. C: j , q á - , q .Q: q

ú, q x - q E á.

P j, - q , - , - . E -

, , ú . N

qá , ú q á , , q , Mx.

L á ú x q , , ,

, , á , á x, , S q R D C, q á á, q ú: .

. La posibilidaddel cambioN , : Un uturo pra México, q q : , , á, C q q

, q q Mx, q .

L q : á , q . N

Page 19: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 19/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos50

:

j , - ú x .

C 0 , momentum - x , á . N á Un uturo pa-ra México:

0. Bá á -, , , q   -. P á — á q — q 0 x 000   006 — : PRI L P, AMLO L P— áj á á-. L —q — ; —q — .

El país está harto de la inmovilidad y el desacuerdo de sus políticos. El costode ese hartazgo ha sido y es muy altopara la clase política, que goza de losmás bajos niveles de estima que ha te-nido en mucho tiempo. En ese hartazgohay el caldo de cultivo de unas eleccio-

nes presidenciales donde no sólo esta-rán en juego los spots y los slogans de loscandidatos, sino una presión enormerespecto de su proyecto, su compromi-so de país. Es perceptible en la opiniónpública una creciente, a menudo inso-lente, intolerancia hacia la mediocridadde resultados de su clase política, sus

excusas, sus empates, sus bloqueos, susno me dejan, sus ellos tienen la culpa.

Es el hartazgo de la Generación delNo, de la generación del racaso, de lapartidocracia monopólica, de las elitespolíticas que mandar no pueden y co-laborar no quieren.

L x , -  , : q q . D Mx -, Mx , 

“”, -, á , á á  , á j , Mx, . S q q ú ,   “ -”, q , , .G, , x - “ ” ü, “” . C , - , , , , . E q á, q, ú . S q -

x - , ; Cá D S, - j , “”(

) q q, -. L q.

P, , , , ,  j : - Mx.

E , , - q á , q á - q . L q

- , , Mx.L j - “-” q . P , q j -; , , - . P , ,   PRI (A G qá ú x), -, j, ; , / , H , j : .*

P , -

  , : , qá, GAUSCC, . H - x . C   - , , ,

* M q (7%), , % q % á.M q 9% ( x : ¿Cá á .

Page 20: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 20/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

q j- . Y -

- — — q -. E , , , j q x   . P , , , , ,

ú . E , x ; , x.

S j q   -ü, j ú . S q , , ú , ; x ,, , , .C q j: x q q , q j . C á- jq , q q j -. L ú-

. R, q , , - , q , .E Mx q , q q q ( H F) , ú x

q q . Ex, , - : á- ,   j.

H q Mx- q , á -á: x , , á. J —- , - — j

-  , : q á - q .

Ej: GAUSCC q á x “ á q”(58%) q q q q Mx ( proxy “ ”, %), -

q . I á : x

E ú . A j, x , , , , , , j . á (

, q ), , , , , ú q x. N : á , , , á. P q L P.

E x,

Page 21: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 21/22

 

Ensayo

diciembre 2010 nexos5

-, á,

, G N, q , - , . Mx , . ¿C - á q - Mx? P q

q j á ú- XX: q .

Mx q - . S j ,, , , - . C j , q j. L q x ú .

V . E 90Mx 5 -. E U 9 .Mx x EU. Mx 0 . E U 0. L

q Mx.Veamos la intimidad cultural. De los

15 millones de habitantes que Méxicotenía en 1910, unos siete millones erananalabetas y unos seis millones indíge-nas monolingües. Había una lengua do-minante, el español, pero no una lenguacomún. El país de 1910 era todavía unaasamblea de naciones: un territorio deBabel. México es hoy una nación de 110millones de habitantes, la inmensa ma-

yoría de los cuales son alabetos y hablanespañol. Este rasgo de cohesión cultural

no había existido antes en su historia.C q -

á j x- . L Mx q j -. L x, , , q ú á qx q Mx, q j  

q , - j, -q , q .

A quienes nos preguntaban durantenuestra gira, una y otra vez, con escep-ticismo reiterado, de dónde sacábamosque México podrá ser algún día el paíspróspero, equitativo y democrático queproponemos, solíamos responder que esepaís ya tiene medio cuerpo entre noso-tros, aunque no sepamos verlo ni demoslos pasos para acabarlo de parir. Méxicoes un país más próspero, o menos pobre,que nunca en su historia. Nunca ha te-nido un ingreso per cápita mayor que elque tiene hoy: 13 mil 200 dólares en po-der de compra, cira todavía lejana de lade un país próspero (25 mil y más) y só-lo la cuarta parte de Estados Unidos (47mil), pero la más alta riqueza per cápita que hayamos tenido nunca.34 Si hacemoscaso al historiador John Coatsworth, ladesproporción de la riqueza  per cápita 

entre México y Estados Unidos no hacambiado mucho desde 1850. Era cua-tro y media veces en 1850 (32 dólaresMéxico, 132 Estados Unidos) y es cuatro

 veces hoy (13 mil a 50 mil).35 Mx -

q . E , q  H N E 808, - XX. L

x q : 60 70 ,

, - q Mx XX.

¿D á q ? D : , x x.

D XX. E . E 980 -   á, q

PRI. D .S - x á. D q - . L 000.

C q j q ú- Mx, j qj x- j , - : , q  á q . C Mx- q q q , á, .

Sacar al PRI de Los Pinos ue el gri-to del año 2000. Llevar a México a laprosperidad, la equidad y la democracia

ecaz debe ser el clamor de 2012. Noqueríamos en 2000 nada menos que lademocracia. No deberíamos querer en2102 nada menos que la prosperidad. n

Jorge G. Castañeda. anlit polítio. Mimbo d l

admi d l cini y l at d etdo unido.

H pblido: La diferencia. Radiografía de un sexenio  

(n otoí on rbén agil) y Somos muchos: 

ideas para el mañana.

Héctor Aguilar Camín. Hitoido, ito y piodit.

s má int libo Pasado pendiente y otras 

historias conversadas.

Page 22: REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN

5/11/2018 REGRESO AL FUTURO ENSAYO DE JORGE CASTAÑEDA Y HECTOR AGUILAR CAMIN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/regreso-al-futuro-ensayo-de-jorge-castaneda-y-hector-aguilar-camin-55a0c8669fe7c 22/22

 

Ensay

nexos diciembre 2010

Notas A P I Ej- P N P 008-0,C, Mx, j, 00, ://www...x/

///D_. INEGI, “E H Mx”, ú 008/0, A, Mx, 00, . . :// www. ..x ///// // / -/00//..; CIA W F-k, “C C: P”, 00, :// www. . G ///-w-k/ k/ 9 k. ? C=&k ARw=# US C B,“S P P U S. C- B: Mx”, E U, 00,://..// . “00 - Mx”, Este país, ú , 00, Mx, ://.//w-//00/0/__00. Nx, “C D-Má

”, El Economista, Mx, 00.://..x//00/0/0/-----;B E B, “L D-M-á, ”, Mx,7 00, ://www...x/.?_=96 L  per cápita PPP -  CIA W Fk, “C C:GDP-P C (PPP)”, CIA, E U, 00, ://www..///-w-k/k/00k.5 L - B M, “C PIB (%)”, W, D.C., E U, 00, ://.wk.//NY.GDP.

MKTP.KD.ZG/?=6 L Mx “P- S A L 009”, CEPAL, S- C, 009, ://www..//x/9/789/PSE009-Ax-E. 7 L “P S A L 009”, CEPAL, S- C, 009, ://www..//x/9/789/PSE009-Ax-E. 8 L F. L-C N L, Declining Inequalityin Latin America, P N U D Bk I P, N Yk  W, D.C., 00, . 0.9 INEGI, “P : , ; ú: 5”, Conteo de Población y Vivienda 2005, Mx,

00.0 Cj N V (CONAVI), “C- , ”,Mx, 00; “E , 650 ”, G F,Mx, 00, ://www...x/?DNA=85&C=5657L U -: D. L S, “E E U”, El Packer , 005, B . 5, j-j 007, A A L P A- U, Má, Mx. ://www..//5.; J C C, “CAPEAM x x”, Diario Provincia,

M, Má, 00, ://www...x/-05-00/677 L S- E, “I Mx,99-009” “Ex Mx, 99-009”, Mx, ://www...x/w///_E__C_I .Y XXVIII B G C,“D R F Mx-E.U.”, A,E U, 00, ://www.00./00_G_C/__B-R_. INEGI, “P T : , ; ú: x”, Conteo de Población y Vivienda 2005 , Mx, 00. I C E I,A.C. (ICESI), “H , 00 -” “H , -. T 00 ”, Sexta Encuesta Nacional 

sobre Inseguridad , 009, . 6 7.5S R Ex, “O E Ex x”, -  00, ://...x//x.?=_&k=w&=66&I=&=56 P E F Ej- F 00, Cá D H. C U, Mx, 7 009, . .7M F L, “L R I P- Mx”, I Mx C, I C- N I C A,C, 009, . .8 A O, ¡Basta de historias! , D,Mx, 00, . 5.9 W E F, “P S F E M: Mx P w

Q E”, Te Mexico Competitiveness Re- port 2009 , U S, 009, . 7, ://www.w-.//Mx/MCR_009. AO ¡Basta de historias! , D, Mx,00, . 57.20Ibíd .; los datos de la población de los países se obtuvieron

de CIA World Factbook, “Country Comparison: Popu-

lation”, CIA, Estados Unidos, noviembre 2010, https://

www.cia.gov/library/publications/the-world-actbook/

rankorder/2119rank.html?countryCode=al&rankAnchor

Row=#al. Los datos de PIB per cápita de los países mencio-

nados provienen de CIA World Factbook, “Country Com-

parison: GDP-Per Capita (PPP)”, CIA, Estados Unidos,

noviembre de 2010, https://www.cia.gov/library/publica-

tions/the-world-actbook/rankorder/2004rank.html M Gw, Outliers, L, Bw C-, E U, 008, . 59-60. M Há, “C ”, Re- orma, Mx, 7 00. L “P, 009-00 ( )”,UNAM, Mx, . 8, ://www...x//.; “A 009-00”,A E 00, UNAM, Mx, ://www...x// OCDE, “OECD Fx 00, ”, P, F, ,009, ://www..//5/0,,_69_5_86900____,00.5 N M J R, “L SEP -

”, El Universal , j 9 00, ://w..x//6860.6 F .7Gá S M A, “L R E”, x E S G, S DN, Mx, 997, . 6.8 H A C, “L G Milenio, 5 00.9 E G G, “L ”, nexos, 00. www.x..x/?P=&A=850 Ídem. “L. U I”, nexos, 00, www.x..x/?P=&A=575 A O, ¡Basta de historias! ,  DMx, 00, . 8. L Mx 90 IN“E H Mx”, ú008/0, A, Mx, 0

. ://www...x/////////.; E 90 U.S. C B, “P U S, x 90 U S C, . , ://www.////68980L E U 00   U.S. C B, “U.S. & W PCk”, E U, 00, ://w.//www/k.A  per cápita PPP   CIA W Fk, “C CGDP-P C (PPP)”, CIA, E U, 00, ://www..///w-k/k/00k.35 “La independencia que no ue”, nexos, septiembre 2